Sunteți pe pagina 1din 27

INESAP -FSTSE

DERECHO BUROCRÁTICO

ONCEAVA GENERACIÓN

CUESTIONARIO:
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL
DERECHO

EMMANUEL PEREZ PACHECO

22/SEPTIEMBRE/2018
AUTOEVALUACIÓN
TEMA I
*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- Dé una definición del Derecho.


Conjunto de normas, ejecutadas por un poder la cual ayuda a la sana convivencia de una
sociedad.

2.- Defina etimológicamente al Derecho.


La palabra derecho proviene del latín directus, que significa lo recto, lo rígido, lo correcto.
A su vez, esta se deriva del verbo dirigere, que significa conducir, enderezar, regir, llevar
rectamente hacia un lugar. Esta así imismo, procede de regere, que hace referencia a
conducir o dirigir a un fin
3.- Explique los cuatro sentidos de la palabra Derecho según el maestro Villoro Toranzo.
1) derecho como facultad: el derecho del propietario a usar de su propiedad.
2) derecho como ciencia: estudiante de derecho.
3) derecho como ideal ético o moral de justicia: no hay a que se cometan determinados
abusos.
4) derecho como norma: el derecho mexicano. A veces se usa la palabra “derecho”
incluyendo dos o más sentidos. Así “derecho natural” implica a la vez un orden de carácter
ético y un sistema de normas.

4.- ¿Qué entiende por Derecho Objetivo?


Un conjunto de leyes y normas acatadas por una sociedad en especial, o las normas
puestas a ciertas personas de una sociedad.

5.- ¿Por qué el Derecho Objetivo es obligatorio?


Por qué es un conjunto de normas que rigen obligatoriamente la vida humana en la
sociedad.

6.- Mencione quienes son actores sociales en la conformación del Derecho.


Gustavo Radbruch, Jorgio Vecchio, Rodolfo Jhrmg, Félix Sondo, Luis Recanses.

7.- Establezca la diferencia entre Derecho natural y Derecho positivo


La diferencia se hace constituir en el distinto fundamento de su validez. El natural vale por
sí mismo, en cuanto el positivo es caracterizado atendiendo su contenido. La validez del
segundo se encuentra condicionada por la concurrencia de ciertos requisitos determinantes
de su vigencia. Todo precepto vigente es formalmente valido.

8.- ¿Por qué el maestro García Máynez define al Derecho como “Derecho correctivo”?
“Porque no es preventivo, si no porque corrige conducta. No se refiere a la justicia ni al valor
formal de las normas del derecho, si no solo a su eficacia” como el derecho viviente.

9.- Explique los conceptos fundamentales que tiene el Derecho en cuanto a la naturaleza.
El verdadero derecho tiene su fundamento en la naturaleza, por lo cual representa, frente
a los ordenamientos, un conjunto de principios eternos e inmutables. También es el derecho
justo.
10.- ¿Qué es el iusnaturalismo?
Conjunto de doctrinas muy variadas, no remite una sola postura tiene como denominador
común de que el derecho positivo debe ser objeto de una valoración con arreglos de un
sistema Iusnaturalismo significa Derecho Natural.
11.- Explique los conceptos fundamentales del Derecho y la cultura.
El derecho es un producto cultural. Significa que: es resultado del hacer colectivo del
hombre en interacción social de tal manera que adopta y expresa los caracteres de la
sociedad de la que forma parte, el derecho es un producto de un hacer, que si bien es su
función original permite garantizar la supervivencia, es además reflejo de los valores
superiores de cada sociedad.

12.- ¿Por qué se dice que el Derecho sirve como un instrumento que nos libera o nos
domina?
Porque impone deberes o concede facultades, nos libera dándonos libre albedrio de cumplir
o no cumplir con las normas jurídicas.

13. Mencione el concepto de obligatoriedad y su relación con la ciencia del Derecho.


Es aquella cualidad que tiene algo para que pueda ser exigido como obligatorio;
incondicional de manera absoluta, sin tolerar excusas ni pretextos.
Obligatoriedad es el carácter que adquiere una norma jurídica que se debe cumplir, y
siempre junto al obligado tenemos a otra persona facultada para exigirle el cumplimiento de
lo prescrito.

AUTOEVALUACIÓN
TEMA II
*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. De qué habla la Historia del Derecho.


Como tal es el estudio de las normas y reglas que rigieron a una sociedad en el pasado
dependiendo su ubicación.
Como tal la historia es la cienmcia que estudia el pasado de la humanidad y el derecho
como el orden normativo e institucional de la conducta humana en la sociedad.

2. Explique la escuela histórica del Derecho.


Es una corriente doctrinal surgida en Alemania durante el siglo XIX que afirma que el origen
del Derecho ha de situarse en base a la evolución histórica de un determinado pueblo, cuyo
espíritu se manifestaba originariamente en forma de costumbre y tradición. Surge como
oposición al movimiento codificador, que pretendía unificar y sistematizar los cuerpos
normativos.

3. ¿Qué es la sociología?
Es una ciencia social que estudia, describe, analiza y explica la causalidad de los procesos
propios de la vida de la sociedad, busca comprender las interacciones de los hechos
sociales desde una perspectiva a histórica, mediante el empleo de métodos sistemáticos
de investigación.

4. Defina el sociologismo jurídico.


La sociología del derecho es una ciencia que se ocupa de las causas y los efectos de las
normas jurídicas, si de causa se trata, donde deben buscarse, y los efectos de las normas,
hasta donde se considera que se extiende, a grandes rasgos es el estudio de, los
fenómenos sociales que se refieren al derecho.
5. Establezca una diferencia fundamental entre el Derecho y la Sociología.
La principal diferencia entre Sociología y Derecho es que la Sociología por su parte tiene
como función conocer a la sociedad y analizar su evolución, mientras que el Derecho, al
conocer a la sociedad por medio de la Sociología, se encarga de regular las conductas
sociales por medio de normas.

6. ¿Qué es la filosofía y su relación con la ciencia del Derecho?


La filosofía es la ciencia que se ocupa de responder las grandes interrogantes que desvelan
al hombre, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo se logra a través de un análisis
coherente y racional.
La filosofía contiene las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y
el mismo pensamiento, el derecho se ocupa de las normas jurídicas que han o están
vigentes en diferentes naciones de esto le permite extraer naciones generales que le
permiten elaborar teorías, conceptos y construcciones jurídicas. Nunca sobrepasa el regular
la conducta de la sociedad en cambio la filosofía valora los sistemas determina la
obligatoriedad y exponer los ideales.

