Sunteți pe pagina 1din 27

1

INTRODUCCION

La Posesión es una de las instituciones jurídicas de mayor relevancia


en el desarrollo económico, social y jurídico de toda la sociedad, esto
derivado por el hecho de que el hombre, desde épocas remotas, ha
necesitado apropiarse de cosas de diferentes naturalezas que permitan la
satisfacción de sus necesidades básicas.
Tal apropiación ha llevado a la consagración de normas que tiendan a
regular jurídicamente esa situación, es decir, que legisle sobre la situación
fáctica que se deriva de la apropiación.
Cuando se revisa la bibliografía sobre el origen de la posesión, se
observa que existe una gran discrepancia en cuanto a su génesis, cuya
visión no es fácil de comprender, sin embargo, se evidencia que se vincula el
origen de la posesión con el de la propiedad, por lo que se perciben tres
posiciones:
a) La primera, sustentada por quienes sostienen que en el devenir histórico
surge primero la posesión, fijándose, en este caso en la propiedad. Piensan
que fue así porque el hombre, en los primeros tiempos, se aprovechaba de
las cosas que la naturaleza le ofrecía, convirtiéndose en una posesión de
hecho.
b) La segunda, por su parte, Considera que surge primero la propiedad,
argumentando que cuando el hombre se valía de las cosas que la naturaleza
le proporcionaba, ejercía sobre ellas un verdadero dominio.
c) Por último, la tercera posición al respecto considera que en los primeros
tiempos no hubo diferencia entre posesión y propiedad, puesto que resulta
difícil afirmar cuál surgió primero. Al hombre primitivo no le importaba
determinar la naturaleza y el tipo de relación que existía entre él y las cosas
de las cuales se aprovechaba.
2

No existe pues, una teoría cierta que permita determinar el origen de


la posesión, puesto que las tres posiciones, discrepantes entre sí, no
permiten que la doctrina acoja una de ellas con gran satisfacción.
Ciertamente, en algún momento empezó un análisis de cada una de las
instituciones de manera autónoma, para tal fin, se hace necesario el estudio
de la posesión según la evolución histórica de la misma.
La Propiedad es por naturaleza el derecho real más importante, no
solo desde el punto de vista jurídico, sino sobre todo y principalmente, desde
el punto de vista económico, del cual por cierto no se ocupa el derecho; pero
si corresponde al orden jurídico garantizar, proteger y dar seguridad a los
propietarios, de tal manera que se les permita usar, beneficiarse de los frutos
y hasta abusar del bien del cual no son propietarios.
Estos elementos y características de la propiedad ya eran
mencionados en el derecho romano y se les conocía como el jus utendi, jus
fruendi y jus abutendi.
Los juristas coinciden en que la propiedad es el derecho real más
amplio, por ello su estudio será extenso. Seguramente muchos de los
problemas que enfrentaremos en el ejercicio de la profesión estarán
relacionados con los aspectos legales de la propiedad.
3

LA POSESION

Concepto
La posesión es un hecho jurídico que produce consecuencia jurídica
y consiste en que una persona tenga en su poder una cosa corporal como
señor y dueño. En las comunidades primitivas, posesión y propiedad se
confundían, hasta que el Derecho romano comenzó a regular la propiedad de
forma separada marcando sus diferencias. Según esta doctrina, la posesión
era un estado protegible.
Es una situación de hecho, mas no de Derecho como la propiedad,
derecho real por excelencia y consecuencia de la posesión a través de la
prescripción.
Artículo 771 Código Civil Venezolano
“La posesión es la tenencia de una cosa, o el goce de un derecho que
ejercemos por nosotros mismos o por medio de otra persona que detiene la
cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre”.

Elementos de La Posesión
La posesión requiere o necesita dos elementos para configurarse y
ellos son el corpus, que es la cosa en si y el animus rem sibi habendi que es
la intención de tener la cosa como propia, de comportarse respecto a ella
como lo haría su dueño. Es decir, la posesión requiere la intención y la
conducta de un propietario. Así se distingue de la mera tenencia, en la cual el
tenedor reconoce en otra persona la propiedad de la cosa en su poder.
Teoría Subjetiva
 La posesión sólo se produce cuando se reúnen el corpus y el animus.
 Corpus: que la cosa se encuentre dentro de la esfera de disposición
sujeto.
4

 Animus Domini: intención de querer la cosa como propia.


 Posesión difiere de la Detentación.(Animus Detentionis).
Teoría Objetiva
 Lo fundamental para la existencia de la posesión es el corpus. Se
require tan sólo el animus possidendi o el animus detentionis.

