Sunteți pe pagina 1din 5

Historia de la Teoría del Big Bang

En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow
planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron
durante los primeros minutos después de la Gran Explosión, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del
Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.

Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más
pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. La teoría de Gamow, aunque elemental y luego rectificada, proporciona
una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución.

La materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se
enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y constituye la base física de la ley de
Hubble.

Después del Big Bang

Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3
°K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1964,
proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.

Las recientes mediciones del corrimiento al rojo de las supernovas, atribuidas de momento a la energía oscura, indican que la
expansión del universo, lejos de frenarse, se está acelerando. El estudio de los agujeros negros y el reciente descubrimiento de las
ondas gravitacionales siguen aportando más datos interesantes. Parece que la investigación sobre el Big Bang tiene todavía por
delante un largo recorrido.

Teoría del Universo Estacionario

El mismo Edwin Hubble, quien descubrió que los espectros de luz de las galaxias tenían un corrimiento hacia el rojo, nunca pensó
que ello se debiera a que se estaban alejando.

El y sus contemporáneos lo atribuían a un debilitamiento de la luz, ocasionado por el viaje de los rayos a través de espacio.

Teoría estacionaria

Hace miles de años se creía que el universo era eterno y, aunque se hallaba en expansión constante, siempre había sido el mismo,
sin importar cual fuera la región del espacio que estuviéramos observáramos. Esto se pensaba de esta manera porque la materia
se creaba de manera continua, de forma que la nueva materia que era creada iba ocupando el espacio que las galaxias iban
abandonando debido a la expansión. Esta propuesta, conocida comúnmente como teoría estacionaria, recibió el nombre de
“Teoría del Estado Estacionario” y afirma que el Universo era te tipo homogéneo, es decir, que tiene el mismo aspecto sea cual
sea la región del espacio que observemos y el tiempo en el que lo hagamos. Estas dos características, homogeneidad e isotropía,
son conocidas con el nombre de Principio Cosmológico Perfecto.

En qué consiste la teoría estacionaria

Durante el siglo XX, existían muchos problemas e incógnitas relacionadas con la cosmología, por lo que la teoría estacionaria
surgió como una manera de buscar soluciones a todos esos problemas. La teoría nos explica que, se forma o crea materia de
forma continua debido a la disminución de la densidad del universo mientras éste se expande aproximadamente un protón al año
en cada kilómetro del universo, sin embargo, la teoría aún no ha podido ser demostrada. Se deriva directamente del principio
cosmológico, el cual nos explicaba que para cualquier persona que observe el universo es el mismo en cualquier punto del mundo
cuando es visto por un espectador, el universo no cambia sin importar el lugar o distancia. Para la teoría un aspecto muy
importante es el tiempo, pues es constante. También afirmaba que el origen del universo estacionario se había creado en el
infinito expandiéndose a una velocidad exponencial. Este ritmo de expansión podía pasar a cero cuando el tiempo es menos
infinito.

El modelo de Estado Estacionario hace algunos tipos de predicciones tales como: La creación de la materia no ha logrado ser aún
observada pero la tasa necesaria es lo suficientemente baja para poder pasar sin ser observada.El universo tiene una
homogeneidad temporal ya que el modelo estacionario dice que la evolución no ha ocurrido a gran escala.Se da un incremento
en el número de fuentes luminosas con la distancia.Una de las ventajas de la teoría estacionaria es que no había necesidad de dar
explicaciones con respecto a las cosas que pudiesen haber ocurrido antes de la creación del universo, sin embargo, tuvo fuertes
oponentes, principalmente los que apoyaban la teoría del Big Bang.

En el universo estacionario no se observaban grandes cambios en la densidad o en el tipo de galaxia en el tiempo en el espacio.
Podía predecir la existencia de diferentes galaxias cuyas edades oscilaban entre galaxias muy jóvenes y galaxias viejas.

