Sunteți pe pagina 1din 18

Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

GENERALIDADES SOBRE LOS VERBOS

1. LOS ACCIDENTES DEL VERBO

Como ya sabemos, la gramática tradicional llama accidentes a las variaciones que pueden experimentar las
palabras variables (sustantivos, artículos, adjetivos, pronombres y verbos) en función de ciertas categorías o
nociones gramaticales.1
Los verbos españoles tienen los siguientes accidentes: persona, número, tiempo, modo, y según las
gramáticas tradicionales, también la voz.2

A. La persona

La persona, o más específicamente, la persona gramatical, es la forma que asume el verbo según el
pronombre personal que puede funcionar como sujeto de este mismo verbo. En el español, hay pronombres:

• de primera persona (quien habla, quien toma la palabra): yo, nosotros;


• de segunda persona (quien escucha, a quien se dirige la palabra): tú, vosotros, usted, ustedes;
• y de tercera persona (quien no es ni primera ni segunda):3 él, ella, ello, ellas, ellos.

Los verbos españoles tienen formas para las tres personas gramaticales, y por tanto, existen formas
verbales para la primera persona, para la segunda y para la tercera; por ejemplo, yo amo (primera), tú amas
(segunda), él ama (tercera).
Al haber morfemas4 especiales para la expresión de las distintas personas gramaticales, en la lengua
española no es obligatoria la expresión del sujeto en una oración: Escribo un capítulo sobre las
características generales del verbo. Todo hispanohablante reconoce en seguida, en la forma escribo, el sujeto
yo. En realidad, la inclusión constante de sujetos expresos en todas las oraciones de un texto resulta pesada y
poco idiomática en español (incluso si aquellos son representados sólo por pronombres), y a menos que se
busque un efecto retórico particular (énfasis, sonoridad) o la evitación de una ambigüedad, se recurre
generalmente a la elipsis del sujeto si el contexto es lo suficientemente claro.5

B. El número

El número es la forma que asume el verbo según si el sujeto designa un solo ser o cosa, o si designa varios
seres o cosas. Como los sustantivos y pronombres, el verbo tiene dos números: singular y plural. Ejemplos:
[yo] amo (1.a persona singular); [nosotros] amamos (1.a persona plural).

1
Véase el capítulo Las palabras, sus clases y sus funciones.
2
Como veremos a continuación, los accidentes se expresan mediante terminaciones especiales. Puesto que la diferencia
de voz no se expresa realmente con tales terminaciones, sino por medio de una perífrasis particular, varios gramáticos
modernos no la incluyen dentro de los accidentes verbales.
3
La definición tradicional de la tercera persona: “persona de la cual se habla”, es inadecuada, porque también se puede
hablar de la primera o de la segunda. En efecto, si digo “yo estudio las conjugaciones”, o “te aburrías estudiando la
gramática”, estoy hablando de mí (primera persona) y de ti (segunda).
4
En términos sencillos, podemos definir los morfemas como las unidades significativas que componen las palabras
(raíces, sufijos, prefijos, desinencias… cada uno asociado a un significado, p. ej., in- en indefinido significa negación, y
así sucesivamente). Una definición más precisa y una explicación más pormenorizada de los morfemas y su clasificación
se hallará en el capítulo Elementos de morfología.
5
Sobre el fenómeno de la elipsis y su uso como medio de cohesión en los textos, véase el capítulo Los medios de
cohesión textual.
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

C. El tiempo

Se llama tiempo la forma que toma el verbo en función de la anterioridad, simultaneidad o posterioridad
que se atribuye a su realización con respecto al acto de la palabra o de la enunciación. El verbo español tiene
tres tiempos absolutos (pretérito, presente y futuro), que por sí mismos marcan el punto de la sucesión
temporal: amo (presente), amé (pretérito), amaré (futuro); y siete tiempos relativos (los demás), cuyo
significado depende del de los tiempos absolutos. Sobre la nomenclatura de los tiempos, véase más adelante el
punto 3.
Debemos tener en cuenta que los tiempos verbales pueden tener matices de significado distintos de los
puramente temporales. Así, yo amé y yo amaba son ambos pretéritos, pero el primero, llamado pretérito
simple o indefinido, indica un mero hecho pasado, considerado independientemente de su duración (un
“punto” en la línea del tiempo), mientras que el segundo, pretérito imperfecto, expresa un hecho continuo o
progresivo, es decir, considerado en su duración (la coexistencia con otro acto pasado, un estado de cosas, una
costumbre, según el caso). Además, no es raro que un tiempo o modo asuma la significación que, en principio,
le corresponde a otro; por ejemplo, vengo mañana, en vez de vendré mañana (presente por futuro); Simón
Bolívar nace en 1783 (presente por pretérito); vas al abasto y me traes un refresco, en vez de ve al abasto y
tráeme un refresco (indicativo por imperativo).6

D. El modo

Podría definirse el modo como la forma que toma el verbo en función del “grado de realidad” que se
atribuya a su ejecución.7 Así, en relación con el modo, lo significado por el verbo puede concebirse:

 como un hecho efectivo o real (aseveración: afirmación o negación); por ejemplo, tú estudias, pero
no trabajas
 como un hecho posible o dudoso (posibilidad, duda), por ejemplo, puede ser que estudies; dudo que
estudies
 como un hecho deseado (deseo) o pretendido (propósito, finalidad); por ejemplo, deseo (quiero) que
estudies; te doy el libro para que estudies
 como un hecho puramente hipotético, irreal o improbable (hipótesis, irrealidad); por ejemplo, si tú
estudiaras física con Einstein...
 como un hecho que se ordena, manda o ruega (orden, petición); por ejemplo, ¡estudia! (tú).

