Sunteți pe pagina 1din 17

Tema 3a: La metafísica.

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje


B4.C1. Reconocer y valorar la metafísica, disciplina filosófica queB4.C1.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando
estudia la realidad en cuanto totalidad, distinguiéndola de lassobre los mismos (AA), (Ex).
ciencias que versan sobre aspectos particulares de aquella.

B4.C2. Conocer y explicar, desde un enfoque metafísico, losB4.C2.1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de
principales problemas que plantea la realidad. la realidad (LIN,CULT) , (Ex,Cu).
B4.C2.2. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos (LIN), (Ex).
B4.C2.3. Realiza un análisis crítico ante teorías metafísicas divergentes (LIN,AA) , (Ex,Cu).
B4.C2.4. Analiza y comprende fragmentos de textos sobre las problemáticas metafísicas, compara y establece
semejanzas y diferencias entre sus enfoques (LIN,CULT) , (Ex,Cu).

B4.C3. Conocer y comparar las explicaciones dadas desde lasB4.C3.1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Universo: el paradigma aristotélico y el modelo
grandes cosmovisiones sobre el universo newtoniano. (LIN,CULT) , (Ex,Cu).
B4.C3.2. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la relativista y cuántica, explica las implicaciones
filoficas asociadas (LIN,CULT) , (Ex).
B4.C3.3. Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos (LIN) , (Ex).

B4.C4. Elaborar tablas y/o mapas conceptuales comparando losB4.C4.1. Elabora esquemas, tablas y/o mapas conceptuales comparan los caracteres adjudicados históricamente al
diferentes caracteres adjudicados históricamente al universo,Universo, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y amplía información con internet y/o fuentes
entendido como totalidad de lo real, contextualizando históricabibliogficas (TIC,AA, CD, CULT) , (Inf-Tr,Proy).
y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información
mediante Internet y/o fuentes bibliográficas.

B4.C5. Leer y analizar de forma crítica, textos filosóficos,B4.C5.1. Analiza textos filcos y cntfcos, clásicos y contneos, que aborden las mismas problemáticas, investiga la vigencia
epistemológicos y científicos sobre la comprensión ede sus ideas (LIN,EMPR,CULT) , (Cu,Proy).
interpretación de la realidad, tanto desde el plano metafísicoB4.C5.2. Reflexiona, argumenta de forma razonada y creativa sus propias ideas, sobre las implicaciones filcas que
como desde el plano físico, utilizando con precisión los términosafectan a la visión del ser humano, en cada una de las cosmovisiones estudiadas. (LIN,CULT) , (Ex,Cu).
técnicos estudiados, relacionando los problemas planteados en
los textos con lo estudiado en las unidades y razonando la
propia postura.
B4.C1.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos
1. La metafísica: pensar la realidad. Metafísica (gr.): más allá de lo físico.
La metafísica es la parte de la filosofía que responde a las preguntas últimas (básicas) sobre la realidad: ¿qué es la
realidad? ¿Por qué existe la realidad? ¿De dónde viene? ¿De qué se compone? ¿Cómo se relacionan sus partes? ¿Hay
alguna parte principal o fundamento?
A la metafísica se la denomina ciencia primera (desde Aristóteles) porque todas las
ciencias particulares se apoyan en alguna metafísica. Es el marco de sentido de todo
conocimiento y acción.
Cuanto más necesarias, evidentes y universales sean los principios que establece (sus
respuestas), más certeros, absolutos y válidos serán los conocimientos que se basan en ellos.
Toda ciencia parte de unos principios o postulados iniciales y depende de ellos.
Una ciencia primera evidente de por sí, absoluta, necesaria, será la base fiable del resto de conocimientos.
Los primeros filósofos (presocráticos) se preguntaron por el origen del cosmos, buscaron una
explicación racional basada en elementos materiales básicos (aire, tierra, fuego, agua).

Los conocimientos se basan unos en otros: la biología usa conocimientos de la química, la