Solución venezolana
Se requiere el corpus y el animus, pero simplemente el animus detentionis.
Art.782 C.C. Poseedor precario.
Corpus: Relación efectiva con la cosa.
 Resulta de actos materiales, no de simples actos jurídicos.
 No es necesario que tenga contacto físico permanente con la cosa.
 No pueden servir de fundamento a la posesión los actos que son
producto de la hospitalidad o de la ejecución de una relación de
servicio, ni tampoco los actos meramente facultativos ni la simple
tolerancia.
Animus: Tomar frente a la cosa la actitud que corresponde al propietario o al
titular de otro derecho susceptible de posesión.
Arts. 773 y774 C.C.

Naturaleza Jurídica
¿La posesión es un hecho, un derecho o ambas?
 Teoría Empírica u Objetiva:
La posesión es un simple hecho protegido por las acciones interdictales.
 Teoría Jurídica:
La Posesión es un verdadero derecho en sentido subjetivo.
5

 Teoría Mixta:
La posesión es un hecho porque se origina con las circunstancias materiales
de la aprehensión de la cosa por el individuo, y a la vez es un derecho
porque produce consecuencias jurídicas.
La legislación venezolana otorga la protección de las acciones posesorias a
la relación jurídica denominada posesión, de donde derivan verdaderos
poderes de actuar, y en consecuencia es un verdadero derecho en sentido
subjetivo, aun cuando su amplitud no sea plena al derecho de propiedad.

Objeto de La Posesión
Art.771. C.C.: Cosas (Materiales o inmateriales)
Art.778. C.C. Cosas en Comercio.
Muebles, inmuebles, universalidades de muebles.
Se dice que entre los derechos sólo son susceptibles de posesión, los
derechos reales y se excluyen del campo de la posesión propiamente dicha
tanto la posesión de estado como la posesión de créditos (aun cuando una y
otra se asemejen a la posesión propiamente dicha en cuanto constituyen
situaciones de hecho que son imagen de una situación de derecho y en que
gozan de la protección jurídica).
Pero lo expuesto, tampoco significa que todas las cosas y derechos
reales sean susceptibles de posesión.
Por lo pronto, no son susceptibles de posesión, o si se quiere sólo son
susceptibles de una posesión irrelevante, las cosas cuya propiedad no puede
adquirirse, ya que la Ley dispone que: “No produce efecto la posesión de las
cosas cuya propiedad no puede adquirirse” (C.C., art. 778).
Por otra parte, como la posesión es un poder de hecho sólo puede
recaer sobre los derechos que tengan por objeto las cosas corporales. Las
llamadas posesiones de cosas incorporales no producen nunca los mismos
6

efectos que la posesión propiamente dicha y así puede decirse que sólo se
asemejan a ésta en que constituyen la imagen de un derecho.
Dado el contenido del derecho de hipoteca, a pesar de ser éste un
derecho real, no es posible la existencia de un estado de hecho que se
asemeje al ejercicio del derecho de hipoteca, razón por la cual el derecho de
hipoteca no es susceptible de posesión.
Problemas especiales presenta la cuestión de si pueden ser objeto de
posesión las partes de una cosa. A este propósito obsérvese que:
No se reconoce posesión separada sobre cada una de las partes del
todo a quien posee ese todo. Consecuencia importante de este principio es
que el poseedor del todo no requiere ejercer su señorío efectivo sobre todas
y cada una de las partes para poder ser calificado de poseedor del todo.
Es posible hablar de posesión de sólo una parte de la cosa si puede
ejercitarse sobre ella un señorío de hecho “autónomo”, en el sentido que
pueda delimitarse de tal manera que no implique una posesión de la cosa
entera. Así es perfectamente posible la posesión de una parte de un fundo
(sin que se posea el resto).

Sujetos de la Posesión
 Cualquier persona natural o jurídica puede poseer. En el caso de las
personas jurídicas los actos posesorios son realizados por las
personas físicas que son sus órganos o representantes en
condiciones tales que sus efectos se imputan a la persona jurídica.
Igual cosa ocurre con los incapaces. Es de observar que para poseer
por sí mismo las personas naturales no necesitan capacidad negociar
sino que les basta la capacidad natural de entender y querer.
 Varías personas pueden ser simultáneamente sujetos de una misma
posesión, caso en el cual se dice que hay coposesión. Obsérvese que
la hipótesis es distinta del supuesto de la concurrencia de posesiones.
7