En español, las formas que generalmente expresan realidad, efectividad o hecho aseverado se llaman de
modo indicativo.8 Las formas que normalmente expresan posibilidad o imposibilidad, duda, deseo, mera
hipótesis o irrealidad, en suma, hecho no aseverado,9 se llaman de modo subjuntivo.10 Las que expresan

6
Para saber con más detalle el sentido propio y figurado de cada uno de los tiempos verbales, consúltense la obras
recomendadas al final de este capítulo, especialmente la Gramática de la lengua castellana de Bello, capítulo XXVIII, y el
Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, de Manuel Seco.
7
Por supuesto, no se trata de la realidad considerada desde el punto de vista filosófico, epistemológico o científico, sino
la realidad meramente subjetiva o psíquica, es decir, tal como la percibe y expresa el hablante con los medios que pone a
su alcance la lengua.
8
Indicativo, del verbo latino indico, indicare ‘señalar con el índice’, porque se consideraba que este modo “señalaba” las
acciones en la realidad.
9
Es cierto que las interrogaciones (p. ej. ¿estudias?) también expresan hechos no aseverados, pero en el español se
asimilan al modo indicativo.
10
Subjuntivo, del verbo latino subjungo, subjungere ‘subyugar, subordinar’, porque este modo aparecía con mucha
frecuencia en las oraciones subordinadas del latín.

2
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

hechos que se ordenan, mandan o ruegan directamente a quien escucha,11 se llaman de modo imperativo.12 Se
trata, pues, de una clasificación nocional o semántica de los modos verbales.

También se puede definir el modo de un verbo sintácticamente, en función de otro verbo al que pueda
aparecer subordinado; por consiguiente:

 las formas que pueden quedar subordinadas a verbos de enunciación (decir, afirmar, negar...) y
percepción física o intelectual (ver, oír, entender...), son de modo indicativo: digo, veo, entiendo que
estudias;
 las formas que pueden quedar subordinadas a verbos o construcciones que expresan sentimiento,
voluntad, intención o posibilidad (imposibilidad), son de modo subjuntivo: lamento, quiero,
pretendo, dudo, puede ser que estudies.

Los verbos de enunciación o percepción, si están modificados por una negación, también pueden llevar
subordinado un verbo en subjuntivo: no digo, no veo, no entiendo que estudies.
Los verbos cuyos sujetos son oraciones subordinadas sustantivas13 generalmente también van en
subjuntivo: es bueno que llegaras sano y salvo; me interesa que los estudiantes aprueben la materia; excepto
los verbos o frases verbales que significan ‘suceder, acontecer, ser cierto’, que llevan el verbo subordinado en
indicativo: ocurrió que no llegaron a tiempo; es un hecho muy conocido que Bolívar murió en 1830; me
consta que vives lejos.
Las formas de modo imperativo no pueden aparecer nunca subordinadas, a menos que se trate de una cita
textual o discurso directo, por ejemplo, Mis padres me dijeron: “¡Estudia, muchacho perezoso!”

2. RADICAL Y DESINENCIA

Como se habrá notado en los ejemplos anteriores, o en la experiencia cotidiana, los verbos españoles
asumen diversas formas variando su “parte final”, mientras que, en principio, conservan su “parte inicial”: am-
o, am-as, am-a, am-é, am-aste, am-ó, am-aré, am-aría, am-emos, am-áramos...
La parte que permanece sin alterarse recibe el nombre de raíz o radical, y la parte variable, el de
terminación o desinencia.14 Así, en los ejemplos anteriores, el radical o raíz es am-, y las terminaciones o
desinencias son -o, -as, -aste, etc. Las diversas desinencias manifiestan, precisamente, los diversos
accidentes.

3. LAS CONJUGACIONES

El conjunto de todas las variaciones que pueden sufrir los verbos para expresar los distintos accidentes se
llama conjugación. Conjugar es, por tanto, modificar la forma de un verbo en función de la persona, el
número, el tiempo y el modo, juntando terminaciones diferentes a los radicales verbales. El español tiene tres
conjuntos básicos de tales formas, llamados primera conjugación, segunda conjugación y tercera
conjugación. Se pueden distinguir fácilmente por la terminación del infinitivo: el de la primera termina en -
ar; por ejemplo, amar; el de la segunda en -er; por ejemplo, temer; y el de la tercera en -ir; por ejemplo,

11
Las órdenes dadas a otras personas gramaticales, y las prohibiciones (órdenes negativas) van en subjuntivo: estudiemos,
que estudien, no estudies.
12
Imperativo, del verbo latino impero, imperare ‘mandar, dar órdenes’.
13
Véase el capítulo Elementos de sintaxis.
14
En realidad, en la ciencia lingüística, los nombres de raíz y radical por una parte, y terminación y desinencia, por otra,
no son sinónimos, pero podemos considerarlos como tales en esta introducción con fines didácticos, a fin de no complicar
el análisis. Para una explicación más precisa y pormenorizada de estos conceptos, véase el capítulo Elementos de
morfología.

3
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

partir. Estos tres verbos dados como ejemplos son enteramente regulares y se consideran los modelos de
conjugación o verbos paradigmáticos.
Al conjugar un verbo español, hay que distinguir los tiempos simples de los tiempos compuestos. La
diferencia formal entre los unos y los otros es que los tiempos compuestos requieren el “auxilio” de otro
verbo, llamado por lo mismo verbo auxiliar. En la lengua española, el verbo auxiliar por excelencia es haber.
Así pues, los tiempos compuestos están formados por el verbo haber más el participio (pasivo) del verbo que
se conjuga.

A continuación se presentan varias tablas correspondientes a cada una de las conjugaciones, con las
nomenclaturas equivalentes de los tiempos. Un mismo tiempo puede tener distintas denominaciones, lo cual se
explica por los diferentes puntos de vista que han asumido los estudiosos. Los nombres que se ofrecen son los
empleados por las gramáticas más reconocidas y usadas, y el que se da en primer lugar es el propuesto por
Andrés Bello.

Como ejercicio, llenemos las casillas vacías con las formas respectivas (tengamos en cuenta que el
pronombre de 2.a persona de plural es vosotros).