cual se sirve de la física, esta se apoya en las matemáticas, y esta en la lógica…
En la jerarquía del conocimiento, unas disciplinas aportan sus conclusiones como premisas
para otras. Por eso todo el conjunto depende de una ciencia primera (metafísica).
El realismo metafísico afirma que existe esa ciencia primera, y es la tradicionalmente
denominada Metafísica o Filosofía primera (Aristóteles): la que no se centra en una parte
de la realidad, sino en los fundamentos de su totalidad.
B4.C1.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos
B4.C2.2. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos
1.1. La metafísica es la ciencia de los primeros principios.
Los primeros principios son los juicios más necesarios, universales y evidentes. Las
primeras premisas de todo conocimiento. Son parte de la ciencia primera.
El primero es el principio de no contradicción: “es imposible que lo mismo sea y no sea a la vez, y en el mismo sentido”
(Aristóteles). Es el ppio más universal, evidente y necesario. Su contrario es inconcebible e imposible. No (A y no-A)
Otros primeros ppios (que se derivan de ese):
- Ppio de identidad: cada ente es lo que es, no es distinto de sí. A=A
- Ppio de tercero excluido: No hay un tercero entre lo que es y lo que no es (entre V y F).
A o no-A
- Ppio de causalidad: lo que no es por sí mismo es por otro. Por tanto, todo lo que podría no
haber sido tiene causa. (A o no-A) → A
El análisis de esos primeros principios nos permite desvelar la estructura profunda de la
realidad y de nuestro conocimiento (Aristóteles).
B4.C1.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos
1.2. El ser y la sustancia. B4.C2.2. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos
El concepto básico de la metafísica es el ser, pues todo cuanto es
real de alguna manera es ser. Lo que no tiene ser es la nada.
Si la realidad es el ser, ¿qué es el ser? Este concepto abarca todo.
Aristóteles: El concepto de ser no es unívoco (único significado) ni equívoco (diferentes
significados), es análogo (diversos significados, con una relación básica entre sí).
Aristóteles: los diversos sentidos del ser se relacionan con la sustancia.
La sustancia es lo que permanece (sujeto), lo que cambia son los accidentes (predicados).
La sustancia existe en sí misma, los accidentes existen en la sustancia.
Sustancia y accidentes son categorías: formas de clasificar a los seres. Los entes tienen distintos modos de ser.
Substantia (lat.): aquello que está debajo de algo, su soporte.
La sustancia es la esencia de cada ser: lo que hace que sea lo que es.
En la Hª Fª se han distinguido varios tipos de sustancia:
• Materiales: ocupan espacio, se captan con los sentidos (ej.: una piedra).
• Espirituales: no ocupan espacio, se captan con la mente (ej.: la democracia).
• Absoluta: Dios, el único ser que no necesita nada para existir (creyentes/ateos/agnósticos).
Se ha discutido la existencia no sólo de Dios. También de lo espiritual (materialismo, ej.
Demócrito) y de lo material (idealismo, ej.: Platón).
B4.C1.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos
B4.C2.2. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos
1.3. Unidad y pluralidad.
Los primeros filósofos (presocráticos, s. VI aC) pensaron que toda la multiplicidad de lo
real que percibimos se reduce a uno o varios elementos fundamentales (arjé), sobre los
cuales discrepaban. Con ese debate plantearon la relación entre lo uno y lo múltiple.
Hay filósofos que han planteado una única base de la multiplicidad: monismo. Ej.:
Tales de Mileto dijo que todo estaba hecho de agua.
Otros son pluralistas: afirman que hay varios elementos fundamentales. Ej.:
Aristóteles dijo que aquí todo está hecho de agua – tierra – aire – fuego.
1.4. Realidad y apariencias.
Ya los filósofos griegos (Parménides, Platón) afirmaron que la realidad se oculta detrás de las
apariencias, que es lo primero que vemos. Sentidos: apariencia, Razón: realidad.
Platón: la realidad son esencias inmutables no materiales (Eidos) a las que podemos llegar pensando la
materia que vemos en este mundo, que las refleja imperfectamente. Ej: El Eidos (esencia, Idea) “Ser
Humano” aparece imperfectamente en los seres humanos que vemos. Hay dos mundos: Ideal y
Material, y sólo es plenamente real el Ideal.
Para Aristóteles esas esencias (Eidos) son la realidad plena y lo que da razón de lo
que vemos, pero no están en otro mundo, sino dentro de cada individuo perceptible
(el eidos “Ser Humano” está dentro de cada ser humano, es su naturaleza). Sólo hay
un mundo.
B4.C1.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos
1.5. El cambio y la permanencia. B4.C2.2. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos
Parece que toda la realidad, o gran parte de ella, esté en continuo cambio y movimiento. Pero ¿hay
algo permanente en medio de ese devenir universal? Ese es otro debate de la metafísica.
Entre los griegos, Heráclito afirmaba que todo cambia (panta rei), Parménides decía que el cambio
es solo una ilusión de los sentidos y una contradicción lógica (“Lo que es, es; y lo que no es, no es”)
Platón y Aristóteles son partidarios del carácter estático de la realidad profunda (esencias),
aunque conceden que a nivel de apariencias (materia) se percibe cambio.
1.6. Esencia y existencia.
La esencia es lo que define a cada ser. La existencia es estar en el mundo.
La esencia es la respuesta a “¿Qué es…?”
La existencia concreta la esencia.
Opiniones sobre qué son las esencias:
• Esencialismo (ej.: Platón): existen como realidades independientes de los
individuos, que son simples copias imperfectas.
• Conceptualismo (ej: Aristóteles): la esencia sólo existe en los individuos o como
concepto en alguien que la piensa.
• Nominalismo (Ej: Guillermo de Ockham, tradición empirista): las esencias son
mínimamente reales. Lo real pleno son los individuos, de los cuales abstraemos
esos nombres o etiquetas.
B4.C1.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos
1.6. Ser contingente y ser necesario. B4.C2.2. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos
Contingente: se dice de un ser que puede existir o no. Necesario: se dice de un ser que no puede no existir.
Si un ser contingente existe, es por algún otro ser que es su causa.
Un ser necesario cuenta, entre sus propiedades, con la
existencia. Por eso no requiere de otro ser que le haga existir.
La existencia de Dios, el ser necesario, ha sido un tema frecuente de la metafísica. Ha habido
cinco opiniones:
Teísmo Afirma la existencia de un Dios personal, sobrenatural y
(ej: Tomás de trascendente, que es causa de lo real y gobierna la naturaleza.
Aquino)
Deísmo (ej: Afirma la existencia de Dios como principio y causa, pero niega
Voltaire) que podamos concretar esa noción general (p.ej., si es personal).
Panteísmo (ej: Dios = naturaleza. Dios no es trascendente sino inmanente. No es
Spinoza) una persona.
Agnosticismo (ej: Ni niega ni afirma su existencia. No podemos saberlo.
Kant)
Ateísmo (ej: Niega su existencia. No hay nada sobrenatural.
Nietzsche)
B4.C1.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos
Algunos filósofos han planteado pruebas sobre la existencia de Dios. Dos tipos de pruebas:
A) Pruebas a priori: no se basan en la experiencia, sino en un puro razonamiento (Ej: argumento ontológico de San Anselmo)
B) Pruebas a posteriori: plantean a Dios como la causa de este mundo (Ej: las 5 vías de Sto. Tomás).

