Sunteți pe pagina 1din 84

Universidad Simón Bolı́var

Sede Litoral
Departamento de Formación General
Asignatura: Fı́sica I. FC-1523

Fı́sica General Vol I. Teoria y


Problemario.

Autor: Prof. Asdrúbal Bravo

Camurı́ Grande, julio-septiembre de 2017.


ii
Índice general

Lista de figuras VIII

Lista de tablas IX

1. Vectores y magnitudes fisicas. 1


1.1. Glosario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Análisis Vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1. Sistemas de Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1.1. Base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1.2. Base Ortonormal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1.3. Dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1.4. Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.2. Sistemas de Coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.2.1. Sistema de Coordenadas Polares(S.C.P.) . . . . . . . . 3
1.2.2.2. Sistema de Coordenadas Rectangular (S.C.R.) . . . . . 4
1.2.2.3. Transformaciones entre sistemas de coordenadas . . . . 4
1.3. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Cinemática de los cuerpos 7


2.1. Nociones elementales de la Cinemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2. Método natural de definir el movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.1. Movimiento Rectilı́neo Uniforme (MRU) . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.2. Movimiento Rectilı́neo Uniformemente Variado (MRUV) . . . . . 10
2.2.2.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.2.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3. Caı́da libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

iii
2.3.0.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3. Dinámica de los cuerpos 29


3.1. Nociones elementales de la dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2. Unidades de medida de las magnitudes mecánicas . . . . . . . . . . . . . 30
3.3. Fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.3.1. Fuerzas interiores y exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.3.1.1. Peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4. Leyes de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.4.1. Primera Ley de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.4.2. Segunda Ley de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.4.2.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.4.2.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.4.3. Tercera Ley de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.5. Ley de Gravitación Universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.5.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.6. Rozamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.6.1. Ejercicio resuelto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.6.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.7. Laboratorio de Fı́sica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.7.1. Diseño Experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.8. Aplicaciones de la Fı́sica en la vida real . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.8.1. La fı́sica del Fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.8.2. La fı́sica del Tenis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

4. Deformación Elástica. Ley de Hooke 51


4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.2. Glosario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.3. Ley de Hooke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.3.1. Fuerzas elásticas recuperadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.3.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.4. Laboratorio de Ley de Hooke. Determinación de la constante de elástica 56
4.4.1. Pre-laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.4.2. Laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.4.3. Post-Laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.5. Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

iv
4.6. Aplicaciones de la ley de Hooke. Las fuerzas elásticas en la Biologı́a . . . 61
4.6.1. ¿Para que sirven los tendones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

5. Estática de los cuerpos materiales 65


5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.2. Glosario de términos para la Estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.3. Centro de Gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.4. Centro de Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.5. Momento de una fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.6. Equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.6.1. Tipos de Equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.7. Composición de fuerzas. Equilibrio. Fuerza resultante . . . . . . . . . . . 69
5.8. Condiciones de Equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.8.1. Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Bibliografia 74

v
vi
Índice de figuras

2.1. Movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2. Reloj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3. Trayectoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4. Movimiento rectilı́neo uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.5. Velocimetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.6. Aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.7. Mazda 3 en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.8. Gráfica de v(t) vs t de la Hummer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.9. Gráfica de la velocidad del carro vs t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.10. Gráfica de la Posición del carro vs t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.11. Gráfica de la aceleración del carro vs t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.12. Gráfica de la velocidad de la bicicleta vs t . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.13. Gráfica de la Posición de la bicicleta vs t . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.14. Gráfica de la Aceleración de la bicicleta vs t . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.15. Caı́da libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.16. Caı́da de un cuerpo desde cierta altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.17. Caı́da libre de un cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.1. Diseño experimental para determinar la fuerza . . . . . . . . . . . . . . 29


3.2. Acción y reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.3. Rozamiento por deslizamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.4. Rozamiento por deslizamiento en detalle . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.5. Rozamiento por rodadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.6. Automóvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.7. Estadio Atahualpa de Quito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.8. Tiro libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.9. Saque de meta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

vii
3.10. Parábola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.11. Disparo con efecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.12. +Teamgeist . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.13. Balón de fútbol. Detalle de su costura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.14. Pelota con efecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.15. La comba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.16. Fevernova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.17. Cancha de Tenis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.18. Golpe de revés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.19. Saque en el tenis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.20. Pelota en el suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.21. Pelota de tenis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

4.1. Acción y reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51


4.2. Choque de un carro. Deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.3. Tiro con Arco. Deformación elástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.4. Sistema masa-resorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.5. Resorte fijo en la pared . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.6. Resorte con fuerza aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.7. Lı́mite de elasticidad de una barra de aluminio . . . . . . . . . . . . . . 58
4.8. Diseño experimental para la Ley de Hooke . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.9. Movimiento del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.10. Camello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5.1. Par de Fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68


5.2. Tipos de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.3. Fuerzas Paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.4. Fuerzas Antiparalelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.5. Placa Rectangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

viii
Índice de cuadros

2.1. Cuadro resumen de las ecuaciones del movimiento rectilı́neo


uniformemente variado (mruv) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2. Cuadro resumen con las ecuaciones para la caı́da libre . . . . . . 25

3.1. Variaciones de g con la altitud y con la altura . . . . . . . . . . . 32


3.2. Coeficiente de rozamiento por deslizamiento . . . . . . . . . . . . 39
3.3. Coeficiente de rozamiento por rodadura . . . . . . . . . . . . . . . 40

ix
Fı́sica General Vol II. Libro de Teorı́a y Problemario

Copyright 2017
by
Asdrúbal A. Bravo B.

x
Capı́tulo1

Vectores y magnitudes fisicas.

1.1. Glosario de términos

Antes de comenzar a discutir la teorı́a, presentamos una serie de conceptos que serán
útiles en la comprensión. Muchos de estos conceptos se estudiaron en clases anteriores
de dinámica y otros son nuevos por la teorı́a a presentar.

