Sunteți pe pagina 1din 16

UNIDAD 3 – LAS INDEPENDENCIAS Y LOS INTENTOS

INTEGRACIONISTAS

1.1 EL PROCESO DE EMANCIPACIÓN AMERICANO

LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS: LAS 13 COLONIAS Y LA


CORONA BRITÁNICA. LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA

Las 13 colonias inglesas de América del Norte, poseían un gobernador


designado por el monarca, que estaba a cargo de las funciones ejecutivas; y
un parlamento bicameral, formado por los propietarios locales, que se
ocupaban de ejercer el control sobre los asuntos locales, y cuestiones
financieras e impositivas. En 1763, la corona británica se vio empujada a
modificar su política para con los territorios Americanos. Donde se impusieron
nuevos impuestos, se limitaron sus libertades para comerciar y se los obligo a
sostener los destacamentos militares desplazados a América. Esas nuevas
imposiciones fueron rechazadas, dando lugar a una actividad de los Comités
Coloniales, que se convirtieron en foros de discusión en torno a la política
británica y a su actitud contra los derechos individuales. Los comités le
exigían a la corola la facultad a ser consultados acerca de las nuevas
condiciones. Este clima de descontento alcanzo su extremo cuando le
concedieron a la Compañía de las Indias Orientales, el derecho a importar té
desde la India a las colonias Norteamericanas. Esta medida limitaba la
actividad comercial de los pobladores norteamericanos. Ante esta imposición,
en 1773, un grupo asalto barcos británicos, con la carga de té desde Oriente,
y lanzo la mercadería al mar. Hecho que fue conocido como La Fiesta del té
de Boston. Debido a los sucesos en Boston, dispusieron (las autoridades
londinenses) el cierre del puerto y el envió de una fuerza armada a la ciudad,
la confiscación de propiedades, y la imposición de nuevas leyes restrictivas de
las libertades coloniales. Las nuevas medidas y choques con soldados
británicos en la llamada Matanza de Boston, determinaron que en 1774, se
convocara al Primer Congreso Constituyente en Filadelfia. En esa asamblea
las colonias le exigen al rey Jorge III, que respete sus libertades, y que les
permita tener representación en el Parlamento londinense. En 1775, el
conflicto estallaría cuando las tropas coloniales ataquen a las inglesas y
bloqueen Boston. Por esto Jorge III declaro a las colonias en rebelión y envió
nuevos ejércitos. En el Segundo Congreso Constituyente, se organiza un
cuerpo armado bajo el mando de George Washington, y se define la
orientación del proceso revolucionario. El Tercer Congreso Constituyente,
reunido en 1776, estableció la vía independentista ante la actitud del rey. El 4
de Julio de 1776 las 13 colonias firman la declaración de independencia.
Este documento, redactado por una comisión, entre los que se encontraban
Thomas Jefferson, John Adams y Benjamín Franklin, exponía distintos
argumentos en contra de las autoridades británicas para justificar la decisión
de romper los lazos coloniales. La guerra contra Gran Bretaña continúo hasta
1781. Los colonos contaron con la ayuda de Francia y España. En 1783,
británicos y estadounidenses firmaron el Tratado de Versalles por el que, se
reconocía la independencia de las 13 colonias de América del Norte. Lograda
la independencia, tras varias discusiones, se logro en 1787, una Constitución
republicana, Presidencialista y Federal.

LOS CAMBIOS EN EUROPA Y SU PROYECCION SOBRE EL ESPACIO


AMERICANO.

Originaria de Francia, la Ilustración o Iluminismo fue un movimiento filosófico


que se extendió por todos los contenientes europeo y americano. La nueva
corriente intelectual pretendió romper con un pasado de ignorancia y
oscuridad para inaugurar una nueva época signada por la libertad individual y
fundada en el conocimiento y en la luz que brinda la razón. El pensamiento
ilustrado reconocía ciertos postulados fundamentales:

*Igualdad

*Razón

*Libertad

*Naturaleza

*Progreso

*Moral

*Deísmo

El pensamiento ilustrado se reconoció llamado a introducir los cambios


necesarios en el orden político, socio – económico e intelectual. Los filósofos
tenían la misión de conducir al mundo fuEra de la oscuridad, del error y de la
superstición; de esta manera se lograría el bienestar futuro que determinaban
las leyes naturales para el hombre. El nuevo orden se sostenía sobre el
respeto a la libertad y a la igualdad de los hombres. La concepción política
ilustrada se orientaba hacia la formación de regímenes monárquicos de raíz
contractualista y limitados por instituciones parlamentarias que vigilaban el
accionar de los reyes, Los monarcas eran funcionarios políticos que posean
una autoridad por voluntad del pueblo y por ello, debían gobernar en pos de
su bienestar.
Los filósofos ilustrados defendían el establecimiento de un orden social abierto
e igualitario, donde los deberes y derechos fueron repartidos. El ideal
económico de los ilustrados se orienta a la eliminación de trabas económicas
y comerciales y de controles estatales. Debía impulsarse un modelo
productivo que permitiera el enriquecimiento individual y el de toda la
comunidad. Voltaire sostuvo el derecho de los ciudadanos a vivir libremente
según los dictados de su razón, en tanto no perturbe el orden social.
Monstequieu defendió la idea de un orden político cuyo gobierno defendiera
los derechos del hombre y se organizara a través de tres poderes iguales
entre sí que se controlaran y evitaran cualquier clase de abuso contra los
ciudadanos. Las ideas políticas ilustradas estuvieron influenciadas por la
concepción acerca del origen contractualista de la sociedad humana; Hobbes
y Locke desarrollaron esa idea en sus teorías políticas a partir del análisis de
las causas que dieron nacimiento al orden social y político.

REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACIÓN

Para Hobbes el hombre es libre e igual a sus semejantes y ante la ausencia


de una autoridad que garantice la vigencia de un orden político, surge la
guerra impidiendo la actividad productiva; para ponerle fin a esto los hombres
deben lograr un acuerdo entre ellos a través del contrato donde los hombres
aceptan renunciar a una porción de su libertad individual para otorgarle esos
derechos a una autoridad política encargada de imponer y preservar el orden
de la sociedad.

Para Locke el hombre en sus orígenes vivía libre y ejercía la plenitud de sus
derechos individuales. La figura del contrato surge debido a la necesidad de
alcanzar la total protección y preservación de los derechos individuales, a
través de él se renuncia a ciertos derechos y se los delega en el gobierno
político de la sociedad.

Para Rousseau el hombre vivió en perfección, libertad y felicidad en su estado


natural. Al formarse la sociedad y comenzar a convivir en una situación de
desigualdad con sus semejantes, ese individuo se hizo egoísta, frio y racional.
El contrato con sus pares es necesario para que el hombre recupere su
libertad original, este acuerdo garantizara el mutuo respeto de los derechos
individuales. El gobierno surge de la voluntad general (deseo del conjunto de
la sociedad) y por la tanto debera representar a la misma, la cual establecerá
las leyes que organicen la sociedad y designara las personas encargadas a
vigilar por su cumplimiento.

La Ilustración alcanzó el espacio latinoamericanos a través de España y


Portugal.
La forma más francesa de la Ilustración arribó a Latinoamérica a través de
texto de filósofos. Pero debido a las prohibiciones establecidas por las
autoridades el material llegaba de contrabando y en Esta llegada del
pensamiento ilustrado a Latinoamérica determinó la expresión de ciertas
particularidades distintivas dentro del marco ideológico general. La Ilustración
Latinoamericana preservó una concepción teológica. La figura del rey no fue
enjuiciada, los filósofos latinoamericanos reconocían la noción acerca del
origen y de la finalidad del poder que aquel detentaba. El ideario ilustrado se
afirmó en Latinoamérica a lo largo del siglo XVIII y los inicios del siglo XIX.
Los grupos intelectuales adquirieron con él una conciencia acerca de su rol
dentro del espacio americano en pos de alcanzar la verdad, la luz y el
bienestar. Además, asumieron una perspectiva más crítica para con las
autoridades coloniales, atendiendo a su accionar político y las metas ideales
que reconocían como ilustrados. Grupos universitarios y profesionales
comienzan a percibir el quiebre del pacto colonial a partir del gobierno
borbónico en el siglo XVIII.

Las ideas ilustradas y la ruptura del pacto colonial contribuyeron a definir un


fuerte descontento para con las autoridades coloniales.

En Latinoamérica el pensamiento ilustrado fusiono la teoría política


contractualista con la concepción pactista. El pactismo fue desarrollado como
teoría política por sacerdotes que defendían esa concepción que se enlazaba
con el pensamiento político tradicional de la Iglesia. Para la doctrina pactista
la capacidad necesaria para conformar esa estructura política se originaba en
Dios, que era fuente de todo poder y justicia, esa potestad iba desde la
divinidad al conjunto de los hombres reunidos en la comunidad. Se establecía
así un pacto político entre la comunidad y el monarca, este procuraba el
bienestar general y por lo tanto la sociedad debía admitirlo, respetarlo y
obedecer los mandatos que este estableciera.

La Revolución Francesa fue un largo proceso político, socio – económico e


intelectual que pretendió cambiar las condiciones existentes en el país bajo la
Monarquía Borbónica. Cuando en 1789, el rey Luis XVI convoca a los Estados
Generales, los estados generales se convirtieron en una asamblea
Constituyente, que pretendía organizar una monarquía constitucional. Entre
1789 y 1792, los sectores moderados de la Revolución, le pusieron fin al
modelo absolutista, proclamando la Declaración de Los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, y se estableció una Constitución.
Los cambios introducidos por la Asamblea Constituyente, y profundizados por
la legislación de la Nueva Asamblea Legislativa constituida, provoca la alarma
de los otros países Europeos que decidieron intervenir militarmente para
ponerle fin al experimento revolucionario y así evitar el contagio entre su
población.

