Sunteți pe pagina 1din 69

Fundamentos del derecho internacional.

No existe un órgano de coacción del derecho internacional.

Las dos teorías del derecho internacional son el Realismo e idealismo.

Teorías del derecho internacional: dualismo y monismo.

Módulo número dos:

Uno no habla de fuentes del derecho internacional sino de teorías del derecho internacional,
por que miramos si esa ley se obliga.

No vincle law.
Vincle law.

Tratados internacionales: aquí miramos la cláusula de la nación más favorecida, tiene que
ver con la parte del derecho económico internacional.

Aquí miramos las costumbres y principios del derecho internacional (el no uso de la fuerza,

Jurisprudencia: tribunales y laudos arbitrales internacionales.

Sucesión y sesión de estado.

Convenio 169 de la O I T: convenio de los pueblos aborígenes.

El 6 cr.
Si hay un sujeto con obligaciones hay responsabilidad.

Resolución 5783: principios de responsabilidad internacional.

La corte internacional juzga a los máximos responsables.

Introducción al derecho internacional.

Tenemos que hablar primero de la globalización:

En un contrato internacional tenemos que pactar el incoterm, no necesariamente un contrato


en los dos idiomas.

Globalización: lo que sucede en un país, tiene relevancia en otro país, un ejemplo de ello es
la crisis del 2008, que surgió de una crisis hipotecaria en estados unidos, pero influyó en las
economías de otros países. (ejemplo la compra de bonos del fondo de pensiones de Colombia
de esas hipotecas).

La interconexión tiene impacto en todas las aristas del sistema social.

Actores nuevos: nació la OMC en 1993.

Importa más las reglas que los propios contratantes acuerden.

Nuevas normas: hoy en día los tratados no son multilaterales (regularmente), sino que se
suscriben mas a los tratados binacionales.
Órganos de decisión judicial internacional: ej., la corte de derechos interamericanos, la corte
penal internacional.

La globalización impacta a toda la sociedad. Podríamos hablar de que existe una


globalización económica, cultural, social, del derecho y de la literatura.

El derecho actualmente no es tan diferente en el mundo, por causa de la globalización, por lo


, sino infracciones administrativas.

El tercer nivel es el derecho transnacional: es una cantidad de manifestaciones jurídicas de la


época actual.

Lex mercatoria: (fueron los mercaderes quienes empezaron a organizarse, y crearon el liber
mercatorus: el libro de los mercaderes. En cada ciudad se registraban quien era mercader,
parecido al registro mercantil). Para que no haya diferencias entre las normativas de las
ciudades se regulaban anteriormente.

En la edad media había letra de cambios (lex mercatoria),el órgano que administraba justicia
de la lex mercatoria eran los tribunales de las penínsulas, ahora llamados tribunales arbitrales.

Incoterm: términos del comercio internacional.

Jus informática:

Los derechos técnicos o religiosos: ej., el islam.

Lex exportiva internacional:

Y el derecho de los vínculos jurídicos comunales.


El derecho internacional es la rama del derecho que regula las relaciones entre particulares,
o entre estos y los estados o entre los estados mismos.

Las normas internas del país no las discutimos, por que están regladas por el órgano
competente para ello, quien se basa en la constitución, cuando la discutimos es por medio de
una excepción de inconstitucionalidad.

En el derecho internacional importa es la voluntariedad de los estados.


Los estados deciden donde estar y cuando salirse.

(por ejemplo, Venezuela en el 2012 se salió del sistema interamericano).

(Colombia por ejemplo hizo parte del pacto de Bogotá hasta 2012, pero salió por que perdió
la disputa del mar con Nicaragua).

Las normas del yus cogens no son voluntarias.

En la historia del sistema interamericano nunca se ha emitido una sentencia de expulsión o


embargo comercial del país.

Conjuntos de normas jurídicas internacionales que determinan el derecho aplicable entre


conflictos que surgen entre sujetos del derecho internacional. Regula la relación entre estados
y sus individuos, en base a principios universales y administrando conjuntos comunes.

Norma jurídica internacional: deberíamos decir normas jurídicas, eso nos lleva a pensar que
lo que nos importa es el origen de la norma, pero en el derecho internacional nos importa es
el objeto.

Hay actos de carácter internacional


Técnicamente lo que nos importa no solo es el origen de la norma, que determinan el derecho
aplicable.

Hay relaciones entre los sujetos.

Entre el estado y sus individuos: a partir de la tercera década del siglo 20 (año 1925), sobre
un aso de un ferrocarril ubicado entre Alemania y Polonia se dice que los tratados
internacionales tienen relación con el estado y con sus individuos.

Hay principios universales, y hay unos que son imperativos. Esos principios universales son
los que fundamentan

El elemento de la coercibilidad no es necesariamente fundamental para la constitución de la


norma.

Entre más relacionado estoy con el mundo, más me afecta las sanciones.

La efectividad de la coercibilidad no es fundamental en el derecho.

El derecho internacional nace (el acuerdo de legach), firmado entre fenicios y caldeos, era un
acuerdo de paz. Ese acuerdo lo que buscaba era saber que hacer con los prisioneros, es el
primer pacto de derecho internacional privado de la historia.

Grecia no tuvo un impacto en lo político, sino más filosófico. Tucídides, habla de las
relaciones internacionales.

En el derecho quiritario, crean los cónsules (pretores peregrinos), que que se encargan de
administrar justicia en el caso de los no romanos.
Los cónsules peregrinos comienzan a relacionarse con los extranjeros, y a esa jurisprudencia
se le llama yus Gentium.
Francisco de Vitoria, dice en sus clases de teología (seminario: reflexiones teológicas), divide
su clase en 4partes.

1. Las indias antes de la llegada de los españoles.


2. Las indias después de la llegada de los españoles.
3. Del derecho a la guerra y a la paz: analizan si lo que hicieron es adecuado bajo la
guerra de una comunidad cristiana internacional.
4. de matrimonio: habla de los chismes que había del matrimonio del rey de Inglaterra
con catalina.

Luego en reflexiones teológicas se recopiló esto.

Luego Fransisco Suarez, toma las observaciones de de vitoria, y dice que en el fondo hay
unas normas intangibles que unen a esa comunidad internacional.

Luego, al pasar los años, Holanda (que fue la cuna del ius naturalismo moderno),Hugo
Grocio, toma las ideas de Suarez y les quita el aspecto cristiano, y dice que existen unas
relaciones entre las personas (o las comunidades) y que deben ser respetadas para la vida
internacional.

El primero que trae el concepto de derecho internacional es Jeremi Bentham en la primera


mitad del siglo 18, que utiliza el término international law.

Al inicio del siglo XIX, esa norma (la paz de Westfalia se desconoce por los países libres de
américa. (ahí se acaba el imperio español, ahí nacen unos nuevos sujetos, y estados unidos
emite la regla Monroe.

(la paz de Westfalia, entre Francia e Inglaterra, y dice como lsoimperios se repartían el
mundo).

A finales del sigloXIX, se da el reparto mundial, como la guerra hispanoamericana, entre


estados unidos y España.

En 1898 comienza la guerra que dura tres meses, y gana estados unidos.
Así que estados unidos se queda con filipinas, cuba y puerto rico.

En Europa hay una división, que lleva a la primera guerra mundial. Y al final de la primera
guerra mundial nacen las repúblicas, y se reorganiza el mecanismo internacional.

El presidente Woodrow de usa, lleva a cabo la idea de crear la sociedad de las naciones.

Luego se da la segunda guerra mundial, y al final de esta se crea las naciones unidas. Con la
creencia absoluta de que la guerra no debe suceder, pero sabiendo que hay la necesidad de
que existan reglas claras para que no se de las guerras, y se crea las reglas internacional
humanitaria, administrada por el 6cr.
Se crea el banco mundial de reconstrucción y fomento, y luego pasa a llamarse el BIRD.

Las reglas internacionales tienen una gran influencia de los estados, las organizaciones y los
individuos.

De allí extraemos lo que es derecho internacional.

Concepto del derecho internacional de docrois.

El padre Álvarez, dice que el derecho internacional público está regido por un conjunto de
reglas que se impone sobre unos sujetos internacionales.

Dice que hay una regulación, pero que no todas las normas están en el mismo rango.

Tenemos que mirar dos conceptos:

1. Transnacional: (concepto de Philip Jesus y Robert chhuman): jesu dice que no


podemos hablar de derecho itnerancional,sino de unas reglas que se aplican
transaccionalmente. (derecho transnacional). (envuelve individuo, empresas o
corporaciones y otros grupos).
El derecho internacional tiene dos problemas: la dicotomía con el derecho internacional
privado, y con el concepto de derecho internacional que hace referencia a los estados y sus
actuaciones internacionales.
2. Concepto de derecho global: (los regímenes especiales del derecho internacional
generan conflictos entre ellos: la fragmentación del derecho internacional, pues un
régimen puede decir una cosa y otro otra diferente). Dice que la globalización tiene
un impacto en el derecho, y que se debe crear un puente entre esos órganos.

Derecho internacional: es un conjunto de reglas, costumbres, normas y principios, que


regulan y definen (ponerle límites) las relaciones entre los sujetos internacional, y los
participantes en la comunidad internacional, modificando, extinguiendo o creando
obligaciones para conseguir la paz.

La paz es el fin del derecho internacional.

La naturaleza de que los estados se regulen bajo unas reglas es la paz.

El derecho internacional es un instrumento para conseguir los intereses de los estados.

La noción errada de soberanía absoluta siempre choca con la posibilidad del derecho
internacional.

el derecho internacional es meramente político o política pura.

Estamos interconectados, no podemos vivir apartados del mundo. Eso tiene un impacto en el
derecho, de ahí esas reglas internacionales se vuelven mas importantes, debemos tener en
cuenta que hay varios sujetos, que no nos importa el origen de la norma, nos interesa que
esas reglas son jurídicas y nos interesa que lo que busca es la paz (o el orden social).
Validez del derecho internacional:

Fundamento teórico:

¿existe un conjunto de normas internacionales a los cuales los países deben referirse), es decir
que si los estados son libres al momento de tomar su decisión o si hay normas que lo regulan.
¿podemos clasificar a ese di como derecho, comparándolo con el derecho interno?

Para responder estas tenemos que hablar de la soberanía.

Ej.: cuando la corte suprema de justicia emite una sentencia, que contraría la constitución de
un país, ahí hay una contraposición entre la soberanía nacional y las normas internacionales
por las cuales se rigen las cortes.

El concepto de soberanía surge de la paz de wesfalia. Por que se comienza a hablar de estado
nación.

El concepto de soberanía tiene dos elementos, sob interna y externa. Interna: reglamentar
sobre los bienes y personas que están sobre ese territorio. Y la sob externa significa que
ningún otro estado debe interferir en en esa reglamentación.

