Sunteți pe pagina 1din 22

Licenciatura: Contaduría Pública

Materia: Finanzas III

Docente: María Araceli Lozano Salas


INDICE
1. PLANTEAMIENTO DE LA UTILIDAD ......................................................................... 4
1.1 ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE LOS INGRESOS Y LOS
GASTOS. ...................................................................................................................... 4
2. LA ESTRUCTURA FINANCIERA Y EL APALANCAMIENTO FINANCIERO ............. 4
2.1 LA FUNCION FINANCIERA ................................................................................. 4
2.2 OBJETIVOS FUNDAMENTALES ........................................................................... 5
2.3 APALANCAMIENTO FINANCIERO .................................................................... 5
2.4 RAZONES FINANCIERAS ..................................................................................... 5
3. MERCADO DE DINERO Y DE CAPITALES ............................................................. 10
3.1 CONCEPO DE MERCADO DE DINERO Y CAPITALES .................................. 10
3.2 DETERMINANTES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO Y DE
CAPITALES ................................................................................................................. 11
3.3 SISTEMA BANCARIO .......................................................................................... 12
4 CLASES DE VALORES ............................................................................................... 15
4.1 CONCEPTO DE VALOR .................................................................................... 15
4.2 ACCIONES PREFERENTES ................................................................................. 15
4.3 ACCIONES COMUNES...................................................................................... 16
4.4 TIPOS DE BONOS ............................................................................................... 16
4.5 VALOR DE VENTA DE LAS ACCIONES ........................................................... 16
5 RIESGO ....................................................................................................................... 16
5.1 CONCEPTO ........................................................................................................ 16
5.2 TIPOS DE RIESGOS ............................................................................................. 16
5.3 RELACION ENTRE RENTABILIDAD Y RIESGO.................................................. 18
6 EL COSTO DE CAPITAL ............................................................................................ 18
6.1 CONCEPTO ........................................................................................................ 18
6.2 FUENTES ESPECÍFICAS DE CAPITAL ................................................................. 18
7 ARRENDAMIENTO FINANCIERO............................................................................. 19
7.1 TIPOS DE ARRENDAMIENTO............................................................................. 19
8 POLITICA DE DIVIDENDOS ...................................................................................... 19
8.1 IMPORTANCIA.................................................................................................... 19
8.2 CONCEPTO DE POLITICA DE DIVIDENDOS .................................................. 19
8.3 PROCEDIMIENTOS DEL PAGO DE DIVIDENDOS EN EFECTIVO ................. 19
9 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................ 21
1. PLANTEAMIENTO DE LA UTILIDAD

1.1 ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE LOS INGRESOS Y LOS GASTOS.


Es normal que al planear sus operaciones, los ejecutivos de una empresa traten
de cubrir el total de sus costos y lograr un excedente como rendimiento a los
recursos que han puesto los accionistas al servicio de la organización. El punto en
que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos se llama punto de
equilibrio; en él no hay utilidad ni pérdida. En la tarea de planeación, este punto
es una referencia importante, ya que es un límite que influye para diseñar
actividades que conduzcan a estar siempre arriba de él, lo más alejado posible,
donde se obtiene mayor proporción de utilidades.

Para la determinación del punto de equilibrio debemos primeramente conocer


los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables
aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y
ventas (por ejemplo: materias primas, mano de obra, comisiones, etc.), y por
costos fijos aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo
importe y recurrencia es aproximadamente constante (por ejemplo: la renta del
edificio, los salarios cuota fija, las depreciaciones, etc.). Además debemos
conocer el precio de venta de él o los productos que produzca o comercialice la
empresa.