1. Magnitudes fı́sicas: Las que definen las propiedades de los cuerpos o caracterı́sticas
de un proceso cuyas variaciones han de determinarse cuantitativamente por medio
de mediciones, es decir, comparando la magnitud en cuestión con una magnitud
determianda de la misma especie que se ha tomado como unidad.[6]

2. Experimento fı́sico: Procedimiento mediante el cual se trata de comprobar las


relaciones existentes conforme a las leyes entre los diferentes cambios que tienen
lugar en los cuerpos que se estudian, sea observando los fenómenos ocurridos en
la naturaleza, tanto en su forma natural, como mediante experimentos especiales
de laboratorio (ambiente controlado) [6]

3. Leyes fı́sicas: Conjunto de leyes que sirven como postulados fundamentales de


partida para el análisis de cada fenómeno en concreto[6]

4. Fenómeno fı́sico: Conjunto de alteraciones vinculadas según una ley que tienen
lugar en determinados cuerpos durante el transcurso del tiempo.[6]

5. Fuerza: Medida de la acción de un cuerpo sobre otro, como resultado de la cual el


cuerpo cambia su estado mecánico (ya sea su estado cinemático o su forma).[5]

1
6. Deformación: La que aparece bajo la acción de las fuerzas exteriores provocando
un cambio en su forma. [2]

7. Deformación elástica: Aquella que desaparece al cesar la acción de las fuerzas


exteriores. En el caso de esta deformación, aparecen fuerzas elásticas internas que
tienden a volver al cuerpo su forma inicial.[2]

8. Elongación: Se define como la separación de la masa o el alargamiento del resorte


respecto a su posición de equilibrio.

9. Compresión: Es el acortamiento del resorte respecto a su posición de equilibrio.

1.2. Análisis Vectorial


El análisis vectorial constituye hoy en dı́a una parte esencial de las matemá-ticas
necesaria para matemáticos. fı́sicos, ingenieros y demas cientı́ficos y técnicos. El mismo
no sólo constituye una notación

1.2.1. Sistemas de Referencia

Un sistema de referencia viene dado por un punto de referencia u origen y una base
vectorial ortonormal, quedando ası́ definidos los ejes coordenados. Existen alrededor
de 10 sistemas de coordenadas, pero nuestro estudio se limitará a sólo tres tipos de
sistemas: Rectangulares, cilı́ndricos y esféricos.
Otra definición de Sistema de Referencia seria la de decir que es un conjunto de
cuerpos respecto de los cuales se describe el movimiento de otros.
El Sistema de Referencia (S.R.) debe ser tal que no afecte el movimiento de los
otros cuerpos cuyo movimiento se desea estudiar. En otras palabras, un buen (S.R.) no
interactúa con lo que se desea estudiar.

1.2.1.1. Base

Una base de un espacio de vectores es un conjunto mı́nimo de vectores que genera


dicho espacio. Cuando se indica mı́nino se indica que posee el menor número de vecotres
posible.

1.2.1.2. Base Ortonormal

Está formada por vectores unitarios perpendicualres entre sı́. A esta base se le
suele llamar bases canónica. En tres dimensiones estas bases se denotan como sigue

2
(b
ex , eby , ebz ), (b
eρ , ebφ , ebz ) y (b
er , ebθ , ebφ ) si son coordenadas rectangulares, cilı́ndricas o esféri-
cas, respectivamente.

1.2.1.3. Dimensión

La dimensión de un espacio de vectores es el número de elementos de cualquier base.

1.2.1.4. Componentes

Una vez escogida una base se llaman componentes de un vector ~a al conjunto orde-
nado de escalares que multiplican a los vectores base para generar ~a.

1.2.2. Sistemas de Coordenadas

Para poder describir un vector con precisión, se deben dar algunas longitudes, direc-
ciones, ángulos, proyecciones o componentes especı́ficos. En fı́sica se usan normalmente
Sistemas de Coordenadas Ortogonales.
Por tanto un Sistema de Coordenadas(S.C.) se define como una función que asigna
unı́vocamente en cada punto de una region del espacio una terna de numeros reales. A
este número de coordenadas reales se les llama coordenadas del punto.

1.2.2.1. Sistema de Coordenadas Polares(S.C.P.)

El sistema de coordenadas de coordenadas polares representa la versión bidimensio-


nal del sistema de coordenadas cilı́ndricas. En las coordenadas polares bidimensionales,
se localiza un punto en un plano, dando su distancia ρ al origen, y el ángulo φ entre la
recta que va del punto al origen y una lı́nea radial arbitraria tomada como φ = 0.
Las coordenadas del mismo en un punto general P son :

x = ρ cos φ y = ρ sen φ (1.1)

De donde sabemos que:

0<ρ<∞ 0 < φ < 2π (1.2)

En este sentido, los vectores posición, velocidad y aceleración descritos en este sistema
de coordenadas son:

~r(t) = ρ cos(φ)bi + ρ sen(φ)b


j
~v = ~r˙ (t) = ρφ̇(− sen(φ)bi + cos(φ)b
j) (1.3)
~a = ~v˙ = ~r¨(t) = −ρφ̈(cos(φ)bi + sen(φ)b j) = −ρφ̈~r(t)

3
Se define la siguiente base:

ebρ = cos(φ)bi + sen(φ)b


j
(1.4)
ebφ = − sen(φ)bi + cos(φ)b j

Reescribiendo la base (i,j) en función de la base (b


eρ , ebφ ) con ρ = ctte lo que implica que
ρ̇ = 0 se obtiene:
~r(t) = ρbeρ
~v = ~r˙ (t) = ρφ̇b
eφ (1.5)
˙ ¨
~a = ~v = ~r(t) = −ρφ̈b eρ

Teniendo presente que:


φ = ωt (1.6)

1.2.2.2. Sistema de Coordenadas Rectangular (S.C.R.)

El sistema de coordenas rectangulares se define como aquel en donde se utilizará


un sitema de ejes ortogonales y ortonormales (i,j,k) en el cual se representará cualquier
punto en el espacio de la siguiente forma: Se sabe que:

∞<x<∞ −∞<y <∞ −∞<z <∞ (1.7)

Por tanto los vectores posición, velocidad y aceleración descritos en este sistema de
coordenadas son:
~r(t) = x(t)bi + y(t) sen(φ)b j + z(t)bk
˙
~v = ~r(t) = ẋ(t)bi + ẏ(t) sen(φ)b j + +ż(t)bk (1.8)
~a = ~v˙ = ~r¨(t) = ẍ(t)bi + ÿ(t)b
j + z̈(t)b
k

1.2.2.3. Transformaciones entre sistemas de coordenadas

Para pasar de rectangulares a cilı́ndricas

y
ρ 2 = x2 + y 2 tan φ = z=z (1.9)
x

Para pasar de rectangulares a esféricas

z y
r 2 = x2 + y 2 + z 2 cos θ = p tan φ = (1.10)
x2 + y2 + z2 x

4
1.3. Ejercicios propuestos

1. Encontrar las componentes rectangulares de la velocidad y de la aceleración de la


partı́cula cuyo vector de posición está dado por: de listas a su gusto:

a) ~r(t) = A cos(nωt)bi + B sen(nωt)b


j

j + (t2 + 3) b
b) ~r(t) = 3t bi − 4t b k

c) ~r(t) = a(t − senωt)bi + a(t − cosωt)b


j

d) ~r(t) = (a + b t + c t2 )bi + (a + d e−κt )b


j

2. Obtener las expresiones de las componentes polares de la velocidad y la aceleración


de las partı́culas cuyo vector de posición en el plano:
5
a) ρ = 2−cos φ ; φ = ωt

b) ρ = Acos ω t ; φ = ω t
a
c) ρ = t ; φ = bt

3. El vector posición de una partı́cula que se mueve sobre una elipse esta dado por:

~r(t) = a cos(ωt)bi + b sen(ωt)b


j

Encontrar:
a) Encontrar la velocidad de la partı́cula t > 0.
b) La aceleración para todo t > 0.