Napoleón Bonaparte, se había convertido en un referente político a finales del


siglo XVIII a merced a su gloria militar. Napoleón fue ganando poder hasta
devenir en 1804 como Emperador de Francia. El proyecto napoleónico se
orientaba a toda Europa, su objetivo era conformar un imperio continental
bajo su autoridad y la de Francia. Esto determino una política expancionista
que produjo un consecuente choque con Gran Bretaña, enemiga de cualquier
foco de poder europeo. El fallido intento de derrotar la flota inglesa en 1805,
lo obligo a buscar un mecanismo diferente. Así en 1806, proclamo el Bloque
Continental, que disponía el cierre de todos los puertos del imperio
napoleónico y de sus aliados al tráfico con Gran Bretaña. En respuesta a él,
Gran Bretaña dispuso el Bloqueo Marítimo, que establecía que cualquier
embarcación que saliera de un puerto bajo el dominio napoleónico podría ser
incautada por los británicos. Larga guerra que se iniciaría en España y que
desgasto al ejército francés, las dificultades económicas y finalmente la
campaña a Rusia en 1812, provocaría la caída de Napoleón y devolvería el
poder a los monarcas absolutistas.

EL JUNTISMO ESPAÑOL

Conocida la noticia de la caída de Fernando VII, el pueblo español se levanto


contra los invasores franceses. Enlazado con la lucha militar se emprendió
también un conflicto político. El nuevo gobierno resultaba ilegitimo para la
comunidad española, y por lo tanto, no merecía ninguna clase de obediencia.
En la ciudad de Móstoles en el sur de Madrid, el alcalde convoco mediante un
bando público, a la reunión de toda la comunidad para rechazar al reinado
ilegitimo de José I y para organizar el gobierno en nombre del monarca
ausente. A partir de allí, se comenzaron a conformar juntas gubernativas,
representantes de la comunidad que actuaban en nombre del rey Fernando
VII. Las distintas juntas gubernativas eligieron representantes para ser
enviados a Sevilla, donde se reuniría la Junta Central, como máxima
autoridad en nombre del rey. La Junta Central, iniciaría sus sesiones en 1808.
A comienzos de 1810, el ejército napoleónico logro conquistar Sevilla y la
Junta Central se disolvió. Algunos miembros pudieron huir cerca de la costa
de Cádiz, donde formaron el Congreso de Regencia, como nueva autoridad
Española.
Cuando la noticia de la disolución de la Junta central arribo a América, las
distintas comunidades se hicieron del movimiento juntista, y les correspondía
a ellas preservar el poder del rey ausente a través de la formación de juntas
gubernativas.

LUCHAS POR LAS INDEPENENCIAS: CARACTERISTICAS COMUNES Y


DIFERENCIAS

Los hombres y mujeres que comenzaron con la lucha independentista de


Iberoamérica tenían en común su procedencia criolla, de estas personas se
revelaban ante la desigualdad entre peninsulares y criollos, ante el régimen
que imposibilitaba el desarrollo comercial de América y ante la corrupción y
burocracia administrativa.

Los libertadores de América Latina eran gente con ideas revolucionarias


provenientes de corrientes europeas como la Ilustración, la Revolución
Francesa y la Independencia de las Trece Colonias.

Todos estos factores convergieron en los estallidos independentistas de


América Latina.

Haití fue el primer país en proclamar su independencia, se encontraba bajo la


ocupación de Francia en un sistema de esclavitud. Esta es la principal
diferencia con las otras independencias, ya que no estaba sometida por
España o Portugal, como las otras regiones Latinoamericanas.

Desde 1793 Sonthonax declara la libertad de los esclavos para 1802 Napoleón
restaura el esclavismo, pero en 1804 Jean Jacques Dessalines declara la
independencia y se proclama emperador. El caso del caudillo que se proclama
emperador o que instaura un régimen.

Entre los años 1808 y 1810, las conspiraciones comienzan en México,


Uruguay, Bolivia, Río de la Plata, Argentina y Ecuador, todo esto mientras los
reyes Carlos IV y Fernando VII abdican ante el emperador francés Napoleón
Bonaparte. En estas conspiraciones se comienzan a hacer juntas
constitutivas, muchas de las cuales se dividen en tendencias políticas
moderadas y radicales, esa sería otra similitud.

Una característica de las independencias de Río de la Plata y de Nueva


Granada es que durante el período de 1814 a 1816 los movimientos quedan
en pausa. En primer lugar se debe a la restauración del mandato de Fernando
VII, ya que éste intenta recuperar los territorios insurrectos. En segundo
lugar se da el período de la patria boba, en el que los grupos realistas e
insurgentes se encuentran divididos. Así que esto retrasa las independencias
de la República de Colombia y la de Chile.
Una similitud más entre Venezuela, Colombia y Ecuador, es que las tres
siendo parte de Nueva Granada, son liberadas gracias a las campañas de
Bolívar entre 1819 y 1822. Perú también contó con la intervención de Bolívar
en 1822, en colaboración con San Martín.

El proceso de independencia mexicana es diferente al de Sudamérica, ya que


sus dos principales líderes fueron asesinados en 1811 y 1815.

En el caso de Cuba y Puerto Rico, sus independencias son similares en cuanto


a la temporalidad en que sucedieron, pues ambas se dieron para la segunda
mitad del siglo XIX, a diferencia de las demás que se dieron en la primera
mitad del siglo. Son similares también por la participación de Estados Unidos,
ya que éste intervino en favor de los revolucionarios cubanos
financieramente, así como interviene invadiendo Puerto Rico.

