Sunteți pe pagina 1din 19

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN NIÑOS/AS DE 0 – 6 MESES


“LACTANCIA MATERNA”

INTEGRANTES :
Cubas Sánchez, Requilda Angélica.
Guerrero Monja, Fanny Elizabeth.
Sánchez Gamarra, Narda Patricia.

CICLO :
Internado Hospitalario

SEDE HOSPITALARIA:
Hospital Regional Docente Las Mercedes

Chiclayo, Diciembre del 2016

Escuela Profesional de Enfermería


PLAN SESIÓN EDUCATIVA N° 01

“EDUCACION DE LA LACTANCIA MATERNA”

I. DATOS GENERALES
1.1. Institución : Universidad Señor de Sipán – Hospital
Regional Docente Las Mercedes
PP.JJ “Miguel Grau Seminario”
1.2. Facultad : Ciencias de la Salud
1.3. Escuela : Enfermería
1.4. Asignatura : Internado Hospitalario
1.5. Fecha y Hora : Sábado 03 de diciembre - 8:30 am a 12:00 pm
1.6. Docentes Responsables:
- Lic. Enf. Lila Pardo
- Lic. Enf. Laura Mendoza Mundaca
- Lic. Enf. Janet Avalos Hubeck

II. OBJETIVOS:
2.1. Objetivo general:
 Educar a las madres de familia de los niños/as de 0 – 6 meses de la
comunidad “Miguel Grau Seminario”- Centro Educativo “Virgen de
Cortes” sobre los beneficios que trae una lactancia materna exclusiva
e identificar factores de alarma en sus niños/as que pongan en riesgo
su salud.

2.2. Objetivo específicos:


 Conocerá la importancia de la lactancia materna.
 Capacitar a las madres de familia de niños/as de 0 – 6 sobre las
posiciones de agarre de una buena lactancia materna.
 Demostrar y fortalecer en las madres de familia de niños/as de 0 – 6
meses la técnica correcta de lactancia materna.
 Las madres de familia de los niños/as de 0 – 6 meses conocerán
acerca de la función de la lactancia materna.

Escuela Profesional de Enfermería


 Fortalecer en las madres de familia de los niños/as de 0 – 6 meses,
los conocimientos, beneficios y ventajas de la lactancia materna.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES


3.1. Actividades antes de la visita.
- Elaborar un plan de trabajo
- Uso de materiales como: Rotafolio, maqueta, imágenes, materiales
demostrativos, etc.
- Designación de responsabilidades.

3.2. Actividades durante la visita


- Saludo y presentación del grupo encargado de la sesión educativa y
demostrativa, ante las madres de los niños/as de 0 – 6 meses de la
comunidad “Miguel Grau Seminario”.
- Repartir Solapines donde identificaremos los nombres de cada uno de
las madres.
- Inicio de la sesión educativa utilizando materiales motivadores,
explicando y pidiendo que den su opinión como también a que los
realice.
- Explicarles la importancia, beneficios tanto para la madre como para él
bebe, técnica y posiciones correctas de la lactancia materna.
- Despedida y agradecimiento a las madres de los niños/as por el tiempo
brindado.

3.3. Actividades después de la visita


- Elaboración del informe de trabajo.
- Evaluación detallada de la actividad realizada, por el grupo a cargo de
la sesión educativa.

IV. RECURSOS
4.1. Recursos institucionales.
- Universidad Señor de Sipán.
- Hospital Regional Docente Las Mercedes.

Escuela Profesional de Enfermería


4.2. Recursos materiales
- Maqueta.
- Trípticos.
- Afiches.
- Hojas boom y de color.
- Lapiceros, plumones, colores.
- Goma, silicona.
- Cartulinas de colores.
- Imágenes motivadoras respecto al tema.
- Rotafolio.
- Muñeca de juguete.
- Regalos sorpresa.

4.3. Recursos humanos


- Madres de los niños/as de 0 – 6 meses.
- Internos de Enfermería del HRDLM.

4.4. Cronograma de actividades:

PRIMERA SESIÓN EDUCATIVA Y DEMOSTRATIVA

ACTIVIDADES RESPONSABLES MATERIALES

Saludo cordial a las


madres
Solapines
Explicación de los
temas que se Cubas Sánchez Angélica
impartirán y reparto de Guerrero Monja Fanny Elizabeth
Solapines Sánchez Gamarra Narda
Rotafolio, imágenes
Exposición de la motivadoras y
sesión educativa demostración de las
sesiones educativas

Escuela Profesional de Enfermería


Demostración de
posiciones de un
Sesión demostrativa buen agarre y una
buena lactancia
materna.