En este último caso existen simultáneamente diferentes posesiones


sobre la misma cosa (por ej.: una persona la posee en concepto de
propietario y otra en concepto de usufructuario). En cambio, en la
coposesión no existen posesiones a diferente título sino una sola
posesión (por ej.: dos personas poseen un mismo terreno como si
cada una de ellas fuera propietaria del 50% del mismo).
En realidad, la posesión exclusiva y la coposesión corresponden al
derecho solitario y a la comunidad, respectivamente. Así, la teoría de la
coposesión se basa en la teoría de la comunidad, que hemos de estudiar
más adelante; pero si bien es posible decir —aunque sea discutible— que en
la comunidad el derecho de cada comunero recae sobre su cuota, es
imposible considerar que lo que posee el coposeedor es una cuota de la
cosa o derecho ya que dado el carácter ideal de la cuota, ésta no es
susceptible de ser objeto del señorío de hecho posesorio. Por lo tanto, en la
coposesión, la posesión de cada coposeedor recae sobre la cosa o derecho
entero, aunque su actuación sobre esa cosa o derecho se halle limitada por
la coexistencia de los demás coposeedores.
El coposeedor es pues poseedor de toda la cosa o derecho, aunque no
un poseedor exclusivo. De lo expuesto no debe deducirse que no existan
cuotas de posesión. En realidad, cada poseedor tiene una cuota de
participación en la coposesión. Lo que ocurre es que esa cuota no es el
objeto de su posesión sino una limitación cuantitativa de los efectos que para
él produce su posesión, o sea, que constituye la medida en que la posesión
produce efectos para él.
La determinación de la cuota de cada poseedor no es una cuestión de
derecho sino de hecho ya que depende de cómo posea a la par que sus
demás coposesores. Sin embargo, el título puede ayudar a determinar la
cuantía de la cuota cuando los hechos posesorios demuestren que los
coposesores entienden poseer conforme al título.
8

En principio la protección posesoria se brinda a los coposeedores como a


otro poseedor cualquiera.

Fundamentos de la Protección Posesoria


En todos los ordenamientos políticos se ha convenido que la junta
posesión es un derecho protegible en la medida que garantiza la paz social.
Así, quien crea tener un derecho de posesión mejor que aquél que lo ejerce,
debe acudir a los tribunales de justicia. Las legislaciones han incluido la
figura del interdicto posesorio, que se muestra ante los tribunales, bien para
evitar los actos que pudieran perturbar la paz de la posesión, bien aquellos
que privan al poseedor del bien o derecho.
La posesión puede llevarse a cabo por muchos títulos posesorios
diferentes: propiedad, arrendamiento, depósito, prenda, etc. Por lo tanto, la
persona con tener de posesión no tiene por qué ser siempre el propietario,
sino que dependerá de cada caso concreto.
La protección de la posesión es provisional y supone una serie de
presunciones en favor del titular: la buena fe, la posesión de los bienes
muebles de aquel que posee el bien inmueble donde se encuentran y la
continuidad.
La posesión tiene además un efecto especial: cuando es en concepto
de dueño, pacífica e ininterrumpida durante un periodo de tiempo largo,
permite la adquisición de la propiedad del bien: es lo que se conoce como
usucapión.
Planteamiento
Desde tiempos muy remotos y en los más diversos lugares, el
Derecho ha protegido y protege la posesión independientemente de que
corresponda o no corresponda al titular del derecho e incluso contra este
titular. Este hecho al parecer tan ilógico, pero al mismo tiempo tan universal,
9

ha preocupado a los juristas quienes han elaborado numerosas teorías para


explicar el fundamento de la protección de la posesión.
Teorías
 Clasificación
Ihering clasificó las diversas teorías que pretenden señalar la razón de ser de
la tutela legal de la posesión, en teorías absolutas y relativas, según que
justifiquen dicha protección en la posesión considerada en sí misma, o en
consideraciones o instituciones extrañas a la posesión.
 Teorías Absolutas
Dentro de esta categoría merecen señalarse al menos dos:
A) La teoría de la inviolabilidad de la voluntad, defendida especialmente por
Gaus, según la cual se protege la posesión por el hecho de que ésta es
voluntad de tener las cosas. Si la protección de la propiedad es mayor que la
protección de la posesión ello se debe a que la propiedad es la voluntad de
tener las cosas por efecto tanto de la voluntad particular (del propietario)
como de la voluntad universal (la ley), mientras que la posesión es la
voluntad de tener las cosas sólo por efecto de la voluntad particular (del
poseedor); pero, en ambos casos, lo que se protege es siempre voluntad
incorporada a la materia. Molitor, Lenz, Windscheid y otros siguen más o
menos la misma orientación, aun cuando no comparten la fundamentación
hegeliana con que Gaus expone su teoría. Muy cercana es la concepción de
Bruns según el cual "el hombre en virtud de su personalidad tiene derecho
sobre las cosas y así al tomarlas con voluntad de dueño adquiere la
propiedad de ellas si a nadie pertenecen y, caso contrario, adquiere un
derecho de rango inferior que es la posesión"; y
B) La teoría de Sthal quien señala que resulta necesario proteger la posesión
porque ésta constituye la manera como el hombre logra satisfacer sus
necesidades mediante las cosas.
 Teorías Relativas
10

Dentro de esta categoría pueden señalarse entre otras las siguientes:


A) Teorías que fundamentan la protección posesoria en la prohibición de
la violencia.
Con distintos matices se encuentra esa idea central en varios autores:
a) De acuerdo con Savigny el motivo de la protección posesoria viene a ser
un motivo jurídico privado, ya que considera que esa protección obedece a la
idea de que la perturbación posesoria es un delito civil contra la persona del
poseedor.
b) De acuerdo con Rudorff el motivo es un motivo jurídico público, ya que
para él la perturbación posesoria es un atentado contra el ordenamiento
jurídico. En efecto, si quien pretende ser el verdadero titular del derecho
poseído por otro, pudiera actuar directamente contra el poseedor, se estaría
consagrando una forma de hacerse justicia por sí mismo, contraria al interés
de la paz social que exige que las situaciones de hecho no puedan alterarse
sin la intervención de la autoridad competente.
B) Teoría de Thibaut. De acuerdo con este jurista la protección del
poseedor deriva del principio general de que nadie puede vencer
jurídicamente a otro (en concreto, al poseedor), si no tiene motivos
preponderantes en los cuales fundamentar su pretensión.
C) Teoría de la prerrogativa de la probidad. Según Róder y sus
seguidores la razón de proteger al poseedor es la consideración de que,
hasta prueba en contrario, debe suponerse la probidad de todos y que, por
tanto, si alguien actúa como poseedor, hasta prueba en contrario debe
considerarse que lo hace porque tiene derecho a ello. Por ende, la protección
posesoria es en principio provisional y está sujeta a desaparecer a
consecuencia de un juicio petitorio donde se demuestre que el poseedor no
tiene el derecho correspondiente.
11

D) Teorías que vinculan la protección posesoria a la protección de la


propiedad. Dentro de este grupo pueden distinguirse diferentes órdenes de
argumentación:
a) Desde tiempos antiguos hay autores que arguyen que la posesión hace
presumir la propiedad y que, por lo tanto, la protección de la posesión se
justifica como la protección de la propiedad probable.
b) Otros autores como el nombrado Gaus, puesta la mirada en la usucapión,
señalan que la posesión se protege porque es la propiedad que comienza. Y,
c) Ya Ihering señalaba que la protección posesoria es el complemento de la
protección de la propiedad en el sentido de que, como en la inmensa
mayoría de los casos el poseedor es el propietario, la protección acordada al
poseedor tiene por función facilitar la prueba al propietario quien, si no fuera
así, frecuentemente se encontraría con que en la vida práctica, muchas
veces su derecho quedaría invalidado por las dificultades de poder probarlo.
En el fondo pues, la protección posesoria vendría a ser, en términos
generales, la ventaja procesal concedida al propietario de arrojar sobre los
demás la carga de la prueba.

Adquisición, Efectos y Pérdida de la Posesión


Adquisición de la Posesión
 Adquisición originaria: Acto unilateral del adquirente.
Corpus: Tanto menos efectivo debe ser el ejercicio del poder sobre la cosa
cuanto menor sea la posibilidad de que otra persona concurra al ejercicio de
este poder.
Animus: Está implícito y se exterioriza en la actuación posesoria.
 Adquisición derivativa: se produce con la intención de un poseedor
anterior, el medio correspondiente es la tradición o entrega de la cosa.
A. La tradición consiste en la entrega de una cosa para trasladar a quien la
recibe la posesión de la misma.
12

B. Existen diversas formas de hacer tradición:


1. Mediante la entrega efectiva, material o corporal de la cosa.
2. La tradición puede consistir también en un acuerdo.
3. La tradición simbólica o fingida: el tradens no entrega efectivamente la
cosa al accipiens, pero lo coloca en una posición que le ofrece la segura
posibilidad de esa posesión. Entre estas formas se suelen citar:
a. La tradición de los bienes inmuebles mediante el otorgamiento del
instrumento de propiedad.
b. La tradición de los bienes muebles mediante la entrega de las llaves de los
edificios que los contienen.
c. La tradición de las cosas incorporales mediante la entrega de los títulos o
por el uso que de ellas haga el “accipiens” con el consentimiento del
“tradens”.
 La Adquisición puede hacerse por sí o por medio de otro
Una persona adquiere la posesión en condiciones tales que haya de
concluirse que actúa en nombre de otro.
a. La sustitución más frecuente se refiere al corpus
b. También puede ocurrir respecto del animus.
c. Sin embargo la adquisición de la posesión sólo ocurre cuando ambos
elementos concurren.
Sucesión de la posesión
Existen dos formas continuación de la posesión y unión de posesiones.
A. Continuación de la posesión:
A rt.781 C.C.
1. Sólo ocurre a favor de un causahabiente a título universal del poseedor.
2. Desde el mismo momento en que abre la sucesión.
3. La posesión del causahabiente es la misma que la de su causante.
4. Posesión incorporal.
5. La continuación se refiere tanto a la posesión como a la detentación.
13