7. Explique la relación del Derecho con las corrientes de pensamiento de la escuela sofista,
del pensamiento de Aristóteles, Platón, Sócrates, y Santo Tomás de Aquino.
Con el primer pensamiento de los Sofistas, el derecho aprovecha primordialmente la
educación de los ciudadanos, de la corriente aristotélica se utiliza el sentido común, por su
parte de la de Platón, la noción de verdad, opinión y ciencia, de Sócrates la elaboración de
conceptos, tan importantes en el derecho y Santo Tomas de Aquino, la argumentación
racional.

8. ¿Qué es la epistemología y su vínculo con el Derecho?


Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico, analiza los criterios por
los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias historias,
psicológicas, sociológicas que llevan a su obtención.

9. ¿Qué es la ontología?
Rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es decir
de lo que existe.

10. Relacione la ontología con la ciencia del Derecho.


La ontología le restituye a la composición epistemológica del realismo jurídico unidad y
coherencia estratégica, supera las dificultades que surgen de la autocomprensión
contradictorial de las teorías, cuyas prestaciones constituyen la fuente del realismo.

AUTOEVALUACIÓN
TEMA III
*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.
1.- Defina que es la moral y como se relaciona esta con el Derecho.
La moral estudia a la luz de la razón la rectitud de los actos humanos con relación al fin
último del hombre. Una noción del derecho es moral cuando predomina en ella la
consideración racional del derecho como medio para logar el fin último del hombre.
Generalmente esto se hace considerando al derecho como un instrumento para la
realización del bien común por medio de la justicia.
2.- Explique la escuela Moralista del Derecho.
Son conceptos generados a través de tiempos remotos mediante la filosofía del derecho, y
tratan de dar explicación que mediante los preceptos morales del hombre, de su creación
mental, deben fundarse soluciones jurídicas. Son conceptos que atienden primordialmente
el punto de vista del derecho natural teniendo como premisas los aspectos morales y
espirituales del individuo.

3.- ¿Qué es el empirismo y explique la escuela empirista del Derecho?


Empirismo es la traslación latina de que se deriva la palabra experiencia. El empirismo del
derecho tomo como único derecho valido el que se aprende por medio de la experiencia.

4.- Según la escuela empirista como se define el positivismo y el Sociologismo jurídico.


Positivismo: el espíritu humano ha pasado por fases: 1) mitológica; en la que el hombre
explica todo mediante la voluntad de poderes personales. 2) metafísica en ella se
constituyen el antropomorfismo del primer tiempo por entidades abstractas denominadas
fuerzas. 3) periodo positivo en el que el hombre limita su saber positivamente te dado.
Sociologismo jurídico: es la consideración del derecho como un mero producto psicológico,
con una manifestación de la vida social. El derecho se debe estudiar mediante el método
sociológico: a) el derecho debe ser observado en cuanto fenómeno social, b) las ideas
morales, que indudablemente son el alma del derecho, son el individuo un producto de la
sociedad. C) la esencia constitutiva delos fenómenos sociales es la solidaridad

5.- ¿Qué es la corriente racionalista y su vínculo con el Derecho?


La clave para entender a esta escuela es su ambición por producir un “sistema natural” por
vía deductiva. Lo sistemático aparece desde la segunda mitad del siglo XVI como la
cualidad necesaria en todo tipo de pretensiones científicas. El sistema racionalista intenta
construir un sistema dogmático partiendo de principios evidentes y deduciendo
racionalmente sus aplicaciones.

6.- Dentro de la escuela racionalista como define Kant a la moral y el Derecho.


La teoría de Kant ha sostenido que, a diferencia de la moral, la cual reclama ante todo la
rectitud de los propósitos, el Derecho limítese a prescribir la ejecución, puramente externa,
de ciertos actos, sin tomar en cuenta el lado subjetivo de la actividad humana.
7.- ¿Qué es la escuela voluntaria y el Derecho?
Lo característico de las nociones voluntaristas es que se fijan en el Derecho en cuanto que
es la expresión de la voluntad del legislador. No se preocupan ni por la Justicia de lo
mandado, ni inquieren directamente si lo mandado es conforme al orden racional jurídico,
ni si la ley responde realísticamente a los problemas surgidos de la realidad histórica; la
atención primordial de las nociones voluntaristas se dirige a averiguar si tal disposición es
verdaderamente querida como Derecho por quien puede dar Derecho.
8.- En la corriente del voluntarismo como explica la escuela de la exégesis.
Tomando como base el principal historiador y expositor de La Escuela de la Exégesis en
Derecho Civil, señala los siguientes rasgos distintivos: 1) culto al texto de la ley, 2)
predominio de la intención del legislador sobre el alcance literal del texto, 3) doctrina
estatista consistente en la proclamación de la omnipotencia del legislador y en la creencia
en su infalibilidad, 4) contradicción resultante de la creencia simultánea en la omnipotencia
del legislador y en la noción metafísica del Derecho, 5) respeto a las autoridades y
precedentes.
9.- Según la teoría cristiana como se define al Derecho y al Derecho Natural.
El cristianismo no es una filosofía sino una religión; su fin es establecer una relación
personal entre el hombre y Dios, de acuerdo con las verdades “reveladas”.
10.- ¿Quién fue Giorgio de Vecchio y qué tesis fundamental estableció?

GIORGIO DE VECCHIO: Jurista italiano.


La actividad humana, puede hallarse sujeta a obligaciones que unas veces tienen una
índole típicamente moral y otras asumen carácter jurídico. Las normas creadoras de las
primeras son siempre unilaterales; las que establecen las segundas poseen estructura
bilateral. Lógicamente, no es posible admitir la existencia de una regla de conducta que no
pertenezca a alguna de las dos categorías que hemos citado, es decir, que no sea
imperativa simplemente o imperativo-atributiva.
11.- ¿Quién fue Gustavo Radbruch, y qué tesis fundamental estableció?

GUSTAVO RADBRUCH: Profesor y Jurista Alemán.


El deber moral difiere del jurídico en que el primero no puede ser exigido en cambio el
segundo sí. Frente al obligado por la norma moral no hay otra persona que pueda exigirle
el cumplimiento; frente al obligado por una norma jurídica, en cambio, existe un pretensor.
12.- ¿Quién fue Hans kelsen y qué tesis fundamental estableció?

