Sunteți pe pagina 1din 15

Unidad 2: Fase 3 - Epistemología

IDENTIFICAR DIALOGO DE SABERES

Lina Marcela Leal Contreras Código: 1065870834


Luis Evaristo Mejía Código:
Juan Carlos Flores Código:

Grupo: 100101A_210

FERNAN RAMIREZ
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Aguachica - Cesar
2019
1. elegir una de las problemáticas propuestas en el foro de trabajo colaborativo 3.

VALIDEZ DE LOS POSTULADOS DE LA ESCUELA NUEVA EN EL


CONTEXTO DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR.

2. Elaborar una propuesta buscando alternativas de solución al problema actual


seleccionado por el grupo.
En base a que la epistemología tiene sus fundamentos en las ciencias del conocimiento, las
cuales están dadas bajo circunstancias históricas, sociológicas y psicológicas, precisando
conceptos como la validez, objetividad, veracidad entre otros.
El problema epistemológico que se escoge es la Validez de los Postulados de la Escuela
Nueva en el contexto del Departamento del Cesar (EDUCACIÓN).
La presente propuesta pretende realizar un aporte a la solución de la problemática
planteada que debe responder a la pregunta: ¿Son validos los postulados del Modelo
Educativo Flexible Escuela Nueva en el contexto del Departamento del Cesar? Para esto es
necesario adentrarnos en una serie de definiciones y precisiones que contienen conceptos
como Filosofía, Educación, pedagogía, epistemología de la educación, postulado, posible,
validez, la escuela nueva, para hablar solo de algunos de los muchos términos que podeos
encontrar en el documento de investigación.
La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones
como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo,
la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos
de autoridad, y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera
no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales,
la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos
empíricos.
Educación: Es el proceso de facilitar el aprendizaje de conocimientos, descubrir y potenciar
competencias, valores, creencias, hábitos a través de la transferencia y la construcción del
mismo, bien sea por intermedio de la teoría y la práctica. Es un ingrediente fundamental en
la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La
educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.
Pedagogía: Es el estudio de la educación.
Epistemología de la educación: En el entendido que la Epistemología se refiere a la definición
del saber y los demás conceptos relacionados con los diferentes tipos de conocimiento, los
criterios y el grado en que cada uno de ellos se da por cierto y la relación entre el que conoce
y el objeto conocido, se puede decir que la epistemología de la educación hace referencia al
conocimiento dado en esta rama ( educación), tratando sobre los métodos, técnicas ,
procedimientos y teorías que han logrado mejorar las condiciones de producción y validación
de los conocimientos desde la educación. En otras palabras trata sobre el conocimiento en el
proceso educativo.
Postulado: Se denomina postulado a los principios sustentados por una determinada persona,
un grupo o una organización.
Por ejemplo, en filosofía y en psicología los diversos enfoques o escuelas suelen
diferenciarse en una serie de proposiciones filosóficas. A estas se les nombra postulados, que
actúan como definiciones opcionales que delimitan una concepción de cada disciplina (tipo
de método que utiliza, objetivo de estudio, etcétera)
Validez: En epistemología, la validez de un conocimiento es el hecho de ser reconocido
como un conjunto consistente de proposiciones verdaderas por una comunidad determinada.
La validez del conocimiento acepta diversas formas y criterios según los campos o ámbitos
en los que manifiesta su validez: podríamos hablar entonces de validez sociológica, étnico-
cultural, religiosa, mágica, etc. cada una con sus formas y criterios de aceptación y
reconocimiento.
La Escuela Nueva (E. N.) es un modelo de escuela rural colombiana, vigente desde 1975,
que ofrece cinco (5) años de primaria con uno o dos maestros. Su propósito es ofrecer
primaria rural completa, a bajo costo, mediante un sistema de autoaprendizaje activo y
flexible, basado en un conjunto de Guías de Autoaprendizaje y procesos de promoción
flexible del estudiante de un grado escolar a otro.
2.1 Planteamiento del problema (Situación actual del problema, Tipo de problema o
necesidad que pretende atender, Comunidad o sujetos a quienes afecta el problema,
Áreas del conocimiento o disciplinas que pueden fundamentar el análisis y la
solución del problema).

