Sunteți pe pagina 1din 48

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA FORTALECER LA HIGIENE POSTURAL

POR:
SANTIAGO LÓPEZ GARCÍA
CARLOS ALBERTO VILLEGAS CHAVERRA

ASIGNATURA: PRACTICA INVESTIGATIVA I


DOCENTE: DEIVIS MOSQUERA ALBORNOZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
RIONEGRO
2015
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA FORTALECER LA HIGIENE
POSTURAL ........................................................................................................................... 5
2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 5
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 5
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................... 6
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 7
4. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 10
4.1 Objetivo general .......................................................................................................... 10
4.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 10
5. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 11
6. REFERENTES CONCEPTUALES .............................................................................. 14
6.1 Columna vertebral .................................................................................................. 14
6.1.2 Anatomía general ................................................................................................. 15
6.1.2.1 Músculos ........................................................................................................... 17
6.1.2.2 Ligamientos ....................................................................................................... 17
6.1.2.3 Biomecánica ...................................................................................................... 18
6.1.2.3.1 Flexión y extensión ..................................................................................... 18
6.1.2.3.2 Inclinación lateral ....................................................................................... 18
6.1.2.3.3 Rotación ......................................................................................................... 19
6.1.2.3.4 Circunducción ................................................................................................ 19
6.1.3 funciones de la columna vertebral ........................................................................ 20
6.1.4.1 Lumbalgia.......................................................................................................... 21
6.1.4.2 Trastornos músculoesqueléticos ........................................................................ 22
6.1.4.3 Escoliosis........................................................................................................... 22
6.1.4.4 Cifosis dorsal ..................................................................................................... 23
6.1.4.5 Hiperlordosis ..................................................................................................... 24
6.2 Postura corporal ..................................................................................................... 25
6.2.2 Posturas más frecuentes .................................................................................. 26
6.2.2.1 Actitud postural bípeda ................................................................................... 26
6.2.2.2 Actitud postural sedente ................................................................................. 27
6.2.3 Hábitos posturales .......................................................................................... 28
6.2.4 Factores que inducir desajustes posturales ..................................................... 28
6.3 Higiene postural ..................................................................................................... 29
6.3.1 Prevención y tratamiento en el marco escolar ................................................ 30
6.3.2 Detección de patologías posturales ................................................................ 32
6.4 Desarrollo físico en adolescentes ........................................................................... 33
6.5 Gimnasia correctiva ............................................................................................... 35
6.6 Estrategias metodológicas...................................................................................... 36
7. DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................... 37
7.1 Alcance de investigación ............................................................................................ 37
7.2 Enfoque de investigación ....................................................................................... 37
7.3 Modelo epistemológico .......................................................................................... 38
7.4 Diseño .................................................................................................................... 38
7.5 Población y muestreo ............................................................................................. 41
7.5.1 Población .............................................................................................................. 41
7.5.2 Muestreo ............................................................................................................... 42
8. ASPECTO ADMINISTRATIVO ................................................................................. 44
8.1 Recursos humanos ................................................................................................. 44
8.2 Recursos físicos ..................................................................................................... 44
8.3 Cronograma de actividades .................................................................................... 45
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 46
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se va a exponer la importancia de la postura corporal, en las


posiciones bípedas y sedentes de los estudiantes del grado 8-04 de la I.E León XIII, ya que
en los últimos años se ha venido observando dificultades en las posturales naturales de los
alumnos al recibir las clases, lo que trae como consecuencia una seria de daños,
deformaciones y cambios físicos no convenientes producto de malos hábitos posturales
(vicios).

Se busca mejorar y fortalecer la higiene postural de bipedestación y sedestación en los


estudiantes, para prevenir lesiones de la columna vertebral y evitar daños irreparables en su
vida adulta. Es por ello que, para buscar soluciones efectivas a este problema se diseñaran
una serie de estrategias metodológicas con las cuales se busca generar conciencia en los
estudiantes para que su salud se vea positivamente mejorada frente a su actividad escolar y
también en la práctica físico deportiva.Entre las limitaciones que se podrían encontrar en la
realización de esta propuesta investigativa, es la poca preocupación que tienen los
estudiantes por su salud postural, lo que traería como consecuencia problemas de salud ya
en su vida adulta.

Se va analizar, comparar e identificar, cuales son las situaciones de riesgo que lleven a
cambios estructurales en la postura dentro del aula de clase, como también en las
actividades cotidianas de los involucrados. Todas estas posturas que son habituales en ellos
se compararan en varios momentos del día, y a través de los registros fotográficos se
podrán confrontar con los patrones estándar establecidos de la postura normal. Todo lo
anterior, permitirá identificar las principales dificultades y errores posturales de los
estudiantes en cuanto a funciones y movimientos más básicos.

Al finalizar el proyecto se pretende establecer en los estudiantes de la Institución Educativa


León XIII normas básicas que lleven a interiorizar las maneras más adecuadas de sentarse
y mantenerse de pie y que así aprendan a cuidar su salud postural. Esta aplicación en el
campo educativo es de orden interdisciplinar, puesto que en la medida que las normas
establecidas se cumplan, se responderáa la meta de un mejoramiento en el ámbito de la
salud y favorecerá en la disposición e interacción distintas asignaturas del proceso
educativo.
1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA FORTALECER LA HIGIENE
POSTURAL

2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Como resultado de unas observaciones previas durante las clases de educación física
impartidas a los estudiantes de la Institución Educativa León XIII, particularmente en el
grado 8-04, se han podido identificar algunas contrariedades en relación al ejercicio,
partiendo desde algo sumamente importante en este campo como lo es la higiene postural.
A pesar de no haber realizado aun algún test o análisis postural detallado y
meticulosamente planeado, a simple vista resaltan algunos problemas y falencias en este
aspecto; los principales en este caso son: malas posturas en bipedestación y sedestación,
malas técnicas de movimiento para en la realización de algunas tareas específicas que
involucran acción motriz y a esto se le suma algunas molestias y dolores musculares en la
región cervical, dorsal y lumbar de la columna vertebral.

Por la edad temprana de cada uno de los estudiantes involucrados en este proceso de
investigación, aún no se puede afirmar que existen patologías diagnosticadas medicamente,
pero si se vienen presentado sintomatologías de dolores físicos en zonas determinadas y
descritas líneas atrás. Es conveniente considerar que el presente ejercicio de investigación
está orientado hacia la prevención y cambios de hábitos posturales, que ya en algunos
casos son visibles y muy probablemente con tendencias a empeorar por cambios
estructurales que son directamente proporcionales al dolor físico.

Dado lo anterior, se piensa que para tales anormalidades existen unas posibles causas en
relación a cada una de las falencias mencionadas anteriormente, las cuales deben tener un
origen del cual indudablemente proviene cada una. Según indagaciones a los mismos
estudiantes, comentan no haber recibido las indicaciones apropiadas sobre dicho tema de
alta importancia en el campo de la salud y desde luego de la educación física como área
formadora y educadora del movimiento humano a través del mismo movimiento. Sin lugar
a duda el conocimiento teórico en esta área también es fundamental y más aún si este es
imprescindible deaplicar en la vida cotidiana, como es el caso del cuidado de la postura
corporal en las diferentes situaciones en las cuales se ha de desenvolver cada persona. No
es fantasía afirmar que, sin las orientaciones adecuadas de la higiene postural
específicamente en las posiciones más habituales como la bipedestación y la sedestación, se
comenten errores simples tales como: el tronco algo gacho más conocido como giba,
hombros ascendidos y protuidos, además de la espalda arqueada en el momento de escribir
y mal sentados al observar a quien les expone al frente; todo estopuede traer consecuencias
a largo plazo y cabe la posibilidad de que se conviertan en lesiones.

Además del panorama postural, también seabusade las posibilidades de la corporeidad


realizando movimientos forzosos, bruscos y excesivos en los que se sobrepasa la amplitud o
los límites máximos de movimiento que permite realizar la articulación. De ahí surgen
dolores a nivel muscular y estos mismos se recienten con esfuerzos pequeños debido a que
estos no se encuentran debidamente fortalecidos y posiblemente con desgaste por el uso
inadecuado durante las actividades.

Por tales circunstancias, dentro de las estrategias metodológicas planteadas para intervenir
lo mencionado anteriormente, se incluye lo siguiente: conocer “mi propia postura corporal”
para analizar de manera individual cada posible error existente; donde esto por ende
conllevara a mayor concientización y así se podrá inculcar de una manera más pertinente
los hábitos posturales adecuados para el cuidado de la columna vertebral en las posiciones
de bípedas y sedentes, además de una corrección en la ejecución de las acciones motrices
(bruscas o excesivas) que también podrían llegar a generar algún tipo de lesión.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo fortalecer la higiene postural en bipedestación y sedestación en los hombres del
grado 8-04 de la institución educativa León XIII del municipio de El Peñol Antioquia, para
prevenir lesiones en la columna vertebral?
3. JUSTIFICACIÓN
Con el paso del tiempo son muchos los autores que han abordado el tema de la higiene
postural, de ahí su argumento para hablar sobre una correcta posición del cuerpo, su
relación con la funcionalidad en términos de motricidad y su cuidado en el campo de la
salud. Existen entonces tres factores fundamentales de los cuales dependerá dicha
condición, estos son: el factor hereditario, la enfermedad y los hábitos. En este último es
donde se ha de basar la presente intervención.

