Sunteți pe pagina 1din 15

Autoconcepto y depresión.

RELACIÓN ENTRE AUTOCONCEPTO Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS DE LA KONRAD LORENZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANGELO CARDONA ZEA


DOCENTE DISEÑOS I

HELLEN PAOLA ESCOBAR MOYA


FELIPE ALEJANDRO FRANCO VELEZ
LINA YICETH LOAIZA CARO
DIANA SOFÍA GARCÍA FERNÁNDEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Bogotá D.C., noviembre de 2019
Autoconcepto y depresión. 2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción 4
Método 6
Participantes 6
Instrumentos 7
Propiedades Psicométricas 8
Procedimiento 8
Hipótesis Error! Bookmark not defined.
Resultados Error! Bookmark not defined.
Discusión y Conclusión 9
Referencias 11
Autoconcepto y depresión. 3

Relación entre autoconcepto y depresión en estudiantes universitarios de la Konrad Lorenz


Escobar H, Franco F, García S, Loaiza L.*
Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Resumen

Varios estudios han demostrado que el autoconcepto y la depresión están relacionados de


manera inversa. En el presente estudio, se emplearon pruebas diseñadas para medir los niveles
de depresión y autoconcepto. El método de investigación escogido fue de tipo descriptivo –
correlacional, transversal. Se realizó un experimento con 52 participantes todos estudiantes
universitarios. Así mismo, se encontró la relación esperada entre las variables de estudio. Los
resultados permitieron abrir la discusión para encontrar que la relación entre dichas variables
puede afectar el ámbito académico. En consecuencia, los hallazgos permiten dar cuenta de la
existencia de la relación entre estos dos factores para los estudiantes de la Fundación
Universitaria Konrad Lorenz. En cuanto al efecto de las diferentes dimensiones del
autoconcepto, se recomienda indagar con más precisión sobre los factores que influyen en la
creciente depresión en la población universitaria para establecer un plan de acción.

Palabras clave: autoconcepto, depresión, estudiantes universitarios.

Abstract

Several studies have shown that self-concept and depression are inversely related. In this study,
tests designed to measure the levels of depression and self-consciousness were used. The chosen
research method was of a descriptive-correlational, transversal type. An experiment was
conducted with 52 participants, all university students. Likewise, the expected relationship
between the study variables was found. The results allowed opening the discussion to find that
the relationship between these variables can affect the academic environment. As a result, the
findings provide an account of the relationship between these two factors for students at the
Konrad Lorenz University Foundation. Regarding the effect of the different dimensions of self-
concept, it is recommended to investigate more precisely the factors that influence the growing
depression in the university population in order to establish an action plan.

Keywords: self-concept, depression, university students.

*Escobar Moya Hellen Paola, Felipe Alejandro Franco Vélez, Diana Sofia García
Fernández, Lina Yiceth Loaiza Caro. Psicología Tercer Semestre.
Autoconcepto y depresión. 4

Introducción

Desde hace algunos años, el estudio de la percepción de autoconcepto y su relación con la

depresión ha sido objeto de investigación sobre todo desde áreas de la psicología. A causa de

esto, es primordial señalar que el presente documento sustenta las diferentes teorías que

examinan las principales características de dicha relación, encontrando planteamientos desde los

estudios teóricos y empíricos.

Para explicar cómo se califica el autoconcepto, es relevante comprender que se trata de

un constructo que desarrolla cada individuo sobre sí mismo, el cual se deriva de su experiencia

de la interacción con los demás, en las observaciones que él mismo hace de su propia conducta,

así como el concepto de sí mismo como un ser físico, social y espiritual (Cazalla y Molero,

2013). Entonces, se puede decir que el autoconcepto no es igual para todos los individuos,

porque las percepciones van cambiando de sujeto en sujeto. Por su parte, Baumeister (1999)

define el autoconcepto como la noción que tiene el individuo sobre sí mismo, incluyendo las

cualidades de la persona y lo que el ser es.