Las independencias latinoamericanas tienen muchas más similitudes, ya que


la mayoría comparten esa identidad mestiza, latinoamericana que se
caracteriza por el lenguaje, la religión, las costumbres, sabores y ritmos
heredados por la mezcla de las culturas que las componen.

PRECURSORES DE LOS MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS.

CASOS TESTIGOS: HAITÍ

Hacia 1870 Haití se ve conmocionada por la Revolución Francesa y un


revolucionario encabeza el movimiento. La corona Francesa otorga la igualdad
de los negros y mulatos pero seguía siendo colonia francesa y seguían
reclamando que le otorgaran el derecho de ser ciudadanos. Se oponen al
sistema económico y político operante (ya que los negros eran la Mano de
Obra) y en 1792 el movimiento obtiene la liberación de los mulatos y
comienzan a jugar los Interés de las demás potencias (España, Francia e
Inglaterra). España apoya los movimientos de Haití sugiriendo una unión
entre España e Inglaterra para combatir a la Francia de Napoleón y surge un
movimiento encabezado por Lobertube quien se une a España e Inglaterra y
aprovechando el tratado de Vasilea en 1795 declara libre a los esclavos pero
mantiene la separación entre Haití y Sto. Domingo. Posteriormente Lobertube
pasa sus ejércitos (por intereses políticos) a favor de Francia, siendo
nombrado Teniente Gobernador y en 1798 Inglaterra intenta comprarlo y
nombrarlo Rey de Haití. Lobertube apoyado en esta situación y va a intentar
implementar un sistema Económico moderadamente liberal. El poder de
Lobertube hace que Francia intente derrocarlo en 1799 pero fracasa.
Lobertube intenta un cambio en la política azucarera y manejarla a través del
capitalismo, aunque con la oposición de negros y mulatos que querían el
reparto de tierras.
EEUU intenta convencer a los haitianos que se separen de Francia
apoyándolos con víveres. En 1800 Napoleón buscando expandir su territorio
intenta conquistar Sto. Domingo y La Luisiana al mando del Gral. Le Clerq
que logra que Lobertube abandone el poder. Esto provocó un nuevo
movimiento Político − Social − Racial encabezado por negros y mulatos al
mando de Desaline.

Desaline fue combatido por Le Clerq pero los haitianos contaron con el aliado
de la fiebre amarilla (producida por los mosquitos) que hicieron un desastre
en las fuerzas de Napoleón quienes finalmente abandonan la colonia y
vendiendo La Luisiana a EEUU. En 1804 Desaline declara la independencia de
Haití que se llamó la Revolución Social Fallida ya que no se cambio la tenencia
de la tierra ni el sistema económico.

RÍO DE LA PLATA

MÉXICO

Se inicia en 1800 liderado por Hidalgo apoyado por los indígenas, que siendo
muy utópicos en sus conceptos (abolición de la esclavitud, devolución de las
tierras a los Indígenas, etc.) fracasa por que la aristocracia terrateniente no
confiaba y es muerto en 1811. Continúa la labor el Cura Morellos con la
participación de la Iglesia, que al no tener las utopías del anterior utiliza
estrategias, organiza la administración, y proclama la Independencia en 1813.
Luego la labor la continúa Uturbide con la muerte de Morellos.

BRASIL

Fue llamada La Independencia Diferente. En Portugal hacia 1808 existen


guerras y conflictos entre Napoleón quien toma control dejando al mando a su
hermano José Bonaparte (Pepe Botella). Por tal motivo la corona portuguesa
en 1808 decide trasladarse (con la protección de Inglaterra) al Brasil por lo
que 10.000 integrantes de la corte con Juan VI de Braganza a la cabeza como
Príncipe Regente. Entre 1809 y 1812 Juan VI de Braganza modifica la
estructura política y económica de Brasil siendo renovadora y dinamizadora
para el resto de Latinoamérica. Crea escuelas, flotas, mejora los puentes, y
moderniza Brasil. En 1820 se produce en Brasil una revolución liberal, por lo
que solicitan que regrese a su país natal quedando en Brasil su hijo Pedro I.
Pedro I utiliza los lazos entre Brasil y Portugal y se van a dar una serie de
Movimientos contestatarios al poder por lo cual Pedro I va a intentar cambios
políticos a través de una asamblea constituyente y continúa con su expansión
territorial.
Teniendo en cuenta los movimientos revolucionarios que se daban
paralelamente en el resto de América Latina Pedro I decide en 09−1822 la
Independencia de Brasil al Grito de Ipiranga dictando una constitución y
permanece como Rey de Brasil. Posteriormente en 1824 se crea la
constitución y el cambio de realizó pacíficamente, en 1889 se transforma en
república con sistema presidencialista.

CUBA

POSTCOLONIALISMO

EL ROL DE GRAN BRETAÑA

1.2 LA LUCHA POR A ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACIONAL. LOS


PROYECTOS DE UNIDAD CONTINENTAL.