Retomando el concepto de epistemología de la educación visto en el numeral anterior, se


evidencia que es una ciencia que se ocupa desde la organización del currículum escolar, de
la conexión entre las disciplinas, de cómo se transmite el saber, de la relación entre el sujeto
cognitivo y el objeto a conocer, de la formación del docente, del contexto escolar, del sentido
social del hecho educativo, de la calidad educativa, de los programas, proyectos, métodos,
técnicas, procedimientos que van ayudar a mejorar y optimizar la calidad educativa.

De esta manera la epistemología como disciplina estudia la manera cómo se construye el


saber y el conocimiento y de las variables implicadas en su constitución, por eso es una
ciencia que siempre está avanzado porque lo que es válido como conocimiento, mañana
puede ser diferente, A partir de este concepto general, se entiende que la epistemología de la
educación, es un espacio que sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo y para
hacer un diagnóstico de avances y logros y dificultades y fracasos, en vistas a ahondar y
resaltar los primeros y superar y aprender de los segundos, buscando constantemente lo cierto
o verdadero. Se estudia todos los factores infra y extraescolares que influyen en el proceso,
no con el objetivo de un análisis infructuoso sino para aportar soluciones. Se evalúan desde
la epistemología las diferentes ciencias de la educación, en cuanto a su autonomía y su aporte,
y el fundamento científico de los métodos utilizados en la educación formal.

A través de la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, se buscan los métodos,


las técnicas y estrategias necesarias para aprender de manera significativa, es aquí donde
entra la epistemología de la educación, que busca dar la orientación eficaz para enseñar de
una manera significativa. De allí, que a través de la historia muchas posturas pedagógicas
han explicado la manera cómo se produce el conocimiento.

Es importante buscar la manera de cómo producir el conocimiento de forma significativa en


los estudiantes, los enfoques antes señalados, expresan de una manera acertada de cómo se
produce el mismo, sin embargo en la realidad, es el docente quien debe velar , estudiar,
analizar y proponer alternativas, métodos y técnicas para que ellos se adueñen de un
conocimiento efectivo, de acuerdo a los requerimientos del mundo de hoy, que sea
contextualizado con los avances científicos, tecnológicos y sociales que amerita el hombre y
mujer de hoy, prepararlos para que se enfrenten a un mundo cada día más competitivo y
avanzado, donde hay cabida para los mejores.

En función de ello, es importante acotar que dentro de la epistemología de la educación que


busca y propone el conocimiento, pero de forma cualitativa, es decir de calidad y no cantidad,
porque hoy se vive una realidad distinta, la mayoría de jóvenes de nuestro país, de la costa
caribe y del departamento del Cesar están obteniendo un título universitario, desde
licenciados hasta médicos, pero, hay que preguntarse ¿Cuál es la calidad de esa formación?,
si vemos a diario a los profesionales que egresan de diversas universidades, sin un cambio
conductual, menos en conocimientos. Sobre esta reflexión, cabe señalar lo que la Revista
Educación y Pedagogía N° 14 y 15 nos comparte lo que indica Morín, (2001), en el
documento de los siete saberes para la educación del futuro, parafraseándolos explican: 1.-
Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Con ello se quiere explicar que dentro
del conocimiento siempre hay un error, pero de ellos se debe aprender, de allí, que es una
tarea fundamental buscar donde están los errores, las ilusiones y cegueras dentro del
conocimiento, para no volverlos a cometer y dar respuestas a los problemas; 2.- Los
principios de un conocimiento pertinente: Se busca que el proceso educativo no parcele el
conocimiento, sino que lo globalice y contextualice con todas las aéreas del pensamiento, por
lo tanto, se requiere como lo expresa Morín (2001) “promover una inteligencia general, apta
para referirse de manera multidimensional a lo complejo, al contexto en una concepción
global”; 3.- Enseñar la condición humana. Indica con ello, que el conocimiento no puede ni
debe desligarse de lo humano de la persona, sus sentimientos, emociones, afectividad, lo
social. De allí, la necesidad de adecuar los métodos, técnicas y estrategias a los estilos de
aprendizajes de los estudiantes, entendiéndoles sus limitaciones y potencialidades; 4,
Enseñar la identidad terrenal: Implica que el conocimiento debe servir para entender que el
destino del planeta Tierra está en manos del hombre, que con su actuar hará de éste un espacio
fértil para las nuevas generaciones o por el contrario continuará destruyéndolo a través de
continuar contaminándolo, destruyendo los bosques y las aguas, en fin todos los recursos
naturales; 5.- Enfrentar la incertidumbre: Hay que educar para la incertidumbre e inseguridad,
para lo que no se conoce, pero se sabe que está ahí, con estrategias de cómo enfrentar los
riesgos, preparar a las generaciones nuevas en los peligros del avance de la ciencia y la
tecnologías, que así como sirve para muchas cosas también pueden destruir; 6.- Enseñar la
comprensión: Implica formar al estudiante en el conocimiento e internalización de los valores
como la tolerancia, enseñar de manera urgente a través del ejemplo y modelos la necesidad
de querernos unos a otros; a la propia naturaleza; las injusticias humana; preparar a los
jóvenes para que sean amantes de la paz y no la guerra; asimismo para que sepan convivir
con los demás; y 7.- La ética del ser humano: Implica la necesidad de formar hacia un
comportamiento adecuado para vivir en paz consigo mismo y con los demás; como lo señala
Morín que “la educación tiene un carácter ternario, es decir, que la condición humana es a la
vez individuo, sociedad y especie”. En este sentido es necesario dar conocimiento en lo
moral, la persona y el contexto donde se habita, a fin de lograr una interrelación entre esos
tres elementos, indispensables para construir y formar voluntades de ser buenos ciudadanos
con valores y la responsabilizad que tenemos para con nosotros mismos, los demás y el
ambiente.