Por lo tanto, resulta significativo tener en cuenta esas diferencias perceptivas al menos en

consideración con el género. Pues, Esnaola (como se citó en Molero, Zagalaz y Cachón 2013),

afirma que tanto los hombres como las mujeres van disminuyendo las percepciones de su

habilidad física y condición física con el paso de los años; a su vez, las mujeres mejoran su

autoconcepto físico y atractivo físico con el aumento de los años. Incluso, existen diferencias de

percepción en cuanto a las cualidades que se tienen en cuenta para calificar el autoconcepto, por

ejemplo, las mujeres son más críticas con su cuerpo y están más preocupadas por la imagen
Autoconcepto y depresión. 5

corporal, mientras que los hombres se basan en aspectos relacionados con el ego personal y la

fuerza.

Por otra parte, se ha postulado que el autoconcepto físico y familiar tienen relación con el

rendimiento académico, tal es el caso en el trabajo de evaluar la relación, se ha encontrado que el

hecho de sentirse bien, ser apoyado y tener una buena integración con el núcleo familiar, mejora

la estabilidad emocional del estudiante y su aptitud para percibirse a sí mismo (López, Esteban,

Peris, Ros Y Carbonell, 2009). Un estudio en Cartagena realizado por Arrieta, Díaz y González,

buscaba medir los niveles de depresión en estudiantes de una universidad pública en la ciudad de

Cartagena (Colombia) utilizando el cuestionario Goldberg que consta de una escala de ansiedad

y otra para la depresión, asociando factores como dificultades económicas y problemas

familiares, se encontró que existen altos niveles de depresión en los estudiantes que podrían

atribuirse a exigencias académicas altas, nuevas responsabilidades, presiones familiares,

económicas y sociales (Arrieta, Díaz, y González, 2014). Sin embargo, no se encontraron

investigaciones que referencien la relación en estudiantes de Chapinero, Bogotá.

Para estudiar si existe la relación en la localidad de Chapinero, resulta oportuno definir la

depresión como un síndrome o una agrupación de síndromes que recogen síntomas afectivos

(sentimientos o emociones), tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de

malestar y la sensación de impotencia para resolver cuestiones de la vida. Es decir, una

afectación global de la vida tranquila con énfasis en la vida afectiva (como se citó en Alegría,

Sánchez y Esteban 2013, p. 56).

También, es posible que la sintomatología se vea relacionada con los procesos de apego

que desarrolla el individuo a través de sus experiencias familiares. Mediante la herramienta

“Camir”, que cuenta con escalas que califican el tipo de apego; Garrido, Guzmán, Santelices,
Autoconcepto y depresión. 6

Vitriol y Baeza (2015), indagaron la relación entre apego y depresión en un experimento

realizado con mujeres chilenas con y sin depresión clínica, encontrando que, para los casos con

depresión clínica, existen más posibilidades de presentar cualquier tipo de apego familiar.

Una vez se realizó el acercamiento teórico y empírico que antecede, donde se revisaron

las posibles relaciones planteadas entre el autoconcepto y la depresión es pertinente preguntarse

¿Cuál es la relación entre depresión y autoconcepto en los estudiantes universitarios de la

Fundación Universitaria Konrad Lorenz?

Método

Se propone como objetivo principal determinar si existe una relación entre el

autoconcepto y la depresión en los estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

También, se proyectan como objetivos específicos: determinar si los estudiantes presentan algún

nivel de depresión y analizar cuáles son las dimensiones de autoconcepto que tienen los

estudiantes.

Para cumplir los fines del estudio, se empleará un diseño es de tipo correlacional

descriptivo transversal ya que los datos serán recolectados en un solo momento (Sampieri,

Fernández y Baptista, 2006) con el fin de describir y analizar la relación de las variables de

autoconcepto y depresión

Participantes

Para este estudio se utilizará un tipo de muestreo no probabilístico accidental, pues la

población es de fácil acceso (Kerlinger, Lee, Pineda, y Mora, 2002). La muestra estará
Autoconcepto y depresión. 7

conformada por 52 estudiantes mayores a 18 años (hombres y mujeres), que estén cursando

cualquier carrera en la jornada diurna o nocturna en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Cada participante firmará el consentimiento informado donde se delimitarán los fines, objetivos

y proceso de la investigación junto con una copia para cumplir con el principio ético de la

autonomía, ya que “el consentimiento informado es un proceso, en el que una persona acepta

participar en una investigación, conociendo los riesgos, beneficios, consecuencias o problemas

que se puedan presentar durante el desarrollo de esta” (Mondragón-Barrios, 2009).

