Sunteți pe pagina 1din 118

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACUL TAO DE INGENIERÍA QUÍMICA

EFECTO DE LA QUEMA DE BIOMASA SOBRE EL FLUJO


DE DIÓXIDO DE CARBONO EN LA INTERFASE
ATMÓSFERA- SUELO EN DOS UBICACIONES DE
LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ
"" ; ;· .

TESIS
PRESENTADO POR:

Bach. CHALCO QUILCA, Yanina

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERA QUÍMICO

HUANCAYO- PERÚ
2007
ASESOR:
ING. WALTER S. FUENTES LÓPEZ

ll
DEDICATORIA

A JUSTINA, mi adorada madre, por su amor; su


confianza y por ser mi mejor amiga.
A mis hermanos HERNÁN, CÉSAR y YOVANA, por
enseñarme con el ejemplo que las mejores armas
para afrontar los avatares de la vida son nuestra
fortaleza y perseverancia.
A MARYORIT y LEONELA, por motivarme a seguir
adelante, con su sola existencia.
A JOSÉ por su cariño, apoyo y comprensión.

111
AGRADECIMIENTO

A Dios por regalarme el milagro de la vida y permitirme cumplir con esta meta, que
marca el inicio de mi etapa como profesional.

A los docentes de la Facultad de Ingeniería Química, por transmitirme sus


conocimientos, experiencias y por motivar de una u otra manera la realización de este
trabajo y en especial a aquellos que me brindaron su amistad e invalorable estima.

Al Grupo de Gestión y Calidad del Aire, GEAIRE, en la persona de Luis F. Suárez


Salas, por los conocimientos trasmitidos y su cooperación desde el inicio hasta la
culminación de este trabajo.

A la lng. Carmen Tazza M., Investigadora Principal del Instituto de


Investigaciones para el desarrollo Tecnológico (ININDETEC}, por su permanente
respaldo y colaboración en la elaboración de este trabajo

A quienes apoyaron y alentaron de una u otra manera, el desarrollo de este trabajo,


especialmente a Rossely, Viviana, Dany, y Milton, mis grandes amigos con
quienes compartí y tengo la dicha de seguir compartiendo momentos gratos de mi
vida.

Y finalmente ...

¡Gracias a todos!

IV
RESUMEN

El calentamiento global, es un problema complejo que pone en riesgo la vida de las


especies que habitan la Tierra; es ocasionado principalmente por el incremento en la
concentración de dióxido de carbono (C02) en la atmósfera; como consecuencia de
actividades antropogénicas como la quema de ecosistemas forestales. El objetivo de
este estudio fue evaluar el efecto de la quema de biomasa sobre el flujo de C02, en la
interfase atmósfera suelo; para conocer las repercusiones de esta alteración sobre la
dinámica del carbono. El estudio se realizó en dos ubicaciones de la selva del Perú, en
Satipo (Junín), donde se estableció dos parcelas, bajo un bosque secundario y un
pastizal, situados en la Estación Experimental Agraria de la Universidad Nacional del
Centro del Perú y en Tambopata (Madre de Dios), donde se estableció una parcela
bajo bosque primario, situado en el Centro de Investigación y Capacitación Río los
Amigos; durante la estación seca del año 2006 (Junio a Setiembre). Los flujos de C0 2,
propiedades y factores del suelo, fueron determinados antes y después de la quema
de la biomasa. Los flujos de C0 2, se midieron en base al método dinámico de cámara
cerrada, empleando un monitor ambiental de gas (EGM-4), con analizador de gas
infrarrojo; simultáneamente se midió la temperatura y la humedad volumétrica del
suelo, utilizando sensores de campo (STP-1 y Reflectómetro t,T); además, se analizó
el carbono de la biomasa microbiana (CBM), con el método de fumigación-incubación;
el nitrógeno disponible en forma de N-NH/ y N-N0 3- por colorimetría; también se
determinó la humedad, la textura y el pH del suelo, con los métodos gravimétrico, del
hidrómetro y electrométrico, respectivamente. En el bosque secundario, el flujo de COz
del suelo después de la quema se incrementó significativamente en un 21% hasta 3,82
± 0,22 (media ± error) !-!mol COz. m-z.s-1 . En el pastizal el flujo de C0 2 , después de la
quema se incrementó en un 11% hasta 4,80 ± 0,44. Y en el bosque primario el flujo
C02, después de la quema descendió en un 20% hasta 3,94 ± 0,29; en estos dos
últimos ecosistemas las variaciones no fueron significativas. Los factores que variaron
notoriamente después de la quema son, en el bosque secundario: el pH en 33%, el

V
CBM en 64% y el N-NH/ en más del 230% los cuales se incrementaron; pero el C
orgánico del suelo y el N-N03- disminuyeron en 31% y 63%, respectivamente; en el
pastizal: el CBM se incrementó en 66%; pero el N-N03- disminuyó en 56%; y en el
bosque primario: el pH se incrementó en 31 %. La temperatura del suelo fue el único
factor que se relacionó con el flujo de C02 del suelo (r= 0,41 ), en el bosque
secundario; evidenciando que durante la estación seca los microorganismos edáficos
atraviesan por un periodo de estrés hídrico por lo cual disminuye la influencia de los
otros factores del suelo. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el
efecto de la quema de biomasa sobre el flujo de C02 varía según el tipo de suelo y es
influenciado principalmente por los cambios en la temperatura del suelo. Finalmente,
para preservar los ecosistemas naturales, especialmente el de los trópicos, que vienen
siendo afectados por la quema indiscriminada; es importante que los empresarios y
actores políticos incluyan como punto principal en su agenda de decisiones el tema
ambiental y que realicen acciones que contribuyan a su protección.

Vl
TABLA DE CONTENIDOS

ASESOR ........................................................................................................................... ii
DEDICATORIA .................................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ ív
RESUMEN ........................................................................................................................ V
TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................................. vii

ÍNDICE DE FIGURAS······································································································ X
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... xii
ÍNDICE DE ANEXOS .....................................................................................................xiii
ABREVIATURAS ............................................................................................................ XV
NOMENCLATURA ........................................................................................................xvii
INTRODUCCIÓN .................................................................................................~ ......... xviii
OBJETIVOS.................................................................................................................... XX

CAPITULOI
MARCO TEÓRICO
1.1.-. CAMBIO CLIMÁTICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL ........................................ 1
1.2.-. EFECTO INVERNADERO .................................................................................... 2
1.3.-.INCERTIDUMBRE DE LAS PREDICCIONES SOBRE EL CALENTAMIENTO
DEL PLANETA ......................................................................................................4
1.4.-.RESPUESTA DE LAS NACIONES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTIC0 ............. 5
1.5.-. LA ATMÓSFERA ...................................................................................................6
1.6.-.EL SUELO .............................................................................................................7
1.6.1.- Constituyentes del suelo en fase sólida .................................................... 7
1.6.2.- Constituyentes del suelo en fase líquida .................................................. 9
1.6.3.- Constituyentes del suelo en fase gaseosa ............................................... 9
1.6.4.- Propiedades físicas y químicas del suelo ................................................. 9
1.6.5.- Tipos de suelo .......................................................................................... 11

VIl
1.7.-. EL CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO ................................................ 11
1.8.-. EL CARBONO CONTENIDO EN EL SUELO .................................................... 12
1.9.-. EL DIÓXIDO DE CARBONO ............................................................................ 14
1.9.1.- Propiedades físicas y químicas ............................................................. 14
1. 9.2.- Producción de dióxido de carbono ........................................................ 15
1.10.- FLUJO DEL DIÓXIDO DE CARBONO ENTRE SUELO Y LA ATMÓSFERA. 15
1.11.- FLUJO DEL DIÓXIDO DE CARBONO DEL SUELO A LA ATMÓSFERA ...... 16
1.12.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE COz DEL SUEL0 .. 17
1.13.- ALTERACIÓN ANTROPÓGENA DE LOS ECOSISTEMAS TROPICALES .... 18
1.13.1.- Cambio de uso del suelo ................................................................. 18
1.13.2.- Quema de biomasa ......................................................................... 19
1.14.- MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL FLUJO DE DIÓXIDO DE CARBONO .......... 21
1.14.1.- Método pasivo ................................................................................. 21
1.14.2.- Método dinámico de cámara cerrada .............................................. 21
1.15.- EQUIPO DE MEDICIÓN DEL FLUJO DE COz DEL SUELO .......................... 22
1.15.1.- Componentes ............................... ,................................................. 22
1.15.2.- Principio de medición ...................................................................... 22

CAPITULO 11
MATERIALES Y MÉTODOS
2.1.- SITIOS DE ESTUDIO ....................................................................................... 24
2.2.- INSTRUMENTOS Y MATERIALES .................................................................. 25
2.2.1.- Monitor de gas ambiental: EGM-4 ......................................................... 25
2.2.2.- Espectrofotómetro UV-VIS .................................................................... 26
2.2.3.- Otros ..................................................................................................... 26
2.3.- PROCEDIMIENTOS ......................................................................................... 26
2.4.- PROCEDIMIENTOS DE LA FASE DE CAMPO ................................................ 27
2.4.1.- Establecimiento de las unidades de análisis ......................................... 27
2.4.2.- Extracción de muestras de suelo .......................................................... 28
2.4.3.- Quema de biomasa ............................................................................... 28
2.4.4.- Medición del flujo de C0 2 y la temperatura del suelo ........................... 29
2.4.5.- Medición de la humedad volumétrica del suelo ..................................... 29
2.5.- PROCEDIMIENTOS DE LA FASE DE LABORATORIO ................................... 30
2.5.1.- Determinación de pH del suelo ............................................................. 30
2.5.2.- Determinación de la humedad gravimétrica del suelo ........................... 30
2.5.3.- Determinación de la textura del suelo ................................................... 31

Vlll
2.5.4.- Determinación del nitrógeno disponible ................................................ 31
2.5.5.- Determinación del carbono de la biomasa microbiana del suelo ........... 32

CAPITULO 111
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1.- RESULTADOS DE LA UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE ESTUDIO ................ 33
3.2.- RESULTADOS DE LAS MEDICIONES DE CAMPO ANTES Y DESPUÉS
DE LA QUEMA DE BIOMASA .......................................................................... 34
3.3.- ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS DE LAS MEDICIONES DE
CAMPO ............................................................................................................ 39
3.3.1.- Descripción de los datos del flujo de COz .............................................. 39
3.3.2.- Análisis de la temperatura y la humedad del suelo., .............................. 43
3.4.- FACTORES DEL SUELO, DETERMINADOS ANTES Y DESPUÉS DE LA
QUEMA DE BIOMASA ..................................................................................... 45
3.5.- ANÁLISIS DE LOS FACTORES DEL SUELO .................................................. 47
3.6.- PRUEBA DE NORMALIDAD DE LOS DATOS DEL FLUJO DE COz ................ 52
3.7.- ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DEL FLUJO DE COz DE ACUERDO AL
TRATAMIENTO APLICADO ............................................................................. 52
3.8.- ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DEL FLUJO DE COz DE ACUERDO AL
TIPO DE VEGETACIÓN ................................................................................... 58
3.9.- ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN ............................................... 60
3.9.1.- Regresión lineal de los flujos de COz en función al pH del suelo ........... 60
3.9.2.- Regresión de los flujos de COz en función al C orgánico del suelo ....... 60
3.9.3.- Regresión de los flujos de COz en función al C de la biomasa
microbiana del suelo ............................................................................. 60
3.9.4.- Regresión de los flujos de COz en función al N total del suelo .............. 61
3.9.5.- Regresión de los flujos de COz en función al N disponible .................... 61
3.9.6.- Regresión de los flujos de COz en función a la humedad volumétrica
del suelo ............................................................................................... 62
3.9.7.- Regresión de los flujos de COz en función a la temperatura del
suelo ..................................................................................................... 62

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 64
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 66
ANEXOS ................................................................................................................... 59

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

1.1. Incremento en la temperatura de la superficie terrestre en el periodo de


1880 a 1996........................................................................................................... 1
1.2. Principales gases de efecto invernadero .............................................................. 2
1.3. El C02 en los últimos 140 000 años como se ha visto en el núcleo del
hielo y en los registros modernos de Mauna Loa ................................................. 3
1.4. Capas de la Atmósfera .......................................................................................... 6
1.5. Perfil general de un suelo......................................................................................7
1.6. El ciclo global del carbono en la actualidad ......................................................... 12
1.7. Tendencias en la fertilidad de los suelos al convertir una foresta en
pastura ..................................................................................................................20
1.8. Esquema de medición de los flujos de C02 del suelo con el EGM-4 ................. 22
2.1. Monitor de gas ambiental y cámara de respiración del suelo ............................. 26
2.2. Esquema de la parcela experimental.. .................................................................27
3.1. Caracteristicas del diagrama de caja ................................................................... 40
3.2. Diagrama de caja de los flujos de C02 registrados en el bosque
secundario............................................................................................................41
3.3. Diagrama de caja de los flujos de C02 registrados en el bosque
secundario, sin considerar los valores fuera de rango ........................................ 41
3.4. Diagrama de caja de los flujos de C02 , registrados en el bosque primario ........ 42
3.5. Diagrama de caja de los flujos de C02, registrados en el bosque primario,
sin considerar los valores fuera de rango ............................................................ 42
3.6. Diagrama de caja de los flujos de C02 , registrados en el pastizal..................... .43
3.7. Temperatura del suelo en los tres sitios de estudio, antes y después del
de la quema ..........................................................................................................44
3.8. Humedad volumétrica del suelo, antes de la quema de biomasa en el
bosque secundario y en el pastizal. ..................................................................... 44

X
3.9. Humedad volumétrica del suelo, antes y después de la quema en el
bosque secundario ........................................................................................... 45
3.10. Textura del suelo, en el bosque secundario, pastizal y bosque primario ........... 48
3.11. Variación de la humedad del suelo, antes y después de la quema en el
bosque secundario ........................................................................................... 48
3.12. Variación del pH del suelo antes y después de la quema en el bosque
secundario ........................................................................................................ 49
3.13. Variación de los nutrientes principales del suelo (a) C orgánico del suelo
(%)y (b) N total(%); antes y después de la quema en cada ecosistema .......... 50
3.14. Variación temporal del N-disponible, en forma de N-NH/ y N-N03-, antes
y después de la quema en el bosque secundario ............................................. 50
3.15. Variación del N-disponible por la quema, en el bosque secundario y en el
pastizal ............................................................................................................. 51
3.16. Variación del C de la biomasa microbiana por la quema en el bosque
secundario y el pastizal ................................................................................... 51
3.17. Variación temporal del C de la biomasa microbiana antes y después de la
quema de biomasa en el bosque secundario .................................................... 52
3.18. Variación del flujo de COz por la quema de biomasa, en el 88 ......................... 53
3.19. Variación temporal del flujo de COz, en el bosque secundario ......................... 53
3.20. Variación del flujo de COz por la quema de biomasa en el pastizal .................. 54
3.21. Variación temporal del flujo de COz, en el pastizal ............................................ 55
3.22. Variación del flujo de COz por la quema de biomasa en el BP .......................... 56
3.23. Variación temporal del flujo de COz, en el bosque primario ............................. 57
3.24. Comparación de los flujos de COz, según el tipo de vegetación, antes de
la quema de biomasa ....................................................................................... 58
3.25. Comparación de los flujos de COz, según el tipo de vegetación, después
de la quema de biomasa .................................................................................. 59
3.26. Flujos de COz en función del pH de suelo, durante el periodo de estudio
en el bosque secundario ................................................................................... 60
3.27. Flujos de COz en función del carbono de la biomasa microbiana,
registrados durante el periodo de estudio en el bosque secundario .................. 61
3.28. Flujos de COz en función del N-disponible, registrados durante el periodo
de estudio en el bosque secundario ................................................................. 62
3.29. Flujos de COz en función (a) Humedad volumétrica y (b) Temperatura,
registrados durante el periodo de estudio en el bosque secundario .................. 63

Xl
ÍNDICE DE TABLAS

1.1. Composición de la atmósfera en la tropósfera ..................................................... 6


1.2. Comparación entre la composición del aire atmosférico y la del suelo ............... 9
1.3. Depósitos superficiales de e en los bosques tropicales..................................... 13
1.4. Depósitos de carbono en suelos tropicales......................................................... 13
1.5. Densidad y existencias de C en la vegetación y suelos, de distintos
ecosistemas.......................................................................................................... 14
1.6. Propiedades físicas y químicas del dióxido de carbono ...................................... 15
2.1. Codificación de los sitios de estudio .................................................................... 25
3.1. Datos obtenidos antes de la quema en el bosque secundario ............................ 34
3.2. Datos obtenidos después de la quema en el bosque secundario ....................... 35
3.3. Datos obtenidos antes de la quema en el pastizal .............................................. 36
3.4. Datos obtenidos después de la quema en el pastizal ......................................... 37
3.5. Datos obtenidos antes de la quema en el bosque primario ................................ 37
3.6. Datos obtenidos después de la quema en el bosque primario ........................... 38
3.7. Factores físicos medidos antes de la quema de biomasa en el bosque
secundario ............................................................................................................45
3.8. Factores químicos medidos antes de la quema de biomasa en el bosque
secundario ............................................................................................................46
3.9. Factores físicos y químicos medidos después de la quema de biomasa en
el bosque secundario ...........................................................................................46
3.10. Factores físicos medidos antes de la quema de biomasa en el pastizal ........... .46
3.11. Factores químicos medidos antes de la quema de biomasa en el pastizal. ...... .47
3.12. Factores físicos y químicos medidos después de la quema de bíomasa en
el pastizal ..............................................................................................................47

Xll
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A. MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SATIPO Y


TAMBOPATA ........................................................................................ 69

ANEXO B. INSTRUMENTOS Y MATERIALES ....................................................... 70


8.1. Para el trabajo de campo
8.2. Para el trabajo de laboratorio
8.3. Especificaciones técnicas del EGM-4

ANEXO C. REACTIVOS Y PREPARACIÓN ........................................................... 72

ANEXO D. PROCEDIMIENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL FLUJO DE


C02 Y LAS PROPIEDADES DEL SUELO ............................................. 73
0.1. Medición del flujo de C0 2 y la temperatura del suelo
0.2. Determinación del pH del suelo
0.3. Determinación de la humedad gravimétrica del suelo
0.4. Determinación de la textura del suelo
0.5. Determinación del N disponible en forma de N-N03-
D.6. Determinación del N disponible en forma de N-NH/
0.7. Determinación del C de la biomasa microbiana del suelo

ANEXO E. INFORMES DE LOS ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE


SUELOS Y ANÁLISIS ESPECIAL EN SUELOS .................................... 80
E.1. Caracterización de suelos del bosque secundario y el pastizal antes
de la quema
E.2. Caracterización de suelos del bosque secundario y el pastizal
después de la quema
E.3. Análisis de C y N en el bosque secundario y en el pastizal antes de
la quema.
E.4. Análisis de C y N en el pastizal después de la quema.

Xlll
E.5. Análisis de e y N en el bosque secundario después de la quema
E.6. Caracterización de suelos en el bosque primario antes y después
de la quema
E. 7. Análisis de C y N en el bosque primario antes y después de la
quema

ANEXO F. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS APLICADAS ........ 86


F.1. Prueba de normalidad del flujo de C02
F.2. Análisis de varianza (ANVA) del flujo de C02
F.3. Prueba de Tukey
F.4. Análisis de regresión y correlación de los flujos de C02 en función a
las variables ambientales

ANEXO G. FOTOGRAFÍAS DEL TRABAJO DE CAMPO Y LABORATORIO .......... 93


G.1. Establecimiento de parcela en el Bosque Secundario
G.2. Quema de biomasa en el Bosque Primario
G.3. Medición de la tasa de respiración de suelo en el Pastizal, después
de la quema de biomasa
G.4. Cilindros especiales para el recojo de muestras de suelo para
análisis de humedad gravimétrica.
G.5. Análisis de Nitrógeno disponible. Muestras listas para la lectura en
el espectrofotómetro UV-Vis.
G.6. Análisis de biomasa microbiana. Etapa de fumigación de las
muestras de suelo.

XIV
ABREVIATURAS

ac, Acuoso
AO, Antes de la quema de biomasa
CBM, Carbono de la biomasa microbiana (mgC.kg- 1 de suelo seco).
CIC, Capacidad de intercambio catiónico.
CICRA, Centro de investigación y capacitación del río Los amigos
CMCC, Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático.
CONAM, Consejo nacional del ambiente.
COS, Carbono orgánico del suelo(%).
daO, Días antes del tratamiento de quema.
D. E., Desviación estándar.
ddO, Días después del tratamiento de quema.
DO, Después de la quema de biomasa.
EGM-4, Monitor ambiental de gas, versión 4
FAO, Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación.
g, Gaseoso.
GBA, Experimento de gran escala de la biosfera-atmósfera en la Amazonía.
GEl, Gas de efecto invernadero.
Gg, Giga gramos (10 9 gramos).
Gt, Giga toneladas (10 9 toneladas métricas).
haO, Horas antes del tratamiento de quema.
hdO, Horas después del tratamiento de quema.
IRGA, Análisis de gas infrarrojo
!, Líquido
gmb, Milibar (10-3 b).
MOL, Mecanismo de desarrollo limpio.
MOS, Materia orgánica del suelo.
NT, Nitrógeno total (%)

XV
Pg, Petagramo (10 15 g).
pH, Potencial de hidrógeno.
PICC, Panel lntergubernamental de Cambio Climático.
PNE, Producción neta del ecosistema (gC . año-\
PNB, Producción neta del bioma (gC. año- 1).
PPB, Producción primaria bruta (gC. año- 1).
PPN, Producción primaría neta (gC . año-1).
ppm, Partes por millón (10-6).
Ra, Respiración autotrófica.
Rh, Respiración heterotrófica.
Rr, Respiración de las raíces.
.... Sólido.
SRC-1, Cámara de respiración del suelo, versión 1.
STP-1, Sensor de temperatura del suelo, versión 1.
TS, temperatura del suelo (°C)
te/ha, Toneladas métricas de carbono por hectárea de suelo.
TRS, Tasa de respiración del suelo (gC02 .m-2 .h-1)

XVI
NOMENCLATURA
A; Absorvancia; Adimensional
a, b, e Constantes
[C-BM]; Concentración del C de la biomasa microbiana; (mg.kg-1)
C· Concentración total de C02 (ppm)
'
Co; Concentración de C02 cuando t=O; (ppm)
C,_; Concentración de C02 cuando t =tn; (ppm)
H; Humedad del suelo; (%)
[JJ1 Concentración de ión hidrógeno moVI
m; Pendiente de la recta de la solución patrón; (ppm-1)
n; Intercepto de la recta de la solución patrón;
[N-NH/]; Concentración de N disponible en forma de NH/; (mg.kg-1)
[N-NOJl; Concentración de N disponible en forma de N03-; (mg.kg-1)
P· Presión atmosférica; (mb)
'
Rs· Flujo de C02 o respiración del suelo; (¡Jmol .m-2. s-1}
'
s-' Área del suelo expuesto a la medición (cm2)
t·' Tiempo (s)
Te: Temperatura de la cámara; (OC)
Ts Temperatura del suelo (OC)
V; Volumen; (cm3 ) ó (mi)

Vy;VNF; Volumen de la muestra fumigada y no fumigada; {mi)

wa; Peso del suelo seco a T ambiente + recipiente; (g)

wb; Peso del suelo seco a 1oso e + recipiente; {g}

wc Peso del recipiente; (g)

ws; Peso de suelo seco; (g)

Pa; Densidad aparente; (g.cm-3)

XVll
INTRODUCCIÓN

El calentamiento Global se produce principalmente por el incremento dióxido de


carbono (C02) en la atmósfera. Según los informes del PICC, la concentración de C~
ha ido aumentando continuamente desde 280 ppm en 1750, hasta 368 ppm en el
2000; debido a la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la quema de
biomasa. La quema de biomasa en los últimos tiempos se hecho mucho más intensiva
y es muy perniciosa, no solo por que libera C02, si no porque afecta el equilibrio de los
procesos naturales que regulan los ciclos biogeoquímicos. Además, Pérez y col.
(1998), afirman que el suelo, especialmente el de los trópicos, desempeña un
importante papel en el ciclo del C; por lo que su perturbación puede modificar la
concentración de e~ en la atmósfera.
El grupo de investigación "Experimento de Gran Escala de la Biosfera-Atmósfera en la
Amazonía" (GBA), en Sudamérica; tiene como principal área de interés la dinámica del
e en los suelos, aplicando para la determinación de la tasa de respiración del suelo,
los métodos dinámicos (sistemas IRGA de cámara cerrada) según Janssens y col.
(2000). Estudios realizados dentro de esta área, en las sabanas de Brasil, como el de
Artaxo y col. (1999); señalan que la respiración del suelo es una fuente importante de
COz, que depende de la humedad y temperatura del suelo y que la quema de biomasa
influye sobre la tasa de respiración del suelo. Sin embargo, Pinto y col. (2002);
hallaron que, durante la estación seca, la respiración del suelo fue similar en el
tratamiento de no quema y quema.
El Perú, es parte del GBA, además ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en
cuanto a superficie boscosa; pero tiene escasa información en términos cuantitativos
sobre el intercambio de C entre la atmósfera y el suelo.
En tal sentido, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la quema de
biomasa sobre el flujo de COz del suelo a la atmósfera, en dos ubicaciones de la Selva
del Perú (Satipo y Tambopata); durante la estación seca del año 2006 (Junio a

XVlll
Setiembre). El experimento consistió en realizar la quema de biomasa y determinar las
propiedades y factores del suelo antes y después de la quema. Los flujos se midieron
en base al método dinámico de cámara cerrada empleando un monitor ambiental de
gas EGM-4, con analizador de gas infrarrojo.
El contenido de la tésis, se divide en tres capitulas. En el Capitulo 1, se plantea la
problemática del calentamiento Global, se describe la interacción entre atmósfera-
suelo dentro del ciclo biogeoquímico del C y además se da a conocer los métodos de
medición del flujo de C02. En el Capítulo 11, se detalla los materiales y métodos usados
en el trabajo experimental. El tratamiento de datos, los resultados y la discusión están
contenidos en el Capítulo 111. Finalmente se presentan las conclusiones,
recomendaciones y anexos, donde se incluyen las informaciones que complementan
el estudio.
Esta investigación, evidencia que la quema de biomasa afecta el flujo de C02 del suelo;
por lo cual, es importante que los empresarios y actores politicos incluyan como punto
principal en su agenda de decisiones el tema ambiental, a fin de que realicen acciones
que contribuyan a preservar los ecosistemas naturales, en especial los trópicos, que
representan grandes almacenes de carbono.

