Sunteți pe pagina 1din 5

FACULTAD DE CIENCIA HUMANAS

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD MODERNA I
LIBRE ELECCIÓN -LINGÜÍSTICA
JAVIER SÁENZ OBREGÓN
PARCIAL NÚMERO 1
Valentina Montoya Vargas

1. Nov. 2019.

Explique la configuración del individuo como institución a partir de las lecturas ¿Qué es la
Ilustración? (Kant), El proceso de la Civilización (Norbert Elias), La imitación de Cristo y
el menosprecio del mundo (Kempis). Y responda a la pregunta: ¿Qué transformaciones y
violencias se desataron contra la cultura popular para la institucionalización del individuo?
Utilice como apoyo para su respuesta las lecturas Calibán y la bruja (Federici), Por encanto
órfico: la ciencia y las dos culturas en la Inglaterra del Siglo XVII (Jacob) y La historia de la
locura (Foucault).

Criterios de evaluación

● Redacción clara y correcta en términos gramaticales y ortográficos.


● Explicación de la configuración del individuo como institución a partir de mínimo de
3 procesos.
● Argumentación clara de las transformaciones y violencias contra la cultura popular a
partir de las referencias a mínimo tres prácticas.

● Sustentación de los argumentos con base en las lecturas, las presentaciones del
profesor y las discusiones en clase.

Pregunta número 2.
Solución.

¿Hemos perdido nuestra libertad, en el ámbito que sea, incluso en el que nosotros mismos
hayamos inventado? Tal vez creamos espacios donde podemos ser realmente libres, una
actitud tal vez genuina, o al menos no normativa oficialmente hablando. Considero que de
esto nos habla el texto sobre “La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento” de
Mijail Bajtin. En el texto donde plantea el problema en la página 9, comenzamos a hacernos
una imagen mental de cómo se movía la sociedad en la Edad Media (más adelante se refiere
al Renacimiento y sus contraposiciones con lo medieval), nos cuenta varias características de
la cultura popular dentro de esta época mencionada. Aquí habla de Rebelais, que para
detenerse un poco más en la referencia habría que darle un vistazo como autor; sin embargo,
se habla de su literatura y cómo esta refleja la verdadera sociedad de la cultura popular
medieval, los festejos, el carnaval y la libertad de la que podían disfrutar en las plazas
públicas. Un punto que, como estudiante de Lingüística me llama mucho la atención, es los
distintos aspectos que señala sobre la lengua carnavalesca, y cómo la lengua latín y la lengua
vulgar se adapta además a las festividades de lo que el autor llama una segunda vida
refiriéndose a los festejos populares en las primeras páginas del capítulo.
Es muy interesante que no se deja de lado la lengua como elemento trascendental de
comunicación, no sólo de ideas, sino también de una sed de representarse dentro de una época
y a demás ser partícipe de un evento colectivo que a su vez nos llevaría, como humanos, a
sentirnos identificados dentro de una misma masa, que no se trata en ningún momento de
asemejar a la cultura de Masas de la que se habla en la Escuela de Frankfurt (claramente las
épocas distan bastante), sino más bien, el autor refleja la cultura popular, como una cultura
en la que las personas pueden ser parte de un colectivo sin perder su identidad individual,
pero con la posibilidad de liberarse de lo normativo con sus semejantes “humanos”, ya no
semejantes en tanto en cuanto clase social o status. Todo esto es aquello que termina siendo
violentado y desafiado al institucionalizarse el individuo, sin posibilidad de liberarse de lo
normativo; ya no visto en la perspectiva de la festividad, sino que permea todos los aspectos
que lo componen. En el capítulo de Norbert Elías sobre Proceso de civilización titulado
“Coacción social y auto-coacción”, como lo indica, nos muestra todas las características y
aspectos relacionados del papel que juega la coacción social y la auto-coacción. Su premisa
más importante para guiar al lector considero que es la que está enmarcada en la posibilidad
de demostrar la independencia mutua y también aquello que llama la interdependencia como
individuos.
El texto comienzo mostrándonos que no hay manera de que el proceso civilizatorio se
presente como algo planeado y “racionalizado” como una sistematización de parámetros y
pasos a seguir para formar un proceso más o menos lineal para llegar a un fin determinado,
ya hemos dado cuento de que los procesos civilizatorios o los procesos que tienen que ver
con el orden ‘social’, no tienen ningún tipo de planeación, y sin embargo tienen la capacidad
de tomar forma en la medida más o menos exacta, y nos dice que esto mucho menos puede
suceder de manos de un individuo aislado. Sin embargo descarta la posibilidad de que se
entienda hacia un extremo de “fluir arbitrario”, le llamo yo, como un dejar ser aleatorio, esto
sucede porque como individuos compartimos de cierto modo unas necesidades, deseos y
pulsiones que nos llevan a un movimiento casi uniforme dentro de la sociedad. Hay que tener
en cuenta que la base del cambio de un “estado” del proceso a otro en tanto civilización no
pretende pre-concebirse de un plan.
La civilización es dinámica, del mismo modo que nosotros estamos igualmente en
movimiento constante de cambio. Pero, conforme se fue diferenciando y especializando las
funciones dentro del proceso (dado por monopolización de la violencia, y otros tipos de
coacción -ya no violenta en tanto ‘bárbaros’- como la economía y el prestigio social)
comenzó a tener un cierto orden, donde se empezó a formar la noción de regulación tanto
externa como interna de lo que nos hacía perder el autocontrol, y lo que nos ponía en posición
de ser peligro y estar en peligro con nuestros semejantes. Pero así mismo como la civilización
se dinamiza, también el “aparato condicionante del comportamiento” (pág. 457) como
conjunto cambia, se modifican entonces lo que entendemos como individual y como espacio
y convivencia social. Lo que deviene hacia unas normas y en el mismo modo hacia una moral
colectiva que puede y debería regular la moral individual.