PE us = CF_________
PVu – Cvu

PE $ = CF________
1 - MC

Ventas necesarias en unidades = Costos fijos totales + Utilidad deseada


Precio de venta unitario - Costo variable unitario

Ventas necesarias en pesos = Costos fijos totales + Utilidad deseada


1 – Margen de contribución

2. LA ESTRUCTURA FINANCIERA Y EL APALANCAMIENTO FINANCIERO

2.1 LA FUNCION FINANCIERA


La función financiera juega un papel importante dentro de las empresas, sus tres
actividades básicas son:
1.- El análisis de los datos financieros.
2.- La determinación de la estructura económica.
3.- La fijación de la estructura financiera
1. Análisis de datos financieros
Esta función se refiere a la lectura de la información financiera en una forma que
pueda utilizarse para controlar la posición financiera de la empresa, planeación
para financiamientos futuros, evaluar la necesidad de incrementar la capacidad
productiva y determinar el financiamiento adicional que se requiera.
2. Determinación de la estructura económica.
Consiste en la determinación tanto de la composición, como el tipo de activos
que se encuentran en la empresa. El término composición se refiere a la cantidad
de dinero que comprende el total del activo.
Una vez determinada la composición del activo, se debe determinar y tratar de
mantener ciertos niveles óptimos de cada tipo de activo (Circulante y Fijo).
3. Determinación de la estructura financiera.
Esta función se ocupa del pasivo y capital de la empresa. Deben tomarse dos
decisiones importantes acerca de la estructura de financiamiento; la primera de
ellas consiste en la determinación de la composición más adecuada en cuanto a
financiamiento a corto plazo y a largo plazo, esta decisión es importante ya que
afecta la rentabilidad y la liquidez de las empresas; la segunda decisión de igual
importancia, es determinar cuáles serán las fuentes de financiamiento a corto o
largo plazo más apropiadas para la empresa, en un momento determinado.
Al determinar la estructura económica, se le da forma a los Activos y al fijar la
estructura financiera se está determinado el Pasivo y Capital de la compañía.

2.2 OBJETIVOS FUNDAMENTALES


El objetivo que se debe cumplir es el de alcanzar las metas de los dueños de la
empresa. Frente a esto la función financiera debe plantear una estrategia que
haga hincapié en el aumento del valor de la inversión de los dueños y en la
implementación de proyectos que aumenten el valor de mercado de los valores
de la empresa.
Al implementar la estrategia para maximizar la riqueza, nos enfrentamos
con el problema de la relación existente entre el rendimiento y riesgo en las
empresas, por lo que dichas estrategias deberán estar destinadas a incrementar
la riqueza a cambio de un nivel aceptable de riesgo.

2.3 APALANCAMIENTO FINANCIERO


Designa un concepto de gran importancia para describir la capacidad que
tiene la empresa de emplear activos o fondos de costo fijo con el objeto de
maximizar las utilidades de los socios a través de inversiones y préstamos.

2.4 RAZONES FINANCIERAS


METODO DE ANALISIS DE RAZONES SIMPLES.
Este método compara los rubros o cuentas que tienen una relación directa de
causa y efecto, por medio de una simple división (razones simples
geométricas) o bien, a través de una resta (razones simples aritméticas),
siendo las primeras las de mayor aplicación.
Este método es uno de los más utilizados, por su importancia cabe destacar lo
siguiente:
a) La comparación que se efectúe de los rubros para obtener una razón
simple, estos deben ser relevantes y tener una relación directa.

b) No existen reglas rígidas para la selección de los rubros, por consecuencia


se aplica el criterio para su selección considerando:
1. Propósito del análisis
2. Características de la empresa

c) Una vez determinadas las razones simples es indispensable se les confronte


contra un parámetro de eficiencia, denominado “razón estándar” para
evaluar su resultado contra lo que debe ser; las razones simples aplicadas
aisladamente imposibilitan la emisión de un juicio.

d) Cada rubro reflejado en los estados financieros debe observar una


armonía, es decir, una proporcionalidad lógica, en su defecto originan
situaciones que afectan las utilidades de las empresas.

A continuación se enlistan algunas de las razones más utilizadas:


Formulario de Razones Simples Razones de Liquidez y
Solvencia.
Son aquellas que estudian la capacidad de pago en efectivo o dinero
de una empresa.
Razón de capital = Activo circulante
de trabajo Pasivo circulante

Lectura:
La empresa dispone de $ de activo circulante para pagar cada
$1.00 de obligaciones a corto plazo.
Razón de margen = Capital de trabajo
de seguridad Pasivo circulante

Lectura:
La empresa tiene $ para trabajar por cada $1.00 de deuda a
corto plazo.

Razón severa, razón rápida = Activo circulante - Inventarios


o prueba del ácido Pasivo circulante

Lectura:
La empresa cuenta con $ de activos disponibles rápidamente,
por cada $1.00 de obligaciones a corto plazo.
Razón de liquidez = Caja y Bancos
razón de efectivo Pasivo circulante
o Disponible

Lectura:
La empresa dispone de $ de efectivo para pagar cada
$1.00 de obligaciones a corto plazo.

Razones de rentabilidad
Este grupo de razones evalúa la capacidad de la empresa para
obtener una utilidad razonable a través de los recursos comprometidos.

