Sunteți pe pagina 1din 64

FORMULACION DE UN PLAN DE ACCION AMBIENTAL EN LA GRANJA

AGROECOLOGICA EL HATO

LEIDY JANNETH ANDRADE NARVAEZ

JAIME ANDRES GOMEZ ARANA

DIANA MARCELA GARZON BUENO

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

FACULTAD DEL INGENIERA AMBIENTAL

GESTION AMBIENTAL

TULUA (VALLE)

2014
FORMULACION DE UN PLAN DE ACCION AMBIENTAL EN LA GRANJA
AGROECOLOGICA EL HATO

LEIDY JANNETH ANDRADE NARVAEZ

JAIME ANDRES GOMEZ ARANA

DIANA MARCELA GARZON BUENO

DOCENTE: NATALY EMILIA GARCIA NAVAS

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

FACULTAD DEL INGENIERA AMBIENTAL

GESTION AMBIENTAL

TULUA (VALLE)

2014
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ………………………………………...4

2. JUSTIFICACION………………………………………………………………6

3. OBJETIVOS……………………………………………………………………7

3.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………7

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………….7

4. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………..8

4.1 MARCO TEORICO……………………………………………………….8

4.2 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………...11

4.3 MARCO LEGAL…………………………………………………………..12

4.4 ESTADO DEL ARTE……………………………………………………..30


5. METODOLOGIA……………………………………………………………….32

6. RECURSOS DISPONIBLES………………………………………………….58

7. CRONOGRAMA………………………………………………………………..59

8. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………62

1. FORMULACION DEL PROBLEMA

La GRANJA AGROECOLÓGICA EL HATO se encuentra ubicada en la ciudad de


Tuluá en la calle 26, vía que conduce a Rio Frio. Esta cuenta con más de cien
cabezas de ganado. Donde se realizan diferentes actividades entre ellas la
elaboración de productos lácteos y sus derivados como: leche, queso, requesón,
cortados, etc.

Teniendo en cuenta que esta es una granja familiar dedicada a la actividad


agrícola, donde sus propietarios, miembros de la misma familia, se han formado
profesionalmente para atender a necesidades de la misma granja, cabe mencionar
que han aplicado sus conocimientos previos al desarrollo y mejoramiento de la
“empresa” pero no se han realizado estudios como tal con anterioridad y mucho
menos se han desarrollado planes de manejo ambiental.

Los procesos productivos mencionados anteriormente, hacen que se generen


diferentes aspectos e impactos afectando de manera negativa al ambiente y por
ende a la población cercana, ya sea, por el alto consumo de agua y energía que
se necesita para su total funcionamiento o por la contaminación que se crea a
través de los diferentes procesos. Cabe mencionar que al generar altos consumos,
también se genera una alta contaminación durante estos procesos, afectando el
recurso, agua, aire y suelo de manera significativa, provocando un elevado
porcentaje de contaminación en sus diferentes procesos, la cual se ve reflejada en
la cantidad de residuos sólidos, líquidos, malos olores, entre otros. Lo cual trae
como consecuencia una gran problemática ambiental que directa o indirectamente
nos termina afectando a todos.

Por lo tanto, se requiere la implementación de nuevas prácticas ambientalmente


sostenibles, que permitan mejorar y optimizar las condiciones de producción y
manejo, y a la vez, mitigar el impacto ambiental a los recursos naturales, para lo
cual se necesitan estudios de gestión ambiental que mejoren la productividad del
sector y a la vez que logre un desarrollo ambientalmente sostenible.

Por lo anterior, se plantean los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las áreas de producción de la empresa?

¿Cuáles son los puntos críticos ambientales que se pueden hallar del manejo en
cada una de las áreas de producción?
¿Qué estrategias de manejo se pueden plantear que permitan mejorar la
productividad de la empresa y a la vez sean ambientalmente sostenibles?

2. JUSTIFICACION

Desde un punto de vista social, ambiental y técnico se busca formular un plan de


acción ambiental para la GRANJA AGROECOLÓGICA EL HATO, con el fin de
implementar prácticas que sean amigables con el medio ambiente. Además de
aportar alternativas eficaces para la optimización de recursos y conocer si las
policías de la empresa, referente a los procesos de productos están enfocadas
hacia un desarrollo sostenibles comprometido con el medio ambiente.

Una empresa con un sistema de gestión ambiental logra ahorrar en costos,


prevenir accidentes, controlar situaciones y puede aspirar a una relación más
cercana y de confianza con la autoridad ambiental, al cumplir con la normatividad
existente; sus beneficios se manifiestan en el aprovechamiento racional de los
recursos, incremento de la competitividad y progreso de la empresa. Este sistema
permite establecer en la empresa objetivos que mejoren la calidad ambiental, y la
eficiencia en sus procesos. Con la implementación del SGMA, la granja EL HATO
estaría en capacidad de lograr la organización y modernización necesarios para
penetrar en mercados en creciente especialización, pues cada vez son mayores
los requerimientos de productos y procesos que cumplan con las especificaciones
técnicas de calidad, incluidas las ambientales.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Formular un plan de acción ambiental para la granja agroecológica el Hato


ubicada en la ciudad de Tuluá en la vía que conduce a Rio Frio, que incluya
medidas de prevención y control que permitan prevenir la contaminación y
generar ventajas competitivas.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el desempeño ambiental actual de la Granja Agroecológica el


HATO.

 Realizar la Revisión Inicial Ambiental de la empresa el HATO.

 Redactar y Planificar una Política Ambiental para los procesos de


producción de lácteos en la planta de la empresa el HATO fijando metas y
objetivos para la posterior corrección y mitigación de los aspectos
ambientales a mejorar.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA:

La empresa el hato, es una sociedad limitada, de carácter familiar cuyo objetivo


social consiste en la producción y comercialización de productos lácteos y sus
derivados como queso, requesón, mantequilla yogurt, kumis, manjar blanco,
cortado etc.

Esta empresa cuenta con más 100 reses que son las que producen la leche
suficiente para la elaboración de sus productos

Misión: el hato tiene como propósito ofrecer al consumidor productos lácteos de


excelente calidad e condiciones óptimas, por medio del desarrollo de procesos
eficientes y competitivos, con la colaboración indispensable de todos los
integrantes de la empresa, actuando todos en pro de esta.
Visión: ser líderes en el mercado de productos lácteos de la región vallecaucana,
satisfaciendo las necesidades del consumidor con productos lácteos saludables,
que cuenten con atributos de calidad, cercanía y valor agregado, para poder así
ofrecer la mejor experiencia de sabor y placer a los consumidores, con gran nivel
de calidad.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR LECHERO EN COLOMBIA:

La leche es un producto agropecuario que requiere un grado específico de


Transformación para adaptarse al consumo humano (esterilización) y
comercializarse. Este proceso se conoce como pasteurización. Las plantas
industriales que procesan este alimento se caracterizan por la manipulación de un
producto altamente perecedero, la leche, que debe vigilarse y analizarse durante
todos los pasos de la cadena de frío hasta su llegada al consumidor.

(Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial/Universidad del Rosario


Bogotá D. C.2012)

En Colombia los procesadores lácteos disponen de diversos tipos de leche según


las distintas regiones, que por sus variadas características y calidades
composicionales garantizan un mayor rendimiento y pueden ser utilizados en la
fabricación de una amplia gama de productos derivados, según las exigencias del
mercado objetivo. (Proexport 2011)

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LECHE:

La leche fresca sin procesar se produce en casi todos los países del mundo.
Según la FAO se producen 507 millones de toneladas. Los países europeos
concentran el mayor volumen, con el 36% de la producción global en el año 2003.
En el continente asiático se produce el 21%, en el continente americano el 28%
(146 millones de toneladas). África y Oceanía participan con porcentajes
marginales del 5% y 4%, respectivamente.

En términos de crecimiento, durante los últimos ocho años (1996 – 2003), los
países del continente de la Oceanía han presentado mejor desempeño mundial,
aumentando a una tasa promedio del 3,4% anual, mientras que la del mundo fue
de 1,29%/año. Así por ejemplo, Australia creció a una tasa del 5% y Nueva
Zelanda al 3,2%. Esto puede estar explicado por las óptimas condiciones
agroecológicas y el fuerte aprovechamiento de los terrenos para esta actividad.
El principal productor mundial de leche fresca es Estados Unidos. Desde finales
de la segunda guerra mundial, este producto es prioritario dentro de la política de
seguridad alimentaria de ese país. Para el año 2003, su producción superó las 78
millones de toneladas, que representa el 15% del total mundial, duplicando al
segundo mayor productor, India, que produjo 36.5 millones de toneladas.

(La cadena de lácteos en Colombia/Bogotá, Marzo de 2005)

SECTOR LÁCTEO:

El sector lácteo representa cerca del 0.9 % del PIB nacional y genera
aproximadamente 580.000 empleos en la producción de leche y 17.750 en el
procesamiento de productos lácteos. Sin contar con los empleos informales que
genera los cuales FEDEGAN estima en un 40%.

Según Ministerio de Agricultura “La producción lechera nacional proviene de 48%


de razas bovinas de doble propósito (producción de carne y leche) como Pardo
Suizo, Normando y Cebú, a las que pertenece 95% del total de la población de
bovinos en Colombia.

(ROLDÁN, Diego; TEJADA, Manuel; SALAZAR, Marcela. La cadena láctea en


Colombia. Citado por Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Documento de
trabajo No. 4. 2001)

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

Es un instrumento operativo, que opera en el marco de los planes de gestión


ambiental realizados en un contexto ambiental concreto, donde sea necesario
tratar o solucionar un problema ambiental brindando soluciones operativas de tipo
estratégico.

Se materializa en un documento que sirve como herramienta guía para cumplir los
fines propuestos en líneas anteriores; este debe ser planteado por parte de los
integrantes de una organización, bajo el precepto base del uso armónico de los
recursos naturales, sin descuidar el manejo de los recursos económicos y
financieros, así como humanos, para la minimización de los impactos ambientales
provocados por la misma organización.

COMPONENTE ESTRATEGICO

OBJETIVOS: son fines ambientales enmarcados en la política de la organización.


Se plantean como declaraciones amplias y alcanzables que se pretende alcanzar
en una realidad y tiempo determinado. Estos deben ser realistas, efectivos,
coherentes y cuantificables.

METAS: surgen de los objetivos ambientales y permiten evaluar el logro de los


mismos. Plantean una delimitación y cuantificación de los objetivos en cantidad y
tiempo, siendo un objetivo temporal y cuantitativo.

ESTRATEGIAS: los caminos y pasos articulados a seguir a través de los cuales se


pasa de os objetivos a las metas.

COMPONENTE RECURSOS

RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA: tecnológicos, humanos y económicos

PROGRAMAS: conjunto de directrices que determinan los medios que articulados


desde la cabeza de la organización permiten dar una solución integral a los
problemas.

PROYECTOS: articulan los programas como tal, desarrollándolos por segmentos


y haciéndolos de fácil manejo en cuanto al cumplimiento de objetivos, análisis de
indicadores y manejo de recursos.

Definición adaptada de vega 2001; corporación ambiental empresarial, 2008.


4.2 MARCO CONCEPTUAL

El control ambiental dado hoy en día a las distintas empresas grandes, medianas y
pequeñas, en general es completo de acuerdo a todos los aspectos ambientales y
sociales que comprometen día a día la buena producción y la calidad de un
producto final, que cumpla con las expectativas y que plantee para los productores
la opción más rentable.

Al hablar de una opción rentable podemos ver ahora que en aspectos específicos
las empresas dicen cumplir con todos estos lineamientos y como en el caso de la
granja el Hato que vamos a analizar desde el punto de vista de gestión ambiental
en este plan de acción, podremos percatarnos de que en realidad en una
inspección a fondo, encontraremos irregularidades que se identificaran,
cuantificaran y hará la respectiva estrategia de corrección.

De acuerdo a esto se realizaran los siguientes pasos según la NTC ISO


14001/1996 resumidos en la siguiente figura:
Figura N° 1 Esquema de Gestión Ambiental

4.3 MARCO LEGAL

La normatividad ambiental existente responde a la preocupación del Estado por la


preservación del medio ambiente y procura garantizar a los habitantes del territorio
nacional el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano que se encuentra
consagrado en la Constitución Nacional de Colombia de 1991.

Los esfuerzos del Gobierno Nacional, para controlar y minimizar el impacto


ambiental generado por los diferentes agentes de contaminación se ven reflejados
en los decretos, resoluciones, y estatutos ambientales vigentes.

Sin embargo, los esfuerzos nacionales y locales no son suficientes. La Nación en


desarrollo de las diversas actividades productivas y comerciales debe tomar
conciencia de la obligación que tiene de preservar el medio ambiente y, esto sólo
se logra a través del cumplimiento normativo. Si bien es cierto que la adopción de
medidas ambientales para minimizar los efectos nocivos causados por los distintos
agentes contaminantes resulta para los empresarios un poco costosa, las
consecuencias para las futuras generaciones serán aún más graves y los costos
no solo serán económicos.

La legislación ambiental a su vez, constituye límites o restricciones a los derechos


de la propiedad privada e iniciativa económica. Ello significa que en el ejercicio de
los mismos, no se debe abusar degradando sin importar el medio ambiente.

Para la formulación de un plan de acción ambiental de una empresa es necesario


el conocimiento implementación y ejecución de la normatividad correspondiente
ala actividad que la misma realiza en este caso la elaboración y comercialización
de productos a base de leche. Se tienen en cuenta las variables de impacto
generadas por dicha actividad y los requerimientos legales a cumplir para
mitigación de las mismas.

