Sunteți pe pagina 1din 46

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ZACATECAS

NORTE

CONTADORÍA PÚBLICA
5º “A”

MATERIA:
CONTABILIDAD AVANZADA

ENSAYO:
“REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS”

ALUMNA:
C. GUADALUPE PALOMA DÍAZ CERVANTES

DOCENTE:
C.P. LUIS MANUEL GÓMEZ GÁMEZ

1
INDICE:
UNIDAD III.- REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ........................ 4
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
CONCEPTOS FUNDAMENTALES ......................................................................... 6
INFLACIÓN ............................................................................................................. 6
ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS ........................................................................... 7
3.1 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA SOBRE REEXPRESIÓN DE
ESTADOS FINANCIEROS .....................................Error! Bookmark not defined.8
BENEFICIOS DE LA REEXPRESIÓN FINANCIERA .............................................. 8
MÉTODOS ACEPTADOS PARA LA REEXPRESIÓN (NIF B-10)........................... 8
CLASIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS (NIF B-10)................................................... 9
3.1.1 CONCEPTO, CAUSAS Y EFECTOS DE LA INFLACIÓN .......................... 111
MÉTODO UTILIZADO EN MÉXICO PARA RECONOCER LOS EFECTOS DE LA
INFLACIÓN FINANCIERA................................................................................... 122
¿CUALES SON LAS CAUSAS QUE PRODUCEN LA INFLACIÓN? .................. 144
DEMANDA .......................................................................................................... 144
COSTES................................................................................................................ 15
AUTOCONSTRUCCIÓN ....................................................................................... 16
EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN ......................................................................... 16
MONETIZACIÓN DEL DÉFICIT DEL GOBIERNO ................................................ 16
CAUSAS INTERNAS ............................................................................................ 17
CAUSAS EXTERNAS ........................................................................................... 17
¿QUE EFECTOS TIENE LA INFLACIÓN?.......................................................... 188
3.1.2 MÉTODOS DE ACTUALIZACIÓN .............................................................. 200
¿A QUE SE REFIERE? ....................................................................................... 200
OBJETIVOS Y VENTAJAS ................................................................................. 200
EL MÉTODO DE AJUSTE AL COSTO HISTÓRICO POR CAMBIOS EN EL NIVEL
GENERAL DE PRECIOS. ..................................................................................... 21
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................. 21
EL MÉTODO DE ACTUALIZACIÓN DE COSTOS ESPECÍFICOS, LLAMADO
TAMBIÉN VALORES DE REPOSICIÓN. ............................................................ 222

2
CARACTERÍSTICAS ........................................................................................... 222
COMPRENSIÓN DE LOS FACTORES DE AJUSTE .......................................... 244
TIPOS DE FACTORES MÁS UTILIZADOS ........................................................ 244
3.1.3 PROCESO DE LA REEXPRESIÓN ........................................................... 245
AJUSTE POR CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS ..................... 255
COSTOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 256
CUENTAS A REEXPRESAR EN ESTE MÉTODO ............................................. 277
LOS ESTADOS FINANCIEROS SON REEXPRESADOS EN BASE A DOS
PARTIDAS: ......................................................................................................... 277
PARTIDAS MONETARIAS: ................................................................................. 277
PARTIDAS NO MONETARIAS ........................................................................... 277
¿COMO SE HACE LA REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS? ............. 31
3.1.4 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
REEXPRESADOS……...322
ORIGEN DE LA REEXPRESIÓN ........................................................................ 322
LA REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SE RIGEN BAJO EL
PRINCIPIO DE LA INFLACIÓN........................................................................... 333
POR QUE HACER LA REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS..... 333
QUE ES LO QUE SUCEDE CON LA INFLACIÓN EN LA REEXPRESIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS .................................................................................. 333
OBJETIVO DE LA REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ........... 333
NORMAS DE PRESENTACIÓN ......................................................................... 344
ANÁLISIS VERTICAL (REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS) ........... 377
¿QUE ES EL REPOMO? ...................................................................................... 39
3.2 APLICACIÓN PRÁCTICA................................................................................ 39
PARTIDAS MONETARIAS: ................................................................................... 40
PARTIDAS NO MONETARIAS: ............................................................................ 41
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 45
GLOSARIO:........................................................................................................... 45
BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................... 46

3
UNIDAD III.- REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

INTRODUCCIÓN:

El tema que se muestra a continuación, es definido como la actualización de la


información que contienen los estados financieros que se ve afectada en su valor
por la inflación, por lo tanto se muestra información errónea la cual se debe
actualizar con el objetivo de conocer el valor real de los conceptos. La reexpresión
de los Estados Financieros en muy utilizada en nuestro país.

Entendemos por cambio, la acción de sustituir una cosa por otra, o en su caso
modificar. La reexpresión juega con un papel muy importante en una empresa ya
que apoya en la toma de decisiones, pues muestra los valores reales que presentan
los estados financieros y así es fácil identificar si la capacidad de la empresa ha
aumentado o ha disminuido. En todo estado contable hay partidas monetarias que
se expresan en unidades monetarias físicas por lo que en un entorno inflacionario
se modifica su valor más o menos parecido a la inflación. La reexpresión pretende
adecuar los estados para conocer los valores reales en el proceso de toma de
decisiones. A través de este procedimiento se afecta directamente el balance
general, el que se hace una anotación por efect5o de auditoría, y por lo tanto será
necesario tomar una referencia de revaluación de aumentos que se han registrado
en los índices de precios.

La reexpresión de las cifras históricas, o la incorporación de los efectos de la


inflación, se realizarán sobre todos los renglones que integran un balance. A un nivel
particular, se podría decir que todas las transacciones que integran los saldos de
dichos renglones son actualizadas, solo que unas se hacen en lo0 individual y otras
después de ser agrupadas.

El principal objetivo es resaltar que la información práctica y sencilla de los efectos


que puede causar la inflación dentro del sector comercial son parte de la economía
nacional. Nada de esto es nuevo, pues surgió con el nacimiento del comercio, el
cual fue sugerido desde la prehistoria cuando los primitivos intercambiaban bienes

4
el cual es conocido como trueque, seguimos con mencionar la creación de los
mercados y el surgimiento del papel y la moneda que era considerado por otorgar
un bien o prestar un servicio, fue entonces que se desarrolló lo que hoy en día
conocemos como comercio, además de que sigue prevaleciendo como un
fundamental sistema económico nacional.

Luego de haber mencionado algunos orígenes del comercio el cual es interesante


resaltar ya que sin un comienzo no habría un después, cabe mencionar que dentro
de toda economía hay ambientes de inflación y no inflacionarios los cuales son
mencionados en el siguiente ensayo y en el que mencionamos que para efectos de
un entorno inflacionario se aplica la metodología que nos indica el Boletín B-10, el
cual da el “Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información
financiera” que nos da métodos considerables para aplicar en los Estados
Financieros y se puedan reflejar los efectos del aumento constante de los precios
dentro de la economía. De esta forma simplificamos lo que la inflación en la
actualidad. Es importante recordar que el Boletín B-10 fue aplicable hasta el 31 de
Diciembre del 2007 ya que se venía arrastrando una inflación superior al 8% anual.
A partir del 1º de Enero del 2008 entró en vigor la NIF B-10, la cual deja sin efecto
al Boletín B-10, ya que la reexpresión de los Estados Financieros daba lugar para
que las empresas tomen decisiones oportunas, veraces y confiables.

5
CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

En los estados financieros, se deberá revelar que toda la información se encuentra


expresada en pesos de poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio. En
enero de 1992, se emite el cuarto documento de adecuaciones en el que se deroga
a la obligatoriedad de calcular y en su caso aprovisionar la paridad técnica y de
equilibrio.

El quinto documento de adecuaciones al B-10 se emite en principio con vigencia a


partir del primero de enero de 1996.

Con el objeto de lograr una mayor comparabilidad en los estados financieros y por
cuestiones de objetividad e imparcialidad en la información, en este boletín el
Instituto Mexicano de Contadores Públicos establece un solo método, el de ajustes
por cambio de nivel general de precios, para la actualización de los inventarios y
costo de ventas, inmuebles, maquinaria y equipo y su correspondiente depreciación
acumulada del periodo.

Este boletín por tanto establece que debe descontinuarse la utilización del método
de costos específicos relativo a los activos, pudiendo revelarse en las notas a los
estados financieros los costos específicos relativos a los activos, cuando la empresa
decida seguir utilizando este método.

