Sunteți pe pagina 1din 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO BOLIVARIANO MONTAÑUELA
ARAURE ESTADO PORTUGUESA

BASES QUÍMICAS
DE LA HERENCIA

Profesora: Integrantes:
Leslia Mujica Raymar Barriento
Reymer Barriento
Victoria Ledezma
Xavier Escobar
Yerling Rojas
Jairo Díaz

Araure, noviembre del 2012


INTRODUCCIÓN
Para comprender la herencia como un fenómeno de la vida, necesitamos saber cómo actúan
los genes determinando las características que ellos regulan y como forman réplicas de sí
mismos para permitir la transmisión durante un número indefinido de generaciones celulares
o de generaciones de organismos, este conocimiento debe basarse en primer lugar, en el
conocimiento de sus bases químicas y físicas.
Se puede deducir que los genes deben ser entidades químicas complejas; un compuesto
sencillo no podría determinar de manera tan precisa las numerosas propiedades hereditarias de
un organismo sabiendo que los cromosomas son los portadores de los genes.
En
El presente trabajo, me he enfocado en la investigación de las diferentes bases químicas de
la herencia existentes. Entre ellas tenemos:
- Herencia
- Genética molecular.
- Ácidos nucleicos.
- Estructura del ADN.
- Autoduplicacion semiconservativo del ADN.
- El ARN.
- Factor transformador.
- Virus, bacterias y el progreso de la genética.
Todas estas bases químicas de la herencia se dan a conocer a lo largo del contenido de este
trabajo donde se reconoce tanto las definiciones como las funciones de dichas bases químicas.

BASES QUÍMICAS DE LA HERENCIA


La herencia
La herencia genética es la manera en que se transmiten, de generación en generación, las
características fisiológicas, morfológicas y bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes
condiciones ambientales.

La herencia consiste en la transmisión a su descendencia de los caracteres de los


ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen fijados en los
genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior en el aspecto del individuo el
de fenotipo. Se llama idiotipo al conjunto de posibilidades de manifestar un carácter que
presenta un individuo.

Para que los genes se transmitan a los descendientes es necesaria una reproducción idéntica
que dé lugar a una réplica de cada uno de ellos; este fenómeno tiene lugar en la meiosis.

Las variaciones que se producen en el genotipo de un individuo de una determinada


especie se denominan variaciones genotípicas. Estas variaciones genotípicas surgen por
cambios o mutaciones (espontáneas o inducidas por agentes mutagénicos) que pueden ocurrir
en el ADN. Las mutaciones que se producen en los genes de las células sexuales pueden
transmitirse de una generación a otra. Las variaciones genotípicas entre los individuos de una
misma especie tienen como consecuencia la existencia de fenotipos diferentes. Algunas
mutaciones producen enfermedades, tales como la fenilcetonuria, galactosemia, anemia
falciforme, síndrome de Down, síndrome de Turner, entre otras. Hasta el momento no se ha
podido curar una enfermedad genética, pero para algunas patologías se está investigando esta
posibilidad mediante la terapia génica.

Lo esencial de la herencia queda establecido en la denominada teoría cromosómica de la


herencia, también conocida como teoría cromosómica de Sutton y Boveri:

1. Los genes están situados en los cromosomas.

2. Los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas.

3. La recombinación de los genes se corresponde con el intercambio de segmentos


cromosómicos (Crossing over).

Genética molecular

La genética molecular es la rama que estudia la estructura y la función de los genes a nivel
molecular.

Un gen es la unidad física y funcional de la herencia, que se pasa de padres a hijos. Los
genes están compuestos por ADN y la mayoría de ellos contiene la información para elaborar
una proteína específica. Cada gen tiene una localización específica en un determinado
cromosoma, y el conjunto de todos los genes, contenidos en todos los cromosomas, constituye
el genoma.

Los cromosomas están constituidos por ADN (ácido desoxirribonucleico), que codifica la
información hereditaria, y por proteínas histónicas y no histónicas. Cada cromosoma está
formado por una única molécula de ADN, en la que cada gen ocupa un segmento.
El ADN está constituido por la asociación de moléculas llamadas nucleótidos, formadas
por la unión de una molécula de fosfato, una del azúcar desoxirribosa y una base nitrogenada.
Ya que cuatro bases distintas, adenina, guanina, timina y citosina participan en la formación
de los nucleótidos, hay cuatro tipos distintos de estos. Para formar ADN, los nucleótidos se
vinculan por sus grupos fosfato y conforman una larga hebra, cuyas bases nitrogenadas se
unen por uniones débiles pero muy específicas con las de otra hebra. Se forman así pares de
bases, que determinan que ambas hebras, apareadas, se enrollen para dar lugar a la estructura
de doble hélice. Las uniones entre las bases solo ocurren, por una parte, entre la adenina y la
timina y, por otra, entre la guanina y la citosina, las que por eso se llaman bases
complementarias. La especificidad de las uniones entre bases determina la conservación y la
transmisión de la información hereditaria.