El marco legal de todas las disposiciones sobre asuntos ambientales vigentes, se


encuentra constituido por:

Normatividad de Asuntos ambientales generales

Decreto – Ley 2811/74 ó Código de Define normas generales de política


los Recursos Naturales de ambiental, reglamenta la propiedad,
Protección al Medio Ambiente: usos e influencia ambiental de los
recursos naturales renovables: aguas no
marítimas, atmósfera y espacio
aéreo, el mar y su fondo, recursos
energéticos primarios, recursos
geotérmicos, la tierra y los suelos, flora
terrestre, fauna terrestre, recursos
hidrobiológicos, el paisaje, su protección
y modos de manejo de los recursos
naturales renovables
Ley 99 de 1993: Con esta ley se dio inicio a una nueva
estructura institucional normativa para la
gestión ambiental nacional. En esta
nueva estructura el Impacto Ambiental
juega un papel importante al
considerarse como un instrumento de
planificación que apoyará el proceso de
convertir el concepto de desarrollo
sostenible en algo real.
Se creó con el propósito de dictar
medidas sanitarias dentro del marco de
los siguientes títulos:
 Protección al Ambiente.
 Suministro de Agua.
 Salud Ocupacional.
Ley 09/79 ó Código Sanitario  Saneamiento de Edificaciones.
Nacional:  Alimentos.
 Desastres.
 Artículos de Uso Doméstico.
 Vigilancia y Control.
 Derechos y Deberes Relativos a
la Salud. y la Ley 99 de 1993 y
sus decretos reglamentarios.

Normatividad Componente hídrico

Reglamentario de la Ley 09/79.


Establece los principios del
DECRETO 1594 DE 1984 ordenamiento del recurso hídrico,
(Junio 26) normaliza los usos del agua, los criterios
Derogado por el art. 79, Decreto de calidad para cada uso, reglamenta
Nacional 3930 de 2010, salvo los las concesiones y legisla sobre los
arts. 20 y 21. vertimientos de residuos líquidos,
establece normas de vertimiento, así
como los procedimientos sobre
permisos de vertimiento y
autorizaciones sanitarias, tasas
retributivas, estudios de impacto
ambiental, vigilancia, control y
sanciones.
La preservación y manejo de las aguas
son de utilidad pública e interés social,
el tenor de lo dispuesto por el artículo 1
del Decreto-Ley 2811 de 1974:
Decreto 1541 de 1978: En el manejo y uso del recurso de agua,
Modificado por el Decreto Nacional tanto la administración como los
2858 de 1981 usuarios, sean éstos de agua o
privadas, cumplirán los principios
generales y las reglas establecidas por
el Código Nacional de recursos
Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente.
Define la obligatoriedad de tener un
programa de uso eficiente y ahorro de
agua, a nivel regional y nacional.
Reducción de pérdida, reuso obligatorio
de agua, aprovechamiento de aguas
Ley 373 de 1997: lluvias.
Se entiende por programa para el uso
eficiente y ahorro del agua el conjunto
de proyectos y acciones que deben
elaborar y adoptar las entidades
encargadas de la prestación de los
servicios de acueducto, alcantarillado,
riego y drenaje, producción
hidroeléctrica y demás usuarios del
recurso
hídrico

Normatividad Componente Atmosférico


Regula los principales factores de
contaminación que afectan la calidad
del aire del país, como las emisiones
por fuentes móviles y fijas, la calidad
ambiental de los combustibles y las
exigencias sobre la combustión, así
como aspectos relacionados con el
Decreto 948 de 1995: control del ruido, los olores y las
quemas abiertas, entre otros. Además
se describen una sucesión de
instrumentos y disposiciones para el
control y la verificación de fenómenos
contaminantes del aire, señala las
restricciones, reglas de competencia,
sistemas de coordinación, mecanismos
de planificación y participación.
Por la cual el Ministerio de Medio
Ambiente regula los criterios
Resolución 898 del 23 de Agosto 23 ambientales de calidad de los
de 1995: combustibles líquidos y sólidos
utilizados en hornos y calderas de uso
comercial e industrial y en motores de
combustión interna de vehículos
automotores.
Establece parcialmente los factores a
Resolución 619 del 7 de Julio de partir de los cuales se requieren
1997: permiso de emisión atmosférica para
fuentes fijas.

Normatividad Componente Ruido

Resolución 627 del 7 de Abril de 2006: Por la cual se establece la norma


nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Los estándares o parámetros
consagrados en la presente resolución se muestran en la Tabla 1, determinan los
niveles admisibles de presión sonora, de acuerdo a la zonificación del suelo y a los
horarios permitidos con el fin de prevenir y controlar las molestias, alteraciones y
las pérdidas auditivas ocasionadas en la población por las fuentes fijas.
Normatividad Componente suelo.

El POT define las fichas normativas como un instrumento de planificación a escala


zonal, para las áreas morfológicas homogéneas urbanas, cabeceras
corregimentales y centros poblados, que determinan con mayor detalle y
condensan las disposiciones en cuanto a los sistemas estructurantes, sistema de
infraestructura básica y complementaria, sistema de recursos naturales y
ambientales, sistema de espacio público y sistema de amenazas y riesgos,
tratamientos urbanísticos aplicables, perímetros, normas para el uso,
aprovechamientos y cesiones relacionadas con el sistema público; proyectos y
acciones urbanísticas.

Artículo 19. LA CLASIFICACION DEL SUELO. El Plan de Ordenamiento


Territorial clasifica el suelo para el municipio de Tuluá en suelo urbano, suelo de
expansión urbana y suelo rural y como parte de éste el suelo suburbano. Al
interior de estas clases se establece el suelo de protección.

Artículo 20. SUELO URBANO. Corresponde al área del municipio de Tuluá


delimitada por el perímetro urbano, destinada a la localización de usos urbanos y
que cuenta con infraestructura vial y redes primarias de acueducto, alcantarillado y
energía, posibilitándose su urbanización y/o construcción. Adicionalmente hacen
parte del suelo urbano las áreas con procesos de urbanización incompletos,
comprendidas en áreas consolidadas con edificación, según el Mapa PU 04.

Parágrafo 1. Entiéndase por perímetro sanitario la línea que determina la


prestación integral de los servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica
en condiciones de continuidad, calidad y presión de acuerdo a los parámetros
nacionales respectivos.

Parágrafo 2. Las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos deberán ajustar sus


planes de expansión y mejoramiento de acuerdo a las prioridades y políticas
definidas en el presente Plan de Ordenamiento.

Artículo 21. SUELO DE EXPANSIÓN URBANA. Corresponde a la porción del


territorio destinada a la expansión urbana, la cual será habilitada durante la
vigencia del Plan de Ordenamiento para el desarrollo de usos urbanos, los cuales
una vez urbanizados con el cumplimiento de las normas legales y las obligaciones
de los propietarios, harán parte del suelo urbano.
Las áreas de expansión del municipio de Tuluá durante la vigencia del presente
Plan, de acuerdo a la delimitación establecida en el mapa PU 04se localizan en:

 La zona suroccidental, que tendrá como función albergar la Nueva Ciudad


Residencial, consolidar la estructura urbana y dotar a la ciudad de las áreas
de espacio público y viales que mejoren su calidad urbanística.
 La zona Nor-oriental la cual servirá para generar el uso de servicios
regionales que le permitan a Tuluá insertarse en los circuitos económicos
internacionales, localizada en la intersección de la doble calzada y
Transversal Doce.
 Algunos sectores de la zona noroccidental donde se integrarán las áreas
que los Planes Maestros de acueducto y alcantarillado contemplan como
futuro crecimiento.