En el quinto documento de adecuaciones, se confirma como regla general el método


de ajustes por cambios en el nivel general de precios, ya que es el que mejor se
apega al concepto de “costo histórico original”, base de los principios internacionales
más reconocidos.

INFLACIÓN:

Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios,


medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en
el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en

6
particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a
la caída en el valor de la moneda de un país con relación a otra moneda cotizada
en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense el euro o el yen; o
también se puede definir como un aumento generalizado en los precios en
combinación con una pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS:

Es un índice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos que una


cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto
del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. De esta forma se
pretende medir, mensualmente, la evolución del nivel de precios de bienes y
servicios de consumo en un país.

7
3.1 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA SOBRE REEXPRESIÓN DE
ESTADOS FINANCIEROS.

La reexpresión se hace generalmente con un método de ajuste por cambios en el


nivel general de precios, mediante Normas de Información Financiera, principios
contables e indicadores económicos como el Índice de Precios al Consumidor.

La reexpresión no es obligatoria, sin embargo la aplicación de la NIF B-10 si lo es y


nos menciona que solo algunas cuentas son viables a a ser modificados, es decir,
su aplicación es parcial.

La Reexpresión sirve para observar la partida doble, o sea, es una "Cuenta


Transitoria" que al finalizar todo el proceso de la actualización deberá quedar
saldada para poder elaborar los estados financieros básicos.

BENEFICIOS DE LA REEXPRESIÓN FINANCIERA:

 Nos ayuda a que la información que entregan las empresas sea confiable.
 Podemos comprarla.
 Nos permite realizar proyecciones financieras del negocio, evaluación de los
resultados y ver si la empresa es rentable o no.

MÉTODOS ACEPTADOS PARA LA REEXPRESIÓN (NIF B-10).

1.- Ajuste por cambios en el Nivel General de Precios: Basado en expresar en


pesos equivalentes a una fecha determinada los originalmente registrados por
medio de factores derivados del INPC.

Las cuentas a reexpresar son:

 Inventarios.
 Costo de ventas.
 Activos Fijos.

8
2.- Costos Específicos: Consiste en expresar a valores de reposición los
originalmente registrados.

Con este método las cuentas a reexpresar son:

 Inventarios.
 Costos de venta.

CLASIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS (NIF B-10).

1.- Partidas monetarias: Son aquellas que están expresadas en dinero, por lo que
estas determinan el poder adquisitivo de la manera en ese momento, y conforme
transcurra un período pierde valor.

2.- Partidas no monetarias: Son aquellos que están representando bienes que
tiene la organización, y por lo tanto su valor monetario se modifica cuando existe
inflación.

Para la actualización de estas partidas debe utilizarse como regla general el método
de ajuste por cambio en el nivel general de precios, para que haya congruencia si
debe aplicar el mismo método, ya que al utilizar puntos de vista diferentes la
interpretación de las cifras es de naturaleza distinta.

a. Para efectos de llevar a cabo la reexpresión mensual de los estados


financieros, es indispensable que los mismos hayan sido previamente re-
expresados en el último ejercicio inmediato anterior, con el objeto de contar
con las cifras bases de las cuales partiremos para realizar la reexpresión
mensual
b. Es necesario con los efectos financieros históricos correspondientes a los
meses por los cuales se llevará a cabo la reexpresión de los estados
financieros. Así como de los movimientos históricos existentes durante
dichos períodos.

9
c. De los estados financieros antes comentados clasificaremos sus partidas en
monetarias y no monetarias, pues de su acertada clasificación dependerá en
mucho el éxito de la reexpresión.
d. Se determinará el resultado por posición monetaria correspondiente al
período.
e. Se actualiza el inventario final que se presente en el estado de posición
financiera relativo al mes de la actualización, para lo cual habremos de
cancelar la actualización del inventario inicial realizada en el período
inmediato anterior.
f. Se procede a calcular la actualización del costo de ventas mismo que deberá
estar expresado, en cuanto a las partidas que lo integran, a pesos del mes a
que se refiere la reexpresión.
g. El activo fijo, la depreciación acumulada y la depreciación del período que va
a resultados se expresarán de acuerdo con el método de reexpresión elegido.
h. La actualización del capital contable se realizará en función de las partidas
integrantes con dicho Estados Financieros.
i. Se salda la cuenta de corrección por reexpresión y se realiza la hoja
de trabajo en la que se concentran los movimientos históricos del mes, así
como los ajustes derivados con motivo de la reexpresión, para finalmente
presentar los estados financieros re-expresados.

10
3.1.1 CONCEPTO, CAUSAS Y EFECTOS DE LA INFLACIÓN.

Los Estados Financieros son una práctica Contable en la que se detalla la situación
financiera de una empresa, se trata de los resultados de las operaciones a valores
reales, que han sufrido cambios o transformaciones debido a la inflación.

Es utilizada dentro de las sociedades con mucha regularidad, como parte de la


responsabilidad social empresarial y del gobierno corporativo para presentar
información confiable a los integrantes de la firma, así como un paso previo al
reparto de utilidades, aun cuando este no sea un requisito exigido por la ley.

En este sentido, al realizar esa operación se expresa la verdadera situación de la


empresa al momento de presentar los estados financieros a los socios, de modo
que los saldos que se muestren sean reales y acordes a los efectos de la inflación.

La inflación es la tasa de crecimiento promedio de un periodo a otro de los precios


de una canasta de bienes y servicios, es decir, es un aumento sostenido de estos.

La reexpresión no es una obligación necesaria para llevar a cabo el reparto de


utilidades, pues de conformidad con la LGSM lo único que se necesita es:

 En caso de que hubiera pérdida del capital social, que esta sea reintegrada
(art. 18, LGSM).
 Conformarse y, en su caso, reconstituir la reserva legal por la quinta parte
del capital social (art. 20, LGSM).
 La aprobación de los estados financieros que las arrojen por parte de la
asamblea de socios (art. 19, LGSM).

Entonces, la utilidad de realizar esta operación antes del reparto de dividendos se


verá solo en la realidad económica de la sociedad, al momento de decidir si
efectivamente cuentan o no con ganancias que repartir.

11
Sin embargo, en caso de hacerlo, el reparto de dividendos tendrá que reflejar
también el resultado obtenido con la reexpresión de los estados financieros
aprobados por la asamblea de socios.

MÉTODO UTILIZADO EN MÉXICO PARA RECONOCER LOS EFECTOS DE LA


INFLACIÓN FINANCIERA.

El sistema que se utiliza en México para cuantificar la situación financiera y los


resultados de las operaciones de las empresas es un procesamiento de
actualización dual, en el que se puede seleccionar, para la actualización de los
inventarios y de los activos fijos tangibles, en método de "Ajustes por cambios en el
nivel general de precios" o el de "Actualización de costos específicos", lo cual
permite, dependiendo de las necesidades y características de la empresa en
particular, obtener una información más significativa y útil.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., a través de sus comisión de


principios de contabilidad, emitió en junio de 1983 el Boletín B-10, "Reconociendo
de los efectos de la inflación en la información financiera".

Posteriormente, dos años después, en octubre de 1985, se incorporaron al boletín


B-10 algunas normas y lineamientos para mejorar su funcionamiento, publicados en
circulares números 25 y 26, recogidas por un documento llamado "Adecuaciones al
Boletín B-10" que contiene disposiciones normativas que deberán observarse en el

12
contexto del boletín citado. En enero de 1987 se emite circular No. 28
"recomendaciones para fines de comparabilidad en un entorno inflacionario"
y, finalmente, en octubre del mismo año se adiciona un segundo documento de
adecuaciones en el que se modifica el tratamiento de la utilidad monetaria, se trata
sobre la comparabilidad en los estados financieros de periodos anteriores y se
requiere información complementaria relativa al costo histórico original sobre las
partidas no monetarias.

A partir de 1989, después de una inflación durante dos años mayor del 100 % y
unas últimas de más del 50% y con el fin de obtener comparabilidad de los estados
financieros en el tiempo se emite un tercer documento de acuerdo con el boletín B-
10 que reglamenta:

a).- Expresión de los estados financieros en pesos del mismo poder adquisitivo.

La inflación es la reducción del valor del poder de compra de la unidad monetaria.

