Sunteți pe pagina 1din 69

CARTOGRAFÍAS POÉTICAS

DE
María Paz
PEREIRA
Gómez Gaviria
Cartografías
Poéticas de Pereira
© María Paz Gómez Gaviria 2019

Cartografías Poéticas de Pereira

ISBN: 987-958-52502-6

Tutora
Margarita Calle

Coordinación Editorial
María Paz Gómez
Margarita Calle

Imagen portada: Grafiti: Ventus & Rojo.


Fotografía portada: Paulina Hernández

Fotógrafos Invitados
Juan David Morales
María García
Cuarto Rojo – Khuyay
Santiago Marín
Paulina Hernández

Proyecto ganador Beca de investigación en el campo del arte y la cultura


Convocatoria Estímulos 2019

© Secretaría de Cultura de Pereira


Pereira (Risaralda)
www.pereira.gov.co/cultura
Narra tu aldea y serás universal.

León Tolstói
CONTENIDO

PRÓLOGO ......................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................... 5

PEREIRA QUERENDONA:
UN MUSEO AL AIRE LIBRE ................................................. 8

LUNA DE LOCOS ............................................................. 20

LA CASA DE LOS SUEÑOS ................................................ 30

EJE CAFETERO:
CORAZÓN DEL TEATRO LATINOAMERICANO .................. 42

LA ORQUESTA DE CUERDAS PULSADAS DE RISARALDA .... 51

BIBLIOGRAFÍA .................................................................57

1
PRÓLOGO

La ciudad, o mejor, el contexto urbano –para precisar el


sentido de la experiencia que nos convoca–, configura un
cuerpo escritural, un espacio marcado por inscripciones y
cruces intertextuales, en los que aflora el sentido que entraña
la vida en colectivo. El territorio deviene texto, al tiempo que
el texto inscribe un espacio–tiempo localizado, plural. Una
argamasa donde confluyen lo singular y lo múltiple, lo
familiar y lo extraño, la solidaridad y la indiferencia, puestas
en relación, para narrar y narrarse de continuo.
¿De quién es el espacio urbano?, ¿cómo construimos los
vínculos que afianzan nuestra relación con él?, ¿cómo se
escriben sus relatos?, ¿quiénes los protagonizan? Estas y
muchas otras cuestiones, sin duda, inquieren nuestro
entendimiento cuando pensamos en la naturaleza de las
ciudades que habitamos. Sin embargo, basta con detener la
mirada en la singularidad de los espacios donde hoy se anima
la socialidad, para intuir posibles respuestas: acosada por la
mutabilidad de su territorio, la urbe se reinventa cada día,
tejiendo el sentido de su existencia en una mixtura de capas,
narrativas y expresividades, en las que no se privilegian
géneros, materialidades, ni formatos, sino que, más bien, se
reescriben, traducen o imaginan mundos, como condiciones
de posibilidad para habitar el presente.
Dispuesta a trasegar por la intertextualidad de este territorio
–que hemos convenido en llamar Pereira–, y entender la
naturaleza de sus inscripciones, la investigadora María Paz
Gómez Gaviria nos propone arriesgar con ella un primer viaje
exploratorio la ciudad. Aunque se trata de un espacio
topológico bien localizado, es la cartografía y, de manera
particular la cartografía poética, el recurso expresivo que le
2
sirve de guía para trazar las derivas de este camino, en clave
de crónica.
El primer trayecto nos pone en relación con el texto de la
ciudad inscrita, la urbe imaginaria: la que se despliega en las
calles, en los muros, en los pasajes de una ciudad en
permanente construcción, como Tecla, la ciudad imaginaria
de Italo Calvino, que nunca se acaba de construir para que no
empiece la destrucción . Es la ciudad que recrea el proyecto
Pereira la Querendona, coordinado por la Corporación
Khuyay, un proyecto de intervención del espacio público,
desde el arte urbano o callejero, que ha contribuido a
transformar la estética de la ciudad, configurando espacios
afectivos y prácticas relacionales, que no solo posibilitan otra
proxémica de la urbe, sino que además materializan una
manera alternativa de ejercer la ciudadanía, como práctica de
resistencia social y ejercicio político.
La segunda deriva reconstruye el texto de la ciudad poética, la
ciudad apalabrada por la imaginación, que año tras año
alberga el Festival Internacional de Poesía Luna de Locos, para
convertir a Pereira en un ágora abierta al intercambio y la
vivencia expresiva. Tras trece años de su creación, este Festival
ha llegado lejos; dejó de ser un sueño de su realizador
Giovanny Gómez para escribir el trayecto de una distancia en
la que, como en su propio poema, se intuye la posibilidad de
toda realización, pues lejos es la ciudad de donde partimos .
La tercera ruta nos recuerda que en la urbe, al igual que en la
vida, las experiencias no se yuxtaponen, sino que más bien, se
compenetran, se cruzan, se superponen, se interponen y
colisionan. En tales flujos se complejiza la existencia de niños
y jóvenes a quienes, por diversas circunstancias, afectivas y
sociales, se les cierran las puertas, se les truncan sus
posibilidades de soñar. Sin embargo, gracias al proyecto
Malabareando las calles , que coordina el gestor social Jimmy
Abello, estas personas han encontrado en La Casa de los

3
Sueños no solo un lugar de acogida y protección, sino, ante
todo, una oportunidad para re-existir, un espacio para idear
otras maneras de armonizar la vida, sin las presiones o las
urgencias que la sociedad contemporánea les ha ido
imponiendo.
La cuarta deriva de esta cartografía se configura en la ficción
colectiva que celebra la fiesta del teatro en el Eje Cafetero.
Hace cincuenta años, cuando en estas latitudes apenas
resonaba el eco del mayo francés, en Manizales se creaba el
Festival Internacional de Teatro de Manizales (FITM); un
evento de largo aliento para las artes escénicas que, como
advierte María Paz, también se ha convertido en una
oportunidad para que agrupaciones legendarias de Pereira
como Teatro El Paso y Tropa Teatro, presenten sus montajes y
compartan escenario con actores, productores y directores de
distintos rincones del mundo.
Finalmente, esta cartografía delinea un último trayecto y lo
hace al ritmo del proyecto musical que lidera la Orquesta de
Cuerdas Pulsadas de Risaralda; una iniciativa pedagógica y
cultural en la que participan más de 90 músicos,
interpretando instrumentos como el tiple, la guitarra y la
bandola, y se promueve la formación de, aproximadamente,
mil doscientos talentos del Departamento de Risaralda, entre
niños, niñas y jóvenes.

Margarita Calle
Directora Maestría en Estética y Creación
Universidad Tecnológica de Pereira

4
INTRODUCCIÓN

En la palabra crónica se esconde el tiempo, Cronos, ese


antiguo dios que devoraba a sus hijos, como lo narra la
mitología griega. Parece que toda ficción esconde un
principio de realidad y escribir es entrar en esa batalla, una
tensión por habitar el tiempo y, más aún, por cartografiarlo en
ese devenir de la vida que adquiere sentido, entre muchas
otras cosas, por una memoria de la que estamos hechos
colectivamente. Como escribió José Saramago: físicamente
vivimos en un espacio pero afectivamente habitamos una
memoria , y es que somos también las historias que
recordamos como sociedad. Vivimos en nuestros
imaginarios, entre esos conceptos y afectos vitales que
encarnan nuestras lógicas profundas y los territorios que
habitamos.
Colombia es un lugar de heridas pero también de esperanzas
emergentes, de resistencias y re-existencias, un país que
muchas veces parece moverse bajo los parámetros de la
ficción y eso dota a este territorio de un potente poder literario
para ser narrado. Desde Gabriel García Márquez, hemos
entendido nuestro territorio en clave de Realismo Mágico, un
realismo que no niega su historia de conflictos y dolores
ancestrales, pero que también sabe re-encantarse y re-
significarse.
Tiene sentido emprender la escritura de un libro de crónicas,
una expedición por las cartografías poéticas de una ciudad:
Pereira, en medio de un país que ya sabe demasiado de las
crónicas de guerra. El imaginario colectivo nos ha
acostumbrado a pensar bajo el paisaje de la violencia y el
conflicto social. En esta escritura nace la necesidad de

