Sunteți pe pagina 1din 9

PARCIAL CUALITATIVA

Pregunta 1: Señale por lo menos 5 diferencias entre la investigación social cualitativa (ISCUAL) y la
cuantitativa (ISCUAN)
1. Realidad estudiada: la realidad cuantitativa es una realidad objetiva única y es estudiada como
externa al investigador. En la investigación cualitativa la realidad es construida intersubjetivamente y
solo puede ser entendida desde el punto de vista de los actores.
2. Enfoque: la investigación cuantitativa suele centrarse en marcos positivistas y neopositivistas. Por su
parte, la investigación cualitativa se sitúa dentro de los marcos de la fenomenología, el
constructivismo, el interpretativismo, la etnografía, etc.
3. Objetivos: el objetivo de la ISCUAN consiste en la descripción y explicación de fenómenos. Mientras
que el objetivo de la ISCUAL se basa en la comprensión e interpretación de los fenómenos mediante
las percepciones de los actores.
4. Lógica: generalmente la ISCUAN utiliza métodos deductivos, es decir que parte de teorías y
conclusiones para llegar a observaciones o premisas particulares. La ISCUAL en cambio, utiliza
métodos inductivos, parte de datos particulares para obtener las conclusiones.
5. Naturaleza de los datos: los datos con los que trabaja la ISCUAN son numéricos y confiables. Los
datos de la ISCUAL se basan en textos, narraciones, significados y son profundos.
Pregunta 2: Seleccione al menos 2 características de la ISCUAL y desarróllelas
La Investigación cualitativa está orientada al proceso, es decir, que no se centra en situaciones
determinadas o invariables, sino que estudia la realidad de forma cambiante y dinámica. En este sentido, la
ISCUAL es historicista.
La Investigación Cualitativa es naturalista ya que los investigadores cualitativos indagan en situaciones
naturales, tratando de interpretarlas en los términos de significado que las personas les otorgan. Para ello,
los investigadores emplean datos naturales, aproximándose a situaciones, acciones, procesos reales y
concretos, con el objetivo de captar estos sucesos en su máxima complejidad y como realmente ocurren,
tratando de no influir en ellos.
En la ISCUAL la realidad es construida intersubjetivamente por los individuos, donde se construyen y
reconstruyen significados. Dado que el investigador estudia esta realidad desde el punto de vista de los
actores, no juzga actitudes o pensamientos sino que los intenta comprender dentro de su marco de
creencias, valores, prácticas, etc. Si bien el carácter subjetivo siempre está presente en este tipo de
investigación se intenta identificar los prejuicios y opiniones para que no afecten la investigación.
Pregunta 3: ¿Qué entiende la investigación cualitativa por interpretación de segundo orden?
Es necesario comprender los datos que otra persona está comunicando para poder interpretarlos. En la
interpretación de segundo orden existe un mayor nivel de abstracción en comparación con la de primer
orden. Se trata de todo aquello que la persona no está diciendo directamente, por ejemplo: el lenguaje
corporal, la entonación, etc. Remite en definitiva a la mirada del investigador científico. Souza Minayo
sostiene que para la interpretación de segundo orden es fundamental valorizar el material de campo,
evitando cualquier juicio de valor por parte del investigador. Este debe mirar este material con respeto ya
que allí se encuentra la “verdad” del narrador.
Pregunta 4: ¿Qué entiende la investigación cualitativa por interpretación de primer orden?
Es necesario comprender los datos que otra persona está comunicando para poder interpretarlos. En la
interpretación de primer orden existe un menor nivel de abstracción en comparación con la de segundo
orden. Se trata de todo aquello que la persona está comunicando explícitamente o que el investigador
puede observar. Souza Minayo considera que la interpretación de primer orden es el producto de la
vivencia de una persona, y por eso debe ser respetada. Se trata entonces de la mirada del actor de la vida
cotidiana.
Pregunta 5: ¿Qué papel tiene el contexto en la investigación cualitativa?
El contexto determina el sentido común de los individuos, entendido este como el cúmulo de
conocimientos y experiencias, producto de su modo de vivir. Un evento que ocurre en determinadas
circunstancias puede llegar a ser diferente si se reproduce bajo otras circunstancias: lo que es “real” para un
monje del Tíbet puede no serlo para un hombre de negocios norteamericano.