¿la soberanía es absoluta?

La soberanía no es absoluta. Pues ella nunca existió como absoluta.

Los estado siempre han estado relacionados.

La soberanía no es absoluta por lo tanto podemos parcializar ese concepto, que son la relación
entre los estados.

Derecho internacional: el caso del vapor winbeldón en 1924.


La CPJI dice que el derecho internacional no es el abandono de la soberanía.

Suscribir un tratado es un acto soberano, pues puede no haberlo ratificado. Pero los firmamos
por relaciones económicas y políticas.

Ciertos tipos de tratados implican que internacionalmente se pueda ejercer una injerencia
interna, (ej.: los tratados de derechos humanos o los de inversiones), aquí el estado le da la
facultad de administrar justicia a los órganos internacionales.

No hay un abandono al concepto de soberanía, sino que se crea otro concepto de soberanía.

Por eso el concepto de soberanía es un peligro para el derecho internacional.

Comparación entre el derecho internacional y el derecho interno.

1. No hay un órgano legislativo centralizado.


2. No hay un órgano juzgador obligatorio.
3. Ausencia de un órgano central que ejecute las sanciones de la corte.
4. Ausencia de un vínculo de subordinación entre los sujetos.

leer hasta la lectura del anglo iranian oil company.

La fragmentación del derecho internacional.

(podíamos ver como un país podía transgredir la norma sin tener consecuencias jurídicas).

Conclusión: si es un sistema jurídico, pues la coactividad no implica que no es un sistema


jurídico.

La ley 53 y 153 de 1883 dice que el encargado de interpretar la constitución es el congreso.


El primer garante de mantener la homogeneidad de la constitución es el congreso.

El fenómeno de la fragmentaciónees la existencia de diversas ramas especializadas pero que


pueden chocar entre ellas, (tener disposiciones normativas que chocan entre ellas).

(los tratados en Colombia son constitucionales).

La comisión del derecho internacional la que se encarga de estudiar este fenómeno de la


fragmentación del derecho. Se da por el desarrollo que ha tenido el derecho internacional
desde 1950.

Tratado de angelov: tratado de no agresión y defensa conjunta, y deciden imponer la base


americana en Turquía (el tratado es pactado por Francia, usa y reino unido).
En respuesta a este tratado Hitler firma con Rusia el tratado molotov- ribertov.

Luego empiezan a surgir varios tratados (entre ellos económicos).

Luego se popularizan los tratados de derechos humanos (en los años 60)

En los años 80 se popularizan los tratados medioambientales.

Ahí tenemos un cúmulo de derecho internacional que puede chocar entre sí.

Todos estos tratados tienen disposiciones diferentes, a esto es lo que la comisión de derecho
internacionales lo que llama la fragmentación:

Ej.: tenemos una empresa minera que llega a Colombia. El gbno da una licencia de
exploración. Ellos encuentran oro. Pasan el estudio de impacto medioambiental. El anla le
da la licencia y por ende el ministerio de minas les da el título para explotar el oro). Pero allí
Vivian un clan de indígenas, que habían sido desplazados por el conflicto, que la corte falla
devolverlos a sus tierras.

El estado ni acomoda a los indígenas ni cumple con la empresa.

La empresa lo demanda por 600 millones de dólares, mientras que los indígenas lo hacen por
no repetición y disculpas públicas.

Si el tribunal arbitral dice a Colombia que debe cumplir el contrato, y mientras que la corte
interamericana ordena devolverles la tierra: aquí hay una fragmentación del derecho
internacional.

La comisión de derecho internacional ha compilado las situaciones de fragmentación.

Para la fragmentación debemos mirar cual es la competencia y la jurisdicción del acto.

También la falta de competencia por litis pendencia.

Identidad de pretensiones y de base jurídica.

(un abogado colocaría pretensiones diferentes).

Derecho anterior vs derecho posterior (en la convención de Viena).

Relaciones entre derechos con diferentes rangos (por ejemplo, entre tratados regionales y
universales).

Las relaciones del derecho con su entorno mas general.


El principio fundante de la OEA es la democracia.

Se necesita diálogo entre tribunales.

Las inversiones y los derechos humanos no se pueden contrariar.

Las normas deyus cogens son la base del derecho internacional. es una base de la
armonización del derecho internacional.

Relación del derecho internacional con otras áreas del conocimiento.

Teoríasmodenras que fundamentan el derecho internacional:


1. Las teorías voluntaristas.
2. Las teorías objetivistas:
Se contraponen:

1. Las voluntaristas son de origen civilista, que dicen que el fundamento del derecho
internacional es la voluntad de los estados.

Estamos hablando de un fenómeno contractualista.

El contractualismo puro) y las sumas de las voluntades (del autor triper).

2. Las teorías objetivistas: el derecho internacional no surge únicamente de la voluntad


de los estados, sino también de unos principios que llevan al estado a hacer parte del
derecho internacional (autores: Kelsen y vercross). Kelsen dice que la base del
derecho internacional es el principio del pacta un ser banda.
Kelsen dice que los estados surgen de un pacto social, y por ende los estados deben
convivir en la sociedad, de ese pacto de convivencia en la sociedad es que surge el
derecho internacional.

Crítica: los estados se adhieren únicamente a los que le conviene a lo que no, pues no.

Pasando las teorías objetivistas, Kelsen nos dice que hay una norma hipotética central del
pacta user banda. el dice que es el único principio yusnatural del derecho.

Veldros habla de una escala de valores como: la democracia, la no intervención, el no


uso de la fuerza, el no uso de la tortura, la norma del yus cogens.

León duggethi dice que hay una conciencia jurídica internacional.

El derecho internacional nace para resarcir los derechos y para el pacta user bandas.

(en la voluntarista, los estados voluntariamente deciden limitar su soberanía).

El derecho internacional es un instrumento de la política internacional.

Las relaciones internacionales son vínculos entre los estados.

La relación mas evidente es la cultural.

Las relaciones sociales han existido desde la antigüedad, desde que los hombres dejaron
de ser nómadas.

Genocidio de los armenios por parte de Turquía.

Bretonwoods,es la creación de unos órganos de carácter económico (birr, FMI).


Desde 1950 la influencia de la ONU queda cortada por el surgimiento de la guerra fría.

En Yalta usa y la URSS pactan no enfrentarse.

Que demuestra influencia: la economía, las fuerzas militares, la cultura entre otros.

Con esos elementos un estado busca influencia sobre otros estados.

En el 50 se construye el muro de Berlín.

Luego En el 51 se inicia la guerra de corea, para mostrar la fuerza. Colombia también


mandó tropas a corea.

Luego se enfrentan en Vietnam.

En el 59 había nacido ya la revolución cubana.

Los enfrentamientos se dan por la búsqueda de influencia.

La perestroika es un proceso económico.

En la guerra fría lo relevante era el realismo, es decir el poder que querían adquirir los
estados.

El juegos del realismo. Como los estados juegan sus cartas para obtener mas poder.
Los estados en sus relaciones con las demás naciones van a adoptar el ejercer el poder
sobre los demás estados.

Los intereses de los estados se dan en relaciones de poder.

Dentro de este esquema realista el derecho internacional es un instrumento.

(si soy poderoso me opongo a unos y creo otros).

Las normas del derecho internacional se basan en esas relaciones de política.

Las lecturas que tenemos que hacer van hasta el caso Ferrer magrego Eduardo.

Sentencia c- 225 de 1995.

Alguien que asesora en el derecho doméstico tienen que conocer el derecho internacional.

Monismo: dice fundamentalmente que el derecho es uno. Lo que sucede es que tiene una
forma de interrelacionarse: no requiere transformación para darle validez, deroga de pleno
derecho las leyes internas.

1. El que está en la cúspide es el derecho internacional.

Kelsen es el padre del monismo moderado. Decía que el derecho internacional prevalece
sobre el derecho interno.

Monismo absoluto: con la firma del presidente hace válido el derecho internacional sobre el
interno(que queda sin piso), el único monismo absoluto actual es el holandés (aunque el rey
no firma ningún tratado).
Lo que existe es el monismo moderado, que parte desde la ratificación (Colombia pertenece
a este monismo). Es necesario que el órgano competente lo ratifique y mire si hay o no
normas contrarias.

2. El dualismo nos muestra la coexistencia de dos órdenes jurídicos independientes, el


interno y el internacional, cada uno con un campo de validez diferente.

Ninguno se sobrepone al otro, pues ambos tienen su propio ámbito de validez, ny sus propias
fuentes. Para que una norma pueda ser ratificada se necesita la incorporación e la norma
internacional al derecho interno.

Debe traducir el lenguaje del derecho internacional al lenguaje del derecho interno.

Ej.: usa: cuando estados unidos va a suscribir un tratado, el presidente tiene la potestad de
firmarlo.

El presidente lo lleva al congreso de la re. El congreso analiza el tratado y mira si lo incorpora


al derecho interno. El congreso emite un acto si el tratado es autoejecutable, o si no lo es. Si
es autoejecutable ingresará en el orden interno, cuando dice que noes autoejecutable, debe
emitir otra norma y decir ahí cual es la interpretación que se va a dar aese tratado en el país.

Por lo cual debe sacar otra norma, que esté en el lenguaje del derecho estadounidense.

Cuando el tratado no es autoejecutable el congreso puede incluir normas que modifican el


tema del tratado.

Cuando sale la ley aprobatoria del tratado uno no le puede cambiar nada.

Aquí el tratado debe cumplirse en su totalidad o no cumplirse, pero en estados unidos no


importa eso, sino el que entra puede salir diferente.

Los estados dualistas, son los estados federales y los estados con cierto poder político.
Dualismo: usa, México, Brasil, argentina.

Autoejecutable: que no necesita otra norma para entrar a un ordenamiento jurídico.

En el proceso de ratificación de Colombia, el congreso no puede cambiar nada, solo puede


rechazarlo o si el tratado lo permite, el presidente puede hacer una reserva sobre el tratado.
(aprobar o improbar tratados internacionales).

Estados unidos tiene este modelo en el cual el tratado se haya en el mismo nivel que la ley
estatal.

En estados unidos primero está la constitución, luego está la ley y luego está el derecho
internacional. Por lo tanto, en estados unidos el derecho internacional es infra constitucional.

En gran Bretaña durante la década de los 70 se presentó un grupo terrorista (el ira), por eso
los británicos realizaron una serie de condiciones represivas a los irlandeses. Tuvo que
empezar a cumplir lo dicho por la corte suprema europea. Con el tiempo, gran Bretaña se ha
vuelto uno de los primeros cumplidores de estas sentencias.

La convención de Viena es la convención de los tratados, dice que una parte no podrá invocar
las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.

