Sunteți pe pagina 1din 12

Perspectiva Socio-Política Alumno: Afonso Sergio Ricardo

Profesora: María José Ananía


Trabajo Práctico
Tema: La ley 1420 en el contexto del modelo oligárquico

INTRODUCCION
Voy a tratar el tema de la ley 1420 DE EDUCACIÓN COMÚN (sancionada el 8 de julio de 1884)
buscando identificación de su letra y espíritu en los modelos de acumulación que la clase política
argentina desarrollo a lo largo del fin del siglo XIX y casi todo el siglo XX, el proyecto político que la
oligarquia poseyó durante esta época, la estructura social, las propiedades culturales y el proyecto
educativo que tuvo génesis con estos ingredientes.
Vamos primero a manera de introducción a definir el modelo de acumulación y sus etapas históricas.

CONTEXTO HISTÓRICO

MODELOS DE ACUMULACIÓN:
División de la historia económica Argentina: Períodos históricos:

Se puede hablar de modelos de acumulación desde la organización nacional, alrededor de 1860. A


partir de entonces podemos dividir la historia económica Argentina en los siguientes períodos:

ν El modelo agroexportador (1860-1930)

ν El modelo sustitutivo de importaciones (1930-1975)

Dividido a la vez en dos períodos: el de la primera etapa (1930-1955) Con una importante
subdivisión entre 1945-1955 denominada (por Susana Torrado) estrategia o modelo “justicialista” y
el de la segunda etapa denominada de estrategia o modelo “desarrollista” (1958-1975) (1)

ν El modelo aperturista con hegemonía financiera (desde 1975 hasta la actualidad)

Características que presentaba la economía argentina en 1880:


Hacia 1880, Argentina concretaba el proyecto político de la oligarquía porteña(vencedores de
Caseros). El modelo político ya se encuentra consolidado y las elites terratenientes, dirigentes
y financieras se unifican y conforman una hegemonía política. Argentina se inserta en los
nuevos mercados internacionales a través del modelo agro exportador. La baja cantidad de
población más la carencia de riquezas mineras, se había orientado hacia el desarrollo
agropecuario extensivo.

Apuntar a la incorporación al proyecto modernizador a la población nativa del interior suponía un


esfuerzo demasiado largo y costoso, además de una redistribución de las tierras que nadie
estaba dispuesto a hacer. La respuesta inmediata más eficaz fue el flujo inmigratorio europeo

1
Perspectiva Socio-Política Alumno: Afonso Sergio Ricardo
Profesora: María José Ananía
Trabajo Práctico
ya que ellos no solo traerían nuevas costumbres democráticas y liberales sino también técnicas
de trabajo y producción que aquí no se conocían.

Como consecuencia, a la población nativa, que tenía rasgos culturalmente insatisfactorios a los ojos
de la élite dirigente y requería una reeducación, se agrega enorme masa de inmigrantes de
diverso origen. En síntesis, la gran cantidad de extranjeros, comenzaba a presentar problemas
de asimilación y contención social, en este sentido, adquiere una importante dimensión la
necesidad percibida de implementar un sistema nacional de educación. La necesidad de una
sociedad más eficiente, más productiva y ordenada (rasgo positivista) era la que demandaba
un sistema educativo.

El modelo agroexportador: Dos elementos esenciales que presenta el mismo:

El llamado modelo agroexportador significó, desde 1860, la primera integración real de la economía
argentina al mercado mundial. El modelo tenía dos elementos centrales que hacían a su dinámica:

ν La exportación de productos del campo pampeano, cuya base era el latifundio. Se comenzó con la
exportación de ganado ovino “el ciclo de la lana”, que finalizó en 1875. Posteriormente comenzó el
crecimiento de las exportaciones agrícolas. Hacia fines del siglo se reemplazó la exportación de
ganado en pie por los cortes de carne congelada primero y por el chilled (carne enfriada después).
Fue la época del asentamiento de grandes frigoríficos de capital inglés y norteamericano.

ν Una de las características de la producción agropecuaria, fue su carácter extractivo, en el que


prevaleció la condición extensiva de la producción.

ν El ingreso de capitales, vinculados a la expansión internacional del capital británico, para financiar
obras de infraestructura (puertos, servicios públicos, ferrocarriles). Este ingreso de capitales
también significó el ingreso de empresas británicas en diferentes rubros, frigoríficos, bancos,
seguros, etc.