Por lo tanto, si bien es necesario tener en cuenta la singularidad del individuo, nunca se debe perder de
vista que el ser humano es un ser histórico, contextualizado y envuelto por la cultura y es en el contexto de
la vida colectiva que su existencia o la del grupo adquiere sentido.
Pregunta 6: ¿Qué rol cumple la interpretación en la investigación cualitativa?
Según Souza Minayo, la interpretación es un acto continuo que viene luego de la comprensión y está
presente en ella, en la medida en que es posible apropiarse de lo que se comprende. Uno de los problemas
más frecuentes en la investigación cualitativa es interpretar sin haber comprendido verdaderamente el
material recogido en el campo. El autor sostiene que en la medida en que el investigador profundice más en
la comprensión de este material, su interpretación será mucho más rica, original y compleja.
Sin embargo, Schutz señala que el deber de la interpretación es algo que le apañe al investigador. Es sobre
el conjunto de narraciones recogidas en el campo que el investigador producirá los resultados de su
investigación. Por tanto es tarea de este exponer el material empírico al contexto local, histórico,
económico, social, cultural, etc.
Pregunta 7: ¿Qué supone considerar la historicidad al momento de abordar un problema de
investigación?
Considerar la historicidad supone abordar el problema de investigación teniendo siempre presente las
determinaciones temporales y espaciales de los conceptos que se utilizan. Los conceptos pueden y de
hecho varían de un contexto a otro, de una época a otra. La historicidad refiere al conjunto de circunstancia
que a través del tiempo contribuyeron a que algo sea como es actualmente.
Al momento de abordar una investigación es imprescindible conocer la historia del fenómeno que se está
estudiando
Pregunta 8: Explique la diferencia entre el individuo como unidad de análisis en las posturas explicativas
y en las posturas comprensitivistas
Se puede afirmar que en las posturas explicativas lo sustancial son las personas como portadoras de
variables, como por ejemplo la edad y el sexo. Desde este paradigma de investigación, tiene poca o nula
relevancia la subjetividad de los sujetos y el modo en que estos construyen los significados a través de los
cuales interpretan al mundo. Por otra parte, en los métodos explicativos, la unidad de análisis, en este caso
el individuo, será estudiado desde “afuera”, externamente. Existe una relación de independencia entre el
sujeto y el objeto de estudio. Esto permite que el investigador pueda abordar al individuo estudiado sin
verse influido por él, y viceversa.
Lo contrario sucede en el caso de los métodos comprensitivistas. Ya que aquí el objeto de estudio se aborda
desde una mirada “interna”. Los investigadores entonces buscarán ponerse “en el lugar” del individuo
estudiado para comprender su marco de creencias, valores, prácticas, etc. Si bien el carácter subjetivo
siempre está presente en este tipo de investigación se intenta identificar los prejuicios y opiniones para que
no afecten la investigación.
Pregunta 9: ¿Cuándo se optaría por un abordaje y diseño de investigación cualitativos?
Un abordaje cualitativo se hace necesario cuando se quiere profundizar en un fenómeno social que recoge
las experiencias y significados que los actores le atribuyen. Y que no solo se limita a describirlo sino también
comprenderlo e interpretarlo en ese contexto. Una característica central del método cualitativo es que sitúa
a los actores como protagonistas del fenómeno, dando lugar a la relación “sujeto-objeto de estudio”. Por
tanto, el carácter subjetivo siempre está presente en este tipo de investigación, sin embargo se intenta
identificar los prejuicios y opiniones para que no afecten la investigación.
Asimismo, también se optaría por una investigación de este tipo cuando los campos de estudio no son
situaciones artificiales de laboratorio, sino que son prácticas e interacciones de los sujetos en la vida
cotidiana. Resulta útil también si se quiere tener una mirada global del objeto de estudio. La importancia de
esta no fragmentación radica en que por lo general los objetos son un todo articulado y complejo, donde
cada elemento se interrelaciona con los demás. Si se estudia el objeto por partes separadas, como pasa en
otros tipos de investigaciones, es probable que las conclusiones a las que se lleguen estén incompletas.
Pregunta 10: ¿Qué supone comprender la realidad y las acciones de los individuos?