LA AUTORA

XIX
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de la quema de biomasa sobre el flujo de dióxido de carbono, en la


interfase atmósfera-suelo, en dos ubicaciones de la selva del Perú.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Cuantificar y comparar los flujos de C02 del suelo, después de la quema de


biomasa.
- Determinar y analizar la variación de los factores; humedad, temperatura, pH,
disponibilidad de C y N del suelo, por la quema de biomasa.
- Identificar el principal factor que influye sobre el flujo de C0 2 .

XX
CAPITULO 1
MARCO TEÓRICO

1.1.- CAMBIO CLIMÁTICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL

Desde la revolución industrial, el clima ha cambiado a un ritmo acelerado; este


cambio, se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera. Gran parte de la preocupación por el clima se debe
al calentamiento global, que se manifiesta en el incremento de la temperatura
media de la Tierra (Figura 1.1 ), por efecto de mayores concentraciones de gases
de efecto invernadero en la atmósfera (Espert y López, 2004).

0.4-

-0.6'-----+---+---+------'1----+----.,....
1880 1900 1926 1940 J<Xi(l 1980 lOOQ
Tiempo (años)
Figura 1.1. Incremento en la temperatura de la superficie
terrestre en el periodo de 1880 a 1996. El cero representa
la temperatura promedio en el periodo de 1951 a 1980.
Fuente: NASA GodcJard lnstitute forSpace Studies.

Este problema es muy alarmante, si tenemos en cuenta que el aumento de


temperatura afecta todos los procesos que tienen lugar en los seres vivos y los
cuerpos naturales. Las evidencias más importantes que revelan que estamos
atravesando por un calentamiento global (Carreña, 2005), son:

1
- La temperatura promedio global ha aumentado 0,5 oc en los últimos 100 años.
- El record del año más cálido fue quebrado cuatro veces durante los años 90,
notándose que el año 1998 fue el año más cálido desde al menos 1856.
- El volumen de hielo del Ártico disminuyó un 18% en un área de 300 000 km 2,
entre 1976-1995.
Además, según las predicciones realizadas por el PICC, hacia finales del siglo
XXI, la concentración atmosférica de C02 será aproximadamente el doble de la
registrada en el año 2000, que fue igual a 368 ppm de co2 y la temperatura
media, a nivel mundial, aumentará de 1,5 a 4,5 oc (FAO, 2001).
1.2.- EL EFECTO INVERNADERO

El sol por su alta temperatura emite radiación solar de longitud. de onda corta
(~5J..1.m), la atmósfera deja pasar esta radiación a la Tierra; luego la Tierra refleja
parte de la radiación, pero a una longitud de onda mucho más larga (~15).lm); ahí
la atmósfera ya no es transparente. El C02 que está actualmente en la
atmósfera, en una proporción 368 ppm, absorbe parte de esta radiación al igual
que el vapor de agua, lo cual ocasiona que la atmósfera se caliente y devuelva a
la Tierra un porcentaje de esa energía, por lo que la temperatura superficial es de
unos 15 OC y dista mucho del valor de equilibrio sin atmósfera. A este fenómeno
se le conoce como efecto invernadero. Los gases de efecto invernadero (GEl)
más importantes son: el vapor de agua (H20), el dióxido de carbono (COJ). el
metano (CH4), el óxido nitroso (N20) y los carburos fluoclorados (CFC).

Fuente Destino

Figura 1.2. Principales gases de efecto invernadero, origen y


destino. Fuente: http:llwww.inta.gov.arledicioneslidialforestADIA_B.pdf

2
El vapor de agua, es el principal captor de calor en la atmósfera, sin embargo
como su concentración atmosférica es bastante alta (1-5%), su incremento por
causas antropogénicas produce pequeñas alteraciones sobre el efecto
invernadero.
Por otro lado, el incremento de los gases mostrados en la figura 1.2, afecta
significativamente la cantidad de calor captado por la atmósfera. De estos el
dióxido de carbono, es uno de los principales GEl antropógeno, que afecta al
balance radioactiva de la Tierra; proviene del consumo de combustibles fósiles y
de la quema de biomasa debido al cambio de uso de los suelos (IPCC, 2001), y
permanece en la atmósfera entre 50 y 200 años.
El C02 , explica más del 60% del calentamiento global, debido a que en las
últimas décadas a experimentado en comparación con los otros gases, un mayor
y acelerado incremento en la atmósfera; así lo demuestra las mediciones
realizadas en Mauna Loa Hawai, desde 1957, mostradas en la siguiente figura:

Atmosphafi: C0 2 variafi:)na:
140.000yaamegolotbe PreG19nt t
An1hropogeni:
C02 ri9B: 1.5%
C02 increaEe
Last in\argtec&l per}9Sr
Pefbd -125,000

.
.
.: ll8()
,,
,; 280

100 -
11» .... ~.-~~).:

Figura 1.3. El C02 en los últimos 140 ooo años como se ha visto
en el núcleo del hielo y en los registros modernos de Mauna Loa.
La línea roja representa concentraciones previsibles. Fuente:
www.uoregon.edul-dogscí!dorsey/geo103/C02. Vostokjpg.

Estas mediciones han revelado un aumento de la concentración atmosférica de


co2 de 280 ppm en 1750 a 367 ppm en 1999, (Jaramillo, 1992).

3
El metano, es después del dióxido de carbono, el compuesto de carbono más
abundante en la atmósfera; tiene una capacidad de absorción de radiación
infrarroja 20 veces mayor por molécula que el C02 , por lo que el aumento de la
concentración de este gas en la troposfera tiene también el potencial para
contribuir de manera significativa a un cambio climático global (Jaramillo, 1992).

1.3.-INCERTIDUMBRE DE LAS PREDICCIONES SOBRE EL CALENTAMIENTO


DEL PLANETA

Los modelos de la circulación general de la atmósfera, sirven para predecir el


clima del futuro y pueden representar en forma bastante real los principales
procesos físicos que suceden en el sistema tierra-atmósfera-océano, pero entre
algunos elementos del sistema climático como las nubes, la vegetación, el suelo
y el agua, etc. se originan otra serie de procesos de retroalimentación o
''feedbacks", que constituyen actualmente una de las principales incógnitas y
más difíciles problemas relacionados con la teoría del calentamiento del planeta.
Existe casi una veintena de procesos de retroalimentación potencialmente
identificados, a continuación se enuncian algunos de ellos (Carreña, 2005):
- Descomposición de la materia orgánica vegetat, una cantidad mayor de C02 en
la atmósfera acelerará la descomposición de la materia orgánica, liberándose
C02 a la atmósfera a un ritmo más intenso, lo que también acelerará el
crecimiento de las plantas, lo que a su vez eliminará el C02 atmosférico
también a un ritmo más intenso.
- Circulación oceánica; los océanos absorben la mitad del C02 producido por el
hombre y contienen más C02 que la atmósfera. A medida que los océanos se
calienten, disminuirá su capacidad química para retener el C02, lo que
favorecerá el calentamiento. Además las corrientes verticales de agua se harán
más estables, disminuyéndose la mezcla de agua superficial con aguas
profundas, retardándose así la transferencia de C02 hacia las profundidades.
- La química atmosférica; el calentamiento acelerará los procesos qufmicos
atmosféricos en las capas inferiores. Por ejemplo, el CH 4 se oxidará más rápido
transformándose en C02 , el que no contribuye tanto al efecto invernadero
como el CH4. Pero por otra parte, los compuestos químicos orgánicos volátiles,
generados por la evaporación de la gasolina, solventes, etc., se convierten en
ozono que absorbe el calor, lo cual amplificaría el calentamiento.

4
1.4.- RESPUESTA DE LAS NACIONES FRENTE AL CAMBIO CUMÁTICO

A nivel internacional, se han conformado grupos de trabajo encargados de


elaborar estrategias para enfrentar y contrarrestar los efectos del cambio
climático. Por ejemplo, el Panel lntergubernamental de Cambio Climático (PICC),
es una red internacional de aproximadamente 2000 expertos mundiales en el
clima. El PICC, alertó a la comunidad internacional sobre el crecimiento de las
concentraciones de C02 originadas por actividades humanas. Esto originó la
rápida negociación de la Convención Marco del Cambio Climático (CMCC) de las
Naciones Unidas (firmada en 1992), con el objetivo de lograr la estabilización de
las concentraciones de GEl en la atmósfera, a un nivel que impida una
interferencia antropógena peligrosa en el sistema climático (IPCC, 2001 ).
En la tercera reunión de la Conferencia de las Partes de la CMCC, se elaboró el
Protocolo de Kyoto (Japón, 1997), cuyo objetivo es la reducción de las emisiones
de GEl, de los parses industrializados, a un nivel inferior del 5% al de 1990
(aprox. 713 872 Gg de C02 ), en el período comprendido entre el2008-2012. Las
acciones que el Perú asume con la ratificación del citado Protocolo, se refieren
principalmente a la formulación de programas para mejorar la calidad de la
información, facilitar una adaptación adecuada al cambio climático, y participar
voluntariamente en los proyectos de mecanismo de desarrollo limpio {MOL).
En la región Sudamericana, hace tres años, se puso en marcha el Proyecto
Experimento de Gran Escala de la Biosfera-Atmósfera en la Amazonía (GBA),
liderada por Brasil. El experimento pretende cumplir dos metas científicas
fundamentales, la primera meta es obtener un cuadro actual del funcionamiento
de la Amazonía, vista como un conjunto de múltiples ecosistemas entrelazados
por complejas interacciones entre suelo, vegetación, agua y clima. La segunda
meta se dirige a saber de qué forma la acción del hombre alterará el
funcionamiento biológico, químico y físico de la Amazonía, y qué repercusiones
tendrá, en el clima regional y global.
En Perú, se conformó el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM}, como la
entidad rectora del medio ambiente. En el año 1997, el CONAM, realizó un
primer inventario de las emisiones de GEl, con base en el año 1994; los datos
reflejaron que las mayores emisiones provenían del sector de cambio de uso del
suelo y silvicultura en aproximadamente el 41% y del sector de energía en 3?k
(CONAM, 2002).

5
1.5.- LA ATM0SFERA

La atmósfera, es la envoltura gaseoSa que rodea a la Tierra y está dividida en


varias capas esféricas, como se observa en la figura 1.4, caracterizadas por
repentinos cambios de temperatura, como consecuencia de las diferencias en la
absorción de la energía solar entrante.

Figura 1.4. Capas de la Atmósfera. Fuente: Meteorología Básica


de/SENAMHI

Aproximadamente el 75% de la masa del aire de la Tierra se encuentra en la


capa más interna de la atmósfera, denominada tropósfera, esta capa fina pero
turbulenta por las corrientes ascendentes y descendentes del aire y los vientos,
es la encargada del clima en el planeta. La tropósfera es la que interactúa
directamente con la biosfera; su composición se muestra en la tabla 1.1.

Tabla 1.1. Composición de la atmósfera en la tropósfera


Componente ("/Ó)
Nitrógeno 78,48
Oxigeno 20,95
Argón 0,93
Dióxido de carbono 0,3
Neón 0,0018
Otros (He, Kr, H y Xe) 0,000658
Ozono Variable
Vapor de agua Variable
Fuente: Adame y Salín, 1993.

6
1.6.- EL SUELO

El suelo es un sistema complejo, en el que habitan gran cantidad de seres vivos,


como pequeños animales, insectos, microorganismos que influyen en la vida y el
desarrollo de las plantas. Los componentes del suelo se encuentran dispuestos
en horizontes, ver figura 1.5, que se caracterizan por tener diferentes
propiedades {color, espesor, composición, etc.). A la fecha se han identificado
seis horizontes, simbolizados con las letras mayúsculas O, A, E, B, C y R, {Bear,
1963); en este estudio el horizonte interés es el "0".

Es/ralo Sllperfk:ial: defrilos orgáneos, hojas, materia orgánca


Horizonte o { }
parcialmente de!r:ompuests
SUelo Sllperficiat materia orgánK;a parcialmente desrompuesta
Horizonte A { } (humus), rafees, organismos vNos y minerales

Zona de lavado (intillración): capa mineral que presenta lixiviación de


Horizonte E { minerales, arciHas y cetiones, además de acumulación de partículas
} de arena y limo

· } Subsuelo(zonadeacumulación): capaminerafdondeseacumulan
Horizonte B { arcillas, óxidos de hierro y aluminio, compuestos húmiros y hs
cationes lixNiados del horizonte A

Horlzon~ e { ' :
Material parental parcialmente desrompuesto (regofilaJ zona poco
. afectada por procesos pedogenétiros, compuesta por sedimenlos y
. · } fragmentos de roca. Presenta acumulación de sí/te, carbonatos y yero
1 .·
. } Material parental capa compuesta por rocas y por b tan lo dlícílde
Horizonte R { •·•. . penetrar, exa3pto por fracturas

Figura 1.5. Perfil general de un suelo. El espesor, presencia y composición de los


horizontes varía en función del tipo de suelo y las condiciones climáticas. Fuente:
http:/1 www.ine.gob.mxlueajeilpub/icaciones/líbros/459/cap1.html

1.6.1.- Constituyentes del suelo en fase sólida

• Componentes minerales

Se dividen en dos grupos principales: minerales primarios, procedentes


de las rocas ígneas que no han sufrido cambios químicos (fracciones de
arena y limo) y minerales secundarios que son producto de la
transformación de los componentes primarios (partículas de arcillas).

• Biomasa

Se define como la masa total de organismos vivos o muertos


recientemente, presentes en un área o volumen dados (IPCC, 2001).

7
Dentro de este grupo, se encuentra la biomasa microbiana, que es una
fuente viva de C en el suelo, denominada también 'descomponedores',
que hacen que la fuente de C del suelo sea dinámico (Amundson
2001 ). La biomasa microbiana, es fundamental para el proceso de
descomposición y mineralización de la materia orgánica del suelo;
comúnmente las lombrices y los gusanos, fragmentan y mezclan el
mantillo fresco (fracción lábil del suelo); pero las transformaciones
bioquímicas más importantes las realizan los hongos y las bacterias del
suelo. La biomasa microbiana total, generalmente comprende menos
del 3% del COS, (Sch/esinger, 2000).

• Materia orgánica del suelo

La materia orgánica del suelo (MOS), es una mezcla heterogénea de


residuos vegetales, animales y microbianos en vías de descomposición.
La MOS consiste en una fracción lábil compuesta por materiales
frescos, sometidos a una rápida descomposición y una fracción
resistente compuesta por materiales húmicos, a menudo complejados
con arcillas. Como resultado de la descomposición de la MOS, se
desarrolla materiales de color marrón a negro, denominado humus, que
dan a los suelos su color característico. El humus del suelo es amorfo,
es decir, no tiene un peso molecular constante o unidades estructurales
repetitivas. De recientes investigaciones se desprende que la
composición de las fracciones más recalcitrantes del humus son
importantes grupos polimetileno. El humus es muy resistente al ataque
microbiano, por lo que representa el almacenamiento a largo plazo de la
MOS, (Schlesinger, 2000).
El ritmo de descomposición de la MOS depende de la temperatura, la
humedad del suelo, la aireación adecuada, la textura, el tiempo de los
materiales orgánicos, el pH, etc, (Palmer y Troeh, 1977).
La materia orgánica del suelo es importante porque:
- Tiene una gran capacidad de retención de agua.
- La temperatura del suelo es mayor debido a que los colores oscuros
absorben más radiaciones.
- Un suelo con alto contenido de humus es más esponjoso, más
aireado, menos pesado y menos sensible a la sequía.

8
1.6.2.- Constituyentes del suelo en fase líquida

La fase líquida del suelo está constituida principalmente por el agua que
procede de la atmósfera, las infiltraciones laterales, capas freáticas; etc.
El agua del suelo, desde un punto de vista físico puede clasificarse
{Palmery Troeh, 1977), en:
- Agua higroscópica, absorbida directamente de la humedad atmosférica,
forma una fina película que recubre las partículas del suelo.
- Agua capilar, contenida en los poros más pequeños del suelo (tubos
capilares del suelo).

1.6.3.- Constituyentes del suelo en fase gaseosa

La fase gaseosa del suelo tiene una composición muy parecida a la del
aire atmosférico, tal como se muestra en la tabla 1.2 (Bear, 1963). Debido
a la descomposición de productos orgánicos del suelo y al lento ritmo de
movimiento del aire a través del suelo, el aire del suelo contiene más C02
que el aire atmosférico.

Tabla 1.2. Comparación entre la composición del aire atmosférico y la del suelo
Componente Aire atmosférico r.16J Aire suelo r.16J
Oxígeno 21 10-20
Nitrógeno 78 78,5-80
co2 0,03 0,2-3

Vapor de agua variable en saturación


Fuente: Revista de la Sociedad Espalfola de Cienda del Suelo
http://edafologia.ugr.es/ introedaltema03Aema.htm#anchor 40924.

Los porcentajes de los componentes del aire del suelo varían no solo con
la profundidad del aire, sino con los cambios estacionales; por ejemplo en
los períodos de mayor actividad biológica {primavera y otoño), las
concentraciones de 02 disminuyen y las de C02 aumentan.

1.6.4.- Propiedades físicas y químicas del suelo

• Color.- Esta propiedad permite deducir rasgos importantes en el suelo:


un color oscuro o negro indica contenido alto en MOS, un color
blanquecino presencia de carbonatos y/o yesos, etc.

9
• Textura.- Se define como el porcentaje de arena, limo (de diámetros
entre 1 y 0,002 mm) y arcilla (de diámetro<2J.!m) que contiene un suelo.
Las características físicas de un suelo tales como la aireación, la
infiltración de agua y la transferencia de calor son influenciadas por la
textura. Su determinación se realiza mediante el método del hidrómetro
(Palmery Troeh, 1977).

• Humedad.- Se refiere a la cantidad de agua que existe en el suelo en


determinado momento; se expresa generalmente como porcentaje en
peso del suelo seco a la estufa (de acuerdo al método gravímétrico),
(Palmer y Troeh, 1977).

• Densidad aparente.- Se define como el peso seco (ws) de una cantidad


de volumen de suelo (V.J, incluye el espacio poroso del suelo seco, se
expresa en g/cm3 . Para la determinación de la Pa se aplica el método

de la probeta.

(1-1)

• Densidad real.- Llamada también densidad de partículas. consiste en


el peso de una unidad de volumen de partículas sólidas de un suelo, sin
incluir el espacio poroso. La densidad real de los suelos es una
cantidad casi constante de 2,60 a 2,70 g/cm3 .

• Capacidad de intercambio catiónico (CIC).- Esta propiedad está


estrechamente relacionada con el complejo arcilla-humus, es la
capacidad de este complejo de ceder nutrientes a las plantas por
intermedio de la captación de partículas minerales que el vegetal
posteriormente va a absorber. Los resultados se expresan en meq/100g
de suelo, (Palmer y Troeh, 1977).

• Potencial Hidrogeno (pH).- El pH, es la medida de la concentración de


iones de hidrógeno [lf1, se expresa mediante la ecuación (1-2); y
puede ser determinado en base al método electrométrico. Según este
valor, un suelo puede ser ácido, neutro o alcalino

pH delSIU!lo ~ log(¡~•]) ~-Iog[W] (1-2)

lO
1.6.5.- Tipos de suelo

La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y


evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de
suelos. La clasificación de los mismos puede basarse en criterios
diversos. Entre otros, podemos citar:
-Características intrínsecas del suelo, dependientes de Jos procesos
genéticos que los desarrollan.
- Propiedades del suelo como fertilidad, salinidad, composición, etc.
- Según su aptitud para diferentes usos.
Para fines de esta investigación, se ha clasificado los suelos según el uso
destinado, teniendo en cuenta que el uso de un suelo está
interrelacionado con sus propiedades físicas y químicas. En tal sentido,
se considera como característica principal del tipo de suelo 'su cobertura
vegetal'; distinguiendo básicamente tres tipos de suelo:

• Suelo bajo bosque primario, Son tierras que permiten la producción


productos forestales, en donde la población vegetal predominante son
árboles muy cercanos entre sí, de aprox. 5 m de altura. Un suelo bajo
este tipo de cubierta conforma un ecosistema terrestre natural.

• Suelo bajo bosque secundario, Son tierras que han sido alteradas
debido a la intervención humana; en donde la población vegetal ha sido
explotado y dejado en abandono, por lo cual, un suelo bajo este tipo de
cubierta vegetal conforma un ecosistema terrestre semi-natural.

• Suelo bajo pastizal, Son tierras que no reúnen las condiciones


ecológicas mínimas para cultivo en limpio y permanente, pero que
permiten la implantación de pastos naturales. Un suelo con este tipo de
cubierta vegetal, es denominado ecosistema terrestre semi-natural.

1.7.- EL CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO

El carbono, se encuentra en formas tan diversas como en el gas de dióxido de


carbono y en sólidos como la caliza (CaC03), la madera, diamantes, grafito, etc.
En sus diferentes formas, el movimiento del C en la atmósfera, el océano y la
biosfera, está descrito en el Ciclo del carbono (Figura 1.6). Este ciclo consiste de
varios bancos o mantos de almacenamiento de carbono y los procesos por los
cuales estos bancos intercambian carbono, (Harrison, 1995).

11
El término ciclo biogeoquímico se deriva del movimiento cíclico de los elementos
que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) y que a
su vez, intervienen en un cambio químico. El ciclo biogeoquímico del carbono, se
enfoca principalmente en el intercambio de e entre la biosfera y la atmósfera.

A:m<~eénl•.tmol>fil!ñeo
730

90 88

~
Sedil'flel"'tCCión
0.01

Figura 1.6. El cíclo global del carbono en la actualídad. Los almacenes están
expresados en Pg C y los flujos en Pg C/ario. Fuente: Schlesinger, 2000.

El estudio de la dinámica del e dentro de los ecosistema forestales es importante


porque los bosques ocupan el 65% de toda la superficie de la Tierra, estos
contienen el 90% del total de e de la vegetación, además estos contienen el 80%
del total de e del suelo y estos asimilan el 97% del total de eo2 removido de la
atmósfera por todos los ecosistemas terrestres ( Gower, 2003) y
consecuentemente la perturbación de este tipo de ecosistemas puede modificar
considerablemente la concentración de eo2 en la atmósfera (Pérez, 1998).

1.8.- El CARBONO CONTENIDO EN El SUELO

El carbono (e), es el cuarto elemento de mayor abundancia en el universo y es


esencial para la vida, razón por la cual, su presencia o ausencia ayuda a definir
si una molécula es considerada orgánica o inorgánica (Arthur, 1995).
La permanencia o periodo de tiempo en el que el e está absorbido en la
biomasa, es un aspecto critico; debido a que depende de varios factores; tales

12
como la respiración del suelo, los incendios, plagas, el aprovechamiento
maderable, la deforestación y el cambio de uso del suelo, que son algunos de los
procesos que regulan la pérdida de e acumulado en la biomasa.
Los trópicos son regiones cálidas, mejor conocidos como selvas,
geográficamente se ubican cerca de las regiones ecuatoriales. En el Perú los
ecosistemas de la Selva central pertenecen a esta categoría. Kanínnen (2000),
encontró que en los trópicos, el e que está en depósitos epígeos {superficiales)
varía entre 60 y 230 te/ha en bosques primarios, y entre 25 y 190 te/ha en
bosques secundarios, ver tabla 1.3. Así mismo, que en los bosques tropicales, el
e almacenado en el suelo varía entre 60 y 115 te/ha y que en los sistemas
agrícolas o ganaderos los depósitos de e en el suelo son menores, ver tabla 1.4.

Tabla 1.3. Depósitos superficiales de e en los bosques tropicales


Almacenamiento de carbono
Tipo de bosque (tCiha)
Primario Secundario
Bosque Nuboso 230 190

Bosque Estacional 140 120


Bosque Seco 60 25
Fuente: Kanninen, 2000 con datos de Brown y col. 1989

Tabla 1.4. Depósitos de carbono en suelos tropicales


Almacenamiento de carbono
Uso del suelo
(tC/ha)
Bosque Tropical 60,0-115,0
Agricultura (maíz)
-Inicial 35,0
- Después de 50 afios 9,0
Agroforestería (árboles con cultivos)
-Inicial 8,9
- Después de 9 aflos 24,1
Fuente: Kanninen, 2000

A escala mundial, el e del suelo representa más de la mitad del e almacenado


en los bosques. A diferencia de otros ecosistemas, en los bosques tropicales el e
almacenado está distribuido aproximadamente en partes iguales entre el suelo y
la vegetación (Tabla 1.5); debido a la influencia de la temperatura en los índices
relativos de producción y descomposición de la materia orgánica, (FAO, 2001 ).

13
En las latitudes altas, es decir en los climas más fríos, la MOS se acumula
porque se produce con mayor rapidez de la que se puede descomponer. En
cambio, en las latitudes bajas, las temperaturas más cálidas provocan la rápida
descomposición de la MOS y el reciclado subsiguiente de los nutrientes.

Tabla 1.5. Densidad y existencias de C en la vegetación y suelos, de distintos ecosistemas

Carbono
Densidad Densidad Carbono
almacenado Volumen
Cenia deCen almacenado
Ecosistema País/región en/a totaiC
vegetación el suelo ene/suelo
vegetación (Gt)
(tlha) (tlha) (Gt)
(Gt)
Federación
de Rusia
83 281 74 249 323
Boreal Canadá 28 484 12 211 223
Alas ka 39 212 2 11 13
Estados
Unidos
62 >108 15 26 41
Templado Europa 32 90 9 25 34
China 114 136 17 >16 33
África 99 120 52 63 115
Tropical
América 130 120 119 110 229
Fuente: FAO, 2001.

1.9.- EL DIÓXIDO DE CARBONO

El dióxido de carbono, también denominado bióxido de carbono, óxido de


carbono (IV) o anhídrido carbónico, es la forma principal a través del cual se
intercambia carbono, entre la atmósfera y la biosfera. El dióxido de carbono se
encuentra compuesto por un átomo de C y dos átomos de O; por lo que su
fórmula química es C02; presenta una geometría lineal y su enlace químico es
no polar ( Chang, 2002).
El dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero, lo que significa que
ayuda a atrapar el calor proveniente del sol. Sin el dióxido de carbono en el aire
atmosférico, la temperatura de la Tierra sería muy fría.