1.4. Ejercicios Propuestos

1. Encuentre mediante el método gráfico el desplazamiento resultante de un móvil


conocido lo siguiente: en primer lugar recorre 2.0 m en 40 y finalmente en este
punto se desplaza 4.0 m en 127, los ángulos considerados son con relacion con al
eje positivo de las x. Proporcione la respuesta con dos cifras significativas.

2. Resuelva el ejercicio anterior empleando componentes rectangulares.

3. Encuentre el desplazamiento resultante de los dos indicados a continuación: 30 m a


30 y otro de 20 m a 140, empleando en primer lugar el método del paralelogramo y
en segundo lugar empleando coordenadas rectangulares. Proporcione la respuesta
con dos cifras significativas.

5
4. Realice gráficamente las operaciones de sumas y sustracciones de vectores, en
~ B
donde A, ~ yC ~ son los vectores presentados en la figura: a) A
~ + B;
~ b) A
~ +B
~ + C;
~
~ − B;
c) A ~ d) A
~+B
~ − C.
~

5. Un avión viaja hacia el este con una rapidez de 500 km


h . Pero un viento de 90
km
h
sopla hacia el sur. Cuáles son la dirección y la rapidez respecto al suelo?

6
Capı́tulo2

Cinemática de los cuerpos

2.1. Nociones elementales de la Cinemática

La Cinemática es una parte del movimiento de la Mecánica que estudia las propie-
dades geométricas del movimiento de los cuerpos prescindiendo de su inercia (masa) y
de las fuerzas aplicadas a éstos [1].

Figura 2.1: Movimiento

Por una parte , la Cinemática, es una introducción a la Dinámica, puesto que el


establecimiento de las nociones y de las dependencias esenciales de la Cinemática es ne-
cesario para el estudio del movimiento de los cuerpos teniendo en cuenta la acción de las
fuerzas. Por otra parte, los métodos cinématicos posee una significación práctica propia,
por ejemplo, durante el estudio de la transmisión del movimiento en los mecanismos.
Por movimiento entendemos en Mecánica un cambio con el tiempo de la posi-
ción de un cuerpo dado en el espacio respecto a otros cuerpos.
Para determinar las posiciones de un cuerpo (o de un punto) en movimiento con
relación a otro cuerpo, respecto al cual se estudia el movimiento, se fija rigurosamente
un sistema de coordenadas, que junto con este cuerpo forma ası́ el llamado el sistema

7
de referencia. Si las coordenadas de todos los puntos del cuerpo en el sistema de
referencia elegido permanecen constantes, entonces el cuerpo está en reposo respecto de
este sistema de referencia.
El movimiento de los cuerpos se efectúa en el espacio con el tiempo. Al medir las
distancias como unidad de longitud se toma el metro. En Mecánica, el tiempo se
considera como universal, es decir, que éste transcurre de la misma manera en todos los
sitemas de referencia. La unidad de tiempo es el segundo.
El tiempo es una magnitud escalar que varı́a constantemente. En los problemas
de Cinemática, el tiempo t se considera una magnitud variable independientemente
(argumento). Todas las magnitudes variables restantes (desplazamiento, velocidad, etc.)
se consideran magnitudes que varı́an con el tiempo, es decir, como funciones del tiempo
t. El tiempo se cuenta a partir de un momento inicial (t = 0), cuya elección depende del
caso. Todo instante de tiempo t dado se determina por el número de segundos
transcurridos desde el momento inicial hasta el momento dado; la diferencia
entre dos instantes sucesivos cualesquiera se llama intervalo de tiempo.

Figura 2.2: Reloj

La tarea principal de la Cinemática consiste en determinar, conociendo la ley de


movimiento del cuerpo (o del punto dado), todas las magnitudes cinemáticas que ca-
racterizan el movimiento del cuerpo entero, ası́ como el movimiento de cada uno de sus
puntos por separado (trayectorias, velocidades, aceleraciones, etc.)

Figura 2.3: Trayectoria

8
2.2. Método natural de definir el movimiento

La lı́nea continua que describe el movimiento respecto del sistema de referencia


dado, se llama trayectoria del punto. Si la trayectoria es una lı́nea recta, el movimiento
se llama rectilı́neo y si es una curva, curvilı́neo. Por su caracter el movimiento puede
ser uniforme o alterno.

2.2.1. Movimiento Rectilı́neo Uniforme (MRU)

El movimiento se llama uniforme si el punto en cualesquiera espacios de tiempos


iguales recorre tramos iguales; en el caso contrario el movimiento se llama alterno [2].
ver figura 1.4.

Figura 2.4: Movimiento rectilı́neo uniforme

La velocidad del movimiento es uniforme (~v ) es la magnitud que se mide por el


espacio (~x), o el desplazamiento, recorrido en unidad de tiempo (t):

~x
~v = (2.1)
t

~x = ~v · t. (2.2)

En el caso del movimiento variado se distinguen velocidades instantánea y media. Si


desde el instante t0 hasta el instante t0 + ∆t el cuerpo pasa el espacio ∆~x, entonces la
relación

∆~x
~vm = , (2.3)
∆t
se llama velocidad media en el intervalo ∆t. El cual se puede escribir como ∆t = tf − t0

Para medir la velocidad empleamos el tacometro o velocimetro, como podemos apre-


ciar en la figura 1.5

9
Figura 2.5: Velocimetro

Nota: La velocidad es una magnitud vectorial. La composición de las velocidades


se efectúa según la regla de parelologramo (de modo vectorial). Las unidades de la
cm m Km
velocidad son: s (CGS), s (SI) y las unidades que no entran en estos sistemas s ,
Km
h .

