Sunteți pe pagina 1din 337

BASE METODOLÓGICA PARA LA

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE
RIESGOS

Preparado por:
TEMA SAC
Enero 2015
Refª: 0306/6284

CONSORCIO TEMA
Av. J. Gálvez Barrenechea 592, Oficina 503, Lima 27 – Telf.: 223 11 22
Correo: info@tema.com.pe
CONTROL DE CAMBIOS

Capítulo Hojas
Versiones Fecha Descripción Cambio
Afectado Afectadas

Rev. 4
Enero
TEMA S.A. Elaboración inicial TODOS TODAS
2015
Ref. 0306/6284

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................9
2 NORMATIVA Y DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA ................................................................ 10
3 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS........................................................................... 13
4 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE RIESGOS ............................................................................... 22
4.1 RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................24
4.2 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................25
4.3 OBJETIVOS Y ALCANCE .....................................................................................................26
4.4 INTEGRANTES DEL EQUIPO QUE REALIZA EL ESTUDIO DE RIESGOS .......................... 27
4.5 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA ............................................................ 28
4.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, LA ACTIVIDAD O DE LAS INSTALACIONES................. 31
4.7 ANÁLISIS DE RIESGOS .......................................................................................................33
4.7.5.1 Criterios generales empleados para el análisis de consecuencias .................... 46
4.7.5.1.1 Condiciones meteorológicas .............................................................. 46
4.7.5.1.2 Criterios de cálculo utilizados para la determinación del
término fuente.................................................................................... 47
4.7.5.1.3 Modelos de cálculo ............................................................................ 52
4.7.5.1.4 Valores umbral para las zonas de planificación .................................. 53
4.7.5.2 Presentación de los resultados obtenidos para las Zonas de Planificación ....... 55
4.7.6.1 Análisis de vulnerabilidad para las personas .................................................... 55
4.7.6.1.1 Criterios adoptados para la evaluación de los efectos a
personas 57
4.7.6.1.2 Presentación de los resultados obtenidos para las Zonas de
Letalidad 61
4.7.6.2 Análisis de vulnerabilidad para la propiedad. Estudio del Efecto Dominó.......... 61
4.7.6.2.1 Definición del efecto dominó .............................................................. 61
4.7.6.2.2 Presentación de los resultados obtenidos para las Zonas de
Efecto Dominó ................................................................................... 63
4.7.6.3 Análisis de vulnerabilidad para el medio ambiente ........................................... 63
4.7.6.3.1 Valoración de las fuentes de riesgo.................................................... 64
4.7.6.3.2 Valoración de los sistemas de control primario ................................... 65
4.7.6.3.3 Valoración del sistema de transporte ................................................. 65
4.7.6.3.4 Valoración de los receptores .............................................................. 67
4.7.6.3.5 Estimación de las consecuencias....................................................... 68
4.7.7.1 Criterios para la selección de frecuencias de las hipótesis accidentales ........... 69
4.7.7.1.1 Presentación de los resultados obtenidos en la determinación
de la frecuencia de las hipótesis accidentales .................................... 71
4.7.7.2 Criterios para la determinación de las probabilidades de los sucesos que
condicionan la evolución del iniciador hasta el accidente que causa el
daño. Estimación de la frecuencia de los accidentes finales ............................. 71
4.7.7.2.1 Presentación de los resultados obtenidos en la determinación
de la frecuencia de los accidentes finales .......................................... 72
4.8 EVALUACIÓN DEL RIESGO .................................................................................................74
4.9 CONCLUSIONES ..................................................................................................................81
4.10 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, MONITOREO Y CONTROL PARA
REDUCIR EL RIESGO...........................................................................................................82

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.11 ESTIMACIÓN DEL MONTO DE LA PÓLIZA.......................................................................... 83
5 DOCUMENTACIÓN QUE LA EMPRESA DEBERÁ GENERAR Y MANTENER PARA
EVIDENCIAR LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS. ............................................ 88
6 EJEMPLOS PRACTICOS DE ESTUDIOS DE RIESGOS PARA CADA ACTIVIDAD DE
HIDROCARBUROS .......................................................................................................................89

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo I: Conceptos fundamentales de un Estudio Cuantitativo de Riesgos (ECR) y


lineamientos para su elaboración
Anexo II-1: Actividades de Sísmica
Anexo II-2: Actividades de Perforación
Anexo II-3: Actividades de Producción
Anexo II-4: Actividades de Procesamiento
Anexo II-5: Actividades de Almacenamiento
Anexo II-6: Actividades de Transporte de hidrocarburos por ductos
Anexo II-7: Actividades de Transporte por Medios fluviales y marítimos
Anexo II-8: Actividades de Transporte (ductos virtuales) de gas natural Licuefactado (GNL) y
Gas Natural Comprimido (GNC).
Anexo II-9: Actividades de Distribución de gas natural por red de ductos
Anexo III: Metodologías de Identificación de Peligros y Riesgos
Anexo IV: Árboles de sucesos (ejemplos)
Anexo V: Ficha descriptiva del cálculo de consecuencias de cada hipótesis accidental
(ejemplo)
Anexo VI: Árboles de fallos (ejemplos).
Anexo VII-1: Actividades de Sísmica
Anexo VII-2: Actividades de Perforación
Anexo VII-3: Actividades de Producción
Anexo VII-4: Actividades de Procesamiento
Anexo V II-5: Actividades de Almacenamiento
Anexo VII-6: Actividades de Transporte de hidrocarburos por ductos
Anexo VII-7: Actividades de Transporte por Medios fluviales y marítimos
Anexo VII-8: Actividades de Transporte (ductos virtuales) de gas natural Licuefactado (GNL) y
Gas Natural Comprimido (GNC).
Anexo VII-9: Actividades de Distribución de gas natural por red de ductos

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Integrantes del equipo que realiza el Estudio de Riesgos ....................................... 27


Tabla 2. Integrantes del equipo que colaboran el Estudio de Riesgos .................................. 27
Tabla 3. Técnicas de identificación de peligros y/o riesgos según ciclo de vida del
proyecto .................................................................................................................. 35
Tabla 4. Técnicas de identificación de peligros y/o riesgos según actividad ......................... 36
Tabla 5. Relación de iniciadores de accidente genéricos...................................................... 38
Tabla 6. Relación de iniciadores de accidente específicos ................................................... 39
Tabla 7. Resumen de los iniciadores y accidentes finales .................................................... 42
Tabla 8. Salvaguardas preventivas y de mitigación previstas para cada hipótesis
accidental ............................................................................................................... 44
Tabla 9. Condiciones meteorológicas ................................................................................... 47
Tabla 10. Tiempos de fuga ..................................................................................................... 48
Tabla 11. Rugosidad del terreno............................................................................................. 50
Tabla 12. Modelos de cálculo de consecuencias .................................................................... 52
Tabla 13. Valores umbral para los fenómenos de tipo térmico................................................ 53
Tabla 14. Valores umbral para los fenómenos de tipo mecánico ............................................ 54
Tabla 15. Valores umbral para los fenómenos de tipo químico ............................................... 54
Tabla 16. Relación entre Probit y porcentaje .......................................................................... 56
Tabla 17. Criterios de letalidad asociados a radiación térmica (kw/m2) ................................... 58
Tabla 18. Umbral de letalidad por radiación térmica ............................................................... 58
Tabla 19. Criterios de letalidad asociados a sobrepresiones .................................................. 58
Tabla 20. Umbrales de letalidad por sobrepresión .................................................................. 59
Tabla 21. Umbrales de letalidad por sobrepresión .................................................................. 59
Tabla 22. Umbrales de letalidad por exposición a llamaradas ................................................ 59
Tabla 23. Listado de ecuaciones Probit .................................................................................. 60
Tabla 24. Dosis tóxicas letales ............................................................................................... 61
Tabla 25. Valores umbral para la evaluación del Efecto Dominó ............................................ 62
Tabla 26. Valoración de la peligrosidad potencial del material peligroso. ............................... 64
Tabla 27. Valoración del comportamiento ambiental de los materiales peligrosos.................. 64
Tabla 28. Valoración de la cantidad potencia involucrada de los materiales peligrosos.......... 65
Tabla 29. Valoración de los sistemas de control primario. ...................................................... 65
Tabla 30. Valoración del sistema de transporte aire. .............................................................. 66
Tabla 31. Valoración del sistema de transporte hidrológica y/o edáfico. ................................. 66

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Tabla 32. Valoración del entorno natural. ............................................................................... 67
Tabla 33. Valoración del entorno humano. ............................................................................. 67
Tabla 34. Valoración del entorno socioeconómico.................................................................. 68
Tabla 35. Estimación de la gravedad de las consecuencias. .................................................. 68
Tabla 36. Presentación de resultados, frecuencia de los accidentes finales ........................... 73
Tabla 37. Consecuencias para la seguridad de las personas ................................................. 76
Tabla 38. Consecuencias medioambientales.......................................................................... 77
Tabla 39. Consecuencias para la propiedad ........................................................................... 78
Tabla 40. Frecuencias empleadas .......................................................................................... 79
Tabla 41. Clasificación de los riesgos de incidentes ............................................................... 79
Tabla 42. Interpretación de las clases de riesgo ..................................................................... 80
Tabla 43. Tabla de presentación de resultados de la evaluación de riesgos........................... 80
Tabla 44. Estimación del VVE para el caso peruano .............................................................. 83
Tabla 45. Determinación de Reparaciones Civiles bajo escenarios hipotéticos ...................... 84
Tabla 46. Tabla ejemplo de estimación del riesgo de cada hipótesis accidental ..................... 85
Tabla 47. Escenarios accidentales ordenados según el daño ................................................ 86

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Metodología del Estudio de Riesgos ....................................................................... 30


Figura 2. Capas de protección ............................................................................................... 43
Figura 3. Riesgo tolerable y ALARP ...................................................................................... 75

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
1 INTRODUCCIÓN

Osinergmin a través de su Consejo Directivo y de su Gerencia General, promulgó la Resolución


de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería Osinergmin
N° 240-2010-OS-CD que aprueba el “Procedimiento de Evaluación y Aprobación de los
Instrumentos de Gestión de Seguridad para las Actividades Hidrocarburos”, mediante el cual se
establecen los procedimientos para la presentación y aprobación de los Instrumentos de
Gestión de Seguridad de las empresas autorizadas. Posteriormente, el 24.01.2013 se
constituyó el proyecto “Procedimiento para la Evaluación, Aprobación y Supervisión de los
Estudios de Riesgos y Planes de Contingencia” (PEASER), el cual tiene por objetivo desarrollar
los siguientes documentos: Procedimiento para la Presentación de Estudios de Riesgos y
Planes de Contingencias, Base Metodológica para la Elaboración de Estudios de Riesgos,
Base Metodológica para la Elaboración de Planes de Contingencia y Guías para la Evaluación
de Estudios de Riesgos y Planes de Contingencias.

El presente documento constituye la Base Metodológica para la Elaboración de Estudios de


Riesgos, en la que se establece el contenido mínimo que debe cubrir un Estudio de Riesgos,
así como las herramientas necesarias para cubrir los objetivos más usuales de un Estudio de
Riesgos, los cuales se citan a continuación:

• Disponer de una base documental para la definición de las Zonas de Planificación del
Plan de Contingencias.

• Realizar una evaluación de los riesgos de una instalación o actividad en todas sus
etapas con el propósito de priorizarlos y de asegurar que la Empresa Autorizada ha
implementado todas las medidas necesarias para el control de sus riesgos.

• Establecer el monto de la póliza de seguros que permita a la Empresa Autorizada hacer


frente a las responsabilidades inherentes a la actividad desarrollada.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 9 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
2 NORMATIVA Y DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Se relaciona a continuación la normativa y documentación utilizada como referencia para la


elaboración de la presente “Base Metodológica para la Elaboración de Estudios de Riesgos”.

NORMATIVA PERUANA

• Decreto Supremo Nº 051-93-EM. Reglamento de Normas para la Refinación y


Procesamiento de Hidrocarburos.

• Decreto Supremo Nº 052-93-EM. Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de


Hidrocarburos.

• Decreto Supremo Nº 042-99-EM. Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red


de Ductos.

• Decreto Supremo Nº 032-2002-EM. Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector


Hidrocarburos.

• Decreto Supremo N° 032-2004-EM. Reglamento de las Actividades de Exploración y


Explotación de Hidrocarburos.

• Decreto Supremo Nº 043-2007-EM. Reglamento de Seguridad para las Actividades de


Hidrocarburos.

• Decreto Supremo N° 081-2007-EM. Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por


Ductos.

• Decreto Supremo N° 088-2009-EM. Modifican el Reglamento de las Actividades de


Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

• Decreto Supremo Nº 048-2009-EM. Dictan Normas Reglamentarias de la Ley N° 28552.

• Decreto Supremo Nº 039-2014-EM. Reglamento para la Protección Ambiental en las


Actividades de Hidrocarburos.

NORMATIVA INTERNACIONAL

• Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de


los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias
peligrosas (BOE núm. 172, 20/7/1999) y posteriores modificaciones (Real Decreto
119/2005 y Real Decreto 948/2005).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 10 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
• Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz básica
de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en
los que intervienen sustancias peligrosas (BOE núm. 242, 9/10/2003).

• 40 CFR – Code of Federal Regulations – Title 40: Protection of Environment. Part 68,
Chemical Accident Prevention Provisions.

• 29 CFR – Code of Federal Regulations – Title 29: Labor. Part 1910 – Occupational
Safety and Health Standards; Sub-part - Process safety management of highly
hazardous chemicals.

OTROS DOCUMENTOS

• Reference Manual Bevi Risk Assessment, version 3.2.

• UNE-EN 61511-1, Enero de 2006, de Seguridad funcional. Sistemas instrumentados de


seguridad para el sector de las industrias de proceso.

• UNE 150008, Marzo de 2008, Análisis y evaluación del riesgo ambiental.

• Report No. 434 – 14, March 2010, Vulnerability of humans, International Association of
Oil & Gas Producers (OGP).

• Report No. 434 – 15, March 2010, Vulnerability of Plant/ Structures, International
Association of Oil & Gas Producers (OGP).

• Guía Técnica de la Dirección General de Protección Civil (España) – Métodos


cualitativos para el análisis de riesgos.

• Guía Técnica de la Dirección General de Protección Civil (España) – Metodologías para


el análisis de riesgos. Visión general.

• Guía para la realización del análisis del riesgo medioambiental en el ámbito del Real
Decreto 1254/1999 (Seveso II) de la Dirección General de Protección Civil y
Emergencias.

• Purple Book CPR, 18E, TNO, 2005.

• Red Book, Methods for determining and processing probabilities – second edition
1997/2005 del TNO (Nederlandse Organisatie voor Toegepast Natuurwetenschappelijk
Onderzoek).

• OREDA. Offshore reliability databank handbook, Norway, 1984.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 11 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
• AICHE. Process equipment reliability Data, New York, 1989.

• Rijnmond Public Authority. Risk analysis of six potentially hazardous industrial objects in
the Rijnmond Area - a pilot study, The Netherlands, 1982.

• Lees, Frank P. Loss prevention in the process industries. 3 Vol., 2nd Ed., London, 1996.

• Rasmussen, N. C. Reactor safety study: an assessment of accident risk.

• Report No.434-1, March 2010, Process release frequencies, International Association of


Oil & Gas Producers (OGP).

• Report No. 434-4, March 2010 - Riser & Pipeline Release Frecuencies – International
Association of Oil & Gas Producers (OGP).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 12 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
3 GLOS ARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS

A continuación se incluyen las definiciones de los términos y abreviaturas utilizadas en la


presente “Base Metodológica para la Elaboración de Estudios de Riesgos”. En esta sección se
han incluido definiciones que están contenidas en normas específicas del Subsector
Hidrocarburos, los cuales se referencian en cada una de estas; y adicionalmente se han
introducido otras considerando que son necesarias para aclarar los conceptos utilizados y que
no se encuentran en ninguna de las normas utilizadas en este subsector”.. A continuación se
listan estas definiciones.

• Accidente: Suceso eventual e inesperado que causa lesiones, daños a la salud o muerte
de una o más personas, daños materiales, ambientales y/o pérdidas de producción (D.S.
Nº 043-2007-EM).

• Accidente grave: cualquier accidente que sea consecuencia de un proceso no controlado


durante el desarrollo de una actividad o el funcionamiento de una instalación al que sea
de aplicación el Decreto Supremo Nº 043-2007-EM - Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos, que suponga una situación de grave riesgo, inmediato o
diferido, para las personas, los bienes y el medio ambiente, bien sea en el interior, bien
en el exterior de la instalación.

• Actividad de Hidrocarburos: Labor que es llevada a cabo por las Empresas Autorizadas
con la finalidad de explorar, explotar, producir, refinar, procesar, almacenar, transportar,
distribuir y/o comercializar Hidrocarburos y Otros Productos Derivados de los
Hidrocarburos (D.S. Nº 043-2007-EM).

• Análisis de Consecuencias: Estimación de los valores que pueden alcanzar, espacial y


temporalmente, las variables representativas de los fenómenos peligrosos de tipo
mecánico, térmico y químico y, sus posibles efectos sobre las personas, el medio
ambiente y los bienes, con el fin de estimar la naturaleza y magnitud del daño.

• Análisis de riesgo: El D.S. Nº 032-2002-EM define el Análisis de Riesgos como el estudio


para evaluar los peligros potenciales y sus posibles consecuencias en una instalación
existente o en un proyecto, con el objeto de establecer medidas de prevención y
protección. A efectos de esta base metodológica, también se entenderá por Análisis de
riesgos la actividad, dentro de un Estudio de Riesgos, dirigida a la elaboración de una
estimación (cualitativa o cuantitativa) del riesgo, basada en la ingeniería de evaluación y

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 13 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
en técnicas estructuradas para promover la combinación de las frecuencias y
consecuencias de un accidente.

• Análisis de Vulnerabilidad: Evaluación de los daños a personas, al medio ambiente y la


propiedad.

• Áreas de Alta Consecuencia: Áreas geográficas de terreno en donde una fuga o derrame
de líquido o gas podría tener un impacto significativamente adverso para la población, el
ambiente, las propiedades o la navegación comercial. (D.S. Nº 081-2007-EM).

• Batería de Producción: Es el conjunto de facilidades donde se reciben, separan, miden,


tratan, segregan, acumulan, bombean o se comprimen fluidos provenientes de uno o
varios pozos de producción de hidrocarburos. (D.S. Nº 032-2002-EM).

• Capa de Protección: dispositivo, sistema o acción que, cuando funciona, impide que el
iniciador de accidente evolucione hacia las consecuencias no deseadas. Una capa de
protección se denomina también salvaguarda.

• Cartilla de Seguridad de Material Peligroso (CSMP): Documento empleado para describir


el Material Peligroso, los riesgos para la salud, la Seguridad y el ambiente, así como
especificar las acciones de Emergencia necesarias para el control de los mismos. Este
documento es también denominado como MSDS (Material Safety Data Sheet). (D.S. Nº
043-2007-EM).

• Ciclo de Vida: Secuencias de etapas sucesivas por las que pasa un activo industrial,
desde su concepción como idea hasta su desmantelamiento y/o abandono.

• Consecuencias: son el conjunto de efectos físicos que se producen como resultado de la


liberación de un peligro.

• Contingencia: Es la identificación del riesgo, posibilidad o proximidad de que suceda una


Emergencia o daño. (D.S. Nº 032-2002-EM).

• Desastre: Es un suceso localizado en el tiempo y espacio, natural o causado por el


hombre, de tal severidad y magnitud que normalmente resulta en muertes, lesiones y/o
daños de gravedad (D.S. Nº 043-2007-EM).

• Derecho de Vía: En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es la franja por donde


discurre la Línea del Sistema de Transporte. (D.S. Nº 032-2002-EM).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 14 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
El Derecho de Vía para el Ducto para transporte de Hidrocarburos Líquidos o Gas Natural
debe ser de 12,5 metros a cada lado del eje de la tubería. (Artículo 94 del Anexo I del
D.S. Nº 081-2007-EM).

• Efecto dominó: La concatenación de efectos que multiplica las consecuencias, debido a


que los fenómenos peligrosos pueden afectar, además de los elementos vulnerables
exteriores, otros recipientes, tuberías o equipos del mismo establecimiento o de otros
establecimientos próximos, de tal manera que se produzca una nueva fuga, incendio,
reventón, estallido en los mismos, que a su vez provoque nuevos fenómenos peligrosos.

• Elementos vulnerables: Comprende a la población, edificaciones, bienes; elementos


económicos, culturales, ambientales; servicios públicos o infraestructura que están
expuestos y que pueden ser afectados por un evento no deseado.

• Emergencia: Toda situación generada por la ocurrencia de un evento, que requiere una
movilización de recursos. Una emergencia puede ser causada por un incidente, un
accidente, un siniestro o un desastre (D.S. Nº 043-2007-EM).

• Empresa Autorizada: Persona natural o jurídica autorizada para realizar Actividades de


Hidrocarburos, en calidad de Contratista, Concesionario u Operador (D.S. Nº 043-2007-
EM y RCD Osinergmin Nº 240-2010-OS7CD).

• Escenario de riesgo: Evolución espacial y temporal de una hipótesis accidental desde el


suceso iniciador hasta los accidentes finales.

• Estabilidad atmosférica Pasquill: Variable establecida para caracterizar la capacidad que


la atmósfera tiene para dispersar un contaminante, de hecho, lo que representa es el
grado de turbulencia existente en un momento determinado.

• Estudio de Riesgos: Aquél que cubre aspectos de Seguridad en las Instalaciones de


Hidrocarburos y en su área de influencia, con el propósito de determinar las condiciones
existentes en el medio, así como prever los efectos y las consecuencias de la instalación
y su operación, indicando los procedimientos, medidas y controles que deberán aplicarse
con el objeto de eliminar condiciones y actos inseguros que podrían suscitarse (D.S. Nº
043-2007-EM).

• Evaluación del riesgo: Es el proceso, dentro de un Estudio de Riesgos, que utiliza los
resultados del análisis de riesgo para tomar decisiones con relación a la gestión del

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 15 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
riesgo, a través de la comparación de los criterios previamente establecidos en la
tolerancia del riesgo.

• Evento: Este término, se define en la Resolución RCD Osinergmin Nº 240-2010-OS7CD


como el acontecimiento relacionado al desempeño de un equipo o la acción humana, o
un acontecimiento externo al sistema que hace que el mismo se altere. En dicha
Resolución un evento puede ser la causa de un incidente o accidente, o la respuesta de
otro que da inicio a un accidente (efecto dominó).

• Evento Externo: Cuando es originado por un acontecimiento, situación o circunstancia


ajena a las actividades operativas de la instalación como siniestros, desastres, actos de
sabotaje, terrorismo entre otros (RCD Osinergmin Nº 240-2010-OS7CD).

• Frecuencia de ocurrencia: Número de veces en la que un iniciador de accidente o


accidente final se repite dentro de un período de tiempo dado.

• Hidrocarburos: Compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido, que consiste


principalmente de carbono e hidrógeno. (D.S. Nº 032-2002-EM)

• Hipótesis accidental: Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una
consecuencia.

• Identificación de Peligros: La determinación de materiales, sistemas, procesos y


características de una instalación que pueden producir consecuencias indeseables a
través de la ocurrencia de un accidente (RCD Osinergmin Nº 240-2010-OS7CD).

• Identificación de Riesgos: La determinación de aquellas situaciones, circunstancias o


causas que provocan la manifestación de un peligro.

• Incidente: Es el suceso eventual e inesperado que no ocasiona lesión alguna a los


trabajadores, ni daños a equipos, instalaciones o al ambiente. Su investigación permitirá
identificar situaciones de riesgos desconocidas o infravaloradas hasta ese momento e
implantar medidas correctivas para su control. (D.S. Nº 043-2007-EM)

• Iniciador de accidente: Ver definición de Hipótesis accidental.

• Iniciador de accidente específico: Consiste en postular una pérdida de inventario, pero se


caracteriza por ser muy específica de la instalación como por ejemplo, los fallos
operacionales (sobrellenados de tanques, reacciones fuera de control (Runaway),
algunos riesgos atípicos de determinadas sustancias, etc.).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 16 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
• Iniciador de accidente genérico: Consiste en postular una pérdida de inventario, total o
parcial, en equipos (recipientes / tuberías, etc.) y en diferentes lugares (fase líquida, fase
gas). Estos iniciadores se pueden considerar como un “genérico” y son debidos a causas
“estándar”, es decir, que se pueden, en principio, aplicar a cualquier equipo, de cualquier
instalación. Dentro de las causas “aleatorias” se englobarían: fallo en el diseño, fallo del
material, etc.

• Instalación de Hidrocarburos: Planta, local, estructura, equipo o embarcación, utilizados


para buscar, extraer, producir, refinar, procesar, almacenar, transportar, distribuir y
comercializar Hidrocarburos. Dentro de las Instalaciones de Hidrocarburos se comprende
a los emplazamientos en superficie y en subsuelo, en el zócalo continental o mar adentro.
(D.S. Nº 043-2007-EM).

• Instalaciones de Producción: conformadas por equipos, materiales y procesos requeridos


en superficie para: la recolección, separación y tratamiento de fluido (líquido y/o gas);
para mantener, mejorar o incrementar la producción de los pozo, así como la
caracterización y medición de cada una de las corrientes provenientes de los pozos
productores de hidrocarburos.

• Material calorífugo: Elementos de aislamiento térmico de las instalaciones o de los


equipos cuya temperatura de funcionamiento es superior o inferior a la del ambiente. Por
ejemplo: recubrimiento con lana de roca, mantas, serpentín de calentamiento con vapor,
etc.

• Material Peligroso: Material que representa peligro más allá del relativo a su Punto de
Inflamación o de Ebullición. El peligro para el trabajador, público en general o al
ambiente, puede provenir de su toxicidad, corrosividad, inestabilidad, etc. (D.S. Nº 032-
2002-EM).

• Medidas de Mitigación: salvaguardas destinadas a reducir las consecuencias una vez


ocurrido el iniciador de accidente, como por ejemplo, válvulas de bloqueo, detectores de
fuego y gas, áreas estancas de seguridad (cubetos), planes de emergencia, extintores de
fuego, brigada de bomberos, etc.

• Medidas de Prevención: salvaguardas destinadas a reducir la probabilidad del iniciador


de accidente o de los eventos condicionantes, como serían por ejemplo, las buenas
prácticas de diseño de procesos, enclavamientos de seguridad, sistemas de alivio de
presión, las alarmas, etc.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 17 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
• Metodología: Conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados para la
identificación, análisis y evaluación de los riesgos asociados a la actividad de
hidrocarburos.

• Peligro: Este término, se define en la Resolución RCD Osinergmin Nº 240-2010-OS7CD


como una condición o acto capaz de causar daño a una persona, propiedad o proceso.
Los peligros pueden ser mecánicos, eléctricos, físicos, químicos, ergonómicos, biológicos,
locativos, socioculturales, entre otros. A efectos de esta base metodológica también se
entenderá como la capacidad intrínseca de un material peligroso o la potencialidad de
una situación física para ocasionar daños a las personas, los bienes y el medio ambiente.

• Petroquímica: Industria química que utiliza hidrocarburos o sus derivados como materia
prima para elaborar productos químicos de uso industrial o comercial. (D.S. Nº 032-2002-
EM).

• Planta de Procesamiento: Instalación donde se cambian las características de los


hidrocarburos que se encuentran en la naturaleza, al descomponerlos en los diferentes
compuestos que los forman; así como también las posteriores transformaciones para
convertirlos en los combustibles requeridos por la industria y su adecuación para facilitar
su transporte. Incluye instalaciones donde al Gas Natural se le extrae las impurezas, el
sulfuro de hidrógeno, el dióxido de carbono, el agua y componentes nocivos (D.S. Nº 032-
2004-EM).

• Pozo de Desarrollo: Aquel que se perfora para producir Hidrocarburos en la etapa de


Explotación (D.S. Nº 032-2004-EM).

• Pozo Exploratorio: Aquel que se perfora con el propósito de descubrir reservas de


hidrocarburos o para determinar la estratigrafía de un área en Exploración. (D.S. Nº 032-
2004-EM). La perforación exploratoria permite descubrir reservas de hidrocarburos o
determinar la estratigrafía de un área de exploración; y confirmar las reservas
descubiertas o delimitar la extensión de un yacimiento.

• Probabilidad: En un proceso aleatorio, razón entre el número de casos favorables y el


número de casos posibles. Así en los Estudios de Riesgos los factores condicionantes o
circunstancias necesarias para que un iniciador de accidente evolucione a un accidente
final se valoran habitualmente en término de probabilidad.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 18 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
• Riesgo: Evento o condición incierta que si ocurre tiene un efecto negativo sobre el
entorno humano, entorno socioeconómico y/o entorno natural del ámbito de las
actividades de hidrocarburos. A efectos de esta guía prevalecerá la primera definición.

• Riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del
trabajo (enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo).

• Riesgo de procesos: posibilidad de sufrir daños derivados de la ejecución de procesos,


por fallas en dispositivos, equipos, sistemas, procedimientos o personas que participen
dichos procesos.

• Salvaguarda: medida de seguridad (mecanismo, sistema o acción) cuyo objetivo es


prevenir la liberación de un peligro, proveer protección o mitigar las consecuencias
cuando el peligro ha sido liberado. Las salvaguardas pueden ser físicas (diseño, sistemas
de protección activa y pasiva, etc.) y no físicas (procedimientos, formación, control
operacional, etc.).

• Siniestro: Evento inesperado que causa severo daño al personal, equipo, instalaciones,
ambiente y/o pérdidas en el proceso extractivo, productivo, de almacenamiento, entre
otros. Entre los principales siniestros se consideran los siguientes: incendios, explosiones,
sismos, inundaciones, contaminación ambiental, derrames y fugas de hidrocarburos,
aguas de producción y derivados, derrames de productos químicos, desastres aéreos,
desastres marítimos, desastres fluviales, desastres pluviales, desastres terrestres,
epidemias, intoxicaciones masivas, atentados, sabotajes, incursiones terroristas,
situaciones de conmoción civil, motines, erosiones de terreno (RCD Osinergmin Nº 240-
2010-OS7CD).

• Técnica de Identificación de peligros y/o riesgos: Herramienta cualitativa y sistemática


que permiten identificar peligros y/o riesgos en las distintas etapas del ciclo de vida de un
proyecto industrial.

• Término fuente: Valores de las variables físicas (temperatura, presión, composición…) de


una hipótesis accidental necesarios para la determinación de las consecuencias de los
accidentes finales.

• Unidades de Proceso: Instalaciones donde se realiza una secuencia integrada de


operaciones físicas o químicas de separación, purificación o conversión de Hidrocarburos
o derivados, que forman una sección integrada de una Refinería o Planta de

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 19 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Procesamiento de Hidrocarburos. Por ejemplo, unidades de destilación, reformación,
craqueo catalítico, alquilación, polimerización, etc. (D.S. Nº 032-2002-EM).

• Zona de alarma: Es aquella en la que las consecuencias de los accidentes provocan


efectos que, aunque perceptibles por la población, no justifican la intervención, excepto
para los grupos críticos de población.

• Zona de daños: Es aquella en la que las consecuencias de los accidentes producen un


nivel de daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección.

• Zona de Efecto Dominó: es aquella en la que las consecuencias de los accidentes


pueden causar daños a la propiedad por efecto concatenado.

• Zona de Letalidad: es aquella en la que las consecuencias de los accidentes pueden


causar víctimas.

• Zona de planificación: área alrededor del foco del accidente en la que es preciso tomar
alguna medida de protección para las personas, el medio ambiente y los bienes
materiales porque, en alguna medida sufrirán las consecuencias del propio accidente.

SIGLAS

AEGL: Acute Exposure Guideline Levels (Nivel de referencia en caso de exposición aguda).

ALARP: As Low As Reasonably Practicable (Tan bajo como sea razonablemente posible).

BLEVE: Boiling Liquid Expanding Vapour Explosion (Explosión física del vapor de un líquido en
ebullición).

DL1: dosis letal del 1% de la población expuesta, determinada para las dispersiones tóxicas, a
través de la ecuación Probit de la sustancia

ERPG: Emergency Response Planning Guidelines (Guías para la preparación de respuestas a


emergencias).

ET: Event Tree (Árbol de sucesos).

FMEA: Failure Modes and Effect Analysis (Análisis del modo y efectos de los fallos).

FT: Fault Tree (Árbol de Fallas)

GNC: Gas Natural Comprimido

GNL: Gas Natural Licuefactado

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 20 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
HAZID: Hazard Identification Analysis (Análisis de Identificación de Peligros).

HAZOP: Hazard and Operability Analysis (Análisis de peligros y operabilidad).

LC1/LC100: concentración letal del 1/100 % de la población expuesta.

LEL: Límite inferior de inflamabilidad.

MHI: Material Hazard Index (Índice de peligro de material).

MINEM: Ministerio de Energía y Minas.

MSDS: Hoja de Datos de Seguridad de Materiales.

MTPE: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

OGP: Association of Oil & Gas Producers (Asociación de productores de petróleo y gas).

OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería.

PHA: Preliminar Hazard Analysis (Análisis preliminar de peligros).

SIS: Safety Instrumented System (Sistema Instrumentado de Seguridad).

SHI: Substance Hazard Index (Índice de peligro de sustancias).

TEEL: Temporary Emergency Exposure Limits (Límite de exposición temporal de emergencia).

TNO: Nederlandse Organisatie voor Toegepast Natuurwetenschappelijk Onderzoek


(Organización Holandesa para la Investigación Científica Aplicada

UVCE: Unconfined Vapour Cloud Explosion (Explosión de Vapor no Confinadas).

VCE: Vapour Cloud Explosion (Explosión de vapor confinada).

ZA: Zona de Alerta.

ZD: Zona de Daños.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 21 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4 ESTRUCTURA DEL ES TUDIO DE RIES GOS

De forma general, un Estudio de Riesgos puede ser dividido en las siguientes secciones:

• Resumen ejecutivo.

• Introducción:
- Glosario de términos y abreviaturas.
- Marco legal aplicable al Estudio de Riesgos.
- Política de Gestión de Riesgos.
- Declaración jurada de cumplimiento de los aspectos de seguridad.
• Objetivos y Alcance:
- Objetivos del proyecto, la actividad o de la instalación.
- Objetivos del Estudio de Riesgos.
- Alcance del Estudio de Riesgos.
• Integrantes del equipo que realiza el Estudio de Riesgos.
• Descripción de la metodología utilizada.
• Descripción del proyecto, la actividad o de las instalaciones.
• Análisis de Riesgos:
- Identificación de peligros y/o riesgos.
- Definición de las hipótesis accidentales.
- Determinación de los escenarios de riesgo: evolución de las hipótesis
accidentales hasta los accidentes finales.
- Descripción de las medidas existentes de prevención, mitigación, monitoreo y
control del riesgo.
- Análisis de consecuencias: Determinación de las Zonas de Planificación.
- Análisis de vulnerabilidad para las personas, el medio ambiente y la propiedad.
- Determinación de la frecuencia de las hipótesis accidentales y de los accidentes
finales.
• Evaluación del riesgo:
- Metodología de evaluación del riesgo.
- Aplicación de la matriz de evaluación del riesgo.
- Clasificación del riesgo.
• Conclusiones.
• Medidas de prevención, mitigación, monitoreo y control para reducir el riesgo.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 22 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
• Estimación del monto de la póliza

Estos apartados constituyen una secuencia lógica y para alcanzar los objetivos deseados han
de realizarse siguiendo el orden establecido, ya que para desarrollar cada apartado es
necesario haber completado el anterior.

A continuación se detalla el contenido mínimo de cada uno de estos apartados.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 23 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.1 RES UMEN EJ ECUTIVO

El resumen ejecutivo deberá incluir la información suficiente para que las autoridades
competentes tomen conocimiento del contenido de todo el documento sin leerlo.

El resumen ejecutivo, como mínimo, deberá dar respuesta a los siguientes apartados:

• Breve descripción de la ubicación y características del proyecto.


• Área de influencia del proyecto, la actividad o de la instalación.
• Técnicas utilizadas para la identificación y evaluación de riesgos.
• Conclusiones.
• Medidas de prevención, mitigación, monitoreo y control del riesgo.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 24 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.2 INTRODUCCIÓN

4.2.1 Glo s a rio d e Té rmin o s y Ab re via tu ra s

El Estudio de Riesgos deberá incluir el glosario de términos y abreviaturas que aplique a todo
el documento, los cuales deberán ser coherentes con lo establecido en esta base metodológica
y la normativa que resulte aplicable para cada actividad de hidrocarburo. Se deberán ordenar
alfabéticamente.

4.2.2 Ma rc o Le g a l Ap lic a b le a l Es tu d io d e Rie s g o s

El marco legal hará referencia a la legislación nacional o internacional y a las normas en las
que se fundamenta el Estudio de Riesgos.

4.2.3 P o lític a d e Ge s tió n d e Rie s g o s

La Empresa Autorizada deberá adjuntar su Política de Gestión de Riesgos en la cual se defina


claramente los objetivos y principios de esta gestión, al igual que los criterios de aceptabilidad
del riesgo, los cuales sentarán las bases para realizar las evaluaciones de riesgos en las
diferentes actividades y operaciones que se realicen en los proyectos, actividades o
instalaciones de la empresa.

4.2.4 De c la rac ió n J u ra d a de Cu mp lim ie n to d e lo s As p e c to s d e Se g u rid a d

La Empresa Autorizada deberá declarar en este punto que el Estudio de Riesgos cumple con
los requerimientos establecidos en el Procedimiento para la presentación de Estudios de
Riesgos y Planes de Contingencia y que se compromete a implementar y cumplir con los
aspectos de seguridad y las medidas de prevención, mitigación y control establecidos en el
Estudio de Riesgos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 25 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.3 OBJ ETIVOS Y ALCANCE

En este apartado se deberán definir los siguientes objetivos y alcance:

4.3.1 Ob je tivo s d e l p ro ye c to , la Ac tivid a d o d e la in s ta la c ió n

En este apartado se definirán los objetivos generales del proyecto, la actividad o instalación.

4.3.2 Ob je tivo s d e l Es tu d io d e Rie s g o s

En este apartado se definirán los objetivos principales del Estudio de Riesgos, para lo cual se
debe considerar los objetivos y alcances del proyecto, la actividad o de la instalación objeto de
estudio.

4.3.3 Alc a n c e d e l Es tu d io d e Rie s g o s

En este apartado se definirán, de manera explícita, los límites, etapa (construcción, instalación
de equipos, pre-comisionamiento, comisionamiento puesta en marcha, operación, abandono y
cierre de operaciones) y/o aspectos del proyecto, la actividad o de la instalación que son objeto
del Estudio de Riesgos.

Las instalaciones objeto de un Estudio de Riesgos son todas aquellas que quedan dentro de
los límites en que se desarrolla la actividad o se ubican las instalaciones, independientemente
del tipo de instalación de que se trate. Así, si en un mismo emplazamiento, o incluso cuando se
trate de varios emplazamientos, pero separados entre sí por pocos metros (por ejemplo 200m.),
hay instalaciones de procesamiento o transformación, almacenamiento, despacho de
materiales peligrosos en isletas o muelles de carga y descarga (materias primas, materias
auxiliares, subproductos, productos, etc.), etc., el Estudio de Riesgos abarcará todas estas
instalaciones.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 26 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.4 INTEGRANTES DEL EQUIP O QUE REALIZA EL ESTUDIO DE RIES GOS

En esta apartado deberá incluirse el listado de profesionales, colaboradores de la consultora y


de la empresa operadora, que han participado en la elaboración del Estudio de Riesgos y que
asumen responsabilidades en el mismo.

Se adjuntará tablas en la que se indique la siguiente información:

Ta bla 1. Inte gra nte s de l e quipo que re aliza el Es tudio de Rie s gos
Nombre del profesional Rol desempeñado Firma

Ta bla 2. Inte gra nte s de l e quipo que c olabora n el Es tudio de Rie s gos
Nombre del profesional Rol desempeñado

Asimismo, se incluirá un resumen del curriculum vitae de cada uno de los profesionales
mencionados en la tabla anterior.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 27 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.5 DES CRIP CIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA

En este apartado la Empresa Autorizada deberá describir brevemente la metodología utilizada


para la identificación, análisis y evaluación de los riesgos asociados a su actividad y a la etapa
del proyecto que corresponda (diseño, construcción, instalación de equipos, pre-
comisionamiento, comisionamiento, puesta en marcha, operación, operación en casos
especiales, modificación de procesos o equipos, parada, inspección, mantenimiento, abandono
y cese de operaciones).

En las actividades de hidrocarburos en las que se almacenen, trasieguen, procesen,


transporten, distribuyan o manipulen hidrocarburos se deberá elaborar, como parte del Estudio
de Riesgos de la fase de operación de la instalación, un Análisis de Riesgos Semi cuantitativo,
en el que se cuantifiquen las consecuencias de los accidentes finales identificados (según
apartados 4.7.5 y 4.7.6) y evalúen sus frecuencias de ocurrencia (según apartado 4.7.7).

Para otra fase distinta a la operación o para actividades de hidrocarburos en las que no se
almacenen, trasieguen o manipulen hidrocarburos (como por ejemplo: etapa de instalación del
equipo para una perforación exploratoria o de desarrollo, ….), se deberá realizar, como parte
del Estudio de Riesgos, un Análisis de Riesgos Cualitativo, utilizando cómo técnica de
identificación y evaluación de riesgos el más apropiado según apartados 4.7.1 (Identificación
de peligros y riesgos ) y 4.8 (Evaluación de riesgos). Dentro de este análisis se deberá
identificar los riesgos naturales a los que está expuesta la instalación (sismos, tsunamis,
inundaciones, etc.).

La Autoridad Competente deberá exigir un ECR si tras la evaluación de los efectos a las
personas (según apartado 4.7.6.1 de la Base Metodológica para la Elaboración de Estudios de
Riesgos), los alcances de letalidad obtenidos (mortalidad del 1% por exposición a radiaciones
térmicas o nubes tóxicas y, mortalidad del 100% por exposición a llamaradas y explosiones)
afectan a elementos críticos (viviendas, edificios con personas con baja movilidad (hospitales,
residencias de gente mayor, escuelas, etc.), edificios con mucha gente (centro comerciales,
hoteles, oficinas, complejos deportivos, etc.) u objetos de alto valor estratégico (estaciones
transformadoras, estaciones de servicio, depuradoras, etc.), del entorno de la actividad objeto
de estudio.

El objeto de un Análisis Cuantitativo de Riesgos es determinar el riesgo para las personas en el


entorno de un determinado establecimiento industrial. Esta determinación se hace de forma
cuantitativa mediante la fórmula clásica del riesgo, donde el riesgo de un accidente final es

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 28 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
igual al producto de la frecuencia de ocurrencia del mismo y de sus daños. Estos daños se
cuantifican habitualmente en número de fatalidades entre la población (incluido los trabajadores
de la Empresa Autorizada) o en unidades monetarias. Una de las finalidades de este tipo de
estudios es la toma de decisiones en materia de planificación urbanística del entorno. En el
Anexo I se presentan los conceptos fundamentales de un estudio cuantitativo de riesgos (ECR)
y lineamientos para su elaboración.

La metodología deberá abordar los objetivos principales de un Estudio de Riesgos, según


Figura 1, adjunta a continuación:

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 29 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Figura 1. Me todología del Es tudio de Rie s gos

Estudio de Riesgos

Descripción de la actividad, del


proyecto o de la instalación

Análisis de Riesgos
Identificación de peligros y riesgos

Manuales de referencia y bases de datos nacionales e internacionales


Definición de hipótesis accidentales y
escenarios de riesgos

Determinación de la los escenarios


Definición de hipótesis accidentales de riesgos: evolución de las hipótesis
y escenarios de riesgos accidentales hasta los accidentes
finales (Árboles de sucesos)

Descripción de las medidas


existentes de prevención, mitigación,
monitoreo y control del riesgo

Análisis de consecuencias y de
vulnerabilidad

Determinación de la frecuencia de
las hipótesis accidentales y de los
accidentes finales

Evaluación del riesgo

Descripción de las
medidas existentes
de prevención,
mitigación, monitoreo ¿Riesgo Propuestas de medidas de prevención,
y control del riesgo tolerable? mitigación, monitoreo y control para
reducir el riesgo

Es tu d io d e Rie s g o s Es tu d io d e Rie s g o s
Establecimiento del monto de
Cu a litativo póliza S em i-Cu a ntita tivo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 30 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.6 DES CRIP CIÓN DEL P ROYECTO, LA ACTIVIDAD O DE LAS INS TALACIONES

Considerando que la información que se presenta en la descripción del proyecto es la base


para realizar el Análisis de Riesgo, se requiere (como óptimo) que el nivel de ingeniería del
proyecto sea la de detalle, pero en ausencia de esta, al menos se debe disponer de la
ingeniería básica del proyecto. El alcance y profundidad de la descripción del proyecto o de las
instalaciones o de ambas debe ser definida en función de los procesos y operaciones que se
llevan a cabo en las diferentes actividades de hidrocarburos. En este sentido se propone la
siguiente subdivisión de las Actividades de Hidrocarburos:

• Actividades de Sísmica.
• Actividades de Perforación, que incluye:
- Perforación exploratoria.
- Perforación de desarrollo.
• Actividades de Producción, que incluye:
- Líneas de recolección desde el cabezal del pozo hasta la batería de
producción.
- Batería de Producción.
- Servicio y reacondicionamiento de pozo.
• Actividades de Procesamiento, que incluye:
- Refinación.
- Petroquímica.
- Estaciones de Gasificación y regasificación de Gas Natural.
• Actividades de Almacenamiento.
• Actividades de Transporte de hidrocarburos de ductos.
• Actividades de Distribución de hidrocarburos por red de ductos.
• Actividades de Transporte por Medios fluviales y marítimos.
• Actividades de Transporte (Ductos virtuales) de Gas Natural Licuefactado (GNL) y Gas
Natural Comprimido (GNC).

Las pautas para determinar la información que se debe incluir en el capítulo de descripción del
proyecto o de las instalaciones de cada actividad se indican en los siguientes Anexos:

• Anexo II-1: Actividades de Sísmica


• Anexo II-2: Actividades de Perforación

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 31 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
• Anexo II-3: Actividades de Producción
• Anexo II-4: Actividades de Procesamiento
• Anexo II-5: Actividades de Almacenamiento
• Anexo II-6: Actividades de Transporte de hidrocarburos por ductos
• Anexo II-7: Actividades de Transporte por Medios fluviales y marítimos
• Anexo II-8: Actividades de Transporte (ductos virtuales) de gas natural Licuefactado
(GNL) y Gas Natural Comprimido (GNC).
• Anexo II-9: Actividades de Distribución de gas natural por red de ductos

La Empresa Autorizada deberá facilitar cuanta información sea necesaria para elaborar el
Estudio de Riesgos. Así y a medida en que se avance en las diferentes fases de un proyecto
(Ingeniería Conceptual, Ingeniería Básica, Ingeniería de detalle) éste dispondrá de una mayor
información. Es en la fase de Ingeniería de Detalle cuando se dispone, normalmente, de la
información suficiente para acometer la elaboración del EdR que sea acorde con esta Guía. Es
probable que además de la documentación que elabora la compañía de ingeniería encargada
de realizar la Ingeniería de Detalle, el equipo que elabora el EdR requiera de otros estudios y
documentos como son los estudios sísmicos, hidrológicos, etc., para elaborar el EdR.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 32 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.7 ANÁLIS IS DE RIES GOS

El análisis de riesgos tiene como objetivo identificar los accidentes que pueden ocurrir en una
determinada actividad industrial y estimar las consecuencias y los daños producidos por los
mismos, así como determinar la frecuencia de ocurrencia de cada uno de ellos.

El análisis de riesgos se estructurará en los siguientes apartados:

• Identificación de peligros y/o riesgos.


• Definición de las hipótesis accidentales.
• Determinación de los escenarios de riesgo: evolución de las hipótesis accidentales
hasta los accidentes finales.
• Descripción de las medidas existentes de prevención, mitigación, monitoreo y control
del riesgo.
• Análisis de consecuencias: Determinación de las Zonas de Planificación.
• Análisis de vulnerabilidad para las personas, el medio ambiente y la propiedad.
• Determinación de la frecuencia de las hipótesis accidentales y de los accidentes
finales.
A continuación se detalla el contenido de cada uno de estos apartados.

4.7.1 Id e n tific a c ió n d e p e lig ro s y/o rie s g o s

Esta etapa tiene por objetivo identificar los posibles eventos no deseados (operativos o
naturales) que pueden conducir a la manifestación de un peligro (o riesgo), a fin de definir las
hipótesis accidentales que podrán acarrear consecuencias significativas para las persona, el
medio ambiente y la propiedad.

Para ello, se tendrán en cuenta las técnicas específicas para la identificación de peligros y/o
riesgos, entre las cuales es importante mencionar las siguientes:

• Análisis de Peligros y Operabilidad (HAZard and OPerability Analysis, HAZOP).

• Análisis de Identificación de Peligros (HAZard IDentification Analysis, HAZID).

• Análisis preliminar de peligros (Preliminar Hazard Analysis, PHA).

• ¿Qué pasa si…? (What if…?).

• Análisis del modo y efectos de los fallos (Failure Modes and Effect Analysis, FMEA).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 33 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Existen otras técnicas relevantes para la identificación de peligros y riesgos, y que sirven como
apoyo a las anteriores, que son:

• Peligrosidad intrínseca de los materiales peligrosos (fichas de seguridad – MSDS 1) y


análisis de la reactividad química de las materiales peligrosos.
• Análisis histórico de accidentes.
• Auditorías de seguridad
• Listas de comprobación o “check list”.
• Índice de Dow.
• Índice de Mond.
• Índice SHI y MHI (Substance Hazard Index and Material Hazard Index).
• Árboles de Fallas (Fault Tree, FT).
• Árboles de Sucesos (Event Tree, ET).

En el Anexo III se describen con más detalle cada una de las técnicas identificadas.

Estas técnicas son aplicadas a distintas etapas del Ciclo de Vida de un proyecto industrial:
diseño, construcción, puesta en marcha, operación, operación en casos especiales,
modificación de procesos o equipos, parada, inspección, mantenimiento, y cese de
operaciones.

En la Tabla 3 se presentan las técnicas de identificación de peligros y/o riesgos que son
utilizadas normalmente en las diferentes etapas de la vida del proyecto o instalación. Existen
otras técnicas igualmente válidas para los propósitos de un Análisis de Riesgos que pueden ser
utilizadas si así lo considera conveniente la Empresa Autorizada o si es requerido por la
Autoridad Competente.

1 La MSDS debe de estar en todas aquellas ubicaciones de las instalaciones o en las que se realice la actividad en que sea
necesaria. En la mayoría de las ubicaciones deberá estar en soporte papel y a la vista de los operadores. En otras ubicaciones se
contara tanto con el soporte papel como con un fichero electrónico de la misma. Finalmente es deseable que el fichero electrónico
de la MSDS de archivo documental de la compañía (léase instalación o actividad) se accesible para todo el personal que pueda
requerir en algún momento la información que proporciona la misma, a través de la red interna de la compañía (“intranet”).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 34 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Ta bla 3. Té c nic as de ide ntific a ción de pe ligros y/o rie s gos s e gún c ic lo de vida de l proye c to

comprobación o

¿Qué pasa si?


Auditorías de

“check List”
Histórico de
Utilización de

accidentes
seguridad

Listas de
Análisis

HAZOP
técnicas de

FMEA
PHA

ET
FT
identificación de
peligros y/o
riesgos

Definición
conceptual del
proyecto

Diseño-Proyecto
Básico

Diseño-Proyecto
de detalle

Construcción

Puesta en
marcha

Operación

Operación en
casos
especiales

Modificación de
procesos o
equipos

Parada

Inspección y
mantenimiento

Abandono del
proceso

Utilizado normalmente Poco utilizado

La siguiente tabla muestra la aplicabilidad de cada una de las técnicas antes mencionadas
según las diversas actividades:

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 35 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Ta bla 4. Té c nic as de ide ntific a ción de pe ligros y/o rie s gos s e gún a c tivida d
Actividades
Técnica de
Transporte y distribución
identificación Actividades de Perforación Transporte Actividades de
por ductos
de peligros por medios procesamiento
Sísmica Almacenamiento
y/o riesgos fluviales y y
Perforación Perforación Ductos de Ductos de
marítimos transformación
exploratoria de desarrollo transporte distribución

Listas de
verificación

Análisis
preliminar de
peligros
(PHA)

Estudio de
Peligros y
Operabilidad
(HAZOP)

Análisis de
identificación
de peligros
(HAZID)

¿Qué pasaría
si…? (What
if…?)

Análisis del
modo y
efectos de los
fallos (FMEA)

Árboles de
fallas (FT)

Árboles de
sucesos (ET)

Leyenda de colores

Muy aplicable
Aplicable
Parcialmente aplicable

Estas técnicas pueden proporcionar un listado de situaciones peligrosas, la valoración de


dichas situaciones y una serie de medidas dirigidas a la reducción del riesgo asociado. No
todas las técnicas arrojan estos tres tipos de resultados; de hecho muchas de ellas
simplemente identifican el problema, mientras que otras exigen priorizar y proponer medidas
correctoras. Así por ejemplo, el Análisis Histórico de Accidentes, Listas de Verificación, el
Análisis Preliminar de Peligros y los Índices Dow, Mond, SHI y MHI proporcionan una primera
idea general del riesgo de la instalación a estudiar. Los análisis ¿Qué pasa si…?, HAZOP y
FMEA permiten una visión más detallada del peligro intrínseco y de operación de la instalación.
Los árboles de fallas y de sucesos dan un elevado nivel de detalle.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 36 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.7.2 De fin ic ió n d e la s Hip ó te s is Ac c id e n ta le s

Una vez identificadas todas las posibles situaciones peligrosas, se elaborará una lista de
hipótesis accidentales, las cuales deberán contemplar los siguientes dos tipos de iniciadores de
accidente:

• Iniciadores de accidente genéricos: Consisten en postular una pérdida de inventario,


total o parcial, en equipos (recipientes / tuberías, etc.) y en diferentes lugares (fase
líquida, fase gas). Estos iniciadores se pueden considerar como un “genérico” y son
debidos a causas “estándar”, es decir, que se pueden, en principio, aplicar a cualquier
equipo, de cualquier instalación. Dentro de las causas “aleatorias” se englobarían: fallo
en el diseño, fallo del material, etc.

• Iniciadores de accidente específicos: También consisten en una pérdida de inventario,


pero se caracterizan por ser muy específicos de la instalación como por ejemplo, los
fallos operacionales (sobrellenados de tanques, reacciones fuera de control
(Runaway)), relacionados con determinados procedimientos operativos específicos de
riesgos, algunos riesgos atípicos de determinadas sustancias, etc.).

Se deberán plantear, como mínimo, iniciadores de accidente genéricos para todos los
materiales peligrosos, pudiéndose descartar iniciadores de accidentes genéricos o específicos,
de forma argumentada, en el caso en el cual por su estado, la cantidad, la situación o el tipo de
clasificación no puedan dar lugar a un accidente grave, o bien, si tras determinar la frecuencia
del iniciador de accidente (según criterios descritos en el apartado 4.7.7) se determina que el
iniciador de accidente tiene una frecuencia inferior a 10-9 oc/año 2.Asimismo, la Empresa
Autorizada podrá justificar por la tipología común de los riesgos de algunos de los materiales
peligrosos identificados, la no necesidad de plantear iniciadores de accidente para todos ellos
por ejemplo, agrupando los materiales peligrosos por familias (inflamables, explosivos,
peligrosos para el medio ambiente, etc.).

En general deberán plantearse hipótesis accidentales en los siguientes equipos:

• Equipos con grandes inventarios de materiales peligrosos: tanques de


almacenamiento, columnas y depósitos de proceso, camiones cisterna, naves de
almacenamiento, etc.

2 Fuente: Reference Manual Bevi risk Assessment, versión 3.2, apartado 3.2.5 del módulo C.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 37 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
• Equipos sometidos a operaciones frecuentes y por tanto con mucho desgaste,
como por ejemplo mangueras y o brazos de carga/ descarga, conexiones de
instrumentación y purga, bombas, hornos, calderas, almacenamiento con movimiento
de recipientes unitarios, cilindros y botellones, instalaciones móviles como las
utilizadas en el servicio y reacondicionamiento de pozos, etc.

• Para equipos en condiciones energéticas o mecánicas extremas como altas


temperaturas, presiones, etc. (reactores, compresores, intercambiadores, columnas,
reboilers, etc.).

Para los iniciadores de accidente genéricos se seleccionarán los iniciadores de accidente de la


lista de la Tabla 5. , según las condiciones específicas que apliquen al caso de estudio.

Ta bla 5. Re la ción de inic ia dore s de a c cide nte gené ric os

Equipos Iniciadores de accidente genéricos


Rotura total o parcial de la línea/ manguera/ brazo según corresponda:
∅ < 6” --> Rotura total de la línea/ manguera/ brazo.
∅ ≥ 6” --> Rotura parcial de la línea/ manguera/ brazo (10% del diámetro
nominal, hasta un máximo de 50 mm
Se supone que el fallo en tanques de almacenamiento fijos o equipos de
proceso, es equivalente al fallo de la tubería más grande conectada al equipo
en la fase líquida (generalmente es el caso más desfavorable). Se considerarán
roturas totales (100% del diámetro de la tubería) o parciales (orificio de
Tanques de almacenamiento fijos, equipos de diámetro igual al 10% del diámetro de la tubería), según el diámetro de la
proceso, etc. tubería y de acuerdo con el criterio expresado en al párrafo anterior.
Bombas/ compresores La razón de no incluir iniciadores de accidente genéricos de roturas
catastróficas de equipos y tanques con pérdidas instantáneas de todo el
Tuberías aéreas/ enterradas.
inventario por fallos directamente en los recipientes, es que estos equipos son
Mangueras/ brazos de carga/ descarga de menos vulnerables que las conexiones de conducción, instrumentación y purga,
camiones cisterna, vagones de ferrocarril o etc. y por tanto, estos iniciadores de accidente son menos creíbles.
barcos.
Sin embargo, sí podrían tener lugar este tipo de roturas catastróficas de
tuberías, tanques o equipos, debido a eventos naturales (terremotos,
deslavamientos, hundimiento del terreno, Tsunamis, Inundaciones, Lluvias
torrenciales, Incendios forestales, Condiciones meteorológicas extremas,
Otros), actos por terceros o sucesos tecnológicos (accidentes en instalaciones
vecinas, accidentes en vías de circulación próximas con mercancías peligrosas,
efectos sinérgicos y dominó). A tener en cuenta que en instalaciones en las que
pudieran materializarse alguno de estos sucesos, la frecuencia de ocurrencia
del iniciador de accidente será la del suceso genérico, penalizada por un factor
para considerar estas causas adicionales.
El transporte interno de recipientes móviles de líquidos o gases comprimidos,
licuados o disueltos a presión (botellas, bidones, cilindros, etc.), es una
actividad que se realiza muy frecuentemente con carretillas y vehículos
elevadores operados por personas. Es frecuente que en el trasiego de estos
envases unitarios, se produzcan derrames, roturas en válvulas, etc. y por tanto
conviene considerar estos escenarios para materiales peligrosos que no se
Recipientes móviles de líquidos, gases almacenen a granel dentro de la instalación y sean susceptibles de generar un
comprimidos, licuados o disueltos a presión accidente grave.
Para este tipo de recipientes los siguientes iniciadores de accidente genéricos
deberían ser planteados:
Recipientes móviles de líquidos:
Rotura catastrófica del recipiente.
Recipientes móviles de gases comprimidos, licuados o disueltos a presión

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 38 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Equipos Iniciadores de accidente genéricos
(botellas, bidones, cilindros, etc.)
Rotura de la válvula de salida del gas.
En naves de almacenamiento de recipientes móviles inflamables, la
probabilidad de incendio es relativamente alta y por tanto conviene considerar
este escenario, siempre y cuando no existan salvaguardas (detección y
extinción) suficientemente fiables que lo hagan poco probable. Los incendios
pueden resultar especialmente peligrosos si los materiales que intervienen en el
Almacenes mismo pueden generar productos tóxicos de combustión.
En almacenamiento de materiales susceptibles de explotar (explosivos,
materiales inestables, peróxidos, etc.) cabría considerar un escenario de esta
tipología a no ser que las medidas de seguridad se consideren fiables y
suficientes.