PRIMERA CONJUGACIÓN: AMAR

Modo indicativo

Tiempos simples Tiempos compuestos15


Nomenclatura Per- número Nomenclatura Per- número
de los tiempos sona singular plural de los tiempos sona singular plural
a amo Antepresente
1. 1.a he amado hemos amado17
·Pretérito
Presente 2.a perfecto
16
2.a habéis amado18
·Pretérito perfecto
3.a 3.a
compuesto
19
Pretérito hube
1.a amé amamos20 1.a
amado
·Pretérito Antepretérito
hubiste hubisteis
indefinido 2.a amaste 21 amasteis 2.a
·Pretérito anterior amado amado
·Pretérito perfecto
3.a 3.a
simple

15
Nótese que, en los tiempos compuestos, el antepresente se forma con el presente de haber más el participio del verbo
que se esté conjugando; el antecopretérito, con el copretérito de haber más el participio del verbo que se esté
conjugando, y así sucesivamente. Recordar esto puede facilitar mucho la formación de cada tiempo compuesto.
16
Perfecto, del lat. perfectum ‘acabado, terminado’. Algunos llaman a este tiempo presente perfecto, como en inglés
(present perfect), pero este nombre no goza de mucha aceptación entre la mayoría de los gramáticos del español.
17
La forma habemos por hemos, en el antepresente, es arcaica y no se han usado en la lengua culta desde el siglo XVII.
18
Las formas hais o heis por habéis son arcaicas y no se han usado en la lengua culta desde el siglo XVII.
19
Pretérito, del lat. praeteritum ‘que ha pasado de largo, que ha transcurrido’.
20
Igual a la forma de 1.ª per. pl. del presente de indicativo. Sólo el contexto, o el uso en una frase particular y concreta
puede indicarnos de qué forma se trata. Los mismo sucede con la 3.ª conjugación en la misma persona del mismo tiempo
del mismo modo.
21
Recuérdese que la 2.ª pers. sing. del pretérito simple de indicativo es la única 2.ª pers. sing. de toda la conjugación del
indicativo que no lleva una -s final (al menos, no en la lengua formal o culta): amaste, temiste, partiste, no *amastes,
*temistes, *partistes.

4
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

había
1.a amaba 1.a
Copretérito amado
Antecopretérito
·Pretérito
2.a 2.a
·Pretérito
imperfecto
amaba 23 pluscuamperfecto22
3.a 3.a
habré
1.a amaré 24 1.a
amado
Futuro Antefuturo
2.a amaréis 2.a
·Futuro imperfecto ·Futuro perfecto
3.a 3.a
Antepospretérito habría
Pospretérito
1.a amaría 1.a
amado
·Condicional
·Condicional 2.a compuesto 2.a
·Potencial ·Potencial
3.a compuesto 3.a

Si se tiene dificultad para hallar o identificar alguna forma particular de la conjugación (especialmente las
correspondientes a vosotros, inusitadas en Hispanoamérica, y por tanto, causa de vacilaciones y
equivocaciones), lo mejor es consultar alguna de las obras recomendadas al final de este capítulo.
En cuanto a la segunda persona de plural, vosotros, lo siguiente puede servir de guía rápida: las formas
correspondientes terminan todas es -is,25 y generalmente pueden obtenerse de las formas correspondientes a
nosotros, sustituyendo -mos por -is. Así, en la primer conjugación, (nosotros) amamos / (vosotros) amáis
(nótese que el acento fonético permanece en la misma vocal de cada par de formas); amábamos/amabais;
amaríamos/amaríais, etc; en subjuntivo: amemos/améis; amáramos/amarais; amásemos/amaseis, etc.26 La
excepción es el pretérito simple de indicativo, cuya forma se obtiene más fácilmente de la segunda persona
singular (tú): (tú) amaste / (vosotros) amasteis.27

22
Pluscuamperfecto, del lat. plus quam perfectum ‘más que acabado’. Algunos autores, para abreviar, lo llaman
plusperfecto.
23
La 3.ª per. sing. es igual a la 1.ª sing., y sólo el contexto puede diferenciarlas. Lo mismo ocurre en el pospretérito, el
antecopretérito y el antepospretérito de las tres conjugaciones.
24
Las formas del futuro se originaron por la fusión del infinitivo (amar) con formas del verbo haber: amar (h)e (= he de
amar) > amaré; amar (h)as (= has de amar) > amarás; amar (h)eis (= habéis de amar) > amaréis, etc. Análogamente
sucedió con el pospretérito: amar (h)ía (= había de amar) > amaría, etc.
25
La terminación antigua de la 2.ª per. pl. era -des para todos los tiempos (menos en el pret. simple de ind., que era -tes:
amastes en vez de amasteis), la cual, por evolución fonética, se convirtió en -is entre finales de la Edad Media y el s. XVI:
amades > amaes > amáis; amásedes > amásees > amaseis; amaredes > amarees > amaréis.
26
A menos que se prefiera esta otra manera: las formas también pueden obtenerse añadiendo una i a la última vocal de las
formas correspondientes a tú. Así, en la primer conjugación, (tú) amas / (vosotros) amáis; amabas/amabais;
amarías/amaríais, etc; en subjuntivo: ames/améis; amaras/amarais; amases/amaseis, etc. Recordemos, sin embargo: a)
en el presente de indicativo de la tercera conjugación (infinitivo en -ir), se dice (vosotros) partís, no *partéis; b) en el
futuro de indicativo de las tres conjugaciones, la 2.ª persona sing. (tú) termina en -ás: amarás, temerás, partirás; y la de
plural (vosotros), en -éis: amaréis, temeréis, partiréis; c) La forma de 2.ª per. sing. del pretérito simple de indicativo, (tú)
amaste, no lleva la -s final en la lengua culta, pero la forma plural sí la lleva: (vosotros) amasteis.
27
Esta forma plural antiguamente era amastes, y solo por la -s se diferenciaba de la forma singular. Se usaba la expresión
vos amastes tanto para el plural (vosotros) como para el singular (cuando se hablaba a una persona con la cual se
mantenía una relación de “distancia social”). Dado que desde el s. XVI en mucho lugares hispanohablantes (entre ellos,
diversas regiones americanas) se empezó a mezclar las formas correspondientes a vos con las correspondientes a tú, es
fácil comprender por qué empezó a usarse tú amastes en vez de tú amaste, lo cual se vio favorecido porque la 2.a per.
sing. del pretérito simple de indicativo es la única de toda la conjugación (amaste, temiste, partiste) que, según la norma