6. Opera aún antes de la aceptación de la herencia, pero no la implica Unión


de Posesiones:
Art.781 C.C. Aparte Único.
1. Supone un sucesor a título particular del poseedor, sea por acto entre
vivos o mortis causa.
2. Es facultativa para el sucesor: no opera de pleno derecho.
3. Si el sucesor invoca la unión de su posesión con la de su causante.
Ambas se convierten en una sola.
 La del sucesor tendrá los caracteres de la del causante.
 Al menos que la propia del sucesor sea menor.
 Si no la invoca, la conserva igual con sus propios caracteres.
 Al invocarla debe probar ambas posesiones.
Conservación de la Posesión:
Mientras conserva simultáneamente el corpus y el animus.
Pérdida de la Posesión
 Desaparición simultánea del corpus y del animus.
 Pérdida del Corpus.
 Pérdida del animus.
Grados y Efectos de la Posesión
Posesión y Detentación
 El detentador tiene el corpus pero carece del animus.
 La detentación no es una representación.
 La detentación es perpetua. Pasa a los causahabientes a título
universal conservando su carácter de detentación. (Art. 1961, en
concordancia: 1953 C.C.).
Casos de detentación
 La detentación en interés ajeno a causa de lino relación de
dependencia.
14

 La detentación en interés ajeno por motivos de hospitalidad o de


amistad.
 La detentación en interés ajeno para el cumplimiento de una
obligación.
 La detentación en interés propio del detentador para ejercitar un
derecho personal sobre la cosa.
15

LA PROPIEDAD

Concepto
La propiedad para los romanos indicaba la facultad que corresponde a
una persona, llamada propietario, de obtener directamente de una cosa
determinada toda la utilidad jurídica que esta cosa es susceptible de
proporcionar.
No se tiene conocimiento de que Roma en sus comienzos tuviera un
verdadero concepto de propiedad y se ha llegado a este concepto
resumiendo la filosofía jurídica del pueblo romano, sus juristas y sus
legisladores. Ulpiano da una idea de propiedad al definir al "Pater familiae"
diciendo: “Qui in domo dominium habeat quamvis filios habeat". Dominio es
propiedad ejercida sobre una cosa determinada. Justiniano consideró la
necesidad de una definición y en las Institutas hizo una calificación muy
imprecisa: "Dominium est plena in re potestas”.
El concepto clásico de propiedad es: el derecho real de usar, gozar y
disponer de los bienes en forma absoluta, exclusiva y perpetua
En Derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un
objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del
mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real
que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el
ordenamiento jurídico concede sobre un bien.
El objeto del derecho de propiedad está constituido por todos los
bienes susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en
general, se requieren tres condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo
fuera, carecería de fin la apropiación; que el bien exista en cantidad limitada,
y que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse.
16

Características del Derecho de Propiedad


 La propiedad es un derecho real; La propiedad es lo primordial y
fundamental de los Derechos Reales, ya que los demás parten de ella.
 La propiedad es un derecho autónomo; ya que es oponible (erga
omnes) los demás están obligado a respetar el dominio del propietario.
 El derecho de propiedad es perpetuo; la propiedad no se extingue, no
tiene limitación temporal, es un derecho perpetuo.
 Es un derecho exclusivo; La propiedad es exclusiva porque solo le
concede al propietario la facultad de usar, gozar y disponer un bien
con exclusión de los demás.
 Es un derecho inviolable; Lo garantiza la Constitución cuando dice
que; el derecho de propiedad es inviolable, el estado la garantiza, se
ejerce en armonía del bien común y dentro de los limites de la ley.
 Es un derecho elástico; La propiedad es pura y se encuentra al
margen de toda carga o gravamen, sin alterarse su unidad esencial.
 Es un derecho autónomo; No depende de ningún otro derecho, es un
derecho principal e independiente.

JUST FRAUDEN, UTENDI, ABUTENDI


Las ventajas del propietario se reducen a tres: “jus utendi", derecho de
servirse de la cosa, "Jus fruendi", derecho de obtener frutos y rentas, y "Jus
abutendi", derecho de disposición que incluye hasta la destrucción.