5
reconocer los territorios habitados en clave de arte y de
cultura, que hacen posible la emergencia de una Colombia
diferente.
Leer esta ciudad desde su praxis estética y cultural, me lleva
directamente a resonar en el concepto de la re-existencia en
las sociedades. La re-existencia apunta a descentrar las lógicas
establecidas para buscar en las profundidades de las culturas
los motivos por los cuales se reinventan. En palabras del
investigador Germán Muñoz:
La idea de re-existencia se trenza a partir de la decisión de
sujetos y colectivos que, a pesar de estar en una matriz de
poder capitalista, blanca y patriarcal, toman la decisión de
cambiar su forma de existir y hacen un giro radical en la
manera de asumir su existencia. Ello implica un cambio en
la manera de comprender y asumir las prácticas económicas,
sociales y culturales, de las cuales ya tienen una formación y
unas imposiciones; son los cambios que tienen que ver con
los hábitos del cuerpo, con nuevas maneras de producción
de alimentos, con economías solidarias, con una nueva
visión de las especies no humanas, y con el deseo de una vida
tranquila: el retorno a la milpa, a la minga y a la tonga, a la
fiesta, al festejo de olla, al convite. (Muñoz, 2018, p. 158)

Es hora de escribir también sobre este territorio macondiano


que ha parecido condenado a cien años de soledad y guerra, y
que puede cartografiarse bajo la impronta del periodismo
cultural, donde, según afirma la cronista argentina Leila
Guerriero: No hay mundos fáciles para ser contados. No hay
temas menores. Siempre se debe hacer una investigación. Un
buen periodista es el que es capaz de mirar la realidad como
si fuera la primera vez .
La mayoría de las historias que componen las Cartografías
Poéticas de Pereira, no operan necesariamente dentro de las
lógicas canónicas del arte, más bien su esencia se puede

6
describir por los que Katya Mandoki llama Prosaicas , una
estética que acontece en la vida cotidiana:
No sólo es posible sino indispensable abrir los estudios
estéticos -tradicionalmente restringidos al arte y lo bello-
hacia la riqueza y complejidad de la vida social en sus
diferentes manifestaciones. Eso es la Prosaica:
sencillamente, la estética cotidiana. Esta pervivencia de la
estética se expresa de mil maneras, desde nuestra forma de
vivir, en el lenguaje y el porte, el modo de ataviarse y comer,
de rendir culto a deidades o a personalidades, de legitimar el
poder, ostentar el triunfo o recordar a los muertos; pero el
papel primordial que la estética tiene en nuestra vida
cotidiana se ejerce en la construcción y presentación de las
identidades sociales. (Mandoki, 2008, p. 9)
Por medio de este proyecto de Investigación-Creación que
deviene en libro de crónicas, se pretende identificar y narrar el
poder de agenciamiento social que posee el arte en Pereira
por medio de entrevistas y trabajos de campo, junto a la
compañía de reporteros gráficos que desde las imágenes me
acompañan en esta búsqueda cartográfica por las historia del
Festival La Querendona; Malabareando las Calles – La Casa de
los Sueños; Tropa Teatro; Luna de Locos El Festival y La
Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda; colectivos en los
que sigue vivo el insigne valor del civismo leído en clave de
nuestro presente histórico.

María Paz Gómez Gaviria

7
PEREIRA QUERENDONA:
UN MUSEO AL AIRE LIBRE

Fotografía: Cuarto Rojo – Corporación Khuyay.

La primera vez que se pintó una pared para tratar expresar


nuestro mundo en colores y formas, se calcula que fue hace
unos 23.000 años. El descubrimiento lo hizo un cazador por
8
casualidad en el siglo XIX en las cuevas de Altamira en
Cantabria, España. Los dibujos allí plasmados representaban
prehistóricos bisontes, figuras humanas relativas a la muerte
y a la vida, grafías informes, oníricas, vestigios de una
cosmología inusitada. ¿De dónde vendrá este antiguo e
insaciable deseo del ser humano por devenir arte?

Las Cuevas de Altamira podrían ser consideradas como el


primer grafiti de la historia, sabiendo que esta obra de arte
rupestre del paleolítico, fue creada por manos anónimas,
mezclando raíces, polvo de piedras, sangre y otros elementos
para crear las distintas tonalidades, en una época en la que ni
siquiera existía el conceptos del color. Este gran lienzo
plasmado en las piedras de una caverna es una prueba
irrefutable que -como evocó Eduardo Galeano- la voluntad
de arte y de belleza, como el hambre, como el deseo, han
acompañado desde siempre la aventura humana en el
mundo (Galeano, 2012, p. 358).

Aquellos prehistóricos artistas, aquellos primigenios


grafiteros, necesitaron crear formas y colores para mirarse a sí
mismos y así anidar el indeleble deseo humano de dejar
huella para dar cuenta de su existencia en el mundo.

Miles de años después de este acontecimiento histórico la


necesidad de pintar sigue intacta. El deseo de llenar de color
una pared, de habitar con figuras otras maneras del tiempo y
dejar huella en el espacio común, son las premisas del arte
urbano que parece, anacrónicamente, resonar en el gesto
primigenio de Altamira.

Cada lugar puede ser otro cuando el arte urbano pinta sus
muros, cuando los colectivos artísticos desde la música, el
ritmo y el color instauran su legítimo derecho de habitar el

9
espacio público por medio de liricas, bailes y grafitis y, con sus
creaciones, transformar territorios habitados poéticamente.

Fotografía: Cuarto Rojo – Corporación Khuyay.

Los he visto, en el Festival de Arte Urbano Pereira


Querendona. Los he visto dibujar los muros de las calles y ellos
no solo pintan con aerosoles, también pintan con valentía,
con desenfado, con música. Pintan para verse reflejados en los
colores, para fundar lugar y habitar el tiempo. Pintan con mil
historia a cuestas, sobre todo pintan con libertad, pintan para
robarle tiempo a la muerte en una época donde el arte urbano

10
es una manera de resistencia y una práctica de re-existencia,
una manera de seguir floreciendo pese a todo en un país que
ha parecido condenado a cien años de soledad y guerra.

El arte urbano deviene en práctica de re-existencia cuando sus


improntas tienen la potencia de transformar lugares no solo
desde la estética, sino también desde la ética, cuando la
interrogante por el arte se ensancha y abraza la resiliencia, y
parece preguntarnos desde el fondo de la condición humana:
¿Qué vamos a crear hoy para seguir viviendo?. En palabras de
Adolfo Albán Achinte.
La re-existencia apunta a descentrar las lógicas establecidas
para buscar en las profundidades de las culturas … las claves
de formas organizativas, de producción, alimentarias,
rituales y estéticas que permitan dignificar la vida y re-
inventarla para permanecer transformándose. La re-
existencia apunta a lo que el líder comunitario, cooperativo
y sindical Héctor Daniel Useche Berón Pájaro , asesinado en
1986 en el Municipio de Bugalagrande en el centro del Valle
del Cauca, Colombia, alguna vez planteó: ¿Qué nos vamos a
inventar hoy para seguir viviendo? (Achinte, 2009, p. 455).

¿Qué vamos a pintar hoy para seguir viviendo?

Didier, es un joven que hace del RAP su herramienta para


darle voz a las calles; es conocido como nativo de las calles , y
por medio de la voz y el ritmo verbaliza lo que el grafiti
expresa con colores y formas. Para él, el grafiti es una de las
manifestaciones de la cultura Hip-Hop1 que está compuesta
principalmente por cuatro ámbitos insurgentes, así lo

1
Este movimiento nace como manifestación contracultural en la década del 70 del
siglo XX, en las localidades vulnerables de la ciudad de Nueva York y con el paso del
tiempo se ha extendido por el mundo, tomando variaciones culturales en contextos
como el latinoamericano.
11
manifestó mientras participaba del Festival Pereira
Querendona:
El Grafiti es la parte visual del Hip-Hop y es nuestro arte
plasmado en los muros; están también los Disc Jockey (DJs)
y el MC que es la parte de la música y las narrativas; el tercer
elemento que envuelve el Hip-Hop es el Break Dance que es
la manifestación del arte corporal y está el Rap.
Nuestras letras siempre buscan darle voz a la calle, alzar la
voz en rebeldía y para manifestarlo, lo hacemos por medio
de la voz y el ritmo. El Rap es está hecho de letras que
confronta y por eso no es tan aceptado en el ámbito social.
(AKA: Nativo de estas calles, 2019)

Fotografía: María Paz Gómez.

12
Nativo de estas calles, no solo me contó en palabras breves y
certeras la historia del Hip-Hop, también cantó una lírica de
Rap compuesta por él, para dar cuenta de nuestra historia, en
la víspera de la celebración de los 200 años de la
independencia de Colombia.

Fotografía: Cuarto Rojo – Corporación Khuyay.

♪200 años de independencia: 200 años después soy


mensajero por esencia/ de la razón de un pueblo, grito de
independencia/ Que reine la independencia, no una clase ni
un partido como en el pasado/ hoy la prole sigue haciendo
ruido de exigencia.