2.2.2. Movimiento Rectilı́neo Uniformemente Variado (MRUV)

Si en cualquier intervalo de tiempo igual la velocidad cambia en una magnitud


igual, el movimiento se llama uniformemente variado. La magnitud cuyo valor numérico
es igual a la variación de la velocidad en unidad de tiempo se llama aceleración (~a)

∆~v
~a = , (2.4)
∆t

~vf − ~v0
~a = , (2.5)
t − t0
donde ~vf es la velocidad en el instante t, y ~v0 es la velocidad en el instante t0 de comienzo
de lectura. La aceleración también es una magnitud vectorial. Las unidades de la
cm m Km
aceleración son: , , s2 .
s2 s2
La velocidad del movimiento uniforme variado en cualquier instante de tiempo es:

~vf = ~v0 + ~a · t. (2.6)

La aceleración puede ser tanto positiva (movimiento acelerado), como negativa (movi-
miento retardado o desacelerado), ver (figura 1.6)
El espacio recorrido en el tiempo t durante el movimiento uniforme alterno es:

a · t2
x(t) = v0 · t + . (2.7)
2
Durante el movimiento uniformemente variado la velocidad en el final del espacio reco-
rrido puede determinarse por la velocidad inicial del movimiento, por la aceleración y

10
Figura 2.6: Aceleración

el espacio recorrido

vf2 = v02 + 2 · a · x. (2.8)

Dimensionalidad de las ecuaciones. Tomemos por ejemplo la ecuación (1.8). La


L
rápidez tiene como unidades [v] = T, siendo L unidades de longitud (metro, kilometro,
centimetro, etc.) y T unidades del tiempo (segundo, hora, tc.). Para la aceleración
L
[a] = T2
y [x] = L.Tenemos

[vf ]2 = [v0 ]2 + [a] · [x],

donde hemos prescindido del valor multiplicativo 2 delante de la aceleración ya que el


mismo afecta solamente a los números pero no ası́ a las unidades. Por tanto desarrolla-
mos
L L L
[ ]2 = [ ]2 + [ 2 ] · [L],
T T T
en este caso comprobamos que [ TL ]2 = [ TL ]2 y sacando la raı́z cuadrada obtenemos [ TL ],
la cual representa las unidades de la rapidez y/o de la velocidad, verificando ası́ que con
la ecuación (1.8) podemos encontrar la rapidez de un móvil y/o su velocidad.
El cuadro 1.1 representa un resumen de las ecuaciones cinemáticas anteriores. En el
se desarrollan las mismas ademas de presentar un renglón acerca del tipo de magnitud
que aparece en la misma según sea el caso.

2.2.2.1. Ejercicios Resueltos

1. Encontrar las unidades de la aceleración empleando la ecuación (1.8) si las unida-


des para la velocidad son [ TL ], y la de la distancia x es [L].

Solución

11
Tipo de Movimiento Ecuación Magnitud
1) MRUV (a > 0) − − − − − − −− vf (t) a t x(t)
√ √ √
(1.6) vf (t) = v0 + a · t −
a·t2 √ √ √
(1.7) x(t) = v0 · t + 2 −
√ √ √
(1.8) vf2 (t) = v02 + 2 · a · x(t) −
− − − − − − −− Ecuaciones derivadas (despejes de las anteriores) − − − − − − −−
vf2 (t)−v02 √ √ √
a= 2·x(t) −
v 2 (t)−v 2 √ √ √
x(t) = f 2·a 0 −
√ √ √
v0 = x(t)
t − 2
a·t

√ √ √
vf (t) = a · t con v0 = 0 −
√ √ √
q
t = ± 2·x(t)
a con v0 = 0 −
√ √
2) MRUR (a < 0) t = − va0 con vf (t) = 0 − −
v02 √ √
x(t) = − 2·a con vf (t) = 0 − −

Cuadro 2.1: Cuadro resumen de las ecuaciones del movimiento rectilı́neo uni-
formemente variado (mruv)

Partimos de la ecuación (1.8) y debemos resaltar que este ejercicio No es numéri-


co, solamente se pide que se encuentren las unidades correspondientes para una
determinada magnitud (la aceleración, en este caso) en el movimiento rectilı́neo
uniformemente variado. Despejamos la incógnita (a) y luego sustituimos los datos
dados en el problema

[vf ]2 = [v0 ]2 + [a] · [x]


[vf ]2 − [v0 ]2
=⇒ [a] =
[x]
2
[ TL2 ]
=
L
L
=⇒ [a] = ,
T2
donde la resta de [vf ] − [v0 ] debe darnos las mismas unidades (velocidad); es decir,
[ TL ] porque estoy operando con iguales dimensiones, en este caso lo que cambia es
el tiempo y el valor correspondiente a cada una de ellas (módulo), pero no ası́ la
relación espacial.

2. Un Mazda 3 viaja con una rapidez constante de 120 km


h y demora 10 s en detenerse.
Calcular: a) El espacio recorrido antes de detenerse; b) La rapidez con la que

12
chocará con un Chevrolet Cavalier estacionado a 30 m del lugar donde aplicó los
frenos. Solución:

Hacemos un dibujo del problema. Con la finalidad de presente la situa-


ción fı́sica del momento.

Figura 2.7: Mazda 3 en movimiento

Identifiquemos los datos del ejercicio:

v0 = 120 Km Km m 1 h m
h = (120 h ) · (1000 Km ) · ( 3600 s ) = 33, 33 s

vf = 0 Km m
h =0s

t = 10s

Los datos los sustituimos en las ecuaciones: Esto es teniendo presente


el cuadro 1.1
a) De la ecuación

vf (t) = v0 + a · t
0 = v0 + a · t
v0
=⇒ a = −
t
−33, 33 m s
a =
10s
m
=⇒ a = −3, 33 2
s

Esta aceleración la sustituimos en la ecuación de la posición x(t):

m m
x(t) = (33, 33 ) · (10s) + (−3, 33 2 ) · (10s)2
s s
x(t) = 166, 83m

b) Para x2 = 30m y empleando la aceleración anterior, conviene aplicar la

13
ecuación opcional:

vf2 (t) = v02 + 2 · a · x(t)


m m
vf2 (t) = (33, 33 )2 + 2 · (−3, 33 2 ) · (30m)
s s
m
=⇒ vf (t) = 30, 18
s
Km
vf (t) = 106, 66
h

Respuesta: Los resultados anteriores se interpretan ası́, el Mazda 3 que


inicialmente viajaba con una rapidez de 120 km
h demoró 10 segundos antes
de detenerse y en dicho tiempo recorrió 166, 83 m y chocó con el Cavalier
delante de él con una rapidez de 106, 66 Km
h , según el informe de tránsito.

3. Una Hummer parte del reposo y acelera con 3 sm2 durante 45 s. Terminado este
movimiento, mantiene la rapidez del punto anterior durante 22 s. Calcular: a)
La rapidez que alcanza al final del primer tramo acelerado; b) Las distancias
recorridas en el primer y segundo tramo y la distancia total; c) La rapidez media
durante el recorrido.