Comprender la realidad supone tener un sentido abierto y reflexivo sobre lo que otra persona está
comunicando. Supone tener la capacidad de colocarse a sí mismo en el lugar de otro. Es también tener en
cuenta las particularidades de la otra persona e intentar comprender los marcos económicos, políticos y
sociales en los que vive.
En definitiva comprender es adquirir una postura reflexiva ante los datos que otra persona está dando, ya
sean verbales o no.
Pregunta 11: ¿Qué diferencia la explicación de la comprensión según Hollis?
Hollis se pregunta cómo puede alguien conocer la realidad del mundo social, y divide la respuesta en dos
grupos. Uno se trata sobre una explicación de como conocemos cualquier cosa acerca del mundo.
Generalmente esta “explicación” comienza por definir lo que se entiende por “conocimiento”. Consiste en
definitiva en conocer el mundo social desde “afuera”.
Por otra parte, existe un segundo grupo que conforma una alternativa totalmente radical a la postura
anterior, y es la “comprensión”. Esta está vinculada a la corriente interpretativista y su propuesta central es
que el mundo social debe ser comprendido desde “adentro” en lugar de explicarlo desde “afuera”. Hollis
considera que en vez de buscar las causas de la conducta, se debe buscar más bien el significado de la
acción.
Pregunta 13: Especifique las perspectivas ontológica, epistemológica y metodológica del comprensivismo.
Desde una visión ontológica, esto es, cómo se concibe la realidad, el comprensivismo la entiende como una
realidad construida intersubjetivamente por los individuos, donde se construyen y reconstruyen
significados. Esta realidad es compartida y solo puede ser entendida desde el punto de vista de los actores.
Desde una visión epistemológica, es decir, qué posibilidades existen de conocer esa realidad, el
comprensivismo lo hace a partir de la interpretación de esos significados compartidos por los individuos.
Finalmente, desde una perspectiva metodológica, esto es, cómo se aborda esa realidad, el comprensivismo
sostiene que debe ser conocida a través del método inductivo, en el que se parte de datos, observaciones o
premisas particulares para poder llegar a las conclusiones y teorías.

Pregunta 14: ¿Qué supone comprender el sentido de las acciones de los individuos?
Weber, uno de los padres fundadores de la sociología, define a la acción como el comportamiento humano
por el cual los individuos se relacionan de forma subjetiva pero orientada por un sentido que es aceptado y
comprendido por otros individuos. Para este autor el papel de las ciencias humanas es el de comprender la
acción y sus significados atribuidos por los individuos en sociedad.
En este sentido, comprender el sentido de la acción de otro individuo supone tener un constante carácter
reflexivo sobre lo que este individuo está comunicando. Supone tener la capacidad de colocarse a sí mismo
en el lugar de otro para comprender por qué actúa de una forma y no de otra (aquí entra en juego el
sentido común), teniendo siempre presente los contextos económicos, políticos, sociales, culturales e
ideológicos en los que vive.
Pregunta 15: ¿Qué se entiende desde el construccionismo social por tipificaciones del sentido común?
¿Por qué es necesario relevarlas?
Berger y Luckman sostienen que la realidad de la vida cotidiana está organizada alrededor del “aquí y
ahora”. Este es el foco de atención de la vida cotidiana. Los autores consideran además que la vida cotidiana
contiene esquemas tipificadores en los que se aprehende y trata al otro mediante los encuentros “cara a
cara”. De esta forma, se puede aprehender a otro individuo como “hombre”, “europeo”, “cliente”, etc. Estas
tipificaciones son las que condicionan todas las interacciones entre los individuos.
Por tanto, se hace necesario relevarlas ya que sirven al momento de aprehender la vida cotidiana mediante
un “continuum” de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan del
“aquí y ahora” de la situación “cara a cara”. La estructura social es producto de la suma toral de todas estas
tipificaciones.
Pregunta 16: Desarrolle el concepto de conocimiento de sentido común para la investigación cualitativa
Diversos autores comprensivistas han definido al sentido común como el cuerpo de conocimientos y
experiencias que cada persona trae consigo, producto de su modo de vivir. Todo esto se expresa mediante
el lenguaje, basándose en la posibilidad del entendimiento humano. A diferencia de lo que consideran los
positivistas, para los comprensivistas el sentido común es una forma de conocimiento.