¿Cuál es el lugar que tiene el derecho internacional en el derecho interno?

Existen numerosas fórmulas.

1. En la cúspide del derecho interno está la constitución.


Puede estar supra legal o infra constitucional.
Puede estar al nivel de la ley.
Puede ser supraconstitucional.
Puede ser infralegal: que es muy improbable.

Cuando estoy en una discusión de tipo constitucional, y estoy en un país legal eso no es
coherente.

En Europa ese modelo a nivel de la constitución no se ve.

En Francia por ejemplo el tratado es supralegal, pero no tiene controles judiciales. Cuando
sale de la asamblea legislativa entra al ordenamiento. (es supra legal e infra constitucional).

En Alemania si hay control judicial de la ley. Sale del parlamento alemán y va al órgano
judicial.

El padre del derecho constitucional concentrado (con una corte) es Colombia.

2. Tratado superior a toda ley: holandés. (todo tratado que el rey firme es superior a la
ley). Llega al parlamento, y el parlamento lo aprueba, y se va al tribunal.

Latinoamérica:

Ha tenido una influencia muy fuerte del derecho internacional a través del derecho
internacional de los derechos humanos. Así que hemos creado organismos fuertes del derecho
internacional.

México: es un estado federal. Su constitución es federal, similar a la de usa.


Pero México en el inicio del 91 tiene problemas muy graves, (de derechos humanos generado
por el narcotráfico). Empieza a recibir sentencias en contra de los derechos humanos.
Se da la reforma constitucional del 2011. En el cual los tratados internacionales de derechos
humanos están al nivel de la constitución.

Argentina: la constitución es de 1853, es parecida a la norteamericana.

Cuando sale de la dictadura del 76 al 83, se mete a todo el tema internacional.

El art 75 núm. 22, la reforma es del 94.


Aprobar o desechar tratados incluidos con las demás nacionales u organizaciones
internacionales. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes
(supralegales).
Pero los tratados de derechos humanos están al mismo nivel de los derechos humanos, los
demás tratados de derecho humanos requerirán el voto de las dos terceras partes del congreso
(de ambas cámaras) para gozar del mismo nivel de la constitución.

Colombia: art 93 de la constitución.

Los tratados de derechos humanos están en el bloque de constitucionalidad.

¿Pero todos los tratados de derechos humanos están en el bloque de constitucionalidad?

Los demás tratados

Art 152 núm. 16: aprobar o improbar los tratados que el gobierno firme con otros estaos u
organismos internacionales.

Bloque de constitucionalidad:

No en todo el mundo existe eso.


La primera vez que se habla de ello es en Francia en el 71. Por que había dos constituciones:
la del 46 y la del 58.

Nace pensando en incluir normas del mismo ordenamiento jurídico (de la constitución
anterior), para remitir a el preámbulo de esa constitución.

Luego Italia tiene el problema de cuál es el nivel que tiene el tribunal europeo frente a las
normas de las provincias italianas. (pero como es ferderalidastas y las leyes económicas no
vinculan a las provincias, solo la constitución), así que se realiza el bloque de
constitucionalidad.

El art 93 tiene que interpretarse sistemáticamente con la constitución.

Los tratados internacionales que son de derechos humanos son legales.

Por ejemplo, la constitución dice que los límites se fijan por medio de tratados
internacionales.

Ej.: el art 53 de la cp.

Hay dos bloques de constitucionalidad: esctrictu sensu, y lato sensu.

Estricto sensua: los que están en el 93 o los que la propia constitución les da valor (ej.: los
límites del territorio). (en estricto sentido).

Lato sensu: interpretación por las relación que tienen con otras normas: leyes estatutarias,
orgánicas.

¿Como se si una norma hacer pate del bloque?

Mirando las sentencias de la corte constitucional.


Desde el derecho internacional las respuestas al derecho interno.

Refiriéndonos a los derechos humanos: el tribunal que mas impacto tiene es el tratado
interamericano de derechos humanos.

Ej.: el control de convencionalidad.

El control de convencionalidad aplica únicamente en el sistema interamericano de derechos


humanos(estudiar esta premisa para el parcial).

Cuando el sistema interamericano nace y nace la corte, hay un problema de legitimidad de lo


que hace.

En el 89 nace la primera sentencia de esta corte.

La corte se da cuenta de que sus sentencias no son cumplidas en su totalidad.

La corte no es profesional: es decir que sus jueces no están allí todo el tiempo. Pueden ser
jueces, o profesores.

La corte no puede llegar a una gran cantidad de casos.

El caso morasiv Arellano ahí se comienza a hablar del control de convencionalidad.

La corte le dice a chile que elimine las amsmistías para el régimen pinochetista.

Ahí crea control de convencionalidad, (que es similar al de la constitucionalidad). Busca


garantizar la supremacía normativa de la convención interamericana de derechos humanos y
sus tratados.
Se va al art 2: deber de adoptar disposiciones del derecho interno. (leer con mucha atención
este artículo). (al control que hacen los estados de adecuar, control de convencionalidad).

Controles de constitucionalidad: concentrado y difuso.

Difuso: cualquier órgano inaplica una ley basándose en la excepción de inconstitucionalidad.

Para el control de convencionalidad:

Concentrado: cuando la corte conoce sobre una norma, y le dice a un país que saque la norma
del ordenamiento jurídico, porque es inconvencional.

Difuso: cualquier autoridad lo debe hacer, lo que dice es que todos los jueces nacionales son
jueces interamericanos (por que la corte no tiene más órganos), y deberán inaplicar una ley
de la república si va en contra de la convención interamericana. Pero también toda autoridad
administrativa con facultades de jurisdicción (ej., la Dian).

La corte pasa porque el control de convencionalidad a partir de las sentencias emitidas por
ella.

Res interpretata: lo que dice la corte es que cuando emite una sentencia, la sentencia lleva
consideraciones, e interpreta allí la convención.

Ej.: si dice que chile debe sacar normas que impidan la sanción a los violadores de normas,
esa interpretación es cosa juzgada, así que todos deben cumplir con esa sentencia en contra
de otros estados. (efectos interpares): efectos para los países que están en la misma situación.
Juana acosta dijo que no podían demandarme o condenarme pro una interpreción normativa
actual, en un caso de años anteriores, que el contexto era diferente. Pero aún así la corte
condenó a Colombia.

Control de convencionalidad: concentrada y difusa, pero con la res judicata y res interpretata.

Esto no lo podemos considerar como monista o dualista, por eso paula Andrea acosta le llama
zombis, y hablan de una cuestión que es el pluralismo internacional.

Se basa en dos cuestiones: 1. Normas de efecto directo.


3. Normas de interpración conforme.

no se puede desconocer que la máxima norma es la constitución, pero ellas le dan al derecho
internacional una primacía en el orden interno.

Hoy en día el derecho interno e internacional se relacional. Lo que importan son las clausulas
de relacionamiento, que dicen que el derecho internacional tiene efecto directo en el interno.

Ej.: la de los límites.

Ahí es donde figuras como el bloque y el control de consta

Lo que se busca es que la constitución se interprete bajo la convención (derecho


internacional).

Nuestro sistema de relacionamiento (Colombia) es pluralista).

Sin importar el origen les genera efectos a los sujetos, y si no cumplen la obligación le
generan sanciones.
Presupuestos de la norma:

Presupuesto de hecho.
Vínculo.
Efecto o sanción.

Fuentes formales: es por donde se expresa la norma jurídica.


Las fuentes materiales: es donde nacen las normas jurídicas.

Este segundo módulo se basa más en las fuentes formales del derecho internacional.

Trazamos una línea que va desde lo no vinculante a lo que si obliga.

(esa es la diferencia con el derecho interno, en el cual las normas en su mayoría si aplican).

pasamos por la costumbre, en el que con la habitualidad de práctica de las personas pasa del
sotflaw al hard law.

En la línea pasamos del softlaw, el hardlaw hasta el yus cogens.

Las normas de yuscogens no pueden ser transgredidas por el pacto entre dos naciones.

La ONU en los años 90 trata de crear normas muy técnicas (las resoluciones de las naciones
unidas).

Principios yuanet o principios contra la impunidad.


La ONU expide las resoluciones para no meterse en la soberanía nacional, de allí nace el soft
law.

Costumbre insntantena: que trata de darle obligatoriedad a las resoluciones de la asamblea.

El softlaw no necesita proceso de raticiaci´n en el orden interno.

Hay una línea entre la declaración americana y la declaración de los derechos y deberes de
los hombres.

Leyes modelo:

Hay tres tipos de normas de soft law.

1. Normas que se encuentran en proceso de formación y aún no han adquirido


vinculatoriedad jurídica. (ejemplo la convención en quito sobre los refugiados de
Venezuela).

La medida de regulación en Colombia se llama pep.

2. La norma jurídica de sentido vago en donde resulta difícil saber si se han cumplido.

Principio de no devolución: (esta aplica para las personas a quien se les ha otorgado el
refugio).

Hay situaciones en los que la norma tiene una interpretación difícil.

Hay una guía de soft law que me permite interpretar una norma que tiene un contenido vago.
3. Las normas que se hayan en las resoluciones de la ONU y los demás organismos.

Esas tres son las características del soft law: lo que sucede es que en la dinámica internacional
moderna tiene mucha importancia por que me sirve para interpretar un tratado internacional
y evito hacer un pacto por medio de un tratado.

Pensando en seguridad jurídica es malo.

Los tribunales arbitrales también utilizan soft law, porque en materias financieras es difícil
encontrar el hard law.

¿Que hace que un estado se adhiera a una norma de soft law y no a otra, a pesar de que esté
adscrito a ambas?

Protocolo de Estambul.

Las normas vinculantes pueden ser difusas o vagas.

En el partil no hay que partir del soft law: resoluciones, directrices, sino desde las normas
imperativas.

Hard law: derecho duro o derecho vinculante.

Es el derecho clásico internacional.

El único tratado internacional es el estatuto de la corte internacional de justicia (no decir de


la corte penal internacional): CIJ.
Este artículo es el único para fundamentar la teoría de las fuentes internacionales.
Este es una copia del mismo estatuto de la CPJI.

La corte deberá aplicar a las convenciones internacionales que establecen normas


expresamente dirigidas a estados vinculados.
Los principios generales del derecho establecidas por naciones civilizadas.

Convenciones o tratados, costumbre y principios generales: fuentes formales.


Doctrina y jurisprudencia: criterios auxiliares.

Hay una jerarquía normativa entre las fuentes formales principales:


La conclusión más aceptada es que todas son iguales y ninguno tiene más relevancia jurídica
que otro.