En cuanto a los iniciadores de accidente específicos, se tendrán en cuenta los fallos


operacionales que puedan dar lugar a la liberación de materiales peligrosos, de acuerdo con
alguno de los ejemplos que se incluyen en la siguiente tabla:

Ta bla 6. Re la ción de inic ia dore s de a c cide nte e s pe c ífic os


Sucesos Iniciadores de accidente específicos
Sobrellenado de tanques de almacenamiento
Reacciones fuera de control
Explosiones internas en tanques de almacenamiento o equipos de proceso
Fallos operacionales
Fenómenos específicos (BLEVE, boilover, rollover, etc.)
Fallo de servicios (suministro eléctrico, agua de refrigeración, aire de instrumentos,
vapor, nitrógeno, combustible)

Para la determinación de los iniciadores de accidente específicos debido a fallos operacionales,


se utilizará una técnica como el HAZOP o equivalente (What if?, FMEA, etc.). La Empresa
Autorizada deberá incluir el estudio HAZOP o equivalente en el Estudio de Riesgos.

Estos iniciadores de accidente específicos deberán complementar la selección de iniciadores


de accidente genéricos para que el Estudio de Riesgos gane en representatividad,
considerando aquellos equipos en unas condiciones particulares de presión, temperatura,
energía mecánica, etc. En otras palabras, estos iniciadores de accidente específicos deberán
aportar algo adicional al cálculo de consecuencias y frecuencias.

La decisión de incluir o no iniciadores específicos en el Estudio de Riesgos, dependerá de la


instalación en estudio, del criterio del analista de riesgo, y de los iniciadores genéricos
planteados. Por ejemplo, un sobrellenado de un tanque ubicado en un cubeto no aportará nada
nuevo al Estudio de Riesgos si ya se ha analizado la rotura de la tubería de fondo del tanque, a
excepción de cuando la cantidad potencialmente vertida por sobrellenado supere el inventario

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 39 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
del tanque y por consiguiente, la capacidad del cubeto, o exista riesgo de daño
medioambiental.

También podrán ser descartados iniciadores de accidentes genéricos o específicos, si tras


determinar la frecuencia del iniciador de accidente (según criterios descritos en el apartado
4.7.7) se determina que el iniciador de accidente tiene una frecuencia inferior a 10-9 oc/año 3.

4.7.3 De te rmin a c ió n d e lo s Es c e n a rio s d e Rie s g o : Evo lu c ió n d e la s Hip ó te s is


Ac c id e n ta le s h a s ta lo s Ac c id e n te s Fin a le s

La evolución de las hipótesis accidentales dependerá de su naturaleza y de los factores


condicionantes del entorno y la instalación.

Una vez establecidas de forma clara las hipótesis accidentales a contemplar, se procederá a
estudiar su evolución. Para ello se recurrirá a la técnica del árbol de sucesos.

El árbol de sucesos o análisis de secuencia de sucesos es un método inductivo que describe


de forma cualitativa y cuantitativa la evaluación de un iniciador hasta el o los accidentes finales,
en función de las características del iniciador, del entorno y de los sistemas de protección.

Partiendo del iniciador y considerando los factores condicionantes involucrados, el árbol


describe las secuencias que conducen a los posibles accidentes finales. La construcción y
evaluación del árbol comienza por la identificación de los factores condicionantes y sus
probabilidades de ocurrencia (éxito/fallo) de cada uno de ellos (incluso, si es preciso,
recurriendo a un árbol de fallos). A continuación se colocan cada uno de los N factores
identificados como cabezales y partiendo del iniciador se plantea sistemáticamente para cada
uno de ellos dos bifurcaciones: en la parte superior se refleja el éxito o la ocurrencia del suceso
(con probabilidad P) y en la parte inferior se representa el fallo o no ocurrencia del suceso
(probabilidad 1-P).

N
Se obtienen así 2 combinaciones o secuencias. Sin embargo, las dependencias entre los
sucesos hacen que la ocurrencia o éxito de uno de ellos pueda eliminar la posibilidad de otros
reduciéndose así el número total de secuencias.

3 Fuente: Reference Manual Bevi risk Assessment, versión 3.2, apartado 3.2.5 del módulo C.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 40 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
La disposición horizontal de los "cabezales" se suele hacer por orden cronológico de evolución
del accidente, si bien este criterio es difícil de aplicar en algunos casos.

El árbol de sucesos representado a continuación pretende ilustrar su construcción y evaluación:

Iniciador Factor condicionante 1 Factor condicionante 2 Accidente final

P2
E1
P1
(1-P2)
E2
f

(1-P1)
E3

donde:

f = frecuencia del suceso iniciador


Pi = probabilidad de ocurrencia (éxito) del suceso i
1-Pi = probabilidad de no ocurrencia (fallo) del suceso i
fEi = frecuencia del evento Ei, con

fE1 = f·P1·P2
fE2 = f·P1·(1-P2)
fE3 = f·(1-P1)

Para un determinado accidente final se suman las frecuencias de las distintas secuencias que
conducen a él.

Serán trazados tantos árboles de sucesos como hipótesis accidentales se hayan planteado, a
menos que a través de una agrupación lógica de las mismas se pueda representar una
evolución de sucesos iniciadores parecidos a través de un mismo árbol. En todo caso, deberá
justificarse debidamente esta clasificación.

Como consecuencia de la elaboración de los árboles de sucesos se obtendrá la lista de los


accidentes más característicos de la actividad cuya ocurrencia podrá ser debida a varias
secuencias de evolución de iniciadores, incluso distintos.

En el apartado de determinación de la frecuencia de los accidentes finales (apartado 4.7.7) se


asignarán probabilidades de fallo a cada uno de los factores condicionantes involucrados.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 41 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
En el Anexo IV, se adjuntan algunos ejemplos de árboles de sucesos.

La Empresa Autorizada incluirá una tabla resumen de los iniciadores de accidente y accidentes
finales asociados, según tabla adjunta a continuación.

Ta bla 7. Re s um e n de los inicia dore s y a c c ide ntes finale s


Coordenadas UTM
Iniciadores de accidente Accidentes finales según árbol de sucesos
X Y
Incendio de charco

Dardo de fuego

BLEVE o Bola de fuego


Llamarada
Iniciador de accidente nº 1
Dispersión tóxica
Explosión confinada (VCE)
Deflagración nube inflamable (UVCE)
Contaminación del medio ambiente

4.7.4 De s c rip c ió n d e la s Me d id a s Exis te n te s d e P re ve n c ió n , Mitig a c ió n , Mo n ito re o y


Co n tro l d e l Rie s g o

Para cada hipótesis accidental, la Empresa Autorizada deberá indicar las capas de protección o
salvaguardas existentes en la instalación para hacer frente a cada uno de ellos.

Para ello, se tendrá en cuenta la secuencia establecida en la Figura 2 (véase en el sentido de


la flecha).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 42 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Figura 2. Ca pa s de prote c ción

Plan de Contingencias
Mitigación

Diques de contención

Válvulas de alivio, discos


de rotura

Sistema instrumentado de
seguridad

Intervención del operador


Prevención

Sistema básico de control


del proceso

Diseño

Cada capa de protección está compuesta de equipos y/o procedimientos de control que actúan
conjuntamente con otras capas de protección para controlar y/o mitigar los riesgos.

Las capas de protección se clasifican en:

• Capa de diseño, conlleva la práctica de diseños de procesos inherentemente más


seguros. Permite eliminar parte del riesgo inicial. Esta capa es una capa de prevención y
es la más efectiva y la que permite que se pueda llegar a un riesgo bajo.

Las siguientes capas de protección controlan peligros y riesgos que no se pudieron eliminar o
reducir mediante el diseño.

• Capas de prevención, destinadas a detectar y evitar los iniciadores de accidente que


pueden dar lugar a los accidentes finales y que por tanto reducen la frecuencia de
ocurrencia tanto del iniciador de accidente como de los accidentes finales, como son el
sistema básico de control, las alarmas críticas (monitorización del proceso) junto con la
actuación por parte del panelista o el operador de campo y los Sistemas Instrumentados
de Seguridad (SIS) (parada de emergencia, enclavamiento, cuyo objetivo principal es
llevar el proceso a un estado seguro cuando fallan las capas anteriores).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 43 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
• Capas de mitigación, destinadas a minimizar la severidad de las consecuencias de los
accidentes finales que se generan, como pueden ser los sistemas de protección física
(cubetos, muros contra explosiones, búnkeres, etc.), sistemas instrumentados de
mitigación (sistema de protección contra incendios, sistema de detección de gases,
sistema de detección de llama, sistema de paro de emergencia mediante pulsadores de
alarma, válvulas de aislamiento de accionamiento remoto manual y sistemas de
despresurización y vaciado de emergencia mediante pulsadores manuales), respuesta de
la instalación ante emergencias (Plan de Contingencias) y respuesta de la población ante
emergencias.

Para cada hipótesis accidental, se elaborará un cuadro descriptivo de las capas de prevención
y mitigación aplicables, de acuerdo con la siguiente tabla.

Ta bla 8. Sa lva guarda s preve ntiva s y de m itiga ción pre vis ta s pa ra c a da hipóte s is a cc ide ntal
Descripción de la hipótesis accidental

Causas que puedan ocasionar el sucesos:

Sistema Básico de Control del


Proceso

Capas de prevención Intervención del Operador

Sistema Instrumentado de
Seguridad

Protección Activa

Capas de mitigación Protección Pasiva

Respuestas de Emergencia

No se incluirán las salvaguardas asociadas al diseño del proceso al considerar que éstas ya se
tienen en cuenta en la fase de identificación de peligros y/o riesgos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 44 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.7.5 An á lis is d e Co n s e c u e nc ia s : De te rmin a c ió n d e la s Zo n a s d e P la n ific a c ió n

El análisis de consecuencias se basará en la estimación de los valores que pueden alcanzar,


espacial y temporalmente, las variables representativas de los fenómenos peligrosos
(térmicos 4, químicos 5 y/o mecánicos6), derivados de los accidentes finales postulados según
apartado 4.7.3, aplicando para ello modelos de cálculo adecuados.

Se determinará, para cada uno de ellos, la distancia, a la que la correspondiente variable


alcanzará los umbrales definidos para las zonas de planificación (según apartado 4.7.5.1.4),
medida desde el origen del accidente.

Se entiende por zona de planificación el área alrededor del foco del accidente en la que es
preciso tomar alguna medida de protección para las personas, el medio ambiente y los bienes
materiales porque, en alguna medida sufrirán las consecuencias del propio accidente.

Se definen dos zonas de planificación:

• Zona de daños: es aquella en la que las consecuencias de los accidentes producen un


nivel de daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección.

• Zona de alarma: es aquella en la que las consecuencias de los accidentes provocan


efectos que, aunque perceptibles por la población, no justifican la intervención, excepto
para los grupos críticos de población.

El análisis de consecuencias se iniciará realizando una descripción detallada de cada una de


las hipótesis accidentales que deberá incluir, como mínimo, la siguiente información:

• Identificación de la hipótesis accidental.


• Identificación del foco del accidente (coordenadas UTM).
• Identificación química del material peligroso involucrado directa o indirectamente:
nombre, fórmula química, composición, concentración, etc.
• Condiciones de proceso: presión, temperatura, etc.

4 Dosis de radiación térmica generada por la oxidación rápida, no explosiva de sustancias combustibles, produciendo llama, que
puede ser estacionaria (incendio de charco (Pool Fire), dardo de fuego (Jet Fire)) o progresiva (llamarada (Flash Fire), bola de
fuego (BLEVE)).
5 Concentración de tóxico o dosis recibida por la nube tóxica provocada por la fuga o vertido incontrolado de materiales peligrosos.
6 Sobrepresión local estática de la onda de presión y proyectiles, generados por una explosión física o química.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 45 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
• Características del equipo iniciador del accidente: altura, diámetro, volumen, grado de
llenado, etc.
• Condiciones de fuga (si procede): diámetro de fuga, caudal de fuga, tiempo de fuga,
masa total fugada, existencia de flash, caudal de evaporación, etc.
• Existencia de medidas de protección, sistemas de control de fuga, sistema de
confinamiento, de contención, de refrigeración, etc.
• Condiciones atmosféricas, temperatura, velocidad del viento, estabilidad atmosférica, etc.
• Accidentes finales asociados según árbol de sucesos adjunto en el apartado 4.7.3.

Toda esta información se incluirá en un anexo al Estudio de Riesgos, de acuerdo con el modelo
de tabla adjunto en el Anexo V.

El cálculo de consecuencias se realizará aplicando alguno de los criterios generales expuestos


a continuación, o en su caso, tomando otros que el analista de riesgos considere más
adecuados, siempre con la debida justificación técnica.

Para facilitar su comprensión, se incluirá una representación gráfica de las zonas de


planificación obtenidas para cada hipótesis accidental, para lo cual se utilizarán planos en una
escala tal que permita la legibilidad de la información que se representa.

4.7.5.1 Criterios generales empleados para el análisis de consecuencias

El cálculo de consecuencias deberá dejar clara constancia de los criterios generales de cálculo,
de las variables meteorológicas utilizadas, de los modelos matemáticos aplicados y los valores
umbral adoptados, tal y como se describe en los siguientes apartados:

4.7.5.1.1 Condiciones meteorológicas

Se utilizarán los datos correspondientes a la estación meteorológica más próxima a la actividad


o instalación. Deberá referenciarse, de forma clara y documentada, los datos utilizados.

Las condiciones meteorológicas empleadas deberán cubrir por lo menos la situación más
probable en la estación meteorológica de referencia con velocidad media de viento para esa
estabilidad, y la situación más desfavorable (y quizás poco frecuente) como por ejemplo una
estabilidad atmosférica muy estable (Pasquill F), con la velocidad media de viento para esa
estabilidad. Normalmente se utiliza una velocidad de viento baja (1-2 m/s) para caracterizar una
atmósfera muy estable.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 46 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Si no se dispone de datos de estabilidad atmosférica y velocidad de viento asociada en la zona,
se podrán asumir, por ejemplo las siguientes condiciones atmosféricas:

• Estabilidad D de Pasquill y velocidad de viento de entre 4 y 5 m/s.


• Estabilidad F de Pasquill y velocidad de viento de entre 1 y 2 m/s.

Se incluirá una tabla resumen en la que se indiquen, como mínimo, las siguientes condiciones
meteorológicas:

Ta bla 9. Condicione s m ete orológic a s


TEMPERATURA MEDIA (ºC)

HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%)

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS PROBABLE Y VELOCIDAD MEDIA


DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD
ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS DESFAVORABLE Y VELOCIDAD
MEDIA DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD

4.7.5.1.2 Criterios de cálculo utilizados para la determinación del término fuente

En general deberá justificarse debidamente los criterios de cálculo utilizados en el cálculo de


consecuencias. A modo de ejemplo se indican los siguientes:

• Tamaño del orificio de fuga: se considerará la rotura total para tuberías/ mangueras/ brazos
de diámetro inferior a 6” y rotura parcial (10% del diámetro nominal de la tubería/
manguera/ brazo hasta un máximo de 50 mm) para tuberías de diámetro superior o igual a
6”.

• Coeficiente de descarga: se considerará un coeficiente de descarga de 0,62 para roturas


parciales/orificios y de 1 para roturas totales, tal y como se especifica en las Notas 2, 3 y 4
del apartado 4.3 “Outflow models” del Purple Book CPR, 18E, TNO, 2005.

• Tiempo de fuga: para determinar la duración de la fuga se tendrán en cuenta las


salvaguardas de detección y mitigación, condicionantes de la duración de la fuga, de
acuerdo con los tiempos indicados a continuación:

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 47 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Ta bla 10. Tiem pos de fuga
Tipo de Tiempo total para la
Descripción
válvula detección y la actuación

• La detección es totalmente automática y específica.


Automática • La detección resulta en una orden automática de cierre de la 2 min
válvula.
• No se requiere la actuación de un operador.

• La detección es semiautomática.
• La detección resulta en una señal de alarma (en campo o en
Operada a la sala de control), como por ejemplo una señal acústica o
10 min
distancia luminosa, o ambas.
• El operador valida la señal, localiza el pulsador de la válvula y
lo actúa desde campo o desde la sala de control.

• La detección NO es totalmente automática y específica.


• La detección resulta en una señal de alarma (en campo o en 30 min
Operada
la sala de control).
manualmente En caso de emplear 20 m se
• El operador valida la señal, se desplaza hasta el lugar, justificará
localiza la válvula y la cierra manualmente.

Fuente: Manual Reference BEVI Risk Assessments” (version 3.2), Module C, apartado 4.2.2.-Blocking Systems

Se podrá utilizar un tiempo de duración de la fuga menor de 2 minutos si se puede


demostrar, de forma, debidamente documentada, la presencia y tiempo de actuación de un
dispositivo con un tiempo de respuesta menor (por ejemplo, válvulas de exceso de flujo).

Para las operaciones de carga/ descarga de cisterna, vagón de ferrocarril o buque, se


podrá considerar un tiempo de fuga de 2 minutos, en el supuesto de que se cumplan los
cinco requisitos que estipula el Reference Manual Bevi Risk Assessments, versión 3.2, en
su apartado 4.2.6.1.

• Presencia del operador durante toda la operación con visión directa del brazo o de
la manguera de carga/ descarga.

• Garantía de la presencia del operador mediante un sistema de hombre muerto o


procedimiento específico.

• El accionamiento del botón de parada de emergencia, en caso de fuga, durante la


operación está incluido en el procedimiento.

• El operador está entrenado y conoce el procedimiento.

• El botón de parada de emergencia está ubicado de acuerdo con los estándares de


forma que garantice una intervención corta con independencia de la dirección de
fuga.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 48 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
En el supuesto de que no existan elementos para atajar la fuga se supondrá el vaciado
completo del equipo y elementos asociados, o vaciado parcial que corresponda a 30
minutos.

De acuerdo con los criterios que se han en esta sección (tiempo hasta vaciado de equipo o
tiempo máximo de 30 minutos), la mayoría de expertos consideran este criterio suficiente
para obtener los efectos y alcances representativos de los accidentes. Aún y así, en caso
de estudio de efectos ambientales y para algunos tipos de instalaciones, por ejemplo,
grandes tubos de transporte de hidrocarburos líquidos puede ser necesario considerar, a
criterio del equipo que elabora el EdR, un tiempo superior.

En situaciones, en la cual la fuga sea tan pequeña que no sea percibida por los sistemas
de detección, por ejemplo en ductos de transporte de hidrocarburos, la mayoría de
expertos consideran que el criterio establecido de un tiempo máximos de 30 minutos es
suficiente para obtener los efectos y alcances representativos de los accidentes, sin
embargo, puede ser necesario considerar, a criterio del equipo que elabora el EdR, un
tiempo superior.

• Caudal de fuga: el cálculo de la cantidad de gas, vapor, líquido y/o fluidos en doble fase
correspondiente a una fuga se realizará aplicando los correspondientes modelos de fuga,
teniendo en cuenta lo siguiente:

- Se empleará el nivel más habitual de llenado de los equipos.


- Se tendrán en cuenta las condiciones de operación en el interior del tanque de
almacenamiento o equipo de proceso.

- En rotura franca de tubería, se contabilizarán los aportes al caudal de fuga desde


ambos lados si procede.

- En impulsión de bombas/ compresores se considerará el caudal máximo de la bomba/


compresor dado por el fabricante de la misma, o en caso de no conocerse este dato,
se aplicará el siguiente criterio: 1,5 veces el caudal normal de operación, en ausencia
de contrapresión. Si la rotura sucede a una distancia considerable del elemento
impulsor, el caudal de fuga será el caudal de operación.

- Para roturas parciales en impulsión de bomba y tubería, se aplicará el método


Bernoulli, que consiste en calcular el caudal de fuga por un orificio de tamaño igual al
orificio de la fuga y con una presión igual a la presión de operación en la impulsión de
la bomba. El caudal así calculado se compara con el caudal máximo de la bomba y se

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 49 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
selecciona el menor de los dos (el caudal de fuga no puede ser mayor que el caudal
máximo de la bomba).

• Espesor de charco: Habitualmente en los Estudios de Riesgos se considera para zonas


pavimentadas, con pendientes y canalizaciones hacia sumideros o puntos de recogida,
espesores de charco entre 5 y 10 mm; se recomienda el valor de 10 mm. Para el caso de
terrenos no acondicionados se considerará espesores mayores, por ejemplo: entre 10 y 100 mm.

• Superficie de charco: En un área confinada el área máxima del charco será igual al tamaño
del área confinada si el inventario de producto liberado cubre toda la superficie del área
confinada. En áreas no confinadas, la determinación de la superficie del charco se
realizará dividiendo el volumen derramado entre el espesor de charco. En áreas donde el
terreno este acondicionado, se limitará la extensión del charco a 1.500 m2 7 y en medio
2
acuático a 10.000 m .

• Tiempo de evaporación: En caso de no existir medios efectivos para evitar la evaporación,


se considerará un tiempo máximo de duración de la evaporación de 30 minutos. En caso
de existir una salvaguarda tecnológica de mitigación cuya eficacia quede debidamente
justificada (sistemas de abatimiento o dilución de los derrames: espuma, cortinas, etc.) y
que justifique una actuación rápida, el tiempo de evaporación desde charco, para líquidos
con temperatura de ebullición superior a la temperatura ambiente, se considera inferior a
30 minutos, según se establece en el Appendix 4.C.1 “Outflow models” del Purple Book
CPR, 18E, TNO, 2005.

• Valor de rugosidad del terreno: Para las dispersiones de nubes inflamables y/o tóxicas se
considerará un valor de rugosidad del terreno de acuerdo con los indicados en la siguiente
tabla:

Ta bla 11. Rugos ida d del te rre no


Rugosidad del terreno (m) Descripción

0,0002 Mar abierto

0,005 Marismas, nieve; terreno sin vegetación, sin obstáculos

0,03 Terreno abierto, de pasto, con pocos objetos aislados.

0,1 Terreno con baja vegetación, grandes obstáculos (x/h 8 > 20)

7 Fuente: TNO, LPG Study (1983). En áreas no confinadas de proceso o almacenamiento de establecimientos industriales, se
2
adopta una extensión máxima del charco de 1.500 m .
8 X: distancia entre obstáculos y h: altura típica de los obstáculos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 50 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Ta bla 11. Rugos ida d del te rre no
Rugosidad del terreno (m) Descripción
Terreno con mucha vegetación; grandes obstáculos (15 < x/h <
0,25
20)

0,5 Parques, arbustos, muchos obstáculos (x/h < 15)

Zona residencial, zona boscosa, área industrial con obstáculos no


1,0
demasiado altos.
Área urbana, grandes ciudades con obstáculos elevados, área
3,0
industrial con obstáculos elevados.

Fuente: Reference Manual Bevi Risk Assessment, versión 3.2, apartado 3.3.9 del módulo B

• Dispersión: dependiendo de la densidad de la nube formada, se utilizará un modelo de


dispersión de gases densos (cuando en las condiciones a la temperatura de fuga, su
densidad es superior a la del aire) o un modelo Gaussiano de dispersión de gases neutros
(cuando en las condiciones a la temperatura de fuga, su densidad es inferior y/o igual a la
del aire).

• Explosiones: los efectos de la sobrepresión se calcularán mediante el método Multi-Energy


de TNO.

- Unconfined Vapour Cloud Explosion (UVCE): la evaluación de los alcances de la


sobrepresión se realizará siempre que exista posibilidad de confinamiento 9 de la nube
generada y la cantidad de gas entre límites de inflamabilidad sea superior a 1.000 kg
(criterio de Kletz), a menos que se trate de gases muy reactivos (tipo hidrógeno,
etileno, acetileno, etc.), cuya cantidad mínima a deflagrar es de 40 kg 10.

La deflagración se calculará utilizando condiciones medias (curva número 6, según


método Multi-energy). Si se desconoce la parte confinada de la nube inflamable se
considerará un grado de confinamiento del 8%11.

- Confined Vapour Cloud Explosion (VCE): Para calcular los efectos de la sobrepresión
en un espacio confinado se utilizaran condiciones críticas (curva 10, según el método
Multi-energy). La cantidad de gas que participe en la explosión será la
correspondiente al límite superior de inflamabilidad (UEL), a las condiciones de
temperatura y presión a la que se produzca la explosión.

9 De acuerdo con el método Multi-energy, la explosión de una nube de vapor solamente es posible si la nube está confinada (total
o parcialmente). La esencia del método Multi-energy se basa en que la explosión viene determinada por la parte confinada de la
nube inflamable de tal modo que los efectos de las explosiones no se calculan para el total de la masa inflamable contenida en la
nube de vapor sino solamente para la cantidad contenida en la parte confinada de la nube.
10 Según K Cugan, se han registrado deflagraciones con solamente 36-40 kg de etileno, con 90 kg de hidrógeno y también con
500 kg de metano.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 51 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.7.5.1.3 Modelos de cálculo

El análisis de consecuencias se puede realizar mediante modelos de cálculo que intentan


predecir qué va a ocurrir ante un determinado incidente. Estos modelos se han plasmado en
herramientas informáticas, cada una de ellas con sus particularidades y diseñadas para una
función. A continuación se citan alguno de estos programas:

Ta bla 12. Modelos de cá lc ulo de c ons e c ue nc ia s


NOMBRE CARACTERÍSTICAS ORIGEN

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,


EFFECTS TNO
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

HEGADAS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados SHELL

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido


PHAST TECHNICA
(caudal, evaporación, dispersión, explosión, incendio)

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,


ALOHA EPA
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

DEGADIS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados TC

Los modelos y aplicaciones informáticas enumeradas sólo se incluyen en este documento a


título informativo y no forman un conjunto exhaustivo. Existen en el mercado otras aplicaciones
igualmente válidas para los propósitos de un Análisis de Riesgos.

Independientemente del modelo de cálculo utilizado para la estimación de los efectos físicos,
en el estudio de riesgos deberá de quedar suficientemente especificado el código y la versión
utilizada.

Con la mayoría de los paquetes de simulación de efectos de accidentes (cálculo de


consecuencias) se puede calcular los umbrales que definen las zonas de planificación y las
zonas letales (tanto para los efectos térmicos como los mecánico o tóxicos) de los accidentes
sin bien siempre asumiendo postulados o criterios de partida debido a las limitaciones de estos
“softwares”.

Para el cálculo de accidentes con hidrocarburos el más utilizado, en la actualidad, es el PHAST


de Det Norske Veritas (DNV) ya que permite realizar simulaciones de corrientes de todo tipo de
hidrocarburos (HC) aunque se trate de corrientes con multicomponentes, como es el caso en la
mayoría de las hipótesis de accidente con HC.

11 De acuerdo con el punto 4.8 del Purple Book (CPR 18E, December 2005), la fracción de gas entre límites de inflamabilidad en
áreas obstruidas o parcialmente confinables se considera en un 8 % del total.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 52 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
En el caso de simulaciones con LNG es habitual realizar las simulaciones con los programas
LPOOL y el DEGADIS. El DEGADIS es un programa que utilizan una gran mayoría de los
paquetes de cálculo de consecuencias (PHAST, ALOHA…) para la simulación de dispersiones
de gases pesados (evaporación o flash de fugas de líquidos a bajas temperatura; criogénicos),

Otro de los paquetes más utilizados es el EFFECTS del TNO.

4.7.5.1.4 Valores umbral para las zonas de planificación

Las zonas potencialmente afectadas por los fenómenos peligrosos que se derivan de los
accidentes finales se determinan en base en las distancias a las que se alcanzan unos
determinados valores umbral, tal y como se indica en los siguientes apartados:

Valores umbral para los fenómenos de tipo térmico

Los valores umbral son los indicados en la siguiente tabla:

Ta bla 13. Va lores um bra l pa ra los fe nóm e nos de tipo térm ic o


Radiación
Zona de Efectos peligrosos
térmica
planificación
(kW/m2)
Con una exposición de 15 a 20 segundos, causará dolor y con
Zona de daños 5
exposición mayor a 30 segundos causará daños.

Zona de alarma 2 Mínimo para causar dolor tras 1 minuto de exposición.

Fuente: Report No. 434 – 14, Vulnerability of humans, International Association of Oil & Gas Producers (OGP)

Valores umbral para las dispersiones de materiales peligrosos inflamables (llamarada)

Para las dispersiones de materiales peligrosos inflamables se determina el alcance de la


concentración correspondiente al límite inferior de inflamabilidad (LEL) para definir la Zona de
Daños y el 50 % del LEL para la Zona de Alarma.

El primer umbral (LEL) corresponde a la zona en la cual, de producirse la ignición, habrían


efectos directos por radiación térmica.

El segundo umbral (50% LEL) es utilizado para activar la señal de alarma en caso de fuga
inflamable, por lo tanto, este umbral, se puede identificar con el concepto de Zona de Alarma.

Valores umbral para los fenómenos de tipo mecánico

Los valores umbral son los indicados en la siguiente tabla:

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 53 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Ta bla 14. Va lores um bra l pa ra los fe nóm e nos de tipo m e c á nic o
Zona de Sobrepresión Efectos peligrosos
planificación (mbar)
Zona de daños 125 Colapso parcial de paredes y techos de las casas.

Zona de alarma 50 Límite de daños a puertas, revestimientos y personas.

Fuente: Real Decreto 1196/2003, España.

Valores umbral para los fenómenos de tipo químico

Para la definición de las Zonas de Daños y Alarma se utilizarán los índices AEGL (Acute
Exposure Guideline Levels) propuestos inicialmente por la Agencia de Protección
Medioambiental de los Estados Unidos de América. Si la sustancia no tiene definido el índice
anterior se utilizarán los denominados ERPG (Emergency Response Planning Guidelines)
publicados por la Asociación de Higiene Industrial Americana, y/o los TEEL (Temporary
Emergency Exposure Limits) desarrollados por el Departamento de Energía de los Estados
Unidos.

No se podrán utilizar valores de AEGL que no sean finales, a excepción del caso que no estén
disponibles ninguno de los otros dos índices.

En la siguiente tabla se indican los valores umbral a utilizar para los fenómenos de tipo
químico:

Ta bla 15. Va lores um bra l pa ra los fe nóm e nos de tipo quím ic o

Zonas de Concentración de
Efectos peligrosos
planificación tóxico

AEGL-1: Concentración a/o por encima de la cual se predice que la


población general, incluyen individuos susceptibles pero excluyendo los
hipersusceptibles, puede experimentar efectos a largo plazo serios o
irreversibles o ver impedida su capacidad para escapar.
ERPG-2: Máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree
que casi todos los individuos pueden estar expuestos hasta una hora
AEGL-2/ERPG- sin experimentar o desarrollar efectos serios o irreversibles o síntomas
Zona de daños que pudieran impedir la posibilidad de llevar a cabo acciones de
2/TEEL-2
protección.
TEEL-2: máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree
que casi todos los individuos podrían estar expuestos sin experimentar
o desarrollar efectos sobre la salud, serios o irreversibles, o síntomas
que pudieran impedir la posibilidad de llevar a cabo acciones de
protección.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 54 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Ta bla 15. Va lores um bra l pa ra los fe nóm e nos de tipo quím ic o

Zonas de Concentración de
Efectos peligrosos
planificación tóxico

AEGL-1: Concentración a/o por encima de la cual se predice que la


población general, incluyen individuos susceptibles pero excluyendo los
hipersusceptibles, puede experimentar una incomodidad notable.
Concentraciones por debajo del AEGL1 representan niveles de
exposición que producen ligero olor, sabor u otra irritación sensorial
leve.
AEGL-1/ERPG-
Zona de alarma ERPG-2: Máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree
1/TEEL-1
que casi todos los individuos pueden estar expuestos hasta una hora
experimentando sólo efectos adversos ligeros y transitorios o
percibiendo un olor claramente definido.
TEEL-1: máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree
que casi todos los individuos experimentarían efectos ligeros y
transitorios sobre la salud o percibirían un olor claramente definido.

Fuente: Real Decreto 1196/2003, España.

4.7.5.2 Presentación de los resultados obtenidos para las Zonas de Planificación

La Empresa Autorizada deberá adjuntar una tabla resumen con las zonas de planificación
obtenidas para todos los accidentes finales considerados en el Estudio de Riesgos.

Asimismo, en este apartado la Empresa Autorizada deberá hacer referencia a la información


descriptiva de cada una de las hipótesis accidentales que deberá incluir en forma de tabla
según modelo de tabla adjunto en el Anexo V, a los planos con la representación gráfica de las
zonas de planificación y, a los listados de salida de los programas de cálculo utilizados.

4.7.6 An á lis is d e vu ln e ra b ilid a d p a ra la s p ers o n a s , el me d io a mb ie n te y la p ro p ie d a d

Una vez realizado el análisis de consecuencias, se procederá a determinar el grado de


pérdidas o daños que pueden sufrir las personas, los bienes y el medio ambiente, expuestos a
un determinado escenario de riesgo.

4.7.6.1 Análisis de vulnerabilidad para las personas

El Análisis de Vulnerabilidad tiene como objeto determinar el número de personas (o densidad


poblacional) que puede verse afectada por los diferentes escenarios accidentales, es decir, el
número de víctimas potencial. Para esto se requiere una función que relacione la magnitud del
impacto con el grado de daño causado por el mismo, es decir debemos establecer una relación
entre la dosis y la respuesta. El método más utilizado es el análisis probit, que relaciona la
variable probit con la probabilidad.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 55 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
La probit (Pr) es una medida del porcentaje de la población vulnerable sometida a un fenómeno
perjudicial de una determinada intensidad (V), que recibe un daño determinado.

Normalmente la probabilidad (que varía de 0 a 1) es sustituida por un porcentaje (de 0 a 100),


más práctico en los análisis de riesgo. La relación entre el porcentaje de población afectada y
probit puede verse en la Tabla 16. Para su aplicación se suele utilizar la siguiente expresión:

Pr = a + b·ln (V)

Donde:

Pr = «Probit» o función de probabilidad de daño sobre la población expuesta.

a = Constante dependiente del tipo de lesión y tipo de carga de exposición.

b = Constante dependiente del tipo de carga de exposición

V = Variable que representa la carga de exposición (esta es una función que es sustituida por
las expresiones que represente el escenario que se vaya a calcular: radiación térmica,
sobrepresión, etc.)

Esta ecuación permite, a partir de los efectos de accidente obtener de forma prácticamente
directa el porcentaje de muertos y heridos de una determinada tipología. Posteriormente, la
aplicación de este porcentaje sobre la población afectada por el accidente permitirá estimar el
Nº de víctimas.

Ta bla 16. Re la ción entre Probit y porc e nta je de pobla ción a fe cta da

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 56 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.7.6.1.1 Criterios adoptados para la evaluación de los efectos a personas

El cálculo de vulnerabilidad de las personas deberá contemplar los alcances de los siguientes
fenómenos (según aplique en cada caso):

- Mortalidad del 1% por radiación térmica.


- Mortalidad del 100% por exposición a llamaradas (Flash Fire).
- Mortalidad del 100% por efectos directos de explosiones.
- Mortalidad del 1% por exposición a nube tóxica.

Letalidades asociadas a radiación térmica (Pool Fire, Jet Fire, BLEVE…)

Para determinar las dosis letales equivalentes al 1% hasta 100% de letalidad (por exposición a
radiación térmica) se tendrá en cuenta la ecuación Probit de Pietersen 12:

Pr = -36,38 + 2,56·ln (I4/3·t·)

Donde:

I es la intensidad de radiación (en W/m2) y t es el tiempo de exposición (en s).


Pr variable probit o función de probabilidad de daño sobre la población expuesta.

Adoptando un tiempo de exposición de 20 segundos (criterio indicado en Reference Manual


Bevi Risk Assessment, versión 3.2, apartado 3.4.2 del módulo B) la intensidad de radiación
térmica para un porcentaje de víctimas del 1% es la indicada en la siguiente tabla:

12 Pietersen , C.M (1990)

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 57 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Ta bla 17. Crite rios de le ta lida d a s ocia dos a ra dia ción térm ic a (kw/m 2 )
% 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00
0,00 9,83 10,68 11,22 11,66 12,04 12,36 12,62 12,88 13,14
10,00 13,38 13,57 13,77 13,98 14,39 14,35 14,56 14,73 14,86 15,04
20,00 15,22 15,35 15,53 15,67 15,81 15,99 16,14 16,28 16,42 16,57
30,00 16,71 16,81 16,96 17,11 17,26 17,36 17,51 17,67 17,77 17,93
40,00 18,09 18,19 18,35 18,46 18,63 18,74 18,90 19,01 19,18 19,29
50,00 19,46 19,63 19,75 19,92 20,04 20,22 20,34 20,52 20,64 20,82
60,00 20,94 21,13 21,31 21,44 21,63 21,82 21,95 22,14 22,34 22,53
70,00 22,67 22,87 23,07 23,27 23,48 23,68 23,96 24,17 24,39 24,68
80,00 24,89 25,19 25,48 25,71 26,01 26,40 26,71 27,10 27,50 27,91
90,00 28,32 28,82 29,42 30,03 30,65 31,47 32,50 33,76 35,48 38,52
- 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90
99,00 38,52 38,97 39,43 40,01 40,60 41,44 42,30 43,56 45,25 48,12

Ta bla 18. Um bral de le ta lida d por radia ción térm ic a


Umbral de letalidad Radiación térmica (kW/m2)

LC1 9,8

Letalidades asociadas a sobrepresiones (UVCE/ VCE)

La Nota Técnica de Prevención NTP-291 (1991) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo (INSHT) de España: Modelos de Vulnerabilidad por accidentes graves: Método
Probit nos presenta la siguiente expresión:

Pr = -77,1 + 6,91·lnP (13)

Donde P es la sobrepresión expresada en N/m2.

Con la ecuación anterior se deduce el siguiente valor de sobrepresión para un porcentaje de


víctimas del 1%:

Ta bla 19. Crite rios de le ta lida d a s ocia dos a s obre pre s ione s
% 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0
0,0 1031,7 1074,4 1101,1 1122,0 1140,0 1155,0 1166,8 1178,6 1190,6
10,0 1201,0 1209,7 1218,5 1227,4 1245,3 1243,5 1252,5 1259,8 1265,2 1272,6
20,0 1280,0 1285,5 1293,0 1298,6 1304,3 1311,9 1317,6 1323,3 1329,1 1334,8
30,0 1340,6 1344,5 1350,4 1356,3 1362,2 1366,1 1372,1 1378,0 1382,0 1388,0
40,0 1394,1 1398,1 1404,2 1408,3 1414,4 1418,5 1424,7 1428,8 1435,0 1439,2
50,0 1445,4 1451,7 1455,9 1462,3 1466,5 1472,9 1477,1 1483,6 1487,9 1494,3
60,0 1498,7 1505,2 1511,8 1516,1 1522,7 1529,4 1533,8 1540,5 1547,2 1553,9
70,0 1558,4 1565,2 1572,0 1578,8 1585,7 1592,6 1601,8 1608,8 1615,8 1625,2
80,0 1632,3 1641,7 1651,3 1658,5 1668,1 1680,2 1690,0 1702,2 1714,6 1727,0
90,0 1739,6 1754,8 1772,6 1790,7 1808,9 1832,6 1862,0 1897,4 1944,6 2025,1
- 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
99,0 2025,1 2036,8 2048,6 2063,5 2078,5 2099,7 2121,0 2152,0 2192,8 2260,5

13 Es similar a la probit de Eisemberg (1975): -16,7 + 2,03 ln P.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 58 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Ta bla 20. Um brale s de letalida d por s obre pre s ión
Letalidad (%) Sobrepresión (mbar) 14
LC1 1031,7

La sobrepresión de la onda dinámica y reflejada se considera despreciable

Otras fuentes bibliográficas como el Reference Manual Bevi Risk Assessment establecen un
valor de letalidad del 100% de la población expuesta en el exterior de edificios para un nivel de
sobrepresión de 1300 mbar, o la OGP15, un valor de letalidad del 30% y del 100%, para
sobrepresiones de 1350 mbar y 1500 mbar respectivamente, para personal presente en el
exterior pero próximo a edificios o estructuras no protegidas (por ejemplo, unidades de
proceso).

Por consiguiente, se adopta como valor conservador el 100% de letalidad por sobrepresión en
el exterior, al valor de 1300 mbar.

Ta bla 21. Um brale s de letalida d por s obre pre s ión


Letalidad (%) Sobrepresión (mbar)
LC100 1300

Letalidades asociada a llamaradas (Flash Fire)

Las personas que pudieran encontrarse dentro de la llamarada en caso de producirse ésta,
estarían en contacto directo con la llama, y podrían sufrir lesiones importantes. La protección
que puedan llevar constituye un factor importante.

Como consecuencia de la baja duración del fenómeno, las personas que en el momento de
ocurrir se encuentren fuera de la nube, no sufrirán consecuencias significativas, y por
consiguiente no se contabilizan en el análisis.

Se considera que el alcance del LEL (área del Flash Fire) constituye el 100% de letalidad sobre
las personas expuestas, a tenor del corto tiempo de duración de la misma, siempre y cuando la
temperatura de llama sea superior a la temperatura de auto ignición de la ropa.

Ta bla 22. Um brale s de letalida d por e xpos ic ión a llam a ra da s


Letalidad (%) Concentración inflamable
LC100 LEL

14 bar. Unidad absoluta de presión.

15 Fuente: Report No. 434 – 14, Vulnerability of humans, International Association of Oil & Gas Producers (OGP)

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 59 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Letalidades asociada a nube tóxica

Para la evaluación del riesgo asociado a materiales peligrosos tóxicos se calculan los alcances
correspondientes al 1 % de probabilidad de muerte por inhalación.

El nivel de concentración tóxica, será determinado a través de la ecuación Probit de cada


sustancia, según listado de materiales peligrosos adjunto a continuación:

Ta bla 23. Lis tado de e c ua c ione s Probit


MATERIAL P ELIGROS O E CUACIÓN PROBIT UNIDADES
3
1,3
C = mg/m
Acrilonitrilo Pr = -8,6 + ln (C ·t)
t = minutos
3
2
C = mg/m
Amoníaco Pr = -15,6 + ln (C ·t)
t = minutos
3
2.75 C = mg/m
Cloro Pr = -6,35 + 0,5·ln(C ·t)
t = minutos
3
1 C = mg/m
Cloruro de hidrógeno Pr = -37,3 + 3,69·ln (C ·t)
t = minutos
3
2,4
C = mg/m
Dióxido de Azufre Pr = -19,2 + ln (C ·t)
t = minutos
3
1,5
C = mg/m
Fluoruro de Hidrógeno Pr = -8,4 + ln (C ·t)
t = minutos
3
2
C = mg/m
Metanol 16 Pr = -20,41 + ln (C ·t)
t = minutos
3
C = mg/m
Monóxido de carbono Pr = -7,4 +ln (C·t)
t = minutos
3
1,9
C = mg/m
Sulfuro de hidrógeno Pr = -11,5 + ln (C ·t)
t = minutos

Fuente: Apartado 3.5.1.-Probit values for toxic substances, Module B, Manual Reference Bevi Risk Assessments.

Para este tipo de fenómenos la variable representativa del daño inmediato originado por la
liberación de materiales peligrosos tóxicos, es la concentración de tóxico o la Dosis D, definida
mediante:

D = Cmáxn . texp

Con lo que resultan, aplicando el concepto de dosis, los siguientes umbrales de letalidad:

16 Fuente: SERIDA 1.3

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 60 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Ta bla 24. Dos is tóxic a s le tale s
DOS IS

MATERIAL P ELIGROS O UNIDADES DL1

Acrilonitrilo 3 1,3
(mg/m ) ·min 73.130

Amoníaco 3 2
(mg/m ) ·min 8,60.10
7

Cloro (mg/m )
3 2,75
·min 6,83.10
7

Cloruro de hidrógeno 3 1
(mg/m ) ·min 50.614

3 2,4 9
Dióxido de Azufre (SO2) (mg/m ) ·min 3,15.10

3 1,5
Fluoruro de Hidrógeno (HF) (mg/m ) ·min 64.215
3 2
Metanol (mg/m ) .min 1,06.10
10

Monóxido de carbono 3
(mg/m )·min 23.624

Sulfuro de hidrógeno 3 1,9


(mg/m ) ·min 1,43.10
6

4.7.6.1.2 Presentación de los resultados obtenidos para las Zonas de Letalidad

La Empresa Autorizada deberá adjuntar una tabla resumen con las Zonas de Letalidad
obtenidas para todos los accidentes finales considerados en el Estudio de Riesgos.

En este apartado la Empresa Autorizada deberá hacer referencia a la información descriptiva


de cada una de las hipótesis accidentales que deberá incluir en forma de tablas según modelo
de tabla adjunto en el Anexo V, a los planos con la representación gráfica de las zonas de
letalidad y a los listados de salida de los programas de cálculo utilizados.

4.7.6.2 Análisis de vulnerabilidad para la propiedad. Estudio del Efecto Dominó

4.7.6.2.1 Definición del efecto dominó

El Efecto Dominó es un término que expresa la generación consecutiva de diferentes


accidentes en el interior de una instalación, como consecuencia de un accidente anterior. El
concepto principal del Efecto Dominó es la secuencia, y no la simultaneidad como muchos
autores intentan plantear.

Un accidente que ocurra en el interior o exterior de las instalaciones objeto del estudio genera,
tal y como se ha comprobado, unos niveles de radiación y/o de sobrepresión.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 61 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Si el tiempo de exposición es suficientemente largo frente a la intensidad de la radiación
generada, o si los niveles de sobrepresión generados superan la resistencia de los equipos
distribuidos en la instalación, es probable que este primer accidente origine uno a varios
sucesos no deseados en otros puntos, que a su vez, y en función de la intensidad de cada uno
de ellos, pueden generar nuevos accidentes, hasta provocar la total destrucción de las
instalaciones pudiendo incluso pudiendo afectar gravemente a las instalaciones vecinas.

A los fines de determinar el grado de exposición, susceptibilidad y afectación a la


infraestructura existente en la zona del proyecto se analiza el efecto dominó para cada una de
las hipótesis accidentales planteadas, estudiando los niveles de radiación y/o sobrepresión que
pueden alcanzar los puntos más críticos, y a su vez, originar nuevos accidentes.

Este fenómeno es básicamente debido a los siguientes efectos:

• Sobrepresión como consecuencia de una explosión confinada en un equipo o al aire


libre.
• Radiación térmica como consecuencia de un incendio de charco, dardo de fuego, bola
de fuego, etc.
• Proyección de fragmentos como consecuencia de una explosión.

Se considera que la radiación térmica originada por la llamarada, dada la corta duración de la
misma, no ocasionaría daños a equipos por concatenación de efectos.

En el caso de dispersiones de nubes tóxicas, éstas tampoco causan efecto dominó.

Los criterios para definir los alcances del Efecto Dominó son los siguientes:

Ta bla 25. Valo res u mb ral p ara la eva lu ació n d el Efecto Do min ó

Escenario/ efecto Consecuencia Valor umbral


Ignición espontánea de la madera luego de
larga exposición/ acero sin protección puede 2
25 kW/m
llegar a temperaturas de estrés térmico y
causar fallos
Radiación térmica
Ignición de la madera luego de larga
exposición/ Acero delgado con aislamiento 2
12,5 kW/m
puede llegar a temperaturas de estrés térmico
y causar fallos

Fallo de recipientes y equipos atmosféricos o


Sobrepresión 160 mbar
a bajas presiones

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 62 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.7.6.2.2 Presentación de los resultados obtenidos para las Zonas de Efecto Dominó

La Empresa Autorizada deberá adjuntar una tabla resumen con las zonas de efecto dominó
obtenidas para todas las hipótesis de accidentes finales considerados en el Estudio de
Riesgos.

Para cada uno de los accidentes finales, la Empresa Autorizada deberá determinar los equipos
que quedan dentro de la zona de efecto dominó, las salvaguardas existentes en la Instalación
para prevenir/ mitigar los daños por concatenación de efectos, en los equipos receptores de
efecto dominó, así como los accidentes que podrían originarse por efecto dominó.

La Empresa Autorizada deberá hacer referencia a la información descriptiva de cada una de las
hipótesis accidentales que deberá incluir en forma de tabla según modelo de tabla adjunto en el
Anexo XII, a los planos con la representación gráfica de las Zonas de Efecto Dominó y a los
listados de salida de los programas de cálculo utilizados.

4.7.6.3 Análisis de vulnerabilidad para el medio ambiente

El análisis de vulnerabilidad al medio ambiente se centrará en los materiales peligrosos para el


medio ambiente, con independencia de si presentan otro riesgo añadido y, por tanto, de si se
ha llevado a cabo un análisis de consecuencias, un análisis de vulnerabilidad de personas y
propiedad.

Para el análisis de vulnerabilidad al medio ambiente se tendrán en cuenta los criterios de la


norma UNE 150008:2008 17 en los que se identifican, caracterizan y valoran sistemática y
objetivamente cada uno de los componentes y factores relevantes del sistema de riesgo:

El sistema de riesgo se basará en la valoración de los siguientes componentes:

• Fuentes de riesgo.
• Sistemas de control primario.
• Sistemas de transporte.
• Receptores vulnerables.

17 Norma UNE 150008. Análisis y evaluación del riesgo ambiental. AENOR. Marzo 2008.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 63 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.7.6.3.1 Valoración de las fuentes de riesgo

Los criterios considerados para cada uno de los aspectos que determinan el potencial daño
que un material peligroso puede inducir sobre el entorno vulnerable son los siguientes:

 Peligrosidad potencial del material peligroso, determinada por las características de


toxicidad, inflamabilidad y reactividad inherentes al propio material. Su valoración se
indica a continuación:

Ta bla 26. Valo rac ió n d e la p elig ro s id ad p o ten cia l d el ma terial p e lig ro s o .


CONCEPTO VALORACIÓN
Muy peligrosa
(materiales peligrosos muy tóxicos para los organismo acuáticos y/o muy tóxicos por 4
inhalación)
Peligrosa
3
(materiales peligrosos tóxicos para los organismos acuáticos y tóxicos por inhalación)
Poco peligrosa
2
(en función de los peligros identificados en la ficha de seguridad)
No peligrosa
1
(en función de los peligros identificados en la ficha de seguridad)
Fuente: Norma UNE 150008. Análisis y evaluación del riesgo ambiental. AENOR. Marzo 2008.

NOTA: La peligrosidad se multiplica x 2 para darle un mayor peso.

 Factores que condicionan su comportamiento ambiental, que determinarán la persistencia


y transporte en el medio ambiente, y serán intrínsecos a la naturaleza de los materiales
peligrosos en función de sus propiedades fisicoquímicas como volatilidad, biodegradación
o persistencia. Su valoración se indica a continuación:

Ta bla 27. Valo rac ió n d el co mp o rta mie n to a mb ien tal d e lo s m ateria le s p elig ro s o s .
CONCEPTO VALORACIÓN

Muy volátil
Muy persistente 4
Muy bioacumulable

Volátil
Persistente 3
Bioacumulable

Poco volátil
Poco persistente 2
Poco bioacumulable

No volátil
No persistente 1
No bioacumulable
Fuente: Norma UNE 150008. Análisis y evaluación del riesgo ambiental. AENOR. Marzo 2008.

NOTA.- Cada uno de los factores enumerados puntúa igual. Aquellos casos en los que no
se prevé consecuencias desfavorables para el medio ambiente se puntúan con un cero.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 64 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
 Cantidad potencial involucrada, determinada por las condiciones y características de la
fuga. Su valoración se indica a continuación:

Ta bla 28. Valo rac ió n d e la c an tid ad p o ten c ia in vo lu crad a d e lo s m ateriale s p elig ro s o s .


CONCEPTO VALORACIÓN

Muy alta (>10.000 kg) 4

Alta (1.000 a 10.000 kg) 3

Poca (100 a 1.000 kg) 2

Muy poca (0 a 100 kg) 1

Fuente: Norma UNE 150008. Análisis y evaluación del riesgo ambiental. AENOR. Marzo 2008.

4.7.6.3.2 Valoración de los sistemas de control primario

A continuación se indican los criterios a considerar para valorar los sistemas de seguridad
dispuestos para el control (medios destinados a detectar desviaciones como por ejemplo,
instrumentos de alarma, y detección o supervisión, cubetos de retención, sistemas de
extracción y eliminación de gases, etc.) así como su eficacia y funcionamiento con la finalidad
de que la fuente de riesgo no acceda al medio de transporte y no pueda afectar a los
receptores. Su valoración se indica a continuación:

Ta bla 29. Valo rac ió n d e lo s s is te ma s d e co n tro l p rimario .


CONCEPTO VALORACIÓN

Muy eficaz 1

Eficaz 2

Poco eficaz 3

No eficaz 4
Fuente: Norma UNE 150008. Análisis y evaluación del riesgo ambiental. AENOR. Marzo 2008.

NOTA: La existencia de sistemas de control primario se multiplica x 2 para darle un mayor


peso.

4.7.6.3.3 Valoración del sistema de transporte

Se indican a continuación los criterios a considerar para evaluar aquellos casos en que una
fuente de riesgo pueda alcanzar a afectar a un receptor por medio del sistema de transporte.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 65 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Los sistemas de transporte son el aire, el agua superficial, el agua subterránea y el suelo y se
han evaluado conforme la extensión potencial que podría alcanzar el contaminante.

Si el sistema de transporte es el aire, la valoración se realiza en función de los alcances de las


nubes inflamables. Su valoración es la siguiente:

Ta bla 30. Valo rac ió n d el s is te ma d e tra n s p o rte aire.


CONCEPTO VALORACIÓN

Muy extenso
(accidentes para los que se prevea alteraciones graves
4
del medio ambiente en zonas extensas y en el exterior
del establecimiento.)

Extenso
(para los que se prevea daños leves o efectos 3
adversos sobre el medio ambiente en zonas limitadas)

Poco extenso
(accidentes para los que no se prevean daños al medio 2
ambiente de ningún tipo en el exterior de éste)

Puntual
(accidentes para los que no se prevean daños al medio 1
ambiente de ningún tipo en el exterior de éste)
Fuente: Norma UNE 150008. Análisis y evaluación del riesgo ambiental. AENOR. Marzo 2008.

Si el sistema de transporte es el agua superficial, el agua subterránea o el suelo, la valoración


se realiza en función de la cantidad potencial de material peligroso tóxico para los organismos
acuáticos involucrada en el derrame. Su valoración es la siguiente:

Ta bla 31. Valo rac ió n d el s is te ma d e tra n s p o rte h id ro ló g ica y/o ed á fic o .


CONCEPTO VALORACIÓN

Muy extenso
4
(> 10.000 kg)

Extenso
3
(1.000 a 10.000 kg)

Poco extenso
2
(100 a 1.000 kg)

Puntual
1
(0 a 100 kg)
Fuente: Norma UNE 150008. Análisis y evaluación del riesgo ambiental. AENOR. Marzo 2008.

NOTA.- Aquellos casos en los que no hay una fuente de riesgo que pueda afectar a un
receptor por medio de un sistema de transporte se puntúan con un cero.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 66 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.7.6.3.4 Valoración de los receptores

Se indican a continuación los criterios considerados para evaluar la vulnerabilidad de los


receptores. Esta valoración se centra en el análisis de la calidad del entorno natural, entorno
humano y entorno socioeconómico.

Los parámetros considerados son los siguientes:

 Entorno natural, su valoración se indica a continuación:

Ta bla 32. Valo rac ió n d el en to rn o n atu ra l.

CONCEPTO VALORACIÓN

Calidad muy elevada


4
(parque nacional)

Calidad elevada
3
(Parque o Reserva natural)

Calidad media
(Espacio protegido no incluido dentro de las categorías 2
de Parque Nacional o Reservas)

Calidad baja
1
(Zona no protegida)
Fuente: Norma UNE 150008. Análisis y evaluación del riesgo ambiental. AENOR. Marzo 2008.

 Entorno humano, su valoración se indica a continuación:

Ta bla 33. Valo rac ió n d el en to rn o h u ma n o .


CONCEPTO VALORACIÓN
Población muy elevada
4
(más de 100 personas)

Población elevada
3
(25 a 100 personas)

Población media
2
(5 a 25 personas)

Población baja
1
(menor a 5 personas)
Fuente: Norma UNE 150008. Análisis y evaluación del riesgo ambiental. AENOR. Marzo 2008.

 Entorno socioeconómico, referido a la valoración del patrimonio económico y social


(patrimonio histórico, infraestructura, actividad agraria, instalaciones industriales,
espacios naturales protegidos y/o de especial relevancia, residenciales y de servicios),
afectado en función de la extensión del impacto. Si la extensión del impacto abarca
diferentes medios, debe considerarse como puntuación global la del medio de mayor

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 67 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
relevancia por el tipo de consecuencia en estudio. Su valoración se indica a
continuación:

Ta bla 34. Valo rac ió n d el en to rn o s o cio e co n ó mico .