13
Fotografía: Cuarto Rojo – Corporación Khuyay.

14
Que no se pierda la memoria para llegar al sueño, aquel de
la Gran Colombia/ esto es un sueño por la independencia de
mi nación/ después de 200 años como un héroe en rebelión
/ por una libre república y una idea única de defender mis
ideales con pretensiones lógicas/ con un pasado de la calle
hasta hoy llega la crónica de arrieros con ansiedad de
libertad. ♪
(AKA: Nativo de estas calles, 2019)

Julián Malagón firma sus creaciones de arte urbano, como


Ventus ; es el fundador de la corporación Khuyay; una
entidad cultural de la ciudad que aborda y trabaja
problemáticas urbanas a través del arte. Esta corporación es la
encargada de realizar el Festival de Arte Urbano Pereira
Querendona, que este año 2019, para su cuarta versión y con
la consigna La calle es nuestra , intervino aproximadamente
350 metros cuadrados con creaciones pictóricas, en las calles
del centro de Pereira (Calle 17 con carrera 12).
El nombre de nuestra corporación es Khuyay , una palabra
de la lengua Quechua que traducen generalmente como:
querer , sin embargo la traducción no es literalmente eso,
Khuyay es más bien una fuerza que te motiva o inspira a
hacer algo.
(Julián, AKA: Ventus, 2019)

Julián estudió finanzas, fundó una industria de alimentos que


incentivó a pequeños proyectos productivos durante dos
años. Ingresó a clases de pintura y de manera empírica se fue
adentrando en el mundo del arte urbano, así fue como fundó

15
Khuyay2 junto a Natalia Cano, quien actualmente es la
directora de la corporación.

Fotografía: Julián Malagón. Mural Pereira: RojoR- elizarank – Ventus

Ventus pinta las calles y Julián estudia las relaciones que se


tejen en el arte urbano, ambos son el mismo, creador e
investigador en un juego de espejos. Julián cursa estudios en
la Maestría en Estética y Creación de la Universidad
Tecnológica de Pereira. En medio de sus búsquedas de

2
Khuyay es una corporación cultural de la ciudad de Pereira que aborda y trabaja
problemáticas urbanas a través del arte. Uno de sus principales proyectos es el
Festival Pereira Querendona, el cual transforma espacios críticos de la ciudad a través
del arte urbano generando en sus habitantes nuevas relaciones de identidad hacia el
espacio. Con cuatro ediciones realizadas ha sido reconocido como uno de los circuitos
culturales más sobresalientes de la región. Adicionalmente, ofrece servicios de
muralismo corporativo, desarrollan metodologías artísticas para el trabajo con
comunidades y talleres de gráfica urbana.
16
investigación-creación afirma que el grafiti más que un
aconteciendo artístico, es una condición social.
El grafiti nos permite tejer relaciones con los otros y poder
decantar esas cargas afectivas que hay en las calles. En el
grafiti emerge lo espontaneo, lo veloz y lo efímero, esa es
una condición del grafiti y del arte urbano en general. Lo que
yo hago para empezar a pintar es, por ejemplo, tener una
problemática y por medio de la pintura y del arte, traducir y
mediar ese tema.
(Julián. AKA: Ventus, 2019)

Una de las obras con profundo sentido social que realizó


Ventus, se encuentra bajo los puentes ubicados en la Av. del
Ferrocarril, que conducen al emblemático Viaducto de
Pereira. Ventus escribió una palabra que ocupa toda la pared:
Indiferencia , junto a esta aparecen dibujadas unas manos
anónimas con las venas expuestas, mientras la luz de una vela
ilumina unas jeringas. La creación hace alusión en un sentido
de crítica social al consumo de heroína en la ciudad, que
encabeza las listas a nivel nacional por el alto consumo de esta
sustancia psicoactiva.

17
Laura Villana es otra de las artistas urbanas que ha participado
en el Festival Pereira Querendona, ella firma sus grafitis como
Vil y sus pinturas emergentes son un gesto de insurrección
estética no solo para el espacio institucionalizado, también lo
son para el mismo mundo del arte urbano, el cual se
encuentra predominantemente representado por artistas
hombres.

Fotografía: Vil. Cuarto Rojo – Corporación Khuyay.

Al pintar los grafitis, la naturaleza y el medio ambiente han


sido los primeros referentes, y junto con ello, diferentes
arquetipos femeninos que cuentan historias de fantasía y
misterio y otras cuantas autorreferenciales.
(Laura Villana, AKA: Vil, 2019)
18
Creo que el Festival de arte urbano Pereira Querendona tiene
un impacto político, porque en su forma auténtica de integrar
como resultado, ha logrado conectar y crear nodos importantes
de cultura y transformación. El festival desarrolla diferentes
actividades dentro de un tiempo extenso, donde se intercambian
conocimientos, se abren espacios para la educación y puntos
importantes de cambio e interacción con la ciudad, los espacios,
los habitantes y transeúntes. Tiene un impacto poético por
supuesto, desde que se invita a los artistas a repensar los temas y
los conceptos señalados, las características para crear y exponer
las formas de ver el mundo y como se habita en él. En este
orden, al ser un experimento compacto, se extiende hacia los
espectadores y habitantes de los lugares, en un medio de
expresión y formatos de comunicación rápida, ligera y viva.
Siento que a mediano plazo la visión de las artes públicas en
Pereira podrían tener una acogida más amable y esto pueda
hacer estéticamente una mejor ciudad. Con el arte se transforma,
se comunica, y se expresa un deseo constante y natural de
cambio y exuberancia de un individuo o una comunidad.
Laura Villana, AKA: Vil
Diseñadora visual y artista urbana.
No solo Pereira es el epicentro del arte urbano en el contexto,
también ha sido un motivo para volver a pensarnos como
región. Pintando muros y borrando fronteras, el llamado
triángulo del café que convoca a las ciudades de Pereira –
Armenia – Manizales, se ha integrado de manera colectiva por
medio del arte en el espacio público, y han creado una ruta
denominada Policromía . Allí confluyen el Festival Pereira
Querendona , que acontece en la capital de Risaralda; el
Festival Narrativas Urbanas , de la ciudad de Manizales; y El
Mero Poder , que se realiza en Armenia. Los tres colectivos
trabajan de manera articulada para potenciar los eventos
estéticos, académicos y de emprendimiento cultural en la
región.

La calle es nuestra , fue el lema que resonó en la más reciente


versión del Festival Pereira Querendona realizado en los
meses de julio y agosto de 2019, bajo la coordinación de la
Corporación Khuyay. Con 250 latas de aerosol, ocho cuñetes
de pintura y una decena de artistas regionales, nacionales e
internacionales, se intervinieron aproximadamente 350
metros cuadrados de paredes del espacio público del centro
de Pereira.

Este festival es una muestra que las prácticas estéticas y


artísticas en el espacio público trascienden el mero acto de
rayar una pared. Este tipo de expresiones dan cabida a nuevas
maneras de habitar la ciudad y proponen formas emergentes
de entender el civismo desde el presente histórico de Pereira;
un presente que se escribe en clave de acción colectiva juvenil
y arte urbano. Maneras de develar el lugar que habitamos, de
criticarlo y al mismo tiempo de re-encontrarlo, de re-
encantarlo, de entender que la calle no solo es pública,
también es nuestra.

19
LUNA DE LOCOS

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú.
Gustavo Adolfo Bécquer

Las palabras acontecen en otros paisajes cuando es la poesía


quien las convoca y el poeta es aquel ser excepcional,
visionario, que sabe ser forastero de la realidad, porque para
entrar y salir del mundo solo requiere del pasaporte único de
las palabras.

Si, como afirmó Borges (2005) El nombre es arquetipo de la


cosa, en las letras de Rosa está la rosa y todo el Nilo en la
palabra Nilo , de igual manera la poesía es esa flor inagotable
que acontece atemporal al nombrarla y también es ese río que
en su devenir recorre todos los paisajes y se funde con el mar
del mundo.

Son las 5:00 de la tarde del lunes 26 de agosto de 2019, mes de


los vientos, y en Pereira vuelan libres las palabras; es el inicio
del Festival Internacional de Poesía Luna de Locos, que en su
edición número XIII rinde un homenaje al poeta Aurelio
Arturo, cuyos versos: … y se durmieron con un sol en sus
sueños , retumban en la ciudad.

El Festival Luna de Locos es el acontecimiento literario que


una vez al año convierte a Pereira en el epicentro poético de
Colombia, albergando a más de 3o poetas, nacionales e

20
internacionales, que recorren espacios públicos, auditorios,
centros escolares y lugares no convencionales, para convidar
ese pan que devuelve los mordiscos, llamado poesía.

Fotografía: Santiago Ramírez Marín.