Luego la conclusión más acertada es la siguiente:


1. La doctrina y la jurisprudencia no son fuente, sino criterios auxiliares. Sin embargo,
en el derecho internacional la jurisprudencia se ha convertido en una especie de
costumbre judicial (ej.: el control de convencionalidad de la corte interamericana).
La doctrina ha perdido influencia a favor del soft law.

La equidad no es una fuente del derecho internacional, pero puedo pactar que el árbitro decida
en equidad, que decida sobre lo que le parezca más justo, (cuando quiero que se decida en
equidad).

Art 38 del estatuto de la C I J.

El yus cogens:

En el art 38 no aparecen las normas de yus cogens.

Se comienza a hablar de yus cogens en el año 32.


Dentro de los catálogos de fuentes no es una fuente del derecho internacional, sino un límite
del derecho internacional.

En la práctica estas normas terminan siendo fuentes de derecho y obligaciones, sobre todo en
la relación entre el estado y los individuos, pues aquí es una fuente y crea consecuencias.

Sanción por violar las normas de yus cogens en el derecho internacional clásico es la nulidad
del tratado.

El yus cogens no tiene una definición:

Caso Oscar chin: gran Bretaña vs Bélgica.

Las normas de yus cogens no son solamente derechos humanos, sino que pueden ser
económicos o sociales, por ejemplo.

Si hablamos de un sistema jurídico, debe haber unas normas imperativas, pétreas.

Luego esto se queda estático, pero luego las naciones unidas, dicen que deben tipificar la
conducta del genocidio (en una opinión consultiva).

Técnicamente las reservas se pueden hacer sobre lo que el tratado diga que se pueda reservar:
la corte dice que los principios que sirven de base a la convención son principios reconocidos
por todas las naciones.

No se puede reservar algo del objeto y fin del tratado (de su esencia).

Hay fines superiores en el derecho.

En los años 60 el caso Barcelona traction, entre España y Bélgica.


https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Barcelona_Traction

la corte se inhibió por que los que demandaron fueron los belgas, pero los que tenían que
demandar era Canadá (eso ya ha cambiado).

La convención de Viena sobre los derechos de los tratados.


En su art 53 por primera vez incluye un pronunciamiento sobre las normas de yus cogens en
un tratado internacional, y dice que es nulo todo tratado en el momento de su creación esté
en contra del yus cogens. (todo lo que va en contra de las normas de yus cogens son anulados
y solo puede ser reemplazado por otra norma de yus cogens).

La corte vincula al genocidio como norma de yus cogens, y su violación genera una
responsabilidad internacional y el deber de reparar alas otras naciones.

Lectura de Eder de tanson.

Definición de yus cogens:


Son valores y principios de tipo imperativo que están en la esencia del derecho internacional,
que rige todas las situaciones jurídicas.

Elementos:

1. Norma imperativa, norma que no hay posibilidad de disposición en contrario. Son las
normas de orden público.
2. Norma de derecho internacional general.
Existe yus cogens regional, puesto que existen realidades propias de las regiones: por
ejemplo, para américa latina el debido proceso es muy importante para la región por el tema
de la dictadura. Eso significa que para los latinos proteger el debido proceso es un fin
superior. (el acceso a la justicia es una norma de yus cogens). Estos no deben ir en contra del
yus cogens internacional.
3. Anula lo que vaya en contra de sus disposiciones: nulidad de pleno derecho.
Normas que han sido reconocidas como normas de yus cogens:

1. La prohibición del genocidio.


2. La prohibición de la tortura.
3. La prohibición de la discriminación.
4. El principio de la distinción en la guerra (combatientes y no combatientes).
5. La protección de las embajadas y consulados.
6. La protección con los niños y el acceso a la justicia (regional para latinoamérica9).
7. El principio de no expropiación.

(las escuelas de formación militar según el profesor no son combatientes, sino civiles los que
están allí).

El examen va a ser un ensayo.


El ensayo tiene un límite de diez páginas.
Lo que buscamos es que hagamos una investigación sobre uno de cuatro temas.

1. Yus cogens.
2. Bloque de constitucionalidad.
3. Control de convencionalidad.
4. Soft law.

Podemos mezclar dos o mas temas, por ejemplo, como el yus cogens ha sido considerado en
el bloque de constitucionalidad.

Un ensayo siempre debe responder a una pregunta, un desarrollo y las conclusiones y


apreciaciones finales.

(
Academia.edu.

Mínimo cinco citas diferentes.

La fecha de entrega va a ser hasta el domingo de la próxima semana hasta las 11:59.

La actividad se abre desde el viernes hasta el domingo de esa fecha.

El porcentaje de coincidencias puede ser hasta un 40% pasado por saff asign.

Fuentes de las obligaciones internacionales.


Los tratados internacionales.

Un tratado internacional son ciertos actos que están sometidos a unas ritualidades y que
obligan a las personas.

Según la convención de Viena, se entiende por tratado un acuerdo interaccional celebrado


por escrito, entre estados, y regido por el derecho internacional.

Elementos del tratado:

1. Los tratados son únicamente internacionales.


2. Solamente constan por escrito.
3. Entre estados. (este numeral es relativo por que en 1983 se suscribió una convención
en Viena que dice que los tratados pueden ser entre las organizaciones y los estados
y entre ellas mismas. Pero este tratado no ha entrado en vigencia. Sin embargo, hay
estados que, si lo han ratificado, y que dentro de su ordenamiento si hay posibilidad
de desarrollar tratados con organizaciones internacionales, por ejemplo, argentina).
4. Ya sea que conste en un documento o en varios documentos: ejemplo de este último
el tlc entre Colombia y usa, que hay cartas adjuntas al tratado original).
Los anexos pueden darse antes o después de haber entrado en vigor el tratado, el tratado dirá
que fuerza jurídica tiene.
Hay que diferenciar estos anexos con un protocolo, que perse es un tratado, aunque sea
adicional al tratado original.

El art 3 de la convención de Viena, nos dice que existen una cantidad de instrumentos
internacionales suscritos entre los estados, entre estos y las organizaciones internacionales o
entre ellas, que puede que no hayan reunido las formalidades pedidas, a eso se les llamarán
acuerdos.

el hecho de que algo se llame acuerdo, no lo hace per se un tratado.

Los tratados necesitan unas ritualidades: llevarlo al congreso, ratificarlo, enviar el tratado al
registro.
Un acuerdo es la mera voluntad de las partes.

Si contiene formalidades y contiene obligaciones para los estados, se llamarán acuerdos, si


no tiene formalidades serán acuerdos. Pero si no tiene obligaciones para los estados no serán
instrumentos de derecho internacional.

Como entra a la vida jurídica un tratado internacional.

Teoría de los contratos:

Periodo de duración de los contratos.

1. Se negocia.
2. Luego viene una oferta.
3. Aceptación de la oferta.
4. Firma.
5. Formalidades.
6. Entra en vigor el contrato.

La corte constitucional ha dicho que hay que tener buena fe en la etapa precontractual, por
que hay personas que incurren en inversiones en los periodos de negociaciones.

Los tratados se deben negociar siguiendo el principio de buena fe en el periodo de tratativas


(que es el periodo contractual).

La negociación del tratado internacional, negociado por la libertad de formas.

La formación de un tratado internacional tiene tres fases:

1. Fase inicial.
2. Fase intermedia.
3. Fase final.

1. Fase inicial: es el de la negociación.


Aquí debemos hacer una división entre los tratados bilaterales y multilaterales, porque hay
una costumbre de negociación:

1.1.Los tratados bilaterales suelen negociarse por directriz de los jefes de estado.
Se requieren las rondas de negociación (por ejemplo, para el tlc y usa se demoró cuatro años).

Cuando es un tratado multilateral los tratados se negocian en el seno de una organización


internacional.

En la práctica el tratado se negocia (citando en las conferencias especializadas).


Luego viene la firma, que es la etapa final de la negociación.

Tratados con sistema especial de negociación: tratados económicos. Regulados por la OMC.

Acuerdo de marraquech.
Cada tratado tiene un proceso de como se negocia.

Una vez se termina el proceso de negociación viene la etapa de redacción del tratado.
Por lo general en un tratado bilateral los idiomas oficiales del tratado son los de los países
firmantes.

En el multilateral el idioma oficial depende de la organización (pero no le da per se esos


idiomas al tratado, sino que tiene que ver mas con la negociación).

Tienen que ser tradiciones oficiales.(la traducción tiene que ser exacta).

Hay tratados que dicen que los idiomas son oficiales, pero cualquier discordancia en términos
hay que irse al término original en el idioma que el tratado lo determine.

Firma del tratado: procedimiento de autenticación: la firma del tratado se hace pro rúbrica o
ad-referéndum.

Por rúbrica la hace quien puede firmar el tratado (el jefe de estado.

Abreferendum: es cuando el ministro lo firma, pero lo lleva al presidente para que lo firme.
(va quien no es, el lo firma, pero luego el presidente lo firma).

Todo tratado lo debe firmar el presidente.


Así no lo haya sometido a las ritualidades, pero si se firmó generé obligaciones. Algunas
obligaciones puedan que entren en vigencia con las solas firmas.

un tratado hasta no ser ratificado son acuerdos.

Obligaciones que puede generar solo la firma.

1. Llevarlo al congreso.

2. Fase intermedia.

El art 150 núm. 16: procedimiento para la aprobación del tratado.

Un tratado en Colombia entra en el ordenamiento jurídico interno por ley ordinaria.

El que presenta el tratado al congreso es el presidente.


El congreso de la república aprueba o ímproba el tratado internacional.

Cuando la mayoría dice no, el tratado no se ratifica. Y tendrán que renegociar el tratado.
Si es multilateral esa renegociación es imposible.

El congreso no es el que hace reservas.

Cuando sale este proyecto de ley cuando sale del congreso se va al examen de
constitucionalidad de la corte constitucional. (esta es una revisión previa, antes de ir al
presidente).
La corte hace un análisis y puede declarar inconstitucional un tratado, o le puede aconsejar
que haga reservas, por ejemplo, que el presidente reserve algunas disposiciones).

El tratado expresamente puede decir sobre lo que se puede reservar, y sobre lo que no se
puede reservar. Si dice que hay unas disposiciones de reserva o que no se puede reservar,
todo lo que no está limitado se puede reservar.

Luego sale de la corte constitucional y se va al presidente de la república, quien lo firma y


sanciona, y allí el presidente podrá hacer reservas.

Cada estado determina como es la fase intermedia.


Es la forma de incorporar el tratado internacional al derecho interno.