HANS KELSEN: Jefe de la escuela de Viena.


La filosofía de Kelsen se basa en la concepción de cada ley como una norma, esto es, como
“un deber ser”. Cada ley se deriva de otra que le otorga validez, hasta llegar al principio de
validez final, la Grundnorm o norma fundamental. De éste modo, el ordenamiento jurídico
se estructura de forma jerárquica: La norma inferior extrae validez de la superior. Toda
norma de grado superior determina, en cierto modo, a la del rango inferior.

AUTOEVALUACIÓN
TEMA IV
* Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.
1.- Diga el concepto de regla.
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae consigo
una sanción
.
2.- ¿Cómo se estructuran las reglas?
Supuestos de hechos: requisitos establecidos en la norma de cuya realización se hace
depender la producción de efectos jurídicos. Debe ser: es el enlace lógico entre el supuesto
de hecho y la consecuencia jurídica. Y consecuencia jurídica: contiene los efectos jurídicos,
frutos de la valoración que ha hecho el legislador ante otros puestos jurídicos contenidos
en el supuesto hecho de la norma.
3.- ¿Cuáles son las características de las reglas?
Heteronomía, bilateralidad, exterioridad, coercibilidad.
4.- Mencione el concepto de norma.
Es una orden general, dada por quien tiene autoridad, para regular la conducta de otros.

5.- ¿Qué diferencia fundamental encontramos entre Derecho y Norma?


Las normas se deben cumplir porque es una responsabilidad del hombre si no es así se
aplica una sanción.

6.- ¿Cómo se clasifican las Normas?


Normas morales, normas religiosas, normas jurídicas.

7.- Explique las características de las normas.


Se rigen por el principio de imputación

8.- ¿Qué es el deber ser de la norma jurídica?


La razón de ser de todas las normas jurídicas es ordenar la convivencia en una sociedad.

9.- Explique el supuesto jurídico.


Son todos los datos jurídicos que forman una situación jurídica predeterminada por el
legislador y cuya realización es necesaria para que se siga la aplicación de la valoración de
la norma.

10.- ¿Qué es la ley de la causalidad jurídica?


Expresa el contenido de las valoraciones que existen en toda norma jurídica de carácter
impositivo. El constructor de la norma valora la conducta que debe tenerse ante una
determinada situación hipotética.

11.- Dentro de la norma jurídica explique la formula Kelseniana.


Si “a” es debe ser “b”. Es una regla de derecho que expresa la relación lógica que se da
entre una consecuencia consistente en una sanción (b) y un hecho ilícito o antijurídico (a).
“se define tradicionalmente el hecho ilícito como una interrupción de la existencia del
derecho, cuando en rigor de verdad es lo contrario, puesto que es la existencia misma del
derecho, es su validez, que se afirma frente al hecho ilícito por la reacción del orden jurídico
en forma de una sanción.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA V
*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- Diga por lo menos 2 conceptos de Ley.


La ley es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido
por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la
justica y para el bien de los gobernados.

2.- ¿Cuáles son los elementos materiales de la Ley?


Es la materia misma del acto, esto es la norma general, abstracta y obligatoria que regula
la conducta humana

3.- Explique los elementos formales de la Ley.


Es la norma creada por el poder legislativo
4.- Según la doctrina como se clasifican las Leyes.
La clasificación de las leyes se hace necesaria, pues no todas tienen el mismo alcance,
naturaleza, importancia fines o consecuencias.

Leyes materiales y leyes formales, Leyes generales y leyes especiales, Leyes forzosas y
leyes no forzadas, Leyes categóricas e hipotéticas

Las leyes generales: son concebidas, elaboradas y promulgadas para regir situaciones
corrientes aplicables a la generalidad de las personas y casos. Son normas que se refieren
a clases de sujetos y ocasiones determinadas. Normalmente las leyes tienen este carácter,
pues son hechas para regular y regir situaciones generales dentro de la convivencia
humana.

Las leyes especiales: son creadas para regular situaciones particulares, es decir, van
dirigidas a resolver un hecho individual o particular. Constituyen un conjunto de normas que
específicamente van dirigidas a un determinado sujeto y a ocasiones específicas.

5.- Diga que son los ámbitos de validez de la Ley.


Hace referencia al tipo de relaciones jurídicas las cuales rige la norma. La ley es creada
para aplicarse en un territorio determinado. El ámbito de validez está determinado por el
órgano regulador que la dicta. Si es el congreso nacional, va a tener validez en todo el
territorio nacional, si es dictada por una provincia, va a tener validez allí.
Ámbito especial, ámbito temporal, ámbito material.

6.- ¿cómo se clasifican las leyes en el ámbito espacial?


En principio debe sostenerse que todo sistema jurídico es vigente en el territorio para el
cual fue dictado aquel espacio físico, dentro del cual tiene validez en un determinado
sistema jurídico.

7.- La ley según el ámbito temporal como se clasifica.


De vigencia indeterminada: no establece fecha para su culminación, Código Civil,
Código Penal, Constitución.
De vigencia determinada: Cuando se tiene señalado el término de su duración. Ejemplo:
la ley habilitante, la ley de inamovilidad laboral.

8.- Dé un concepto de interpretación de la Ley.


Interpretar es desentrañar el sentido de una expresión. Se interpretan las expresiones
para descubrir lo que significan
Interpretar la ley es descubrir el sentido que encierra. La ley aparece ante nosotros como
una forma de expresión.

9.- ¿Qué es la interpretación exegética?