21
Su fundador es Giovanny Gómez, gestor cultural, editor y
poeta, quien ha recibido notables reconocimientos por su
obra literaria, como el premio de poesía María Mercedes
Carranza en el año 2006, Premio Letras del Mundo 2012 de la
editorial mexicana Ediciones Sin Nombre y el Premio de
Poesía de la Colección Escritores Pereiranos 2014, con la obra
Lo Invisible. Giovanny desde hace 20 años ha venido
trabajando en el Festival Internacional de Poesía Luna de
Locos, el cual nació de una actividad extra-clase de
estudiantes en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP),
motivados por la poesía y la literatura.
Nosotros, como proyecto cultural, nacimos en septiembre
de 1998 en una actividad extra-clase de la UTP. Recuerdo
cuando utilizábamos el planetario como lugar de encuentro
para leer nuestros poemas en noches donde hablábamos del
sol y de las estrellas. Recuerdo que nos sorprendió mucho la
respuesta de la gente, porque el lugar se llenaba cada vez
que realizábamos estos encuentros que eran unas lecturas
que realizábamos a oscuras. Dos años después de empezar
con estas actividades, la Universidad nos patrocinó la
impresión de unas cartillas, que nosotros convertimos en
una revista de poesía a la que llamamos Luna de Locos.
(Giovanny Gómez, 2019)

Motivado por la insaciable sed de poesía e inspirado por el


ejemplo de los festivales de poesía que se llevaban a cabo en
Medellín y Bogotá, Giovanny se puso en contacto con el
alcalde de turno en 2006 para proponerle la idea de realizar
un festival de poesía que le diera renombre a la ciudad. En
2007 se realizó la primera edición del Festival Luna de Locos y
lo demás es historia.

22
Los sueños
Los sueños vienen a decir que estamos lejos
Lejos es la ciudad de donde partimos
Lejos es el lugar al que venimos
Lejos llega cada uno de nosotros
Quien nos recoge en sus brazos
respira la distancia
la ausencia de sombra entre los pasos
Los sueños vienen a decir que somos lejos

Giovanny Gómez (Colombia)

A la fecha el Festival Internacional de Poesía de Pereira Luna


de Locos, tras trece ediciones realizadas, supera los 200
poetas invitados de talla nacional e internacional,
procedentes de países como Irak, Rumania, Bielorrusia,
Polonia, Malta, Gales, Inglaterra, Francia, España, Italia,
Portugal, Eslovenia, Líbano, Nueva Zelanda, Canadá, México,
Honduras, Puerto Rico, Guatemala, Costa Rica, Panamá,
República Dominicana, Venezuela, Bolivia, Perú, Chile,
Argentina, Brasil, Ecuador, Noruega y Cuba.

Han sido muchos los recuerdos memorables en estos años de


vida del Festival y al preguntarle a Giovanny se abren las flores
blancas de su memoria para evocar un epifánico momento
vivido en su primera versión en 2007, un día en el que
literalmente hicieron que llovieran poemas en la ciudad.

23
Fotografía: Santiago Ramírez Marín.

En el Viaducto hicimos una lluvia de poemas, con la ayuda


de los colegios y unos talleres de lectura que habíamos
realizado en el Festival. Los jóvenes transcribieron los
poemas que más les gustaron del Festival y recuerdo que
logramos conseguir más de diez mil poemas escritos a
mano. El último día del evento instalamos una carpa debajo
del Viaducto y cuando la Banda Sinfónica de Pereira terminó
de tocar La Ruana, por los conductos del puente empezó a
caer una lluvia de poemas desde una altura de
aproximadamente 80 metros. Luego los poetas, el público y
los transeúntes se pusieron a recoger todos los poemas. Fue
un momento muy emocionante.

24
Gisela Galimi, es una poeta argentina, encabezó la lista de
invitados internacionales que acompañaron la más reciente
versión del Festival Luna de Locos. Nació en Lobos, provincia
de Buenos Aires, en 1968, fecha poética en el imaginario
colectivo al recordar consignas que siguen resonando en la
memoria de los contemporáneos: Seamos realistas, pidamos
lo imposible , escribió alguna mano anónima en una pared de
las calles de Francia en 1968.

Gisela es hija de esa época, quizá por eso escribe poemas


desde que tiene conciencia y a sus 16 años ya había ganado su
primer premio de poesía. Ella escribe para organizar los
afectos y para poner en su lugar el alma. Tiene dos hijos,
ambos heredaron su amor por las palabras y son escritores.

Uno de sus hijos se convirtió en poema y decidió partir a


recorrer Latinoamérica, portando únicamente 200 dólares en
sus bolsillos y un libro de poemas para recitarlos en los bares,
plazas y esquinas a cambio de unas monedas que
patrocinarán la continuidad de su viaje. Gisela nos compartió
para esta crónica el poema Volverás , escrito para ese hijo que
salió de ella como salen los poemas para quedarse errantes y
libres recorriendo el Sur.

¿Existe alguna tierra donde los latidos son los creadores del
propio corazón?... ¿Será que el infinito es mucho más pequeño
si se mira de cerca? , preguntas que atraviesan la realidad y
que son lazadas como flores extrañas por la potente poesía de
la española Raquel Lanseros, quien declamó su poesía a viva
voz en un auditorio de la ciudad en el marco del Festival Luna
de Locos. Es poeta y traductora, y es una de las voces más
premiadas y reconocidas de la actual poesía española
contemporánea.

25
Fotografía: Santiago Ramírez Marín – Luna de Locos El Festival
Volverás
Volverás, será de tarde
no te amaré ni más ni menos
porque mi amor nunca tuvo medida
fue todo lo ancho que se puede
desde antes de haber visto tus ojos.
Volverás a ésta que te ha parido,
desde la ardua tarea de crecerte,
serás más tuyo, no por eso menos mío
porque nunca fuiste mío.
Traerás esa risa de río del río que crees afuera
pero siempre estuvo a la vera de tu risa,
traerás la piel más oscura y más navegada el alma
de rostros que sufren y otros niños que ríen,
llegarás para el abrazo tan largo.
Yo bailaré los orillares del tiempo
haré viandas de comida con tu nombre
para que comas en mi mesa o te lleves a la vida
destaparé mi mejor vino
porque ahora podemos beberlo mano a mano.
Invitaré a tu hermano a la mesa
a tu abuelo que espera el abrazo
partiéndole la lógica a la muerte.
Cuando caiga la noche te pediré que por una vez no salgas,
que los amigos mañana,
y llena la valija de aventuras
reclamaré un premio a mi paciencia:
esta vez quiero que seas vos
el que me cuente los cuentos.

Gisela Galimi (Argentina)


Recital Festival de Poesía Luna de Locos. Pereira 2019
Raquel llegó por primera vez a Pereira para formar parte del
Festival de Poesía Luna de Locos, cuando pasó por la Plaza de
Bolívar, se detuvo a mirar detalladamente y en medio de un
silencio musical la estatua de Simón Bolívar, que cabalga
junto a los arboles de mango, desnudo al viento de la historia.
Me comentó que nunca antes había visto al libertador con tan
poca ropa, despojado de camisas y prejuicios. Raquel fue
invitada a leer sus poemas al Instituto Tecnológico de
Dosquebradas, donde leyó uno dedicado a una de las virtudes
indispensables de la condición humana: la imaginación. Este
poema lo tituló La loca más cuerda y aceptó compartirlo
para los lectores de esta crónica.

Fotografía: Santiago Ramírez Marín. Recitales poéticos en los colegios de Pereira.