CONCEPTO VALORACIÓN

Muy alto
4
(Residencial)

Alto
3
(Turismo/ Sector Servicios)

Bajo
2
(Actividad agrícola/ ganadera)

Muy bajo
1
(Actividad industrial/ patrimonio histórico/ sin actividad)
Fuente: Norma UNE 150008. Análisis y evaluación del riesgo ambiental. AENOR. Marzo 2008.

4.7.6.3.5 Estimación de las consecuencias

La valoración cualitativa mediante índices de los componentes del sistema de riesgo: Fuentes
de Riesgo, Sistema de Control Primario, Sistema de Transporte y Receptores, permite obtener
un índice asociado a cada uno de ellos. La suma de cada uno de ellos permite obtener el
posible daño o consecuencias sobre el entorno receptor.

Para estimar la gravedad de las posibles consecuencias se debe aplicar la siguiente fórmula:

Fuentes de riesgo + sistema de control primario + sistema de transporte + receptores = gravedad sobre el entorno

Para esta fórmula se puede obtener los siguientes valores:

 Valor máximo: 40
 Valor mínimo: 10

La estimación de la gravedad de las consecuencias se realiza según los siguientes baremos:

Ta bla 35. Es tima ció n d e la g rave d ad d e las co ns ec u e n cias .


NIVEL VALORACIÓN VALOR ASIGNADO

Crítico entre 35 - 40 gravedad de 5

Grave entre 29 - 34 gravedad de 4

Moderado entre 23 - 28 gravedad de 3

Leve entre 17 - 22 gravedad de 2

No relevante entre 10 -16 gravedad de 1


Fuente: Norma UNE 150008. Análisis y evaluación del riesgo ambiental. AENOR. Marzo 2008.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 68 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.7.7 De te rmin a c ió n d e la frec u e nc ia d e la s h ip ó te s is a c c id e n ta le s y d e lo s a c c id e n te s
fin a le s

En esta fase se analizarán las causas de las hipótesis accidentales y su evolución hasta los
accidentes finales. Se determinarán sus frecuencias por aplicación de los métodos más
adecuados, según el caso.

4.7.7.1 Criterios para la selección de frecuencias de las hipótesis accidentales

Para la selección de las frecuencias de las hipótesis accidentales existen diferentes fuentes
bibliográficas. Para los iniciadores de accidente genéricos se recomienda el uso de datos
bibliográficos, mientras que para los iniciadores de accidente específicos la fuente de la
frecuencia deberá ser la evaluación numérica del árbol de fallos o la aplicación de cualquier
otra técnica que aporte datos cuantitativos consistentes (estadísticas de incidencias
productivas, datos disponibles en otras publicaciones o estudios de prestigio, etc.). En todo
caso, el operador deberá considerar los datos que más se ajusten a las características de su
operación.

Respecto de la frecuencia de ocurrencia de las hipótesis accidentales cabe señalar que los datos
sobre tasas de fallo que se indican en fuentes bibliográficas internacionales reconocidas,
corresponden a instalaciones diseñadas y construidas de acuerdo con códigos de diseño y
estándares de alta calificación internacional. Asimismo estas instalaciones son mantenidas de
acuerdo con programas y planes de mantenimiento preventivo y correctivo elaborados de acuerdo
con estándares altamente reconocidos. El titular de la actividad deberá utilizar preferentemente
tasas de fallos de sus propias bases de datos o en su defecto las de fuentes de bibliografía
internacional. En el caso de que se elabore un ECR de una instalación que no cumple con los
lineamientos mencionados el titular de la actividad deberá considerar aplicar un factor de
penalización a la frecuencia indicada en la base de datos internacional. Este factor (entre 10 y
100, dependiendo de las diferencias de su instalación respecto de una que cumple con los
lineamientos indicados en este párrafo), multiplica la frecuencia calculada con las tasas de fallos
de la base bibliográfica.

⇒ Iniciadores de accidente genéricos:

Entran dentro de este grupo las pérdidas de inventario, total o parcial, de un depósito de
almacenamiento, recipiente de proceso, tubería, bomba, camión cisterna, etc.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 69 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Estos sucesos se pueden considerar “genéricos”, por lo que su frecuencia de ocurrencia se
puede evaluar directamente por medio de fuentes bibliográficas, sin necesidad de recurrir a
su cuantificación mediante árboles de fallos.

A continuación se presentan algunas referencias bibliográficas relativas a la confiabilidad


de equipos para instalaciones peligrosas:

• Reference Manual Bevi Risk Assessment, version 3.2 del National Institute of Public
Health and the Environment (RIVM), 2009.

• Red Book, Methods for determining and processing probabilities – second edition
1997/2005 del TNO (Nederlandse Organisatie voor Toegepast Natuurwetenschappelijk
Onderzoek).

• OREDA. Offshore reliability databank handbook, Norway, 1984.

• AICHE. Process equipment reliability Data, New York, 1989.

• Rijnmond Public Authority. Risk analysis of six potentially hazardous industrial objects
in the Rijnmond Area - a pilot study, The Netherlands, 1982.

• Lees, Frank P. Loss prevention in the process industries. 3 Vol., 2nd Ed., London,
1996.

• Rasmussen, N. C. Reactor safety study: an assessment of accident risk in US


commercial power plants. Nuclear Regulatory Commission, Washington, DC, 1975.

• Report No.434-1, March 2010, Process release frequencies, International Association


of Oil & Gas Producers (OGP)

• Report No. 434-4, March 2010 - Riser & Pipeline Release Frecuencies – International
Association of Oil & Gas Producers (OGP).

Deberá justificarse debidamente la fuente bibliográfica seleccionada, así como los datos de
operación de la instalación utilizados para la determinación final de la frecuencia del
iniciador de accidente.

A tener en cuenta que en instalaciones en las que pudieran materializarse eventos


naturales, actos por terceros o sucesos tecnológicos (según Tabla 5.), la frecuencia de
ocurrencia de la hipótesis accidental será la del iniciador de accidente genérico, penalizada
por un factor para considerar estas causas adicionales.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 70 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
⇒ Iniciadores de accidente específicos

La técnica del árbol de fallos consiste en determinar la frecuencia de ocurrencia del


iniciador de accidente específico, teniendo en cuenta todas las causas que hacen posible
que se dé el iniciador. Se trata de descomponer un suceso de forma sistemática en
sucesos intermedios hasta llegar a fallos básicos cuyas probabilidades se pueden
encontrar en bancos de datos de fiabilidad.

Los árboles de fallos deberán reflejar todas las capas de protección que existen en la
instalación. Se incluirán los sistemas o elementos en general que pueden limitar la
ocurrencia del iniciador (por ejemplo, un interruptor de alto nivel para sobrellenados de
tanques) o reducir la magnitud (por ejemplo, una válvula de exceso de flujo).

En el Anexo VI se adjuntan algunos ejemplos de árboles de fallos.

4.7.7.1.1 Presentación de los resultados obtenidos en la determinación de la frecuencia de


las hipótesis accidentales

La empresa autorizada deberá incluir una tabla en la que se incluya la siguiente información:

• Identificación de la hipótesis accidental.

• Frecuencia base y fuente bibliográfica utilizada.

• Consideraciones para el cálculo de la frecuencia final (como por ejemplo, horas de


operación al año, metros de longitud para tuberías, etc.)

• Frecuencia final (ocasiones/año).

4.7.7.2 Criterios para la determinación de las probabilidades de los sucesos que condicionan
la evolución del iniciador hasta el accidente que causa el daño. Estimación de la
frecuencia de los accidentes finales

Para poder calcular las frecuencias de los accidentes finales, se recurrirá a la técnica del árbol
de sucesos descrita en el apartado 4.7.3 en la que se describe la evolución del iniciador de
accidente hasta los accidentes finales, teniendo en cuenta los factores condicionantes y todas
las salvaguardas de mitigación presentes.

Se determinará la frecuencia de los accidentes finales, mediante el producto de las frecuencias


de los iniciadores de accidente y de las probabilidades de los factores condicionantes.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 71 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Los factores condicionantes típicos que deberán incluirse en el árbol de eventos serán, entre
otros, los siguientes:

• Ignición inmediata o retardada.

• Posibilidad de confinamiento para determinar la probabilidad de una explosión de nube


de vapor o de una llamarada.

• Actuación de detectores, sistemas de bloqueo, sistemas de lucha contra incendios,


actuaciones de operadores, etc.

Como norma general, cabe destacar que para poder incluir una salvaguarda se ha de poder
cuantificar su disponibilidad.

Para la elaboración de los árboles de sucesos, se tendrá en cuanta lo siguiente:

- Para cada uno de los iniciadores genéricos o específicos o agrupación tipológica de los
mismos se trazarán los árboles de sucesos que indiquen la posible evolución desde el
iniciador hasta el accidente final (incendio de charco, llamarada, explosión…).

- Para cada alternativa del árbol de sucesos se fijará la probabilidad de ocurrencia


referencias bibliográficas descritas en apartado 4.7.7.1 y se evaluará la probabilidad de
cada secuencia hasta los posibles accidentes finales. La información final de esta fase
para cada iniciador de accidente, será un listado de cada uno de los posibles accidentes
finales, junto con la probabilidad de ocurrencia de acuerdo con el árbol de sucesos
correspondiente.

4.7.7.2.1 Presentación de los resultados obtenidos en la determinación de la frecuencia de


los accidentes finales

La empresa autorizada deberá incluir una tabla en la que se incluya la siguiente información:

- Identificación de la hipótesis accidental.


- Referencia al árbol de sucesos (indicación de la página o anexo del Estudio de Riesgos
donde se encuentra la figura representativa del árbol de sucesos).
- Frecuencia final de la hipótesis accidental.
- Listado de los accidentes finales que da lugar el iniciador accidental.
- Probabilidad de cada uno de los accidentes finales.
- Frecuencia de cada uno de los accidentes finales.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 72 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Se adjunta tabla, a modo de ejemplo:

Ta bla 36. Pres en tac ió n d e re s u ltad o s , fre cu en cia d e lo s ac cid en te s fin ales

Frecuencia final del


Referencia al Frecuencia final
Hipótesis iniciador accidental
árbol de Accidentes finales Probabilidad del accidente
accidental (genérico o
sucesos (ocasiones/año)
específico)

Incendio de charco
Árbol de sucesos Llamarada
Hipótesis -5
nº 1 (apartado
1·10 oc/año
accidental 1 Dispersión tóxica
4.7.3)
Explosión

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 73 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.8 EVALUACIÓN DEL RIES GO

4.8.1 Me to d o lo g ía d e Eva lu a c ió n d e l Rie s g o

El criterio de aceptabilidad del riesgo que se utilizará en los Estudios de Riesgos para la
Evaluación del Riesgo deberá ser de reconocido prestigio y establecido por la Empresa
Autorizada. Un ejemplo de este criterio es el principio ALARP (As Low As Reasonably
Practicable), indicado en la Norma UNE-EN 61511 18, parte 3, Anexo A.

El concepto ALARP puede ser usado tanto cuando se adoptan objetivos de riesgos cualitativos
como cuantitativos.

De acuerdo al principio ALARP un riesgo puede ser:

• Riesgo inaceptable: En situaciones ordinarias este tipo de riesgo no puede justificarse, y


se deberían tomar medidas para reducirlo hasta que sea aceptable o ampliamente
aceptable, o se debería eliminar el peligro asociado.

• Riesgo tolerable o aceptable: Se considera que un riesgo es "tolerable" siempre que se


haya reducido al punto en el que el beneficio ganado mediante una reducción adicional de
riesgo sea compensado por el coste de lograr esa reducción de riesgo, y siempre que se
hayan aplicado normas generalmente aceptadas para controlar el riesgo. Cuanto más alto
sea el riesgo, más se podría gastar en su reducción. Un riesgo que se haya reducido de
esta manera se considera que ha sido reducido a un nivel que es "tan bajo como sea
razonablemente practicable" (ALARP).

• Riesgo ampliamente aceptable: El riesgo residual se considera como despreciable y por


lo general no se requieren mejoras adicionales. Si un riesgo entra dentro de esta
definición, no es necesario efectuar un trabajo detallado para demostrar el ALARP; sin
embargo, es necesario permanecer vigilante para asegurar que el riesgo permanece en
este nivel.

A continuación se presenta una figura donde se representan estas tres definiciones:

18 La Norma UNE-EN 61511 “Seguridad Funcional - Sistemas instrumentados de seguridad para el sector de las industrias de
procesos”, es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 61511 de diciembre de 2004, que a su vez adopta la Norma
Internacional IEC 61511:2003 y su corrigendum de noviembre de 2004.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 74 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Figura 3. Rie s go tole rable y ALARP

Fuente: Versión oficial en español de la Norma Europea EN 61511-3 de diciembre de 2004, que a su vez adopta la Norma
Internacional IEC 61511-3:2003 y su corrigendum de octubre de 2004.

El principio ALARP recomienda que los riesgos se reduzcan "en tanto sea razonablemente
practicable" o a un nivel que sea "tan bajo como sea razonablemente practicable". Si un riesgo
cae entre los dos extremos, (es decir, entre la región inaceptable y la región generalmente
aceptable) y se ha aplicado el principio ALARP, el riesgo resultante es el riesgo tolerable para
esa aplicación específica.

A fin de aplicar el principio ALARP para realizar la evaluación del riesgo es necesario definir los
tres tipos de riesgos en términos de la probabilidad y consecuencias de un incidente.

La correspondencia entre las probabilidades y las consecuencias de un incidente, con respecto


a la clase de riesgo que se utilizará para la elaboración de los Estudios de Riesgos mediante
esta guía, se detalla a continuación.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 75 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.8.2 Ap lic a c ió n d e la Ma triz d e Eva lu ac ió n d e l Rie s g o

Los riesgos identificados, se categorizarán considerando los principales objetos de riesgo


según el INDECI19:

• Entorno Natural o Ambiental (físico, biológico y ecológico) y que incluye además la


afectación a bienes culturales arqueológicos.

• Entorno Humano, que incluye tanto a las personas directamente asociadas al proyecto
como a la población del Área de Influencia.

• Entorno Socioeconómico, que incluye al activo del propio proyecto así como las
infraestructuras existentes, bienes, servicios y medios de vida de la población del área de
influencia del proyecto.

Una vez estimadas las posibles consecuencias de cada accidente final en relación a las
personas, el medio ambiente y la propiedad (según apartado 4.7.6.- Análisis de vulnerabilidad
para las personas, el medio ambiente y lo bienes), se procederá a clasificarlas teniendo en
cuenta la categorización descrita en la Tabla 37 (consecuencias para las personas), Tabla 38
(consecuencias para el medio ambiente) y Tabla 39 (consecuencias para la propiedad).

Ta bla 37. Cons e c ue ncia s pa ra la s e gurida d de la s pers ona s


Categoría Consecuencia Descripción orientativa de los daños
C0 Lesión menor a una
• Lesión sin baja médica o hasta 3 o 4 días de baja médica.
Despreciable persona

• Lesión necesitando hasta 30 días de baja médica.


C1 • Efectos graves pero reversibles sobre la salud (por ejemplo
Lesión moderada a una
irritaciones, quemaduras de extensión moderada).
Significativa persona.
• Daños causados por pequeñas fugas en bridas de tuberías con
materiales peligrosos no tóxicos.

• Discapacidad parcial o seria permanente.


Lesión seria o muy seria
C2 • Enfermedad ocupacional.
a una o varias personas,
Grave sin resultar en muerte • Lesión grave resultando en baja médica prolongada de más de
30 días de una o varias personas.

• Daños causados por fugas importantes de materiales


Muerte de una o varias
C3 peligrosos.
personas
Crítica • Rotura de un equipo con elevada energía mecánica, p.e. un
(de 1 a 3)
compresor/bomba grande.

19 Pág. 24 del Manual de Evaluación de Riesgos por Sustancias Químicas y Peligrosas, INDECI.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 76 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Ta bla 37. Cons e c ue ncia s pa ra la s e gurida d de la s pers ona s
Categoría Consecuencia Descripción orientativa de los daños

Muerte de muchas • Fugas masivas de materiales peligrosos.


C4
personas • Explosiones o incendio de grandes derrames cercanos a
Catastrófica
(más de 3) viviendas

Fuente: Elaborado por Territorio y Medio Ambiente SAC.

Ta bla 38. Cons e c ue ncia s m e dioam bie nta le s


Categoría Consecuencias Descripción orientativa del daño

C0 Afectación ambiental mínima (suelo, • Sin consecuencias relevantes.


subsuelo, aguas, etc.) dentro de la zona de
Despreciable influencia. • No es necesario reportar a las Autoridades.

Daño ambiental mínimo (suelo, subsuelo,


aguas, etc.) dentro de la zona de influencia • Implica que la Dirección debe informar a las
C1 con consecuencias mínimas conocidas, Autoridades Locales Competentes.
Significativa aunque suficientemente importantes como • Fuera de la zona de influencia apenas hay
para que la Dirección de la empresa tome impacto relevante.
medidas.

Daño ambiental (suelo, subsuelo, aguas, • Un incidente que causa indignación a la


C2 especies, etc.) con afectación fuera de la Comunidad Local o Provincial
zona de influencia, sin efectos muy
Grave negativos conocidos, que daña la imagen de • Daños a especies de interés comercial o
la empresa. recreativo

Daño ambiental (suelo, subsuelo, aguas, • Un incidente que causa indignación en la


especies, etc.) fuera de la zona de influencia Comunidad Provincial o Estatal y que daña la
C3 con efectos negativos conocidos pero imagen de la empresa a nivel nacional.
Crítica reversibles. Se espera que los efectos
perjudiciales terminen en menos de tres • Desaparición temporal de especies de interés
años. comercial o recreativo.

Daño ambiental (suelo, subsuelo, aguas, • Se induce un cambio en el entorno.


especies, biodiversidad, etc.) con afectación
C4
fuera de la zona de influencia con efectos • Suceso que causará indignación en la
Catastrófica negativos conocidos a largo plazo (más de comunidad a nivel nacional e incluso
tres años) internacional

Fuente: Elaborado por Territorio y Medio Ambiente SAC.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 77 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Ta bla 39. Cons e c ue ncia s pa ra la propie da d
Descripción orientativa del
Categoría Consecuencia
daño
C0 Afectación mínima sin necesidad de interrupción de las
Despreciable
Despreciable actividades.
Interrupción menor de las actividades/operaciones. El coste de los daños es
C1
Daños menores a instalaciones y/o equipos no esenciales. inferior al 0,1 % del valor
Significativa nuevo de la instalación.
Daños menores a terceros.

Interrupción moderada de las actividades/operaciones. El coste de los daños es


C2 superior al 0,1 % e inferior al
Daños importantes a instalaciones y/o equipos no esenciales.
Grave 1 % del valor nuevo de la
Daños relevantes a terceros. instalación.
Interrupción severa de las actividades/operaciones. Instalación El coste de los daños es
C3 fuera de servicio entre 1 y 3 meses. superior al 1 % e inferior al 10
Crítica Daños importantes a las instalaciones y/o equipos esenciales. % del valor nuevo de la
Daños muy relevantes a terceros instalación.
Daños severos a las instalaciones y/o equipos esenciales. El coste de los daños es
C4
Instalación fuera de servicio durante varios meses (más de 3). superior al 10 % del valor
Catastrófica nuevo de la instalación.
Daños catastróficos a terceros

Fuente: Elaborado por Territorio y Medio Ambiente SAC.

Las consecuencias económicas deben tener en cuenta la suma de todos los contribuidores a la
pérdida económica. Esto incluirá pero no se limitará a:

• Costes de demolición (para eliminar equipo dañado).

• Costes de material e instalación del equipo instalado

• Costes de la interrupción de la producción.

Asimismo, se debe incluir en este punto los costes asociados a la remediación ambiental.

En el ámbito de un Estudio de Riesgos Semi-cuantitativo, la valoración de la frecuencia se


realiza en función de la frecuencia de ocurrencia del escenario accidental en valores
numéricos. Por otra parte, en los Estudios de Riesgos Cualitativos, la frecuencia se determina
en base a un criterio cualitativo. Por esta razón, la tabla que se adjunta a continuación contiene
ambos criterios para determinar la frecuencia de un escenario accidental.

Respecto al factor frecuencia, éste se asignará tomando como la frecuencia del accidente
final obtenido obtenida en el apartado 4.7.7.2 y se procederá a clasificarla las diferentes
categorías de frecuencias que se presentan en la Tabla Nº 40.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 78 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Ta bla 40. Fre c ue ncia s em plea da s
Tipo de Ocurrencia
Característica Definición del suceso
frecuencia (ocasiones /año)
Suceso frecuente
6 - Muy -1 Suceso frecuente en la actividad. Un incidente común
o cuasi cierto que >10 oc/ año
probable que probablemente ocurra una o más veces por año.
tenga lugar
Un incidente que puede ocurrir una o más veces
Suceso posible De 10-1 hasta 10-3 oc/
5 - Probable durante las operaciones o la vida estimada de los
pero no frecuente año
equipos
Un incidente poco frecuente que puede ocurrir alguna
De 10-3 hasta 10-5 oc/
4 - Posible Suceso posible vez durante las operaciones o durante la vida
año
estimada de los equipos
Un incidente que no es esperable durante las
Suceso De 10-5 hasta 10-7 oc/
3 - Remota operaciones o la vida estimada de los equipos.
sumamente raro año
Posibilidad muy remota de que ocurra.
Suceso De 10-7 hasta 10-9 oc/
2 - Improbable Un incidente nunca experimentado en la empresa.
improbable año
Un incidente nunca experimentado en el sector
1 - Increíble Suceso increíble < 10-9 oc/ año
específico de la actividad a nivel mundial.
Fuente: Elaborado por Territorio y Medio Ambiente S.A.C.

4.8.3 Cla s ific a c ió n d e l Rie s g o

Finalmente, teniendo en cuenta la severidad y la frecuencia de ocurrencia de las


consecuencias de los escenarios accidentales finales, se realiza la clasificación del riesgo de
acuerdo a las matrices que se presentan en las Tablas 41 y 42 o por aquellas que haya sido
establecida por la Empresa Autorizada.

Ta bla 41. Cla s ific a ción de los rie s gos de incide nte s

Clases de riesgo

Consecuencias
Frecuencia
4 - Consecuencia 3 - Consecuencia 2 - Consecuencia 1- Consecuencia 0 - Consecuencia
catastrófica crítica grave significativa despreciable
6 - Muy Probable I I I II III

5 - Probable I I II II III

4 - Posible I II II III III

3 - Remota II II II III III

2 - Improbable II III III III III

1 - Increíble III III III III III


Fuente: Elaborado por Territorio y Medio Ambiente S.A.C..a partir de la Tabla A-1, de IEC 61511, parte 3, Anexo A.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 79 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Ta bla 42. Interpreta ción de la s cla s e s de rie s go

Clase de riesgo Interpretación

Clase I Riesgo intolerable o inaceptable (se deben tomar acciones para reducir el riesgo)

Riesgo indeseable y únicamente tolerable o aceptable si la reducción de riesgo no es practicable o si


Clase II
los costes son manifiestamente desproporcionados respecto a la mejora conseguida (riesgo ALARP).

Riesgo despreciable o ampliamente aceptable (no es necesario tomar medidas adicionales para
Clase III
reducir el riesgo, pero éstos deben ser atendidos (monitoreados, con mitigación programada, etc.).
Fuente: Elaborado por Territorio y Medio Ambiente S.A.C., a partir de la Tabla A-2, de IEC 61511, parte 3, Anexo A

Toda esta información se recopilará en una tabla como la que se adjunta a continuación:

Ta bla 43. Ta bla de pre s enta ción de re s ulta dos de la e valua ción de rie s gos
Consecuencia
Frecuencia del Valor de
Hipótesis accidental Accidente final accidente final Riesgo según
Personas Medioambiente Propiedad (ocasiones/año) matriz

Incendio de DESPRECIABLE SIGNIFICATIVA GRAVE


charco POSIBLE (4) II 20
(0) (I) (II)

Dispersión GRAVE DESPRECIABLE DESPRECIABLE SUCESO


H1: Rotura parcial de II
nube tóxica POSIBLE (4)
la línea….. (II) (0) (0)

Deflagración de
la nube
inflamable

20 Para la asignación del riesgo se considerará el factor de consecuencia más alto.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 80 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.9 CONCLUS IONES

En esta sección se deberá indicar los resultados más resaltantes de la Evaluación de Riesgos,
los cuales deben considerar, entre otras cosas, la(s) hipótesis accidental y/o accidente(s)
final(es) que haya(n) obtenido el mayor nivel de riesgos y de alcances de afectación a
personas, medioambiente y propiedad.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 81 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.10 MEDIDAS DE P REVENCIÓN, MITIGACIÓN, MONITOREO Y CONTROL P ARA
REDUCIR EL RIES GO

Una vez evaluados los riesgos, el paso siguiente, es definir las medidas de mitigación,
prevención, monitoreo y control necesarias para reducir el riesgo. Para ello, es preciso
identificar los accidentes finales que contribuyen en mayor medida al riesgo (valor de riesgo I y
II), para identificar dónde es necesario llevar a cabo los esfuerzos de mejora.

La Empresa Autorizada elaborará una lista completa de las medidas a adoptar, que deberán
ser específicas para el o los riesgo(s) para la(s) cual(es) hayan sido definidas y deben
presentar indicadores que permitan medir y supervisar su efectividad. Asimismo, deberán ir
acompañadas del presupuesto planificado para su implementación y del cronograma de
ejecución.

Estas medidas de prevención, mitigación, monitoreo y control, resultantes del estudio de riesgo,
deben ser adicionales a las ya implementadas y/o consideradas como salvaguardas o medidas
preventivas en los estudios de identificación de peligros y/o riesgos realizados (HAZOP, What
if…?. HAZID, etc.).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 82 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4.11 ESTIMACIÓN DEL MONTO DE LA P ÓLIZA

De acuerdo con lo establecido en el “Procedimiento para la Presentación de Estudios de


Riesgos y Planes de Contingencia”, se requiere la estimación, en términos económicos, de los
máximos daños de las consecuencias evaluadas en las hipótesis accidentales del Estudio de
Riesgos, con el fin de establecer el monto de la póliza de seguros.

La estimación de la póliza se realizará aplicando el procedimiento que se exponen a


continuación, o en su caso, tomando otros que el analista de riesgos considere más
adecuados, siempre con la debida justificación técnica.

1. Monetización de cada uno de los escenarios accidentales

Una vez identificadas las hipótesis accidentales y estimadas las posibles consecuencias
de cada uno de ellas, con respecto a las personas, el medio ambiente y la propiedad, se
ha de estimar el coste asociado a cada hipótesis accidental.

Para ello se asignará un “valor de coste” a las víctimas, el cual será establecido en base
al Valor de la Vida Estadística (VVE) en el Perú, el cual has sido determinado por
Osinergmin 21 a los efectos de determinar reparaciones civiles. Las estimaciones del VVE
para el caso peruano se presentan en la Tabla Nº 44.

Ta bla 44. Es tima ció n d el VVE p ara el ca s o p eru an o

Valor de la Vida
Estimación 9%% Intervalo de Confianza
Estadístico(VVE)

Ln (VVE) 13.867 13.691 14.042


VVE (US$ 2005) 1,052,538.29 883,092.88 1,254,496.41
VVE (US$ 2012) 1,238,896.13 1,039,449.46 1,476,612.09
VVE (Soles 2012 3,267,691.39 2,741,634.22 3,894,686.95
Fuente: Oficina de Estudios Económicos. Informe Técnico No 044-2013-OS/OEE

Osinergmin ha determinado las reparaciones civiles expresadas en Unidades Impositivas


Tributarias (UIT´s) para distintos escenarios hipotéticos, los cuales se presentan en la
Tabla Nº 45.

21 Propuesta De Reparaciones Civiles a Partir del Cálculo del Valor de la Vida Estadística. Organismo Supervisor de la Energía y

Minería – Osinergmin. Oficina de Estudios Económicos. Informe Técnico No 044-2013-OS/OEE.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 83 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Ta bla 45. Determin a ció n d e Rep arac io n es Civiles b a jo es ce n ario s h ip o tético s

Fracción Número de
Tipo de delito
asignada a las afectados (o Valor promedio Reparación
(Riesgos Porcentaje
reparaciones potenciales del rango civil (UIT´s)
generados)
civiles afectados)
1-2 1.5 4.0
3-5 4 10.6
Leve 10% 3%
6-10 8 21.2
>10 31 82.1
1-2 1.5 19.9
3-5 4 53.0
Moderado 50% 3%
6-10 8 106.0
>10 31 410.7
1-2 1.5 39.7
3-5 4 106.0
Fatal 100% 3%
6-10 8 212.0
>10 31 821.3
El valor de la UIT para el año 2012 fue de S/. 3,650
Fuente: Oficina de Estudios Económicos. Informe Técnico No 044-2013-OS/OEE

Los datos económicos expuestos en los presupuestos de remediación ambiental que se


utilicen, deben ser proporcionados por una empresa con amplia experiencia en
investigación y descontaminación de suelos y aguas subterráneas o por referencias
bibliográficas (por ejemplo, las incluidas en el anexo E.4 de la UNE 150008:2008 “Análisis
y evaluación del riesgo ambiental”).

2. Estimación del riesgo de cada hipótesis accidental

El riesgo asociado a cada hipótesis accidental se determinará como el producto de la


frecuencia de ocurrencia y el daño en unidades monetarias, siendo este último la suma
de los costos asociados a los daños a las personas, al medio ambiente y a la propiedad.

A continuación se incluye una tabla ejemplo de la monetización los accidentes finales, en


la que se incluye la frecuencia de los accidentes finales:

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 84 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
Ta bla 46. Ta bla e jem plo de e s tim a c ión del rie s go de c a da hipóte s is a c cide nta l
Daño al entorno Daño estimado Frecuencia de la
Daño al entorno humano (€) Daño al entorno natural (€)
socioeconómico(€) en unidades hipótesis
Daño monetarias de la accidental
Frecuencia del
estimado en hipótesis (ocasiones/año)
accidente final
Hipótesis Accidente Daño Daño Daño unidades accidental (S/.) (*) Riesgo
(ocasiones/año)
accidental final estimado en estimado en estimado en monetarias Sumatorio del (S/./año)
Descripción Descripción Descripción Según apartado
unidades unidades unidades del accidente daño al entorno Sumatoria de las
de los daños de los daños de los daños 4.7.7.2)
monetarias monetarias monetarias final (S/.) socioeconómico, frecuencias de
(S/.) (S/:) (S/.) natural y los accidentes
humano finales

Víctimas Daño a
posibles: 1 infraestructura Daños al aire:
Nube tóxica herido 5000 s: No se 0 No se esperan 0 5000 1,2E-03
(indemnizació esperan daños al aire.
n) daños

H1: Fuga Daños a suelo


parcial de la y aguas 75000 1,20E-03 9,00E+01
línea subterráneas:
Daño a
Víctimas derrame de
infraestructura
Contaminació posibles: No 1500 kg de 3,20E-08
0 s: No se 0 70000 70000
n del suelo se esperan material
esperan
víctimas. peligroso
daños
tóxico para
organismos
acuáticos

(*) La frecuencia final de la hipótesis accidental es el sumatorio de la frecuencia de los accidentes finales que se producen como
consecuencia del iniciador de accidente

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 85 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
3. Selección de las hipótesis accidentales de menor coste asociado que agrupen el 95 por
ciento del riesgo total

Se deberán ordenar las hipótesis accidentales de menor a mayor coste asociado. Una vez
ordenadas se seleccionarán todas aquellas que agrupen el 95% del riesgo total.

El riesgo total es la suma de cada uno de los riesgos asociados a cada hipótesis
accidental.

Para cada hipótesis accidental se calcula el riesgo acumulado y el porcentaje que supone
sobre el riesgo total. El riesgo acumulado para una determinada hipótesis accidental se
calcula como la suma del riesgo asociado a dicha hipótesis y a todas las hipótesis de
menor coste, y el riesgo total, como la suma de cada uno de los riesgos asociados a un
determinado escenario accidental.

En la siguiente tabla se recoge un ejemplo de los riesgos asociados a cada hipótesis


accidental, ordenados de menor a mayor coste asociado.

Ta bla 47. Es c e na rios a c cide nta le s orde na dos s e gún el da ño


Frecuencia Riesgo Porcentaje
Escenario Daño (€) Riesgo (€/año)
(año-1) acumulado de riesgo
0,184781
Hipótesis accidental 7 5250 1,00E-04 5,25E-01 5,25E-01 (riesgo acumulado/
riesgo total)

9,24E-01
Hipótesis accidental 4 20450 1,95E-05 3,99E-01 (suma de 5,25E-01+ 0,325135
3,99E-01)

2,37E+00
Hipótesis accidental 3 31000 4,68E-05 1,45E+00 (suma de 9,24E-01 + 0,835762
1,45E+00)

Hipótesis accidental 9 75000 1,20E-03 9,00E+01 9,24E+01 32,512424

Hipótesis accidental 1
(ejemplo de la tabla anterior)
75000 1,20E-03 9,00E+01 1,82E+02 64,189086

Hipótesis accidental 10 84000 1,20E-03 1,01E+02 2,83E+02 99,666947

Hipótesis accidental 5 84000 9,10E-06 7,64E-01 2,84E+02 99,935987

Hipótesis accidental 6 93250 9,75E-07 9,09E-02 2,84E+02 99,967987

Hipótesis accidental 11 93250 9,75E-07 9,09E-02 2,84E+02 99,999987

Hipótesis accidental 2 93250 1,93E-10 1,80E-05 2,84E+02 99,999994

Hipótesis accidental 8 93250 1,93E-10 1,80E-05 2,84E+02 100,000000

Riesgo total 2,84E+02

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 86 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
4. Establecimiento del monto de la póliza de seguros

Se establece como propuesta del monto de la póliza de seguros el valor del daño más alto
entre las hipótesis seleccionadas.

La autoridad competente, a partir de la propuesta del monto de la póliza de seguros presentada


por el operador en el Estudio de Riesgos, determinará la cantidad que se deba garantizar.
Dicha cantidad tendrá carácter de mínima y no condicionará ni limitará en sentido alguno la
facultad del interesado de constituir una garantía por un importe mayor, mediante el mismo u
otros instrumentos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 87 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
5 DOCUMENTACIÓN QUE LA EMP RES A DEBERÁ GENERAR Y MANTENER P ARA
EVIDENCIAR LOS RES ULTADOS DE LA GES TIÓN DE RIES GOS.

La Empresa Autorizada para evidenciar los resultados de la gestión de riesgos en sus


instalaciones y operaciones deberá generar y mantener la documentación que a continuación
se lista:

• Normas, procedimientos, prácticas de trabajo seguro y el perfil de seguridad de todos


los trabajos de operación y mantenimiento.

• Instrucciones sobre la disponibilidad y uso de los equipos de seguridad y


contraincendios;

• Estudio de Riesgos actualizado.

• Plan de Contingencias actualizado.

• Programa de Capacitación.

• Programa de Simulacros.

• Registro de las capacitaciones en aplicación al Plan de Contingencias.

• Registro de los simulacros realizados en la instalación.

• Programa de Mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgos y de protección.

• Programa de dotación y adecuación de medios y recursos.

• Registros de la dotación de medios y recursos para el control de una emergencia.

• Instrucciones acerca del sistema de avisos, identificación y clasificación de


emergencias;

• Monitoreo y revisión del desempeño de gestión del riesgo y Comunicación y consulta


con todas las partes interesadas, según sea apropiado, en cada etapa del proceso de
gestión del riesgo.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 88 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
6 EJ EMP LOS P RACTICOS DE ESTUDIOS DE RIES GOS P ARA CADA ACTIVIDAD DE
HIDROCARBUROS

En base a las pautas establecidas en la Base Metodológica para la Elaboración de Estudios de


Riesgos se han elaborado ejemplo de Estudios de Riesgos, utilizando casos hipotéticos para
cada uno de los grupos de actividades que hidrocarburos que se han considerado, los cuales
se presenta en los anexos VII-1 al VII-9.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 89 de 89


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
ANEXOS

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 248


ANEXOS Fecha: enero 2015
Rev.: 4
ANEXO I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ESTUDIO


CUANTITATIVO DE RIESGOS (ECR) Y LINEAMIENTOS
PARA SU ELABORACIÓN

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
ÍNDICE

1 OBJ ETO ............................................................................................................................. 3

2 DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS ........................................................................................ 4

3 BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA .................................................................................... 6

4 REQUERIMIENTOS ........................................................................................................... 7

5 BREVE DES CRIP CIÓN DE LA METODOLOGÍA ............................................................... 8

6 ESTRUCTURA DEL ECR ................................................................................................... 9

7 CRITERIOS ES P ECÍFICOS P ARA LA ELABORACIÓN DEL ECR ................................. 12

8 CRITERIOS DE ACEP TABILIDAD DEL RIES GO ............................................................ 14


8.1 R IES GO INDIVIDUAL P ARA EL P ÚBLICO (O RIESGO GEOGRÁFICO ) .................................... 16
8.1.1 Definición .........................................................................................................16
8.1.2 Criterio de aceptabilidad del riesgo individual para el público............................ 16
8.2 R IES GO INDIVIDUAL P ARA LOS TRABAJ ADORES ............................................................. 17
8.2.1 Definición .........................................................................................................17
8.2.2 Criterio de aceptabilidad del riesgo individual para los trabajadores ................. 18
8.3 R IES GO S OCIAL........................................................................................................... 18
8.3.1 Definición .........................................................................................................18
8.3.2 Criterio de aceptabilidad del riesgo social para el público ................................. 19
8.3.3 Criterio de aceptabilidad del riesgo social para los trabajadores ....................... 19

9 CRITERIOS GENERALES P ARA LA DETERMINACIÓN DEL RIES GO


INDIVIDUAL Y S OCIAL .................................................................................................... 20
9.1 R IES GO INDIVIDUAL P ARA EL P ÚBLICO .......................................................................... 20
9.2 R IES GO INDIVIDUAL P ARA LOS TRABAJ ADORES ............................................................. 21
9.3 R IES GO SOCIAL P ARA EL P ÚBLICO / TRABAJ ADORES ...................................................... 21

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
1 OBJ ETO

El objeto final de un Estudio Cuantitativo e Riesgos (ECR) es la determinación cuantitativa del


riesgo de una actividad, en base a la determinación de las frecuencias y consecuencias de los
accidentes que pueden ocurrir en la misma.

Se distingue del Estudio de Riesgos en que éste básicamente pretende identificar y calcular los
accidentes más creíbles o probables, al ser un documento que se utiliza como base de trabajo
para la elaboración del Plan de Emergencia y proporciona información útil para dimensionar y
gestionar los medios necesarios para hacer frente a una emergencia, mientras que el ECR,
toma en consideración todos los accidentes que pueden tener una contribución al riesgo de la
actividad, desde los más probables, aunque sus consecuencias no sean graves, hasta los más
graves, siendo habitualmente estos de baja probabilidad, y es utilizado en gran medida para
estudiar la compatibilidad de los usos del suelo en las inmediaciones, incluso en el interior de la
actividad de hidrocarburos (ubicación de edificios, diseño de estructuras y equipos) objeto del
ECR.

Tal y como se ha comentado ambos estudios, tienen como objetivo identificar los posibles
riesgos y determinar las consecuencias de los accidentes que se pueden derivar de sus
actividades. Sin embargo, una diferencia importante es que un ECR, en la mayoría de los
casos, versa únicamente sobre la seguridad de las personas mientras que el Estudio de
Riesgos va dirigido a las personas, el medio ambiente y la propiedad. Los conceptos y
lineamientos que se indican en estos textos aplican a los ECR que cuantifican el riesgo, de una
actividad, para las personas.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
2 DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS

A efectos dele, se establecen las siguientes definiciones y acrónimos:

⇒ Definiciones

 Árbol de fallos: técnica que consiste en determinar la frecuencia de ocurrencia del


iniciador de accidente específico, teniendo en cuenta todas las causas que hacen
posible que se dé el iniciador. Se trata de descomponer un suceso de forma sistemática
en sucesos intermedios hasta llegar a fallos básicos cuyas probabilidades se pueden
encontrar en bancos de datos de fiabilidad.

 Árbol de sucesos: método inductivo que describe de forma cualitativa y cuantitativa la


evaluación de un iniciador hasta el o los accidentes finales, en función de las
características del iniciador, del entorno y de los sistemas de protección

 Elemento vulnerable: elementos críticos (viviendas, edificios con personas con baja
movilidad (hospitales, residencias de gente mayor, escuelas, etc.), edificios con mucha
gente (centro comerciales, hoteles, oficinas, complejos deportivos, etc.) u objetos de alto
valor estratégico (estaciones de servicio, depuradoras, etc.).

 Curva de isoriesgo: representación gráfica del riesgo individual. A cada punto del
entorno se asocia la frecuencia de muerte que tendría una persona ubicada en ese
punto. Posteriormente, se unen mediante curvas los puntos que presentan el mismo
riesgo.

 Riesgo: probabilidad de que se produzca un daño (Riesgo (víctimas/año) = frecuencia


(accidentes/año)* magnitud de las consecuencias (víctimas/ accidente))

 Riesgo individual: probabilidad, referida a un periodo de un año, que una persona


ubicada de forma permanente en un lugar determinado sea víctima de un accidente. Se
expresa en años-1 y no tiene en cuenta si la zona está habitada o no.

 Riesgo social: la probabilidad, referida a un periodo de un año, que un grupo formado


por al menos un número determinado de personas, sea víctima, al mismo tiempo, de un
accidente. Depende directamente de la presencia de personas alrededor del
establecimiento.

 Término fuente: datos de partida que contribuyen al cálculo de consecuencias.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
⇒ Acrónimos

ECR: Estudio Cuantitativo de Riesgos

EdR: Estudios de Riesgos

LC1/50/99: concentración letal del 1/50/99 % de la población expuesta.

OGP: Association of Oil & Gas Producers (Asociación de productores de petróleo y gas).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
3 BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Para la elaboración de ECR pueden tomarse como referencia Códigos y Estándares de


reconocido prestigio internacional, tales como:

 Normativas, Códigos y Estándares Internacionales:

o American Petroleum Institute (API) Publications: Management of Hazards


Associated with Location of Process Plant Permanent Buildings. API
RECOMMENDED PRACTICE 752 Second & Third Edition, November 2003 &
December 2009. API 581, Risk-Based Inspection Base Resource Document, First
Edition, May 2000.

o Guidelines for Chemical Process Quantitative Risk Analysis – Second Edition, Center
for Chemical Process Safety (CCPS), Wiley-American Institute of Chemical Engineers
(AIChE), 2000.

o Green Book “Methods for the determination of possible damage”. CPR16E TNO, “The
Hague, 1989.

o International Association of Oil & Gas Producers (OGP) – Risk Assessment Data
Directory. (OGP, 2010)

o Purple Book: Guidelines for quantitative risk assessment. CPR18E, Ministerie van
Verkeer Watershat, december 2005. Part 2: Transport (road, rail and pipeline
transport).

o Red Book “Methods for determining and processing probabilities”. CPR12E TNO, “The
Hague, 1997.

o Reference Bevi Risk Assessments (National Institute of Public Health and the
Environment (RIVM, versión 3.2. 01.07.2009) – Este documento constituye la
actualización del año 2009 del Purple Book.

o Yellow book”, Methods for the calculation of physical effects. CPR14E TNO, “The
Hague, 1996.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
4 REQUERIMIENTOS

La Autoridad Competente podrá exigir un ECR si tras la evaluación de los efectos a las
personas (según apartado 4.7.6.1 de la Base Metodológica para la Elaboración de Estudios de
Riesgos), los alcances de letalidad obtenidos (mortalidad del 1% por exposición a radiaciones
térmicas o nubes tóxicas y, mortalidad del 100% por exposición a llamaradas y explosiones)
afectan a elementos críticos (viviendas, edificios con personas con baja movilidad (hospitales,
residencias de gente mayor, escuelas, etc.), edificios con mucha gente (centro comerciales,
hoteles, oficinas, complejos deportivos, etc.) u objetos de alto valor estratégico (estaciones
transformadoras, estaciones de servicio, depuradoras, etc.), del entorno de la actividad objeto
de estudio.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
5 BREVE DES CRIP CIÓN DE LA METODOLOGÍA

Para la obtención del riesgo es necesario cuantificar la frecuencia de las hipótesis accidentales
planteadas, utilizando datos históricos recopilados y fuentes bibliográficas de reconocido prestigio
o bien, la técnica del árbol de fallos, para luego cuantificar las posibles secuencias accidentales
desencadenadas mediante el empleo de la técnica del árbol de sucesos. También se requiere la
determinación del alcance de los umbrales de letalidad de cada una de las hipótesis accidentales
planteadas.

Respecto de la frecuencia de ocurrencia de las hipótesis accidentales cabe señalar que los datos
sobre tasas de fallo que se indican en fuentes bibliográficas internacionales reconocidas,
corresponden a instalaciones diseñadas y construidas de acuerdo con códigos de diseño y
estándares de alta calificación internacional. Asimismo estas instalaciones son mantenidas de
acuerdo con programas y planes de mantenimiento preventivo y correctivo elaborados de acuerdo
con estándares altamente reconocidos. El titular de la actividad deberá utilizar preferentemente
tasas de fallos de sus propias bases de datos o en su defecto las de fuentes de bibliografía
internacional. En el caso de que se elabore un ECR de una instalación que no cumple con los
lineamientos mencionados el titular de la actividad deberá considerar aplicar un factor de
penalización a la frecuencia indicada en la base de datos internacional. Este factor (entre 10 y
100, dependiendo de las diferencias de su instalación respecto de una que cumple con los
lineamientos indicados en este párrafo), multiplica la frecuencia calculada con las tasas de fallos
de la base bibliográfica.

A partir de la frecuencia o probabilidad de ocurrencia y del análisis de letalidad de cada una de las
hipótesis accidentales planteadas, y teniendo en cuenta la influencia de las condiciones
meteorológicas en la zona, se evaluará el Riesgo Individual para el Público (o Riesgo
Geográfico) y para los Trabajadores y se procederá a la representación de las curvas de isoriesgo.

Asimismo, se determinará el Riesgo Social del Público y de los Trabajadores que tiene en
cuenta la distribución de población en el entorno del establecimiento y la distribución de la
plantilla dentro de la actividad, respectivamente.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
6 ESTRUCTURA DEL ECR

El ECR deberá contener, como mínimo, la siguiente información:

o Descripción de la actividad, proyecto o instalación: la información a recoger es


básicamente la misma que la citada en el apartado 4.6 de la Base Metodológica para la
Elaboración de Estudios de Riesgos.

o Identificación de los peligros y confección de una lista de hipótesis accidentales: la


metodología a utilizar será la misma que la planteada en los apartados 4.7.1. y 4.7.2 de la
Base Metodológica para la Elaboración de Estudios de Riesgos, si bien se deberán tener
en cuenta algunas particularidades, tal y como se destalla en el apartado 1.5.

o Determinación de la frecuencia de las hipótesis accidentales y de los accidentes finales:

 Evolución de las hipótesis accidentales hasta los accidentes finales: desarrollo de


Árboles de Sucesos para evaluar cuantitativamente la frecuencia de ocurrencia de los
accidentes finales (incendios, dispersiones, explosiones, etc.), según apartado 4.7.3
de la Base Metodológica para la Elaboración de Estudios de Riesgos.

 Consulta de bancos de fiabilidad de componentes de primer orden internacional, para


fijar las probabilidades de ocurrencia de los sucesos básicos (fallos de equipos,
errores humanos, presencia de fuentes de ignición, etc.) que pueden conducir al
accidente final, según apartado 4.7.7 de la Base Metodológica para la Elaboración de
Estudios de Riesgos.

o Determinación de los alcances letales de los accidentes finales, para un porcentaje de


víctimas del 1%, 50% y 100% (LC1, LC50, LC100):

 Definición de las condiciones meteorológicas, criterios de cálculo y valores umbral


para la determinación de las zonas de letalidad (según apartados 4.7.5.1 y 4.7.6.1 de
la Base Metodológica para la Elaboración de Estudios de Riesgos).

 Aplicación de modelos de simulación de reconocido prestigio internacional de última


generación para la determinación del término fuente y, los efectos derivados por
radiación térmica, sobrepresión y toxicidad.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 9 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
o Determinación del Riesgo:

i. Determinación y representación del Riesgo Individual para el público.


ii. Determinación y representación del Riesgo individual para los trabajadores.
iii. Determinación y representación del Riesgo Social para el público.
iv. Determinación y representación del Riesgo Social para los trabajadores.
v. Comparación de los resultados con criterios de aceptabilidad del riesgo.

En la siguiente figura se puede apreciar el esquema de la metodología de trabajo para el


desarrollo de un ECR:

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 10 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
Figura 1: Metodología del ECR

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD,
PROYECTO O INSTALACIÓN
(apartado 4.6 de la Guía EdR)

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS /
RIESGOS
(apartados 4.7.1 de la Guía EdR)

DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS DE
ACCIDENTE
(apartados 4.7.2 de la Guía EdR)

SOFTWARE ÁRBOL DE FALLOS


ÁRBOL DE EVENTOS
CRITERIOS CÁLCULO
BANCOS DE DATOS
METEOROLOGÍA DE FIABILIDAD DE
COMPONENTES

DETERMINACIÓN DE LA
DETERMINACIÓN DE LOS ALCANCES FRECUENCIA DE LAS
LETALES (LC1/LC50/LC100) HIPÓTESSIS ACCIDENTALES Y
(apartados 4.7.5.1 y 4.7.6.1 de la Guía EdR) DE LOS ACCIDENTES FINALES
(apartados 4.7.3 y 4.7.7 de la Guía EdR)

DETERMINACIÓN DEL RIESGO


INDIVIDUAL Y SOCIAL

COMPARACIÓN DEL RIESGO


CON LOS CRITERIOS DE
ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

¿RIESGO
MEDIDAS PARA REDUCIR EL
TOLERABLE? RIESGO

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 11 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
7 CRITERIOS ES P ECÍFICOS P ARA LA ELABORACIÓN DEL ECR

Para la estimación de los alcances letales y las frecuencias de los accidentes finales se
tomarán en consideración los criterios expuestos en los siguientes apartados de la Base
Metodológica para la Elaboración de Estudios de Riesgos:

• Apartado 4.6: Descripción de la actividad, proyecto o instalación.


• Apartado 4.7.1: Identificación de peligros/ riesgos.
• Apartado 4.7.2: Definición de las hipótesis accidentales, con algunas particularidades
en relación a la tabla 4.
• Apartado 4.7.5.1.1: Condiciones Meteorológicas.
• Apartado 4.7.5.1.2: Criterios de cálculo utilizados para la determinación del término
fuente.
• Apartado 4.7.5.1.3: Modelos de cálculo.
• Apartado 4.7.6.1: Modelos de vulnerabilidad para las personas en los que se
determinan los valores umbral para la determinación de los alcances letales de los
fenómenos peligrosos de radiación térmica, sobrepresión y toxicidad
• Apartado 4.7.3: Determinación de los escenarios de riesgo (evolución de las hipótesis
accidentales hasta los accidentes finales).
• Apartado 4.7.7: Determinación de la frecuencia de las hipótesis accidentales y de los
accidentes finales

Una particularidad de los ECR, es que en este tipo de estudios se toman en consideración
todos los accidentes que puedan tener una contribución al riesgo de la actividad, desde
pérdidas de inventario por fugas catastróficas de muy corta duración hasta liberaciones más
pequeñas de duración prolongada.

En este sentido, los iniciadores de accidente genéricos descritos en la tabla 4 de la Base


Metodológica para la Elaboración de Estudios de Riesgos deberán redefinirse para tener en
cuenta roturas totales y roturas parciales del equipo.

Para la definición del tamaño de los orificios de fuga, se pueden consultar las siguientes
referencias bibliográficas:

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 12 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
• Reference Manual Bevi Risk Assessment, versión 3.2 del National Institute of Public
Health and the Environment (RIVM), 2009.

• API 581, Risk-Based Inspection Base Resource Document, First Edition, May 2000.

• CPR 18E, Guidelines for Quantitative Risk Assessment del TNO. Part 2: Transport
(road, rail and pipeline transport).

• Process release frequencies, Risk Assessment Data Directory OGP (Report No. 434-I).

• Storage incident frequencies, Risk Assessment Data Directory OGP (Report No. 434-3).

En cuanto a los iniciadores de accidentes específicos, se recomienda que, como mínimo se


incluyan en los ECR los mismos que se plantearon en el EdR.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 13 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
8 CRITERIOS DE ACEP TABILIDAD DEL RIES GO

A continuación se definen los criterios de aceptabilidad del riesgo más comúnmente utilizados
en los ECR. Estos criterios se dan a modo de ejemplo, si bien son los habitualmente utilizados
en los ECR. Aun así, corresponde al Órgano Regulador fijar estos valores de aceptabilidad. El
titular de la actividad debe cumplir como mínimo con los criterios fijados por el Órgano
Regulador.

Al igual que en los Estudios de Riesgos, el criterio de aceptabilidad del riesgo, se base en el
principio ALARP (As Low As Reasonabley Practicable), indicado en la Norma UNE-EN 61511 1,
parte 3, Anexo A.

De acuerdo al principio ALARP un riesgo puede ser:

• Riesgo inaceptable: En situaciones ordinarias este tipo de riesgo no puede justificarse, y


se deberían tomar medidas para reducirlo hasta que sea aceptable o ampliamente
aceptable, o se debería eliminar el peligro asociado.

• Riesgo tolerable o aceptable: Se considera que un riesgo es "tolerable" siempre que se


haya reducido al punto en el que el beneficio ganado mediante una reducción adicional de
riesgo sea compensado por el coste de lograr esa reducción de riesgo, y siempre que se
hayan aplicado normas generalmente aceptadas para controlar el riesgo. Cuanto más alto
sea el riesgo, más se podría gastar en su reducción. Un riesgo que se haya reducido de
esta manera se considera que ha sido reducido a un nivel que es "tan bajo como sea
razonablemente practicable" (ALARP).

• Riesgo ampliamente aceptable: El riesgo residual se considera como despreciable y por


lo general no se requieren mejoras adicionales. Si un riesgo entra dentro de esta definición,
no es necesario efectuar un trabajo detallado para demostrar el ALARP; sin embargo, es
necesario permanecer vigilante para asegurar que el riesgo permanece en este nivel.

A continuación se presenta una figura donde se representan estas tres definiciones:

1 La Norma UNE-EN 61511 “Seguridad Funcional - Sistemas instrumentados de seguridad para el sector de las industrias de
procesos”, es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 61511 de diciembre de 2004, que a su vez adopta la Norma
Internacional IEC 61511:2003 y su corrigendum de noviembre de 2004.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 14 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
Figura 1. Riesgo tolerable y ALARP

Fuente: Versión oficial en español de la Norma Europea EN 61511-3 de diciembre de 2004, que a su vez adopta la
Norma Internacional IEC 61511-3:2003 y su corrigendum de octubre de 2004.

El principio ALARP recomienda que los riesgos se reduzcan "en tanto sea razonablemente
practicable" o a un nivel que sea "tan bajo como sea razonablemente practicable". Si un riesgo
cae entre los dos extremos, (es decir, entre la región inaceptable y la región generalmente
aceptable) y se ha aplicado el principio ALARP, el riesgo resultante es el riesgo tolerable para
esa aplicación específica.

A fin de aplicar el principio ALARP en los ECR, es necesario definir los niveles de referencia
para los tres niveles de riesgo, los cuales se exponen en los siguientes apartados:

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 15 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
8.1 Riesgo individual para el público (o riesgo geográfico)

8.1.1 De fin ic ió n

El riesgo individual es una medida del riesgo que indica la probabilidad, referida a un periodo
de un año, de que una persona ubicada permanentemente, en un lugar determinado y sin
protección específica, sea víctima debido al impacto de todos los posibles accidentes
originados en el establecimiento. Sobre un período de referencia de un año, viene expresado
en unidades de año-1.

Dicho riesgo se puede representar bajo la forma de curvas de isoriesgo que unen, con una
línea, los puntos que presentan el mismo riesgo. Este indicador de riesgo es función de la
distancia existente entre la persona expuesta y los diferentes accidentes posibles dentro del
establecimiento.

8.1.2 Crite rio d e a ce p ta b ilid a d d e l rie s g o in d ivid u a l p a ra e l p ú b lic o

En la siguiente tabla se indican los niveles de riesgo individual para el público basados en el
principio ALARP utilizados en UK y el estado de Victoria en Australia:

Riesgo Individual
para el público AUSTRALIA
UK HSE
(IRP)
(Victoria)
(víctimas/año)
-5 2
INACEPTABLE IRP>1x10-4 IRP>1x10

1x10 <IRP≤1x10
-6 -4 -7 -5
ALARP 1x10 <IRP≤1x10

IRP≤1x10 IRP≤1x10
-6 -7
ACEPTABLE

Fuente: Appendix B, Survey of Worldwide Risk Crieteria Applications of the Guidelines for
Developing Quantitative Safety Risk Criteria by Center for Chemical Process Safety.
American Institute of Chemical Engineers, Inc.

Otros países, como España, Holanda, Canadá o el Estado de Western en Australia no tienen
en cuenta el principio ALARP, y consideran distintos valores de aceptabilidad del riesgo en
función de los elementos sensibles del entorno. A continuación se adjuntan algunos ejemplos:

2 Para nuevas instalaciones. Para instalaciones existentes, si el riesgo es superior a 10 -5


víctimas/año, deben considerarse
medidas de reducción del riesgo.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 16 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
Riesgo individual máximo tolerable para nuevas instalaciones en el
estado Western de Australia
* Para instalaciones existentes se requiere la implantación de medidas de reducción del riesgo si
se supera el nivel de riesgo definido para instalaciones nuevas.
Desarrollos sensibles, como residencias,
-7
asilos, escuelas, prisiones, centros 5x10 víctimas año
penitenciarios, hospitales, etc.
-6
Áreas residenciales 1x10 víctimas año
Centros comerciales 5x10-6 víctimas año
Otras actividades no industriales 1x10-5 víctimas año
-4
Otras actividades industriales 1x10 víctimas año
Riesgo individual máximo tolerable en la Comunidad Autónoma de
Catalunya en España
Elementos vulnerables: colegios, hospitales,
centros deportivos, áreas residenciales, -6
1x10 víctimas año
asilos, cárceles, áreas recreativas, centros
comerciales, etc.

Riesgo individual máximo tolerable en Canadá

Áreas residenciales 1x10-6 víctimas año


Centros comerciales 1x10-5 víctimas año
Otras actividades no industriales 1x10-4 víctimas año
Source: Appendix B, Survey of Worldwide Risk Crieteria Applications of the Guidelines for Developing
Quantitative Safety Risk Criteria by Center for Chemical Process Safety. American Institute of Chemical
Engineers, Inc.