A raíz de lo anterior, por medio de la educación física como formadora y educadora del
movimiento humano a través del mismo movimiento, se busca proponer una estrategia
metodológica, por medio de la cual los alumnos involucrados en el proceso tomen
conciencia y aprendan acerca de la importancia de una correcta alineación corporal en las
actividades más simples de la cotidianidad y su influencia en el ámbito de la salud, por tal
motivose ha de resaltar el papel que juega la columna vertebral como soporte estructural al
tronco y protectora de la médula espinal, ya que se le debe proporcionar un cuidado
especial desde la postura bípeda más básica hasta la ejecución del movimiento más
complejo. Por lo tanto, dichas estrategias han de fortalecer todo lo estrechamente
relacionado con este tema y se contribuirá en que los periodos de bienestar personal sean
más duraderos.

De acuerdo con la ley 115 de 1994, el área de educación física, recreación y deportes
origina uno de los fines de la educación Colombiana (la formación para preservación de la
salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la
educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre), una de
las áreas fundamentales del currículo (artículo 23) y además constituye un proyecto
pedagógico transversal (artículo 14). Es importante reseñar que desde de los estándares
básicos de competencias de esta área del conocimiento, se señalan objetivos y logros
vinculados a la salud, los cuales incluyen que los alumnos asuman responsablemente la
práctica de la educación física, el deporte y la recreación como medios para la conservación
y el mejoramiento de la salud, para así conocer y consolidar hábitos saludables como
medios para aliviar tensiones generadas en la vida cotidiana y en la práctica físico-
deportiva. Por tal situación, en la básica secundaria se debe seguir profundizando en
conseguir objetivos asociados a la salud y la calidad de vida, puesto que desde muy joven
se pueden adquirir conductas que pueden perjudicaro dañar la salud, concretamente los
defectos posturales o hábitos incorrectos (vicios), tales como: el tronco algo gacho más
conocido como giba, hombros ascendidos y protuidos, además de la espalda arqueada en el
momento de escribir y mal sentados al observar a quien les expone al frente; también se
deben considerar los movimientos forzosos, bruscos y excesivos, motivos por los cuales
inciden las molestias de espalda, tan frecuentes en la actualidad y que desde luego van
ligados a la conducta de cada individuo.

Cabe señalar que, en vista de no tener la teoría u orientaciones precisasno será posible
evidenciar ésta temática aplicada a la misma práctica, entonces a los alumnos por obvias
razones se les hace algo complejo cumplir debidamente lo establecido y lo que es correcto
sobre este saber, aplicándolo en su vida cotidiana o en la práctica de actividades deportivas;
entonces tal vez es por esta razón que se comenten todos estos errores y la postura corporal
se ve francamente alterada, por ello es fundamentaly de gran beneficio para el alumnado
aprender los conocimientos suficientes y necesarios,y que además comprenda que se
requiere de una alineación ideal de todos los músculos, articulaciones y segmentos del
cuerpo hablado en términos de un modelo postural correcto, y así de esta manera contaran
con la formación suficiente a la hora de realizar ejercicio físico y que en sus actividades
cotidianas adopten las posturas corporales adecuadas.

Tomando en cuenta las características socioculturales de los estudiantes que harán parte
activa del proceso investigativo, se podría definir que son jóvenes con edades
comprendidas entre 13 y 15 años de edad y que manifiestan su anhelo de ser partícipes del
proceso con el aval de los padres de familia, a quienes se consultó y explicó la propuesta.
Cabe resaltar, que por algunas etapas del proyecto que involucra los registros fotográficos
(técnica de exploración definida) las niñas a quienes inicialmente se pensó vincularlas al
proceso, manifestaron incomodidad porque representaba tomar fotografías en vestido de
baño que es lo más adecuado y pertinente para lo que se requiere observar, y argumentaron
que ni siquiera en actividades lúdicas o de entretenimiento ellas utilizan dicho vestuario por
pena, por lo tanto, se descartaron del proceso y son los hombres quienes colaboraran en el
análisis, desarrollo, diseño, implementación y evaluación de la proyecto de investigación.
Profundizando en las bondades de la propuesta, si a los alumnos se les fortalece toda esta
parte de higiene postural, a consecuencia de ello su salud recibirá grandes beneficios tales
como: minimizar dolores crónicos o leves de los músculos y articulacionesde la espalda
causados por movimientos incorrectos y habrá más conciencia en cuanto a la disipación de
las cargas al momento de generar impactos, reducir el desgaste anormal de la superficie de
las articulaciones que conlleva a la artritis, reducción del estrés en los ligamentos que
conectan las articulaciones espinales y de igual manerael aspecto físico de cada uno de los
involucrados también tendrá una mejor apariencia. Sin duda alguna estos beneficios
conllevaran a prevenir posibles lesiones en la columna vertebral tales como: la lumbalgia,
la escoliosis, cifosis, hiperlordosis, miopatía, entre otras, las cualesaparte de ser prevenidas,
de la misma manera pueden ser detectadas como un posible trastorno o discapacidad a nivel
estructural que posee el individuo; esto por medio de las técnicas de exploración que serán
utilizadas en dicho proceso.
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general


Analizarla higiene postural en bipedestación y sedestación en los hombres del grado 8-04
de la Institución Educativa León XIII del municipio de El Peñol Antioquia, para prevenir
lesiones en la columna vertebral.

4.2 Objetivos específicos


 Indagar los hábitos de higiene postural en los estudiantes del grado 8-04 de
Institución Educativa León XIIIpor medio de un diagnóstico (matriz DOFA).
 Identificar los efectos físicos de una mala higiene postural en los estudiantes del
grado 8-04 de Institución Educativa León XIII, argumentando las implicaciones que
ella puede tener en la autoimagen de los jóvenes.
 Diseñar e Implementar estrategias orientadas hacia el mejoramiento de la higiene
postural en posición bípeda y sedente de los estudiantes del grado 8-04 de Institución
Educativa León XIII.
5. MARCO REFERENCIAL
Teniendo en cuenta el tema de investigación ya escogido, el cual se pretende intervenir con
la implementación de unas estrategias metodológicas, se realizó una búsqueda exploratoria
con respecto a los antecedentes investigativos que se han realizado con respecto a nuestra
temática de investigación, búsqueda en la que se encontró variedad de trabajos bajo la
misma línea investigativa, pero es de nuestro interés denotar y resaltar sin duda alguna los
que son de mayor acogida e importancia y que tienen mayor afinidad con lo que se pretende
realizar. A continuación se hace referencia de los trabajos que se han optado como
referentes investigativos y legales, ubicándolos en un orden cronológico desde el más
antiguo hasta el más reciente, tomando de cada uno de los trabajos investigativos los
aspectos más relevantes.

Pereira – Colombia 2007. Trabajo de investigación “hábitos posturales en los estudiantes de


deporte formativo I de la Universidad Tecnológica de Pereira, segundo semestre del 2007”.
Por: Viviana López Torres y Ruby Liliana Sánchez Cardona. Universidad Tecnológica de
Pereira, facultad ciencias de la salud ciencias del deporte y la recreación. Su principal
objetivo fue, obtener información (encuesta auto administrada) sobre los hábitos posturales
de los estudiantes de Deporte Formativo I de la Universidad Tecnológica de Pereira;
considerando que los hábitos posturales inadecuados constituyen uno de los agentes
fundamentales en las alteraciones músculo esqueléticas. En conclusión el 79% de todos los
estudiantes encuestados tienen malos hábitos posturales al sentarse, la silla universitaria
utilizada por los estudiantes no es la recomendada y no cumple con todas las normas
técnicas establecidas, algunas mujeres usan tacones inadecuados, el 32% de los estudiantes
utilizan un morral inadecuado (manos libres, mochila o bolso de llevar a un lado y maletín
de llevar en la mano) en una posición errada (42%), el 65% de las mujeres no practican
ninguna actividad física y/o deportiva. Por lo tanto, es evidente que la suma de todos estos
factores están afectando a muchos de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de
Pereira, generándoles problemas en el aparato locomotor y alteraciones a nivel
osteomuscular.

En el año 2009 en la región de Murcia – España, se llevó a cabo la investigación


“instrumento de evaluación sobre higiene postural: opinión del profesor de educación
física”, realizado por Elizabeth Urbina, Pilar Sainz de Baranda y Olga Rodríguez-Ferrán.
El objetivo fue conocer la opinión del docente de Educación Física sobre un instrumento
para la evaluación de la higiene postural; y determinar su pertinencia para los cursos de la
ESO (educación secundaria obligatoria), con la finalidad de profundizar en la validez de
contenido del instrumento de evaluación. La principal conclusión a la cual se llegó con la
presente propuesta investigativa fue: la valoración cualitativa de esta herramienta
(Cuestionario de Higiene Postura), destaca las siguientes opiniones de los profesores: el
Cuestionario tiene un nivel de comprensión adecuado para el alumno de la ESO, releva
aspectos interesantes para él y es una herramienta útil para valorar sus conocimientos sobre
la higiene postural. Sin embargo, es preciso disminuir el número de preguntas y mejorar su
formato visual y gráfico, debido a que estos dos criterios no han alcanzado la valoración
cualitativa máxima.

Cuenca – Ecuador 2011. Tesis de titulación en licenciatura en terapia física “valoración de


la postura en las alumnas de segundo a, cuarto año de educación básica de la escuela fiscal
Alfonso Cordero Palacios”; y programa de intervención educativa”. Autores: Andrea
Alexandra Alvarado A y Katherine Lizet Idrovo C. universidad de Cuenca, facultad de
ciencias médicas. El objetivo de la tesis fue, promocionar la salud postural correcta de las
niñas, y así contribuir a mejorar los conocimientos actitudes y prácticas de las mismas. El
estudio concluyo que, hay presencia de gran cantidad de alteraciones posturales (56.40%),
las cuales en su mayoría se producen por los malos hábitos posturales que adoptan las niñas
en sus actividades cotidianas, se determinó que la mayoría de las alteraciones detectadas
fueron de tipo postural y no estructurales, principalmente de la columna vertebral como por
ejemplo la hiperlordosis (61.14%) e hipercifocis (26.75%).