13
Los efectos de la inflación en los estados financieros se dan con la pérdida del valor
adquisitivo de la moneda al ser esta el instrumento de medida de valor en la
contabilidad y al carecer la moneda de estabilidad, debido a los continuos cambios
en la inflación afecta directamente a los estados financieros.

Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del


registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de
contabilidad.

En el mundo en que vivimos, en el que los valores están continuamente sujetos a


fluctuaciones como consecuencia de guerras y factores políticos y sociales, resulta
casi imposible pretender que la situación financiera coincida con la situación real o
económica de la empresa.

Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros
basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los
siguientes factores:

a).- Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

b).- Oferta y demanda.

c).- Plusvalía.

d).- Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos fijos).

¿CUALES SON LAS CAUSAS QUE PRODUCEN LA INFLACIÓN?

DEMANDA:

Esta causa obedece a lo establecido en la ley de oferta y demanda, en donde si la


demanda de los bienes excede la capacidad de importación o producción de bienes,
los precios tienden a aumentar. A su vez la demanda puede provenir de múltiples
sectores y tener diferentes finalidades, como por ejemplo:

14
Por parte de familias: Bienes y servicios empleados en la vida cotidiana por núcleos
familiares.

Por parte de empresas: Para ampliar su capacidad productiva, es una inversión.

Por parte del gobierno: Puede ser una inversión productiva o un gasto que no
aumentará de modo directo la oferta global del país.

Por parte del sector externo: Son las exportaciones.

La inflación por exceso de demanda se presenta cuando la capacidad productiva no


puede crecer al mismo ritmo al que aumenta la demanda de bienes. La misma
podría estar relacionada incluso con la política monetaria. Como muestra, si la
política monetaria de un país mantiene baja o negativa la tasa de interés real, dará
lugar a un estímulo del consumo pero no la inversión. El resultado será una presión
inflacionaria.

COSTES:

En la economía los costes provocan inflación cuando el precio de las materias


primas, como lo son el petróleo, el cobre, la energía, etc., aumentan. Algo que
repercute en el productor que con la intención de mantener su margen de beneficios,
incrementará sus precios.

Si se trata de analizar esta clase de causa, es necesario agrupar los insumos que
son empleados en cada categoría. Ya te había mencionado a las materias primas
como el petróleo o el cobre que poseen precios que no son fijados por los mercados
internacionales. Sin embargo, también existen otros grupos como lo son la mano de
obra, la maquinaria (ya sea local o importada) y los servicios (transporte, etc.).

Al aumentar el precio de cualquiera de estos insumos, se tendrá una modificación


del precio final de los bienes. Algo que podrá disparar el gatillo para que los
mecanismos de propagación conviertan a este aumento de precios en inflación.

15
AUTOCONSTRUCCIÓN:

La inflación también es causada cuando se prevé un incremento fuerte de precios


a futuro. Esta será la razón de que los precios comiencen a ser ajustados desde
antes de que ocurra en realidad, el aumento.

Con ello lo que se desea es que el aumento se vaya dando de forma gradual y no
cause un impacto tan grande de una sola vez.

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN:

Esta causa constituye un círculo vicioso, el cual es muy típico en aquellos países
con una alta inflación. En estos, los trabajadores piden aumentos salariales para
poder contrarrestar los efectos inflacionarios, algo que produce aumentos en los
precios por parte de los empresarios, y es así como se va originando el círculo
vicioso de la inflación.

MONETIZACIÓN DEL DÉFICIT DEL GOBIERNO:

La monetización del déficit del gobierno se refiere a que cuando el gobierno tiene
déficit fiscal tiene la posibilidad de financiarlo con endeudamiento, ya sea
reduciendo reservas internacionales o bien imprimiendo moneda.

La impresión de la moneda para financiar el déficit constituye un préstamo del Banco


Central, por lo que al ser un activo del Banco Central se mantiene un equilibrio sobre
el mismo. Entonces se tiene que este tipo de emisión de dinero implica un aumento
de la oferta de dinero cuando la demanda de dinero gozó de estabilidad (ceteris
paribus). Lo cual implica un exceso de oferta de dinero.

Es posible solventar el problema a través de los tipos de cambio del país. Durante
este periodo los agentes locales cambiarán moneda local por moneda extranjera.
Al estar comprometido el Banco Central en mantener el tipo de cambio fijo, deberá
comprar la moneda nacional hasta que se elimine la presión cambiaria.

16
En caso de que el gobierno no pueda eliminar el déficit fiscal, ni obtener un
financiamiento externo, el Banco Central se verá obligado a realizar una devaluación
de la moneda. Y la devaluación implica a la inflación.

CAUSAS INTERNAS:

 Emisión excesiva de papel moneda, en relación con las necesidades de la


circulación de mercancías y servicios.
 Producción agropecuaria insuficiente.
 Oferta insuficiente de mercancías industrializadas en relación con la
demanda. • Excesivo afán de lucro de los capitales industriales.
 Excesivo afán de lucro de los capitales comerciales.
 La especulación y el acaparamiento de mercancías.
 La espiral precios-salarios.
 Altas tasas de interés bancarias.
 La devaluación.
 Incremento del gasto público.

CAUSAS EXTERNAS:

 Importación excesiva de mercancías a precios altos.


 Afluencia excesiva de capitales externos en forma de créditos e inversiones.
 Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan la entrada de
divisas al país y por lo mismo el dinero en circulación.
 Especulación del acaparamiento a nivel mundial de mercancías básicas.
 Excesivos servicios de la deuda externa que no permitan la formación interna
de capitales.

17
¿QUE EFECTOS TIENE LA INFLACIÓN?

Una vez resuelta la incógnita sobre qué es la inflación, llega el momento de


conocer cuáles son los efectos de la misma en las empresas y ciudadanos de una
nación:

Depreciación de la moneda: Con la inflación los precios de los productos suben y


es la moneda del país la más afectada al perder valor. Logrando que el poder
adquisitivo de la población se reduzca y que las personas necesiten de más dinero
para enfrentar los gastos habituales.

Alza de salarios: Es normal que los salarios sean ajustados a nuevos precios
cuando hay inflación. Pero esto no ocurre con los trabajadores de sueldo fijo,
desempleados o pensionistas.

Acreedores pierden dinero mientras que los deudores ganan: Porque el dinero que
recibe el acreedor es la misma cantidad anterior pero con menos valor.

Los préstamos reducen su precio real: Al no aumentar los intereses los préstamos
son más baratos. Pero el poder adquisitivo ha bajado por igual.

Los cambios más importantes que presenta esta norma con respecto al
Boletín B-10 son los siguientes:

a. Índice de precios: Para efectos de determinar la inflación en un periodo


determinado, se incorpora la posibilidad de elegir, con base en el juicio
profesional, entre utilizar el INPC y el valor de las Unidades de Inversión
(UDI). Esta opción se establece debido a que las UDI son una derivación del
propio INPC, con la ventaja de que su uso permite emitir estados financieros
con mayor oportunidad.
b. Valuación de inventarios a costos de reposición (costos específicos):
Se elimina de esta norma el tema de valuación de inventarios a costo de
reposición, por tal razón, la valuación de este concepto debe atender a lo que
establece la NIF relativa a inventarios

18
c. Valuación de activos fijos de procedencia extranjera: Se deroga el
método de valuación de activos de procedencia extranjera (indización
específica) que estableció el Quinto Documento de Adecuaciones al Boletín
B‐10.
d. Entornos económicos: Se establecen dos entornos económicos en los que
puede operar la entidad en determinado momento:
 Inflacionario, cuando la inflación es igual o mayor que el 26%
acumulado en los tres ejercicios anuales anteriores (promedio anual
de 8%) y
 No inflacionario, cuando la inflación es menor que dicho 26%
acumulado.
e. Métodos de re expresión: Dependiendo del tipo de entorno en el que opera
la entidad, se establece lo siguiente:
 Un entorno inflacionario, deben reconocerse los efectos de la inflación
en la información financiera aplicando el método integral y
 En un entorno no inflacionario, no deben reconocerse los efectos de
la inflación del periodo.
f. Desconexión de la contabilidad inflacionaria: Se establece que ante el
cambio de un entorno económico inflacionario a uno no inflacionario, no
deben reconocerse los efectos de la inflación del período que, aunque en
mínimo grado, pueden existir en este tipo de entorno (desconexión de la
contabilidad inflacionaria)
g. Reconexión de la contabilidad inflacionaria ante el cambio de un
entorno económico no inflacionario a uno inflacionario: Se establece
que deben reconocerse los efectos acumulados de la inflación no reconocida
en los periodos en los que el entorno fue calificado como no inflacionario.
Con base en la NIF B‐1, Cambios contables y correcciones de errores, dicha
reconexión debe hacerse de manera retrospectiva

19
Resultado por tenencia de activos no monetarios (RETANM) en párrafos
transitorios: Se requiere, en relación con el RETANM acumulado a la fecha de
entrada en vigor de esta NIF.