Los hechos históricos que resultaron relevantes en la primera etapa del modelo sustitutivo de
importaciones:

La crisis mundial de 1930 impactó fuertemente sobre el funcionamiento de la economía argentina.


Los precios de las materias primas cayeron abruptamente. Se cerraron los mercados para las
exportaciones. Finalizó el ingreso de capitales. Este hecho tuvo efectos importantes sobre la
sociedad, como la desocupación. A su vez en 1930 aconteció la primera ruptura del orden
institucional, con un golpe militar contra el gobierno de Yrigoyen. Sin divisas por exportación ni
ingresos de capitales, fue imposible continuar con la importación de bienes de consumo.
Comenzando el periodo denominado de la sustitución de importaciones.

2
Perspectiva Socio-Política Alumno: Afonso Sergio Ricardo
Profesora: María José Ananía
Trabajo Práctico
Susana Torrado “Población y bienestar en la Argentina… Editorial Edhasa Capitulo 2 Parámetros económicos políticos: Los
modelos de acumulación - Pagina 51

Momento histórico en que se consolida el modelo sustitutivo de importaciones:

Algunas de las instituciones que se habían creado a instancias de los acuerdos con Inglaterra
empezaron a servir para ir cerrando la economía y protegiendo de hecho a la naciente industria de
bienes de consumo, que trajo aparejado una ola migratoria desde el interior hacia la zona de Buenos
Aires, naciendo así un clase obrera que se constituyó en la principal base de consumo interno,
consolidándose el modelo sustitutivo de importaciones.

Surgimiento del peronismo como partido político:

Contexto económico interno y externo que tuvo que afrontar nuestro país:

Al final de la guerra mundial, los Estados Unidos emergieron como la nueva potencia mundial, que
iba lentamente colocando sus intereses geopolíticos y económicos sobre Latinoamérica, quedando
desplazada Gran Bretaña, la metrópoli desde lo económico, de Argentina.

En un país sin deudas, más aún con saldo acreedor, el peronismo produjo un conjunto de cambios
en lo político y en lo social que repercutieron sobre la estructura económica, apostando al
crecimiento industrial, y al consumo de las clases populares.

La industria de bienes de consumo creció y se consolidó, pero no se desarrolló a fondo una industria
de bienes de capital ni de extracción de insumos. La industria de bienes de consumo no estaba en
condiciones, ni por la calidad ni por el precio de exportar sus productos: era una industria para el
consumo interno.

PROYECTO POLÍTICO DEL MODELO OLIGÁRQUICO


Si podemos o no compartir sus ideas es la primera vez en la historia argentina, (y una de las pocas
veces que ocurrió, salvo los modelos que enunciamos como de acumulación), que se esboza una
proyecto de Nación, algo que determinó el perfil de nuestro país durante décadas en los económico
y social, y en lo educativo durante más de un siglo.

Su proyecto de país en una forma de producción primaria, sin que la acumulación obtenida se
reinvierta en el crecimiento, o sea un proyecto de desarrollo capitalista autónomo, dará por
resultado que a corto plazo el proyecto entre en crisis, encontrándose por otra parte, estrechamente
ligados los intereses de la elite con los del país hasta confundirse unos con otros.

¿Cómo era este modelo?

3
Perspectiva Socio-Política Alumno: Afonso Sergio Ricardo
Profesora: María José Ananía
Trabajo Práctico
Europa tiene necesidad de colocar un excedente de producción y de población, asimismo necesita de
alimentos y de materias primas. Por eso esto modelo se desarrolla de esta manera:

• En lo económico, la inserción de nuestro país en la división internacional del trabajo a partir


de la producción de materias primas y alimentos y la importación de la mayor parte de los
productos elaborados que se consumían en el mercado interno;

• en lo social, el tratar de cambiar usos nativos a través de la inmigración de mano de obra y


tratando de europeizar nuestras costumbres;

• en lo político, la conformación de un estado moderno a partir de instituciones a imitación de


la Europa de fin de siglo con el propósito de ofrecer garantías a los capitales extranjeros que
invertían en nuestro país.

