Sunteți pe pagina 1din 161

BIOMECÁNICA DEL

COMPLEJO DE HOMBRO

Prof. Hans Neira T.


OBJETIVOS DE LA CLASE
 Revisar brevemente aspectos anatómicos de la
cintura escapular
 Integrar aspectos función articular con variables
cinemáticas del complejo de hombro
 Integrar conceptos de función muscular y
estabilidad del complejo de hombro
 Analizar Mecánica y Patomecánica de la
Actividad Muscular en el Complejo de Hombro
ANATOMIA: CINTURA ESCAPULAR
 Unidad funcional
 Posicionamiento en el
espacio de la EESS
 Clavícula, Escapula y
Humero
 Articulaciones

 Músculos
ANATOMIA: CINTURA ESCAPULAR
 Articulaciones
ANATOMIA: CINTURA ESCAPULAR
 Músculos
ESTRUCTURA DE LAS ARTICULACIONES
Y LAS ESTRUCTURAS DE APOYO DEL
COMPLEJO DE HOMBRO

 Sinoviales
 Gran movilidad

 inestabilidad
ANATOMIA: ARTICULACIÓN
ESTERNOCOSTOCLAVICULAR
 Manubrio
esternal y
extremo proximal
de la clavícula
 Fibrocartílago
interarticular
 Articulación en
silla de montar o
encaje recíproco
 3 tipo de
movimientos
ANATOMIA: ARTICULACIÓN
ESTERNOCOSTOCLAVICULAR
 Lig. Esternoclavicular Ant., Med. y Post.
 Lig. Costoclavicular Med. y Lat.
ANATOMIA: ARTICULACIÓN
ESTERNOCOSTOCLAVICULAR
ANATOMIA: ARTICULACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR
 Clavícula y Acromion
 Superficies planas

 Articulación artrodia

 Fibrocartílago

 Ligamentos
acromioclaviculares
 Ligamentos
coracoclaviculares
ANATOMIA: ARTICULACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR
 Ligamentos
coracoclaviculares
 Proporcionan estabilidad

 Subluxación

 Luxación
ANATOMIA: ARTICULACIÓN
ESCAPULOTORÁCICA
 Seudoarticulación
 No existe medios de unión
 Serrato Mayor y Subescapular
 Movimientos de
desplazamiento lateral,
medial, vertical y de báscula
CINEMÁTICA DEL COMPLEJO
ARTICULAR DE HOMBRO
Prof. Hans Neira T
CINEMÁTICA: ARTICULACIÓN
GLENOHUMERAL
 Articulación esferoidal
multiaxial
 Glenoides 3-4 veces menor

 Rodete glenoideo

 Presión negativa

 3 ejes de movimiento
CINEMÁTICA: ARTICULACIÓN
GLENOHUMERAL
CINEMÁTICA: ARTICULACIÓN
GLENOHUMERAL
 Elementos estabilizadores pasivos
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
 Elementos estabilizadores activos
 Manguito Rotador
 Porción Larga tendón Bíceps
 Porción corta del Bíceps
CINEMÁTICA: ARTICULACIÓN
GLENOHUMERAL
 Estabilidad
 Tamaño adecuado de la cavidad glenoidea
 Integridad de la capsula
 Función muscular
 Orientación adecuada de la glenoides y la cabeza
humeral
CINEMÁTICA: ARTICULACIÓN
SUBDELTOÍDEA
 Articulación fisiológica
 Unida a la articulación GH
FISIOLOGÍA ARTICULAR
CINEMÁTICA DE LA CINTURA ESCAPULAR
 Flexoextensión
 Plano Sagital, eje transversal.
 Extensión 45-50°, flexión 180°

 Aducción
 Plano frontal, eje anteroposterior
 Requiere flexión o extensión
FLEXOEXTENSIÓN
ADUCCIÓN
CINEMÁTICA DE LA CINTURA ESCAPULAR
 Abducción
 Plano frontal, eje anteoposterior
 Amplitud de movimiento de 180 °
 0° a 60° puede efectuarse únicamente por la G-H
 De 60° a 120°, necesita participación de la
Escapulotorácica.
 de 120° a 180° inclinación del lado opuesto del tronco
ABDUCCIÓN
ABDUCCIÓN
CINEMÁTICA DE LA CINTURA ESCAPULAR
 Rotación Externa
 80° de amplitud
 3 ejes, 3 grados de libertad

 Rotación interna
 100-110° de amplitud
 3 ejes, 3 grados de libertad
 Requiere leve extensión de hombro
ROTACIÓN EXTERNA E INTERNA
CINEMÁTICA DE LA CINTURA ESCAPULAR
 Movimientos del Muñón de hombro
 Posición anatómica
 Retroposición
 Anteposición
 Elevación
 Depresión
RETROPOSICIÓN Y ANTEPOSICIÓN
• Plano transverso,
movimiento de la
articulación
esternocostoclavicular
LIGAMENTO CORACOACROMIAL
 Proporciona protección a
la Bursa y tendón
Supraespinoso
 Limite para el
desplazamiento del
húmero
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR Y
MOVIMIENTOS ESCAPULARES

 Eje vertical, movimiento


de la escapula en el plano
transverso
 Eje antero-posterior,
movimiento de la
glenoides hacia superior e
inferior
 Eje medio-lateral,
movimiento de tilt
anterior y posterior
MOVIMIENTOS PRIMARIOS DE LA ARTICULACIÓN
ESCAPULOTORÁCICA