3. Fase final: depende de si es bilateral o multilateral.

Bilateral: canje de notas o instrumentos. Es demostrar que ya entró en vigor el tratado. (las
respectivas leyes).
Cuando el tratado es multilateral.: los países tienen que informarle al órgano que va a
administrar ese tratado, (puede ser la secretaría o una secretaría que cree el nuevo tratado),
tengo que enviar mi ley, y hacer el depósito de la ley. (escomo un proceso de notificación).
Es fundamental, por que la vigencia del tratado internacional aquí se da dependiendo del
depósito de la ley, no necesariamente de la fecha de la ratificación, sino mas por la del
depósito.

La gran mayoría de tratados internacionales necesita un número mínimo de depósitos.

Solamente se entiende que entra en vigor para mi cuando he depositado el tratado, pero
debemos esperar, en muchas ocasiones un número mínimo de depósitos.

Las obligaciones de todo el tratado de un país entran cuando se cumple un depósito mínimo,
o cuando estoy adherido a ese tratado, solamente cuando haga el depósito ya entra en vigor
el tratado en mi país.
Los multilaterales también dice cuándo entrará en vigor.

El tratado entra en vigor.


¿Qué sucede en la vida del tratado?

En el art 26 de la convención de Viena se expresa que todo tratado en vigor obliga a las partes
y debe ser cumplido por ellas de buena fe.

Cumplir un tratado de buena fe: cumplirlo de acuerdo al sentido común de las palabras que
están en el tratado (de acuerdo a su texto y a su contexto).

Ej.: el tlc (tiene como fin el libre comercio), así que si le coloco clausulas de proteccionismo
no lo estoy cumpliendo de buena fe.

Art 27: una parte no podrá invocar las leyes de su derecho interno como justificación para su
cumplimiento.
Eso no va en contra de una inconstitucionalidad sobreviniente. (ahí podré salirme del tratado).

Art 46 de la convención de Viena: hace relación a las normas sobre la competencia para
firmar un tratado internacional. Un tratado podrá ser nulo si lo demuestra que quien lo firmó
evidentemente no podría firmar ese tratado. (ejemplo cuando lo firmaron los ministros o
embajadores).

Aplicación de los tratados.

1. Irretroactividad de los tratados: los tratados por regla general son ultra activos,
salvo que una expresión diferente se desprenda del tratado, ejemplo:
Compromiso: es un tratado internacional donde dos estados acuerdan irse ante un arbitraje,
pero por unos hechos que ya sucedieron.
Efectos retroactivos: suelen darse en los tratados de derechos humanos.

Ejemplo: el desaparecimiento, que tiene efectos sucesivos. (hasta que no aparezca, ya sea
viva o muerta).
Cuando las conductas son continuadas en el tiempo, puedo mirar hacia atrás por que aún
sigue vigente el delito.

Omisión de justicia: si inicié un proceso en el 90, y aún sigue, pero el país lo ratificó en el
2010, este no puede alegar que no le pueden aplicar la irretroactividad, porque aún el proceso
sigue vigente.

2. Ámbito territorial de los estados: se aplica en el territorio de un estado. Ahora se


entiende por espacios jurisdiccionales (extraterritoriales).
Espacios jurisdiccionales en el extranjero: (embajadas, buques de guerra y aviones de guerra)

Control efectivo: cuando se tienen injerencias de carácter militar, económico o político.

Caso amesiane.

La otra forma de jurisdicción es la funcional: esta jurisdicción se establece en los tratados


internacionales, por ejemplo, el tratado del mar caribe.

Todos los países que hacen parte del mar caribe tienen una jurisdicción sobre ese país, por lo
que, si un país de ahí quiere explotar petróleo en ese mar, tiene que solicitar autorización de
los demás países que tengan jurisdicción sobre él.

El art 29 lo debemos entender a partir del ámbito jurisdiccional.

el ámbito estatal de los tratados.


Jurisdicción.

Obligatoriedad y no obligatoriedad, en corelación a la inaplicabilidad.

Jurisdicción funcional: compartir obligaciones en un territorio, así no tengnan soberanía.

En el laudo arbitral Mauricio vs ingalterra, se reconoce por primera vez los derechos de las
comunidades raisales.

En la página web de la IDH: Opiniones consultivas: OC 23.

Regla de aplicación de los tratados internacionales en el tiempo.

Hipótesis:

1. Cuando un tratado especifique que está subordinado (o que no es incompatible) a un


tratado anterior o posterior. Prevalecerá el del último tratado.
2. Cuando todas las partes en le tratado anterior, sean también partes en el tratado
posterior, pero el tratado anterior no quede terminado, y el tratado posterior nno lo
derogue expresamente; El tratado anterior se aplicará en los casos en donde no haya
conflicto de intereses con la ley posterior. (num 3 de las diapositivas).
3. Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas las mismas del tratado
posterior.entre laspartes que sean las mismas del anterior tratado, se aplciará el
posterior, a menos que haya una disposición anterior que no estéregulada en el
posterior se aplicará la del anterior. (entre los que no son parte de ambos tratados, se
aplicará el tratado que tengan en común).

Interpretación de los tratados internacionales.

Los tratados internacionales no pueden ser casuísticos. Sino que los tratdos suelen ser
generales.
El art 31 de la convención de Viena nos dice como debemos interpretar los tratados.

Debemos itnerprertarlo de acuerdo con el texto, el contexto (lo que está alrededor) y el
pretexto (papra lo que existe).

Texto: la literalidad del tratado.

El sentido corriente en el contexto de los términos y según su objeto y fin.

El contexto: comrpenderá además del texto, todo acuerdo que se refiera al tratado y hayan
sido concertado entre las partes como insturmento referente al tratado.

Oda práctica ulteriormente seguida por la aplicación del tratado.

Toda forma pertinente de derecho internacional.

interpretación evolutiva: se va adecuando a las necesidades del mundo, no es estática.

Recurso efectivo: la tutela.

Clausula paraguas:

Medios de interpretación complementarios.


Se podrán acudir a ellos (los trabajos preaparotios de los tratadso) para determinar el sentido
cuando la interpretación dada onduzca a un resultado manifiesamente absurdo.

Claúsula de la nación mas favorecida.


Son unos arts de la convención de Viena:

1. El art 34, relatividad de los actos: el acto obliga a quien haga parte de los contratos.
No crea obligaciones ni derechos para un tercer estado sin su consentimiento.
2. Art 35: una disposición de un tratado dará origen a la obligación a un tercer estado,
si el acepta opr escrito esa obligación.
3. 35. Tratados en que se prevén obligaciones para terceros Estados. Una
disposición de un tratado dará origen a una obligación para un tercer Estado si las
partes en el tratado tienen la intención de que tal disposición sea el medio de crear la
obligación y si el tercer Estado acepta expresamente por escrito esa obligación.

3). 36. Tratados en que se prevén derechos para terceros Estados. 1. Una disposición de
un tratado dará origen a un derecho para un tercer Estado si con ella las partes en el tratado
tienen la intención de conferir ese derecho al tercer Estado o a un grupo de Estados al cual
pertenezca, o bien a todos los Estados y si el tercer Estado asiente a ello. Su asentimiento se
presumirá mientras no haya indicación en contrario, salvo que el tratado disponga otra cosa.

2. Un Estado que ejerza un derecho con arreglo al párrafo I deberá cumplir las condiciones
que para su ejercicio estén prescritas en el tratado o se establezcan conforme a éste.

Ej: hay una emergencia de carácter natural, por ejemplo haíti en el tsunami. Se presume que
lo ha aceptado, meintras no diga expresamente lo contrario.

La claúsula de la nación mas favorecida: se aplica en diferentes ramas del derecho


internacional, pero su aplicación prevalente hace parte del derecho internacional económico.

Los acuerdos internacionales van en contra de la mundialización.


Es una forma que tiene la OMC para ampliar los efectos positivos que tiene un tratado, de un
estado con otros estados, y abrir otros beneficios de los tratados con otros estados.
Es una forma para homogenizar el derecho internacional, y hacerle el quite a los tratados
regionales o bilaterales.

Ej: col y arg hacen un tratado, sobre la carne. Entonces brasíl dice que tiene carne, pero en el
tratado con col no está la carne. Brasíl envía una carta a col y le dice que como su carne tiene
un arancel mas alto por no tener el tratado, y que le apliuque la clausula mas favorecida (lo
que es benefico del otro tratado a mi tratado),así que brasíl le pide con relación al tratado que
han pactado que le quite los aranceles de la carne a ese país.

Al final por esta clausula de la nación mas favorecida, se le bja es los aranceles a todos los
productos.

Se comenzaron ha aplicar los elementos de la nación mas favorecida, que era muy amplia.
Al ver que la noción de la CNF, dañaba los acuerdos regionales, (como mercosur),

Los acuerdos subregionales empiezan a limitar la clausula de la nación mas favorecida, con
lo cual el objetivo de homogenizar el comercio, se ve truncado.

Apostilameinto de los diplomas con el apostillado de la haya, para poder homologar el título
con otro país.

Prpiead intelectual.

Las cosas que se lleva el dplomático apra cumplir con sus funciones.

Laudos y sentencias expedidos en otros países.

Redacción:

Cooling of period: periodo de enfriamiento, en que tiene que acudir al derecho interno.

Ej: argentina con uan empresa en que quiere acudir ante un arbitro internacional y tiene el
cooling of period de un año y medio, pero con hcile tienen 6 meses, así que le piden la
clausula de la nación mas favorecida (y aquí no hay límites para que se aplique o no la
clausula).
la claúsula de la nación mas favorecida no solo aplica pañra los elementos esenciales del
contrato, sino para los sustanciales y procedimentales.

Los estados emepzaron a redactar en sus contratos, clausulas que intentan limitar el ejercicio
de la nación mas favorecida.
Esas clausulas son las que se usan hoy en día en los tratados.

Limitarla respecto de ciertos aspectos o decir qespecificamente sobre que aspectos permito
que haya la clausula de la nación mas favorecida.

La otra forma de limtiación de estas clausulas, mas allá de la redacción, es una limitación de
carácter interpretativo (el exjundem generis): el caso ambatierus (lo mismo a lo mismo). Ej:
si este es un tratado de a, aplico la clausula de nación mas favorecida a otro tratado a (ejemplo
solo para los tratados de comercio ode inversiones).

Exepciones:

Cuando no aplica.

1. Acuerdos de integración regional o subregional.


2. Claúsulas de habilitación a economías en desarrollo. (ej: si ghana le pide la clausula
mas favorecida, y se la dan también a usa, no le ayuda ghana).
3. Cuandopuede generar una afectación nacional (ej el alcohol en Colombia por ser un
impuesto para la salud).

Ambatiers.
Los trabajadores del derecho internacional.

Acuerdo simplificado.

Previa autorización del congreso los empréstitos que se celebran con entidades financieras
internacionales.
Tiene la forma de un crédito, pero es un acuerdo.

Primero lo autoriza el congreso, luego el presidente pide el préstamo y lo firma. Este es un


ejemplo de cuando el presidente hace provisionalmente la aplicación de un tratado
internacional.