Dentro de este orden conservador de amplias libertades civiles y restringidas libertades políticas (3)
para asegurar la ansiada meta del progreso, los distintos sectores le atribuían a la educación una
relevancia singular queriendo alfabetizar a la masa de argentinos que vivían bajo un índice de
analfabetización extraordinario, pero más necesaria fue la educación de la elite dirigente que debía
pasar por la universidad si quería acceder a una posición destacada dentro de la carrera política para
alcanzar el poder. Esta generación aprendió que la libertad individual era el valor supremo que el
Estado debía defender y que el librecambio comercial era el sustento de toda política económica,
pero no advirtió que esa libertad era privilegio de los fuertes y en la Argentina los fuertes no fueron
precisamente los nativos, que el librecambio solo servía para consolidar al capital extranjero y que
los sagrados derechos y garantías eran solamente excusas para amparar a las compañías
extranjeras cuando buscaban eludir los impuestos nacionales o no querían someterse a las leyes
justas de la Nación. La ideología que adoptó esta generación fue el reflejo de los sentimientos e
intereses de los terratenientes, su gobierno fue el gobierno de los selectos y de los iluminados. Bajo
su influjo Buenos Aires dejó de ser la gran aldea para transformarse en una urbe cosmopolita de
carácter, como ya dijimos, europeizante ya que la educación universitaria a la que nos referimos
anteriormente tenía que venir de Londres y Paris.

La segunda mitad del Siglo XIX trae el triunfo del capitalismo industrial y con ello el aumento de la
demanda de materias primas. La mejora en los transportes permiten el traslado de millones de
inmigrantes que van a satisfacer la creciente demanda de mayor producción. En este mundo de
progreso y cambio se inserta la Argentina a través de la expansión de su producción agropecuaria
produciéndose entonces el fenómeno de un extraordinario crecimiento en su economía pero para
ello fue preciso conquistar la Pampa Húmeda expulsando al indio y sometiendo todo el territorio
nacional a la voluntad del gobierno central, de esta manera indios y gauchos fueron sacrificados en
beneficio del sistema.

4
Perspectiva Socio-Política Alumno: Afonso Sergio Ricardo
Profesora: María José Ananía
Trabajo Práctico
(3)Daniel Filmus (Ministro de Educación 2003-2007) “Estado , Sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo” –
Procesos y desafíos Ed. Troquel Pag. 13-44

Con estos elementos se produce el avance del Estado Nacional que además comienza a dictar leyes
que le permiten ocupar espacios que tradicionalmente ocupaba la Iglesia como la educación y el
control de la población. Para ello se dictaron leyes como la Ley de Educación Común 1.420
(1884) que garantizó la enseñanza primaria laica, gratuita, gradual y obligatoria (las clases
de religión sólo podían dictarse antes o después del horario de clases) y la 1565 de Registro Civil
de las personas, por lo cual se abrieron en todo el país oficinas para asentar los nacimientos,
casamientos y defunciones de las personas que hasta el momento (1884) estaba a cargo de la
Iglesia. Aunque parezca inocua esta medida es de suma importancia porque el Estado toma las
rienda de algo que poseía la Iglesia Católica y es ser el rector de la Educación (que recién a partir de
aquí se la puede llamar Pública) y obtiene el contralor de los registros demográficos y sociales (que
a partir de aquí son Registros Civiles y no el registro de datos de carácter sacramentales)
desdoblando las instancias de la vida de las personas (nacimientos, casamientos, defunciones) en
datos que regularizan a los habitantes e instancias de la profesión confesional de las personas que
seguían siendo regidas por la Iglesia.

Estas leyes, pero fundamentalmente la 1420, provocó un duro enfrentamiento entre el propio grupo
dirigente que dividido en clericales y anticlericales dirimieron sus pleitos en todos los ámbitos
posibles y que culminó con la ruptura de las relaciones diplomáticas con el Vaticano.