La Libertad – Ecuador, 2013. Trabajo de investigación “influencia de la higiene postural en


la presencia de escoliosis en escolares de 8 a 13 años. Escuela Dr. Otto Arosemena Gómez.
Santa Elena”. Realizado por Mary Carmen Carrasco Polanco y Katherine Leonor Merejildo
Tigrero, trabajo de titulación para licenciatura en enfermería de la Universidad Estatal
Península de Santa Elena, facultad de ciencias sociales y de la salud. El objetivo de la
investigación fue identificar la aplicación de la Higiene Postural y su influencia en la
formación de Escoliosis, en los escolares de 8 a13 años, de la unidad educativa. Después de
llevar a cabo la elaboración del proyecto la conclusión fue que, se identificó la poca
aplicación de la higiene postural, y la aparición de principio de escoliosis en los niños de
cuarto al décimo año de educación básica, cuyo porcentaje salió mayor en los jóvenes de
décimo año, reafirmando la hipótesis el índice bajo de conocimiento de los niños, padres y
profesores sobre higiene postural y escoliosis, que incentivo a promocionar la salud en la
población escogida, mediante charlas sobre higiene postural a los niños, padres y
profesores, para prevenir diversas enfermedades, que en un futuro pueden ser catastróficas
si no se las previene a tiempo, como la escoliosis, que se presentan durante la etapa de
desarrollo en los niños, usando como instrumento a los padres y profesores, que son los
cuidadores directos, pasando más tiempo juntos a ellos, para mejorar el estilo de vida de los
niños, citando los diagnósticos de enfermería más frecuentes, son: deterioro de la movilidad
física relacionado con deterioro del estado físico y baja autoestima relacionado con mala
apariencia física.
6. REFERENTES CONCEPTUALES
En el presente mapa conceptual se exponen cada uno de los conceptos y subconceptos que
se desarrollaran en el contenido teórico de esta propuesta investigativa, sustentando cada
uno de ellos desde diferentes autores, esto se realiza con el fin de proporcionarle
credibilidad y soporte literario fundamentado y valido a esta propuesta.

Figura 1. Referentes conceptuales

6.1 Columna vertebral


El cuerpo humano ente material y físico, es por llamarlo así la maquina más perfecta
existente en el universo, comenzando por el misterio que lo hace funcionar mecánicamente
sin que este se tenga que preocupar por realizar algunas funciones básicas pero vitales en la
existencia como respirar o ejecutar acciones motrices en muy pocos segundos o milésimas
de estos, sus elementos constitutivos son fundamentalmente el carbono (C), hidrogeno (H),
oxigeno (O) y nitrógeno (N), posee unos cincuenta billones de células, estas agrupadas en
tejidos que forman órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor
(muscular y óseo), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y
reproductor. Todos estos asombrosos pero para la presente investigación se hace
asombrosa, importante y compleja su estructura, se habla del sistema locomotor muscular y
óseo, donde forma parte la columna vertebral.

6.1.2 Anatomía general


Esta estructura será abordada por (Latarget & Ruiz, 1988), quienes la definen comouna de
las estructuras más importantes en el organismo de muchos seres vivos, especialmente en el
del ser humano. Esta estructura osteofibrocartilaginosa se compone de varios elementos y
tiene una forma alargada y levemente curva en algunas secciones, mide por término medio
en un adulto humano 75 cm de longitud. Se ubica en la parte posterior del organismo y
sirve como sostén al resto del esqueleto, además de ser la responsable de contener
la información que el sistema neurológico necesita en lo que hace a movilidad de los
miembros y de otras partes del cuerpo.

Figura 2. Curvaturas de la columna vertebral.


Fuente: http://www.google.com.anatomiaparaestudiantes

La columna vertebral tiene como principal objetivo el de sostener al resto del esqueleto y
además también tiene la importante función de proteger la médula espinal que corre por el
interior de las vértebras y donde yace la información relativa a la movilidad del cuerpo. Por
otro lado, la columna vertebral es lo que mantiene, dentro de esta función de sostén, al
organismo en relación a su centro de gravedad, impidiendo que el organismo caiga y se
desarme o pierda forma. En el caso del ser humano, el único mamífero permanentemente
bípedo, la columna vertebral se halla en posición vertical, en la parte posterior del cuerpo,
mientras que el en resto de los vertebrados, la misma suele ubicarse de modo horizontal en
la zona del lomo del animal.

La columna vertebral, tal como lo dice su nombre, está compuesta de vértebras. Estas son
pequeñas formaciones óseas de forma irregular que se ubican de manera escalonada y
concatenada entre sí, dentro de las cuales se ubica la médula espinal que es responsable de
los movimientos de gran parte del cuerpo. En el caso de la columna vertebral del ser
humano debemos hablar de una suma de 33 vértebras que se dividen en cinco regiones de
acuerdo a su ubicación: región cervical (en la zona del cuello), región dorsal (la más larga
de todas, con 12 vértebras, en la zona de la espalda), región lumbar (en la zona inferior de
la espalda), región sacra (en la zona de la pelvis) y por último la región coxígea (dónde se
ubica el hueso del coxis)

Figura 3. Vistas de la columna vertebral y sus vertebras. Fuente: Latarget y Ruiz, 1988, p 47.
6.1.2.1 Músculos
Aquí se encuentran gran cantidad de músculos, el más grande es el erector de la columna
(sacroespinal), que se extiende en cada lado de la columna vertebral desde la región pélvica
hasta el cráneo se divide en tres músculos: el semiespinoso, el dorsal largo, y, el iliocostal.
Desde el borde medial al lateral, presenta uniones con las regiones lumbar, torácica y
cervical. Así, el grupo erector de la columna está formado por nueve músculos. Además de
estos, existen números músculos pequeños que se encuentran en toda la columna vertebral.
La mayoría tiene su origen en una vértebra y en la inserción de la siguiente. Son
importantes en el funcionamiento de la columna vertebral.

Dicha musculatura se divide en 2 partes, y son los músculos posteriores, los cuales son el
erector de la columna (sacroespinal), semiespinoso, dorsallargo, iliocostal, esplenio de la
cabeza y cuello, cuadrado lumbar rotadores, multifidos, suboccipital, serrato postero-
superior, serrato postero-inferior, interespinoso, intertransverso.

La otra parte de esta musculatura son los músculos anteriores, los cuales no presentan
uniones de un hueso a otro hueso, sino que se unen en aponeurosis (fascias) alrededor del
área del recto anterior del abdomen. Entre estos músculos se encuentran: recto anterior del
abdomen, oblicuo externo, oblicuo interno, transverso del abdomen, intercostales (externo e
interno, escalenos, diafragma).

6.1.2.2 Ligamientos
La columna vertebral está conformada por 2 tipos de ligamentos. El primer tipo pertenece a
los ligamentos de los cuerpos vertebrales, los cuales son el ligamento longitudinal anterior
que se encuentra ubicado delante del cuerpo vertebral y el ligamento longitudinal posterior
que se ubica por dentro del agujero vertebral reducido por los cuerpos vertebrales.

El otro tipo de ligamentos son los de los arcos vertebrales, entre estos se encuentran el
ligamento amarillo, el cual tapiza la parte posterior del agujero vertebral; el ligamento
intertransverso que se extiende entre apófisis transversas de las vértebras, el ligamento
interespinoso situado entre las apófisis espinosas de las vértebras, el ligamento
supraespinoso ubicado entre las apófisis espinosas de una vértebra a otra pero en su parte
más saliente y el ligamento interapofisiarios anterior y posterior que se sitúan en la apófisis
articular.

6.1.2.3 Biomecánica
La columna vertebral puede relaizar 5 movimientos: flexión, extensión, inclinación lateral,
rotación y circunducción. Éstos presentan la suma de los movimientos elementales de
pequeña amplitud entre 2 vértebras, pero cuya suma se traduce por un movimiento más
amplio (Latarget & Ruiz, 1988).

6.1.2.3.1 Flexión y extensión


Su mecanismo articular durante la flexión se asiste a los siguientes desplazamientos entre 2
vértebras vecinas: separación de los procesos (apófisis) espinosos; aplastamiento del disco
intervertebral en su parte anterior y el deslizamiento de los procesos (apófisis) entre sí.
El centro del movimiento se ubica se ubica en los procesos (apófisis) articulares. En la
extensión, los desplazamientos suceden en sentido inverso. La limitación de estos
movimientos se produce: en la flexión por la tensión de los ligamentos posteriores, y en la
extensión, por el contacto de los procesos (apófisis) articulares de las vértebras adyacentes,
por ello el movimiento de extensión es más limitado.

Mediante las acciones musculares, la flexión está asegurada por los músculos; los
abdominales (rectos, oblicuos y transversos) tienes una acción preponderante. La extensión
se realiza con la participación de los músculos erectores de la espina, en su totalidad.

Los movimientos de flexoextensión de la columna modifican la posición de la cabeza en


relación con el tronco; los de flexoextensión que se realizan en la región toracolumbar y
lumbosacra modifican la posición del tronco, en relación con la pelvis. En la práctica, el
máximo de fuerza es requerido para levantar un peso enderezando el tronco, lo que
significa una fuerte contracción para enderezar la columna (extensión). Estos movimientos
solicitan al máximo la musculatura posterior traumatizando las articulaciones, el contenido
del conducto (raíces espinales raquídeas) y los músculos, que se manifiesta por lumbalgias
de esfuerzo.

