Sunteți pe pagina 1din 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA


Departamento de Ciencias exactas

ANÁLISIS CRÍTICO DE UN EIA


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CALIZA SANTA CRUZ”

Estudiante: Natali Fabiola Hoffmann Candia

Cochabamba - Bolivia
05 de abril del 2019
ANALISIS CRITICO DEL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CALIZA SANTA CRUZ”
1. Información del proyecto y del sitio de emplazamiento
El presente proyecto de exploración minera tiene el objetivo de realizar un programa exploratorio dentro
de la concesión minera Caliza “Santa Cruz” con el fin de determinar si es que existen reservas mineras
calcáreas. Con el proyecto se busca obtener la información necesaria para hacer un posterior estudio de
factibilidad, para determinar si la explotación de caliza en la concesión es viable. El presente proyecto
también determinará el área que será destinada para la explotación de Calizas y procesamiento industrial
en la fabricación de cemento.
Según la ficha ambiental realizada previamente, el proyecto está clasificado como tipo 2, es decir que
necesita una evaluación de tipo analítico específico. Los altos requerimientos exigidos para el proyecto,
aun siendo sólo un estudio de exploración se deben al área de realización.
El sitio del proyecto se encuentra en el país de Bolivia, en el departamento de Santa Cruz, dentro de la
provincia Cordillera. Más específicamente en el municipio Charagua, cantón Isoso, en la zona de la
quebrada Abaroa. El proyecto se realizará dentro de un área protegida, en el Parque Nacional y Área de
Manejo Integrado KAA-IYA del Gran Chaco, y ocupa también algunas áreas fuera del Parque. Es
importante resaltar que según ley, los Parques Nacionales no deben ser destinados a ningún otro fin
además de la conservación y estudios científicos. Y que, incuso se requiere permiso para realizar
actividades no invasivas en el parque, pero la minera logó que se le conceda permiso para este proyecto.
En cuanto al espacio del proyecto, no está muy bien descrito en el documento, pues se utilizan términos
ambiguos, como “cerca” o “lejos”, que no permiten brindar valores cercanos a la realidad. Tampoco se
presenta una descripción detallada de la posición del proyecto dentro del parque, ni indica las latitudes o
longitudes que ocupa. Se tuvo que investigar en otros sitios para determinar que el “área protegida”
colindaba con la Quebrada Abaroa.
En total el área en la que se indica, se llevará a cabo el proyecto, es de 19,850 hectáreas divididas en tres
porciones, cada una de 15 km aproximadamente, denominadas como: sur, central y norte. Cabe mencionar
que no se explica cuál o cuáles de estas áreas se encuentran dentro del parque, ni con que poblados
colindan. La distribución espacial además es un poco confusa, lo cual dificultará la auditoría del EIA, ya
que los funcionarios y revisores no tienen tiempo de leer varias veces este Estudio de Impacto Ambiental.
Por otra parte si hay aspectos en los que sí se brinda información entendible en aspectos relevantes.
En cuanto a las actividades y procesos, se describen con un detalle aceptable y están bien planteadas y
organizadas. También se indica el presupuesto del proyecto, lo cual me parece un aspecto importante. De
igual manera brinda información relevante en cuanto a los antecedentes, los equipos y materiales que se
utilizarán, el tiempo que durará cada actividad, el transporte, la disposición de residuos, la relación que se
mantiene con los poblados colindantes y también se presenta un cronograma.
También presenta identificación y predicción de impactos. No obstante esta predicción no fue hecha en
base a la biodiversidad del parque, y minimiza los impactos presentados. Se presentan también los riesgos,
pero basados principalmente en la seguridad de los trabajadores.
El documento contiene además, alternativas de mitigación y línea base ambiental.
2. Factores ambientales estudiados
Clima: Indica las precipitaciones totales, y las distintas temperaturas de la zona de exploración. Sin
embargo no menciona el método que se utilizó para determinarlas. En el resumen ejecutivo se indica
que el clima es tropical húmedo en el norte, y tropical seco en el sur, sin embargo en el documento
final se indica que, según otra clasificación (Köppen), corresponde a un clima de Estepa con invierno
seco, muy caliente. Después de verificar esta información en el mapa climático de Köppen, logré
encontrar que el área tiene dos climas, el de Estepa y el tropical seco. Quizás se plantearon las dos
clasificaciones pero no se lo supo organizar dentro del informe.
El gran problema con el aspecto climático no es solo la discordancia entre cuál es el tipo de clima, si
no que los datos que se utilizaron para realizar la predicción climática corresponden solo a 4 años, (lo
cual no es representativo para calcular el tipo de clima ni los parámetros mencionados). Para hacerlo
se requiere tener una base de datos mayor a 25 años, de manera que se pueda considerar el resultado
como representativo.
Altitud: Sí brinda datos altitudinales pero no específicos para cada zona. En el EIA no se utilizan estos
datos para determinar el o los pisos ecológicos sobre los que se realizará el proyecto, lo cual es
preocupante ya que esta información es fundamental en la etapa de abandono del proyecto.
Flora y series de vegetación: Se mencionan 3 tipos de vegetación: los Bosques Chiquitanos de
Transición al Chaco, los Matorrales Xéricos Sucesionales del Chaco y los Chaparrales esclerófilos de
la Chiquitanía de transición al Chaco sobre arenales, y se menciona a qué series pertenecen. Esta
clasificación incluye a las especies vegetales presentes en el área, debidamente acompañadas por la
bibliografía correspondiente y se brinda una pequeña descripción de las áreas deforestadas en el sector.
Fauna: Se menciona a las especies predominantes y 48 especies de la zona que se encuentran en algún
grado de amenaza o son endémicas. No menciona los ecotonos, ni hace una referencia a la