Instrumentos

Para la medición del autoconcepto se utilizará el cuestionario AF5 (García y Musitu,

1995) y sus cinco dimensiones de autoconcepto: Académico/profesional, Social, Emocional,

Familia, y Físico. Los resultados para cada dimensión se categorizarán con la escala licker como:

muy bajo, bajo, promedio, alto y muy alto, de acuerdo con los puntajes obtenidos en cada escala.

Estos se basan en la calificación dada a los 30 ítems, desde 1 (total desacuerdo) a 99 (máximo

acuerdo). Una vez categorizados se procederá a obtener la dimensión global de autoconcepto.

Por otro lado, para medir la depresión se utilizará el Inventario de Depresión de Beck

(BDI por sus siglas en ingles). Este es un cuestionario auto administrado que consta de 21

preguntas de respuesta múltiple (Beck, Steer & Brown, 1996). Es uno de los instrumentos más

comúnmente utilizados para medir la severidad de una depresión. Está compuesto por ítems

relacionados con síntomas depresivos, como la desesperanza e irritabilidad, cogniciones como

culpa o sentimientos como estar siendo castigado, así como síntomas físicos relacionados con la

depresión (por ejemplo, fatiga, pérdida de peso y de apetito sexual). El BDI es bastante utilizado

como herramienta de evaluación de la depresión por profesionales de la salud y por

investigadores en diversas áreas. Donde los puntajes indicarán: 1 a 10 para altibajos normales, 11
Autoconcepto y depresión. 8

a 16 leve perturbación del estado de ánimo, 17 a 20 estados de depresión intermitentes, 21 a 30

depresión moderada, 31 a 40 depresión grave y más de 40 puntos como depresión extrema.

Propiedades Psicométricas

Para determinar la confiabilidad de la Escala AF5 de Autoconcepto y el Inventario de Depresión

de Beck en sus modalidades de consistencia interna se estimarán los coeficientes Alfa de

Cronbach de cada uno. La validez se estimará mediante el coeficiente de KMO prueba Bartlett

(Alegría, Sánchez & Esteban, 2016).

Procedimiento

Tabla 1

Fases del procedimiento

Fase Descripción
Fase 1
Felipe Franco delimitó la pregunta de investigación teniendo en cuenta las dos
variables.
Fase 2 Felipe: instrumentos y medidas psicométricas; Sofía: investigaciones empíricas
sobre depresión; Lina: investigaciones empíricas sobre autoconcepto; Hellen:
definiciones conceptuales de las variables.
Fase 3
Felipe sugirió el uso del manual AF5 para autoconcepto y el cuestionario Beck
para depresión, que luego fueron aprobados por el docente.
Fase 4 Se eligió la muestra por conveniencia en la Fundación Universitaria Konrad
Lorenz.
Fase 5
Los participantes firmarán el consentimiento informado y contestarán
cuestionarios a través de Google Forms.
Fase 6 Se recopilarán los datos automáticamente en Google Sheets.
Fase 7 Se analizarán y graficarán los datos recolectados para obtener conclusiones.
Fase 8 Una vez condensados los datos se redactará el documento final.
Fase 9 Se sustentará el trabajo.
Descripción de los pasos para cada fase.
Autoconcepto y depresión. 9

De igual modo, es importante resaltar los estudios empíricos que respaldan los hallazgos

de esta investigación. Por una parte, esta observación concuerda con los resultados empíricos de

la investigación realizada por Orth, Robins, Widaman y Conger (2014), quienes concluyen que,

la baja autoestima es un factor de riesgo para la depresión en jóvenes de origen mexicano porque

se encontró una correlación entre las dos variables.