Parágrafo 1.- La incorporación del suelo de expansión deberá realizarse


obligatoriamente mediante planes parciales, con el fin de lograr una planificación
integral del territorio y poder realizar un reparto equitativo de las cargas y los
beneficios derivados de dichas operaciones.

Parágrafo 2.- Adicionar al suelo de expansión urbana e incorporarlo al perímetro


urbano pagará la plusvalía que se genere de acuerdo a la ley.

Artículo 22. SUELO RURAL. Corresponde al suelo que por sus condiciones no es
apto para el uso urbano, y que por tanto se destina a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

Artículo 23. SUELO DE PROTECCION. Corresponde a las áreas que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o que por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras, para la provisión
de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenaza y riesgo no
mitigables para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse. Hacen parte del suelo de protección, las áreas
establecidas en el Artículo 26o .-del presente acuerdo y territorializadas en el
mapa FR 01 y PU 04.
Artículo 24. SUELO SUBURBANO. Corresponde a las áreas dentro del suelo rural,
en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la
ciudad que cuentan con restricciones de uso, densidad y donde se deberá
garantizar el autoabastecimiento de servicios públicos, de conformidad con lo
establecido en al ley 99 de 1993 y Ley 142 de 1994.
Según la normatividad requerida por la secretaria de salud municipal en conjunto
con la secretaria de planeación municipal para la ficha normativa de la ubicación
de la granja agroecológica EL HATO se deben tener en cuenta la siguiente:

ARTICULO 6o. SOCIEDADES. Las


sociedades de cualquier índole reconocidas
por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural como empresas especializadas del
sector agropecuario, en los términos antes
señalados, podrán solicitar la adjudicación
de terrenos baldíos en las Zonas de
Desarrollo Empresarial que para el efecto
determine la Junta Directiva, previa la
celebración y cumplimiento del contrato de
explotación respectivo.

PARAGRAFO. A la solicitud de que trata el


presente artículo deberán
acompañarse los siguientes documentos:

a) Licencia o concepto favorable del


Ministerio del Medio Ambiente o de la
autoridad ambiental competente;
b) Los estudios de factibilidad sobre la
naturaleza, objetivos y demás
Resolución 2664 de 1994 características del servicio público, o de la
actividad de utilidad pública e interés
social, que pretenda prestar y su duración;
c) Copia de la ley, decreto o escritura
pública que dispone o autoriza la
construcción de las obras de infraestructura
encaminadas a la instalación o
dotación del servicio público respectivo, o la
actividad declarada por la ley como
de utilidad pública e interés social;
d) El plano correspondiente, elaborado con
arreglo a las exigencias señaladas en este
Decreto.
Antes de darle curso a la correspondiente
solicitud, el Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria podrá exigir a la entidad
peticionaria los demás datos y documentos
que juzgue necesarios.

Artículo 34. Supervisión en algunas áreas


de Salud Pública. Corresponde al Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos, Invima, como autoridad sanitaria
nacional, además de las dispuestas en otras
disposiciones legales, las siguientes:

a) La evaluación de factores de riesgo y


expedición de medidas sanitarias
relacionadas con alimentos y materias
primas para la fabricación de los mismos;
b) La competencia exclusiva de la
inspección, vigilancia y control de la
producción y procesamiento de alimentos,
de las plantas de beneficio de animales, de
los centros de acopio de leche y de las
plantas de procesamiento de leche y sus
derivados así como del transporte asociado
a estas actividades.
c) La competencia exclusiva de la
inspección, vigilancia y control en la
inocuidad en la importación y exportación de
alimentos y materias primas para la
Ley 1122 de 2006 producción de los mismos, en puertos,
aeropuertos y pasos fronterizos, sin perjuicio
de las competencias que por ley le
corresponden al Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA. Corresponde a los
departamentos, distritos y a los municipios
de categorías 1ª 2ª, 3ª y especial, la
vigilancia y control sanitario de la distribución
y comercialización de alimentos y de los
establecimientos gastronómicos, así como,
del transporte asociado a dichas actividades.
d) La garantía mediante una tecnología de
señalización de medicamentos, su
identificación en cualquier parte de la
cadena de distribución, desde la producción
hasta el consumidor final con el objetivo de
evitar la falsificación, adulteración,
vencimiento y contrabando
Artículo 1º.- Ámbito de Aplicación. La
salud es un bien de interés público. En
consecuencia las disposiciones
contenidas en el presente Decreto son
de orden público, regulan todas las
actividades que puedan generar
factores de riesgo por el consumo de
alimentos, y se aplicarán:
DECRETO 3075 DE 1997 A todas las fábricas y establecimientos
(Diciembre 23) donde se procesan los alimentos; los
Derogado por el art. 21, Decreto equipos y utensilios y el personal
Nacional 539 de 2014. manipulador de alimentos;
Por la cual se reglamenta parcialmente A todas las actividades de fabricación,
la Ley 9 de 1979 procesamiento preparación, envase,
almacenamiento, transporte,
distribución y comercialización de
alimentos en el territorio nacional;
A los alimentos y materias primas para
alimentos que se fabriquen, envasen,
expendan, exporten o importen, para el
consumo humano;
A las actividades de vigilancia y control
que ejerzan las autoridades sanitarias
sobre la fabricación, procesamiento,
preparación, envase, almacenamiento,
transporte, distribución, importación,
exportación y comercialización de
alimentos; sobre los alimentos y
materias primas para alimentos
Artículo 3º.- Alimentos de Mayor Riesgo en
Salud Pública. Para efectos del presente
Decreto se consideran alimentos de mayor
riesgo en salud pública los siguientes:

Carne, productos cárnicos y sus


preparados.

Leche y derivados lácteos.

Productos preparados a base de huevo.

Alimentos de baja acidez empacados en


envases sellados herméticamente (pH
>4.5).

Alimentos o comidas preparados de origen


animal listos para el consumo.

Agua envasada.

DECRETO 3075 DE 1997 Alimentos infantiles.