Estos siete saberes propuestos por Morín, reflejan el ideal de la epistemología, cuando se
señala que es una ciencia que busca constantemente implicar el conocimiento de manera
integral, desde lo cognitivo, pasando por lo afectivo, moral y social. Por lo tanto, el docente
debe considerar todos los factores emocionales, biológicos, económicos, sociales y políticos
que tienen influencia en el proceso educativo y a cada educando como un ser con una
compleja realidad interior y exterior que lo condiciona, con un cuerpo en desarrollo que
afecta su concentración, y centrar especial atención en la conexión del estudiante como ser
espiritual y social, que necesita conectarse con sus compañeros en forma solidaria y
cooperativa
El reto de forjar y desarrollar los conceptos, con el fin de comprender las nuevas formas de
producción de conocimiento que han surgido en el mundo, no sólo por el interés
epistemológico de entenderlas, sino también por el interés práctico de que sólo de esa manera
se podrán diseñar las políticas adecuadas, en educación, en ciencia, tecnología e innovación,
que pueden encauzar a nuestro país por el camino adecuado para llegar a ser un sociedad del
conocimiento justa, democrática y plural, fue lo que llevo a que Colombia adoptara el modelo
de Escuela Nueva en el año 1975.
El modelo de Escuela Nueva se derivó de la experiencia educativa rural llamada Escuela
Unitaria, iniciada en 1961 como un proyecto de Unesco orientado a la promoción de la
educación básica primaria en zonas de baja densidad de población. Su objetivo era la
formación de maestros para la Escuela Unitaria o mono docente. Esta experiencia estaba
basada en la filosofía del aprendizaje activo e individualizado, caracterizado por el uso de
fichas y guías de auto-aprendizaje, la promoción flexible y la escuela sin grados (Dottrens,
R. 1949). La utilización de estas fichas y guías, que respetaban el ritmo y las necesidades
individuales de aprendizaje, era un principio pedagógico considerado necesario para niños
campesinos que deben alejarse temporalmente de la escuela ya sea por razones climáticas o
para participar en tareas productivas.
La evaluación de la experiencia de la Escuela Unitaria, desde 1961 y hasta 1975, fue la base
para el modelo de Escuela Nueva en Colombia. Esta experiencia educativa se inspira en la
Pedagogía Activa cuyos principios básicos postulan que los niños aprenden mejor por medio
de situaciones que ellos viven y experimentan cotidianamente, lo que permite la observación,
la asociación de conocimientos y su expresión, estimulando así el interés del niño por el
aprendizaje. Su metodología activa, participativa y flexible, es aplicable a cualquier situación
de aprendizaje
La escuela nueva en Colombia, o escuela unitaria rural, se ha convertido en una alternativa
para la formación de estudiantes y maestros a partir de su modelo basado en cuatro
componentes, así: capacitación y seguimiento a los maestros, estrategia curricular, referida a
las guías didácticas y a las experiencias educativas que apoyan el aprendizaje activo,
componente administrativo y comunitario, Unesco Institute of Education Hamburgo (1993).