26
La loca más cuerda
¿Quién es el ser humano más libre de la Tierra?
¿Quién es capaz de nacer más de una vez?
¿Quién habla con los árboles? ¿Quién llueve?
¿Quién comparte las aguas con las ninfas?
¿Quién ambiciona un tiempo sin subordinación?
¿Quién traspasa un espejo? ¿Quién es el espejo?
¿Quién brinda con Ulises en el puerto de Ítaca?
¿Quién sobrevive ileso a una tormenta dentro del corazón?
¿Quién desposa al destino? ¿Quién corteja a la muerte?
¿Quién emprende una gesta aun a sabiendas de una derrota
cierta?
¿Quién para con su mano los relámpagos de un dios?
¿Quién sueña con androides que soñaban con ovejas eléctricas?
¿Quién ha visto su alma? ¿Quién vence a los molinos?
¿Quién tiene largos trenes recorriendo la estepa de sus venas?
¿Con quién es comparable la belleza del fuego?
¿A quién le pertenece lo que no es de nadie?
¿Por quién siguen doblando las campanas?
¿Quién puede competir con la imaginación?
Raquel Lanseros (España)

Las palabras de Diane Régimbald, poeta canadiense,


quedaron resonando en las montañas del Eje Cafetero tras
cada uno de los recitales en los cuales participó en colegios,
auditorios y parques. Diane vino a Pereira por primera vez
para participar en la XIII edición del Festival Luna de Locos y
en su visita a nunca dejaba de sorprenderse de los paisajes, el
clima, la biodiversidad y, sobre todo, la calidez de las
personas. Así lo manifestó:
27
Ce qui nous lie Lo que nos une
(fragments) (fragmentos)

Tu verras l’effiloche e t le Verás cómo se deshilacha


cassement de fils les como se rompen los hilos
constellations se réduire cómo se reducen las
mais ça filera encore – constelaciones pero aquello
éruptions d’étoiles usant le seguirá su marcha –
temps du ciel – tu verras la erupciones de estrellas que
ville s’e lu i e d’aut es desgastan el tiempo del
éclats tu marcheras comme cielo – verás la ciudad
un ange léger sur le rêve pintarse con otros destellos
noir caminarás como ángel
* ligero sobre el sueño negro
Tu verras du monde ailleurs *
attendu du monde usé des Verás gente en otro lado
étrangers parmi d’aut es esperada desgastada
étrangers tu referas le extranjeros entre otros
trajet vers la maison extranjeros recorrerás de
’i agi e as endormie nuevo el trayecto a casa y
entre des affamés me imaginarás dormida
envisageras pour un instant entre hambrientos y
ma dissolution qui collera à considerarás por un
ta peau comme une momento mi disolución que
cicatrice enlaçant ton cou te perseguirá como se te
* pega una cicatriz abrazando
Plus tard un silence autour tu cuello
de disparus les feuilles *
remplies de mots tu Más tarde un silencio
courberas le dos te rodeando desaparecidos
pencheras sur leur hojas llenas de palabras
résonance le cœu calme doblarás la espalda y te
malgré les fureurs écrites les inclinarás sobre su
incendies reconnus les resonancia con el corazón
chagrins de douleurs portéestranquilo a pesar de la furia
tu ’au as plus de trêve escrita los reconocidos
u’u e émeute de récits où incendios la tristeza de los
te reconnaître où te pêcher pesares llevados cuerpo
l’appât des mots t’au a saisi adentro no tendrás más
tregua que un motín de
relatos donde reconocerte y
Diane Régimbald (Canadá) donde pescarte el cebo de
las palabras te habrá
atrapado
El Festival Luna de Locos ha sido sublime, vigorizante y
generoso con los vínculos creados entre las comunidades
estudiantiles en particular, también con toda la gente y los
poetas. Todavía estoy conmovida. La mediación cultural
genera une aportación tangible y permite una conexión real
con la audiencia. Escuchar la multiplicidad de las voces de
los poetas para reconocer el poema en esas voces. El
intercambio entre poetas y las amistades creadas.

Fotografía: Santiago Ramírez Marín.

28
El Festival Internacional de Poesía Luna de Locos, no solo
acontece en Pereira, desde 2011 realiza un trabajo de tertulias
literarias y lecturas de poemas en casas de la cultura y
bibliotecas de municipios como Belén de Umbría, Quinchía,
Marsella, La Virginia, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal,
entro otros, consolidándose como uno de los proyectos
culturales y literarios independientes que abraza distintos
rincones del departamento.

El acto de leer, suele ser una actividad en solitario, un acto


introspectivo que convoca en silencio al lector que se sumerge
en su libro. Pero cada vez que acontece el Festival
Internacional de Poesía Luna de Locos, las palabras se salen de
los libros, resuenan más alto que el claxon de los autos. Los
libros abandonan su lugar en los anaqueles de las tiendas y
bibliotecas, y devienen en acontecimiento colectivo, bajo la
luz de una luna de locos corazones que nos ilumina y, a la vez,
parece respondernos con los versos de Bécquer: Si quieres
saber qué es poesía, poesía eres tú.

29
LA CASA DE LOS SUEÑOS

Fotografía: Juan David Morales – La Casa de los Sueños

30
Son las 5:30 am. El helado viento de la madrugada es lo único
que habita las calles de Pereira. Las luces del alumbrado
público se apagan como señal de la llegada del día. Los pasos
cansados de un joven pisan los charcos que dejó la lluvia. Ha
caminado toda la noche, sin hallar un lugar. Ahora son las
6:00 am. El joven detiene su marcha en la calle 16 con 4ª,
donde encuentra una puerta abierta que lo espera a él como a
otros jóvenes que viven en situación de calle. Se trata de un
lugar para escapar del frio, de la intemperie y de la
indiferencia social. Un lugar llamado La casa de los sueños .

Jimmy Abello es el fundador del proyecto Malabareando las


calles , que tiene como epicentro de operaciones La casa de
los sueños . Una casa antigua y amplia en el centro de la
ciudad, reformada para convertir sus habitaciones en una
biblioteca, un gimnasio, taller de arte, salón de yoga, sala de
ensayo musical, teatro, entre otras instalaciones, que
posibilitan las prácticas estéticas y artísticas de los niños,
niñas y jóvenes que llegan allí buscando un lugar donde poder
transformar su subjetividad signada por las vulnerabilidad de
la situación de calle, el consumo de sustancias psicoactivas, el
trabajo infantil y la explotación sexual.

A Jimmy pocas veces lo llaman por su nombre en La casa de


los sueños , los chicos se refieren a él como El Chucho o Pá
(papá), con un trato cercano y familiar como el que se tiene
con un amigo o con un padre que les permite habitar de otra
manera la realidad. Lo llaman Papá , quizá porque
involucrarse en los procesos de La casa de los sueños ha
significado para los chicos un segundo nacimiento.

31
Fotografía: Juan David Morales – La Casa de los Sueños

Este proyecto implica mucha responsabilidad no solo con los


niños y las niñas, también con la ciudad, porque lo que
hacemos se convierte en un referente de procesos positivos.
Eso nos genera una gran responsabilidad pero también nos
crea un motor que acrecienta nuestros sueños, porque con
estas acciones le apostamos a la dignificación de la vida.
(Jimmy Abello, Fundador de La casa de los sueños, 2019)

Al trabajar con niños, niñas y jóvenes en situación de calle y


bajo problemáticas como la violencia y el consumo de
sustancias psicoactivas, este lugar no busca ser un centro de
32
internamiento que opera bajo las lógicas del prohibicionismo
y el castigo. Sí existen unas reglas para habitar la casa y tener
una buena convivencia. Ellos han creado un pacto para
mantener el orden de las cosas en cada espacio de la casa, y
para establecer una hora de ingreso que les permite participar
de todas las actividades y talleres que reciben a lo largo de la
semana.
Cuando entran de la puerta de la calle hacia La casa de los
sueños , aquí solo encuentran puertas abiertas, pueden
utilizar los libros, los colores, distintos elementos y aquí
nada se pierde, porque en la casa tenemos un pacto que día
a día vamos trabajando con ellos para mantener la buena
convivencia.
(Jimmy Abello, 2019)

Jimmy también tuvo una infancia difícil, vivió en la calle desde


los nueve hasta los once años y descubrió a muy temprana
edad la crueldad, la indiferencia y los demonios que habitan
las calles de Pereira cuando todos duermen. Hoy en día
resume su vida en la frase de una canción de Mercedes Sosa
Gracias a la vida que me ha dado tanto… .

Aunque más que dado , las cosas en la vida Jimmy se las ha


sabido ganar. Trabajó en la construcción para pagarse su
carrera universitaria, luego se vinculó casi por dos décadas en
proyectos con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF), y finalmente materializó su sueño de crear una casa
que trabajara ya no desde el asistencialismo y el
prohibicionismo –únicos caminos que parece conocer la
institucionalidad colombiana con las poblaciones
vulnerables-, empezó a trabajar desde el existencialismo,
desde los aspecto integrales del ser, transformado
imaginarios sociales por medio de la música, la pintura, la
33
danza, y diversas prácticas estéticas y artísticas que
reconfiguran la relación de los niños y jóvenes con los otros,
consigo mismos y con el mundo de manera pacífica.