JOSÉ DE SAN MARTÍN

Nació en Yapeyu, Corrientes, el 25 de Febrero de 1778. A los 3 años se muda


a Bs. As. Y a los 6 su familia se traslada a España. En 1789, se incorpora al
Regimiento de Murcia y dos años después combate en el Norte de África. En
1808, se incorpora al Regimiento de Caballería de Borbón, y es nombrado
teniente coronel. En 1810, se entera de la Revolución de Mayo y decide
volver. En 1811, obtiene el retiro del ejército Español y parte hacia Londres.
En 1812, llega a Bs. As. Junto con Carlos Alvear. El triunvirato le reconoce el
grado de Teniente Coronel de Caballería, y le encargaron la creación del
Regimiento para defender las costas del Paraná, contra ataques Españoles. Y
así nació el Regimiento de Granaderos a Caballos. Participa de la creación de
la Logia Lautaro, donde sus miembros se comprometían a luchar por la
Independencia. A pocos meses de su llegada se casa con María de los
Remedios de Escalada. El 3 de Febrero de 1813, su regimiento lucha en la
Batalla de San Lorenzo, que fue la única que se desarrollo en nuestro
territorio. Donde logra una victoria que le otorgaría prestigio. En 1814, se
hace cargo del Ejercito del Norte reemplazando al General Manuel Belgrano.
Luego tras entrenar al Gral. Güemes, se retira a Córdoba donde se prepara
para liberar Chile y Perú. En 1825, Alvear es nombrado Director Supremo y le
ofrece a Inglaterra el protectorado sobre las Provincias Unidas. Esto genera
una gran oposición y San Martin rompe lazos con Alvear. En 1816, es
nombrado General en Jefe del Ejercito de los Andes. En 1817, cruza la
cordillera y derrota a los españoles en la batalla de Chacabuco, que le
permitió ocupar la capital chilena. En 1820, el Director Supremo Rondeau es
derrotado en la batalla de Caseros y San Martin renuncia a sus cargos. En
1821, San Martin se apodero de Lima y el 28 de Julio, se proclamo la
independencia del Perú, y los peruanos le ofrecen el cargo de Protector de
Perú, y el acepta. El gobierno de Bs. As. Dominado por Rivadavia, le niega
apoyo, por lo que se une a otro libertador: Simón Bolívar. Ambos re reúnen
en Guayaquil el 16 y 17 de Julio de 1822, donde no lograron ponerse de
acuerdo. San Martin había propuesto ponerse a las órdenes de Bolívar y este
no acepto. También tuvieron diferentes modos de ver la política. Este
desacuerdo hace que San Martin renuncie a todos sus cargos y partió rumbo
a Chile, donde permaneció hasta 1823. Al enterarse que su esposa estaba
mal de salud, pide permiso para volver a Bs. As. Y Rivadavia le niega el
permiso por temor a que tomara contacto con los Federales. San Martin es
informado que será juzgado por desobediencias a Rivadavia y Rondeau, pero
igual se traslada a Bs. As. Para ver a su esposa que había muerto hacía
meses. Luego se traslada a Londres, tiene un paso por Bruselas, y se traslada
a Paris. En 1828, intenta regresar, pero mantiene una pequeña estadía en
Montevideo y regresa a Europa. Fallece en Boulogne Sur Mer, Francia, el 17
de Agosto de 1850.

MANUEL BELGRANO

Nace el 3 de Junio en Bs. As. Y a la edad de 16 años, viaja a España a


estudiar leyes, comienza en la Universidad de Salamanca y luego va a
Valladolid, donde se recibe de Abogado en 1789. En 1793, el rey Carlos IV lo
designa secretario del consulado de Bs. As (institución que controlaba el
comercio de las colonias). En 1806, participa en la defensa de Bs. As. Contra
las invasiones Inglesas. Luego de las invasiones estudia táctica y manejo de
armas. En 1810, participa de la Primera Junta. Belgrano siempre fue
partidario de una Monarquía Constitucional al estilo ingles, donde el
parlamento tiene más fuerza que el rey. En 1811, es designado jefe de las
expediciones al Paraguay. Luego de las derrotas en Paraguarí y Tacuarí. El
Primer Triunvirato, le había ordenado retirarse con el ejército derrotado hacia
Córdoba para enfrentarse con los Realistas. Belgrano desobedece y se queda
en Tucumán. Belgrano crea la bandera, el 27 de Febrero de 1811 situación
que molesto al Primer Triunvirato y el 24 de Septiembre vence a los
españoles en la Batalla de Tucumán. El 20 de Febrero de 1813, triunfa en la
Batalla de Salta. En 1814, es reemplazado por el Gral. San Martin en el
ejército del Norte. En 1815, viaja a Londres junto a Rivadavia y Sarratea, con
la finalidad de que los ingleses impidieran la llegada de una expedición
Inglesa hacia el Rio de la Plata. Finalmente, la expedición fue dirigida hacia
Venezuela. En 1816, interviene en el congreso de Tucumán. Fallece el 20 de
Junio de 1820 en Buenos Aires.
EL CONGRESO DE TUCUMÁN