1.9.1.- Propiedades físicas y químicas

El dióxido de carbono, es un gas inodoro e incoloro, ligeramente ácido,


no inflamable, no es reactivo con otros gases de la atmósfera, tiene un
tiempo medio de residencia 5 anos, (Sch/esínger, 2000). Otras
propiedades del C02 se muestran en la siguiente tabla:

14
Tabla 1.6. Propiedades físicas y químicas del dióxido de carbono
Propiedad Valor
Masa molecular 44,01 g/mol
3
Densidad crítica 468 kg/m
Concentración en el aire 368ppm
Estabilidad Alta
Líquido Presión < 415,8 kPa
Sólido Temperatura < -78 oc
Solubilidad en agua 0,9 voVvol a 20 oc
Fuente: http:llwww.lenntech.com/espanolltabla-peiodica/C.htm

1.9.2.- Producción de dióxido de carbono

El eo2, se genera cuando cualquier forma de e o compuesto que tenga


e se quema con un exceso de oxigeno. Muchos carbonatos producen
eo2 cuando se calientan y todos lo producen cuando se tratan con un
ácido (Chang, 2002):

eae03 (s.) + Calor 4 eao (s) + e02(g) [1-3]

El eo2, es un producto secundario de la fermentación del azúcar:


levadura
e6H1206 (ác} 4 2e2HsOH (ác) + 2e02(g) [1-5]
glucosa etanol

El dióxido de carbono, también se produce en la respiración y durante la


descomposición de la materia orgánica del suelo. Otra fuente
importante de eo2 es la actividad volcánica.

1.10.- FLUJO DE DIÓXIDO DE CARBONO ENTRE EL SUELO Y LA ATMÓSFERA

En el ciclo biogeoquimico del e, dominan dos grandes transferencias anuales


de e; los flujos de eo2 de la atmósfera a las plantas, como resultado de la
fotosíntesis y los flujos de eo2 a la atmósfera, como resultado del proceso de
respiración del suelo; tales procesos varían debido a factores estacionales,
biofísicos, climáticos y en función del uso del suelo (Sch/esinger, 2000).
La cantidad total de eo2 asimilado por la vegetación en forma de
carbohidratos, durante la fotosíntesis, se conoce como producción primaria
bruta (PPB); la cual se ha estimado globalmente en 120 PgC/año. La mitad de

15
la PPB, se incorpora en los tejidos vegetales y la otra mitad regresa a la
atmósfera como eo2 debido a la respiración autótrofa (Ra).
El balance entre la PPB y la Ra se conoce como producción primaría neta
{PPN); a nivel global se ha estimado aprox. en 60 Pge/año (Jaramíllo, 1992),
ver figura 1.6. La PPN se expresa como:

PPN = PPB- Ra (1-6)

La PPN de los bosques es mayor en los trópicos; se encuentra influenciada por


la temperatura, la humedad, y disminuye con la altitud (por influencia de
temperaturas progresivamente menores), (Schlesinger, 2000).
La diferencia entre la fúación de e por la PPN y las pérdidas por la respiración
heterótrofa (Rh), en ausencia de otras perturbaciones que producen pérdidas
de carbono (p. ej. el fuego o la cosecha), se conoce como la producción neta
del ecosistema (PNE), que se expresa como:

PNE = PPN- Rh (1-7)

Si; PNE>O, el ecosistema representaría un sumidero de carbono. Pero si;


PNE<O, el ecosistema representaría una fuente de carbono, (Gower, 2003).
Si todas las pérdidas de e se contabilizan, tales como el fuego, la cosecha, la
erosión, etc.; lo que queda es el e que se acumula efectivamente en la biosfera
y se conoce como la producción neta del bíoma (PNB), (Jaramíllo, 1992).

1.11.- FLUJO DE DIÓXIDO DE CARBONO DEL SUELO A LA ATMÓSFERA

La respiración del suelo (Rv), representa el flujo de eo2 del suelo a la


atmósfera y es uno de los más importantes procesos dentro del ciclo
biogeoquímico del carbono, en los ecosistemas terrestres (Adachi y col., 2005).
La respiración, es el proceso mediante el cual el e contenido en los
carbohidratos es oxidado a eo2, a través del metabolismo de los seres vivos, y
eliminado a la atmósfera. La reacción química (Chang, 2002), es:

La respiración es un proceso bioquímico y se clasifica en respiración autótrofa,


Ra (propia de los tejidos vegetales; incluyendo la respiración de las raíces, Rr)
y heterótrofa, Rh (propia de los herbívoros y descomponedores).
La respiración del suelo (Rs), resulta de la oxidación de la materia orgánica del
suelo por los microorganismos heterotróficos (Rh) y la respiración de las raíces

16
(Rr); estos procesos varían exponencialmente con la temperatura del suelo
cerca de la superficie, lo que explica las altas tasas de respiración en los
bosques tropicales (Schlesinger, 2000); esta relación indica también que el
calentamiento global podría producir un mayor flujo de C02 del suelo.
La transferencia de C02 del suelo a la atmósfera puede realizarse,
(Dorronsoro, 2006):
- Por movimiento de masa; debido a variaciones de temperatura y presión
entre las distintas capas del suelo y entre este y la atmósfera. Estos
gradientes hacen que entre y salga C02 del suelo. Aquí los factores
climáticos juegan un rol importante, p. ej. la lluvia al penetrar dentro de los
poros expulsa al C02 del suelo.
- Por difusión; la superficie del suelo actúa como una membrana permeable
que permite el paso del C02 del suelo, que se intercambia selectivamente
con el 02 de la atmósfera, para equilibrar su composición, (Tabla 1.2).
Las mediciones de campo de los flujos de C02 desde la superficie del suelo
proporcionan una estima de la respiración total del suelo. La tasa global de
respiración de los suelos es de 68 a 77 PgC/año, un tercio se deriva de la
respiración de raíces vivas y el resto de la descomposición (Schlesinger, 2000).

1.12.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE C02 DEL SUELO

Las propiedades y componentes del suelo están involucrados de una u otra


manera en la actividad de los microorganismos edáficos e intervienen en la
descomposición de la MOS, por lo que son consideradas como factores que
influyen en la producción de C02 del suelo. De estos factores, los de mayor
importancia son: la temperatura, la humedad, el pH, la disponibilidad de
nutrientes del suelo tales como el N y el COS, (Jenkínson 1992; Palmar y
Troeh. 1977). A continuación se mencionan los métodos más recomendados
para la determinación de estos factores:

• Temperatura del suelo, puede ser medida usando sensores de temperatura


diseñadas especialmente para trabajo de campo, como las termocuplas o
también llamados termopares.

• Humedad del suelo, se determina según el método planteado en el capítulo


(1.6.4); donde el resultado se da en porcentaje en peso (%p). También se

17
realiza mediciones 'in situ', usando sensores de campo, como por ejemplo los
refletómetros.

• pH del suelo, las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo están
influenciadas por la acidez o basicidad del medio. El método para la
determinación del pH se menciona en el capítulo (1.6.4).

• Biomasa microbiana, se determina mediante técnicas diversas que se


basan en la fumigación con cloroformo ( Schlesínger, 2000).

• Nitrógeno en los suelo, la mayor parte del N en los suelo se encuentra en


forma orgánica. Ordinariamente se presentan cantidades relativamente
pequeñas, en forma de compuestos de amonio y nitratos, que son las formas
asimilables, (Jackson M. L, 1964).
El nitrógeno disponible, en forma de N-NH4+y N-NOi, se determina mediante
el método colorimétrico, descrito por Bíelefeld y Da Cunha, 2003.
El nitrógeno total, puede ser determinado mediante el método de Kjeldahl y el
de Dumas, sin embargo el más recomendado es el de Kjeldahl que es
empleado en macro, micro y ultra micro escala (Jackson M. L, 1964)

• Carbono orgáníco del suelo, es determinado por medio de la combustión


seca mediante un horno ó mediante la oxidación con un ácido crómico,
seguido de la medida del C02 desprendido. De estas, la más recomendada
es el método del ácido crómico basado en la calefacción espontánea por
dilución del H2S04, ó 'método del Walkley-Biack', (Jackson M. L, 1964)

1.13.- AlTERACIÓN ANTROPÓGENA DE LOS ECOSISTEMAS TROPICALES

Las perturbaciones de los ecosistemas tropicales son un importante


componente del cambio global (Gower, 2003), estas pueden ser debido al
cambio de uso de suelo y la quema de biomasa.

1.13.1.- Cambio de uso del suelo

Uso del suelo, se define como fines sociales y económicos a que


responde la gestión de los suelos (p. ej. pastoreo, extracción de
madera, conservación) (/PCC, 2000). La tasa actual de liberación de
C de los suelos, de hasta 0,8 PgC/año, depende en gran medida de la
tasa de conversión de ecosistemas naturales en agrícolas,
especialmente en los trópicos, (Houghton, 1999).

18
1.13.2.- Quema de biomasa

En esta investigación, se define a la quema de biomasa como los


pequeños incendios intencionados que ocurren sobre la vegetación
que se desarrolla en tierras de producción y protección, debido
principalmente al cambio de uso del suelo. Las quemas de biomasa
generalmente no sobrepasan una hectárea y media en promedio,
pero en conjunto han conducido a una acelerada pérdida de la
superficie boscosa, que habrían destruido 9 559 817 ha de bosques
amazónicos hasta el año 2000 y 11 295 299 ha de bosques hasta el
2002 (Manta y León, 2004). La mayoría de estos pequeños incendios
no se habían transformado en grandes hasta la década de los 90,
pero a partir de ella son más frecuentes en los departamentos de
Junín, San Martín, Ucayali y Madre de Dios, principalmente.

• Reacción físico-química de la quema

La quema se fundamenta en el proceso de combustión. La energía


almacenada en la biomasa es emitida como calor cuando los
materiales como hojas, hierba o madera; se combinan con el
oxígeno para formar C02 , vapor de agua y cantidades pequeñas de
otras substancias (Whelan, 1995). La ecuación química puede ser
ilustrada con la combustión completa de la glucosa, cuyo principio
es muy similar para todos los procesos combustión de la biomasa:
CH O Temperatura de
6 12 6 + 602 + encendido ~
6C02 + 6 H20 +1,28 x 1cf kJ [1-9]

Comúnmente la combustión en los incendios forestales es


considerada como un proceso químicamente 'no eficiente', por
tratarse de una 'combustión incompleta'. El término 'temperatura de
encendido' en la ecuación [1-9], indica que la combustión no es un
proceso espontáneo; porque requiere una energía de activación, de
una fuente de energía externa, (Whelan, 1995).

• Consecuencias de la quema

El efecto inmediato de la quema, es la producción y liberación a la


atmósfera de gases (C02 , CO, CH4, y N02) y partículas del humo
que son el resultado de la combustión de la biomasa. Durante la

19
quema, el co2 que se almacenó para períodos que van de décadas
a siglos, se elimina a la atmósfera en una cuestión de horas.
Uno de los efectos posteriores a la quema, puede ser la fertilización
del suelo, ver figura 1.7. Por ejemplo, las cenizas producidas por la
quema, también contribuyen en el aporte de C al suelo, aunque
dicho valor puede ser muy variable debido a la resuspensión de la
mismas por la acción del viento, (Hemández y col., 1995;
Schlesinger, 2000).
Además, Durante los incendios, el N contenido en la biomasa se
volatiliza en forma de NH3 , NOx, y N2• Además, cuando se retira la
vegetación, la temperatura y la humedad del suelo generalmente
aumentan y el N contenido en las cenizas está expuesto a una
rápida amonificación, incrementando la disponibilidad del NH/ y el
proceso de nitrificación, que genera acidez, lo cual afecta a otros
aspectos del funcionamiento del ecosistema, (Schlesínger, 2000).

Figura 1.7. Tendencias en la fertilidad de los suelos al convertir una foresta


en pastura. Fuente: Hemández y col. 1995.

20
1.14.- MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL FLUJO DE DIÓXIDO DE CARBONO

A continuación se exponen dos métodos empleados para medir los flujos de


C02 del suelo, que se diferencian principalmente por la forma y el periodo de
muestre0. Sin embargo; ambos métodos utilizan la técnica de absorción
infrarroja para determinar la concentración de C02, que se fundamenta en la
propiedad que tiene el co2 de absorber la radiación infrarroja del sol.
1.14.1.- Método pasivo

Este método se basa en el principio de la cámara cerrada, descrito


por Dr. K. J. Parkinson en 1981 (PPSystems, 2004). Consiste en
colectar muestras del gas C02, dentro de una cámara de volumen
conocido, por medio de su adsorción y absorción en un sustrato
químico seleccionado (p. ej. NaOH), dentro de un compartimiento
cerrado. Finalmente, la muestra se lleva al laboratorio, donde se
realiza la deserción del gas, para luego determinar su concentración.
Ventajas:
- Simplicidad y bajo costo (no requiere energía eléctrica).
- Permite analizar otros gases presentes en la muestra.
Desventajas:
- No ofrece mayor exactitud
- Sirve solo como valor referencial.

1.14.2.- Método dinámico de cámara cerrada

El método, consiste en monitorear continuamente el aire contenido en


una cámara de volumen conocido ubicado sobre el suelo (Figura 1.8).
Las concentraciones de C02 son registradas cada cierto tiempo (2-8
s), por un analizador de gas infrarrojo (IRGA), integrado al sistema.
Ventajas:
- El aire puede ser muestreado continuamente, en un circuito cerrado
y la tasa de respiración del suelo se calcula, registra y es exhibida
por el analizador.
- Además, permite rápidas medidas in sítu, sin tomar muestras del
suelo y sin alterar el interfaz del suelo-atmósfera, (Bianke, 1996).
Desventaja:
- Este método no permitir analizar otros gases originados en el suelo.

21
Algunos equipos diseñados y fabricados en base a este método son:
el sistema portátil de fotosíntesis LiCor 6200 (LI-COR, Lincoln NE,
EE.UU.); que fue usado por Pinto y col. (2002); el sistema portátil de
respiración de suelo Ll-6400 (LI-COR, Lincoln NE, EE.UU.); que fue
empleado por Adachi y col. (2005); y el monitor ambiental de gas para
COz EGM-4 (PPSystems, UK); que fue usado por Blanke M. (1996).

1.15.- EQUIPO DE MEDICIÓN DEL FLUJO DE C0 2 DEL SUELO

1.15.1.- Componentes

El equipo de medición consta principalmente de un monitor ambiental


de gas (EGM-4), una cámara de respiración de suelo (SRC-1) dentro
del cual se lleva a cabo el muestreo del aire. El monitor posee
también, entradas opcionales para sensores ambientales de
temperatura (STP-1), humedad y oxigeno (OP-1), para más detalle
ver el capítulo 2.2. El EGM-4; es un instrumento portátil que puede ser
usado para monitoreos ambientales, monitoreo en laboratorios u
oficinas y mediciones de flujo de C0 2 , (PPSystems, 2004).

1.15.2.- Principio de medición

El equipo está diseñado en base al método dinámico de cámara


cerrada, descrito en el capítulo 1.14.2. El flujo de COz se mide
colocando una cámara cerrada en el suelo y midiendo la tasa de
incremento de la concentración de C02 dentro de la cámara, como se
muestra en la figura 1.8.
El flujo de COz (Rs) es calculado a partir de la ecuación (1-10),
considerando que el sistema es hermético y la muestra de aire dentro
de! SRC-1 es homogénea, (PPSystems, 2005).

Figura 1.8. Esquema de medición de los flujos de


COz del suelo con el EGM-4. Fuente: Blanke M, 1996.

22
(1-1 O)

El software del EGM-4, relaciona la concentración de COz de la


cámara (C =y) y tiempo (t =x) en base a una ecuación cuadrática
(y= a+ bx + cx 2 ), desde el inicio de la medición, según la
siguiente expresión:
e= a +bt +ct 2 (1-11)

La tasa· real de respiración del suelo puede ser calculada a partir


de la dC!dt cuando t =O, de donde:
dC =b (1-12)
dt
Luego de la ecuación (1-10) y (1-12), se obtiene:
V
Rs=bx-. (1-13)
S
Para dar el flujo en unidades de masa/(tiempo . área), 'b' debe ser
medido en unidades de masa/volumen.
Además se sabe que: 1 kg mol de gas (44,01 kg de COz) a
condiciones normales de T y P, ocupa 22,41 m3 . Entonces:

Rs = b X_!_____ X 273 X 44,01 X V (1-14)


1000 273+Tc 22,41 S

Donde:
Rs : es el flujo de COz del suelo en kg.m-z.s- 1
V : es el volumen del sistema (volumen a lo largo de la
cámara) en m3 ,
S :es el área del suelo expuesto en la cámara en mz,
P : es la presión atmosférica en mb
Te : es la temperatura dentro de la cámara en °C.

El EGM-4, mide la concentración de C02 (C) en ppm; el tiempo (t)


en s; el volumen (V) en cm 3 ; el área (S) en cmz; y el flujo de COz
(Rs) es expresado en g.m-z.h-1 .
Para convertir (g.m-z.h- 1) a (¡.¡.mol.m-z.s- 1 ) se multiplica por 6,312
(factor de conversión de unidades), (PPSystems, 2005).
Ver ejemplo de cálculo en el anexo 0.1.

23
CAPÍTULO 11
MATERIALES Y MÉTODOS

2.1.- SITIOS DE ESTUDIO

La investigación se llevó a cabo en dos ubicaciones de la selva tropical del Perú:


Satipo y Tambopata; ver mapa de ubicación geográfica en el anexo A, durante la
estación seca del año 2006 (Junio a Setiembre). La provincia de Satipo
pertenece al departamento de Junín; geográficamente esta ubicado a 7 4° 53' de
longitud Oeste y 11° 15' de latitud Sur; a una altitud entre los 650 y 800 m.s.n.m.
El clima es húmedo y cálido, la temperatura máxima de 33,7 OC durante Agosto y
Septiembre, promedio de 23,3 °C, y mínima de 12,9 °C en los meses de Enero y
Febrero; y una precipitación de 1757 mm/año y 92,6% de humedad promedio
anual (Manta, 2005). En Satipo predomina la forma vegetal del tipo Bosque
húmedo-premontano tropical (bh-PT) (Holdrídge,.1967). El estudio se realizó en
la Estación Experimental Agropecuaria de la UNCP, de Satipo; desarrollándose
el trabajo experimental, bajo dos tipos de vegetación: bosque secundario (de 15
años) y pastizales (Brachiaria bizantina).
La provincia de Tambopata, pertenece al departamento de Madre de Dios;
geográficamente esta ubicado a 700 02' de longitud Oeste y 1? 14' de latitud
Sur; a una altitud que va desde los 500 m.s.n.m. hasta los 3500 m.s.n.m. Tiene
un clima tropical, con una temperatura promedio anual de 28°C. La temporada
seca es de Mayo-Octubre y los meses con lluvias intensas de Diciembre-Marzo,
con precipitaciones mayores a 2360 mm/año. En Tambopata predomina la forma
vegetal del tipo Bosque húmedo-premontano tropical (bh-PT) (Holdridge, 1967)
La inv~stigación se desarrolló sobre un bosque primario, localizado en el Centro
de Investigación y Capacitación Río los Amigos (CICRA), esta concesión se
ubica cerca de la desembocadura del río los Amigos.

24
Tabla 2.1. Codificación de los sitios de estudio
Localización Tipo de vegetación Codificación
Satipo Bosque secundario BS
Satipo Pastizales p
Tambo pata Bosque primario BP
Fuente: Elaboración propia

2.2.- INSTRUMENTOS Y MATERIALES

2.2.1.- Monitor de gas ambiental: EGM-4

Se utilizó un monitor de gas ambiental EGM-4, de la Facultad de


Ingeniería Química de la UNCP, diseñado en base al método dinámico de
cámara cerrada (ver capítulo 1.12.2). Tiene integrado un analizador
infrarrojo de gas ambiental (IRGA); que le permite determinar
concentraciones de COz dentro del rango de 0-2000 ppm, con una
precisión de ±1% y resolución de 1 ppm COz, su principio de medición se
basa en el hecho de que las moléculas de COz tienen la capacidad de
absorber fotones en el rango infrarrojo.

• Características

- Es de peso ligero {1,5 kg), sus dimensiones son: 18 cm (ancho) x 21.5


cm (alto) x 6.3 cm {diámetro). Su cubierta es de aluminio, portátil para
trabajo de campo, posee una pantalla de datos, capacidad de registro
de datos y cuenta con alarma visual y audible.
- Requiere una fuente de energía de 12 voltios y 2,0 amperios; para 4
horas continuas de operación, aproximadamente.

• Componentes

- La cámara de respiración del suelo (SRC-1):


Es un componente fundamental del EGM-4, se emplea para
muestrear el aire del suelo, es de forma cilíndrica de 15 cm (altura) x
1O cm (diámetro), de material de PVC y anillo de acero inoxidable.
- El sensor de temperatura del suelo STP-1:
es de uso opcional, consiste en una punta de prueba de acero
inoxidable; su rango de medición es de 0-50 °C; tiene una longitud de
40 cm y un diámetro de 1,9 cm.
Las especificaciones técnicas del EGM-4, se presentan en el anexo 8.3.

25
Figura 2.1. Monitor de gas ambiental, EGM-4
y cámara de respiración del suelo SCR-1
Fuente http:Jiwww.ppsystems.com/EGM.htm/.

2.2.2.- Espectrofotómetro W-VIS

El Espectrofotómetro UV-Vis. (Shimadzu 1203), de la facultad de


Ingeniería Química de la UNCP, es un instrumento óptico que presenta la
capacidad de 'resolver' radiaciones de diferentes longitudes de onda,
dentro del rango ultravioleta y visible. Este rango se encuentra dentro de
los valores de 190 a los 1100 nm. El método de medición de este
instrumento se basa en la Ley de Lamber-8eer. Los principales
componentes del Espectrofotómetro UV-Vis son: una fuente de radiación,
un compartimiento de muestras, un sistema monocromador, un detector y
un procesador de datos.

2.2.3.- Otros

Para las actividades desarrolladas en el trabajo de campo y laboratorio


fue necesario emplear otros instrumentos y materiales de carácter
secundario, como por ejemplo los utilizados para la delimitación del
campo experimental y para los análisis químicos; todos estos se detallan
en los anexos 81 y 8.2.

2.3.- PROCEDIMIENTOS

Para evaluar el efecto de la quema de la biomasa sobre el flujo de C02 en la


interfase atmósfera-suelo, se realizó un estudio comparativo entre las
propiedades que presenta un suelo, antes (AQ) y después (DQ) del tratamiento
de quema; por lo cual fue necesario realizar trabajos de campo y de laboratorio
para cada sitio de estudio, los cuales son explicados de a continuación.

26
2.4.- PROCEDIMIENTOS DE LA FASE DE CAMPO

2.4.1.- Establecimiento de las unidades de análisis

Consistió en la elección del lugar de trabajo, el cual se realizó teniendo en


cuenta las siguientes consideraciones (RAINFOR, 2001 ):
- Establecer las parcelas sobre suelos lo más homogéneos posible.
- Tener adecuado acceso
- Estar protegido de la perturbación humana.
Las características de las parcelas experimentales se muestran en la
figura 2.2. Para demarcar la parcela se utilizó tubos de PVC, los cuales
fueron unidos con rafia para subdividirla en sub-parcelas. Los espacios
entre las sub-parcelas (7,5 cm) sirvieron como camino, para evitar
perturbar las sub-parcelas durante el trabajo de campo, además sirvió
para poder controlar la propagación del fuego durante el proceso de la
quema. En el anexo G.1 se muestra el momento de la demarcación de la
parcela en el bosque secundario.

60m

~GJ[J
~m CJ CJ CJ*
[J[JCJ
7.5m

7.5m.
Figura 2.2. Esquema de la parcela experimental

En el bosque secundario y en pastizal fue posible establecer las parcelas


de acuerdo las características del la figura 2.2, sin embargo, en el bosque
primario el área de trabajo fue de aproximadamente 2 ha, porque el área
estaba en proceso de cambio de uso de suelos (para fines agrícolas).

27
2.4.2.- Extracción de muestras de suelo

Las muestras de suelo fueron extraídas aleatoriamente. Esta operación


consistió en tomar, en cada sub-parcela, tres muestras a una profundidad
de 5 cm, empleando tubos de PVC de 1O cm de largo y 5 cm de diámetro;
luego estas se mezclaron para obtener una muestra representativa.
Por cada sub-parcelas, se obtuvo dos muestras de aproximadamente 1
kg; un grupo de estas, se envió al Laboratorio de suelos y plantas de la
Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria la Malina, para
la caracterización completa de los suelos y el análisis de C y N total. Las
otras muestras fueron transportadas, a bajas temperaturas (dentro de un
cooler con refrigerantes) para evitar alterar los componentes y
propiedades del suelo; hasta los laboratorios de la Facultad de Ingeniería
Química de la UNCP, donde se realizó el análisis de biomasa microbiana,
nitrógeno disponible, pH y textura. Para la determinación de la humedad
gravimétrica de suelo, se extrajeron aleatoriamente muestras no
disturbadas, en cada sub-parcela, empleando pequeños cilindros
especiales de muestreo, de acero inoxidables con tapa (ver Anexo G.4),
para evitar perdidas de humedad durante el transporte de la muestra.

2.4.3.- Quema de biomasa

Teniendo en consideración que la quema de biomasa es un experimento


que tiene carácter destructivo, se decidió quemar tres sub-parcelas
elegidas aleatoriamente en el bosque secundario y el pastizal; en el caso
del bosque primario, la parcela fue quemada en su totalidad por las
razones previamente expuestas. En los tres sitios, el experimento de la
quema de biomasa, se condujo de acuerdo a las actividades
desarrolladas por los pobladores de la zona, distinguiéndose tres etapas:

• Roza.- Consistió en cortar la vegetación menor (lianas y arbustos) con


machetes y en derribar los árboles con hachas y una motosierra.

• Secado.- Es la etapa en la que el material fresco, que fue cortado, se


secó al ambiente. Esta operación duró aprox. una semana en el pastizal
y un mes en las parcelas establecidas en los bosques.