El sentido común aparece bajo la forma de tipificaciones y sirve para darle sentido a las acciones de los
individuos en un contexto determinado. De esta forma, representa al patrón cultural del grupo al que el
individuo pertenece.
Pregunta 17: Desarrolle las premisas del construccionismo social
Análisis fenomenológico: Berger y Luckman sostienen que el sentido común encierra una gran variedad de
interpretaciones cuasi-científicas sobre la realidad cotidiana. Un análisis fenomenológico detallado revelaría
las diversas experiencias que intervienen por ejemplo en ser mordido por un perro, recordar haber sido
mordido por un perro, tener fobia a todos los perros, etc. Lo que interesa es el carácter intencional común
de toda conciencia.
Realidades múltiples: entre las múltiples realidades existe una que se presenta como la realidad por
excelencia: la realidad de la vida cotidiana. Los autores sostienen que está organizada alrededor del “aquí y
ahora”. Este es el foco de atención de la vida cotidiana.
La realidad de la vida cotidiana se presenta como un mundo intersubjetivo que se comparte con otros
individuos. Esta subjetividad es la que establece una clara diferencia entre la vida cotidiana y otras
realidades de las que se tiene conciencia.
Situaciones problemáticas y aproblemáticas: la vida cotidiana se divide en sectores, unos que se
aprehenden por rutina y otros que representan un problema. El ejemplo que proponen los autores es el de
un individuo mecánico de autos norteamericanos, por lo que conoce todo lo referente a la fabricación de
autos de ese país. Ahora bien, si un día llega alguien a pedirle que repare un auto de una marca extranjera,
se tornaría en una situación problemática ya que es una situación ajena a su rutina.
Tipificaciones del sentido común: Berger y Luckman sostienen que la realidad de la vida cotidiana está
organizada alrededor del “aquí y ahora”. Este es el foco de atención de la vida cotidiana. Los autores
consideran además que la vida cotidiana contiene esquemas tipificadores en los que se aprehende y trata al
otro mediante los encuentros “cara a cara”. De esta forma, se puede aprehender a otro individuo como
“hombre”, “europeo”, “cliente”, etc. Estas tipificaciones son las que condicionan todas las interacciones
entre los individuos.
Los signos y el lenguaje: La vida cotidiana se sustenta fundamentalmente por la significación lingüística. La
comprensión del lenguaje es esencial para cualquier comprensión de la vida cotidiana. El lenguaje se
origina en la situación “cara a cara” pero puede fácilmente desprenderse de ella. De esta forma es que se
puede preservar a través de tiempo y transmitirse de una generación a otra. El lenguaje se presenta como
algo externo a uno mismo y conlleva un efecto coercitivo: el lenguaje obliga a los individuos a adaptarse a
sus pautas. Finalmente, el lenguaje puede además, trascender por completo la realidad de la vida cotidiana,
ya que por ejemplo se puede interpretar el significado de un sueño integrándolo lingüísticamente dentro de
la vida cotidiana
Símbolos: Cualquier tema que pase de una esfera de la realidad a otra (como en el ejemplo anterior) puede
definirse como un símbolo. EL lenguaje construye enormes edificios de representación simbólica en la vida
cotidiana como grandes presencias de otro mundo. Ejemplo de esto son la religión, la filosofía, el arte y la
ciencia.
Pregunta 18: Explique brevemente las implicaciones que para la sociología y la definición de su objeto
tiene la premisa “la realidad es construida socialmente”
Berger y Luckman definen a la “realidad” como una cualidad propia de los fenómenos, y al “conocimiento”
como la certidumbre de que esos fenómenos son reales y que por tanto tienen características específicas.
Es sabido que cada individuo tiene su propia realidad del sentido común, con sus experiencias y vivencias
que lo caracterizan y lo hacen único frente a otros individuos. Por ejemplo, lo que es “real” para un monje
del Tíbet puede no ser “real” para un hombre de negocios norteamericano.
Sin embargo, el hombre es un ser social por naturaleza, por lo que su realidad también está construida
socialmente. Por tanto, cuando se quiere estudiar a un individuo en particular, no debe olvidarse que también
es un ser histórico y contextualizado, que responde a una cultura en la que su accionar adquiere sentido.

Pregunta 19: ¿Qué tipo de conocimiento es intrínsecamente aproblemático? ¿Cuándo se transformaría


en problemático?