Ante esta realidad la pregunta hecha por John Paul Lederach


resuena con un renovado asombro: ¿Cómo conseguimos
realmente que sociedades enteras, envueltas en historias de
violencia que se remontan a generaciones, vayan hacia un
nuevo horizonte? (Lederach, 2007, p. 65). El autor plantea la
necesidad de buscar soluciones creativas a los conflictos que
atraviesan las sociedades por medio de alternativas que no
nacen necesariamente desde procesos racionales y estudios
científicos, sino que surgen desde las prácticas que involucran
la imaginación y la creación como motores de la
transformación de imaginarios violentos. Esto se logra por
medio de la imaginación moral que, según Lederach (2007),
es:
La capacidad para imaginar algo enraizado en los retos del
mundo real, capaz de dar nacimiento a aquello que aún no
existe. En relación con la construcción de paz, esto es la
capacidad de imaginar y generar respuestas constructivas e
iniciativas que, si bien enraizadas en los retos del día a día de
la violencia, trascienden y, finalmente, rompen las garras de
esos ciclos destructivos.(p.29)

Esta capacidad de generar resiliencia en los sujetos y prácticas


de convivencia pacífica por medio de la imaginación, se
expresan en diversas manifestaciones emergentes de la
filosofía que soporta La casa de los sueños , como es el caso
de las canciones que ellos y ellas componen y cantan, por
medio de las cuales resignifican su historia de vida y
reivindican el derecho a soñar. Así lo escuché recitado en una
de sus canciones:

34
♪Puedes venir a soñar
puedes venir a reír
sabrás que puedes volar
aprenderás a ser feliz.
En la casa de los sueños soñaremos contigo
tú serás el arquitecto de los sueños que quieras cumplir.
Había una vez un ser muy lindo y puro que por razones de
la vida su camino se hizo duro
el dolor lo mandó a rodar por el valle del camino de la vida
malabareando por las calles
pero hubo fe y sus alas se alzaron
los golpes de la vida jamás lo frenaron
por eso es que te digo que lo puedes lograr
ese ser lo hizo al igual que tú lo harás.
En la casa de los sueños soñaremos contigo
tú serás el arquitecto de los sueños que quieras cumplir .
Te invitamos a que sueñes, te invitamos a volar
en la casa de los sueños puedes venir a dialogar
a pesar de los errores la herida sanará
y con el paso del tiempo tus sueños realizarás.
Atrévete a reír, atrévete a cantar,
atrévete a volar y hacer tus sueños realidad
tú serás el arquitecto de muchos sueños más
caminando hacia adelante y nunca para atrás.
En la casa de los sueños soñaremos contigo
Tú serás el arquitecto de los sueños que quieras cumplir… ♪
(Letra musical compuesta e interpretada de manera
colectiva por los niños, niñas y jóvenes de La casa de los
sueños, 2019)

35
Fotografías: Juan David Morales – La Casa de los Sueños
36
Tuve la oportunidad de hablar con algunos de los jóvenes y de
escuchar sus historias de vida marcadas por violencias
intrafamiliares, situaciones de explotación sexual, consumo
de drogas y trabajo infantil. Uno de los jóvenes al que llamaré
Jota , para proteger su identidad, había formado parte de
una organización criminal que delinquía en las comunas de la
ciudad. Su trabajo, con menos de 14 años, era cobrar las
llamadas vacunas con las que las mafias intimidan a los
conductores de colectivos en sectores vulnerables de Pereira.

Jota primero abandonó el colegio, luego abandonó su hogar.


Su sentido de vida se vio eclipsado por el mundo del crimen y
el consumo de distintas sustancias psicoactivas. Hoy es un
joven que narra su experiencia desde La casa de los sueños ,
un lugar que le enseñó a reinventar su historia, que lo motivó
a volver al colegio y a tejer nuevamente los lazos familiares.
Lleva dos años en este proceso y dice que las actividades que
más disfruta son las de acro-yoga y estar en la sala de lectura,
porque se siente libre y se desconecta de los problemas.
Ahora tengo más amor hacia mí mismo y hacia mi familia
porque yo antes mantenía en la calle buscando comida y
dormida, consumiendo y no pensaba en nada más. Pero
desde que llegué aquí aprendí a soñar, a pensar en el futuro,
a saber que es posible modificar nuestros errores.
(Jota, 2019)

Un día cotidiano en La casa de los sueños empieza a las 6:00


de la mañana, cuando se abren las puertas para recibir a los
chicos. Según el pacto de convivencia deben llegar antes de
las 9:00 am, hora en la que desayunan y comienzan las
actividades diarias, donde reciben clases de música, yoga,
pintura y otras más relacionadas con el pensamiento crítico
como los talleres de relatos de vida e historia del arte. Al
medio día almuerzan, tienen un espacio para descansar y en

37
la tarde nuevamente se reanudan los talleres. La jornada va
hasta las 5:30 o 6:00 pm.

Cristian Guevara es uno de los jóvenes que coordina las


actividades en La casa de los sueños. Llegó allí porque había
trabajado con Jimmy en el ICBF en situaciones que
involucraban condición de vida en calle de niños y jóvenes, y
se vinculó al proyecto de Malabareando las calles desde la
apertura de La casa de los sueños en abril de 2017. Considera
que el verdadero protagonista de este proceso ha sido el arte
como puente para la transformación personal y social de los
chicos y chicas.

38
Entre las historias positivas que hemos tenido en este
proceso está la de un chico que hacía parte de la hoya de la
calle 12, allí expendía drogas y también tenía un consumo
muy alto de distintas sustancias. El chico poco a poco se fue
alejando de ese mundo, luego dejó las drogas y actualmente
estudia por medio de una beca en la Universidad Libre de
Pereira.
(Cristian Guevara, Coordinador de la Casa de los sueños,
2019)

En una de las paredes de La casa de los sueños está colgada


la Escopetarra , un instrumento musical creado por el músico
colombiano César López, quien convirtió una AK-47 -una de
las armas más mortíferas del planeta- en una guitarra que es
mucho más que un instrumento musical, es un símbolo de
paz y de resignificación social. César es muy cercano a los
niños, niñas y jóvenes de La casa de los sueños , con ellos ha
realizado canciones y videos musicales, además de trabajar
juntos en una estrategia denominada 24-0 (24 horas 0
muertes violentas), con la cual buscan reivindicar la vida
como derecho sagrado y asumir la importancia de tolerar la
diferencia sin importar sus múltiples manifestaciones y
formas.

Las jornadas se llevan a cabo por distintos colectivos que


apoyan la iniciativa 24-0 en Bogotá, Montería y Manizales. En
Pereira se realizó el pasado mes de octubre con la
participación de los niños, niñas y jóvenes de La casa de los
sueños , quienes con música y actividades artísticas se
tomaron el Parque de la Libertad para seguir reivindicando la
vida, para habitar la calle de otra manera.

39
♪ Aquí hay amor ya no hay más guerra
la paz se ha sembrado en mi tierra
Aquí hay amor ya no hay más guerra
la paz se ha sembrado en mi tierra
y dime tú ¿qué es lo que piensas?
¿cuál es tu granito de arena?
y dime tú ¿qué es lo que piensas?
¿cuál es tu granito de arena?
vivamos en sana convivencia
tranquilos relajados llenos de paciencia busca tu paz y la armonía con los
demásvive libre y aprende a perdonar cambiando lo violento y apostándole
al talentola paz es más fuerte que mil paredes de concreto
queremos despertar en un mundo diferente
y ser felices con lo que cada uno sientes
hoy cantamos dejando nuestra huella
para que la paz no opaque nuestra tierra
aquí hay amor ya no hay más guerra
la paz se ha sembrado en mi tierra
en los noticieros siempre se habla de violencia
nosotros decidimos que se cuente lo lindo de nuestra tierra
hagamos la paz y no hablemos más de guerra
hablemos del amor y el respeto a lo que se piensa
Aquí hay amor ya no hay más guerra
la paz se ha sembrado en mi tierra… ♪

(Letra musical compuesta e interpretada de manera colectiva por los niños,


niñas y jóvenes de La casa de los sueños, 2019)
Fotografía: Juan David Morales

Esta no es solo la casa de los sueños, es también la casa de las


realidades. La casa donde se transforma el imaginario social y
se dignifica la vida de niños, niñas y jóvenes a los cuales se les
han vulnerado sus derechos. Al entrar en esta casa los
beneficiarios del proyecto son conscientes de que hay un
derecho que nunca podrán arrebatarles: es el derecho a soñar
que -como afirma Galeano (1996)- no figura entre los treinta
derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron a
40
fines de 1948, pero si no fuera por él, y por las aguas que da de
beber, los demás derechos se morirían de sed.

41
EJE CAFETERO:
CORAZÓN DEL TEATRO
LATINOAMERICANO

Fotografía: María Paz Gómez

1968 es recordado como el año en que el mundo conoció la


utopía. Las protestas del mayo francés con los colectivos de
estudiantes habitando las calles como revolucionarios
soñadores, exigiendo al poder dominante el respeto de sus

42
derechos y su libertad, despertaron en el imaginario social la
posibilidad de nuevos horizontes de sentido. Consignas
como: Seamos realistas, hagamos lo imposible o La
imaginación al poder , se hicieron emblemas de lucha de un
acontecimiento que no solo permeó el clima político y poético
de Europa, sino que también tuvo el efecto del aleteo de una
mariposa en el mundo.