• Quema.- Es el proceso de quema de biomasa propiamente dicho,


consistió en la combustión del material tumbado y secado (Ver Anexo

28
G.2). El proceso se inició corL.el encendido del fuego, en un extremo de
la parcela teniendo en cuenta la dirección del viento. Durante la quema
se usaron apaga-fuegos, para evitar que este se propaga fuera del área
destinado para la quema. Este proceso finalizó cuando todo el material
combustible 'seco' fue quemado; el tiempo de duración de la quema
varió desde 25 minutos en el P, hasta aprox. 2 horas en el BP. La
quema se realizó en el pastizal el 28 de Julio, en el bosque secundario
el 06 de Agosto y el 08 de Septiembre en el bosque primario.

2.4.4.- Medición del flujo de COz y la temperatura del suelo

Los flujos de COz del suelo, fueron medidos antes y después de la quema
en base a método dinámico de cámara cerrada, descrito en el capítulo
1.14.2, con el monitor de gas ambiental EGM-4 (Anexo G.3). En cada sub
parcela, se colocó lo más herméticamente posible la cámara SRC-1 a una
profundidad de aprox. 2 cm de la superficie del suelo dependiendo del
espesor de la capa de hojarasca. Para la medición de los flujos de COz,
tanto en el P, BS y BP, no se removió la hojarasca, considerando que
esta capa forma parte del subsistema suelo y por tanto influye en el
proceso natural de emisión de COz. El tiempo de muestreo fue de 120 s,
cumplido este tiempo el EGM-4 mostró el valor de la TRS en gCOz m·z.h-1
y otros datos registrados por el sistema para el cálculo de la Rs (ver
anexo 0.1). Simultáneamente se midió la temperatura de suelo a 5 cm de
profundidad con el sensor STP-1 que fue conectado al EGM-4.
Se realizaron como mínimo 9 mediciones antes de la quema de biomasa
en cada parcela y después de la quema 3 mediciones por cada intervalo
de tiempo: 1, 2 y hasta 3 y 4 horas después de la quema y además 1 y 2
días después. No se planteó un número máximo de mediciones, con el
criterio de que a mayor número es posible reducir la varianza de los
datos, por lo que la cantidad de mediciones estuvo limitada por las
características físicas del terreno y el apoyo del personal.

2.4.5.- Medición de la humedad volumétrica del suelo

Esta variable fue medida con un reflectómetro Delta de T (~T- Cambridge


lngland), cuyo principio de medición, se basa en la relación que existe
entre el contenido de humedad del suelo y su constante dieléctrica. La

29
constante dieléctrica del suelo húmedo, depende principalmente de su
contenido de humedad; se determina aplicando al suelo una onda
electromagnética de alta frecuencia y midiendo la velocidad de
propagación de la onda; a mayor humedad, menor será la velocidad de la
onda. El sensor consiste en tres barras de acero inoxidable (colocados a
1O cm de profundidad del suelo) que están conectados a un registrador
de datos que muestra los valores de la humedad medidos en %.

2.5.- PROCEDIMIENTOS DE LA FASE DE LABORATORIO

Los métodos y procedimientos aplicados para el análisis físico y químico de las


muestras de suelo fueron adaptados del manual de Análisis de suelo
recomendados para suelos chilenos (Sadzawka y col. 2000) y del manual de
Análisis de suelos, de tejido vegetal, aguas y fertilizantes; propuesto por el
Departamento de suelos de la estación experimental agraria la Malina. El
procedimiento para la determinación de e de la biomasa microbiana del suelo,
fue desarrollado teniendo como base el procedimiento propuesto por el
Departamento de ecología de la universidad de Brasilia. Los reactivos utilizados
y la preparación de los mismos se detallan en el anexo C. Así mismo; los pasos
de los procedimientos de los análisis realizados se describen en el anexo D.

2.5.1.- Determinación del pH del suelo

El pH se determinó según el método electrométrico empleando un


medidor de pH (ExStik EC500), en el que se combinan un electrodo de
comparación (de potencial constante llamado Calomel KCI) y un electrodo
de medida (de plata-hidrogeno) formando una cadena de electrodos
bipolar. Estos electrodos fueron insertados en una suspensión suelo:agua
y suelo:KCI1M (en una relación de 1:2,5). Ver anexo D.2. Entre estos dos
electrodos y a través de la solución suelo se establece una diferencia
potencial, la cual es registrada por un galvanómetro incorporado al
medidor, que se encarga de transformar esta señal a una escala en la
que se lee el pH respectivo.

2.5.2.- Determinación de la humedad gravimétrica del suelo

Se determinó la humedad del suelo con el método gravimétrico que se


basa en la diferencia de pesos de una muestra de suelo en estado

30
húmedo (natural) y en estado seco. El éstado seco del suelo, se obtuvo
sometiendo la muestra de suelo a desecamiento ( 105 a 11 O 0 C), durante
24 horas; ver anexo 0.3. El porcentaje de humedad gravimétrica del
suelo, se calculó según la siguiente ecuación:

%H = W a - Wb X 100 (2-1)
wb -wc

2.5.3.- Determinación de la textura del suelo

Para determinar la textura del suelo se aplicó el método del Hidrómetro,


que se basa en la diferente velocidad de sedimentación de las partículas
de suelo (arena, arcilla, y limo) de acuerdo a la ley de Stokes. Se preparó
la suspensión de suelo con oxalato de sodio, NaOH (4%) y agua
destilada; para las mediciones se empleó el hidrómetro de Boyoucos y se
realizó la corrección de la lectura en función a la temperatura de la
suspensión, ver anexo 0.4. Los porcentajes de arena, arcilla y limo se
calcularon a partir de las siguientes ecuaciones:

01
10
A rena = lOO - ( 1° lectura corregida x lOO) (2-2)
10

%Arcilla= ( 2° lectur~~orregida x lOO J (2-3)

%Limo = 100- (%Arena- %Arcilla) (2-4)

2.5.4.- Determinación del nitrógeno disponible

La concentración del N-disponible, en forma N-NH/ y N-N03-, fue


determinada por colorimetría. Las muestras húmedas de campo fueron
extraídas con KCI 2M. El principio de la medición N03- se basa en que
este ión absorbe radiación ultravioleta; por ello, la lectura de la muestra
se realiza en forma directa en un espectrofotómetro UV-vis, a longitudes
de onda de 218, 228, 254 y 280, empleando cubetas de cuarzo. Por otro
lado la determinar el nitrógeno contenido en el suelo en forma de ión
amonio, basado en el principio de que el NH/ (NH 3 en medio básico):

[2-5]

31
forma un complejo de color entre amarillo y rojo con el reactivo Nessler.
(ver Anexo G.5), de acuerdo a la siguiente reacción (Jackson, 1964):

Una vez obtenida la coloración se realiza la lectura de la muestra en el


rango visible, a una longitud de onda de 425 nm ,en cubetas de vidrio.
Para determinar las concentraciones de N disponible, se halló
previamente los parámetros (m y n) de las rectas graficadas a partir de
las soluciones estándares de KN0 3 y NH 4CI preparadas a diferentes
concentraciones; ver anexos 0.4 y 0.5. Los resultados finales se reportan
en mg N-NH/ . kg- 1 ó mg N-N0 3- . kg- 1 de suelo seco y fueron calculados
a partir de las siguientes ecuaciones, En los anexos 0.5 y 0.6 se
presenta un ejemplo del cálculo para cada caso:

[N-NH; ]= (A-n)x~x0,7778 (2-7)


m w,

_] (A- n) V _ (2-8)
[N-NO) = - - · X - X 0,22)8
m w,

2.5.5.- Determinación del carbono de la biomasa microbiana del suelo

Se determinó el C de la biomasa microbiana, mediante el método


fumigación-incubación. Se trabajaron las muestras por triplicado para
cada grupo: muestras fumigadas (F) y muestras no fumigadas (NF). El
análisis se realizó en tres etapas: una pre-incubación (por 7 días),
fumigación (con cloroformo qp), como se observa en el anexo G.6 y la
etapa de incubación (por 10 días). Al finalizar la primera etapa se tituló las
muestras fumigadas y después del periodo de incubación, se titularon
todas las muestras, F y NF (ver anexo 0.6). El método se basa en la
diferencia del C02 producido en las muestras NF y las F durante el
periodo de incubación. Los resultados finales se reportaron en mgC . kg- 1
de suelo seco. Para el cálculo se utilizó la siguiente ecuación:

[C-BM]= (VNF -VF)x[HCl]xl2xl000 (2-9)


0.8 X Ws

32
CAPITULO 111
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la ubicación de los sitios de estudio y las mediciones de campo y de


los análisis físicos y químicos de las muestras de suelo, se presentan a continuación.
Los informes de caracterización y análisis especial de suelos se muestran en el anexo
E. La evaluación de los datos se realizó con los programas: Microsoft Office Excel y R
2.2.1. El tratamiento estadístico se inicia con la validación de datos del flujo de C02 a
través del gráfico de Tukey. La distribución de los datos se determinó por la prueba de
Shapiro-Wilk (Anexo F.1); las diferencias entre los flujos en función al tratamiento y al
tipo de vegetación, se evaluó con la prueba-t y el ANVA (Anexo F.2). Las diferencias
significativas, fueron analizadas con la prueba de comparación múltiple de Tukey
(Anexo F.3). Finalmente; el análisis de regresión de Person (Anexo F.4), se usó para
evaluar la relación entre el flujo de co2 y los factores edáficos.
La validación del tratamiento estadístico, se basó en la toma de muestras
estadísticamente representativas (ver capítulo 2.4.2); luego se procedió a procesar la
información obtenida, lo cual dependió fundamentalmente del análisis del promedio
muestra! y de su desviación estándar, que expresa la incertidumbre de las mediciones.
Finalmente para determinar diferencias significativas se estableció un nivel de
confianza del 95%; similar a lo propuesto por Pinto y col., 2002.

3.1.- RESULTADOS DE LA UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE ESTUDIO

Después del análisis de los factores físicos, logísticos, de tiempo y recursos,


condicionantes para la elección de los sitios de estudio (Satipo, Oxapampa ó
Tambopata), se decidió por Satipo y Tambopata, ya que en estos lugares se
encontraron condiciones favorables a cada factor determinante, siendo entre
estos fundamentalmente el apoyo institucional durante el desarrollo del estudio.

33
3.2.- RESULTADOS DE LAS MEDICIONES DE CAMPO, ANTES Y DESPUÉS DE
LA QUEMA DE BIOMASA

a) Bosque secundario

Tabla 3.1. DATOS OBTENIDOS ANTES DE LA QUEMA EN EL BS (Fecha de Q


06108106)

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

EGM-4 SENSORAT FLUJO~


NO TIEMPO (J111101. m4.s-1)
TS [C~ TRS p H
(OC) (ppm) (g~.m.-z.h-1 ) (mb) (%v)

1 17daq 22,0 549 0,70 947 17,40 4,419


2 17daq 21,8 487 035 947 16,90 2,210
3 17daq 21,3 516 0,49 947 11,43 3,093
4 17daq 21,4 532 0,53 947 11,70 3346
5 17daq 21,7 510 0,68 947 12,03 4,293
6 17daq 21,9 496 067 947 1407 4,230
7 17daq 22,7 493 0,67 947 8,66 4,230
8 17daq 22,7 495 074 946 1420 4,672
9 17daq 22,2 459 0,38 946 15,83 2,399
10 16daq 21,4 506 0,75 947 1657 4,735
11 16daq 19,8 533 0,56 947 16,80 3,535
12 16daq 21 7 462 0,34 947 1on 2,146
13 16daq 21,4 485 0,58 946 10,73 3,662
14 16daq 21,8 424 0,21 946 8,40 1,326
15 16daq 21,8 452 0,37 946 14,87 2,336
16 16daq 21 8 431 1,19 945 10,67 7,513*
17 1haq 26,7 449 0,37 945 17,00 2,336
18 1haq 258 464 0,52 945 20,20 3,283
19 1haq 25,2 490 0,69 945 13,90 4,356
20 1haq 24 7 436 0,20 945 14,47 1263
21 1haq 26,8 478 0,61 945 4,23 3,851
22 1haq 273 440 034 945 1007 2,146
23 1haq 25,1 544 0,29 945 9,73 1,831
24 1haq 250 472 054 945 743 3,409

25 1haq 25,8 452 0,40 945 NA 2,525


"Dato fuera de rango, NA: No hay dato.
Fuente: Elaboración propia.

34
Tabla 3.2. DATOS OBTENIDOS DESPUÉS DE LA QUEMA EN EL BS (Fecha de Q
06/08/06)
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

NO EGM-4 SENSORAT FLWOCO:z


TIEMPO (pmol.m4.s-1)
TS [COl] TRS p H
(OC) (ppm) (!JC02.m-2.h-1} (mb) (%)
1 1hdq 31,1 567 0,59 943 NA 3,725
2 1hdq 32,7 553 0,85 944 NA 5,366

3 1hdq 30,7 481 0,81 943 NA 5,114


4 1hdq 32,1 507 0,86 943 NA 5,429
5 1hdq 28,7 515 0,60 943 NA 3,788
6 1hdq 31,8 490 0,25 943 NA 1,578
7 1hdq 29,0 537 0,79 943 NA 4,987
8 1hdq 291 101 0,81 943 NA 5,114
9 2hdq 29,5 454 0,39 943 NA 2,462
10 2hdq 29,9 492 0,79 943 NA 4,987
11 2hdq 26,8 487 0,57 943 NA 3,598
12 2hdq 28,8 503 0,57 942 NA 3,598
13 2hdq 29,5 534 1,17 942 NA 7,386*
14 3hdq 29,2 479 0,60 942 NA 3,788
15 3hdq 31,1 542 0,76 942 NA 4,798
16 3hdq 26,8 478 0,65 941 NA 4,104
17 3hdq 35,5 546 116 942 NA 7,323
18 3hdq 28,3 517 0,89 941 NA 5,619
19 3hdq 309 520 079 941 NA 4,987
20 1ddq 24,5 538 0,93 945 20,33 5,871
21 1ddq 25,1 516 0,86 945 18,10 5,429
22 1ddq 249 459 037 945 1317 2,336
23 1ddq 23,5 468 0,42 945 14,57 2,652
24 1ddq 24,1 430 0,22 945 14,03 1,389
25 1ddq 24,0 479 063 945 11,50 3,977
26 1ddq 25,6 447 0,31 945 6,07 1,957
27 1ddq 24,6 474 0,57 945 7,53 3,598
28 1ddq 24,7 465 0,53 945 947 3,346
29 1ddq 247 462 0,43 945 1047 2,715
30 1ddq 254 433 026 945 NA 1,641
31 2ddq 24,4 468 0,63 943 15 80 3,977

35
32 2ddq 25,4 484 0,53 943 12,17 3,346
33 2ddq 25,8 470 0,46 944 17,43 2,904
34 2ddq 23,5 466 0,4 944 16,00 2,525
35 2ddq 24,4 478 0,62 943 15,73 3,914
36 2ddq 23,3 470 0,55 944 14,50 3,472
37 2ddq 252 455 0,38 944 7,67 2,399
38 2ddq 24,5 488 0,71 944 11,53 4,482
39 2ddq 24,2 487 0,57 944 12,87 3,598
40 2ddq 24,1 467 0,48 944 9,30 3,030
*Dato fuera de rango, NA: No hay dato.
Fuente: Elaboración propia

b) Pastizal

Tabla 3.3. DATOS OBTENIDOS ANTES DE LA QUEMA EN EL P (Fecha de Q 28107106)


INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

EGM-4 SENSORAT
FLUJO~
NO TIEMPO (~ol. m.,2.s-1)
TS (COz] TRS p H
(OC) (ppm) (~.m.,2.h-') (mb) (%v)

1 6daq 254 520 1 00 952 16 86 6313


2 6daq 25,7 468 0,40 952 8,93 2,525
3 6daq 238 457 040 952 7,47 2,525
4 6daq 22,2 573 1,33 952 14,85 8,396
5 6daq 22,5 547 1,13 952 25,20 7,134
6 6daq 22,3 519 0,92 952 23,60 5,808
7 6daq 221 505 085 952 21 00 5366
8 6daq 239 494 072 952 1440 4545
9 3haq 274 517 0,77 952 NA 4861
10 3haq 27,5 486 073 952 NA 4609
11 3haq 31 2 449 014 952 NA 0884
12 3haq 292 463 039 952 NA 2462
13 3haq 279 496 060 952 NA 3788
14 3haq 26,5 447 0,27 952 NA 1,705
15 3haq 29,0 497 0,67 952 NA 4,230
NA: No hay dato.
Fuente: Elaboración propia

36
Tabla 3.4. DATOS OBTENIDOS DESPUÉS DE LA QUEMA EN P (Fecha de Q 28/07106)
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN EGM4
NO FLUJOCO:r
TIEMPO TS [COz) TRS p (pmol. m4 .s-1)
(oC) (ppm) (gCO;¡.m4 .h-1) (mb)
1 2hdq 37,1 447 0,35 947 2,210
2 2hdq 32,2 483 0,77 946 4,861
3 2hdq 34,1 505 0,82 946 5,177
4 2hdq 32,8 520 0,94 946 5,934
5 2hdq 32,0 469 0,52 946 3,283
6 2hdq 37,3 430 0,31 946 1,957
7 2hdq 34,8 447 0,36 945 2,273
8 2hdq 36,6 423 0,22 945 1,389
9 2hdq 31,6 476 0,57 945 3,598
10 2hdq 34,6 472 0,67 945 4,230
11 2hdq 31,6 476 0,61 945 3,851
12 2ddq 24,6 523 0,99 952 6,250
13 2ddq 26,3 506 0,73 952 4,609
14 2ddq 25,3 531 0,91 951 5,745
15 2ddq 25,8 529 1,00 952 6,313
16 2ddq 24,4 530 0,97 952 6,124
17 2ddq 24,4 562 1,37 952 8,649
18 2ddq 25,2 516 0,80 952 5,051
19 2ddq 25,4 566 1,17 952 7,386
20 2ddq 24,9 541 1,13 952 7,134
Fuente: Elaboración propia

e) Bosque primario

Tabla 3.5. DATOS OBTENIDOS ANTES DE LA QUEMA EN BP (Fecha de Q 08109106)


INSTRUMENTO DE MEDICIÓN EGM-4
No FLWOCO:r
TS (COz) TRS p (J.Imol.m..2.s4 )
(oC) (ppm) (gCO;¡.m..:!.h-1 ) (mb)
1 24,10 503 0,83 987 5,240
2 2270 515 0,77 987 4,861
3 22,40 493 0,61 987 3,851
4 2270 549 1,04 989 6566
5 22,50 497 0,41 990 2,588
6 2250 513 0,79 989 4,987
7 22,70 483 0,71 989 4,482
8 22,70 504 070 989 4419
9 22,70 503 0,97 989 6,124
10 22,50 582 1,60 989 10 101*
11 22,40 501 0,96 989 6,061
*Dato fuera de rango.
Fuente: Elaboración propia

37
Tabla 3.6. DATOS OBTENIDOS DESPUÉS DE LA QUEMA EN EL BP (Fecha de Q
08109106)
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: EGM-4
FLUJO e<)¿
NO TIEMPO TS [COz) TRS p (J111101. m4.s-1)
(OC) (ppm) (gCC).z.m~.h -'~) (mb)
1 2hdq 3290 602 154 984 9722
2 2hdq 24 70 490 078 984 4,924
3 2hdq 24,20 457 0,53 984 3346
4 2hdq 2830 489 069 984 4,356
5 2hdq 28,90 524 1,16 984 7,323
6 2hdq 27,70 531 077 984 4,861
7 2hdq 33,60 616 3,02 984 19,066*
8 2hdq 35,80 522 1,05 984 6,629
9 2hdq 30,20 498 0,96 984 6,061
10 3hdq 29,10 467 0,31 984 1,957
11 3hdq 28,10 472 0,32 984 2,020
12 3hdq 31 90 451 030 984 1894
13 3hdq 2870 430 0,35 984 2210
14 3hdq 28,10 439 032 984 2,020
15 3hdq 29,40 526 0,53 984 3,346
16 3hdq 28,40 512 081 984 5,114
17 3hdq 28,40 493 0,65 984 4,104
18 3hdq 28,80 446 0,29 984 1,831
19 3hdq 29,80 464 0,52 984 3,283
20 4hdq 30,10 479 0,69 984 4,356
21 4hdq 29,20 546 0,95 984 5,997
22 4hdq 29,20 575 1,11 984 7,008
23 4hdq 28,50 428 0,29 984 1,831
24 4hdq 28,80 449 0,51 984 3,220
25 4hdq 33,00 419 008 984 0,505
26 4hdq 3320 445 015 984 0947
27 4hdq 2970 418 0,26 984 1 641
28 4hdq 27,40 436 031 984 1957
29 4hdq 27,70 411 0,13 984 0,821
30 4hdq 27,10 392 004 983 0,253
31 4hdq 26,80 389 006 984 0,379
32 1ddq 30,80 490 0,66 987 4,167
33 1ddq 28,80 464 042 987 2,652
34 1ddq 26,50 458 0,42 987 2,652
35 1ddq 28,90 445 0,47 987 2,967
36 1ddq 2920 477 0,47 987 2967
37 1ddq 2880 451 0,51 987 3220
38 1ddq 28,10 491 082 987 5,1n
39 1ddq 2960 496 087 987 5492
40 1ddq 2910 486 064 987 4,040
41 1ddq 28,80 402 0,09 987 0,568
42 1ddq 30,40 451 045 987 2,841
43 1ddq 28,60 406 019 987 1,199
44 1ddq 28,80 450 0,51 986 3,220
45 1ddq 28,60 429 0,38 986 2,399
46 1ddq 29,70 441 0,60 986 3,788

38
47 1ddq 3090 439 0,38 986 2399
48 2ddq 24,20 527 1,06 992 6,692
49 2ddq 24,80 460 0,57 992 3,598
50 2ddq 24,80 545 1,27 992 8,018
51 2ddq 24,20 444 0,44 992 2,778
52 2ddq 24,70 504 0,87 992 5,492
53 2ddq 2760 509 082 992 5177
54 2ddq 24,60 506 097 992 6124
55 2ddq 24,80 570 1,43 992 9,028
56 2ddq 2420 471 061 992 3851
57 2ddq 2400 481 067 992 4230
58 2ddq 24,40 525 0,98 992 6,187
59 2ddq 25,10 533 1,11 990 7,008
60 2ddq 24,90 527 1,26 990 7,955
61 2ddq 24,90 511 1,03 990 6,503
* Dato fuera de rango.
Fuente: Elaboración propia

3.3.- ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS DE LAS MEDICIONES DE CAMPO

3.3.1.- Descripción de los datos del flujo de C02

Los procesos fundamentales que intervienen en la producción de COz en


el suelo son: la respiración de las raíces (respiración autótrofa) y la
actividad microbiana (respiración heterótrofa). En las mediciones del flujo
de C02 se consideró la contribución de ambos procesos, puesto que son
inevitablemente medidos conjuntamente Estos procesos se encuentran
influenciados por factores extrínsecos (p. ej. la temperatura ambiental, el
viento, el clima y el uso del suelo) e intrínsecos (p. ej. las propiedades
físicas y químicas) del sistema suelo; los cuales varían a su vez, temporal
y estacionalmente.
El número de datos obtenidos en cada periodo de muestreo varía (Ver
capítulo 2.4.4), tal como se puede observar en las tablas 3.1 a la 3.6; sin
embargo, esto no presentó inconvenientes en la evaluación de los datos,
debido a que se realizó el análisis estadístico principalmente en base a
las medidas de tendencia central y de dispersión del conjunto de datos.
Los flujos de C02 , antes de la quema de biomasa, son mostrados en las
tablas 3.1, 3.3 y 3.5; para cada sitio de estudio. Como se observa en
estas tablas, existe una evidente dispersión de datos, también; se puede
notar que los flujos de C02 varían según el tipo de vegetación. Estas
primeras observaciones, evidencian que tanto los factores ambientales

39
(como la temperatura, el viento, etc.) y el uso del suelo influyen en el
transporte de COz del suelo a la atmósfera.
Los flujos de COz del suelo, en f.lmol COz m-z s-1, fueron calculados a
partir de los datos de la tasa de respiración de suelo (TRS), expresados
en g COz m-z h-1 , dividiendo estos valores entre 0,1584 {factor de
conversión de unidades).
Para evaluar la fiabilidad de los datos del flujo de COz. se realizó el
gráfico de caja o de Tukey; que permitió comparar los diferentes
conjuntos de datos obtenidos en cada periodo de muestreo,
simultáneamente.
Las características principales de la caja, se observa en la figura 3.1,
donde, la parte superior e inferior del rectángulo coinciden con el tercer y
primer cuartil de los datos; esta caja se divide con una línea horizontal a
nivel de la mediana (segundo cuartil), y las líneas verticales que se
extienden desde la mitad de la parte superior e inferior de la caja, hasta la
mayor y menor observación (si estos se encuentran dentro del rango
intercuartílico), se conocen como bigotes; las observaciones que caen
mas allá de estas líneas son dibujadas individualmente. La dispersión de
los datos, está dada por la altura de la caja y por la distancia entre los
extremos de Jos bigotes; las colas se pueden apreciar por la longitud de
los bigotes con relación a la altura de la caja y también por las
observaciones que se marcan explícitamente.

Máximo

+-- 3er cuartil

+-- 2 00 cuartil

-+--- 1er cuartil

-·- Mínimo

Figura 3.1. Características del diagrama de caja.

Las tablas 3.1 y 3.2, muestran los flujos de C02 registrados en el bosque
secundario; dos de estos datos, medidos: 16 días antes de la quema y 2

40
horas después de la quema, estuvieron fuera del rango muestra!, como
se observa en la figura 3.2, por lo cual no fueron considerados en el
tratamiento de datos, ya que podrían haber 'inflado' los resultados.

o
o -r-

~
.-..- 1

'
1

~~
1
1
1
co- 1
1
o

¡lJTo8
E 1

T[Ji
2: 10- '
1

o"'
o ..,._
w
o
o
...,
_.
:::>
..,
fjlg 1 B ¡
:
1 1
_:__
¡
'
--'--
LL
N 1 1 '
'1
1 1
1 '
....._
1 _,_
'
1
_,_
1
--'-

1 1 1 1 1 1 1 1

16daQ 17daQ 1ddQ 1haQ 1hdQ 2ddQ 2hdQ 3hdQ

TIEMPO
Figura 3.2. Diagrama de caja de los flujos de C02 , registrados en el bosque
secundario.