Es un método de interpretación que se utiliza en el estudio de los textos legales y que se
centra en la forma en la que fue redactada la ley o regulación por parte del legislador. Se
estudia mediante el análisis de las reglas gramaticales y del lenguaje. En realidad, la
comprensión de lo que efectivamente quiere establecer el legislador debería ser sencilla,
ya que entre sus obligaciones esta redactar leyes que cualquier ciudadano
comprenda. Se trata de una interpretación literal del texto legal, que rara vez implica
otorgar un significado que derive de lo gramaticalmente escrito.
10.- Según la doctrina como se realiza la integración de la Ley.
Por la Integración jurídica entendemos a aquel procedimiento por cual ante la falta o
deficiencia de una norma para un caso concreto se integra o une al Ordenamiento
Jurídico para llenar aquel vacío.
Este concepto se encuentra al de interpretación pero cabe aclarar que son diferentes;
puesto que la interpretación presupone la existencia de la norma a la que se le debe aclarar
o esclarecer. Cuando la interpretación resulta impotente para resolver un caso concreto, el
intérprete (en especial el juez) debe dejar de ser tal para pasar a cumplir
una función integradora, es decir, completar o llenar los vacíos.
La heterointegración: Llamados también Derecho Supletorios, mediante este método se
recurre a un sector del Ordenamiento diferente a donde se encontró la laguna o vació.
Anteriormente era el Derecho Romano el que desempeñaba este rol, supliendo o llenando
los vacíos; actualmente su aplicación se ha relegado al Derecho Civil con respecto a otras
materias, así la legislación laboral se remite al Código civil en caso de normas referentes a
los contratos laborales y sus condiciones de forma y plazo. A su vez abarca también la
aplicación de la costumbre, jurisprudencia y doctrina. Por eso se dice que este método más
que ser una integración del ordenamiento legislado es una integración apoyándose en todo
el Ordenamiento Jurídico.
La autointegración: La integración se da dentro de un mismo sector del ordenamiento,
recurriéndose a la misma ley para llenar el vacío de otra ley, para lo cual se vale de la
analogía y de los principios generales.
11.- Explique la teoría de la jerarquía jurídica de las normas.
La piedra angular en la cual descansa todo orden normativo jurídico, según Kelsen, se
llama Constitución y debido a que desde la perspectiva positivista el Derecho surge del
Estado y el Estado a su vez se configura mediante el Derecho a través de una norma
constitucional, se genera así una identidad en donde el Derecho es igual al Estado y el
Estado es igual al Derecho.
El sistema positivo de normas legales en el cual se funda un Estado se estructura de
manera jerarquizada en la denominada Pirámide de Kelsen. El padre del positivismo
jurídico se refería más bien a una jerarquía de normas legales en la cual un estamento
depende del anterior, apoyándose todo el cuerpo de leyes en una base conformada por la
norma constitucional.
Norma constitucional=normas federales, generales y reglamentarias=normas orgánicas y
secundarias=normas individualizadas.
12.- ¿Qué son las ramas del Derecho y cómo se clasifican estas?
Clasificado en: derecho público y derecho privado o civil, cada uno de los cuales se divide
a su vez en varias ramas.
El Derecho se clasifica en Derecho Público, que regula las relaciones entre el Estado y
sus ciudadanos y el Derecho Privado o Civil, que incluye los derechos y obligaciones de
unos individuos hacia otros.
Es ejercido por los abogados dentro del Poder Judicial o en la libre práctica de la
profesión.
El Derecho Público está conformado por el Derecho Constitucional, el Derecho
Administrativo y el Derecho Penal. El Derecho Privado maneja las relaciones particulares
entre sí y está conformado por: Derecho Civil, Derecho Mercantil y Derecho Laboral. El
Derecho Internacional se explicará fuera de esta clasificación, ya que comprende ámbitos
tanto públicos como privados.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA VI

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- Diga qué es el Estado.


Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de
gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.

2.- ¿Qué es el Estado de Derecho?


Se refiere al principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y
entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se
promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia,
además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos
humanos.
3.- ¿Qué es un Estado político?
Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley
en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior.

4.- ¿Cuántos tipos de Estado menciona la doctrina?


Estado Unitario.- Es aquel que poseen las repúblicas centralistas, en donde el poder se
concentra en la capital, tanto el ejecutivo, el legislativo y el judicial (aunque existan
mecanismos y dependencias departamentales que permitan una mejor administración, en
cuanto a asuntos locales). En estos estados, las directrices para el gobierno del resto del
país son dirigidas desde el centro. No cuentan con independencia en su ámbito interior de
gobierno, sino que dependen de las decisiones tomadas desde el poder central.
Estado Federal.- Son estados que se componen de la unión de varios estados que son
libres y soberanos en cuanto a su régimen interior de gobierno, pero que se encuentran
unidos a una entidad federal que conforma al país.

Estado Confederado.- En general es muy similar al estado federal, pero en este caso,
cada estado cuenta con mayores libertades.
Estado Compuesto.- Se trata de aquellos estados que surgen como consecuencia de la
unión de dos estados soberanos, bajo un mismo gobierno.
Estado de unión real.- Se trata de los estados que se conforman tras la unión voluntaria
de ambos estados, bajo el gobierno de un mismo gobernante.

Tipos de estados según su forma de gobierno:


Estados Teocráticos.- Son aquellos que se encuentran en conformidad con las doctrinas
de una determinada religión, expidiendo leyes de tendencia religiosa
Estados Monárquicos.- Se trata de aquellos estados que poseen como forma de gobierno
la monarquía.
Estado Democrático.- Son aquellos que permiten se puedan elegir sus gobernantes por la
colectividad que forma parte de ellos, es decir, los funcionarios son elegidos por el pueblo
mediante elecciones.
Dictatorial.- Se entiende por estado dictatorial, a aquellos estados cuyo sistema de
gobierno en donde las libertades políticas, y sociales, se deterioran, y la dirección de la
administración y el gobierno es monopolizado por el ejército, un partido político.
Estados Totalitarios.- Son aquellos cuyo gobierno es ejercido por un solo partido político o
en su caso religioso.
Estado Nacional.- Se trata de la organización social, jurídica, política, económica y de
identidad nacional, que engloba a todo el territorio o país y se rigen por una constitución
que pertenece a una misma nación.
Estados interiores.- Se les denomina simplemente como estados a las entidades
estatales, que existen dentro de una federación.
Ciudad estado.- Es uno de los tipos de estado que existieron en la antigüedad, se trata de
ciudades que poseían instituciones propias y gobierno propio, eran independientes de
otros estados y reinos.

5.- Históricamente cómo ha evolucionado el Estado.

Principalmente en tres etapas: l) la centralización del poder, 2) la transformación de la


legitimidad en legalidad, a fin de proteger los derechos de los individuos y establecer
mecanismos de garantía para esos derechos, con lo cual se favoreció el desarrollo de las
sociedades en esta etapa el Estado liberal condujo a la sociedad hacia la acumulación de
riqueza, a través de la propiedad privada y 3) el establecimiento de nuevos propósitos del
Estado en beneficio de la colectividad que rebasa la protección de los derechos del
individuo en favor del bienestar social y de un nuevo concepto de legitimidad que
remplaza a la legalidad como objetivo central.