V. EVALUACIÓN

5.1. De resultado
- Se evaluará si se logró cumplir con la sesión educativa y demostrativa
de la lactancia materna.

5.2. De proceso
- Se evaluará si se logró cumplir con la actividad programa.

5.3. De estructura
- Se evaluará si se logró cumplir con los objetivos planteados a través de
interrogantes a las madres de los niño/as de 0 – 6 meses que se les
realizará al finalizar la sesión, con relación al tema expuesto.

Escuela Profesional de Enfermería


VI. MARCO TEÓRICO

I. LACTANCIA MATERNA

Definición: La leche materna es el mejor


alimento para un crecimiento y desarrollo
óptimo de los bebes acorde a sus
necesidades y les brinda además una
serie de ventajas inmunológicas,
psicológicas, económicas y prácticas. La
lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses de vida garantiza la
adecuada nutrición y salud de los niños
pequeños, posteriormente deben recibir además alimentos complementarios
adecuados, y continuar con la lactancia materna hasta los 24 meses de edad.

Importancia de la lactancia materna: El amamantamiento es importante


para la salud a corto y a largo plazo de los niños y de las mujeres. Tanto la
acción de amamantar como la composición de la leche materna son
importantes. La acción de amamantar proporciona calor, cercanía y contacto,
lo que favorece el vínculo afectivo entre madre e hijo y puede ayudar al
desarrollo físico y emocional del niño. Las madres que amamantan disfrutan
especialmente de ese contacto, lo que se traduce en mayor satisfacción y
mejor autoestima. Se ha demostrado que existe menos probabilidad de
abandono o maltrato de los bebés. Los lactantes parecen ser capaces de
auto-regular su ingesta de leche. Esto puede tener efecto en la posterior
regulación del apetito y la obesidad. Este control del apetito no parece
suceder con los alimentados con biberón donde la persona que alimenta al
bebé controla el alimento, más que el bebé.

a) Con que frecuencia debe lactar mi bebe


Las mamadas son a libre demanda y su frecuencia es variable de un bebé a
otro, se ha observado una mediana de 8 mamadas en 24 horas en los bebés
con lactancia materna exclusiva (6 en el día y 2 en la noche). El vaciamiento
gástrico es más rápido en los bebés amamantados que en los que toman

Escuela Profesional de Enfermería


fórmula. La lactancia a demanda también es llamada ‘dirigida por el bebé’.
Esto significa que la frecuencia y duración de las mamadas son determinadas
por las necesidades y señales del bebé. Recordemos la fisiología de la
lactancia: El volumen de leche depende del vaciamiento del pecho
(extracción del factor inhibidor) y la frecuencia de las mamadas está
probablemente determinada por la capacidad de almacenamiento de la
glándula mamaria. El bebé puede controlar la composición de la leche,
principalmente el componente lípido, con tres variables: el intervalo entre
tomas, la duración de las mamadas y si mama de uno o de los dos pechos,
satisfaciendo así sus necesidades. Si se establecen horarios estrictos, no
podrá hacerlo.

La lactancia a demanda permite al bebé controlar el volumen y la composición


de la leche según sus necesidades.

Tampoco es aconsejable que la madre o quienes la acompañan limiten la


duración de cada toma, el niño(a) es el único que sabe cuándo ha quedado
satisfecho y para ello es importante que haya tomado la leche del final de la
mamada. Lo ideal es que la toma dure hasta que sea el niño quien suelte
espontáneamente el pecho.

b) Cómo debe ser la lactancia en los primeros días


El primer día, un recién nacido tiene capacidad gástrica para recibir un
volumen de 5 a 7 ml, aproximadamente, cada vez que se alimenta. No es
casualidad que esa sea la cantidad de calostro que produce el pecho. Los
investigadores reportan que el primer día, el pequeño estómago no puede
estirarse como lo hará después. Esto explica que, cuando se alimenta a los
recién nacidos con una onza o dos (30 a 60 ml) durante el primer día de vida,
la mayor parte del volumen es expulsado hacia fuera. A medida que el bebé
toma mayores cantidades de leche, su estómago se expande y al tercer día,
con la bajada de la leche, alcanza un volumen aproximado de 22 a 27 ml y al
décimo día, 45 a 60 ml. El bebé en las primeras semanas tiene mamadas
cortas y frecuentes, a libre demanda y establece un modelo de alimentación
saludable desde el principio. El forzar a un bebé dándole fórmula en
volúmenes mayores a los del calostro, en la creencia de que éste es