Discusión y Conclusión

La presente investigación tenia como objetivo determinar si existe una relación entre el

autoconcepto y la depresión en los estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, la

cual se estableció basándose en la evidencia teórica y empírica señaladas en el marco teórico.

Resulta pertinente mencionar que en este proyecto de investigación se aplicaron las

pruebas pertinentes para evaluar el autoconcepto y nivel de depresión en los estudiantes,

observando una clara relación entre las variables de estudio. Por lo tanto, la hipótesis planteada

en esta investigación pudo ser demostrada, puesto que los puntajes de la población en general se

encuentran relacionados.

De igual modo, es importante resaltar los estudios empíricos que respaldan los hallazgos

de esta investigación. Por una parte, esta observación concuerda con los resultados empíricos de

la investigación realizada por Orth, Robins, Widaman y Conger (2014), quienes concluyen que,

la baja autoestima es un factor de riesgo para la depresión en jóvenes de origen mexicano porque

se encontró una correlación entre las dos variables.

En adición, al investigar la relación que existe entre autoconcepto y depresión, también se

han estudiado otras variables relacionadas, como lo son: el género, el grupo racial o étnico, la

apariencia física entre otras. Siegel, Yancey, Aneshensel y Schuler (1999), han demostrado que
Autoconcepto y depresión. 10

los adolescentes hispanos tenían altos niveles de depresión y baja autoestima en comparación

con otros grupos raciales, pues carecían de un buen nivel de autoconcepto y de oportunidades

académicas.

En relación con lo anterior, se encontró que uno de los más recientes estudios realizado

por Robles, Defrance y Cox (2008), encuentran que las dimensiones de autoconcepto

relacionadas con: historial de depresión, retención escolar o el hecho de ser mujer; predecían la

probabilidad de presentar síntomas relacionados con la depresión en estudiantes adolescentes de

origen hispano.

Resumiendo, se demuestra que, en concordancia con los resultados teóricos y empíricos

expuestos, si existe una relación entre las dimensiones del autoconcepto y la depresión. Se llega

a esa conclusión teniendo en cuenta que la regla de decisión estima que si p es menor a un α de

0.05 se rechaza la hipótesis nula, efectivamente el valor p obtenido es de 0.000 y se rechaza.

Dicha relación podría atribuirse a que los estudiantes presentan bajos niveles de autoconcepto.

Además, en la investigación realizada por Jiménez y Ruiz (2011), se demuestra que existen

diferentes relaciones entre la percepción del valor propio de cada individuo y la estabilidad

emocional, afectiva y relacional, recalcando que entre estos factores existe una relación crucial,

ya que si el individuo tiene una percepción baja de su valor propio a la larga se refleja en

dificultades para expresar correctamente las emociones.

Finalmente, se recomienda para futuros estudios, enfatizar más en las dimensiones de

autoconcepto que tengan mayor incidencia en los estados de depresión para diseñar planes de

acción junto con áreas de investigación interesadas, para mitigar riesgos psicosociales y

emprender un plan de acción en las universidades que tengan altos índices de depresión y de bajo

autoconcepto.
Autoconcepto y depresión. 11

Referencias

Alegría, A. F. B., Sánchez, E. F. G., & Esteban, R. F. C. (2016). Autoconcepto y depresión en

estudiantes universitarios de una universidad privada. Apuntes Universitarios. Revista de

Investigación, 6(2), 53-68.

Arrieta Vergara, K. M., Díaz Cárdenas, S., & González Martínez, F. (2014). Síntomas de

depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores

relacionados. Revista Clínica de Medicina de Familia, 7(1), 14-22.

Baumeister, R. F. (1999). Self-concept, self-esteem, and identity. In V. J. Derlega, B. A.

Winstead, & W. H. Jones (Eds.), Nelson-Hall series in psychology. Personality:


Autoconcepto y depresión. 12

Contemporary theory and research (pp. 339-375). Chicago, IL, US: Nelson-Hall

Publishers.