5
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

Atención: En el presente de indicativo de la tercera conjugación (infinitivo en -ir), se dice (vosotros)


partís, no *partiis, ni *partéis, como a veces se escucha.
Notemos, además, que la mayoría de las formas correspondientes a vosotros son graves o llanas: amabais,
amaríais, amaseis… salvo en el presente de indicativo y de subjuntivo, y en el futuro de indicativo, tiempos en
los cuales son agudas en las tres conjugaciones: amáis, teméis, partís (presente de indicativo); améis, temáis,
partáis (presente de subjuntivo); amaréis; temeréis, partiréis (futuro de indicativo).28

SEGUNDA CONJUGACIÓN: TEMER

Modo indicativo

Tiempos simples Tiempos compuestos


Nomenclatura Per- número Nomenclatura Per- número
de los tiempos sona singular plural de los tiempos sona singular plural
a temo
1. Antepresente 1.a he temido
Pretérito perfecto
Presente 2.a 2.a
Pretérito perfecto
3.a compuesto 3.a
Pretérito hube
1.a temí 1.a
temido
·Pretérito Antepretérito
hubisteis
indefinido 2.a temiste 2.a
·Pretérito anterior temido
·Pretérito perfecto
simple 3.a 3.a
había
1.a temía 1.a
Antecopretérito temido
Copretérito
2.a ·Pretérito
2.a
·Pretérito
pluscuamperfecto
imperfecto
3.a 3.a
habré
1.a temeré 1.a
temido
Futuro Antefuturo
2.a 2.a
·Futuro imperfecto ·Futuro perfecto
3.a 3.a
Antepospretérito habría
Pospretérito
1.a temería 1.a
temido
·Condicional
·Condicional 2.a compuesto 2.a
·Potencial ·Potencial
3.a compuesto 3.a

TERCERA CONJUGACIÓN: PARTIR

culta, no termina en -s. Todas las demás, en todos los tiempos y modos (salvo el imperativo) sí lo hacen: tú amas, tú
temes, tú partes; tú amabas, tú temías, tú partías; tú ames, tú temas, tú partas, etc.
28
Del mismo modo sucede con el verbo haber, para formar los tiempos compuestos: habéis amado (pres. ind.), hayáis
amado (pres. subj.); habréis amado (fut. ind.).

6
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

Modo indicativo29

Tiempos simples Tiempos compuestos


Nomenclatura Per- número Nomenclatura Per- número
de los tiempos sona singular plural de los tiempos sona singular plural
he
1.a parto Antepresente 1.a
partido
·Pretérito perfecto
Presente 2.a partís 2.a
·Pretérito perfecto
3.a compuesto 3.a
Pretérito hube
1.a partí partimos30 1.a
partido
·Pretérito
partiste
indefinido 2.a Antepretérito 2.a
·Pretérito perfecto ·Pretérito anterior
simple 3.a 3.a
había
1.a partía 1.a
Copretérito Antecopretérito partido

·Pretérito
2.a ·Pretérito
2.a
imperfecto pluscuamperfecto
3.a 3.a
habré
1.a partiré 1.a
partido
Futuro Antefuturo
2.a 2.a
·Futuro imperfecto ·Futuro perfecto
3.a 3.a
Antepospretérito habría
Pospretérito
1.a partiría 1.a
partido
·Condicional
·Condicional 2.a compuesto 2.a
·Potencial ·Potencial
3.a compuesto 3.a

El tiempo llamado antepretérito o pretérito anterior es inusitado en la lengua hablada, y aparece ya


muy rara vez en la lengua escrita contemporánea (por ejemplo: Cuando el profesor hubo entrado en el salón,
los alumnos dejaron de conversar).31
Recordemos nuevamente que las formas de la 2.a persona de plural corresponden al pronombre vosotros,
habitual en España. En Venezuela y en el resto de Hispanoamérica se reemplaza por ustedes. Usted y ustedes

29
La tercera conjugación se diferencia de la segunda en el infinitivo y en las siguientes formas del indicativo: 1.ª per. pl.
del presente, 2.ª per. pl. del presente, todo el futuro y todo el pospretérito (pues, como hemos visto, estos dos tiempos
derivan de los infinitivos). En el subjuntivo, las terminaciones de todos los tiempos son iguales para ambas
conjugaciones. En el imperativo, difieren solo en el plural.
30
Igual a la forma de la 1.ª per. pl. del presente de indicativo. Sólo el contexto puede diferenciar ambas formas. Como se
ha señalado en una nota anterior, lo mismo ocurre en la misma persona del mismo tiempo de la 1.ª conjugación.
31
Como hemos indicado en una nota anterior, si se desea conocer mejor el significado particular o el uso de cada tiempo
verbal (qué significa y para qué se usa el pretérito simple, el pospretérito, etc.), consúltense las obras recomendadas al
final de este capítulo, especialmente Bello y Seco.

7
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

son pronombres de 2.a persona, pero las formas verbales que se les corresponden son de 3.a: usted ama,
ustedes aman, usted teme, ustedes temen, usted parte, ustedes parten.32

MODO SUBJUNTIVO33

Primera conjugación: AMAR

Tiempos simples Tiempos compuestos


Nomenclatura Per- número Nomenclatura Per- número
de los tiempos sona singular plural de los tiempos sona singular plural
haya35
1.a ame34 1.a
amado
Antepresente
hayáis
Presente 2.a améis 2.a

·Pretérito perfecto amado


a 36 hayan
3. ame 3.a
amado
amase 37 hubiese / -ra
1.a 1.a
Pretérito o amara38 Antepretérito amado39

·Pretérito 2.a ·Pretérito 2.a


imperfecto pluscuamperfecto
3.a 3.a
Futuro Antefuturo hubiere hubiéremos
1.a amare 40 amáremos 1.a
amado41 amado