Importancia del Derecho de Propiedad


La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más
limitaciones que las establecidas por la ley. El propietario tiene acción contra
el poseedor de la cosa para reivindicarla. Hay que mencionar un aspecto
muy importante aquí y es que nadie podrá ser privado de su propiedad sino
17

por autoridad competente y por graves motivos de utilidad pública, previa


siempre la correspondiente indemnización.
Otro aspecto importante, es que como lo son: una casa, un terreno,
inclusive la propia vida, sino que este va más allá y ampara varios derechos
pero cada uno con su propio criterio y formación legal independiente uno del
otro.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA


ARTICULOS 115, 116 Y 117
 Artículo 115 Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona
tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La
propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y
obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de
interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social,
mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización,
podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.
 Artículo 116 No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de bienes
sino en los casos permitidos por esta Constitución. Por vía de
excepción podrán ser objeto de confiscación, mediante sentencia
firme, los bienes de personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, responsables de delitos cometidos contra el patrimonio
público, los bienes de quienes se hayan enriquecido ilícitamente al
amparo del Poder Público y los bienes provenientes de las actividades
comerciales, financieras o cualesquiera otras vinculadas al tráfico
ilícito de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.
 Artículo 117 Todas las personas tendrán derecho a disponer de
bienes y servicios de calidad, así como a una información adecuada y
no engañosa sobre el contenido y características de los productos y
servicios que consumen; a la libertad de elección y a un trato
18

equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para


garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad
de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público
consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las
sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.

Limitaciones de la Propiedad
1. Limitaciones de Derecho Público.
A. Prohibición de enterrar cadáveres en fincas urbanas.
B. Pasaje forzoso en beneficio de la comunidad: provisionalmente mientras
dure la intransitabilidad de un camino público, hacia lugares "Religiosus" en
favor de quien tiene el "Jus sepulcri", hacia ríos y canales navegables.
C. Las fincas colindantes con ríos navegables deben soportar el uso de sus
riberas para maniobras de navegación.
D. En la época de Justiniano aparece la expropiación por causa de utilidad
pública, sin embargo a partir de Teodosio II se facultaba a demoler edificios
previa indemnización.
E. En la época Clásica se reglamentaba ya la altura, estética y distancia de
las construcciones.
2. Limitaciones de Derecho Privado.
A. Se puede exigir al vecino el corte de las ramas de un árbol que se
extiende sobre una propiedad.
B. Derecho a recoger frutos de plantas propias desprendidos sobre suelo
ajeno.
C. La servidumbre de paso impuesta por un magistrado en casos de fundos
incomunicados.
D. Prohibición de alterar con obras el fluir de aguas en detrimento de los
demás fundos. "Actio aquae pluviae arcendae".
19

E. Diferentes acciones acordadas por la ley a los propietarios por causa de


vecindad: Damni infecti", "Novi operae", "Finium regordorum", etc.

Régimen de la Propiedad, Publicidad y Régimen Registral


Con la Constitución Bolivariana se abre un camino para modernizar
las instituciones del sector público y esa apertura nos ofrece todas las
posibilidades de adaptación del ordenamiento jurídico a los notables cambios
de hoy, entre ellas el acceso a las nuevas tecnologías para alcanzar la
automatización. Esto significa darle prioridad a la seguridad jurídica en
aquellos espacios institucionales que requieren con urgencia cambios
profundos en el orden estructural, político, económico y social.
Uno de esos ámbitos institucionales es el actual sistema registral y
notarial venezolano, signado por la idea y la práctica tradicional de
coleccionar manualmente en libros o protocolos los documentos que sirven
para constituir, modificar o extinguir los derechos inscribibles de los
ciudadanos. En este sistema todo viene organizado según los nombres de
los propietarios, pero se siente la vulnerabilidad de todas aquellas
transacciones relacionadas con el tráfico de bienes y derechos reales, pues
están expuestos a la alteración y forjamiento, a la doble titulación y a los
peligros de la simulación.
La Asamblea Nacional autorizó al Poder Ejecutivo para que dicte
normas y procedimientos, en el marco de la Ley Habilitante, orientadas a la
automatización de los procesos registrales y notariales y aquellos que
otorguen seguridad jurídica y garanticen los principios de libertad contractual
y de legalidad de los derechos de las personas, de los actos, de los contratos
y negocios jurídicos, de las sociedades mercantiles y de los bienes
sometidos al régimen de publicidad en los registros y notarías.
El propósito fundamental de los Registros y Notarías es garantizar,
mediante la publicidad registral, la certeza y la seguridad jurídica de los
20

bienes o derechos inscritos, otorgándoles la presunción de verdad legal,


oponible a terceros. Los asientos registrales están bajo la salvaguarda de los
Tribunales y producen todos sus efectos mientras no se declare su
inexactitud.