Beck, A.T., Steer, R.A., & Brown, G.K. (1996). Manual for the Beck Depression Inventory-II.

San Antonio, TX: Psychological Corporation.

Belapurkar, A. (2016). Understanding Self And Its Importance In Education

Cazalla-Luna, N., & Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia

en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 10(2013),

43-64.

Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la

investigación. Editorial McGraw Hill.

Garrido, L., Guzmán, M., Santelices, M. P., Vitriol, V., & Baeza, E. (2015). Estudio comparativo

de los estilos de apego adulto en un grupo de mujeres con y sin diagnóstico de

depresión. Terapia psicológica, 33(3), 285-295.

Jiménez, M. D. L. V. M., & Ruiz, C. S. (2011). Desórdenes afectivos, crisis de identidad e

ideación suicida en adolescentes. International journal of psychology and psychological

therapy, 11(1), 33-56.

Kerlinger, F. N., Lee, H. B., Pineda, L. E., & Mora Magaña, I. (2002). Investigación del

comportamiento.

López, B. G., Esteban, P. R. G., Peris, F. S., Ros, C. R., & Carbonell, B. S. (2009). La influencia

del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista

Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 16-28.


Autoconcepto y depresión. 13

Molero, D., Zagalaz-Sánchez, M. L., & Cachón-Zagalaz, J. (2013). Estudio comparativo del

autoconcepto físico a lo largo del ciclo vital. Revista de Psicología del Deporte, 22(1),

135-142.

Musitu, G., García, J.F. y Gutiérrez, M. (1995). AFA: Autoconcepto Forma 5 (cuestionario).

Madrid: TEA Ediciones.

Mondragón-Barrios L. (2009). Consentimiento informado: una praxis dialógica para la

investigación [Informed consent: a dialogic praxis for the research]. Revista de

investigacion clinica; organo del Hospital de Enfermedades de la Nutricion, 61(1), 73–

82.

Orth, U., Robins, R. W., Widaman, K. F., & Conger, R. D. (2014). Is low self-esteem a risk

factor for depression? Findings from a longitudinal study of Mexican-origin

youth. Developmental psychology, 50(2), 622.

Robles-Pina, R. A., Defrance, E., & Cox, D. L. (2008). Self-concept, early childhood depression

and school retention as predictors of adolescent depression in urban Hispanic

adolescents. School psychology international, 29(4), 426-441.

Siegel, J. M., Yancey, A. K., Aneshensel, C. S., & Schuler, R. (1999). Body image, perceived

pubertal timing, and adolescent mental health. Journal of adolescent health, 25(2), 155-

165.

descriptivo – correlacional, transversal.

¿Cuál es la relación entre depresión y autoconcepto en los estudiantes universitarios de la

Fundación Universitaria Konrad Lorenz?


Autoconcepto y depresión. 14

propone como objetivo principal determinar si existe una relación entre el autoconcepto y

la depresión en los estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. También,

se proyectan como objetivos específicos: determinar si los estudiantes presentan algún nivel

de depresión y analizar cuáles son las dimensiones de autoconcepto que tienen los estudiantes.

De igual modo, es importante resaltar los estudios empíricos que respaldan los hallazgos

de esta investigación. Por una parte, esta observación concuerda con los resultados empíricos de

la investigación realizada por Orth, Robins, Widaman y Conger (2014), quienes concluyen que,

la baja autoestima es un factor de riesgo para la depresión en jóvenes de origen mexicano porque

se encontró una correlación entre las dos variables.

De igual modo, es importante resaltar los estudios empíricos que respaldan los hallazgos

de esta investigación. Por una parte, esta observación concuerda con los resultados empíricos de

la investigación realizada por Orth, Robins, Widaman y Conger (2014), quienes concluyen que,

la baja autoestima es un factor de riesgo para la depresión en jóvenes de origen mexicano porque

se encontró una correlación entre las dos variables.


Autoconcepto y depresión. 15

S-ar putea să vă placă și