 Elevación y Depresión
 Abducción y Adducción

 Rotación Superior

 Rotación inferior

 Rotación Interna y
Externa
 Inclinación Anterior y
Posterior
MOVIMIENTOS PRIMARIOS DE LA
ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA
 Dependen de la movilidad
de las articulaciones
esternoclavicular y
acromioclavicular
 Elevación de 2 a 10 cm

 No mas de 2 cm de
depresión
 Abducción de 10 cm

 Adducción 4 a 5 cm

 Aprox.60 ° rotación
superior
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
 Superficies articulares
con similares
curvaturas
 Movilidad vs
estabilidad
 Estabilidad depende
de estructuras no
óseas.
SOPORTE ESTRUCTURAL DE LA
ARTICULACIÓN GH

 Consiste de:
 Labrum
 Capsula
 Ligamentos GH (3)
 Soporte muscular
SOPORTE ESTRUCTURAL DE LA
ARTICULACIÓN GH

 Evitan la traslación excesiva


de la cabeza humeral
 Lig. Coracohumeral protege
de los deslizamientos
posteriores
 Ligamentos anteriores
protegen de los
deslizamientos anteriores
CENTROS INSTANTÁNEOS DE ROTACIÓN
(CIR)
 Elevación activa la cabeza desliza a superior
(3mm), luego se mantiene fija o se desliza
inferiormente no mas de 1 mm
 En personas con fatiga o inestabilidad GH,
presentan un excesivo deslizamiento superior
 Para la articulación GH no aplica la regla
cóncavo convexo.
MOVIMIENTO TOTAL DEL HOMBRO
 Angulo formado por el
brazo y el tronco
 La elevación del brazo
contempla los
movimientos de flexión y
abducción
MOVIMIENTOS DE LA ESCAPULA Y EL
HUMERO DURANTE LA ELEVACIÓN
 Rotación superior de la escapula 60°
 Inclinación posterior (90° elevación)

 Rotación externa (90° elevación)

 Articulación GH 120°

 Ritmo escapulo humeral 2:1


MOVIMIENTOS DE LA ESCAPULA Y EL
HUMERO DURANTE LA ELEVACIÓN
 En la flexión a partir de los 60° la relación
escapula-humero se mantiene constante
 En la abducción es a partir de los 30°

 En el plano escapular la elevación ocurre con una


proporción mas pequeña.
MOVIMIENTOS DE LA ESCAPULA Y EL
HUMERO DURANTE LA ELEVACIÓN
MOVIMIENTOS DE LA ESCAPULA Y EL
HUMERO DURANTE LA ELEVACIÓN

En consenso la mayoría de los autores informan de


una mayor contribución de la articulación
escapulotorácica, al final del ROM de elevación
MOVIMIENTOS DE LA ESCAPULA Y EL
HUMERO DURANTE LA ELEVACIÓN
 Conclusiones
 Tanto la Escapulotorácica y Glenohumeral se mueven en
forma simultánea a través de la mayor parte de la
elevación.
 Tanto la Glenohumeral y Escapulotorácica contribuyen
significativamente al movimiento general de flexión y
abducción del hombro.
 La escápula y húmero se mueven en un ritmo sistemática y
coordinada.
 La proporción exacta del movimiento Glenohumeral y
Escapulotorácica puede variar de acuerdo con el plano de
movimiento y la ubicación dentro de la ROM.
 La proporción exacta de Glenohumeral al movimiento
Escapulotorácica durante ROM activo es probable que
dependa de la actividad muscular.
SÍNDROME DE PINZAMIENTO DE HOMBRO

Rotación interna o inclinación


anterior excesiva
Compresión de los componentes de
espacio subacromial, repetida y
prolongada

Respuesta inflamatoria

Dolor

Disfunción
MOVIMIENTO ESTERNOCLAVICULAR Y
ACROMIOCLAVICULAR DURANTE LA ELEVACIÓN
 Elevación de la
clavícula
 Esternoclavicular 15-
40°
 La clavícula gira hacia
posterior
 Función del ligamento
Conoide
MOVIMIENTO ESTERNOCLAVICULAR Y
ACROMIOCLAVICULAR DURANTE LA ELEVACIÓN
 Conclusión
 Importancia de la forma de manivela de la clavícula

 Movilidad de la acromioclavicular

 Rol del ligamento Conoide


ALTERACIONES DE LAS ARTICULACIONES
INDIVIDUALES Y SUS EFECTOS

 GH proporciona mas del 50% de la movilidad total


 Aún en pérdida completa de la GH, la
Escapulotorácia, Esternoclavicular y
Acromioclavicular proporciona 1/3 del movimiento.
 En este caso la pérdida de las rotaciones sería
total
 En el caso de pérdida de la escapulotorácica, la
elevación alcanzaría 90° dado por la GH
PÉRDIDA DE LA MOVILIDAD ESCAPULAR

Movimiento escapular y la función del músculo deltoides. A. Durante la abducción del


hombro activa normal, la rotación hacia arriba de la escápula alarga el deltoides,
mantenimiento una longitud contráctil adecuada. B. Durante la abducción del hombro sin
rotación escapular, el deltoides alcanza su acortamiento máximo y no es capaz de tirar de
la articulación glenohumeral a través de su ROM completa abducción.
PÉRDIDA DE LA MOVILIDAD ESCAPULAR
 La movilidad pasiva de la elevación se reduce 1/3

