Sunteți pe pagina 1din 8

Descripción de la situación

confesional europea a finales


del siglo XVI
y causas a las que obedece.
Descripción de la situación confesional europea a finales del siglo XVI
y causas a las que obedece.

Durante el siglo XVI se vivieron tiempos convulsos en toda Europa, una grave crisis
religiosa terminó desembocando en la ruptura de la cristiandad, que se dividió en varias iglesias
enfrentadas entre sí. Desde hacía tiempo el descontento generalizado hacía la Iglesia, el Papa y las
prácticas religiosas iba en aumento. Por aquel entonces la religión tenia una enorme importancia. La
esperanza de vida era muy corta y la posibilidad de encontrar una muerte temprana estaba siempre
presente, para ellos la vida terrenal no tenía tanto valor como lograr la salvación eterna cristiana. De
ahí que las creencias y las prácticas religiosas tuviesen una importancia abrumadora en esa
sociedad. En esta obsesión por la salvación está los cimientos de la Reforma, Martin Lutero
articuló la base de su doctrina en torno a ella.

La Reforma católica o Contrarreforma surgió a partir de las reformas recogidas en el


Concilio de Trento establecidas por la Iglesia católica como forma de contrarrestar la propagación
del protestantismo. Tenía como objetivos la renovación interna de la Iglesia, mantener el poder del
clero católico y combatir las ideas de Martin Lutero y Juan Calvino. Este movimiento surgió
formalmente en 1545 con la convocatoria del Concilio de Trento, después de la publicación de sus
95 tesis de Lutero en 1517; (algunos historiadores afirman que comenzó un poco antes). Con la
Contrarreforma nacieron las misiones evangelizadoras y la Inquisición, y estallaron una serie de
guerras en Europa.

El catolicismo dirigió todo sus esfuerzos a frenar la difusión de las ideas del protestantismo en
Europa durante los siglos XVI y principios del XVII. La Contrarreforma o Reforma católica buscó
condenar y refutar las tesis heréticas del protestantismo en Alemania, que se extendieron por toda
Europa. También se orientó hacia la reafirmación de los principios del catolicismo y la defensa de la
autoridad de la Iglesia en la interpretación de las santas escrituras. Durante este período surgieron
nuevas órdenes religiosas, como por ejemplo los jesuitas, los capuchinos, los teatinos, las ursulinas
y, posteriormente, las carmelitas.
Causas

Fueron varias pero una de las más importantes fue el descontento que desde finales de la
Edad Media, muchos católicos acumularon por los escándalos que acompañaban a la Iglesia. El
comportamiento de la alta jerarquía católica fue severamente cuestionado, la acusación de
malinterpretar la Biblia en provecho personal era difícil de negar. El tráfico de indulgencias sirvió
para llenar las arcas de la Iglesia, pero también para financiar las construcción de catedrales.
También abundaban las quejas y cuestionamientos a los funcionarios de alto rango de la Iglesia se
les acusaba de ignorar sus propias leyes y vivir en la opulencia y el pecado, especialmente los papas
y cardenales. Mientras que de los obispos se decía que no vivían dentro de sus respectivas diócesis.

Por otra parte, ante este estado de las cosas algunos teólogos cristianos buscaron nuevas formas de
profesar su devoción a Dios, con un estricto apego a las sagradas escrituras que en la práctica
venían siendo reescritas por los papas. Así nació el movimiento protestante, conocido como la
Reforma.

Estos problemas ya trataron de ser abordados en varios concilios a lo largo del siglo XIV y
principios del siglo XV, pero ni los papas ni los cardenales apoyaron las reformas. Luego, el
desorden creado por el movimiento de la Reforma trató de ser contenido con la convocatoria del
Concilio de Trento en 1545.

El crecimiento del protestantismo en Europa causaba una gran preocupación en los católicos
y en los distintos niveles de autoridad más bajos de la Iglesia. Fue entonces cuando creció un
movimiento dentro del propio catolicismo para exigir a la alta jerarquía católica que tomara cartas
en este crucial asunto y liderara una respuesta efectiva a esta situación. En consecuencia, el papa
Paulo III convocó el Concilio de Trento, cuyas recomendaciones y posteriores decisiones de los
demás papas condujeron al movimiento de la Contrarreforma católica.

Las confesiones protestantes

La aparición de líderes carismáticos fue característica del inicio y desarrollo del movimiento
como también el inicio de un período de inestabilidad.