6.1.2.3.2 Inclinación lateral


Articularmente se realiza alrededor de un eje anteroposterior que pasa por el canal vertebral
(conducto raquídeo); horizontal a nivel de la columna lumbar, se inclina unos 45 grados en
la cervical.En este movimiento, el disco se aplasta en su parte lateral, se separa del lado
opuesto y se produce un desplazamiento de las superficies articulares. Este movimiento está
limitado, del lado hacia donde se inclina la columna, por el contacto entre el proceso
articular inferior con la raíz del proceso transverso de la vértebra subyacente. Esta amplitud
es máxima en las regiones cervical y lumbar y limitada en la región dorsal; en ella la
rotación asociada con la inclinación lateral es prácticamente imposible.

A través de la acción muscular, además de la acción de los músculos interespinales y del


espinal del tórax, la contracción unilateral de los músculos erectores de la espina de los
canales vertebrales provoca la inclinación lateral.

6.1.2.3.3 Rotación
Dicho movimiento se produce como consecuencia de la torsión de las vértebras alrededor
de un eje vertical.

A nivel de su mecanismo articular, se da considerando 2 vertebras adyacentes, el


desplazamiento que se produce es muy pequeño. Está limitado por la forma de los procesos
articulares y de sus superficies, en especial a nivel de la columna lumbar. Es este
movimiento, el disco intervertebral es vigorosamente solicitado, pero la poca elasticidad de
sus fibras permite un estiramiento limitado.

Muscularmente, la contracción unilateral del transverso espinal lleva la cara anterior del
tronco hacia el lado opuesto. Los músculos dorsal largo y sacrolumbar orientar la cara
anterior hacia el lado que se contraen. Este movimiento acompaña, casi siempre, a la
inclinación lateral en la regiones cervical y lumbar.

6.1.2.3.4 Circunducción
Resulta de la combinación de los movimientos descritos anteriormente.
Figura 4. Movimientos de la columna vertebral. A, flexión y extensión; B, inclinación lateral; C, rotación.
Fuente: Latarget y Ruiz, 1988, p 64.

6.1.3 funciones de la columna vertebral


Esta importante estructura según (Latarget & Ruiz, 1988) tiene en total 4 funciones.
La columna vertebral mantiene el tronco erguido, pues está como elemento de sostén que,
con la ayuda de la sujeción muscular y ligamentosa, estabiliza el tronco en contra de la
fuerza de la gravedad.

Debido a que la columna está formada por numerosas vértebras engranadas entre sí, puede
articular los movimientos del tronco; amortiguando las presiones de los impactos que recibe
y de las vibraciones que produce el movimiento en su estructura.También sirve como punto
de anclaje a músculos y órganos internos, como por ejemplo el diafragma y los intestinos.

Por ultimo protege la médula espinal, la médula (estructura que une el encéfalo con el resto
del cuerpo) está compuesta por tejido nervioso frágil que hay que proteger para evitar que
se dañe por un elemento externo o un movimiento forzado. Para tal fin, cada una de las
vértebras tiene en la parte posterior del cuerpo vertebral el denominado orificio vertebral.
El conjunto de unión El conjunto y unión de todos los orificios vertebrales conforman el
denominado canal medular, lugar por el que transcurre la médula, quedando ésta protegida
por un armazón óseo a lo largo de toda su extensión.

6.1.4 Lesiones
Los dolores de espalda son por excelencia los síntomas que indican enfermedad o posible
lesión de la columna y son unos de los motivos de consulta más frecuentes de la práctica
médica, así lo menciona Cediel, R (1996). Estos problemas de orden postural, a su vez
relacionados con diferentes actividades ya sean ocupacionales, laborales, deportivas, etc. Es
por ello que, la combinación de alteración postural y actividad en determinado momento
pueden llegar a generarlos.

Es natural que los síntomas o molestias que afectan la columna vertebral son de origen
mecánico, lo que indica que surgen como consecuencia a una posible alteración en la
distribución de las cargas que esta soporta. Las alteraciones posturales son las responsables
de que no haya una adecuada repartición de las fuerzas y es así como terminan siendo las
causantes de un número importante de dolencias físicas en esta parte del cuerpo.

A continuación se describen las lesiones más comunes en la columna vertebral (Brant,


Chen, Moore, Osborn&Salzman, 2004):

6.1.4.1 Lumbalgia
Es un cuadro clínico de doloroso referido a la zona lumbar independiente que se irradie o
no a otras zonas del cuerpo. Este tipo de lesión se le atribuye a alteraciones estructurales o
sobrecarga funcional, postura, disbalance muscular de los elementos que forman la
columna lumbar, ligamentos y musculatura paravertebral. A pesar de que estas alteraciones
pueden estar implicadas en el origen de una lumbalgia, no existe una correlación clara entre
la clínica referida por el paciente y la alteración anatómica hallada por las técnicas de
imagen.

La región lumbar soporta el peso corporal; es por tal razón que la musculatura paraespinal
desempeña un papel clave porque proporciona la estabilidad durante las tareas dinámicas,
por lo que en presencia de una musculatura estabilizadora débil, otras estructuras producen
mayor movilidad, y en rangos extremos, que provoquen lesiones, o incluso cambios
degenerativos, producirán dolor.
Figura 5. Musculatura estabilizadora lumbo pélvica. Fuente:
https://www.google.com.co/search?q=musculatura+lumbo+p%C3%A9lvica

6.1.4.2 Trastornos músculoesqueléticos


Son aquellos problemas de salud del aparato locomotor, es decir de músculos, tendones,
esqueleto, cartílago, ligamentos y nervios; abarcando todo tipo de dolencias, desde
molestias leves y pasajeras hasta lesiones irreversibles e incapacitantes. Estos trastornos se
clasifican en dos grupos generales: dolor y lesiones de espalda y lesiones por movimientos
repetitivos, originándose gran número de ellos, principalmente por malas posturas fijas por
tiempo prolongado, los esfuerzos, manipulación de cargas y ciertos movimientos
repetitivos, ausencia de pausas, trabajo monótono, fatiga muscular, etc.

Para prevenir este tipo de trastornos, se debe en primer lugar adoptar medidas prácticas
para prevenir o reducir los riesgos. Debe prestarse atención a lo siguiente: la evaluación del
riesgo, la vigilancia de la salud, la formación, el manejo de la información, la prevención de
la fatiga muscular y en implementar los sistemas ergonómicos.

6.1.4.3 Escoliosis
Es una Es una alteración en la columna que causa una curvatura de lado a lado en la
columna vertebral. La curvatura puede tener forma de “S” o “C”. En la mayoría de los
casos, no se sabe qué causa esta curvatura.

Las escoliosis pueden ser funcionales o estructurales. Cuando por cualquier motivo la
pelvis se desnivela en sentido lateral (lo cual se reconoce porque una cresta iliaca esta más
alta que la otra), aparece en la columna una escoliosis funcional con la convejidad dirigida
hacia el lado que se desnivela hacia abajo. Por eso, un paciente que tenga una pierna más
corta presentara escoliosis funcional. Si la pelvis no está desnivelada y hay escoliosis se
debe pensar que su causa es una enfermedad intrínseca de la columna (escoliosis
estructural). La escoliosis funcional estará presente cuando el paciente se halla de pie en
posición erguida y desaparece si se inclina hacia adelante; la estructural no desaparece
cuando el paciente se inclina. Si el paciente se acuesta en decúbito ventral la escoliosis
desaparece si es funcional. La escoliosis estructural de la columna dorsal conduce a una
rotación de las vértebras que hace que las se costillas tornen prominentes del lado de la
convejidad (Cediel, R 1996).

Figura 6. A, escoliosis cervical; B, escoliosis dorsal; C, escoliosis lumbar.


Fuente: Cediel, 1996, p 412.

6.1.4.4 Cifosis dorsal


La curvatura torácica de convexidad posterior se llama cifosis y el aumento de esta
curvatura fisiológica por causas patológicas es a lo que se llama cifosis dorsal patológica o
hipercifósis. De manera convencional se utiliza el término cifosis dorsal para referirse al
aumento de esa curvatura. Entre las causas de esta patología se pueden encontrar algunos
vicios posturales fácilmente adquiribles en el periodo escolar o el trabajo, las sobrecargas
también dan lugar cuando ocurren trabajos físicos fatigosos, utilizando malas palancas
óseas, de igual manera existen algunas causas distintas entre las cuales se encuentran
fracturas no reducidas, tumores, hipotonía y atrofia muscular, laxitud ligamentosa,
debilidad, parálisis, etc; además no se pueden olvidar la herencia y la edad.
Figura 7. A, columna normal; B, columna con cifosis.
Fuente: Brant, Chen, Moore, Osborn, y Salzman, 2004, p 30.

6.1.4.5 Hiperlordosis
Se define como un aumento exagerado de y progresivo de la curvatura normal fisiológica
de convexidad anterior. Generalmente no se observan grandes hiperlordosis, pero si
actitudes hiperlordóticas, sobre todo en niñas. Estas actitudes son las causantes en algunos
casos de las alteraciones lumbares.

Entre las posibles causas de esta alteración se encuentran la debilidad muscular a nivel
lumbar, la compensación de la compensación de la curva cifótica dorsal, ya que si ésta se
encuentra muy pronunciada, la curva lordótica tiende a acentuarse buscando el equilibrio,
los esfuerzos continuos y traumas (sobre cargas, fracturas lumbares, etc.) y por ultimo una
postura defectuosa (aumento del volumen abdominal por embarazo u obesidad o el uso de
tacones altos).
Figura 8.A, columna hiperlordótica; B, columna normal.
Fuente: Brant, Chen, Moore, Osborn, y Salzman, 2004, p 33.

6.2 Postura corporal


Para definir este concepto se debe conocer a priori el concepto “postura” Tribastone, F
(1991, p.43) sostiene que “funcionalmente la postura puede considerarse como el conjunto
de las relaciones existentes entre el organismo entero, las distintas partes del cuerpo y el
ambiente que lo rodea”. De este modo una técnica para analizar la posición corporal es
compararla con la “línea postural”, la cual determina si la postura del sujeto es óptima.