6.- Defina los elementos del Estado.


Población, territorio, gobierno y soberanía.

7.- Diga el fundamento constitucional del Estado y los artículos que lo regulan.

8.- Explique la teoría del poder


El poder no puede ser localizado en una institución o en el Estado; por lo tanto, la "toma
de poder" planteada por el marxismo no sería posible. El poder no es considerado como
un objeto que el individuo cede al soberano, sino que es una relación de fuerzas, una
situación estratégica en una sociedad en un momento determinado. Por lo tanto, el poder,
al ser resultado de relaciones de poder, está en todas partes. El sujeto está atravesado
por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El
poder, para Foucault, no sólo reprime, sino que también produce: produce efectos de
verdad, produce saber, en el sentido de conocimiento.

9.- ¿Qué es el ser jurídico del Estado?

10.- ¿Cómo se divide el supremo poder de la federación según nuestra Constitución?


Tal como lo señala el artículo 49 constitucional el supremo poder de la federación está
integrado por el legislativo, ejecutivo y judicial.
Artículo 49: el supremo poder de la federación se divide para su ejercicio en legislativo,
ejecutivo y judicial.
11.- ¿Cuáles son las características del Estado Mexicano?
Una de las características del estado y tal vez la más importante es que se cuente con
territorio proporcionado para que sea lo suficientemente fuerte, durante la conformación del
estado mexicano se logró eliminar de forma rápida al feudalismo y se empieza con la
transformación de manera inmediata estructurando la administración interna, financiera,
militar y diplomática.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA VII

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- Explique el nacimiento del Derecho.


El derecho se concibe no como algo dado, ni como el resultado o la invención de un solo
hombre ni una sociedad, de un solo momento histórico o de un proceso legislativo o
jurisprudencial, es la obra de creación permanente que se realiza por un complejo
entramado de actos y procesos complementarios que tienen contexto histórico, político y
social determinado.

2.- ¿Qué relación guarda el Derecho y la realidad Jurídica?


La realidad jurídica es el punto de partida y el punto de llegada del jurista. Todo sistema
normativo se da en la realidad y para la realidad.

3.- Diga el concepto de fuente y fuente del Derecho.


Fuente: conjunto de pautas compuesto por valoraciones, principios morales, doctrina
entre otros, que determinan la voluntad del legislador, contribuyendo a dar contenido a las
normas jurídicas.
Fuente del derecho: principios, fundamentos u origen de las normas jurídicas, y en
especial del derecho positivo o vigente en determinado país o época.

4.- Clasifique las fuentes del Derecho según la doctrina.


Fuentes históricas, fuentes formales, fuentes materiales.

5.- Mencione las fuentes formales del Derecho.


La costumbre, la legislación, la jurisprudencia, el convenio, la voluntad unilateral y la
doctrina.

6.- Diga que es una fuente real del Derecho


Es una fuente material y es donde toman su contenido las normas jurídicas y se reducen
a dos.
- Los ideales de justicia que son el fruto de las aspiraciones sociales más elevadas
del espíritu humano.
- Las circunstancias históricas que son el conjunto de particularidades a que se
halla sometido el hombre por su condición de ser corpóreo, situado en un tiempo y
espacio determinado.

7.- ¿Qué son las fuentes históricas del Derecho?


Al carecer el sistema normativo de existencia física, hay que buscarlo en aquellos
documentos históricos que habla o se refieren al derecho, los libros, escritos, tratados,
periódicos, etc.

8.- ¿Qué es un elemento meta-jurídico con relación a una fuente?

9.- Mencione el proceso de creación de la Ley.


Iniciativa, discusión, sanción y promulgación.
10.- La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que tipo de
Fuente es y ¿por qué?
Es una fuente formal por que la ciencia del derecho constitucional, las estudia, las
compara, las analiza. Porque al momento de promulgar una norma tiene que llevar una
serie de procesos legislativos

11.- Explique el Convenio como fuente del Derecho.

12.- ¿Qué es la jurisprudencia y porque es una fuente formal del Derecho?


La Jurisprudencia es la ciencia formal del derecho, son un conjunto de cinco resoluciones
emanadas de los tribunales superiores federales que se dan en un mismo sentido y sin
ninguno en contra. Son los principios y doctrinas contenidas en las decisiones tomadas
por los Tribunales, como órganos cuya función es la interpretación de la Ley. La norma
jurisprudencia no es obligatoria, sino en el caso de que se aplique la misma interpretación
a varios casos concretos y no interrumpidos por otra en contrario

13.- ¿Qué tipo de fuentes son los tratados internacionales?


Fuentes del derecho internacional.

AUTOEVALUACIÓN
TEMA VIII

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- Defina que son los criterios de clasificación del Derecho.


Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen.
Desde el punto de vista de su fuente.
Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.
Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez.
Desde el punto de vista de su ámbito material de validez.
Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez.
Desde el punto de vista de su jerarquía.
Desde el punto de vista de sus sanciones.
Desde el punto de vista de su cualidad.
Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación.
Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares.

2.- ¿Cómo clasificaron al Derecho los romanos?


Por Ius Civile (Derecho Civil), es el aplicable de forma exclusiva a los ciudadanos de
Roma.

El Ius Naturale (Derecho Natural), es el conjunto emanado de la "divinidad" y


común entre todos los pueblos, cuya representación se hace en principios generales.

El Ius Gentium, es el conjunto de normas que regulaban a los ciudadanos romanos en


cuanto a sus relaciones con los exteri (o extranjeros), vivieran dentro de las fronteras
de Roma.

El Ius Privatum (Derecho Privado) es aquel que versa sobre los asuntos entre los
particulares.
El Ius Publicum (Derecho Público) versa sobre el conjunto de normas que regulan el
gobierno de los romanos.

El Ius General, se refiere a la determinación de un "sistema" normativo, que incluya la


mayoría de las situaciones jurídicas que pueden plantearse, asimilable hoy en día con
los Códigos o Leyes generales.

El Ius Singulare, por el contrario debe entenderse como la posibilidad de la existencia


de lagunas o contradicciones con respecto a la Ius General, eso sí sobre un caso
concreto, por lo cual, por medio una decisión cargada de "auctoritas" y justificada en
una utilidad específica, se desconoce la norma general para aplicar una especial o
individual.