Razón de margen = Utilidad neta


sobre ventas Ventas netas

Lectura:
La empresa gana $ por cada peso que vende.

Razón de rentabilidad = Utilidad neta_____


del capital contable Capital contable

Lectura:
La empresa gana $ por cada peso que tiene invertido en el
negocio.

Razón de inversión de los = Utilidad neta________________


accionistas y acreedores (Pasivo total + Capital contable)

Lectura:
La empresa gana $ por cada peso (propio y ajeno) invertido en el
negocio.

Razón de rentabilidad = Utilidad neta____________


de activos totales Activos totales

Lectura:
Por cada $1.00 invertido en los activos totales se obtienen $ de
utilidad.

Razón de rentabilidad = Utilidad neta


de activos fijos Activos fijos

Lectura:
Por cada $1.00 invertido en los activos fijos se obtienen $ de
utilidad.
Razones de productividad, eficiencia o rotación
Estas razones miden la eficiencia con la que la empresa utiliza todos
sus recursos.

Razón de productividad = Ventas netas_______


Capital contable

Lectura:
Son generados $ de ventas por cada peso de capital propio que
que está invertido en el negocio.

Razón de productividad = Ventas netas______


del capital de trabajo Capital de trabajo

Lectura:
Se están vendiendo $ por cada peso con el que cuenta la empresa
para trabajar.

Razón de rotación de = Costo de ventas__________


inventarios Promedio de inventarios

Lectura:
______ veces que el inventario se transforma en cuentas por cobrar
en el ejercicio.

Razón de rotación de = Compras a crédito_______________


cuentas por pagar Promedio de cuentas por pagar

Lectura:
veces que las cuentas por pagar son liquidadas en el ejercicio.

Razón de rotación de = Ventas a crédito________________


cuentas por cobrar Promedio de cuentas por cobrar

Lectura:
veces que las cuentas por cobrar se convierten en efectivo en el
ejercicio.

Razón de rotación de = Ventas totales


activos fijos Activos fijos

Lectura:
veces que los activos fijos intervienen en la generación de las
ventas en el ejercicio.
Razón de rotación de = Ventas totales
activos fijos Activos totales
Lectura:
veces que los activos totales intervienen en la generación de las
ventas durante el ejercicio.

Razones de endeudamiento o apalancamiento


Son aquellas que miden la capacidad de empresa para financiarse con
recursos de terceros.

Razón de apalancamiento = Pasivo total


Activo total
Tenemos $_____ de deuda por cada peso de activo.

Razón de estabilidad = Pasivo total______


Capital contable

Por cada $1.00 que los socios aportan los acreedores aportan $____ .

METODO DE ANALISIS DE RAZONES ESTANDAR.


Se entiende por estándar lo que debe ser y es un parámetro de eficiencia, las
razones estándar sirven como marco de referencia para confrontar las
razones reales (simples) contra las mismas y obtener elementos de juicio para
conocer si los rubros contenidos están en armonía.
Las razones estándar se calculan dividiendo los elementos que se desean
comparar, en la misma forma como se hace en las razones simples, con la
diferencia de que, siendo las razones estándar una medida básica de
comparación, al hacer su cálculo, debe tomarse el promedio de las cifras de
los elementos con los cuales se desea calcular la razón estándar, por el
tiempo que se juzgue satisfactorio. Sólo deben calcularse razones estándar
significativas y en el menor número posible, para facilidad del lector del
informe.

Las razones estándar se dividen en:


1. Internas. (Basadas en datos de la propia empresa en años anteriores).
2. Externas. (Que se obtienen del promedio de un grupo de empresas de giro
similar).

Utilización de las Razones Estándar:


• Razones Estándar Internas.
a) En la determinación de los costos de producción.
b) En presupuestos.
c) En medidas de control de dirección en sucursales y agencias.
• Razones Estándar Externas.
a) Por instituciones de crédito para concesiones de crédito.
vigilancia de los mismos.
b) Por profesionales (Contadores Públicos, Economistas, etc.) como un
servicio adicional a sus clientes.
c) Por el gobierno en estudios económicos. d) Por cámaras de industria o de
comercio.
Una razón estándar en análisis es una razón promedio. Si se conociera la tasa
de rendimiento de cinco empresas industriales dedicadas a la misma
actividad se podría establecer una tasa de rendimiento promedio.

Formas Estadísticas para el Análisis Mediante las Razones Estándares:


Media Aritmética = Suma del valor de los términos
Número de términos
• La media aritmética es determinar un promedio del total de los importes.