La Teoría Inflacionaria

Esta teoría fue desarrollada a inicios de la década de 1980, por el científico estadounidense Alan Guth, con el objetivo de explicar
los primeros momentos del Universo; tomando en cuenta que en la formulación de la Teoría de la Gran Explosión, quedaron
varios problemas por resolver como los siguientes:

El estado inicial de la materia, no permitía aplicar las leyes físicas normales

El estado de uniformidad del Universo, era difícil de explicar, porque de acuerdo con la Teoría del BIg Bang, la expansión del
universo se dió con demasiada rapidez como para desarrollar esta uniformidad.

Alan Guth basó la formulación de la teoría inflacionaria en el trabajo de Stephen Hawking, que había estudiado campos
gravitatorios sumamente fuertes, como los que se encuentran cerca de un agujero negro o en el inicio del Universo, donde se
expone que toda la materia del Universo pudo crearse por fluctuaciones cuánticas en un espacio vacío, bajo estas condiciones. Se
suponía que nada existía antes de la existencia del universo como un punto con densidad infinita; en este punto estaba
concentrada toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo y según esta teoría lo que desencadenó la gran explosión, es una
fuerza inflacionaria ejercida en una cantidad de tiempo inapreciable, que permitió que se formará una región observable del
universo. La Teoría hace la diferencia entre un universo real y un universo observable, siendo el universo observable el habitado
por el hombre, que es mucho más pequeño que el universo real. (Microsoft® Encarta®. 2008. Teoría inflacionaria ).

La teoría inflacionaria, implica un proceso denominado inflación, en el que hubo un período de expansión exponencial en el
Universo, donde la distancia entre dos observadores fijos se incrementa exponencialmente, por la métrica de expansión del
Universo. La tasa de expansión dada por la constante de Hubble, es casi constante, lo que lleva a niveles de simetría muy altos. La
inflación también se conoce como un período de expansión acelerada, dado que la distancia entre dos observadores se
incrementa a una tasa acelerante si se mueven alejándose. El proceso de inflación también toma en cuenta las ideas
cosmológicas, con la teoría cuántica y la física de las partículas elementales.

La inflación explica como una partícula extremadamente densa y caliente que contenía toda la masa y energía del Universo,
siendo de menor tamaño que un protón, sale desprendida hacia el exterior en una expansión que continua en los millones de
años transcurridos desde entonces. Se considera que este empuje inicial se originó, en procesos en los que una sola fuerza
unificada de la naturaleza se dividió en las cuatro fuerzas fundamentales actuales: la gravitación, el electromagnetismo y las
interacciones nucleares fuerte y débil.

Esta fuerza unificada que produce la inflación sólo actuó durante una pequeña fracción de segundo, duplicando en ese tiempo, el
tamaño del Universo 100 veces o más, permitiendo que una bola de energía de unos 1020 veces más pequeña que un protón, se
transformara en una zona de 10 cm de extensión tan sólo 15 × 10-33 segundos. Este empuje hacia el exterior fue tan violento
que, aunque la gravedad está frenando las galaxias desde entonces, la expansión del Universo continúa en la actualidad.

El funcionamiento de la teoría inflacionaria sigue en discusión, los físicos cosmólogos han creído entender los sucesos desde que
el Universo tenía una diezmilésima de segundo de antigüedad, cuando la temperatura era de un billón de grados y la densidad
era en todas partes la que existe actualmente en el núcleo de un átomo. Donde las partículas materiales como electrones o
protones eran intercambiables con energía en forma de fotones, los cuales perdían energía, o desaparecían por completo, y la
energía perdida se transformaba en partículas. Caso contrario sucedía con las partículas, desaparecían y su energía reaparecía
como fotones, según la ecuación E = mc2. Estas condiciones descritas son extremas en comparación con la experiencia diaria,
pero corresponden a energías y densidades estudiadas rutinariamente en los aceleradores de partículas: por eso los científicos
están convencidos de entender lo que ocurría cuando todo el Universo se hallaba en ese estado.

ero toda la historia es mucho más complicada. El falso vacío es inestable, pero en la mayoría de versiones de la teoría de que se
desintegra como una sustancia radiactiva. La decadencia es descrita por un medio de vida: la mitad de los falso vacío se quedan
después de una vida media, una cuarta parte se quedan después de dos vidas medias, etc. Sin embargo, a diferencia de un
material radiactivo, el falso vacío se expanden a medida que decae, y la expansión sería más rápida que la decadencia. Aunque
sólo la mitad del falso vacío que quedan después de una vida media, que sería mayor que la región inicial. El falso vacío nunca
desaparece, sino que seguirá aumentando su volumen de forma indefinida. Los pedazos de la región del falso vacío al azar
decaería, produciendo nuevas "burbujas" de universos a un ritmo cada vez mayor. Nuestro universo sería sólo uno de los
universos de este árbol infinito de burbujas.

