Sunteți pe pagina 1din 7

DEMOSTRACIÓN: “PUNTO CIEGO”

Punto ciego

Presentado por:

Angie Paola Garzón

Liliana Cruz Contreras

Yeine Montaño Acevedo

Tutor

Nicolás Guevara

Corporación universitaria iberoamericana

02 de julio del 2019

Bogotá
DEMOSTRACIÓN: “PUNTO CIEGO”

ANEXO 2

“Demostración Punto Ciego” Imagen tomada de: INSIDE OUT - WordPress.com

-Cierre el ojo derecho y observe detenidamente con su ojo izquierdo la cruz.

- Mueva lentamente la cabeza hacia adelante hasta que desaparezca de su campo visual
el círculo.

El cerebro se auto engaña y, una vez llegado al punto ciego, el punto no desaparece
porque el cerebro cree que lo está viendo, pero en realidad no es así. Normalmente no
percibimos el punto ciego ya que al ver un objeto con ambos ojos la parte del mismo
que incide sobre el punto ciego de uno de ellos, incide sobre una zona sensible del otro.
Si cerramos un ojo tampoco seremos conscientes de la existencia del punto ciego debido
a que el cerebro normalmente nos engaña y completa la parte que falta de la imagen.
DEMOSTRACIÓN: “PUNTO CIEGO”

- Busque información sobre la distribución de conos y bastones en la retina y


¿qué ocurre en el punto ciego?

Imagen tomada:https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/1094.htm

La retina contiene dos tipos de foto receptores, bastones y conos. Los bastones más
numerosos, unos 120 millones, son más sensibles que los conos. Sin embargo no son
sensibles al color. Los 6 a 7 millones de conos proveen la sensibilidad al color del ojo y
están más concentrados en la mancha amarilla central conocida como mácula. Los
conos son menos sensibles a la luz que los bastones, como se muestra en la
típica comparación día-noche. La visión diurna (visión de cono) se adapta mas
rápidamente a los cambiantes niveles de luz, ajustándose a un cambio como salir del
interior hacia afuera a la luz solar en pocos segundos. Como todas las neuronas, los
conos "disparan" la producción del impulso eléctrico en la fibra nerviosa, y luego deben
restablecerse para poderse "disparar" de nuevo. La adaptación de la luz se cree que
ocurre, mediante el ajuste de este tiempo de reposición.

Los conos son los responsables de toda la visión de alta resolución. El ojo se
mueve continuamente para mantener la luz del objeto de interés cayendo sobre la
central fóvea donde reside el grueso de los conos.Son responsables de nuestra
adaptación a la oscuridad, o visión escotópica. Los bastones son unas fotos receptoras
DEMOSTRACIÓN: “PUNTO CIEGO”

increíblemente eficientes. Más de mil veces más sensibles que los conos. Según unos
informes, bajo condiciones óptimas, pueden ser disparados por fotones individuales. La
visión óptima adaptada a la oscuridad, se obtiene después de un periodo considerable de
oscuridad, digamos 30 minutos o más, porque el proceso de adaptación de los bastones
es mucho más lento que el de los conos.

Con la visión diurna, la sensibilidad de los bastones se desplaza hacia longitudes


de onda más corta, de aquí el mayor brillo aparente de las hojas verdes con la luz del
atardecer.Mientras que la agudeza visual o la resolución visual son mucho mejor con los
conos, los bastones son mejores sensores del movimiento. Como los bastones
predominan en la visión periférica, esta es más sensible a la luz, permitiéndonos ver
objetos tenues en visión periférica. Si se ve una estrella tenue en nuestra visión
periférica, puede desaparecer cuando se mira directamente, puesto que entonces estamos
moviendo la imagen hacia la región fóvea rica en conos que es menos sensible a la luz.
Se puede detectar mejor el movimiento con la visión periférica, puesto que es
primariamente visión de bastones.

El punto ciego, también conocido como papila óptica, mancha ciega o disco
óptico, es la zona de la retina de donde surge el nervio óptico.Esta zona del polo
posterior del ojo carece de células sensibles a la luz, tanto de conos como de bastones,
perdiendo así toda la sensibilidad óptica. Normalmente no percibimos su existencia
debido a que el punto ciego de un ojo es suplido por la información visual que nos
proporciona el otro. También es difícil percibirlo con un solo ojo, ya que ante la falta de
información visual en la zona del punto ciego, el cerebro recrea virtualmente y rellena
esa pequeña área en relación al entorno visual que la rodea