Mediana = Número de términos + 1 ó Mediana = Número de términos + 1


2 2
• La mediana es aquella que reencuentra distribuyendo los datos obtenidos
en relación con su valor, de mayor o menor o viceversa y tomando luego el
valor medio en la serie.
Si el número de términos es impar entonces será n+1, quedando (n+1) / 2
Si el número de términos es par entonces quedará (n / 2) + 1
Moda = S - (fi) I___
fi + fs
• La moda es el valor con una mayor frecuencia en una distribución de datos
La fórmula arriba expuesta se utiliza cuando existen datos con intervalos. La
moda será aquel en el cual se toma como promedio el valor que entra más
veces en la serie de términos que se compara.
S = Al término superior de la clase modal.
fi = A la frecuencia de la clase inferior a la clase modal
I = Al intervalo de la clase
fs = A la frecuencia de la clase superior a la clase modal

3. MERCADO DE DINERO Y DE CAPITALES

3.1 CONCEPO DE MERCADO DE DINERO Y CAPITALES


Se le da este nombre al conjunto de la oferta y la demanda de dinero. El
sistema bancario de un país constituye el mercado de dinero, ya que es allí
donde se mueve la oferta y la demanda de dinero. El mercado de dinero
constituye el movimiento de éste a corto plazo (no mayor de un año).
Una economía de mercado es un complicado mecanismo que coordina a los
individuos, las actividades y las empresas por medio de un sistema de precios
y mercados. Es un mecanismo de comunicación que sirve para reunir los
conocimientos y las actividades de miles de millones de personas diferentes.

En términos más generales debe concebirse al mercado como un mecanismo


mediante el cual los compradores y vendedores pueden determinar los
precios e intercambiar bienes y servicios.

El mercado de capitales es el conjunto de la oferta y la demanda de


capitales que se mueven a través del sistema financiero de un país. El
mercado de capitales constituye el movimiento de éstos a largo plazo. Las
principales instituciones que lo forman son: Bancos comerciales, Bancos
privados de inversión, Hipotecarias, Financieras, Sociedades de capitalización,
instituciones oficiales de crédito, etc.

3.2 DETERMINANTES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO Y DE CAPITALES


La oferta de dinero está integrada fundamentalmente por los depósitos o
ahorros de dinero que los particulares hacen en los bancos y que se
encuentran representados por depósitos a la vista, depósitos de ahorro,
depósitos a plazo, certificados financieros y certificados de depósito bancario.

Los principales determinantes de la oferta de dinero son:


1o. La cantidad de dinero en circulación que exista en un momento dado y
que puede ser regulada por las autoridades monetarias; es decir, la oferta
monetaria.
2o. La disponibilidad de la gente para ahorrar una vez cubiertas sus
necesidades, lo cual depende del volumen de ingresos que reciba; esto es, la
proporción del ingreso destinada al ahorro.
3o. El tipo de interés que en un momento determinado ofrecen las instituciones
bancarias a los depositantes o ahorradores, que son las tasas pasivas
4o. La situación de la economía total del país, si hay crecimiento o
estancamiento.
5o. Las fluctuaciones de los precios, si hay estabilidad o inflación.
6o. El tipo de política monetaria seguida por el Estado, que puede generar
confianza o desconfianza en los ahorradores.

Según Keynes existen tres motivos principales por los que la gente demanda
dinero: el motivo transacción, el motivo precaución y el motivo especulación.

Así, los determinantes de la demanda de dinero o créditos a corto plazo son:


• El volumen de ingresos que reciba la gente; si no tiene suficiente para cubrir
sus necesidades recurre al crédito
• El deseo de la gente de comprar cosas por adelantado, pagándolas a
crédito
• Para cubrir alguna necesidad imprevista
En síntesis, podemos afirmar, como Keynes, que finalmente el mercado
monetario o demanda de créditos a corto plazo se encuentra determinado
por la cantidad de dinero en circulación, la regulación monetaria del Estado y
los tres motivos por los que la gente demanda dinero: transacción, previsión y
especulación.

La oferta del mercado de capitales o créditos a largo plazo se encuentra


integrada principalmente por los valores de renta fija y los valores de renta
variable, también llamados acciones. Los valores de renta fija son documentos
que amparan depósitos monetarios a largo plazo. Algunas características de los
valores de renta fija son:
• Pagan una tasa de interés baja.
• La mayoría se emite a largo plazo (más de 5 años).
• Se emiten en moneda nacional.
• Generalmente son gubernamentales y su garantía son los ingresos públicos.
• Los tenedores son principalmente el banco central y los organismos públicos.
• Su liquidez es relativamente baja.