Situación Actual
En la mayoría de las instituciones oficiales de Colombia y del Departamento del Cesar los
procesos educativos no se dan de forma adecuada por múltiples razones, una de ella es la
falta de infraestructura, y cuando hablamos de infraestructura, no nos referimos únicamente
a la parte física, que en algunos sectores, sobre todo en la parte rural encontramos colegios
con unas precarias condiciones de trabajo, sino también a la parte tecnológica que en la
actualidad es una herramienta que no debe faltar en ninguna institución educativa del país.
La educación es un derecho universal que cada día en todos los países del mundo busca
ampliar su cobertura y albergar el total de los seres humanos en edad escolar, En el año 2014
el Ministerio de Educación Nacional realizó a través del Sistema Interactivo de Consulta de
Infraestructura Educativa (SICIED) una encuesta que respondieron rectores sobre 9.176
sedes educativas que arrojaron datos como: “el 25.5% de las sedes deben ser reubicadas o
deben recibir adecuaciones porque se encuentran en situaciones de riesgo como
inundaciones. “La infraestructura reportada tiene entre 40 y 60 años de antigüedad. Además,
Cerca del 78% de las sedes que respondieron la encuesta se encuentran en el sector rural.
Esto se relaciona con deficiencias en la disponibilidad y prestación de los servicios públicos,
donde 2,3% no cuentan con ningún servicio público, 5,5% solo tienen pozo séptico, 2,5%
solo cuentan con energía eléctrica, otro 0,4% solo cuenta con un servicio público y al 87,2%
le falta al menos uno de los servicios por los que se indagó”. Nótese que los peores resultados
de calidad y de deserción escolar se encuentran en el sector rural, puesto que allí encontramos
problemas socioeconómicos, desempleo, falta de ingreso a los servicios de salud, mala
alimentación entre otros la Unesco sostiene que “el éxito de la enseñanza y el aprendizaje
probablemente se encuentre influenciado fuertemente por los recursos disponibles para
apoyar el proceso, y la forma directa en que estos recursos se administran. Obviamente, las
escuelas y maestros, sin libros ni materiales de aprendizaje, no podrán hacer su trabajo” Por
ello surge en Colombia hace ya algunas décadas la implementación del M.E.F. (modelo
educativo flexible) Escuela Nueva con el fin de ampliar la cobertura educativa llevándole a
los niñas y niñas de la población dispersa del país un modelo que les permite escolarizarse
aun en los lugares más recónditos de la difícil geografía nacional. Según Hernández. V.
(2019) “la educación en Colombia cuesta mucho dinero, pues estudiar en un colegio privado
es bastante costoso y pocas personas tienen acceso a ello”. Aparte de esto, “la infraestructura
e inversión que se hace en colegios públicos es bastante escasa por parte del Estado” (Los
retos y los problemas de la educación en Colombia).
La Escuela Nueva le apuesta no solo a la adquisición de conocimiento sino que se alcancen
cada uno de los objetivos propuestos dentro de cada plan de trabajo, así mismo se contribuya
a una formación integral de cada individuo, con postulados como el que propicia la
consolidación del autoconocimiento y reconocimiento del ritmo de aprendizaje de cada niño,
la preservación de valores, como también se centra en la competencia ciudadana, al mismo
tiempo busca generar espacios que fomenten las relaciones interpersonales, de manera que
se caracteriza por ser un método que genera cambio social, ya que las estrategias están dadas
para alcanzar una cultura de paz así en Colombia la escuela nueva fue adoptada con el fin de
generar cambios en el sistema escolar y los principios pedagógicos, ya que fue adquiriendo
carácter de ciencia autónoma, de allí que busca formar individuos capaces de comprender la
ciencia, la cultura, el arte, así como los derechos del hombre y sus libertades, de modo que
la pedagogía interactúa como una fuente motivadora, que estimula el desarrollo cognitivo y
creativo de manera autónoma, convirtiéndose así en un escenario vivencial lleno de
orientaciones bajo un carácter de responsabilidad propia, es decir, de forma independiente y
en un contexto donde la enseñanza va ligada de un acompañamiento, donde se manifiestan
críticas, reflexiones, inquietudes, lo que va propiciando habilidades comunicativas ya sean
escritas o verbales, de manera que haya un aprendizaje de la vida cotidiana.
Pero estas características del modelo han tenido algunas dificultades en su aplicación y
desarrollo lo que ha generado ciertas críticas así podemos ver en la Revista Educación y
Pedagogía, Nº 14 y 15 en donde se reconoce los logros del modelo, “ La experiencia