Al separar los datos que se encuentran fuera de rango, se obtiene la


figura 3.3, en la cual se visualiza una mejor distribución de los datos
obtenidos en el bosque secundario.

-.-
..... - 1

'
~

~CfJ
·e co- -.-
.
1
1

8
o 1
1
-.--

D
E 10
1
1 -r-
2: --.-
1
-.- '
1
-,-
1
1

o"' ..,._ 1
1 1
--.- 1

Dg Q . B B
1 1
o '
1
1
1
'
1 1
'
--'-
UJ '
o 1 1

B . .
1

o ..,
..., 1
1

'
1 1
_.
:::> 1
1
1
'
'
1
1
--'-
1
-'-
LL -'-
N 1
' '
_,_
1'
....._
'
1
--'--
''1
--'-
1 1 1 1 1 1 1 1

16daQ 17daQ 1ddQ 1haQ 1hdQ 2ddQ 2hdQ 3hdQ

TIEMPO
Figura 3.3. Diagrama de caja de los flujos de C02 , registrados en el bosque
secundario, sin considerar los valores fuera de rango.

Así mismo; las tablas 3.5 y 3.6 muestran los datos del flujo de C02 ,
registrados en el bosque primario; en donde también se observa, que

41
dos de los datos están fuera del rango muestra!, por lo que no fueron
considerados en el tratamiento de datos. Estos datos, fueron registrados
antes de la quema y 2 horas después de la quema, como se observa la
figura 3.4. Al excluir estos dos datos, se obtuvo la figura 3.5.

o
~ o
o (.)
--.-
1
1
o

' 1
UJ
o '
o
....,
:::>
....1
LO
--,--
1
1 EJ B 1
1
---.-
1
1
-r-

1
u.. 1
----'--- '
---'--

1ddQ 2ddQ 2hdQ 3hdQ 4hdQ aQ

TIEMPO
Figura 3.4. Diagrama de caja de los flujos de C02 , registrados en el bosque
primario.

o
~
--.-
''
'
1'
<1! 00
'''
1
':' 1
E; 1
' ---.-

EJ d
o 1
........-
~
o(.)"'
<D
---,----
1

'1
---.-
'

g
g
'1
UJ ..;- ' 1
1
1 '
o
Q ' .
o
1 1 1
' ----'---
o
...., '
----'--- '
----'--
:::>
....1 N
u..
.
1
----'--
----'---
o
1 1 1 1 1 1

1ddQ 2ddQ 2hdQ 3hdQ 4hdQ aQ

TIEMPO
Figura 3.5. Diagrama de caja de los flujos de C0 2 , registrados en el bosque
primario, sin considerar los valores fuera de rango.

Uno de los motivos que originó que algunos datos estén fuera de rango,
es la topografía del terreno (hubieron zonas pedregosas dentro de las
parcelas) que impidió que la cámara SRC-1 sea puesta herméticamente
en el suelo. Sin embargo; los datos fuera de rango representan aprox. 2%
del total de observaciones, lo cual indica que la cuantificación del flujo de

42
C02 , fue en líneas generales precisa como resultado de una buena
estratificación del área de estudio en unidades más o menos
homogéneas en base al tipo de cobertura vegetal.
Por otro lado; en el pastizal no se registraron valores fuera del rango, tal
como se observa en la siguiente figura:

-..,
";

'l'
oo-
----.--
''
''
.'
:
o
E
g
!
8
----.--
(0-
'' ''
N
' ' ----.--
o -'----
o
w
e
..,o
~
..J
u..
'<:!"-

N-
8 EJ
''
-'---
'
''
--'----
.
'
_._

2ddQ 2hdQ 3ha0 6da0

nEMPO
Figura 3.6. Diagrama de caja de los flujos
de C02 , registrados en el pastizal.

3.3.2.- Análisis de la temperatura y la humedad del suelo

La temperatura del suelo, antes de la quema, presentó un valor mínimo,


en el bosque primario, de 22,72 ± 0,48 °C (promedio± D. E.); seguido de
23,19 ± 2,15 °C (promedio± D.E.) en el bosque secundario y un valor
máximo de 25,77 ± 2,91 °C (promedio± D. E.) en el pastizal. Después de
la quema de biomasa, la temperatura del suelo se incrementó en aprox.
20%, de manera similar en los tres sitios de estudio, como se observa en
la figura 3. 7; siendo la temperatura mínima de 27,19 ± 3,17 °C (promedio
±D. E.) registrada en el bosque secundario; seguida de 28,20 ± 2,66 oc
(promedio ± D.E.) en el bosque primario, hasta un máximo de 30,05 ±
4,84 oc (promedio± D.E.) en el pastizal. Las mayores temperaturas del
suelo registradas en el pastizal, antes y después de la quema, se
debieron a que este ecosistema tuvo menor cobertura vegetal, en
comparación con la de los bosques primario y secundario, lo cual
favoreció a que los rayos del sol penetren la superficie del suelo casi
directamente. Por otro lado, las diferencias observadas en las
temperaturas del suelo, entre el bosque primario y el bosque
secundario, fue resultado de la mayor cantidad de materia orgánica

43
acumulada en el suelo del bosque primario, MOS para el BS = 1,6% y
para el BP 6,8% (anexos E.1 y E.6), que proporciona al suelo un color
oscuro más intenso, por lo que puedo absorber mayor energía solar.

40
1 GJAQ
32

24

-
6
o
1- 16

o
BS BP p

TIPO DE VEGETACIÓN
Figura 3.7. Temperatura del suelo (promedio ± D.E.) en
los tres sitios de estudio, antes y después de la quema.

La humedad volumétrica del suelo, antes de la quema de biomasa en


el pastizal, fue de 16,54 ± 6,46% (promedio± D.E.), este valor fue mayor
al registrado en el bosque secundario en donde fue 13,09 ± 3,84%
(promedio ± D.E.); además, en el pastizal, los datos estuvieron más
dispersos, tal como lo indican las barras de error de la figura 3.8, debido a
la mayor heterogeneidad del terreno (presencia de zonas pedregosas).

S 15 +··························t··················································
~
:z: 10 +··················

BS P
TIPO DE VEGETACIÓN
Figura 3.8. Humedad volumétrica del suelo (promedio ±
D.E.), antes de la quema de biomasa en el BS y en el P.

Después de la quema de biomasa en el bosque secundario, la humedad


volumétrica del suelo fue similar al valor medido antes de la quema,
debido a que sólo disminuyó en 1%, resultando 12,91 ± 3,79% (promedio
± O.E.); como se observa en la figura 3.9. Esto se debe a que el vapor de

44
agua es también un producto de la combustión y puede condensarse
entre los restos de la biomasa que no llega a combustionar.

20

16
>
-
*'::r:
12

o
AQ DQ
TIEMPO
Figura 3.9. Humedad volumétrica del suelo (promedio
±error), antes y después de la quema en el BS.

Las mediciones de la humedad del suelo antes y después de la quema en


el bosque primario, no se pudieron realizar debido a problemas de
disponibilidad del sensor; sin embargo; esto no fue una limitación en el
análisis de datos, debido a que según otros estudios realizados, la
variación de la humedad por la quema no es significativa durante la época
seca (Pinto y col, 2002), lo cual se comprobó con el análisis de los datos
obtenidos en el bosque secundario.

3.4.- FACTORES DEL SUELO, DETERMINADOS ANTES Y DESPUÉS DE LA


QUEMA DE LA BIOMASA

a} Bosque secundario

Tabla 3.7. FACTORES FÍSICOS, MEDIDOS ANTES DE LA


QUEMA EN EL BS
TEXTURA H
MUESTRA
Arena(%) Arcilla(%) Limo(%) (o/op)
1 16,38
2 71,60 10,80 17,60 9,88
3 11,84
4 15,58
5 n,6o 14,80 7,60 13,72
6 13,88
7 13,55
8 84,00 10,00 6,00 14,94
9 13,67
Promedio 77,73 11,87 10,40 13,72
Fuente: Elaboración propia

45
Tabla 3.8. FACTORES QUÍMICOS, MEDIDOS ANTES DE LA QUEMA EN EL BS
N-DISPONIBLE
MUESTRA pH
NT (mg kg"1) cos C-BM
(%) (%) (mg kg-1}
N-NH4 N-NOJ
1 4,82 0,23 14,97 9,08 4,30 289,97
2 5,20 0,18 12,57 5,85 3,10 250,17
3 6,08 0,34 29,46 7,78 5,00 298,50
4 6,21 0,31 26,51 12,55 4,40 417,90
5 5,50 0,19 12,09 7,03 2,60 386,63
6 5,96 0,20 11.42 7,57 2,90 341,15
7 6,66 0,27 20,02 8,52 7,40 341,15
8 5,66 0,26 17,18 8,86 3,60 318,40
9 5,18 0,25 13,46 8,73 3,30 352,52
Promedio 5,69 0,25 17,52 8,44 4,07 330,49
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.9.
FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS, MEDIDOS DESPUÉS DE LA QUEMA
EN EL BS
N-DISPONIBLE
MUESTRA TIEMPO H
pH
NT (mg kg-'~) e os C-BM
(%p) (%) (%) (mgkg-'~)
N-NH4 N-N03
1 5hdq NA 7,52 NA 56,245 2,463 NA 509,94
2 5hdq NA 7,94 NA 61,240 1,579 NA 576,10
3 5hdq NA 7,76 NA 35,931 3,600 NA 454,81
4 1ddq NA 7,41 NA 63,571 3,853 NA 501,67
5 1ddq NA 7,65 NA 62,905 2,337 NA 452,06
6 1ddq NA 7,30 NA 45,255 6,189 NA 647,77
7 2ddq 21,20 * 7,65 0,22 70,231 2,589 2,7 479,62
8 2ddq 10,67 7,12 0,19 64,237 2,337 2,60 799,37
9 2ddq 9,85 7,61 0,26 68,899 3,284 3,10 468,60
Promedio 10,26 7,65 0,22 58,72 3,14 2,80 543,33
* Valor fuera de rango. NA: No hay dato.
Fuente: Elaboración propia

b) Pastizal

Tabla 3.10. FACTORES FÍSICOS, MEDIDOS ANTES DE LA


QUEMA EN ELP
TEXTURA H
MUESTRA
Arena(%) Arcilla(%) Limo(%} (%p)
1 18,68
2 78,00 11,00 11,00 4,14
3 19,04
4 5,58
5 75,20 7,00 17,80 14,76
6 22,35
7 14,83
8 69,20 7,20 23,60 7,75
9 3,89
Promedio 74,13 8,40 17,47 12,33
Fuente: Elaboración propia

46
Tabla 3.11. FACTORES QUÍMICOS DEL SUELO, MEDIDOS ANTES DE LA
QUEMA DE BIOMASA EN EL P.
N-DISPONIBLE
MUESTRA pH
NT (mg kg"1 ) cos C-BM
(%) (%) (mg kg"1 )
N-N~ N-N03
1 6,17 0,22 32,30 3,00 3,20 367,89
2 6,35 0,24 28,34 1,66 5,30 263,99
3 5,93 0,16 33,55 2,38 2,20 25,28*
4 5,58 0,17 18,01 1,38 2,30 -8,43*
5 5,88 0,17 16,09 2,66 2,60 -73,02*
6 5,89 0,22 19,59 12,77* 3,40 168,50
7 6,13 0,17 11,89 2,33 2,50 233,09
8 6,06 0,18 15,19 1,29 2,60 202,20
9 6,06 0,16 11,47 1,83 2,40 283,64
Promedio 6,00 0,19 20,72 2,07 2,94 253,22
"Valores fuera de rango.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.12. FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS DEL SUELO, MEDIDOS


DESPUÉS DE LA QUEMA DE BIOMASA EN EL P.
N DISPONIBLE
MUESTRA
H pH NT jmg k_g~) cos C-BM
(o/op) (%) (%) (mg kg"1 )
N-N~ N-N03
1 10,29 6,27 0,16 15,62 0,63 2,10 370,08
2 1,54 6,19 0,22 13,02 0,69 2,20 534,86
3 7,54 5,73 0,20 15,48 0,55 1,90 313,35
4 16,82 5,81 0,21 15,05 0,61 1,80 357,93
5 9,29 6,53 0,13 18,42 2,00 3,70 499,75
6 2,84 5,93 0,10 12,27 0,99 3,20 445,72
Promedio 8,05 6,07 0,17 14,98 0,91 2,48 420,28
Fuente: Elaboración pro¡Jia

e) Bosque primario

.Los resultados del análisis físico-químico de las muestras de suelo del


bosque primario se presentan en el anexo E.6; sin embargo, los análisis de
N disponible y biomasa microbiana, no pudieron realizarse debido a que las
muestras destinadas para estos análisis, estuvieron expuestas a condiciones
inadecuadas durante su transporte (desde Tambopata a Huancayo).

3.5.- ANÁLISIS DE LOS FACTORES DEL SUELO

La textura del suelo, en el bosque secundario y en el pastizal (Tablas 3.7 y


3.1 0), fue franco arenoso; por estar compuestos por partículas de limo, arcilla y
arena, pero en mayor porcentaje de partículas de arena, tal como se muestra en
las figuras 3.1 O (a) y (b). Por otro lado, en el bosque primario, el suelo presentó

47
textura franco arcilloso limoso (ver anexo E.6), por estar compuesto en mayor
porcentaje por partículas de limo y arcilla, como indica la figura 3.10 (e).

LIMO LIMO
ARCILLA 10% 17%
12% ARCILLA
8%

78% 75%

(a) (b)

ARENA
14%

LIMO
48%

38%

(e)
Figura 3.10. Textura del suelo; {a) en el BS, (b) en el P y (e) en el BP

La humedad gravimétrica del suelo, se determinó, debido a que este dato fue
necesario para calcular el nitrógeno disponible y el carbono de la biomasa
microbiana. La humedad gravimétrica, antes de la quema en el bosque
secundario, fue de 13,72 ± 1,95% (promedio± D.E.). Sin embargo; después del
tratamiento de quema, esta variable disminuyó en un 25% del valor medio
registrado antes de la quema, como se observa en la figura 3.11.

25
mAO GJDO 1
20

e: 15
~
X: 10

o
BS p
TIPO DE VEGETACIÓN
Figura 3.11. Variación de la humedad gravimétrica del suelo
(promedio± D.E.), antes y después de la quema en el BS.

48
De forma similar; en el pastizal, la humedad gravimétrica, descendió después de
la quema en un 35% del valor medio registrado antes del tratamiento (AQ =
12,33 ± 12,10% y DQ = 8,05 ± 5,54%, promedio± D.E.). Al comparar la longitud
de las barras de error de la figura 3.11 , se observa que en el pastizal la
dispersión de los datos, antes y después de la quema de la biomasa, fue mucho
mayor en comparación al del bosque secundario; esta alta dispersión de los
datos de la humedad gravimétrica en el pastizal, se debe a que al igual que la
humedad volumétrica del suelo, esta fue afectada por la heterogeneidad en la
composición del terreno dentro de la parcela (presencia de zonas pedregosas).
El pH del suelo, en los tres sitios de estudio; fue moderadamente ácido antes de
la quema de biomasa (entre: 5,7-6,0), característico de los suelos tropicales.
Después del tratamento de quema, el pH experimentó un ligero incremento en
los tres sitios de estudio, pasando de ligeramente ácido en el pastizal (= 6,1)
hasta ligeramente básico en el bosque secundario(= 7,6) y en el bosque primario
(= 7,7); en estos dos ultimas sitios el incremento fue de aprox. 30%, como se
observa en la figura 3.12 para el caso del bosque secundario. El cambio del pH
de los suelos, fue como consecuencia de la adición de cenizas en la superficie
del suelo, producidas por la quema de biomasa.

9,0

8,0

7,0
::J:
o.
6,0

5,0

4,0
2 3 4 5 6 7 8 9
N°DATOS
Figura 3.12. Variación del pH del suelo, antes y después
de la quema de biomasa en el bosque secundario.

El carbono orgánico del suelo, antes de la quema, fue en promedio 4,1 %;


2,9% y 6,0% en el bosque secundario; el pastizal y el bosque primario
respectivamente; después de la quema, estos valores descendieron hasta 2,8%;
2,5% y 5,3%; en el orden anterior. La mayor variación se observó en el bosque
secundario, donde el COS disminuyó en un 31%, ver figura 3.13 (a).

49
Por otro lado, e/ nitrógeno total, antes de la quema, fue en promedio igual a
0,25%; O, 19% y 0,47% en el bosque secundario; el pastizal y el bosque primario
respectivamente; después de la quema estos valores registraron ligeras
variaciones; en el bosque secundario y el pastizal aumentó en un 9%, resultando
0,22% y 0,17%; lo inverso sucedió en el bosque primario donde disminuyó 2%
del valor antes de quema, resultando 0,48%; ver figura 3.12 (b).

8 ,O __,.......... _, __.............._.-....................................__ ......................_ -· 0,7


1 oAa ooa 1
6,4 ...................................................... .. 0,5

e 4,a
m
8 3,2 li! 0,3

1,6 0,1

BS P BP BS P BP
TIPO DE VEGETACIÓN TIPO DE VEGETACIÓN
(a) (b)
Figura 3.13. Variación de los nutrientes principales del suelo (promedio ± D.E.) (a) C
orgánico del suelo(%) y (b) N total (%)antes y después de la quema en el BS, P y el BP.

El nitrógeno disponible, en forma de N-NH/ fue mayor que el N-N03-, durante


el periodo de estudio en el bosque secundario y en el pastizal, como se
muestra en la figura 3.14; lo cual indica que las tasas de mineralización fueron
mayores que las tasas de nitrificación.

60
w
....1~
~ ";' 45
z 01
o..::.::
0.. 01
m E 30
a-
z
15

aQ 3hdQ 1ddQ 2ddQ


TIEMPO
Figura 3.14. Variación temporal del N-disponible
(promedio ± error), en forma de N-NH/ y N-N0 3-,
antes y después de la quema en el BS.

El valor máximo de N-NH/ y N-No3- fue de 70,23 mg.kg-1 y 12,55,


respectivamente, observados en el bosque secundario. Similares resultados

50
fueron reportados por Pinto y col. (2002); quienes hallaron valores máximos de
N-NH/ y N-N03- iguales a 12 mg.kg-1 y 2. Así mismo, Bielefeld y Da Cunha
(2003), hallaron valores de N-NH/ entre 3 mg.kg- 1 y 34, de N-N03- entre 1,5
mg.kg-1 y 2,8; ambos estudios fueron desarrollados las Sabanas de Brasil Central
En la figura 3.14, se observa que dos días después de la quema en el bosque
secundario, el N-NH/ se incrementó en más del 200%; sin embargo, la
concentración de N-N0 3- no registró variaciones significativas. El efecto de la
quema sobre el N-disponible no fue el mismo en el pastizal, tal como muestran
las figuras 3.15 (a) y (b), especialmente porque en este ecosistema las
concentraciones de N-NH/, disminuyeron después de la quema.

60 .......... ______ ------------------1 DAQ D oaj.


Ol Ol
.:.:: 45 -------------- .:.::
Ol Ol 8
.S .S
+
J:
. 30
o
.., 5
z z
:2 15
:2 3

BS P BS P
TIPO DE VEGETACIÓN TIPO DE VEGETACIÓN
(a) (b)
Figura 3.15. Variación del N-disponible (promedio ±error) por la quema en el bosque
secundario y el pastizal: (a) en forma de N-NH/ y (b) en forma de N-No 3·

El carbono de la biomasa microbiana fue mayor, en el bosque secundario


que en el pastizal. Después de la quema, este factor aumentó en aprox. un 65%
en ambos sitios (valor máx. 799,37 mgC.kg· 1 en el BS); por la mayor
disponibilidad de nutrientes, que aumenta la actividad microbiana (Figura 3.16).

1 D AQ D DQj
600 ···-----------------------------------------------------

~ 475
Cl
.S 350
2
IXl
o 225

BS P
TIPO DE VEGETACIÓN
Figura 3.16. Variación del C de la biomasa
microbiana (promedio ± error), por la quema en
el bosque secundario y el pastizal.

51
El e de la biomasa microbiana, en el bosque secundario, alcanza su máximo
valor 2 días después de la quema, tal como muestra la siguiente figura:

800,------------------------.

] t
- 690

·~
~ 580
aa
.§. 470
:E
'9
(.) 360 ·········!···········································································

250+-----~----~----~----~
aQ 3hdQ 1ddQ 2ddQ
TIEMPO
Figura 3.17. Variación temporal del C de la
Biomasa microbiana, antes y después de la
quema de biomasa en el bosque secundario.

3.6.- PRUEBA DE NORMALIDAD DE LOS DATOS DEL FLUJO DE COz

Las gráficas de cajas de los flujos de C02 (Figuras 3.3, 3.5 y 3.6), dan una idea
sobre la normalidad en la distribución de los datos, al observar la similitud de los
espacios intercuartílicos; sin embargo, también se aplicó una prueba más formal,
como la de Shapiro-Wilk, cuya hipótesis nula (Ho) es que los datos tienen una
distribución normal. Aplicando esta prueba, para el bosque secundario (Tabla
F.1), el bosque primario (Tabla F.2) y el pastizal (Tabla F.3), resultó p>O,OS,
para los tres sitios de estudio, por lo tanto se tomo la decisión de aceptar la Ho,
comprobándose que la distribución de la variable 'flujo de C02' es normal.

3.7.- ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DEL FLUJO DE COz DE ACUERDO AL


TRATAMIENTO APLICADO

a) Bosque secundario (BS)

Los flujos de C02, se incrementaron después de la quema en el bosque


secundario, desde un mínimo de 1,26 J.11110I C02.m-2 .s-1 registrado antes de la
quema hasta un máximo de 7,32 JlmOI C02.m·2.s·1 registrado después del
tratamiento, como se observa en la figura 3.18. De acuerdo con el resultado
de la prueba-t {p-value = 0,007) y el análisis de varianza (p<O,OS) mostrado
en la tabla F.4. se demostró que existe una diferencia significativa entre los

52
valores del flujo de C02 antes y después de la quema {AQ =3,15 ± 0,22 y
DQ = 3,82 ± 0,21 (promedio± error) expresados en Jlmol C02 .m-2 .s-1).

......,_ -"--T-
";'~ 1
1
1
~ 1

~
1
(0- 1

o '
1
E ID~
1

B B
..:!: ---r-·

oo .«;!"-

w
e (")-

o
"")
1
1
.1
:l oN- 1 1
1
...1 1
LL ~ __._
1

DQ AQ
TIEMPO
Figura 3.18. Variación del flujo de C0 2 por la
quema de bíomasa, en el bosque secundario.

Además; el resultado del análisis de varianza (Tabla F.5) en función del


tiempo, mostró que el flujo de co2 tuvo una variación temporal altamente
signifiCativa (p<0,01 ), como se observa en la figura 3.19. Adicionalmente; con
la prueba de Tukey, se comprobó que esta diferencia altamente significativa
ocurrió exactamente entre los flujos registrados: 3hdQ-1 haO; 3hdQ-16daQ y
3hdQ-1ddQ, como se observa en la tabla F.12.

~
-
" ;'
el!
6,0

5,2
~
o
E 4,4
o--o
:l.

3,6
w
e
o
"")
2,8
:l
...1
IL
2,0 +---.-----,.---.-------.--.,---,----,-----!
17daQ 16daQ 1haQ 1hdQ 2hdQ 3hdQ 1ddQ 2ddQ
TIEMPO
Figura 3.19. Variación temporal del flujo de C02 (promedio±
error), en el bosque secundario.

La figura 3.19, muestra que los flujos de co2 se incrementaron


inmediatamente 1 hora después de la quema; sin embargo, 2 horas después

53
disminuyen y luego de 3 horas, los flujos vuelven a incrementarse hasta
alcanzar su máximo valor; a partir de ese momento los flujos descendieron
hasta aprox. los niveles antes de quema. Además, después de la quema de
biomasa la temperatura del suelo aumenta (este efecto duró solo horas
después de la quema; ver tabla 3.2) y existe una mayor disponibilidad de
nutrientes sobre suelo, p. ej. N-NH4 +, {este efecto permaneció hasta dos días
después de la quema; ver figura 3.14); estos factores estimulan y aceleran la
actividad microbiana, lo cual se confirmó con los resultados del análisis del C
de la biomasa microbiana (que fueron incrementados en más del 60%; ver
figura 3.17), esto justifica los mayores valores del flujo de C02 después de la
quema y la pronta recuperación de la población microbiana que fue afectada.
Estos resultados indican que la quema afectó la actividad microorganismos
edáficos, sólo durante un periodo corto {horas), pero lo suficiente para lograr
un incremento significativo en el flujo de C02 del suelo. Un día después, el
efecto de la quema sobre la respiración del suelo, disminuye debido a que los
microorganismos edáficos están localizados a una suficiente profundidad del
suelo, que impide que sean fuertemente afectados. También Zeep y col.,
citados por Pinto y col. (2002), observaron un comportamiento similar del flujo
de C02, después de la quema, en una sabana del Sur de África.

b) Pastizal (P)

Los flujos de C02, antes y después de la quema de biomasa en el pastizal,


resultaron 4,34 ± 0,54 y 4,80 ± 0,98 (promedio ± error) en J.Lmol C02.m-2.s-1 ,
respectivamente, como se muestra en la figura 3.20.

.-.
Ir! ro-
--,-
1
1
1
---.-
1
1
"'1 1
¡; '
1
1
1
1

o 1 1
1

-o
B EJ
<D- 1
§_ 1

o ·'<;f-
w
e 1

..,o
:l N-
1
1
1
1 1
..1
u.. _.___.
1 1
1
_.___.
1

1 1
OQ AQ
TIEMPO
Figura 3.20. Variación del flujo de C02 por la
quema de biomasa en el pastizal

54
Con el resultado del ANVA donde p>0,05 (Tabla F.6) y de la prueba-t donde
p-value =0,94, se tomó la decisión de aceptar la Ho, la cual afirma que no
existen diferencias significativas entre los flujos medidos antes y después de
la quema. Igualmente, Pínto y col. citados anteriormente, también observaron
que los flujos de co2 antes y después de la quema fueron similares, durante
la estación seca, en parcelas ubicadas en las Sabanas de Brasil.
Por lo tanto, el ligero incremento del flujo de C02, que se observa en la figura
3.20, después de la quema, no fue significativo de acuerdo con las pruebas
de hipótesis. Una de las razones que justifica este resultado, es que el suelo
cubierto por el pastizal, se caracterizó por estar expuesta casi directamente a
una mayor incidencia de la energía solar durante el día, por lo cual presentó
la temperatura de suelo más alta en comparación con la del suelo bajo
bosque secundario o primario (ver figura 3.7); esto a su vez, estimula a que
los microorganismos edáficos en el pastizal, se adapten mejor a incrementos
en la temperatura del suelo sin alterar significativamente su metabolismo.
Por otro lado, como se muestra en la figura 3.21, los flujos de C02 tuvieron
una variación temporal altamente significativa de acuerdo al ANVA donde
p<0,001 {Tabla F.7); los resultados de la prueba de Tukey (Tabla F.13),
señalan que los valores del flujo de C02, entre los que existe exactamente las
diferencias significativas fueron medidos 2ddQ-3haQ y 2ddQ-2hdQ.