Los valores de renta variable o acciones son documentos que amparan la


participación de los socios en el patrimonio social de una empresa. Las acciones
determinan los derechos y las obligaciones de los accionistas.

3.3 SISTEMA BANCARIO


El sistema bancario de un país es el conjunto de instituciones y organizaciones
públicas y privadas que se dedican al ejercicio de la banca y todas las funciones
que le son inherentes. Es decir, el sistema bancario es el conjunto de bancos y
organizaciones auxiliares.

a) LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO Y CRÉDITO


Los bancos son instituciones públicas o privadas que realizan actos de
intermediación profesional entre los dueños de dinero y capital y los usuarios de
dicho dinero y capital. Es decir, los bancos actúan en el mercado de dinero y de
capitales. Algunas de las funciones principales de los bancos son:

• Recibir depósitos en dinero del público en general.


• Otorgar créditos a corto plazo.
• Manejar cuentas de cheques.

Los clientes que depositan su dinero en el banco adquieren derecho a pedir al


banco mediante cheques, la cantidad depositada inicialmente. Por su parte, el
banco adquiere una obligación con los depositantes, pero también el derecho
de utilizar los depósitos en la forma que crea más conveniente. Este derecho que
tienen los bancos les da la posibilidad de producir dinero bancario. Este tipo de
dinero, representado principalmente por cuentas de cheques, no es de curso
legal y no da poder liberatorio ilimitado. Al crear dinero, lo que en realidad hacen
los bancos es incrementar el crédito, ya que muchas veces no se mueve el dinero
en forma directa, sino sólo se saldan cuentas.

La creación de dinero y crédito bancario se realiza en la siguiente forma;


• El banco opera con recursos propios (capital) y con recursos ajenos (depósitos).
• Contablemente, los depósitos representan una obligación para el banco, que
los anota en el pasivo. La canalización de los recursos representa un derecho y se
anota en el activo.
• Del total de depósitos del banco que mantiene en caja, debe guardar por ley
un porcentaje llamado encaje legal o encaje bancario; si el encaje es bajo, las
posibilidades de créditos que puede otorgar el banco se amplían.

Para que los bancos puedan crear dinero se necesita:


1. Que operen con un encaje legal lo más bajo posible.
2. Que presten sus recursos al público, para lo cual se requiere que la economía
se encuentre en buenas condiciones.
3. Que no existan filtraciones hacia el exterior y que el dinero no se atesore, sino
que se canalice al sistema bancario.

La creación total de dinero bancario depende del monto de los depósitos y del
encaje legal, variables condicionadas en buena medida por la política
económica del Estado, especialmente la política monetaria.

b) CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS


En un sistema bancario existen diferentes tipos de bancos que tratan de cubrir
todas las necesidades financieras de la economía de un país. Según el sector
social que intervenga, existen varias clasificaciones de bancos, pudiendo ser
públicos, privados y mixtos.
• Bancos públicos. Organismos creados por el gobierno federal con objeto de
atender necesidades de crédito de algunas actividades que se consideran
básicas para el desarrollo de la economía nacional y que la banca privada no
atiende.
• Bancos privados. También llamados bancos comerciales, son instituciones cuya
principal función es la intermediación que efectúan en forma masiva y profesional
en el uso del crédito y en actividades de banca. El capital de estas instituciones
pertenece totalmente a los accionistas privados del banco; el gobierno federal
sólo actúa para regular sus actividades.
• Bancos mixtos. Actúan como bancos comerciales en la intermediación
profesional del uso del crédito y actividades ligadas al ejercicio de la banca. La
mayoría del capital pertenece a los inversionistas particulares, aunque el gobierno
federal también participa con parte de las acciones.
De acuerdo con la función principal que realizan, los bancos pueden ser de
ahorro, depósito, financieros, hipotecarios, fiduciarios, de capitalización o banca
múltiple.
• Bancos de ahorro. Instituciones cuya función principal es recibir depósitos de
ahorro del público. Los depósitos de ahorro son aquellos depósitos cancanos en
dinero que reciben un interés. Estas instituciones pueden realizar diferentes tipos
de crédito a corto y largo plazos.
• Bancos de depósito. Instituciones cuya principal finalidad es recibir del público
en general depósitos bancarios de dinero retirable. Estos bancos realizan
principalmente operaciones de crédito a corto plazo; es decir, operan en el
mercado de dinero.
• Bancos financieros. También llamados bancos de inversión, tienen por finalidad
principal atender necesidades de financiamiento a largo plazo del sector
productivo de la economía. Operan principalmente en el mercado de capitales.
• Bancos hipotecarios. Instituciones cuya principal función es la colocación de
créditos hipotecarios, para lo cual se valen de la emisión de bonos y cédulas
hipotecarias, además de otros títulos de valor. Operan fundamentalmente en el
mercado de capitales.
• Bancos fiduciarios. Instituciones que operan y actúan por cuenta de terceros de
acuerdo con las cláusulas establecidas en un contrato
• Bancos de capitalización. Instituciones cuya función principal es la colocación
de capitales mediante contratos que celebran con el público por medio de títulos
o pólizas de capitalización. Actúan en el mercado de capitales.