Solución:

Identifiquemos los datos del ejercicio


v0 = 0 m
s
t1 = 45s
a = 3 sm2
t2 = 22s
v2 = ctte

Los datos los sustituimos en las ecuaciones


a) En el tramo I tenemos un movimiento rectilı́neo uniforme variado (mruv),
para encontrar los valores de la rapidez y de la distancia pocedemos ası́:

vI (t) = v0 + a · t
m
vI (t) = 0 + 3 2 · 45s
s
m
=⇒ vI (t) = 135 .
s

b) La distancia en el tramo I la calculamos a partir de una de las ecuaciones

14
derivadas (despejadas) del cuadro 1.1. Tenemos
vI (t)2
dI =
2·a
(135 ms)
2
dI =
2 · 3 sm2
=⇒ dI = 3037, 5m

, donde vf (t) = vI . El tramo II es un movimiento rectilı́neo uniforme (mru).


Luego aplicamos las relaciones de este movimiento para encontrar vII y dII
respectivamente

vII (t) = vI (t)


m
vII (t) = 135
s
y
dII
vII (t) =
t
=⇒ dII = vII (t) · t
m
dII = (135 ) · 22s
s
=⇒ dII = 2970m.

La distancia total (tramo I + tramo II) es la suma de ambas.

dT = dI + dII
dT = 3037, 5m + 2970m
=⇒ dT = 6007, 5m

c) La rapidez media durante el recorrido. Como el movimiento está dividido


en dos tramos, lo que hacemos es sumar la distancia total (dT ) y lo dividimos
entre el tiempo que duró el movimiento, es decir el tiempo del tramo I con
el del II. En este caso tenemos que hallar el tiempo total:

t = tI + tII
t = 45s + 22s
t = 67s

Finalmente
dT
vm =
t
6007, 5m
vm =
67s
m
=⇒ vm = 89, 67
s

15
Respuesta: La Hummer que partió del reposos con una aceleración de 3 sm2
durante 45s y después de ese tiempo se movió durante otros 22s con rapidez
constante, recorrió 6007, 5m con una rapidez media de 89, 67 m
s . En la figura
podemos encontrar la gráfica del movimiento de la Hummer.

Figura 2.8: Gráfica de v(t) vs t de la Hummer

4. El gráfico de la figura 1.9 representa la velocidad de un carro en función del tiempo.


El carro se encuentra en el origen a los cuatro segundos:

Figura 2.9: Gráfica de la velocidad del carro vs t

Encontrar la posición x(t) para los instantes t = 0s, t = 3s , t = 5s y t = 7s.

Hacer los gráficos de la posición y aceleración en función del tiempo.

Solución:

a) Calculamos la posición para t = 0s. El movimiento es rectilı́neo variado, la


distancia recorrida coincide el área de un triángulo menos la distancia recorrida

16
en t = 2s

1
x2 − x0 = v·t
2
1
−x0 = −x2 + v · t
2
1 m
x0 = 20m − (30 ) · (2s − 0s)
2 s
x0 = −10m

Calculamos la distancia recorrida en t = 5s. La distancia recorrida es igual a


lo recorrido en t = 4s y el área de la figura (triángulo) entre t = 4s y t = 5s.
Recordemos que el area de un triángulo es A = 12 b · h, siendo la base ∆t y la altura
la velocidad v en dicho intervalo, ver la figura 1.9. Entonces

1
x5 − x4 = v·t
2
1
x5 = −x4 + v · t
2
1 m
x5 = −0m + (10 ) · (5s − 4s)
2 s
x5 = 5m

Calculamos la distancia recorrida en t = 6s. Procedemos igual que entre t = 4s y


t = 5s.

1
x6 − x4 = v·t
2
1
x6 = −x4 + v · t
2
1 m
x6 = 0m + (20 ) · (6s − 4s)
2 s
x6 = 20m.

Calculamos la distancia recorrida en t = 8s. El área es un rectangulo de base (el


tiempo) y de altura (la velocidad). Recordamos que el área de la figura es A = b · h

x8 − x6 = v · t
x8 = −x6 + v · t
m
x8 = 20m + (20 ) · (6s − 4s)
s
x8 = 60m.

17
Calculamos la distancia recorrida en t = 7s. Procedemos que en el caso anterior.

1
x8 − x7 = ·t
v
x7 = −x8 + v · t
m
x7 = 60m − (20 ) · (8s − 7s)
s
x7 = 40m.

La gráfica de la posición del carro en función del tiempo es

Figura 2.10: Gráfica de la Posición del carro vs t

b) Para calcular la aceleración media en cada tramo empleamos la ecuación

∆v
am =
∆t

Tenemos que para el tramo I

∆v
am =
∆t
v2 − v0
am =
t2 − t0
0m m
s − 30 s
am =
2s − 0s
m
am = −15 2 .
s

18
y ası́ sucesivamente patra los otros tramos.
∆v
am =
∆t
v3 − v2
am =
t3 − t2
−20 ms −0s
m
am =
3s − 2s
m
am = −10 2 .
s
Tramo III
∆v
am =
∆t
v4 − v3
am =
t4 − t3
0m m
s − (−20 s )
am =
4s − 3s
m
am = 20 2
s
Tramo IV
∆v
am =
∆t
v6 − v4
am =
t6 − t4
20 ms −0s
m
am =
6s − 4s
m
am = 10 2
s
Tramo V
∆v
am =
∆t
v8 − v6
am =
t8 − t6
20 m m
s − 20 s
am =
8s − 6s
m
am = 0 2
s

La gráfica de la aceleración en cada tramo del recorrido es

5. El gráfico de la figura 1.12 representa la velocidad de una bicicleta en función del


tiempo y sabemos que para t = 0s, x0 = −1m.

Encontrar la posición x(t) para los instantes t = 1s, t = 3s y t = 6s

19
Figura 2.11: Gráfica de la aceleración del carro vs t

Figura 2.12: Gráfica de la velocidad de la bicicleta vs t

Hacer los gráficos de la posición y aceleración en función del tiempo.

Encuentre la vm y am en los intervalos t = 1s y t = 5s; t = 3s y t = 5s

Solución: a) Calculamos la posición para t = 1s conocida la posición inicial


x0 = −1m. Este es un movimiento rectilı́neo uniforme. Luego usamos la expresión
del movimiento con velocidad constante, la misma surje de reconocer que el área
bajo la curva (cuadrado) es igual a la distancia recorrida por el carro. El área de
esta figura geométrica es A = l · l, siendo los lados el intervalo de tiempo y la
velocidad que lleva el cuerpo en dicho caso.

∆x
v =
∆t
x1 − x0 = v · (t1 − t0 )
x1 = x0 + v · (t1 − t0 )
m
x1 = −1m − 1 · (1s − 0s)
s
x1 = −2m.