colombiana de educación rural conocida como Escuela Nueva ha sido evaluada
positivamente por diversos organismos internacionales Banco Mundial, Unesco, Unicef
como una importante innovación en la provisión de educación rural de alta calidad y bajo
costo” (Revista Educación y Pedagogía, Nº 14 y 15), siendo esto una mirada positiva, pero
también se contempla en el mismo documento una mirada negativa producto de un análisis
hecho a la implementación del modelo, como que “las limitaciones intrínsecas del modelo
de autoaprendizaje implementado, basado en criterios y objetivos derivados del conductismo
y de la tecnología educativa” (Revista Educación y Pedagogía, Nº 14 y 15), y la situación de
los docentes de las escuelas rurales también es grave. Según el informe, del Índice Sintético
de Calidad Educativa (ISCE), que evalúa el progreso, el desempeño, la eficiencia y el
ambiente escolar de las instituciones educativas en Colombia
Los maestros de las veredas del Cesar y de Colombia no tienen acceso a una red de docentes
para intercambiar buenas prácticas, ni acompañamiento en aula, ni suficiente material de
apoyo. “El nivel de formación de los profesores en zonas rurales es mucho menor comparado
con el de las ciudades. El porcentaje de maestros con título de bachiller, normalista o sin
título es mayor que en las zonas urbanas” (Articulo: La difícil situación de las escuelas rurales
en Colombia) la educación rural en Colombia tiene menores niveles de acceso, permanencia
o continuación, pertinencia y desempeño que la urbana. Por eso, es necesario promover
políticas públicas que busquen cerrar las brechas educativas y, al mismo tiempo, garanticen
el desarrollo integral de los jóvenes colombianos para ello “la rápida masificación del modelo
Escuela Nueva a miles de escuelas rurales, sin sustento suficiente de investigación y
evaluación, tanto del modelo o diserto original como de las condiciones necesarias para su
difusión exitosa a escuelas en muy diversos contextos culturales y socio-económicos”
(Revista Educación y Pedagogía, Nº 14 y 15). Todo eso hace pensar que el M.E.F. Es una
muy buena alternativa para que los niños de distantes zonas rurales del país accedan al
sistema educativo formal, pero que se ve afectado por una serie de factores como la falta de
seriedad por parte del estado en el desarrollo de estudios que busquen identificar las zonas
viables para su aplicación y que también adecue las escuela, capacite a los maestros que lo
trabajan, garantice la caja de herramientas y la canasta educativa y que no lo siga tomando
como una forma de ahorrar costos en educación sin tener en cuenta la calidad de la formación
que se ofrece y es de suma importancia que se acrediten las condiciones para su aplicación
pues Colombia es un país con un sinnúmero de poblaciones dispersas en las cuales la única
forma de llevar el conocimiento y desarrollo de habilidades en los niños ha sido a través de
este modelo bien acogido en las comunidades y ha marcado la forma de vida de las mismas
pues va enfocado al trabajo colaborativo el cual es muy necesario en ese tipo de poblaciones.
Desde la filosofía, la epistemología de la educación, la sociología, la sicología y la historia
se puede fundamentar el análisis y la solución del problema haciendo uso de la razón crítica
y reflexionando sobre todo lo anterior mencionado.
Lo primero que hay que hacer para solucionar esta problemática de acceso escolar en la zona
rural de Colombia es que el gobierno respete el presupuesto destinado a la educación y que
escuche las exigencias de las personas que protestan en búsqueda de garantías y acuerdos
equitativos.
Dejar de estandarizar el modelo educativo, así como dejar de creer que todas las personas
piensan igual y plantear un modelo en el cual se oriente a los niños desde muy temprana edad
hacia sus habilidades y lo que le gusta.
Crear un plan que se adapta a las necesidades sociales de cada sujeto, es decir, es poco
favorable que a un niño le guste el deporte y que sus técnicas se basen en ello, no se le obligue
a ver matemáticas con 8 horas semanales intensivas o 12 horas, sino buscar un mecanismo
que vea las áreas y que practique de manera intensiva deporte
Mejoramiento de la infraestructura y dotación de instituciones educativas estatales con nivel
de media (salones de clase, servicios sanitarios y dotación de mobiliario) y reconstrucción,
adecuación o dotación de instituciones educativas que hayan sido afectados físicamente por
desastre o violencia.
Pregunta problema
¿Son válidos los postulados del Modelo Educativo Flexible Escuela Nueva en el contexto del
Departamento del Cesar?
2.2 OBJETIVOS