32
La razón de esto es que el pronombre usted(-es) es la contracción de la frase vuestra merced, empleada como
tratamiento de respeto para dirigirse a un superior o a una persona distinguida. Antes que se generalizara el uso de la
forma moderna, llegaron a emplearse otras, derivadas de la misma frase: vuesarced, usarced, vusted (esta última aún se
usa en algunas zonas rurales de Hispanoamérica).
33
Un procedimiento muy sencillo para hallar las formas de subjuntivo de cualquier verbo es anteponer a este la frase
conectiva para que… Toda forma verbal que siga a este conector está (o debe estar) en subjuntivo: para que (yo) ame,
para que (yo) amara, para que (yo) haya amado…
34
Téngase mucho cuidado con el acento. La forma ame, grave, es del subjuntivo; la forma amé, aguda, es del indicativo.
35
Las formas haiga, haigas, etc. (en vez de haya, hayas, etc.), son anticuadas, y dejaron de usarse en la lengua culta en el
s. XVII.
36
Nótese que la 3.ª per. sing. es igual a la 1.ª sing. Sólo el contexto puede diferenciarlas. Lo mismo ocurre en todos los
demás tiempos del subjuntivo, en las tres conjugaciones.
37
Nótese las dos formas correspondientes a cada persona de este tiempo. Las formas originales del subjuntivo son las
terminadas en -se, -ses, etc. Las terminadas en -ra, -ras, etc., eran las propias del antecopretérito o pretérito
pluscuamperfecto de indicativo. En efecto, en los textos medievales, amara, temiera, partiera tenían el valor de había
amado, había temido, había partido. A fines de la Edad Media, y sobre todo a partir del s. XVI, las formas en -ra y las
formas en -se fueron haciéndose equivalentes.
38
Téngase mucho cuidado con el acento. Las formas amara, amaras, graves, son del pretérito de subjuntivo. Las formas
amará, amarás, agudas, son del futuro de indicativo.
39
Véase la nota anterior.
40
Las formas del futuro de subjuntivo (tiempo prácticamente caído en desuso en la lengua española contemporánea) son
muy semejantes a las del pretérito del mismo modo, en las tres conjugaciones, con este única diferencia: el futuro tiene -e
en vez de -a en la última sílaba: amara (pret. subj.) / amare (fut. subj.), y así las demás personas (amáramos / amáremos,
etc.). Debe tenerse cuidado de no confundir estos dos tiempos por esta semejanza. Asimismo, hay que tener cuidado de no
confundir la forma amare (fut. subj.), grave, con la forma amaré (fut. ind.), aguda.

8
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

·Futuro imperfecto ·Futuro perfecto


2.a 2.a

3.a 3.a

Segunda conjugación: TEMER

Tiempos simples Tiempos compuestos


Nomenclatura Per- número Nomenclatura Per- número
de los tiempos sona singular plural de los tiempos sona singular plural
haya
1.a tema 1.a
temido
Antepresente
Presente 2.a 2.a
·Pretérito perfecto
3.a 3.a
temiese/ hubiese/-ra
1.a 1.a
Pretérito temiera Antepretérito temido

·Pretérito
2.a ·Pretérito
2.a
imperfecto pluscuamperfecto
3.a 3.a
hubiere
1.a temiere 1.a
temido
Futuro Antefuturo
2.a 2.a
·Futuro imperfecto ·Futuro perfecto
3.a 3.a

Tercera conjugación: PARTIR

Tiempos simples Tiempos compuestos


Nomenclatura Per- número Nomenclatura Per- número
de los tiempos sona singular plural de los tiempos sona singular plural

41
Valga lo dicho en la nota anterior para el pluscumperfecto de subjuntivo y el futuro perfecto de subjuntivo: hubiera
amado (pret. plusc.) / hubiere amado (fut. perf.). Por tanto, también debe tenerse cuidado de no confundir estos dos
tiempos del subjuntivo.

9
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

haya
1.a parta 1.a
partido
Antepresente
Presente 2.a 2.a
·Pretérito perfecto
3.a 3.a
partiese/ hubiese/ -ra
1.a 1.a
Pretérito partiera Antepretérito partido

·Pretérito
2.a ·Pretérito
2.a
imperfecto pluscuamperfecto
3.a 3.a
hubiere
1.a partiere 1.a
partido
Futuro Antefuturo
2.a 2.a
·Futuro imperfecto ·Futuro perfecto
3.a 3.a

Valga aquí también lo dicho anteriormente para las formas de 2.a persona de plural (vosotros), y para las
que corresponden a usted y ustedes.

Notemos que los pretéritos de subjuntivo tienen dos formas: una en -ra, -ras, etc., y otra en -se, -ses, etc.
No siempre son equivalentes.42

Las formas del llamado futuro de subjuntivo (en realidad es presente y futuro), simple y compuesto, se
usan solo en oraciones de sentido hipotético o condicional (por esta razón, Bello lo llamó subjuntivo
hipotético, y a las otras formas, subjuntivo común); por ejemplo: Si cumplieres con tu deber, que la patria te
premie; quien se esforzare (hubiere esforzado) más en el estudio, obtendrá las mejores calificaciones. Hoy en
día, aunque pueden aparecer en el lenguaje legal y en una que otra frase hecha (“sea como fuere”), tales
formas se consideran enteramente anticuadas, y normalmente se reemplazan con el indicativo o con el
presente o pretérito perfecto de subjuntivo: Si cumples con tu deber, que la patria te premie; quien se esfuerce
(haya esforzado) más en el estudio… En todo caso, tengamos cuidado de no confundir este futuro de
subjuntivo (amare, amares, etc.) con el pretérito de subjuntivo (amara, amaras, etc.).

El modo imperativo solo tiene en uso los tiempos simples, y propiamente, sólo formas para la segunda
persona. Su único tiempo se considera presente-futuro.
Llenemos las casillas vacías de la tabla siguiente:

Modo imperativo

PRIMERA CONJUGACIÓN SEGUNDA CONJUGACIÓN TERCERA CONJUGACIÓN


Persona
singular plural singular plural singular plural
2.a
ama temed

42
Sobre los casos en que son equivalentes y en los cuales no lo son, véase el capítulo Dudas frecuentes sobre los verbos.

10
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

Las formas de plural corresponden a vosotros, pronombre que, como se ha mencionado más arriba, solo se
usa habitualmente en España, pues en Venezuela y en el resto de Hispanoamérica se reemplaza por ustedes.
Como imperativo de usted/ustedes, se usan las formas de 3.a persona de presente de subjuntivo: ame (usted),
amen (ustedes), etc. Las órdenes o peticiones indirectas (es decir, subordinadas a otro verbo), y las dirigidas a
un nosotros o a una tercera persona, se expresan también en presente de subjuntivo: te ordeno que estudies;
estudiemos juntos; (que) pase el siguiente; (que) amen los cristianos a sus prójimos.