20
La posición para t = 2s se encuentra analizando el movimeinto de la siguiente
forma, la distancia recorrida coincide con el área bajo la curva, apreciamos que el
área descrita es la de un triángulo cuya base es el tiempo y la altura es el valor
b·h
de la velocidad. Tenemos presente que el área de esta figura es A = 2

v · (t2 − t1 )
x2 − x1 =
2
−1 m s · (2s − 1s)
x2 = −2m + ( )
2
5
x2 = − m.
2

La posición para t = 3s corresponde al de un movimiento rectilı́neo uniformemente


variado

v · (t3 − t2 )
x3 = x2 +
2
5 1 m
x3 = − m + (1 · (3s − 2s))
2 2 s
x3 = −2m.

La posición para t = 5s es la de un rectángulo de base y altura respectivamente el


intervalo de tiempo y la velocidad que lleva el carro en ese instante, como podemos
apreciar es la del carro con movimiento rectilı́neo uniforme. Sumamos la posicion
anterior con el área de la figura (un rectángulo)

x5 = x3 + v(t5 − t3 )
m
x5 = −2m + 1 (5 − 3)s
s
x5 = 0m.

La posición en t = 6s es el área del triángulo más la posición en t = 5s

x6 = x5 + v(t6 − t5 )
m
x6 = 0m + 1 (6 − 5)s
s
1
x6 = m.
2

La gráfica de la posición de la bicicleta en cada tramo es

b) Para calcular la aceleración en cada tramo, hacemos lo siguiente:

21
Figura 2.13: Gráfica de la Posición de la bicicleta vs t

El tramo entre t = 0s y t = 1s es rectilı́neo uniforme, por tanto

v1 − v0
am =
t1 − t0
−1 m m
s − (−1 s )
am =
1s − 0s
m
am = 0 2.
s

El tramo entre t = 1s y t = 3s es acelerado, por tanto

v3 − v1
am =
t3 − t1
1m m
s − (−1 s )
am =
3s − 1s
m
am = 1 2.
s

El tramo entre t = 3s y t = 5s es uniforme rectilı́neo

v5 − v3
am =
t3 − t1
1m m
s − (1 s )
am =
5s − 3s
m
am = 0 2.
s

22
Finalmente el tramo entre t = 5s y t = 6s es uniforme acelerado, entonces

v6 − v5
am =
t6 − t5
0m m
s − (1 s )
am =
6s − 5s
m
am = −1 2 .
s

Los resultados anteriores se presentan en la siguiente gráfica de la aceleración vs


el tiempo.

Figura 2.14: Gráfica de la Aceleración de la bicicleta vs t

c) velocidad media y la aceleración media se calcula como sigue a continuación:

La velocidad media entre t = 1s y t = 5s

x5 − x1
vm =
t5 − t1
0m − (−2m)
vm =
5s − 1s
1m
vm = ,
2 s

para el intervalo entre entre t = 3s y t = 6s

x6 − x3
vm =
t6 − t3
1
2 m − (−2m)
vm =
6s − 3s
5m
vm = .
6 s

23
La aceleración media entre t = 1s y t = 5s
v5 − v1
am =
t5 − t1
1m m
s − (−1 s )
am =
5s − 1s
1m
am = ,
2 s2
para el intervalo entre entre t = 3s y t = 6s
v6 − v3
am =
t6 − t3
0ms −1s
m
am =
6s − 3s
1m
am = − 2
3s

2.2.2.2. Ejercicios propuestos

1. Un vehı́culo se mueve inicialmente con una rapidez de 140 m


s y con una aceleración
de 2 sm2 durante 7s. Calcular: a) La rapidez que alcanza. b) La distancia recorrida.

2. Para detener totalmente un objeto que se mueve a 210 m


s se necesita una distancia
de 2205 m. Determinar: a) La aceleración de frenado aplicada. b) El tiempo de
frenado.

3. Lanzamos verticalmente hacia arriba un móvil con una rapidez de 58, 8 m


s . Calcu-
lar: a) El tiempo para llegar a la altura máxima. b) La altura máxima alcanzada.
Tome como dato la aceleración de gravedad igual a g = −9, 8 sm2 .

4. Desde una altura de 1290, 6 m lanzamos un vehı́culo verticalmente hacia abajo


con una rapidez de 42 m
s . Hallar: a) El tiempo para llegar al suelo. b) La rapidez
con que llega al suelo.

2.3. Caı́da libre


El ejemplo más sencillo de movimiento acelerado, con aceleración aproximadamente
constante, lo constituye un cuerpo que cae a tierra (figura ). Prescindiendo de la resis-
tencia del aire, se encuentra que todos los cuerpos, independientemente del tamaño o su
peso, caen con la misma aceleración en un mismo lugar de la superficie terrestre, y si la
distancia recorrida no es demasiado grande. la aceleración permanece constante durante
la caı́da. Por tanto despreciaremos el efecto de la resistencia del aire y la disminución

24
de la aceleración con la altura. Este movimiento idealizado se denomina caı́da libre,
aunque la expresión se aplica tanto a los cuerpos que ascienden como a los que caen.[3]

Figura 2.15: Caı́da libre

La aceleración de un cuerpo en caı́da libre se denomina aceleración debida a la


gravedad, o aceleración de la gravedad, y ella se representa por la letra g. En la superficie
terrestre, o cerca de ella, es aproximadamente 9, 8 sm2 o 32 pies
s2
. Las ecuaciones para este
movimiento son similares a las que usamos para describir el movimiento en el eje x. A
continuación las presentamos.

vf (t) = v0 + g · t (2.9)
g · t2
y(t) = v0 · t + (2.10)
2
vf2 (t) = v02 + 2 · g · y(t) (2.11)

Presentamos un cuadro resumen con las ecuaciones importantes del movimeinto.

Ecuación Magnitud
Número de la ecuación − − − − − − −− vf (t) t y(t)
√ √
(1.9) vf (t) = v0 + g · t −
g·t2 √ √
(1.10) y(t) = v0 · t + 2 −
√ √
(1.11) vf2 (t) = v02 + 2 · g · y(t) −
− − − − − − −− Ecuaciones derivadas de las anteriores − − − − − − −−
q √ √
(1.12) t = ± 2·y(t)
g con v0 = 0 −
v0 √
t = − −g con vf = 0 − −

Cuadro 2.2: Cuadro resumen con las ecuaciones para la caı́da libre

Nota: La magnitud con g = 9, 8 sm2 se denomina, a veces, simplemente gravedad


o fuerza de gravedad, pero ambas expresiones son incorrectas. La gravedad es un

25
fenómeno, y la fuerza de gravedad sinfica la fuerza con la cual la Tierra atrae un cuerpo,
conocida tambien con el nombre de peso del cuerpo

2.3.0.1. Ejercicios Resueltos

1. Desde una altura de 6350, 4 m dejamos caer un objeto. Hallar: a) El tiempo para
llegar al suelo. b) La rapidez con que llega al suelo.