 La movilidad activa se reduce aprox. en un 50%

 Alteración del ritmo sinérgico escapulohumeral

 Movilidad anormal GH y Síndrome de Pellizcamiento


PERDIDA DE LA MOVILIDAD DE LA ARTICULACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR Y ESTERNOCLAVICULAR

 Pérdida de la Escapulotorácica
 Mayor si existe perdida de la Esternoclavicular

 Plasticidad del complejo de hombro

 Restricción + Dolor asociado > pérdida


significativa de elevación
 Compensación excesiva

Se sugiere una evaluación de cada componente y la


contribución de cada articulación en el movimiento
total del hombro
POR LO TANTO…
 Capacidad de evaluar los componentes
individuales y considerar su contribución al
conjunto
ROM DE HOMBRO

Existen diferencias para los movimientos de


extensión, Abducción y Rotación lateral
ROM DE HOMBRO
Por lo tanto en el momento actual, los valores del
ROM "normal" deben ser utilizados con
precaución para proporcionar una perspectiva
para el clínico sin servir como un indicador
preciso de la presencia o ausencia de patología.
MOVIMIENTO DE HOMBRO EN LAS
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
 Las actividades como peinarse requiere una
media de 90 º de flexión glenohumeral o
abducción, el 70 º de rotación lateral del hombro,
y aproximadamente a 35 º de rotación superior
escapular .
 En contraste las actividades de higiene personal,
tales como la uso cuidado perineal, requieren
ROM de hiperextensión glenohumeral y
esencialmente completa rotación medial.

Magermans et al.
CASO CLÍNICO
 Un paciente varón de 60 años de edad que acude
a terapia física con dolor en el hombro. Se
informó de una historia de un "hombro" fractura
severa de un accidente de moto hace 30 años.
Señaló que nunca había recuperado la movilidad
normal del hombro. Sin embargo, se informó de
que había un buen uso funcional de su hombro.
CASO CLÍNICO
 Era dueño de una gasolinera y era un mecánico
de automóviles y fue capaz de funcionar
plenamente en esas capacidades, pero él informó
el aumento de las molestias en su hombro
durante y después de la actividad. Señaló que el
dolor fue principalmente en el "tope" de su
hombro.
CASO CLÍNICO
 ROM activa y pasiva fueron igualmente limitado
en el hombro sintomático: 0-80 º de flexión, 0-70 °
de abducción, 0 ° rotación medial y lateral. La
palpación durante ROM reveló una proporción de
1:1 a escapular brazo-tronco de movimiento,
revelando que todo el movimiento del brazo-
tronco venía de la articulación escápulo-torácica.
La palpación revela la sensibilidad dolorosa y
crepitación de la articulación acromioclavicular
durante el movimiento del hombro.
CASO CLÍNICO
 Estos hallazgos sugieren que, en ausencia de
movimiento de la articulación glenohumeral, las
articulaciones esternoclavicular y
acromioclavicular desarrollaron hipermovilidad
como la función del hombro maximizado paciente,
lo que se traduce en el dolor en la articulación
acromioclavicular.
CASO CLÍNICO
 Esta impresión fue posteriormente corroborado
por los hallazgos radiológicos de la fusión
completa de la articulación glenohumeral y la
osteoartritis de la articulación acromioclavicular.
Puesto que no había ninguna posibilidad de
aumento de la movilidad de la articulación
glenohumeral, el tratamiento se dirige a reducir
el dolor en la articulación acromioclavicular.
MECÁNICA Y PATOMECÁNICA DE
LA ACTIVIDAD MUSCULAR EN EL
COMPLEJO DE HOMBRO

Klgo. HANS NEIRA T.


MECÁNICA Y PATOMECÁNICA DE LA ACTIVIDAD
MUSCULAR EN EL COMPLEJO DE HOMBRO
 Músculos superficiales
MUSCULOS AXIOCLAVICULARES Y
AXIOESCAPULARES

 Subclavio  Trapecio
 Pectoral Menor  Romboides Mayor y Menor
 Esternocleidomastoideo  Elevador de la Escápula
 Serrato Anterior
TRAPECIO (SUPERIOR-MEDIO.INFERIOR)
 Inserción proximal: Tercera línea medial
superior de la nuca, protuberancia
occipital externa, ligamento nucal, las
puntas de las apófisis espinosas y los
ligamentos supraespinoso de C7 a través
de T12.
 Inserción distal: Cara posterior del tercio
lateral de la clavícula, cara medial del
acromion, el labio superior de la cresta de
la espina de la escápula, y la cara medial
y el tubérculo de la espina de la escápula.
 Inervación: Nervio accesorio espinal
(nervio craneal 11, la porción de la
columna vertebral). También recibe fibras
sensitivas de las ramas ventrales de C3 y
C4.
 Palpación: El trapecio es superficial, y
todas las tres porciones de la trapecio se
palpa fácilmente y distinguen entre sí.
ACCIÓN DEL TRAPECIO SUPERIOR
ACCIÓN DEL TRAPECIO MEDIO