Cabe señalar, que en el campo de la actividad física, radica la significativamente tener una
postura corporal lo más cercana posible a la postura óptima, puesto que la postura
incorrecta puede aumentar el estrés físico sobre algunos tejidos, modificando así los ejes de
movilidad de las articulaciones, por ello es que este aspecto podría causar problemas a
largo plazo.

Seguidamente, se presenta una clasificación de la postura según sus grados observando al


individuo de perfil.
Figura 9. A, postura excelente; B, postura buena; C, postura pobre; D, postura mala.
Fuente: https://www.google.com.co/search?q=postura+corporal&es

6.2.2 Posturas más frecuentes

6.2.2.1 Actitud postural bípeda


Esta postura, abordada desde el punto de vista anotómico y kinesiológico, se describe como
“posición anatómica”, la cual se describe de la siguiente manera: cuerpo derecho, pies
ligeramente separados al anchor de los hombros y paralelos, brazos a lo largo del cuerpo y
palmas de las manos mirando adelante.

Para adquirir una postura bípeda correcta se deben adquirir continuamente unos buenos
hábitos postulares, para ello hay que seguir una serie de condiciones,
Grotkasten& Kienzerle (2001) recomiendan una serie de pasos para mejorar y adquirir una
postura correcta, para ello se recomienda que su cuerpo caiga en postura de descanso y se
estire de nuevo. Intente percibir que músculos tiene que activar para incorporarse de nuevo.
Para notar el movimiento que se desarrolla al mismo tiempo en su pelvis, sitúe una mano en
la columna lumbar y la otra en el vientre.

Traslade el peso del cuerpo sobre las puntas de los pies y talones. Cuide de que su cuerpo
permanezca recto y no doble a la altura de las caderas. Pruebe lo mismo de lado. El peso se
traslada alternativamente sobre la pierna derecha y la izquierda y luego estirese
verticalmente hacia arriba, con su coronilla mirando en dirección al techo. Ande de
puntillas en esta posición e intente permanecer unos segundos quieto sin tambalearse.

6.2.2.2 Actitud postural sedente


Esta postura tradicional (sentado) no es una postura natural para el ser humano, la vida
moderna lo ha llevado a ella y el uso del computador lo ha obligado a permanecer durante
largas jornadas en una postura totalmente sedentaria.

Grotkasten& Kienzerle (2001) a partir de las malas posturas en esta posición, argumentan
la opresión del tórax, con lo cual no es posible respirar inspirar y espirar profundamente en
esta posición. Si siempre se adapta una postra incorrecta al permanecer sentado, en un
momento dado, la musculatura no podrá llevar a cabo su función de forma adecuada. La
musculatura posterior del tronco está estirada y la anterior flácida y acortada. De ello
resultarán falsas relaciones de presión y tensión, que tendrán consecuencias negativas sobre
los discos intervertebrales, tendones y ligamentos y a consecuencia aparecerán reacciones
dolorosas del cuerpo, que al principio aún podrán ser resueltas con un cambio de hábito en
esta postura sedente.

Es claro que si no se modifica la postura general, las dolencias físicas se manifestarán y


agravarán y necesario entonces un tratamiento médico para combatir y remediar los
síntomas dichas lesiones.

6.2.2.3 Tipos posturales


Las personas a medida que crecen, van mostrando características corporales y posturales
diferentes de a los demás. Es por esto que, se procede a clasificar a las personas según sus
características corporales (Grotkasten& Kienzerle 2001), se encuentran dentro de esta el
componente de endomorfia que hace referencia al predominio de redondeles del desarrollo
visceral, el componente de mesomorfia quese refiere al predominio de lo muscular y óseo,
resultando las estructuras somáticas. Son sujetos relativamente fuertes; y el componente de
ectomorfia, el cual destaca el predominio de un desarrollo muscular y visceral débil,
mostrando sujetos de extremidades largas y delgadas.
6.2.3 Hábitos posturales
En el hombre en su diario vivir ha ido adquiriendo vicios posturales que serían las posturas
incorrectas o esquemas corporales erróneos que se realizan comúnmente, Tribastone, F
(1991) plantea que estos con el paso del tiempo se convierten en una forma habitual de
vida, y silenciosamente va ocasionando en si alteraciones biomecánicas, corporales y
dolencias como la lumbalgia, dorsalgias entre otras.

Los malos hábitos se relacionan estrechamente con el tipo de trabajo o las actividades
cotidianas de cada persona. La postura es de por si un hábito por adiestramiento y
repetición, pues se realiza la mayoría de las veces inconscientemente, tanto en la postura
estática como la dinámica, dicha repetición de actividades incorrectas se convierte
normalmente en vicios posturales. Cabe señalar que, los vicios posturales se crean por
desconocimiento de las personas sobre las posturas correctas o las normas básicas de
higiene postural, debido a que se adquieren posiciones (sentado, de pie, acostado o
dinámicamente) que son cómodas en el momento, pero están alteran la biomecánica del
cuerpo. La elección de los diferentes muebles que usa el individuo en su vida diaria son
determinantes para prevenir o adquirir actitudes posturales viciosas. De este acontecimiento
nace la necesidad de educar desde temprana edad la importancia de adoptar posturas
adecuadas para evitar la evolución de los trastornos posturales a través del desarrollo físico.

6.2.4 Factores que inducir desajustes posturales


El período de crecimiento, suele ser muy propenso en la vida de una persona para que se
generen algunos defectos o desajustes posturales, esto debido a la conexión de una serie de
factores que serán analizados a continuación (Tribastone, F 1991):

 Características propias del crecimiento durante el periodo a nivel del aparato


locomotor. Si la masa muscular no se desarrolla en conjunto con las palancas óseas
(crecimiento en altura), convierte el aparato locomotor del adolescente en un sistema
muy débil que en consecuencia está expuesto a la aparición de lesiones o fijaciones
erróneas a nivel postural.
 Desajuste en la conciencia del esquema corporal. A consecuencia del factor
anterior, se produce en la adolescente un desajuste en la conciencia del propio
esquema corporal. En consecuencia el adolescente puede adoptar determinadas
posturas que terminen conduciendo a hábitos posturales incorrectos y finalmente a
problemas estructurales.
 Características psicológicas. La etapa de laadolescencia es un periodo
emocionalmente inestable, suele existir una tendencia a los problemas de autoestima,
a no asumir todos los cambios físico – fisiológicos que se están produciendo
(ejemplo: es frecuente observar actitudes cifóticas en individuos deprimidos).
 Tendencia progresiva hacia el sedentarismo, o pérdida progresiva de actividad
física. La falta o abandono del ejercicio físico, que en la mayoría de los casos es una
característica común en este periodo (básica secundaria), trae una serie de
consecuencias físicas que posibilitaran la adopción de posturas inadecuadas, que con
el tiempo pueden desencadenar en limitaciones funcionales.
 Condiciones propias de la escolarización, la cual obliga al estudiante a permanecer
diariamente un gran número de horas sentado. El transporte del material escolar a
diario se también se convierte en otro factor que puede desencadenar en futuros
problemas, por lo cual se debe indicar la manera correcta de llevarla.
 Defectos de visión y su incidencia en la postura. Los defectos posturales pueden ser
debido a una visión inadecuada, ya que algunas veces los individuos con este tipo de
problemas deben buscar una postura compensatoria de la cabeza que modifique las
distancias o ángulos de visión.

6.3 Higiene postural


Dado que la higiene postural es uno de los contenidos primordiales dentro de la presente
investigación, se expone la definición de la misma, así Castillo, M (2000) la define como
“serie de normas posturales, tendentes a evitar factores mecánicos y de sobrecarga de la
columna vertebral”. Por ello se resalta que, esta actúa de manera principal en la corrección
de hábitos posturales viciosos, erróneos o contraindicados y otorga consejos preventivos y
funcionales para impedir algunas consecuencias como la fatiga, el dolor muscular en la
espalda, piernas, etc.

Dichas normas son muy importantes en todas las actividades o trabajos, debido a que si no
se lleva a cabo de la manera pertinente podría ocasionar en el organismo algunas
situaciones patológicas e incapacitantes, desde una escoliosis hasta un dolor agudo en el
caso de la lumbalgia.

Modelo estándar de alineamiento postural

La columna presenta una serie de curvas normales y los huesos de las extremidades se
encuentran alineados, de forma que el peso se reparta adecuadamente. La posición neutral
de la pelvis provoca un alineamiento correcto del abdomen y del tronco. La cabeza se
encuentra erguida en una posición de equilibrio que minimiza la tensión de la musculatura
cervical.

Figura 10. Modelo estándar de alineamiento postural en vista lateral, posterior y frontal.
Fuente: https://www.google.com.co/search?q=posicion+anatomica&espv=2&biw

6.3.1 Prevención y tratamiento en el marco escolar


La columna vertebral como soporte estructural al tronco y protectora de la médula espinal,
por consiguiente juega un papel fundamental en la postura y la locomoción del ser humano.
Pero una inadecuada utilización la mecánica corporal puede incidir una descompensación
entre la fuerza y la flexibilidad de los músculos de la región doral y lumbar y los
abdominales, generando un agudo dolor de espalda debido a las características dinámicas
de este tipo de movimientos.

Es por ello que, cada uno de los pasos de intervención deben ir en enmarcados hacia la
prevención y detección de anomalías siendo lógicamente competencia del médico la
prescripción del tratamiento. Haciendo referencia a dicho término “tratamiento”, es preciso
explicar que es una palabra que ya de por si abarca una serie de connotaciones asociadas al
contorno medico terapéutico; y por parte de los docentes del área de la educación física,
más que hablar de tratamiento se debe hacer acerca de prevención y educación o
reeducación, este caso de la postura corporal. Sin embargo, si el termino tratamiento es
abordado desde un punto de vista más educativo y no tan médico, se puede considerar
dentro de este apartado (tratamiento) tanto la prevención como la detección de anomalías
en el ámbito escolar.