Teoría de la Propiedad

El derecho de propiedad es el más completo que se puede tener sobre


una cosa: la propiedad se halla sometida a la voluntad, exclusividad y a la
acción de su propietario, sin más límites que los que marca la ley o los
provocados por “la concurrencia de varios derechos incompatibles en su
ilimitado ejercicio” (limitaciones de carácter extrínseco).
No obstante, el reconocimiento de que la propiedad, como institución, está
orientada a una función social, implica que en la actualidad existan
limitaciones intrínsecas o inherentes al derecho; así como obligaciones que
se derivan de la propiedad en sí.
En doctrina jurídica, especialmente aquellos ordenamientos con
importante influencia latina, se considera que el dominio o propiedad está
integrado por tres facultades o derechos:
Ius Utendi
El ius utendi es el derecho de uso sobre la cosa. El propietario tiene el
derecho a servirse de la cosa para sus intereses y de acuerdo con la función
social del derecho, siempre y cuando esas conductas no violen preceptos
legales ya establecidos o causen lesiones a los derechos de otros
propietarios.
Por ejemplo, bajo el principio del ius utendi no podría un propietario de
un bien inmueble justificar la tenencia de una plantación de marihuana, al
estar prohibida por la mayoría de los ordenamientos jurídicos. De la misma
forma, un empresario no puede justificar bajo este principio ruidos excesivos
21

típicos de una actividad industrial en una zona residencial, que hagan


intolerable la vivencia de los demás vecinos.

Ius Fruendi
El ius fruendi es el derecho de goce sobre la cosa. En su virtud, el
propietario tiene el derecho de aprovechar y disponer los frutos o productos
que genere el bien. La regla general es que el propietario de una cosa es
también propietario de todo aquello que la cosa produzca, con o sin su
intervención. Los frutos pueden ser naturales o civiles. Los frutos naturales
son aquellos que la cosa produce natural o artificialmente sin detrimento de
sustancias. En ese aspecto se distinguen de los denominados “productos”
así: tratándose de un manzanar, las manzanas son frutos naturales y la
leña de los árboles son sus productos.
Los frutos civiles están constituidos por aquellas sumas de dinero que recibe
el propietario por ceder a otro el uso o goce de la cosa. Usando el ejemplo
anterior, el fruto civil que percibe el propietario del manzanar es la renta que
le es pagada al darlo en arrendamiento. Tratándose de dinero, los frutos que
percibe su propietario son los intereses.
Ius Abutendi
El ius abutendi es el derecho de disposición sobre la cosa.
El propietario, bajo la premisa de que la cosa está bajo su
dominabilidad (poder de hecho y voluntad de posesión), puede hacer con ella
lo que quiera, incluyendo dañarla o destruirla (disposición material), salvo
que esto sea contrario a su función social: por ejemplo, el propietario de un
bien integrante del patrimonio cultural no debe destruirlo y, de hecho, debe
estar obligado a su conservación.
Del mismo modo, puede el propietario disponer de su derecho real
(disposición jurídica): así, puede enajenar la cosa, venderla, donarla y, en
general, desligarse de su derecho de propiedad y dárselo a otra persona; o
22

incluso renunciar al derecho o abandonar la cosa, que pasaría a ser res


nullius. Son también actos de disposición aquellos en los que el propietario
constituye en favor de otra persona un derecho real limitado, como el
usufructo, la servidumbre, la prenda o la hipoteca.
En conclusión tiene el derecho real de dominio quien tenga estos tres
principios (Uso, Goce y Disposición)

Caracteres del Derecho de Propiedad


El derecho de propiedad es un moral, exclusivo y perfecto poder, pero
con carácter de limitación y subordinación, así como también perpetuo.
 Es un poder moral porque la apropiación que se hace del bien es
reflexiva y no instintiva, es decir, la destinación al fin se hace previo el
conocimiento del fin que se acepta libremente.[cita requerida]
 Es un derecho exclusivo, derivado de la limitación esencial de la
utilidad en muchos objetos, que no puede aplicarse a remediar las
necesidades de muchos individuos a la vez. Por esta razón, no son
bienes apropiables los llamados de uso inagotable o bienes libres, que
existen en cantidades sobrantes para todos, como el aire atmosférico,
el mar o la luz solar.
 Es un derecho perfecto. El derecho de propiedad puede recaer sobre
la sustancia misma de la cosa, sobre su utilidad o sobre sus frutos; de
aquí deriva el concepto de dominio imperfecto según que el dominio
se ejerza sobre la sustancia (dominio radical) o sobre la utilidad
(dominio de uso o sobre los frutos, dominio de usufructo). Estas dos
clases de dominio, al hallarse en un solo sujeto, constituyen el dominio
pleno o perfecto. El derecho de propiedad es un derecho perfecto,
pues por él, todo propietario puede reclamar o defender la posesión
de la cosa, incluso mediante un uso proporcionado de la fuerza, y
23

disponer plenamente de su utilidad y aún de su substancia, con la


posibilidad en determinados supuestos de destruir la cosa.
 Es un derecho limitado o restringido por las exigencias del bien
común, por la necesidad ajena y por la ley, y subordinado, en todo
caso, al deber moral.
 Es perpetuo, porque no existe un término establecido para dejar de
ser propietario.