c) BANCA CENTRAL:
Se encuentra constituida por: Bancos públicos, Agrícolas, Ganaderos, Industriales,
Pesqueros, Comerciales, Obreros, De obras y servicios públicos, Bancos privados,
De depósitos, De ahorro, Financieros, Hipotecarios, Fiduciarios, De capitalización,
Bancos mixtos, Banca múltiple
Estas funciones especializadas de la banca han ido desapareciendo poco a
poco en virtud de que ningún banco realiza en forma aislada una sola de las
actividades mencionadas.

La banca central, es la encargada de regular todo el funcionamiento del sistema


bancario de un país, El sistema bancario de un país se representa de diversas
maneras, de acuerdo con el tipo de bancos que existan. Es la base de todo el
sistema bancario de esa nación; es la encargada de aplicar las medidas de
política monetaria y crediticia necesarias para el buen funcionamiento de la
economía nacional.

En el caso mexicano, el Banco de México es la institución que actúa como banca


central, el cual, de acuerdo con las modificaciones constitucionales de 1993, le
conceden la autonomía del gobierno; es decir, el Banco de México tiene como
objetivo principal procurar la estabilidad de la moneda nacional, a través de la
política monetaria y crediticia. El Banco de México tiene facultad para
determinar el volumen de su propio crédito, autonomía en su administración y
autonomía de los dirigentes de la institución.

Las principales funciones específicas que realiza el Banco Central son:


1. Es el único que puede emitir billetes; es decir, tiene el monopolio de la emisión
monetaria.
2. Es el encargado de fijar las tasas de interés para los bancos que operan en el
país.
d) BOLSA DE VALORES Y CASAS DE BOLSA
Uno de los elementos principales para el desarrollo del capitalismo es el capital, la
inversión, que se realiza mediante acciones, valores, títulos, obligaciones y otro
tipo de documentos mobiliarios que se compran y venden en la bolsa de valores;
es decir, la bolsa de valores es una de las principales instituciones del mercado de
capitales.
La bolsa de valores es una institución generalmente de capital privado,
organizada como sociedad anónima, que financia sus actividades mediante sus
propios recursos de capital y con los ingresos que obtiene del registro de valores y
de la participación de las comisiones de los corredores. La función principal de la
bolsa de valores es la negociación (compra y venta) de toda clase de títulos de
valor.
Algunas características de la operación de una bolsa de valores son:
• Las bolsas de valores funcionan todos los días hábiles de la semana
• Las operaciones se realizan generalmente al contado.
• Se negocian valores públicos y privados, aunque ambos deben registrarse en la
bolsa.
• Se ofrecen y demandan valores de renta fija y variable, ya sean nominativos o
al portador.
• Los agentes o corredores de bolsa son los encargados de realizar las diferentes
transacciones.

Por su parte, las casas de bolsa son instituciones privadas ligadas a los bancos o a
los principales grupos financieros del país, que operan por una concesión del
gobierno federal y cuya finalidad principal es la de auxiliar a la bolsa de valores
en la negociación de diversos tipos de títulos. Los títulos que se negocian en las
casas de bolsa por lo general son propiedad de ellas, o bien los colocan como
representantes de terceras personas.
Las casas de bolsa forman parte del mercado de capitales y han surgido por el
gran desarrollo del movimiento de capitales a largo plazo, lo que permite
canalizar mayores recursos del público a las actividades económicas del país.