Por esta razón, desde el área de educación física, se debe orientar al alumno hacia una
eficiente educación postural, donde resulta importante plantear actividades que van en
beneficio de la salud y el cuidado la columna vertebral, estas son:

Actividades de concientización, este tipo de actividades se deben potenciar para favorecer


la toma de conciencia de la posición relativa de diferentes segmentos corporales, tal como
la posición alienada de la cabeza, la posición de la espalda y de los miembros inferiores.

Las actividades de fortalecimiento muscular son fundamentales, debido a quela


musculatura core(grupos musculares de la pared abdominal y la región dorsal y
lumbar)determina en el cuerpo humano tres funciones fundamentales en términos
anatómicos y biomecánicos, las cuales son: la estructura del cuerpo, la postura, el soporte y
estabilidad. (Akuthota, 2004).

Por ultimo actividades de flexibilidad, yase debe hacer énfasis en la elongación de los
músculos más fuertes y que permanecen mayor tiempo en tensión, es decir, los flexores de
cadera, los isquiotibiales y los extensores de la espalda. (Devis, J. 2000).
6.3.2 Detección de patologías posturales
Existen gran variedad de técnicas de exploración las cuales permiten detectar patologías
posturales en los escolares. Las siguientes 6 pruebas descritas a continuación son algunas
de ellas (Palmer &Epler, 2002):

a. Detección de escoliosis: (plano frontal) se sitúa al alumno de espaldas a la cámara,


luego con la cuadricula en la imagen. Los puntos a tener en cuenta en dicha
observación son los siguientes: que tanto los hombros, escapulas, cadera y crestas
iliacas estén alineadas.
b. Detección de cifosis: (plano sagital) en esta observación lateral se debe tener en
cuenta la alineación de la cabeza, del trono y si los hombros están ascendidos o
protuidos.
c. Detección de hiperlordosis: (plano sagital) se observa la cavidad de la curvatura
lumbar.
d. Detección de rodillas en varo o valgo patológico: (plano frontal) al observar de
frente al alumno, se determina si las rodillas poseen varo o valgo fisiológicamente
acentuado.
e. Detección de tobillos varo o valgo patológico: (plano frontal) se valora si los
tobillos están en inversión o eversión.
f. Detección de una correcta postura en bipedestación: (plano sagital) en esta
observación se valoran los criterios descritos anteriormente.

Cineantropometría
Se define como la interface cuantitativa entre anatomía y fisiología o entre estructura y
función. Esta nueva especialidad evalúa, a través de mediciones diversas las características
humanas de tamaño, forma, proporción, composición, maduración y función brutal.
(MacDougall, Wenfer y Green, 2005). Además es una ciencia integradora, ya que es
utilizada en muchos campos, como la nutrición, educación física, medicina, antropología,
biomecánica, fisiología, ergonomía, endocrinología, pediatría y genética, por nombrar
algunos, pues estudia problemas relacionados con estos campos. De esta manera tiene un
rol central en el amalgamiento de disciplinas para resolver problemas o mejorar la salud y
el rendimiento (Berral, 2004).
Protocolos de evaluación postural

Para dicha investigación se utilizara únicamente la observación y la inspección para la


evaluación postural de los estudiantes, con el fin de conocer el déficit postural que estos
poseen.

Observación o inspección
Según Navarrete, R (2004) dicho procedimiento tiene que realizarse en bipedestación en los
tres planos: anterior, posterior, lateral izquierdo y lateral derecho. Se realiza un examen
morfológico y estudio de la línea de Barré;dicha observación permite detectar de manera
inicial las asimetrías, las posibles desviaciones siempre comparando el hemi-cuerpo de un
lado con el lado contrario, tomando como referencia puntos anatómicos como la
articulación acromio- clavicular, las espinas ilíacas antero y póstero superiores, las rótulas,
los maléolos, etc.

6.4 Desarrollo físico en adolescentes


En cada una de las etapas del desarrollo humano, existen cambios en el hombre, tanto en su
mente como en su cuerpo, estos cambios a nivel morfológicos, fisiológicos o estructurales,
como la estatura, el peso corporal, la fuerza y el desarrollo muscular tienen influencia
directa en la eficacia funcional del cuerpo. Dado lo anterior es preciso hablar acerca del
desarrollo o maduración en los adolescentes, en especial el sexo masculino, que es el
género con el cual se desarrollará la investigación. En efecto Flor, Gandara, Morales de
Mello y Revelo (2010, p.17-18) describen a continuación cada uno de los cambios más
significativos a nivel físico motriz que se presentan en las edades comprendidas de 13 a 15
años.

La primera fase de maduración, se entiende como fase de alteración estructural de las


capacidades y destrezas coordinativas características generales del desarrollo motor. Para
esta fase de maduración o desarrollo físico, en los hombres sucede en el periodo de los 12 a
los 15 años de edad.

En los varones al final de la adolescencia comienzan a manifestarse más acentuadamente


tendencias de precisión de la conducción motora. Se deben mencionar las divergencias
sexuales en la cinética hormonal durante la adolescencia y sus importantes efectos
deportivos sobre las proporciones corporales y sobre el sistema motriz las múltiples
divergencias sexuales, hormonales, morfológicas y funcionales que se diferencian
considerablemente en su desarrollo.

En los 13 años de edad, las niñas experimentan un crecimiento promedio de sólo 5


centímetros en la altura y alrededor de 4 kilos para la masa corporal, mientras los varones
pueden contar con aumentos cuatro veces mayores en esos parámetros.

En el desarrollo de la fuerza durante la adolescencia se dan tendencias de desarrollo claro y


evidente; sobre todo para la fuerza máxima, pero la fuerza rápida también mejora
claramente en los varones, como expresión en las carreras de velocidad, en el salto de
longitud, de altura y los lanzamientos. La fuerza de resistencia, maneja la relación fuerza y
peso, pero esta se desarrolla en menor medida.

El desarrollo de la velocidad alcanza valores cercanos a los adultos al final de la pubertad,


pero se presentan mejorías significativas de velocidad aproximadamente a los 14 – 15 años.
Después de 15 a los 16 años, se observa un estancamiento de estas capacidades; sobre la
resistencia hay claras influencias del desarrollo físico y de la ejecución o del entrenamiento,
el sistema cardiorespiratorio sigue mostrando una maduración durante la adolescencia.

La coordinación durante la adolescencia mejora la dinámica de los movimientos,


aumentando la exactitud de las acciones motoras y notándose una estabilización de la
regulación motriz. Así mismo, la capacidad de aprendizaje motriz en los varones, hay un
mejor dominio en coordinación compleja. Por otro lado, el desarrollo de la flexibilidad en
las grandes articulaciones sigue transcurriendo en forma contradictoria, aunque estas son
zonas frágiles durante la adolescencia. La flexibilidad óptima en los planos de acción de las
grandes articulaciones se alcanza a los 20 años de edad aproximadamente, mientras que la
movilidad en las direcciones no trabajadas disminuye desde los 10 años.
Teniendo en cuenta lo anterior, cabe señalar que en el desarrollo o maduración física en los
adolescentes también influye el tipo de actividad física o deporte de alto rendimiento que el
púber practique.

6.5 Gimnasia correctiva


Tribastone, F (1991) define por antonomasia, la única forma de gimnasia que actualmente
está dotada de un extenso cuerpo de doctrina y experimentaciones; su objetivo, mediante un
proceso de aprendizaje psicomotor, es reeducar las alteraciones morfológicas. En el
significado más aceptado y más significativo es una expresión de psicomotricidad, una de
tantas, de los instrumentos técnicos con los que ésta se manifiesta.

No se contrasta la eficacia de una gimnasia correctiva de tipo tradicional, porque está


basada en estereotipos posturales creados por contracciones musculares que obedecen a
esquemas internos del individuo. Por el contario, propugnamos una gimnasia que sea la
prolongación de la educación psicomotora, el principal problema de la cual es la
reeducación postural.

La gimnasia correctiva, en sus orígenes, expuso una temática analicomecanicista en el


intento de poder también, mediante su intervención, en las desviaciones de la columna
vertebral. Actualmente replantea con espíritu crítico sus posiciones y ya no orienta su
intervención en función de una desviación, no orienta su interés a un segmento, sino al
hombre.

Ya descartada la hipótesis patogénica básicamente muscular, en el convencimiento y la


consideración del principio que la alteración postural es la expresión de una adaptación
inadecuada o imperfecta, proyecta y ejerce la intervención modificadora sobre las bases
aferenciales; no perjudica la acción correctiva manteniéndola a nivel de una dialéctica casi
anónima de una exclusiva naturaleza mecánica, ya que no tiene como finalidad exclusiva
tonificar masas musculares hipotróficas, sino que intenta realizar una acción de
reconstrucción de esquemas posturales erróneos.
La gimnasia correctiva, realiza por lo tanto un proceso de reeducación del cuerpo como
“traducción dinámica de procesos perceptivos del organismo”. Es de resaltar que, en la
actuación del proceso educativo, necesita no obstante, un valido apoyo interdisciplinar
representado por un necesario e indispensable conocimiento básico de bases anatómicas,
biomecánicas y fisiológicas que involucran las acciones motrices de cada segmento
corporal.