El Congreso de Tucumán fue una asamblea legislativa y constituyente de las


Provincias Unidas del Río de la Plata, que sesionó inicialmente en la ciudad de
San Miguel de Tucumán, y posteriormente en la ciudad de Buenos Aires –
entre los años 1816 y 1820. Se lo recuerda especialmente por haber
sancionado la Declaración de independencia de la Argentina y la Constitución
Argentina de 1819. José de San Martin el 12 de Abril de 1826, insta al
diputado Godoy Cruz para que se declare la independencia. Para dictar una
constitución debía haber un acuerdo sobre la forma de gobierno que había
que adoptar. La discusión quedo mucho tiempo sin resolverse. Cuando se
discutió la forma de gobierno, casi la totalidad de los asistentes se
manifestaron por la Monarquía. Pero estaban en contra del absolutismo y
defendían el derecho de la representación popular, su ideal era una
monarquía parlamentaria al estilo inglés. Al momento de declararse la
Independencia el 9 de Julio de 1816, Narciso Laprida, tuvo el honor de
presidirla, mientras que el acta fue leída por Juan José Paso. En 1819, se
aprueba una constitución, que despertó el malestar en el interior. Las
provincias la desecharon por su carácter unitario y monárquico. La amenaza
realista en el norte hizo que el 1829, el congreso se trasladara a Bs. As.,
situación que provoco el levantamiento de las provincias de la rioja, córdoba y
Santiago del estero. Estos levantamientos provocaron la renuncia de
Pueyrredon al Directorio, siendo reemplazado por Rondeau y con dicha
renuncia deja de sesionar el Congreso.

SIMÓN BOLÍVAR

Nació en Caracas, el 24 de Julio de 1783. En 1799 se embarco rumbo a


España por recomendación de un tío, que se encontraba en la corte de
Madrid. En España estudio Historia, Lenguas y Ciencia. Luego se dirigió a
Madrid para estudiar leyes, pero su tío pierde su influencia y se frustra su
carrera política. Regresa a Venezuela y contrae matrimonio. En 1803, fallece
su esposa y vuelve a Europa en 1804, donde vivió por 5 años. En 1805, viaja
a Italia, justo cuando Napoleón es Coronado Rey de dicho país. Regresa a
Venezuela a mediados de 1807 y en 1808, Bolívar comienza a organizar un
movimiento para emancipar a Venezuela. Bolívar desarrolla su “guerra a
muerte” y el 6 de Agosto de 1813 hace su entrada triunfal en Caracas. En
1815, llega una expedición Española y Bolívar es derrotado y debe exiliarse
en Haití, donde recibe ayuda de ese gobierno con la sola condición que
decrete la abolición de la esclavitud en os territ orios liberados. En Junio de
1819, vence a los realistas y entra triunfante a Bogotá el 5 de Marzo de 1820.
En Junio de1821, en Carabobo, se lleva a cabo la batalla decisiva para la
Independencia de Venezuela.
El 26 de Julio de 1822, re reúne con San Martin en Guayaquil. Luego de 15
batallas en Mariscal Sucre. Desalojo a los realistas del norte de Perú y en
Diciembre de 1824 se obtenía el triunfo definitivo en Ayacucho. Bolívar y
Sucre, le ofrecieron a Alvear 22.000 hombres para rechazar el poder imperial
de Brasil, pero este no fue aceptado. Fallece el 17 de Diciembre de 1830.

LA CARTA DE JAMAICA

La Carta de Jamaica es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre


de 1815 en Kingston, capital de la colonia británica de Jamaica, en respuesta
a una misiva de Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen inglés,
donde pone las razones que provocaron la caída de la Segunda República de
Venezuela en el contexto de la independencia de Venezuela. La carta
pretendía atraer a Gran Bretaña y al resto de potencias europeas hacia la
causa de los patriotas independentistas americanos. En la carta, Bolívar
justifica la rebelión de los criollos “patriotas” de la América española y hace
un llamado a continuar la lucha para alcanzar la independencia (ya que rara
vez la desesperación no ha arrastrado tras de sí la victoria). Para ello Bolívar
recurre a dos argumentos.

El primero se refiere a la ruptura por parte de la Monarquía del contrato social


supuestamente pactado entre la Corona española y los descubridores,
conquistadores y pobladores de América en tiempos de Carlos V (es decir, al
inicio de la formación del Imperio en América) según el cual éstos tenían
derecho a dirigir los nuevos territorios mientras la Corona se reservaba
únicamente el alto dominio (como si se tratara de una propiedad feudal). Este
contrato, según Bolívar, fue roto por la Corona —especialmente por la nueva
dinastía de los Borbones— al imponer leyes expresas que favorecen
exclusivamente a los naturales del país originarios de España en cuanto a
empleos civiles, eclesiásticos y de rentas en detrimento de los criollos —los
naturales que se han visto despojados de la autoridad constitucional que les
daba su código—.