Los cosmólogos asumen generalmente que las leyes de la física son las mismas en todo este universo de múltiples burbujas.
Nosotros realmente no tenemos ninguna manera de saberlo, pero nuestro objetivo es comprender las consecuencias de las leyes
de la física como las conocemos, y no para especular ociosamente acerca de otros mundos míticos. Sin embargo, existe la
posibilidad de que las burbujas de otros podría ser muy diferente de la nuestra. Pares de partícula-antipartícula están
apareciendo y desapareciendo sin cesar, y el espacio mismo se cree que se dividan en un mal entendido "espuma cuántica"
cuando magnificado lo suficiente como para que las distancias tan cortas como 10-33 centímetros se hacen visibles. Debido a esta
complejidad, los físicos no saben si un solo tipo de espacio vacío es estable, o si hay muchas clases. Otros tipos de espacio no
puede ser tridimensionales, y que pueden alterar las masas de las partículas elementales, o de las fuerzas que rigen su
comportamiento. Si hay muchos tipos de espacio, el árbol infinito de universos burbuja muestra todas las posibilidades,

eoría del universo inflacionario

Antonio Cruz, Doctor en Biología

El término inflación en cosmología significa expansión acelerada y se denomina así por su parecido con el crecimiento cada vez
más rápido que sufren los precios en determinadas épocas. Según la teoría del universo inflacionario, inmediatamente después
de producirse el Big Bang, debió darse un breve período de expansión acelerada durante el cual el tamaño del universo primitivo
aumentó en un factor enorme.

En el intervalo de tiempo comprendido entre una cienmilésima de quintillonésima del primer segundo hasta una centésima de
quintillonésima (de 10-35 segundos a 10-32 segundos) de existencia del universo, debió haber un crecimiento mucho más fuerte
de la expansión. Una fase inflacionaria durante la cual la fuerza fuerte se separó de la débil y el universo se hizo plano y
homogéneo. De esta manera, los cálculos de los astrónomos parecían resolver teóricamente grandes lagunas de la teoría
primitiva.

teoría del universo inflacionario

La teoría del universo inflacionario es un grupo de propuestas ubicadas dentro del marco de la físico que trata de dar una
explicación con respecto a la rápida expansión que tuvo el universo cuando éste fue creado. Procura dar una respuesta y resolver
el problema del horizonte el cual consiste en la distribución de la materia y la radiación que el universo tiene, pues para la teoría
estos dos aspectos son homogéneos en todas las regiones. Es importante mencionar que la inflación es un proceso considerado
parte importante e integral del modelo cosmológico del Big Bang. La teoría del Big Bang nos dice que la expansión del universo se
irá reduciendo paulatinamente con el paso del tiempo y la teoría inflacionaria nos dice lo contrario, afirmando que el universo se
expandirá más rápidamente con el paso del tiempo, incluso de una manera más veloz que la velocidad de la luz. Esta teoría nos
dice que el universo es plano y que esto puede ser comprobado experimentalmente ya que la densidad que posee la materia de
un universo plano tiene estrecha relación con la velocidad de expansión.