Escuela Profesional de Enfermería


insuficiente, lleva a la sobrealimentación y sentirse más que satisfecho en
forma rutinaria, puede generar hábitos de alimentación no saludables, que
contribuyen a la obesidad infantil más adelante.

c) Cuantas veces al día tiene que amamantar el recién nacido


No menos de 8 mamadas en 24 horas en los bebés con lactancia materna
exclusiva.

d) Porque debe amamantar especialmente por la noche


La hormona de la prolactina es la encargada de la producción de leche, esta
hormona es alta durante la noche, de ahí que la lactancia en la noche permite
más producción de leche.

e) Cómo debe ser el agarre al pecho y la posición para amamantar


Para que el bebé extraiga la leche, requiere un buen “agarre” del pecho que
consiste en la introducción del pezón y de la areola profundamente en la
boca, de tal manera que la punta del pezón alcance el paladar blando. Para
lograrlo, al estimular los labios del lactante con el pezón (o cuando el bebé
huele la leche), se desencadena el reflejo de búsqueda, que produce la
apertura de la boca y la ubicación de la lengua en el piso de aquella. Una vez
que el pezón toca el paladar, se produce el reflejo de succión, el niño
desplaza la lengua hacia adelante, por encima de la encía inferior, y
comprime la areola contra el paladar duro por medio de movimientos
ondulares de la lengua, de adelante hacia atrás, extrayendo la leche de los
conductos a la región posterior de la boca. Al mismo tiempo, el reflejo de
oxitocina hace que la leche fluya a lo largo de los conductos. La succión
estimula la liberación de hormonas intestinales que preparan al bebé para la
digestión del calostro, además de provocar la liberación de prolactina.
Cuando la boca se llena de leche, se desencadena el reflejo de deglución.

f) Aseo de los pezones


 Solo una vez al día con el baño y cambio de ropa interior.
 No es necesario lavar los pechos después de cada toma.
 Mantener el pecho seco y aireado después de cada toma si hay grietas.
 Procurar el uso de materiales naturales: hilo, algodón.

Escuela Profesional de Enfermería


g) Posición para el Amamantamiento

1.1. Posición de la Madre

 Hay muchas posiciones que una madre puede usar; por ejemplo, sentada
en el suelo o en una silla, echada, de pie o caminando. La madre debe estar
cómoda:
- Con la espalda apoyada, si está sentada o echada.
- Con los pies apoyados, si está sentada, de modo que no cuelguen o
estén incómodos.
- Sosteniendo el pecho, si es necesario.

Cualquiera que sea la posición de la madre, ella debe estar cómoda y


relajada.

1.2. Posición del Bebé

 Posición, significa la manera en que la madre sostiene al bebé para


ayudarlo a agarrarse bien al pecho. Si el bebé está en mala posición,
usted puede ayudar a la madre a poner al bebé de modo que él agarre
mejor el pecho.
 Agarre, que se refiere al acoplamiento de la boca del bebé al pecho. Si el
bebé tiene un buen agarre, y está succionando eficazmente, no interfiera
con la manera cómo está lactando. Dígale a la madre qué puntos clave
observa usted, para reforzar su confianza y su capacidad para evaluar
cómo va la lactancia. Más importante es el agarre que la posición del
bebé, sin embargo, puede haber posiciones que dificulten la lactancia,
principalmente en recién nacidos.
 El bebé puede estar también en diferentes posiciones, tales como a lo
largo del brazo de la madre, debajo del brazo de ella o a lo largo de su
costado (paralelo).

Escuela Profesional de Enfermería


El cuerpo del bebé necesita estar:

 Alineado, con el oído, el hombro y la cadera en una línea recta, de modo


que el cuello no esté torcido ni flexionado hacia delante; muy cerca al
cuerpo de la madre, de modo que el bebé sea aproximado al pecho y no
el pecho acercado al bebé; con la cabeza y los hombros sostenidos y, si
es recién nacido, todo el cuerpo sostenido o apoyado y frente al pecho,
con la nariz del bebé apuntando hacia el pezón cuando se aproxima al
pecho (el labio superior del bebé debe estar por debajo del pezón).
 La cabeza y el cuerpo del bebé deben estar alineados, muy cerca y frente
al cuerpo de la madre y apoyados o sostenidos.

Posición echada de costado

El cuerpo del bebé está a lo largo y frente al de la madre. Tenga cuidado de que
la nariz del bebé esté a la altura del pezón de la madre y que el bebé no necesite
flexionar el cuello para alcanzar el pecho.