3.- ¿Qué entendemos por el aspecto formal de la clasificación del Derecho?


Formales, son las formas en que se expresan las normas jurídicas en la vida social.

4.- ¿Qué entendemos por el aspecto material de la clasificación del Derecho?


Materiales, son los órganos de los cuales emanan las normas jurídicas: autoridades
administrativas (Presidente de la República, Alcaldes, Jefes de servicios públicos, etc.),
Congreso, autoridades judiciales (Corte Suprema, Tribunal Constitucional, etc.),
organismos públicos (Contraloría General de la República, Servicio de Impuestos Internos,
Superintendencias, etc.).

5.- Establezca la diferencia fundamental entre Derecho privado, Derecho Público y


Derecho Social.
El Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las
relaciones entre particulares
El Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre
las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público.
Derecho social: Su objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que existen entre las
clases sociales, con la intención de proteger a las personas ante las distintas cuestiones
que surgen en el día a día.

6.- ¿Cuándo nacen en México los Derechos Sociales?

7. De por lo menos 3 ejemplos de Derecho Social.


El derecho a un empleo y a un salario.
El derecho a la protección social en casos de necesidad (jubilación, seguridad social,
desempleo, bajas laborales,
por enfermedad, maternidad o paternidad, accidentes laborales).
El derecho a la vivienda.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA IX

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- Diga que son los conceptos Jurídicos fundamentales.


Las categorías o nociones irreductibles en cuya ausencia resultaría imposible entender un
orden jurídico cualquiera.

2.- ¿Qué entiende por conceptos particulares?


Los establecidos hacia una cosa en concreto,

3.- Establezca la diferencia entre conceptos particulares y conceptos Generales.


Conceptos generales tales como, los de persona, hecho jurídico, sanción y y como
ejemplo de particulares, podríamos citar tales como acto de comercio, delito o huelga.

4.- Explique la relación supuesto, nexo y consecuencia.


Supuesto es un efecto que produce un hecho jurídico, nexo vínculo de una cosa con otra
y consecuencia hecho que se deriva o resulta de otro, en general es un proceso metódico
que lleva a que concluyas el derecho.

5.- ¿Qué es el objeto y el sujeto en una relación Jurídica?


EL SUJETO DEL DERECHO- Es todo ser capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones. Puede ser una persona individual o una persona colectiva (sociedad o
fundación).
EL OBJETO DEL DERECHO- Es aquello sobre lo que se exterioriza el diverso poder del
sujeto, dicho de otra manera es el contenido del derecho subjetivo.
Se debe considerar solamente las cosas o porciones del mundo exterior: Los bienes
jurídicos y las acciones u omisiones del hombre, la propiedad, jamás el cuerpo humano
ajeno puede ser sujeto del derecho.

6.- Defina brevemente la llamada teoría del acto y del hecho jurídico.
Se necesita de la manifestación de la voluntad de los seres humanos para producir
determinadas consecuencias de Derecho y así constituir el acto jurídico
En la teoría, aquel acto jurídico se llama convenio, pero por ficción legal los convenios que
crean y transmiten derechos y obligaciones toman el nombre de contratos, considerado
en estricto sentido, y en la misma categoría de estricto sentido, el convenio sólo modifica
o extingue las situaciones de Derecho, y en un amplio sentido todo ello es un convenio.
Hecho jurídico es todo fenómeno de la naturaleza o del comportamiento humano que
el legislador considere atribuible de consecuencia jurídica.1 Tales consecuencias o efectos
pueden consistir en la creación, modificación, transferencia, transmisión o extinción de un
derecho.
7.- Clasifique los hechos Jurídicos.
Hecho natural o causal: es un suceso que produce efectos sin intervención de la voluntad
de que se produzca.
Hecho voluntario o humanos: es un acontecimiento que produce consecuencias no
deseadas pero se causan
Acto jurídico: es un proceso jurídico que produce consecuencias queridas por el autor.

8.- Clasifique actos Jurídicos.


Lícitos, actos jurídicos, actos ilícitos.
9.- ¿Qué es la teoría de las nulidades?
Es la sanción legal que priva a un acto jurídico de sus efectos normales, a raíz de una
causa (defecto o vicio) existente en el momento de su celebración. La nulidad es una
sanción civil que se aplica exclusivamente los actos jurídicos.
10.- Defina los conceptos: nulidad absoluta, nulidad relativa.
La nulidad absoluta es aquella en la que no desaparece por confirmación ni por descripción,
es perpetua y su existencia puede invocarse por todo interesado.
Los actos jurídicos afectados de nulidad relativa se denominan anulables. La anulabilidad
opera respecto a los actos jurídicos viciados desde su nacimiento, pero cuyo vicio agravia
solo a las partes intervinientes
INESAP -FSTSE

DERECHO BUROCRÁTICO

ONCEAVA GENERACIÓN

CUESTIONARIO:
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

EMMANUEL PEREZ PACHECO

22/SEPTIEMBRE/2018
AUTOEVALUACIÓN TEMA I
Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.
1.- ¿Cuáles son las disciplinas especializadas de la teoría del conocimiento?

• Epistemología jurídica: entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho. Se


trata de explicar si este conocimiento es posible, que forma o estructura ha de tener,
cuáles son sus maneras de presentarse en las sociedades.

• Ontología jurídica: habla de fijar el ser del derecho, es decir cuál será el objeto
sobre el que se va a filosofar: este objeto es anterior al conocimiento que se le aplica, es
decir, tiene una realidad propia antes de ser estudiado. La ontología jurídica obtendrá un
concepto del derecho que servirá como base para una reflexión filosófica posterior.

•Axiología jurídica: trata el problema de los valores jurídicos, es decir, explica sobre
cuáles sean los valores que harán correcto un modelo de derecho o que se diferencian a
la hora de elaborar o aplicar el derecho. De todos los valores del derecho el más
importante es el de justicia, tiene tanta importancia que algunos autores designan a la
axiología jurídica como teoría de la justicia.
La axiología jurídica tiene un vínculo con todo ordenamiento social porque se basa y tiene
de inicio en la declaración de derechos, en los principios de las garantías jurídicas.