Que dice la teoría del universo inflacionario


La teoría inflacionaria se basa en el proceso llamado inflación. Esta teoría nos decía que había ocurrido un periodo de expansión
exponencial en el universo en el cual la distancia entre dos puntos que se observaban se aumentaba enormemente debido a la
métrica de expansión del universo. Para Hubble, la expansión era constante por lo que la simetría que existía era bastante alta. La
inflación es un proceso de expansión rápida y toma en cuenta un gran grupo de ideas cosmológicas como la teoría cuántica y
física de los elementos; y es un mecanismo para crear el principio cosmológico base de el modelo de cosmología física encargado
de la homogeneidad y la isotropía del universo observable. egún el científico Alan Guth, en el transcurso de la primera fracción de
tiempo luego de que se dio la explosión inicial, aproximadamente a los 10-34 segundos, el universo sufrió un proceso de
expansión, en otras palabras, un proceso de inflación de manera veloz. En ese momento el universo duplicó su tamaño hasta 90
veces. Y si nos preguntamos qué fue lo que impulsó esta mezcla caliente y densa de energía y materia, la respuesta es sencilla, la
energía oscura, esa energía misteriosa fue la que impulsó la expansión que ocasionó el enfriamiento del universo y que luego dio
lugar al proceso de generación de la materia y la desconocida urdimbre del espacio y el tiempo.

Quién la propuso la teoría del universo inflacionario

La teoría del universo inflacionario fue elaborada en el año 1981 por el físico de nacionalidad estadounidense Alan Guth del
Instituto Tecnológico de Massachussets. Trataba de explicar las cosas que hubiesen podido suceder en el momento que se creó el
Universo sugiriendo que el universo podía expandirse exponencialmente durante un estado intermedio. Luego, en el año 1982,
Andrei Linde, un cosmólogo ruso, se encargó de introducir una nueva hipótesis de universo inflacionario, al darse cuenta de que
la inflación es un proceso que se produce de forma natural.

Teoría del universo oscilante

La teoría del universo oscilante es un modelo de teoría cosmológica que combina el Big Bang o Gran Explosión y el Big Crunch o
Gran Implosión como parte de un evento cíclico. En esta teoría se habla de un universo que no tiene fin y que tiene diferentes
épocas durante su proceso el cual es interminable, una época que es igual a una oscilación completa comenzando desde un
evento tipo Big Bang y pasando por una serie de diferentes fases, después de lo cual la fase inflacionaria aparece con una alta
tasa de expansión. Luego de este proceso, el universo alcanza una etapa en la que la energía potencial del campo escalar
comienza a dominar dando un período de expansión acelerada la cual nos indica la edad actual del universo. Durante este
período de expansión acelerada, los agujeros negros, la materia, la radiación, los desechos, las estrellas de neutrones, los
neutrinos se diluirán y el universo quedará vacío, liso y plano.

Historia de la teoría del universo oscilante

La teoría del universo oscilante fue una hipótesis que tuvo bastante aceptación durante un tiempo por los cosmólogos y
científicos quienes pensaban que alguna fuerza debería impedir la formación de algunas formas gravitacionales la cual unía a la
teoría del Big Bang con un anterior Big Crunch: las características matemáticas que aparecían en los cálculos eran el resultado de
ideas y cálculos matemáticos. En teoría explicaba que el universo no es cerrado.

Para el término usado en el universo ficticio de DC Comics, véase Multiverso (DC Comics).

Para el término usado en el universo ficticio de Marvel Comics, véase Multiverso (Marvel Comics).

Multiverso es un término usado para definir el conjunto de los muchos universos existentes, según las hipótesis que afirman que
existen universos diferentes del nuestro propio. La estructura del multiverso, la naturaleza de cada universo dentro de él, así
como la relación entre los diversos universos constituyentes, dependen de la hipótesis de multiverso considerada. Según
cualquiera de esas hipótesis, el multiverso comprende todo lo que existe físicamente: La totalidad del espacio y del tiempo, todas
las formas de materia, energía y cantidad de movimiento, y las leyes físicas y constantes que las gobiernan

Multiverso

La primera referencia acerca de múltiples universos, proviene de la literatura Védica (800 A.C. - 200 A.C.), concretamente del
Bhagavata-Purana12 escrito por Viasa.
El término de "Multiverso" fue acuñado en 1895 por el psicólogo William James.3 El concepto de multiverso se ha usado en
cosmología, física, astronomía, filosofía, psicología transpersonal y ficción, en particular dentro de la ciencia ficción y de la
fantasía. Los diferentes universos dentro del multiverso son a veces llamados universos paralelos. En otros contextos, también
son llamados «universos alternativos», «universos cuánticos», «dimensiones interpenetrantes», «mundos paralelos», «realidades
alternativas» o «líneas de tiempo alternativas».