8,0 . . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,

--
\,
'1.
6,8
E;
o
], ' 5,6

8w 4,4

i 3~ ···········································+························*·-···································

2,0 +-----.-----,-------;r-------1
6daQ 3haQ 2hdQ 2ddQ
TIEMPO
Figura 3.21. Variación temporal del flujo de C02 (promedio ±
error), en el pastizal.

La figura 3.21, muestra además que 3 horas antes de la quema en el


pastizal, los valores del flujo de C02 decrecen hasta 0,88 J..liTlOI C02.m-2.s-1

55
(valor mínimo registrado en el pastizal durante el periodo de estudio) y luego
tienden a incrementarse, hasta un flujo máximo igual a 8,65 J.!mol C02 .m-2 .s-1
dos días después de la quema; contrariamente a lo registrado en el bosque
secundario (Figura 3.19).

e) Bosque primario (BP)

Los flujos de C02 , después de la quema en el bosque primario, descendieron


ligeramente en comparación a los valores registrados antes del tratamiento,
resultando en promedio AQ= 4,92 ± 0,37 y DQ= 3,94 ± 0,29 expresados en
J.!mol C02 .m-2.s-1 , como se observa en la figura 3.22. De acuerdo con los
resultado de la prueba-t donde p-value = 0,61 y del ANVA donde p>0,05
(Tabla F.8), esta variación no fue significativa.
No obstante; los extremos de los bigotes superiores de los gráficos de caja,
señalan que el valor máximo del flujo de C02 , igual a 9,03 J.!mol C02 .m-2 .s-1 ,
tuvo lugar solo después de la quema (Figura 3.22). Además, al comparar la
longitud de los bigotes antes y después de la quema, se observa que hubo
una mayor dispersión de los flujos de co2 después de la quema de biomasa.
o.,-
-
..."!
"1
.

ro·
--r-
1
1
1
1
1
E¡ 1

o '
1
1 -.---
], <O
'
1

oo
w
o
..,:::»o
_,
u.
~

<'1

c:i
B 1
1

''
---'-
:
'
1

''
_....__

DQ AQ
TIEMPO
Figura 3.22. Variación del flujo de C02 por la
quema de biomasa en el bosque primario.

Los flujos de C02 , en el bosque primario, variaron temporalmente antes y


después de la quema, al igual que en los otros sitios de estudio, como
muestra la figura 3.23. Con los resultados del ANVA (Tabla F.9), se
comprobó que esta variación temporal fue altamente significativa (p<0.001) y
ocurrió exactamente, según los resultados de la prueba de Tukey (Tabla

56
F.14), entre los valores registrados aQ-4hdQ, 2hdQ-4hdQ, 2ddQ-4hdQ,
2hdQ-3hdQ, 2ddQ-3hdQ, 2hdQ-1 ddQ y 2ddQ-1 ddQ.

..
'en
7,2
--·---1---·--·----·-·---·l
"1 6,0 ·····························r·················································································t·······¡
E
o I ¡
E 4,8 ·······~·-···················································································································¡
:S.
N

o 3,6

- : i -i: ~
o
w
e
..,o 2.4
::;:)
.....
:j
lL 1
1,2
aQ 2hdQ 3hdQ 4hdQ 1ddQ 2ddQ
TIEMPO
Figura 3.23. Variación temporal del flujo de C02
(promedio ± error), en el bosque primario.

La figura 3.23, sefiala además que 2 horas después de la quema, los flujos
de C02 se incrementaron hasta 9,72 J.Lmol C02 .m-2 .s-1; similar a lo observado
en el bosque secundario; sin embargo, a las 3 y 4 horas después de la
quema los flujos descendieron hasta 0,25 J!mol C02.m-2.s·1 y luego, los flujos
tienden a incrementarse, similar a lo observado en el pastizal.
El incremento inicial del flujo, se debe principalmente a que en el bosque
primario, al igual que en el bosque secundario, el tiempo de quema tiene
mayor duración, lo cual fue determinado directamente por la cantidad de
material combustible presente en cada parcela, lo cual favorece la
acumulación de C02 en el suelo, cuya permanencia fue relativamente corta
(no mayor a 2 horas). El posterior descenso del flujo de C02 también es otra
consecuencia de lo ya expuesto, debido a que el tiempo de quema fue mayor
en la parcela del bosque primario lo cual originó que la temperatura del suelo
se eleve más (en un 24%) y demore más tiempo en retornar a sus niveles ~e
pre-quema, provocando que los microorganismos edáficos queden
parcialmente inhibidos por un tiempo, que fue no mayor a un día. Luego, la
mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo, tras la quema de biomasa,
estimuló el incremento de la actividad microbiana y de las raíces vivas, lo que
se reflejó en el aumento del flujo de C02, a dos días después de la quema.

57
3.8.- ANÁLISIS DEL FLUJO DE C02 DE ACUERDO AL TIPO DE VEGETACIÓN
a) Antes de la quema de bíomasa (AQ)

Los flujos de C02 , registrados antes de la quema, ordenados en forma


descendente fueron 4,92 ± 0,37 J..Lmol C02 .m-2 .s-1 (promedio ± error) en el
bosque primario; 4,34 ± 0,54 en el pastizal y 3,15 ± 0,22 en el bosque
secundario; estos tres valores difieren en menos de una unidad, tal como se
observa en la figura 3.24. Sin embargo; según el resultado del ANVA (Tabla
F.10), donde p<0,01, se comprobó que existen diferencias altamente
significativas entre los flujos de C02 según el tipo de vegetación del suelo.
Además, con la prueba de Tukey se comprobó que estas diferencias
altamente significativas se dan exactamente entre el P-BS y el BP-BS.

-
"':"
11!
<'j
ro-
----.--
1
t
t
t
E; '

g
1
--r-
o <.0-
1

E '
.a
oo
w
a
o.,
:::>
~
u..
N

~-

N-

'
1

''
__.__
--r-

B
'

'
__._
t
EJ 1
1
1
1
__,__
t

1 ·1 1

BP BS p

llPO DE VEGETACIÓN
Figura 3.24. Comparación de los flujos de C02
(promedio ± error), según el tipo de vegetación,
antes de la quema de bíomasa.

los mayores valores de flujos de C02 observados en el pastizal (valor máx.


8,40 J.lmol C02 .m-2 .s-1) en comparación con los de los otros sitios de estudio
1

(valor máx. 6,57 J..LroOI C02.m-2 .s-1 en el BP y 4,74 J..l.mol C02.m-2.s-1 en el BS),
son debido al uso de suelo. El pastizal es un área destinada al pastoreo de
ganados, por lo que estuvo expuesta al ingreso de animales, que pudieron
aportar cantidades adicionales de MOS, lo cual incrementa la actividad
microbiana. Sin embargo; en la parcela, el ingreso del ganado fue restringido;
esto explica porque los datos del flujo de C02 presentan mayor dispersión en
el pastizal en comparación con los otros ecosistemas (Figura 3.24).
Por otro lado; los flujos de C02 observados antes de la quema en el bosque
primario, fueron más altos en comparación con los del bosque secundario,

58
como consecuencia de la mayor producción de litera que incrementa la
actividad microbiana y la mayor actividad de las raíces debido a la mayor
densidad de árboles característico de un bosque primario.

b) Después de la quema de bíomasa (DQ)

Comparando Jos flujos de C02 registrados después de la quema de biomasa,


se observó que el valor más alto del flujo fue igual a 9,72 JliTlOI C02.m-2 .s-1,
registrado en el bosque primario, seguido del mayor valor registrado en el
pastizal igual a 8,65 J!mol C02.m-2.s-1 y el ecosistema que registro el menor
aumento del flujo de C02 , fue el bosque secundario, con un valor de 7,32
J.LmOI C02.m-2.s-1• En las gráficas de caja de la figura 3.25, se observa que los
flujos registrados en cada tipo de vegetación fueron semejantes y de acuerdo
al resultado del análisis de varianza donde p>0,05 (Tabla F.11); se confirmó
que no existen diferencias significativas entre los flujos C02 de acuerdo al
tipo de vegetación, después de la quema. Esto se produce porque el factor
principal que origina diferencias significativas de los flujos entre cada sitio de
estudio, es decir la cubierta vegetal, es eliminado tras la quema, asemejando
momentáneamente las condiciones de cada ecosistema.

~-
"'~"'
o
..--- _,..,.__
1
1
1
1
~
1
E ro 1 1

o .1
1
1
---.--
1.
1

'11
E 1 1
1
..:!:

B
<D 1

g
1 1
1

B
N .
oo
w
.,.
a 1
1

o.., N
1
1 1
1

::l
1
1
__.__
1 1
--J.-
.....
1L __.__
1
1

o
BP BS p

TIPO DE VEGETACIÓN
Figura 3.25. Comparación de los flujos de C02
(promedio ± error), según el tipo de vegetación,
después de la quema de biomasa.

Después de la quema de biomasa, el ecosistema que tuvo la mayor


dispersión de valores del flujo de co2. fue el bosque primario, donde se
observó el máximo y el mínimo valor del flujo, tal como muestra la figura 3.25.

59
3.9.- ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACIÓN

Este análisis se realizó principalmente para el caso del bosque secundario,


debido a la mayor disponibilidad de datos y porque fue el único lugar donde se
registro un variación significativa en el flujo de C02 después de la quema.

3.9.1.- Regresión de los flujos de C02 en función al pH del suelo

El análisis de regresión entre el flujo de C02 versus el pH (Tabla F.17),


registrados en el bosque secundario, resultó p-value = O, 18, como
p>0,05, se aceptó la Ho, que afirma que no hubo relación significativa
entre el flujo de C02 y el pH, al menos durante el periodo de estudio, tal
como se muestra en la figura 3.26.

-
" ;"

'1e
111
ID

ID

l..;!,
·"f"·

8w ('()

o
..,Jo 01
_,
IL

pH
Figura 3.26. Flujos de C02 en función del
pH de suelo, registrados en el BS.

3.9.2.- Regresión de los flujos de C02 en función al C orgánico del suelo

Del análisis de regresión entre el flujo de C02 versus el COS (Tabla


F.18), registrados en el bosque secundario, resultó p-value = 0,627,
entonces como p>0.05, se aceptó la Ho, que afirma que no hubo relación
significativa entre estas variables, al menos durante el periodo de estudio.

3.9.3.- Regresión de los flujos de C02 en función al C de la biomasa


microbiana del suelo

Del análisis de regresión entre el flujo de C02 y el C-BM (Tablas F.19 y


F.20), resultó p-value = 0,704, entonces por lo que se aceptó la Ho, que
afirma que no hubo relación significativa, ver figura 3.27, a pesar de que
el coeficiente de intersección es estadísticamente significativo.

60
!.D -
o
";"
~ o
"1 l[")-
E o o
o
E
-=o N
<q"-

¡---0
n
Do
n -
o
u (1')-
o
LU
e o o
o
..., N-
o
::::>
..J o
u. ,... -
1 1 1 1 1 1 1

200 300 400 500 600 700 800


C-BM (mg.kg"1 )
Figura 3.27. Flujos de C02 en función al C
de la biomasa microbiana, registrados
durante el periodo de estudio en el BS.

3.9.4.- Regresión de los flujos de C02 en función al N total del suelo

Del análisis de regresión lineal entre el flujo de COz y el NT, resultó p-


value = 0,945 (Tabla F.21), como p-value>O,OS, se aceptó la Ho, que
indica que no hubo relación significativa entre los flujos de COz y el NT,
registrados durante el periodo de estudio en el bosque secundario.

3.9.5.- Regresión de los flujos de C0 2 en función al N disponible

Del análisis de regresión entre el flujo de COz y el N disponible, en forma


de N-NH/, resultó p-value = 0,09 (Tablas F.22 y F.23), como p-
value>O,OS, se aceptó la Ho, que indica que no hubo relación significativa
entre los flujos de C0 2 y el N-NH/, registrados durante el periodo de
estudio en el bosque secundario; a pesar de que el coeficiente de
intersección es estadísticamente significativo (distinto de cero) como se
observa en la tabla F.22. De manera similar, del análisis de regresión
lineal de los flujos de COz en función al N-N03-, el p-value resultó O, 19,
entonces p>O,OS (Tablas F.24 y F.25), por lo tanto se aceptó la Ho, que
indica que no hubo relación significativa entre estas variables, a pesar de
que el coeficiente de intersección es estadísticamente significativo
(distinto de cero), como muestra la tabla F.18.
La figura 3.28 muestra los datos de los flujos de COz versus el N-
disponible, tanto en forma de N-NH/ y N-N03-, con su respectiva recta de
regresión.

61
<O <O
u
'7
o '7
~ U') ~ U')
"! o "!
E o E
o o
E "<!"
o o E "<!"
2: 2;
N N
oü oü
("') ("')
w w
o o
o-, o
-,
::J
_J "' ::J
_J "'
LL LL

1o 20 30 40 50 60 70 2 4 6 8 10 12 14
N-NH/ (mg.kg- 1 ) N-N03- (mg. kg_,)

(a) (b)
Figura 3.28. Flujos de C0 2 en función del N-disponible. (a) en forma de N-NH4+
y (b) en forma de N-N03-, registrados durante el periodo de estudio en el BS.

3.9.6.- Regresión de los flujos de COz en función a la humedad volumétrica


del suelo (o/ov)

Del análisis de regresión lineal resultó p-value = 0,0831 (Tablas F.26 y


F.27), entonces como p>0,05, se aceptó la Ho, que afirma que no hubo
relación significativa entre el flujo de COz y la humedad volumétrica del
suelo, a pesar de que el coeficiente de intersección es estadísticamente
significativo (distinto de cero) como se muestra en la tabla F.26. La
gráfica de regresión se puede observar en la figura 3.29 (a).
3.9.7.- Regresión de los flujos de C0 2 en función a la temperatura del suelo

En el caso de la regresión lineal entre los flujos de C0 2 y la temperatura


del suelo, p-value fue igual a 0,00092, entonces como p<0,001, se tomó
la decisión de rechazar la Ho y aceptar la Ha, que afirma que sí hubo
relación altamente significativa entre los flujos de co2 y !a temperatura
del suelo, ver figura 3.29; registrados durante el periodo de estudio en el
bosque secundario. Además; del análisis de correlación de Person, el
coeficiente de correlación (r) resultó igual a 0,41, este indica que
incrementos en la temperatura del suelo provocaron variaciones positivas
en el flujo de COz. Por lo tanto, el modelo matemático que relaciona estas
dos variables es:

Q (Ts) = 0,15424Ts - 0,39609 (3-1)

62
<D- <D- ,,

o <> o
(.' () ()o o
1()0 o
N-
o o "
o
o(.' o

--
o

1
-- 1 1 1
<.•

1 1 1 1

10 15 20 20 22 24 26 28 30 32

HUMEDAD (%v) TEMPERATURA (OC)


(a) (b)
Figura 3.29. Flujos de C02 en función {a) Humedad volumétrica del suelo y {b)
Temperatura del suelo, registrados durante el periodo de estudio en el BS.

Los resultados de los análisis de regresión, muestran que los flujos de


C02 no se relacionaron significativamente con la mayoría de factores del
suelo medidos, a excepción de la temperatura del suelo; esto indica que
durante la estación seca, tanto la actividad de los microorganismos
edáficos, se encuentra parcialmente inactiva por un 'estrés hidrico' en el
suelo, que ocasiona además, una limitada difusión de nutrientes a través
del agua del suelo. Por lo tanto, los procesos responsables de la
producción de C02 en el suelo, estuvieron más influenciados por las
variaciones de temperatura del suelo. No obstante, en otros estudios
como el de Pérez y col. (1998), se observó una relación positiva entre la
emisiones de C02 con la humedad del suelo (r= 0.63) en una plantación
de Pinus localizada en las inmediaciones de la ciudad de Lugo
(Carballido) y Pinto y col. (2002), también, encontraron que el contenido
de humedad gravimétrica se relacionó con los flujos de C02 (r-0.53), en
parcelas ubicadas en las Sabana Central de BrasiL Los estudios
mencionados, son diferentes a los resultados reportados en el presente
estudio, debido principalmente a que esos fueron desarrollados en
periodos anuales (incluyen temporadas de lluvia) ó dentro de la estación
húmeda; durante los cuales el suelo experimenta variaciones importantes
en su contenido de agua.

63
CONCLUSIONES

1. El flujo de COz en la interfase atmósfera-suelo varió significativamente sólo en el


bosque secundario, por tanto; el efecto de la quema de biomasa sobre el flujo de
COz varía según el tipo de suelo y es influenciado principalmente por los cambios
en la temperatura del suelo. El flujo de COz, se midió según el método dinámico de
cámara cerrada empleando un monitor de gas ambiental (EGM-4) con analizador
de gas infrarrojo; en tres suelos, bajo un bosque secundario, un pastizal y un
bosque primario; durante la época seca del año 2006, en Satipo y Tambopata.
2. Para el bosque secundario, el flujo de COz del suelo después de la quema se
1
incrementó significativamente, hasta 3,82 ± 0,22 (media ± error) flmol COz .m-zs-
(21%). En el pastizal el flujo de COz, después de la quema se incrementó hasta
4,80 ± 0,44 (11 %). Y en el bosque primario el flujo COz, después de la quema
descendió en 20% hasta 3,94 ± 0,29; en estos dos últimos ecosistemas las
variaciones no fueron significativas.
3. Los factores que se incrementan por la quema son: la temperatura del suelo en 18,
17 y 24 por ciento para el bosque secundario (BS), el pastizal (P) y el bosque
primario (BP) respectivamente; el pH en 33, 1 y 31 por ciento, en el orden anterior;
el C de la biomasa microbiana (CBM) en 64 y 66 por ciento para el BS y P; y el
nitrógeno amoniacal (N-NH/) en 235 por ciento para el BS. Los factores que
disminuyen son: la humedad del suelo en 25 y 35 por ciento para el BS y P; el C
orgánico del suelo en 31, 16 y 11 por ciento para el BS, P y BP; el N-NH/ en 28
por ciento para el P y el nitrógeno nítrico (N-N03") en 63 y 56 por ciento en el BS y
P. En el BP no se logró obtener datos de humedad, CBM y N disponible, sin
embargo la ausencia de estos no evitó cumplir con el objetivo principal del estudio.
4. La temperatura del suelo fue el único factor que se relacionó con el flujo de COz
del suelo (r= 0,41); evidenciando que durante la estación seca los
microorganismos edáficos atraviesan por un periodo de estrés hídrico; por lo cual
disminuye la influencia de los otros factores del suelo.

64
RECOMENDACIONES

• Para evitar alteraciones antropogénicas, como las quemas e incendios forestales


originados principalmente por el cambio de uso del suelo, sobre los procesos que
intervienen en el ciclo biogeoquímico del C; es importante que los empresarios,
actores políticos y autoridades competentes, incluyan como punto principal en su
agenda de decisiones el tema ambiental y realicen acciones que contribuyan a
preservar los ecosistemas naturales, en especial los trópicos, que representan
grandes almacenes de carbono.
• Para conocer la importancia del rol que cumplen los suelos, especialmente el de
los trópicos, dentro del cambio climático; es necesario continuar realizando
estudios dentro de esta línea de investigación pero en parcelas permanentes, para
monitorear las variaciones del flujo de C02 del suelo a mediano y largo plazo, y
contribuir de este modo con información actualizada al inventario de gases de
efecto invernadero, en cumplimiento al protocolo de Kyoto.
• Para saber si el efecto de fa quema de biomasa sobre el flujo de C0 2 del suelo, a
largo plazo, son más significativos que fes efectos inmediatos y que sin duda
tendría mayor influencia sobre el calentamiento global; es necesario realizar
evaluaciones post-quema por periodos más extensos que incluyan meses y años.

65
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Adachi M.; Sakata B. Y.; Konuma A; Rasidah W., Okuda T. Required sample size
for estimating soil respiration rates in large areas of two tropical forests and of two
types plantation in Malaysia. Forest Ecology and Management 210: 455-459-2005.
2. Adame R. y Salín P. Contaminación Ambiental. Edit. Trillas S.A. México, 1993. Pp. 65.
3. Amundson R. The carbon budget in soil. Uiversity of California-Betkeley. 29:535-
562-2001.
4. Artaxo Paulo. The atmospheric component of biogeochemical cycles in the
Amazon basin. Chapter for publication in the book he Biogeochemistry of the
Amazon basin and its role in a changing world. Edited by McCiain M., Victoria R. L.,
and Richey J. E., Revised version, July 5, 1999. Sao Paulo, Brasil, 1999. Pp. 16.
5. Arthur H., John. El Cido Carbónico: Siempre de ida Y. vuelta. Revista Vision
Learning. Website (http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=
95&1=s&c3), 1995. Consultado el 05/04/06
6. Bear F. E. Chemistry of soil, Reinhold Publishing Corporation, New York; 3ra
Edición, traducción De La Rubia Pacheco José, Ediciones lnterciencia, Costanilla
de Jos Ángeles, 15 - Madrid, 1963. Pp. 1-2.
7. Bielefeld N. y Da Cunha B. Effects of tire on soil nitrogen dynamícs and microbial
biomass in savannas of Central Brazil. Brasilia, 2003; v. 38, n. 8, p. 955-962.
8. Blanke M. Michael. Soil respiration in an apple orchard. Environmental and
experimental biology, Elsevier Science. Germany, Vol 36, No 3, 1996. Pp 339-348.
9. Brown S., A Gillespie andA Lugo. Biomass estimation methods for tropical forests
with applications to forest inventory data. Forest science 35(4):881.902-1989.
10. Carreño C., Jorge. Calentamiento Global: Evidencias e Incertidumbres, Website
(http://www.meteorologos.cllindex.php?option=com_content&task=view&id=17&1temid=
1), 2005. Consultado 11/03/06.
11. Chang R. Química general. 7° Edición, Edit. McGraw Hill. México, 2002. Pp. 1004.

66
12. CONAM. Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú. Editado por, Patricia
lturregui, Carla Encinas, Jorge Alvarez; Segunda Edición, Perú, 2002. Pp. 64.
13. Dorronsoro C. Introducción a la edafología, Revista de la Sociedad Española de
Ciencia del Suelo. Website (http://edafologia.ugr.es/introedaltema03/tema
.htm#anchor 40924), 2006. Consultado 05/07/06.
14. Espert A y López J. 2004. Dispersión de contaminantes en la atmósfera. Editorial
Alfa Omega S.A., Impreso en México, 1998. Pp. 217.
15. FAO. El cambio climático y los bosques: Situación de Bosques en el Mundo.
Producido por el Departamento de montes. Website (http://www.fao.org
/docrep/003/y0900e/y0900e00.htm), 2001. Consultado el 01/11/2006.
16. Gower, S. T. Pattems and Mechanisms of the Forest Carbon Cycle. National Center
for Atmospheric Research 28:169-204-2003.
17. Harrison, A J. El Ciclo Carbónico: Siempre de ida y vuelta. Revista Vision
Learning. Website (http://www.visionleaming.com/library/module_viewer.php?mid=
95&1= s&c3), 1995. Consultado el 05/04/06.
18. Hemández, 1., E. Medina, D. López. Respiración Edáfica y Aportes de Materia
Orgánica por las Raíces y la Hojarasca en un Cultivo de Caña de Azucar,
Agronomía Trop. 45(1): 121-142; 1995.
19. Holdridge, L. S. Ecología basada en zonas de vida. EditoriaiiiCA. San José, Costa
Rica, 1967. Pp. 206.
20. Houghton, R.A. The annual net flux of carbon to the atmosphere from changes in
land use 1850-1990. Tellus 51B:298-313-1999.
21. IPCC. Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura. Informe Especial
del Grupo de Trabajo 111, Editado por R. T. Watson, l. R. Noble, B. Bolín, N. H.
Ravindranath, y D. J. Dokken, Cambridge University Press, 2000. Pp 3n.
22. IPCC. Climate Change. The Scientefic Bais. Contribution of Working Group 1 to the
Third Assessment Report of lntergovemmental Panel on Climate Change, Ed. by
Houghton J., Ding D., J. Griggs, M. Noguer, P.J. Van Der Linden, X. Dai, K Maskell,
and C.A. Johnson. Cambridge University press, United Kingdom and New York, USA,
2001. Pp. 881.
23. Jackson M. L. Soil Chemical Analysis, Editorial original Prentice-Hall, lnc., de
Englewood Cliffs, N. J., USA, traducción de la primera edición norteamericana por
Beltran Martinez José, Ediciones Omega, S.A. Barcelona, España, 1964. Pp. 662.
24. Janssens 1.; A Kowalski; B. Longdoz; and R. Ceulemans. Assessing forest soil
C02 efflux: in situ comparison of four techniques. Tree physiology 20: 23-32-2000.