El mensaje de la herencia o código genético está contenido en el orden o secuencia con que
las bases aparecen en la larga hebra del ADN.

El mensaje genético solo consiste en información que determina el número, el tipo y la


secuencia de aminoácidos de cada uno de los distintos tipos de proteínas de un organismo, La
secuencia de bases del ADN determina la secuencia en que los aminoácidos se enlazan entre
sí para dar lugar a una proteína.

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros
denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas
cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con
millones de nucleótidos encadenados. Los ácidos nucleicos almacenan la información
genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen
dos tipos básicos, el ADN y el ARN.

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año


1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína,1 nombre
que posteriormente se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y
Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, empleando la técnica de difracción de
rayos X.

Tipos de ácido nucleico:

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido
ribonucleico), que se diferencian:

 Por el glúcido (la pentosa es diferente en cada uno; ribosa en el ARN y desoxirribosa
en el ADN)

 Por las bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN; adenina,
guanina, citosina y uracilo, en el ARN;

 En la inmensa mayoría de organismos, el ADN es bicatenario (dos cadenas unidas


formando una doble hélice), mientras que el ARN es monocatenario (una sola cadena),
aunque puede presentarse en forma extendida, como el ARNm, o en forma plegada, como el
ARNt y el ARNr.

 En la masa molecular: la del ADN es generalmente mayor que la del ARN.

Ácidos nucleicos artificiales

Existen, aparte de los naturales, algunos ácidos nucleicos no presentes en la naturaleza,


sintetizados en el laboratorio.

Ácido nucleico peptídico, donde el esqueleto de fosfato-(desoxi)ribosa ha sido sustituido


por 2-(N-aminoetil)glicina, unida por un enlace peptídico clásico. Las bases púricas y
pirimidínicas se unen al esqueleto por el carbono carbonílico. Al carecer de un esqueleto
cargado (el ion fosfato lleva una carga negativa a pH fisiológico en el ADN/ARN), se une con
más fuerza a una cadena complementaria de ADN monocatenario, al no existir repulsión
electrostática. La fuerza de interacción crece cuando se forma un ANP bicatenario. Este ácido
nucleico, al no ser reconocido por algunos enzimas debido a su diferente estructura, resiste la
acción de nucleasas y proteasas.

Morfolino y ácido nucleico bloqueado (LNA, en inglés). El morfolino es un derivado de un


ácido nucleico natural, con la diferencia de que usa un anillo de morfolina en vez del azúcar,
conservando el enlace fosfodiéster y la base nitrogenada de los ácidos nucleicos naturales. Se
usan con fines de investigación, generalmente en forma de oligómeros de 25 nucleótidos. Se
usan para hacer genética inversa, ya que son capaces de unirse complementariamente a pre-
ARNm, con lo que se evita su posterior recorte y procesamiento. También tienen un uso
farmacéutico, y pueden actuar contra bacterias y virus o para tratar enfermedades genéticas al
impedir la traducción de un determinado ARNm.

Ácido nucleico glicólico. Es un ácido nucleico artificial donde se sustituye la ribosa por
glicerol, conservando la base y el enlace fosfodiéster. No existe en la naturaleza. Puede unirse
complementariamente al ADN y al ARN, y sorprendentemente, lo hace de forma más estable.
Es la forma químicamente más simple de un ácido nucleico y se especula con que haya sido el
precursor ancestral de los actuales ácidos nucleicos.

Ácido nucleico treósico. Se diferencia de los ácidos nucleicos naturales en el azúcar del
esqueleto, que en este caso es una treosa. Se han sintetizado cadenas híbridas ATN-ADN
usando ADN polimerasas. Se une complementariamente al ARN, y podría haber sido su
precursor.