Ese mismo año, de este lado del continente y a más de dos mil
ciento veintitrés metros sobre el nivel del mar, en el Eje
Cafetero colombiano ocurriría, igualmente, un suceso
revolucionario. Siendo realistas y haciendo lo imposible, se
abrió por primera vez el telón de un festival de teatro en
Latinoamérica. Fue en la ciudad de Manizales el 8 de octubre
de 1968, gracias al impulso de un grupo de visionarios que
trabajaron en el loable reto de crear un festival de artes
escénicas en un continente como el nuestro.

La primera versión fue un esfuerzo poético que conspiró


gracias al compromiso de entusiastas y estudiantes, y el
primer evento en 1968 fue un festival de teatro universitario.
En el libro Crónica de una sabia locura, que recopila la historia
del Festival Internacional de Teatro de Manizales (FITM),
puede leerse: El objetivo del primer Festival fue claro, trataba
de promover el desarrollo de la actividad teatral como medio
de expresión estética de la juventud del continente y como
instrumento de integración cultural
latinoamericana .(Escobar, 2003, p. 36)

El evento tuvo eco internacional y puso a Colombia y a la


región del Eje Cafetero, en el foco del panorama cultural
latinoamericano. Al año siguiente, el chileno Sergio
Vodanovic, en un periódico de su país, aplaudió la iniciativa
como una valiente apuesta por el arte y también aseguró que
los manizaleños estaban locos, tanto por haber fundado la
43
ciudad ahí donde está, pendiendo del abismo, como por
haber construido el teatro más moderno y completo de
América Latina con una parrilla escénica que ya la quisiera una
sala teatral europea.

Fotografía: Paulina Hernández G

Se refería al Teatro Los Fundadores, inaugurado en 1965 como


un símbolo del progreso que trajo a estas tierras la época de la
bonanza cafetera. A la fecha, el festival ha visto pasar por sus
44
tablas a más de 40 compañías teatrales del mundo y lo han
habitado reconocidos intelectuales del continente como
Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Ernesto Sabato,
Alfonso Sastre, Mario Vargas Llosa y Jerzy Grotowsky, entre
otros. El evento se ha convertido también en una plataforma
para las compañías teatrales del Eje Cafetero. Agrupaciones
legendarias de Pereira como Teatro El Paso y Tropa teatro,
han presentado sus montajes en el FITM, compartiendo sus
creaciones con actores, productores y directores teatrales de
distinto rincones del mundo.

En la versión número 51 del FITM, que se desarrolló del 21 al 29


de septiembre de 2019, la agrupación Tropa Teatro de Pereira
se presentó con dos montajes: Quijote, espejo del hombre
obra para teatro de sala y Batucada , un montaje de teatro
callejero que se presentó en dos parques de Manizales.

Estas dos obras de Tropa Teatro son a su vez la confluencia de


dos tiempos: el siglo de oro español con las aventuras del
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y nuestra
modernidad desbocada representada en los payasos
surrealistas de Batucada , que desde la crítica social y las
cavilaciones políticas y poéticas, despiertan en el público risas
y reflexiones por igual. Para Alonso Mejía, fundador, director
y actor de Tropa Teatro, existe una relación entre ambas obras
pese a sus aparentes divergencias temporales, porque a final
de cuentas todos padecemos los mismo dolores . Al respecto
precisó Alonso:
Las obras Quijote, espejo del hombre y Batucada guardan
una estrecha relación. Somos gente moderna y antigua al
mismo tiempo. Desde el teatro creo que muchas veces
seguimos apelando a los preceptos que se tenían desde el
Siglo de Oro con Calderón de la Barca, Cervantes, Lope de
Vega, entre otros. Sin duda han cambiado las cosas en el

45
tiempo, pero las cuestiones fundamentales siguen siendo
las mismas. En la época del Quijote se hablaba del poder
avasallador, de los problemas de la incomunicación, de los
retos de las personas para sobrevivir; los temas que
atraviesan la condición humana han sido siempre los
mismos: La soledad, el poder, la justicia, la libertad, el amor.
Los seres humanos padecen lo mismo en distintos lugares y
tienen las mismas necesidades imperiosas. En este sentido
podemos decir que los teatreros hacemos la misma obra
toda la vida.

Fotografías: María Paz Gómez – Obra de teatro: Batucada

46
Fotografías: María Paz Gómez – Obra de teatro: Batucada

Fotografía: Mauricio Arango – Obra: Quijote, espejo del hombre

47
Desde los antiguos griegos, el teatro ha sido ese espejo que
refleja los rincones más oscuros de nuestra condición
humana. Resonado en las palabras del dramaturgo Arthur
Miller, quien escribió: El teatro es el único arte donde la
humanidad se enfrenta a sí misma , más que un género
literario, el teatro, es un género visionario.

Tropa Teatro nació hace más de 16 años con los integrantes


del grupo de teatro del Instituto Municipal de Cultura de
Pereira (actualmente Secretaría de Cultura de Pereira). Hoy
cumplidos más de tres lustros, y después de recorrer
numerosos países con sus representaciones escénicas, la
ciudad de Pereira sigue siendo una fuente de inspiración:
Pereira es una ciudad caótica y de mezclas culturales, eso nos
inspira a la creación de Tropa Teatro, que también toma la
inspiración de su público . Así lo expresó Alonso Mejía
durante su participación en la versión número 51 del Festival
Internacional de Teatro de Manizales.

Las artes escénicas no solo estuvieron presentes en los teatros


de la ciudad, también se vivieron en espacios no
convencionales, al aire libre, en las plazas y parques, donde las
escaleras de asfalto sirvieron de sillas de teatro improvisadas
bajo el sol de las 11 de la mañana. Allí se presentó Tropa
Teatro, junto a compañías nacionales e internacionales de
países como Francia, Argentina y Canadá, que pusieron a
volar la imaginación de los espectadores en una semana del
año en la que nadie quiso quedarse en sus recintos cuando el
telón se abrió y el teatro fue el protagonista.

Cada 8 de octubre se celebra el Día del Teatro


Latinoamericano, como un homenaje al acontecimiento que
tuvo lugar en el Eje Cafetero. La conmemoración de este día
fue decretada desde el año 2016 por el Centro
Latinoamericano de Creación en Investigación Teatral (Celcit).
48
Antes de montar la obra “Quijote, espejo
del hombre”, hicimos un proceso de
investigación, nos remontamos al
entorno de Cervantes para saber qué
pasaba en su contexto políticamente,
qué pasaba en la educación de esa
época, en el arte, quiénes eran los
pintores y todos esos referentes fueron
fundamentales para poder arañar el
pasado y poder traerlo al presente
desde la estética en esta obra de teatro
sobre El Quijote. Antes de cada creación
estética siempre deberían ir unas
herramientas investigativas que
permitan sustentar lo que se está
trasmitiendo. Por ejemplo a nosotros eso
nos permite, no repetir la obra de
Cervantes, sino revisitarla y
deconstruirla para poder hablarle a
nuestro tiempo.

Alonso Mejía, fundador,


director y actor de Tropa Teatro

Fotografía: Mauricio Arango


Festival de Teatro de Manizales
Pero el teatro, como el arte en general, no necesita decretos
para ser celebrado e instaurado. El teatro es el hijo insurrecto
de las artes y es al mismo tiempo la manera de mantener viva
la utopía. El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse
humana , escribió Federico García Lorca, y el poeta está en lo
cierto, porque el teatro es ese acontecimiento que no se agota
en la definición de una manifestación cultural. El teatro se
mezcla con la vida o, más precisamente, el teatro es la vida,
pero es una vida que nos permite mirarnos desde afuera, es
un arte cargado de futuro porque es capaz revelar y recrear
nuevas maneras de conquistar la vida, de criticarla y de
reencantarla.

Es notable el esfuerzo de los promotores culturales por


mantener vivo este festival, después de medio siglo, contra
todo pronóstico y pese a los escasos recursos que el Estado
destina a la cultura en el país. No todo ha sido color de rosa, el
FITM estuvo diez años silenciado desde 1974, pero en 1984
renació con fuerza y se ha mantenido ininterrumpidamente
desde entonces. Es por esto que se dice que el teatro parece
ser una especie en peligro de desaparición, pero renace
siempre, como el fénix de sus cenizas. Precisamente el
dramaturgo Arístides Vargas (2018) habló sobre el poder de
resistencia que tiene este arte, en el discurso que pronunciara
el Día del Teatro celebrado en Manizales en el marco de los
cincuenta años del FITM:
El teatro es un arte amenazado, aunque no en extinción. El
teatro podría parecer ser una especie al borde de la
desaparición, lo cual sería muy triste porque cuando un
pájaro desaparece también desaparece la trayectoria de su
vuelo, desaparece la particularidad de ese canto que solo él
puede cantar, la manera en que se sostiene en el aire, el arte
de combinar el vuelo con el canto y este con el aire que lo
sujeta. Pero el teatro siempre está ahí o siempre estará ahí,

49
en los bordes o en el borde. El teatro es un pájaro que se
niega a desaparecer.