Clasificación
Se puede esquemáticamente presentar la división de las varias
especies de propiedad, de acuerdo a lo siguiente:
Por Sujeto
 Pública, si corresponde a la colectividad en general.
 Privada, cuando el derecho es o está asignado a determinada persona
o grupo y las facultades del derecho se ejercitan con exclusión de
otros individuos.
 Individual, si el derecho lo ejerce un solo individuo
 Colectiva privada, cuando el derecho es ejercido por varias personas
 Colectiva pública, si la propiedad corresponde a la colectividad y es
ejercida por un ente u organismo público.
Por Naturaleza
 Propiedad muebles, si puede transportarse de un lugar a otro.
Propiedad inmueble, o bienes raíces o fincas son las que no pueden
transportarse de un lugar a otro _ Propiedad corporal, la que tiene un ser real
y puede ser percibida por los sentidos, como una casa, un libro, entre otros
 Propiedad incorporal, si está constituida por meros derechos, como un
crédito, una servidumbre, entre otros
Por Objeto
 Propiedad de bienes destinados al consumo
24

 Propiedad de bienes de producción

Modos de Adquirir la Propiedad


Los modos de adquirir la propiedad son aquellos hechos o negocios
jurídicos que producen la radicación o traslación de la propiedad en un
patrimonio determinado. A este modo de adquirir la propiedad se le llama
también “título” y existen diversas clasificaciones, por ejemplo:
 A título universal
 A título oneroso y gratuito
 Originarios
 Derivados

Modos de Transmisión
Virtual
 Surge por medio de la palabra de los contratantes al entregar el
documento que denota la propiedad y no la posesión.
 Al cumplirse con la entrega virtual y al momento de que el causante le
da la posesión del bien al causahabiente, se constituye la entrega
física. La transmisión física de la propiedad, refiere que el bien mueble
o inmueble, es existente y está dentro del comercio, ya que
jurídicamente esta figura es regulada por el derecho.
Jurídica o Real
Procede respecto de bienes muebles inscritos y sólo surte efectos desde su
inscripción en el registro público de la propiedad. Se refiere que debe existir y
se debe constituir para su realización con un ordenamiento jurídico del
derecho positivo, ya que es verificable, compatible y no es contradictorio con
la existencia del derecho. Es posible o jurídica cuando el sujeto es capaz
jurídicamente en la relación del objeto en el contrato.
25

CONCLUSIONES

De lo revisado y desarrollado en el trabajo de investigación


presentado, se logró obtener entre sus conclusiones, que la posesión es una
figura que pertenece al derecho civil que aunque parezca fácil su aplicación,
para su existencia el ordenamiento jurídico ha establecido una serie de
aspectos que han de tomarse en cuenta para su ejercicio, entre los que se
cuenta que es una institución derivada de una situación de hecho que recae
sobre cosas corporales, que crea una imagen de derecho, con
consecuencias o efectos jurídicos.

Que es un derecho real y no personal, que se caracteriza por recaer


sobre bienes susceptibles de propiedad, y de ello viene el ánimo de querer el
poseedor ser dueño de dicha cosa, y que de esa misma manera surgen los
elementos animus y corpus, para que no se pierda el goce al acto posesorio
sobre un bien.

Que respecto a la problemática de la posesión sobre bienes de


dominio público, es imposible su goce, porque son bienes propiedad del
Estado, que como no pueden ser objeto de propiedad, tampoco puede recaer
sobre ellos actos posesorios, porque son bienes que guardan características
particulares, además de una protección especial por parte del Estado.
Finalmente, las clases de posesión no son diversas y a pesar de existir, entre
ellas existen elementos comunes a todas, como es el animus y el corpus, así
como la buena fe de la cual se presume de todos los poseedores.
26

La extinción de la propiedad, se manifiesta de diversas formas, entre


ellas el código civil regula la adquisición del bien por otra persona.
Destrucción o pérdida total o consumo del bien, expropiación, abandono
del bien durante veinte años, en cuyo caso pasa el predio al dominio del
Estado.
 El derecho de propiedad es susceptible de protección,
configurándose acciones protectoras que beneficien al dueño del
bien.
 La propiedad horizontal es aquella que se diferencia de la
propiedad vertical por la ocupación de un único terreno para varios
propietarios, dueños absolutos, exclusivos y perpetuos.
 El derecho real de propiedad, abarca cualquier tipo de bien, tanto
los materiales, como los incorporales, manifestándose a través del
derecho a la propiedad intelectual.
 Las formas especiales de la propiedad se refieren a todo tipo de
propiedad que no está regulado por el poder de aquellas que su
regulación es normal.
27

BIBLIOGRAFIA

GUNTER GONZALES BARRON. Derechos Reales.


MANUEL ALBALADEJO. Derecho Civil III. Derechos de Bienes.
AGUILAR G. JOSE LUIS. Derecho Civil II

S-ar putea să vă placă și