4. LAS FORMAS NO PERSONALES: INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO

Se incluyen tradicionalmente entre los verbos ciertas palabras que reciben el nombre de formas no
personales, derivados verbales o verboides. Su característica común es que, a diferencia de un verbo
personal o finito, no pueden indicar por sí solas las personas gramaticales (primera, segunda y tercera), y en
consecuencia, no pueden ser nunca el núcleo de un predicado (al menos no del predicado de una oración
principal).
Las formas no personales son de naturaleza híbrida. Por una parte, tienen ciertas cualidades verbales
(como a los verbos propiamente dichos, puede atribuírseles un sujeto o un objeto gramatical o lógico, y
pueden ser modificadas por un adverbio o una frase adverbial). Por otra parte, participan de las cualidades de
otras categorías:
El infinitivo (amar, temer, partir) es la forma sustantiva del verbo, un “verbo sustantivo” o sustantivo
verbal, puesto que puede cumplir cualquier función propia de un sustantivo (sujeto, objeto directo o indirecto,
término de preposición): Comer es necesario, pues debemos alimentarnos para vivir.
El gerundio (amando, temiendo, partiendo) es la forma adverbial del verbo, un “verbo adverbio” o un
adverbio verbal, ya que cumple ordinariamente la función de modificar a un verbo: aprendemos estudiando;
salió corriendo; llegando a casa, me tropecé.
El participio (amado, temido, partido) es la forma adjetiva del verbo, un “verbo adjetivo” o adjetivo
verbal, porque puede modificar a un sustantivo: dinero prestado; querida amiga; años perdidos. Además,
con el verbo haber, forma los tiempos compuestos de la conjugación: he amado, has temido, ha partido.43

El infinitivo y el participio, como los verbos finitos, tienen formas simples y compuestas. Llenemos las
casillas vacías de la tabla siguiente:

Formas PRIMERA CONJUGACIÓN SEGUNDA CONJUGACIÓN TERCERA CONJUGACIÓN


no personales simple compuesto simple compuesto simple compuesto
haber
INFINITIVO amar
temido
habiendo
GERUNDIO amando
partido

5. CLASES DE VERBOS

Según las formas o los significados que pueden asumir los verbos, pueden agruparse en distintas clases,
como las siguientes (muchas de ellas reconocidas y definidas ya en la gramática tradicional):

A. Verbos regulares e irregulares

43
Hemos copiado lo que ya habíamos dicho sobre las formas no personales en el capítulo Las palabras y sus funciones.

11
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

Si un verbo se conjuga como cualquiera de los modelos dados (amar, temer, partir), sin experimentar
alteraciones de su radical o de sus terminaciones en ningún tiempo ni en ninguna persona, se llama verbo
regular. Si ocurren tales alteraciones, se denomina verbo irregular.
Se explicarán con más pormenores las características de los verbos irregulares en el capítulo Los verbos
irregulares.44

B. Verbos transitivos e intransitivos

Si un verbo lleva habitualmente un complemento directo (por ejemplo, dar, ver, pedir: yo doy el dinero;
tú ves el dinero, ella pide el dinero), se llama transitivo. Si habitualmente no lo lleva, o no puede llevarlo al
usarse en su significado propio (por ejemplo brillar, aparecer, salir: el sol brilla, la profesora apareció, el
alumno salía), se llama intransitivo.45 Los diccionarios buenos indican siempre si un verbo es transitivo o
intransitivo.

C. Verbos defectivos

Los verbos que sólo pueden conjugarse en algunas personas y tiempos, y carecen de los demás, se
denominan defectivos. Son verbos defectivos los verbos impersonales llamados terciopersonales (llover,
tronar, anochecer, atañer…), y algunos pocos más como abolir, aguerrir, garantir, preterir (normalmente
sólo se conjugan en las formas cuya desinencia lleva i: abolimos, abolí, abolieron, aboliera, aguerrido,
garantimos, garantí, preterimos…), y soler, que por su propio significado no se usa normalmente en pretérito
simple, ni en futuro ni en condicional.

D. Verbos personales e impersonales

Se denominan personales los verbos que pueden llevar un sujeto gramatical. Son la mayoría. Se
denominan impersonales los verbos que no pueden llevar sujeto gramatical. Para más detalles sobre éstos,
véase el capítulo Los verbos impersonales.

E. Verbos pronominales

Se llaman propiamente pronominales los verbos que se conjugan en todas sus formas con un pronombre
personal átono (variante pronominal), el cual siempre las acompaña: quejarse (me quejo, te quejas, se queja,
me quejaba, me quejé, me quejaré, me queje…), arrepentirse (me arrepiento, te arrepientes, se arrepiente, me
arrepentía, me arrepentí, me arrepienta…). Estos son exclusivamente pronominales, es decir, no se usan sin
ir acompañados del pronombre correspondiente.
Sin embargo, existen varios verbos que pueden asumir formas pronominales además de las no
pronominales: reír, reírse, morir, morirse, caer, caerse, alegrar, alegrarse… A menudo, existen entre las
formas con pronombres y sin pronombres diferencias de significado o de connotación expresiva, que pueden
conocerse con ayuda de una buena gramática y de un buen diccionario.

44
Quien desee profundizar en el tema, encontrará una exposición bastante amplia, clara e interesante en la Gramática de
Andrés Bello (capítulo XXIV: Verbos irregulares).
45
Se hallará más información sobre los complementos verbales en el capítulo Elementos de sintaxis: Los complementos
del verbo.