3.1.2 MÉTODOS DE ACTUALIZACIÓN.

¿A QUE SE REFIERE?

 Actualización del contenido de los estados financieros, motivados por el


deterioro constante del poder adquisitivo de la moneda del país.
 Poner el valor actual de la empresa.
 Modificar las partidas afectadas por la inflación.
 Adecuar el valor de la empresa al valor agregado.
 El valor histórico debe actualizarse, pero no perderse.
 Es compleja su implementación.

Índice de precios: Es una medida estadística, que expresa el cambio porcentual


en los precios de un bien en dos momentos del tiempo.

OBJETIVOS Y VENTAJAS:

 Determinación de costos más correctos y actuales, para fijar precios de venta


más adecuados.
 Preservar la capacidad de operación repartiendo solo utilidades reales.
 Actualización de la capacidad de endeudamiento, facilitando la obtención de
créditos.
 Proyectar un crecimiento más acorde con la situación actual y futura.
 Estandarizar a precios constantes los precios corrientes.

Como ya se mencionó, la inflación es el fenómeno económico de distorsión de


valores monetarios y, en consecuencia, de la información financiera, por lo que

20
durante los últimos 30 años ha llamado la atención de los contadores públicos en
México y de los usuarios de la información financiera.

Los antecedentes de esta preocupación se remontan al año 1976, cuando el


Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. (IMCP) emitió la llamada “Serie
Azul”, unos boletines de carácter provisional que pretendían resolver el problema
que originaba el mantener la información financiera bajo el principio de “valor
histórico original” en ambientes de altas tasas de inflación.

A partir de ese momento se ha transitado por una serie de normas de información


que, formalmente, inician con la publicación a finales de 1979 del boletín B7
“Revelación de los efectos de la inflación en la información financiera”. Esta norma
concluía que aquellas cifras de los estados financieros que sufrieran en forma “más
significativa” los efectos de la inflación deberían actualizarse presentándose
únicamente como información “adicional” a los estados financieros básicos.

Cuatro años después, en 1983, se emitió el boletín B10 “Reconocimiento de la


inflación en la información financiera”, actualmente vigente, así como sus
respectivas adecuaciones posteriores. Lo realmente relevante de este boletín es lo
que se menciona en los párrafos 6, 7 y 8, en cuanto a la necesidad de reflejar los
efectos de la inflación en los estados financieros ofreciendo dos métodos distintos:

EL MÉTODO DE AJUSTE AL COSTO HISTÓRICO POR CAMBIOS EN EL NIVEL


GENERAL DE PRECIOS.

CARACTERÍSTICAS:

 Respeta todos los principios contables.


 Es objetivo y comparable.
 Los requisitos pueden medirse y tienen cierto valor.
 Permite la comparación de la información financiera.

21
Con este Método las Cuentas a Reexpresar son:

 Inventarios (ya que en él se expresa la cantidad de dinero).


 Costo de ventas. (Al haber inflación el poder adquisitivo disminuye).
 Activos fijos. (Es regla Gral. Utilizar el método de ajuste al costo histórico).

EL MÉTODO DE ACTUALIZACIÓN DE COSTOS ESPECÍFICOS, LLAMADO


TAMBIÉN VALORES DE REPOSICIÓN.

CARACTERÍSTICAS:

Consiste en reexpresar a valores de reposición los originalmente registrados.

Las causas que originan diferencias entre las cifras de valor histórico y sus
cifras a su valor de reemplazo son:

 La inflación.
 La oferta y la demanda.
 La plusvalía de los bienes y servicios.

Se reexpresa porque la organización incurrió en un costo por adquirir o producir un


artículo igual al que se integró su inventario.

Para reflejar adecuadamente los efectos de la inflación en la información


financiera, se debe considerar lo siguiente:

 Las partidas de los estados financieros que deben de actualizarse son:


 Del balance general todas las partidas no monetarias incluyendo las del
capital contable.

Del estado de resultados, los costos o gastos asociados con los activos no
monetarios y, en su caso, los ingresos asociados con pasivos no monetarios.

Todos los estados financieros deben expresarse en moneda del mismo poder
adquisitivo, siendo éste el de la fecha de su presentación.
22
Además, deben determinarse:

 El resultado por tendencia de activos no monetarios.


 El costo integral del financiamiento.

Los cuales deben tener la siguiente presentación:

El resultado por tenencia de activos no monetarios: recuerda que se calculará


comparado el incremento real en el valor de las partidas no monetarias actualizadas,
por el método de costos específicos o por el de indización específica con el que se
hubiera logrado, de haberse aplicado, factores derivados del Índice Nacional de
Precios al Consumidor.

Su presentación: Se llevará independientemente de su naturaleza favorable o


desfavorable al capital contable, dentro del concepto denominado exceso o
insuficiencia de capital contable, el cual se incluirá en su caso el efecto acumulado
por la actualización inicial. Se deberá desglosar por cada concepto no monetario,
de tal manera que pueda apreciarse la magnitud en que la actualización de éstos
exceda o quede por debajo del cambio resultante de la aplicación del nivel general
de precios. Se deberá señalar en una nota el procedimiento seguido para la
determinación del resultado por la tenencia de activos no monetarios.

El costo integral de financiamiento: En épocas de inflación, el costo integral de


financiamiento, además de incluir los intereses, las fluctuaciones cambiarias, etc.,
debe incluir el resultado por posición financiera, debido a que estos factores
repercuten en el monto a pagar por contraer deudas.

El efecto de las fluctuaciones cambiarias y el efecto por posición monetaria deben


ser elementos integrantes de la información contenida en el estado de resultados.
Por lo anterior, el costo integral de financiamiento se integra por intereses,
fluctuaciones cambiarias y el efecto por posición monetaria; y se presentan en el
estado de resultados seguidos de la utilidad de operación, en una sección que
podría denominarse precisamente “costo integral de financiamiento”, la cual debe

23
ser desglosada con cada uno de sus componentes, ya sea en el mismo estado o
por medio de una nota.

COMPRENSIÓN DE LOS FACTORES DE AJUSTE:

Los Factores de Ajuste se obtendrán de la división del INPC correspondiente a dos


fechas.

El INPC es determinado por el Banco de México y mide el crecimiento que han


tenido los precios de algunos productos en cierto período (quincenal o mensual).

El INPC es resultado de varias ponderaciones de diversos artículos, cuya inflación


no necesariamente se correlaciona con la inflación de una entidad en particular.

TIPOS DE FACTORES MÁS UTILIZADOS:

De Actualización inicial:

 INPC Fecha de Actualización / INPC fecha de Adquisición

De Ajuste mensual:

 INPC mes actual / INPC mes anterior – 1

De Ajuste a pesos de cierre:

 INPC mes de cierre / INPC de cada mes del período

De Actualización promedio:

 INPC fecha de actualización / INPC promedio del período.

24
3.1.3 PROCESOS DE LA REEXPRESIÓN.

AJUSTE POR CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS.

Consiste en determinar el valor actualizado de las partidas no monetarias, aplicando


al valor sujeto de actualización, factores de actualización derivados del INPC que
publica mensualmente el Banco de México. El INPC es un indicador económico que
se utiliza para calcular la tasa oficial de inflación de cualquier periodo, con la
condición de que dicho periodo sea un mes o cualquiera de sus múltiplos; es decir,
un bimestre, un trimestre, un cuatrimestre, etc.

Cuentas a reexpresar en este método:

 Inventarios.
 Costo de Ventas.
 Activo Fijo.

INVENTARIOS: Ya que en él se expresa la cantidad de dinero que tenemos, que


tenemos en ellos, por lo cual la inflación modifica dicha cantidad.

COSTO DE VENTAS: al haber inflación, el poder adquisitivo disminuye, por eso es


necesario modificar la cantidad real que se gasta.