Me parece muy interesante la noción de “El campo de batalla se traslada al interior” (pág.
459) porque los impulsos quedan relegados a lo privado, a lo interno individual, y se
comienza poco a poco la anestesiar esos impulsos como lo nombra el texto. Creo que, al
buscar subsanar aquello mediante el arte y la literatura, se pretende distraer a la batalla interna
hasta llevarla a un espacio ‘inconsciente’ del interior. Autoregulando de manera luego
automática y olvidándonos de ese sufrimiento interno de lo que empujamos hacia el interior,
las pulsiones.
Dentro del siguiente capítulo estipulado en el programa “La contención de los instintos, la
psicologización y la racionalización”, en este capítulo se encuentra lo que podemos ver como
la construcción de lo que podemos llamar una “buena sociedad”. Aquí nos menciona la vida
en la Corte, son quienes ahora estipulan lo que es un tipo de sociedad, y marca una
importancia dentro de la historia de occidente, como el texto lo menciona.

Comienza a mostrarnos lo que la sociedad era en aquél entonces, cómo funcionaba, y cómo
cambió de lo caballero a otro ejercicio de coacción distinta que la espada donde la espada es
sustituida con otros mecanismos lingüísticos y de éxito social, donde se debe cumplir ciertas
normas para estar en una posición de prestigio en favor del Rey. Muchas personas dependen
de otras de manera prolongada, lo dice el texto, y así mismo dicha dependencia se muestra el
en valor del individuo que es estipulado por la Corte. Cada individuo pertenece a un grupo,
pese a eso los grupos tienden a la transformación, y sin ser una transformación abrupta, se
muta.

El Rey termina siendo una figura necesaria para marcar prestigio, se requería estar a completa
disposición y favor del Rey para permitirse y merecerse una posición o opinión positiva, si
aquello sucedía, esto iba a llegar a saberse dentro de toda la sociedad, y marcaría un valor
como individuo que asumiría casi inconscientemente lo favorable. Pero ¿qué o quién sería el
Rey si se comparase ahora? ¿Qué aspectos dictaminan que se es de una valoración en rango
mayor a otros? Porque, el dinero nos posiciona socioeconómicamente en algún nivel, y las
condiciones sociales también nos permiten un posicionamiento más o menos favorable, luego
está el “capital simbólico” que requiere unas condiciones específicas de las que se puede o
no gozar, pero ¿Qué rige el prestigio? ¿Es el Estado el Rey en cuanto a “éxito social”?

El capítulo continúa ilustrándonos el nacimiento de la literatura de los buenos modales, los


manuales de comportamiento del buen individuo en una buena sociedad. La psicologización
permite entender entonces cómo se comienzan a dar los procesos de la razón y lo que
conoceríamos luego como “psiquis”. Finalmente llega hacia el entendimiento de lo que se
constituye como “aparato autocoactivo”.

Cierra con lo que en las primeras páginas se mencionaba sobre la transmutación de los
grupos, con un ejemplo evidente de la sociedad cortesana y su clase dominante, a una nueva
nivelación de poder y prestigio, dándose así el espacio que se ganaría la burguesía como clase
en nivel de superioridad social.

Podemos dar cuenta que dentro de las lecturas planteadas para el apoyo a este parcial, se
evidencian procesos siempre de un poder que coarta y normaliza, ciertas prácticas, pero que
primero hay que percibirlas de manera exterior, para luego en la socialización, es decir, en la
inmersión con el “Otro”, podamos institucionalizar cierta normatividad.

Podemos ver, gracias a las teorías de Foucault que están fuera de las lecturas sugeridas, que
“El saber es poder”, el poder da un conocimiento que muestra como verdad, pero más como
imposición ya sea de manera explícita o por un status y supremacía ‘intelectual’ o ‘cultural,
y ese saber, ¿qué significa? Un conjunto de ideas que comparte una comunidad específica
que creen como algo verdadero, Es PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN, Implica
control para cumplir rol dentro del cuerpo social.

Esto, como podemos ver es un proceso mediante el lenguaje la basta herramienta humana
para la construcción de todo lo posible, los saberes son fruto de determinadas condiciones
que se dieron dentro de un momento dado en la historia, así que dicho lenguaje crea un
discurso específico.

La regulación de las conductas, que se normalizan dentro del proceso de socialización,


“Los hogares y las escuelas son instrumentos de las superestructuras para reafirmar su
poder.” Lo decía Foucault, entonces, es aquí donde se pueden dar dos estructuras con
procesos de institucionalización del individuo dentro de la sociedad y la normatividad, de lo
típico normalizado. Estos ejemplos dados desde la visión de Foucault. Pero, planteo algo
que se presenta en nuestra cotidianidad; aunque Bogotá todavía no presenta una “cultura
cívica” finalmente procesada por todos los individuos, por medio de la publicidad, el
lenguaje y el status social, se nos impone la idea de seguir ciertos parámetros para hacer
uso de los espacios como TransMilenio, o SITP. El uso de una tarjeta de transporte, los
torniquetes, las filas en las estaciones o paraderos, el momento de salida y entrada de
pasajeros, entre otras cosas que suceden dentro de los contextos de microescenarios que
reflejan lo que la institucionalización del individuo puede lograr.

S-ar putea să vă placă și