Estructuras ADN

Estructura primaria. Una cadena de desoxirribonucleótidos (monocatenario) es decir,


está formada por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria. No es funcional, excepto
en algunos virus.
Estructura secundaria. Doble hélice, estructura bicatenaria, dos cadenas de nucleótidos
complementarias, antiparalelas, unidas entre sí por medio de las bases nitrogenadas por medio
de puentes de hidrógeno. Está enrollada helicoidalmente en torno a un eje imaginario. Hay
tres tipos:

Doble hélice A, con giro dextrógiro, pero las vueltas se encuentran en un plano inclinado
(ADN no codificante).

Doble hélice B, con giro dextrógiro, vueltas perpendiculares (ADN funcional).

Doble hélice Z, con giro levógiro, vueltas perpendiculares (no funcional); se encuentra
presente en los parvovirus.

Autoduplicacion semiconservativo del ADN.

El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es


decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una molécula de ADN única, se
obtienen dos o más "clones" de la primera. Esta duplicación del material genético se produce
de acuerdo con un mecanismo semiconservativo, lo que indica que las dos cadenas
complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de
una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice
contiene una de las cadenas del ADN original. Gracias a la complementación entre las bases
que forman la secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de
reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se transmita de una
célula madre a las células hijas y es la base de la herencia del material genético.

La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los puentes de hidrógeno
entre las bases complementarias liberándose dos hebras y la ADN polimerasa sintetiza la
mitad complementaria añadiendo nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo. De
esta forma, cada nueva molécula es idéntica a la molécula de ADN inicial.

La replicación empieza en puntos determinados: los orígenes de replicación. Las proteínas


iniciadoras reconocen secuencias de nucleótidos específicas en esos puntos y facilitan la
fijación de otras proteínas que permitirán la separación de las dos hebras de ADN formándose
una horquilla de replicación. Un gran número de enzimas y proteínas intervienen en el
mecanismo molecular de la replicación, formando el llamado complejo de replicación o
replisoma. Estas proteínas y enzimas son homólogas en eucariotas y arqueas, pero difieren en
bacterias.

Los cromosomas son moléculas de ADN que contienen información. Ahora bien, cuando el
ADN se autoduplica (antes de la división celular) las dos hebras que lo constituyen se separan
y a cada una de ellas se le comienzan a unir bases complementarias de manera de "copiar" la
información de cada una de las hebras -o cadenas - de ADN originales. Al final de esta
proceso obtendrás dos moléculas de ADN cada una con dos hemicadenas. Cada una de las
moléculas de ADN formada contiene una hemicadena original y una hemicadena recién
sintetizada que se formó por el acoplamiento de las bases complementarias a una de las
cadenas originales.

En definitiva que la autoduplicacion sea semiconservativa quiere decir que cada molécula de

ADN (o cada cromosoma) que resulta de este proceso está formado por una hebra madre (u
original) y una hebra recién sintetizada

Ácido ribonucleico

El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena de
ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el
único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra
sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.

En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las
etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN
para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las
proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN
regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues,
mucho más versátil que el ADN.

Tipos de ARN

El ARN mensajero (ARNm) es el tipo de ARN que lleva la información del ADN a los
ribosomas, el lugar de la síntesis de proteínas. La secuencia de nucleótidos del ARNm
determina la secuencia de aminoácidos de la proteína.21 Por ello, el ARNm es denominado
ARN codificante.

No obstante, muchos ARN no codifican proteínas, y reciben el nombre de ARN no


codificantes; se originan a partir de genes propios (genes ARN), o son los intrones rechazados
durante el proceso de splicing. Son ARN no codificantes el ARN de transferencia (ARNt) y el
ARN ribosómico (ARNr), que son elementos fundamentales en el proceso de traducción, y
diversos tipos de ARN reguladores.22

Ciertos ARN no codificantes, denominados ribozimas, son capaces de catalizar reacciones


químicas como cortar y unir otras moléculas de ARN, 23 o formar enlaces peptídicos entre
aminoácidos en el ribosoma durante la síntesis de proteínas.24

Los virus y las bacterias en el progreso de la genética

Virus

Los virus son entidades submicroscópicas o escasamente microscópicas capaces de ser


introducidas en células vivas y reproducirse solamente dentro de dichas células.