Posición de cuna (clásica)

Se sostiene al bebé sobre el antebrazo del mismo lado que el pecho del que va
a mamar; la madre sostiene el pecho con la mano opuesta. El brazo inferior del
bebé abrazando a la madre por el costado, no entre el pecho del bebé y la madre.
Tenga cuidado de que la cabeza del bebé no esté tan lejos en la curva del brazo
de la madre, que jale el pecho hacia un lado haciendo difícil mantenerse
agarrado al pecho. La madre estará más cómoda si eleva al bebé con
almohadas, que soporten el peso del bebé, o si ella coloca los pies en un taburete
y cruza la pierna. Es la posición más usada después de los primeros días.

Posición cruzada (o de cuna cruzada o inversa)

Se sostiene la cabeza del bebé con la mano del lado opuesto al pecho que va a
mamar; el cuerpo del bebé se apoya sobre el antebrazo. La madre sostiene el
pecho con la mano del mismo lado. La madre tiene buen control de la cabeza y
del cuerpo del bebé de modo que puede ser útil también cuando está
aprendiendo a amamantar.

Escuela Profesional de Enfermería


La posición de cuna cruzada es útil para bebés que no tienen buen control de la
cabeza, como bebés pequeños, prematuros o enfermos. La posición bajo el
brazo, o de sandía, es útil para gemelos o para ayudar a drenar todas las áreas
del pecho.

Ventajas y Beneficios de la Lactancia Materna para la Niña o el Niño:


- Favorece y fortalece el vínculo afectivo de la madre – niña o niño.
- La leche materna está preparada para asegurar que el cerebro del bebé
se desarrolle en todo su potencial.
- Es importante para el desarrollo de la visión, sobre todo de los bebés
prematuros.
- Protege contra la diarrea, la gripe, la neumonía y otras enfermedades que
pueden llevar a la muerte.
- Protege de ciertas enfermedades como la diabetes, enfermedades
cardiovasculares, hipertensión, sobrepeso, obesidad y otras
enfermedades a futuro.
- Protege más allá de la infancia: menos diabetes mellitus insulina
dependiente, menos linfomas, menos colitis ulcerativas.
- Se digiere fácilmente y no causa estreñimiento.
- Contribuye a mantener al bebé hidratado durante la enfermedad y
fortalece su sistema inmunológico.

Escuela Profesional de Enfermería


- Reduce los riesgos de alergia.
- Promueve la adecuada dentición y el desarrollo del habla.
a) Ventajas para la madre:
- Reduce el riesgo de sangrado después del parto.
- La madre recupera su peso más rápidamente, ya que para la producción de
leche materna se requiere mucha energía (se utiliza la grasa que se acumula
durante el embarazo).
- La liberación de prolactina y la oxitocina durante el amamantamiento produce
una sensación de tranquilidad y relajación.
- Reduce el riesgo de cáncer de mama pre menopáusico.
- Ayuda a espaciar los embarazos (constituye un método anticonceptivo llamado
MELA, siempre que sea lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses).
- Disminuye el riesgo de sufrir osteoporosis, osteopenia y de fractura de cadera.
- Fortalece la confianza y seguridad de la madre.
- Disminuye el trabajo en casa: no se pierde el tiempo en preparar biberones y
tienes menos gastos en el hogar.
- Es más fácil de amamantar durante los viajes, cuando se sale de casa o en las
noches.
b) Ventajas para la familia:
- Reduce el gasto familiar.
- Favorece la integración.
- Contribuye al vínculo emocional y afectivo.

Escuela Profesional de Enfermería


BIBLIOGRAFÍA:
- Alcides Coacalla (2007).Perlas de Obstetricia y Ginecología.
- Lowdermilk Perry B. (2004), Enfermería Materno Infantil. España. Edit.
Harcourt/ Océano.

LINCOGRAFIA:
- MINSA, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna en Establecimientos
de salud Amigos de la Madre y el Niño.pdf
- Manual de Lactancia Materna.pdf

Escuela Profesional de Enfermería


Anexos MAQUETA A UTILIZAR PARA LA DEMOSTRACIÓN

Escuela Profesional de Enfermería


SOLAPINES PARA IDENTIFICAR A CADA PARTICIPANTE

Escuela Profesional de Enfermería


TRIPTICO PARA LA EXPLICACION DEL TEMA “LACTANCIA MATERNA”

Escuela Profesional de Enfermería


Escuela Profesional de Enfermería
ROTAFOLIO DEL TEMA

Escuela Profesional de Enfermería


Escuela Profesional de Enfermería

S-ar putea să vă placă și