6.6 Estrategias metodológicas


Este concepto se define como “las estrategias y acciones que se realizan en un
ordenamiento lógico y coherente en función del cumplimiento de objetivos educacionales,
es decir, constituye cualquier método o actividad planificada que mejore el aprendizaje
profesional y facilite el crecimiento personal del estudiante” (Picardo, 2005, p. 162).
Ahora bien, en la prevención se torna necesario exponer algunas estrategias desarrolladas
por Martín (2009) las cuales están enmarcadas en el campo de la educación física y tienen
como fin la corrección de malos hábitos posturales y la prevención de lesiones en la
columna vertebral en los estudiantes.

Es por ello que, dichas estrategias proponen tratar este contenido de forma interdisciplinar,
en colaboración con las demás áreas, cuidar que los alumnos se sienten de forma correcta
en el aula de clase, informar acerca del transporte inadecuado de mochilas y cargas, llevar a
cabo técnicas de exploración para la detección de anomalías, considerar los factores que en
la etapa de crecimiento pueden inducir desajustes corporales (examinadas anteriormente),
evitar ejercicios contraindicados para la postura corporal, dar a conocer a los alumnos
posturas incorrectas de la vida cotidiana y sus alternativas (postura al dormir, al estar
sentado, al transportar cargas, al caminar, en actividades domésticas, laborales, etc.) y dar
nociones claras y sencillas sobre la anotomía y funcionamiento del aparato locomotor,
órganos, sistemas, beneficios de una práctica física regular, etc.
7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 Alcance de investigación


El presente ejercicio investigativo parte del trabajo que cotidianamente se realizará con los
estudiantes del grado 8-04 de la Institución Educativa León XIII. Es de resaltar, que en la
etapa diagnostica (DOFA) se identificaron elementos que justifican y otorgan soporte a
dicha investigación. El ejercicio es de corte explicativo, este alcance busca las causas que
provocan el fenómeno, van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos y están
dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales (Hurtado, 2010), en el
caso particular de esta investigación, pretende identificar, justificar y propiciar, una cultura
de hábitos posturales que ayudarán a disminuir y prevenir lesiones o patologías de la
columna vertebral.

7.2 Enfoque de investigación


El enfoque de la presente propuesta investigativa es mixto, según (Hernández 2006) este es
un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo
estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Se
usan métodos de ambos enfoques y pueden involucrar la conversión de datos cuantitativos
en cualitativos y viceversa. Así mismo el enfoque mixto puede utilizar técnicas e
instrumentos cuantitativos y cualitativos para responder distintas preguntas de investigación
de un planteamiento del problema.

En este caso particular, la investigación se basa en datos tangibles, contables y medibles


que aportan al análisis y procesamiento de información desde variables o hipótesis
definidas. Lo cuantitativo, exige un análisis de documentos que orientan cada etapa y
constituyen el estado del arte y la estructura conceptual veraz, pertinente y acertada del
contexto institucional. Además se utilizará tanto una percepción inductiva como deductiva,
ya que en diferentes momentos se acude a conceptos particulares que facilitan la
comprensión de cada idea ubicándola en el tiempo y en el espacio, lo que a su vez propicia
una aprehensión de estructuras conceptuales de mayor complejidad. De esta manera se
adquiere certeza y veracidad al a luz de diferentes autores que ilustran y orientan este
ejercicio. Hay etapas donde se acude a los conceptos generales para llegar a la
particularidad, este proceso se considera como un método deductivo. Se trata de hacer una
visión macro del estado del arte, con el fin de llegar a una comprensión detallada de
conceptos que aportaron en la estructura de teorías que ubican contextualmente al
investigador.

En cuanto a lo cualitativo, parte de la observación en detalle de cualidades, características


físicas y anatómicas, que me aproximan a la definición de aspectos anormales desde el
punto de vista de postura corporal. Es imprescindible tomar en cuenta que, cualquier
alteración en la estructura física constituye un aporte significativo en la búsqueda de errores
y falencias percibidos en las actitudes posturales bípedas y sedentes.

7.3 Modelo epistemológico


El modelo epistemológico de esta investigación es empírico analítico, Habermas(1990) lo
define como aquel que “busca la determinación de las causas y efectos cuantitativamente
comprobables y repetibles en contextos diversos con variables de control. En él la realidad
se desagrega por variables cuantificables, donde se buscan regularidades que permitan
proposiciones; además su interés es técnico, pues ambiciona predecir y controlar hechos
que estudia para modificarlos” (p. 453).

Es importante recordar que el ejercicio investigativo involucra un trabajo continuo y


cotidiano con los estudiantes del grado 8-04 de la Institución Educativa León XIII, por lo
tanto, se fundamenta en procesos o métodos facticos, en donde la observación, la
comprobación de los hechos o en este caso los efectos de una mala postura corporal
acarrean anormalidades en la columna vertebral o dicho en otras palabras lesiones a corto,
mediano y largo plazo. Sumado a lo anterior se debe tomar en cuenta que cada
manifestación exige su correspondiente proceso analítico a la luz de la experiencia vivida
en la cual se interpreta lo percibido, se argumenta y se proponen alternativas (estrategias
metodológicas) que ayudaran a contrarrestar los efectos de una mala postura corporal.

7.4 Diseño
En lo referente al diseño, es relevante definir que la fuente de la información es real o
contextual, porque se fundamenta en las prácticas cotidianas de higiene postural en los
estudiantes del grado 8-04 durante el periodo de la investigación.
Es relevante aclarar, que la investigación se realizará durante el año 2015, por ende, esto le
da una temporalidad presente. Además involucra una secuencia transeccional, donde el
interés de la investigación se centra en estudiar el evento en un momento único en el tiempo
(Hernández, 2006). En estos diseños, el investigador puede trabajar con uno o más eventos,
con fuente única o mixta, pero lo que los caracteriza es la puntualidad en el tiempo (ya
sea pasado o presente). Lo anterior dado que, la investigación se llevará a cabo en poco
tiempo, sin restarle importancia al desarrollo de la cultura postural.

Sin embargo es importante reseñar que, en la presente investigación se recolectan datos en


la etapa diagnostica, durante ejercicios definidos a partir del mismo diagnóstico y durante la
etapa final del proyecto cuando los estudiantes ya han interiorizado los conceptos de cultura
e higiene postura.

La investigación se define como multivariable, estos diseños se caracterizan porque la


recolección de datos está focalizada en un único evento, ya sea para describirlo,
compararlo, analizarlo, explicarlo; pues se aplican igualmente a todos los tipos de
investigación. Cuando se trata de investigaciones confirmatorias en las que hay una sola
variable independiente (evento explicativo) y una sola variable dependiente (evento a
explicar) Arnau (1980) los denomina bivariados. Los diseños univariados en la
investigación confirmatoria pueden ser multicondicionales o bicondicionales (Castro,
1982). En este punto concretamente, porque se puede generar un discernimiento o análisis
desde diferentes puntos de vista o campos de acción, que en conjunto dinamizan y
favorecen la veracidad, profundidad e impacto de la investigación y en este caso lo
referente a la higiene postural en las posiciones de bipedestación y sedestación en los
hombres del grado 8-04 con el fin de prevenir lesiones en la columna vertebral.

Las técnicas que se van a utilizar en el desarrollo de este proyecto para la recolección de la
información, son la observación (fotográfica y gráfica) y la encuesta, mediante estas dos
técnicas se recogerán datos, cuya información será fundamental para continuar con el
avance y el desarrollo de esta propuesta metodológica, por lo tanto a continuación se
relacionan las técnicas, a quien será aplicada y su respectiva finalidad.
La observación, parte de dos momentos, el primero de ellos consta en observar a los
hombres del grado 8-04 de la Institución Educativa León XIII, donde se efectuara un test de
análisis y valoración de su postura corporal con el objetivo de detectar posibles patologías
posturales, utilizando las técnicas de exploración precisas para ello.

En el segundo momento de la observación, a estos mismos estudiantes, se les comparara su


postura corporal en términos de higiene postural, con el fin de determinar si estos poseen
una excelente postura, buena postura, pobre postura o finalmente una postura mala; lo
anterior de acuerdo a la clasificación de los patrones estándar según sus grados.

Como segunda técnica de recolección se tiene la encuesta. Se aplicara dicha técnica a los
hombres del grado 8-04, utilizando como instrumento el cuestionario, este con el fin de
recopilar una serie de datos básicos, con los cuales se quiere conocer aspectos tanto de la
vida cotidiana, como de la práctica físico deportiva; puesto que la conducta aparentemente
normal en ambos podrían estar incidiendo negativamente en su postura corporal y con el
paso del tiempo podrían generar lesiones o alteraciones en la columna vertebral.

No se descarta la posibilidad de realizar un grupo focal con los estudiantes en los que se
identifiquen patologías posturales relevantes, con el fin de conocer aspectos personales,
sicológicos, sociales, culturales que hayan podido incidir en la manifestación de dicha
patología.

Queda por aclarar que, la información obtenida de lo descrito anteriormente, se analizará


por medio de las fotografías y las gráficas, realizadas a los alumnos, en las que se valoró su
postura corporal, permitiendo detectar algunas posibles patologías posturales o algún tipo
de alteración estructural en su columna vertebral; además de ello, la observación en su otro
momento permitirá establecer y comparar si los alumnos poseen higiene postural de
acuerdo a la clasificación y los grados que posee la postura bípeda de acuerdo a su patrón
ideal, estando los criterios ya definidos se determinarán los porcentajes elevados de no
respuesta y los eventuales sesgos que esta comparación pueda presentar (Tojar, 2006).
Añádase a este, la tabulación y análisis de la información que arrojara la encuesta aplicada
a los mismos estudiantes, fundamentada en las teorías de higiene postural y sus técnicas,
postura corporal y gimnasia correctiva, las cuales se encuentran explicitas en el marco
teórico. Después de conocer los hábitos o vicios posturales erróneos que ellos habituaron
como normales en su vida diaria, los investigadores podrán concluir que existe un problema
deeducativo importante en los estudiantes, centrado en el desconocimiento y
desinformación sobre los beneficios propios de una adecuada higiene y postura corporal.