Objetivo General: Identificar la validez de los postulados de la escuela nueva en el


contexto colombiano para acceder a una buena educación en Colombia.

Objetivos específicos
 Reconocer los postulados del M.E.F. Escuela Nueva en Colombia y su aplicación en
una buena educación en Colombia.

 Determinar los factores que afectan y benefician a la aplicación de los postulados


del M.E.F. (modelo educativo flexible) Escuela Nueva en Colombia.
2.3 Estado del Arte (Qué investigaciones se han realizado hasta el momento
en relación con dicho problema, en este punto, únicamente se coloca de
forma comentada, la manera, en que abordaron el problema dentro de
las investigaciones consultadas y los resultados que lograron en dicha
investigación).
En la búsqueda de investigaciones realizadas sobre el problema planteado, no se encontraron
evidencias, por tanto el estado del arte se enmarca en las investigaciones realizadas en el
contexto colombiano.
Identificación Objetivo General Categorías/ Variables Instrumentos Resultados
Recolección De
La Información
Pérez. A. ¿Por qué Reconocer que las  Educación Estudio de Propone discutir y
la calidad de la pruebas PISA,  Calidad resultados acordar, con los
educación en SABER y otras de  Acceso apoyado en actores del sector,
Colombia no es ese tipo, miden  Inequidad fuentes estrategias para
buena?, En: una parte de la estadísticas de las
fortalecer los
Dinero/Opinión/ calidad del sistema pruebas SABER, procesos
articulo/Colombia educativo, pero no PISA y otras de pedagógicos y de
evalúan todos los ese tipo. gestión educativa,
2019/04/01 00:01  Proceso integral
componentes que así como las metas
 Autoridades Trabajo de campo:
inciden en la a lograr y el
educativas entrevistas a
calidad. sistema para
 Política educativa docentes y los evaluar resultados
directivos,
que den cuenta de
funcionarias del
la falta acceso a
MEN.
una buena
educación en
Colombia.
Andreas Schleicher. Destacar las  Educación Estudio de Apoya la
La educación en innumerables  Equidad resultados escolarización a
fortalezas del  Acceso apoyado en través de
Colombia. En:
sistema educativo  Gestión fuentes transferencias
Revisión de
estadísticas del monetarias
políticas nacionales Colombiano, los
MEN y de la
retos que afronta, y Condicionadas,
de educación OCDE.
ofrecer (Más Familias en
La educación en recomendaciones evaluación de las Acción) para que
para mejorarlo. políticas y las familias
Colombia. Articulo/ prácticas vulneradas puedan
2016  sistema educativo acceder a recursos
de Colombia en el
complejo y físicos.
campo de la
descentralizado educación y las Menciona que La
 acceso universal mala gestión, la
competencias, corrupción y la
documentado falta de políticas
complementarias
con la experiencia
para apoyar la
y las mejores
capacidad local
prácticas
para mejorar
internacionales de
los países que la escolarización
impide el uso
Pertenecen a la
efectivo de fondos
OCDE. El proceso
adicionales para
de evaluación
mejorar
recurrió a varias
fuentes, entre El desempeño.
otras, un informe
Uso efectivo de la
de antecedentes
financiación para
elaborado por el
orientar las
Ministerio de
reformas
Educación
Nacional, una
visita de la OCDE
previa a la
revisión para
ayudar
a determinar los
actores y los
principales
aspectos de la
política, y una
visita principal de
revisión, realizada
por el equipo de la
OCDE y expertos
Internacionales en
marzo de 2015.
Jaramillo. M. Capacitar como  Educación Evaluación de las Permite ahorrar
Transmisión de herramienta  Equidad políticas y costos tanto para
conocimiento fundamental para  Desigualdad prácticas las instituciones
las empresas educativas y
En: IT Manager. de países como
(Escuelas) en su empresariales
Biblioteca central Canadá y estados
búsqueda de como para
Universidad unidos en el
aumentar la estudiantes y
Pontificia campo de la