• Filosofía jurídica existencial: tiene su razón de ser en el marco de la antropología,


es decir, trata de poner de relieve la reacción entre el hombre y la realidad jurídica, no se
puede excluir al hombre de la realización del derecho porque la humanidad es la que crea
y aplica el derecho, aun mas, crea y aplica a si misma el derecho.

2.- ¿Cuáles son las disciplinas que se ocupan del estudio del Estado?
Disciplinas políticas especiales:
Teoría de la constitución.
Teoría de las formas de gobierno.
Teoría del sufragio.
El derecho político.
La economía política.
La sociología política.
Disciplinas políticas auxiliares:
Sociología.
Etnografía.
Antropología.
Estadística.
3.- Mencione las cuatro características del conocimiento científico del Estado.
Asegurarse que los medios son suficientes.
Asegurarse que los medios son idóneos.
Determina el efecto sobre otros fines.
Determinar si los medios sobrepasan la finalidad.
4.- Mencione el concepto de Estado.
Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de
gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.
5.- ¿Cuál es la definición de la Teoría Política?

Es el análisis de cada una de las teorías expuestas por los diversos pensadores en
relación a la ciencia política, la Teoría Política trata diversos temas como lo son: la
determinación de la naturaleza del Estado, estudio de su organización y
funcionamiento, determinación de sus fines y función social así como la propia
justificación para su existencia.

6.- ¿Cuáles son los nombres de la comunidad política a lo largo de la historia?


Polis, Ciudad, Imperio, Reino, Colonia, Región, Municipio, Estado.
7.- Explique la relación entre el Estado y el Derecho.
La relación entre estado y derecho es que ambos se complementan entre sí, persiguen el
mismo fin, el bien común, que para lograrlo, el estado como ser político se encarga de
normar la conducta de los individuos por medio de un orden coercitivo que es el derecho
por tanto el derecho le da la validez y reconocimiento al estado, es decir sin el derecho el
estado no podría existir.

8.- ¿Cuáles son los diversos significados de la palabra Estado?

CICERON: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la


utilidad.
SAVIGNY: Es la representación material de un pueblo.
KANT: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
ADOLFO POSADA: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para
mantenerse independientes.
JELLINEK: es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de mando
originario.
MÉNDEZ Y MOLINERO: Expresaron que para que exista un Estado deben cumplirse dos
componentes fundamentales, el territorio o el control de un espacio determinado y la
sociedad, una comunidad políticamente organizada.
9.- ¿Cuáles son las características de la metodología política?
Modelo realista ingenuo, modelo idealista o cilio, modelo idealista o simple, modelo de la
teoría de la praxis, materialismo dialectico.

10.- ¿Cuál es la diferencia entre la Teoría Política Dogmática y la Teoría Política Crítica?
DOGMATICA: La política dogmática trata de evitar los costos que implica modificar ideas
viejas o aceptar ideas nuevas. Es concebir el proceso político como mantenimiento de
una estrategia considerada ortodoxa, identificada con la "verdad".
Es la interpretación jurídica que parte de la codificación y estructura de la ley.

CRITICA: Reconocida como marxista que aporta la libertad de las personas.

11.- ¿Cuál es la definición nominal y conceptual de Estado?

Nominal Etimología del latín estatus igual a orden regla y jerarquización.

Castellano de la palabra estado: del verbo estar participio y nos indica permanencia.

Consecuentemente etimológicamente y gramaticalmente Estado indica orden que


permanece en estatus.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA II
*Instrucciones: Conteste correctamente F si es Falso y V si es Verdadero.

1.- Juan Jacobo Rousseau concibió al Estado como un hombre gigantesco que habría de
realizar sus funciones sirviéndose de tres clases importantes, como son los labradores,
los militares y los magistrados. (V)

2.- Thomas Hobbes, símbolo de la unidad Italiana, se le conoce como autor de la Divina
Comedia, afirmó que el fin de la organización política es la paz universal, Lograda a
través de un imperio mundial bajo la forma de monarquía. (V)

3.- La Reforma Protestante fue una revolución religiosa y política que se inició en
Alemania en 1517 y pretendía destruir la unidad de la iglesia católica, separando a
Europa del catolicismo. (V)

4.- La obra más importante de Juan Bodino fue el Espíritu de las Leyes. (F)

5.- Las URSS en la Roma clásica se conocían como una comunidad jurídicamente
organizada, no implicando ninguna referencia a un dato territorial. (V)

6.- John Stuart Mill, es el filósofo del positivismo, tendencia que atacaba la especulación y
la metafísica, sobre la base de que la ciencia se fundara en las experiencias y por
consiguiente fuere empírica. (V)

7.- Cicerón sustentaba una doctrina moral basada en el egoísmo y el placer y la sociedad
política la justificaba como un órgano necesario para mantener la paz. (F)

8.- El Derecho divino de los reyes era conocido como la principal doctrina política del
cristianismo. (V)

9.- Dentro del pensamiento político antiguo, los epicúreos y los estoicos eran conocidos
principalmente por ser originarios de la antigua Roma. (F)

10.- Roberto Owen, se destacó más como historiador que como economista, fue enemigo
apasionado de la economía política clásica y no fue considerado partidario de la libertad
economista ilimitada. (V)
AUTOEVALUACIÓN
TEMA III
*Instrucciones: Coloque en el paréntesis el inciso correcto.

1. Se distinguen principalmente porque el primero abarca el todo de los fenómenos


políticos y es titular de la soberanía y el segundo es una parte del primero o el conjunto de
sus órganos a quienes se encarga la realización de sus fines y el ejercicio de la
soberanía.
a) Nación y Gobierno.
b) Estado y Gobierno. (b)
c) Nación y Estado.
d) Estado y Democracia.

2. Glorifica la conquista violenta del poder, a través de grupos minoritarios de obreros


activistas, que se desenvuelven en el campo de la política.
a) Socialismo Revolucionario.
b) Socialismo Post- Revolucionario. (a)
c) Socialismo Utópico.
d) Socialismo Democrático.

3. Alude a movimientos populares, que no tienen otra finalidad que el apoderamiento del
poder.
a) Motín.
b) Resistencia de particulares. (c)
c) Revolución.
d) Cuartelazos.

4. Es el conjunto de seres humanos que habitan en un territorio, sin distinción de edad,


sexo o condición política.
a) Población.
b) Pueblo. (c)
c) Sociedad.
d) Comunidad.