ACTIVOS FIJOS: es regla general utilizar el método de ajuste al costo histórico por
cambios en el nivel general de precios.

COSTOS ESPECÍFICOS:

Consisten en determinar el valor actualizado de las partidas no monetarias mediante


la práctica de avalúos realizados por peritos autorizados. El costo de reposición
representa, en términos generales, el importe del desembolso en que incurriría la
entidad al adquirir o producir a la fecha a que se refiere el estado de situación
financiera, bienes similares a los que integran sus inversiones sujetas a
actualización. Este método tiene algunas variantes, entre las que destacan:

25
Aplicación de factores de actualización calculados con base en índices específicos.

Determinación del valor actualizado mediante la obtención de cotizaciones de los


proveedores de los bienes sujetos a actualización.

Aun cuando el texto original del boletín B10 acepta como válidos los dos métodos
de actualización antes comentados (método de ajuste por cambios en el nivel
general de precios y método de actualización por costos específicos), es importante
señalar que a partir de los ejercicios iniciados el 1° de enero de 1997, como regla
general, el único método aceptado para reconocer los efectos de la inflación en los
estados financieros es el método de ajuste por cambios en el nivel general de
precios.

A pesar de lo anterior, en el estudio de esta unidad analizaremos ambos métodos


de actualización, debido a que el quinto documento de adecuaciones al boletín B10
(modificado) establece la posibilidad de que las entidades que lo consideren
conveniente, puedan seguir utilizando la actualización por el método de costos
específicos en los siguientes casos:

En la actualización de las inversiones representadas por inventarios, así como en el


correlativo costo de adquisición de la mercancía vendida, se podrán seguir
utilizando los costos de reposición.

En la actualización de las inversiones en maquinaria y equipo de procedencia


extranjera, cuyo costo de reposición esté más identificado con los cambios en los
precios del país de origen que con los cambios en los precios experimentados en
México, dichas inversiones se actualizarán como sigue: el costo histórico en
moneda extranjera se actualizará utilizando el índice general de precios del país de
origen de las inversiones y el importe del costo actualizado en moneda extranjera
se convertirá a moneda mexicana, utilizando el tipo de cambio que esté vigente en
el mercado en la fecha a la que se refiere la actualización.

26
CUENTAS A REEXPRESAR EN ESTE MÉTODO:

 INVENTARIOS: Se reexpresa porque la organización incurrirá en un costo


por adquirir o producir un artículo igual al que integra su inventario.
 COSTOS DE VENTAS: Su finalidad es relacionar el precio de venta obtenido
por el artículo, con el costo que le hubiera correspondido al momento de la
misma.

LOS ESTADOS FINANCIEROS SON REEXPRESADOS EN BASE A DOS


PARTIDAS:

PARTIDAS MONETARIAS:

Son aquellas que, a pesar de afectarse por la inflación, conservan su valor nominal,
es decir, su valor histórico original no se modifica por los efectos de la inflación.

Son inversiones monetarias (activos monetarios) las que son dinero o representan
el derecho a recibir en una fecha futura una cantidad fija de dinero. Los rubros
típicamente monetarios de las inversiones que se presentan en el estado de
situación financiera de una entidad, son los representados por el efectivo e
inversiones temporales y las cuentas por cobrar. Son obligaciones monetarias
(pasivos monetarios) las que se liquidarán en una fecha futura, en un cantidad fija
de dinero, sin ninguna relación con precios futuros de determinados bienes y
servicios. Prácticamente todos los renglones de las obligaciones que figuran en el
estado de situación financiera de una entidad, están representados por partidas
monetarias

PARTIDAS NO MONETARIAS:

Son aquellas cuyo valor nominal, es decir, su valor histórico original, se modifica por
el transcurso del tiempo, debido al reconocimiento de los efectos de la inflación. En
otras palabras, las partidas no monetarias son aquellas cuyo importe en términos
de dinero depende del valor específico atribuible a determinados bienes y servicios.

27
Son inversiones no monetarias (activos no monetarios) las representadas por los
siguientes rubros, incluyendo en su caso sus renglones complementarios en el
estado de situación financiera, así como sus respectivos efectos en el estado de
resultados:

Inventarios y costo de adquisición o de producción de las mercancías vendidas. De


acuerdo con las reglas aplicables en materia de actualización de la información
financiera, la inversión en inventarios de una entidad debe actualizarse a pesos con
poder adquisitivo de la fecha a que se refiera el estado de situación financiera.

El costo de adquisición o de producción de los inventarios vendidos que se reporte


en un mes dado en el estado de resultados, debe actualizarse a pesos con poder
adquisitivo del mes en que se realizó la venta. Dicha actualización se requiere
siempre que la mercancía que se vende en un mes cualquiera, proviene de compras
realizadas en meses anteriores a aquel al que corresponde la venta. No procede la
actualización del costo de adquisición de los inventarios vendidos, si la mercancía
vendida en un mes dado, a su vez, fue adquirida por la compañía vendedora en el
mismo mes.

Si el estado de resultados es acumulado de movimientos relativos a varios meses,


el costo de adquisición de los inventarios vendidos incurridos en cada mes,
previamente actualizado a pesos con poder adquisitivo del mes en que se realizó la
venta, debe a su vez actualizarse a pesos con poder adquisitivo del último mes
incluido en dicho estado de resultados acumulado.

Inmuebles, maquinaria y equipo, recuperación (depreciación) acumulada, así como


la recuperación (depreciación) aplicada a los gastos en el estado de resultados que
corresponde al periodo que comprende la actualización. Las inversiones en
inmuebles, maquinaria y equipo de una entidad deben actualizarse a pesos con
poder adquisitivo de la fecha a que se refiera el estado de situación financiera.

La recuperación (depreciación) acumulada generada desde la adquisición hasta la


fecha a que se refiera el estado de situación financiera, debe determinarse tomando

28
como base el importe actualizado de la inversión que la originó, actualizada esta
última a pesos con poder adquisitivo de la fecha a que se refiera el estado de
situación financiera.

La recuperación (depreciación) de los inmuebles, maquinaria y equipo que se aplica


en un mes dado a los gastos en el estado de resultados, debe calcularse tomando
como base el importe actualizado de la inversión que la originó, actualizada esta
última a pesos con poder adquisitivo del final del mes al que se refiere el estado de
resultados.

Si el estado de resultados es acumulado de movimientos relativos a varios meses,


la recuperación (depreciación) aplicada a los gastos de cada mes, previamente
actualizada a pesos con poder adquisitivo de dicho mes, debe a su vez actualizarse
a pesos con poder adquisitivo del último mes incluido en dicho estado de resultados
acumulado.

Pagos anticipados, recuperación (amortización) acumulada, así como la


recuperación (amortización) aplicada a los gastos en el estado de resultados que
corresponden al periodo que comprende la actualización.

Las reglas aplicables a la actualización de las inversiones representadas por pagos


anticipados son similares a las descritas para la actualización de las inversiones en
inmuebles, maquinaria y equipo.

Inversiones intangibles, recuperación (amortización) acumulada, así como la


recuperación (amortización) aplicada a los gastos en el estado de resultados que
corresponden al periodo que comprende la actualización.

Las reglas aplicables a la actualización de las inversiones representadas por


inversiones intangibles son similares a las descritas para la actualización de las
inversiones en inmuebles, maquinaria y equipo, y a la actualización de las
inversiones en los pagos anticipados.

29
Inversiones permanentes en acciones de compañías subsidiarias o asociadas. Las
inversiones permanentes en acciones de compañías subsidiarias o asociadas
deben actualizarse a pesos con poder adquisitivo de la fecha a que se refiere el
estado de situación financiera de la compañía tenedora, tomando como base el
importe actualizado, a esa misma fecha, de los diferentes componentes de la
inversión de los accionistas (capital contable) atribuibles a la compañía emisora de
dichas acciones.

Tal como se explicó con anterioridad, normalmente las obligaciones (pasivos), están
representadas por partidas monetarias. La excepción a la regla la constituyen
aquellas obligaciones (pasivos), cuyo monto por liquidar se encuentra relacionado
con el comportamiento que tienen determinados bienes en su precio. Cuando
existan obligaciones (pasivos) no monetarias a cargo de una entidad, deben
actualizarse a pesos con poder adquisitivo de la fecha a que se refiera el estado de
situación financiera.

