Sunteți pe pagina 1din 3

Nombre: SAINOS GARCÍA NANCY YULIANA

Materia: Psicología médica y comunicación


Grupo: 3151

COMENTARIO PELÍCULA “EL GUASÓN”

La película “El guasón” es muy buena en todos los aspectos, muestra a un personaje con poca
estabilidad mental que se ve influenciada por una sociedad inversa en el desempleo, problemas
financiaros y ambientales que promueven un descontento social en el que la clase rica es la más
beneficiada mientras que la clase media y baja es la más afectada, generando así el inicio de una
revolución social; además otro factor que interviene en la personalidad de Arthur Fleck (El Guasón”)
son sus problemas individuales como la psicosis, en la que le hacía perderse de la realidad y tener
una relación amorosa imaginaria con su vecina; las crisis epilépticas manifestadas a través de su risa
involuntaria que lo propiciaba a sufrir maltratos por sus compañeros y por la misma sociedad en
general; y la mala relación que tuvo con tu madre, ya que permitió el abuso físico y sexual por su
pareja cuando era niño. Todos estos factores contribuyeron a la creación de un personaje
mentalmente inestable cuya locura generaba un peligro para sí mismo y para la sociedad en general.

Al inicio de la película se muestra a Arthur de cómo se visualiza a si mismo (de forma amigable y
cómica) y como le gustaría que los demás lo visualizaran con una forma de respeto y agradable, sin
embargo, en el contexto social en el que se encuentra lo hace muy difícil ya que muestra a una
sociedad apática e hipócrita, donde el más débil es el que lamentablemente sufre más,
independientemente en la situación en la que se encuentre.

Durante esta película también se pone en duda la moral que hay en cada persona, ya que como
sabemos esta está dado por la sociedad y por la religión (si es que se pertenece a una), sin
embargo que se podría esperar si se vive de un entorno donde prevalece la desigualdad y el crimen.

Analizando la personalidad del personaje principal, también se intuye que puede sufrir cierto grado
de depresión que se oculta bajo un ensamblarte de felicidad hacia los demás que puede ser usado
como mecanismo de defensa.

También en esta película pone de manifiesto la interpretación que cada persona le da a las cosas y a
la vida misma, de diferenciar lo bueno de lo malo, que como ya se mencionó previamente depende
de varios factores tanto sociales como individuales. Finalmente todo esto influye en el desarrollo de
la personalidad de todos.

En esta película podemos observar claramente el peligro que tienen las personas con trastornos
mentales y el riesgo que representan para las personas que están a su alrededor, muestra que un
poco de locura genera más locura. Además muestra de forma un poco más ficticia como es la
sociedad, que aunque parezca irreal, es cierto que sí vivimos es un entorno similar, donde el menos
afortunado es el que sufre más, el que tiene menos oportunidades. Por lo menos a mí, en lo
personal, me hizo reflexionaren todo esto y sí me causo cierto impacto emocional pero me gusto
mucho.
RESUMEN CONDUCTAS AUTOLESIVAS NO SUICIDAS EN LA PRACTICA
CLÍNICA.
En los artículos que hablan sobre este tema, nos mencionan que las conductas autolesivas son
todos aquellos actos que provocan un daño al individuo pero sin provocar la muerte de forma
intencionada, a diferencia de las conductas suicidas donde la finalidad es la muerte del individuo.
Además hay 3 características que nos ayudan a diferenciar las conductas autolesivas de las
suicidad, estas son: frecuencia, objetivo e impacto en el individuo. Las ideas suicidas es única, su
finalidad, es la muerte y el impacto que genera en el individuo es grande.

Hablando sobre este tipo de tema, es necesario mencionar que hay varios factores que intervienen
en este tipo de conductas, ya que en algunas culturas se sigue creyendo que este tipo de
comportamiento es importante para la religión o tradición a la cual se pertenezca. Una cosa que me
pareció bastante interesante es que el tomar, beber o comer en exceso también es considerado una
conducta autolesiva, que si bien no causa un daño a corto plazo, es un daño que después de varios
años nos puede condicionar a muchas enfermedades que pueden ser mortales.

En cuanto a la epidemiologia que se maneja en los artículos, se habla sobre una mayor prevalencia
en jóvenes adolescentes, específicamente en mujeres. Los factores que puede predisponer a que
una persona tenga este tipo de trastornos son: ser homosexual o bisexual, provenir de una familia
disfuncional (violencia intrafamiliar), pertenecer al género femenino y ser adolescente. Además
mencionan que este tipo de agresiones son comúnmente cortes y mallugaduras en extremidades y
abdomen.

También hablan sobre su clasificación, las cuales son:

 Conductas autolesivas mayores


 Conductas autolesivas estereotipadas.
 Conductas autolesivas compulsivas
 Conductas autolesivas impulsivas

Se han propuesto varas teorías que pueden explicar este tipo de comportamiento, la mayoría de
ellas llegan a la conclusión de que este comportamiento es impuesto para poder “regular” el
comportamiento de la persona frente a conductas que pueden desestabilizar al individuo.

En cuanto al ámbito médico, se habla en uno de los artículos que desafortunadamente el personal de
salud no sabe que es este padecimiento ni cómo actuar frente a ellos. Se realizó una encuesta a
estudiantes de medicina y a médicos donde se obtuvo que los estudiantes nunca habían oído del
término y no sabían lo que ello implicaba. Mientras que los médicos, tan solo la mitad tuvo un grado
de conocimiento de regular a bueno sobre el tema y la otra mitad tenía un rango de malo a bueno.

Con esto se concluye que este tipo de transtorno es muy común y es necesario saber sobre el tema
para poder tratarlo, desafortunadamente en el personal se salud no se conoce muy bien, por lo que
sería necesario implementarlo como parte de una materia para que los estudiantes y profesionistas
sepan cómo actuar frente de este tipo de situaciones.
Bibliografía:

Villarroel, J. et al. Rev Chil Neuro – Psiquiat. Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica.
Primera parte: conceptualización y diagnóstico. 2013: 51 (3): 38 – 48. Consultado el 17 de octubre de
2019 en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v51n1/art06.pdf?fbclid=IwAR3RgzCq1vbYkMcznyS-KoRh_u7RrjnVngo-
d7QokR4yRXxIHbntZnjiFQ0

Ávila Samaniego, M. E. y Pachar Pesántes, M. C. UNIVERSIDAD DEL AZUAY.Tesis previo a la


obtención del título de Psicóloga Clínica. Relación entre conductas autolesivas, ansiedad, y
depresión en adolescentes, una guía enfocad desde el modelo Cognitivo Conductual. Consultado el
17 de octubre de 2019 en:
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5553/1/11882.pdf?fbclid=IwAR0G_Q2jbGLew5cdaSLtqjIbhxu6vnw9GOmx
TZmlswML5eacDSkcrFIkVPo

Gonzalez Sábado, I. et. al. Rev. Edu Me Centro. Conocimiento sobre prevención del intento suicida
en estudiantes de medicina y médicos familiares. 2019: 11 (1): 27-41. Consultado el 17 de octubre
de 2019 en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n1/2077-2874-edu-11-01-
27.pdf?fbclid=IwAR0kxq93ruq7sFCXuN1n2H9mD3oBHatb8vdpHcCm9nvKSwW1_LT7O537sfQ

S-ar putea să vă placă și