12
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

6. LA VOZ PASIVA

Las formas verbales que hemos visto en las tablas de conjugación anteriores son las llamadas activas o de
voz activa, pues corresponden a sujetos activos o agentes, es decir, sujetos que hacen, efectúan o realizan lo
significado por el verbo: yo amo, tú temes, él parte. Además de estas, también existen las formas llamadas
pasivas o de voz pasiva, que se juntan a sujetos pasivos o pacientes, es decir, sujetos que no hacen, no
realizan, sino que, de algún modo, “sufren”, “padecen” o “reciben” lo significado por el verbo: yo soy amado,
tú eres temido, él es partido. Por tanto, se llama voz (o diátesis, según la nomenclatura de la gramática griega
clásica) a la forma que asume un verbo según si el sujeto se concibe como agente o paciente.
La voz pasiva se forma con el verbo auxiliar ser, más el participio pasivo del verbo que se conjuga. Este
participio debe concordar en género y número con el sujeto: él es amado, ella es amada, ellos son amados.
Tal construcción se llama pasiva canónica o perifrástica, para distinguirla de otra construcción denominada
pasiva refleja (véase más adelante).
En español, solo los verbos transitivos pueden conjugarse en voz pasiva.
En las siguientes tablas se da la voz pasiva de la primera conjugación. Como ejercicio, llenemos las
casillas vacías:

PRIMERA CONJUGACIÓN: AMAR

Voz pasiva

Modo indicativo

Tiempos simples Tiempos compuestos


Nomenclatura Per- número Nomenclatura Per- número
de los tiempos sona singular plural de los tiempos sona singular plural
soy he sido
1.a Antepresente 1.a
amado amado
a sois ·Pretérito perfecto
Presente 2. 2.a
amados
·Pretérito perfecto
3.a compuesto 3.a
Pretérito hube sido
1.a fui amado 1.a
46
amado
·Pretérito Antepretérito
fuiste fuisteis
indefinido 2.a 2.a
amado amados ·Pretérito anterior
·Pretérito perfecto
simple 3.a 3.a
había sido
1.a era amado 1.a
Copretérito Antecopretérito amado

·Pretérito
2.a ·Pretérito
2.a
imperfecto pluscuamperfecto
3.a 3.a
habré sido
Futuro 1.a seré amado Antefuturo 1.a
amado
·Futuro imperfecto 2.a seréis ·Futuro perfecto 2.a

46
Lo mismo que el tiempo correspondiente de la voz activa, el antepretérito o pretérito anterior de pasiva también ha
caído en desuso.

13
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

3.a 3.a
sería Antepospretérito habría sido
Pospretérito
1.a 1.a
amado amado
·Condicional
·Condicional 2.a compuesto 2.a
·Potencial ·Potencial
3.a compuesto 3.a

Voz pasiva

Modo subjuntivo47

Tiempos simples Tiempos compuestos


Nomenclatura Per- número Nomenclatura Per- número
de los tiempos sona singular plural de los tiempos sona singular plural
haya sido
1.a sea amado 1.a
amado
Antepresente
seáis hayáis sido
Presente 2.a 2.a
amados ·Pretérito perfecto amados
3.a 3.a
fuera/-se hubiera/-se
1.a 1.a
Pretérito amado Antepretérito sido amado

·Pretérito
2.a ·Pretérito
2.a
imperfecto pluscuamperfecto
3.a 3.a
fuere fuéremos hubiere sido
1.a 1.a
amado48 amados amado
Futuro Antefuturo
2.a 2.a
·Futuro imperfecto ·Futuro perfecto
3.a 3.a

Cambiemos el participio amado por temido o partido, y obtendremos las formas pasivas de la segunda y
de la tercera conjugación, respectivamente.

El imperativo propiamente dicho (mandato o ruego dirigidos a una segunda persona), por su propio
significado, es inusitado en pasiva.49

Sobre el uso de la voz pasiva canónica, debe tenerse en cuenta que el español la emplea mucho menos que
otras lenguas como el inglés o el francés, pues, en la mayoría de los casos en que podría aparecer la

47
Recordemos aquí el procedimiento de anteponer la frase conectiva para que a un verbo para hallar sus formas de
subjuntivo: para que (yo) sea amado, para que (yo) fuera amado…
48
Como ha sucedido con la voz activa, también han caído en desuso los dos futuros (imperfecto y perfecto) del modo
subjuntivo de la voz pasiva.
49
En efecto, no se concibe fácilmente que a alguien se le ordene en pasiva “sé amado”, pues tal cosa no depende de su
voluntad.

14
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

construcción de ser + participio, se prefiere usar un verbo activo, o la construcción llamada pasiva refleja
(esta, a pesar del nombre, lleva el verbo en activa, acompañado de la partícula se), por ejemplo: Se venden
estos libros usados. El sentido de esta oración es pasivo, pues equivale a son vendidos estos libros usados;
pero esta segunda forma (voz pasiva perifrástica), aunque gramaticalmente correcta, es inusitada en el habla
normal de los hispanohablantes.50

PARA SABER MÁS

ALARCOS LLORACH, Emilio (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Véanse: “XIII.
El verbo”, y “XIV. Conjugaciones verbales: paradigmas”.
ALONSO, Amado, y Pedro HENRÍQUEZ UREÑA (1938, ed. 1999). Gramática castellana: Primer curso. 30.a ed.
Buenos Aires: Losada. Véase el “Capítulo V: Lección 14. El verbo y sus accidentes”, y “Lección 15. Las
conjugaciones”.
BELLO, Andrés (1847, ed. 1981). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.
Caracas: La Casa de Bello. Véanse especialmente los siguientes capítulos: “XXIII: De la conjugación”,
“XXIV: Verbos irregulares”, “XXVIII: Significado de los tiempos” y “XXIX: Clasificación de las
proposiciones”.
DUBOIS, Jean, y otros (1979). Diccionario de lingüística. Versión española de Inés Ortega y Antonio
Domínguez. Dirección y adaptación de Alicia Yllera. Madrid: Alianza.
GONZÁLEZ ARAÑA, Corina, y Carmen HERRERO AÍSA (1997). Manual de gramática española. Madrid:
Ediciones Castalia. Véase “Primera parte”, capítulo 5: “El verbo”.
MARCOS MARÍN, Francisco (1975). Aproximación a la gramática española. 3.ª ed., corregida. Madrid: Cincel
Kapelusz. Véase el capítulo 13: “El verbo”.
MUNGUÍA ZATARAIN, Irma, Martha Elena MUNGUÍA ZATARAIN y Gilda ROCHA ROMERO (1998). Gramática
de la lengua española: reglas y ejercicios. Véase el capítulo “El verbo”.
ORIOL SERRES, Caridad (1990). Manual de la conjugación del verbo. Barcelona (España): Verón.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973). Esbozo de una gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
— (2001). Diccionario de la lengua española. 22.ª ed. Madrid: Espasa Calpe.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005). Diccionario
panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Véase especialmente el apéndice 1: “Modelos de conjugación
verbal”.
SECO, Manuel (1986). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Edición revisada y puesta
al día. Madrid: Espasa Calpe. Véanse: “Apéndice I: Resumen de gramática”, “Apéndice II: Conjugación
de los verbos”, y los artículos sobre cada tiempo verbal en las secciones correspondientes de este
diccionario.
— (2001). Gramática esencial del español. Madrid: Espasa Calpe y Los Libros de El Nacional.
SABATÉ, Emilio (1998). Para escribir correctamente. 9.ª ed. revisada y puesta al día por José María Nebreda.
Barcelona (España): Juventud. Véase el capítulo “Verbos”.
SUANCES-TORRES, Jaime (2000). Diccionario del verbo español, hispanoamericano y dialectal. Barcelona
(España): Herder.