Lutero y el luteranismo

Martín Lutero nació en 1483 en Eisleben, provenía de una familia de campesina acomodada.
La voluntad de promoción social del padre dispuso para el joven Martín el acceso a los estudios de
Derecho, en 1505 tras completar los cursos preparatorios en la Facultad de Artes de la Universidad
de Erfurt, ingresó en el monasterio de los eremitas agustinos, situado en la misma ciudad. A la
profesión, en 1506, siguió la ordenación sacerdotal en 1507, después los estudios de Teología en la
Universidad de Erfurt y en la recién fundada de Wittenberg. En esta última asume el agustino, en
1512, la cátedra de Antiguo y Nuevo Testamento, que mantendría hasta su muerte en 1546.

Lutero fue un hombre apasionado, exaltado pero con una extrema sensibilidad y una tendencia a la
melancolía. Siempre se sintió más a gusto en su papel de predicador popular que en su trabajo de
profesor. Y el credo luterano se caracterizaba por una religiosidad más íntima. Partía de una visión
pesimista del ser humano, el cual nacía predestinado a la salvación o a la condenación eterna. Sus
obras poco importaban, frente a la opción católica de comprar el más allá con obras o dinero. El
hombre era siervo de Dios, de modo que poco podía hacer en esta vida para hacerse un hueco a la
derecha del Señor. Solo con su fe y manteniendola por encima de cualquier cosa, era posible
alcanzar la gloria eterna. La palabra de Dios, y no su iglesia, ocupaba el centro. De ahí que cada
feligrés convirtiera la Biblia en su libro de cabecera. Según Lutero, el Creador nos habla mediante
las sagradas escrituras, por lo que su interpretación puede variar de un individuo a otro. La iglesia
luterana resultaría más igualitaria, más democrática, si bien hubo credos protestantes como el
calvinismo que destacó por su intransigencia. Frente a la versión jerarquizada del mundo católico, el
pastor luterano no pertenece a un orden distinto, sino que simplemente “ayuda” a cada creyente a
establecer su relación personal con Dios. En el luteranismo solo se aceptaba como sacramentos
válidos la Confesión, el Bautismo y la Eucaristía, si bien esta era entendida como simple recuerdo
de la última cena y no como su reproducción.

Zwinglio

Ulrico Zwinglio es el impulsor fundamental de la Reforma en la historia de Suiza. Nació en


Wildhaus en el valle de Toggenburg. Su tío, diácono de Weesen le instruyó en sus primeros
conocimientos de latín, fue a las escuelas de Basilea y Berna y cursó en Viena los estudios
universitarios. La predicación del Reformador Suizo era mucho más estricta y bíblica que la de
Lutero. En las Sagradas Escrituras estaba toda la fuente de inspiración para sus ordenanzas y
enseñanzas. Zwinglio cambia toda la forma de culto. Solicita al obispo de Constanza la legalización
del matrimonio de sacerdotes. Naturalmente este se niega y manda un escrito, Zwinglio le responde
con sus famosos Artículos.

Calvino y el Calvinismo

Jean Cauvin o Calvino pertenece a la segunda generación de reformadores, que aportaba


novedades a la Reforma, si la anterior era más interior esta tenía un carácter más público, expansivo
y más combativo.

Intereses sociales y políticos


Las condiciones y las formas de vida sociales y económicas del siglo XVI se basan en el
desarrollo lento y continuado de la época anterior. El desarrollo que se había alcanzado en esta
época por las nuevas fuerzas sociales y económicas determinaron los cambios en el orden
ideológico, por eso las propuestas de Lutero llegaron a buen puerto a diferencia de lo ocurrido con
Juan Huss un siglo antes en Constanza.

Los luteranos tenían un fuerte sentimiento nacionalista y antirromano, se sentían fuertemente


agraviados por el despotismo que ejercía el papado en el terreno fiscal y de los beneficios. Los
“Gravamina Germaniae” una lista de quejas contra los papas que reclamaban el Emperador y las
Dietas ayudaron aún más a facilitar la ruptura.

La implantación de la Reforma en una ciudad conllevaba cambios de riqueza y poder, y la supresión


de las órdenes religiosas supuso traslado de muchas propiedades y bienes, y fueron muchos los que
supieron aprovechar esta oportunidad. Este fue uno de los motivos que hicieron que el sentimiento
de odio hacia Roma creciese sin mesura considerándola como “inagotable ciénaga del mal” 1. Este
espíritu de Reforma Alemana lo encarnó Lutero a la perfección, lo que le llevó a convertirse en un
padre para la nación germana.