8.2 Riesgo individual para los trabajadores

8.2.1 De fin ic ió n

El riesgo individual global es una medida del riesgo que indica la probabilidad, referida a un
periodo de un año, de que una persona sea víctima mortal debido al impacto de todos los posibles
accidentes industriales originados en el establecimiento.

Este tipo de riesgo depende de la fracción de tiempo de permanencia de la persona en cada


lugar de la planta, así como de su vulnerabilidad a los efectos de los posibles escenarios
accidentales en cada ubicación.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 17 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
8.2.2 Crite rio d e a ce p ta b ilid a d d e l rie s g o in d ivid u a l p a ra lo s tra b aja d o re s

Los niveles de referencia para la aceptación del Riesgo Individual para los Trabajadores en UK
HSE y el estado de Western en Australia se exponen en la siguiente tabla:

Riesgo Individual para los trabajadores


en UK HSE y Western Australia
(IRW)
(víctimas/año)
INACEPTABLE IRW>1x10-3
-6 -3
ALARP 1x10 <IRW≤1x10
ACEPTABLE IRW≤1x10-6
Fuente: UK HSE. Appendix B, Survey of Worldwide Risk Crieteria Applications of the
Guidelines for Developing Quantitative Safety Risk Criteria by Center for Chemical
Process Safety. American Institute of Chemical Engineers, Inc.

8.3 Riesgo Social

8.3.1 De fin ic ió n

El riesgo social es una medida del riesgo que indica la probabilidad, referida a un periodo de un
año, de que se produzcan víctimas mortales múltiples entre la población expuesta debido al
impacto de todos los posibles accidentes originados en el establecimiento. Se asume que las
personas involucradas disponen de algún medio de protección y que solo están expuestos al
riesgo durante un periodo de tiempo, dependiendo de cada caso en particular.

El riesgo colectivo se calcula tanto para el personal que trabaja en el establecimiento como
para público en general en las proximidades del establecimiento.

Se representa mediante unas curvas F-N en un gráfico logarítmico en el que el eje de las “x”
representa el número de víctimas mortales y el eje de las “y” representa la frecuencia
acumulada de los accidentes que ocasionan un número de víctimas mortales superior o igual a
N. Este indicador de riesgo depende directamente de la presencia de personas en el
establecimiento y sus alrededores.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 18 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
Criterio de aceptabilidad del riesgo social para el público

La siguiente figura muestra el criterio de aceptabilidad del riesgo social para el público:

Societal risk for public


1.E+00
Probability/ year of N or more fatalities

1.E-01

1.E-02

1.E-03

1.E-04
Intolerable
1.E-05

1.E-06
ALARP
1.E-07

1.E-08
Tolerable
1.E-09
1 10 100 1000 10000
Num ber of fatalities

8.3.2 Crite rio d e a ce p ta b ilid a d d e l rie s g o s o c ia l p a ra lo s tra b a ja d o re s

La siguiente figura muestra el criterio de aceptabilidad del riesgo social para los trabajadores:

Social risk for facility workers

1.E+00
Probability/ year of N or more fatalities

1.E-01

1.E-02

1.E-03

1.E-04
Intolerable
1.E-05

1.E-06 ALARP
1.E-07

1.E-08 Tolerable
1.E-09
1 10 100 1000 10000
Num ber of fatalities

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 19 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
9 CRITERIOS GENERALES P ARA LA DETERMINACIÓN DEL RIES GO INDIVIDUAL Y
S OCIAL

9.1 Riesgo individual para el público

Para determinar las curvas de isoriesgo es preciso recurrir a herramientas informáticas, como el
Safety QRA del DNV o el RiskCurves del TNO. Algunas consultoras, como Grupo TEMA,
disponen de su propio código informático (ISORISC), el cual ha sido homologado por las
administraciones públicas con las que habitualmente trabaja.

A continuación se adjuntan varios ejemplos de curvas de isoriesgo. En el ejemplo A) se puede


apreciar la existencia de elementos vulnerables dentro de la curva de isoriesgo 10-5 oc/año
(curva de color azul afectando a la piscina municipal), por lo que el riesgo de la instalación sería
inaceptable. En el ejemplo B, no hay presencia de elementos vulnerables por lo que el riesgo
sería aceptable.

Ejemplo A (base topográfica) Ejemplo B (ortofotomapa)

Nivel de riesgo
-4 -5 -6 -7
10 oc/año 10 oc/año 10 oc/año 10 oc/año

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 20 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
9.2 Riesgo individual para los trabajadores

Para el cálculo del riesgo individual se deberá considerar la distribución y relación de personal
dentro del establecimiento por tipo de trabajo, así como las curvas de isoriesgo en cada una de las
áreas de trabajo en las que puede estar presente el personal de las instalaciones.

Para ello será necesario identificar los distintos puestos de trabajo e identificar el nivel de riesgo al
que está expuesto (según curva de isoriesgo) y, en función del porcentaje de tiempo que se
trabaja en dicha área se obtendrá el nivel de riesgo individual para cada puesto de trabajo.

9.3 Riesgo social para el público/ trabajadores

Para obtener la curva F-N se deberá tener en cuenta lo siguiente:

1. Para la determinación del número de víctimas de núcleos poblados se tendrán en cuenta


los censos estadísticos publicados por entidades acreditadas.

2. Para elementos vulnerables con población no permanente (centros comerciales, centros


deportivos, etc.) se considerará el aforamiento máximo permitido.

3. Para el cálculo del Riesgo Social para el público no se tendrá en cuenta el personal de
establecimientos industriales cercanos, salvo en el caso de que dispongan de edificios de
oficinas con una capacidad de más de 50 personas.

4. Para el cálculo del Riesgo Social del Público / Trabajadores no se computan las víctimas
correspondientes a los ocupantes de los vehículos que circulan por las vías de
comunicación próximas a la instalación.

5. Los trabajadores de las instalaciones objeto del ECR no se tienen en cuenta para el
cálculo del Riesgo Social para el Público. Por otro lado, las habitantes de la zona no se
tienen en cuenta para el cálculo del Riesgo Social para los Trabajadores.

6. Para el cálculo del Riesgo Social para el Público, se tiene en cuenta la ubicación de la
fracción de población presente. Se considera una fracción del 7% durante horario diurno
(de 8:00 a 18:30) y un 100% durante horario nocturno (de 18:30 a 8:00), según apartado
5.3.1. Survey of the population present, del Purple Book.

7. Para el cálculo del Riesgo Social para el Público, se tiene en cuenta la ubicación de la
población. Se considera que en el exterior de edificios se encuentra un 7% de la población

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 21 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
durante horario diurno (de 8:00 a 18:30) y un 1% durante horario nocturno (de 18:30 a
8:00), y en el interior de edificios se encuentra un 93% de la población durante horario
diurno (de 8:00 a 18:30) y un 99% durante horario nocturno (de 18:30 a 8:00), según
apartado 5.3.2. Fraction indoors and outdoors, del Purple Book.

8. Para el cálculo del Riesgo Social para los Trabajadores, se tiene en cuenta la ubicación de
la plantilla, es decir, si se encuentran en el interior y/o exterior de edificios.

9. Determinación de la frecuencia de ocurrencia de las dispersiones tóxicas y las llamaradas,


obtenida como producto de la frecuencia de ocurrencia del accidente considerado, por la
probabilidad de que se dé una determinada condición atmosférica y que el viento sople en
una dirección.

10. Determinación de la frecuencia de ocurrencia de los dardos de fuego, obtenida como


producto de la frecuencia de ocurrencia del accidente considerado, por la probabilidad de
direccionalidad de fuga.

11. Determinación de la frecuencia de ocurrencia de las deflagraciones, obtenida como


producto de la frecuencia de ocurrencia del accidente considerado, por la probabilidad de
que el viento sople en la dirección donde se ubica la zona confinada / congestionada.

12. Para las fugas tóxicas se considera que un 100% de la población afectada en el exterior y
un 10% de la población afectada en el interior de un edificio, puede ser víctima mortal,
según apartado 3.4.9 del módulo B del Bevi Risk Assessment. Este valor se establece en
base a que aplicando medidas simples del tipo encerrarse en casa y cerrar ventanas y
puertas el riesgo de inhalar un producto tóxico se ve drásticamente disminuido.

13. Para radiaciones térmicas (dardo de fuego, incendio, bola de fuego/ BLEVE) inferiores a 35
kW/m2, se considera un 14% de víctimas en el exterior y un 0% en el interior, según
apartado 3.4.9 del módulo B del Bevi Risk Assessment. Para radiaciones superiores a 35
kW/m2 se considera un 100% de víctimas en el interior y exterior.

14. Para la dispersión de nubes inflamables se considera que un 100 % de la población


afectada en el exterior puede ser víctima mortal. Se considera que en caso de ignición de
la nube de vapores inflamables, la llamarada (flash FIRE) ocasionará quemaduras graves
sobre una gran parte del cuerpo o la muerte de las personas que estuviesen en contacto
directo con las llamas (letalidad del 100% dentro de la nube por efectos de la radiación
térmica). En el caso de las personas situadas en el interior de edificios, probablemente

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 22 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
estarán protegidas, aunque sea parcialmente, de la llamarada, aunque estarán expuestas
a fuegos secundarios provocadas por la misma.

15. Para sobrepresiones superiores a 300 mbar, se considera que el 100% de la población
afectada en el exterior puede ser víctima mortal, según apartado 3.4.9.3 del módulo B del
Bevi Risk Assessment.

16. Finalmente se ordenan todos los accidentes de mayor a menor número de víctimas, se
calcula la frecuencia acumulada de cada uno de ellos y se representa gráficamente la
curva F-N.

A continuación se adjunta un ejemplo de tabla y curva F-N:

Ta bla F-N

Nº HIPÓTESIS ACCIDENTE FINAL FRECUENCIA Nº VÍCTIMAS ACCIDENTE FRECUENCIA ACUMULADA

SI-02a Llamarada (D) 3,91E-09 439 4,89E-09


SI-05b Llamarada (F) 5,03E-09 432 9,92E-09
SI-14b Llamarada (F) 8,98E-08 430 1,01E-07
SI-05a Llamarada (D) 2,69E-08 430 1,28E-07
SI-04a Llamarada (F) 9,58E-09 430 1,37E-07
SI-14a Llamarada (F) 6,74E-09 430 1,44E-07
SI-03a Llamarada (F) 5,75E-09 430 1,50E-07
SI-05a Llamarada (F) 6,74E-09 429 1,56E-07
SI-05b Llamarada (F) 2,02E-08 428 1,77E-07
SI-04b Llamarada (F) 4,79E-08 411 2,25E-07
SI-03b Llamarada (F) 2,87E-08 411 2,53E-07
SI-05a Llamarada (D) 3,91E-09 396 2,57E-07
SI-04a Llamarada (F) 3,14E-09 271 2,60E-07
SI-06 Deflagración (D) 8,80E-07 214 1,14E-06
SI-06 Deflagración (F) 2,20E-07 214 1,36E-06
SI-10 Llamarada (F) 1,53E-07 201 1,51E-06
SI-05b Llamarada (D) 2,01E-08 108 1,53E-06
SI-04a Llamarada (D) 1,26E-08 98 1,55E-06
….

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 23 de 24


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 24 de 24
BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ECR Y LINEAMIENTOS Rev.: 4
ANEXO II-1

INFORMACIÓN PARA LA DESCRIPCIÓN DEL


PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE LA
ACTIVIDADES DE SÍSMICA

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-1: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Sísmica
ÍNDICE

1 ACTIVIDADES DE SÍSMICA ............................................................................................................3


1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE HIDROCARBUROS
Y DE SOPORTE.......................................................................................................................3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Condiciones meteorológicas ..................................................................................... 4

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-1: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Sísmica
1 ACTIVIDADES DE S ÍS MICA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE


HIDROCARBUROS Y DE SOPORTE

La Sísmica, comprende las siguientes etapas generales:

• Etapa de movilización y habilitación de campamentos.


• Etapa de operación.
• Etapa de abandono y desmovilización.

A continuación se detalla el contenido del capítulo de Descripción del Proyecto o de las


Instalaciones que corresponden a la Actividad de Sísmica. Se han incluido en este apartado,
tanto la Sísmica 2D como la 3D, por considerarse que los puntos necesarios para la
descripción de ambas son similares.

A. Da to s g e n e ra le s

a) Razón social de la empresa


b) Dirección para notificaciones.

• Av. / Jr. / Calle

• Distrito: Urbanización

• Provincia: Departamento/Región.
c) Actividad productiva principal de la instalación.

d) Superficie requerida para el desarrollo de la actividad (m2 o Ha).

B. In fo rma c ió n s o b re e l e n to rn o (As p e c to s d e l m e d io n a tu ra l y s o c io e c o n ó mic o )

Este apartado tiene por objeto la descripción de las características geográficas, geológicas,
ecológicas, meteorológicas, demográficas y de edificaciones, usos y equipamientos de la zona
de influencia de las actividades de sísmica, la cual debe estar en concordancia con lo
establecido en el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente.

a) Ubicación geográfica: Señalar la localización del área del proyecto, indicando la longitud
de las líneas sísmicas 2D y el área de sísmica 3D con sus coordenadas UTM; el distrito,
provincia y departamento que atraviesa; y las distancias con respecto a zonas urbanas,

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-1: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Sísmica
edificaciones, centros poblados/asentamientos humanos/comunidades. Adicionalmente,
indicar las vías de acceso (marítimas, terrestres y/o aéreas) al área del proyecto.

b) Características del entorno ambiental: Breve descripción de la flora, fauna, calidad del
suelo, topografía, zonas arboladas, agua (superficiales y subterráneas), unidades de
paisaje, etc., en la zona de influencia del proyecto, indicando las distancias de los
puntos de interés con respecto a la misma.

c) Elementos de valor histórico o cultural: Ubicación y breve descripción de los elementos


de valor histórico o cultural en la zona de influencia del proyecto, indicando las
distancias con respecto a la misma.

d) Densidad demográfica de las zonas pobladas que quedan dentro de la zona de


influencia del proyecto.

e) Actividades desarrolladas por terceros en la zona de influencia del proyecto.

f) Identificar si el área del proyecto es susceptible de terremotos, corrimientos de tierra,


derrumbamientos o hundimientos, inundaciones (historial mayor de 10 años), pérdidas
de suelo debido a la erosión, contaminación de las aguas superficiales debido a
escurrimientos y erosión, tsunamis y/o huracanes, Fenómeno de El Niño en los casos
que corresponda, etc.

g) Características climáticas de la zona de influencia del proyecto, con base en el


comportamiento histórico de los últimos años (se debe tomar un periodo de tiempo
suficientemente representativo). Los datos meteorológicos a indicar son, como mínimo:
temperatura máxima, mínima y promedio; dirección y velocidad del viento; humedad
relativa y precipitación pluvial. Asimismo, si se tiene disponible, indicar los datos de
clasificación de la estabilidad atmosférica según las Clases de Pasquill. Se debe indicar
la condición más probable y la más desfavorable (aunque quizás poco frecuente). Se
utilizarán los datos correspondientes a la estación o estaciones meteorológicas más
próximas al área del proyecto. Deberán referenciarse de forma clara y documentada, los
datos utilizados. Se incluirá una tabla resumen en la que se indiquen, como mínimo, las
siguientes condiciones meteorológicas:

Ta bla 1. Condicione s m ete orológic a s


TEMPERATURA MEDIA (ºC)

HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%)

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS PROBABLE Y VELOCIDAD MEDIA


DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-1: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Sísmica
ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS DESFAVORABLE Y VELOCIDAD
MEDIA DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD

h) Incluir Planos de localización del área del proyecto o instalación en una escala que
permita su perfecta lectura, conteniendo, como mínimo:

• Demarcación del área del proyecto o instalación.


• Indicación del norte geográfico.
• Ubicación de zonas vulnerables o puntos de interés (asentamientos humanos,
áreas naturales protegidas, zonas de reserva ecológica, cuerpos de agua, etc.).
• Vías de acceso al área del proyecto o instalación (marítimas, fluviales, terrestres
y/o aéreas) y sus características.

C. De s c rip c ió n d e la s a c tivid a d e s e in s ta la c io n e s d e h id ro c a rb uro s y d e s o p o rte

Este apartado deberá contener la siguiente información relativa a las instalaciones y


operaciones involucradas en el desarrollo del proyecto de Sísmica en estudio.

a) Resumen descriptivo del proyecto de Sísmica, indicando actividades e instalaciones que


lo conforman; tecnología a utilizar; número de líneas sísmicas, origen, destino, longitud;
área de investigación sísmica, etc.

b) Descripción detallada de las instalaciones necesarias para el proyecto de sísmica 1, tales


como campamentos base, campamentos sub-base, campamentos volantes, helipuertos,
polvorín, zonas de descenso de descarga (Dropzone), zona de almacenamiento de
combustibles y productos químicos, entre otras asociadas a las actividades de sísmica

c) Descripción de los productos químicos que intervienen en las actividades de sísmica y


sus usos.

d) Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales o Cartilla de Seguridad de Material


Peligroso (o MSDS por sus siglas en inglés), del o de los materiales peligrosos
utilizados en las actividades de sísmica, conteniendo la siguiente información sobre
estos materiales:

• Identificación.
• Composición.

1 Se indican algunas de las instalaciones que deben definirse dentro de este capítulo, sin embargo, cada Empresa Autorizada debe
adaptar este punto de acuerdo a las instalaciones que disponga.
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 7
BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-1: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Sísmica
• Identificación de peligros.
• Primeros auxilios.
• Medidas de lucha contra incendios.
• Medidas en caso de vertido accidental.
• Manipulación y almacenamiento.
• Controles de exposición/protección individual.
• Propiedades físicas y químicas.
• Estabilidad y reactividad.
• Informaciones toxicológicas.
• Informaciones ecológicas.
• Consideraciones relativas a la eliminación.
• Informaciones relativas al transporte.
• Informaciones reglamentarias.
• Otras informaciones de interés.

e) Descripción de las características más importantes del:

• Suministro externo de agua.


• Suministro eléctrico de emergencia.
• Suministro externo de electricidad y otras fuentes de energía.
• Sistemas de comunicación.
• Sistemas de protección o salvaguardas existentes en la instalación.
• Sistema contra incendio: extintores portátiles, rodantes, etc.

f) Incluir Planos de distribución (layout) de las instalaciones que conforman el proyecto de


sísmica (campamentos base, campamentos sub-base, campamentos volantes, etc.), en
una escala que permita su perfecta lectura.

NOTA ACLARATORIA: Todos los planos del EdR deben ser a una escala que permita su
perfecta lectura, en soporte papel sin distorsionar la escala original, aquellos detalles que se
quieren mostrar con el plano en cuestión. Los planos en soporte digital como son los archivos
de extensión dwg, dng, etc. (Autocad MicroStation, etc.) permiten realizar acercamientos o
alejamientos (Zoom) de la representaciones respetando la escala original. Estos soportes
digitales deberán ser adjuntados con el EdR.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-1: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Sísmica
D. In fo rma c ió n h is tó ric a o e s ta d ís tic a q u e h a ya s id o u s a d a c o mo s u s te n to d e l e s tu d io
d e rie s g o re lac io n a d a a :

a) Accidentes, incidentes o daños significativos en instalaciones similares.


b) Daños ambientales.
E. P e rs o n a l e n la ac tivid a d , p ro ye c to o in s ta la c ió n :

a) Personal total y por turnos de trabajo en la actividad, proyecto o instalación.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-1: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Sísmica
ANEXO II-2

INFORMACIÓN PARA LA DESCRIPCIÓN DEL


PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE LAS
ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-2: Información para la descripción del proyecto o las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Perforación
ÍNDICE

1 ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN.................................................................................................3
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE HIDROCARBUROS
Y DE SOPORTE.......................................................................................................................3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Condiciones meteorológicas ..................................................................................... 5


Tabla 2. Características de los tanques de almacenamiento de materiales peligrosos ........... 9
Tabla 3. Características más significativas del área estancas de seguridad (cubeto). ............ 9
Tabla 4. Características más significativas de los equipos de proceso y auxiliares. ............. 10
Tabla 5. Características de las tuberías y conducciones de materiales peligrosos. .............. 10
Tabla 6. Condiciones de los materiales peligrosos en los puntos de recepción/expedición...... 11

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-2: Información para la descripción del proyecto o las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Perforación
1 ACTIVIDADES DE P ERFORACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE


HIDROCARBUROS Y DE SOPORTE

Considerando que la información que se presenta en la descripción del proyecto es la base


para realizar el Análisis de Riesgo, se requiere que el nivel de ingeniería del proyecto sea al
menos la básica.

La perforación de un pozo, tanto exploratorio como de desarrollo, comprende las siguientes


cuatro etapas generales de acuerdo al D.S. 032-2004-EM:

• Etapa de Instalación del Equipo de Perforación.


• Etapa de Perforación.
• Etapa de Evaluación del pozo 1.
• Etapa de Completación.
• Etapa de Abandono.

A continuación se detalla el contenido del capítulo de Descripción del Proyecto o de las


Instalaciones o de ambas, que corresponden a la Perforación Exploratoria como de Desarrollo.
Se han incluido ambos tipos de perforación en este apartado por considerarse que los puntos
necesarios para la descripción de una de ellas, aplica para la otra.

A. Da to s g e n e ra le s

a) Razón social de la empresa

b) Dirección para notificaciones.

• Av. / Jr. / Calle

• Distrito: Urbanización

• Provincia: Departamento/Región.
c) Actividad productiva principal de la instalación.

d) Superficie total de la instalación y superficie requerida para el desarrollo de la actividad


(m2 o Ha).

1 La etapa de Evaluación del pozo no incluye las pruebas extendidas, lo cual debería considerarse en las Actividades de Procesamiento y
Transformación (ver Anexo III).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-2: Información para la descripción del proyecto o las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Perforación
B. In fo rma c ió n s o b re e l e n to rn o (As p e c to s d e l m e d io n a tu ra l y s o c io e c o n ó mic o )

Este apartado tiene por objeto la descripción de las características geográficas, geológicas,
ecológicas, meteorológicas, demográficas y de edificaciones, usos y equipamientos del área de
influencia de la instalación, la cual debe estar en concordancia con lo establecido en el Estudio
de Impacto Ambiental correspondiente.

a) Ubicación geográfica: Señalar la localización de la instalación indicando sus


coordenadas UTM el distrito, provincia, departamento o cualquier otra división política
necesaria y las distancias de la instalación con respecto a zonas urbanas,
edificaciones, centros poblados/asentamientos humanos/comunidades.
Adicionalmente, indicar las vías de acceso a las instalaciones (marítimas, fluviales,
terrestres y/o aéreas) y sus características.

b) Características del entorno ambiental: Breve descripción de la flora, fauna, topografía,


zonas arboladas, agua (superficiales y subterráneas), unidades de paisaje, etc., en la
zona de influencia de la instalación, indicando las distancias de los puntos de interés
con respecto a la instalación.

c) Elementos de valor histórico o cultural: Ubicación y breve descripción de los elementos


de valor histórico o cultural en la zona de influencia de la instalación indicando las
distancias con respecto a la misma.

d) Densidad demográfica de las zonas pobladas que quedan dentro de la zona de


influencia de la instalación.

e) Actividades desarrolladas por terceros en el entorno de la instalación (actividades


industriales, residencial, colegios, hospitales, centros de pública concurrencia,
comercial, etc.).

f) Identificar si la zona en la que se ubica la instalación es susceptible de terremotos,


corrimientos de tierra, derrumbamientos o hundimientos, efectos meteorológicos
adversos (inversión térmica, niebla, etc.), inundaciones (se debe tomar un periodo de
tiempo suficientemente representativo en base a la data disponible y considerando la
vida útil prevista de la instalación), pérdidas de suelo debido a la erosión, contaminación
de las aguas superficiales debido a escurrimientos y erosión, tsunamis y/o huracanes,
Fenómeno de El Niño en los casos que corresponda, etc.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-2: Información para la descripción del proyecto o las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Perforación
g) Características climáticas entorno a la instalación, con base en el comportamiento
histórico de los últimos años (se debe tomar un periodo de tiempo suficientemente
representativo en base a la data disponible y considerando la vida útil prevista de la
instalación). Los datos meteorológicos a indicar son, como mínimo: temperatura
máxima, mínima y promedio; dirección y velocidad del viento; humedad relativa y
precipitación pluvial. Asimismo, si se tiene disponible, indicar los datos de clasificación
de la estabilidad atmosférica según las Clases de Pasquill. Se debe indicar la
condición más probable y la más desfavorable (aunque quizás poco frecuente). Se
utilizarán los datos correspondientes a la estación meteorológica más próxima a la
actividad o instalación. Deberán referenciarse de forma clara y documentada, los datos
utilizados. Se incluirá una tabla resumen en la que se indiquen, como mínimo, las
siguientes condiciones meteorológicas:

Ta bla 1. Condicione s m ete orológic a s


TEMPERATURA MEDIA (ºC)

HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%)

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS PROBABLE Y VELOCIDAD MEDIA


DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS DESFAVORABLE Y VELOCIDAD


MEDIA DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD

h) Incluir Planos de localización de la instalación en una escala que permita su perfecta


lectura en la que se represente, como mínimo:

• Demarcación de los límites de la propiedad e indicación de su superficie.


• Localización de las principales estructuras de la instalación, debidamente
identificadas.
• Indicación del norte geográfico.
• Indicación de carreteras, líneas de ferrocarril, corrientes de agua y/o cualquier
elemento relevante de la zona.
• Indicación de Puntos de interés (viviendas, guarderías, colegios, hospitales,
centros de pública concurrencia, residencias para la tercera edad, actividades
industriales y de cualquier construcción o instalación) cercanos a la instalación
en un radio de un radio igual al máximo alcance para la Zona de Intervención de
los accidentes evaluados en el Estudio de Riesgos.

C. De s c rip c ió n d e la s a c tivid a d e s e in s ta la c io n e s d e h id ro c a rb uro s y d e s o p o rte

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-2: Información para la descripción del proyecto o las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Perforación
Deberá contener la siguiente información relativa a las instalaciones, operaciones y procesos
involucrados en el desarrollo de la actividad de perforación en estudio.

a) Descripción de las operaciones y procesos desarrollados en cada una de las etapas a


analizar (Perforación: perforación de cada etapa, sistema de lodos, control de sólidos y
bajada de casing, etc.) - Evaluación del pozo: registros eléctricos – Completación:
cementación, baleo, fracturamiento y prueba de pozo, manejo de explosivos;
desarmado del equipo de perforación, etc.), indicando qué materiales se utilizan en
cada una de estas operaciones o procesos. Incluir diagramas de flujo o de bloques, en
los casos que aplique.

b) Descripción detallada de las instalaciones de hidrocarburo y de soporte2: Plataforma


de perforación, Equipo de Perforación, Área de Almacenamiento de Combustibles;
Área de Almacenamiento de Químicos; Poza de quema; Facilidades para la prueba de
pozo; Facilidades de manejo de efluentes líquidos; Embarcaderos; helipuertos y otras
actividades desarrolladas durante la preparación y prueba de producción del pozo
(Campamentos, Oficinas, laboratorios, almacenes, etc.). Mencionar los criterios de
diseño de la instalación con base a las características del sitio (clima, topografía y
resistencia de suelo) y a la susceptibilidad de la zona a fenómenos naturales y efectos
meteorológicos adversos (sismicidad, vientos, etc.) que le permitan una correcta
instalación del equipo de perforación.

c) En el caso de operaciones offshore indicar: tipo de estructura, número de niveles,


distribución de equipos por niveles, procedimiento de construcción o instalación de la
plataforma, profundidad a la que se encuentra, distancia a la costa, cantidad de
amarraderos, número de barcazas o embarcaciones de apoyo logístico, traslado de
materiales, combustibles y personal, muelle utilizado, etc.

d) Relación de materiales peligrosos, indicando para cada uno de ellos:

1. Número CAS, ONU, características de peligrosidad (Frases de Riesgo) y


categoría a la que pertenecen, entre las siguientes:

• Materia prima.
• Insumo.
• Producto Intermedio.
• Producto final.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-2: Información para la descripción del proyecto o las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Perforación
2. Proceso o procesos en que interviene el material peligroso (perforación,
completación, cementación, etc.)
3. Presión y temperatura, en el proceso y en el almacenamiento.

4. Transformaciones físicas que puedan generar riesgos.


5. Transformaciones químicas (reacciones secundarias) que puedan generar
riesgos.

6. Tipo de almacenamiento (granel, sacos, tanques, tambores, bidones, cuñetes,


etc.).
7. Cantidad máxima de almacenamiento.

8. Cantidad máxima retenida entre secciones aislables, susceptible de un escape


accidental, con indicación de presión y temperatura.

Ejemplo:

Material peligroso: XXX

Proceso/s en que interviene:

• Producción proceso XXX (materia prima)


• Almacenamiento

Retención en el mismo:

• Producción 3 t en R-105
• Almacenamiento: 2 t en bidones de 200l

Presión y Temperatura, en proceso y almacenamiento:

• Proceso: Tª=50ºC y P atmosférica.


• Almacenamiento: Tª Ambiente y P atmosférica.

Transformaciones físicas que pueden generar riesgos:


No presenta
Transformaciones químicas (reacciones secundarias) que pueden generar riesgos:
Hidrocarburo volátil. La dispersión accidental puede generar una gran cantidad de vapores tóxicos e inflamables.
Son más pesados que el aire; pueden persistir en fosas y depresiones.

Cantidad máxima retenida entre secciones aislables, susceptible de un escape accidental, con indicación de
presión y temperatura:
La cantidad máxima entre secciones aislables es de 3 t, correspondiente al R-105 (P= atmosférica; Tª= 50 ºC)

2 Se indican algunas de las instalaciones que deben definirse dentro de este capítulo, sin embargo, cada Empresa Autorizada debe
adaptar este punto de acuerdo a las instalaciones que disponga.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-2: Información para la descripción del proyecto o las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Perforación
e) Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales o Cartilla de Seguridad de Material
Peligroso (o MSDS por sus siglas en inglés), de los materiales peligrosos presentes en
la instalación, conteniendo la siguiente información sobre estos materiales:

• Identificación.
• Composición.
• Identificación de peligros.
• Primeros auxilios.
• Medidas de lucha contra incendios.
• Medidas en caso de vertido accidental.
• Manipulación y almacenamiento.
• Controles de exposición/protección individual.
• Propiedades físicas y químicas.
• Estabilidad y reactividad.
• Informaciones toxicológicas.
• Informaciones ecológicas.
• Consideraciones relativas a la eliminación.
• Informaciones relativas al transporte.
• Informaciones reglamentarias.
• Otras informaciones de interés.

f) Especificaciones mecánicas de los depósitos de almacenamiento de materiales


peligrosos, indicando:

1. Material peligroso almacenado.

2. Volumen nominal y útil.


3. Presión y temperatura (nominales y de diseño).

4. Dimensiones, material y espesores.


5. Tipo y calidad de material aislante.

6. Dispositivos operativos de la instalación, para paradas automáticas, venteo


controlado, manual o automático.

• Enumeración y características de las válvulas de seguridad, indicando si


descargan a la atmósfera o al colector de la antorcha u otro sistema de
eliminación de residuos peligrosos, si lo hubiese.
• Enumeración y situación de las válvulas seccionadoras de accionamiento a
distancia.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-2: Información para la descripción del proyecto o las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Perforación
Ejemplo:
Ta bla 2. Características de los tanques de almacenamiento de materiales peligrosos
Área Presión absoluta Material Válvula
Temperatura (ºC)
estancas Volumen Altura (bar) Válvula aislante seccionamiento Ø Venteo
Material Volumen Diámetro Material espesor Venteo
Tanque de nominal Tipo total seguridad Conexión normal
peligroso útil (m³) (m) tanque (mm) Tipo emergencia
seguridad (m³) (m) Operación Diseño Operación Diseño Ø (mm) Tipo Accionamiento mayor (mm)
(mm)
(cubeto)
V.
Acero al P-V 50 +
T-001 XX Diesel 32 28,8 Vertical 2.5 6 7-9 1,1 1,15 80 --- FV 80 Bola Neumático 100 mm 50 Seguridad a
carbono P 80
lugar seguro
Acero al
T-002 XX Gasolina 30 27,0 Horizontal 2,5 6 7-9 1,1 1,15 Ambiente --- P-V. de 50 --- --- --- 100 mm 50 ---
carbono
Horizontal/ Acero al P de 50 +
T-605 XX XX 30 27,0 2,5 6 10 1,1 1,15 Ambiente --- --- --- --- 150 mm 50 ---
enterrado carbono P de 127

g) Descripción del área estancas de seguridad (cubeto), indicando tipo, capacidad, tanques que se encuentran en su interior y existencia de
vías de evacuación (en caso que aplique).

Ejemplo:
Ta bla 3. Ca ra c terís tic a s m á s s ignific ativa s de l á rea e s ta nca s de s e gurida d (c ubeto).
Área estanca de
Nº Tanques Tanques Dimensiones Máximas (m) Superficie (m 2) Superficie libre (m 2) Capacidad (m 3) Sustrato Pendiente Conducción a:
seguridad (cubeto)

Longitud: 28
T-1; T-2; T-3; T-4;
Cubeto 1 8 Amplitud: 15 420 180 306 Hormigón 1% ---
T-5; T-6; T-7; T-8
Altura: 1,7
Longitud: 23
T-20
Cubeto 2 2 Amplitud: 14 322 189 322 Hormigón 1% ---
T-21
Altura: 1,7

…… …… …… …… …… …… …… …… …… ……

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 9 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO II-2: Información para la descripción del proyecto o las instalaciones de las Actividades de Perforación Rev.: 4
h) Descripción de equipos asociados a la perforación y auxiliares (BOP, malacates,
acumulador, detector automático de gases, winche, sistema de lodos, bombas de lodo,
mesa rotatoria, motores, etc.), donde se utilicen materiales peligrosos, especificando
sus características.

Ejemplo:

Ta bla 4. Ca ra c terís tic a s m á s s ignific ativa s de los e quipos de proce s o y a uxilia re s .


Equipo Características y capacidad Especificaciones

Acero inoxidable.
700 gpm.
Bomba centrifuga P = 2000 psi
BOMBA G-5
1000-HP T = 25ºC
……
……

…… …… ……

i) Relación de tuberías y conducciones de materiales peligrosos. Se precisará la


siguiente información:

• Naturaleza del fluido.


• Presión y temperatura.
• Diámetro de las conducciones.
• Situación (aérea, subterránea, a cielo abierto) y elevación.

Ejemplo:

Ta bla 5. Ca ra c terís tic a s de la s tube ría s y c onduc cione s de m a teria le s pe ligros os .


Caudal
Presión Temp Puntos de Posible Diámetro Material / Tipo Situación y
Línea Fluido / estado (m 3/h ) /
(bar g) (ºC) Aislamiento (mm) Aislamiento Elevación (m)
(kg /h )

Línea de En la bomba de
recepción de Gasolina 11 Amb. 18 m3/h alimentación y a la entrada 50 acero Aérea
gasolina del tanque (válvulas
automáticas)

j) Presión, temperatura y caudal de los materiales peligrosos, en los puntos de recepción


y expedición.

k) Diagramas de tuberías e instrumentos (P&IDs).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 10 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO II-2: Información para la descripción del proyecto o las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Perforación
Ejemplo:

Ta bla 6. Co ndicione s de los materiales peligrosos e n los puntos de re c e pc ión/e xpe dición.
RECEPCIÓN/EXPEDICIÓN DE MATERIAL PELIGROSO
UBICACIÓN ZONA VÍA DE
MATERIAL PELIGROSO P T CAUDAL
CARGA/DESCARGA RECEPCIÓN /
(bar) (ºC) (m 3/h)
EXPEDICIÓN
Diesel
A.- Descarga de combustible en Recepción en
Gasolina 11 Ambiente 18
embarcadero. barcazas
Turbo A1

…… …… …… …… …… ……

l) Descripción de las características más importantes del:

• Suministro externo de agua.


• Suministro eléctrico de emergencia.
• Sistemas de protección o salvaguardas existentes en la instalación.
• Sistema contra incendio Fijo y extintores portátiles, rodantes, móviles.
Proyectos: Dado que el Sistema contra incendios debe ser diseñado en base a
los resultados del Estudio de Riesgos la información a presentar debe ser un
diseño preliminar de lo que se prevé contendrá el Sistema contra Incendios
para poder atacar los eventos que se han identificado en el estudio de riesgos
objeto de esta evaluación. Se deberá indicar el equipamiento para la detección
y para la extinción y control de incendio y enfriamiento (si es requerido).

Instalaciones en operación: Características y ubicación de los componentes


del Sistema de Agua y Espuma Contra Incendios:

• Bombas de Agua Contra Incendio.


• Tanques de Almacenamiento de Agua Contra Incendio.
• Monitores e Hidrantes.
• Almacén de insumos.
• Stock mínimo de insumos.
• Sistemas de aplicación de espuma
• Extintores
• Sistema de Extinción en Salas de Control/Edificaciones/Cuartos
eléctricos.

m) Equipos de detección manual o automática de Emergencias en la instalación: Gas,


humo, sistema de detección o presencia de H2S; altas temperaturas en el ambiente.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 11 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO II-2: Información para la descripción del proyecto o las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Perforación
n) Sistemas de Alarmas audibles y lumínicas conectados vía control remoto a Central
más cercana.

o) Incluir los siguientes Planos de distribución (layout):

1. Plano general de la Plataforma, en una escala que permita su perfecta lectura. Este
plano contendrá la siguiente información:

• Zonas de recepción y expedición de materiales peligrosos, señalando los


puntos de carga y descarga.
• Áreas principales y de servicio.
• Depósitos de almacenamiento, con indicación de su capacidad y contenido.
• Líneas de tuberías y conducciones de materiales peligrosos.
• Accesos a la instalación.
• Barreras naturales y artificiales.
• Norte de la planta y norte geográfico.

2. Planos parciales (subdivisiones del anterior), en una escala que permita su perfecta
lectura, necesarios para representar más detalladamente las áreas de riesgo.

3. Planos de planta mostrando la ubicación de los equipos de seguridad críticos


(paneles de alarmas, paneles de control, equipos de suministro alterno de energía,
etc.).

4. Planos de clasificación de áreas eléctricas.

5. Cuando corresponda, los planos deben mostrar la ubicación, dimensiones y calados


de los muelles, amarraderos y la información relevante relativa a mareas, y
corriente de las aguas.

NOTA ACLARATORIA: Todos los planos del EdR deben ser a una escala que permita su
perfecta lectura, en soporte papel sin distorsionar la escala original, aquellos detalles que se
quieren mostrar con el plano en cuestión. Los planos en soporte digital como son los archivos
de extensión dwg, dng, etc. (Autocad MicroStation, etc.) permiten realizar acercamientos o
alejamientos (Zoom) de la representaciones respetando la escala original. Estos soportes
digitales deberán ser adjuntados con el EdR.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 12 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO II-2: Información para la descripción del proyecto o las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Perforación
D. In fo rma c ió n h is tó ric a o e s ta d ís tic a q u e h a ya s id o u s a d a c o mo s u s te n to d e l e s tu d io
d e rie s g o re lac io n a d a a :

a) Accidentes, incidentes o daños significativos en instalaciones similares.

b) Daños ambientales.

E. P e rs o n a l e n la ac tivid a d , p ro ye c to o in s ta la c ió n :

a) Personal total y por turnos de trabajo en la actividad, proyecto o instalación.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 13 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO II-2: Información para la descripción del proyecto o las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Perforación
ANEXO II-3

INFORMACIÓN PARA LA DESCRIPCIÓN DEL


PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE LAS
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Producción
ÍNDICE

1 ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN ..................................................................................................3


1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE HIDROCARBUROS
Y DE SOPORTE.......................................................................................................................3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Condiciones meteorológicas ..................................................................................... 5


Tabla 2. Descripción detallada de las características de las Baterías de Producción ........... 11
Tabla 3. Descripción detallada de las características de las Estaciones de Bombeo ............ 12
Tabla 4. Características de los tanques de almacenamiento de materiales peligrosos. ........ 13
Tabla 5. Características más significativas del área estancas de seguridad (cubeto). .......... 13
Tabla 6. Características más significativas de los equipos de proceso y auxiliares. ............. 14
Tabla 7. Características de las tuberías y conducciones de materiales peligrosos. .............. 14
Tabla 8. Condiciones de los materiales peligrosos en los puntos de
recepción/despacho ................................................................................................ 15

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Producción
1 ACTIVIDADES DE P RODUCCIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE


HIDROCARBUROS Y DE SOPORTE

Considerando que la información que se presenta en la descripción del proyecto es la base


para realizar el Análisis de Riesgo, se requiere (como óptimo) que el nivel de ingeniería del
proyecto sea la de detalle, pero en ausencia de esta, al menos se debe disponer de la
ingeniería básica del proyecto

A continuación se detalla el contenido del capítulo de Descripción del Proyecto o de


Instalaciones relacionadas con la Actividad de Producción, la cual está referida a la labor que
es llevada a cabo por las Empresas Autorizadas con la finalidad de explotar, producir, recibir,
separar, segregar, acumular, bombear o comprimir fluidos (líquidos y/o gases) provenientes de
uno o varios pozos de producción de hidrocarburos y para lo cual considera los equipos,
materiales y operaciones desde el cabezal del pozo el Punto de Fiscalización de los
hidrocarburos producidos. Dentro de esta actividad se consideran las pruebas extendidas.

A. Da to s g e n e ra le s

a) Razón social de la empresa


b) Dirección para notificaciones.

• Av. / Jr. / Calle

• Distrito: Urbanización

• Provincia: Departamento/Región.
c) Actividad productiva principal de la instalación.

d) Superficie total de la instalación y superficie requerida para el desarrollo de la actividad


(m2 o Ha).

B. In fo rma c ió n s o b re e l e n to rn o (As p e c to s d e l m e d io n a tu ra l y s o c io e c o n ó mic o )

Este apartado tiene por objeto la descripción de las características geográficas, geológicas,
ecológicas, meteorológicas, demográficas y de edificaciones, usos y equipamientos de la zona
de influencia de la instalación, la cual debe estar en concordancia con lo establecido en el
Estudio de Impacto Ambiental correspondiente.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Producción
a) Ubicación geográfica: Señalar la localización de la instalación, indicando sus
coordenadas UTM1; el distrito, provincia, departamento o cualquier otra división
política necesaria y las distancias de la instalación con respecto a zonas urbanas,
edificaciones, centros poblados/asentamientos humanos/comunidades.
Adicionalmente, indicar las vías de acceso a las instalaciones (marítimas, fluviales,
terrestres y/o aéreas) y sus características.

b) Características del entorno ambiental: Breve descripción de la flora, fauna, calidad del
suelo, topografía, zonas arboladas, agua (superficiales y subterráneas), unidades de
paisaje, etc., en la zona de influencia de la instalación, indicando las distancias de los
puntos de interés con respecto a la instalación.

c) Elementos de valor histórico o cultural: Ubicación y breve descripción de los elementos


de valor histórico o cultural en la zona de influencia, indicando las distancias con
respecto a la instalación.

d) Densidad demográfica de la zona donde se ubica la instalación.

e) Actividades desarrolladas por terceros en el entorno a la instalación (ductos, pozos,


subestaciones eléctricas, otras actividades industriales, etc.).

f) Capacidad portante del terreno y distancia a la capa freática.

g) Identificar si la zona en la que se ubica la instalación es susceptible de terremotos,


corrimientos de tierra, derrumbamientos o hundimientos, efectos meteorológicos
adversos (inversión térmica, niebla, etc.), inundaciones (se debe tomar un periodo de
tiempo suficientemente representativo en base a la data disponible y considerando la
vida útil prevista de la instalación), pérdidas de suelo debido a la erosión, contaminación
de las aguas superficiales debido a escurrimientos y erosión, tsunamis y/o huracanes,
Fenómeno de El Niño en los casos que corresponda, etc.

h) Características climáticas entorno a la instalación, con base en el comportamiento


histórico de los últimos años (se debe tomar un periodo de tiempo suficientemente
representativo y en base a la data disponible y considerando la vida útil prevista de la

1 Las coordenadas UTM serán las correspondientes al acceso principal de la parcela en que se desarrolle la actividad, si bien la
Empresa Autorizada podrá dar las de otro punto si éste considera que ese otro punto es más representativo por lo que respecta a
la ubicación de su actividad o instalaciones. Lo esencial es que las coordenadas del punto sean exactas sin margen de error, ya
que un pequeño error en las mismas puede afectar el posicionamiento correcto de equipos e instalaciones y por consiguiente de
las hipótesis de accidente lo que conllevaría a errores en la representación de los alcances debido a los efectos (térmico,
sobrepresión, toxicidad, ecotoxicidad, etc.) de los accidentes.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Producción
instalación). Los datos meteorológicos a indicar son, como mínimo: temperatura
máxima, mínima y promedio; dirección y velocidad del viento; humedad relativa y
precipitación pluvial. Asimismo, si se tiene disponible, indicar los datos de clasificación
de la estabilidad atmosférica según las Clases de Pasquill. Se debe indicar la condición
más probable y la más desfavorable (aunque quizás poco frecuente). Se utilizarán los
datos correspondientes a la estación meteorológica más próxima a la actividad o
instalación. Deberán referenciarse de forma clara y documentada, los datos utilizados.
Se incluirá una tabla resumen en la que se indiquen, como mínimo, las siguientes
condiciones meteorológicas:

Ta bla 1. Condicione s m ete orológic a s


TEMPERATURA MEDIA (ºC)

HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%)

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS PROBABLE Y VELOCIDAD MEDIA


DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD
ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS DESFAVORABLE Y VELOCIDAD
MEDIA DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD

i) Incluir Planos de localización de la instalación en una escala que permita su perfecta


lectura, conteniendo, como mínimo:

• Demarcación de los límites de propiedad de la instalación e indicación de su


superficie.
• Emplazamiento y orientación de las principales estructuras de la instalación,
debidamente identificadas.
• Indicación del norte geográfico.
• Carreteras, líneas de ferrocarril, corrientes de agua y cualquier elemento
relevante de la zona.
• Puntos de interés (viviendas, guarderías, colegios, hospitales, centros de pública
concurrencia, residencias para la tercera edad) cercanos a la instalación en un
radio de un radio igual al máximo alcance para la Zona de Intervención de los
accidentes evaluados en el Estudio de Riesgos.
• En los casos que corresponda: Ubicación, dimensiones y calados de los
muelles, amarraderos y la información relevante relativa a mareas, corriente, y a
la capacidad de dispersión de las aguas.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Producción
C. De s c rip c ió n d e la s a c tivid a d e s e in s ta la c io n e s d e h id ro c a rb uro s y d e s o p o rte

Este apartado deberá contener la siguiente información relativa a las instalaciones,


operaciones y procesos involucrados en la Actividad de Hidrocarburos que se desarrolla en el
la instalación.

a) Descripción del proceso de producción, con indicación expresa de:


1. Operaciones que constituyen el proceso de producción y sus características:

• Sistemas de Levantamiento Artificial de Hidrocarburos

• Bombeo Mecánico

• Plunger Lift:

• Gas Lift

• Swab (Operación de Pistoneo)

• Slick line

• Sistemas de inyección (de agua producida y de gas)

• Etc.

2. Descripción de los procesos en las Baterías de Producción.

3. Descripción de los procesos en las estaciones de bombeo o de compresión.

4. Descripción de las actividades y equipos que se emplean para realizar el servicio


de pozos, Suabeo (Swab) y trabajos con cable (wire Line), etc.; en trabajos de
rehabilitación o reacondicionamiento de pozos (incluye servicios que se realicen
en los pozos para mantener, mejorar e incrementar la producción de HC con sus
características propias y de seguridad, sistema de prevención de arremetidas del
pozo, entre otros).

5. Sustancias que intervienen en cada proceso.

6. Incluir diagramas de flujo o de bloques del o de los procesos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Producción
b) Descripción detallada de las instalaciones de hidrocarburos y de soporte 2 y de los
principales equipos que van a ser considerados dentro del alcance del Estudio de
Riesgos: Áreas de Procesos (baterías de producción), estaciones de bombeo, tanques
de almacenamiento, tuberías de producción, manifolds de campo con sus líneas de
prueba y de totales, áreas de servicios, equipamiento a ser utilizado en las actividades
de servicio y reacondicionamiento de pozos; de retrabajos y de suabeo. Instalaciones
Portuarias y otras Edificaciones (Salas de control, laboratorios, almacenes, oficinas,
etc.).

Mencionar los criterios de diseño de la instalación con base a las características del
sitio y a la susceptibilidad de la zona a fenómenos naturales y efectos meteorológicos
adversos (sismicidad, vientos, etc.); N° de pozos activos en el área de estudio y
características: Tipo y características del bombeo natural y/o artificial, producción
estimada, cabezal, longitud de las líneas de flujo, etc ., si el campo es de desarrollo; N°
de pozos de gas asociado y características: producción, cabezal, presión en cabeza,
etc. .; sistema de Inyección de gas y/o agua, que incluya la descripción de los equipos
del sistema, el N° de pozos con las características del pozo: presión anular y de tubos,
cabezal, mapa de ubicación con sus respectivas líneas de inyección; sistema de baleo
con sus características propias y de seguridad, descripción del sistema de
Estimulación del pozo (Acidificación y/o Fractura Hidráulica) con sus características
propias y de seguridad; estaciones de compresión de gas, características: Capacidad,
N° y características de los compresores, motores y quemador, mapa de ubicación
respecto a las baterías de alimentación; estaciones de bombeo, indicando las
características y planos de los tanques con sus sistemas de seguridad y de
contención, así como de los equipos de bombeo y tuberías aéreas y enterradas.

Mencionar los criterios de diseño de la instalación con base a las características del
sitio (clima, topografía y resistencia de suelo) y a la susceptibilidad de la zona a
fenómenos naturales y efectos meteorológicos adversos (sismicidad, vientos, etc.) que
le permitan una correcta instalación de los equipos de producción.

2 Se indican algunas de las instalaciones que deben definirse dentro de este capítulo, sin embargo, cada Empresa Autorizada debe
adaptar este punto de acuerdo a las instalaciones que disponga.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Producción
Para el caso de producción de pozos de gas se debe describir los sistemas de control
de seguridad del pozo, sistema de medición, el sistema de KOD, fuel gas, slug
catcher, etc.

c) Relación de materiales peligrosos, indicando para cada uno de ellos:

1. Número CAS, ONU, características de peligrosidad (Frases de Riesgo) y


categoría a la que pertenecen, entre las siguientes:
• Materia prima.
• Insumo.
• Producto Intermedio.
• Producto final.
• Subproducto y/o residuo.
• Producto que se pueda formar como resultado de la pérdida de control
sobre los procesos.

2. Proceso o procesos en que interviene el material peligroso.


3. Presión y temperatura, en el proceso y en el almacenamiento.
4. Transformaciones físicas que puedan generar riesgos.
5. Transformaciones químicas (reacciones secundarias) que puedan generar
riesgos.
6. Tipo de almacenamiento (granel, sacos, tanques, tambores, bidones, cuñetes,
etc.)
7. Cantidad máxima de almacenamiento
8. Cantidad máxima retenida entre secciones aislables, susceptible de un escape
accidental, con indicación de presión y temperatura.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Producción
Ejemplo:

Material peligroso: Queroseno

Proceso/s en que interviene:


• Producción: Unidad de crudo (producto); Unidad desulfuradora de medios(materia prima)…..
• Almacenamiento

Retención en el mismo:
• Producción: 4,7 t en Stripper de queroseno C-2
• Almacenamiento: T-101 (19,5 t); T-102 (10,5 t); T-103 (10,5 t); T-104 (10,5 t); T-105 (10,5 t)

Presión y Temperatura, en proceso y almacenamiento:


• Proceso: Desalador Tª= 113ºC y P= 0,6 barg.
• Almacenamiento: Tª Ambiente y P atmosférica.

Transformaciones físicas que pueden generar riesgos:


Si la temperatura aumentase en las proximidades de las instalaciones y equipos que contienen o trasiegan queroseno (como
consecuencia, por ejemplo, de un incendio o de un foco de radiación importante) existe la posibilidad de que una parte del
producto contenido, que está en estado líquido, pase a la fase vapor con lo que, además de los riesgos habituales de incendio
del queroseno, existiría la posibilidad de que se produjeran determinados tipos de explosiones (o reventamientos).
Dependiendo de la entrada, o no, de aire al equipo, habrá una mayor o menor posibilidad de producirse algún tipo de
explosión. Concretamente se podría producir o una deflagración o, mucho más raramente, una detonación.
Como es sabido, para que una mezcla inflamable “deflagre o detone”, es preciso que la cantidad de vapor combustible
mezclado con el aire esté a una determinada proporción en relación con éste. O sea, que esté entre el “límite inferior de
inflamabilidad o explosividad” (LII) y el “límite superior de inflamabilidad o explosividad” (LSI). Esto puede ocurrir cuando aire
externo al equipo, por la circunstancia que sea, entre en su interior.
Evidentemente para que la mezcla explosiva deflagre o detone es necesario, además de la existencia de la mezcla explosiva, la
activación del proceso mediante el suministro de una energía de suficiente nivel (llama, chispa, electricidad estática, rayo, campo
eléctrico importante, etc.).
Transformaciones químicas (reacciones secundarias) que pueden generar riesgos:
Considerando las características del queroseno, líquido inflamable, la ausencia de sustancias incompatibles en las
instalaciones, como podría ser el caso, de combinación con sustancias oxidantes o comburentes y en las condiciones en las
que se manejan NO PRESENTAN LA POSIBILIDAD DE SUFRIR REACCIONES SECUNDARIAS que pudieran considerarse
de carácter peligroso.
Cantidad máxima retenida entre secciones aislables, susceptible de un escape accidental, con indicación de presión y
temperatura:
La cantidad máxima entre secciones aislables es de 19,5 t, correspondiente al T-101 (P = atmosférica; Tª = ambiente)

d) Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales o Cartilla de Seguridad de Material


Peligroso (o MSDS por sus siglas en inglés), de los materiales peligrosos presentes en
la instalación, conteniendo la siguiente información sobre éstos:

• Identificación.
• Composición.
• Identificación de peligros.
• Primeros auxilios.
• Medidas de lucha contra incendios.
• Medidas en caso de vertido accidental.
• Manipulación y almacenamiento.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 9 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Producción
• Controles de exposición/protección individual.
• Propiedades físicas y químicas.
• Estabilidad y reactividad.
• Informaciones toxicológicas.
• Informaciones ecológicas.
• Consideraciones relativas a la eliminación.
• Informaciones relativas al transporte.
• Informaciones reglamentarias.
• Otras informaciones de interés.

e) Especificaciones mecánicas de los depósitos de almacenamiento de materiales


peligrosos, indicando:

1. Material peligroso almacenado.


2. Volumen nominal y útil.
3. Presión y temperatura (nominales y de diseño).

4. Dimensiones, material y espesores.


5. Tipo y calidad de material aislante.

6. Enumeración y características de las válvulas de seguridad, indicando si


descargan a la atmósfera o al colector de la antorcha u otro sistema de
eliminación de residuos peligrosos, si lo hubiese.

7. Enumeración y situación de las válvulas seccionadoras de accionamiento a


distancia.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 10 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Producción
Ejemplo:
Ta bla 2. De s c ripc ión deta lla da de la s ca ra cte rís tica s de la s Ba tería s de Produc c ión
Ubicación (Coordenadas UTM -
Item Batería de producción WGS 84) Equipo/instrumento Cantidad Características
E N
Tk 600 bls 1 Tk Totales
Tk 300 bls 1 Tk Pruebas
Separadores 5 1 Totales, 2 Pruebas, 1 Scrubber, 1 Horizontal
Bomba Stork / Motor 1 Bomba Duplex SP 5432 / Motor 20 Kw
Scanner 2 Pruebas / Totales
Controles 12PL 4 1 Totales, 2 Pruebas, 1 Scrubber
Válvulas Motoras 3 1 Totales, 2 Pruebas, 1 Horizontal
1 Batería 518 …… ……
Contómetros 2 Totales / Prueba
Controles 4 1 Totales, 2 Pruebas, 1 Scrubber
Válvulas de Seguridad 5 1 Totales, 2 Pruebas, 1 Scrubber, 1 Horizontal
Bomba de Inyección de
1 Bomba de Inyección de química
química
Válvula B.P. 1 Gas del Sistema
Manifold de batería 1 12 entradas
Manifold de campo 0

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 11 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3 Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Actividades de Producción Rev.: 4
Ta bla 3. De s c ripc ión deta lla da de la s ca ra cte rís tica s de la s Es tac ione s de Bom be o
Ubicación (Coordenadas UTM -
Item Estación de Bombeo WGS 84) Equipo/instrumento Cantidad Características
E N

TK 3500 bls 1 Tk Recibe de Baterías


TK 2500 bls 1 Tk Recibe de Baterías
TK 1000 bls 1 Tk Swab
TK 1000 bls 1 Tk Swab
1 205 …… ……
TK 100 bls 1 Tk Swab
Bomba xxx / Motor xxx 1 Bomba de transferencia
Bomba xxx / Motor xxx 1 Bomba de transferencia
Bomba de Inyección de Química 1 Línea de Bombeo a Estación 100
…… …… ……

…… …… ……
2 …… …… ……
…… …… ……

…… …… ……

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 12 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3 Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Actividades de Producción Rev.: 4
Ta bla 4. Características de los tanques de almacenamiento de materiales peligrosos.
Área Presión absoluta Material Válvula
Temperatura (ºC)
estancas Volumen Altura (bar) Válvula aislante seccionamiento Ø Venteo
Materiales Volumen Diámetro Material espesor Venteo
Tanque de nominal Tipo total seguridad Conexión normal
peligrosos útil (m³) (m) tanque (mm) emergencia
seguridad (m³) (m) Operación Diseño Operación Diseño Ø (mm) Tipo (mm) Tipo Accionamiento mayor (mm)
(cubeto)
Vertical V.
Acero al según P-V 50 +
T-101 01 Queroseno 25 24,8 techo 46,5 16,1 Atm. 60 Amb. 60 No Bola Neumático 100 mm 50 Seguridad a
carbono API-650 P 80
flotante lugar seguro

T-102 01 …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… ……

f) Descripción del área estancas de seguridad (cubeto), indicando tipo, capacidad, tanques que se encuentran en su interior y existencia de
vías de evacuación (en caso que aplique).
Ejemplo:
Ta bla 5. Ca ra c terís tic a s m á s s ignific ativa s de l á rea e s ta nca s de s e gurida d (c ubeto).
Área estancas de
Nº Tanques Tanques Dimensiones Máximas (m) Superficie (m 2) Superficie libre (m 2) Capacidad (m 3) Sustrato Pendiente Conducción a:
seguridad (cubeto)

Longitud: 28
T-1; T-2; T-3; T-4;
Cubeto XX 8 Amplitud: 15 420 180 306 Hormigón 1% ---
T-5; T-6; T-7; T-8
Altura: 1,7

…… …… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… …… ……

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 13 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3 Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Actividades de Producción Rev.: 4
g) Descripción de equipos de proceso y auxiliares asociados a la producción (bombas,
equipos de servicio de pozos, de retrabajos y de suabeo etc.), especificando sus
características y localización dentro del arreglo general de la instalación (en caso de
instalaciones complejas).