Argumento ontológico (San Anselmo): Vías de Sto. Tomás.


1. Dios (idea): ser que posee todas las perfecciones. 1. Cualquier ser observable depende de causas.
2. La existencia es una perfección 2. La cadena causal no puede ser infinita.
Por tanto: Dios posee la existencia. 3. Ha de haber una primera causa
4. Por ser primera causa incausada, es el Ser Necesario.
B4.C2.1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad
2. Principales interpretaciones metafísicas
2.1. El materialismo: Demócrito.
Demócrito de Abdera (VI aC) dijo: “Sólo existen los átomos y el vacío”
El cosmos se compone de átomos que se mueven en el vacío y se unen y
separan por fuerzas mecánicas. – Materialismo, mecanicismo.
Todo es fruto del azar (ninguna planificación por ningún ser
superior) y de la interacción de la materia según leyes mecánicas.
Todo debe ser explicado con materia (átomos), sin recurrir a entidades no materiales (espíritus, dioses…)
Nuestro mundo (Tierra, Sol…) es sólo uno de tantos otros, y como todos puede destruirse. La especie humana también es
producto de la materia y el azar, y también puede desaparecer, como todo compuesto material.
2.2. El idealismo: Platón.
Platón (Atenas, s. IV aC) afirma que este mundo material es sólo una apariencia engañosa y opinable.
Nuestra razón nos lleva a la realidad plena y perfecta: Esencias, Ideas, Formas o Universales que
explican qué es lo que vemos, y de las cuales hay conocimiento cierto. Esos Eidos están en otro plano
de realidad superior.
Por qué esos eidos se han reflejado en la materia es un misterio. Mito: un artesano
divino (demiurgo) las tomaría como modelo y las plasmó en este mundo.
La materia es motivo de imperfección e inexactitud en el conocimiento. Los eidos son el
objetivo del conocimiento pleno y fuente de perfección.
Teoría de las Ideas: dos mundos, el inteligible y el sensible.
Podemos salir de este engaño de apariencias en el que vivimos
(caverna) gracias a la razón, que nos lleva a la verdad exacta y absoluta.
B4.C2.1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad
2.3. La metafísica del monoteísmo (Judeocristianismo e Islam).
Las tres principales religiones monoteístas afirman que la explicación de este
mundo está en su autor (Dios, Yahveh, Alá), al que no se accede tanto por la
razón cuanto por la confianza (fe) en su mensaje (Biblia, Corán).
Este Dios sería un ser supremo trascendente que nos vigila y nos juzgará, y que ha
hecho este mundo libremente y con un propósito. Es omnipotente y omnisciente.
Todo el cosmos no es más que el escenario que Dios hizo para que el ser
humano desarrolle su vida. No somos un ser más del cosmos, sino el principal.
2.4. El dualismo cartesiano: materia y conciencia.
Descartes (XVII) afirma que la realidad es materia (res
extensa), y en el caso del ser humano esa materia
interactúa con algo no material, que es el pensamiento o
consciencia (res cogitans)
Dualismo antropológico cartesiano: el ser humano se
compone de dos sustancias: materia (cuerpo) y
pensamiento (mente). Es un misterio cómo se comunican.
Son dos cosas de naturaleza diferente: el pensamiento no se explica por
algo material, la materia no piensa ni es consciente. Hay algo diferente en
los seres que piensan.
Los problemas materiales del cuerpo se tratarían de una manera (son
puros mecanismos), y los problemas mentales de la conciencia de otra
manera distinta que no recurra a la materia.
Gran influencia hasta hoy en medicina y psicología- “Tengo un cuerpo”, no “soy un cuerpo”
B4.C2.1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad
2.5. El Espíritu Absoluto de Hegel.
Hegel (XVIII-XIX) afirma que si analizamos la evolución de este Universo y de la especie humana en él, vemos que
todo es un proceso que va desde la materia (átomos, leyes físicas) a lo inmaterial (inteligencia, libertad).
Por tanto, aquí se está produciendo el surgimiento de algo inmaterial-libre-racional
que sería la explicación final de todo lo anterior. “La verdad está en el Todo”
Ese proceso es dialéctico: una lucha de contrarios que permite el avance hacia estadios superiores
(seres vivos, sociedades). Y es racional (“Todo lo real es racional y todo lo racional es real”).