(Diciembre 23)
Derogado por el art. 21, Decreto Artículo 5º.- Leche. La producción,
Nacional 539 de 2014. procesamiento, almacenamiento,
Por la cual se reglamenta transporte, envase, rotulación, expendio y
parcialmente la Ley 9 de 1979 demás aspectos relacionados con la leche
se regirán por la Ley 9 de 1979 y los
Decretos reglamentarios 2437 de 1983,
2473 de 1987 y los demás que lo
modifiquen, sustituyan o adicionen.
Artículo 6º.- Obligatoriedad de dar Aviso a
la Autoridad Sanitaria. Las personas
naturales o jurídicas responsables de las
actividades reglamentadas en el presente
Decreto deberán informar a la autoridad
sanitaria competente la existencia y
funcionamiento del establecimiento,
cualquier cambio de propiedad, razón
social, ubicación o cierre temporal o
definitivo del mismo para efectos de la
vigilancia y control sanitarios.
Artículo 30º.- Las operaciones y condiciones de
almacenamiento, distribución, transporte y
comercialización de alimentos deben evitar:
La contaminación y alteración del alimento;
La proliferación de microorganismos indeseables
en el alimento; y el deterioro o daño del envase
o embalaje
Artículo 41º.- Obligatoriedad del Registro
Sanitario. Todo alimento que se expenda
directamente al consumidor bajo marca de
fábrica y con nombres determinados, deberá
obtener registro sanitario expedido conforme a lo
DECRETO 3075 DE 1997
establecido en el presente Decreto.
(Diciembre 23)
Se exceptúan del cumplimiento de este requisito
Derogado por el art. 21, Decreto
los alimentos siguientes:
Nacional 539 de 2014.
Los alimentos naturales que no sean sometidos
Por la cual se reglamenta
a ningún proceso de transformación, tales como
parcialmente la Ley 9 de 1979 granos, frutas, hortalizas, verduras frescas, miel
de abejas, y los otros productos apícolas;
Los alimentos de origen animal crudos
refrigerados o congelados que no hayan sido
sometidos a ningún proceso de transformación;
Modificado por el art. 1, Decreto Nacional 4764
de 2005. Los alimentos y materias primas
producidos en el país o importados, para
utilización exclusiva por la industria y el sector
gastronómico en la elaboración de alimentos y
preparación de comidas.

Para la solicitud del registro sanitario del producto se debe cumplir con lo siguiente
estipulado en el artículo 45 del Decreto 3047 de 1997:
Artículo 45º.- Solicitud del Registro Sanitario. Para la obtención del registro
sanitario el interesado deberá presentar los documentos que se señalan para cada
caso:

A. Para alimentos nacionales.

1. Formulario de solicitud de registro sanitario en el cual se consignará la


siguiente información:

1. Nombre o razón social de la persona natural o jurídica a cuyo


nombre se solicita el registro sanitario y su domicilio.

2. Nombre o razón social y ubicación del fabricante.

3. Nombre y marca (s) del producto.

4. Descripción del producto.

2. Certificado de existencia y representación legal del interesado, cuando se


trate de persona jurídica o registro mercantil cuando se trate de persona
natural.

3. Certificado de existencia y representación legal o matrícula mercantil del


fabricante, cuando el alimento sea fabricado por persona diferente al
interesado.

4. Recibo de pago por derechos de registro sanitario establecidos en la ley.

Parágrafo.- Para el cumplimiento del presente artículo el Instituto Nacional de


Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, establecerá un formulario único
para la solicitud del registro sanitario.

Artículo 46º.- El formulario de solicitud de registro sanitario deberá estar suscrito


por el representante legal cuando se trate de persona jurídica, el propietario del
producto cuando se trate de persona natural, o el respectivo apoderado y debe
contener una declaración acerca de que la información presentada es veraz y
comprobable en cualquier momento y que conoce y acata los reglamentos
sanitarios vigentes que regulan las condiciones sanitarias de las fábricas de
alimentos del producto para el cual se solicita el registro sanitario.

Además de las funciones antes


señaladas, los distritos y municipios de
categoría especial, 1°, 2° y 3°, deberán
ejercer las siguientes competencias de
inspección, vigilancia y control de
factores de riesgo que afecten la salud
humana presentes en el ambiente, en
coordinación con las autoridades
ambientales.

Vigilar y controlar en su jurisdicción, la


calidad, producción, comercialización y
distribución de alimentos para consumo
humano, con prioridad en los de alto
riesgo epidemiológico, así como los de
materia prima para consumo animal que
LEY 715 de 2011 representen riesgo para la salud
humana.
Competencias de las entidades
territoriales en el sector salud Vigilar las condiciones ambientales que
afectan la salud y el bienestar de la
Capítulo II población generadas por ruido, tenencia
de animales domésticos, basuras y
olores, entre otros.

Vigilar en su jurisdicción, la calidad del


agua para consumo humano; la
recolección, transporte y disposición
final de residuos sólidos; manejo y
disposición final de radiaciones
ionizantes, excretas, residuos líquidos y
aguas servidas; así como la calidad del
aire. Para tal efecto, coordinará con las
autoridades competentes las acciones
de control a que haya lugar.

Formular y ejecutar las acciones de


promoción, prevención, vigilancia y
control de vectores y zoonosis.

Artículo 73. LICENCIA SANITARIA DE


FUNCIONAMIENTO PARA CRIADEROS
DE ANIMALES. Requieren licencia
sanitaria de funcionamiento expedida por
el Servicio Seccional de Salud
correspondiente, los criaderos o
explotaciones de animales que tengan
las siguientes características:

a) De porcinos con capacidad para cien


(100) o más animales;

b) De aves con capacidad para


quinientos (500) o más animales.

c) De ovinos y caprinos con capacidad


Decreto 2257 de 1986 para doscientas (200) o más animales;

d) De equinos y otras especies mayores


distintas de bovinos con capacidad para
cien (100) o más animales.

e) De roedores y otras especies


menores con capacidad para trescientos
(300) o más animales.

Parágrafo. Los criaderos y


explotaciones de animales con
capacidad inferior a la señalada en este
artículo, aunque no requieran licencia
sanitaria de funcionamiento, deberán
cumplir los requisitos de carácter
sanitario señalados en este Decreto y los
demás que en materia de vigilancia y
control de las zoonosis exijan las
autoridades sanitarias competentes.
Por el cual se expide el Reglamento
Técnico sobre los requisitos que debe
Decreto 616 de 2006 cumplir la leche para el consumo
humano que se obtenga, procese,
envase, transporte, comercializa,
expenda, importe o exporte en el país.

Para manejo de residuos peligrosos en cuanto al uso de la plaguicidas la unidad


ejecutora de saneamiento es la encargada de realizar el monitoreo de la calidad
del uso y manejo de plaguicidas, pero no tiene como competencia el realizar la
revisión, control y manejo adecuado en granjas o similares, la entidad encarga de
esto es el instituto colombiano agropecuario ICA.

DECRETO 1843 DE 1991 Articulo 1. Del objeto del control y


vigilancia epidemiológica. El control y la
"Por el cual se reglamentan vigilancia epidemiológica en el uso y
parcialmente los Títulos III, y, VI, VII y manejo de plaguicidas, deberá
XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y efectuarse con el objeto de evitar que
manejo de plaguicidas" afecten la salud de la comunidad, a
sanidad animal y vegetal o causen
deterioro del ambiente.
4.4 ESTADO DEL ARTE

RESUMEN

FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PLANTA


DE ACOPIO ALIMENTOS DEL VALLE “ALIVAL S.A.” PASTO – NARIÑO

Este proyecto se orienta a una mediana planta de acopio de leche cruda que hace
parte importante de una gran cadena para la elaboración y comercialización de
productos lácteos en la región, y que a su vez aporta al deterioro ambiental del
área de influencia. La magnitud de los impactos ambientales negativos en este
caso reside en el volumen de leche acopiada que se limita a unas pocas horas,
con descuidadas prácticas en los procesos, generando contaminación de cuerpos
de agua, emisión de gases, material particulado, ruido y olores desagradables,
consecuencia del uso ineficiente del agua y energía.