Berger y Luckman sostienen que la vida cotidiana se divide en sectores, unos que se aprehenden por rutina,
y otros que representan problemas de diversas clases. En este sentido, los autores presentan el ejemplo de
un mecánico de autos norteamericanos, que como tal, tiene un gran conocimiento en fabricación y
reparación de autos de ese país. Esto correspondería a una situación intrínsecamente aproblemática ya que
su rutina de todos los días es reparar esta clase de autos, ya lo tiene incorporado. Ahora bien, en el
momento en que alguien le lleve a su taller un auto extranjero para reparar, es cuando la situación se
vuelve problemática, ya que no tiene conocimiento de cómo reparar marcas extranjeras. Se enfrenta ante
una situación que escapa de su rutina, que no tiene incorporada.
Sea cual fuere la situación aproblemática siempre va a terminar por enriquecer la realidad cotidiana de la
persona, ya que empieza a incorporar conocimientos nuevos, en este caso, reparar autos extranjeros. En la
medida en que las rutinas de la vida cotidiana continúen sin interrupciones, serán aprehendidas como no
problemáticas.
Pregunta 20: Berger y Luckman hablan de estudiar el proceso por el cual algo llega a objetivarse, ¿A qué
están haciendo referencia?
Los autores sostienen que la realidad de la vida cotidiana no solo está llena de objetivaciones sino que es
posible únicamente por ellas. Por ejemplo, la actitud subjetiva de la ira puede objetivarse empuñando un
arma.
Un caso importante de objetivación es la producción de signos. Por ejemplo, un arma puede haberse
creado originariamente para cazar animales, pero más adelante puede convertirse en un signo de
agresividad y violencia.
Finalmente, el lenguaje es considerado como el sistema de signos más importante de la vida cotidiana. La
comprensión del lenguaje es esencial para cualquier comprensión de la vida cotidiana. El lenguaje se
origina en la situación “cara a cara” pero puede fácilmente desprenderse de ella. De esta forma es que se
puede preservar a través de tiempo y transmitirse de una generación a otra. El lenguaje se presenta como
algo externo a uno mismo y conlleva un efecto coercitivo: el lenguaje obliga a los individuos a adaptarse a
sus pautas.
Pregunta 21: ¿Qué supone el concepto de vivencia desde el punto de vista de la ISCUAL?
Gadamer define el concepto de vivencia como aquello que es aprendido y vivido ya sea por un individuo o
grupo de individuos, que se expresa en el sentido común. Para este autor la vivencia es diferente a la
experiencia porque constituye la elaboración del individuo sobre todo lo que experimenta. Para ilustrar esta
diferenciación propone un ejemplo, varios individuos pueden experimentar al mismo tiempo una realidad
como la muerte de un miembro de la familia, el nacimiento de un bebé, una catástrofe, etc. Sin embargo, la
vivencia que cada uno tiene de ese fenómeno es diferente, porque se trata de una elaboración que hace
cada persona en base a su personalidad, su capacidad de reflexión, sus intereses, etc.
Pregunta 22: Desarrolle el objeto de estudio del construccionismo social de Berger y Luckman
Dado que existen diferencias observables entre sociedades dependiendo de lo que en ellas se dé por
establecido como “conocimiento” es necesario una “sociología del conocimiento”. Esta deberá tratar los
procesos por lo que cualquier “conocimiento” llega a quedar establecido socialmente como “realidad”. Por
lo tanto, los autores sostienen que la sociología del conocimiento se ocupa del análisis del
construccionismo social.
Han existido diferentes definiciones sobre la naturaleza y el alcance de la sociología del conocimiento, sin
embargo hay un consenso general en cuanto a que se ocupa de la relación entre el pensamiento humano y
el contexto social en el que se origina.
Pregunta 23: Desarrolle el objeto de estudio del interaccionismo simbólico
El objeto de estudio del interaccionismo simbólico son las interpretaciones que llevan a cabo los distintos
individuos en el marco de la interacción social. Esta se define como el proceso en el que se desarrolla y al
mismo tiempo se expresa la capacidad de pensamiento. Las personas aprenden símbolos y significados en
el curso de la interacción social.