Ejemplo:

Ta bla 6. Ca ra c terís tic a s m á s s ignific ativa s de los e quipos de proce s o y a uxilia re s .


Unidad Equipo Características y capacidad Especificaciones

T operación = 113ºC; T diseño = 150 ºC


P operación = 0,67 barg; P diseño = vacío/50 barg
Diámetro = 1 m
Altura = 6,4 m
Batería de Separador de hidrocarburos con capacidad de Caudal
Separador CT-01
Producción xxx Características de la línea que ingresa al separador:
• Diámetro
• Longitud
……
……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

h) Relación de tuberías y conducciones de materiales peligrosos, propias de la planta o


de interconexión con otras. Se precisará la siguiente información:

1. Naturaleza del fluido.


2. Presión y temperatura.
3. Puntos de posible aislamiento (válvulas, estaciones de bombeo, etc.).
4. Diámetro de las conducciones.
5. Situación (aérea, subterránea, a cielo abierto) y elevación.

Ejemplo:

Ta bla 7. Ca ra c terís tic a s de la s tube ría s y c onduc cione s de m a teria le s pe ligros os .


Caudal Longitud Material /
Presión Temp Puntos de Posible Diámetro Situación y
Línea Fluido / estado (m 3/h ) / Tipo
Aislamiento (m) Elevación (m)
(bar g) (ºC) (mm)
(kg /h ) Aislamiento

Línea de En la bomba de
recepción de Crudo 25 Amb. 2400 m3/h alimentación y a la 610 acero Aérea
crudo entrada del tanque
(válvulas automáticas)

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 14 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Producción.
i) Presión, temperatura y caudal de los materiales peligrosos, en los puntos de recepción
y despacho.

Ejemplo:

Ta bla 8. Condiciones de los materiales peligrosos en los puntos de recepción/despacho


RECEPCIÓN/DESPACHO DE MATERIALES PELIGROSOS
UBICACIÓN ZONA VÍA DE
MATERIALES PELIGROSOS P T CAUDAL
CARGA/DESCARGA RECEPCIÓN /
(bar) (ºC) (m 3/h)
DESPACHO
Despacho en
A.- Despacho de gasolina a
Gasolina 2 Ambiente 400 camiones
consumidores.
cisternas
…… …… …… …… …… ……

j) Descripción de los Manifolds de campo con sus líneas de prueba y de totales.


k) Diagramas de tuberías e instrumentos (P&IDs).
l) Descripción de las características más importantes del:

1. Suministro externo de agua.


2. Suministro eléctrico de emergencia.
3. Suministro externo de electricidad y otras fuentes de energía.
4. Producción interna de energía, suministro y almacenamiento de combustible.
5. Sistemas de comunicación.
6. Aire para instrumentación.
7. Servicios de supervisión de accesos y detección de intrusiones.
8. Sistemas de protección o salvaguardas existentes en la instalación.
9. Sistema contra incendio Fijo y extintores portátiles, rodantes, móviles.
Proyectos: Dado que el Sistema contra incendios debe ser diseñado en base a
los resultados del Estudio de Riesgos la información a presentar debe ser un
diseño preliminar de lo que se prevé contendrá el Sistema contra Incendios
para poder atacar los eventos que se han identificado en el estudio de riesgos
objeto de esta evaluación. Se deberá indicar el equipamiento para la detección
y para la extinción y control de incendio y enfriamiento (si es requerido).

Instalaciones en operación: Características y ubicación de los componentes


del Sistema de Agua y Espuma Contra Incendios:

• Bombas de Agua Contra Incendio.


• Tanques de Almacenamiento de Agua Contra Incendio.
• Monitores e Hidrantes.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 15 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Producción.
• Almacén de insumos.
• Stock mínimo de insumos.
• Sistemas de aplicación de espuma
• Extintores
• Sistema de Extinción en Salas de Control/Edificaciones/Cuartos
eléctricos.

10. Equipos de detección manual o automática de Emergencias en la instalación:


Gas, humo, altas temperaturas en el ambiente.
11. Sistemas de Alarmas audibles y lumínicas conectados vía control remoto a
Central más cercana.

m) Incluir los siguientes Planos de distribución (layout):


1. Plano general de la instalación, en una escala que permita su perfecta lectura.
Este plano contendrá la información siguiente:

• Ubicación del o los pozos productivos en la instalación.


• Batería de producción.
• Estaciones de compresión, recolección de crudo y plantas de inyección
de agua.
• Depósitos de almacenamiento, con indicación de su capacidad y
contenido.
• Líneas de tuberías y conducciones de fluidos, propias de la instalación de
producción o de interconexión con otros.
• Zonas de recepción y despacho de materiales peligrosos, señalando los
puntos de carga y descarga.
• Servicios generales, acometidas y sistemas de recogida y tratamiento de
residuos.
• Plantas de tratamiento y almacenamiento de crudo y de fiscalización.
• Distribución de los equipos de servicio de pozos, de retrabajos y de
suabeo.
• Accesos a las instalaciones de producción.
• Barreras naturales y artificiales.
• Norte de la instalación y norte geográfico.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 16 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Producción.
2. Planos parciales (subdivisiones del anterior), en una escala que permita su
perfecta lectura y que se representa las instalaciones y equipamiento, descritos
en el plano anterior.

3. Planos de planta mostrando la ubicación de los equipos de seguridad críticos


(paneles de alarmas, paneles de control, equipos de suministro alterno de
energía, etc.).

4. Planos de clasificación de áreas eléctricas.

5. Cuando corresponda, los planos deben mostrar la ubicación, dimensiones y


calados de los muelles, amarraderos y la información relevante relativa a
mareas, y corriente de las aguas.

NOTA ACLARATORIA: Todos los planos del EdR deben ser a una escala que permita su
perfecta lectura, en soporte papel sin distorsionar la escala original, aquellos detalles que se
quieren mostrar con el plano en cuestión. Los planos en soporte digital como son los archivos
de extensión dwg, dng, etc. (Autocad MicroStation, etc.) permiten realizar acercamientos o
alejamientos (Zoom) de la representaciones respetando la escala original. Estos soportes
digitales deberán ser adjuntados con el EdR.

D. In fo rma c ió n h is tó ric a o e s ta d ís tic a q u e h a ya s id o u s a d a c o mo s u s te n to d e l e s tu d io


d e rie s g o re lac io n a d a a :

a) Accidentes, incidentes o daños significativos en instalaciones similares.

b) Daños ambientales.

E. P e rs o n a l e n la ac tivid a d , p ro ye c to o in s ta la c ió n :

a) Personal total y por turnos de trabajo en la actividad, proyecto o instalación.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 17 de 17


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-3: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Producción.
ANEXO II-4

INFORMACIÓN PARA LA DESCRIPCIÓN DEL


PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE LAS
ACTIVIDADES DE PROCESAMIENTO

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 14


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero
2015ANEXO II-4: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Procesamiento
ÍNDICE

1 ACTIVIDADES DE PROCESAMIENTO............................................................................................3
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE HIDROCARBUROS
Y DE SOPORTE.......................................................................................................................3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Condiciones meteorológicas ..................................................................................... 5


Tabla 2. Características de los tanques de almacenamiento de materiales peligrosos. ........ 10
Tabla 3. Características más significativas del Área estancas de seguridad (cubeto)........... 10
Tabla 4. Características más significativas de los equipos de proceso y auxiliares. ............. 11
Tabla 5. Características de las tuberías y conducciones de materiales peligrosos. .............. 12
Tabla 6. Condiciones de los materiales peligrosos en los puntos de
recepción/expedición. ............................................................................................. 12

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 14


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero
2015ANEXO II-4: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Procesamiento
1 ACTIVIDADES DE PROCESAMIENTO

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE


HIDROCARBUROS Y DE SOPORTE

Considerando que la información que se presenta en la descripción del proyecto es la base


para realizar el Análisis de Riesgo, se requiere (como óptimo) que el nivel de ingeniería del
proyecto sea la de detalle, pero en ausencia de esta, al menos se debe disponer de la
ingeniería básica del proyecto.

A continuación se detalla el contenido del capítulo de Descripción del Proyecto o de


Instalaciones relacionadas a la Actividad de Procesamiento de Hidrocarburos. Las Actividades
de Hidrocarburos que quedan dentro del alcance de este punto son:

• Refinación
• Petroquímica
• Estaciones de Gasificación y regasificación de Gas Natural (Plantas Satelites)

A. Datos generales

a) Razón social de la empresa


b) Dirección para notificaciones.

• Av. / Jr. / Calle

• Distrito: Urbanización

• Provincia: Departamento/Región.

c) Actividad productiva principal de la instalación.

d) Superficie total de la instalación y superficie requerida para el desarrollo de la actividad


(m2 o Ha).

B. Información sobre el entorno (Aspectos del medio natural y socioeconómico)

Este apartado tiene por objeto la descripción de las características geográficas, geológicas,
ecológicas, meteorológicas, demográficas y de edificaciones, usos y equipamientos de la zona
de influencia de la instalación, la cual debe estar en concordancia con lo establecido en el
Estudio de Impacto Ambiental correspondiente.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 14


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero
2015ANEXO II-4: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Procesamiento
a) Ubicación geográfica: Señalar la localización de la instalación, indicando sus
coordenadas UTM; el distrito, provincia, departamento o cualquier otra división política
necesaria y las distancias de la instalación con respecto a zonas urbanas,
edificaciones, centros poblados/asentamientos humanos/comunidades.
Adicionalmente, indicar las vías de acceso a las instalaciones (marítimas, fluviales,
terrestres y/o aéreas) y sus características.

b) Características del entorno ambiental: Breve descripción de la flora, fauna, calidad del
suelo, topografía, zonas arboladas, agua (superficiales y subterráneas), unidades de
paisaje, etc., en la zona de influencia de la instalación, indicando las distancias de los
puntos de interés con respecto a la instalación.

c) Elementos de valor histórico o cultural: Ubicación y breve descripción de los elementos


de valor histórico o cultural en la zona de influencia de la instalación, indicando las
distancias con respecto a la instalación.

d) Densidad demográfica de la zona donde se ubica la instalación.

e) Actividades desarrolladas por terceros en el entorno de la instalación (actividades


industriales, residencial, colegios, hospitales, centros de pública concurrencia,
comercial, etc.)

f) Capacidad portante del terreno y distancia a la capa freática.

g) Identificar si la zona en la que se ubica la instalación es susceptible de terremotos,


corrimientos de tierra, derrumbamientos o hundimientos, efectos meteorológicos
adversos (inversión térmica, niebla, etc.), inundaciones (se debe tomar un periodo de
tiempo suficientemente representativo en base a la data disponible y considerando la
vida útil prevista de la instalación), pérdidas de suelo debido a la erosión, contaminación
de las aguas superficiales debido a escurrimientos y erosión, tsunamis y/o huracanes,
Fenómeno de El Niño en los casos que corresponda, etc.

h) Características climáticas entorno a la instalación, con base en el comportamiento


histórico de los últimos años (se debe tomar un periodo de tiempo suficientemente
representativo en base a la data disponible y considerando la vida útil prevista de la
instalación). Los datos meteorológicos a indicar son, como mínimo: temperatura
máxima, mínima y promedio; dirección y velocidad del viento; humedad relativa y
precipitación pluvial. Asimismo, si se tiene disponible, indicar los datos de clasificación
de la estabilidad atmosférica según las Clases de Pasquill. Se debe indicar la condición

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 14


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero
2015ANEXO II-4: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Procesamiento
más probable y la más desfavorable (aunque quizás poco frecuente). Se utilizarán los
datos correspondientes a la estación meteorológica más próxima a la actividad o
instalación. Deberán referenciarse de forma clara y documentada, los datos utilizados.
Se incluirá una tabla resumen en la que se indiquen, como mínimo, las siguientes
condiciones meteorológicas:

Ta bla 1. Condiciones meteorológicas


TEMPERATURA MEDIA (ºC)

HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%)

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS PROBABLE Y VELOCIDAD MEDIA


DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD
ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS DESFAVORABLE Y VELOCIDAD
MEDIA DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD

i) Incluir Planos de localización de la instalación en una escala que permita su perfecta


lectura, conteniendo, como mínimo:

• Demarcación de los límites de propiedad de la instalación e indicación de su


superficie.
• Emplazamiento y orientación de las principales estructuras de la instalación,
debidamente identificadas.
• Indicación del norte geográfico.
• Carreteras, líneas de ferrocarril, corrientes de agua y cualquier elemento
relevante de la zona.
• Puntos de interés (viviendas, guarderías, colegios, hospitales, centros de pública
concurrencia, residencias para la tercera edad) cercanos a la instalación en un
radio de un radio igual al máximo alcance para la Zona de Intervención de los
accidentes evaluados en el Estudio de Riesgos.
• En los casos que corresponda: Ubicación, dimensiones y calados de los
muelles, amarraderos y la información relevante relativa a mareas, corriente, y a
la capacidad de dispersión de las aguas.

C. Descripción de las actividades e instalaciones de hidrocarburos y de soporte

Este apartado deberá contener la siguiente información relativa a las instalaciones,


operaciones y procesos involucrados en las Actividades de Procesamiento que se desarrolla en
la instalación.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 14


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero
2015ANEXO II-4: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Procesamiento
a) Descripción del proceso o procesos de fabricación, con indicación expresa de:

1. Operaciones que constituyen el proceso de refinación y sus características:

• Unidad de Destilación Primaria

• Unidades de Vacío

• Planta Tratamiento Soda Cáustica

• Unidad de Craqueo Catalítico (FCC)

• Unidad Recuperadora de Gases (URG)

• Unidad Merox

• Etc.

2. Operaciones que constituyen las operaciones dedicadas a obtener derivados


químicos del petróleo y de los gases asociados y sus características
(Petroquímica): Craqueo Catalítico, etc.

3. Operaciones que constituyen el proceso de gasificación y regasificación de gas


Natural y sus características:

4. Sustancias que intervienen en cada proceso.

5. Incluir diagramas de flujo o de bloques del o de los procesos.

b) Descripción detallada de las instalaciones1: Áreas de Procesos, Áreas de Servicios,


Tanques de Almacenamiento, Instalaciones Portuarias y otras Edificaciones (Salas de
control, laboratorios, almacenes, oficinas, etc.). Mencionar los criterios de diseño de la
instalación con base a las características del sitio y a la susceptibilidad de la zona a
fenómenos naturales y efectos meteorológicos adversos (sismicidad, vientos, etc.).

c) Relación de materiales peligrosos, indicando para cada uno de ellos:

1. Número CAS, ONU, características de peligrosidad (Frases de Riesgo) y


categoría a la que pertenecen, entre las siguientes:
• Materia prima.
• Insumo.
• Producto Intermedio.

1 Se indican algunas de las instalaciones que deben definirse dentro de este capítulo, sin embargo, cada Empresa Autorizada debe
adaptar este punto de acuerdo a las instalaciones que disponga.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 14


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero
2015ANEXO II-4: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Procesamiento
• Producto final.
• Subproducto y/o residuo.
• Producto que se pueda formar como resultado de la pérdida de control
sobre los procesos.

2. Proceso o procesos en que interviene el material peligroso.


3. Presión y temperatura, en el proceso y en el almacenamiento.
4. Transformaciones físicas que puedan generar riesgos.
5. Transformaciones químicas (reacciones secundarias) que puedan generar
riesgos.
6. Tipo de almacenamiento (granel, sacos, tanques, tambores, bidones, cuñetes,
etc.)
7. Cantidad máxima de almacenamiento
8. Cantidad máxima retenida entre secciones aislables, susceptible de un escape
accidental, con indicación de presión y temperatura.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 14


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero
2015ANEXO II-4: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Procesamiento
Ejemplo:
Material peligroso: Queroseno

Proceso/s en que interviene:


• Producción: Unidad de crudo (producto); Unidad desulfuradora de medios(materia prima)…..
• Almacenamiento

Retención en el mismo:
• Producción: 4,7 t en Stripper de queroseno C-2; ……..
• Almacenamiento: T-101 (19,5 t); T-102 (10,5 t); T-103 (10,5 t); T-104 (10,5 t); T-105 (10,5 t)

Presión y Temperatura, en proceso y almacenamiento:


• Proceso: Desalador Tª= 113ºC y P= 0,6 barg……..
• Almacenamiento: Tª Ambiente y P atmosférica.

Transformaciones físicas que pueden generar riesgos:


Si la temperatura aumentase en las proximidades de las instalaciones y equipos que contienen o trasiegan queroseno (como
consecuencia, por ejemplo, de un incendio o de un foco de radiación importante) existe la posibilidad de que una parte del
producto contenido, que está en estado líquido, pase a la fase vapor con lo que, además de los riesgos habituales de incendio
del queroseno, existiría la posibilidad de que se produjeran determinados tipos de explosiones (o reventamientos).
Dependiendo de la entrada, o no, de aire al equipo, habrá una mayor o menor posibilidad de producirse algún tipo de
explosión. Concretamente se podría producir o una deflagración o, mucho más raramente, una detonación.
Como es sabido, para que una mezcla inflamable “deflagre o detone”, es preciso que la cantidad de vapor combustible
mezclado con el aire esté a una determinada proporción en relación con éste. O sea, que esté entre el “límite inferior de
inflamabilidad o explosividad” (LII) y el “límite superior de inflamabilidad o explosividad” (LSI). Esto puede ocurrir cuando aire
externo al equipo, por la circunstancia que sea, entre en su interior.
Evidentemente para que la mezcla explosiva deflagre o detone es necesario, además de la existencia de la mezcla explosiva, la
activación del proceso mediante el suministro de una energía de suficiente nivel (llama, chispa, electricidad estática, rayo, campo
eléctrico importante, etc.).
Transformaciones químicas (reacciones secundarias) que pueden generar riesgos:
Considerando las características del queroseno, líquido inflamable, la ausencia de sustancias incompatibles en las
instalaciones, como podría ser el caso, de combinación con sustancias oxidantes o comburentes y en las condiciones en las
que se manejan NO PRESENTAN LA POSIBILIDAD DE SUFRIR REACCIONES SECUNDARIAS que pudieran considerarse
de carácter peligroso.
Cantidad máxima retenida entre secciones aislables, susceptible de un escape accidental, con indicación de presión y
temperatura:
La cantidad máxima entre secciones aislables es de 19,5 t, correspondiente al T-101 (P = atmosférica; Tª = ambiente)

d) Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales o Cartilla de Seguridad de Material


Peligroso (o MSDS por sus siglas en inglés), de los materiales peligrosos presentes en
la instalación, conteniendo la siguiente información sobre éstos:

• Identificación.
• Composición.
• Identificación de peligros.
• Primeros auxilios.
• Medidas de lucha contra incendios.
• Medidas en caso de vertido accidental.
• Manipulación y almacenamiento.
• Controles de exposición/protección individual.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 14


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero
2015ANEXO II-4: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Procesamiento
• Propiedades físicas y químicas.
• Estabilidad y reactividad.
• Informaciones toxicológicas.
• Informaciones ecológicas.
• Consideraciones relativas a la eliminación.
• Informaciones relativas al transporte.
• Informaciones reglamentarias.
• Otras informaciones de interés.

e) Especificaciones mecánicas de los depósitos de almacenamiento de materiales


peligrosos, indicando:

1. Material peligroso almacenado.


2. Volumen nominal y útil.
3. Presión y temperatura (nominales y de diseño).
4. Dimensiones, material y espesores.
5. Tipo y calidad de material aislante.

6. Enumeración y características de las válvulas de seguridad, indicando si


descargan a la atmósfera o al colector de la antorcha u otro sistema de
eliminación de residuos peligrosos, si lo hubiese.
7. Enumeración y situación de las válvulas seccionadoras de accionamiento a
distancia.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 9 de 14


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero
2015ANEXO II-4: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Procesamiento
Ejemplo:
Ta bla 2. Características de los tanques de almacenamiento de materiales peligrosos.
Presión absoluta Material Válvula
Volumen Altura Temperatura (ºC) Válvula Ø Venteo
Materiales Volumen Diámetro Material espesor (bar) aislante seccionamiento Venteo
Tanque Cubeto nominal Tipo total seguridad Conexión normal
peligrosos útil (m³) (m) tanque (mm) emergencia
(m³) (m) Operación Diseño Operación Diseño Ø (mm) Tipo (mm) Tipo Accionamiento mayor (mm)

Vertical V.
Acero al según P-V 50 +
T-101 01 Queroseno 25 24,8 techo 46,5 16,1 Atm. 60 Amb. 60 No Bola Neumático 100 mm 50 Seguridad a
carbono API-650 P 80
flotante lugar seguro

T-102 01 …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… ……

f) Descripción del Área estancas de seguridad (cubeto), indicando tipo, capacidad, tanques que se encuentran en su interior y existencia de
vías de evacuación (en caso que aplique).

Ejemplo:
Ta bla 3. Características más significativas del Área estancas de seguridad (cubeto).
Área estancas de
Nº Tanques Tanques Dimensiones Máximas (m) Superficie (m 2) Superficie libre (m 2) Capacidad (m 3) Sustrato Pendiente Conducción a:
seguridad (cubeto)

Longitud: 28
T-1; T-2; T-3; T-4;
Cubeto XX 8 Amplitud: 15 420 180 306 Hormigón 1% ---
T-5; T-6; T-7; T-8
Altura: 1,7

…… …… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… …… ……

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 10 de 14


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO II-4: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Actividades de Procesamiento Rev.: 4
g) Descripción de equipos de proceso y auxiliares (Refinería: reactores; unidades de
destilación, craqueo, desulfuración; separadores, bombas, compresores, etc:
Petroquímica: sistema de craqueo catalítico, etc.; Estaciones de Gasificación y
regasificación de Gas Natural: sistema de gasificación, módulo de descarga de
camiones cisterna, sistema de calderas para agua caliente, estación de regulación y
medida, recuperación de gas de boil-off, sistema de corte por frío, odorización, etc.);
especificando sus características y localización dentro del arreglo general de la
instalación (en caso de instalaciones complejas).

Deberán indicar:

• Balance de materia y energía en las condiciones de diseño.

• Especificaciones de diseño, códigos y estándares aplicables.

• Materiales de construcción.

• Filosofía del sistema de control de los procesos.

• Filosofía del sistema de control distribuido (DCS).

• Bases para el diseño de los sistemas de alivio de presión.

• Diagrama o matriz causa – efecto del sistema de parada de emergencia.

• Hojas de especificaciones de instrumentos y equipos.

• Manuales de operación y mantenimiento de los equipos.

Ejemplo:

Ta bla 4. Características más significativas de los equipos de proceso y auxiliares.


Unidad Equipo Características y capacidad Especificaciones

T operación = 113ºC; T diseño = 150 ºC


P operación = 0,67 barg; P diseño = vacío/50 barg
Desulfuradora de Diámetro = 1 m
Stripper C-2 Stripper de queroseno con capacidad de 6 m3
medios Altura = 6,4 m
……
……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

h) Relación de tuberías y conducciones de materiales peligrosos, propias de la planta o


de interconexión con otras. Se precisará la siguiente información:

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 11 de 14


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO II-4: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Procesamiento
1. Naturaleza del fluido.
2. Presión y temperatura.
3. Puntos de posible aislamiento (válvulas, estaciones de bombeo, etc.).
4. Diámetro de las conducciones.
5. Situación (aérea, subterránea, a cielo abierto) y elevación.
Ejemplo:

Ta bla 5. Características de las tuberías y conducciones de materiales peligrosos.


Caudal
Presión Temp Puntos de Posible Diámetro Material / Tipo Situación y
Línea Fluido / estado (m 3/h) /
(bar g) (ºC) Aislamiento (mm) Aislamiento Elevación (m)
(kg/h)

Línea de En la bomba de
recepción de Crudo 25 Amb. 2400 m3/h alimentación y a la entrada 610 acero Aérea
crudo del tanque (válvulas
automáticas)

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

i) Presión, temperatura y caudal de los materiales peligrosos, en los puntos de recepción


y despacho.

Ejemplo:

Ta bla 6. Condiciones de los materiales peligrosos en los puntos de recepción/expedición.


RECEPCIÓN/EXPEDICIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
UBICACIÓN ZONA VÍA DE
MATERIALES PELIGROSOS P T CAUDAL
CARGA/DESCARGA RECEPCIÓN /
(bar) (ºC) (m 3/h)
EXPEDICIÓN
Expedición en
A.- Expedición de gasolina a
Gasolina 2 Ambiente 400 camiones
consumidores.
cisternas

…… …… …… …… …… ……

j) Diagramas de tuberías e instrumentos (P&IDs).

k) Descripción de las características más importantes del:

1. Suministro externo de agua.


2. Suministro eléctrico de emergencia.
3. Suministro externo de electricidad y otras fuentes de energía.
4. Producción interna de energía, suministro y almacenamiento de combustible.
5. Sistemas de comunicación.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 12 de 14


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO II-4: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Procesamiento
6. Aire para instrumentación.
7. Servicios de supervisión de accesos y detección de intrusiones.
8. Sistemas de protección o salvaguardas existentes en la instalación.
9. Sistema contra incendio Fijo y extintores portátiles, rodantes, móviles.
Proyectos: Dado que el Sistema contra incendios debe ser diseñado en base a
los resultados del Estudio de Riesgos la información a presentar debe ser un
diseño preliminar de lo que se prevé contendrá el Sistema contra Incendios
para poder atacar los eventos que se han identificado en el estudio de riesgos
objeto de esta evaluación. Se deberá indicar el equipamiento para la detección
y para la extinción y control de incendio y enfriamiento (si es requerido).

Instalaciones en operación: Características y ubicación de los componentes


del Sistema de Agua y Espuma Contra Incendios:

• Bombas de Agua Contra Incendio.


• Tanques de Almacenamiento de Agua Contra Incendio.
• Monitores e Hidrantes.
• Almacén de insumos.
• Stock mínimo de insumos.
• Sistemas de aplicación de espuma
• Extintores
• Sistema de Extinción en Salas de Control/Edificaciones/Cuartos
eléctricos.

10. Equipos de detección manual o automática de Emergencias en la instalación:


Gas, humo, altas temperaturas en el ambiente.
11. Sistemas de Alarmas audibles y lumínicas conectados vía control remoto a
Central más cercana.

l) Incluir los siguientes Planos de distribución (layout):

1. Plano general de la planta, en una escala que permita su perfecta lectura. Este
plano contendrá la información siguiente:
• Zonas de recepción y despacho de materiales peligrosos, señalando los
puntos de carga y descarga.
• Unidades de proceso.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 13 de 14


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO II-4: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Procesamiento
• Depósitos de almacenamiento, con indicación de su capacidad y
contenido.
• Líneas de tuberías y conducciones de fluidos, propias del establecimiento
o de interconexión con otros.
2. Servicios generales, acometidas y sistemas de recogida y tratamiento de
residuos.
3. Accesos a la planta.
4. Barreras naturales y artificiales.
5. Norte de la planta y norte geográfico.
6. Planos parciales (subdivisiones del anterior), en una escala que permita su
perfecta lectura, necesarios para representar más detalladamente los depósitos
de almacenamiento y las unidades de proceso, descritos en el plano anterior.
7. Planos de planta mostrando la ubicación de los equipos de seguridad críticos
(paneles de alarmas, paneles de control, equipos de suministro alterno de
energía, etc.).
8. Planos de clasificación de áreas eléctricas.
9. Cuando corresponda, los planos deben mostrar la ubicación, dimensiones y
calados de los muelles, amarraderos y la información relevante relativa a
mareas, y corriente de las aguas.

NOTA ACLARATORIA: Todos los planos del EdR deben ser a una escala que permita su
perfecta lectura, en soporte papel sin distorsionar la escala original, aquellos detalles que se
quieren mostrar con el plano en cuestión. Los planos en soporte digital como son los archivos
de extensión dwg, dng, etc. (Autocad MicroStation, etc.) permiten realizar acercamientos o
alejamientos (Zoom) de la representaciones respetando la escala original. Estos soportes
digitales deberán ser adjuntados con el EdR.

D. Información histórica o estadística que haya sido usada como sustento del estudio
de riesgo relacionada a:

a) Accidentes, incidentes o daños significativos en instalaciones similares.

b) Daños ambientales.

E. Personal en la actividad, proyecto o instalación:

a) Personal total y por turnos de trabajo en la actividad, proyecto o instalación.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 14 de 14


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO II-4: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Procesamiento
ANEXO II-5

INFORMACIÓN PARA LA DESCRIPCIÓN DEL


PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE LA
ACTIVIDAD DE ALMACENAMIENTO

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-5: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Almacenamiento
ÍNDICE

1 ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO..........................................................................................3
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE HIDROCARBUROS
Y DE SOPORTE.......................................................................................................................3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Condiciones meteorológicas ..................................................................................... 5


Tabla 2. Características de los tanques de almacenamiento de materiales peligrosos. .......... 9
Tabla 3. Características más significativas del Área estancas de seguridad (cubeto)............. 9
Tabla 4. Características más significativas de los equipos de proceso y auxiliares. ............. 10
Tabla 5. Características de las tuberías y conducciones de materiales peligrosos. .............. 10
Tabla 6. Condiciones de los materiales peligrosos en los puntos de
recepción/expedición. ............................................................................................. 11

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-5: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Almacenamiento
1 ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE


HIDROCARBUROS Y DE SOPORTE

Considerando que la información que se presenta en la descripción del proyecto es la base


para realizar el Análisis de Riesgo, se requiere (como óptimo) que el nivel de ingeniería del
proyecto sea la de detalle, pero en ausencia de esta, al menos se debe disponer de la
ingeniería básica del proyecto.

A continuación se detalla el contenido del capítulo de Descripción del Proyecto o de las


Instalaciones que corresponden al Almacenamiento de Hidrocarburos.

A. Da to s g e n e ra le s

a) Razón social de la empresa


b) Dirección para notificaciones.

• Av. / Jr. / Calle

• Distrito: Urbanización

• Provincia: Departamento/Región.

c) Actividad productiva principal de la instalación.

d) Superficie total de la instalación y superficie requerida para el desarrollo de la actividad


(m2 o Ha).

B. In fo rma c ió n s o b re e l e n to rn o (As p e c to s d e l m e d io n a tu ra l y s o c io e c o n ó mic o )

Este apartado tiene por objeto la descripción de las características geográficas, geológicas,
ecológicas, meteorológicas, demográficas y de edificaciones, usos y equipamientos de la zona
de influencia de la instalación, la cual debe estar en concordancia con lo establecido en el
Estudio de Impacto Ambiental correspondiente.

a) Ubicación geográfica: Señalar la localización de la instalación, indicando sus


coordenadas UTM; el distrito, provincia, departamento o cualquier otra división política
necesaria y las distancias de la instalación con respecto a zonas urbanas,
edificaciones, centros poblados/asentamientos humanos/comunidades.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-5: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Almacenamiento
Adicionalmente, indicar las vías de acceso a las instalaciones (marítimas, terrestres
y/o aéreas) y sus características.

b) Características del entorno ambiental: Breve descripción de la flora, fauna, calidad del
suelo, topografía, zonas arboladas, agua (superficiales y subterráneas), unidades de
paisaje, etc., en la zona de influencia de la instalación, indicando las distancias de los
puntos de interés con respecto a la instalación.

c) Elementos de valor histórico o cultural: Ubicación y breve descripción de los elementos


de valor histórico o cultural en la zona de influencia, indicando las distancias con
respecto a la instalación.

d) Densidad demográfica de la zona donde se ubica la instalación.

e) Actividades desarrolladas por terceros en el entorno a la instalación (ductos, pozos,


subestaciones eléctricas, otras actividades industriales y/o comerciales, etc.).

f) Identificar si la zona en la que se ubica la instalación es susceptible de terremotos,


corrimientos de tierra, derrumbamientos o hundimientos, efectos meteorológicos
adversos (inversión térmica, niebla, etc.), inundaciones (se debe tomar un periodo de
tiempo suficientemente representativo en base a la data disponible y considerando la
vida útil prevista de la instalación), pérdidas de suelo debido a la erosión,
contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos y erosión, tsunamis
y/o huracanes Fenómeno de El Niño en los casos que corresponda, etc.

g) Características climáticas entorno a la instalación, con base en el comportamiento


histórico de los últimos años (se debe tomar un periodo de tiempo suficientemente
representativo en base a la data disponible y considerando la vida útil prevista de la
instalación). Los datos meteorológicos a indicar son, como mínimo: temperatura
máxima, mínima y promedio; dirección y velocidad del viento; humedad relativa y
precipitación pluvial. Asimismo, si se tiene disponible, indicar los datos de clasificación
de la estabilidad atmosférica según las Clases de Pasquill. Se debe indicar la condición
más probable y la más desfavorable (aunque quizás poco frecuente). Se utilizarán los
datos correspondientes a la estación meteorológica más próxima a la actividad o
instalación. Deberán referenciarse de forma clara y documentada, los datos utilizados.
Se incluirá una tabla resumen en la que se indiquen, como mínimo, las siguientes
condiciones meteorológicas:

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-5: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Almacenamiento
Ta bla 1. Condicione s m ete orológic a s
TEMPERATURA MEDIA (ºC)

HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%)

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS PROBABLE Y VELOCIDAD MEDIA


DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD
ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS DESFAVORABLE Y VELOCIDAD
MEDIA DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD

h) Incluir Planos de localización de la instalación en una escala que permita su perfecta


lectura, conteniendo, como mínimo:

• Demarcación de los límites de propiedad de la instalación e indicación de su


superficie.
• Emplazamiento y orientación de las principales estructuras de la instalación,
debidamente identificadas.
• Indicación del norte geográfico.
• Carreteras, líneas de ferrocarril, corrientes de agua y cualquier elemento
relevante de la zona.
• Puntos de interés (viviendas, guarderías, colegios, hospitales, centros de pública
concurrencia, residencias para la tercera edad) cercanos a la instalación en un
radio de un radio igual al máximo alcance para la Zona de Intervención de los
accidentes evaluados en el Estudio de Riesgos.

C. De s c rip c ió n d e la s a c tivid a d e s e in s ta la c io n e s d e h id ro c a rb uro s y d e s o p o rte

Este apartado deberá contener la siguiente información relativa a las instalaciones,


operaciones y procesos involucrados en la Actividad de Hidrocarburos que se desarrolla en el
la instalación.

a) Descripción de las actividades de la instalación, con indicación expresa de:

1. Operaciones que se realizan (incluir diagramas de flujo o de bloques).

2. Sustancias que intervienen en cada operación.

b) Descripción detallada de las instalaciones1: Áreas de Almacenamiento, Áreas de


Servicios, Instalaciones Portuarias y otras Edificaciones (Salas de control, laboratorios,

1 Se indican algunas de las instalaciones que deben definirse dentro de este capítulo, sin embargo, cada Empresa Autorizada debe
adaptar este punto de acuerdo a las instalaciones que disponga.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-5: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Almacenamiento
almacenes, oficinas, etc.). Mencionar los criterios de diseño de la instalación con base
a las características del sitio y a la susceptibilidad de la zona a fenómenos naturales y
efectos meteorológicos adversos (sismicidad, vientos, etc.).

c) Relación de materiales peligrosos, indicando para cada uno de ellos:

1. Número CAS, ONU y características de peligrosidad (Frases de Riesgo):

2. Presión y temperatura en el almacenamiento.

3. Transformaciones físicas que puedan generar riesgos.

4. Transformaciones químicas (reacciones secundarias) que puedan generar


riesgos.

5. Tipo de almacenamiento (granel, sacos, tanques, tambores, bidones, cuñetes,


etc.)

6. Cantidad máxima de almacenamiento

7. Cantidad máxima retenida entre secciones aislables, susceptible de un escape


accidental, con indicación de presión y temperatura.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-5: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Almacenamiento
Ejemplo:

Material peligroso: Queroseno

Proceso/s en que interviene:


• Almacenamiento

Retención en el mismo:
• Almacenamiento: T-101 (19,5 t); T-102 (10,5 t); T-103 (10,5 t); T-104 (10,5 t); T-105 (10,5 t)

Presión y Temperatura, en proceso y almacenamiento:


• Almacenamiento: Tª Ambiente y P atmosférica.

Transformaciones físicas que pueden generar riesgos:


Si la temperatura aumentase en las proximidades de las instalaciones y equipos que contienen o trasiegan queroseno (como
consecuencia, por ejemplo, de un incendio o de un foco de radiación importante) existe la posibilidad de que una parte del
producto contenido, que está en estado líquido, pase a la fase vapor con lo que, además de los riesgos habituales de incendio
del queroseno, existiría la posibilidad de que se produjeran determinados tipos de explosiones (o reventamientos).
Dependiendo de la entrada, o no, de aire al equipo, habrá una mayor o menor posibilidad de producirse algún tipo de
explosión. Concretamente se podría producir o una deflagración o, mucho más raramente, una detonación.
Como es sabido, para que una mezcla inflamable “deflagre o detone”, es preciso que la cantidad de vapor combustible
mezclado con el aire esté a una determinada proporción en relación con éste. O sea, que esté entre el “límite inferior de
inflamabilidad o explosividad” (LII) y el “límite superior de inflamabilidad o explosividad” (LSI). Esto puede ocurrir cuando aire
externo al equipo, por la circunstancia que sea, entre en su interior.
Evidentemente para que la mezcla explosiva deflagre o detone es necesario, además de la existencia de la mezcla explosiva, la
activación del proceso mediante el suministro de una energía de suficiente nivel (llama, chispa, electricidad estática, rayo, campo
eléctrico importante, etc.).
Transformaciones químicas (reacciones secundarias) que pueden generar riesgos:
Considerando las características del queroseno, líquido inflamable, la ausencia de sustancias incompatibles en las
instalaciones, como podría ser el caso, de combinación con sustancias oxidantes o comburentes y en las condiciones en las
que se manejan NO PRESENTAN LA POSIBILIDAD DE SUFRIR REACCIONES SECUNDARIAS que pudieran considerarse
de carácter peligroso.
Cantidad máxima retenida entre secciones aislables, susceptible de un escape accidental, con indicación de presión y
temperatura:
La cantidad máxima entre secciones aislables es de 19,5 t, correspondiente al T-101 (P = atmosférica; Tª = ambiente)

d) Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales o Cartilla de Seguridad de Material


Peligroso (o MSDS por sus siglas en inglés), de los materiales peligrosos presentes en
la instalación, conteniendo la siguiente información sobre éstos:

• Identificación.
• Composición.
• Identificación de peligros.
• Primeros auxilios.
• Medidas de lucha contra incendios.
• Medidas en caso de vertido accidental.
• Manipulación y almacenamiento.
• Controles de exposición/protección individual.
• Propiedades físicas y químicas.
• Estabilidad y reactividad.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-5: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Almacenamiento
• Informaciones toxicológicas.
• Informaciones ecológicas.
• Consideraciones relativas a la eliminación.
• Informaciones relativas al transporte.
• Informaciones reglamentarias.
• Otras informaciones de interés.

e) Especificaciones mecánicas de los depósitos de almacenamiento de materiales


peligrosos, indicando:

1. Material peligroso almacenado.


2. Volumen nominal y útil.

3. Presión y temperatura (nominales y de diseño).


4. Dimensiones, material y espesores.
5. Tipo y calidad de material aislante.
6. Dispositivos operativos de la instalación, para paradas automáticas, venteo
controlado, manual o automático.

• Enumeración y características de las válvulas de seguridad, indicando si


descargan a la atmósfera o al colector de la antorcha u otro sistema de
eliminación de residuos peligrosos, si lo hubiese.
• Enumeración y situación de las válvulas seccionadoras de accionamiento a
distancia.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-5: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Almacenamiento
Ejemplo:
Ta bla 2. Ca ra c terís tic a s de los ta nque s de a lm a c enam ie nto de m ate ria le s pe ligros os .
Área Presión absoluta Material Válvula
Temperatura (ºC)
estancas Volumen Altura (bar) Válvula aislante seccionamiento Ø Venteo
Materiales Volumen Diámetro Material espesor Venteo
Tanque de nominal Tipo total seguridad Conexión normal
peligrosos útil (m³) (m) tanque (mm) emergencia
seguridad (m³) (m) Operación Diseño Operación Diseño Ø (mm) Tipo (mm) Tipo Accionamiento mayor (mm)
(cubeto)
Vertical V.
Acero al según P-V 50 +
T-101 01 Queroseno 25 24,8 techo 46,5 16,1 Atm. 60 Amb. 60 No Bola Neumático 100 mm 50 Seguridad a
carbono API-650 P 80
flotante lugar seguro

T-102 01 …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… ……

f) Descripción del área estancas de seguridad (cubeto), indicando tipo, capacidad, tanques que se encuentran en su interior y existencia de
vías de evacuación (en caso que aplique).

Ejemplo:

Ta bla 3. Ca ra c terís tic a s m á s s ignific ativa s de l Áre a e s ta nc a s de s e gurida d (c ubeto).


Área estancas de
Nº Tanques Tanques Dimensiones Máximas (m) Superficie (m 2) Superficie libre (m 2) Capacidad (m 3) Sustrato Pendiente Conducción a:
seguridad (cubeto)

Longitud: 28
T-1; T-2; T-3; T-4;
Cubeto XX 8 Amplitud: 15 420 180 306 Hormigón 1% ---
T-5; T-6; T-7; T-8
Altura: 1,7

…… …… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… …… ……

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 9 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-5: información para la descripción del proyecto o de Las instalaciones de la Actividad de Almacenamiento Rev.: 4
g) Descripción de equipos de proceso y auxiliares (Bombas, etc.), donde se utilicen
materiales peligrosos, especificando sus características.

Ejemplo:

Ta bla 4. Ca ra c terís tic a s m á s s ignific ativa s de los e quipos de proce s o y a uxilia re s .


Equipo Características y capacidad Especificaciones

Acero inoxidable.
700 gpm.
Bomba centrifuga P = 2000 psi
BOMBA G-1
1000-HP T = 25ºC
……
……

…… …… ……

…… …… ……

h) Relación de tuberías y conducciones de materiales peligrosos, propias de la planta o


de interconexión con otras. Se precisará la siguiente información:

1. Naturaleza del fluido.


2. Presión y temperatura.
3. Puntos de posible aislamiento (válvulas, estaciones de bombeo, etc.).
4. Diámetro de las conducciones.
5. Situación (aérea, subterránea, a cielo abierto) y elevación.

Ejemplo:

Ta bla 5. Ca ra c terís tic a s de la s tube ría s y c onduc cione s de m a teria le s pe ligros os .


Caudal
Presión Temp Puntos de Posible Diámetro Material / Tipo Situación y
Línea Fluido / estado (m 3/h ) /
(bar g) (ºC) Aislamiento (mm) Aislamiento Elevación (m)
(kg /h )

Línea de En la bomba de
recepción de Gasolina 11 Amb. 18 m3/h alimentación y a la entrada 50 acero Aérea
gasolina del tanque (válvulas
automáticas)

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

i) Presión, temperatura y caudal de los materiales peligrosos, en los puntos de recepción


y despacho.

j) Diagramas de tuberías e instrumentos (P&IDs).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 10 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-5: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Almacenamiento
Ejemplo:

Ta bla 6. Condicione s de los m a teriale s peligros os e n los puntos de rec e pción/expe dic ión.
RECEPCIÓN/EXPEDICIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
UBICACIÓN ZONA VÍA DE
MATERIALES PELIGROSOS P T CAUDAL
CARGA/DESCARGA RECEPCIÓN /
(bar) (ºC) (m 3/h)
EXPEDICIÓN
Expedición en
A.- Expedición de gasolina a
Gasolina 2 Ambiente 400 camiones
consumidores.
cisternas

…… …… …… …… …… ……

k) Descripción de las características más importantes del:

1. Suministro externo de agua.

2. Suministro eléctrico de emergencia.

3. Suministro externo de electricidad y otras fuentes de energía.

4. Producción interna de energía, suministro y almacenamiento de combustible.

5. Sistemas de comunicación.

6. Aire para instrumentación.

7. Servicios de supervisión de accesos y detección de intrusiones.

8. Sistemas de medición que se van a emplear (nivel, temperatura).

9. Sistema de detección de fugas.

10. Sistemas de protección o salvaguardas existentes en la instalación.

11. Sistema contra incendio fijo y extintores portátiles, rodantes, móviles

Proyectos: Dado que el Sistema contra incendios debe ser diseñado en base a
los resultados del Estudio de Riesgos la información a presentar debe ser un
diseño preliminar de lo que se prevé contendrá el Sistema contra Incendios para
poder atacar los eventos que se han identificado en el estudio de riesgos objeto
de esta evaluación. Se deberá indicar el equipamiento para la detección y para
la extinción y control de incendio y enfriamiento (si es requerido).

Instalaciones en operación: Características y ubicación de los componentes


del Sistema de Agua y Espuma Contra Incendios:

• Bombas de Agua Contra Incendio.

• Tanques de Almacenamiento de Agua Contra Incendio.

• Monitores e Hidrantes.
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 11 de 13
BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-5: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Almacenamiento
• Almacén de insumos.

• Stock mínimo de insumos.

• Sistemas de aplicación de espuma

• Extintores

• Sistema de Extinción en Salas de Control/Edificaciones/Cuartos eléctricos.

12. Equipos de detección manual o automática de Emergencias en la instalación:


Gas, humo, altas temperaturas en el ambiente.

13. Sistemas de Alarmas audibles y lumínicas conectados vía control remoto a


Central más cercana.

l) Incluir los siguientes Planos de distribución (layout):

1. Plano general de la planta, en una escala que permita su perfecta lectura. Este
plano contendrá la información siguiente:

• Zonas de recepción y despacho de materiales peligrosos, señalando los


puntos de carga y descarga.
• Depósitos de almacenamiento, con indicación de su capacidad y contenido.
• Líneas de tuberías y conducciones de fluidos, propias del establecimiento o
de interconexión con otros.
• Servicios generales, acometidas y sistemas de recogida y tratamiento de
residuos.
• Accesos a la planta.
• Barreras naturales y artificiales.
• Norte de la planta y norte geográfico.

2. Planos parciales (subdivisiones del anterior), en una escala que permita su


perfecta lectura, necesarios para representar más detalladamente los depósitos
de almacenamiento descritos en el plano anterior.

3. Planos de planta mostrando el sistema de tuberías de agua contra incendio (debe


incluir líneas principales, bombas, hidrantes, monitores, etc.).

4. Planos de planta mostrando la ubicación de los equipos de seguridad críticos


(paneles de alarmas, paneles de control, equipos de suministro alterno de
energía, etc.).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 12 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-5: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Almacenamiento
5. Planos de clasificación de áreas eléctricas.

NOTA ACLARATORIA: Todos los planos del EdR deben ser a una escala que permita su
perfecta lectura, en soporte papel sin distorsionar la escala original, aquellos detalles que se
quieren mostrar con el plano en cuestión. Los planos en soporte digital como son los archivos
de extensión dwg, dng, etc. (Autocad MicroStation, etc.) permiten realizar acercamientos o
alejamientos (Zoom) de la representaciones respetando la escala original. Estos soportes
digitales deberán ser adjuntados con el EdR.

D. In fo rma c ió n h is tó ric a o e s ta d ís tic a q u e h a ya s id o u s a d a c o mo s u s te n to d e l e s tu d io


d e rie s g o re lac io n a d a a :

a) Accidentes, incidentes o daños significativos en instalaciones similares.

b) Daños ambientales.

E. P e rs o n a l e n la ac tivid a d , p ro ye c to o in s ta la c ió n :

a) Personal total y por turnos de trabajo en la actividad, proyecto o instalación.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 13 de 13


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-5: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de la Rev.: 4
Actividad de Almacenamiento
ANEXO II-6

INFORMACIÓN PARA LA DESCRIPCIÓN DEL


PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE POR DUCTOS

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-6: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Transporte por Ductos
ÍNDICE

1 ACTIVIDADES DE TRANSPORTE POR DUCTOS ..........................................................................3


1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE HIDROCARBUROS
Y DE SOPORTE.......................................................................................................................3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Condiciones meteorológicas ..................................................................................... 5

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-6: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Transporte por Ductos
1 ACTIVIDADES DE TRANS P ORTE POR DUCTOS

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE


HIDROCARBUROS Y DE SOPORTE

Considerando que la información que se presenta en la descripción del proyecto es la base


para realizar el Análisis de Riesgo, se requiere que el nivel de ingeniería del proyecto sea al
menos la básica.

A continuación se detalla el contenido del capítulo de Descripción del Proyecto o de las


Instalaciones relacionadas con la actividad de transporte de hidrocarburos por ductos;
entendiéndose como transporte de hidrocarburo por ductos la “transferencia de Hidrocarburos
a través de tuberías”1.

A tener en cuenta que en caso de ductos de gran longitud, éstos podrán ser subdivididos en
tramos cuyas características sean semejantes entre el punto inicial y final de cada tramo.

A. Da to s g e n e ra le s

a) Razón social de la empresa


b) Dirección para notificaciones.

• Av. / Jr. / Calle

• Distrito: Urbanización

• Provincia: Departamento/Región.

c) Actividad productiva principal de la instalación.

d) Superficie total de la instalación y superficie requerida para el desarrollo de la actividad


(m2 o Ha).

B. In fo rma c ió n s o b re e l e n to rn o (As p e c to s d e l m e d io n a tu ra l y s o c io e c o n ó mic o )

Este apartado tiene por objeto la descripción de las características geográficas, geológicas,
ecológicas, meteorológicas, demográficas y de edificaciones, usos y equipamientos de la zona
de influencia del ducto, la cual debe estar en concordancia con lo establecido en el Estudio de
Impacto Ambiental correspondiente.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-6: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Transporte por Ductos
a) Ubicación geográfica: Señalar el trazado del ducto indicando coordenadas UTM de los
puntos más relevantes; el distrito, provincia y departamento que atraviese; y las
distancias del Derecho de Vía (DdV) con respecto a zonas urbanas, edificaciones,
centros poblados/asentamientos humanos/comunidades. Incluir una tabla indicativa de
cruzamientos con carreteras, ductos, áreas pobladas, otros; señalando kilometraje de
ubicación. Adicionalmente, indicar las vías de acceso al DdV del ducto (marítimas,
terrestres y/o aéreas) y sus características.

b) Características del entorno ambiental: Breve descripción de la flora, fauna, calidad del
suelo, topografía, zonas arboladas, agua (superficiales y subterráneas), unidades de
paisaje, etc., en la zona de influencia del ducto, indicando las distancias de los puntos
de interés con respecto al DdV. Incluir una tabla indicativa de cruzamientos con ríos,
lagos, áreas naturales protegidas, otros; señalando kilometraje de ubicación.

c) Elementos de valor histórico o cultural: Ubicación y breve descripción de los elementos


de valor histórico o cultural en la zona de influencia del ducto en el caso de
distribución, indicando las distancias con respecto al DdV. Incluir una tabla indicativa
de cruzamientos con elementos de valor histórico o cultural; señalando kilometraje de
ubicación.

d) Densidad demográfica de las zonas pobladas que quedan dentro de la zona de


influencia del ducto.

e) Actividades desarrolladas por terceros en la zona de influencia del ducto.

f) Identificar si las zonas por las cuales atraviesa el ducto son susceptible de terremotos,
corrimientos de tierra, derrumbamientos o hundimientos, inundaciones (historial de
más de10 años), pérdidas de suelo debido a la erosión, contaminación de las aguas
superficiales debido a escurrimientos y erosión y/o huracanes.

g) Características climáticas de la zona de influencia del ducto, con base en el


comportamiento histórico de los últimos años (se debe tomar un periodo de tiempo
suficientemente representativo). Los datos meteorológicos a indicar son, como
mínimo: temperatura máxima, mínima y promedio; dirección y velocidad del viento;
humedad relativa y precipitación pluvial. Asimismo, si se tiene disponible, indicar los
datos de clasificación de la estabilidad atmosférica según las Clases de Pasquill. Se

1D. S. N° 081-2007-EM. Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-6: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Transporte por Ductos
debe indicar la condición más probable y la más desfavorable (aunque quizás poco
frecuente). Se utilizarán los datos correspondientes a la estación o estaciones
meteorológicas más próximas al DdV. Deberán referenciarse de forma clara y
documentada, los datos utilizados. Se incluirá una tabla resumen en la que se
indiquen, como mínimo, las siguientes condiciones meteorológicas:

Ta bla 1. Condicione s m ete orológic a s


TEMPERATURA MEDIA (ºC)

HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%)

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS PROBABLE Y VELOCIDAD MEDIA


DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD
ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS DESFAVORABLE Y VELOCIDAD
MEDIA DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD

h) Incluir Planos de localización del ducto en una escala que permita su perfecta lectura,
conteniendo, como mínimo:

• Demarcación del Derecho de Vía.


• Indicación del norte geográfico.
• Ubicación de zonas vulnerables o puntos de interés (asentamientos humanos,
áreas naturales protegidas, zonas de reserva ecológica, cuerpos de agua, etc.).
• Vías de acceso al DdV (marítimas, terrestres y/o aéreas).

C. De s c rip c ió n d e la s a c tivid a d e s e in s ta la c io n e s d e h id ro c a rb uro s y d e s o p o rte

Este apartado deberá contener la siguiente información relativa al ducto y a las instalaciones
que lo conforman.

a) Resumen descriptivo del ducto, indicando alcance e instalaciones que lo conforman,


origen, destino, número de líneas, diámetro, longitud, servicio, capacidad proyectada y
vida útil.

b) Indicar las bases de diseño y normas utilizadas para la construcción del ducto, así
como los procedimientos de certificación de materiales empleados, los límites de
tolerancia a la corrosión, recubrimientos a emplear y bases de diseño y ubicación de
válvulas de seccionamiento, venteo y control.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-6: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Transporte por Ductos
c) Descripción detallada de las instalaciones necesarias para la operación del ducto,
tales como estaciones de bombeo, estaciones de regulación o compresión, venteos,
etc.

d) Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales o Cartilla de Seguridad de Material


Peligroso (o MSDS por sus siglas en inglés), del hidrocarburo transportado a través del
ducto, conteniendo la siguiente información sobre estos materiales:

• Identificación.
• Composición.
• Identificación de peligros.
• Primeros auxilios.
• Medidas de lucha contra incendios.
• Medidas en caso de vertido accidental.
• Manipulación y almacenamiento.
• Controles de exposición/protección individual.
• Propiedades físicas y químicas.
• Estabilidad y reactividad.
• Informaciones toxicológicas.
• Informaciones ecológicas.
• Consideraciones relativas a la eliminación.
• Informaciones relativas al transporte.
• Informaciones reglamentarias.
• Otras informaciones de interés.

e) Descripción de las condiciones de operación del ducto (flujo, temperaturas y presiones


de diseño y operación), así como el estado físico de lo(s) material (es) peligroso (s)
transportado (s).

f) Descripción de las características de la instrumentación y control.

g) Descripción de las características más importantes de los:

• Sistemas de protección o salvaguardas existentes en las instalaciones


necesarias para la operación del ducto.
• Equipos e instalaciones contra incendios en lo que respecta a las estaciones de
regulación, bombeo y compresión.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-6: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Transporte por Ductos
h) Incluir los siguientes Planos de distribución (layout) en una escala que permita su
perfecta lectura:

1. Planos del ducto y de las instalaciones de superficie que conforman el ducto


(Estaciones de Bombeo, Estaciones Reductoras de Presión, Válvulas de
Bloqueo, etc.).
2. Planos de perfil del ducto, donde se incluya información sobre especificaciones
y profundidad del ducto.

3. Planos del ducto en puntos de cruces especiales (cuerpos de agua, carreteras,


etc.).

NOTA ACLARATORIA: Todos los planos del EdR deben ser a una escala que permita su
perfecta lectura, en soporte papel sin distorsionar la escala original, aquellos detalles que se
quieren mostrar con el plano en cuestión. Los planos en soporte digital como son los archivos
de extensión dwg, dng, etc. (Autocad MicroStation, etc.) permiten realizar acercamientos o
alejamientos (Zoom) de la representaciones respetando la escala original. Estos soportes
digitales deberán ser adjuntados con el EdR.

D. In fo rma c ió n h is tó ric a o e s ta d ís tic a q u e h a ya s id o u s a d a c o mo s u s te n to d e l e s tu d io


d e rie s g o re lac io n a d a a :

a) Accidentes, incidentes o daños significativos en instalaciones similares.

b) Daños ambientales.

E. P e rs o n a l e n la ac tivid a d , p ro ye c to o in s ta la c ió n:

a) Personal total y por turnos de trabajo en la actividad, proyecto o instalación.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-6: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Transporte por Ductos
ANEXO II-7

INFORMACIÓN PARA LA DESCRIPCIÓN DEL


PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE POR MEDIOS
FLUVIALES Y MARÍTIMOS

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-7: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Transporte por Medios Fluviales y Marítimos
ÍNDICE

1 ACTIVIDADES DE TRANSPORTE POR MEDIOS FLUVIALES Y MARÍTIMOS................................3


1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE HIDROCARBUROS
Y DE SOPORTE.......................................................................................................................3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Condiciones meteorológicas ..................................................................................... 4

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-7: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Transporte por Medios Fluviales y Marítimos
1 ACTIVIDADES DE TRANS P ORTE POR MEDIOS FLUVIALES Y MARÍTIMOS

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE


HIDROCARBUROS Y DE SOPORTE

Considerando que la información que se presenta en la descripción del proyecto es la base


para realizar el Análisis de Riesgo, se requiere que el nivel de ingeniería del proyecto sea al
menos la básica.

A continuación se detalla el contenido del capítulo de Descripción del Proyecto o de las


Instalaciones relacionadas con la actividad de Transporte de Hidrocarburos por Medios
Fluviales y Marítimos.

A tener en cuenta que en caso de rutas de gran longitud, éstas podrán ser subdivididas en
tramos cuyas características sean semejantes entre el punto inicial y final de cada tramo.

A. Da to s g e n e ra le s

a) Razón social de la empresa

b) Dirección para notificaciones.


• Av. / Jr. / Calle
• Distrito: Urbanización
• Provincia: Departamento/Región.
c) Actividad productiva principal de la instalación.
d) Superficie total de la instalación y superficie requerida para el desarrollo de la actividad
(m2 o Ha).