 Fuerza considerable de Adducción


ACCIÓN DEL TRAPECIO INFERIOR
EFECTOS DE LA DEBILIDAD DEL TRAPECIO
SUPERIOR
 Disminución de la Fuerza de elevación de la
cintura escapular
 Depresión, Abducción e Inclinación hacia delante
de la Escápula
 Débil relación entre debilidad del Trapecio
Superior y desalineación postural
EFECTOS DE LA TENSIÓN DEL TRAPECIO
SUPERIOR
 Hombros elevados
 ROM de Cabeza y Cuello disminuidos

 Asociada a tensión de otros elevadores de la


Escápula
 Si es estricta la tensión la elevación se acompaña
de una rotación superior.
EFECTOS DE LA DEBILIDAD DEL TRAPECIO
MEDIO
 Disminución significativa de la fuerza de
Adducción.
 La debilidad pura es inusual

 Asociada a debilidad de Rotadores Externos


Escapulohumerales, Deltoides Posterior
INSPECCIÓN DEL TRAPECIO INFERIOR

 Posición de decúbito prono con el hombro flexionado, el


peso de la extremidad superior tiende a tirar de la
escápula en la elevación. En consecuencia, el trapecio
inferior se utiliza para estabilizar la escápula
DEBILIDAD DEL TRAPECIO INFERIOR

 Debilidad aislada del


trapecio inferior se ha
sugerido que es la
consecuencia del
estiramiento prolongado
resultante de una escápula
elevada y rotada hacia abajo
 Debilidad del trapecio
inferior puede conducir a la
dificultad en la estabilización
de la escápula durante la
contracción de los otros
rotadores ascendentes de la
escápula.
SINERGIA MUSCULAR

 Par de trabajo
conformado por trapecio
superior e inferior.

 La elevación y depresión
ejercida por el trapecio
superior e inferior,
respectivamente, se
terminan por compensar
mientras tanto rotan la
escápula hacia arriba.
EN RESUMEN EL TRAPECIO…

 Su acción combinada, músculos del trapecio


superior e inferior permite la escápula para girar
hacia arriba sin ser desplazado superiormente o
inferiormente en el tórax
 Juega un papel más importante en la abducción
del hombro que en la flexión del hombro
 El Adecuado equilibrio las fuerzas elevadoras,
depresoras y abductoras son esenciales para la
estabilidad de la escápula
SERRATO ANTERIOR

 Inserción proximal: superficies


anterolaterales y bordes superiores
de las primeras 8 a 10 costillas y los
músculos intercostales en el medio.
 Inserción distal: Borde medial de la
superficie ventral de la escápula
 Inervación: nervio torácico largo,
C5-7.
 La palpación: El serrato anterior se
palpa más fácilmente en su
inserción en la parte lateral del
tórax, ya que interdigita con el
musculo abdominal oblicuo externo.
ACCIÓN SERRATO ANTERIOR
INSPECCIÓN DEL SERRATO ANTERIOR

 Lesión del Nervio torácico Largo


 Debilidad en la abducción y rotación superior

 Tilt Medial de la Escápula ó Escapula Alada


SINERGIA MUSCULAR
 El trapecio y serrato anterior
forman otro par de fuerzas
que rota la escápula hacia
arriba, mientras que
contrarresta la aducción y
abducción de los componentes
de los músculos
correspondientes
 Actividad combinada es
esencial para estabilizar la
escápula durante la flexión del
brazo-tronco
 El Serrato Anterior juega un
papel más importante en la
flexión del hombro de acuerdo
con su orientación más cerca
del plano sagital
SINERGIA MUSCULAR

 Estabilización de la
Escápula

Dado que tanto el


trapecio y serrato
anterior contribuyen a la
rotación escapular
durante la elevación del
hombro , distinguir entre
la debilidad de una o la
otra es crítico
DEBILIDAD DEL TRAPECIO Y SERRATO
ANTERIOR

 Debilidad del trapecio y / o el serrato anterior


dificulta la elevación del hombro activa de dos
maneras
 Disminución o eliminación de la rotación superior
 Inadecuada longitud de Deltoides y Manguito
Rotador

 Perdida de la Estabilidad Escapular


 Impacto Subacromial
ELEVADOR DE LA ESCAPULA, ROMBOIDES
MAYOR Y MENOR
 Casi paralelos entre si
 Misma acción sobre la
escapulatorácica
 Diferentes acciones en
la columna vertebral
 Romboides: rotación
contralateral
 Elevador: rotación
ipsilateral
ELEVADOR DE LA ESCAPULA

 Inserción proximal: tubérculos


posteriores de las apófisis
transversas de las cuatro primeras
vértebras cervicales.
 Inserción distal: Borde medial de
la escápula entre el ángulo
superior y espina de la escápula.
 Inervación: nervios espinales C3-
5. La contribución de C5 es por
medio del nervio dorsal escapular.
 Palpación: El elevador de la
escápula se palpa entre la porción
superior del trapecio y
esternocleidomastoideo, en
particular con la elevación y la
rotación hacia abajo de la
escápula.
ROMBOIDES MAYOR Y MENOR
 Inserción proximal: El romboide mayor se
adjunta proximal a las espinas y los
ligamentos supraespinoso de la segunda hasta
la 5° vértebras torácica. El musculo romboide
menor tiene un accesorio más superior en la
porción inferior del ligamento nucal y las
apófisis espinosas de C7 y T1.
 Inserción distal: El romboide mayor se une al
borde medial de la escápula en la raíz de la
columna vertebral para el ángulo inferior. El
romboide menor se adhiere a la cara medial de
la escápula a el nivel de la espina de la
escápula.
 Inervación: nervio escapular dorsal, C4 y 5.
 Palpación: Las fibras de la romboide mayor y
menor son aproximadamente paralelas entre
sí.
 Estos dos músculos se encuentran
profundamente arraigadas en el trapecio, pero
se pueden palpar a través del trapecio durante
los movimientos que combinan rotación hacia
abajo activa y aducción de la escápula.
ACCIÓN MUSCULAR
SINERGIA MUSCULAR