50
Se encontrarán detalles sobre el uso de la voz pasiva en el capítulo Recomendaciones estilísticas para la redacción.

15
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

TERMINACIONES CARACTERÍSTICAS DE LAS CONJUGACIONES REGULARES DEL ESPAÑOL

MODOS (VOZ ACTIVA)


TIEMPOS INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO
SIMPLES 1.a conj. 2.a conj. 3.a conj. 1.a conj. 2.a y 3.ª 1.a 2.a 3.a
AM- TEM- PART- AM- TEM-, PART- AM- TEM- PART-
1.a -o -e -a - -
s. 2.a -a-s -e-s -e-s -a-s -a -e
Presente 3.a -a -e -e -a - - -
1.a -a-mos -e-mos -i-mos -e-mos -a-mos - - -
p.
2.a -á-is -é-is -ís -é-is -á-is -a-d -e-d -i-d

16
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

3.a -a-n -e-n -e-n -a-n - - -


a -a-se -ie-se
1. -é -í - - -
-a-ra -ie-ra
-a-se-s -ie-se-s
s. 2.a -a-ste -i-ste - - -
-a-ra-s -ie-ra-s
-a-se -ie-se
3.a -ó -i-ó - - -
-a-ra -ie-ra
Pretérito
-á-se-mos -ié-se-mos
1.a -a-mos -i-mos - - -
-á-ra-mos -ié-ra-mos
-a-se-is -ie-se-is
p. 2.a -a-ste-is -i-ste-is - - -
-a-ra-is -ie-ra-is
-a-se-n -ie-se-n
3.a -a-ron -ie-ron - - -
-a-ra-n -ie-ra-n
a
1. -a-ba -í-a - - - - -
s. 2.a -a-ba-s -í-a-s - - - - -
Copre-
3.a -a-ba -í-a - - - - -
térito
1.a -á-ba-mos -í-a-mos - - - - -
p. 2.a -a-ba-is -í-a-is - - - - -
3.a -a-ba-n -í-a-n - - - - -
1.a -a-ré -e-ré -i-ré -a-re -ie-re - - -
s. 2.a -a-rá-s -e-rá-s -i-rá-s -a-re-s -ie-re-s - - -
Futuro 3.a -a-rá -e-rá -i-rá -a-re -ie-re - - -
1.a -a-re-mos -e-re-mos -i-re-mos -á-re-mos -ié-re-mos - - -
p. 2.a -a-ré-is -e-ré-is -i-ré-is -a-re-is -ie-re-is - - -
3.a -a-rá-n -e-rá-n -i-rá-n -a-re-n -ie-re-n - - -
1.a -a-ría -e-ría -i-ría - - - - -
s. 2.a -a-ría-s -e-ría-s -i-ría-s - - - - -
Pospre- 3.a -a-ría -e-ría -i-ría - - - - -
térito 1.a -a-ría-mos -e-ría-mos -i-ría-mos - - - - -
p. 2.a -a-ría-is -e-ría-is -i-ría-is - - - - -
3.a -a-ría-n -e-ría-n -i-ría-n - - - - -
Notas:
 Las terminaciones no están divididas por sílabas, sino por morfemas (v. el cap. Elementos de morfología).
 Se ha usado la nomenclatura de Bello, por lo cual el pretérito de subjuntivo aparece junto al pretérito simple de
indicativo. Si se usara la nomenclatura tradicional de la Academia, habría que poner este mismo tiempo de
subjuntivo junto al copretérito, pues ambos son llamados, según esta nomenclatura, pretéritos imperfectos.
 Obsérvese que la segunda y la tercera conjugación tienen muchas terminaciones en común.
 Obsérvese que la vocal característica de cada conjugación (a para la 1.ª, e para la 2.ª, i para la 3.ª) aparece más
claramente en el presente de indicativo, en el futuro de indicativo y en el pospretérito.
 Nótense las dos formas del sufijo (-se-/-ra-) para el pretérito de subjuntivo.

MODOS
TIEMPOS
INDICATIVO SUBJUNTIVO
COMPUESTOS
Todas las conjugaciones Todas las conjugaciones
1.a he haya
S. 2.a has hayas
3.a ha haya
Antepresente amado amado
1.a hemos hayamos
temido temido
P. 2.a habéis hayáis
partido partido
3.a han hayan
1.a hube -
Antepretérito S.
2.a hubiste -

17
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

3.a hubo -
1.a hubimos -
P. 2.a hubisteis -
3.a hubieron -
1.a había hubiese/hubiera
S. 2.a habías hubieses/hubieras
3.a había hubiese/hubiese
Antecopretérito
1.a habíamos hubiésemos/hubiéramos
P. 2.a habíais hubieseis/hubierais
3.a habían hubiesen/hubieran
1.a habré hubiere
S. 2.a habrás hubieres
3.a habrá hubiere
Antefuturo
1.a habremos hubiéremos
P. 2.a habréis hubiereis
3.a habrán hubieren
1.a habría -
S. 2.a habrías -
3.a habría -
Antepospretérito
1.a habríamos -
P. 2.a habríais -
3.a habrían -

18

S-ar putea să vă placă și