Provisionalmente el presidente podrá autorizar un tratado provisional mientras pasa el


proceso de ratificación, ejecutar el tratado en los tratados económicos y comerciales.

Las reservas: son la manifestación de un estado (realizado al momento de la ratificación) la


reserva del cumplimiento de cierta dispossión del tratado internacional.

Las reservas se hacen en el momento en el que el presidente va a sancionar el tratado, aunque


el congreso y la corte le pueden aconsejar hacer reservas.

Puede haber convenciones que estén sujetas a reservas, pero no estipulen a que reservas.

Se podrán hacer cualquier reserva excepto:

1. Cuando la reserva esté prohibida por el tratado.


2. Que el tratado disponga que se pueden hacer reservas, pero diga expresamente sobre
cuales (sobre ellos solamente), no sobre los que no mencione el tratado.
3. En los casos no previstos en los casos a y b la reserva sea incompatible con el objeto
y fin del tratado.

¿Cómo se termina un tratado internacional?

1. Por mutuo acuerdo.


Ej.: Colombia tiene un acuerdo de inversiones con argentina, pero resulta que Colombia y
argentina dicen que hagan un tlc (allí hay una clausula que dice que el tratado deja sin
vigencia el tratado de inversiones). Ahí de mutuo acuerdo se deja sin vigencia el tratado
anterior.

2. Denuncia o retiro: aplica para los tratados multilaterales.

¿cómo se denuncia un tratado internacional?

Tiene que cumplir el siguiente procedimiento:


Las denuncias en principio deben hacerse como se hizo el proceso de ratificación del tratado
(por medio de una ley de la república).
El legislativo cuando modifica la ley, o la corte constitucional cuando declara inexequible un
tratado (una ley).

Primero el congreso crea la ley, luego pasa por la corte constitucional y posteriormente el
presidente sanciona la ley.

El último tratado que denunció Colombia fue el pacto de Bogotá.

Bajo el ar 31 de este pacto Nicaragua lleva a la CIJ a Colombia.

Todos los tratados de la OEA cuando se denuncia surgen efectos un año después, todo lo que
pasa en ese año sigue rigiéndose por este tratado.

En las naciones unidas surgen efectos a partir de dos años, después de la denuncia.

En la comunidad andina son cinco años, por ser un tratado arancelario.

En la unión europea también son cinco años.

Circunstancias nuevas e imprevistas.


Las circunstancias nuevas e imprevistas que hacen imposible el cumplimiento de las
obligaciones de un tratado internacional son la fuerza mayor o el caso fortuito.

Ej.: si hago un tratado sobre la restricción de un medicamento traído de un país, pero si


necesito más, y ese país es nuestro único proveedor, entonces lo debo desconocer, por lo
general terminando el tratado o incumpliéndolo.

Teoría de la imprevisión: cuando una situación imprevista al momento de la celebración del


acto hace excesivamente honeroos o desequilibra las cargas internacionales, es necesario
modificar o terminar el tratado internacional.

Esa teoría de la imprevisión tiene efectos en diversas áreas del derecho internacional: en los
tratados económicos, por ejemplo, cuando hay circunstancias de crisis económicas.

Cuales deben ser los únicos tratados internacionales que no se incumplen por la imprevisión:
los tratados de derechos humanos y los tratados internacionales humanitarios.

La guerra es un momento en el que se para la ejecución de los tratados, excepto de los


anteriores.

la consecuencia del incumplimiento trae responsabilidad.


La suspensión de los tratados se da mediante el acompañamiento de ONG que observan si se
puede o no hacer la suspensión del tratado.

Nulidad de los tratados.

los tratados internacionales tienen unos requisitos de fondo:

los tratados pueden ser nulos por:


1. Vicios del consentimiento.
2. Violación de las normas del yus cogens. (un asunto objetivo).

1. Vicios del consentimiento.

1. Violación del derecho interno. (cuando la violación sea manifiesta, por ejemplo,
cuando lo firma un gobernador o un alcalde, por ejemplo, pues no tiene competencia
para firmarlo).
2. Error de hechos sobre la circunstancias que constituyen una base fundamental del
consentimiento: (el tratado tiene unos fundamentos fácticos, pero sobre ellos puede
estar errado, así que eso puede llevar a la nulidad del tratado).
Ej.: suscribo un tratado internacional con otro estado, bajo la firme convicción que en la
frontera estamos llenos de coltán, quedamos como una especie de comunidad de coltán, pero
ahí no tenemos coltán en verdad, así que como los fundamentos fácticos están bajo error ese
tratado es nulo.

Obligación plena: el estado viola esta esta obligación por ejemplo cuando dice que le va a
dar la exploración sobre un lugar, pero en ese lugar ahí un humedal, ahí el empresario puede
decirle que por no tener el mapa de humedales viola la obligación de seguridad plena.

3. Corrupción: cuando hay circunstancias de engaño y de movimientos contrarios de


movimientos firmes, que generaron el tratado de un engaño.
4. Coaxión: firma del tratado por medio de una fuerza que presiona para la firma de ese
tratado. (presión externa indebida).

Leer la convención de Viena sobre los derechos de los tratados.

Costumbre.

La segunda fuente del derecho internacional es la costumbre.


Es una práctica reiterada entre dos o mas sujetos del derechos inteancional, con el ánimo y
la convicción de que la misma constituye un vínculo obligatorio entre los sujetos.

Elementos:

1. Que haya una práctica común, que sea compartida entre dos o mas estados. Puede
haber costumbre de carácter internacional o regional. (las regionales no pueden ir en
contra de las universales).
2. Es una práctica obligatoria. (es lo que diferencia a la costumbre de los usos).
3. Es una práctica evolutiva: la costumbre permite la práctica de los derechos.
Cuando la costumbre se vuelve ley está al nivel de la ley.

Existen compilaciones de las costumbres internacionales:

Por ejemplo, los incoterms, que son compilados por la cámara de comercio internacional.

Si quiero puedo utilizar los incoterms 2000 en vez de la del 2010, porque son costumbres y
estas nunca dejan de ser vigentes.

O por ejemplo las prácticas de las guerras.

La costumbre tiene un elemento material o uno pisológico (o volitivo).

Elemento material: la práctica en si misma de varios estados.

¿Cómo pruebo el elemento material?

Al interior de una organización internacional también puede haber costumbres:


Ej:se le da fideicomiso al consejo de seguridad sobre namibia, para que sea independiente.
En la década de los 60 dice que ya tiene los requisitos, así que el consejo de seguridad puede
votar para el fideicomiso.
De los cinco uno no vota, ¿la abstención de voto equivale a un veto?, la costumbre del consejo
de seguridad dice que la abstención no significa un veto, así que se le da el estatus de país
libre a namibia.

Dentro del elemento material tenemos que hablar de la generalidad. ¿cuándos países deben
repetirla y por cuanto tiempo?, puede haber costumbre de carácter bilateral (ej.: los estados
limítrofes).

3. El elemento de carácter psicológico o volitivo: es la convicción de la obligatoriedad.


Los estados actúan de una determinada manera porque consideran que están actuando según
una norma jurídica.

Tiempo de formación.

El derecho internacional no tiene una regla preestablecida. En algunos documentos se utiliza


la fórmula desde tiempos inmemoriales.

En el caso de las pesquerías, se dijo que una práctica se debía repetir por lo menos durante
diez años. (esa regla es la que aplican las organizaciones encargadas de las compilaciones de
esas costumbres.

Sin embargo, hay quienes dicen que las resoluciones de la asamblea general, para darle un
mayor valor, se pueden considerar como una especie de costumbres instantáneas. (eso es
contradictorio). Dicen que esas resoluciones pueden ser instantáneas, por la forma en las que
se toman las decisiones en la asamblea es por medio del consenso.

Metodología del consenso: un país lleva una proposición, y luego los países escuchan los
argumentos de todos los países (los que están a favor o en contra).
Abstención: se escucha el argumento porque no lo votó.

Objetor persistente: el que dice que no, y no lo va a aplicar.

El objetor: es el que no está de acuerdo, pero lo va a aplicar.

Así que se dice que por costumbre como hay estados que no están de acuerdo, pero lo van a
aplicar, entonces hay consenso.

Cuando no quiero que una costumbre me aplique, tengo que ser un objetor consistente, pro
lo que si solo soy objetor esas costumbres me aplican.

El asilo es una costumbre latinoamericana, regional.


El refugio es mas una costumbre universal.

Las costumbres se codifican: depende del área el órgano que la codifica.

Ej.: la comisión de derecho internacional en naciones unidas.

En la OEA está la comisión jurídica interamericana.

Pero hay órganos dependiendo de la rama del derecho (la cámara de comercio de parís, la
unidroit).

Pero hay áreas en las que la costumbre no tiene cabida vía codificación, por ejemplo, los
derechos humanos. (es mucho mas restringida).

La costumbre internacional del común law.


La doctrina Bush sobre el uso de la fuerza, pasó a ser una costumbre internacional después
del atentado del 2001 de nueva york.

Próxima clase:

Principios del derecho internacional: solución pacífica de controversias y el siari.


El no abuso de la fuerza, como se desarrolla en el derecho internacional, sobre el terrorismo
y como se combate.

Fuentes nacionales del derecho internacional.

Art 38 del estatuto de la corte de justicia.

Principios del derecho internacional.

Los principios del derecho internacional han sido compilados por las naciones unidas en la
resolución 2625 del 1970). Estos emanan de la carta de las naciones unidas (los principios
generales del derecho).

Definición: son postulados jurídicos comunes a la gran mayoría de sistemas jurídicos


domésticos.

Hay que tener en cuenta la dicotomía oriente occidente:

Pero hay una relación entre los ordenamientos: el pacta sunt servanda.

1. Principio de no intervención.
2. Arreglo pacífico de controversias.
3. Principio de no intervención en los asuntos internos en los estados. (se basa en la
independencia y soberanía política que tiene cada estado). La soberanía tiene dos
elementos (interno y externo). Externo: los estados externos no deben intervenir sobre
las decisiones que toman los estados. El principio de no intervención no significa que
los estados no coexistan en la comunidad internacional, pero si los conflictos de un
país le afectan a otro, podría intervenir. (esa posibilidad de intervención es un
interrogante sobre el cual el dipú se cuestiona).
Pero hay que tener en cuenta el mecanismo asiático de derechos humanos, (se reúnen)
(aseán).
4. Deber de cooperación entre los estados: la cooperación nace de los estados vecino
(por que los afectan), hay un deber de cooperación en la persecussión transnacional
del terrorismo; también hay un deber de cooperación internacional en el estado
económico.
El deber de cooperación internacional se da para que los países ricos ayuden a los países
pobres para que haya igualdad.
5. Libre determinación de los pueblos. Este principios se basa en que cuando hay libre
determinación de los pueblos (con las vías legales respectivas).