 Los músculos romboides


pueden y deben apoyar la
posición vertical de la
cintura escapular, al menos
en determinadas
circunstancias
 Los romboides están mejor
alineados para la
Adducción que el Elevador
 Romboides mayor actividad
EMG en la abducción que la
flexión
ELEVADOR DE LA ESCÁPULA Y ROMBOIDES

 Función del elevador de la


escápula y el romboide
mayor y menor. Llegar a
un bolsillo trasero
normalmente requiere el
romboide escápulas mayor
y menor y el elevador
 Rotación inferior de la
escápula, en sinergia con
el Pectoral Menor
PECTORAL MENOR
 Inserción proximal: Superficies anterior y
bordes superiores del 3° al 5° nervios
cercanos a los cartílagos costales, pero
pueden ser la segunda o sexta costilla y la
fascia que cubre los músculos intercostales
externos en la zona.
 Fijación distal: Borde medial y la superficie
superior de la apófisis coracoides de la
escápula.
 Inervación: nervios pectorales medial y
lateral, C5-T1.
 Palpación: Este músculo se encuentra por
debajo del pectoral mayor y por lo tanto es
difícil de palpar.
 Sin embargo, puede palparse justo por
debajo de la apófisis coracoides de la
escápula durante las actividades que
provocan las contracciones de los músculos
activos en la fuerza de par para giro a la baja
de la escápula.
ACCIÓN DEL PECTORAL MENOR
PECTORAL MENOR

 Inclinación escapular
anterior y anteproyección
 Fuerza depresiva para
estabilizar la escápula
ante fuerzas de elevación,
en conjunto con otros
depresores.
SINERGIA MUSCULAR PECTORAL MENOR,
ELEVADOR Y ROMBOIDES
 Rotación
Inferior de la
escápula
TENSIÓN DEL PECTORAL MENOR
SUBCLAVIO
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

 Inserción proximal: Superficie


lateral de la apófisis mastoides y
la mitad lateral o un tercio de la
línea nucal superior del occipucio.
 Inserción distal: Por dos cabezas
al manubrio del esternón y la
superficie superior del tercio
medial de la clavícula.
 Inervación: nervio accesorio
espinal y de las ramas ventrales
de C2-3.
 Palpación: Este músculo es fácil
de palpar en sus anexos distales.
Sin embargo, la contracción de la
esternoclavicular se provoca
mejor con flexión lateral y
rotación contralateral de la
cabeza.
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
RESUMEN

 Los grupos músculares axioescapulares y


axioclaviculares estabilizan la cintura escapular.

 El movimiento de las articulaciones


escapulotorácica y esternoclavicular es esencial
para el movimiento completo y normal del
complejo del hombro

 La debilidad de estos músculos puede


interrumpir el movimiento del complejo del
hombro, y alterar seriamente la mecánica de todo
el complejo del hombro
RESUMEN

 Los músculos del grupo axioescapulares y


axioclavicular frecuencia se contraen en parejas,
creando pares de fuerzas anatómicas

 Estos pares de fuerzas se componen de músculos


que ejercen fuerzas opuestas para estabilizar la
escápula mientras que proporciona fuerzas
similares para producir una rotación
MÚSCULOS
ESCAPULOHUMERALES

Klgo. Hans Neira T.


MÚSCULOS ESCAPULOHUMERALES

 Deltoides
 Supraespinoso

 Infraespinoso

 Redondo menor

 Subescapular

 Redondo mayor

 Coracobraquial.
MÚSCULOS ESCAPULOHUMERALES
 Proveen movilidad y estabilización dinámica a la
articulación G-H
 La articulación G-H provee más del 50% del ROM
de la elevación
 Sinergia entre Deltoides y Manguito Rotador
DELTOIDES

 Inserción proximal: Las


superficies superiores de la
tercera lateral de la clavícula,
el borde lateral y la superficie
superior de la acromion, y el
labio inferior de la cresta de la
espina de la escápula anterior
y. Es un músculo
multipennate.
 Inserción distal: tuberosidad
deltoides.
 Inervación: nervio axilar, C5-
6.
 Palpación: Cada parte del
músculo deltoides se identifica
fácilmente sobre la cara
superior del hombro.
ACCIÓN DEL DELTOIDES ANTERIOR

 Brandell y Wilkinson demuestran la contracción


selectiva del deltoides anterior durante la contracción
isométrica, con la resistencia en la dirección
combinada de la abducción y la flexión con el hombro
ligeramente rotado lateralmente
INSPECCIÓN DEL DELTOIDES ANTERIOR