5. Es la estructura que pueden adoptar en un país, los órganos encargados de ejercer las
funciones soberanas y el mutuo enlace en que deben estar tratados y relacionados entre
sí.
a) Formas de Estado.
b) Formas de la Democracia. (b)
c) Formas del Socialismo.
d) Formas de Gobierno.

6. Aparece como el Gobierno de un solo individuo, hereditario, conservador de clases


privilegiadas que comparten privilegios y consideraciones.
a) Republicano.
b) Monárquico. (b)
c) Parlamentario.
d) Aristocrático.
7. Se le conoce como una población unida por lazos de religión, costumbres, tradiciones,
historia, cultura, idioma, que los vincula entre sí y que se perpetúan con el tiempo.
a) Pueblo.
b) Población. (d)
c) Nación.
d) Comunidad.

8. Cuando hablamos de una población humana, asentada en un territorio, con un gobierno


suficientemente fuerte para mantener el orden interno y el respeto exterior nos referimos a
los elementos de:
a) La Comunidad jurídica entre los Estados.
b) El Estado.
c) La Nación. (c)
d) El Pueblo.

9. Se le conocen como las dos funciones del Territorio:


a) La función positiva y la función tradicional.
b) La función supranacional y la función supra legal. (c)
c) La función territorial y la función extraterritorial.
d) La función positiva y la función negativa.

10. Se le conocen como las dos tareas de la autoridad:


a) El gobierno y la administración pública.
b) La seguridad y la función pública.
c) La autoridad y la administración de sus bienes patrimoniales. (b)
d) El gobierno y la satisfacción de las necesidades
AUTOEVALUACIÓN
TEMA IV

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- Mencione y explique en cuantos términos se plantea la justificación del Estado.

Se plantea desde el punto histórico o desde un punto de vista racional según sea el método
que se adopte.
Desde el punto de vista Histórico, se trata de determinar cuando surgió el estado, cuando
apareció una sociedad humana con los caracteres que hemos atribuido a la comunidad
política

2.- Menciona las teorías que se han expuesto para justificar al Estado.

La Teoría Teológica: dice que el Estado es creado por Dios


La Teoría de pacto social: afirma que el estado es una creación humana, es obra de la
voluntad del hombre y su origen se encuentra en el pacto social.
La teoría histórica: alega que el estado es un fenómeno completamente natural, que su
origen es histórico procedente de la vida misma de los hombres.

3.- ¿Cuáles son los fines y valores del Estado?

El estado es contemplado como baluarte el cual garantiza la relación de los valores como
lo son:
La libertad
La justicia
La seguridad
Los servicios públicos
Esos juicios de valor son los fines que el ser humano puede conseguir al convivir inmerso
en la realidad del estado
Valores que desplieguen a la realización del bien general, que es la meta de todos los
estados.

4.- Explique a la Justicia como instrumento para la realización de los valores del Estado

La justicia da el sentido y la orientación a las acciones que crean y aplican el derecho


armonizado.
La convivencia acrecentado las colaboraciones sociales estimadas por un grupo social y
un entorno cultural determinado.

5.- Explique a la seguridad como instrumento para la realización de los valores del
Estado.

El estado opera bajo una estructura jurídica y ofrece una coacción ajustada al derecho.
El poder del estado es legítimo, ejercido como un valor determinante sustentado en la
libertad y la justicia cuando hacemos referencias a estados democráticos.
La seguridad es una necesidad del estado, que esta apoyada en la estructura jurídica, en
el respeto a los derechos humanos y las garantías sociales
6.- Explique al bien común como instrumento para la realización de los valores del

Estado.
El Bien Común es lo que preserva, asegura y propicia el desarrollo de los diversos bienes
particulares, los cuales se ordenan con base en él. La realización del Bien Común
simultáneamente implica la justicia, la seguridad, la defensa del interés general, el respeto y
la protección de la persona y sus derechos.

7.- Explique que es el Personalismo al servicio de los valores de la persona humana.

El “personalismo” no propugnaría una filosofía de la historia, ni una antropología, ni una


teoría política, sino que se tiene a sí mismo por un movimiento de acción social de tipo
cristiano que une fuertes elementos comunitarios con la reflexión conceptual de raíz
metafísica (para algunos teológica) sobre el sentido trascendente de la vida.
Salir de sí mismo: luchar contra el amor propio.( egocentrismo, narcisismo, individualismo.)
Comprender: esto implica situarse en el punto de vista del otro, no buscarse en el a uno
mismo, tampoco verlo como algo genérico.
Asumir: en el sentido de no solo compadecer, sino también de sufrir con el dolor, la pena, la
alegría.
Dar: una sociedad personalista se basa en donación y el desinterés.
Ser fiel: considerar la vida como una aventura creadora exigiendo felicidad a la propia
persona

8.- Explique que es el transpersonalismo al servicio de los valores de la persona humana.

Es la base de la civilización cristiana y social, defendiendo los siguientes valores.


Superior de las personas
Igualdad fundamental
Fraternidad

9.- Explique brevemente al Estado y al Hombre, sus relaciones y conflictos.

El estado se nota por los diferentes matices:

Su elemento humano, población, raza, religión, su pasado histórico, su cultura.

Son todos y cada uno de los elementos en los que contribuyen el hombre.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA V
* Instrucciones: Realice un cuadro sinóptico donde señale los principales fines y principios
de la globalización

Esto lo contiene de la bibliografía básica y complementaria, elabore además una serie de


cuestionarios guía, los cuales serán realizados con preguntas redactadas por usted a
partir de los temas que se desprenden (Soberanía Compartida y
Comunidad de Estados). (Mínimo 15 preguntas).

Crecimient
o
economico
Componentes
Ventajas electronicos
Apertura
cultural Han permitido Mas personas
mas cerca de
la tecnologia.

Aumento Baja de
Desarrollo Avances de las sus
tecnologico de la TIC prestacion precios
es
Comercio
Acuerdos
mundial
bilaterales
Se
caracteriz Caracteristicas
GLOVALIZACIÓN

a por Acuerdos
multilarerales
Tuvo una gran expansion
gracias a la produccionen
serie que produjo un Libre comercio
aumento en la eficacia.

Economia
A internacionalizado su
productividad y su capital.

Son el
intercambio
Poder de las comercial entre
multinaciones. Posee naciones
importacion y
exportacion.
Menos
covertura
Desventajas Necesita
social
aumentar los
Mas deuda mercados.
externa.

S-ar putea să vă placă și