2.6. La ciega voluntad de existir de Schopenhauer.

Schopenhauer (XIX) cree que todo lo que vemos es la manifestación


fenoménica de una realidad profunda: una ciega voluntad de existencia. Todo
ser es una construcción efímera para permanecer en la existencia. Los seres
vivos son los más eficientes en sobrevivir.
Todos los seres son una empresa inútil, porque todos
están abocados a la desaparición. El ser humano
además lo sabe, lo cual es causa de sufrimiento.
B4.C2.1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad
2. El problema del conocimiento metafísico.
¿Por qué no progresa la metafísica? Otros saberes han progresado (física, biología, matemáticas), pero la metafísica
sigue pensando los mismos problemas sin llegar a resolverlos. Fue Kant (XVIII) quien formuló este problema.
Según Kant, la metafísica nunca podría llegar a ser un conocimiento riguroso y demostrado, porque eso necesita
una base en la experiencia (él define el conocimiento como la colaboración razón/sentidos). No hay experiencia
clara de los objetos metafísicos (Dios, el ser, las esencias, etc…)
Sin embargo, según Kant los objetos de la metafísica sirven para estructurar nuestro
conocimiento del mundo y de nosotros mismos, y para guiar nuestra ética.
Otros autores no concedieron esa utilidad a la metafísica:
- Hume (s XVIII): los libros de metafísica están llenos de ideas sin sentido. Sólo conocemos lo basado en la experiencia
(empirismo).
- Nietzsche (XIX) afirma que el fundamento último del saber es la voluntad. Para cada uno es
verdadero lo que fortalece su voluntad. La metafísica no tiene sentido, porque busca una verdad única.
- August Comte (XIX, positivismo) afirma que la humanidad ha atravesado tres etapas de maduración:
1. Estadio religioso: lo explicábamos todo imaginando dioses.
2. Estadio metafísico: lo explicamos todo usando conceptos no basados en la experiencia (esencia, ser, sustancia…)
3. Estadio científico o positivo: lo explicamos todo usando conceptos empíricos (masa, peso, gravedad, átomo….)
- En el sXX, neopositivistas como Carnap o Wittgenstein niegan ninguna utilidad a la metafísica: sus afirmaciones
carecen de significado, según ellos, porque no pueden comprobarse en la experiencia.
El debate sigue abierto.
B4.C2.4. Analiza y comprende fragmentos de textos sobre las problemáticas metafísicas, compara y establece semejanzas y diferencias entre sus enfoques
B4.C2.2. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos
Textos metafísica
“Los primeros filósofos tenían en común la creencia de que existía una materia primaria, que era el origen de todos los
cambios. No resulta fácil saber cómo llegaron a esa conclusión, solo sabemos que iba surgiendo la idea de que tenía que
haber una sola materia primaria que, más o menos, fuese el origen de todos los cambios sucedidos en la naturaleza. Tenía
que haber “algo” de lo que todo procedía y a lo que todo volvía”. Jostein Gaardner, El mundo de Sofía. Ed. Siruela.
Lo necesario y lo contingente
“Encontramos que las cosas pueden existir o no existir, pues pueden ser producidas o destruidas, y consecuentemente
es posible que existan o que no existan. Es imposible que las cosas sometidas a tal posibilidad existan siempre, pues lo
que lleva en sí mismo la posibilidad de no existir, en un tiempo no existió. Si, pues, todas las cosas llevan en sí mismas
la posibilidad de no existir, hubo un tiempo en que nada existió. Pero si esto es verdad, tampoco ahora existiría nada,
puesto que lo que no existe no empieza a existir más que por algo que ya existe. Si, pues, nada existía, es imposible
que algo empezara a existir; en consecuencia, nada existiría; y esto es absolutamente falso. Luego no todos los seres
son solo posibilidad; sino que es preciso algún ser necesario.” Tomás de Aquino, Suma teológica. BAC.