 Esta posición
representa una posición
estándar para probar la
fuerza del músculo
deltoides anterior en la
prueba muscular
manual
DEBILIDAD DEL DELTOIDES ANTERIOR

 Debilidad de la flexión de hombro


 Disminución de la fuerza de rotación medial,
abducción y aducción horizontal
TIGHTNESS DEL DELTOIDES ANTERIOR

 Puede contribuir a la disminución de la extensión


y rotación lateral.
DELTOIDES POSTERIOR

 Es probable que la posición del hombro altere la


línea de tracción
 Se requieren estudios EMG adicionales
DEBILIDAD Y TENSIÓN DELTOIDES POSTERIOR

 Los efectos de la debilidad disminuye la


resistencia a la extensión

 Los efectos más probables son restricción de la


flexión y aducción horizontal
DELTOIDES MEDIO

 Cabeza multipenante
 Fijación proximal mayor

 > Area de sección transversal


DEBILIDAD Y TENSIÓN DEL DELTOIDES MEDIO

 Debilidad
 Debilita la abducción activa del hombro
 Probablemente también disminuye la
fuerza en la flexión

 Tensión
 Poco probable. Puede restringir la
aducción de hombro
SUPRAESPINOSO

 Inserción proximal: 2/3 mediales de


la fosa supraespinoso y la fascia
supraespinosa suprayacente.
 Inserción distal: Faceta superior del
tubérculo mayor del húmero y la
cápsula de la articulación
glenohumeral.
 Inervación: Nervio supraescapular,
C5-6.
 Palpación: La parte superficial se
puede palpar en la fosa
supraespinosa a través de un
trapecio relajado. El tendón del
músculo supraespinoso también se
puede palpar en su inserción a
través de un músculo deltoides
relajado con el hombro en extensión
y aducción.
ACCIÓN DEL SUPRAESPINOSO

 Inspección del Supraespinoso: Abducción


resistida en el plano escapular con rotación
medial
SUPRAESPINOSO

 El tirón medial del


supraespinoso ayuda a
prevenir el
desplazamiento inferior
de la cabeza del
húmero, ya que en una
fosa glenoidea vueltos
hacia arriba, la cabeza
humeral debe moverse
lateralmente ya que se
desliza inferiormente
en la fosa.
SUBLUXACIÓN INFERIOR DE LA
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL

 Se ve con frecuencia en las


personas después de un
accidente cerebrovascular.
Rotación hacia abajo de la
escápula puede disminuir
las fuerzas de
estabilización de los
músculos y ligamentos
alineadas
horizontalmente.
DEBILIDAD DEL SUPRAESPINOSO

 Secundaria a una compresión del nervio


supraescapular
 Rotura mecánica del tendón del músculo o su
inserción en la cápsula de la articulación
glenohumeral.
 Debilidad por inhibición de la contracción en
respuesta al dolor. Tendinitis.
 Disminución significativa en la fuerza y
resistencia de la abducción de hombro.
TENSIÓN DEL SUPRAESPINOSO

 Puede estar presente después de la reparación


quirúrgica de un desgarro del manguito rotador.

 Limitación de la aducción con rotación medial, en


particular con hiperextensión.
INFRAESPINOSO

 Inserción proximal: 2/3 mediales


de la fosa infraespinoso y que
cubre la fascia infraespinosa.
 Inserción distal: faceta intermedia
en el tubérculo mayor del húmero
y la cápsula de la articulación
glenohumeral.
 Inervación: Nervio
supraescapular, C5-6.
 Palpación: El vientre del músculo
infraespinoso es palpable en la
fosa infraespinosa lateral al
trapecio e inferior en el músculo
deltoides.
ACCIÓN DEL INFRAESPINOSO

 Kuechle, describe como el rotador lateral más


eficiente del hombro.
 EMG datos y el análisis de sus brazos de momento
también apoyan el papel del infraespinoso en
abducción horizontal
DEBILIDAD DEL INFRAESPINOSO

 Se manifiesta clínicamente por una reducción


significativa en la fuerza de la rotación lateral del
hombro.

 Frecuentemente, el infraespinoso se debilita


junto con otros músculos del manguito de los
rotadores como consecuencia de una rotura
mecánica propia del manguito.
TENSIÓN DEL INFRAESPINOSO

 Disminución de la ROM de la rotación medial del


hombro y también puede contribuir a la
disminución de la ROM aducción horizontal.

 Muraki et al. sugieren que el deltoides posterior y


la cápsula posterior de la articulación
glenohumeral son más probables limitadores de
la aducción horizontal.
REDONDO MENOR

 Inserción proximal: 2/3 superiores


de la cara lateral de la superficie
dorsal de la escápula, lateral al
infraespinoso.
 Inserción distal: Faceta inferior del
tubérculo mayor del húmero y
distalmente en el eje del húmero.
También se une a la cápsula de la
articulación glenohumeral.
 Inervación: nervio axilar, C5-6.
 Palpación: El músculo teres menor
se puede palpar con el músculo
infraespinoso.
ACCIÓN DEL REDONDO MENOR

 Posee el área más pequeña de la sección


transversal fisiológica de los músculos del
manguito de los rotadores. (1/3 del Infraespinoso)
DEBILIDAD Y TENSIÓN DEL REDONDO
MENOR
 La debilidad puede contribuir a una disminución
en la fuerza de la rotación lateral del hombro.