B. In fo rma c ió n s o b re e l e n to rn o (As p e c to s d e l m e d io n a tu ra l y s o c io e c o n ó mic o )

Este apartado tiene por objeto la descripción de las características geográficas, ecológicas,
meteorológicas y demográficas de la zona de influencia de la ruta del medio fluvial y marítimo.

a) Ubicación geográfica: Señalar la ruta de la nave 1, indicando coordenadas UTM de los


puntos más relevantes; el distrito, provincia y departamento que atraviese; y las

1 1 Nave: Es el término común utilizado al referirse a buque y embarcación, en forma conjunta o parcial de más de una (RD.D

Nº 0562-2003/DCG. Código de Seguridad de Equipos para Naves y Artefactos Navales, Marítimos, Fluviales y Lacustres.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-7: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Transporte por Medios Fluviales y Marítimos
distancias con respecto a zonas urbanas, edificaciones, centros
poblados/asentamientos humanos/comunidades.

b) Características del entorno ambiental: Breve descripción de la flora, fauna,


características de la ribera y/o costa, unidades de paisaje, etc., en la zona de
influencia de la ruta fluvial/marítima, indicando las distancias de los puntos de interés
medio ambiental con respecto a la ruta.

c) Densidad demográfica de las zonas pobladas que son atravesadas por la ruta
fluvial/marítima.

d) Características climáticas de la zona de influencia de la ruta, con base en el


comportamiento histórico de los últimos años (se debe tomar un periodo de tiempo
suficientemente representativo). Los datos meteorológicos a indicar son, como
mínimo: temperatura máxima, mínima y promedio; dirección y velocidad del viento;
humedad relativa y precipitación pluvial. Asimismo, si se tiene disponible, indicar los
datos de clasificación de la estabilidad atmosférica según las Clases de Pasquill. Se
debe indicar la condición más probable y la más desfavorable (aunque quizás poco
frecuente). Se utilizarán los datos correspondientes a la estación o estaciones
meteorológicas más próximas a la ruta. Deberán referenciarse de forma clara y
documentada, los datos utilizados. Se incluirá una tabla resumen en la que se
indiquen, como mínimo, las siguientes condiciones meteorológicas:

Ta bla 1. Condicione s m ete orológic a s


TEMPERATURA MEDIA (ºC)

HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%)

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS PROBABLE Y VELOCIDAD MEDIA


DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS DESFAVORABLE Y VELOCIDAD


MEDIA DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD

e) Incluir Planos de localización de la ruta en una escala que permita su perfecta lectura,
conteniendo, como mínimo:

• Demarcación de la ruta.
• Indicación del norte geográfico.
• Ubicación de zonas vulnerables o puntos de interés (asentamientos humanos,
áreas naturales protegidas, zonas de reserva ecológica, cuerpos de agua, etc.).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-7: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Transporte por Medios Fluviales y Marítimos
C. De s c rip c ió n d e la s a c tivid a d e s e in s ta la c io n e s d e h id ro c a rb uro s y d e s o p o rte

Este apartado deberá contener la siguiente información relativa a las naves y a las
instalaciones que lo conforman.

a) Resumen descriptivo de las actividades e instalaciones para el transporte marítimo y


fluvial, indicando origen y destino del transporte.

b) Indicar las bases de diseño y normas utilizadas para la construcción de las


embarcaciones, así como los procedimientos de certificación de materiales
empleados, los límites de tolerancia a la corrosión, recubrimientos a emplear y bases
de diseño.

c) Descripción detallada de las Instalaciones necesarias para la operación del Transporte


Fluvial y/o Marítimo, tales como instalaciones de carga y descarga de hidrocarburos,
etc., indicando sus coordenadas UTM.

d) Descripción de la capacidad de almacenamiento de las naves y cantidad de tanques


que disponen.

e) Descripción de la operación de carga y descarga de hidrocarburo.

f) Equipamiento con que cuenta la nave involucrado para las operaciones de carga y
descarga.

g) Dispositivos de seguridad para evitar derrames de hidrocarburos.

h) Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales o Cartilla de Seguridad de Material


Peligroso (o MSDS por sus siglas en inglés), del hidrocarburo transportados a través
de Medios Fluviales o Marítimos, conteniendo la siguiente información sobre estos
materiales:

• Identificación.
• Composición.
• Identificación de peligros.
• Primeros auxilios.
• Medidas de lucha contra incendios.
• Medidas en caso de vertido accidental.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-7: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Transporte por Medios Fluviales y Marítimos
• Manipulación y almacenamiento.
• Controles de exposición/protección individual.
• Propiedades físicas y químicas.
• Estabilidad y reactividad.
• Informaciones toxicológicas.
• Informaciones ecológicas.
• Consideraciones relativas a la eliminación.
• Informaciones relativas al transporte.
• Informaciones reglamentarias.
• Otras informaciones de interés.

i) Descripción de las características más importantes del:

• Sistemas de comunicación.
• Sistemas de protección o salvaguardas existentes en la nave e instalaciones
asociadas a la actividad.
• Sistema contra incendio Fijo y extintores portátiles, rodantes, móviles.
• Equipos de detección manual o automática de emergencias en la nave e
instalaciones asociadas a la actividad: Gas, humo, altas temperaturas en el
ambiente.
• Sistemas de Alarmas audibles y lumínicas en la nave e instalaciones asociadas
a la actividad..

j) Incluir Planos de distribución (layout) de las embarcaciones e instalaciones asociadas


al transporte marítimo y fluvial en una escala que permita su perfecta lectura

NOTA ACLARATORIA: Todos los planos del EdR deben ser a una escala que permita su
perfecta lectura, en soporte papel sin distorsionar la escala original, aquellos detalles que se
quieren mostrar con el plano en cuestión. Los planos en soporte digital como son los archivos
de extensión dwg, dng, etc. (Autocad MicroStation, etc.) permiten realizar acercamientos o
alejamientos (Zoom) de la representaciones respetando la escala original. Estos soportes
digitales deberán ser adjuntados con el EdR.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-7: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Transporte por Medios Fluviales y Marítimos
D. In fo rma c ió n h is tó ric a o e s ta d ís tic a q u e h a ya s id o u s a d a c o mo s u s te n to d e l e s tu d io
d e rie s g o re lac io n a d a a :

a) Accidentes, incidentes o daños significativos en instalaciones similares.

b) Daños ambientales.

E. P e rs o n a l e n la ac tivid a d , p ro ye c to o in s ta la c ió n :

a) Personal total y por turnos de trabajo en la actividad, proyecto o instalación.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-7: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Transporte por Medios Fluviales y Marítimos
ANEXO II-8

INFORMACIÓN PARA LA DESCRIPCIÓN DEL


PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE (DUCTOS
VIRTUALES) DE GAS NATURAL LICUEFACTADO
(GNL) Y GAS NATURAL COMPRIMIDO (GNC)

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 6


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-8: ACTIVIDADES DE TRANSPORTE (DUCTOS VIRTUALES) DE GNL Y GNC Rev.: 4
ÍNDICE

1 ACTIVIDADES DE TRANSPORTE (DUCTOS VIRTUALES) DE GAS NATURAL


LICUEFACTADO (GNL) Y GAS NATURAL COMPRIMIDO (GNC) ...................................................3
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE HIDROCARBUROS Y DE SOPORTE..............3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Condiciones meteorológicas ..................................................................................... 4

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 6


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-8: ACTIVIDADES DE TRANSPORTE (DUCTOS VIRTUALES) DE GNL Y GNC Rev.: 4
1 ACTIVIDADES DE TRANS P ORTE (DUCTOS VIRTUALES ) DE GAS NATURAL
LICUEFACTADO (GNL) Y GAS NATURAL COMP RIMIDO (GNC)

1.1 Descripción del proyecto o de las instalaciones de hidrocarburos y de soporte

A continuación se detalla el contenido del capítulo de Descripción del Proyecto o de las


Instalaciones, en el caso de que la instalación corresponda al Transporte de Gas Natural
Licuefactado (GNL) y Gas Natural Comprimido (GNC) por ductos virtuales.

A tener en cuenta que en caso de rutas de gran longitud, éstas podrán ser subdivididas en
tramos cuyas características sean semejantes entre el punto inicial y final de cada tramo. Una
posible subdivisión, vendría dada en función de las características del entorno, como por
ejemplo:

• Zonas Urbanas, con presencia de población.


• Zona rural, con nula o muy baja presencia de población.
• Zona semiurbana, como zona intermedia.

A. Id e n tific a c ió n d e la a c tivid a d d e h id ro c a rb u ro

a) Razón social de la empresa y su dirección para notificaciones.


b) Esquema de la ruta utilizada por el transportista en el cual se indique, como mínimo el
origen y el destino, las vías por las cuáles circula (carreteras, autovías, autopistas…),
tramos de concentración de accidentes, así como los puntos más relevantes por los que
discurre según apartado B (asentamientos humanos, áreas naturales protegidas, zonas
de reserva ecológica, cuerpos de agua, etc.).

B. Información sobre el entorno (Aspectos del medio natural y socioeconómico)

Este apartado tiene por objeto la descripción de las características geográficas, ecológicas,
meteorológicas y demográficas asociadas a la zona de influencia de la ruta o tramo, según
corresponda:

a) Ubicación geográfica: Señalar la ruta o tramo recorrido por el transportista, indicando


coordenadas UTM de los puntos más relevantes; el distrito, provincia y departamento
que atraviese; y las distancias con respecto a zonas urbanas, edificaciones, centros
poblados/asentamientos humanos/comunidades.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 6


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-8: ACTIVIDADES DE TRANSPORTE (DUCTOS VIRTUALES) DE GNL Y GNC Rev.: 4
b) Características del entorno ambiental: Breve descripción de la flora, fauna, calidad del
suelo, topografía, zonas arboladas, agua (superficiales y subterráneas), ,unidades de
paisaje, etc., en la zona de influencia de la ruta o tramo, indicando las distancias de los
puntos de interés medio ambiental con respecto a la ruta o tramo seleccionado.

c) Densidad demográfica de las zonas pobladas que son atravesadas por la ruta o tramo
seleccionado.

a) Características climáticas de la zona de influencia de la ruta o tramo seleccionado, con


base en el comportamiento histórico de los últimos años (se debe tomar un periodo de
tiempo suficientemente representativo). Los datos meteorológicos a indicar son, como
mínimo: temperatura máxima, mínima y promedio; dirección y velocidad del viento;
humedad relativa y precipitación pluvial. Asimismo, si se tiene disponible, indicar los
datos de clasificación de la estabilidad atmosférica según las Clases de Pasquill. Se
debe indicar la condición más probable y la más desfavorable (aunque quizás poco
frecuente). Se utilizarán los datos correspondientes a la estación o estaciones
meteorológicas más próximas a la ruta. Deberán referenciarse de forma clara y
documentada, los datos utilizados. Se incluirá una tabla resumen en la que se indiquen,
como mínimo, las siguientes condiciones meteorológicas:

Ta bla 1. Condicione s m ete orológic a s


TEMPERATURA MEDIA (ºC)

HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%)

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS PROBABLE Y VELOCIDAD MEDIA


DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS DESFAVORABLE Y VELOCIDAD


MEDIA DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD

d) Incluir Planos de localización de la ruta en una escala que permita su perfecta lectura,
conteniendo, como mínimo:

- Demarcación de la ruta.
- Indicación del norte geográfico.
- Ubicación de zonas vulnerables o puntos de interés (asentamientos humanos,
áreas naturales protegidas, zonas de reserva ecológica, cuerpos de agua, etc.).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 6


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-8: ACTIVIDADES DE TRANSPORTE (DUCTOS VIRTUALES) DE GNL Y GNC Rev.: 4
NOTA ACLARATORIA: Todos los planos del EdR deben ser a una escala que permita su
perfecta lectura, en soporte papel sin distorsionar la escala original, aquellos detalles que se
quieren mostrar con el plano en cuestión. Los planos en soporte digital como son los archivos
de extensión dwg, dng, etc. (Autocad MicroStation, etc.) permiten realizar acercamientos o
alejamientos (Zoom) de la representaciones respetando la escala original. Estos soportes
digitales deberán ser adjuntados con el EdR.

C. Descripción de las actividades e instalaciones de hidrocarburos y de soporte

a) Datos relativos al transporte de GNL y GNC:

- Material peligroso transportado: adjuntar Hoja de Datos de Seguridad del material


peligroso transportado, que incluya como mínimo la siguiente información:

- Identificación.
- Composición.
- Identificación de peligros.
- Primeros auxilios.
- Medidas de lucha contra incendios.
- Medidas en caso de vertido accidental.
- Manipulación y almacenamiento.
- Controles de exposición/protección individual.
- Propiedades físicas y químicas.
- Estabilidad y reactividad.
- Informaciones toxicológicas.
- Informaciones ecológicas.
- Consideraciones relativas a la eliminación.
- Informaciones relativas al transporte.
- Informaciones reglamentarias.
- Otras informaciones de interés.

- Datos asociados al transporte:

- Modalidad de transporte: cilindro horizontal o cilindro vertical para GNL, módulos


independientes para GNC.
- Capacidad de los cilindros o módulos (toneladas).
- Condiciones de transporte (presión y temperatura).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 6


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-8: ACTIVIDADES DE TRANSPORTE (DUCTOS VIRTUALES) DE GNL Y GNC Rev.: 4
- Nº de vehículos diarios que realizan la ruta (con indicación del valor mínimo,
medio y máximo).
- Nombre del transportista o agencia.

b) Bases de diseño y normas utilizadas para la construcción de los distintos sistemas de


transporte, así como los procedimientos de certificación de materiales empleados, los
límites de tolerancia a la corrosión, recubrimientos a emplear y bases de diseño.

D.- Información histórica o estadística que haya sido usada como sustento del estudio
de riesgo relacionada a:

• Accidentes, incidentes o daños significativos en instalaciones similares.

• Daños ambientales.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 6


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-8: ACTIVIDADES DE TRANSPORTE (DUCTOS VIRTUALES) DE GNL Y GNC Rev.: 4
ANEXO II-9

INFORMACIÓN PARA LA DESCRIPCIÓN DEL


PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE LAS
ACTIVIDADES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL
POR RED DE DUCTOS

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-9: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos
ÍNDICE

1 ACTIVIDADES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS ............................3


1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE HIDROCARBUROS
Y DE SOPORTE.......................................................................................................................3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Condiciones meteorológicas ..................................................................................... 5

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-9: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos
1 ACTIVIDADES DE DIS TRIBUCIÓN DE GAS NATURAL P OR RED DE DUCTOS

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LAS INSTALACIONES DE


HIDROCARBUROS Y DE SOPORTE

Considerando que la información que se presenta en la descripción del proyecto es la base


para realizar el Análisis de Riesgo, se requiere (como óptimo) que el nivel de ingeniería del
proyecto sea la de detalle, pero en ausencia de esta, al menos se debe disponer de la
ingeniería básica del proyecto.

A continuación se detalla el contenido del capítulo de Descripción del Proyecto o de las


Instalaciones relacionadas con la actividad de distribución de gas natural por red de ductos;
entendiéndose como Distribución, como el “servicio público de suministro de Gas Natural por
Red de Ductos prestado por el Concesionario de Distribución a través de un sistema de
distribución, para una determinada área o región” 1.

A tener en cuenta que en caso de ductos de gran longitud, éstos podrán ser subdivididos en
tramos cuyas características sean semejantes entre el punto inicial y final de cada tramo.

A. Da to s g e n e ra le s

a) Razón social de la empresa


b) Dirección para notificaciones.

• Av. / Jr. / Calle

• Distrito: Urbanización

• Provincia: Departamento/Región.

c) Actividad productiva principal de la instalación.

d) Superficie total de la instalación y superficie requerida para el desarrollo de la actividad


(m2 o Ha).

1D. S. N° 081-2007-EM. Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos y D.S Nº 042-1999-EM. Reglamento de

Distribución de Gas Natural por Red de Ductos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-9: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos
B. In fo rma c ió n s o b re e l e n to rn o (As p e c to s d e l m e d io n a tu ra l y s o c io e c o n ó mic o )

Este apartado tiene por objeto la descripción de las características geográficas, geológicas,
ecológicas, meteorológicas, demográficas y de edificaciones, usos y equipamientos de la zona
de influencia del Sistema de Distribución 2, la cual debe estar en concordancia con lo
establecido en el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente.

a) Ubicación geográfica: señalar el trazado de las redes de Distribución, las estaciones


reguladoras y las acometidas, indicando coordenadas UTM de los puntos más
relevantes; el distrito, provincia y departamento que atraviese; y separación entre las
Líneas3 y cualquier otra instalación de servicio. Incluir una tabla indicativa de
cruzamientos con carreteras, ductos, otros; señalando kilometraje de ubicación.

b) Características del entorno ambiental: Breve descripción de la flora, fauna, calidad del
suelo, topografía, zonas arboladas, agua (superficiales y subterráneas), unidades de
paisaje, etc., en la zona de influencia del Sistema de Distribución, indicando las
distancias de los puntos de interés con respecto a las líneas. Incluir una tabla
indicativa de cruzamientos con ríos, lagos, áreas naturales protegidas, otros;
señalando kilometraje de ubicación.

c) Elementos de valor histórico o cultural: Ubicación y breve descripción de los elementos


de valor histórico o cultural en la zona de influencia del Sistema de Distribución,
indicando las distancias con respecto a su ubicación. Incluir una tabla indicativa de
cruzamientos con elementos de valor histórico o cultural; señalando kilometraje de
ubicación.

d) Densidad demográfica de las zonas pobladas que quedan dentro de la zona de


influencia del Sistema de Distribución.

e) Actividades desarrolladas por terceros en la zona de influencia del Sistema de


Distribución.

2 Sistema de Distribución: Es la parte de los Bienes de la Concesión que está conformada por las estaciones de regulación de

puerta de ciudad (city gate), las redes de Distribución, las estaciones reguladoras y las Acometidas, y que son operados por el
Concesionario, bajo los términos del Reglamento y del Contrato. D.S. Nº 042-99-EM. Reglamento de Distribución de Gas Natural
por Red de Ductos
3 Líneas: Las tuberías del Sistema de Distribución. D.S. Nº 042-99-EM. Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de

Ductos

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-9: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos
f) Identificar si las zonas por las cuales atraviesa el Sistema de Distribución son
susceptible de terremotos, corrimientos de tierra, derrumbamientos o hundimientos,
inundaciones (historial de 10 años), pérdidas de suelo debido a la erosión,
contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos y erosión, y/o
huracanes.

g) Características climáticas de la zona de influencia del Sistema de Distribución, con base


en el comportamiento histórico de los últimos años (se debe tomar un periodo de tiempo
suficientemente representativo). Los datos meteorológicos a indicar son, como mínimo:
temperatura máxima, mínima y promedio; dirección y velocidad del viento; humedad
relativa y precipitación pluvial. Asimismo, si se tiene disponible, indicar los datos de
clasificación de la estabilidad atmosférica según las Clases de Pasquill. Se debe indicar
la condición más probable y la más desfavorable (aunque quizás poco frecuente). Se
utilizarán los datos correspondientes a la estación o estaciones meteorológicas más
próximas al Sistema de Distribución. Deberán referenciarse de forma clara y
documentada, los datos utilizados. Se incluirá una tabla resumen en la que se indiquen,
como mínimo, las siguientes condiciones meteorológicas:

Ta bla 1. Condicione s m ete orológic a s


TEMPERATURA MEDIA (ºC)

HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%)

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS PROBABLE Y VELOCIDAD MEDIA


DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD
ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA MÁS DESFAVORABLE Y VELOCIDAD
MEDIA DEL VIENTO A ESA ESTABILIDAD

h) Incluir Planos de localización del Sistema de Distribución en una escala que permita su
perfecta lectura, conteniendo, como mínimo:

• Indicación del norte geográfico.


• Componentes del Sistema de Distribución.
• Ubicación de zonas vulnerables o puntos de interés (asentamientos humanos,
áreas naturales protegidas, zonas de reserva ecológica, cuerpos de agua, etc.).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-9: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos
C. De s c rip c ió n d e la s a c tivid a d e s e in s ta la c io n e s d e h id ro c a rb uro s y d e s o p o rte

Este apartado deberá contener la siguiente información relativa al Sistema de Distribución y a


las instalaciones que lo conforman.

a) Resumen descriptivo del Sistema de Distribución, indicando alcance e instalaciones


que lo conforman, origen, destino, número de líneas, diámetro, longitud, servicio,
capacidad proyectada y vida útil.

b) Indicar las bases de diseño y normas utilizadas para la construcción del Sistema de
Distribución, así como los procedimientos de certificación de materiales empleados,
los límites de tolerancia a la corrosión, recubrimientos a emplear y bases de diseño.

c) Descripción detallada de las instalaciones necesarias para la operación del Sistema de


Distribución, tales como las estaciones de regulación, venteos, etc.

d) Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales o Cartilla de Seguridad de Material


Peligroso (o MSDS por sus siglas en inglés), del gas natural transportados a través del
Sistema de Distribución, conteniendo la siguiente información sobre estos materiales:

• Identificación.
• Composición.
• Identificación de peligros.
• Primeros auxilios.
• Medidas de lucha contra incendios.
• Medidas en caso de vertido accidental.
• Manipulación y almacenamiento.
• Controles de exposición/protección individual.
• Propiedades físicas y químicas.
• Estabilidad y reactividad.
• Informaciones toxicológicas.
• Informaciones ecológicas.
• Consideraciones relativas a la eliminación.
• Informaciones relativas al transporte.
• Informaciones reglamentarias.
• Otras informaciones de interés.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-9: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos
e) Descripción de las condiciones de operación del Sistema de Distribución (flujo,
temperaturas y presiones de diseño y operación).

f) Descripción de las características de la instrumentación y control.

g) Descripción de las características más importantes de los:

• Sistemas de protección o salvaguardas existentes en las instalaciones


necesarias para la operación del Sistema de Distribución.
• Equipos e instalaciones contra incendios en lo que respecta a las estaciones de
regulación.

h) Incluir los siguientes Planos de distribución (layout) en una escala que permita su
perfecta lectura:

1. Planos del Sistema de Distribución.

2. Planos de perfil de las líneas, donde se incluya información sobre especificaciones


y profundidad de las tuberías.
3. Planos de las líneas indicando los puntos de cruces especiales (cuerpos de agua,
carreteras, etc.).

NOTA ACLARATORIA: Todos los planos del EdR deben ser a una escala que permita su perfecta
lectura, en soporte papel sin distorsionar la escala original, aquellos detalles que se quieren
mostrar con el plano en cuestión. Los planos en soporte digital como son los archivos de
extensión dwg, dng, etc. (Autocad MicroStation, etc.) permiten realizar acercamientos o
alejamientos (Zoom) de la representaciones respetando la escala original. Estos soportes
digitales deberán ser adjuntados con el EdR.

D. In fo rma c ió n h is tó ric a o e s ta d ís tic a q u e h a ya s id o u s a d a c o mo s u s te n to d e l e s tu d io


d e rie s g o re lac io n a d a a :

a) Accidentes, incidentes o daños significativos en instalaciones similares.

b) Daños ambientales.

E. P e rs o n a l e n la ac tivid a d , p ro ye c to o in s ta la c ió n :

a) Personal total y por turnos de trabajo en la actividad, proyecto o instalación.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 7


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO II-9: Información para la descripción del proyecto o de las instalaciones de las Rev.: 4
Actividades de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos
ANEXO III

TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


RIESGOS

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
ÍNDICE

1. ANÁLISIS DE PELIGROS Y OPERABILIDAD (HAZARD AND OPERABILITY ANALYSIS,


HAZOP) ...........................................................................................................................................4
1.1 OBJETIVOS ......................................................................................................................5
1.2 VENTAJAS DE UN ESTUDIO HAZOP ...............................................................................5
1.3 LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS HAZOP ....................................................................5
1.4 TÉCNICAS EMPLEADAS EN LOS ESTUDIOS HAZOP.....................................................6
1.4.1 SELECCIÓN DE LOS “NODOS” ......................................................................... 6
1.4.2 PALABRAS GUÍA A TENER EN CUENTA ............................................................ 10
1.4.3 ASPECTOS PRINCIPALES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN EL ANÁLISIS HAZOP ....... 11
1.4.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE LAS DESVIACIONES ..................................... 11
1.4.5 EVALUACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS ........................................................... 11
1.4.6 CONSIDERAR LAS SALVAGUARDAS EXISTENTES ............................................... 12
1.4.7 ACCIONES O RECOMENDACIONES PROPUESTAS............................................... 12
1.4.8 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO ........................................................................ 13
1.5 SOPORTES INFORMÁTICOS ................................................................................. 13
1.6 DESARROLLO DEL HAZOP ................................................................................... 14
2. ANÁLISIS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (HAZARD IDENTIFICATION ANALYSIS,
HAZID) ............................................................................................................................. 15
2.1 OBJETIVOS .......................................................................................................... 16
3 ANÁLISIS PRELIMINAR DE PELIGROS (PRELIMINAR HAZARD ANALYSIS, PHA) ............... 18
3.1 DESCRIPCIÓN ...................................................................................................... 18
3.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN ...................................................................................... 18
3.3 RECURSOS NECESARIOS .................................................................................... 18
3.4 SOPORTES INFORMÁTICOS ................................................................................. 19
3.5 VENTAJAS/INCONVENIENTES .............................................................................. 19
4 ¿QUÉ PASA SI…? (WHAT IF…?)...............................................................................................20
4.1 DESCRIPCIÓN ...................................................................................................... 20
4.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN ...................................................................................... 20
4.3 RECURSOS NECESARIOS .................................................................................... 20
4.4 SOPORTES INFORMÁTICOS ................................................................................. 21
4.5 VENTAJAS/INCONVENIENTES .............................................................................. 21
5 ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTOS DE LOS FALLOS (FAILURE MODES AND EFFECT
ANALYSIS, FMEA)......................................................................................................................22

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
5.1 DESCRIPCIÓN ...................................................................................................... 22
5.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN ...................................................................................... 23
5.3 RECURSOS NECESARIOS .................................................................................... 23
5.4 SOPORTES INFORMÁTICOS ................................................................................. 24
5.5 VENTAJAS E INCONVENIENTES............................................................................ 24
6 CHECK LISTS .............................................................................................................................25
6.1 DESCRIPCIÓN ...................................................................................................... 25
6.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN ...................................................................................... 25
6.3 RECURSOS NECESARIOS .................................................................................... 25
6.4 SOPORTES INFORMÁTICOS ................................................................................. 26
6.5 VENTAJAS/INCONVENIENTES .............................................................................. 26
7 ANÁLISIS HISTÓRICO DE ACCIDENTES .................................................................................. 27
7.1 DESCRIPCIÓN ...................................................................................................... 27
7.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN ...................................................................................... 28
7.3 RECURSOS NECESARIOS .................................................................................... 28
7.4 VENTAJAS/INCONVENIENTES ...................................................................................... 29

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
1. ANÁLIS IS DE P ELIGROS Y OP ERABILIDAD (HAZARD AND OP ERABILITY
ANALYS IS , HAZOP )

El HAZOP (HAZard OPerability study) es una técnica cualitativa, sistemática y formal para
identificar peligros, permitiendo verificar si el diseño y la operación subsiguiente de una unidad,
planta o instalación dispone de las salvaguardas suficientes para minimizar los riesgos de un
accidente grave.

Los peligros a minimizar son aquellos que pueden implicar al personal, tanto el del interior del
emplazamiento como el del exterior, el medio ambiente y la propiedad.

Como resumen se puede indicar que la técnica consiste en estudiar los P&ID, o DTI, del
proceso y seleccionar una serie de “nudos” o “nodos” donde se analizan las posibles
desviaciones de las principales variables que caracterizan el proceso (PRESIÓN,
TEMPERATURA, CAUDAL, NIVEL, COMPOSICIÓN, etc.) Las desviaciones son evaluadas de
forma sistemática recurriendo a una lista de palabras guía (NO, MÁS, MENOS, OTRO,
INVERSO, etc.), que cualifican el tipo de desviación. Teniendo en cuenta las salvaguardas
existentes, se proponen acciones a tomar.

Se establecen una serie de sesiones o reuniones cuyos participantes son técnicos


especialistas en diversas disciplinas industriales, tales como ingeniería, proceso,
mantenimiento, instrumentación, corrosión, seguridad, etc. Luego, en base a la conocida
técnica heurística de formulación de ideas denominada “brain storming”, se estudian las
desviaciones del proceso antes indicadas para determinar si conducen a una situación
peligrosa o si generan algún tipo de problema para la operación, como por ejemplo:

• Consecuencias para la seguridad y salud laboral

• Daños a los equipos o al medio ambiente

• Dificultades en la operatividad del proceso y problemas de mantenimiento

• No disponibilidad de las instalaciones o falta de calidad en el producto obtenido

• Generación de emisiones al medio ambiente no deseadas

• Peligros en la construcción o en las pruebas previas a la puesta en marcha

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
1.1 OBJETIVOS

El objetivo básico del HAZOP es identificar los peligros y los problemas en la operatividad de
las instalaciones en las que se llevará a cabo el proceso y reducir las consecuencias y su
probabilidad de ocurrencia que podrían tener un impacto adverso para el personal del interior
de la instalación, del exterior de la misma, para el medio ambiente o la propiedad.

1.2 VENTAJAS DE UN ESTUDIO HAZOP

El beneficio más importante de un estudio HAZOP es el conocimiento que se adquiere de los


peligros potenciales y problemas de operatividad identificados en el proceso estudiado,
conocimiento que permitirá tomar las medidas adecuadas para minimizar los riesgos y
problemas mencionados en una fase del proyecto, donde se puede llevar a cabo la
implementación de dichas medidas de forma que no compromete en absoluto el cronograma
del proyecto.

1.3 LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS HAZOP

Aunque los estudios HAZOP han demostrado ser extremadamente útiles en los procesos
industriales, esta técnica tiene algunas limitaciones que se deben tener en cuenta:

• El análisis de los problemas es cualitativo, de forma que en el HAZOP se identifican


peligros y/o dificultades los cuales pueden requerir un análisis posterior empleando
otras técnicas tales como el Análisis Cuantitativo de Riesgo, FMEA u otra técnica.

• En los estudios HAZOP se consideran los peligros que proceden de uno o, como
máximo, dos fallos creíbles de los sistemas asociados al proceso. Por ello no es usual
tener en cuenta todas las consecuencias catastróficas de frecuencias improbables o
causadas por eventos múltiples. Este tipo de análisis se debe realizar aparte del
HAZOP.

• La efectividad del estudio HAZOP en la identificación y evaluación de peligros creíbles


se basa en:

 La información disponible

 Los conocimientos y la experiencia de los componentes del equipo

 La competencia del "Líder" del HAZOP

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
1.4 TÉCNICAS EMPLEADAS EN LOS ESTUDIOS HAZOP

El estudio HAZOP está basado en el análisis sistemático y formal empleando unas "palabras
guía" con las que se buscan de forma deliberada las desviaciones a las variables del proceso.

Para facilitar dicho examen, los sistemas del proceso se dividen en partes en las que las
desviaciones de las variables del proceso a estudiar se puedan definir de forma adecuada por
el equipo encargado del estudio, bajo la coordinación de un "Líder" con experiencia.

El equipo encargado del estudio debe contar con técnicos especialistas en varias disciplinas y
con la experiencia apropiada en estudios similares.

El estudio debe realizarse en un clima de pensamiento positivo que permita exponer las
argumentaciones y objeciones necesarias que ayuden a clarificar los puntos de vista e ideas de
los componentes del equipo.

Para cada desviación de los parámetros del proceso se registra la siguiente información:

• La lista de las posibles causas que la provocan.

• La lista de las consecuencias factibles, derivadas de cada una de las causas


planteadas.

• La respuesta del sistema ante la desviación estudiada: elementos del sistema que
permiten detectar el fenómeno o contrarrestar sus efectos: instrumentación,
controladores, alarmas, etc.

• Acciones que se podrían tomar para evitar las causas o limitar las consecuencias (lazos
redundantes, interlocks, Funciones de Seguridad o Sistemas SIS, procedimientos
operativos, etc.)

• Comentarios: cualquier tipo de anotación para completar o aclarar algunos de los


puntos anteriores.

El diagrama lógico del proceso descrito se presenta en la página siguiente.

1.4.1 Selección de los “nodos”

Es el primer paso para proceder al estudio del proceso, el cual se realiza en base a los P&ID
(DTI) del mismo.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
Los nodos se pueden fijar en tanto en el interior de recipientes como en líneas de entrada o
salida de los mismos, con la única condición de que alguna de las variables de proceso
propuestas sufra cualquier variación o cambio sustancial que pudiera comportar alguna
consecuencia negativa para la seguridad, la operación o el medio ambiente.

Previo al inicio del desarrollo del HAZOP los miembros del equipo tendrán una propuesta de los
“nodos” realizada por el Líder del HAZOP para que sea consensuada y estén familiarizados
con los mismos.

Si algún elemento o equipo tiene más de un modo de operación, es necesario que quede bien
entendido para el equipo HAZOP, de forma que se tenga en cuenta en el análisis del “nodo”
correspondiente.

Para registrar las causas, desviaciones, consecuencias y recomendaciones de las sesiones se


empleará una hoja de trabajo similar a la que se adjunta a continuación del diagrama lógico
indicativo del proceso.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
DIAGRAMA LÓGICO INDICATIVO DEL PROCESO

INICIO

Explicación del diseño del proceso

Selección del nodo

Examinar y aceptar el diseño propuesto

Identificar los elementos relevantes

Verificar si alguno de los elementos se puede subdividir según


sus características

Seleccionar un elemento

Seleccionar una "palabra-guía"

Aplicar las" palabras-guía" a los elementos seleccionados (con sus


características) para obtener la desviación

SI Investigar causas,
Es la desviación creíble? consecuencias y sus
protecciones
NO
NO Disponer de todas las interpretaciones de las "palabras-guía" y de
las combinaciones con los elementos y características aplicadas

SI

NO Se han aplicado todas las "palabras-guía" a los


elementos seleccionados?
SI
NO
Se han examinado todos los elementos?

SI
NO
Se han examinado todos los nodos?

SI

FIN

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
HOJA DE TRABAJO PARA UN ESTUDIO HAZOP *

NUDO:
P&ID Nº:

Palabra Guía Desviacion Posibles Causas Posibles Consecuencias Salvaguardas S F R I Acciones / Recomendaciones

FUEGO EXTERNO

TEMPERATURA MÁS

TEMPERATURA MENOS

PRESIÓN MÁS

PRESIÓN MENOS

FLUJO MÁS

FLUJO MENOS

FLUJO INVERSO

NIVEL MÁS

NIVEL MENOS

COMPOSICIÓN OTRA

TUBERÍA RUPTURA

OTRA

S: Severidad de la consecuencia teniendo en cuenta las salvaguardas.


F: Frecuencia de la consecuencia.
R: Nivel de Riesgo Residual.
I: Importancia de la recomendación.

OSINERGMIN Página: 9 de 29
BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: diciembre 2014
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 3
1.4.2 Palabras guía a tener en cuenta

La lista de palabras guía a estudiar la propondrá el Líder del HAZOP, el cual tendrá en
cuenta las características del proceso y de la instalación. Si se requiere alguna palabra
guía adicional o sustitución de otra, se justificará brevemente a los miembros del equipo.

A modo de ejemplo, se presenta una lista de palabras guía que podrían ser aplicables en
un estudio HAZOP para una gran variedad de procesos y sistemas.

PALABRAS GUÍA A TENER EN CUENTA EN LOS ESTUDIOS HAZOP

PARÁMETRO PALABRA GUÍA


ALTO
MENOS
FLUJO-CAUDAL
INVERSO
MAL DIRIGIDO
ALTA
TEMPERATURA
BAJA
ALTA
PRESIÓN
BAJA
ALTO
NIVEL
BAJO
CAMBIO
COMPOSICIÓN
CONTAMINANTES
VISCOSIDAD/DENSIDAD CAMBIO
MAS
ARRASTRES
MENOS
CORROSIÓN ALTA
DEPOSICIÓN/INCRUSTACIÓN SÓLIDOS
ARRANQUE/PARO PROBLEMAS
EXTERNO
FUEGO
INTERNO
CONFINADA
EXPLOSIÓN
ABIERTA
MANTENIMIENTO/ACCESIBILIDAD PROBLEMAS
EROSIÓN ALTA
CLIMA ADVERSO
VELOCIDAD
VIENTO ARENA
ETC.
PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS EFECTO DOMINÓ

OSINERGMIN Página: 10 de 29
BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: diciembre 2014
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 3
1.4.3 Aspectos principales que deben considerarse en el Análisis HAZOP

SISTEMAS A
LÍNEAS, EQUIPOS, RECIPIENTES, ETC
CONSIDERAR

 Presión, variación de la presión, temperatura, variación de la temperatura, variaciones de


Variables a
volumen, calor generado, calor transmitido, velocidad de reacción, densidad, viscosidad,
considerar
composición, concentración, reacciones causa-efecto entre variables, etc.

 Fallo humano,
 Fallos de equipo, instrumento o sus componentes,
Eventos
 Fallo de suministro,
iniciadores
 Evento de emergencia medioambiental,
 Otras causas de operación normal, incluyendo perturbaciones en los instrumentos

 Cambio en las condiciones químicas,


Efectos en la
planta/unidad  Cambios en las cantidades,
 Cambio en las condiciones físicas
 Pérdida de contención; emisión de materias,
Condiciones  Cambios en las características peligrosas del material,
peligrosas
 Límite operativo sobrepasado,
 Exposición a fuente de energía
 Durante la operación normal,
¿Cómo se
detectarían las  Bajo fallo humano,
condiciones
peligrosas?  En otra circunstancia,
 Bajo fallo del equipo
 Cambios en el diseño del proceso,
 Cambio en los límites de operación,
Acciones  Cambios en la fiabilidad del sistema
correctoras
 Mejora en la contención de los materiales
 Cambios en los sistemas de control
 Adición o eliminación de materias

1.4.4 Identificación de las causas de las desviaciones

Las causas de las desviaciones deben establecerse de forma realista y clara, para que no
quepa duda de las mismas y no exista confusión entre la causa de la desviación y la
consecuencia que comporta la misma.

1.4.5 Evaluación de las consecuencias

OSINERGMIN Página: 11 de 29
BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: diciembre 2014
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 3
Las consecuencias de las desviaciones deben identificarse de modo preciso. Hay que
tener en cuenta que existen causas que pueden generar consecuencias distintas
dependiendo de si tienen lugar aguas abajo o arriba del “nodo” considerado, como, por
ejemplo, el bloqueo, taponamiento, etc., que puede dar lugar a un aumento de presión
(que podría acarrear una rotura) o a una ausencia de caudal (con efectos graves para
cualquier bomba).

La magnitud de las consecuencias generadas por las desviaciones son las que
determinarán la importancia y fiabilidad de las salvaguardas con las que debe contar el
sistema. Por esta razón las consecuencias requieren ser identificadas de forma clara y
justificada.

1.4.6 Considerar las salvaguardas existentes

Una vez establecidas las consecuencias, el siguiente paso es juzgar si las salvaguardas o
las capas de protección dispuestas, es decir los lazos de control, alarmas, procedimientos
operativos, interlocks, etc., son capaces de prevenir la causa de la desviación o, en su
caso, mitigar sus efectos.

1.4.7 Acciones o recomendaciones propuestas

Si una vez evaluadas las salvaguardas existentes, el equipo HAZOP encuentra que éstas
no serían capaces de prevenir la causa o de mitigar suficientemente las consecuencias,
deben proponerse acciones o recomendaciones adecuadas para evitar o mitigar la
consecuencia indeseada.

Puede ocurrir que el equipo del estudio HAZOP no sea capaz de proponer las acciones
adecuadas a pesar de dedicar a ello un tiempo prudencial. En estos casos se indicará en
las hojas de trabajo que se requiere una investigación adicional para determinar la
salvaguarda necesaria y suficiente.

OSINERGMIN Página: 12 de 29
BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: diciembre 2014
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 3
1.4.8 Clasificación del riesgo

Es conveniente realizar una clasificación del riesgo para priorizar y dar la relevancia
necesaria a las recomendaciones a proponer.

Cuando el riesgo de una operación de un proceso determinado es superior a lo que se


considera un nivel tolerable, se hace necesaria su reducción. El concepto de necesidad
de reducción del riesgo es fundamental para el desarrollo de las especificaciones de
seguridad empleadas en los Sistemas Instrumentados de Seguridad.

Para conseguir la adecuada reducción del riesgo existen diversos sistemas, guías y/o
metodologías. Un sistema ampliamente utilizado es el denominado de “Capas de
Protección” con las que se pretende reducir el riesgo hasta niveles suficientemente bajos
teniendo como objetivo el concepto de Riesgo ALARP.

El Riesgo ALARP es el nivel de riesgo con un valor tan bajo que posteriores reducciones
del mismo son excesivamente costosas o no son practicables por su dificultad de
implementación

Para aplicar correctamente dicha clasificación, debe tenerse en cuenta tanto la severidad
de las consecuencias como la frecuencia de su ocurrencia.

Para la correcta clasificación del riesgo se emplean varias metodologías, siendo las
matrices de riesgo las más usuales. En el apartado 4.8 de la Guía Metodológica para la
elaboración de Estudios de Riesgos (EdR) se muestra un ejemplo de matriz aplicable a
estudios HAZOP.

También es posible evaluar de forma cualitativa el riesgo empleando los índices de


frecuencia y severidad que se muestran en el apartado 4.8 de la Guía.

1.5 SOPORTES INFORMÁTICOS

Existen programas específicos para registrar sesiones HAZOP. Uno de los más conocidos
es el PRIMATECH, que se encuentra integrado dentro del paquete PHAWorks.

Este programa se ha diseñado para guiar y dar asistencia durante las sesiones del
HAZOP, ayudando al Líder a organizar y mantener la metodología.

OSINERGMIN Página: 13 de 29
BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: diciembre 2014
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 3
Incluye una librería de causas comunes, consecuencias similares, etc., denominada
“quick entries” que facilita la repetición de nodos y escenarios similares en las sesiones
HAZOP.

Finalmente, permite presentar e imprimir toda clase de informes de una forma muy clara y
sencilla.

1.6 DESARROLLO DEL HAZOP

Para el desarrollo del HAZOP se prevén las siguientes personas:

• COORDINADOR: Una persona, preferentemente de Ingeniería, que coordine las


labores. Sus funciones serán, básicamente: proporcionar la información correcta;
hacer de enlace con el equipo de planta e ingeniería: asegurarse de que se
reciben los informes HAZOP y de que se hacen los correspondientes
comentarios por parte de los participantes. Su dedicación en tiempo estimada es
la equivalente a su presencia en las sesiones HAZOP más medio día de
dedicación para labores de coordinación.

• EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES:


Se requiere la presencia de una persona de cada una de las siguientes áreas:
Operación, Mantenimiento, Seguridad e Ingeniería, durante todo el tiempo de
duración de las sesiones, más la dedicación requerida para revisar informes.

OSINERGMIN Página: 14 de 29
BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: diciembre 2014
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 3
2. ANÁLIS IS DE IDENTIFICACIÓN DE P ELIGROS (HAZARD IDENTIFICATION
ANALYS IS , HAZID)

HAZID (HAZard IDentification) es una técnica estructurada y sistemática de análisis de


riesgos que permite identificar peligros potenciales y que se aplica en diferentes fases del
ciclo de vida de un proyecto.

El objetivo básico del HAZID es identificar los peligros, reducir sus consecuencias y su
probabilidad de ocurrencia, que podrían tener un impacto adverso para el personal del
interior de la instalación, del exterior de la misma y para el medio ambiente o la propiedad.

El objetivo del HAZID no es buscar soluciones a los problemas, sino registrar los peligros
existentes, que sirven de guía para listar las cuestiones relacionadas con HSE (salud,
seguridad y medio ambiente) que se han de solventar.

Un HAZID es llevado a cabo por un equipo, donde a través de un brainstorming (tormenta


de ideas), se identifica, evalúa y se proponen medidas preventivas para minimizar tanto
las consecuencias que pueden llegar a generarse de incidentes, como así también la
probabilidad de que tal incidente se lleve a cabo. El equipo varía dependiendo del tema
del HAZID, pero es conveniente que participen representantes de los departamentos de
diseño, ingeniería, operaciones, calidad y salud e higiene.

El tiempo para llevar a cabo un HAZID es importante para maximizar los beneficios, ya
que un HAZID puede resultar en cambios de diseño u operaciones. El tiempo se requiere
para implementar cambios, por consiguiente el momento óptimo para realizar un HAZID
es al principio del diseño detallado de procesos y operaciones.

Un coordinador independiente y experimentado en HAZID es beneficioso para que el


equipo siga correctamente el procedimiento. Idealmente el coordinador no debería estar
involucrado de manera cercana con el diseño o aspectos operacionales del proyecto, de
manera tal de asegurar objetividad.

El coordinador promoverá las discusiones cuando sea necesario, dejando que los
miembros del equipo puedan llegar a soluciones. Si no se alcanzan soluciones en forma
inmediata, se toma nota del problema para que, con posterioridad, se tomen las acciones
correspondientes.

OSINERGMIN Página: 15 de 29
BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: diciembre 2014
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 3
Hay diferentes tipos de HAZID:

• HAZID Conceptual, que describe y analiza conceptos tales como características


físicas, socio-económicas, accesibilidad, etc. del emplazamiento donde se llevará
a cabo el proyecto, como así también una descripción general de las tareas
involucradas. Es, por lo tanto, una descripción global del alcance del trabajo y su
realización es en las etapas iniciales del proyecto, para identificar todos los
riesgos sistemáticos asociados a las instalaciones o la actividad.

• HAZID Detallado, se realiza cuando el proyecto se encuentra en las etapas en


las que el diagrama de proceso se ha desarrollado, como así también un
inventario de los riesgos y parámetros que describen las actividades
consideradas y los métodos con los cuales se llevarán a cabo.

Los estudios HAZID son particularmente útiles cuando los equipos, procesos o planta han
variado de su diseño original.

2.1 OBJETIVOS

Los principales objetivos del HAZID son los siguientes:

• Proporcionar un foro para facilitar una temprana identificación y evaluación


cualitativa de los puntos críticos de HSE (Health, Safety and Environment) para
facilitar la toma de decisiones en las futuras etapas del proyecto.
• Asegurar que todos los peligros que conducen a Accidentes Graves han sido
analizados, mediante una aproximación de “tormenta de ideas” (brainstorming) de
un equipo multidisciplinar.
• Identificar las consecuencias de los riesgos identificados.
• Valorar el posible impacto en las personas, el medio ambiente y la propiedad.
• Recomendar alguna medida de reducción de riesgos para alcanzar los objetivos de
HSE del proyecto, en línea con la política de la empresa.

Los peligros de Accidentes Graves, cuestiones de HSE y medidas de reducción de


riesgos se registran en las plantillas de HAZID, las cuales han de estar disponibles para
aquellos involucrados en alguna de las siguientes fases del proyecto.

En la siguiente página se muestra un ejemplo de plantilla de HAZID.

OSINERGMIN Página: 16 de 29
BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: diciembre 2014
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 3
CATEGORÍA:
Fecha:
PALABRA GUÍA Riesgo
Nº CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS ACCIONES COMENTARIOS
(PELIGRO) C P R

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 17 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
3 ANÁLIS IS P RELIMINAR DE P ELIGROS (P RELIMINAR HAZARD ANALYS IS , P HA)

Bajo el nombre inglés de Preliminary Hazard Analysis (PHA) este método fue desarrollado
inicialmente por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América e incorporado
posteriormente bajo diferentes nombres por algunas compañías químicas.

3.1 DESCRIPCIÓN

El Análisis Preliminar de Riesgos (PHA en adelante) fue el precursor de otros métodos de


análisis más complejos y es utilizado únicamente en la fase de desarrollo de las instalaciones y
para casos en los que no existen experiencias anteriores, sea del proceso, sea del tipo de
implantación.

El PHA selecciona los productos peligrosos y los equipos principales de la instalación.

El PHA se puede considerar como una revisión de los puntos en los que pueda ser liberada
energía de una forma incontrolada.

Fundamentalmente, consiste en formular una lista de estos puntos con los peligros ligados a:

• Materias primas, productos intermedio o finales y su reactividad. Equipos de la


instalación.

• Límites entre componentes de los sistemas.

• Entorno de los procesos.

• Operaciones (pruebas, mantenimiento, puesta en marcha, paradas, etc.).

• Instalaciones.

• Equipos de seguridad.

Los resultados de este análisis incluyen recomendaciones para reducir o eliminar estos
peligros. Estos resultados son siempre cualitativos, sin ningún tipo de priorización.

3.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

Se utiliza preferentemente para la identificación de riesgos en la fase de diseño previo de


nuevas instalaciones para prever los principales y profundizar en el resto de riesgos en el
diseño final.

3.3 RECURSOS NECESARIOS

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 18 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
Debe disponerse de los criterios básicos de diseño de la planta, especificaciones básicas de
equipos principales y especificaciones de materiales.

Este método puede ser desarrollado por uno o dos técnicos con conocimientos y experiencias
en seguridad. En algunos casos, puede ser aplicado por personal con relativamente poca
experiencia.

Con todo lo comentado hasta aquí, está claro que el esfuerzo necesario para el desarrollo de
un PHA es mucho menor que otros métodos de mayor complejidad que se comentarán más
adelante.

3.4 SOPORTES INFORMÁTICOS

Normalmente no se utiliza un soporte informático en la realización de esta técnica.

3.5 VENTAJAS/INCONVENIENTES

Es un método que requiere relativamente poca inversión en su realización, por lo que es


adecuado para examinar los proyectos de modificaciones o plantas nuevas en una etapa
inicial.

En instalaciones existentes no es un método adecuado para entrar en el detalle de los riesgos


asociados a las mismas.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 19 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
4 ¿ QUÉ P AS A S I…? (WHAT IF…? )

La traducción literal de este nombre podría ser «¿Qué pasa si ... ?»; es un método de análisis
que no es tan estructurado como otros (HAZOP-Hazard Operability Study o FMEA-Failure
Mode Effects Analysis), y necesita la adaptación por parte del usuario al caso particular que se
pretende analizar.

Como su nombre sugiere, consiste en cuestionarse el resultado de la presencia de sucesos


indeseados que pueden provocar consecuencias adversas.

4.1 DESCRIPCIÓN

El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde el diseño, construcción,


modificaciones de operación de una determinada instalación.

Evidentemente, requiere un conocimiento básico del sistema y la disposición mental para


combinar o sintetizar las desviaciones posibles ya comentadas, por lo que normalmente es
necesaria la presencia de personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo.

4.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El método tiene un ámbito de aplicación amplio ya que depende del planteamiento de las
preguntas que pueden ser relativas a cualquiera de las áreas que se proponga la investigación
como: seguridad eléctrica, protección contraincendios, seguridad personal, etc.

Las preguntas se formulan en función de la experiencia previa y se aplican, tanto a proyectos


de instalación, como a plantas en operación, siendo muy común su aplicación ante cambios
propuestos en instalaciones existentes.

4.3 RECURSOS NECESARIOS

Normalmente las cuestiones se formulan por un equipo de dos o tres personas especialistas en
las áreas apuntadas en el apartado anterior, los cuales necesitan documentación detallada de
la planta, del proceso, de los procedimientos y posibles entrevistas con personal de operación.

El resultado del trabajo será un listado de posibles escenarios incidentales, sus consecuencias
y las posibles soluciones para la reducción del riesgo.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 20 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
4.4 SOPORTES INFORMÁTICOS

Normalmente no se utiliza un soporte informático en la aplicación de esta técnica.

4.5 VENTAJAS/INCONVENIENTES

Es un método menos estructurado que el HAZOP y FMEA, por lo que su aplicación es más
sencilla, sin embargo su exhaustividad depende más del conocimiento y experiencia del
personal que lo aplica.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 21 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
5 ANÁLIS IS DEL MODO Y EFECTOS DE LOS FALLOS (FAILURE MODES AND
EFFECT ANALYS IS , FMEA)

Corresponde al acrónimo anglosajón del Failure Mode and Effects Analysis. Una descripción de
una aplicación completa del método se incluye en el artículo de King y Rudd publicado en el
AIChE J. (American Institute of Chemical Engineers Journal) en 1971.

5.1 DESCRIPCIÓN

Este método consiste en la tabulación de los equipos y sistemas de una planta química,
estableciendo las diferentes posibilidades de fallo y las diversas influencias (efectos) de cada
uno de ellos en el conjunto del sistema o de la planta.

Los fallos que se consideran son, típicamente, las situaciones de anormalidad tales como:

• Abierto cuando normalmente deba estar cerrado.


• Cerrado cuando normalmente deba estar abierto.
• Marcha cuando normalmente deba estar parado.
• Paro cuando normalmente deba estar en marcha.
• Fugas cuando normalmente debe ser estanco.
• Otros.

Los efectos son el resultado de la consideración de cada uno de los fallos identificados
individualmente sobre el conjunto de los sistemas o de la planta.

El método FMEA establece finalmente, qué fallos individuales pueden afectar directamente o
contribuir de una forma destacada al desarrollo de accidentes de una cierta importancia en la
planta.

Este método no considera los errores humanos directamente, sino su consecuencia inmediata
de mala operación o situación de un componente o sistema.

Tampoco establece las diferentes combinaciones de fallos de equipos o secuencias de los


mismos que pueden llegar a provocar un accidente final de mayores consecuencias.

El FMEA es un método cualitativo que establece una lista de fallos, sistemática, con sus
consiguientes efectos y puede ser de fácil aplicación para cambios en el diseño o
modificaciones de planta.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 22 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
5.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El método FMEA puede ser utilizado en las etapas de diseño, construcción y operación.

En la etapa de diseño es útil para la identificación de protecciones adicionales, que puedan ser
fácilmente incorporados para la mejora de equipos y sistemas.

En la etapa de construcción puede ser utilizado para una evaluación de modificaciones que
puedan surgir por cambios inducidos en campo.

En período de operación el FMEA es útil para la evaluación de fallos individuales que puedan
inducir a accidentes potenciales.

Su uso puede ser, con limitaciones, alternativo a un HAZOP, aunque encuentre su mayor
aplicación como fase previa a la elaboración de árboles de fallos, ya que permite un buen
conocimiento de los sistemas.

5.3 RECURSOS NECESARIOS

Normalmente, el método FMEA puede llevarse a cabo por un equipo de dos analistas que
conozcan perfectamente las funciones de cada equipo o sistema, así como la influencia de
estas funciones en el resto de la línea o proceso. Para sistemas complejos, el número de
analistas deberá ser incrementado en función de la complejidad y especialidades a ser
cubiertas.

Para garantizar la efectividad del método, debe disponerse de:

• Lista de equipos y sistemas.

• Conocimiento de las funciones de los equipos.

• Conocimiento de las funciones de los sistemas y la planta.

La dedicación ya se ha comentado que es proporcional a la complejidad, y es muy poco


significativo intentar establecer un índice promedio de dedicación.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 23 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
5.4 SOPORTES INFORMÁTICOS

Normalmente no es necesario un sistema informático de apoyo, aunque en sistemas más


complejos puede ser útil un sistema corriente de base de datos en el caso de establecer
comentarios simples y objetivos para cada caso.

5.5 VENTAJAS E INCONVENIENTES.

Se ha citado anteriormente la rapidez del método frente a otros más complejos como pueden
ser el HAZOP.

Los resultados que proporciona el método son función de esta misma simplicidad siendo en
todo caso meramente cualitativos.

En todo caso, supone un análisis metódico y ordenado de todos los fallos que pueden
presentarse en un equipo, sistema, proceso o planta y que puede suponer una aproximación
relativamente poco costosa a las situaciones accidentales que estos fallos puedan provocar.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 24 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
6 CHECK LIS TS

«Check lists» o listas de comprobación, son utilizadas usualmente para determinar la


adecuación a un determinado procedimiento o reglamento. La primera referencia bibliográfica
al método es de 1971, artículo publicado por Millar and Howard en la revista inglesa Major Loss
Prevention in Process Industries (London Institution of Chemical Engineers).

6.1 DESCRIPCIÓN

Son listas de fácil aplicación y pueden ser utilizadas en cualquier fase de un proyecto o
modificación de una instalación. Es una manera adecuada de evaluar el nivel mínimo aceptable
de riesgo de un determinado proyecto; evaluación necesaria en cualquier trabajo
independientemente de sus características.

Muchas organizaciones utilizan las listas de inspección estandarizadas para seguimiento y


control de las diferentes fases de un proyecto.

6.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

Ya se ha mencionado que son aplicables a todas las fases de un proyecto, y poseen, además,
la doble vertiente de comunicación entre miembros del proyecto y control del mismo.

A título recordatorio, podemos indicar su empleo en:

• Diseño.
• Construcción.
• Puesta en marcha.
• Operación.
• Paradas.

El resultado de la aplicación de estas listas es la identificación de riesgos comunes y la


adecuación a los procedimientos de referencia.

Los resultados son siempre cualitativos pero suelen limitarse al cumplimiento o no de las
normas de referencia,

6.3 RECURSOS NECESARIOS

Las listas de inspección deben ser preparadas por personas de gran experiencia.

Es necesario disponer de las normas o estándares de referencia, así como de un conocimiento


del sistema o planta a analizar.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 25 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
Pueden ser puestas en práctica por un titulado sin gran experiencia, aunque los resultados
deben ser supervisados por alguien con experiencia.

6.4 SOPORTES INFORMÁTICOS

Cuando se debe aplicar esta técnica de forma reiterada, es usual que las empresas consultoras
de seguridad tengan desarrollados formatos informatizados que cubran determinados
procedimientos o reglamentos.

6.5 VENTAJAS/INCONVENIENTES

Es un método que permite comprobar con detalle la adecuación de las instalaciones.

Constituye una buena base de partida para complementarlo con otros métodos de
identificación que tienen un alcance superior al cubierto por los reglamentos e instrucciones
técnicas.

Es un método que examina la instalación solamente desde el punto de vista de cumplimiento


de un reglamento o procedimiento determinado.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 26 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
7 ANÁLIS IS HIS TÓRICO DE ACCIDENTES

7.1 DESCRIPCIÓN

Consiste en estudiar los accidentes registrados en el pasado en instalaciones similares o con


productos idénticos o de la misma naturaleza.

Se basa en informaciones de procedencia diversa:

• Bibliografía especializada (publicaciones periódicas y libros de consulta).


• Bancos de datos de accidentes informatizados: OSIRIS-1, OSIRIS-2, FACTS, MHIDAS
(Major Hazards Incident Data Service), MARS (Major Accident Reporting System). En
principio todos ellos recogen accidentes ocurridos en cualquier país del mundo, si bien
cada banco ofrece normalmente mayor número de accidentes sobre su propio país.
• Registro de accidentes de la propia empresa, de asociaciones empresariales o de las
autoridades competentes.
• Informes o peritajes realizados normalmente sobre los accidentes más importantes.

