Sunteți pe pagina 1din 4

Módulo 2.

Del fonema a la palabra

2.1. Fonemas y grafemas; 2.2. La sílaba y sus tipos; 2.3. Formación de


palabras y su clasificación según el lugar que ocupa la sílaba tónica.

Desarrollo

2.1. Fonemas y grafemas

Un fonema es un sonido.

El diccionario define fonema de la siguiente manera.

Cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua
pueden oponerse a otras en contraste significativo: el fonema /s/ se opone al
fonema /m/ y nos permite distinguir "casa" de "cama". Cada uno de los sonidos
simples del lenguaje hablado.

Es decir, que los fonemas son los sonidos que nos permiten diferenciar una
palabra de otra, cuando leemos o nos expresamos. Por ejemplo, masa /mala.

Sinónimos de fonema son las palabras sonido y sílaba.

Por su parte un grafema es una letra o una grafía.

Unidad mínima e indivisible de la escritura de la lengua. Por ejemplo, la “p” es


una grafema. Sin embargo, la “ch” está compuesta por dos grafemas, aunque
representa un solo fonema.

En el siguiente enlace lee el artículo “¿Por qué la conciencia fonológica es


relevante para la adquisición de la lectura y la escritura?”, y conoce sobre la
importancia de saber diferenciar los fonemas de los grafemas.

http://ftp.e-
mineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad2/documentos/leccion2.pdf
Importancia de conocer la clasificación de las sílabas

Saber cómo se clasifican las palabras, según el número de sílabas, nos permite
acentuarlas y dividirlas al final del reglón correctamente.

Teniendo en cuenta el número de sílabas, las palabras se clasifican en


monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas, entre otras clasificaciones.

• Monosílabas.

Tienen una sola sílaba.

Generalmente las palabras monosílabas no se acentúan ortográficamente. Es


decir no llevan tilde. Sin embargo, llevan tilde cuando hay dos monosílabos
iguales, pero su función gramatical es diferente. Por ejemplo:

v de (preposición) y dé (del verbo dar).

El libro es de él.
Dé las gracias a sus amigos.

v si (conjunción) y sí (adverbio de afirmación).

Si lo hizo, no lo informó.
Sí, yo estuve presente.

v que (relativo y que conjunción) y qué (interrogativo).


El que relativo no se acentúa.
¿Qué grupo musical toca en el ITLA?

En este enlace podrás conocer más sobre algunos monosílabos con


pronunciación semejante y con función gramatical diferente. Es decir, con
tilde y sin ella.

https://www.saberespractico.com/ortografia/monosilabos-con-tilde/

También son monosílabos las palabras pan, par, paz, pez, pie, plan, por,
red, res, rey, rol, sal, se, sé, sed y ser, entre otras.

• Bisílabas.
Tienes dos sílabas. Por ejemplo: alfa (al-fa), algo (al-go), alma (al-ma), alto (al-
to), amor (a-mor), ángel (án-gel), antes (an-tes), año (a-ño), aquel (a-quel), aquí
(a- quí), etc.

• Trisílabas.

Tienen tres sílabas. Por ejemplo: aceptar (a-cep-tar), además (a-de-más),


afirmar (a-fir-mar), alcanzar (al-can-zar), alguno (al-gu-no), amigo (a-mi-go),
aspecto (as-pec-to), etc.

Polisílabas.

Tienen cuatro sílabas o más. Por ejemplo: abanico (a-ba-ni-co, abogada (a-bo-
ga-da), absoluto (ab-so-lu-to), acróbata (a-cró-ba-ta), agilidad (a-gi-li-dad),
caritativo (ca-ri-ta-ti-vo), delicadeza (de-li-ca-de-za), denominador (de-no-mi-na-
dor), descolorido (des-co-lo-ri-do), desconocido (des-co-no-ci-do), etc.

Para saber qué es una sílaba hay que tener en cuenta que:

1. Todas las vocales pueden formar sílabas.


2. Las consonantes solas no forman sílabas.
3. Para formar sílaba toda consonante tiene que estar acompañada de una
vocal.
4. Una consonante forma sílaba con la vocal posterior.

Mira este vídeo.

https://www.youtube.com/watch?v=2y1kW6I2m0s

Las palabras, según el lugar donde llevan la fuerza de pronunciación se dividen


en agudas llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Para acentuarlas correctamente es necesario saber que:

Las agudas llevan la fuerza de pronunciación en la última sílaba y, llevan tilde


cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplo: camión/ amor.

Las llanas llevan la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba y, llevan tilde


cuando no terminan en n, s o vocal.

Ejemplo: caza/ árbol.


Las esdrújulas llevan la fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba y
siempre llevan tilde.

Ejemplo: química/ física, matemática, etc.

Las palabras sobreesdrújulas son todas aquellas en que el acento prosódico se


encuentra en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima.

Según las reglas de acentuación del español, las palabras sobreesdrújulas


siempre deben llevar tilde.

No hay, como tal, palabras simples con este tipo de acentuación en la lengua
española, sino que, por lo general, son formas de gerundio o imperativo con
pronombres personales. Por ejemplo: Permítaseme, júramelo, véndeselo,
recuérdamelo, etc.

S-ar putea să vă placă și