La declaración de independencia es un acto de autorreconocimiento.

Nadie puede obligar a un estado a que deje de hacer cumplir sus normas.

En la constitución política nacional no existe un reglamento para la independencia de los


departamentos en Colombia.
6. Igualdad soberana de todos los estados.
Todos los estados tienen los mismos votos en la ONU sin importar la población, o el dinero.
En principio son iguales en el derecho internacional
7. Cumplimiento de buena fe en los tratados internacionales.
8. Protección de los derechos humanos. (está en la carta de la ONU, y de allí se coligen
los organismos para la protección de derechos humanos. (naciones unidas tiene
consejos y comités de protección de derechos humanos, los primeros son políticos y
los últimos cuasi judiciales).
Esos sistemas son de acceso universal: cualquier ciudadano de un país que haya ratificado el
tratado puede acudir a ella. A diferencia de los organismos regionales que necesitan abogados
porque son órganos judiciales.
Las recomendaciones de la ONU se pueden ejecutar en Colombia por medio de tutela.

Uno elige irse a uno u otro órgano.

1). Principio de no intervención.


Podemos hablar de que después del 2001, la política internacional cambió.

El no uso de la fuerza es también una norma de yus cogens (eso lo dijo la corte internacional
de justicia). Antes de la sociedad de las naciones existía el yus ab belum (derecho a la guerra):
la guerra justa, ¿cuándo es justo hacer la guerra?

El jus ad belum intenta ser eliminado después de la primera guerra mundial. Pero de los arts.
10 al 16 se manifestaban todavía cuando era justo que un país utilizara las armas contra otro
estado.

Pacto Saavedra lama: es un tratado de defensa en el cual se manifiesta que se protegerá a un


país cuando lo intenten intervenir del extranjero.

La ONU lo que hace es eliminar el término guerra de su carta. Y reglamenta el uso legítimo
de la fuerza, y lo somete a la decisión del consejo de seguridad: en el art 2.4.

La carta de las naciones unidas se crea en 1945, pero en 1950 el mundo se divide.
Eso termina sin ningún tipo de vigencia, porque la URSS y usa se enfrentan en diferentes
enfrentamientos bélicos.

En un juicio entre Nicaragua y usa en la CPI condenan a usa a pagar 32 millones de dólares
por apoyar a los contras de Nicaragua a la desestabilización de Daniel ortega.
Este pronunciamiento cambia el sistema del uso de la fuerza.
El último ito que tenemos es la reforma del pacto de roma, y que es el crimen de agresión
(cuando un estado utiliza la fuerza contra otro).

El comité internacional de la cruz roja (CICR) es quien promueve la compilación de los


reglamentos de la guerra. (nació el 16 de febrero de 1863).
Convocan a una conferencia internacional en ginebra y allí se firman los 4 tratados del
derecho internacional humanitario (aquí se compilan los reglamentos de la guerra).

Un estado cuando se independiza lo primero que firma por lo general son los 4 tratados
humanitarios.

Los tratados no hablan de guerra sino de conflicto armado internacional, y tienen solo un
artículo (que está en los cuatro tratados), que es el conflicto armado internacional. Desde
1950 hasta 1990 hubo 6 conflictos internacionales, de resto todos fueron internos.
En la década de los 70 se firman los dos protocolos adicionales a los convenios de Ginebra.

Protocolo 1: actualiza los conflictos armados nacionales.


2. el protocolo 2 reglamenta los conflictos armados no internacionales.

Este protocolo 2 trae una definición de lo que se considera conflicto armado no internacional:
el que se desarrolle entre sus fuerzas armadas o fuerzas armadas disidentes, o grupos
organizados.

Elementos:

1. el uso de la violencia armada.


2. Entre el estado y un grupo armado o entre dos grupos armados, que alcance un nivel
mínimo de intensidad.
3. Que ese grupo armado tenga un nivel de organización.
4. Y que tenga un control territorial.

Control territorial: comunidades organizadas armadas que tenían un cierto control que les
permite crear su propio derecho (para estados).
Pero acá cuando se habla de control no es el mismo que de la beligerancia, sino que es un
control (que la injerencia militar le permite tener efectos).

El derecho internacional humanitario se basa en tres principios fundamentales.

1. Principio de distinción: se divide en dos: distinción de personas y de bienes.

Distinción de personas: existen en los conflictos armados dos categorías de personas:


combatientes y no combatientes.
Combatientes: por regla general son los que hacen parte de la fuerza armada de un estado.
(para el conflicto internacional). Cuando hablamos de los no internacionales hablamos de
participantes directos en las hostilidades y población civil.

Directos en las hostilidades: no importa que no esté vestido de guerrilleros (por ejemplo, los
camuflados, los financiadores, las redes de comunicación).
La regla del dIH nos dice que es ilícito que esto vaya contra los civiles.

La distinción de los bienes nos dice que hay bienes objetivos militares y hay otros protegidos:

Bienes objetivos militares: depende de su destinación, ubicación y finalidad. (y lo que se


deberá evaluar cuando se hace el ataque es la influencia que tiene en el resultado de la utilidad
militar), por ejemplo, atacando este bien cuál sería la utilidad militar.
Ej.: el batallón pichincha.

Pero hay veces en que por su naturaleza no lo están, pero se destinan por su ubicación: ej.,
un puente o los aeropuertos.

O la iglesia, por que de ahí se puede vigilar a los combatiente por que por lo general en los
pueblos pequeños es el edificio más alto.

2. Principio de limitación del uso de la fuerza: los participantes en los conflictos no


tienen un derecho ilimitado dependiendo de los métodos o medios para la guerra.
Los medios son las armas: atómicas, biológicas y químicas.

El reglamento de la haya de 1910 trae una lista de armas prohibidas en los conflictos armados:
ej., las minas antipersonales, las balas explosivas.

Las armas atómicas, biológicas y químicasnoestán prohibidas en el derecho internacional.

3. La proporcionalidad: sin que tenga efectos indiscriminadas. Los efecto que tiene la
acción militar bajo el conflicto. Existen daños colaterales que son inadmisibles.

Si utilizo los recursos de un estado para el mantemiento de mi ejército no está prohibido,


pues puedo utilizar los recursos de un estado dominado para mi sostenimiento.

Para la sanción debemos mirar si el estado es integrante de el estatuto de roma, y que se


realizó crímenes de lesa humanidad.
En el principio de proporcionalidad se mide la tecnología que tiene cada estado. El grado de
proporcionalidad de un país más tecnológico será más duro.

Los bienes disminuyen el riesgo de muerte de los militares.

¿Cuándo se puede utilizar la fuerza?

1. Legítima defensa: las naciones unidas deifnió lo que significa cuando el uso de la
fuerza no significa legítima defensa (resolución 3314).
Pero fue la resolución 13 73 del consejo de estado la que habla del terrorismo.
Dice que se autoriza el uso transfronterizo de las fuerzas militares de usa en Afganistán,
en la cual alcaeda estaba siendo protegido por el régimen talibán (que es el gno de
Afganistán).
Lo que se dice que se tienen que presentar algunos de estos eventos para poder hablar de
legítima defensa:

1. Que haya habido un acto de agresión (ataque armado), directo o indirecto, cunado un
estado financia la fuerza armada de un estado directo o indirecto. (utiliza las fuerzas
armadas de un estado o financia las fuerzas armadas de otro estado).

La acumulación de eventos: hace relación a la amenaza directa del uso de la fuerza. (ej,
que un presidente diga que va a declarar la guerra y lleve las baterías a la frontera, llevar
a un nivel de amenaza la fuerza que me justifique usar la fuerza).

Tiene que haber un tes de proporcionalidad cualitativo y cuantitativo: (si hubo un ataque
armado directo o una amenaza directa, y eso me dirá cuál es la fuerza que debo usar.

Lo segundo que encontramos en la legítima defensa colectiva: el ejemplo de usa para


proteger a otros países.

Legítima defensa preventiva: es mas difícil demostrar el uso de la fuerza en este sentido.

Otra forma de legitimidad de la fuerza es La misión humanitaria: la ONU: hacer la paz,


mantener la paz y construir la paz.

Los de la ONU no pueden atacar sino responder a los ataques.


La intervención humanitaria quedó en entredicho en los Balcanes, por que las fuerzas de
la otán violaron derechos humanos allí y atacaron.

Terrorismo internacional: tienen que haber dos partes.

Los actos del terror son una infracción al dih.


la búsqueda de la dominación por medio del actos violentos que generan terror y zozobra
en la población y que buscan unos objetivos.

No podemos hablar de grupos terroristas, ni tampoco de grupos narcoterroristas.

Solo hablamos de eso es para crear un estatus.


Si le doy el estatus de grupos terroristas les quito beneficios que tienen los grupos
armados, como la aplicación del derecho internacional.

Ej: por eso es válido Guantánamo.

Ese concepto de guerra contra el terrorismo dañó el derecho internacional. Eso afectó las
políticas internacionales.

Lucha transnacional contra el terrorismo: persecución internacional del terrorismo.

La persecución en caliente está permitida, mas sies contra el terrorismo (que un ataque
se comience en un país y se termine en otro).

Uso transfronterizo de la fuerza entre dos países.

El parcial es acumulativo.

Página del centro permanente de arbitraje: CPI-CPA.com

arreglo pacífico de controversias y la jurisprudencia.

Actos unilaterales del estado, fuente no formal de la jurisprudencia.


Arreglo pacífico de controversias. Se tienen que establecer métodos de solución pacífica de
controversias.

Controversia internacional: es un desacuerdo entre dos estados o sujetos de derecho


internacional.

Métodos diplomáticos y jurisdiccionales de solución de controversias. En el primero se habla


de la participación de…
En la segunda se somete a la decisión de un tercero independiente e imparcial (competente)
la decisión sobre esa controversia.

Diplomáticos: negociación, los buenos oficios y la mediación.


En la mitad de los diplomáticos y los jurisdiccionales está la conciliación (institucional y de
pacto diplomático).
Jurisprudencial: arreglo judicial y arbitraje.

Que es la negociación: es cuando dos sujetos de derecho internacional tienen una diferencia
de puntos de derecho o de hecho y dialogan sobre la solución de esa discrepancia.

La negociación de esa controversia termina en un acuerdo o en un tratado.

Buenos oficios: marca la participación de un tercero. (implica que un tercero que es


reconocido por las partes en esa controversia, reconocido a nivel internacional por la
posibilidad que tiene de reunir conceptos de muchos procesos, tantea la situación y acerca a
las partes para ayudarlas a negociar).
Mediación: el tercer sujeto está revestido de amplios conceptos para hacerlo. (ejemplo la
ONU). Puede definir circunstancias.