Todos los conceptos integrantes de la inversión de los accionistas (capital contable),


se consideran partidas no monetarias, incluyendo los renglones componentes del
estado de resultados (ingresos, costo y gastos). Las partidas integrantes de la
inversión de los accionistas (capital contable) de una entidad, deben actualizarse a
pesos con poder adquisitivo de la fecha a que se refiera el estado de situación
financiera.

Dichas partidas se actualizan únicamente mediante la aplicación del método de


ajuste por cambios en el nivel general de precios, mismo que describiremos en
breve. En todos los casos anteriores, como regla general, si se presentan estados
financieros comparativos, todos los que comprendan la comparación, deben
reportarse actualizados a pesos con poder adquisitivo del final del último periodo
informado.

Como resumen de las definiciones y ejemplos anteriores, podemos concluir que,


aun cuando todas las partidas de los estados financieros de una entidad son

30
afectadas por la inflación, no todas son susceptibles de actualización. La
actualización depende de la naturaleza monetaria o no monetaria de tales partidas.

Las partidas que se actualizan, es decir, de las que se modifica su valor nominal
(valor histórico original) por el efecto de la inflación, son las no monetarias. Por lo
tanto, las partidas que a pesar de la inflación conservan intacto su valor nominal
(valor histórico original), son las llamadas monetarias.

Comprendido lo anterior y recordando que las reglas relativas a la incorporación de


los efectos de la inflación en la información financiera, están contenidas en la serie
NIF B10, “Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información
financiera”, emitido por el CINIF, el cual establece que para reconocer los efectos
de la inflación, las entidades pueden elegir cualquiera de los siguientes métodos:

 Ajuste por cambios en el nivel general de precios.


 Método de actualización por costos específicos o valores de reposición.

¿COMO SE HACE LA REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS?

Para llevar a cabo la reexpresión mensual de estados financieros, es indispensable


que los mismos hayan sido previamente reexpresados, en el último ejercicio
inmediato anterior, con el objeto de contar con las cifras bases de las cuales
partiremos para realizar la reexpresión mensual.

Es necesario con los efectos financieros históricos correspondientes a los meses


por los cuales se llevara a cabo la reexpresión de los estados financieros. Así como
los movimientos históricos existentes durante dichos periodos.

De los estados financieros antes comentados se clasificaran sus partidas


monetarias y no monetarias, pues de esta clasificación dependerá mucho el éxito
de la reexpresión,

Se determinara el resultado por posición monetaria correspondiente al periodo.

31
Se actualizara el inventario final que se presente en el estado de posición financiera
relativo al mes de la actualización del inventario inicial realizada en el periodo
inmediato anterior.

Se procede a calcular la actualización del costo de ventas mismo que deberá estar
expresado, en cuanto a las partidas que lo integran, a pesos del mes a que se refiere
la reexpresión,

El activo fijo, la depreciación acumulada y la depreciación del periodo que va a


resultados se expresaran de acuerdo con el método de reexpresión elegido.

La actualización del capital contable se realizara en función a las partidas


integrantes con dicho concepto y de los movimientos existentes en el periodo de
reexpresión.

Se salda la cuenta de corrección por reexpresión y se realiza la hoja de trabajo en


el que concentren los movimientos históricos del mes, así como los ajustes
derivados con motivo de reexpresión, para finalmente presentar los estados
financieros.

3.1.4 PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS REEXPRESADOS.

Es el proceso contable mediante el cual se reconoce el incremento de precios en la


revaluación de los activos de una empresa.

El sistema que se utiliza para cuantificar la situación financiera y los resultados de


las operaciones de las empresas es un procedimiento de actualización dual, en el
que se puede seleccionar, para la actualización de los inventarios tangibles.

ORIGEN DE LA REEXPRESIÓN:

Se origina como una respuesta de la profesión contable organizada a un fenómeno


económico que distorsiona sustancialmente a la información Financiera.

32
LA REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SE RIGEN BAJO EL
PRINCIPIO DE LA INFLACIÓN:

La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de


estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras
contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la
información que presentan no es la exacta de su situación ni de su productividad.

POR QUE HACER LA REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del


registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de
contabilidad, aun cuando generalmente sea una situación distinta a la situación real
del valor de la empresa.

QUE ES LO QUE SUCEDE CON LA INFLACIÓN EN LA REEXPRESIÓN DE LOS


ESTADOS FINANCIEROS:

Da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se carece de


información actualizada y, sino se tiene la política de separar de las utilidades como
mínimo una cantidad que sumada al capital.

OBJETIVO DE LA REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

La información para la elaboración de los estados financieros se obtiene de la


contabilidad, esta se encuentra registrada en dólares de poder adquisitivo de la
fecha en que se realizó la operación que origino el registro.

Por consiguiente la información de los estados financieros se realiza con unidades


monetarias de diferentes niveles de poder adquisitivo, y entre más alta sea la
inflación, los valores no representaran una valuación correcta de los recursos ni de

33
los pasivos, ni del capital a la fecha de cierre del ejercicio de actividades
económicas.

NORMAS DE PRESENTACIÓN:

Con el fin de mejorar la comparabilidad de los estados financieros principales, éstos


deben de expresarse en la moneda del mismo poder adquisitivo.

Todos los estados deben ser expresados en moneda del mismo poder de compra.

Reexpresión del estado de resultados del ejercicio actual.

El estado de resultados se debe expresar en moneda del mismo poder adquisitivo


del estado de situación financiera, es decir en moneda de poder adquisitivo de la
fecha de cierre de ejercicio (antes de esta adecuación en estado se presenta en
pesos de poder adquisitivo promedio al año)

Comparabilidad de los estados financieros en el tiempo.

Cuando se presentan estados financieros comparativos éstos se deben expresar en


pesos del poder adquisitivo del cierre del último ejercicio informado.

Se elimina la posibilidad de presentar, a través de notas a los estados financieros


información reexpresada de periodos anteriores, por considerarse que su contenido
es muy limitado, así como presentar información en pesos nominales por la
confusión que puede provocar en el usuario.

Presentación de los conceptos del capital contable en el balance general.

La actualización del capital contable debe distribuirse entre los diferentes rubros que
la integran de manera que cada uno esté constituido por la suma de su valor nominal
y de su actualización respectiva. Por razones legales o de otra naturaleza que
demanden información de valores nominales podrá revelarse en forma adicional.

34
En los estados financieros se deberá revelar que toda la información se encuentra
expresada en pesos de poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio. En
enero de 1992, se emite el cuarto documento de adecuación en el que se deroga a
la obligación de calcular y en su caso aprovisionar la paridad técnica y de equilibrio.

El quinto documento de adecuación al B-10 se emite en principio con vigencia a


partir del 1ro de enero de 1996.

Con el objetivo de lograr una mayor comparabilidad de los estados financieros y por
cuestiones de objetividad e imparcialidad de la información, en este boletín del IMCP
establece un solo método, el ajuste por cambio de nivel general de precios, para la
actualización de los inventarios y costos de venta, inmuebles, maquinaria y equipo
y su correspondiente depreciación acumulada del periodo.

Este boletín por tanto establece que debe descontinuarse la utilización del método
de costos específicos relativo a los activos, pudiendo revelarse en las notas a los
estados financieros los costos específicos relativos a los activos, cuando la empresa
decida seguir utilizando este método.

En marzo de 1996 se publicó un addéndum a este quinto documento de


adecuaciones, difiriendo su aplicación a partir del 1º. De enero de 1997.

Finalmente este quinto documento de adecuación, prácticamente no entró en


vigencia ya que fue sustituido y eliminado por el “Quinto documento de adecuación
(modificado), que entró en vigor, a partir del 1ro de enero de 1997.

Después de varias controversias se llegó a la conclusión que el método de costos


específicos efectivamente viola el principio de valor histórico original, no mantiene
la objetividad de la información porque imposibilita probar de manera práctica y
segura los parámetros utilizados para la actualización de las partidas reexpresadas
bajo este método, además de que es un método que no puede aplicarse a todos los
rubros que componen los estados financieros.

Y por último no es congruente con la normatividad internacional.

35
En el quinto documento de adecuaciones (modificado), se confirma como regla
general el método de ajustes por cambios en el nivel general de precios, ya que es
el que mejor se apega al concepto de "costo histórico original", base de los principios
internacionales más reconocidos.