biodiversidad, ya que no hay un conteo de las especies totales registradas en cada área. Tampoco se
mencionan cuantas o cuales especies endémicas se encuentran dentro del área del proyecto, ni tampoco
cuáles de las especies endémicas se encuentran en grado de amenaza. Debido a esto el estudio
exploratorio no toma en cuenta ni la biodiversidad de cada área ni tampoco si se estaría afectando a
especies endémicas con la exploración o posterior construcción de la minera. Tampoco se realizó una
distribución espacial de las especies identificadas.
Ecosistemas y biodiversidad: El EIA no hace una descripción a nivel de ecosistema, y tanto en fauna
como en flora sólo menciona algunas especies, ni siquiera incluye el número de especies animales y
vegetales en la zona. Tampoco realiza una relación entre los organismos más importantes con su medio
ni con otros organismos. Este aspecto debió ser fundamental ya que el proyecto no se realiza en una
zona urbana degradada si no en un Parque Nacional de Santa Cruz. No es necesario decir que la
biodiversidad es extremadamente alta, y, sí existe bibliografía de donde los evaluadores pudieron sacar
información, pero no lo hicieron.
Geología y litología: Se realizó correctamente pues en el documento se describe la geología del lugar
y se brinda la información geológica respecto a la formación de calizas. Sin embargo puede mejorarse
ya que, no describe la geología a nivel de estratos, lo cual puede utilizarse para ver si los efluentes del
proyecto se infiltrarán en acuíferos subterráneos.
Fisiografía: Brinda información diferente a la del resumen ejecutivo.
Hidrogeología: Se mencionan las macrocuencas de la zona de llanuras bajas, pero no los nombres de
los cuerpos de agua, ni su tipo (arroyos, ríos, lagunas). Se afirma que no existen cuerpos de agua
“importantes” pero no se indica según qué parámetros se los clasifica de esta manera. El documento
contiene información sobre un cuerpo de agua, tentativo a utilizarse, que se ubica a 40 km del proyecto
Agua: En cuanto a la calidad de agua, se hicieron estudios previos para comparar su estado después de
que se realice el proyecto. Sin embargo no se analizaron parámetros como nitrógeno total, fosforo
solidos volátiles u oxígeno disuelto, los cuales pueden brindar información sobre una muerte masiva
de organismos. Si bien esto no es tan relevante en la etapa de exploración, también se realizaron
estudios sobre parámetros que influyen en la fabricación de cemento y explotación de la caliza, lo cual
es muy correcto. Este aspecto da lugar a que se piense que el estudio realizado haya tomado en cuenta
parámetros de la etapa de la explotación, para realizar directamente un solo estudio previo.
Atmosfera: No se realizó ningún estudio, ni se mencionó la calidad de aire, aun cuando se señala que
uno de los impactos será la emisión de gases. Para este proyecto exploratorio el control sobre el material
particulado no es tan necesario, aunque sí es determinante en la explotación de la caliza.
Ruido: Se realizó monitoreo de ruidos.
Medio humano: Describe las comunidades involucradas o afectadas. En los factores sociales describe
las actividades económicas que se realizan en el área, las propias comunidades y su organización social.
Toma en cuenta la población de cada una de ellas, con qué servicios cuentan, qué actividades realizan
y menciona que las comunidades están de acuerdo con el proyecto y que se trabajará en forma conjunta
con ellas. Pero no menciona si existen o no pueblos nómadas en el parque, los cuales resultarían ser los
más afectados en caso de algún desastre.
Metodología de identificación y evaluación de impactos ambientales aplicados.
Las acciones a realizarse se contradicen, en una parte del EIA se menciona que existe suficiente espacio
en las fincas aledañas para albergar a todos los trabajadores, sin embargos posteriormente señala que de
ser necesario se acondicionarán las estancias para albergar al personal. Los detalles de la construcción o
acondicionamiento de las fincas no se señalan en el EIA.
De igual manera la gravedad de los impactos se encuentra desproporcionada. Por ejemplo el EIA afirma
que la apertura de un hoyo de 7cm de diámetro será más perjudicial para la fauna que la apertura de
caminos para la entrada de camiones y no se planea realizar acción alguna para su cierre, solo se dejará
que la naturaleza avance o que los guarda parques utilicen estos caminos. Y existen varios ejemplos de
esta índole. De igual manera hay actividades que no se mencionan en el cronograma ni en la matriz pero
sí en los impactos.
La metodología que se utilizó tiene una descripción copiada, que aparece en un EIA de un proyecto minero
de La Paz realizado en marzo del mismo año. El método es una matriz de doble entrada, básicamente una
matriz de Leopold modificada. Sin embargo el EIA no indica quién o cómo se modificó la matriz.
Uno de los cambios es que se reemplazaron los números por letras con los siguientes significados:
A: Adverso significativo
B: Benéfico significativo
P: Medida preventiva
a: Adverso no significativo
b: Benéfico no significativo
Los valores en la matriz tampoco expresan importancia y magnitud, ya que solo existe un dato por cuadro.
A diferencia de algunas matrices observadas en clase, este EIA presenta una matriz sin totales y no indica
el riesgo total para cada actividad ni la vulnerabilidad de cada factor. Simplemente se clasifica cada
aspecto en la matriz y posteriormente se da una breve explicación de porqué se clasificó cada parámetro
de esta manera.

Bibliografía

Mining Consulting & Engineering (MINCO) S.R.L. (2011). Estudio de evaluación de impacto ambiental
analítico específico, proyecto de exploración minera Caliza Santa Cruz.
El documento fue obtenido de la base de datos de EIAs que se encuentra en dirección de carrera de Ing.
Ambiental bajo el código 4633a CAT II, por lo que no se tiene un link del documento.

S-ar putea să vă placă și