En 2013 los científicos Laura Mersini-Houghton y Richard Holman afirmaron haber descubierto, a través del telescopio Planck,
posible evidencia de que haya otros universos por fuera del nuestro.4 Esta teoría ha creado controversia en la comunidad
científica.5 Por ejemplo, un artículo firmado por 175 científicos afirma que no se ha detectado "bulk flow", una de las bases de la
teoría de Mersini-Houghton y Holman

Teoría de teorías de la religión en función de los cuatro géneros de religación

Aun cuando la idea filosófica de religión, en tanto tiene que ir referida a las religiones positivas, tal como las detalla la Etnología,
se recorta únicamente en el horizonte de la religación del cuarto género, sin embargo, es importante advertir que el concepto de
religión pretende también ser entendido a veces, por teólogos o por otros “hierólogos”, desde el punto de vista de los otros
géneros de religación que hemos expuesto. De este modo, si tomamos como referencia no ya a las religiones positivas estrictas,
sino a los conceptos o teorías de la religión que algunos se forjan, podemos constatar cuatro tipos puros (puesto que son posibles
posiciones intermedias) de teorías de la religión:

(a) Las teorías de la religión que tienden a poner como núcleo suyo la religación del hombre con la Cultura, y muy especialmente
con el arte. En consecuencia, a los artistas se les atribuirá un papel análogo al que corresponde a los sacerdotes. El arte sería la
verdadera religión. Camilo Mauclair, por ejemplo, habló de la “religión de la música”. Él cita las palabras de un músico que
hundido en la más dura miseria, conservaba, sin embargo, fuerza para decir: “creo en Dios, en Mozart y en Beethoven.” La
religión, entendida desde el punto de vista del primer género de religación, sería más bien fetichismo, fijación de la atención, por
modo de temor, tabú, respeto, admiración o entusiasmo ante una “obra cultural”: un poste totémico, una espada, una figa de
azabache o el becerro de oro de los israelitas [664]. Si el fetichismo es una institución que puede alcanzar amplias zonas de
intersección con la religión estricta se debe a que el fetiche es tratado como un numen. [373-384]

(b) La religión intentará ser entendida como religación de los hombres con los demás hombres. Dios es amor: pero el hombre es
el único ser capaz de amar. Fueron los hombres quienes hicieron a Dios a su imagen y semejanza, dice Feuerbach. La religión,
entendida desde el punto de vista del segundo género de religación, es más bien una moral, una ética o una política. De hecho, la
concepción humanista de la religión, reducida a una moral o a una política, acompañada de símbolos teológicos, para hacerla
inteligible y eficaz para el pueblo, fue defendida, no sólo por los filósofos de la antigüedad (Critias, Platón), sino también por
pensadores o políticos modernos como Espinosa, Kant, Hegel o el propio Napoleón: “un cura, me ahorra cien gendarmes.”

(c) La religión intentará entenderse en la perspectiva de la religación de los hombres con el mundo cósmico, ya sea entendido
éste de un modo indeterminado (visión de la Naturaleza como principio divino, el panteísmo), ya sea en términos tan definidos
como puedan serlo los astros, eminentemente el sol y la luna o la cúpula celeste. (La Escuela mitológica de la naturaleza de F.
Creuzer, o bien O. Müller, defendieron la tesis de que las grandes religiones positivas deben interpretarse en términos del culto a
los astros; Petazzoni defendió la tesis de que Zeus significó originariamente la “cúpula celeste”.)

Entendida la religión desde la perspectiva del tercer género de religación, habrá que decir que el panteísmo, en sentido estricto,
no corresponde a ninguna religión positiva. El sentimiento de respeto ante lo sublime, que se experimenta ante la Naturaleza
grandiosa, pero no personal es, a lo sumo, un desarrollo estético de sentimientos previos; por lo que se refiere a la adoración de
los astros, o de otras formas naturales finitas, diremos que tal adoración se explica mejor a partir de la religación angular (por
ejemplo, la Luna será el ojo de Isis; el arco iris será un culebrón que cruza los cielos) que recíprocamente.

DANIELA NICOLE CHURQUI CHURA

S-ar putea să vă placă și