Solución

a) Planteamos por medio de una gráfica o dibujo la situación del problema (ver
figura 1.16)

Figura 2.16: Caı́da de un cuerpo desde cierta altura

b) Seguidamente colocamos las ecuaciones del movimiento

vf (t) = v0 + g · t
g · t2
y(t) = v0 · t +
2
vf2 (t) = v02 + 2 · g · y(t)

donde hemos empleado el cuadro 1.2. No basta con tener presente las mismas,
además es necesario conocer dónde y cuándo se pueden usar.

c) Resolvemos el ejercicio. Para buscar el tiempo empleamos la siguiente ecuación

g · t2
y(t) = v0 · t + ,
2

no podemos usar vf = v0 +g ·t ya que el tiempo es incógnita al igual que velocidad


final, como v0 = 0 y como conocemos la altura de donde lanzamos el objeto,

26
tenemos lo siguiente

g · t2
y = ,
2
r
2·y
=⇒ t = ±
g
s
2 · 6350, 4m
t = ±
9, 8 sm2
t = ±36s.
=⇒ t = 36s

Escogemos el tiempo positivo. También encontramos una nueva ecuación (1.12),


para el tiempo, si soltamos el cuerpo con v0 = 0 m
s.

c.1) El paso siguiente es encontrar la velocidad final. Para lograr esto podemos
utilizar las ecuaciones (1.9) ó (1.11) ya que comparando con los resultados del
cuadro 1.2, disponemos de todas las magntidues involucradas, excepto claro está
la mencionada velocidad. Por simplicidad emplearemos la (1.9)

vf = v0 + g · t
vf = g·t
m
vf = 9, 8 2 · 36s
s
m
=⇒ vf = 352, 8
s

Respuesta: Si dejamos caer un objeto (una pelota de béisbol por ejemplo) desde
6350, 4 m la pelota recorrerá dicha altura en 36 s y llegará al piso con una rapidez
de 352, 8 m
s.

2. Se abandona un cuerpo en caı́da libre partiendo del reposo. Calcular su posición


y velocidad al cabo de 1 y 2 segundos. Tómese el origen O a la altura del punto
de partida, el eje y vertical y su sentido positivo hacia arriba.

Solución a) Planteamos por medio de una gráfica o un dibujo la situación del


problema (ver figura 1.17)

27
Figura 2.17: Caı́da libre de un cuerpo

b) Resolución del ejercicio. Para t=1s

g · t2
y(1s) =
2
g · (1s)2
y(1s) =
2
y(1s) = −4, 9m
vf (1s) = g · t
m
vf (1s) = −9, 8 2 · 1s
s
m
vf (1s) = 9, 8
s
Para t=2s
g · t2
y(2s) =
2
g · (2)2
y(2s) =
2
y(2s) = −9, 8m
vf (2s) = g · t
m
vf (2s) = −9, 8 · 2s
s2
m
vf (2s) = −19, 6
s
c) Respuesta: Para t = 1s el cuerpo recorrió una altura de 4, 9m y en ese momentio
llevaba una velocidad de 9, 8 m
s , es decir que recorrió 9, 8m en un segundo. Para
el tiempo posterior t = 2s se puede apreciar una variación de la velocidad y de
la altura recorrida como función del tiempo, como ambas magnitudes cambian en
ese lapso, significa que estamos hablando claramente de un movimiento rectilı́neo
acelerado con aceleración constante, la de gravedad.

28
Capı́tulo3

Dinámica de los cuerpos

3.1. Nociones elementales de la dinámica

Al observar y estudiar el movimiento de los diferentes cuerpos llegamos a la conclu-


sión que el movimiento de cualquier cuerpo se provoca a la conclusión que el movimiento
de cualquier cuerpo se provoca o modifica como resultado de su interacción con otros
cuerpos.
Las leyes de la dinámica establecen el vı́nculo entre el movimiento de un cuerpo y
las causas que provocaron o modificaron dicho movimiento.
El concepto de fuerza surge de la experiencia diaria o se puede verificar experi-
mentalmente (figura 2.1). Desde los primeros pasos en su vida el hombre adquiere la
sensación del esfuerzo muscular necesario para trasladar cualquier cuerpo de un lugar a
otro, para levantarlo, variar su velocidad, etc. Análogamente a esta sensación, llamamos
fuerza a la medida de la acción de un cuerpo sobre otro, como resultado de la cual el
cuerpo cambia su estado mecánico.[5]

Figura 3.1: Diseño experimental para determinar la fuerza

29
En la realidad que nos rodea tropezamos con diferentes fuerzas: fuerza de gravedad,
fuerza de atracción y repulsión de los cuerpos electrizados e imantados, fuerza de roza-
miento, fuerza de presión de un cuerpo sobre otro, etc. El problema de por qué surgen
unas fuerzas u otras es el objeto de estudio de diferentes ramas de la fı́sica, mientras que
la mecánica teórica, por ejemplo, sólo considera su efecto mecánico, o la modificación
del estado mecánico del cuerpo dado producida por las fuerzas.

3.2. Unidades de medida de las magnitudes mecánicas

Toda magnitud fı́sica se determina sobre la base de las leyes obtenidas experimen-
talmente. El valor numérico se obtiene como resultado de la medición: la comparación
de la misma con cierto patrón tomado como la unidad.[6]
En efecto, aplicando las leyes fı́sicas conocidas se puede encontrar la relación entre las
unidades de las magnitudes fı́sicas derivadas y las principales. En mecánica se toman
como unidades fundamentales las unidades de longitud y de tiempo, por ejemplo, el
metro y el segundo (1 m, 1 s). Además, en calidad de unidad fundamental se introduce
una unidad más, la unidad de masa, el kilogramo o el gramo (1 kg, 1g).
En este caso tenemos algunos sistemas de medida:

1. En el sistema fı́sico absoluto CGS, las unidades básicas son el centı́metro (longi-
tud), el gramo (masa) y el segundo (tiempo).