ESTRUCTURA SOCIAL
Las Clases Sociales

a) La elite porteña formada por las familias mas adineradas, propietarios de todos los grandes
territorios de la provincia, y que crecían económicamente gracias a la exportación de los productos
agrícolas que eran sembrados en sus propias estancias y dueños de todo el poder político,
encargados de la conducción del país.(eran unas 400 familias adineradas)
b) Profesionales, empleados administrativos, maestros, comerciantes medianos, transportistas, cuyo
progreso iba de la mano del éxito que pudiese tener el modelo exportador, ellos formaban la clase
media.
c) Una gran masa de trabajadores con algún oficio como ser sombrereros, costureros, zapateos,
sastres, panaderos, relojeros, ebanistas, carpinteros, albañiles. También estaban los estibadores y
changarines del puerto. Los obreros de los frigoríficos y los ferrocarriles, pertenecían a la clase
obrera. (4)
La riqueza generada en los bolsillos de la elite porteña se derrocharía en la construcción de palacios,
monumentos y lujo a la europea.
Esta generación fue un fenómeno cultural trascendente, fruto de la política educacional liberal,

5
Perspectiva Socio-Política Alumno: Afonso Sergio Ricardo
Profesora: María José Ananía
Trabajo Práctico
querido y logrado por un plan meditado. Sus hombres oscilaban en los 30 años de edad en
consecuencia no habían vivido la época del federalismo.
(4) Mirta Lobato y Juan Suriano – La Protesta Social en la Argentina – Fondo de Cultura Económica – 2003 Cap. 1 Pag 23

Conocieron como una única realidad nacional la de los gobiernos liberales posteriores a Pavón y se
formaron en los Colegios Nacionales lo que les permitió pertenecer a los grupos privilegiados
convirtiéndose en ilustrados a la europea y aptos para integrarse a la política, a la burocracia y al
ejercicio de las profesiones liberales ocupando los mejores cargos.
Con ellos comenzó la corrupción fenómeno nuevo en el país, salvo algunos pocos casos anteriores.
Esta generación fue ajena al sentir nacional, inescrupulosa, dilapidó la riqueza de la Nación
empobreciendo al país y exaltando como únicos valores culturales los propios de Europa, logrando
también imponer en el país el respeto sagrado al capital extranjero.

Proceso inmigratorio

Desde mediados del siglo XIX se conformó un mercado de trabajo caracterizado por una demanda
excedente de trabajadores debido a la escasez de mano de obra nativa. Esta carencia fue cubierta
en buena parte por la apertura del país a la inmigración (5). La República comenzó a atraer
inmigrantes a los que se les ofrecían facilidades para su incorporación al país, pero sin garantizarles
la posesión de la tierra, así lo estableció la Ley de Colonización de 1876, que reflejaba la situación
del Estado frente a la tierra pública, entregada sistemáticamente a los grandes poseedores.
Algunas de las causas de la inmigración fueron: la necesidad de la Argentina de integrarse al
mercado europeo; la situación inversa con respecto a las necesidades argentinas y europeas,
Argentina necesitaba mano de obra, como consecuencia del proyecto de expansión del sector
agropecuario; y Europa liberaba mano de obra, como consecuencia de la tecnificación del agro y la
Segunda Revolución Industrial; además se contaba con una zona muy apta para la explotación
agropecuaria: la Pampa Húmeda, cuya explotación requería mano de obra y capitales, escasos en
nuestro país.
Los inmigrantes tenían escasas posibilidades de transformarse en propietarios y, en cambio, se
ofrecieron como mano de obra. La distribución tuvo una tendencia definida y la corriente
inmigratoria se fijó preferentemente en la zona del litoral y en las grandes ciudades. Así comenzó a
acentuarse la diferencia entre el interior del país y la zona del litoral, antes contrapuestas por sus
recursos económicos y ahora sumándosele las diferencias demográficas y sociales.
Esta inmigración fue predominantemente de origen latino: español e italiano. La agrupación de las
colectividades insinuaba ya la aparición de grupos marginales. A medida que se constituía ese
impreciso sector de inmigrantes e hijos de inmigrantes, la clase dirigente criolla comenzó a
considerarse como una aristocracia, a hablar de su estirpe y a acrecentar los privilegios que la
prosperidad le otorgaba sin mucho esfuerzo. Despreció al humilde inmigrante que venía de los

6
Perspectiva Socio-Política Alumno: Afonso Sergio Ricardo
Profesora: María José Ananía
Trabajo Práctico
países pobres de Europa, precisamente cuando se sometía sin vacilaciones a la influencia de los
países europeos más ricos.
(5) Mirta Lobato y Juan Suriano – La Protesta Social en la Argentina – Fondo de Cultura Económica – 2003 Cap. 1 Pág. 20-21

Por otro lado, en la ciudad y en el orden social, la gran inmigración provocó la entrada de
grandes epidemias como el cólera y la fiebre amarilla, con foco principal en el Sur, sector de
Buenos Aires que más creció con inquilinatos y conventillos, factor éste que aumentó el riesgo
de enfermedades y las rentas de los propietarios.
Por otro lado la gran cantidad de extranjeros, comenzaba a presentar problemas de
asimilación y contención social, en este sentido, adquiere una importante dimensión la
necesidad percibida de implementar un sistema nacional de educación.