4 CLASES DE VALORES

4.1 CONCEPTO DE VALOR


Se entiende como el valor presente o actual de los flujos de efectivo que se
espera que un activo genere en el futuro.

4.2 ACCIONES PREFERENTES


Tipo de capital social que confiere a sus tenedores ciertos privilegios
principalmente el derecho de recibir un dividendo periódico fijo. Los tenedores de
acciones preferentes normalmente no reciben derechos de votación.
4.3 ACCIONES COMUNES
Acciones que están en poder de los propietarios reales de una empresa
comercial, quienes a su vez son los últimos en recibir cualquier distribución de
utilidades o activos. La mayoría de los tenedores de acciones comunes tienen
derecho de voto.

4.4 TIPOS DE BONOS


1. Bonos de descuento puro. Son aquellos que el emisor solamente generara un
pago al final del periodo del bono.

2. Bonos de cupón constante. Son aquellos que darán rendimientos constantes


durante periodos constantes y en la fecha de vencimiento pagara el principal, un
ejemplo de estos son los bonos del gobierno de Estados Unidos los cuales hacen
pagos semestrales durante la vida del bono y hasta la fecha de vencimiento.

3. Bonos consols. Son aquellos que pagaran un interés de forma perpetua, esta
forma de bonos se puede encontrar en países como Inglaterra, otra forma de
presentarlos serían las acciones preferentes las cuales son emitidas por las
empresas y mediante las cuales estas se comprometen a dar un dividendo en
forma de perpetuidad.

4.5 VALOR DE VENTA DE LAS ACCIONES


El valor de venta se calculara a partir de los dividendos futuros que se esperen
obtener por dicha acción, con base en esto se llega a la conclusión de que el
valor de una acción común es igual al valor presente de todos los dividendos que
se recibirán en un futuro.

5 RIESGO

5.1 CONCEPTO
Se define como la posibilidad de que la empresa se convierta técnicamente
insolvente; es decir incapaz de pagar sus deudas al vencimiento de estas.

5.2 TIPOS DE RIESGOS


A) Riesgos específicos de la empresa.
1) Riesgo comercial.
La posibilidad de que la empresa no tenga la capacidad de cubrir sus costos
operativos. El nivel de riesgo es conducido por la estabilidad de ingresos de la
empresa y la estructura de sus costos operativos.
2) Riesgo financiero.
La posibilidad de que la empresa no tenga la capacidad de cubrir sus
obligaciones financieras. El nivel de riesgo es conducido por la posibilidad de
predecir los flujos operativos de efectivo de la empresa y sus obligaciones
financieras.

B) Riesgos específicos del accionista.


1) Riesgo de la tasa de interés.
La posibilidad de que los cambios de las tasas de interés afecten de manera
adversa el valor de una inversión. La mayoría de los inversiones pierden valor
cuando la tasa de interés sube y aumentan de valor cuando aquella baja.

2) Riesgo de liquidez.
La posibilidad de que una inversión no se pueda liquidar fácilmente a un precio
razonable. La liquidez se ve afectada de manera significativa por el tamaño y la
profundidad del mercado en el que se negocia habitualmente una inversión.

3) Riesgo de mercado.
La posibilidad de que el valor de una inversión baje debido a factores del
mercado que no dependen de la inversión (como fenómenos económicos,
políticos y sociales). En general cuanto más responda al mercado el valor de una
inversión dada, mayor será el riesgo y cuanto menor sea la respuesta, menor será
el riesgo.

B) Riesgos de la empresa y del accionista.


1) Riesgo de eventos.
La posibilidad de que un evento inesperado tenga un efecto significativo sobre el
valor de la empresa o de una inversión especifica.
Estos eventos no son frecuentes, por ejemplo el retiro de un medicamento de
patente ordenado por el gobierno, afectan solo a un grupo reducido de
empresas o inversiones.

2) Riesgo cambiario.
La exposición de flujos de efectivo esperados futuros a las fluctuaciones del tipo
de cambio. Cuanto mayor es la posibilidad de fluctuaciones indeseables en los
tipos de cambio mayor es el riesgo de los flujos de efectivo y por lo tanto es menor
el valor de la empresa o de la inversión.

3) Riesgo del poder adquisitivo.


La posibilidad de que los niveles cambiantes de precios ocasionados por la
inflación o la deflación de la economía afecten negativamente los flujos de
efectivo y el valor de la empresa o de la inversión.