Una partícula viral típica, aparentemente, está formada por un centro de ácido nucleico,
rodeado por una vaina de proteína, que varía en su composición química, su forma y su
tamaño. Generalmente se habla de a) virus animal, para identificar a los que viven como
parásitos de vertebrados artrópodos u otros animales, y b) virus vegetales, los que viven en las
plantas. En 1935, W. STANLEY fue el primero en obtener cristales de un virus del mosaico
del tabaco que causa la muerte de las plantas de tabaco. Esto le valió el Premio Nobel en
1946. También STANLEY descubrió que los virus, al igual que los cromosomas de
organismos superiores, están formados por ácidos nucleicos y proteínas.

Después de estos primeros trabajos, han sido cristalizados e identificados muchos virus;
entre ellos podemos señalar los virus de la poliomielitis, del sarampión, del SIDA, de la rabia
y de la hepatitis B.

Bacterias

Las bacterias son microorganismos unicelulares, con movilidad propia y que ostentan un
muy pequeño tamaño y diversidad en su forma: esferas, barras, hélices, entre otras.

Las bacterias son los organismos que más abundan en el planeta tierra y a los cuales los
podemos encontrar en los más diversos hábitats, incluso en aquellos que suponen las más
desfavorables condiciones para la subsistencia de cualquier organismo vivo.

Desde el suelo, manantiales calientes y ácidos, siguiendo por desechos radioactivos, hasta
en las profundidades de los mares, de la corteza terrestre y en los lugares más inhóspitos del
espacio exterior, son algunos de los lugares en los que muy fácilmente podemos encontrarnos
con las diminutas bacterias.

Aproximadamente y para que se den una idea de la proliferación que hay de estas y que no
es puro cuento, se ha calculado que hay 40 millones de células bacterianas en un gramo de
tierra y un millón en un mililitro de agua dulce.

Por otro lado, en el mismísimo cuerpo humano nos encontramos con que hay diez veces
tantas células bacterianas como células humanas, muchas de ellas con domicilio en el tracto
digestivo y la piel, sin embargo, el sistema inmune del cual disponemos los seres humanos,
hace que la acción de estas sea prácticamente inofensiva e incluso en algunos casos hasta
beneficiosas.

En tanto, sí existen algunas bacterias patógenas que son el vehículo de peligrosas


infecciones bacterianas como el cólera, sífilis, lepra, tifus, difteria y escarlatina, pero serán las
infecciones bacterianas respiratorias aquellas que pueden provocarle al ser humano la muerte,
como es el caso de la tuberculosis.

Para contrarrestar el efecto nocivo de algunas bacterias normalmente se utilizarán


antibióticos ya que estos son los únicos que inhiben la formación de sus paredes celulares y
hasta detienen algunos de sus ciclos de vida.

Pero, paradójicamente, las bacterias resultan ser imprescindibles en algunos menesteres


como el reciclaje de ciertos elementos, para algunos procesos industriales, como ser el
tratamiento de aguas residuales y en la industria alimentaria para la producción de quesos,
yogures, mantecas, vinagres, entre otros. Asimismo, la fabricación de algunos medicamentos
y otros productos químicos dependen de la presencia de estos para su realización.
CONCLUSIÓN

Como se pudo comprobar a lo largo de la investigación, las bases químicas de la herencia


son muy variadas. Todas estas son muy importantes para mayor comprensión de la genética.
La genética molecular que se encarga de la estructura de la función y los genes a nivel
molecular. Los ácidos nucleicos que se encargan de controlar los procesos básicos de todos
los seres vivos.

La estructura del ADN se constituye por nucleótidos, grupos fosfato, azúcar y bases
nitrogenadas.

La autoduplicación que es el proceso a través del cual se copia el ADN.

El ADN es excelente portador de la información genética.

El ARN posee cuatro bases nitrogenadas, donde tres son iguales y la otra diferente es
llamada uracilo.

Se divide en ARN mensajero, ARN de transferencia y ARN ribosómico.

Los virus y las bacterias.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://geneticabioterio.wordpress.com/genetica-molecular/
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_nucleico
http://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=File:DNA_replication_split.svg&page=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Replicaci%C3%B3n_de_ADN
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080510182155AA5oC8S
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ribonucleico
ANEXOS
Estructura del ADN
Estructura de los ácidos nucleicos

Diferencia entre genes


BACTERIAS
Indice

Paginas

Portada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Herencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Genética Molecular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 y 5

Ácidos Nucleicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Tipos de ácido nucleico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Estructura del ADN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Autoduplicacion semiconservativo del ADN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Acido ribonucleicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Tipos de ARN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Los virus y las bacterias en el progreso de la genética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 y 9

Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

S-ar putea să vă placă și