Algunos factores que se deben considerar al plantear y desarrollar un análisis histórico de


accidentes son:

1. Determinar la definición de accidentes a analizar:

• Tipo de accidentes a ser estudiados (productos, instalaciones).

2. Identificación exacta del accidente:

• Lugar.
• Fecha y hora.
• Productos implicados.
• Instalación o equipos implicados.

3. Identificación de las causas de los accidentes:


• Errores humanos.
• Fallo de equipos.
• Fallo de diseño o de proceso.

4. Identificación del alcance de los daños causados:


• Pérdida de vidas.
• Heridos.
• Daños al medio ambiente.
• Pérdidas en instalaciones y daños materiales.
• Evacuación de personas, otras medidas, etc.
• Impacto en la población en general.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 27 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
5. Descripción y valoración de las medidas aplicadas y, si es posible, de las estudiadas
para evitar la repetición del accidente.

7.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

• Aplicación útil principalmente para el establecimiento de posibles riesgos en una


instalación.

• Puede ser de utilidad para hacer una aproximación cuantitativa de la frecuencia de


determinados tipos de accidentes, en caso de disponerse de una base estadística
suficientemente representativa.

• De especial utilidad cuando se aplica a procesos y productos de utilización masiva o


frecuente (productos energéticos, productos químicos de base).

• Los resultados obtenidos dependen mucho de la calidad y de la información disponible


en las fuentes de información consultadas.

7.3 RECURSOS NECESARIOS

Esta es una técnica relativamente poco costosa dentro del campo del análisis de riesgo. El
proceso consta de la consulta a la fuente o fuentes de información seleccionadas y
posteriormente un trabajo de selección y elaboración estadística de los resultados obtenidos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 28 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
7.4 VENTAJAS/INCONVENIENTES

Ventajas:

• El establecimiento de hipótesis de accidentes se basa en casos reales.

Inconvenientes:

• Los accidentes sobre los que se puede encontrar una documentación completa son
únicamente los «más importantes».

• En los bancos de datos informatizados, con frecuencia los datos reflejados son
insuficientes; las causas quedan a menudo sin identificar. En algunos casos, existen
referencias que aportan documentación adicional pública microfilmada.

• Los datos a menudo no son extrapolables a instalaciones de diseños diferentes. Los


accidentes producidos en el pasado han tenido en general respuestas en
modificaciones o prácticas operativas más seguras que hacen que sea más difícil que
se reproduzcan en condiciones similares.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 29 de 29


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO III: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Rev.: 4
ANEXO IV

ÁRBOLES DE SUCESOS (EJEMPLOS)

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO IV: ÁRBOLES DE SUCESOS (EJEMPLOS) Rev.: 4
En las siguientes figuras se representan los árboles de eventos:

• Figura 1 se representa el árbol de eventos que describe la evolución de una fuga


instantánea de gas tóxico y/o inflamable.

• Figura 2 se representa el árbol de eventos que describe la evolución de una fuga


continua de gas tóxico y/o inflamable.

• Figura 3 se representa el árbol de eventos que describe la evolución de una fuga


instantánea de gas licuado tóxico y/o inflamable.

• Figura 4 se representa el árbol de eventos que describe la evolución de una fuga


continua de gas licuado tóxico y/o inflamable.

• Figura 5 se representa el árbol de eventos que describe la evolución de una fuga


de un líquido volátil, tóxico y/o inflamable.

• Figura 6 se representa el árbol de eventos que describe la evolución de una fuga


de un líquido poco volátil, inflamable

• Figura 7 se representa el árbol de eventos que describe la evolución de una fuga


instantánea de gas licuado tóxico y/o inflamable (con flash total).

• Figura 8 se representa el árbol de eventos que describe la evolución de una fuga


continua de gas licuado tóxico y/o inflamable (con flash total).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO IV: ÁRBOLES DE SUCESOS (EJEMPLOS) Rev.: 4
1
Fig u ra 1. EVOLUCIÓN DE UNA FUGA INSTANTÁNEA DE GAS TÓXICO Y/O INFLAMABLE
CANTIDAD DE GAS ENTRE
BOLA DE FUEGO LÍMITES DE INFLAMABILIDAD/
INICIADOR IGNICIÓN INMEDIATA IGNICIÓN RETARDADA GRADO DE CONFINAMIENTO DE CONSECUENCIAS
(FIREBALLA)
2
LA NUBE

P3
Bola de Fuego (Fireball)

P1 P4
Deflagración de la nube inflamable (UVCE)

1-P3
Fuga instantánea de
gas tóxico y/o
inflamable 1-P4
Llamarada (Flash Fire)

P5
Deflagración de la nube inflamable (UVCE)
P2

1-P1 1-P5
Llamarada (Flash Fire)

Si la sustancia también es tóxica:


1-P2
Dispersión nube tóxica
Si la sustancia únicamente es inflamable
Sin consecuencias para la seguridad

1
También correspondiente a la evolución de una fuga instantánea de un gas licuado tóxico y/o inflamable (CON FLASH TOTAL)
2
Cuando no hay posibilidad de generar la Explosión de la nube inflamable (UVCE), la probabilidad asignada a la llamarada es de 1.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO IV: ÁRBOLES DE SUCESOS (EJEMPLOS) Rev.: 4
3
Fig u ra 2. EVOLUCIÓN DE UNA FUGA CONTINUA DE GAS TÓXICO Y/O INFLAMABLE

CANTIDAD DE GAS ENTRE LÍMITES


IGNICIÓN DE INFLAMABILIDAD / GRADO DE
INICIADOR IGNICIÓN INMEDIATA CONSECUENCIAS
RETARDADA 4
CONFINAMIENTO DE LA NUBE

P1
Dardo de fuego (Jet Fire)

Fuga continua de
gas tóxico y/o
inflamable P3
Deflagración nube inflammable (UVCE)

P2

1-P3
1-P1 Llamarada (Flash Fire)

Si la sustancia también es tóxica:

1-P2 Dispersión nube tóxica


Si la sustancia únicamente es inflamable
Sin consecuencias para la seguridad

3
También correspondiente a la evolución de una fuga continua de un gas licuado tóxico y/o inflamable (CON FLASH TOTAL)
4
Cuando no hay posibilidad de generar la Explosión de la nube inflamable (UVCE), la probabilidad asignada a la llamarada es de 1.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO IV: ÁRBOLES DE SUCESOS (EJEMPLOS) Rev.: 4
Fig u ra 3. EVOLUCIÓN DE UNA FUGA INSTANTÁNEA DE UN GAS LICUADO TÓXICO Y/O INFLAMABLE (SIN FLASH TOTAL)

CANTIDAD DE GAS ENTRE LÍMITES


IGNICIÓN DE INFLAMABILIDAD / GRADO DE
INICIADOR IGNICIÓN IMMEDIATA BLEVE CONSECUENCIAS
RETARDADA 5
CONFINAMIENTO DE LA NUBE

P3 Bola de fuego (Fireball) + incendio de charco


inmediato

P1 P4 Deflagración de la nube inflamable (UVCE) +


incendio de charco inmediato

1-P3
Fuga instantánea de
GLP tóxico y/o
inflamable 1-P4 Llamarada (Flash Fire) + incendio de charco
inmediato

P5
Deflagración de la nube inflamable (UVCE)
P2

1-P1 1-P5 Llamarada (Flash Fire) + incendio de charco


tardío

Si la sustancia también es tóxica:


1-P2
Dispersión nube tóxica
Si la sustancia únicamente es inflamable
Sin consecuencias para la seguridad

5
Cuando no hay posibilidad de generar la Explosión de la nube inflamable (UVCE), la probabilidad asignada a la llamarada es de 1.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO IV: ÁRBOLES DE SUCESOS (EJEMPLOS) Rev.: 4
Fig u ra 4. EVOLUCIÓN DE UNA FUGA CONTINUA DE UN GAS LICUADO TÓXICO Y/O INFLAMABLE (SIN FLASH TOTAL)

CANTIDAD DE GAS ENTRE


LÍMITES DE INFLAMABILIDAD /
INICIADOR IGNICIÓN INMEDIATA IGNICIÓN RETARDADA GRADO DE CONFINAMIENTO CONSECUENCIAS
6
DE LA NUBE

P1
Dardo de fuego + incendio de charco inmediato

Fuga continua de
GLP tóxico y/o
inflamable P3
Deflagración nube inflammable (UVCE)

P2

1-P3 Llamarada (Flash Fire) + incendio de charco


1-P1 tardío

1-P2 Si la sustancia también es tóxica:


Dispersión nube tóxica
Si la sustancia únicamente es inflamable
Sin consecuencias para la seguridad

6
Cuando no hay posibilidad de generar la Explosión de la nube inflamable (UVCE), la probabilidad asignada a la llamarada es de 1.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO IV: ÁRBOLES DE SUCESOS (EJEMPLOS) Rev.: 4
Fig u ra 5. EVOLUCIÓN DE UNA FUGA DE UN LÍQUIDO VOLÁTIL, TÓXICO Y/O INFLAMABLE

CANTIDAD DE GAS ENTRE


LÍMITES DE INFLAMABILIDAD /
INICIADOR IGNICIÓN INMEDIATA IGNICIÓN RETARDADA GRADO DE CONFINAMIENTO CONSECUENCIAS
7
DE LA NUBE

P1
Incendio de charco

Derrame de líquido
P3
Deflagración nube inflammable (UVCE)

P2

1-P3
Llamarada (Flash Fire)+ incendio de charco tardío
1-P1

Si la sustancia también es tóxica:


1-P2 Dispersión nube tóxica
Si la sustancia únicamente es inflamable
Sin consecuencias para la seguridad

7
Cuando debido a la cantidad de gas en el accidente final no se alcanza a generar la Explosión de la nube inflamable (UVCE), la probabilidad asignada a la llamarada es de 1.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO IV: ÁRBOLES DE SUCESOS (EJEMPLOS) Rev.: 4
Fig u ra 6. EVOLUCIÓN DE UNA FUGA DE UN LÍQUIDO POCO VOLÁTIL, INFLAMABLE

INICIADOR IGNICIÓN CONSECUENCIAS

P1
Incendio de charco

Derrame de líquido

Si la sustancia también es tóxica:


1-P1
Dispersión nube tóxica
Si la sustancia únicamente es inflamable
Sin consecuencias para la seguridad

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO IV: ÁRBOLES DE SUCESOS (EJEMPLOS) Rev.: 4
Fig u ra 7. EVOLUCIÓN DE UNA FUGA INSTANTÁNEA DE UN GAS LICUADO TÓXICO Y/O INFLAMABLE (CON FLASH TOTAL)

CANTIDAD DE GAS ENTRE LÍMITES


IGNICIÓN DE INFLAMABILIDAD / GRADO DE
INICIADOR IGNICIÓN IMMEDIATA BLEVE CONSECUENCIAS
RETARDADA 8
CONFINAMIENTO DE LA NUBE

P3
Bola de fuego (Fireball)

P1 P4
Deflagración de la nube inflamable (UVCE)

1-P3
Fuga instantánea de
GLP tóxico y/o
inflamable 1-P4
Llamarada (Flash Fire)

P5
Deflagración de la nube inflamable (UVCE)
P2

1-P1 1-P5
Llamarada (Flash Fire)

Si la sustancia también es tóxica:


1-P2
Dispersión nube tóxica
Si la sustancia únicamente es inflamable
Sin consecuencias para la seguridad

8
Cuando no hay posibilidad de generar la Explosión de la nube inflamable (UVCE), la probabilidad asignada a la llamarada es de 1.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 9 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO IV: ÁRBOLES DE SUCESOS (EJEMPLOS) Rev.: 4
Fig u ra 8. EVOLUCIÓN DE UNA FUGA CONTINUA DE UN GAS LICUADO TÓXICO Y/O INFLAMABLE (CON FLASH TOTAL)

CANTIDAD DE GAS ENTRE


LÍMITES DE INFLAMABILIDAD /
INICIADOR IGNICIÓN INMEDIATA IGNICIÓN RETARDADA GRADO DE CONFINAMIENTO CONSECUENCIAS
9
DE LA NUBE

P1
Dardo de fuego

Fuga continua de
GLP tóxico y/o
inflamable P3
Deflagración nube inflammable (UVCE)

P2

1-P3
Llamarada (Flash Fire)
1-P1

1-P2 Si la sustancia también es tóxica:


Dispersión nube tóxica
Si la sustancia únicamente es inflamable
Sin consecuencias para la seguridad

9
Cuando no hay posibilidad de generar la Explosión de la nube inflamable (UVCE), la probabilidad asignada a la llamarada es de 1.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 10 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO IV: ÁRBOLES DE SUCESOS (EJEMPLOS) Rev.: 4
ANEXO V

FICHA DESCRIPTIVA DEL CÁLCULO DE


CONSECUENCIAS DE CADA HIPÓTESIS
ACCIDENTAL (EJEMPLO)

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 4


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO V: FICHA DESCRIPTIVA DEL CÁLCULO DE CONSECUENCIAS DE CADA HIPÓTESIS ACCIDENTAL Rev.: 4
ÍNDICE

1 FICHA DES CRIP TIVA DEL CÁLCULO DE CONS ECUENCIAS DE CADA


HIP ÓTES IS ACCIDENTAL ................................................................................................. 3

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 4


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO V: FICHA DESCRIPTIVA DEL CÁLCULO DE CONSECUENCIAS DE CADA HIPÓTESIS ACCIDENTAL Rev.: 4
1 FICHA DES CRIP TIVA DEL CÁLCULO DE CONS ECUENCIAS DE CADA HIP ÓTES IS
ACCIDENTAL

La Empresa Autorizada deberá adjuntar para cada hipótesis accidental una tabla resumen en la
que se incluyan los datos utilizados para la determinación del término fuente y los resultados
obtenidos. A modo de ejemplo, se incluye la siguiente tabla demostrativa.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 4


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO V: FICHA DESCRIPTIVA DEL CÁLCULO DE CONSECUENCIAS DE CADA HIPÓTESIS ACCIDENTAL Rev.: 4
HIPÓTESIS ACCIDENTAL XX: ….

DATOS DEL EQUIPO DÓNDE SE


DATOS DEL ESCENARIO
PRODUCE LA FUGA
Fuga confinada: Sí/ No
Material peligroso:
2
Extensión del derrame (m ):
Características del tanque:
Naturaleza del suelo:
− Volumen nominal (m ):
3
Rugosidad del terreno (m):
− % llenado: Temperatura del suelo (ºC):
− Presión de operación (mbar): Humedad relativa (%):
− Temperatura de operación (ºC):
Temperatura ambiente (ºC):
Características del cubeto de TÉRMINO FUENTE BÁSICO
retención:
Diámetro de fuga (mm):
− Longitud (m): Caudal de fuga (kg/s):
− Ancho (m): Tiempo de fuga (s):
− Altura (m): Cantidad de acetileno en nube (kg):
− Superficie útil (m )
2
TÉRMINO FUENTE DISPERSIÓN

Sistemas de detección y actuación Caudal a dispersar, Est.D/4 (kg/s):


presentes para detectar y atajar la Caudal a dispersar, Est F/1,5 (kg/s):
fuga:
TÉRMINO FUENTE EXPLOSIÓN
− Sistemas de detección: Cantidad de gas entre Límites de Inflamabilidad, D/4 (kg):
− Sistemas de corte: Cantidad de gas entre Límites de Inflamabilidad, F/1,5 (kg):
ACCIDENTE ALCANCES
Zona de Alarma (m)
Zona de daños (m)
Incendio de charco Zona de Letalidad (LC1) (m)
2
Zona de Efecto Dominó 1 (12,5 kW/m ) (m)
2
Zona de Efecto Dominó 2 (25 kW/m ) (m)
Zona de Alarma (m)
Zona de daños (m)
Dardo de fuego Zona de Letalidad (LC1) (m)
2
Zona de Efecto Dominó 1 (12,5 kW/m ) (m)
2
Zona de Efecto Dominó 2 (25 kW/m ) (m)
Zona de Alarma (m)
Zona de daños (m)
BLEVE (bola de fuego) Zona de Letalidad (LC1) (m)
2
Zona de Efecto Dominó 1 (12,5 kW/m ) (m)
2
Zona de Efecto Dominó 2 (25 kW/m ) (m)
D/4 F/1,5
Zona de Daños (m)
Llamarada (Flash Fire)
Zona de Alarma (m)
Zona de Letalidad (LC100) (m)
D/4 F/1,5
Zona de Daños (m)
Dispersión nube tóxica
Zona de Alarma (m)
Zona de Letalidad (DL1) (m)
Zona de Alarma (m)
Zona de Daños (m)
Explosión (UVCE o VCE)
Zona de Efecto Dominó (m)
Zona de Letalidad (LC100) (m)

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 4


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO V: FICHA DESCRIPTIVA DEL CÁLCULO DE CONSECUENCIAS DE CADA HIPÓTESIS ACCIDENTAL Rev.: 4
ANEXO VI

ÁRBOLES DE FALLOS (EJEMPLOS)

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 3


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VI: ÁRBOLES DE FALLOS (EJEMPLOS) Rev.: 4
FIGURA 1.- ÁRBOL DE FALLOS: Derrame por sobrellenado de un tanque durante la operación de descarga de buque

Las probabilidades correspondientes al árbol de fallos son:


DERRAME DE PRODUCTO POR SOBRELLENADO
DE TANQUE DURANTE OPERACIÓN DE Id. Descripción del suceso básico
Frecuencia Probabilidad
Fuente
(oc/año) (--)
DESCARGA DE BUQUE
Realizar una operación de descarga de
-1
C1 buque que pueda suponer un 1.10 -- Estimado por la operadora.
sobrellenado del tanque
TOP 1
RIJNMOND
-5 Fallo de una alarma audible en sonar. Se
C2 Fallo alarma alto nivel. -- 2.10 / D
considera aplicable a la instrumentación de
todo tipo (nivel, presión).
Fallo operador al ver la sirena de -3 WASH-1400
C3 -- 3.10 / D
alarma de alto nivel. Error humano de comisión.
Realizar una RIJNMOND
operación de Corresponde al no paro de una bomba bajo
descarga de buque No se interrumpe el envío de producto Fallo de la bomba del buque al no -4 señal (Failure to stop)
al tanque en situación de sobrellenado C4 -- 1.10 / D
que pueda suponer parar. El factor de error se ha estimado en 10.
-5
un sobrellenado La fuente proporciona el rango 4 x 10 –
-3
del tanque 1 x 10 / D
RIJNMOND:
G1
Fallo de la válvula motorizada (MOV) -3 Motor operated valves: Fails to operate
C5 -- 1.10 / D -4
en la entrada al tanque (no cierra) La fuente proporciona el rango 2 x 10 –
-2
7 x 10 / D

C1 WASH-1400
El operador no actúa en situación Fallo del enclavamiento de muy alto C6 Fallo del switch de muy alto nivel --
-4
3.10 / D Limit switch: Fails to operate
de alto nivel nivel -4
La fuente proporciona el rango 1 x 10 –
-3
1 x 10 / D

G2 G3 Con todo ello, la probabilidad del suceso del TOP 1 (Derrame por sobrellenado de un tanque durante la
-7
operación de descarga de buque) sobre un período de un año es de 3,9.10 ocasiones.

El operador no interrumpe la
Fallo entrada de producto en el tanque al Fallo de la
alarma ver la señal de alarma de alto nivel Fallo del válvula
alto nivel LSHH motorizada
(LAH) (MOV) en la
entrada al tanque
G4 (No cierra)

C2 C6
No se interrumpe el envío de
Error de producto desde buque C5
comisión

G5

C3

Fallo de Fallo
bomba del válvula
buque MOV
(No para)

C4 C5

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 3


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO VI: ÁRBOLES DE FALLOS (EJEMPLOS) Rev.: 4
FIGURA 2.- ÁRBOL DE FALLOS: Explosión confinad de un tanque pulmonado

Las probabilidades correspondientes al árbol de fallos son:

Frecuencia Probabilidad
Id. Descripción del suceso básico Fuente
(oc/año) (--)
EXPLOSIÓN CONFINADA DE UN TANQUE
PULMONADO C1 Fallo de suministro de nitrógeno ≈1.10
-3
-- Estimado

-3
C2 Fallo PIC de nitrógeno 1.10 -- OREDA

TOP 5 Estimado. La empresa autorizada


-4 dispone de procedimientos para el
C3 Operación mantenimiento en tanque -- 3.10 mantenimiento correctivo y
preventivo.

-4 RIJNMOND
C4 Fallo puesta a tierra -- 1.10
Se ha adoptado un valor genérico
Fallo sistema CANVEY
pulmonación Se ha considerado la frecuencia
C5 Caída de rayo --
-7 de ocurrencia de un suceso
Existencia fuentes de ignición 1.10
genérico natural que afecte al
tanque. En cualquier caso es un
G1 suceso muy poco probable.

G2 Con todo ello, la probabilidad del suceso del TOP 5 (Explosión confinada de un tanque pulmonado de
-7
acetato de vinilo) sobre un período de un año es de 8.10 ocasiones.
Fallo
suministro Fallo PIC
nitrógeno nitrógeno
Operación Caída de
Fallo puesta
mantenimiento
a tierra rayo
en tanque

C1 C2

C3 C4 C5

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 3


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO VI: ÁRBOLES DE FALLOS (EJEMPLOS) Rev.: 4
ANEXO VII-1

EJEMPLO ESTUDIO DE RIESGOS ACTIVIDAD DE


SÍSMICA

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-1: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Sísmica Rev.: 4
ÍNDICE

1 EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA ACTIVIDADES DE SÍSMICA ...................................3


1.1 DESCRIPCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR LA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS .....................................................................3

2 EJEMPLO PRÁCTICO PARA LAS ACTIVIDADES DE SÍSMICA ......................................................4


2.1 CONTENIDO TIPO DE UN ESTUDIO DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES DE SÍSMICA ..........4
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y/O EVALUACIÓN DE RIESGOS .............................................................................................6
2.3 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS .................................................................................8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Técnicas de identificación de peligros y riesgos para las Actividades de


Sísmica ..................................................................................................................... 3
Tabla 2. Matriz HAZID ............................................................................................................ 7
Tabla 3. Valoración de las Consecuencias para la seguridad de las personas del
escenario de riesgo de proceso ................................................................................ 8
Tabla 4. Valoración de las Consecuencias Medioambientales del escenario de riesgo
de proceso ................................................................................................................ 8
Tabla 5. Valoración de las consecuencias económicas del escenario de riesgo de
proceso ..................................................................................................................... 8
Tabla 6. Valoración de la probabilidad .................................................................................... 9
Tabla 7. Valoración final del riesgo ......................................................................................... 9

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-1: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Sísmica Rev.: 4
1 EJ EMP LO DE ESTUDIO DE RIES GOS DE LA ACTIVIDADES DE S ÍS MICA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR LA


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS

La identificación de los peligros y riesgos durante las Actividades de Sísmica se puede realizar
mediante varias técnicas. A continuación se definen cuáles de dichas técnicas son más
aplicables a esta actividad.

Ta bla 1. Técn ica s d e id e n tifica ció n d e p elig ro s y ries g o s p ara la s Activid ad e s d e S ís mica

Técnica de identificación de riesgos Aplicabilidad a las Actividades de Sísmica

Listas de verificación

Análisis preliminar de peligros (PHA)

Estudio de Peligros y Operabilidad (HAZOP)

Análisis de identificación de peligros (HAZID)

¿Qué pasaría si…? (What if…?)

Análisis del modo y efectos de los fallos (FMEA)

Árboles de fallas (FT)

Árboles de sucesos (ET)

Leyenda de colores

Muy aplicable
Aplicable
Parcialmente
aplicable

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-1: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Sísmica Rev.: 4
2 EJ EMP LO P RÁCTICO P ARA LAS ACTIVIDADES DE S ÍS MICA

2.1 CONTENIDO TIPO DE UN ESTUDIO DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES DE


SÍSMICA

El contenido tipo de un Estudio de Riesgos está definido en el documento “Base Metodológica


para la Elaboración de Estudios de Riesgos” y el cual se indica a continuación:

1. Resumen ejecutivo
2 Introducción
2.1 Glosario de términos y abreviaturas
2.2 Marco legal aplicable al Estudio de Riesgos
2.3 Política en temas de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente
2.4 Política de Gestión de Riesgos
3 Objetivos y alcance
3.1 Objetivos de la actividad, del proyecto o de la instalación
3.2 Objetivos del Estudio de Riesgos
3.3 Alcance del Estudio de Riesgos
4 Integrantes del equipo que realiza el Estudio de Riesgos
5 Descripción de la metodología utilizada
6 Descripción del proyecto o de las instalaciones (De acuerdo a lo establecido en la
Sección 1.1).
7 Análisis de Riesgos
7.1 Identificación de peligros y riesgos
7.2 Definición de las hipótesis accidentales
7.3 Determinación de los escenarios de riesgo: evolución de las hipótesis accidentales
hasta los accidentes finales
7.4 Descripción de las medidas existentes de prevención, mitigación, monitoreo y
control del riesgo
7.5 Análisis de consecuencias: Determinación de las Zonas de Planificación
7.6 Análisis de vulnerabilidad para las personas, el medio ambiente y la propiedad
7.7 Determinación de la frecuencia de las hipótesis accidentales y de los accidentes
finales
8 Evaluación del riesgo
8.1 Metodología de evaluación del riesgo
8.2 Aplicación de la matriz de evaluación del riesgo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-1: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Sísmica Rev.: 4
8.3 Clasificación del Riesgo
9 Conclusiones
10 Medidas de prevención, mitigación, monitoreo y control para reducir el riesgo.
11 Estimación del monto de la póliza.
12 Documentación que la empresa deberá generar y mantener para evidenciar los
resultados de la gestión de riesgos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-1: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Sísmica Rev.: 4
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y/O EVALUACIÓN DE RIESGOS

Un ejemplo de la técnica HAZID se muestra en la siguiente Tabla.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-1: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Sísmica Rev.: 4
Ta bla 2. Matriz HAZID

Actividad: Perforación de los


puntos de tiro (Fuente de energía)

Tareas o Peligro / Evento Entorno


Consecuencia Medidas existentes C P IR Medidas recomendadas C P IR Responsable COMENTARIOS
Categorías peligroso (*)

a) Paralización de MR 1 Establecer control de


operaciones. horas laboradas

b) Inducción específica El plan


sobre los cuidados a tener MR 2 Desarrollar Plan MEDEVAC
Armado, en cuenta durante MEDEVAC
Descarga eléctrica deberá ser
Cebado, tormentas eléctricas.
Tormentas en área de pozos. incluido en el
cargado y EH/EN/ES 4 B A 2 B B Área QHSE
Eléctricas Posible explosión c) Charla de cinco minutos Plan de
taconeado
riesgo de fatalidad sobre los riesgos de Contingencia
de pozo MR 3 Plan de Contingencias
trabajar con explosivos en como Plan de
tormentas eléctricas. Acción

d) Uso de EPP adecuados.

( * ) EH: Entorno humano / EN: Entorno Natural / ES: Entorno Socioeconómico

Nota:
(01). Cada empresa es libre de utilizar su procedimiento para valorar el riesgo
(02). La hoja de trabajo deberá contar, por lo menos, los campos mostrados en el ejemplo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO VII-1: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Sísmica Rev.: 4
2.3 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS

Valoración de las consecuencias (Severidad)

Ta bla 3. Valoración de las Consecuencias para la seguridad de las personas del escenario de riesgo de
proceso

Descripción de las consecuencias Valor asignado


ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
(Aspecto Humano) Consecuencia
Descarga eléctrica sobre área de pozos. Posible
Fatalidad de una o más personas 5
explosión riesgo de fatalidad

----- ----- -----

Ta bla 4. Valoración de las Consecuencias Medioambientales del escenario de riesgo de proceso

Descripción de la consecuencias Valor asignado


ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
(Impacto ambiental) Consecuencia
Descarga eléctrica sobre área de pozos. Posible
Daño ambiental menor 2
explosión riesgo de fatalidad
----- ----- -----

Ta bla 5. Valoración de las consecuencias económicas del escenario de riesgo de proceso


Descripción de la consecuencia Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
Pérdida del activo Reputación del negocio Consecuencia
Pérdida por un valor Atención negativa de los
Descarga eléctrica sobre área de pozos.
total mayor a 2.0 medios de comunicación, 5
Posible explosión riesgo de fatalidad
MMUSD del público y la política

----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-1: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Sísmica Rev.: 4
Valoración de la frecuencia de ocurrencia del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales

Ta bla 6. Valoración de la probabilidad

Valor asignado según la


ESCENARIO DE RIESGO Matriz de probabilidad

A
Descarga eléctrica sobre área de pozos. Posible explosión riesgo de fatalidad A
A
----- -----
Fuente: Elaborado propia para el ER

Valoración del Nivel de Riesgo

En este apartado se calcula el valor del riesgo asociado de la siguiente forma:

RIESGO (R) = PROBABILIDAD (P) x CONSECUENCIA (C)

Ta bla 7. Valoración final del riesgo

Valor asignado Valor asignado


Escenario de Riesgo según la Matriz según la Matriz Riesgo
de Consecuencia de probabilidad

5 A 5
Descarga eléctrica sobre área de
pozos. Posible explosión riesgo de 2 A 4
fatalidad
5 A 5
----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 9 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-1: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Sísmica Rev.: 4
ANEXO VII-2

EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LAS


ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-2: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Perforación Rev.: 4
ÍNDICE

1 EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA ACTIVIDAD DE PERFORACIÓN ............................3


1.1 DESCRIPCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR LA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS .....................................................................3
1.2 FUENTES, BASES DE DATOS Y SOFTWARES RECOMENDABLES PARA EL
CÁLCULO DE LAS FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS .......................................................4

2 EJEMPLO PRÁCTICO PARA LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN...........................................5


2.1 CONTENIDO TIPO DE UN ESTUDIO DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES DE
PERFORACIÓN .......................................................................................................................5
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y/O EVALUACIÓN DE RIESGOS .............................................................................................7
2.3 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS .................................................................................9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Técnicas de identificación de peligros y riesgos para las Actividades de


Perforación ............................................................................................................... 3
Tabla 2. Modelos de cálculo de consecuencias ...................................................................... 4
Tabla 3. MATRIZ HAZID......................................................................................................... 8
Tabla 4. Valoración de las Consecuencias para la seguridad de las personas del
escenario de riesgo de proceso ................................................................................ 9
Tabla 5. Valoración de las Consecuencias Medioambientales del escenario de riesgo
de proceso ................................................................................................................ 9
Tabla 6. Valoración de las consecuencias económicas del escenario de riesgo de
proceso ..................................................................................................................... 9
Tabla 7. Valoración de las Frecuencias del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales .............................................................................. 10
Tabla 8. Valoración del nivel de riesgo de los escenarios de riesgo postulados ................... 10

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-2: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Perforación Rev.: 4
1 EJ EMP LO DE ESTUDIO DE RIES GOS DE LA ACTIVIDAD DE P ERFORACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR LA


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS

La identificación de los peligros y/o riesgos durante las Actividades de Perforación se puede
realizar mediante varias técnicas. A continuación se definen cuáles de dichas técnicas son más
aplicables a esta actividad.

Ta bla 1. Técn ica s d e id e n tifica ció n d e p elig ro s y ries g o s p ara la s Activid ad e s d e P erfo ra ció n
Aplicabilidad a las Actividades de Perforación
Técnica de identificación de peligro y/o riesgos Perforación exploratoria Perforación de
desarrollo

Listas de verificación

Análisis preliminar de peligros (PHA)

Estudio de Peligros y Operabilidad (HAZOP)

Análisis de identificación de peligros (HAZID)

¿Qué pasaría si…? (What if…?)

Análisis del modo y efectos de los fallos (FMEA)

Árboles de fallas (FT)

Árboles de sucesos (ET)

Leyenda de colores

Muy aplicable
Aplicable
Parcialmente aplicable

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-2: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Perforación Rev.: 4
1.2 FUENTES, BASES DE DATOS Y SOFTWARES RECOMENDABLES PARA EL
CÁLCULO DE LAS FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS

1.2.1 S o ftwa re p a ra e l Cá lc u lo d e Co n s e c ue n c ia s

Ta bla 2. Modelos de cá lc ulo de c ons e c ue nc ia s

NOMBRE CARACTERÍSTICAS ORIGEN

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,


EFFECTS TNO
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

HEGADAS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados SHELL

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido


PHAST TECHNICA
(caudal, evaporación, dispersión, explosión, incendio)

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,


ALOHA EPA
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

DEGADIS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados TC

1.2.2 Re fe re nc ia s Bib lio g rá fic a s Re la tiva s a Frec u e nc ia p a ra In s ta la c io n e s P e lig ro s a s

• Reference Manual Bevi Risk Assessment, version 3.2 de el National Institute of Public
Health and the Environment (RIVM), 2009.

• Red Book, Methods for determining and processing probabilities – second edition
1997/2005 del TNO (Nederlandse Organisatie voor Toegepast Natuurwetenschappelijk
Onderzoek).

• OREDA. Offshore reliability databank handbook, Norway, 1984.

• AICHE. Process equipment reliability Data, New York, 1989.

• Rijnmond Public Authority. Risk analysis of six potentially hazardous industrial objects in
the Rijnmond Area - a pilot study, The Netherlands, 1982.

• Lees, Frank P. Loss prevention in the process industries. 3 Vol., 2nd Ed., London, 1996.

• Rasmussen, N. C. Reactor safety study: an assessment of accident risk in US


commercial power plants. Nuclear Regulatory Commission, Washington, DC, 1975.

• Report No.434-1, March 2010, Process release frequencies, International Association of


Oil & Gas Producers (OGP)

• Report No. 434-4, March 2010 - Riser & Pipeline Release Frecuencies – International
Association of Oil & Gas Producers (OGP).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-2: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Perforación Rev.: 4
2 EJ EMP LO P RÁCTICO P ARA LAS ACTIVIDADES DE P ERFORACIÓN

2.1 CONTENIDO TIPO DE UN ESTUDIO DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES DE


PERFORACIÓN

El contenido tipo de un Estudio de Riesgos está definido en el documento “Base Metodológica


para la Elaboración de Estudios de Riesgos” y el cual se indica a continuación:

1. Resumen ejecutivo
2 Introducción
2.1 Glosario de términos y abreviaturas
2.2 Marco legal aplicable al Estudio de Riesgos
2.3 Política en temas de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente
2.4 Política de Gestión de Riesgos
3 Objetivos y alcance
3.1 Objetivos de la actividad, del proyecto o de la instalación
3.2 Objetivos del Estudio de Riesgos
3.3 Alcance del Estudio de Riesgos
4 Integrantes del equipo que realiza el Estudio de Riesgos
5 Descripción de la metodología utilizada
6 Descripción del proyecto o de las instalaciones (De acuerdo a lo establecido en la
Sección 1.1).
7 Análisis de Riesgos
7.1 Identificación de peligros y riesgos
7.2 Definición de las hipótesis accidentales
7.3 Determinación de los escenarios de riesgo: evolución de las hipótesis accidentales
hasta los accidentes finales
7.4 Descripción de las medidas existentes de prevención, mitigación, monitoreo y
control del riesgo
7.5 Análisis de consecuencias: Determinación de las Zonas de Planificación
7.6 Análisis de vulnerabilidad para las personas, el medio ambiente y la propiedad
7.7 Determinación de la frecuencia de las hipótesis accidentales y de los accidentes
finales
8 Evaluación del riesgo
8.1 Metodología de evaluación del riesgo
8.2 Aplicación de la matriz de evaluación del riesgo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-2: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Perforación Rev.: 4
8.3 Clasificación del Riesgo
9 Conclusiones
10 Medidas de prevención, mitigación, monitoreo y control para reducir el riesgo.
11 Estimación del monto de la póliza.
12 Documentación que la empresa deberá generar y mantener para evidenciar los
resultados de la gestión de riesgos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-2: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Perforación Rev.: 4
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y/O EVALUACIÓN DE RIESGOS

Un ejemplo de la técnica HAZID se muestra en la siguiente Tabla.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-2: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Perforación Rev.: 4
Ta bla 3. MATRIZ HAZID

Actividad: Punzonamiento

Peligro /
Tareas o Entorno (
Evento Consecuencia Medidas existentes C P IR Medidas recomendadas C P IR Responsable COMENTARIOS
Categorías *)
peligroso

a) Operaciones en horario diurno.


b) Programa de baleo
c) Letreros de advertencia “PELIGRO
Posible EXPLOSIVOS/PROHIBIDO USO DE La explosión
Bajada de Fuentes de detonación de Verificar aislamiento y
CELULARES Y RADIO” (visible a 15 de cargas se
escopeta calor o cargas continuidad de los
EH/EM/ES metros a la redonda). 4 B A 2 B B Área QHSE puede dar por
dentro de corrientes explosivas. conductores de cable
pozo parásitas Daños severos d) Llave de dispositivo de enclavamiento corrientes > a
antes de armado
al pozo fuera de unidad eléctrica de unidad de 0.25 V
wireline hasta que el cañón sea
introducido a una profundidad de 200
pies

( * ) EH: Entorno humano / EN: Entorno Natural / ES: Entorno Socioeconómico

Nota:
(01). Cada empresa es libre de utilizar su procedimiento para valorar el riesgo
(02). La hoja de trabajo deberá contar, por lo menos, los campos mostrados en el ejemplo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO VII-2: Ejemplo de Estudio de Riesgos de las Actividad de Perforación Rev.: 4
2.3 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS

Valoración de las consecuencias (Severidad)

Ta bla 4. Valo ra ció n d e las Co n s ecu en cias p ara la s e g u rid ad d e las p ers o n a s d el e s c en ario d e ries g o d e p ro c es o

Descripción de las consecuencias Valor asignado


ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
(Aspecto Humano) Consecuencia
H1: Descontrol de pozo durante la perforación de pozo
Fatalidad de una o más personas 5
exploratorio

----- ----- -----

----- ----- -----

Ta bla 5. Valo rac ió n d e las Co n s e cu en cia s Med io a mb ien tales d e l e s c en ario d e ries g o d e p ro ce s o
Descripción de la Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO consecuencias según la Matriz de
(Impacto ambiental) Consecuencia

H1: Descontrol de pozo durante la perforación de pozo


Daño ambiental menor 2
exploratorio
----- ----- -----

----- ----- -----

Ta bla 6. Valo ra ció n d e las c o n s e cu e n c ia s e co n ó mic a s d el es ce n ario d e ries g o d e p ro ce s o


Descripción de la consecuencia Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
Pérdida del activo Reputación del negocio Consecuencia
Pérdida por un valor Atención negativa de los
H1: Descontrol de pozo durante la
perforación de pozo exploratorio
total mayor a 3.0 medios de comunicación, 5
MMUSD del público y la política

----- ----- ----- -----

----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 9 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO VII-2: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de perforación Rev.: 4
Valoración de la frecuencia de ocurrencia del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales

Ta bla 7. Valo ra ció n d e las Frecu en cias d e l e s c en ario d e ries g o d e p ro ce s o y d e lo s e s c en ario s d e ac cid en te fin a le s

Frecuencia final Valor asignado


Probabilidad de los accidental
ESCENARIO DE RIESGO del iniciador según la Matriz
final (Ocasiones/año)
(ocasiones/año) de probabilidad

Dardo de fuego (JF) 4.40E-05 A


H1: Descontrol de pozo durante la
perforación de pozo exploratorio
4.40E-04 Llamarada (FF) 1.09E-04 A
Explosión (VCE) 7.28E-05 A
----- ----- ----- ----- -----
----- ----- ----- ----- -----
Fuente: Elaborado propia para el ER

Valoración del Nivel de Riesgo

En este apartado se calcula el valor del riesgo asociado de la siguiente forma:

RIESGO (R) = PROBABILIDAD (P) x CONSECUENCIA (C)

Ta bla 8. Valo ra ció n d el n ivel d e rie s g o d e lo s e s c en ario s d e ries g o p o s tu la d o s


Valor asignado Valor asignado
Escenario de Riesgo Accidente Final según la Matriz según la Matriz Riesgo
de Consecuencia de probabilidad

Dardo de fuego (JF) 4,2,3 A 4


H1: Descontrol de pozo durante la
perforación de pozo exploratorio Llamarada (FF) 4,2,3 A 4
Explosión (VCE) 5,2,5 A 5
----- ----- ----- ----- -----
----- ----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 10 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO VII-2: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de perforación Rev.: 4
ANEXO VII-3

EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA


ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-3: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Producción Rev.: 4
ÍNDICE

1 EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN ..............................3


1.1 DESCRIPCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR LA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS .....................................................................3
1.2 FUENTES, BASES DE DATOS Y SOFTWARES RECOMENDABLES PARA EL
CÁLCULO DE LAS FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS .......................................................4

2 EJEMPLO PRÁCTICO PARA LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN ............................................5


2.1 CONTENIDO TIPO DE UN ESTUDIO DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES DE
PRODUCCIÓN ........................................................................................................................5
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y/O EVALUACIÓN DE RIESGOS .............................................................................................7
2.3 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS .................................................................................9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Técnicas de identificación de peligros y/o riesgos para las Actividades de


Procesamiento y Transformación.............................................................................. 3
Tabla 2. Modelos de cálculo de consecuencias ...................................................................... 4
Tabla 3. WHAT IF? ................................................................................................................. 8
Tabla 4. Valoración de las Consecuencias para la seguridad de las personas del
escenario de riesgo de proceso ................................................................................ 9
Tabla 5. Valoración de las Consecuencias Medioambientales del escenario de riesgo
de proceso ................................................................................................................ 9
Tabla 6. Valoración de las consecuencias económicas del escenario de riesgo de
proceso ..................................................................................................................... 9
Tabla 7. Valoración de las Frecuencias del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales .............................................................................. 10
Tabla 8. Valoración del nivel de riesgo de los escenarios de riesgo postulados ................... 10

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-3: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Producción Rev.: 4
1 EJ EMP LO DE ESTUDIO DE RIES GOS DE LA ACTIVIDAD DE P RODUCCIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR LA


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS

La identificación de los peligros y/o riesgos durante las Actividades de Producción se puede
realizar mediante varias técnicas. A continuación se definen cuáles de dichas técnicas son más
aplicables a esta actividad.

Ta bla 1. Té c nic as de ide ntific a ción de pe ligros y/o rie s gos para las Ac tivida de s de
Proc e s am ie nto y Tra ns form a ción
Aplicabilidad a las Actividades de Procesamiento y
Técnica de identificación de peligros y/o riesgos
Transformación

Listas de verificación

Análisis preliminar de peligros (PHA)

Estudio de Peligros y Operabilidad (HAZOP) 1

Análisis de identificación de peligros (HAZID)

¿Qué pasaría si…? (What if…?)

Análisis del modo y efectos de los fallos (FMEA)

Árboles de fallas (FT)

Árboles de sucesos (ET)

Leyenda de colores

Muy aplicable
Aplicable
Parcialmente aplicable

1 Técnica aplicable particularmente en instalaciones donde se realicen operaciones unitarias, tales como separación de fluidos,
transformación y/o procesamiento de materiales, transferencia de productos, etc. Específicamente en las instalaciones de
producción, se aplicaría en la Batería de Producción y en las estaciones de bombeo o de compresión, según sea el caso.
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 10
BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-3: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Producción Rev.: 4
1.2 FUENTES, BASES DE DATOS Y SOFTWARES RECOMENDABLES PARA EL
CÁLCULO DE LAS FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS

1.2.1 S o ftwa re p a ra e l Cá lc u lo d e Co n s e c ue n c ia s

Ta bla 2. Modelos de cá lc ulo de c ons e c ue nc ia s

NOMBRE CARACTERÍSTICAS ORIGEN

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,


EFFECTS TNO
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

HEGADAS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados SHELL

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido


PHAST TECHNICA
(caudal, evaporación, dispersión, explosión, incendio)

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,


ALOHA EPA
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

DEGADIS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados TC

1.2.2 Re fe re nc ia s Bib lio g rá fic a s Re la tiva s a Frec u e nc ia p a ra In s ta la c io n e s P e lig ro s a s

• Reference Manual Bevi Risk Assessment, version 3.2 de el National Institute of Public
Health and the Environment (RIVM), 2009.

• Red Book, Methods for determining and processing probabilities – second edition
1997/2005 del TNO (Nederlandse Organisatie voor Toegepast Natuurwetenschappelijk
Onderzoek).

• OREDA. Offshore reliability databank handbook, Norway, 1984.

• AICHE. Process equipment reliability Data, New York, 1989.

• Rijnmond Public Authority. Risk analysis of six potentially hazardous industrial objects in
the Rijnmond Area - a pilot study, The Netherlands, 1982.

• Lees, Frank P. Loss prevention in the process industries. 3 Vol., 2nd Ed., London, 1996.

• Rasmussen, N. C. Reactor safety study: an assessment of accident risk in US


commercial power plants. Nuclear Regulatory Commission, Washington, DC, 1975.

• Report No.434-1, March 2010, Process release frequencies, International Association of


Oil & Gas Producers (OGP)

• Report No. 434-4, March 2010 - Riser & Pipeline Release Frecuencies – International
Association of Oil & Gas Producers (OGP).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-3: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Producción Rev.: 4
2 EJ EMP LO P RÁCTICO P ARA LAS ACTIVIDADES DE P RODUCCIÓN

2.1 CONTENIDO TIPO DE UN ESTUDIO DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES DE


PRODUCCIÓN

El contenido tipo de un Estudio de Riesgos está definido en el documento “Base Metodológica


para la Elaboración de Estudios de Riesgos” y el cual se indica a continuación:

1. Resumen ejecutivo
2 Introducción
2.1 Glosario de términos y abreviaturas
2.2 Marco legal aplicable al Estudio de Riesgos
2.3 Política en temas de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente
2.4 Política de Gestión de Riesgos
3 Objetivos y alcance
3.1 Objetivos de la actividad, del proyecto o de la instalación
3.2 Objetivos del Estudio de Riesgos
3.3 Alcance del Estudio de Riesgos
4 Integrantes del equipo que realiza el Estudio de Riesgos
5 Descripción de la metodología utilizada
6 Descripción del proyecto o de las instalaciones (De acuerdo a lo establecido en la
Sección 1.1).
7 Análisis de Riesgos
7.1 Identificación de peligros y riesgos
7.2 Definición de las hipótesis accidentales
7.3 Determinación de los escenarios de riesgo: evolución de las hipótesis accidentales
hasta los accidentes finales
7.4 Descripción de las medidas existentes de prevención, mitigación, monitoreo y
control del riesgo
7.5 Análisis de consecuencias: Determinación de las Zonas de Planificación
7.6 Análisis de vulnerabilidad para las personas, el medio ambiente y la propiedad
7.7 Determinación de la frecuencia de las hipótesis accidentales y de los accidentes
finales
8 Evaluación del riesgo
8.1 Metodología de evaluación del riesgo
8.2 Aplicación de la matriz de evaluación del riesgo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-3: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Producción Rev.: 4
8.3 Clasificación del Riesgo
9 Conclusiones
10 Medidas de prevención, mitigación, monitoreo y control para reducir el riesgo.
11 Estimación del monto de la póliza.
12 Documentación que la empresa deberá generar y mantener para evidenciar los
resultados de la gestión de riesgos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-3: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Producción Rev.: 4
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y/O EVALUACIÓN DE RIESGOS

Un ejemplo de la técnica WHAT IF? se muestra en la siguiente Tabla.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-3: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Producción Rev.: 4
Ta bla 3. WHAT IF?
Planta: Batería 123
Sistema: Producción, almacenamiento y tratamiento de petróleo crudo proveniente de los pozos del Yacimiento ABC
Diagramas: Layout

Entorno
Que pasa si? Consecuencia Medidas existentes C P IR Medidas recomendadas C P IR Responsable COMENTARIOS
(*)

1. Supervisión de campo
2. Programa de
Retrasos operativos por MR1:Verificar que los
Falla el sistema de mantenimiento del
falta de fluidez de los programas de C 5 Tolerable
dosificación de ES sistema de dosificación. C 4 Alarp HSE
volúmenes petróleo crudo inspección
diluyente 3. Procedimientos de
producido
recepción y despacho de
petróleo crudos

( * ) EH: Entorno humano / EN: Entorno Natural / ES: Entorno Socioeconómico

Nota:
(01). Cada empresa es libre de utilizar su procedimiento para valorar el riesgo
(02). La hoja de trabajo deberá contar, por lo menos, los campos mostrados en el ejemplo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-3: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Producción Rev.: 4
2.3 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS

Valoración de las consecuencias (Severidad)

Ta bla 4. Valo ra ció n d e las Co n s ecu en cias p ara la s e g u rid ad d e las p ers o n a s d el e s c en ario d e ries g o d e p ro c es o

Descripción de las consecuencias Valor asignado


ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
(Aspecto Humano) Consecuencia
H3: Rotura parcial de la línea de 10” de impulsión de
bombas
Lesiones personales limitadas 1

----- ----- -----

----- ----- -----

Ta bla 5. Valo ra ció n d e las Co n s ecu en cias Medio a mb ien tales d el es ce n a rio d e ries g o d e p ro ce s o
Descripción de la Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO consecuencias según la Matriz de
(Impacto ambiental) Consecuencia

H3: Rotura parcial de la línea de 10” de impulsión de bombas Menor 1

----- ----- -----

----- ----- -----

Ta bla 6. Valo ra ció n d e las c o n s e cu e n c ia s e co n ó mic a s d el es ce n ario d e ries g o d e p ro ce s o


Descripción de la consecuencia Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
Pérdida del activo Reputación del negocio Consecuencia
Atención negativa de los
H3: Rotura parcial de la línea de 10” de
impulsión de bombas
Muy seria medios de comunicación, 1
del público y la política

----- ----- ----- -----

----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 9 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-3: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de producción Rev.: 4
Valoración de la frecuencia de ocurrencia del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales

Ta bla 7. Valo ra ció n d e las Frecu en cias d e l e s c en ario d e ries g o d e p ro ce s o y d e lo s e s c en ario s d e ac cid en te fin a le s

Frecuencia final Valor asignado


Probabilidad de los accidental
ESCENARIO DE RIESGO del iniciador según la Matriz
final (Ocasiones/año)
(ocasiones/año) de probabilidad

Muy improbable
Dardo de fuego (JF) 2.70E-05
H3: Rotura parcial de la línea de 10” de (C)
impulsión de bombas
1.35E-04
Muy improbable
Llamarada (FF) 5.40E-05
(C)
----- ----- ----- ----- -----
----- ----- ----- ----- -----
Fuente: Elaborado propia para el ER

Valoración del Nivel de Riesgo

En este apartado se calcula el valor del riesgo asociado de la siguiente forma:

RIESGO (R) = PROBABILIDAD (P) x CONSECUENCIA (C)

Ta bla 8. Valo ra ció n d el n ivel d e rie s g o d e lo s e s c en ario s d e ries g o p o s tu la d o s


Valor asignado Valor asignado
Escenario de Riesgo Accidente Final según la Matriz según la Matriz Riesgo
de Consecuencia de probabilidad

Muy seria Muy improbable Tolerable


Dardo de fuego (JF)
H3: Rotura parcial de la línea de 10” de (4) (C) (T)
impulsión de bombas Muy seria Muy improbable Tolerable
Llamarada (FF)
(4) (C) (T)
----- ----- ----- ----- -----
----- ----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 10 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-3: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de producción Rev.: 4
ANEXO VII-4

EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA


ACTIVIDAD DE PROCESAMIENTO

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-4: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Procesamiento Rev.: 4
ÍNDICE

1 EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA ACTIVIDAD DE PROCESAMIENTO .......................3


1.1 DESCRIPCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR LA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS .....................................................................3
1.2 FUENTES, BASES DE DATOS Y SOFTWARES RECOMENDABLES PARA EL
CÁLCULO DE LAS FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS .......................................................4

2 EJEMPLO PRÁCTICO PARA LAS ACTIVIDADES DE PROCESAMIENTO......................................5


2.1 CONTENIDO TIPO DE UN ESTUDIO DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES DE PROCESAMIENTO ....................5
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y/O EVALUACIÓN DE RIESGOS .............................................................................................7
2.3 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS .................................................................................9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Técnicas de identificación de peligros y riesgos para las Actividades de


Procesamiento y Transformación.............................................................................. 3
Tabla 2. Modelos de cálculo de consecuencias ...................................................................... 4
Tabla 3. WORKSHEET HAZOP ............................................................................................. 8
Tabla 4. Valoración de las Consecuencias para la seguridad de las personas del
escenario de riesgo de proceso ................................................................................ 9
Tabla 5. Valoración de las Consecuencias Medioambientales del escenario de riesgo
de proceso ................................................................................................................ 9
Tabla 6. Valoración de las consecuencias económicas del escenario de riesgo de
proceso ..................................................................................................................... 9
Tabla 7. Valoración de las Frecuencias del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales .............................................................................. 10
Tabla 8. Valoración del nivel de riesgo de los escenarios de riesgo postulados ................... 10

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-4: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Procesamiento Rev.: 4
1 EJ EMP LO DE ESTUDIO DE RIES GOS DE LA ACTIVIDAD DE P ROCES AMIENTO

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR LA


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS

La identificación de los peligros y riesgos durante las Actividades de Procesamiento se puede


realizar mediante varias técnicas. A continuación se definen cuáles de dichas técnicas son más
aplicables a esta actividad.

Ta bla 1. Té c nic as de ide ntific a ción de pe ligros y rie s gos pa ra las Ac tivida des de
Proc e s am ie nto y Tra ns form a ción
Aplicabilidad a las Actividades de Procesamiento y
Técnica de identificación de riesgos
Transformación

Listas de verificación

Análisis preliminar de peligros (PHA)

Estudio de Peligros y Operabilidad (HAZOP)

Análisis de identificación de peligros (HAZID)

¿Qué pasaría si…? (What if…?)

Análisis del modo y efectos de los fallos (FMEA)

Árboles de fallas (FT)

Árboles de sucesos (ET)

Leyenda de colores

Muy aplicable
Aplicable
Parcialmente aplicable

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-4: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Procesamiento Rev.: 4
1.2 FUENTES, BASES DE DATOS Y SOFTWARES RECOMENDABLES PARA EL
CÁLCULO DE LAS FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS

1.2.1 S o ftwa re p a ra e l Cá lc u lo d e Co n s e c ue n c ia s

Ta bla 2. Modelos de cá lc ulo de c ons e c ue nc ia s

NOMBRE CARACTERÍSTICAS ORIGEN

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,


EFFECTS TNO
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

HEGADAS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados SHELL

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido


PHAST TECHNICA
(caudal, evaporación, dispersión, explosión, incendio)

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,


ALOHA EPA
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

DEGADIS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados TC

1.2.2 Re fe re nc ia s Bib lio g rá fic a s Re la tiva s a Frec u e nc ia p a ra In s ta la c io n e s P e lig ro s a s

• Reference Manual Bevi Risk Assessment, version 3.2 de el National Institute of Public
Health and the Environment (RIVM), 2009.

• Red Book, Methods for determining and processing probabilities – second edition
1997/2005 del TNO (Nederlandse Organisatie voor Toegepast Natuurwetenschappelijk
Onderzoek).

• OREDA. Offshore reliability databank handbook, Norway, 1984.

• AICHE. Process equipment reliability Data, New York, 1989.

• Rijnmond Public Authority. Risk analysis of six potentially hazardous industrial objects in
the Rijnmond Area - a pilot study, The Netherlands, 1982.

• Lees, Frank P. Loss prevention in the process industries. 3 Vol., 2nd Ed., London, 1996.

• Rasmussen, N. C. Reactor safety study: an assessment of accident risk in US


commercial power plants. Nuclear Regulatory Commission, Washington, DC, 1975.