4) Riesgo impositivo.
La posibilidad de que ocurran cambios desfavorables en las leyes fiscales.
5.3 RELACION ENTRE RENTABILIDAD Y RIESGO
La rentabilidad va a estar determinados por los ingresos menos los costos y gasto
de la empresa, mientras que el riesgo se define como la posibilidad de que la
empresa se convierta técnicamente insolvente; es decir incapaz de pagar sus
deudas al vencimiento de estas.

Para medir el riesgo se aplica la formula de Razón de Capital de Trabajo cuyo


resultado nos muestra un índice de solvencia a corto plazo.
Razón de Capital de Trabajo = Activo Circulante
Pasivo Circulante
La relación intrínseca que existe entre la rentabilidad y el riesgo viene dada por lo
siguiente:
A mayor Rendimiento, mayor Riesgo.
A menor Rendimiento, menor Riesgo.

6 EL COSTO DE CAPITAL

6.1 CONCEPTO
Es la tasa de retorno que una empresa debe obtener de los proyectos en los que
invierte para mantener su valor de mercado y atraer fondos.

6.2 FUENTES ESPECÍFICAS DE CAPITAL


Existen cuatro fuentes básicas de fondos a largo plazo para la empresa de
negocios y son:

1. Deuda a largo plazo.


2. Acciones preferentes.
3. Acciones comunes.
4. Ganancias retenidas.

El costo de la deuda a largo plazo. Es el costo después de impuestos el día de hoy


de la recaudación de fondos a largo plazo a través de préstamos.

El costo de las acciones preferentes. Es la razón entre el dividendo de las acciones


preferentes y los beneficios netos de la empresa obtenidos de la venta de las
acciones preferentes; se calcula al dividir el dividendo anual entre los beneficios
netos obtenidos de la venta de las acciones preferentes.
El costo de las acciones comunes. Es el retorno que los inversionistas del mercado
requieren de las acciones. Existen dos formas de financiamiento con acciones
comunes:
a) Las ganancias retenidas.
b) Las emisiones de acciones comunes.

El costo de las ganancias retenidas. Es igual al costo de una emisión equivalente


completamente suscrita de acciones comunes adicionales.

7 ARRENDAMIENTO FINANCIERO

7.1 TIPOS DE ARRENDAMIENTO


1) Arrendamiento operativo. Arrendamiento en que el arrendador mantiene y
financia la propiedad; también se conoce como arrendamiento de servicio.

2) Arrendamiento financiero o de capital. Arrendamiento que no brinda servicios


de mantenimiento, no se puede cancelar y se amortiza totalmente a lo largo de
su vida.

3) Acuerdos de venta con arrendamiento inverso. Situación mediante la cual una


empresa vende terrenos, edificios y equipo y arrienda de manera simultánea la
propiedad durante un periodo especifico con términos particulares.

8 POLITICA DE DIVIDENDOS

8.1 IMPORTANCIA
Los dividendos representan una fuente de flujos de efectivo para los accionistas y
proporcionan información sobre el rendimiento de la empresa. Algunos
accionistas esperan recibir dividendos. Otros se conforman con ver un aumento
en el precio de las acciones aunque no reciban dividendos.

8.2 CONCEPTO DE POLITICA DE DIVIDENDOS


Plan de acción que la empresa debe seguir siempre que toma una decisión sobre
los dividendos.

8.3 PROCEDIMIENTOS DEL PAGO DE DIVIDENDOS EN EFECTIVO


La junta directiva de la empresa decide en reuniones trimestrales o semestrales si
se pagaran dividendos en efectivo a los accionistas corporativos y en que monto.
El rendimiento financiero del periodo anterior y la perspectiva futura, así como los
dividendos pagados recientemente, son aspectos importantes que se consideran
al tomar la decisión sobre los dividendos. Monto de los dividendos. La decisión de
pagar o no dividendos y, en caso de pagarlos sobre todo de la política de
dividendos de la empresa. La mayoría de las empresas tiene una política
establecida con respecto a los dividendos periódicos, pero los directores pueden
cambiar ese monto, basándose en los incrementos o disminuciones importantes
de las ganancias. Fechas relevantes. Si los directores de la empresa declaran un
dividendo, también publican comúnmente una declaración que indica la
decisión sobre dividendos, la fecha de registro y la de pago.
9 BIBLIOGRAFIA
Libro: Principios de Administración Financiera
Autor: Lawrence J. Gitman
Libro: Fundamentos de Administración Financiera
Autor: Scott Besley / Eugene F. Brigham

S-ar putea să vă placă și