El interés central de los interaccionistas simbólicos es la influencia de los significados y los símbolos sobre la
acción y la interacción humana. De esta forma, los significados y símbolos confieren a la acción y a la
interacción social características distintivas. La acción social es aquella en la que el individuo actúa teniendo
en mente a otros. En el proceso de la interacción social las personas comunican simbólicamente
significados a otras implicadas en el mismo proceso. Estas interpretan estos símbolos y crean una respuesta
en función a su interpretación. En definitiva, dice Ritzer, en la interacción social los actores se influyen
mutuamente.
Pregunta 24: Desarrolle el objeto de estudio de la etnometodología
La etnometodología se define como el estudio del cuerpo de conocimiento del sentido común por medio
de los cuales los miembros de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran. Ritzer
sostiene que la etnometodología se ocupa de la organización de la vida cotidiana.
El interés primordial se refiere a las prácticas y, en particular, al razonamiento práctico. La etnometodología
es la búsqueda empírica de los métodos empleados por los individuos para dar sentido y, al mismo tiempo,
realizar sus acciones de todos los días, y el análisis de las creencias y los comportamientos del sentido
común como componentes esenciales para toda conducta socialmente organizada. Para los
etnometodólogos, la sociología será el estudio de estas actividades, considerando a la propia sociología
como una actividad práctica.
Pregunta 25: Desarrolle al menos 2 conceptos fundamentales de la etnometodología
Estudio de ambientes institucionales: en un principio los primeros estudios que realizó Garfinkel y sus
colegas se centraron en ambientes no institucionalizados y corrientes, como hogares. Más tarde se
trasladaron al estudio de las prácticas cotidianas en una gran variedad de ambientes institucionales, como
los juzgados, las clínicas médicas y los dptos. de policía. El objetivo de estos estudios era comprender el
modo en que las personas realizan sus tareas oficiales en estos lugares, y al hacerlo crean la institución a la
que pertenecen.
Los estudios etnometodólogos tradicionales sobre estos ambientes institucionales, se centran por lo
general en su estructura, sus normas formales, sus procedimientos, etc. Para los etnometodólogos sin
embargo esto no es adecuado para explicar lo que realmente sucede en esas instituciones.
Indexicalidad: la vida social se construye a través del lenguaje de la vida cotidiana, no de los gramáticos ni
liguistas. La Indexicalidad son todas las circunstancias que rodean una palabra o una situación. Las
expresiones indexicales son aquellas que adquieren significado en un contexto, lo que significa que aunque
una palabra tenga una significación transituacional, tiene de igual forma una significación distinta en cada
situación particular y solo adquiere sentido completo en el contexto en el que se origina.
El conjunto del lenguaje natural es profundamente indexical en la medida en que para cada miembro, la
significación de su lenguaje cotidiano depende del contexto en el que aparece. Un ejemplo claro de esto es
la palabra "etcétera”. Esta expresión requiere que un hablante y un oyente acepten juntos la existencia de
significaciones y comprensiones comunes, lo cual supone la idea de que existe un saber común socialmente
distribuido
Reflexividad: esta no debe ser confundida con la reflexión. Cuando se habla de las prácticas reflexivas de
una persona, no significa que la persona reflexione sobre sus acciones, ya que los miembros no tienen
conciencia del carácter reflexivo de sus acciones. La reflexividad designa las prácticas que describen y
constituyen a la vez un cuadro social.
Pregunta 26: Desarrolle desde el interaccionismo simbólico la idea de que “el significado no se deriva de
los procesos mentales sino del proceso de la interacción”
Esta idea proviene del hecho de que los interaccionistas simbólicos suelen asignar un significado causal a la
interacción social. Este enfoque (proveniente de Mead) se centra en la acción e interacción humana, y no
en los procesos mentales asilados. Por tanto, la preocupación de los interaccionistas simbólicos no se centra
en el modo en que las personas crean mentalmente los significados y símbolos, sino en el modo en que los
aprenden durante la interacción en general, y la socialización en particular.
Es precisamente en el curso de la interacción social que las personas aprenden los símbolos y significados.
Pregunta 27: El lenguaje es un concepto central tanto en la etnometodología como en el interaccionismo
simbólico, ¿Cómo es conceptualizado en cada una de las corrientes?