LA EDUCACIÓN EN EL MODELO OLIGARQUICO (Ley 1.420)


La necesidad de una sociedad más eficiente, más productiva y ordenada era la que demandaba un
sistema educativo.
Respecto al sistema educativo, hacia 1870, Argentina no contaba con un sistema escolar único. Esto
no quiere decir que no hubiera escolarización, por el contrario al escuela elemental tenía
amplia difusión, aunque la acción del estado fuera limitada, en este sentido.

Situación educativa

Dispersión: el territorio no estaba integrado.

Heteroegenidad: Sistema Lacanteriano, didáctica herbertiana, catequesis.

Disparidad (primeras letras, o colegios preparatorios)

Ausencia del Estado

Despreocupación política (a pesar de los antecedentes de Belgrano y Rivadavia)

Magisterio: corporativo y en conflicto con el estado

Falta de profesionalidad (Por la falta de docentes profesionales, es que Sarmiento crea la


Escuela Normal de Paraná)

La creación de sistemas educativos nacionales, buscaba armonizar la educación popular con las
instituciones patrias, para uniformarlas con los progresos de la civilización.

7
Perspectiva Socio-Política Alumno: Afonso Sergio Ricardo
Profesora: María José Ananía
Trabajo Práctico
En este marco, aparece la ley 1420 (1884), resumiendo los postulados del Congreso pedagógico de
1882, establece que la educación ha de ser universal, común, mixta, gratuita, obligatoria y
neutra con el objetivo de formar un espíritu hegemónico nacional.
La ley, (válida para Capital Federal y los territorios nacionales), establecía:

1- Qué el Estado es el responsable de la educación pública

2- Que el gobierno colegiado a través del Consejo Nacional de Educación y los


Consejos de Distritos

3- Se financia la educación primaria (Fondo Escolar permanente)

4- Se estimula la creación de jardines de infantes, escuelas para adultos y en caso de


necesidad, escuelas ambulantes

5- Se establecen contenidos mínimos de lengua nacional, historia nacional y geografía


nacional

6- Se Normatiza la construcción de edificios escolares y cuestiones de sanidad escolar

7- Se Normatiza la actividad docente, asegurando formación, estabilidad y derecho al


retiro

8- Se promueve la creación de bibliotecas populares (6)

9- Se establece la Inspección Estatal sobre escuelas particulares

Basándono en el capítulo 2 del libro de Daniel Filmus (Ministro de Educación 2003-2007) “Estado ,
Sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo” – Procesos y desafíos Ed. Troquel Pag.
13-44; podemos esbozar un resumen del papel del Estado en la educación. Me permito
conservar la estructura del autor que bien resume este tema.
ORÍGENES DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA EDUCACIÓN
En sus comienzos la educación fue concebida como un servicio público más que como un derecho
social (cortesía del estado benefactor).
La conformación de los Estados nacionales está íntimamente ligado a la generación de sistemas
educativos que como factor de integración política inculcan identidad nacional, cohesión
social, transmisión de valores de la clase dirigente, selección y legitimación de las élites
dominantes.

8
Perspectiva Socio-Política Alumno: Afonso Sergio Ricardo
Profesora: María José Ananía
Trabajo Práctico
(6) Leandro Gutiérrez y Luis A. Romero – Sectores Populares, cultura y polìtica

ESTADO, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN ARGENTINA


La suma del componente idealista de la nacionalidad más subordinación militar de los poderes
locales más los intereses económicos comunes con miras a la integración del sistema
económica mundial genera la construcción del Estado Nacional. El proceso de estatidad en
nuestros países tuvo características distintas que en los europeos, se desarrollaron en
contextos diferentes.
En el caso latinoamericano el protagonismo del estado fue característico en comparación a la
formación del europeo, en nuestro caso la sociedad civil no había adquirido el carácter de
sociedad nacional y los actores sociales y económicos modernizadores eran débiles.

LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN: EL ESTADO OLIGÁRQUICO – LIBERAL


Este se consolida como oligárquico: sólo un sector de la sociedad tiene participación en la
Argentina que a diferencia de otras paises del continente es un país de modernización temprana.
Estado como agente integrador y hegemónico. No hubo incorporación de nvos sectores soc en la
conducción del poder público.
Orden conservador con amplias libertades civiles y restringidas libertades políticas.
Educación como mecanismo p/ integrar y modernizar las sociedades. Es un sistema con carácter
estatistas y centralizadoras.
Se abstiene de participar en otras políticas sociales.
Función del sistema educativo de carácter político: integración social, consolidación de la
identidad nacional, generación de consenso, construcción del Estado.
El modelo económico imperante no requería que el sistema capacitara trabajadores. La demanda
de trabajadores capacitados estuvo satisfecha por obreros europeos.
Relación de la economía c/ la educación:
Generó un sistema de estratificación social acorde a los intereses de los sectores dirigentes.
Papel ideológico del sistema educativo = consolidación del modelo agroexportador
Los sectores medios aumentaron su posibilidad de participación que no significaron una
movilidad social automática pero sí potenciar su demanda por una integración social y política
plena.
La Universalización del voto y la Reforma universitaria de 1918 fueron conquistas en ese sentido.
El movimiento obrero tenia escasas posibilidades de acceso y existian grupos anarquistas que
fomentaban la descalificación de la educación estatal pues “transmitía la ideología burguesa”(7).
Experiencias educativas no oficiales: escuelas sindicales, comunidades extranjeras e iglesia
católica.
Si bien la matricula crece notablemente, los sectores mas postergados de la población no
pudieron acceder al sistema.

(7) Mirta Lobato y Juan Suriano – La Protesta Social en la Argentina – Fondo de Cultura Económica – 2003 Cap. 1

9
Perspectiva Socio-Política Alumno: Afonso Sergio Ricardo
Profesora: María José Ananía
Trabajo Práctico

DETALLES DE LA LEY
La ley 1420 ha sido erróneamente identificada como la ley de la enseñanza laica, lo que no solo es
incorrecto, sino se presta a equívocos y por momentos malintencionadas interpretaciones, pues la
laicicidad es solo una característica de esta legislación y no su perfil principal pues es además
gratuita, gradual y obligatoria .
La estructura de la ley esta lógicamente dividida en capítulos el primero de los cuales se refiere a los
PRINCIPIOS GENERALES SOBRE LA ENSEÑANZA PUBLICA EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS
La obligación escolar comprendió a todos los padres o encargados de los niños dentro de la edad
escolar establecida. Las materias obligatorias eran: lectura y escritura; aritmética; geografía
particular de la República y nociones de geografía universal; de historia particular de la República y
nociones de historia general; idioma nacional, moral y urbanidad; nociones de higiene; nociones de
ciencias matemáticas, físicas y naturales; nociones de dibujo y música vocal; gimnástica y
conocimiento de la Constitución Nacional; hay un párrafo donde a las niñas les fue obligatorio,
además, los conocimientos de manos y nociones de economía doméstica esto, obviamente,
responde a un modelo de mujer de la época (artículo 6°). Niñas que dedican su tiempo libre a leer
novelas sentimentales, tareas domesticas, tocar piano algunas, y la mayoría soñar con el
casamiento y tener como ideal dedicarse plenamente a la casa y sus hijos. Esto no quiere decir que
las mujeres no se involucren en las actividades sociales, más bien habla de un prototipo de jóvenes
que se espera formar en la construcción de la sociedad.
Para los varones el conocimiento de los ejercicios y evoluciones militares más sencillas, y en las
campañas, nociones de agricultura y ganadería.
La obligatoriedad de la higiene y vacunación de los niños además del control de la higiene del
edificio escolar se puede entrever la influencia de la cultura letrada (Artículo 13º). El higienísmo
positivista es un tema que aparece en las campañas socialistas contra el alcoholismo, el tabaquismo
o la tuberculosis, impulsado desde las bibliotecas populares, libros y conferencias (8).
El artículo 8 el más discutido y el que provoco tan apasionante debate dice: “LA ENSEÑANZA
RELIGIOSA SOLO PODRA SER DADA EN LAS ESCUELAS PUBLICAS POR LOS MINISTROS
AUTORIZADOS DE LOS DIFERENTES CULTOS A LOS NIÑOS DE SU RESPECTIVA COMUNION Y
ANTES O DESPUES DE LAS HORAS DE CLASE”. Esto desdobla el dictado de clases pues
homogeiniza la enseñanza formal y extraprogramatiza la catequesis, algo impensado cuando la
Iglesia monopolizaba los claustros de enseñanza.
El Capitulo II anuncia normas claras y precisas sobre MATRICULA ESCOLAR, REGISTRO DE
ASISTENCIA, ESTADISTICA EN LAS ESCUELAS Y CENSO DE LA POBLACIÖN ESCOLAR. Estos datos
tienden a normalizar admisiones y por sobre todo y sumada a las leyes de matrimonia civil y
Registos Civil a pasar al estado todo lo concerniente a estadísticas y datos que pueden ser
parámetros e indicadores de desarrollo y fuentes para el estudio de medidas para corregir desvios.