Sin embargo se permite la opción de utilizar costos de reposición para reconocer


los efectos de la inflación en los inventarios y costos de ventas, así como se permite
también la indización específica para maquinaria y equipo y su depreciación, bajo
ciertas reglas., básicamente cuando su costo de adquisición tenga clara
identificación con otra moneda. La entidad debe presentar los Estados Financieros
del periodo actual los efectos de reexpresión determinados en periodos anteriores
y que todavía no haya dado de baja. El efecto de reexpresión de las partidas no
monetaria debe presentarse sumado a la cifra base.

Para efectos comparativos, los estados financieros de periodos anteriores deben


presentarse expresados en las unidades monetarios de poder adquisitivo en las que
cada uno de ellos fue emitido originalmente o, en su caso, en las que fueron emitidos
los últimos estados financieros en los que se aplicó el método integral.

En primer término hay que reconocer que al declarar la Corte Constitucional la


inexequibilidad del numeral 5 del artículo 44 de la Ley 222 de 1995, consistente en
la facultad reglamentaria del Gobierno Nacional para "los casos en los cuales deban
presentarse estados financieros comparativos, indicando la forma de hacerlo, así
como los períodos que deban incluirse en la comparación", limitó el desarrollo desde
el punto de vista legal de mecanismos orientadores en la aplicación del tema, razón
por la que los entes económicos obligados a llevar contabilidad deben obrar de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 32 del Decreto 2649 de 1993, por medio
del cual se reglamentó en general la contabilidad.

Es oportuno mencionar que la misma norma expresa que "...no será obligatoria la
comparación cuando no sea pertinente...", aspecto regulado por el mismo Decreto
en sus artículos 7º y 9º, al señalar que debe tenerse en cuenta si el ente económico

36
continuará o no funcionando normalmente en los períodos futuros y que se fije el
período o ejercicio contable para cortar sus cuentas y proceder a preparar y difundir
estados financieros.

Con respecto a la forma de hacerlo, el Decreto en comento, precisó en su artículo


4º sobre "Cualidades de la información contable", que se requiere que ésta sea
comparable y lo es cuando ha sido preparada sobre bases uniformes, esto es, que
los estados financieros del ejercicio anterior que servirán de referencia para la
comparación deben clasificarse y ajustarse a través de los papeles de trabajo que
se elaboren para tal efecto, a fin de dejar las cifras de dichos estados clasificadas y
valuadas sobre las mismas bases de los del último período.

Si bien es cierto que algunas entidades de inspección, vigilancia y control no obligan


que para la presentación de estados financieros comparativos se haga la
reexpresión de los correspondientes al período o períodos anteriores, si hay que
anotar que para atender las cualidades de la información financiera del artículo 4º
del Decreto 2649 de 1993, desde el punto de vista técnico contable debe obrarse
de conformidad, es decir reexpresar dichos estados en los términos del poder
adquisitivo de la moneda a la fecha de cierre de los que servirán de base para la
comparación.

Por lo tanto, los estados financieros de ejercicios anteriores deben ajustarse a la


moneda de cierre, para lo cual es necesario multiplicar sus valores por el coeficiente
de variación del índice empleado para el ajuste entre ambas fechas, actualización
que no implica el cómputo de resultado alguno.

Finalmente y debido a la importancia del tema, este Consejo considera necesario


que en próxima oportunidad se retome el punto para un pronunciamiento de Fondo.

ANÁLISIS VERTICAL DE LA REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una de las


cuentas del estado financiero, con referencia sobre el total de activos o total de

37
pasivos y patrimonio para el balance general, o sobre el total de ventas para el
estado de resultados, permitiendo al análisis financiero las siguientes apreciaciones
objetivas:

 Visión panorámica de la estructura del estado financiero, la cual puede


compararse con la situación del sector económico donde se desenvuelve o,
a falta de información, con la de una empresa conocida que sea el reto de
superación.
 Muestra la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del estado. Si el
analista, lector o asesor conoce bien la empresa, puede mostrar las
relaciones de inversión y financiamiento entre activos y pasivos que han
generado las decisiones financieras.
 Controla la estructura, puesto que se considera que la actividad económica
debe tener la misma dinámica para todas las empresas.
 Evalúa los cambios estructurales, los cuales se deben dar por cambios
significativos de la actividad, o cambios por las decisiones gubernamentales,
tales como impuestos, sobretasas, así como va a acontecer con la política
social de precios, salarios y productividad.
 Evalúa las decisiones gerenciales, que han operado esos cambios, los
cuales se puedan comprobar más tarde con el estudio de los estados de
cambios.
 Permiten plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos y
precios y de financiamiento.
 Permite seleccionar la estructura óptima, sobre la cual exista la mayor
rentabilidad y que sirva como medio de control, para obtener el máximo de
rendimiento.

El análisis de porcentajes también puede utilizarse para mostrar la relación de cada


uno de los componentes con el total dentro de un solo estado. Este tipo de análisis
se denomina análisis vertical. Como el análisis horizontal, los estados pueden
formularse en partidas separadas o independientes, pueden presentarse en forma

38
detallada o condensada. En este último caso, los detalles adicionales de los
cambios en partidas separadas o independientes pueden presentarse en cédulas
auxiliares. En estas cédulas, el análisis de porcentajes pueden basarse ya sea en
el total de la cédula o en el total del estado, si bien el análisis vertical se limita a un
estado individual, su importancia puede ampliarse al preparar estados
comparativos.

En el análisis vertical del balance general, cada partida de activos se presenta como
un porcentaje del total de activos. Cada partida de pasivos y de capital contable de
los accionistas se presenta como un porcentaje del total de pasivos y del capital
contable de los accionistas. El cuadro muestra un balance general comparativo
condensado con análisis vertical de una compañía industrial y comercial.

¿QUE ES EL REPOMO?

RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA:

REPOMO Es el resultado de aplicar el efecto de la inflación a la posición monetaria


de los estados financieros. La posición monetaria es la diferencia entre los activos
monetarios (AM) de una entidad y sus pasivos monetarios (PM

3.2 APLICACIÓN PRÁCTICA:

Tomando como base la explicación conceptual del método integral contenida en la


NIF B-10, a continuación se presenta un caso de reexpresión de un balance general
en un entorno inflacionario.

Con posición monetaria corta o pasiva, para generar una ganancia por inflación:

 Planteamiento:

“Empresa TEC, S.A. de C.V.” presenta la siguiente información en su estado de


situación Financiera:

39
EMPRESA TEC, S.A. DE C.V.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERAAL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018
ACTIVO PASIVO

CIRCULANTE A CORTO PLAZO


EFECTIVO $50,000.00 PROVEEDORES $50,000.00
CUENTAS POR COBRAR $100,000.00 ACREEDORES DIVERSOS $20,000.00
INVENTARIOS $50,000.00 ANTICIPO DE CLIENTES $30,000.00
PAGOS ANTICIPADOS $20,000.00 TOTAL PASIVO A CORTO PLAZO $100,000.00
TOTAL A CORTO PLAZO $220,000.00 A LARGO PLAZO
ACRREDORES BANCARIOS $100,000.00
TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO $100,000.00
FIJO TOTAL PASIVO $200,000.00
PROPIEDADES (EQUIPOS) $200,000.00
INTANGIBLE $100,000.00
TOTAL ACTIVO FIJO $300,000.00 CAPITAL CONTABLE
CAPITAL SOCIAL $320,000.00
TOTAL ACTIVO $520,000.00 TOTAL PASIVO MAS CAPITAL $520,000.00

NOTA: Considerar que la entidad se desenvuelve en un ambiente inflacionario, suponiendo que la inflación
en el período de reexpresión ascendió a un 40% anual.

 Solución:

1er. Paso: Clasificar las partidas del Estado se Situación Financiera en monetaria
y no monetaria:

PARTIDAS MONETARIAS:

De activo:

 Efectivo.
 Cuentas por cobrar.

De pasivo:

 Proveedores.
 Acreedores diversos.
 Acreedores Bancarios.

40
PARTIDAS NO MONETARIAS:

De activo:

 Inventarios.
 Propiedades.
 Intangible.

De pasivo:

 Anticipo de clientes.
 De capital.
 Capital social.