50
LA ORQUESTA DE CUERDAS
PULSADAS DE RISARALDA

Fotografía: María García

Sin música la vida no sería más que un error , escribió el


filósofo Friedrich Nietzsche, refiriéndose a la necesidad de
crear un lenguaje que no se limitara por idiomas, ni fronteras,
y que pudiera ser lugar de enunciación de infinitas
posibilidades expresivas. La frase del pensador alemán
retumbó en mi mente al escuchar en concierto a la Orquesta
de Cuerdas Pulsadas de Risaralda, un proyecto musical,
pedagógico y cultural que integra a más de 90 músicos en

51
escena y acoge en su escuela a mil doscientos talentos entre
niños, niñas y jóvenes, provenientes de distintos rincones del
Departamento.

Habitualmente se cree que solo los instrumentos de carácter


sinfónico son los protagonistas de la música instrumental,
pero hoy en día existen orquestas que han logrado desdibujar
la atávica contraposición entre lo clásico y lo contemporáneo.
Este es el caso de la Orquesta de Cuerdas Pulsadas de
Risaralda, que incorpora instrumentos de la cultura popular
colombiana como el tiple, la guitarra y la bandola, para
interpretar composiciones con un estilo ecléctico y
vanguardista.

Diego Sánchez, es el director y fundador de este proyecto.


Todo comenzó cuando Diego era un niño entusiasta de la
música, estudiante de la Institución Educativa Aquilino
Bedoya y su maestra de música, María Teresa Parra, lo invitó a
formar parte del semillero de cuerdas pulsadas para niños,
niñas y jóvenes que se había creado en la institución para
profundizar en el conocimiento de los instrumentos de la
música típica colombiana.

Durante cuatro años Diego formó parte de este semillero,


hasta que se graduó del colegio con una beca para estudiar
música. Participar de aquel semillero musical no solo
despertó su amor por los instrumentos de cuerdas pulsadas,
también encaminó radicalmente el destino de su vida.

52
Fotografía: Diego Tabares - Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda

He leído muchos artículos sobre el poder de la música en la


sociedad, pero una cosas es leerlo y otra cosa es vivirlo… Yo
fui un niño que creció en un barrio popular en la época de
1993, fueron años de una violencia muy fuerte. La música en
ese entonces generó en mí y en todos los que estudiábamos
en el semillero de la Institución Educativa Aquilino Bedoya,
un impacto muy grande sobre la sensibilidad, la creatividad,
la tolerancia y la imaginación. Virtudes que muchas veces la
educación no enseña porque prima la enseñanza solamente
de saberes técnicos.
Diego Sánchez, director y fundador del proyecto de la
Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda. (2019)

53
Francisco es un músico de 13 años, integra la Orquesta. Vive en
el municipio de Quinchía (Risaralda), desde donde se
desplaza para participar de la Orquesta. Los días de trabajo
musical su rutina comienza a las 5:00 de la mañana. Se baña,
desayuna, le pone la comida a sus mascotas, y sale a la plaza
del pueblo a tomar el transporte que lo llevará, después de 2
horas de camino, a la ciudad de Pereira donde ensaya con la
Orquesta. Su instrumento es la guitarra, la toca desde los 10
años, y cuando le pregunto ¿por qué se hizo músico?, este
joven abraza su guitarra como si fuera un arma cargada de
futuro y responde que es la manera como su alma se
comunica con el mundo:

Fotografía: María García – Ensayo Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda

54
Cada día aprendo cosas nuevas con la música. Para mí la
música es una forma de expresión. Por medio de ella
podemos comunicarnos de muchas maneras. Mi música
favorita para la interpretación es el pasillo, pero en general
me gustan todas las melodías. Yo me siento muy feliz cada
vez que toco la guitarra.
Francisco, integrante de la Orquesta de Cuerdas Pulsadas de
Risaralda. (2019)

Fotografía: María García

55
Esta orquesta suena a tiples, guitarra y
bandolas, también suena a nuestra
memoria cultural ancestral. Se cuenta que
los primeros luter de tiples fueron los
“criollos” de la época colonial colombiana,
quienes comenzaron a utilizar este
instrumento para amenizar los encuentros
populares. Hoy en día estos instrumentos
tradicionales están en manos de las nuevas
generaciones de músicos de la región
Andina, quienes continúan manteniendo
vivo este legado cultural a través de sus
interpretaciones.

Fotografía: María García


Hacer música con instrumentos tradicionales no es un
limitante para crear sinfonías magistrales. Esta Orquesta
incorpora instrumentos de percusión sinfónica, timbales,
xilófonos, flautas, clarinetes, cornos y chellos, con los que
interpretan maravillosas piezas de música andina, rock, tango
o algún clásico de la música sinfónica tradicional.

Desde los 15 años Germán Posada tiene la música por


vocación, es fundador y ex-director de la Orquesta de Cuerdas
Pulsadas. Actualmente es el director de la estudiantina
musical En Púa de Antioquia, pero su relación con su orquesta
fundacional sigue siendo muy estrecha. Lo entrevisté en
Pereira durante su participación en el Tercer Festival del Tiple,
la Guitarra y la Bandola (2019), donde se presentó con la
estudiantina En Púa, a la cual posteriormente se le unió la
Estudiantina Sinapsis de la Universidad Tecnológica de
Pereira.
La idea es darle a los instrumentos tradicionales un contexto
diferente para demostrar que esta es una música para todos
los gustos y edades. La Orquesta de Cuerdas Pulsadas no se
queda solo en el pasillo y el bambuco, sino que siempre se
ha arrojado al reto de hacer una música orquestal que una lo
tradicional y lo contemporáneo.
Germán Posada, fundador y ex-director de la Orquesta de
Cuerdas Pulsadas de Risaralda. (2019)

La primera temporada de conciertos de la Orquesta inició en


2014, pero basta con escucharlos una vez para darse cuenta
que la antigüedad no es el único garante de la genialidad.
Asistí a uno de sus ensayos y viví con entusiasmo el panorama
de niños, niñas y jóvenes talentosos y apasionados que sin
importar el tiempo, la distancia ni las limitaciones, acuden
desde remotos lugares del departamento de Risaralda para
hacer música como destino vital.

56
BIBLIOGRAFÍA

Achinte, Adolfo Albán. (2009). Artistas indígenas y


afrocolombianas: Entre las memorias y cosmovisiones
estéticas de la resistencia. En Arte y estética en la encrucijada
descolonial. Argentina: Ediciones del Signo.
Borges, Jorge Luis. (2005). El otro, el mismo. Argentina:
Ediciones Emecé.

Escobar, Ramírez, Wilson. (2003) Crónica de una sabia locura:


Festival Latinoamericano de Teatro 1968-2003, 35años.
Manizales: Asociación Festival Internacional de Teatro de
Manizales.

Galeano, Eduardo. (1996). El derecho de soñar. España:


Periódico El País. Recuperado de:
https://elpais.com/diario/1996/12/26/opinion/851554801_850
215.html

Galeano Eduardo. (2012). Los hijos de los días. Argentina:


Siglo XXI.

Galimi, Gisela. El feng shui de mis amores. Argentina: (Libro


en proceso de edición).

Gómez, Giovanny. (2014). Lo invisible. Pereira: Instituto de


Cultura de Pereira.

Lanseros, Raquel. (2018). Matria. Madrid: Editorial Visor


Libros.

Lederach, John PaulJ. (2007). La imaginación moral. El arte y


el alma de la construcción de la paz. España: Gogoratuz-
Guernika.

57
Mandoki, Katya. (2008). Estética cotidiana y juegos de la
cultura. Prosaica Uno. México: Siglo XXI Editores.
Muñoz, Germán. (2018) RE-VISITAR LA COMUNICACIÓN
POPULAR Ensayos para comprenderla como escenario
estratégico de resistencia social y re-existencia política.
Colombia: Editorial Minuto de Dios

Régimbald, Diane. (2016). Sur le rêve noir. Montréal: Le


Noroît.

Vargas, Arístides. (2018). Redelae.org. Declaratoria Día del


Teatro Latinoamericano 2018. Recuperado de:
https://redelae.org/declaratoria-dia-del-teatro-
latinoamericano-2018/

58
Proyecto ganador Beca de investigación
en el campo del arte y la cultura

Convocatoria Estímulos 2019

S-ar putea să vă placă și