La Corporación Autónoma Regional de Nariño buscando el desarrollo sostenible y


compatible de este tipo de establecimientos con el medio, solicita un plan de
manejo ambiental bajo esquemas de productividad y protección del ambiente, que
logren evaluar y valorar los impactos más destacados hacia el medio ambiente
mejorando la sostenibilidad de la empresa y la calidad del entorno del área de
influencia de la misma.

Para formular el plan de manejo ambiental que comprende las medidas


requeridas, inicialmente se desarrolló una descripción general de la empresa, sus
actividades, procesos y operaciones, evaluando emisiones atmosféricas de las
fuentes fijas y la calidad del aire del área circundante, mediante análisis isocinético
y medición TSP respectivamente, asimismo, se llevó a cabo sonometría; un
dictamen de los residuos sólidos, y por último se analizó el manejo y disposición
final de vertimientos. Se tuvo en cuenta el medio sociocultural y económico como
parte de los componentes ambientales, describiendo el uso del territorio,
economía y población de la región; identificando así los aspectos ambientales más
relevantes para formular medidas de prevención, mitigación y control de los
impactos generados concertando funciones para los componentes: atmosférico,
hidrosférico y paisajístico.

Se planea el programa de monitoreo y seguimiento bajo criterios del cómo, cuándo


y dónde verificar la eficiencia de las medidas propuestas, y finalmente el plan de
contingencias que desglosa acciones a ejecutar como parte de una respuesta a
emergencias asociadas al manejo y almacenamiento de grandes volúmenes de
leche.

Conclusiones

En la Planta ALIVAL S.A. los aspectos ambientales más relevantes tenidos en


cuenta para su análisis fueron: la generación de vertimientos, de emisiones
atmosféricas, niveles sonoros y residuos sólidos.

Las emisiones atmosféricas generadas en la Planta son producidas básicamente


por la caldera que se emplea en el lavado del sistema de almacenamiento de la
materia prima. Según el análisis isocinetico realizado, las emisiones de material
particulado en la chimenea del centro de acopio ALIVAL S.A fueron de 0.025
kilos/hora., y en relación con la norma calculada cumple con las condiciones
máximas permisibles, según la normatividad ambiental vigente que para este caso
es de 0.046 kilos/hora.
5. DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología inicial propuesta para formular el plan de acción ambiental de la


granja agroecológica EL HATO consta en 3 etapas:

ETAPAS ACTIVIDADES
Estado normativo actual
Descripción de los procesos
productivos
RAI
Matrices de identificación, valoración,
cuantificación
Jerarquización dede impacto e
Actividades
Indicadores
Política ambiental generada por la
POLITICA empresa
AMBIENTAL Redacción de nueva Política
Ambiental
Plantear estrategias para las
ESTRATEGIAS Y principales actividades e indicadores
Identificación de problemas internos
OBSERVACIONES
Recomendaciones
REVISION AMBIENTAL INICIAL

1. ASPECTOS GENERALES

Verificación de cumplimiento o no cumplimiento de los requisitos mínimos para


operación de la planta de producción lácteos de acuerdo a las entidades
reguladoras con competencias en dicho sector.

La granja agroecológica el HATO según las entidades encargadas de regular sus


procesos productivos cumple con los siguientes requisitos para su funcionamiento,
producción comercialización y distribución de productos lácteos:

 Permiso de funcionamiento.
 Registro en cámara de comercio.
 Permiso de secretaria de salud Municipal para el expendio de productos
lácteos.
 Ficha normativa de la ubicación donde se encuentra la granja y el uso del
suelo correspondiente.
 Licencia o concepto favorable del Ministerio del Medio Ambiente o de la
autoridad ambiental competente.
 Registro sanitario del producto.
 Permisos sanitarios.
 Centros de acopio de medicamentos veterinarios.
 Centros de almacenamiento de plaguicidas.
 Permiso de captación de aguas superficiales o subterráneas.
 Permiso de salud pública.
 Manejos adecuados de residuos peligrosos PGIRS y residuos no
peligrosos.
La Granja Agroecológica el Hato no cumple con los siguientes requisitos:

 Control de calidad ISO 14004.


 Regulación de la fábrica por parte entidad correspondiente INVIMA.
 Presencia de puntos ecológicos.
 Manejo de contingencias.
 Permisos de vertimientos – CVC.

Fuentes:

Manuel Antonio Aponte Coordinador de los programas de saneamiento


ambiental. Secretaría de Salud Municipal.

Gustavo Muñoz Ramírez Médico veterinario encargado de la inspección


veterinaria. Secretaria de Salud Municipal.

Conrado Gómez Moncada Técnico en Área de Salud. UES subsede Tuluá

2. SERVICIOS EN EL CENTRO DE PRODUCCION

La Granja el Hato se divide en dos sectores principales:

 Sector de venta y distribución de Productos.


 Sector de la fábrica: área de producción, potreros y corrales.

GENERACION DE ENERGIA

El servicio de energía para la granja el Hato es distribuido por la empresa


municipal de energía CETZA.

Además de esto la granja el hato cuenta con una bomba para la extracción directa
de agua de la sequia que pasa a través de la zona de producción y de el sector de
potreros.

También cuentan con una máquina de martillos trituradora que cuenta con un gran
motor que de acuerdo a lo informado por la encargada de la gestión ambiental en
la empresa y zootecnista Martha Bravo posee un motor que ofrece más caballos
de fuerza de los necesarios para realizar la tarea de trituración de la materia
orgánica previamente compostada.

Para la limitaciones de este indicador no se conto con la información necesario por


parte de la administración de la granja el Hato, pero por lo estipulado y el previo
análisis se determinó que es el principal indicador sin importar la etapa de
producción en que se encuentre para la elaboración de productos lácteos.

PROCESOS PRODUCTIVOS DE LA EMPRESA

Los diferentes procesos productivos que se llevan a cabo en la granja


agroecológica el hato son, principalmente la leche, que es la materia prima para la
elaboración de los demás productos, como son: queso, requesón, yogurt, kumis, y
dulce cortado.
Diagrama de flujo del queso
Diagrama de flujo del requesón
Diagrama de flujo del yogurt
Diagrama de flujo del kumis
Diagrama de flujo del duce cortado
ETAPAS DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA
Zona De Administración: Desde donde la gerente de la empresa, la señora
Gladis Bravo Carvajal se encarga de la organización y funciones de cada persona
en la granja, así como también se encarga del mantenimiento de registros e
información para cumplir con los requisitos legales e impositivos.

Zona de potreros: en esta zona sus suelos son de pH neutro de más o menos
6.4, con altos niveles de calcio, fosforo y magnesio, y bajos niveles de potasio zinc
y boro. Se siembran pastos de corte como elefante morado, botón de oro y
matarraton para el pastoreo y alimentación de los animales.