7.5 Población y muestreo

7.5.1 Población
La población objeto de estudio son los estudiantes de la Institución Educativa León XIII del
municipio de El Peñol, ubicada en la dirección transversal 6A 22-20 en el barrio Villa del
Rosario. Nit 811.021.953-6, registrada bajo la resolución aprobada 04082 del 8 de febrero
de 2007. Código DANE 105541000026. La institución gracias a su infraestructura y
recursos humanos ofrece su servicio educativo a 2184 estudiantes en total. Los estratos a
los cuales pertenecen los estudiantes son 1,2 y 3, hay un alto porcentaje de estudiantes que
cuentan con su núcleo familiar (papa, mama e hijos), otro número de ellos tiene a su madre
como cabeza de hogar y otro número de ellos sonde dependen de un familiar.

Su contexto educativo es el trabajo bajo los componentes del modelo pedagógico


desarrollista o social, aunque algunos de sus procedimientos pedagógicos sean de corriente
tradicionalista; por ello algunos maestros se vinculan en la implementación de tecnologías
digitales (TICS) como componente esencial de la enseñanza y el aprendizaje, buscando
aproximarse así a las concepciones curriculares de este modelo que está implícito en el PEI,
las cuales quieren hacer un dialogo permanente con la realidad para lograr comprenderla y
contribuir a transformarla, formando ciudadanos éticamente responsables, respetuosos y
solidarios, que contribuyan al desarrollo integral. Esto implica para los docentes desarrollar
y buscar día a día estrategias pedagógicas, didácticas y creativas en los procesos de
enseñanza aprendizaje.

A continuación se anexa la misión y visión por la cual se rige la Institución Educativa León
XIII del municipio de El Peñol.
Su misión, radica en que al ser una entidad de carácter oficial, fundamentada en la
constitución política colombiana y demás normas, brinda educación formal y no formal
desde el nivel preescolar y básica y hasta la media académica y técnica, además de la
educación informal la cual contribuirá a la formación de personas integras e idóneas
respetuosas de la dignidad humana y de la naturaleza, creadora de una conciencia ética,
moral, social, científica, investigativa y cultural; orientando su acción educativa en la
búsqueda del respeto, la responsabilidad y la solidaridad para desarrollar la potencialidad
como ser humano.

Como visión la institución pretende en el año 2011, ser líder en la formación de seres
humanos en el ser, el pensar y actuar con capacidad de gestionar su propio proyecto de vida
desde lo humano, lo espiritual, la ciencia y la tecnología, vivenciando valores como el
respeto, la responsabilidad y la solidaridad, utilizando estrategias metodológicas que
conlleven al mejoramiento de la calidad de vida.

7.5.2 Muestreo
El grupo que se tomara como objeto de estudio en la Institución Educativa León XIII, son
los 16 hombres del grado 8-04, los cuales conforman la muestra y que posteriormente
estuvieron de acuerdo con los criterios y parámetros establecidos en el periodo de elección,
razón por la cual participaran de esta propuesta investigativa, cuya intencionalidad es
generar una proceso de prevención y crear una cultura de aprehensión y reeducación de
hábitos posturales.

Es conveniente recordar, lo mencionado en la justificación con respecto a los hombres, sólo


se escogieron estos, ya que las niñas a quienes inicialmente se quiso vincular en este
proceso, manifestaron incomodidad a la hora de tomar fotografías en vestido de baño que
es lo más adecuado y pertinente para lo que se requiere observar, y fue por tal motivo, que
se descartaron del proceso y son los hombres quienes colaboraran en el análisis, desarrollo,
diseño, implementación y evaluación del proyecto de investigación.
Dentro de este contexto, resulta importante señalar las algunas de las características
particulares que posee el grupo que conforma la muestra. Estos adolescentes comprenden
edades entre los 13 y 15 años de edad, donde físicamente poseen un incremento apreciable
de la estatura y un adelgazamiento relativo, sin presencia aún de tejido muscular. Resultan
participes de actividades deportivas en el tiempo libre, según su inclinación e interés donde
se involucran e integran con sus compañeros y su contexto social, el cual el términos
generales es sano y dentro de lo que cabe de libre delincuencia y drogadicción. En este
aspecto poseen un sentido crítico de las cosas, son esencialmente curiosos y se sienten
estimulados por el mundo externo a su familia y por el círculo de amigos al cual pertenecen
y colaboran en las experiencias llevadas a cabo en forma colectiva.

En relación con la muestra elegida y descrita anteriormente, el tipo de muestreo aplicado


será no probabilístico, según Hernández (2006) “en este tipo de muestras, la elección de los
elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características
de la investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni
con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones
de una persona o de un grupo de personas y, desde luego las muestras seleccionadas
obedecen a otros criterios de investigación. Elegir entre una muestra probabilística o una no
probabilística depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigaci6n y de la
contribuci6n que se piensa hacer con ella” (p. 241).

Es por ello, que este marco investigativo es no probabilístico, porque parte de los principios
cualitativos que arroja una fotografía, esta información a la luz de la observación, pero
quizás sin poder establecer unos niveles o márgenes de error.
8. ASPECTO ADMINISTRATIVO
En el desarrollo de la presente propuesta metodológico, se utilizarán distintos materiales
y recursos que conforman lo que se denomina el punto de los presupuestos y recursos,
dividiéndose en recursos humanos, recursos físicos y recursos financieros que son de
gran utilidad para llevar a cabo el pleno desarrollo de cualquier propuesta investigativa,
además ayudara en el alcance de los objetivos planteados. A continuación se relacionan
cada uno de los recursos y elementos que se utilizaran para llevar a cabo dicha
propuesta.

8.1 Recursos humanos


Estos corresponden al personal que se utilizara para llevar a cabo el desarrollo de la
propuesta metodológica, la cual se ejecutara con los hombres del grado 8-04 de la
Institución Educativa León XIII del municipio de El Peñol.

Tabla 1. Investigadores y personal de apoyo.

Nombre Papel en la investigación


Santiago López García Investigador
Estudiante del programa licenciatura en
educación física, recreación y deportes
Carlos Alberto Villegas Investigador
Chaverra Estudiante del programa licenciatura en
educación básica con énfasis en
educación física
Juan Carlos González Sánchez Asesor médico
Juan Esteban Hincapié Giraldo Asesor en fisioterapia
Hombres grado 8-04 Grupo objeto de estudio

8.2 Recursos físicos

Tabla 2. Recursos, materiales y presupuesto.

Articulo Especificación Cantidad Valor


Cámara Fotografías 1 $ 200.000
fotográfica
Computador Recopilar datos 1 $ 750.000
Fotocopias Encuesta 15 $ 1.800
Afiches Aprendizaje 15 $ 180.000
Salida gimnasio Fortalecimiento 4 $ 60.000
muscular
Charla de higiene Aprendizaje y 4 $ 30.000
postural concientización
TOTAL $ 1.221.800

8.3 Cronograma de actividades


Tabla 3.Diagrama de Gantt

1 Semestre 2 Semestre
N ACTIVIDADES Meses Meses
Ene feb Ma Abri May Jun Jul Ag Se Oct Nov
r l o p
1 Definición del problema de
investigación
2 Construcción de objetivos y
justificación
3 Antecedentes investigativos
4 Referentes conceptuales
5 Presentación anteproyecto
6 Diseño metodológico
7 Aspecto administrativo
8 Construcción técnicas e instrumentos
9 Aplicación de técnicas e instrumentos
10 Análisis de la información
11 Presentación informe final
12 Socialización
BIBLIOGRAFÍA
Akuthota, Nadler. (2004). Musculatura y fortalecimiento Core. Arch Phys Med
Rehabil.Pág. 86-90. Artículo científico publicado por: Universidad federal de Sergipe –
BRASIL 2013, centro de ciencias biológicas y de la salud.

Arnau, J. (1980). Psicología Experimental. México: Trillas.

Brant, M, Chen, M, Moore, K., Osborn, A & Salzman, K. (2004). Los 100 diagnósticos
principales en columna vertebral. Madrid: Elsevier S.A.

Castillo, M. La importancia de la educación postural en escolares como método de


prevención del dolor de espalda. 2000. En Medicina General, pp. 464-466.

Castro, L (1982). Diseño experimental sin estadística. México: Trillas.

Cediel, Ricardo. (1996) Semiología médica. Bogotá: Celsus

Devis, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde.

Flor, Iván. Gandara, Cristina. Morales de Mello, Alexandre & Revelo, Javier. (2010).
Manual de educación física, deportes y recreación por edades. Madrid: Cultural S.A.

Grotkasten, S, & Kienzerle, H. (2001). Gimnasia para la columna vertebral . Barcelona:


Paidotribo.

Habermas, J. (1990). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. Pág. 453.

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de


la ciencia. Bogotá – Caracas: Quirón.

Latarget, M., & Ruiz, A. (1988). Anatomia humana . Mexico D.F: medica panamericana.
Martin, F. (2009). La postura corporal y sus patologías, prevención y tratamiento desde la
educación física. Innovación y experiencias educativas.

Palmer, Lynn &Epler, Marcia. (2002). fundamentos de las técnicas de evaluación


musculoesquelética. Barcelona: Paidotribo.

Picardo, Oscar. (2005). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San


Salvador: Centro de investigación educativa, colegio García Flamengo.

Tojar, J. (2006). Investigacion cualitativa, comprender y actuar.Madrid: La Muralla.

Tribastone, Francesco. (1991). Gimnasia correctiva. Barcelona: Paidotribo.

S-ar putea să vă placă și