• Report No.434-1, March 2010, Process release frequencies, International Association of


Oil & Gas Producers (OGP)

• Report No. 434-4, March 2010 - Riser & Pipeline Release Frecuencies – International
Association of Oil & Gas Producers (OGP).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-4: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Procesamiento Rev.: 4
2 EJ EMP LO P RÁCTICO P ARA LAS ACTIVIDADES DE P ROCES AMIENTO

2.1 Contenido tipo de un Estudio de Riesgos para actividades de Procesamiento

El contenido tipo de un Estudio de Riesgos está definido en el documento “Base Metodológica


para la Elaboración de Estudios de Riesgos” y el cual se indica a continuación:

1. Resumen ejecutivo
2 Introducción
2.1 Glosario de términos y abreviaturas
2.2 Marco legal aplicable al Estudio de Riesgos
2.3 Política en temas de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente
2.4 Política de Gestión de Riesgos
3 Objetivos y alcance
3.1 Objetivos de la actividad, del proyecto o de la instalación
3.2 Objetivos del Estudio de Riesgos
3.3 Alcance del Estudio de Riesgos
4 Integrantes del equipo que realiza el Estudio de Riesgos
5 Descripción de la metodología utilizada
6 Descripción del proyecto o de las instalaciones (De acuerdo a lo establecido en la
Sección 1.1).
7 Análisis de Riesgos
7.1 Identificación de peligros y riesgos
7.2 Definición de las hipótesis accidentales
7.3 Determinación de los escenarios de riesgo: evolución de las hipótesis accidentales
hasta los accidentes finales
7.4 Descripción de las medidas existentes de prevención, mitigación, monitoreo y
control del riesgo
7.5 Análisis de consecuencias: Determinación de las Zonas de Planificación
7.6 Análisis de vulnerabilidad para las personas, el medio ambiente y la propiedad
7.7 Determinación de la frecuencia de las hipótesis accidentales y de los accidentes
finales
8 Evaluación del riesgo
8.1 Metodología de evaluación del riesgo
8.2 Aplicación de la matriz de evaluación del riesgo
8.3 Clasificación del Riesgo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-4: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Procesamiento Rev.: 4
9 Conclusiones
10 Medidas de prevención, mitigación, monitoreo y control para reducir el riesgo.
11 Estimación del monto de la póliza.
12 Documentación que la empresa deberá generar y mantener para evidenciar los
resultados de la gestión de riesgos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-4: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Procesamiento Rev.: 4
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y/O EVALUACIÓN DE RIESGOS

Un ejemplo de la técnica HAZOP se muestra en la siguiente Tabla.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-4: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Procesamiento Rev.: 4
Ta bla 3. WORKSHEET HAZOP
Nodo: Desde producto residual de fondo de V6, bomba P-8 A/B hasta entrada a tanques
Intensión de diseño: Procesar producto residual de 42°API
Plano: P&ID PLN-ING-SEG-001 Rev B
Parámetro : Nivel

Entorno
Desviación Causa Consecuencia Savaguardas C P IR Medidas recomendadas C P IR Responsable COMENTARIOS
(*)

MR1 Implementar en la torre V6


Indicadores de nivel local
(LG),
MR2 Switch de nivel bajo bajo
Sobrellenado de la
By-pass de la LCV-6 (LSLL) con paro de las Se cuenta con
torre V6. Producto
MAS NIVEL Falla de LCV cierra EH/EN/ES LAH 003 4 B A bombas para evitar las 2 B B Área Procesos supervisión local
fuera de
LT-6 cavitaciones rutinaria
especificación
MR3 Switch de alta alta (LSH)
con alarma en Sala de
Control

( * ) EH: Entorno humano / EN: Entorno Natural / ES: Entorno Socioeconómico

Nota:
(01). Cada empresa es libre de utilizar su procedimiento para valorar el riesgo
(02). La hoja de trabajo deberá contar, por lo menos, los campos mostrados en el ejemplo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO VII-4: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Procesamiento Rev.: 4
2.3 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS

Valoración de las consecuencias (Severidad)

Ta bla 4. Va lora ción de la s Cons e c ue nc ia s pa ra la s e gurida d de las pe rs ona s de l e s c e nario de rie s go de


proc e s o
Descripción de las consecuencias Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
(Aspecto Humano) Consecuencia
H5: Rotura parcial de la línea de gas de tope de 10" Heridas poco severas. Posible pérdida de
2
de la torre fraccionadora V2 tiempo

----- ----- -----

----- ----- -----

Ta bla 5. Va lora ción de la s Cons e c ue nc ia s Me dioam bie ntale s del e s c e na rio de ries go de proc e s o
Descripción de la Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO consecuencias según la Matriz de
(Impacto ambiental) Consecuencia
Impacto ambiental moderado
H5: Rotura parcial de la línea de gas de tope de 10" de la torre
reversible con remediación, con 3
fraccionadora V2
informe a las autoridades.
----- ----- -----

----- ----- -----

Ta bla 6. Va lora ción de la s c ons ec ue ncia s e c onóm ica s de l e s c e na rio de rie s go de proc es o
Descripción de la consecuencia Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
Pérdida del activo Reputación del negocio Consecuencia
Daños importantes en las áreas de
H5: Rotura parcial de la línea de gas de Reacción adversa de la opinión pública
servicio. Importantes daños a los 3
tope de 10" de la torre fraccionadora V2 equipos. con cobertura nacional

----- ----- ----- -----

----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 9 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO VII-4: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Procesamiento Rev.: 4
Valoración de la frecuencia de ocurrencia del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales

Ta bla 7. Va lora ción de la s Frec ue ncia s de l e s ce na rio de ries go de proce s o y de los e s c e narios de a c cide nte
finale s
Frecuencia final Valor asignado
Probabilidad de los accidental
ESCENARIO DE RIESGO del iniciador según la Matriz
final (Ocasiones/año)
(ocasiones/año) de probabilidad

H5: Rotura parcial de la línea de gas


de tope de 10" de la torre 1.00E-05 Dardo de fuego (JF) 2.00E-06 A
fraccionadora V2
----- ----- ----- ----- -----
----- ----- ----- ----- -----
Fuente: Elaborado propia para el ER

Valoración del Nivel de Riesgo

En este apartado se calcula el valor del riesgo asociado de la siguiente forma:

RIESGO (R) = PROBABILIDAD (P) x CONSECUENCIA (C)

Ta bla 8. Va lora ción de l nive l de rie s go de los e s c e na rios de rie s go pos tula dos
Valor asignado Valor asignado
Escenario de Riesgo Accidente Final según la Matriz según la Matriz Riesgo
de Consecuencia de probabilidad

H5: Rotura parcial de la línea de gas Categoría 1


de tope de 10" de la torre Dardo de fuego (JF) 2,3,3 A
fraccionadora V2 (1)
----- ----- ----- ----- -----
----- ----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 10 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO VII-4: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Procesamiento Rev.: 4
ANEXO VII-5

EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA


ACTIVIDAD DE ALMACENAMIENTO

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-5: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Almacenamiento Rev.: 4
ÍNDICE

1 EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA ACTIVIDAD DE ALMACENAMIENTO .....................3


1.1 DESCRIPCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR LA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS .....................................................................3
1.2 FUENTES, BASES DE DATOS Y SOFTWARES RECOMENDABLES PARA EL
CÁLCULO DE LAS FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS .......................................................3

2 EJEMPLO PRÁCTICO PARA LAS ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO....................................5


2.1 CONTENIDO TIPO DE UN ESTUDIO DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO ...................5
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O EVALUACIÓN DE
RIESGOS....................................................................................................................................6
2.3 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS .............................................................................................8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Modelos de cálculo de consecuencias ...................................................................... 3


Tabla 2. WHAT IF? ................................................................................................................. 7
Tabla 3. Valoración de las Consecuencias para la seguridad de las personas del
escenario de riesgo de proceso ................................................................................ 8
Tabla 4. Valoración de las Consecuencias Medioambientales del escenario de riesgo
de proceso ................................................................................................................ 8
Tabla 5. Valoración de las consecuencias económicas del escenario de riesgo de
proceso ..................................................................................................................... 9
Tabla 6. Valoración de las Frecuencias del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales .............................................................................. 10
Tabla 7. Valoración del nivel de riesgo de los escenarios de riesgo postulados ................... 10

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-5: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Almacenamiento Rev.: 4
1 EJ EMP LO DE ESTUDIO DE RIES GOS DE LA ACTIVIDAD DE ALMACENAMIENTO

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR LA


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS

La identificación de los peligros y riesgos durante las Actividades de Almacenamiento se puede


realizar mediante varias técnicas. A continuación se definen cuáles de dichas técnicas son más
aplicables a esta actividad.

Aplicabilidad a las Actividades de


Técnica de identificación de riesgos
Almacenamiento

Listas de verificación

Análisis preliminar de peligros (PHA)

Estudio de Peligros y Operabilidad (HAZOP)

Análisis de identificación de peligros (HAZID)

¿Qué pasaría si…? (What if…?)

Análisis del modo y efectos de los fallos (FMEA)

Árboles de fallas (FT)

Árboles de sucesos (ET)

Leyenda de colores

Muy aplicable
Aplicable
Parcialmente aplicable

1.2 FUENTES, BASES DE DATOS Y SOFTWARES RECOMENDABLES PARA EL


CÁLCULO DE LAS FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS

1.2.1 S o ftwa re p a ra e l Cá lc u lo d e Co n s e c ue n c ia s

Ta bla 1. Modelos de cá lc ulo de c ons e c ue nc ia s


NOMBRE CARACTERÍSTICAS ORIGEN

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,


EFFECTS TNO
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

HEGADAS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados SHELL

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido


PHAST TECHNICA
(caudal, evaporación, dispersión, explosión, incendio)

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,


ALOHA EPA
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

DEGADIS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados TC

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-5: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Almacenamiento Rev.: 4
1.2.2 Re fe re nc ia s Bib lio g rá fic a s Re la tiva s a Frec u e nc ia p a ra In s ta la c io n e s P e lig ro s a s

• Reference Manual Bevi Risk Assessment, version 3.2 de el National Institute of Public
Health and the Environment (RIVM), 2009.

• Red Book, Methods for determining and processing probabilities – second edition
1997/2005 del TNO (Nederlandse Organisatie voor Toegepast Natuurwetenschappelijk
Onderzoek).

• OREDA. Offshore reliability databank handbook, Norway, 1984.

• AICHE. Process equipment reliability Data, New York, 1989.

• Rijnmond Public Authority. Risk analysis of six potentially hazardous industrial objects in
the Rijnmond Area - a pilot study, The Netherlands, 1982.

• Lees, Frank P. Loss prevention in the process industries. 3 Vol., 2nd Ed., London, 1996.

• Rasmussen, N. C. Reactor safety study: an assessment of accident risk in US


commercial power plants. Nuclear Regulatory Commission, Washington, DC, 1975.

• Report No.434-1, March 2010, Process release frequencies, International Association of


Oil & Gas Producers (OGP)

• Report No. 434-4, March 2010 - Riser & Pipeline Release Frecuencies – International
Association of Oil & Gas Producers (OGP).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-5: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Almacenamiento Rev.: 4
2 EJ EMP LO P RÁCTICO P ARA LAS ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO

2.1 Contenido tipo de un Estudio de Riesgos para actividades de Almacenamiento

El contenido tipo de un Estudio de Riesgos está definido en el documento “Base Metodológica


para la Elaboración de Estudios de Riesgos” y el cual se indica a continuación:

1. Resumen ejecutivo
2 Introducción
2.1 Glosario de términos y abreviaturas
2.2 Marco legal aplicable al Estudio de Riesgos
2.3 Política en temas de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente
2.4 Política de Gestión de Riesgos
3 Objetivos y alcance
3.1 Objetivos de la actividad, del proyecto o de la instalación
3.2 Objetivos del Estudio de Riesgos
3.3 Alcance del Estudio de Riesgos
4 Integrantes del equipo que realiza el Estudio de Riesgos
5 Descripción de la metodología utilizada
6 Descripción del proyecto o de las instalaciones (De acuerdo a lo establecido en la
Sección 1.1).
7 Análisis de Riesgos
7.1 Identificación de peligros y riesgos
7.2 Definición de las hipótesis accidentales
7.3 Determinación de los escenarios de riesgo: evolución de las hipótesis accidentales
hasta los accidentes finales
7.4 Descripción de las medidas existentes de prevención, mitigación, monitoreo y
control del riesgo
7.5 Análisis de consecuencias: Determinación de las Zonas de Planificación
7.6 Análisis de vulnerabilidad para las personas, el medio ambiente y la propiedad
7.7 Determinación de la frecuencia de las hipótesis accidentales y de los accidentes
finales
8 Evaluación del riesgo
8.1 Metodología de evaluación del riesgo
8.2 Aplicación de la matriz de evaluación del riesgo
8.3 Clasificación del Riesgo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-5: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Almacenamiento Rev.: 4
9 Conclusiones
10 Medidas de prevención, mitigación, monitoreo y control para reducir el riesgo.
11 Estimación del monto de la póliza.
12 Documentación que la empresa deberá generar y mantener para evidenciar los
resultados de la gestión de riesgos.

2.2 Ejemplo práctico de la metodología de identificación de peligros y/o evaluación


de riesgos

Un ejemplo de la técnica WHAT IF? se muestra en la siguiente Tabla.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-5: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Almacenamiento Rev.: 4
Ta bla 2. WHAT IF?
Planta: Patio de tanques
Sistema: Almacenamiento de gasolina
Diagramas: Layout

Entorno
Que pasa si? Consecuencia Medidas existentes C P IR Medidas recomendadas C P IR Responsable COMENTARIOS
(*)

MR1:Verificar que los


Posible vacío o programas de
1. Programa de
sobrepresión del tanque inspección y
mantenimiento del
Falla el sistema de durante el despacho o mantenimiento de
sistema de alivio de
alivio de presión- recepción por los tanques y
presión de los tanques.
vacío en uno de los temperaturas ambientales sistemas de alivio de
2. Procedimientos de Área
tanques en un día extremas. Posible colapso EH/EN/ES C 4 Alarp presión cumplen con C 5 Tolerable
recepción y despacho de Procesos
con elevada del tanque, fuga de crudo las normas de la
petróleo crudos
temperatura e incendio con posibilidad industria
Inspecciones de acuerdo
ambiental de daños al personal, (ASME/API)
a las normas NFPA
medio ambiente y las
3. Sistema contra incendio
instalaciones MR2:Instalar sistema de
rociadores

( * ) EH: Entorno humano / EN: Entorno Natural / ES: Entorno Socioeconómico

Nota:
(01). Cada empresa es libre de utilizar su procedimiento para valorar el riesgo
(02). La hoja de trabajo deberá contar, por lo menos, los campos mostrados en el ejemplo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-5: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Almacenamiento Rev.: 4
2.3 Evaluación del nivel de riesgos

Valoración de las consecuencias (Severidad)

Ta bla 3. Va lora ción de la s Cons e c ue nc ia s pa ra la s e gurida d de las pe rs ona s de l e s c e nario de rie s go de proc e s o
Descripción de las consecuencias Valor asignado según la
ESCENARIO DE RIESGO Matriz de Consecuencia
(Aspecto Humano)
H3: Rotura parcial de la línea de 10” de salida de esferas de GLP en impulsión de
bombas
Lesiones personales limitadas 1

----- ----- -----

----- ----- -----

Ta bla 4. Va lora ción de la s Cons e c ue nc ia s Me dioam bie ntale s del e s c e na rio de ries go de proc e s o
Descripción de la consecuencias Valor asignado según la
ESCENARIO DE RIESGO Matriz de Consecuencia
(Impacto ambiental)

H3: Rotura parcial de la línea de 10” de salida de esferas de GLP en impulsión de bombas Menor 1

----- ----- -----

----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-5: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Almacenamiento Rev.: 4
Ta bla 5. Va lora ción de la s c ons ec ue ncia s e c onóm ica s de l e s c e na rio de rie s go de proc es o
Descripción de la consecuencia
Valor asignado según la
ESCENARIO DE RIESGO Matriz de Consecuencia
Pérdida del activo Reputación del negocio

H3: Rotura parcial de la línea de 10” de salida de esferas de Atención negativa de los medios de
GLP en impulsión de bombas
Muy seria 1
comunicación, del público y la política

----- ----- ----- -----

----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 9 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-5: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Almacenamiento Rev.: 4
Valoración de la frecuencia de ocurrencia del escenario de riesgo de proceso y de los escenarios de accidente finales

Ta bla 6. Va lora ción de la s Frec ue ncia s de l e s ce na rio de ries go de proce s o y de los e s c e narios de a c cide nte fina le s

Frecuencia final del iniciador Probabilidad de los accidental final Valor asignado según la
ESCENARIO DE RIESGO (ocasiones/año) (Ocasiones/año) Matriz de probabilidad

Muy improbable
Dardo de fuego (JF) 2.70E-05
H3: Rotura parcial de la línea de 10” de salida de esferas (C)
de GLP en impulsión de bombas
1.35E-04
Muy improbable
Llamarada (FF) 5.40E-05
(C)
----- ----- ----- ----- -----
----- ----- ----- ----- -----
Fuente: Elaborado propia para el ER
Valoración del Nivel de Riesgo

En este apartado se calcula el valor del riesgo asociado de la siguiente forma:

RIESGO (R) = PROBABILIDAD (P) x CONSECUENCIA (C)

Ta bla 7. Va lora ción de l nive l de rie s go de los e s c e na rios de rie s go pos tula dos
Valor asignado según
Valor asignado según la
Escenario de Riesgo Accidente Final la Matriz de Riesgo
Matriz de Consecuencia
probabilidad

Muy seria Muy improbable Tolerable


Dardo de fuego (JF)
H3: Rotura parcial de la línea de 10” de salida de esferas de (4) (C) (T)
GLP en impulsión de bombas Muy seria Muy improbable Tolerable
Llamarada (FF)
(4) (C) (T)
----- ----- ----- ----- -----
----- ----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 10 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-5: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Almacenamiento Rev.: 4
ANEXO VII-6

EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA


ACTIVIDAD DE TRANSPORTE POR DUCTOS

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-6: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por ductos Rev.: 4
ÍNDICE

1 EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTE POR


DUCTOS .........................................................................................................................................3
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR LA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS .....................................................................3
1.2 FUENTES, BASES DE DATOS Y SOFTWARES RECOMENDABLES PARA EL
CÁLCULO DE LAS FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS .......................................................4

2 EJEMPLO PRÁCTICO PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE


HIDROCARBUROS POR DUCTOS .................................................................................................5
2.1 CONTENIDO TIPO DE UN ESTUDIO DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES DE
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN POR DUCTOS ....................................................................5
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y/O EVALUACIÓN DE RIESGOS .............................................................................................7
2.3 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS .................................................................................9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Técnicas de identificación de peligros y riesgos para las Actividades de


Transporte de Hidrocarburos por Ductos .................................................................. 3
Tabla 2. Modelos de cálculo de consecuencias ...................................................................... 4
Tabla 3. Matriz HAZOP........................................................................................................... 8
Tabla 4. Valoración de las Consecuencias para la seguridad de las personas del
escenario de riesgo de proceso ................................................................................ 9
Tabla 5. Valoración de las Consecuencias Medioambientales del escenario de riesgo
de proceso ................................................................................................................ 9
Tabla 6. Valoración de las consecuencias económicas del escenario de riesgo de
proceso ..................................................................................................................... 9
Tabla 7. Valoración de las Frecuencias del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales .............................................................................. 10
Tabla 8. Valoración del nivel de riesgo de los escenarios de riesgo postulados ................... 10

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-6: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por ductos Rev.: 4
1 EJ EMP LO DE ESTUDIO DE RIES GOS DE LA ACTIVIDAD DE TRANS P ORTE POR
DUCTOS

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR LA


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS

La identificación de los peligros y riesgos durante las Actividades de Transporte de


hidrocarburos por Ductos se puede realizar mediante varias técnicas. A continuación se definen
cuáles de dichas técnicas son más aplicables a esta actividad.

Ta bla 1. Técn ica s d e id e n tifica ció n d e p elig ro s y ries g o s p ara la s Activid ad e s d e Tra n s p o rte d e
Hid ro carb u ro s p o r Du cto s
Aplicabilidad a las Actividades de Transporte y
Técnica de identificación de riesgos Distribución por Ductos
Ductos de transporte Ductos de distribución

Listas de verificación

Análisis preliminar de peligros (PHA)

Estudio de Peligros y Operabilidad (HAZOP)

Análisis de identificación de peligros (HAZID)

¿Qué pasaría si…? (What if…?)

Análisis del modo y efectos de los fallos (FMEA)

Árboles de fallas (FT)

Árboles de sucesos (ET)

Leyenda de colores

Muy aplicable
Aplicable
Parcialmente aplicable

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-6: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por ductos Rev.: 4
1.2 FUENTES, BASES DE DATOS Y SOFTWARES RECOMENDABLES PARA EL
CÁLCULO DE LAS FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS

1.2.1 S o ftwa re p a ra e l Cá lc u lo d e Co n s e c ue n c ia s

Ta bla 2. Modelos de cá lc ulo de c ons e c ue nc ia s

NOMBRE CARACTERÍSTICAS ORIGEN

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,


EFFECTS TNO
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

HEGADAS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados SHELL

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido


PHAST TECHNICA
(caudal, evaporación, dispersión, explosión, incendio)

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,


ALOHA EPA
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

DEGADIS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados TC

1.2.2 Re fe re nc ia s Bib lio g rá fic a s Re la tiva s a Frec u e nc ia p a ra In s ta la c io n e s P e lig ro s a s

• Reference Manual Bevi Risk Assessment, version 3.2 de el National Institute of Public
Health and the Environment (RIVM), 2009.

• Red Book, Methods for determining and processing probabilities – second edition
1997/2005 del TNO (Nederlandse Organisatie voor Toegepast Natuurwetenschappelijk
Onderzoek).

• OREDA. Offshore reliability databank handbook, Norway, 1984.

• AICHE. Process equipment reliability Data, New York, 1989.

• Rijnmond Public Authority. Risk analysis of six potentially hazardous industrial objects in
the Rijnmond Area - a pilot study, The Netherlands, 1982.

• Lees, Frank P. Loss prevention in the process industries. 3 Vol., 2nd Ed., London, 1996.

• Rasmussen, N. C. Reactor safety study: an assessment of accident risk in US


commercial power plants. Nuclear Regulatory Commission, Washington, DC, 1975.

• Report No.434-1, March 2010, Process release frequencies, International Association of


Oil & Gas Producers (OGP)

• Report No. 434-4, March 2010 - Riser & Pipeline Release Frecuencies – International
Association of Oil & Gas Producers (OGP).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-6: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por ductos Rev.: 4
2 EJ EMP LO P RÁCTICO P ARA LAS ACTIVIDADES DE TRANS P ORTE DE
HIDROCARBUROS P OR DUCTOS

2.1 CONTENIDO TIPO DE UN ESTUDIO DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES DE


TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN POR DUCTOS

El contenido tipo de un Estudio de Riesgos está definido en el documento “Base Metodológica


para la Elaboración de Estudios de Riesgos” y el cual se indica a continuación:

1. Resumen ejecutivo
2 Introducción
2.1 Glosario de términos y abreviaturas
2.2 Marco legal aplicable al Estudio de Riesgos
2.3 Política en temas de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente
2.4 Política de Gestión de Riesgos
3 Objetivos y alcance
3.1 Objetivos de la actividad, del proyecto o de la instalación
3.2 Objetivos del Estudio de Riesgos
3.3 Alcance del Estudio de Riesgos
4 Integrantes del equipo que realiza el Estudio de Riesgos
5 Descripción de la metodología utilizada
6 Descripción del proyecto o de las instalaciones (De acuerdo a lo establecido en la
Sección 1.1).
7 Análisis de Riesgos
7.1 Identificación de peligros y riesgos
7.2 Definición de las hipótesis accidentales
7.3 Determinación de los escenarios de riesgo: evolución de las hipótesis accidentales
hasta los accidentes finales
7.4 Descripción de las medidas existentes de prevención, mitigación, monitoreo y
control del riesgo
7.5 Análisis de consecuencias: Determinación de las Zonas de Planificación
7.6 Análisis de vulnerabilidad para las personas, el medio ambiente y la propiedad
7.7 Determinación de la frecuencia de las hipótesis accidentales y de los accidentes
finales.
8 Evaluación del riesgo
8.1 Metodología de evaluación del riesgo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-6: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por ductos Rev.: 4
8.2 Aplicación de la matriz de evaluación del riesgo
8.3 Clasificación del Riesgo
9 Conclusiones
10 Medidas de prevención, mitigación, monitoreo y control para reducir el riesgo.
11 Estimación del monto de la póliza.
12 Documentación que la empresa deberá generar y mantener para evidenciar los
resultados de la gestión de riesgos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-6: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por ductos Rev.: 4
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y/O EVALUACIÓN DE RIESGOS

Un ejemplo de la técnica HAZOP se muestra en la siguiente Tabla.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-6: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por ductos Rev.: 4
Ta bla 3. Matriz HAZOP
Nodo: Desde producto residual de fondo de V6, bomba P-8 A
hasta entrada a tanques
Intensión de diseño: Transferir petróleo crudo de Estación
001 a Estación 002
Plano:P&ID-001 Rev B
Parámetro: Presión

Entorno Medidas
Desviación Consecuencia Medidas existentes C P IR C P IR Responsable COMENTARIOS
(*) recomendadas

1. PSV en la descarga
Riesgo de fugas por los en la bomba Válvulas
Instalar PAH con
Cierre involuntario válvulas empaques de bridas y válvulas: de bloqueo El ducto tiene 5
EH/EN/ES 5 2 III cierre de válvula 2 B B Área QHSE
aguas abajo posibles daños a las personas instaladas en casetas de bloqueo
km de longitud
en caso de incendio cerradas
2.. Válvulas de bloqueo

( * ) EH: Entorno humano / EN: Entorno Natural / ES: Entorno Socioeconómico

Nota:
(01). Cada empresa es libre de utilizar su procedimiento para valorar el riesgo
(02). La hoja de trabajo deberá contar, por lo menos, los campos mostrados en el ejemplo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO VII-6: ejemplo de estudio de riesgos de la Actividad de Transporte por Ductos Rev.: 4
2.3 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS

Valoración de las consecuencias (Severidad)

Ta bla 4. Valo ra ció n d e las Co n s ecu en cias p ara la s e g u rid ad d e las p ers o n a s d el e s c en ario d e ries g o d e pro c es o

Descripción de las consecuencias Valor asignado


ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
(Aspecto Humano) Consecuencia
H4. Rotura total de la tubería de 2 ⅜” de
Despreciable C1
recolección desde pozos a manifold

----- ----- -----

----- ----- -----

Ta bla 5. Valo ra ció n d e las Co n s ecu en cias Med io a mb ien tales d el es ce n a rio d e ries g o d e p ro ce s o
Descripción de la Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO consecuencias según la Matriz de
(Impacto ambiental) Consecuencia

H4. Rotura total de la tubería de 2 ⅜” de recolección desde


Leve E2
pozos a manifold
----- ----- -----

----- ----- -----

Ta bla 6. Valo ra ció n d e las c o n s e cu e n c ia s e co n ó mic a s d el es ce n ario d e ries g o d e p ro ce s o


Descripción de la consecuencia Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
Pérdida del activo Reputación del negocio Consecuencia
H4. Rotura total de la tubería de 2 Pérdida por un valor Afectación mínima sin
⅜” de recolección desde pozos a total mayor a 3.0 necesidad de interrupción A1
manifold MMUSD de la operación del ducto

----- ----- ----- -----

----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 9 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-6: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por ductos Rev.: 4
Valoración de la frecuencia de ocurrencia del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales

Ta bla 7. Valo ra ció n d e las Frecu en cias d e l e s c en ario d e ries g o d e p ro ce s o y d e lo s e s c en ario s d e ac cid en te fin a le s

Frecuencia final Valor asignado


Probabilidad de los accidental
ESCENARIO DE RIESGO del iniciador según la Matriz
final (Ocasiones/año)
(ocasiones/año) de probabilidad

H4. Rotura total de la tubería de


2 ⅜” de recolección desde pozos 6,0E-07 Pool Fire (PF) 6,0E-09 Improbable
a manifold
----- ----- ----- ----- -----
----- ----- ----- ----- -----
Fuente: Elaborado propia para el ER

Valoración del Nivel de Riesgo

En este apartado se calcula el valor del riesgo asociado de la siguiente forma:

RIESGO (R) = PROBABILIDAD (P) x CONSECUENCIA (C)

Ta bla 8. Valo ra ció n d el n ivel d e rie s g o d e lo s e s c en ario s d e ries g o p o s tu la d o s


Valor asignado Valor asignado
Escenario de Riesgo Accidente Final según la Matriz según la Matriz Riesgo
de Consecuencia de probabilidad

H4. Rotura total de la tubería de 2


⅜” de recolección desde pozos a Pool Fire (PF) C1, E2, A2 Improbable Clase III
manifold
----- ----- ----- ----- -----
----- ----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 10 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-6: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por ductos Rev.: 4
ANEXO VII-7

EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA


ACTIVIDAD DE TRANSPORTE POR MEDIOS
FLUVIALES Y MARÍTIMOS

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-7: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por Medios Fluviales Rev.: 4
ÍNDICE

1 EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTE POR


MEDIOS FLUVIALES Y MARÍTIMOS...............................................................................................3
1.1 FUENTES, BASES DE DATOS Y SOFTWARES RECOMENDABLES PARA EL
CÁLCULO DE LAS FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS .......................................................3

2 EJEMPLO PRÁCTICO PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE POR MEDIOS


FLUVIALES Y MARÍTIMOS .............................................................................................................4
2.1 CONTENIDO TIPO DE UN ESTUDIO DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES DE
TRANSPORTE POR MEDIOS FLUVIALES Y MARÍTIMOS.......................................................4
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y/O EVALUACIÓN DE RIESGOS .............................................................................................6
2.3 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS .............................................................................................8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Modelos de cálculo de consecuencias ...................................................................... 3


Tabla 2. Matriz HAZID ............................................................................................................ 7
Tabla 3. Valoración de las Consecuencias para la seguridad de las personas del
escenario de riesgo de proceso ................................................................................ 8
Tabla 4. Valoración de las Consecuencias Medioambientales del escenario de riesgo
de proceso ................................................................................................................ 8
Tabla 5. Valoración de las consecuencias económicas del escenario de riesgo de
proceso ..................................................................................................................... 8
Tabla 6. Valoración de las Frecuencias del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales ................................................................................ 9
Tabla 7. Valoración del nivel de riesgo de los escenarios de riesgo postulados ..................... 9

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-7: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por Medios Fluviales Rev.: 4
1 EJ EMP LO DE ESTUDIO DE RIES GOS DE LA ACTIVIDAD DE TRANS P ORTE POR
MEDIOS FLUVIALES Y MARÍTIMOS

1.1 FUENTES, BASES DE DATOS Y SOFTWARES RECOMENDABLES PARA EL


CÁLCULO DE LAS FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS

1.1.1 S o ftwa re p a ra e l Cá lc u lo d e Co n s e c ue n c ia s

Ta bla 1. Modelos de cá lc ulo de c ons e c ue nc ia s

NOMBRE CARACTERÍSTICAS ORIGEN

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,


EFFECTS TNO
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

HEGADAS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados SHELL

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido


PHAST TECHNICA
(caudal, evaporación, dispersión, explosión, incendio)
Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,
ALOHA EPA
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

DEGADIS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados TC

1.1.2 Re fe re nc ia s Bib lio g rá fic a s Re la tiva s a Frec u e nc ia p a ra In s ta la c io n e s P e lig ro s a s

• Reference Manual Bevi Risk Assessment, version 3.2 de el National Institute of Public
Health and the Environment (RIVM), 2009.
• Red Book, Methods for determining and processing probabilities – second edition
1997/2005 del TNO (Nederlandse Organisatie voor Toegepast Natuurwetenschappelijk
Onderzoek).
• OREDA. Offshore reliability databank handbook, Norway, 1984.
• AICHE. Process equipment reliability Data, New York, 1989.
• Rijnmond Public Authority. Risk analysis of six potentially hazardous industrial objects in
the Rijnmond Area - a pilot study, The Netherlands, 1982.
• Lees, Frank P. Loss prevention in the process industries. 3 Vol., 2nd Ed., London, 1996.
• Rasmussen, N. C. Reactor safety study: an assessment of accident risk in US
commercial power plants. Nuclear Regulatory Commission, Washington, DC, 1975.
• Report No.434-1, March 2010, Process release frequencies, International Association of
Oil & Gas Producers (OGP)
• Report No. 434-4, March 2010 - Riser & Pipeline Release Frecuencies – International
Association of Oil & Gas Producers (OGP).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-7: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por Medios Fluviales Rev.: 4
2 EJ EMP LO P RÁCTICO P ARA LAS ACTIVIDADES DE TRANS P ORTE P OR MEDIOS
FLUVIALES Y MARÍTIMOS

2.1 CONTENIDO TIPO DE UN ESTUDIO DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES DE


TRANSPORTE POR MEDIOS FLUVIALES Y MARÍTIMOS

El contenido tipo de un Estudio de Riesgos está definido en el documento “Base Metodológica


para la Elaboración de Estudios de Riesgos” y el cual se indica a continuación:

1. Resumen ejecutivo
2 Introducción
2.1 Glosario de términos y abreviaturas
2.2 Marco legal aplicable al Estudio de Riesgos
2.3 Política en temas de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente
2.4 Política de Gestión de Riesgos
3 Objetivos y alcance
3.1 Objetivos de la actividad, del proyecto o de la instalación
3.2 Objetivos del Estudio de Riesgos
3.3 Alcance del Estudio de Riesgos
4 Integrantes del equipo que realiza el Estudio de Riesgos
5 Descripción de la metodología utilizada
6 Descripción del proyecto o de las instalaciones (De acuerdo a lo establecido en la
Sección 1.1).
7 Análisis de Riesgos
7.1 Identificación de peligros y riesgos
7.2 Definición de las hipótesis accidentales
7.3 Determinación de los escenarios de riesgo: evolución de las hipótesis accidentales
hasta los accidentes finales
7.4 Descripción de las medidas existentes de prevención, mitigación, monitoreo y
control del riesgo
7.5 Análisis de consecuencias: Determinación de las Zonas de Planificación
7.6 Análisis de vulnerabilidad para las personas, el medio ambiente y la propiedad
7.7 Determinación de la frecuencia de las hipótesis accidentales y de los accidentes
finales
8 Evaluación del riesgo
8.1 Metodología de evaluación del riesgo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-7: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por Medios Fluviales Rev.: 4
8.2 Aplicación de la matriz de evaluación del riesgo
8.3 Clasificación del Riesgo
9 Conclusiones
10 Medidas de prevención, mitigación, monitoreo y control para reducir el riesgo.
11 Estimación del monto de la póliza.
12 Documentación que la empresa deberá generar y mantener para evidenciar los
resultados de la gestión de riesgos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-7: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por Medios Fluviales Rev.: 4
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y/O EVALUACIÓN DE RIESGOS

Un ejemplo de la técnica HAZID se muestra en la siguiente Tabla.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-7: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por Medios Fluviales Rev.: 4
Ta bla 2. Matriz HAZID
Actividad: Transporte de petróleo por barcazas
Diagramas: Plano de vías fluviales

Tareas o Peligro / Evento Entorno


Consecuencia Medidas existentes C P IR Medidas recomendadas C P IR Responsable COMENTARIOS
Categorías peligroso (*)

1. Puesta a tierra de
equipos de trasegado.
Trasegado 1. MR1. Plan de
Quemaduras, lesiones, 2. Equipos a prueba de
de mantenimiento
Incendio y/o muerte, explosión.
combustible
explosión daños materiales y
EH/EN/ES 4 B A preventivo. 2 B B Área QHSE
de tanque a 3. SCI de la instalación
Ambientales. portuaria y propia de la
barcaza
barcaza.

( * ) EH: Entorno humano / EN: Entorno Natural / ES: Entorno Socioeconómico

Nota:
(01). Cada empresa es libre de utilizar su procedimiento para valorar el riesgo
(02). La hoja de trabajo deberá contar, por lo menos, los campos mostrados en el ejemplo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO VII-7: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por Medios Fluviales Rev.: 4
2.3 Evaluación del nivel de riesgos

Valoración de las consecuencias (Severidad)

Ta bla 3. Valo ra ció n d e las Co n s ecu en cias p ara la s e g u rid ad d e las p ers o n a s d el e s c en ario d e ries g o d e p ro c es o

Descripción de las consecuencias Valor asignado


ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
(Aspecto Humano) Consecuencia
H1: Rotura total de manguera de 2” de carga de
Fatalidad de una o más personas 5
combustible

----- ----- -----

----- ----- -----

Ta bla 4. Valo ra ció n d e las Co n s ecu en cias Med io a mb ien tales d el es ce n a rio d e ries g o d e p ro ce s o
Descripción de la Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO consecuencias según la Matriz de
(Impacto ambiental) Consecuencia

H1: Rotura total de manguera de 2” de carga de combustible Daño ambiental menor 2

----- ----- -----

----- ----- -----

Ta bla 5. Valo ra ció n d e las c o n s e cu e n c ia s e co n ó mic a s d el es ce n ario d e ries g o d e p ro ce s o


Descripción de la consecuencia Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
Pérdida del activo Reputación del negocio Consecuencia
Pérdida por un valor Atención negativa de los
H1: Rotura total de manguera de 2” de
total mayor a 2.0 medios de comunicación, 5
carga de combustible
MMUSD del público y la política

----- ----- ----- -----

----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-7: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por Medios Fluviales Rev.: 4
Valoración de la frecuencia de ocurrencia del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales

Ta bla 6. Valo ra ció n d e las Frecu en cias d e l e s c en ario d e ries g o d e p ro ce s o y d e lo s e s c en ario s d e ac cid en te fin a le s

Frecuencia final Valor asignado


Probabilidad de los accidental
ESCENARIO DE RIESGO del iniciador según la Matriz
final (Ocasiones/año)
(ocasiones/año) de probabilidad

H1: Rotura total de manguera de 2”


6,0E-07 Pool Fire 6,0E-09 A
de carga de combustible
----- ----- ----- ----- -----
----- ----- ----- ----- -----
Fuente: Elaborado propia para el ER

Valoración del Nivel de Riesgo

En este apartado se calcula el valor del riesgo asociado de la siguiente forma:

RIESGO (R) = PROBABILIDAD (P) x CONSECUENCIA (C)

Ta bla 7. Valo ra ció n d el n ivel d e rie s g o d e lo s e s c en ario s d e ries g o p o s tu la d o s


Valor asignado Valor asignado
Escenario de Riesgo Accidente Final según la Matriz según la Matriz Riesgo
de Consecuencia de probabilidad

H1: Rotura total de manguera de 2” de


Pool Fire (JF) 5,2,5 A 5
carga de combustible
----- ----- ----- ----- -----
----- ----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 9 de 9


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-7: Ejemplo de Estudio de Riesgos de la Actividad de Transporte por Medios Fluviales Rev.: 4
ANEXO VII-8

EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA


ACTIVIDAD DE TRANSPORTE (DUCTOS VIRTUALES)
DE GAS NATURAL LICUEFACTADO (GNL) Y GAS
NATURAL COMPRIMIDO (GNC)

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 8


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-8: Ejemplo de Estudio de Riesgos Transporte (Ductos Virtuales) de GNL Y GNC Rev.: 4
ÍNDICE

1 EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTE (DUCTOS


VIRTUALES) DE GAS NATURAL LICUEFACTADO (GNL) Y GAS NATURAL COMPRIMIDO
(GNC) ..............................................................................................................................................3
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y/O RIESGOS ...............................................................................................................3
1.2 FUENTES, BASES DE DATOS Y SOFTWARES RECOMENDABLES PARA EL CÁLCULO DE LAS
FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS .................................................................................................3

2 EJEMPLO PRÁCTICO PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE DUCTOS


VIRTUALES DE GNL Y GNC ...........................................................................................................4
2.1 CONTENIDO TIPO DE UN ESTUDIO DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE
DUCTOS VIRTUALES DE GNL Y GNC ............................................................................................4
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O EVALUACIÓN DE
RIESGOS....................................................................................................................................5
2.3 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS .............................................................................................7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Técnicas de identificación de peligros y riesgos Actividades de transporte


(ductos virtuales) de GNL y GNC.............................................................................. 3
Tabla 2. Matriz HAZID ............................................................................................................ 6
Tabla 3. Valoración de las Consecuencias para la seguridad de las personas del
escenario de riesgo de proceso ................................................................................ 7
Tabla 4. Valoración de las Consecuencias Medioambientales del escenario de riesgo
de proceso ................................................................................................................ 7
Tabla 5. Valoración de las consecuencias económicas del escenario de riesgo de
proceso ..................................................................................................................... 7
Tabla 6. Valoración de las Frecuencias del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales ................................................................................ 8
Tabla 7. Valoración del nivel de riesgo de los escenarios de riesgo postulados ..................... 8

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 8


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-8: Ejemplo de Estudio de Riesgos Transporte (Ductos Virtuales) de GNL Y GNC Rev.: 4
1 EJ EMP LO DE ESTUDIO DE RIES GOS DE LA ACTIVIDAD DE TRANS P ORTE
(DUCTOS VIRTUALES ) DE GAS NATURAL LICUEFACTADO (GNL) Y GAS NATURAL
COMP RIMIDO (GNC)

1.1 Descripción de la(s) técnica(s) más adecuadas para realizar la identificación de


peligros y/o riesgos

La identificación de los peligros y riesgos durante las Actividades de Transporte por ductos
virtuales de GNL y GNC se puede realizar mediante varias técnicas. A continuación se definen
cuáles de dichas técnicas son más aplicables a esta actividad.

Ta bla 1. Técn ica s d e id e n tifica ció n d e p elig ro s y ries g o s Ac tivid a d e s d e tran s p o rte (d u cto s virtu a le s )
d e GNL y GNC

Aplicabilidad a las Actividades de transporte


Técnica de identificación de riesgos
(ductos virtuales) de GNL y GNC

Listas de verificación

Análisis preliminar de peligros (PHA)

Estudio de Peligros y Operabilidad (HAZOP)

Análisis de identificación de peligros (HAZID)

¿Qué pasaría si…? (What if…?)

Análisis del modo y efectos de los fallos (FMEA)

Árboles de fallas (FT)

Árboles de sucesos (ET)

Leyenda de colores

Muy aplicable
Aplicable
Parcialmente aplicable

1.2 Fuentes, bases de datos y softwares recomendables para el cálculo de las


frecuencias y consecuencias

En la sección 4.7.5.1.3.- Modelos de cálculo, en la Tabla Nº 11 se presentan software para el


cálculo de consecuencias y en la sección 4.7.7.1.Criterios para la selección de frecuencias de
las hipótesis accidentales se presenta bibliografía de referencia para la determinación de
frecuencia, las que pueden ser utilizadas para esta actividad.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 8


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-8: Ejemplo de Estudio de Riesgos Transporte (Ductos Virtuales) de GNL Y GNC Rev.: 4
2 EJ EMP LO P RÁCTICO P ARA LAS ACTIVIDADES DE TRANS P ORTE DE DUCTOS
VIRTUALES DE GNL Y GNC

2.1 Contenido tipo de un Estudio de Riesgos para actividades de Transporte de


Ductos virtuales de GNL y GNC

El contenido tipo de un Estudio de Riesgos está definido en el documento “Base Metodológica


para la Elaboración de Estudios de Riesgos” y el cual se indica a continuación:

1. Resumen ejecutivo
2 Introducción
2.1 Glosario de términos y abreviaturas
2.2 Marco legal aplicable al Estudio de Riesgos
2.3 Política en temas de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente
2.4 Política de Gestión de Riesgos
3 Objetivos y alcance
3.1 Objetivos de la actividad, del proyecto o de la instalación
3.2 Objetivos del Estudio de Riesgos
3.3 Alcance del Estudio de Riesgos
4 Integrantes del equipo que realiza el Estudio de Riesgos
5 Descripción de la metodología utilizada
6 Descripción del proyecto o de las instalaciones (De acuerdo a lo establecido en la
Sección 1.1).
7 Análisis de Riesgos
7.1 Identificación de peligros y riesgos
7.2 Definición de las hipótesis accidentales
7.3 Determinación de los escenarios de riesgo: evolución de las hipótesis accidentales
hasta los accidentes finales
7.4 Descripción de las medidas existentes de prevención, mitigación, monitoreo y
control del riesgo
7.5 Análisis de consecuencias: Determinación de las Zonas de Planificación
7.6 Análisis de vulnerabilidad para las personas, el medio ambiente y la propiedad
7.7 Determinación de la frecuencia de las hipótesis accidentales y de los accidentes
finales
8 Evaluación del riesgo
8.1 Metodología de evaluación del riesgo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 8


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-8: Ejemplo de Estudio de Riesgos Transporte (Ductos Virtuales) de GNL Y GNC Rev.: 4
8.2 Aplicación de la matriz de evaluación del riesgo
8.3 Clasificación del Riesgo
9 Conclusiones
10 Medidas de prevención, mitigación, monitoreo y control para reducir el riesgo.
11 Estimación del monto de la póliza.
12 Documentación que la empresa deberá generar y mantener para evidenciar los
resultados de la gestión de riesgos.
2.2 Ejemplo práctico de la metodología de identificación de peligros y/o evaluación
de riesgos

Un ejemplo de la técnica HAZID se muestra en la siguiente Tabla.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 8


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-8: Ejemplo de Estudio de Riesgos Transporte (Ductos Virtuales) de GNL Y GNC Rev.: 4
Ta bla 2. Matriz HAZID
Actividad: Perforación de los
puntos de tiro (Fuente de energía)

Tareas o Peligro / Evento Entorno


Consecuencia Medidas existentes C P IR Medidas recomendadas C P IR Responsable COMENTARIOS
Categorías peligroso (*)

MR 1 Revisión técnica anual


a) Puesta a tierra
del camión cisterna
b) Inducción al personal
Rotura de MR 2 Supervisar e las
antes del inicio de las
manguera prácticas y procedimientos
actividades, referente al
de carga de Tormentas durante la carga y descarga,
Incendio EH/EN/ES transporte de GNL y 4 B A as{i como el transporte. 2 B B Área QHSE
GNL a Eléctricas sustancia peligrosas.
camión
cisterna c) Extintor
MR 3 Plan de Contingencias
d) Uso de EPP adecuados.

( * ) EH: Entorno humano / EN: Entorno Natural / ES: Entorno Socioeconómico

Nota:
(01). Cada empresa es libre de utilizar su procedimiento para valorar el riesgo
(02). La hoja de trabajo deberá contar, por lo menos, los campos mostrados en el ejemplo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 8


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO VII-8: Ejemplo de Estudio de Riesgos Transporte (Ductos Virtuales) de GNL Y GNC Rev.: 4
2.3 Evaluación del nivel de riesgos

Valoración de las consecuencias (Severidad)

Ta bla 3. Valo ra ció n d e las Co n s ecu en cias p ara la s e g u rid ad d e las p ers o n a s d el e s c en ario d e ries g o d e p ro c es o

Descripción de las consecuencias Valor asignado


ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
(Aspecto Humano) Consecuencia
H1: Rotura de manguera de carga de GNL a camión
Fatalidad de una o más personas 5
cisterna

----- ----- -----

----- ----- -----

Ta bla 4. Valo ra ció n d e las Co n s ecu en cias Med ioa mb ien tales d el es ce n a rio d e ries g o d e p ro ce s o
Descripción de la Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO consecuencias según la Matriz de
(Impacto ambiental) Consecuencia

H1: Rotura de manguera de carga de GNL a camión cisterna Daño ambiental menor 2

----- ----- -----

----- ----- -----

Ta bla 5. Valo ra ció n d e las c o n s e cu e n c ia s e co n ó mic a s d el es ce n ario d e ries g o d e p ro ce s o


Descripción de la consecuencia Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
Pérdida del activo Reputación del negocio Consecuencia
Pérdida por un valor Atención negativa de los
H1: Rotura de manguera de carga de
total mayor a 3.0 medios de comunicación, 5
GNL a camión cisterna
MMUSD del público y la política

----- ----- ----- -----

----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 8


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO VII-8: Ejemplo de Estudio de Riesgos Transporte (Ductos Virtuales) de GNL Y GNC Rev.: 4
Valoración de la frecuencia de ocurrencia del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales

Ta bla 6. Valo ra ció n d e las Frecu en cias d e l e s c en ario d e ries g o d e p ro ce s o y d e lo s e s c en ario s d e ac cid en te fin a le s

Frecuencia final Valor asignado


Probabilidad de los accidental
ESCENARIO DE RIESGO del iniciador según la Matriz
final (Ocasiones/año)
(ocasiones/año) de probabilidad

H1: Rotura de manguera de carga de


4,0E-07 Pool Fire 4,0E-09 A
GNL a camión cisterna
----- ----- ----- ----- -----
----- ----- ----- ----- -----
Fuente: Elaborado propia para el ER

Valoración del Nivel de Riesgo

En este apartado se calcula el valor del riesgo asociado de la siguiente forma:

RIESGO (R) = PROBABILIDAD (P) x CONSECUENCIA (C)

Ta bla 7. Valo ra ció n d el n ivel d e rie s g o d e lo s e s c en ario s d e ries g o p o s tu la d o s


Valor asignado Valor asignado
Escenario de Riesgo Accidente Final según la Matriz según la Matriz Riesgo
de Consecuencia de probabilidad

H1: Rotura de manguera de carga de


Pool Fire 5,2,5 A 5
GNL a camión cisterna
----- ----- ----- ----- -----
----- ----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 8


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO VII-8: Ejemplo de Estudio de Riesgos Transporte (Ductos Virtuales) de GNL Y GNC Rev.: 4
ANEXO VII-9

EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA


ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL
POR RED DE DUCTOS

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 1 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-9: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Distribución por ductos Rev.: 4
ÍNDICE

1 EJEMPLO DE ESTUDIO DE RIESGOS DE LA ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE


GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS ............................................................................ 3
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR
LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS................................................... 3
1.2 FUENTES, BASES DE DATOS Y SOFTWARES RECOMENDABLES PARA EL
CÁLCULO DE LAS FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS .......................................... 4

2 EJEMPLO PRÁCTICO PARA LAS ACTIVIDADES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS


NATURAL POR RED DE DUCTOS .................................................................................... 5
2.1 CONTENIDO TIPO DE UN ESTUDIO DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES DE
DISTRIBUCIÓN POR DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS ............................. 5
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y/O EVALUACIÓN DE RIESGOS ............................................................. 7
2.3 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS .................................................................... 9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Técnicas de identificación de peligros y riesgos para las Actividades de


Transporte y Distribución por Ductos ........................................................................ 3
Tabla 2. Modelos de cálculo de consecuencias ...................................................................... 4
Tabla 3. Hoja de trabajo HAZOP ............................................................................................ 8
Tabla 4. Valoración de las Consecuencias para la seguridad de las personas del
escenario de riesgo de proceso ................................................................................ 9
Tabla 5. Valoración de las Consecuencias Medioambientales del escenario de riesgo
de proceso ................................................................................................................ 9
Tabla 6. Valoración de las consecuencias económicas del escenario de riesgo de
proceso ..................................................................................................................... 9
Tabla 7. Valoración de las Frecuencias del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales .............................................................................. 10
Tabla 8. Valoración del nivel de riesgo de los escenarios de riesgo postulados ................... 10

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 2 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-9: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Distribución por ductos Rev.: 4
1 EJ EMP LO DE ESTUDIO DE RIES GOS DE LA ACTIVIDAD DE DIS TRIBUCIÓN DE GAS
NATURAL P OR RED DE DUCTOS

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR LA


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS

La identificación de los peligros y riesgos durante las Actividades de Distribución de Gas


Natural por red de Ductos se puede realizar mediante varias técnicas. A continuación se
definen cuáles de dichas técnicas son más aplicables a esta actividad.

Ta bla 1. Técn ica s d e id e n tifica ció n d e p elig ro s y ries g o s p ara la s Activid ad e s d e Tra n s p o rte y
Dis trib u c ió n p o r Du cto s
Aplicabilidad a las Actividades de Transporte y
Técnica de identificación de riesgos Distribución por Ductos
Ductos de transporte Ductos de distribución

Listas de verificación

Análisis preliminar de peligros (PHA)

Estudio de Peligros y Operabilidad (HAZOP)

Análisis de identificación de peligros (HAZID)

¿Qué pasaría si…? (What if…?)

Análisis del modo y efectos de los fallos (FMEA)

Árboles de fallas (FT)

Árboles de sucesos (ET)

Leyenda de colores

Muy aplicable
Aplicable
Parcialmente aplicable

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 3 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-9: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Distribución por ductos Rev.: 4
1.2 FUENTES, BASES DE DATOS Y SOFTWARES RECOMENDABLES PARA EL
CÁLCULO DE LAS FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS

1.2.1 S o ftwa re p a ra e l Cá lc u lo d e Co n s e c ue n c ia s

Ta bla 2. Modelos de cá lc ulo de c ons e c ue nc ia s

NOMBRE CARACTERÍSTICAS ORIGEN

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,


EFFECTS TNO
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

HEGADAS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados SHELL

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido


PHAST TECHNICA
(caudal, evaporación, dispersión, explosión, incendio)

Paquete de evaluación de las consecuencias derivadas de un escape de fluido (flujo,


ALOHA EPA
evaporación, dispersión, explosión, incendio)

DEGADIS Cálculo de la dispersión atmosférica de escapes de gases pesados TC

1.2.2 Re fe re nc ia s Bib lio g rá fic a s Re la tiva s a Frec u e nc ia p a ra In s ta la c io n e s P e lig ro s a s

• Reference Manual Bevi Risk Assessment, version 3.2 de el National Institute of Public
Health and the Environment (RIVM), 2009.

• Red Book, Methods for determining and processing probabilities – second edition
1997/2005 del TNO (Nederlandse Organisatie voor Toegepast Natuurwetenschappelijk
Onderzoek).

• OREDA. Offshore reliability databank handbook, Norway, 1984.

• AICHE. Process equipment reliability Data, New York, 1989.

• Rijnmond Public Authority. Risk analysis of six potentially hazardous industrial objects in
the Rijnmond Area - a pilot study, The Netherlands, 1982.

• Lees, Frank P. Loss prevention in the process industries. 3 Vol., 2nd Ed., London, 1996.

• Rasmussen, N. C. Reactor safety study: an assessment of accident risk in US


commercial power plants. Nuclear Regulatory Commission, Washington, DC, 1975.

• Report No.434-1, March 2010, Process release frequencies, International Association of


Oil & Gas Producers (OGP)

• Report No. 434-4, March 2010 - Riser & Pipeline Release Frecuencies – International
Association of Oil & Gas Producers (OGP).

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 4 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-9: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Distribución por ductos Rev.: 4
2 EJ EMP LO P RÁCTICO P ARA LAS ACTIVIDADES DE DIS TRIBUCIÓN DE GAS
NATURAL P OR RED DE DUCTOS

2.1 CONTENIDO TIPO DE UN ESTUDIO DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES DE


DISTRIBUCIÓN POR DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS

El contenido tipo de un Estudio de Riesgos está definido en el documento “Base Metodológica


para la Elaboración de Estudios de Riesgos” y el cual se indica a continuación:

1. Resumen ejecutivo
2 Introducción
2.1 Glosario de términos y abreviaturas
2.2 Marco legal aplicable al Estudio de Riesgos
2.3 Política en temas de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente
2.4 Política de Gestión de Riesgos
3 Objetivos y alcance
3.1 Objetivos de la actividad, del proyecto o de la instalación
3.2 Objetivos del Estudio de Riesgos
3.3 Alcance del Estudio de Riesgos
4 Integrantes del equipo que realiza el Estudio de Riesgos
5 Descripción de la metodología utilizada
6 Descripción del proyecto o de las instalaciones (De acuerdo a lo establecido en la
Sección 1.1).
7 Análisis de Riesgos
7.1 Identificación de peligros y riesgos
7.2 Definición de las hipótesis accidentales
7.3 Determinación de los escenarios de riesgo: evolución de las hipótesis accidentales
hasta los accidentes finales
7.4 Descripción de las medidas existentes de prevención, mitigación, monitoreo y
control del riesgo
7.5 Análisis de consecuencias: Determinación de las Zonas de Planificación
7.6 Análisis de vulnerabilidad para las personas, el medio ambiente y la propiedad
7.7 Determinación de la frecuencia de las hipótesis accidentales y de los accidentes
finales.
8 Evaluación del riesgo
8.1 Metodología de evaluación del riesgo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 5 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-9: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Distribución por ductos Rev.: 4
8.2 Aplicación de la matriz de evaluación del riesgo
8.3 Clasificación del Riesgo
9 Conclusiones
10 Medidas de prevención, mitigación, monitoreo y control para reducir el riesgo.
11 Estimación del monto de la póliza.
12 Documentación que la empresa deberá generar y mantener para evidenciar los
resultados de la gestión de riesgos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 6 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-9: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Distribución por ductos Rev.: 4
2.2 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y/O EVALUACIÓN DE RIESGOS

A continuación se muestra un ejemplo de la hoja de trabajo empleando la metodología HAZOP:

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 7 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-9: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Distribución por ductos Rev.: 4
Ta bla 3. Ho ja d e tra b ajo HAZOP
Nodo: Sistema de Distribución de Gas Natural
Intensión de diseño: Distribuir gas natural a consumidor
Plano:P&ID-001 Rev 0
Parámetro: Presión

Entorno Medidas Medidas


Desviación Causas Consecuencia C P IR C P IR Responsable COMENTARIOS
(*) existentes recomendadas

1. Válvulas de
bloqueo a la
entrada de la
estación de
regulación de
presión.
2. Medidor de
presión con Instalar sistema
Riesgo de fallo de la transmisión redundante de
línea. Fuga de gas remota (SCADA) comunicaciones Área
Alta Presión Fuego externo EH/EN/ES 3 4 II 3 3 II -----
natural. Riesgo de 3. Detección de para respaldo instrumentación
Incendio y Explosión. humo, Gas del sistema
Natural. SCADA
4. Protección
catódica y
revestimiento de
superficie
5. Manual de
Operación y
mantenimiento
( * ) EH: Entorno humano / EN: Entorno Natural / ES: Entorno Socioeconómico

Nota:
(01). Cada empresa es libre de utilizar su procedimiento para valorar el riesgo
(02). La hoja de trabajo deberá contar, por lo menos, los campos mostrados en el ejemplo

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 8 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS (EdR) Fecha: enero 2015
ANEXO VII-9: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Distribución por ductos Rev.: 4
2.3 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS

Valoración de las consecuencias (Severidad)

Ta bla 4. Valo ra ció n d e las Co n s ecu en cias p ara la s e g u rid ad d e las p ers o n a s d el e s c en ario d e ries g o d e p ro c es o

Descripción de las consecuencias Valor asignado


ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
(Aspecto Humano) Consecuencia
H1. Rotura total de la tubería de 4” de
Crítica C3
distribución de Gas natural

----- ----- -----

----- ----- -----

Ta bla 5. Valo ra ció n d e las Co n s ecu en cias Med io a mb ien tales d el es ce n a rio d e ries g o d e p ro ce s o
Descripción de la Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO consecuencias según la Matriz de
(Impacto ambiental) Consecuencia

H1. Rotura total de la tubería de 4” de distribución de Gas


Grave C2
natural
----- ----- -----

----- ----- -----

Ta bla 6. Valo ra ció n d e las c o n s e cu e n c ia s e co n ó mic a s d el es ce n ario d e ries g o d e p ro ce s o


Descripción de la consecuencia Valor asignado
ESCENARIO DE RIESGO según la Matriz de
Pérdida del activo Reputación del negocio Consecuencia
Pérdida por un valor Interrupción moderada de
H1. Rotura total de la tubería de 4”
total mayor a 3.0 las actividades. Daños C2
de distribución de Gas natural
MMUSD relevantes a terceros.

----- ----- ----- -----

----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 9 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-9: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Distribución por ductos Rev.: 4
Valoración de la frecuencia de ocurrencia del escenario de riesgo de proceso y de los
escenarios de accidente finales

Ta bla 7. Valo ra ció n d e las Frecu en cias d e l e s c en ario d e ries g o d e p ro ce s o y d e lo s e s c en ario s d e ac cid en te fin a le s

Frecuencia final Valor asignado


Probabilidad de los accidental
ESCENARIO DE RIESGO del iniciador según la Matriz
final (Ocasiones/año)
(ocasiones/año) de probabilidad

Flash Fire (FF) 1,76E-07 Improbable


H1. Rotura total de la tubería de
1,8E-06*
4” de distribución de Gas natural
Jet Fire (JF) 3,6E-08 Improbable

Fuente: Elaborado propia para el ER

Valoración del Nivel de Riesgo

En este apartado se calcula el valor del riesgo asociado de la siguiente forma:

RIESGO (R) = PROBABILIDAD (P) x CONSECUENCIA (C)

Ta bla 8. Valo ra ció n d el n ivel d e rie s g o d e lo s e s c en ario s d e ries g o p o s tu la d o s


Valor asignado Valor asignado
Escenario de Riesgo Accidente Final según la Matriz según la Matriz Riesgo
de Consecuencia de probabilidad

H1. Rotura total de la tubería de Pool Fire (PF) C3, C2, C2 Improbable Clase III
4” de distribución de Gas natural Jet Fire (JF) C3, C2, C2 Improbable Clase III
----- ----- ----- ----- -----

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Página: 10 de 10


BASE METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS Fecha: enero 2015
ANEXO VII-9: Ejemplo de estudio de Riesgos de la Actividad de Distribución por ductos Rev.: 4

S-ar putea să vă placă și