67
25. Jaramillo, Víctor J. El ciclo global del carbono. Global environmental change: An
introduction. Annual Review of Ecology and Systematics 23: 1-14-1992.
26. Jenkinson, D. S. La materia orgánica del suelo: evolución. Condiciones del suelo y
desarrollo de las plantas. Madrid, Mundi-Prensa, 1992.
27. Kanninen, M. Secuestro de carbono en bosques: el papel de los bosques en el
ciclo global de carbono. 11 Conferencia Electrónica Agroforestería para la
Producción Animal. En América Latina (FAO-CIPAV) Website: http://lead.
virtualcentre.org/es/ele/conferencia2/articulovb. PDF, 2000. Consultado el 06/12/06.
28. Manta, M. l. Evaluación de los incendios forestales en la provincia de Satipo, Opto.
de Junín, Perú. UNALM, Facultad de Forestales. Lima, Perú, 2005. Pp. 59.
29. Manta, M. y León, H. Los incendios forestales en el Perú: Grave problema por
resolver. Floresta 34 (2), Mai/Ago, 2004, 179-186, Curitiba, Pr. Pp. 10.
30. Palmer R. y Troeh F. Introducción a la ciencia del suelo, Manual de Laboratorio.
Segunda edición, Editorial AGT S.A. México, 1977. Pp. 160.
31. Pérez B. P., Ouro G., Merino A. y Macias F. Descomposición de materia orgánica,
biomasa microbiana y emisión de C02 en un suelo forestal bajo diferentes manejos
selvícolas. Dpt. de Edafología y Química Agrícola. Universidad de Santiago de
Compostela. 27002 Lugo. Edafología. Vol. 5. Diciembre 1998. 83-93.
32. Pinto, A S., M. Bustamante, K. Kisselle, R. Burke, R. Zepp, L. Viana, R. Varella,
and M. Mlina. Soil emissions of N2 0, NO, and C02 in Brazil Savannas: Effects of
vegetation type, seasonality, and prescribed fires. J. Geophys, Res., 107(020),
8089, doi: 10.1029/2001JD0000342, LBA57: 1-9/2002.
33. PPSystems. EGM-4 Environmental gas monitor for C02 operator's manual, version
4.13. For Firmware (EPROM) Version 1.30 and Greater, 2004. Pp 50.
34. PPSystems. SRC-1 1 CPY-2 Closed System Chambers For Use With All EGM's
(1/2/3/4) And CIRAS-1 Operator's Manual Versicn 3.31. March, 2005. Pp 35.
35. RAINFOR, Manual de campo para la remedición y establecimiento de parcelas.
Por Phillips O. y Baker T. (Sin fecha). Pp. 19.
36. Sadzawka R. A.; Grez Z. R.; Mora G.Marfa; Saavedra R. N.; Carrasco R., María

Adriana; y Rojas W. "Métodos de Análisis Recomendados para los Suelos


Chilenos" Sociedad Chilena de ra Cfencia def Suefo, 2000. Pp. 62.
37. Schlesinger, W. H. Biogeoquímica: Un anánsis del cambio g!obal. Primera Edición,
Editorial Ariel S.A. Barcelona España, 2000. pp. 11-387.
38. Whelan R. J. The ecology of frre. First Pubfish.er, Cambridge University Press,
Cambridge, 1995. Pp. 345.

68
ANEXOS
ANEXO A. MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SATIPO Y TAMBOPATA

Ecuador

10•

69
ANEXO B. INSTRUMENTOS Y MATERIALES

8.1. Para el trabajo de laboratorio

- Sensor de humedad (Reflectómetro Delta T)


- Cámara fotográfica
- Motosierra
- Machetes
- Martillo
- Picos
- Estacas
- Wincha
- Rafia
- Tubos de PVC de 1O cm
- Bolsas de polietileno
- Cooler

8.2. Para el trabajo de laboratorio

- Estufa, rango de 105°C ±5°C.


- Desecador con posibilidad de vacío
- Bomba de succión.
- Agitador mecánico
- Refrigeradora
- Balanza analítica con una exactitud de 0,01 g
- Hidrómetro de Bouyoucos (ASTM-152 H)
- Termómetro
- pH-metro ExStik EC500
- Bu reta de 100 mi
- Fiolas de 1000 mi y 500 mi
- Matraces de 250 mi
- Vasos de precipitación de 50 mi
- Pipetas de 1 mi y 10 mi
- Frascos de vidrio con tapa de 500 mi
- Frasquitos de vidrio con tapa de 30 mi
- Tamiz malla de 2 mm
- Papel aluminio.

70
8.3. Especificaciones técnicas del EGM-4
Analysis Method Non-dispersive infrared with microprocessor control and linearizatíon.
Measurement 0-2000 ppm (pmol mor1)
Range Measurements are automatically corrected for temperature and pressure.
(COz)
Stability Periodic "Auto-Zero" resulting in automatic correction for sample cell
contamination, source aging, detector sensitivity variations and pre-
amplifier gain changes.
SamplePump Integral OC Pump
Air Filter Filtered Sample Une (hydrophobic).

Calibration Default value preset in factory (Built-in initialization).


Automatic calibration via keypad if required.
Control

C~Control High and Low Set points


Alarm AudioAiarm
Data Logging

Real Time Clock Accuracy > 1 minute per month at 25°C, operating temperature 0-70°C.
Automatic correction for month end and leap years.

Recording Manual (by keypress) or automatic at user selected intervals between 1


and 250 minutes.

Data Storage 512 K Battery backed RAM (1,000 records).


Data lnput/Output
Sensor Interface Input available for extemal sensors (i.e. % RH, temperature, PAR, 02)
Analog Output 4-20 mA, 0-1 V, 0-2 V, 0-3 V, 0-4 V, 0-5 V (Linear)
Digital Output 9600 baud/8 data bits, 1 start bit/2 stop bits/no parity. ASCII Format
(RS232)
General
Display High contrast 2 x 16 character LCD.
Power Supply 12 V; 2.0 Ah Rechargeable Lead Acid Battery. (Up to 6 hours continuous
operation)

Gas Connections Two gas ports (inlet and exhaust) for 1/8" (.125mm) ID tubing.
Housing High lmpact, Aluminium Enclosure.
Dimensions 158 W mm x 21 OD mm x 62 H mm
Weight 1,5 kg.

71
ANEXO C. REACTIVOS Y PREPARACIÓN

Solucíones Buffer de pH 7,00. y de pH 4,00.


Solución de Cloruro de potasío (1 M); Pesar 7 4,5 g de KCI, disolver en agua
destilada y diluir a 1 litro.
Solución de Cloruro de potasío (2 M); Pesar 149 g de KCI, disolver en agua
destilada y aforar a 1 litro.
Solución de Cloruro de bario (20 %); Pesar 200 g de BaCI y disolver en 1 litro de
agua destilada.
Solución de Hidróxido de sodio (2,5 N); Pesar 100 g de NaOH, disolver con agua
destilada y aforar a 1 litro.
Solución de Hidróxido de sodio (4 %); Pesar 40 g de NaOH y disolver en 1 litro de
agua destilada.
Solución de Hidróxido de potasio (0,3 M); Pesar 16,8 g de KOH, y disolver con
agua destilada y luego aforar a 1 litro.
Solución de Acido clorhídrico (0, 1 N); Extraer 8,3 mi de HCI (QP 37%, Densidad
especifica 1, 19 g/ml) y disolver con un poco de agua destilada contenida
previamente en una fiola de 1 litro y luego aforar.
Solución de Oxalato de sodío (Solución saturada); Pesar 50 g de oxalato de Na y
disolver en 1 litro de agua destilada.
Solución de Silicato de sodio a/10%; Pesar 10 g de Na2Si03 , y disolver en 100 mi
de agua destilada.
Reactivo Nessler, Adicionar 4,56 g de Yoduro de potasio (KI) a 30 mi de agua
destilada. Luego adicionar 5,68 g de Yoduro de mercurio (Hgl2); disolver la mezcla.
En otro recipiente disolver 1O g de hidróxido de sodio (NaOH) en 200 mi de agua
destilada. Transferir la solución de NaOH a una fiola volumétrica de 250 mi y luego
adicionar la solución de K-Hg-1. Aforar con agua destilada. La solución no debe
contener precipitado. Guardar el reactivo en una botella oscura para protegerlo de
la luz.
Reactivo Nítrogen; Mezclar 5 mi de NaOH (2,5 N} con 5 mi de Na2Si03 al 10%,
(solución 1:1)
Cloroformo (qp)
Agua destilada.

72
ANEXO D. PROCEDIMIENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL FLUJO DE COz
YLASPRO~EDADESDELSUELO

0.1. Medición del flujo de C02 y la temperatura del suelo

1. Se eligió aleatoriamente el punto de muestreo en cada sub parcela, evitando


perturbar el área de medición.
2. Se conectó correctamente la cámara de respiración de suelo (SRC-1), el
sensor de temperatura (STP-1) y los conductos de aire al monitor ambiental
de gas para COz (EGM-4).
3. Luego se encendió el EGM-4 (se espera aprox. 5 min.).
4. Después la pantalla mostró el menú de opciones para su elección. Para este
caso, se programó un tiempo de 120 s, un tipo de ajuste cuadrático (QUAT),
y se eligió la opción (END) para que el monitor almacene todos los datos.
5. Al finalizar la elección del menú de opciones, el monitor indicó el momento de
una auto calibración, para lo cual se levantó la cámara hacia arriba, lo más
alto posible, (para que este en contacto con el aire del ambiente).

CH.4t..JB¡;R FLUSHING
HOLDIN A.IR 03

6. Después, el monitor mostró automáticamente un mensaje que indica que se


debe colocar la cámara en el suelo para empezar la medición.
PLACE 011 SOIL
PRESS 'r" TO ST:!.RT

7. Simultáneamente se colocó el sensor STP-1 para medir la temperatura de


suelo, a una profundidad de 5 cm.
8. Cumplido el tiempo de medición, el monitor EGM-4 exhibió los parámetros
medidos en el formato característico:

CJ0395 T22
.1\02.'1: cooco :10
Donde:
e = Concontrario· n
'-"'' t 1 ""'' t •
mortirt::l ar-t••::ll
•••--•-- _,_.....,,
del rn
- • U''-"2,
1
rannn
• ·~v
rn-1on nnn
\- 1 - ---
nnm'/•
t"'l""

T = Temperatura del suelo, rango (0-50 °C).


A = Tasa de respiración de suelo (g COz .m-2 .h -1). La máxima tasa
que puede ser registrada es 99,99 g COz .m-2 .h- 1.
Q = Flujo de COz (¡.Jmol C02 .m-2.s-1).
11 O = Tiempo de medición en segundos.

73
9. Ejemplo de cálculo:
El flujo de,.,C0
.... 2 es calculado por el EGM-4, a partir de la ecuación 1-14,

expuesta en el capítulo (1.15.2), por tanto:


- Calculamos el volumen (V) y el área (S) aproximado del sistema a partir de
las dimensiones de la SRC-1: H =15 cm y D = 10 cm

S =Jrx r 2 = Jrx5 2 = 78,5398 cm 2

V= S x H = 78,5398 x 15 = 1178,0972 cm 3
- Asumimos que la temperatura dentro de la cámara es de 17 °C.
- Datos registrados con el EGM-4 para el bosque secundario AQ (Tabla 3.1):

Variación en la Ce. Variación del TRS Presión Flujo COz


de COz (ppm) tiempo (s) (g COz.m-z.h -1) (mb) (J.Lmol m·2 .s- 1)
106 153 0,70 947 4,419

- Reemplazamos valores en la ecuación (1-14):

Rs =
106xl0-
6
Jx -3600- x -947- x 273
x
44,0lxl0
3
1178,0972xl0-6
x - - - - - - - , -4-
[ 153 1 1000 (273 + 17) 22,41 78,5398 X 10-

Rs = 0,655 g.m- 2 .h- 1


- Finalmente para convertir g.m-2.h-1 a 1-1mol.m·2 .s·1 multiplicamos por 6,312,
que resulta de la conversión de unidades:

Rs =O 655 .m-2.h-1 x 1 molC02 x 1 h


' g 44,0] g 3600 S

(Ver tabla 3.1, dato N° 1)

0.2. Determinación del pH del suelo

1. Se pesó 20 g de suelo seco a temperatura ambiente, por duplicado.


2. Se agregó 50 mi de agua en una de !a muestras y en la otra 50 m! de
solución de KCI 1M.
3. Se agitó la suspensión durante 5 minutos luego se esperó al menos 2 h (pero
no más de 24 h), para medir el pH.
4. Antes de insertar el medidor de pH, este fue calibrado usando dos soluciones
tampón de pH 7 y pH 4.
5. Se agitó la suspensión de suelo e inmediatamente se introdujo el electrodo.
6. Luego se procedió a leer el pH una vez estabilizada la lectura.
7. Finalmente se lavó los electrodos y se secaron después de cada lectura.

74
D.3. Determinación de la humedad gravimétrica del suelo

1. Se extrajo las muestras de suelo, en pequeños cilindros de acero inoxidable


con tapas de jebe 0Jer capítulo 2.4.2).
2. Las muestras, llegadas al laboratorio, se pesaron (exactitud 0,01 g) en
recipientes de aluminio, secos y pre-pesados.
3. Se colocó los recipientes con la muestra en la estufa a 105 ± 5 °C, hasta
obtener una masa constante (en un tiempo aproximado de 24 a 48 horas).
4. Transcurrido el tiempo necesario, los recipientes con la muestra seca y se
llevaron a un desecador para que se enfríen por al menos 45 minutos.
5. Finalmente se pesaron las muestras con una exactitud de 0,01 g.
6. El cálculo del porcentaje de humedad se realizó según la siguiente ecuación:

%H = U'a - wb X 100 (A-1)


wb -wc

D.4. Determinación de la textura del suelo

1. Se pesó 50 g de suelo, y se llevó a un matraz de 250 mi.


2. Se añadió agua destilada, en el matraz, hasta unos 2/3 del volumen del
material y se adicionó 5 mi de solución de oxalato de sodio (saturado) y 5 mi
de la solución de NaOH al4 %.
3. Luego se agitó la suspensión por 15 minutos, en el agitador mecánico.
4. Se trasvasó la suspensión de suelo, a la probeta de sedimentación, lavando
el matraz con agua destilada y se enrasó la probeta a 1 1 con agua destilada.
5. Se agitó la probeta durante medio minuto.
6. Luego se introdujo el hidrómetro durante 40 segundos.
7. Después de los 40 segundos se hizo la primera lectura. Se retiró el
hidrómetro y se midió la temperatura de la subvención, para la
correspondiente corrección de la lectura.
8. Luego se dejó la suspensión en reposo, y al cabo de una hora de la primera
lectura se introdujo nuevamente el hidrómetro en la suspensión y se efectuó
la segunda lectura y también se midió la temperatura.
9. Por cada grado de temperatura sobre o debajo de 20°C, se hizo una
corrección a la lectura del hidrómetro. Cuando la temperatura fue mayor a
20°C, se sumó 0,2 (a la lectura con el hidrómetro) por cada grado de
diferencia y si fue menor se restó.

75
10. Cálculo:

%Arena = 100 - ( 1o lectura! ~m-regida x 100) (A-2)

%Arcilla = ( 2° lectur~~orregida x 100) (A-3)

%Limo= 100- (%Arena- %Arcilla) (A-4)

0.5. Determinación del N disponible en forma de N-No3·

1. Se pesó 2 g de muestra de suelo en una botella de plástico con tapa.


2. Se añadió 25 mi de KCI 2M. (Para extraer el nitrógeno presente en la
muestra de suelo en forma de nitratos)
3. Se agitó la muestra durante una hora empleando un agitador mecánico.
4. Se dejó enfriar la mezcla por 12 horas, en una refrigeradora.
5. Pasando el tiempo se procedió a filtrar la muestra.
6. Se midió 5 mi de la solución en una probeta de 25 mi y luego se aforó con
agua destilada.
7. Se realizó la lectura directa de la muestra con el espectrofotómetro UV, a
longitudes de onda de 218, 228, 254 y 280 nm, con cubetas de cuarzo.
8. Se utilizó como blanco agua destilada.
9. Además, se realizó la curva patrón con KN03 (1, 2, 4, 6 y 8 ppm) para
determinar el valor de la pendiente (m) y la intersección (n).
1O. Previamente se determinó la humedad del suelo.
11. Se calculó la concentración del N-No3·. en mg.kg· 1 de suelo seco, a partir de
la siguiente ecuación:

[N-NO;]= (A- 11) x f._ x 0,2258 (A-5)


m wS

12. Ejemplo de calculo:

Datos de la disolución patrón de KN0 3 :

A1 A2 A
Ce. (ppm) (218 nm) (228 nm) (A1-A2) Valores estadísticos
2 0,154 0,057 0,097 0,9991
R
4 0,289 0,092 0,197 ¡2 0,9982
6 0,429 0,142 0,287 M 0,0498
8 0,639 0,240 0,399 N -0,0040 · -

76
Lectura de la disolución de suelo (M1- AQ) del bosque secundario.

A1 A2 A3 A4 A
Muestra (218 nm) (228 nm) (254 nm) (280 nm) (A1-A2)- (A3-A4)

M1 0,139 0,061 0,025 0,077 0,13

Entonces, remplazando datos en la ecuación A-5 tenemos:

[N-N0-:]=(0,13-(-0,0040))x 25 x02258
, 0,0498 1,6723 ,

lN-NO; j =9,083 mg.kg· 1 (Ver tabla 3.8. muestra 1)

D.6. Determinación del N disponible en forma de N-NH/

1. Se pesó 2 g de muestra de suelo en una botella de plástico con tapa.


2. Se añadió 25 mi de KCI 2M. (Para extraer el nitrógeno presente en la
muestra de suelo en forma amoniacal)
3. Se agitó la muestra durante una hora empleando un agitador mecánico.
4. Se dejó enfriar la mezcla por 12 horas, en una refrigeradora.
5. Pasado el tiempo se procedió a filtrar la muestra.
6. Se midió 5 mi de la solución, en una probeta de 25 mi.
7. Se adicionó 1 mi del reactivo Ness!er y 5 gotas del reactivo Nitrogen y luego
se aforó con agua destilada.
8. Se realizó la lectura de la muestra con el espectrofotómetro UV, a una
longitud de onda de 425 nm, con cubetas de vidrio.
9. Se utilizó como blanco agua destilada más 1 mi del reactivo Nessler y 5 gotas
del reactivo Nitrogen.
10. Además, se realizó la curva patrón con NH 4CI (5, 10, 20, y 30 ppm) para
determinar el valor de la pendiente (m) y la intersección (n).
11. Previamente se determinó la humedad del suelo.
12. Se calculó la concentración del N-NH4 +, en mg N-NH 4+ kg· 1 de suelo seco, a
partir de la siguiente ecuación:

(A-6)

13. Ejemplo de calculo:

Datos de la disolución patrón de NH4CI:

77
Conc. (ppm) Abs. a 425 nm Valores estadísticos
5 0,172 r 0,99995
10 0,332 R2 0,99991
20 0,653 m 0,03253
30 0,986 n 0,00710

Lectura de la disolución de suelo (M1- AQ) del bosque secundario a 425 nm:

Muestra Abs. a 425 nm


M1 0.049

Entonces, remplazando datos en la ecuación A-6 tenemos:

[N-NH+]=
4
(0,049-0,00710)x 25 xO,???S
0,03253 1,6723 .

lN-NH; J =14,976 mg.kg·1 (Ver tabla 3.8, muestra 1)

D. 7. Determinación del C de la biomasa microbiana del suelo

- Preparación de la muestra

1. Se tamizaron las muestras de suelo con una malla de 2 mm.


2. Se rotuló los frascos de vidrio de 500 ml con cinta masking y se marcaron
los vasos de precipitación de 50 mi, con lápiz (por el cloroformo).
3. Se pesó directamente en los frascos y vasos 20 g de suelo fresco. Se
trabajó con 3 replicas por cada muestra: no fumigada (NF) y fumigada (F).

- Etapa de Pre-incubación:

4. Se adicionó 10 mi de KOH 0,3 M en los frasquitos de vidrio,


inmediatamente estos se colocaron dentro de los frascos de 500 mi (con
las muestras de suelo) y luego se cerraron herméticamente (muestras NF).
5. Adicionalmente se prepararon 3 blancos (frascos de 500 mi sin muestras de
suelo, pero que contenían frasquitos con la solución de KOH 0,3 M).
6. Los vasos de precipitación que contienen 20 g muestra de suelo, se
cubrieron con papel aluminio (muestras F).
7. Para iniciar la etapa de pre-incubación, las muestras NF y F se guardaron
en cajas tapadas (para evitar el ingreso de luz), esta etapa duró 7 días.
8. Delante de estas cajas se colocó una hoja de papel, en la que se indicó las
fechas de culminación de cada etapa.

78
- Etapa de fumigación:

9. Al sexto día se realizó la primera fumigación de las muestras F, para lo


cual, estas se colocaron en el desecador.
1O. Se colocó en la parte central del desecador un vaso de precipitación con 25
mi de cloroformo, se cerró el desecador y se extrajo todo el aire contenido
en el desecador, con la ayuda de una bomba de succión
11. Después de haber creado vacío se cubrió completamente el desecador
12. Al día siguiente, se realizó una segunda fumigación, para lo cual fue
necesario volver a extraer el aire que pudo haber quedado en el desecador.

- Primera titulación

13. Cumplido los siete días ·de la etapa de pre-incubación, se retiró los
frasquitos pequeños, que estaban contenidos en los frascos grandes.
14. Se adicionó a cada frasquito 3 mi de BaCI al 20% (usando una bureta) y se
taparon inmediatamente. Esta operación se realizó evitando que la solución
contenida en los frasquitos, este en contacto con el C02 del ambiente.
15. Luego se procedió a titular la solución contenida en los frasquitos, usando
vasos descartables (antes de desechar los frasquitos se enjuagaron con un
poco de agua destilada), con la solución de HCI O, 1 N y como indicador 1
gota de fenolftaleína; hasta el viraje del color (de fucsia a incoloro).

- Etapa de Incubación:

16. Se trasladó el suelo fumigado a frascos de 500 mi.


17. Se repitió los pasos 6 y 7 del procedimiento descrito, teniendo en cuenta
que todas las muestras están contenidas en los frascos de 500 mi.
18. Se cerró herméticamente los frascos grandes y se colocaron en cajas para
dejarlos a oscuras por 1O días más.

- Segunda titulación:

19. Cumplido los 10 días de la etapa de incubación, se retiró los frasquitos


contenidos en los frascos grandes.
20. Se repitió los pasos 15 y 16 del procedimiento descrito.
21. Los resultados finales se reportan en: mgC. kg- 1 de suelo seco.

[C-BM]= (VNF -VF)x[HCl]x12x1000 (A-7)


0.8xws

79
ANEXOE.1.
m1:~~·" •?\) ·<~:·~ "'~~. ~ ~~ ~~ '~
~¡ .' ~
[·_ . ."'"' ,,:t
·- t .t, .' •. \
.(~1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA f.". .
',_. • '\

p:f~-:-·f_;~ .:.~~~
~-

1- i ; ._f ·'¡
FACULTAD DE AGRONOMÍA- DEPARTAMENTO DE SUELOS 1 '' ·-,:
.,.., i . 'i • 1 •
'\•Z· . ' . ,. r-i LABORATORIO DE ANALISIS DE SUELOS, PLANTAS, AGUAS Y FERTILIZANTES
'<.;.& "':.:¡¡, ,.,~.._)~
~...-.: ~~<oH'o
........ \~~;:. ~·~~~~~~ ~:J

ANÁLISIS DE SUELOS: CARACTERIZACIÓN


Solicitante SUÁREZ S./ CHALCO Q.
Departamento JUNIN Provincia: SATIPO
Distrito RIO NEGRO Predio
Referencia H.R.11972-066C-06 Fecha : 03-08-06
Número de Muestra pH CE CaC03 M.O p K Clase CIC 1 Cambiables Suma Suma % Sat.
(1: 1) (1:1) % ppm ppm Textura! de de De
Lab 1
Campo
dS/m
% Arena 1 Limo JArcílla 1 ca·" 1 Mg•< 1 K• Na· 1 Al''+ H• Cationes Bases Bases
% 1 % 1 % me/100g

3643 Bosque Secundario AQ 73


3644 Pastizal AQ 100

Av. La Universidad s/n. La Molina. Campus UNALM- Telfs.: 349 5669 349 5647 Anexo: 222 Telefax: 349 5622 e-mail: labsuelo@lamolina.edu.pe
METODOS SEGUIDOS EN EL ANALISIS DE SUELOS

1. Textura de suelo: %de arena, limo y arcilla; método del hidrómetro. (CH;- COONH,)N; pH 7.0 cuantificación por fotometría de llama y/o absor-
2. Salinidad: medida de la conductividad eléctrica (CE) del extracto acuoso ' \
·- • ción atómica.
en la relación suelo: agua 1:1 ó en el extracto de la pasta de saturación( es). 11. Al''+ H': método de Yuan. Extracción con KCI, N
3. PH: medida en el potenciómetro de la suspensión suelo: agua relación 1:1 12. Iones solubles:
6 en suspensión suelo: KCI N, relación 1 :2.5. ·a) Cil''.Mg'''.K', Na' ~olublos: lotornotrfa do ll<tma y/o absorción atómica.
4. Calca reo total (CaC03): método gasa-volumétrico utilizando un calcímetro; 1 ,, ... 1
b) Cl, Co,=, HCO,=: NO, solubles: volumetría y colorimetría, SO,
5. Materia orgánica: método de Walkley y Black, oxidación .del carbono . turbidimetría con cloruro de Bario.
Orgánico con dicromato de potasio. %M.0.=%Cx1. 724. e) Boro soluble: extracción con agua, cuantificación con curcumina.
6. Nitrógeno total: método del micro·Kjeldahl. d) Yeso soluble: solubilización con agua y precipitación con acetona.
7. Fósforo disponible: método del Olsen modificado, extracción con
1 r
NaHC03=05M, pH 8.5 Equivalencias: _ . . , , • .
~ ... J ... ,
8. Potasio disponible: extracción con acetato de a'moniq (CH;- COONH,)N; ' 1 1 ~ \ ...1 • ., .... 1ppm;1mg/kilogramo- '
pH7.0 1 millimho (mmho/cm) = 1 deciSiemens/metro
9. Capacidad de intercambio catiónico (CIC): saturación con acetato de 1 miliequivalente 1100 g = 1 cmol( + )/kg
amonio (CH,- COOCH,)N; pH 7.0 Sales solubles totales (TOS) en ppm ó mg/kg =640 x CE es .....
10. ca·•- Mg·•- Na', K' cambiables: reemplazamiento con acetato de amonio CE (1 :1) mmho/cm x 2 =CE( es) mmho/cm ,-

---
TABLA DE INTERPRETACION
Materia Fósforo Potasio
Orgánica ' disponible disponible Relaciones Catlónlcas
Salinidad
Clasificación del Suelo CE( es) CLASIFICACIÓN % ppm p ppm K Clasificación K/Mg Ca/Mg
·•muy ligeramente salino <2 *bajo <2.0 <7.0 <100 ' *Normal 0.2- 0.3 5-9
*ligeramente salino 2-4 •medio 2-4 7.0-14.0 100·240 •dele. Mg >0.5
·moderadamente salino 4-8 *alto >4.0 >14.0 >240 *dele. K >0.2
•fuertemente salino >8 *dele. Mg >10

- Reacción o pH 1 • CLASES TEXTUALES Distribución de


Cationes%
Clasificación del Suelo pH A = arena Fr.Ar.A = franco arcillo arenoso
2
•fuertemente ácido <5.5 A.Fr = arena franca Fr.Ar = franco arcilloso Ca+ = 60-75
•moderadamente ácido 5.6- 6.0 - Fr.A = franco arenoso Fr.Ar.L = franco arcilloso limoso Mg·• = 15-20
*ligeramente ácido 6.1 - 6.5 Fr. franco Ar.A = arcilloso arenoso K' = 3-7
•neutro 7.0 Fr. L. franco limoso Ar.L = arcilloso limoso Na' = <15
·ligeramente alcalino 7.1 -7.8 L limoso Ar. = arcilloso
•moderadamente alcalino 7.9- 8.4
*fuertemente alcalino >8.5
ANEXOE.2.
~ .. - ~ "'=
e
.
.,~~> ,;..~~~
,•. , ~ .'\
~!/: ' ' .·..;.,.:,
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE AGRONOi\fÍA- DEPARTAl\:lENTO DE SUELOS ('• J.
"'1 ~¡, ~-~~~
_ ... .,.