El segundo argumento se refiere a la política represiva adoptada por la


Regencia, primero, y por Fernando VII, después (tras volver a asumir sus
poderes absolutos en abril de 1814) respecto a las “juntas” americanas que
se habían proclamado “independientes” tras las sucesiones de Bayona (la
abdicación de Carlos IV y de Fernando VII a favor de Napoleón en mayo de
1808) y la posterior disolución de Junta Suprema Central a principios de
1810, sustituida por una Regencia. Según Bolívar esta política represiva había
convertido a España de madre patria (que en la Constitución de 1812 ha
reconocido al menos en teoría a los criollos como españoles en igualdad de
derechos que los peninsulares) en madrastra.
Antes, afirma Bolívar, todo lo que formaba nuestra esperanza, nos venía de
España, pero ahora sucede lo contrario… y se nos quiere volver a las
tinieblas… ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo
esclavizarnos.

EL CONGRESO DE PANAMÁ

Desde Perú en su carácter de Presidente de la Gran Colombia, Bolívar


convoca al 7 de diciembre de 1824 al Congreso de Panamá, a realizarse el
mes de Julio de 1826, invito a Colombia, México, las Prov. Unidas del Rio de
la Plata, Chile y Guatemala. Santander invito a Inglaterra, Estados Unidos, El
Brasil, los reinos de Francia y los Países Bajos. El propósito era establecer un
órgano permanente y soberano que arbitrara las diferencias de los Estados
Americanos, pero el resultado fue desalentador. El primer escollo fue la
resistencia de establecer el libre comercio entre los países de Centroamérica y
América del Sur. El tratado firmado se limito a una promesa de
establecimiento de vínculos y relaciones fraternales entre los distintos países.
(Esta asamblea seria el antecedente de las futuras relaciones
interamericanas).

LA GRAN COLOMBIA

El nombre Colombia se otorga al ideal de integración de toda Sudamérica


anhelado por Bolívar. Ya en 1815, en la isla de Jamaica, Bolívar había
expuesto la idea de Colombia como un país que debía hacerse realidad.
Concluyó que, para convertir Colombia en una nación viable, era necesario
crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias
para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América
hispana como garantía de la independencia .Aunque el proyecto de Colombia
como nación fue ideado por Francisco de Miranda durante sus acciones
precursoras, fue Bolívar quien reanimó este proyecto en sus primeros
contactos con El Precursor en Londres y fue quien se empeñó en llevarlo a
cabo contra viento y marea hasta su muerte. Para garantizar la libertad de
Colombia consideraba vital conseguir cuanto antes el control sobre Venezuela
para impedir que los españoles la utilizaran como puesto de avanzada en
Tierra Firme para sus campañas de reconquista, por lo que decidió emprender
esta tarea como algo prioritario. Así, desembarcó en la isla de Margarita a
mediados de 1816 decidido a lograr desde el principio el reconocimiento de su
liderazgo y, después de obtener un éxito inicial con el líder local Juan Bautista
Arismendi, preparó la campaña para liberar el continente.
A medida que pasaba el tiempo, Bolívar debió lidiar con personajes que
habían ganado su generalato a través de la acción, pero que acabaron
aceptando la Jefatura Suprema de Bolívar como un mal necesario para poder
derrotar a los españoles hasta que a la larga su liderazgo fue indiscutido. La
consolidación del liderazgo supremo facilitó el control del Oriente venezolano
y la instalación de Bolívar en Angostura trajo consigo el inevitable y largo
enfrentamiento con las fuerzas expedicionarias del general español Pablo
Morillo y la organización de los mecanismos elementales para que el Gobierno
pudiese funcionar. Para entonces el Ejército español ya se encontraba muy
desgastado después de la larga campaña de reconquista realizada a lo largo
de América y aunque el general Morillo era un comandante militar muy capaz
que intentó por todos los medios paliar la situación no pudo evitar que sus
tropas iniciaran un lento declive debido a la falta de recursos y de refuerzos
para cubrir las bajas que sufrían. Ya en 1818, la situación del Ejército español
en Venezuela se tornó insostenible y Morillo se vio obligado a retirar algunas
de sus fuerzas de la Nueva Granada para intentar contener a Bolívar. Para
entonces, la situación política y militar era lo bastante buena como para
pensar en la organización de un Estado y así fue como Bolívar instaló el
Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819.

El término Gran Colombia se emplea por la historiografía para distinguirla de


la actual República de Colombia, cuyo territorio por entonces era conocido
como Nueva Granada/Cundinamarca. Esta república existió jurídicamente
entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores
entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de
Venezuela, Presidencia de Quito y la Provincia Libre de Guayaquil. Su
superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de
Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba,
en reclamación guyano-venezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil,
Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y
las repúblicas surgidas de la disolución gran colombiana. Si bien la Gran
Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de
Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como
fruto de la unión de dichos territorios no vio la luz hasta el Congreso de
Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución nacional con la cual se
implementó y reglamentó su creación, al igual que la vida política e
institucional del nuevo país. El país se disolvió a finales de la década de 1820
e inicios de los años 1830, por las grandes diferencias políticas que existían
entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones
regionales entre los pueblos que integraban la república.
JOSE GERVASIO ARTIGAS: INSTRUCCIONES PARA LA ASAMBLEA DEL AÑO
XIII