Zona de extracción de leche:

En esta zona se llevan las vacas, donde se les hace un lavado de las ubres y
luego les extraen la leche con la maquina ordeñadora. La cual es la materia prima
para la elaboración de los productos.
Zona de preparación:en esta zona es donde se le hace la transformacion a la
leche, dando como resultado los diferentes productos derivados de la misma.

Zona de distribución: es la parte final, donde salen los productos al público.


Zona Estercolero: involucra un aspecto muy importante que es la emisión de
gases a la atmosfera. Ya que por la acumulación del estiércol se produce gas
metano y este es emitido a la atmosfera, causando impacto un negativo, ya que
este gas es uno de los causantes de efecto invernadero.

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL


A partir de la información obtenida de la revisión ambiental inicial se determinaron
las siguientes actividades e indicadores las cuales se van a identificar, calificar y
jerarquizar de acuerdo a su capacidad de generación impacto ambiental en la
granja el Hato.

Actividades del plan de acción de la granja agroecológica el


Hato
Númer
Actividad
o
1 Siembra y renovación de pastos de corte
2 adquisición y crianza de ganado seleccionado
3 Construcción y acondicionamiento de corrales y potreros
4 Acopio de Leche
5 Fabricación de productos lácteos
6 Empaque y embalaje de productos lácteos
7 logística de distribución
8 Mantenimiento y servicios industriales
9 Aprovechamiento de residuos de los procesos
JERARQUIZACION DE ACTIVIDADES

JERARQUIZACION DE LAS ACTIVIDADES


33

24

18 19 19
17
13

6
4

1 2 3 4 5 6 7 8 9
INTERPRETACIÓN

Como se puede observar, en la gráfica de jerarquización de actividades negativas,


se aprecia que hay ciertas actividades que se desarrollan en la granja
agroecológica el hato y que impactan de manera negativa a la granja y por ende al
ambiente, dentro de las cuales están:

 Acopio de leche
 siembra y renovación de pastos de corte
 adquisición y crianza de ganado seleccionado

Es importante entrar a analizar porque estas actividades son las que más están
impactando en la granja agroecológica el Hato, tal vez sea porque englobando
todas estas actividades en una sola (actividad agrícola) se puede deducir que es
una de las actividades que más afecta al ambiente, provocando serios impactos
en los recursos naturales tales como pérdida de suelo, agotamiento del recurso
agua, entre otros, pero en este caso en particular, afecta en gran manera el
recurso suelo debido a que todo el proceso de adquisición y crianza del ganado y
todo lo que esto a su vez desencadena ( la siembra y renovación de pastos de
corte y el acopio de leche) representa un gran esfuerzo, debido a que se debe
tener un espacio con unas condiciones especiales para su desarrollo y a su vez
estas características de espacio y suelo hace que no sea tan amigable con el
medio ambiente, es importante mencionar que la adquisición y crianza del ganado
se puede desarrollar sosteniblemente con actividades como ganadería
silvopastoriles, que es mucho más llevadera.
JERARQUIZACION DE INDICADORES

Indicadores Suma de impactos negativos


Oferta de Empleo 0
Tendencias de desarrollo local 0
Productividad 1
Generación de Emisiones atmosféricas (NH4) 5
Efectos sobre la salud humana por las
emisiones de gases e incremento de ruido 7
Olores Ofensivos 7
Generación de Ruido 8
Deterioro y Compactación 8
Proliferación de Plagas 9
Contaminación inorgánica 9
Residuos Peligrosos 10
Contaminación Orgánica 19
Consumo de energía 21
Residuos Ordinarios 24
Consumo de Agua 25
Jerarquización de indicadores
25
20
15
10
5
0

INTERPRETACIÓN

Como se puede observar en la gráfica de jerarquización de indicadores negativos


se aprecia que los indicadores más afectados por las actividades desarrolladas en
la granja agroecológica el hato son:

 Contaminación orgánica
 Consumo de energía
 Consumo de agua

Se realiza un análisis más profundo, teniendo en cuenta los resultados de la


sumatoria de los impactos negativos en las actividades que afectan a la granja, se
tiene que están interrelacionados las actividades más impactantes junto con los
indicadores más afectados, debido a que el proceso de ordeño, por ejemplo,
presenta un alto consumo de energía, la crianza y adquisición de ganado deja
como resultado una alta contaminación orgánica, además del alto consumo de
agua que se requiere para su desarrollo; es por esto que se ve la importancia de
aplicar una herramienta tan efectiva como la matriz de leopold, dentro de la cual,
le permite al ingeniero o cualquiera que esté realizando un plan de acción
ambiental identificar cuáles son las actividades que se están desarrollando de
manera ineficiente o inadecuada y que se está viendo afectado en todos los
aspectos económicos, sociales, etc. debido a estas actividades y además buscar
alternativas viables que se puedan plantear para mitigar, minimizar y/o mejorar
estos procesos.
POLITICA AMBIENTAL

La granja agroecológica el Hato actualmente no cuenta con una política ambiental


estructurada, de acuerdo a esto se formulo y redacto una política ambiental acorde
a los objetivos de empresa.

Política ambiental

La granja agroecológica EL HATO dedicada a la fabricación y


comercialización de productos lácteos consciente de su compromiso
social y de conservación del ambiente, está comprometida con la
prevención de la contaminación en búsqueda de un desarrollo sostenible
implementando una producción más limpia.
En este sentido, propone implementar, ejecutar y mantener un Sistema de
Gestión Ambiental para asegurar el uso eficiente de los recursos e insumos
necesarios para la producción de lácteos y derivados, bajo sus objetivos
ambientales y cumpliendo la normativa nacional.

ACTIVIDADES Y ALTERNATIVAS
Se plantean alternativas y actividades viables a la granja agroecológica el HATO
según los principales indicadores que están generando impacto ambiental
negativo significativo, a continuación encontraremos las alternativas, seguidas de
sus respectivas actividades planteadas para el prevención, control y mitigación de
dichos indicadores previamente caracterizados y jerarquizados en la matriz de
impactos ambientales.

1. Alternativa: Consumo de Agua

Objetivo

Usar y manejar eficientemente los recursos hídricos de la zona para mantener la


oferta en términos de calidad y cantidad

Actividades

 Elaborar y socializar el plan de ahorro y uso eficiente de agua.


 Estandarizar los procesos de aseo y desinfección.
 Fijar metas de consumo de agua.
 Aprovechar al máximo la recolección de aguas lluvias y de efluentes
tratados.
 Identificar qué aguas de proceso de lavado son susceptibles de utilizar en
otro proceso de la planta directamente o con tratamientos simples.

2. Alternativa: Consumo de energía

Objetivo

Generar una cultura del ahorro y uso eficiente de la energía en la planta de


procesamiento de leche.

 Elaborar e implementar el programa de ahorro y uso eficiente de energía


 Realizar jornadas de socialización y capacitación sobre el uso eficiente de
la Energía eléctrica en cada una de las actividades que son afectadas por
este aspecto ambiental
 Tener en cuenta el consumo de energía, antes de comprar o actualizar los
equipos de la planta.