PERCEPCIÓN INDIRECTA

El estímulo juega un papel esencial en la determinación del curso que seguirá


una explicación de la percepción. En el caso de las teorías de la percepción indirecta, los
presupuestos iniciales de la naturaleza de la estimulación tienen una relación cercana
con datos fisiológicos humanos, y son específicos a la estimulación visual. El principio
que subyace a todos estos es que la percepción visual humana tiene como estímulo la
imagen retinal, esto es, que el “ojo funciona como una cámara”, y la imagen retinal
“puede compararse con una fotografía” (Gibson, 1966, p. 155). Los rayos de luz se
DEMOSTRACIÓN: “PUNTO CIEGO”

reflejan en el ambiente y se proyectan sobre la retina, en una correlación punto por


punto con el objeto reflejado. La energía en los rayos de luz estimula las células foto
receptoras de la retina, los conos y bastones, éstas envían un impulso a través del nervio
óptico. Éste último es finalmente la información disponible para el proceso. Una
explicación indirecta de la percepción visual debe hacer 1 Gibson (1979, p. 58) atribuye
el origen de esta idea a Kepler. 6 referencia exclusivamente a la estimulación de la
retina perceptual: impulsos nerviosos correlacionados a la formación de una imagen.

A la imagen retinal es referirse a la estimulación nerviosa de las células


fotosensibles. La estimulación efectiva es los estados de excitación los nervios
asociados a cada una de ellas. La correspondencia punto a punto de la imagen óptica se
traduce en una “correspondencia de la intensidad al brillo y la longitud de onda al color”
(Gibson, 1979, p. 62). Fundamentalmente, por lo tanto, la percepción respondería
indirectamente a las magnitudes físicas de la energía que llega a la retina. La luz
estimularía a los fotorreceptores, y, por el carácter plano de la retina, la estimulación
final sería análoga a una imagen.

El presupuesto de la imagen retinal como estimulación visual tiene, entre otras,


dos consecuencias relevantes a la exposición. La primera de ellas es que “las imágenes
retinales son partes congeladas, o fotos, del entorno” (Michaels & Carello, 1981, p. 4),
esto es, nos estimulan sólo las partes del ambiente que se proyectan en la imagen retinal,
y sólo en tanto los rayos que reflejan se proyectan en una superficie plana de células
fotosensibles. La segunda es que “los estímulos para la percepción son muestras
discretas formadas a partir de un flujo temporal” (Michaels & Carello, 1981, p. 4). Esto
último, en otras palabras, significa que la estimulación nerviosa ocurre de forma tal que
una imagen estimula a las células, y luego otra, y así sucesivamente, con divisiones
claras y discretas entre ellas. Como ejemplificaré en los párrafos que siguen, estas
consecuencias son relevantes porque dirigen los esfuerzos explicativos de la teoría
indirecta de la percepción

PERCEPCIÓN DIRECTA

Concebir de esta manera a la percepción tiene como rasgo central el desarrollo


de una explicación sin apelar a mecanismos intermedios, mucho menos internos o
cognitivos.
DEMOSTRACIÓN: “PUNTO CIEGO”

Concebir de esta manera a la percepción tiene como rasgo central el desarrollo


de una explicación sin apelar a mecanismos intermedios, mucho menos internos o
cognitivos. Por otra parte, el rasgo positivo de la postura directa es afirmar que una
descripción del estímulo y de los mecanismos de detección es suficiente para explicar la
percepción. Consecuentemente, los rasgos esenciales de una teoría de percepción directa
son:

Se niega que la descripción de la información presente en el estímulo o de los


mecanismos que la detectan sea insuficiente para dar cuenta de las conductas
perceptuales, y al mismo tiempo se afirma que esta descripción es suficiente para
explicar el aparente conocimiento del mundo de los organismos. Como consecuencia,
se niega la necesidad de postular procesos que medien la percepción del ambiente por
parte de un organismo. Apelar a éstos rompería con el principio de parsimonia de
Ockham: la explicación se volvería redundante y la postulación de mecanismos
intermedios innecesaria. En otras palabras, estaría basado en la premisa falsa de la
insuficiencia de una descripción física. Es tarea de una teoría de percepción directa,
entonces, describir el estímulo y la detección de éste de manera satisfactoria. Esta
descripción debe estar seguida por una explicación de los fenómenos perceptuales
haciendo uso de los términos acuñados previamente para describir al estímulo y al
percipiente. El enfoque ecológico promovido por Gibson sobre los siguientes criterios:
su descripción del estímulo de la percepción, de los mecanismos físicos de detección de
éste, y la conjugación de ambos en una explicación del comportamiento.
DEMOSTRACIÓN: “PUNTO CIEGO”

REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_14.pdf

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113758/Contreras%20Pablo.pdf?sequence
=1

S-ar putea să vă placă și