1
Consecuencias
Entre las consecuencias más importantes de la Contrarreforma destacan los cambios que se
generaron en la Iglesia y en la práctica de la religión católica. Pero también en los grupos
protestantes sus iglesias aumentaron en Europa y América, y se acentuó el antisemitismo.

La Contrarreforma provocó varias guerras. Los conflictos religiosos se extendieron por toda Europa
entre católicos y protestantes. Esto generó las guerras civiles o de religión en Inglaterra y Francia.
En Alemania provocó la Guerra de los Campesinos (1524–1525), quienes se rebelaron a la
autoridad de la Iglesia y los príncipes. Igualmente, desató la Guerra de los Treinta Años (1618-
1648), que comenzó en los estados alemanes con la rebelión protestante en contra el Sacro Imperio
Romano Germánico. Con la firma del Tratado de Westfalia se puso fin a la Guerra, y sobrevino un
período de tolerancia religiosa entre protestantes y católicos dentro del Sacro Imperio.

Durante este período aumentó el miedo y la persecución a los grupos religiosos protestantes
en los países con mayoría de población católica. La Iglesia católica persiguió a las minorías
religiosas para evitar que se convirtieran en protestantes. Centenares de personas en Europa y
América fueron ejecutadas o quemadas, acusadas de brujería o herejía durante el siglo XVI. La
histeria generada por las llamadas brujas llevó a muchos pueblos a quemar en la hoguera a muchas
mujeres. Pero la caza de brujas no tuvo el mismo alcance ni la misma intensidad en toda Europa, el
territorio en el que se desarrollaron las persecuciones más virulentas y numerosas fue Alemania.

Una causa pudo ser la fragmentación política del Sacro Imperio Romano Germánico: al no haber un
poder central fuerte, cada ciudad se enfrentaba al problema con cierto grado de autonomía, lo que
propició abusos y actuaciones discrecionales. Además la coexistencia de grupos de católicos y
reformados, como ocurría en el suroeste de Alemania, creó graves tensiones que desembocaban con
frecuencia en acusaciones recíprocas de brujería.

El período más intenso de caza de brujas se sitúo, en la segunda mitad del siglo XVI y se prolongó
hasta 1660. Esta fase se correspondería en parte, con la llamada “pequeña era glacial” un
empeoramiento climático que trajo malas cosechas y hambrunas. Este fenómeno parece que afectó a
varias áreas de Europa en diferentes momentos entre 1580 y 1630, y le siguió la trágica oleada de
peste de 1630. La posterior mejoría económica se correspondió con una disminución generalizada
de los procesos, aunque en algunas zonas fue a finales del siglo XVII cuando se produjeron los
peores casos de caza de brujas. En España a diferencia del resto de Europa los procesos de brujería
el número de procesos fue apenas insignificante en comparación con el Europa Central.

Los Hugonotes
Los reformados franceses se basaron en las ideas de Calvino y Lutero que gozaron de cierto
éxito en Francia. Un país en el que el Cisma de Occidente y la guerra de Luis XII de Francia contra
el papa Julio II habían debilitado de manera considerable el prestigio y la autoridad papal.

A pesar de las persecuciones el protestantismo se introdujo en todas las provincias francesas. En


1572 ocurrió La matanza de San Bartolomé, donde fueron asesinados en masa, en el transcurso de
las guerras de religión de Francia del siglo XVI. Después del la revocación en 1685 del Edicto de
Nantes comenzaron en Francia las conversiones masivas y forzosas.
El Concilio de Trento
Uno de los problemas de la Iglesia era su propia indefinición doctrinal, eran muchos lo que además
de desear cambios en la ortodoxia también pedían aclaraciones en muchos aspectos. Todos
pensaban que la solución podía ser un concilio, pero la Iglesia temía perder poder. Además el V
Concilio de Letrán (1512-1517) no sirvió para reformar la Iglesia. Por estos motivos el Concilio se
retrasó tanto que cuando se llevó a termino no sirvió para volver a unir a la cristiandad. Aunque sí
sirvió para fijar la doctrina de la Iglesia, y adoptar medidas para la formación, la práctica religiosa y
la calidad moral de clero y fieles.

Los trabajos del concilio comenzaron en 1545, después de la Paz de Crépy, no concluyeron hasta
1563. Fueron varios los motivos que llevaron a ese retraso, entre ellos los constantes
enfrentamientos entre monarcas y papas.