 La Tensión del Redondo Menor por sí mismo


tiene poca importancia funcional . Sin embargo,
la tensión de los redondo menor es probable que
sea acompañado de tensión en el infraespinoso.
SUBESCAPULAR

 Inserción proximal: Fosa


subescapular y el borde lateral de la
superficie ventral de la escápula.
También concede a los septos
intramuscular tendinosa y la
aponeurosis que cubre el músculo
ventral.
 Inserción distal: tubérculo menor del
húmero y la cara anterior de la
cápsula de la articulación
glenohumeral.
 Inervación: nervios subescapular
superior e inferior, C5-6 y quizás C7.
 Palpación: Este músculo es difícil de
palpar, pero se puede sentir en la
axila mediante la palpación de la
superficie ventral de la escápula
cuando se abduce la escápula.
ACCIÓN DEL SUBESCAPULAR

 Puede aducir cuando el hombro se rota en sentido


medial , pero puede abducir cuando el hombro está en
punto muerto o se gira lateralmente.
DEBILIDAD Y TENSIÓN DEL SUBESCAPULAR

 Disminución significativa en la fuerza de hombro


rotación medial

 La debilidad también puede contribuir a la


inestabilidad anterior de la articulación
glenohumeral.

 La tensión del Subescapular disminuye ROM


rotación lateral en el hombro
ESTABILIZACIÓN DINÁMICA DEL
MANGUITO ROTADOR
 Brazos momento del
deltoides y supraespinoso en
la abducción. El brazo de
momento de abducción del
músculo supraespinoso es
ligeramente mayor que la
del músculo deltoides con el
hombro en punto muerto.
Sin embargo, el brazo de
momento del deltoides
mejora en el rango medio de
la abducción.
ESTABILIZACIÓN DINÁMICA DEL
MANGUITO ROTADOR
 El Par de fuerza formada
por el Deltoides y el
Infraespinoso, Redondo
Menor y Subescapular.

 El tirón hacia arriba del


Deltoides se equilibra con
la fuerza descendente del
Infraespinoso, Redondo
Menor y Subescapular.
SINERGIA ENTRE EL DELTOIDES Y EL
MANGUITO ROTADOR
 Flexión y Abducción de hombro
 Posición neutra, mayor momento de abducción
para el Supraespinoso y menor para el Deltoides
 El Supraespinoso tiene una ventaja mecánica,
por lo que la contracción por el supraespinoso
tiende a producir abducción mientras se
comprime simultáneamente la articulación GH.
 El deltoides presenta un área de sección
transversal fisiológica mayor que el
Supraespinoso
 Ambos músculos generan un par de fuerzas para
la abducción.
SINERGIA ENTRE EL DELTOIDES Y EL
MANGUITO ROTADOR
 Deslizamiento superior sin restricciones de la
cabeza humeral resulta en la compresión de los
contenidos del espacio subacromial.
 Importancia de la activación del Manguito
Rotador, permitiendo mantener la cabeza del
húmero firme contra la fosa glenoidea.
 El Infraespinoso y Subescapular aplican una
fuerza inferior de la cabeza del húmero.
 La sinergia equilibra las fuerzas ascendentes y
descendentes, contribuyendo a la abducción.
INESTABILIDAD GH

 Se ha demostrado la importancia de la actividad


del manguito rotador en la estabilización de la
articulación glenohumeral.
 Se sugiere que estos músculos se deben evaluar
con cuidado en la presencia de inestabilidad de la
articulación glenohumeral.
 Los ejercicios para fortalecer los músculos del
manguito de los rotadores son un elemento
importante del tratamiento del hombro inestable
POR LO TANTO…

 La Abducción y la flexión de la articulación


glenohumeral dependen de tres factores: el
deltoides , el supraespinoso y el depresores de la
cabeza humeral (infraespinoso , redondo menor y
subescapular).
 El deltoides proporciona fuerza al movimiento; el
supraespinoso proporciona ventaja mecánica
temprano en el ROM y
 Con el resto del manguito de los rotadores,
compresión de la articulación durante el
movimiento
REDONDO MAYOR

 Inserción proximal: Superficie


dorsal del ángulo inferior de
la escápula y fascia que lo
rodea.
 Inserción distal: labio medial
del surco intertubercular del
húmero.
 Inervación: nervio
subescapular inferior, C6-7 y
tal vez C5.
 Palpación: Este músculo se
identifica fácilmente en el
ángulo inferior de la escápula.
REDONDO MAYOR
DEBILIDAD Y TENSIÓN DEL REDONDO MAYOR

 Debilidad en el hombro la rotación medial, la


extensión y la hiperextensión, y aducción
 Sin embargo se necesitan datos para corroborar
estas expectativas.