2do. Paso: Elaborar tabla de reexpresión:

CONCEPTOS CIFRA BASE CIFRA REEXPRESADA CON NIF B-


CIFRA CON INFLACION FACTOR DE
REEXPRECION: 1.4 EFECTO DE REEXPRESION 10
ACTIVOS MONETARIOS $150,000.00 $210,000.00 $60,000.00 $150,000.00
Efectivo $50,000.00 $70,000.00 $20,000.00 $50,000.00
Cuentas por cobrar $100,000.00 $140,000.00 $40,000.00 $100,000.00

PASIVOS MONETARIOS $170,000.00 $238,000.00 $68,000.00 $170,000.00


Proveedores $50,000.00 $70,000.00 $20,000.00 $50,000.00
Acreedores diversos $20,000.00 $28,000.00 $8,000.00 $20,000.00
Acreedores bancarios $100,000.00 $140,000.00 $40,000.00 $100,000.00
POSICION MONETARIA
$20,000.00 $28,000.00 $8,000.00 $20,000.00
ACTIVOS NO MONETARIOS $370,000.00 $518,000.00 $148,000.00 $518,000.00
Inventarios $50,000.00 $70,000.00 $20,000.00 $70,000.00
Pagos anticipados $20,000.00 $28,000.00 $8,000.00 $28,000.00
Propiedades $200,000.00 $280,000.00 $80,000.00 $280,000.00
Intangibles $100,000.00 $140,000.00 $40,000.00 $140,000.00
PASIVOS NO MONETARIOS $30,000.00 $42,000.00 $12,000.00 $42,000.00
Anticipo de clientes $30,000.00 $42,000.00 $12,000.00 $12,000.00
CAPITAL SOCIAL $320,000.00 $448,000.00 $128,000.00 $448,000.00
Ganancia neta por inflación $8,000.00

COMPROBACION DE LA POSICION MONETARIA $20,000.00 $28,000.00 $8,000.00 $20,000.00

41
Explicación de las columnas:

Conceptos: Se anotaron todas las partidas que conforman el Estado de Situación


Financiera, agrupadas en monetarias y no monetarias.

Cifra base: Se anota el importe total de la sumatoria de las partidas que conforman
los activos y pasivos monetarios, asi como los activos, pasivo y capital, que integran
las partidas no monetarias. Debe observarse que la posición monetaria es, en
términos absolutos, igual a la cifra que se obtiene al comparar las paridas no
monetarias.

En este ejemplo, la posición monetaria es pasiva, en virtud de que el importe de los


activos monetarios es inferior al de los pasivos monetarios, y por lo tanto, genera
una ganancia neta por inflación.

Cifra con inflación: En esta columna se anota el resultado de multiplicar la cifra


base por el factor de reexpresión, que para éste ejemplo supone una inflación del
40%, por lo tanto el factor es 1.4.

Efectos de reexpresión: En esta columna se anota la diferencia entre las cifras


reexpresadas y la cifra base, lo que da lugar al reconocimiento contable,
procediendo a realizar el siguiente asiento:

42
CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
Efecto de reexprecion de
Activos no monetarios 148000
Inventarios 20000
Pagos anticipados 8000
Propiedades 80000
Intangibles 40000
Efecto de reexpresión de
Pasivos no monetarios 12000
Anticipo a clientes 12000
Efectos de reexpresion de
Capital Contable 128000
REPOMO (Resultado por
posición monetaria( 8000
Registro de los efectos
reexpresados de las cuentas
del Estado de Situación

SUMAS IGUALES 148000 148000

Cifra con NIF B-10: En esta columna se presentan las cifras que incluyen el
reconocimiento de los efectos de la inflación, recordando que en lo relacionado con
las partidas monetarias se mantienen a su valor nominal y el resultado por monetaria
que generaron $8,000 en ganancia que se considera dentro de resultados como
parte del Resultado integral de Financiamiento (este ejercicio plantea datos con
posición monetaria corta o pasiva, de ahí que se genere un efecto positivo).

Por lo que se refiere a las partidas no monetarias, estas se reconocen en su cifra


reexpresada, debiendo considerare que el ajuste por reexpresión que se incorpora
no representa un crecimiento en términos reales, simplemente se presenta en el
momento actual una cifra equivalente a la cifra nominal, misma que proviene de un
momento anterior, esto es, en virtud de que la unidad monetaria cada vez vale
menos, por lo tanto en la actualidad se requieren más unidades monetarias para
poder representar el mismo poder adquisitivo.

El Estado de Situación Financiera reexpresado se presentaría de la siguiente forma:

43
Para efectos de este ejercicio la utilidad neta se considera que únicamente está
integrada por el REPOMO generado con motivo de la reexpresión.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA REEXPRESADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018


METODO INTEGRAL
EFECTO DE
CIFRA CIFRA CIFRA EFECTO DE CIFRA
ACTIVO REEXPRESIO PASIVO
HISTORICA REEXPRESADA HISTORICA REEXPRESION REEXPRESADA
N
A CORTO
CIRCULANTE PLAZO
Efectivo $50,000.00 $0.00 $50,000.00 Proveedores $50,000.00 $0.00 $50,000.00
Cuentas por $100,000.00 $0.00 $100,000.00 Acreedores $20,000.00 $0.00 $20,000.00
Anticipo a
Inventarios $50,000.00 $20,000.00 $70,000.00 clientes $30,000.00 $12,000.00 $42,000.00
Total Pasivo a
Pagos anticipados $20,000.00 $8,000.00 $28,000.00 corto plazo $100,000.00 $12,000.00 $112,000.00
A LARGO
Total Circulante $220,000.00 $28,000.00 $248,000.00 PLAZO
Acreedores
bancarios $100,000.00 $0.00 $100,000.00
Total Pasivo a
FIJO largo plazo $100,000.00 $0.00 $100,000.00
Propiedades $200,000.00 $80,000.00 $280,000.00 TOTAL PASIVO $200,000.00 $12,000.00 $212,000.00
CAPITAL
Intangibles $100,000.00 $40,000.00 $140,000.00 CONTABLE
Total no
circulante $300,000.00 $120,000.00 $420,000.00 Capital social $320,000.00 $128,000.00 $448,000.00
Utilidad neta $0.00 $8,000.00 $8,000.00
Total capital $320,000.00 $136,000.00 $456,000.00
PASIVO +
TOTAL ACTIVO $520,000.00 $148,000.00 $668,000.00 CAPITAL $520,000.00 $148,000.00 $668,000.00

ANEXO: CASO PRACTICO REEXPRECION.xlsx.

44
CONCLUSIÓN:

Del presente ensayo realizado sobre La Reexpresión de Estados Financieros


conocimos y analizamos los efectos de la inflación que afectaron al sector del
comercio en diferentes periodos contable.

Es conveniente mencionar que es notoria la importancia de tener la Reexpresión de


los Estados Financieros ante un mercado. Siempre existirá la posibilidad en el corto
plazo de encontrarnos con un alza en los precios que debe ser reconocida en la
información financiera, a lo que llamamos, “Reconexión a un entorno inflacionario”

Si todos los entes económicos siguieran llevando la Reexpresión de los Estados


Financieros básicos, conllevaría a que se pudieran tomar decisiones oportunas,
veraces y confiables.

GLOSARIO:

ADDENDUM: Es todo aquel añadido que se agrega a un escrito. El término puede


usarse en diferentes contextos, siempre en el caso de producciones escritas, por
ejemplo en escritura contractual, manuales técnicos, textos legales, médicos, entre
otros. En todos los casos, el objeto de la misma es ampliar la información
anteriormente escrita, y en algunos casos, también publicada.

RETANM: Resultado de Tendencias de Activos Monetarios.

REPOMO: Resultado por Posición Monetaria.

EXEQUIBILIDAD: Es la clase de sentencia emitida por la corte constitucional en la


que se manifiesta que una ley es acorde a la Constitución Política. Se dice que una
Norma es inexequible cuando su contenido se ajusta a la Constitución Política.

45
BIBLIOGRAFÍA:

https://idconline.mx/juridico/2014/02/27/reexpresion-de-estados-financieros.

https://www.monografias.com/trabajos81/reexpresion-estados-
financieros/reexpresion-estados-financieros.shtml.

https://economiatic.com/inflacion/.

https://www.monografias.com/trabajos81/estados-financios-reexpresion/estados-
financios-reexpresion2.shtml.

Diapositivas expuestas.

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE


NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA. INSTITUTO MEXICANO DE
CONTADORES PÚBLICOS. (2014). Normas de Información Financiera 2014
(NIF). México. IMCP. Novena edición.

46

S-ar putea să vă placă și