(8) Leandro Gutiérrez y Luis A. Romero – Sectores Populares, cultura y polìtica

10
Perspectiva Socio-Política Alumno: Afonso Sergio Ricardo
Profesora: María José Ananía
Trabajo Práctico

Los capítulos III (PERSONAL DOCENTE) y IV (INSPECCIÓN TECNICA Y ADMINISTRACIÓN DE LAS


ESCUELAS) ordena y legisla en cuanto a la estructura institucional.
El Capitulo V trata el tema del financiamiento de la educación y la creación del FONDO ESCOLAR
PERMANENTE.
El capítulo VII, menciona el rol de las bibliotecas, (ver el texto de Gutiérrez y Romero), dejando
en claro que el fin de las mismas era acercar mensajes y contenido traídos del mundo de los
“cultos”, a través de libros y conferencias, a los maestros. Y de este modo, establecer un
camino a la cultura establecida y erudita, pero solo con un acercamiento fragmentado y
ocasional (9)
y sus alcances quedan reducidos por la LEY 419 (Bibliotecas populares de inspiración sarmientina).

CONCLUSION PERSONAL
La ley 1.420 fue un hito fundamental para la construcción de la identidad nacional y se puede
comprobar esto por el éxito de la misma basado en la longevidad de su vigencia y en la eficacia de
sus objetivos. Si bien tenía como fin homogeneizar la sociedad -que en ese momento era desigual y
heterogénea- y por lo tanto integrarla dentro de un mismo grupo que compartiera una cultura
común, debo marcar que se le asignó a la educación una función más política que económica puesto
que ningún cambio económico acontecido implicaron la necesidad de recurrir a la formación de
recursos y capital humanos (10).
Esto es lo original de la Argentina pues las fuerzas antagonistas que protagonizaron la vida de este
periodo coincidieron en mantener alejada la enseñanza del las orientaciones productivas.
La enunciación de directivas educacionales sumadas a la creación de los Registros Civiles supuso la ampliación
del poder del Estado en la vida social del país y esa “fortaleza estatal” (luego denostada por el neoliberalismo) dio
luego lugar a tomar decisiones a partir de 1945 orientadas a mejorar las condiciones de los sectores más bajos de
la sociedad.

(9) Leandro Gutiérrez y Luis A. Romero – Sectores Populares, cultura y polìtica

(10) Tedesco J. – Economia y educación – Capítulo 2 pag 35.

11
Perspectiva Socio-Política Alumno: Afonso Sergio Ricardo
Profesora: María José Ananía
Trabajo Práctico

BIBLIOGRAFIA

Daniel Filmus “Estado , Sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo “


Tedesco J. – “Economia y educación” – Capítulo 2.
(1) Mirta Lobato y Juan Suriano – La Protesta Social en la Argentina – Fondo de Cultura
Económica – 2003
Susana Torrado “Población y bienestar en la Argentina… Editorial Edhasa
Leandro Gutiérrez y Luis A. Romero – Sectores Populares, cultura y polìtica

12

S-ar putea să vă placă și