Dentro de la Iglesia también existió un fuerte y honesto deseo de renovación de la fe y las practicas
religiosas. En el Concilio de Trento se ratificó como modelo de perfección religiosa a los regulares 2,
este hecho provocó una gran proliferación de nuevas órdenes religiosas. De la Reforma católica
surgió una proliferación de vida religiosa y España tuvo un papel importante en la creación de una
nueva espiritualidad, en la que destacaron los místicos. También surgieron los alumbrados que se
consideraban a sí mismos perfectos, pero posteriormente fueron acusados de ser protestantes y
perseguidos por la Inquisición.

EL ARTE BARROCO Y LA CONTRARREFORMA

El arte barroco también jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este
periodo, la iglesia católica usó para sus fines personales la grandiosidad y la complejidad barrocas.
La pintura fue utilizada para el prestigio de la iglesia y la autoridad del papa e ilustrar las verdades
de la fe. Se puede decir que el barroco es la expresión estética de la contrarreforma, la monarquía
utilizó esta expresión artística para hacer una propaganda que los beneficiara y la gente contribuyera
ya sea en el arte o en la sociedad. Mientras en los países católicos las obras eran naturalistas,
clasicistas y religiosos, en los protestantes se optó por el realismo.

2 Regulares: Eran los eclesiásticos sometidos a una regla. Como los Frailes, monjes y monjas.
Europa después de la Reforma

Desde 1521 la Reforma de Lutero se extendió con facilidad por Alemania que quedó
dividida, en el norte y el centro luteranos, y en el sur católicos. Pero también se extendió fuera por
todos los países europeos, sin embargo donde más éxito obtuvo fue en los países bálticos, su lejana
situación geográfica respecto a Roma, hizo que casi el único contacto que tuviesen con esta fuese la
de pagar impuestos. Por otra parte con la independencia de Suecia llegó el fin de la Unión de
Kalmar y tanto Noruega, Finlandia e Islandia adoptaron el luteranismo como una manera de
reforzar el poder real. El calvinismo tuvo una expansión posterior por los Países Bajos, Francia y
Escocia. Mientras en Inglaterra se mantenía la iglesia Anglicana separada de Roma. El poder de la
Iglesia católica disminuyó un tanto y ya no volvió a ser el mismo. Su consecuencia directa fue que
los reyes y los estados soberanos individuales ganaron más poder, permitiendo el surgimiento de los
estados-nación.

Durante este período las Iglesias adquirieron un fuerte carácter nacional, la vinculación entre
la fe disciplinada de los súbditos y los intereses políticos marcaron a las relaciones entre estados
desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.
BIBLIOGRAFÍA
Ribot, Luis
-La Edad Moderna (siglos XV-XVIII). Ediciones de Historia.

Floristán, Alfredo
-Historia Moderna Universal. Ed. Ariel,2015.

Heinrich Lutz.
-Reforma y contrarreforma: Europa entre 1520 y 1648. Alianza Editorial, 2009.

Salvador Castellote Cubells


-Reformas y contrarreformas en la Europa del siglo XVI.

Cámara Múnoz, Alicia y otros


-Imágenes del poder en la edad moderna. Ed. Ramón Areces.

Rodríguez García, Justina y Castilla Soto, Josefina.


- Historia moderna de España (1469-1665). Ed. Ramón Areces.
-Diccionario de términos de Historia de España. Edad Moderna. Ed. Ariel, 2017.

Kamen, Henry
-La Inquisición española. Ed. Crítica
-Carlos Emperador-Vida del Rey César.
-Felipe de España. Ed. Círculo de Lectores

Elliott, John H.
-La España imperial. Ed. Vicens Vives.

Fernández Álvarez, Manuel


-Carlos V, el César y el Hombre.
-Felipe II y su tiempo. 2006.

Lynch, John
-Los Austrias. Ed. Crítica.

Parker, Geoffrey
-Felipe II: La biografía definitiva. Ed. Planera, 2010.
-El rey imprudente. Ed. Planeta, 2015.

Alonso García, David


-Breve historia de los Austrias. Ed. Nowtilus, 2009.

Cabañas, José Miguel


-Breve historia de Felipe II. Ed. Nowtilus.

Rivero Rodríguez, Manuel


-La monarquía de los Austrias. Historia del Imperio español. Alianza editorial, 2017.

Carrasco, Rafael
-La empresa imperial de Carlos V. Ed. Cátedra, 2015

S-ar putea să vă placă și