Los interaccionistas simbólicos conciben al lenguaje como un gran sistema de símbolos. Son precisamente
las palabras las que hacen posible todos los demás símbolos. El lenguaje cumple una serie de funciones
específicas para el actor:
1. Los símbolos permiten a las personas relacionarse con el mundo social y material, al permitirles
nombrar, clasificar, ordenar, etc. De esta forma, las personas son capaces de ordenar un mundo que
de otro modo seria confuso.
2. Los símbolos incrementan la capacidad de las personas para percibir su entorno, es decir que el
actor puede percibir ciertas partes de su entorno mejor que otras.
3. Los símbolos aumentan la capacidad de pensamiento de las personas.
4. Los símbolos aumentan la capacidad para resolver diversos problemas. A través de estos, los
humanos pueden valorar diversas acciones alternativas antes de elegir una de ellas.
5. El uso de los símbolos permite a los actores trascender en el tiempo y el espacio. Los actores
pueden salir simbólicamente de su propia persona e imaginar como es el mundo desde el punto de
vista de otra persona.
6. Los símbolos permiten a las personas imaginar una realidad metafísica, como el cielo o el infierno
por ejemplo.
Cuando hablamos de lenguaje para la etnometodología, supone una serie de conceptos relevantes:
Indexicalidad: la vida social se construye a través del lenguaje de la vida cotidiana, no de los gramáticos ni
liguistas. La Indexicalidad son todas las circunstancias que rodean una palabra o una situación. Las
expresiones indexicales son aquellas que adquieren significado en un contexto, lo que significa que aunque
una palabra tenga una significación transituacional, tiene de igual forma una significación distinta en cada
situación particular y solo adquiere sentido completo en el contexto en el que se origina.
El conjunto del lenguaje natural es profundamente indexical en la medida en que para cada miembro, la
significación de su lenguaje cotidiano depende del contexto en el que aparece. Un ejemplo claro de esto es
la palabra "etcétera”. Esta expresión requiere que un hablante y un oyente acepten juntos la existencia de
significaciones y comprensiones comunes, lo cual supone la idea de que existe un saber común socialmente
distribuido
Reflexividad: esta no debe ser confundida con la reflexión. Cuando se habla de las prácticas reflexivas de
una persona, no significa que la persona reflexione sobre sus acciones, ya que los miembros no tienen
conciencia del carácter reflexivo de sus acciones. La reflexividad designa las prácticas que describen y
constituyen a la vez un cuadro social.
Pregunta 28: Desarrolle el concepto de “accountability” para la etnometodología
Los estudios etnometodológicos analizan los métodos empleados por los individuos para dar sentido, al
mismo tiempo que realizan sus acciones cotidianas.
Decir que el mundo social es accountable significa que es descriptible, inteligible, relatable y analizable.
Esta posibilidad de analizar el mundo social, se revelan en las acciones prácticas de la gente. La
etnometodología trata los informes que hacen los miembros sobre el mundo social como realizaciones en
situación. Si describo una escena de mi vida cotidiana, a un metodólogo no le interesa usarla para explicar
el mundo sino porque, al realizarse, mi descripción “fabrica” el mundo.
Pregunta 29: ¿Qué significa “los sujetos no son idiotas culturales” que menciono Garfinkel?
Garfinkel utiliza esta frase para señalar que las personas son creadores de su propia realidad. Precisamente
“no son idiotas culturales” ya que tiene la capacidad de pensar y actuar según su conciencia o su sentido
común, que lo orienta a actuar de una forma y no de otra.
Son creadores de su propia realidad en la medida en que no aceptan sistemáticamente lo que la cultura les
impone. Por ejemplo, si el día de mañana se “pone de moda” dañar animales, las personas no van a salir a
lastimarlos solo porque una faceta de la cultura (la moda) así lo indique. Existe dentro de todos reglas
sociales ya establecidas de un “deber ser” que nos permite distinguir qué está bien y que no, cómo
debemos actuar y cómo no. En este sentido, los sujetos no son idiotas culturales.
Pregunta 30: Cómo y cuáles son las perspectivas teóricas que integran la reflexividad como central en los
estudios comprensivistas
Reflexividad: esta no debe ser confundida con la reflexión. Cuando se habla de las prácticas reflexivas de
una persona, no significa que la persona reflexione sobre sus acciones, ya que los miembros no tienen
conciencia del carácter reflexivo de sus acciones. La reflexividad designa las prácticas que describen y
constituyen a la vez un cuadro social.

S-ar putea să vă placă și