Nació en Montevideo, en 1764. Al comienzo de su carrera militar fue capitán


del cuerpo de Blandengues (creado para vigilar la actividad de
contrabandistas en las fronteras contra los brasileños). Al estallar la
revolución de Mayo, se unió a las fuerzas insurgentes y se dirigió a Bs. As.
Para ofrecer sus servicios. La Primera Junta le otorgo su cargo de Teniente
Coronel y marcho a la Banda Oriental. Las instrucciones para la Asamblea del
año 1813. En el campamento de Artigas fueron electos los diputados
orientales que debían concurrir a la Asamblea General Constituyente del año
1813 a celebrarse en Buenos Aires. Artigas le dio instrucciones a sus
diputados, las que fueron dictadas el 13 de abril de 1813. Básicamente,
Artigas reclamaba: Independencia de las provincias del poder español.
Igualdad de las provincias a través de un pacto recíproco. Libertad civil y
religiosa. Organización de los poderes como un gobierno republicano.
Federalismo, con un gobierno supremo que entendiera solamente en los
negocios generales del Estado, y confederación referida a la protección que se
debían las provincias entre sí. Soberanía de la Provincia Oriental sobre los
siete pueblos de las Misiones Orientales. Ubicación del gobierno federal fuera
de Buenos Aires. Los diplomas de los diputados orientales fueron rechazados
por la Asamblea. En 1814, artigas crea la Liga de los Pueblos libres
(provincias rioplatenses de inclinaciones federalistas). En febrero de 1815
Logro liberar a Montevideo del control de los centralistas de Bs. As. En 1816,
se negó a enviar Diputados al Congreso de Tucumán En 1819, fue derrotado
por las tropas Portuguesas que invadieron la Banda Oriental y Tomaron
Montevideo. El 22 de Enero, de 1820, se disolvieron los denominados
“Pueblos Libres”. El 23 de Septiembre de 1820, Artigas se exilia en Paraguay,
donde 30 años después falleció. Es considerado en Uruguay como Héroe y
fundador de la patria.

FRANCISCO MORAZÁN Y LAS PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMÉRICA

Francisco Morazán, Nació en Tegucigalpa (Honduras) el 13 de Octubre de


1792. Durante 10 años fue el principal hombre público de la región, y ocho de
esos años fue Presidente de la República de las Prov. Unidas de
Centroamérica, que federo a los actuales países de Nicaragua, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Costa Rica. El Congreso General Constituyente de
Centroamérica, se reunió en Guatemala el 24 de Junio de 1823, el 1 de Julio
proclamo la Independencia y en nacimiento de las Prov. Unidas de
Centroamérica. Manuel José Arce, fue designado Primer Presidente de la
República Federal de Centroamérica. En 1826 decide disolver el congreso y
convocar a otro que le sea favorable y le otorgue poderes dictatoriales.
Las fuerzas liberales, pronto reconocieron a Morazán como su nuevo líder.
Morazán dirigió la revuelta liberal de 1827, derrotado fue encarcelado en la
Ciudad de Tegucigalpa. Se fuga y parte hacia El Salvador y Nicaragua para
buscar el apoyo para iniciar una Revolución Liberal en Honduras.

En 1830, derrota a Arce y asume como presidente de Honduras. En


septiembre de 1830, asume la Presidencia de la República Centroamericana,
Cargo que va a ejercer durante 8 años. Durante su mandato inicio reformas
educativas, judiciales y económicas. Multiplico las escuelas, protegió la
minería y la exportación de productos centroamericanos y limito el poder a la
Iglesia. Terminando su periodo en 1834, fue elegido Presidente, José del
Valle. Pero como este murió, Morazán recupero el poder casi por unanimidad.
En el segundo periodo presidencial, Morazán, traslado la Capital Federal a El
Salvador. Arce intenta recuperar el poder, a través de dos invasiones
organizadas en Cuba y México. En 1838, Rafael Carrera toma el poder de
Guatemala través de un golpe de estado, reclamando además, la disolución
de la Confederación, actitud imitada por Nicaragua, Honduras y Costa Rica.
Ante la situación de Anarquía y disolución, no se celebraron nuevas elecciones
en América Central. Pero igualmente Morazán fue designado Jefe de Estado
de El Salvador. Morazán renuncia al cargo en 1840, y partió al exilio en
Panamá y Perú. Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, y Nicaragua,
se consolidaron entonces como Repúblicas Independientes. Morazán muere
en San José de Costa Rica, el 15 de Septiembre de 1840.

LA DOCTRINA MONROE

La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos»,


fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año
1823. Establecía que cualquier intervención de los estados europeos en
América sería visto como un acto de agresión que requeriría la intervención
de Estados Unidos. La doctrina fue presentada por el presidente James
Monroe durante su séptimo discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión.
Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un
momento definitorio en la política exterior de los Estados Unidos. La doctrina
fue concebida por sus autores, especialmente John Quincy Adams, como una
proclamación de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo. Corolario
Roosevelt al comienzo del siglo XX Estados Unidos afirmó su doctrina Monroe
y el presidente Theodore Roosevelt emitió el Corolario de 1904 (Corolario
Roosevelt) estableciendo que, si un país americano amenazaba o ponía en
peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas
estadounidenses, el gobierno estadounidense estaba obligado a intervenir en
los asuntos de ese país.

S-ar putea să vă placă și