' ' •• )
"~~s:;¿:~r
LABORi\TORIO DE ANÁUSIS DE SUELOS, PLANTAS, AGUAS Y FERTILIZANTES

ANÁLISIS DE SUELOS: CARACTERIZACIÓN


Solicitante SUÁREZ S./ CHALCO Q.
Departamento JUNIN Provincia: SATIPO
Distrito RIONEGRO Predio
Referencia H.R.12098..070C..06 Fecha : 15-08-06
Número de Muestra pH C. E. CaC03 M.O p K Clase CIC 1 Cambiables Suma Suma %Sat.
Campo (1 :1) (1 :1) % % ppm ppm Textura! 1 ea•c 1 Mg•' 1 K• de
Na· 1 Al'"+ H• Cationes de De
Lab 1 Arena 1 Limo 1Arcilla
dS/m Bases Bases
% 1 % 1 % me/100g

3643 Bosque Secundario 5.59 1 0.09 1 0.00 1 2.4 1 12.6 1 83 1 78 1 18 4


A.Fr. 1 7.36 1 3.58 1 1.20 1 0.49 1 0.18
1 0.00 5.45 1 5.45 1 74
3644 Pastizal 4.83 1 0.14 1 0.00 1 2.4 1 3.9 1 48 1 70 1 24 1 6 Fr.A 1 8.72 1 2.77 1 0.53 1 0.10 1 0.13 0.50 4.03 1 3.53 1 53
A = arena , A,Fr. = arena franca ; Fr. A ='franco arenoso ; Fr, = Frárico : Fr. L. = franco Limoso ; L ='limoso ; Fr.Ar.A. =franco arcillo areno$o ; Fr.Af: iifranco arcilloso:
Fr.Ar.L. =Franco arcillo limoso; Ar.A· =Arcillo Arenoso; Ar.L. =arcillo limoso: Ar. =Arcilloso

Av. La Universidad s/n. La Molina. Campus UNALM • Telfs.: 349 5889 349 5647 Anexo: 222 Telefax: 349 5822 e-mail: labsuelo@lamollna.edu.pe
ANEXOE.3.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


FACULTAD DE AGRONOMÍA
LABORATORIO DE ANÁLL'>L"> DE SUELOS, PLANTAS, AGUAS Y FERTILIZANTES

INFORME DE ANÁLISIS ESPECIAL EN SUELO

SOUCITANTE SUÁREZ S. 1 CHALCO Q.

PROCEDENCIA JUNIN/SATIPO

REFERENCIA H.R.11925

FECHA 03/08/06

Na ClAVES e N
LAB % %

2200 BS-1 M-1 4.30 0.23


2201 BS-2 M-2 3.10 0.18
2202 BS-3M-3 5.00 0.34
2203 BS-4.M-4 4,40 0.31
2204 BS-5 M-5 2.60 0.19
2205 BS-6M-6 2.90 0.20
2206 BS-7 M-7 7.40 0.27
2207 BS-SM-8 3.60 0.26
2208 BS-9M-9 3.30 0.25
2209 P-1 M-10 3.20 0.22
2210 P-2 M-11 5.30 0.24
2211 P-3 M-12 2.20 0.16
2212 P-4 M-13 2.30 0.17
2213 P-5 M-14 2.60 0.17
2214 P-6 M-15 3.40 0.22
2215 P-7 M-16 2.50 0.17
2216 P-8 M-17 2.60 0.18
2217 P-9 M-18 2.40 0.16

n azán Tapia
e del Laboratorio

Av. La Universidad s/n. La Molina. Campus UNALM Telfs.: 349


5669 349 5647 Anexo: 222 Telefax: 349 5622 e-mail:
' '
TABLA DE INTERPRETACION

Salinidad Reacción o pH
Clasificación del Suelo CE( es) Clasificación del Suelo pH
*muy ligeramente salino ...... : :<2..'. , ... · *Fuertemente. ácido . <SS
*ligeramente salino 2-4 *Moderadamente ácido S.6- 6.0
*moderadamente salino 4:- 8' - :- . *Ligeramente ácido "*6:1--"6.S .
*fuertemente salino >8 *Neutro 7.0
*Ligeramente alcalino 7.1·-7.8·-
*Moderadamente alcalino 7.9- 8.4
*Fuertemente alcalino >8.5 :e

Materia Fósforo Potasio


Orgánica disponible disponible
CLASIFICACIÓN % ppm P. ppm K
*bajo <2.0 <7.0 <100
*medio ·· 2 --4 7.0-14.0 100-240
-
*alto >4.0 >14. 0 >240 --.
~

•'
. Distribución de
Relaciones Catióniéas Cationes 0/o -
Clasificación K/Mg· - _:a!M_g Ca+2 = - 60- 7S
-
*Normal 0.2-0.3 S' . Mg-+2 = . -1S- 20
*defc. Mg >O.S K+ = 3-7
= - __,
~

*defc. K <0.2 Na+ <15


J ; •

*defc. Mg ... - >10.--


ANEXOE.4.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


FACULTAD DE AGRONOMÍA
l·'·'; LABORATORIO DE ANÁLL')L') DE SUELOS, PLANTAS, AGUAS Y FERTILIZANTES
·,'•
·, ·~.

INFORME DE ANÁLISIS ESPECIAL EN SUELO

SOLICITANTE SUÁREZ S. 1 CHALCO Q.

PROCEDENCIA JUNIN/SATIPO

REFERENCIA H.R.11973

FECHA 07/08/06

N• CLAVES e N
LAB % %
2384 P-2-DQ 2.10 0.16
2385 P-3-DQ 2.20 0.22
2386 P-6-DQ 1.90 0.20
2387 P-7-DQ 1.80 0.21
2388 P-8-DQ 3.70 0.13
2389 P-9-DQ 3.20 0.10

..........~fí
azán Tapia
e del Laboratorio

Av. La Universidad s/n. La Molina. Campus UNALM Telfs.: 349


5669 349 5647 Anexo: 222 Telefax: 349 5622 e-mail:
ANEXOE.5.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


FAC{JLTAD DE AGRONOMÍA
LABORATORIO DE ANÁLL<iiS DE SUELOS, PLANTAS, AGUAS Y FERTILIZANTES

INFORME DE ANÁLISIS ESPECIAL EN SUELO

SOUCITANTE SUÁREZ S. 1 CHALCO Q.

PROCEDENCIA JUNIN/SATIPO

REFERENCIA H.R.12099

FECHA 15/08/06

N'' CLAVES e N
LAB % %
2607 BS-1-0Q 2.70 0.22
2608 BS-5-DQ 2.60 0.19
2609 BS-7-0Q 3.10 0.26

n azán Tapia ·
e· ele/Laboratorio ·

Av. La Universidad s/n. La Molina. Campus UNALM Telfs.: 349


5669 349 5647 Anexo: 222 Telefax: 349 5622 e-mail:
ANEXOE.6.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


FACULTAD DE AGRONOMÍA- DEPARTAMENTO DE SUELOS
L.<\BORATORIO DE ANÁLISIS DE SUELOS, PLANTAS, AGUAS Y FERTll.JZANTES

ANÁLISIS DE SUELOS: CARACTERIZACIÓN


Solicitante SUÁREZ S./ CHALCO Q.
Departamento MADRE DE DIOS Provincia: TAMBOPATA
Distrito Predio
Referencia H.R. 12459-080C..06 Fecha : 25-09-06
Número de Muestra pH C. E. CaC03 M.O p K Clase CIC 1 Cambiables Suma Suma %Sat.
(1: 1) (1 :1) % % ppm ppm Textura! de de De
ea·' Mg·• 1 K•
La~-L
Campo Arena 1 Limo 1Arcílla 1 1 Na· 1 Al'·+ H•
dS/m Cationes Bases Bases
% 1 % 1 % me/100g ,__
----- -----------------------~~~------------------- --- L_____
- - - '------------- --

5386 Bosque Primario AQ 6.12 0.50 0.00 6.8 10.8 219 16 46 38 Fr.Ar.L. 44.00 21.72 3.97 0.50 0.22 0.00 26.41 26.41 60
5387 Bosque Primario 1hAO 5.69 0.18 0.00 4.9 8.9 272 14 48 38 Fr.Ar.L. 28.80 10.45 3.29 0.50 0.14 1.10 15.48 14.38 50
5388 Bosque Primario 1dDQ 7.40 0.72 0.00 4.9 43.1 631 24 49 27 Fr. 36.80 22.90 4.73 1.77 0.21 0.00 29.61 29.61 80
5389 Bosque Primario 2dDQ 8.04 0.76 0.00 8.0 63.7 1170 38 44 18 Fr. 37.12 27.19 5.43 3.65 0.16 0.00 36.43 36.43 98
A= arena, A,Fr. =arena franca; Fr.A. =franco arenoso: Fr, =Franco: Fr. L. =franco Limoso; L =limoso; Fr.Ar.A. =franco arcillo arenoso; Fr.Ar. =franco arcilloso:_
Fr.Ar.L. = Franco arcillo limoso; Ar.A- =Arcillo Arenoso ; Ar.L. =arcillo limoso: Ar. =Arcilloso

Av. La Universidad s/n. La Molina. Campus UNALM- Telfs.: 349 5669 349 5647 Anexo: 222 Telefax: 349 5622 e-mail: labsuelo@lamolina.edu.pe
ANEXOE.7.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


FACULTAD DE AGRONOMÍA
LABORATORIO DE ANÁLL'>L'> DE SUELOS, PLANTAS, AGUAS Y FERTILIZANTES

INFORME DE ANÁLISIS ESPECIAL EN SUELO

SOLICITANTE SUÁREZ S. 1 CHALCO Q.

PROCEDENCIA MADRE DE DIOS!TAMBOPATA

REFERENCIA H.R.12438

FECHA 27/09/06

N" CLAVES e N
LAS % %
3112 BP-1-AQ 5.9 0.43
3123 BP-1-1hAQ 6.1 0.50
3124 BP-1-2h00 5.1 0.41
3125 BP-1-1d00 4.4 0.50
3126 BP-1-2d00 3.6 0.42
3127 BP-2-1d00 4.0 0.44
3128 BP-2-2dDQ 7.6 0.56
3129 BP-3-1dDQ 5.5 0.50
3130 BP-3-2dDQ 7.0 0.52

Av. La Universidad s/n. La Molina. Campus UNALM Telfs.: 349


5669 349 5647 Anexo: 222 Telefax: 349 5622 e-mail:
labsuelo@lamolina.edu.pe
ANEXO F. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS APLICADAS CON
EL PROGRAMA R 2.2.1

F.1. Prueba de normalidad del flujo de C02

Tabla F.1. Prueba de normalidad para el BS


Shapiro-Wilk normality test

Data: evai.C02$FC02

W=0.9808 ¡:rvalue = 0,4303


1

Tabla F.2. Prueba de normalidad para el P


Shapiro-Wilk normality test

data: evai.C02$FC02

W=0,9789 ¡:rvalue = O, 7218


1

Tabla F.3. Prueba de normalidad para el BP


Shapiro-Wilk normality test

Data: evai.C02$FC02

W=0,9815 ¡:rvalue = 0,387


1

F.2. Análisis de varianza (ANVA) del flujo de C02

Los códigos de significancia para la interpretación de los resultados del ANVA


O~-
1 1 1
son: 1
0,001 '**' 0,01 *' 0,05 .' 0,1 1

Tabla F.4. ANVA en función al tratamiento, para el BS


Df SumSq MeanSq F value Pr(>F)

Tratamiento 1 6,614 6,614 4,2764 0,04289*

Residuals 61 94,343 1,547

Tabla F.5. ANVA en función al tiempo, para el BS

Df SumSq MeanSq F value Pr(>F)

Tiempo 7 29,602 4,229 3,2596 0,00575**

Residuals 55 71,355 1,297

86
Tabla F.6. ANVA en función al tratamiento, para el P

Df SumSq MeanSq F value ~r(>F)

Tratamiento 1 1.796 1.796 0.4412 0.5112

Residuals 33 134.365 4.072

Tabla F.7. ANVA en función al tiempo, para el P

Df SumSq MeanSq F value Pr(>F)

Tiempo 3 58.245 19.415 7.7246 0.0005402 _,.

Residuals 31 77.916 2.513

Tabla F.8. ANVA en función al tratamiento, para el BP

Df SumSq MeanSq F value Pr(>F)

Tratamiento 1 8.223 8.223 1.7806 0.1865

Residuals 68 314.048 4.618

Tabla F.9. ANVA en función al tiempo, para el BP

Df SumSq MeanSq F value Pr(>F)

Tiempo 5 145.639 29.128 10.554 2.035e.07 '""*

Residuals 64 176.632 2.760

Tabla F.10. ANVA en función al tipo de vegetación, AQ


Df SumSq MeanSq Fvalue Pr(>F)

Tipo
2 26.694 13.347 6.1391 0.004333""
Vegetación
Residuals 46 100.011 2.174

Tabla F.11. ANVA en función al tipo de vegetación, DQ


Df SumSq MeanSq F value Pr(>F)

Tipo
2 14.12 7.06 1.8496 0.1619
Vegetación
Residuals 116 442.73 3.82

87
F.3. Prueba de Tukey

La prueba de Tukey se aplicó para complementar el análisis de varianza, esta


prueba permitió conocer exactamente entre que pares de datos existen
diferencias significativas; estos pares de datos son los que presentan valores
bajos positivos (Lwr+) en las siguientes tablas:

Tabla F.12. Prueba Tukey para los flujos de C02 en función al tiempo, en el BS
Tukey multiple comparisons of means - 95% family-wise confidence level
$TIEMPO Die Lwr Upr Padj
16daQ-1haQ 0.178888889 -1.71237415 2.070152 0.9999884
1ddQ-1haQ 0.395949495 -1.21692504 2.008824 0.9938343
2ddQ-1haQ 0.586922222 -1.06184267 2.235687 0.9492668
17daQ-1haQ 0.876888889 -0.81470820 2.568486 0.7284869
2hdQ-1haQ 0.883472222 -1.27289942 3.039844 0.8984298
1hdQ-1haQ 1.609847222 -0.13381114 3.353506 0.0904446
3hdQ-1haQ 2.325388889 0.43412585 4.216652 0.0065314
1ddQ-16daQ 0.217060606 -1.60413116 2.038252 0.9999437
2ddQ-16daQ 0.408033333 -1.44501843 2.261085 0.9968459
17daQ-16daQ 0.698000000 -1.19326304 2.589263 0.9389649
2hdQ-16daQ O. 704583333 -1.61173137 3.020898 0.9783318
1hdQ-16daQ 1.430958333 -0.50700959 3.368926 0.2985221
3hd0-16daQ 2.146500000 0.07472514 4.218275 0.0372119
2ddQ-1ddQ 0.190972727 -1.37692052 1.758866 0.9999348
17da0-1ddQ 0.480939394 -1.13193514 2.093814 0.9806364
2hdQ-1ddQ 0.487522727 -1.60766276 2.582708 0.9955578
1hdQ-1ddQ 1.213897727 -0.45349787 2.881293 0.3156521
3hdQ-1ddQ 1.929439394 0.10824763 3.750631 0.0305665
17daQ-2ddQ 0.289966667 -1.35879822 1.938732 0.9992496
2hdQ-2ddQ 0.296550000 -1.82638749 2.419487 0.9998361
1hdQ-2ddQ 1.022925000 -0.67921173 2.725062 0.5612297
3hdQ-2ddQ 1.738466667 -0.11458510 3.591518 0.0809334
2hdQ-17daQ 0.006583333 -2.14978830 2.162955 1.0000000
1hdQ-17daQ 0.732958333 -1.01070003 2.476617 0.8856061
3hdQ-17daQ 1.448500000 -0.44276304 3.339763 0.2558434
1hd0-2hdQ 0.726375000 -1.47107407 2.923824 0.9657246
3hdQ-2hdQ 1.441916667 -0.87439804 3.758231 0.5165643
3hdQ-1hdQ 0.715541667 -1.22242626 2.653510 0.9388333

88
Tabla F.13. Prueba Tukey para los flujos de C02 en función al tiempo, en el P
Tukey multiple comparisons of means - 95% family-wise confidence level
$TIEMPO Diff Lwr Upr Padj
2hdQ-3haQ 0.3040519 -1.n63363 2.384440 0.9784712
6daQ-3haQ 2.1066429 -0.1202797 4.333565 0.0689984
2ddQ-3haQ 3.1424762 0.9740571 5.310895 0.0023612
6daQ-2hdQ 1.8025909 -0.1967597 3.801942 0.0890354
2ddQ-2hdQ 2.8384242 0.9044491 4.772399 0.0020619
2ddQ-6daQ 1.0358333 -1.0549629 3.126630 0.5424762

Tabla F.14. Prueba de Tukey para los flujos de C02 en función al tiempo, en el BP
Tukey multiple comparisons of means - 95% family-wise confidence level

$TIEMPO Diff Lwr Upr Padj

3hdQ-4hdQ 0.3683166667 -1.72141215 2.458045 0.9952898

1ddQ-4hdQ 0.6996666667 -1.16412607 2.563459 0.8784276

aQ-4hdQ 2.5083166667 0.41858785 4.598045 0.0097770

2hdQ-4hdQ 3.4931666667 1.26550826 5.720825 0.0002798

2ddQ-4hdQ 3.4933452381 1.57334516 5.413345 0.0000186

1ddQ-3hdQ 0.3313500000 -1.63606463 2.298765 0.9961959

aQ-3hdQ 2.1400000000 -0.04265056 4.322651 o.057n37

2hdQ-3hdQ 3.1248500000 0.80979948 5.439901 0.0024826

2ddQ-3hdQ 3.1250285714 1.10428681 5.145no 0.0003502

aQ-1ddQ 1.8086500000 -0.15876463 3.n6065 0.0891086

2hdQ-1ddQ 2. 7935000000 0.68015768 4.906842 0.0032357

2ddQ-1ddQ 2.7936785714 1.00757832 4.579n9 0.0002916

2hdQ-aQ 0.9848500000 -1.33020052 3.299901 0.8105194

2ddQ-aQ 0.9850285714 -1.03571319 3.005770 0.7075707

2ddQ-2hdQ 0.0001785714 -2.16289626 2.163253 1.0000000

Tabla F.15. Prueba Tukey para los flujos de C0 2 en función al tipo de vegetación, AQ
Tukey multiple comparisons of means - 95% family-wise confidence level

$TIEMPO Diff Lwr Upr Padj

P-BS 1.190817 0.01546118 2.366172 0.0464517

BP-BS 1.765417 0.42134624 3.109487 0.0072759

BP-P 0.574600 -0.88324906 2.032449 0.6089711

89
Tabla F.16. Prueba Tukey para los flujos de C02 en función al tipo de vegetación, DQ
Tukey multiple compañsons of means - 95% family-wise confidence level

$TIEMPO Diff Lwr Upr Padj

BP-BS 0,1198782 -0,8341528 1,073909 0,9521458


P-BS 0,9826615 -0,2929884 2,258311 0,1647302
P-BP 0,8627833 -0,3348039 2,060371 0,2056258

F.4. Análisis de regresión y correlación de los flujos de C02 en función a las


variables ambientales

Los códigos de significancia para la interpretación de los resultados del análisis


1 1 1
de regresión son: O'***' 0,001 '**' 0,01 *' 0 05 '.' 0 1 1 1 1

Tabla F.17. Regresión lineal en función del pH del suelo

Coefficients: Estirnate Std. Error t value Pr(>ltl)

(lntercept) 0,5799 2,1531 0,269 0,792


pH 0,4482 0,3140 1,427 o,1n
Residual standard error: 1 ,228 on 13 degrees of freedom
Multiple R-Squared: 0,1355 Adjusted R-squared: 0,06898
F-statistic: 2,037 on 1 and 13 DF p-value: O, 1n1

Tabla F.18. Regresión lineal en función del carbono orgánico del suelo
Coefficients: Estímate Std. Error t value Pr(>ltl)

(lntercept) 2,3674 1,5010 1,5n 0,159


cos 0,2170 0,4268 0,508 0,627
Residual standard error: 1 ,094 on 7 degrees of freedom
Multiple R-Squared: 0,03559 Adjusted R-squared: -0,1 022
F-statistic: 0,2584 on 1 and 7 DF p-value: 0,6269

Tabla F.19. Regresión lineal en función del carbono de la biomasa microbiana


Coefficients: Estímate Std. Error tvalue Pr(>ltl)

(lntercept) 3,1845114 1,1700813 2,722 0,0175.


C-BM 0,0009492 0,0024436 0,388 0,7040
Residual standard error: 1,314 on 13 degrees offreedom
Multiple R-Squared: 0,01147 Adjusted R-squared: -0,06457
F-statistíc: 0,1509 on 1 and 13 DF p-value: 0,704

90
Tabla F.20. Análisis de correlación en función del C-BM del suelo
Pearson's product-moment correlation

t= 0.3885 df= 13 p-value = 0.704


1 1
Coeficiente de correlación r = 0.1071205

Tabla F.21. Regresión lineal en función del nitrógeno total

Coefficients: Estimate Std. Error tvalue Pr(>jtl)

(lntercept) 3.2234 1.6740 1.926 0.0956.

NT -0.4923 6.9299 -0.071 0.9454

Residual standard error: 1.114 on 7 degrees of freedom


Multiple R-Squared: 0.0007204 Adjusted R-squared: -0.142
F-statistic: 0.005047 on 1 and 7 DF p-value: 0.9454

Tabla F.22. Regresión lineal en función del N-NH/ disponible

Coefficients: Estimate Std. Error t value Pr(>ltl)

(lntercept) 2.54229 0.65453 3.884 0.00188 **

N-NH/ 0.02543 0.01369 1.857 0.08609.

Residual standard error: 1.174 on 13 degrees of freedom


Multiple R-Squared: 0.2097 Adjusted R-squared: 0.1489
F-statistic: 3.449 on 1 and 13 DF p-value: 0.08609

Tabla F.23. Análisis de correlación en función del N-NH/


Pearson's product -moment correlation

t =1.8572 df= 13 p-value = 0.08609


1 1
Coeficiente de correlación r =0.4579077
Tabla F.24. Regresión lineal en función del N-N03- disponible

Coefficients: Estimate Std. Error t value Pr(>Jtl)

(lntercept) 4.3826 0.6319 6.936 1.03e-05 ***

N-N03 -0.1466 0.1049 -1.398 0.186

Residual standard error: 1 .232 on 13 degrees of freedom


Multiple R-Squared: 0.1306 Adjusted R-squared: 0.06375
F-statistic: 1.953 on 1 and 13 DF p-value: 0.1856

91
Tabla F.25. Análisis de correlación en función del N-N03-
Pearson's product -moment correlatíon

t = -1,3976
1 df= 13
J p-value =O, 1856

Coeficiente de correlación r = -0,3614242

Tabla F.26. Regresión Lineal en función de la Humedad volumétrica del suelo

Coefficíents: Estímate Std. Error t value Pr(>Jtl)

(lntercept) 2,27020 0,57789 3,928 0,000321 ***

Hv 0,07631 0,04296 1,776 0,083097.

Residual standard error: 1,054 on 41 degrees of freedom

Multiple R-Squared: 0,07146 Adjusted R-squared: 0,04881


F-statistic: 3,155on 1 and41 DF p-value: 0,0831

Tabla F.27. Análisis de correlación en función de la Hv del suelo


Pearson's product-moment correlation

t = 1,7763
l df=41

Coeficiente de correlación r =
l p-value

0,2673226
=0,0831

Tabla F.28. Regresión Lineal en función de la Temperatura del suelo

Coefficíents: Estímate Std. Error tvalue Pr(>ltl)

(lntercept) -0,39609 1,14568 -0,346 0,730740

Ts 0,15424 0,04425 3,486 0,000915 ***


Residual standard error: 1 ,175 on 61 degrees of freedom
Multiple R-Squared: O, 1661 Adjusted R-squared: O, 1524
F-statistic: 12,15 on 1 and 61 DF p-value: 0,0009148

Tabla F.29. Análisis de correlación en función de la Ts


Pearson's product-moment correlation

t= 3,486 df=61 1 p-value = 0,0009148


1
Coeficiente de correlación r= 0,4075777

92
ANEXO G. FOTOGRAFÍAS DEL TRABAJO DE CAMPO Y LABORATORIO

G.1. Establecimiento de parcela en el Bosque Secundario.

G.2. Quema de biomasa en el Bosque Primario.

93
G.3. Medición de la tasa de respiración de sue~o en e!IPas'tizail, después de~ .qwema de
biomasa.

G.4. Cilindros especiales para el recojo de muestras de suelo para anáfiSrs de humedad
gravimétnroo.

94

'
:)

'1

\l

¡
"'
,.·
..__
'- /

n
1
~..: J
G.S. Análisis de nitrógeno disponible (N-N!-'<4 }. Muestras fistas para la lectura en el
espectrofotómetro

;-:'
\.

•.

•••
.. l\

95

S-ar putea să vă placă și