 En tensión podría tirar de la escápula en posición


de abducción y rotación superior.
REDONDO MAYOR

 Papel de los redondo


mayor durante
levantamientos sobre la
cabeza. Una carga pesada
sobre la cabeza tiende a
aducción de la escápula y
la contracción del redondo
mayor puede ayudar a
estabilizar la escápula.
TENSIÓN DEL REDONDO MAYOR

 La tensión del redondo


mayor puede tirar de la
escápula en rotación
superior si el húmero es
fijado.
CORACOBRAQUIAL

 Inserción proximal: Extremo de


la apófisis coracoides de la
escápula.
 Inserción distal: A la cara
medial de la diáfisis del húmero
entre las fijaciones del tríceps
braquial y los músculos
braquial.
 Inervación: nervio
musculocutáneo, C6-7 y tal vez
C5.
 Palpación: Se palpa en el brazo
proximal distal a la unión del
músculo pectoral mayor y
medial al tendón de la cabeza
corta del músculo bíceps.
ACCIÓN DEL CORACOBRAQUIAL

 Poco estudiada
RESUMEN

 Los músculos escapulohumeral son responsables


de la colocación de la articulación glenohumeral,
así como proporcionar estabilidad dinámica a la
articulación.
 La debilidad de estos músculos puede disminuir
seriamente la fuerza de los movimientos del
hombro
 La debilidad puede afectar la estabilidad de la
articulación glenohumeral, contribuyendo a
disfunciones del movimiento que van desde las
subluxaciones glenohumerales y síndrome de
pellizcamiento.
MÚSCULOS AXIOHUMERALES

 Estos músculos se insertan en el tórax y en el


húmero .
 Sus fibras se cruzan y en consecuencia afectan los
cuatro articulaciones del complejo del hombro
 Proporcionar amplitud completa del movimiento
del complejo del hombro
 Se caracterizan por sus sitios de unión masivas y
grandes áreas de sección transversal fisiológicas
PECTORAL MAYOR

 Inserción proximal: Superficie


anterior medial de la mitad o 2/3 de
la clavícula, la mitad de la superficie
anterior del esternón de la muesca
esternal al nivel de aproximadamente
el 6° o 7° cartílago costal, el primero a
través de sexto o séptimo cartílagos
costales, y la aponeurosis del músculo
abdominal oblicuo externo.
 Inserción distal: Labio lateral de la
ranura intertubercular del húmero.
 Inervación: Nervios pectorales medial
y lateral. La porción clavicular recibe
inervación de C5-6 y quizás C7. La
porción esternal recibe inervación de
C8 a T1 y quizás también de C6 y C7.
 Palpación: Las porciones clavicular y
esternal del pectoral mayor se palpan
por anterior, individualmente a la
axila.
ACCIÓN DEL PECTORAL MAYOR
DEBILIDAD DEL PECTORAL MAYOR
 Disminución de la fuerza en rotación medial,
aducción, aducción horizontal del hombro, y la
depresión del hombro.

 La tensión disminuye el ROM del hombro en


rotación lateral y abducción horizontal. Se puede
también limitar la flexión del hombro ROM
ACCIÓN DEL PECTORAL MAYOR. PORCIÓN
CLAVICULAR
INSPECCIÓN PECTORAL MAYOR. PORCIÓN
CLAVICULAR

 Porción clavicular del


pectoral mayor. La
contracción de la porción
clavicular del pectoral
mayor es visible durante
la flexión del hombro
opuesto.
ACCIÓN DEL PECTORAL MAYOR. PORCIÓN
ESTERNAL
INSPECCIÓN PECTORAL MAYOR. PORCIÓN
ESTERNAL
 Individuo está en posición
supina con el hombro
flexionado, el peso de la
extremidad superior
tiende a flexionar el
hombro.
 Extensión del hombro
desde esta posición
requiere una contracción
concéntrica de la porción
esternal del pectoral
mayor.
DORDAL ANCHO

 Inserción proximal: Por una vaina


tendinosas a la apófisis espinosa de las seis
vértebras torácicas, anterior al trapecio, por
la fascia toracolumbar a las espinas y los
ligamentos supraspinosos de las vértebras
lumbares y sacras, para el labio exterior de
la cara posterior de la cresta ilíaca lateral al
erector de la columna, y para los menores de
tres o cuatro costillas.
 Inserción distal: El suelo de la ranura
intertubercular. El músculo también podrá
agregar a la cara lateral del ángulo inferior
de la escápula como el músculo pasa por
encima de la escápula.
 Inervación: nervio toracodorsal, C6-8.
 Palpación: El dorsal ancho es más fácil de
palpar lo largo de su borde lateral en la
línea axilar del tronco. Con el músculo
redondo mayor, el músculo dorsal ancho
forma la pared axilar posterior.
ACCIÓN DEL DORSAL ANCHO
SINERGIA MUSCULAR

 El dorsal ancho y pectoral


mayor ayudar a estabilizar el
hombro contra la fuerza de
reacción hacia arriba desde un
bastón.
SINERGIA MUSCULAR

 La silla de ruedas empuja


hacia arriba en las
extremidades superiores,
tendiendo a levantar los
hombros.
 Los músculos depresores
fijan el hombro para
transferir la fuerza para
levantar el cuerpo.
RESUMEN

 El Pectoral mayor y el Dorsal ancho, son músculos


grandes y poderosas que atraviesan todas las
articulaciones del complejo del hombro
 Las acciones que causan en el hombro también son
proporcionados por otros músculos del hombro
 Añaden resistencia significativa a todos los
movimientos del hombro, excepto la rotación lateral
 La debilidad de estos músculos es más probable que
se manifiesta en actividades enérgicas, tales como
levantamiento de peso o en actividades deportivas
como la gimnasia.
 La tensión de estos músculos puede limitar todas
menos medial ROM rotación del complejo del hombro

S-ar putea să vă placă și