productividad, empleados, dando
Bolivariana UPB.  Múltiples educación.
incrementar los paso a una
Bogotá. Vol. 2/
ingresos, disminuir alternativas. verdadera
Revista/No 21 los gastos e  Oferta integral. democratización.
diciembre. innovar en sus No obstante, es
Colombia 2000 productos o importante señalar
servicios. que aunque
desplaza en
algunos campos a
la educación
tradicional, no la
remplaza, sino que
la complementa.
2.4 Metodología (procedimiento para articulación de saberes- desde la
revisión documental en relación con dicho problema)
La presente investigación giro sobre el Modelo Escuela Nueva, especialmente sobre la
validez de sus postulados. La situación actual refleja en opinión de los investigadores y
estudiosos del tema desde sus inicios hasta hoy, el interés de todos los actores del proceso
educativo, bien sea por sus avances o por sus dificultades.
En un diagnóstico más profundo se puede determinar que al hablar de la falta de capacitación
de los docentes estaríamos tratando con un problema superfluo, pero la calidad de la
educación parte de ese origen y las exigencias de los mismos, en torno al valor de la labor
que desempeñan inicia justamente con localidad que les fundamentan a sus labores
académicas. No obstante, a esta problemática se suman muchas más, muchas de ellas
concernientes a dificultades sociales, culturales y, en un numero menos sobresaliente,
religioso.
Una de las principales carencias y debilidades del Programa Escuela Nueva en Colombia se
deriva de la inadecuación del proceso de Planeación, Producción y Evaluación de las Guías
y otros materiales de aprendizaje. Adicionado a temas como carencia de infraestructura,
mobiliario, equipos de cómputo, otros recursos didácticos
Enfoque Epistemológico La orientación metodológica de la investigación recogió
planteamientos de la epistemología contemporánea, que apela por la integración de vías para
leer la realidad, interpretarla y generar conocimientos, que puedan ser aplicados a la
resolución de problemas concretos.
Tipo y Diseño de Investigación: A partir de la naturaleza de los objetivos de la
investigación, la misma es explicativa, pues su interés se centra en explicar la ocurrencia de
un fenómeno y en qué condiciones se da éste. Y es interpretativa porque se comparan los
hechos con la teoría inicial, examinando las consecuencias que tienen para la teoría, la
comprobación o refutación de los datos encontrados. Partiendo de la naturaleza de los
objetivos de la investigación, el diseño se enmarca en procedimientos cualitativos, puesto
que pretende abordar las cualidades, características, categorías, que definen la
operacionalización de los postulados del modelo. Así los hallazgos, revelaciones, se van
validando por medio del dialogo, la vivencia y la interacción.
Técnicas e Instrumentos de recolección de la información: La recolección de información,
se realizó mediante la técnica de observación no participante, que consiste, según Martínez
y Puig, (1998) en tomar información pormenorizada, a fin de ser analizada para su
interpretación y categorización. Para lo cual se utilizó como instrumento un protocolo-guía
de observación, que permitió hacer una lectura y registrar datos de la manera cómo los
investigados se pronunciaron sobre los postulados del modelo.
Planta de Informantes: En la presente investigación el escenario de estudio estuvo
constituido por dos Escuelas Nuevas de Aguachica y una de Gamarra, con la inclusión de un
docente en ejercicio de cada escuela y un directivo docente por escuela, como informantes.
Estos informantes activos pertenecen a las escuelas nuevas seleccionadas, todas públicas.

2.5 Resultados esperados (proyección de lo que se puede realizar con la articulación


de saberes para resolver el problema actual de forma interdisciplinaria bajo
nuevos fundamentos teóricos).

S-ar putea să vă placă și