3. Alternativa: Presión sobre los Recursos Naturales


Objetivo

Establecer acciones concretas que permitan un consumo y manejo sostenible de


los insumos provenientes de los recursos naturales renovables, lo cual permitirá
un consumo racional y la disminución de la generación de residuos, vertimientos o
emisiones.

 Realizar jornadas de socialización y capacitación sobre el uso eficiente de


los recursos naturales renovables en cada una de las actividades que son
afectadas por este aspecto ambiental
 Diseñar o seleccionar empaques eco - eficientes que gasten menos
materia prima por unidad de empacado
 Realizar controles para garantizar una adecuada operación a los diferentes
equipos o maquinarias que más consumen los insumos provenientes de
recursos naturales renovables como las empacadoras
 Diseñar o seleccionar tecnologías que mejoren la eficiencia del consumo
de insumos provenientes de los recursos no renovables.

4. Alternativa: Residuos Sólidos Ordinarios

Objetivo

Dar pautas necesarias para desarrollar buenas prácticas en el manejo de residuos


sólidos que se generan en cada una de las instalaciones de la planta de
procesamiento de leche.

 Elaborar o implementar un plan de gestión integral de Residuos Sólidos.


 Realizar jornadas de socialización y capacitación sobre el uso eficiente de
los insumos de recursos naturales renovables como el Cartón, el Papel y la
Madera entre otros recursos, en cada una de las actividades.
 Diseñar diferentes estrategias de separación en la fuente, recolección
selectiva y almacenamiento adecuado de residuos sólidos ordinarios.

5. Alternativa: Residuos Peligrosos


Objetivo

Indicar las acciones necesarias para establecer un manejo integral y seguro de los
residuos peligrosos, dado los graves riesgos que representan para el ambiente y
las personas.

 Elaborar e implementar un plan de gestión integral de Residuos Peligrosos


 Realizar el diagnóstico de las cantidades y características de los residuos
peligrosos generados.
 Suministrar las herramientas apropiadas para el acondicionamiento,
almacenamiento, recolección, transporte y tratamiento de los residuos
peligrosos.
 Almacenar el material en condiciones adecuadas para su óptima
preservación y en periodos cortos de tiempo

A continuación se muestra una matriz de alternativas con soluciones viables al


problema de la contaminación hídrica y aprovechamiento energético.
RECOMENDACIONES

 Compromiso por parte de la Gerencia para implementar en la granja EL


HATO un plan de acción ambiental basado en el mejoramiento continuo.

 Se sugiere la construcción y ejecución de una política ambiental enfocada


en la conservación de recursos naturales y una producción más limpia.

 Exigir la revisión trimestral al INVIMA para que realicen las respectivas


recomendaciones y tener la certificación del mismo.

 Formulación y adopción de un plan de contingencias permanente de


prevención y de capacitación, para concientizar a todo el personal de la
planta con respecto a los alcances, técnicas y consecuencias de tal plan
para prevenir, mitigar o controlar eventos inesperados.

 Implementar buenas prácticas de manufactura, prácticas de salud


ocupacional.

 Como medida preventiva se recomienda instaurar una estación de


monitoreo.

 La ubicación de puntos ecológicos y la respectiva capacitación al personal


sobre el adecuado manejo de los mismos.

6. RECURSOS
LEIDY ANDRADE
(ESTUDIANTE)
MARCELA GARZÓN
RECURSO (ESTUDIANTE)
HUMANO JAIME GÓMEZ
(ESTUDIANTE)
GLADIS BRAVO CARVAJAL
(GERENTE)

RECURSO ECONÓMICO
VIAJES LEIDY 20 X 1.000 20.000
VIAJES JAIME 20 X 1.000 20.000
TRASPORTE
VIAJES MARCELA 20 X 1.000 20.000

IMPRESIONES 80 X 200 16.000


PAPELERIA FOTOCOPIAS 10.000

CAMARA FOTOGRAFICA 50.000 50.000


500 X 90
EQUIPOS
COMPUTADOR HORAS 45.000

30.000 30.000
IMPREVISTOS
TOTAL 211.000

7. CRONOGRAMA
Mes Actividades Semanas L M M J V S

Entrega de la carta en GRANJA 1 x


AGROECOLOGICA EL HATO.

Búsqueda de información referente a x x x x x


formulación de planes de acción 2
Agosto ambiental.

Reconocimiento del área de estudio. x


Estructuración del Plan de acción x x x x
ambiental GRANJA AGROECOLOGICA EL
HATO (ANTEPROYECTO). 3
Visita a la granja agroecológica EL HATO, x
socialización con el personal de la
empresa (Gerente, veterinario,
empleados encargados de los procesos
productivos etc.)
Revisión de política ambiental de la 4 x x x
empresa.

Mes Actividades Semanas L M M J V S

Reconocimiento de los principales x


procesos productivos (elaboración de 1
queso, kumis, yogurt).

Seguimiento en la empresa. (visita 2 x


Septiembre técnica granja EL HATO)
Mencionar los impactos ambientales x x x x x
más significativos resultantes de
actividades de producción en la
empresa. 15 días
Estructuración del Plan de acción
ambiental GRANJA AGROECOLOGICA
EL HATO

Mes Actividades Semanas L M M J V S

Revisión de la normas que 1 x x x


implementan en la empresa y
su cumplimiento
Diseño del plano 2 x
Octubre arquitectónico de la empresa

Estructuración del Plan de 3 x x x


acción ambiental GRANJA
AGROECOLOGICA EL HATO
(PROYECTO).
Planteamiento de las 4 x
actividades a mejorar en la
empresa

Mes Actividades Semanas L M M J V S


Verificar el desempeño que se x
obtuvo frente a las 15 días
alternativas propuestas de
Noviembre mejoramiento
Estructuración del Plan de x x x x
acción ambiental GRANJA
AGROECOLOGICA EL HATO 3
(DOCUMENTO FINAL).
Correcciones finales x x x x x

Exposición y sustentación de 4 x x x
la FORMULACION DEL PLAN
DE ACCION AMBIENTAL.

8. BIBLIOGRAFÍA
1. LV Mora – 2001.
2. Ministerio del Medio Ambiente.
3. NTC ISO 14004.
4. http://es.slideshare.net/chefmarguerite/decreto-616-de-2006-lcteos
5. http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/5160/1/T12.09%20B456s.pd
f
6. Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial/Universidad del
Rosario Bogotá D. C.2012
7. Proexport Colombia. (2011), Sector lácteo en Colombia, disponible en
http://www.botschaftkolumbien.de/descargas_proexport/berlin_2011/espanol
/inversion/agroindustria/perfil_lacteo.pdf, consultado el 01 de octubre de
2014.
8. La cadena de lácteos en Colombia/Bogotá, Marzo de 2005disponible
enhttp://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112162250_caracteriz
acion_lacteos.pdf, consultado el 01 de octubre de 2014.
9. ROLDÁN, Diego; TEJADA, Manuel; SALAZAR, Marcela. La cadena láctea
en Colombia. Citado por Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Documento de trabajo No. 4. 2001.
10. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297

S-ar putea să vă placă și