La conciliación está en la mitad: (nunca es jurisdiccional pues no decide). Ayuda a solucionar


la controversia, y propone soluciones.
Hoy en día hay instituciones especializadas que tienen conciliación.

Inversiones internacional: CIADI.


Comercio internacional: OMC,

La conciliación se materializa cuando ya se haya firmado un tratado.

Un resultado de la negociación puede ser irse a otro método de solución de controversias) si


no se ponen de acuerdo.

Los procedimientos diplomáticos se caracterizan en general por no estar reglado.

En derecho internacional no hay unas reglas que estipulen que se puede conciliar y que no.
(no se puede conciliar el yus cogens). Los derechos humanos si se podrían conciliar,
tendríamos que mirar en específico el tema.

Los métodos jurisdiccionales de solución de controversias.

1. Métodos judiciales.
2. Métodos arbitrales.

1. Métodos judiciales: corte internacional de justicia. Tsdm. Cedu. Tribunal de justicia


de la unión europea. C africana de las naciones.
2. Arbitrales: OMC. CIJ.

Método judicial- Corte internacional de justicia:

Arbitraje: ciadi (inversiones):


En 1907 nace la corte permanente del arbitraje que es un órgano que se encarga de administrar
arbitrajes internacionales que se desarrollaban bajo estos dos convenios.

Cuando nació la sociedad de las naciones, esta se inscribió a la sociedad de las naciones.
Hoy en día tiene una importancia importante, por que el reglamento de CNUDBI es
administrado por ellos.

Administrar: lo mismo que hace el centro de arbitraje.

Uno de los problemas que tiene el arbitraje es el derecho aplicable. (ej., si tengo un laudo y
quiero hacerlo aplicable ante el estado, y voy a ese ordenamiento y ese laudo puede ser
contrario al orden público).

El laudo puede ser inejecutable en el derecho interno.

Hay diferencia entre el execuátur y el convenio de nueva york (art 5). El primero es más
engorroso.

Convención de nueva york plus: que la corte evalúa los requisitos del art 5 de la convención
de nueva york, sumados a los del código general del proceso.

En Colombia se permite la acción de tutela contra laudos arbitrales. (Ana maría videgay,
artículo del valle del cauca cacks).

Se ejerce el recurso de anulación en el lugar donde se falla el laudo, bajo el derecho


colombiano.

Cláusula calvo: determinaba que cualquier tipo de litigio, se tenía que resolver con la ley del
país en la cual se estaba desarrollando el litigio. (ordenamientos nacionales internos).

En el siglo XX todo esto empezó a cambiar. (por el movimiento de capitales para la


reconstrucción de la unión europea). Allí surgen los tratados de amista, comercio y
negociación (antecesores del TLC). Buscaban darle cierta seguridad al movimiento de bienes
y capitales.

Pero jurídicamente no existían normas. Eso pro eso que el banco mundial (1960), deshide
mover la creación del centro de arbitraje de inversiones (en el convenio de Washington de
1965: convenio ciadi). Lo único que hace es crear un centro de arbitraje.

El ciadi tiene su sede en el edificio del banco mundial en Washington d.c. el objetivo del
ciadi es que las controversias nacionales se llevaran al arbitraje internacional, creando
tratados bilaterales de inversión, incluir una clausula en la que se determinara que cualquier
controversia entre los nacionales de un estado y otro serían resueltas bajo las leyes del siadi.

cuando se acaba la guerra fría el ciadi comienza a tener fuerza, por que esas economías
necesitan inversión así que se adhirieron al convenio de Washington. También argentina
quien tenía más de 83 convenios bilaterales.
Ciadi administra controversias relativas a las inversiones.

Art 25 del convenio ciadi: jurisdicción de ciadi frente a la controversias internacionales.

Art 25 jurisdicción del ceadi.

1. Cuando estamos en derecho internacional y hablamos de jurisdicción: el concepto de


jurisdicción es equivalente a la competencia.

1. Competencia en razón de la materia.


2. Del tiempo.
3. Del lugar.
4. De la persona.

Lo anterior nos define las jurisdicciones.


1. Competencia material: de la naturaleza jurídica (procesos ordinarios). Vemos que se
declare la existencia en cuanto a su extensión de una obligación o derecho. Que surjan
directamente de una inversión.
Inversión (definición a través de la practica internacional o los tribunales arbitrajes). Est
salini: 1 que exista un movimiento de bienes o capitales de un estado a otro.
2. Que ese capital tenga una destinación económica clara.
3. Que exista una expectativa legítima de retorno y de utilidad.

Diferencia entre inversión e inversión social.

Colombia tiene la reglamentación de lo que significa la inversión extranjera, que está en el


banco de la república.

Ley 9 del k 91.


2080 del 200.
La circular TCIL.
Decreto 119 del 2019.

2. En razón del tiempo: que la diferencia surja posterior a la ratificación y depositación


del estado al ciadi. (del día posterior al depósito).
3. En razón de lugar: del lugar del estado en donde se invierte.
4. En razón de la persona:

Nacional de otro estado contratante: a. toda persona natural que tenga en la fecha la
nacionalidad de un estado contratante distinto del estado parte de la diferencia. Pero en
ningún caso la que también tenía la nacionalidad del estado. (si acepta la doble nacionalidad
no puede ir a ciadi como persona natural). Pero si lo hace mediante una persona jurídica, no
puede tener la doble nacionalidad.
3. Principio de nacionalidad efectiva: (que haya ejercido vínculos jurídicos, no por
ejemplo que tenga la de usa pero que nunca la haya utilizado.
Como se define la nacionalidad de una persona jurídica: el lugar de su constitución. (pero
también hay mas criterios), como ser la sede de las sociedades.
(las empresas jurídicas pagan impuestos en el lugar en donde se constituye). 3. 3. Criterio del
control extranjero:

Tengo que realizar el levantamiento del velo corporativo, a través de la metodología de


capital.

Ej.: sociedad a, francesa.


b. argentina.
c. colombiana.

A es dueña del 80% de la sociedad b, y b constituye con una sociedad d la sociedad c. (b es


dueña del 70% de c, y d es del 30%).

A es dueña del 56% de c.

El capital aquí es argentino no francés. (de b no dé a). ha tiene que demostrar que el control
de la sociedad es de un estado que tiene la competencia para ir a ciadi, en este caso de Francia.

Pero por ejemplo si Francia no tiene tlc con Colombia, pero si con argentina. Entonces a
invierte en b, y b invierte en Francia, pero esa sociedad no es argentina sino francesa.

Control extranjero: hasta donde levanta el velo corporativo un tribunal arbitral.


(levantamiento de primer grado).

Lo que busca es a quien beneficia realmente esta inversión.

Así se define la nacionalidad de un país extranjero.

La otra parte es el estado contratante:


Ciadi es el único organismo que le reconoce personalidad jurídica a entidades territoriales y
administrativas (departamento, ciudades). (subdivisiones políticas y administrativas). Para
que demanden o sean demandados.

Núm. 3.

Las inversiones extranjeras se realizan en una especie muy específica.

Un inversionista por ejemplo puede demandar a Ecopetrol como persona jurídica (pero en
realidad aquí en Colombia responde el estado, pero se podría dar que sea demandada la
empresa).

los que tengan registrados, el estado deberá hacer el registro en ciadi.

Procedimiento que se sigue ante ciadi:


1. El arbitraje inicia con una solicitud de arbitraje. (en la solicitud digo que el ciadi es
competente para resolver la discrepancia jurídica surgida).
2. La secretaría ejecutiva procede a hacer un examen prima facie, (en donde se miran
si se cumplen con esos requisitos, solo la competencia).
3. Proceden al nombramiento del tribunal arbitral. (normalmente los tratados dicen
como se instaurará el tribunal). Normalmente es de tres (uno por el demandado, otro
por el demandado y el otro por el presidente del ciadi. El tercero debe surgir como el
presidente, el que nombra el ciadi o el que nombra el primer acuerdo.
4. El presidente llama a las partes para mirar cómo quieren el procedimiento (ej.,
prescindir de la parte escrita, y solo oral, o reconvención).
5. Una vez se termina la conferencia, se emite y se sigue el procedimiento.
6. Luego el tribunal arbitral lauda.

Tiene unos recursos: 1. El de aclaración. 2. De apelación, (si apela se constituye un nuevo


tribunal arbitral).

Corte internacional de justicia.


Nace en 1945. (los idiomas de la CIJ están en francés e inglés).
Podemos encontrar un capítulo de la corte permanente de la corte internacional.

Esta corte tiene como objetivo ser el máximo órgano judicial de las naciones unidas. Se
define como un tribunal civil (no penal, de sanciones individuales).

Está constituída pro 15 jueces de diferentes nacionalidades.

El art 37 de la CJI: nos dice cual es la competencia de la corte. La competencia de la corte se


extiende a todos os litigios que la partes sometan.
1. Interpretación de los tratados.

Como se accede a la CIJ:


1. Por una declaración general (normalmente va acompañada de la carta de la ONU).
2. Una declaración especial: significa que por medio de un tratado internacional acepto
la competencia de la corte para todos los casos que se deriven de ese tratado (tlc o
pactos).
3. Declaración para el caso (compromiso).

Competencia en razón de la persona.


Competencia para controversias entre estados (no personas naturales ni jurídicas).

Competencia em razón de la persona: estados.


En razón del lugar: el territorio de los estados.
En razón al tiempo: la regla general es que la controversia surja después de la declaración
general o especial. (que el conflicto surja después).

la competencia en los casos del compromiso si son retroactivas.


El procedimiento ante la CIJ: es igual al del ciadi. Aquí hay una solicitud de caso, hechos
narrados de forma general y cuáles son las pretensiones.
Una vez la corte acepta el procedimiento al demandado, y el podrá presentar excepciones
preliminares y van en contra de la competencia de la corte.

Luego de las objeciones preliminares sigue el procedimiento escrito de demanda,


contrademanda, réplica y contrarréplica (ahí vienen los argumentos de fondo).

Luego viene el procedimiento oral.

Las pruebas.
Los alegatos de conclusión.

El fallo de la corte: el fallo que emite la corte internacional es definitivo, obligatorio e


inapelable.

Lo único que se puede interponer es la nulidad del fallo, reposición o aclaración.

Inapelable, porque no hay recurso de apelación.

Cualquier cuestión de derecho internacional.

La revisión: tiene 10 años para interponer el recurso de revisión (es por hechos nuevos,
pruebas que por culpa de unas de las partes no pudo conocer el tribunal), por fraude.
Si un estado no lo cumple el ganador podrá demandar otra vez.

S-ar putea să vă placă și