“La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, así como es el espíritu de
un mundo carente de espíritu. Es el opio del pueblo. La abolición de una religión en cuanto dicha ilusoria es
necesaria para su dicha real. La exigencia de abandonar sus ilusiones sobre su situación es la exigencia de que se
abandone una situación que necesita ilusiones.” Karl Marx, Contribución a la crítica de la filosofía del derecho
de Hegel.
B4.C2.4. Analiza y comprende fragmentos de textos sobre las problemáticas metafísicas, compara y establece semejanzas y diferencias entre sus enfoques
B4.C2.2. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos

La causa del cambio no es la materia


“Cabría suponer que la única causa del cambio es la que se dice tal en el sentido específico de “materia”. Pero, si bien es
verdad que toda generación y descomposición tiene lugar, antes que nada, a partir de algo, cabe preguntarse: ¿por qué
sucede tal, y cuál es la causa? Porque, ciertamente, el sujeto mismo no se hace cambiar a sí mismo: quiero decir, por
ejemplo, que ni la madera ni el bronce son causa, respectivamente, de su propio cambio; ni la madera hace la cama ni el
bronce hace la estatua, sino que la causa del cambio es otra cosa. Ahora bien, buscar esta causa es buscar el otro principio. En
nuestra terminología, “aquello de donde procede el inicio del movimiento”. Así pues, ninguno de los que afirman que todo es
uno llegó a vislumbrar también este tipo de causa. Por el contrario, quienes ponen más de un principio – por ejemplo, lo
caliente y lo frío, o el fuego y la tierra – cuentan con una posibilidad mayor de explicación. Después de estos y (del
descubrimiento) de tales principios, puesto que eran insuficientes para generar la naturaleza de las cosas que son, forzados
una vez más, buscaron el principio siguiente y que seguramente ni el fuego ni la tierra ni ningún otro de tales elementos
puede ser tomado razonablemente como causa de que unas cosas sean bellas y buenas y otras lleguen a serlo. Por otra parte,
tampoco resultaba adecuado atribuir tamaña empresa a la causalidad y al azar. Así que cuando alguien afirmó que, al igual
que en los animales, hay también en la Naturaleza un entendimiento, causa de la belleza y del orden universal, debió
parecer como quien está en sus cabales frente a las banalidades que decían los anteriores. Así pues, los que han mantenido
esta idea establecieron que la causa del orden es, a la vez, principio de las cosas, que es precisamente aquel principio de
donde les viene el movimiento a las cosas que son” Aristóteles, Metafísica, I, 3.
B4.C2.4. Analiza y comprende fragmentos de textos sobre las problemáticas metafísicas, compara y establece semejanzas y diferencias entre sus enfoques
B4.C2.2. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos

“Afirmamos que hay muchas cosas bellas, y muchas buenas, e igualmente otras de las que afirmamos su existencia y que
distinguimos por el lenguaje. Igualmente, afirmamos la existencia de lo bello en sí, del bien en sí, e igualmente de todas las
cosas que decimos múltiples afirmamos que a cada una le corresponde una sola Idea y que llamamos su esencia. Y
decimos de las cosas múltiples que son objeto de conocimiento de los sentidos, no del entendimiento, mientras que las
Ideas son objeto de conocimiento del entendimiento, no de los sentidos.” Platón, República, VI.
B4.C2.3. Realiza un análisis crítico ante teorías metafísicas divergentes

S-ar putea să vă placă și