2. En el sistema práctico absoluto MKS, las unidades básicas son el metro, el kilo-
gramo y el segundo.

3. En el sitema técnico Mkgfs, las unidades básicas son el metro, el kilogramo fuerza
y el segundo.

Nota: Llámese unidades de medida derivadas a las establecidas a partir de las bási-
cas por medio de las leyes fı́sicas. La fórmula dimensional o simplemente la dimensiona-
lidad de una magnitud mecánica cualquiera es la fórmula que muestra qué operaciones
de multiplicación y división hay que efectuar con las magnitudes básicas para obtener
la magnitud dada. Por ejemplo la unidad de fuerza en el Sistema Internacional (SI), el
newton, es una magnitud derivada. El newton se define como la fuerza que comunica a
una unidad de masa (1 kilogramo) una unidad de aceleración (1 sm2 ). En el sistema inte-
LM
nacional de unidades SI la fórmula dimensional para la fuerza es T2
. Otras magnitudes
derivadas de las básicas son: la velocidad [m
s ], la aceleración [ sm2 ], etc.

30
3.3. Fuerza

En la Mecánica se llama fuerza a la medida cuantitativa de la interacción mecánica


de los cuerpos materiales (aquellos cuerpos en donde despreciamos sus dimensiones)
y como resultado de esta interacción puede producirse un cambio cinemático de los
cuerpos materiales (un cambio de velocidad con respecto al tiempo traducido en una
acleración) y una deformación de los mismos (el choque que se produce entre dos o más
carros).[7]
Si la variación del estado mecánico de un cuerpo se expresa en la modificación de
su velocidad, entonces tenemos, como se dice a veces, la manifestación dinámica de la
fuerza. Por ejemplo un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba reduce paulatinamente
su velocidad, bajo la influencia de la fuerza de gravedad, y viceversa, un cuerpo cayendo
aumenta su velocidad.[5]
Pero si la variación del estado mecánico de un cuerpo no se expresa por la variación
de su velocidad sino por su deformación, entonces como se dice, tenemos la manifestación
estática de la fuerza. Por ejemplo la fuerza de gravedad no modifica su movimiento, si
el cuerpo se halla sobre una mesa horizontal.
La fuerza es una magnitud vectorial, por eso se representa gráficamente por medio
de un vector. La longitud del vector representa, en determinada escala, el módulo (valor
numérico) de la fuerza; la recta, en la cual está situado el vector, y su dirección indican
la lı́nea de acción y la dirección de la fuerza.[7]
Como se sabe de la experiencia, la acción de una fuerza sobre un cuerpo se determina
por los tres siguientes elementos: 1) punto de aplicación de la fuerza, 2) dirección de la
fuerza, 3) valor numérico (módulo) de la fuerza.

3.3.1. Fuerzas interiores y exteriores

Las fuerzas que actuúan sobre un cuerpo se dividen en dos categorı́as: las interiores y
las exteriores. Llámese interiores a las fuerzas de interacción entre los puntos materiales
del cuerpo en cuestión. Mientras que las fuerzas exteriores son aquellas que sobre los
puntos de un cuerpo sólido ejercen sobre otros cuerpos.[7]

Lema 1 Las fuerzas interiores que actúan en el cuerpo rı́gido dado forman un sistema
equilibrado de fuerzas y no tienen influencia alguna en las condiciones de equilibrio del
cuerpo.[7]

31
3.3.1.1. Peso

El peso de un cuerpo significa la fuerza gravitatoria ejercida por la Tierra sobre él.
Cuando es abandonado y se le deja caer libremente, la única fuerza que actúa es su peso
m
P , y su aceleración y es la de gravedad g, cuyo valor promedio es g=9,8 s2
.
La aceleración de gravedad, g, como se sabe es la aceleración comunicada a un cuerpo
por su propio peso [8]. Pero su peso puede escribirse

mM
P = G ,
R2

siendo m la masa del cuerpo; M la masa de la Tierra, y R, la distancia al centro de la


misma. Entonces, dado que P = mg,

mM
mg = G
R2
GM
g = .
R2

Puesto que G y M son constantes, la aceleración de la gravedad disminuye al aumentar


la distancia desde el centro de la Tierra, y sólo es aproximadamente cierto que un
cuerpo cae hacia la Tierra con aceleración constante. En realidad, la acelración aumenta
incesantemente cuando el cuerpo se aproxima a la Tierra, si se desprecia la resistencia
del aire. Para la mayor parte de los fines esta variación es, sin embargo, despreciable.
La variación de la gravedad varı́a algo de un punto a otro de la superficie terrestre a
cusa, en parte de las variaciones de la distancia al centro de la Tierra y también a la
rotación de la misma.[8]

cm pies
Lugar Latitud (Norte) Altura (m) g= s2
g= s2
Zona del canal de Panamá 9◦ 0 978,243 32,0944
Jamaica 18◦ 0 978,591 32,1059
Bermudas 32◦ 0 979,806 32,1548
Denver, Colorado 40◦ 1638 979,609 32,1393
Cambridge, Mass 42◦ 0 980,398 32,1652
Valor normal — — 980,665 32.1740
Groenlandia 70◦ 0 982,534 32,2353
Madrid 40◦ 240 635 979,981 32,1516

Cuadro 3.1: Variaciones de g con la altitud y con la altura

32
3.4. Leyes de Newton
La fuerza puede ser vista como la medida del empuje o tracción de un “objeto” y
en este caso la masa representarı́a la cantidad de materia de un objeto.[9]
El ejemplo más simple de una fuerza es la fuerza de gravedad. Esta es la fuerza con
la cual todo cuerpo es atraı́do por la Tierra. Como resultado de esto un cuerpo no libre
ejerce una presión sobre su apoyo (acción estática de la fuerza) y, al quedar libre, cae a
la Tierra con una aceleración igual a g (acción dinámica de la fuerza).[7]

3.4.1. Primera Ley de Newton

Definición 1 Todo cuerpo conserva su estado de reposo o de movimiento rectilı́neo y


uniforme mientras las fuerzas aplicadas no alteran dicho estado.[6]

3.4.2. Segunda Ley de Newton

Definición 2 El producto del valor de la masa de un cuerpo por su aceleración es


proporcional a la magnitud de la fuerza que actúa sobre dicho cuerpo.[6]

La definición anterior la podemos expresar matemáticamente de la siguiente forma.


n
X
F~i = m~a, (3.1)
i=1

la cual podemos descomponer en sus componentes rectangulares en la forma de


X
Fx = max
X
Fy = may (3.2)

3.4.2.1. Ejercicios resueltos

1. ¿Cuál es el valor de la fuerza resultante sobre un bloque que pesa 24kg cuando su
aceleración es 1,80 sm2 ?

Respuesta.

Comencemos primero por calcular la masa del cuerpo. En virtud de la relación


P
m= g

24Kg
m =
9, 8 sm2
m = 2, 45 utm,

33
donde utm son las unidades técnicas de masa. Por consiguiente,
X m
F = 2, 45 utm × 1, 80 2
s
R = 4, 41 kg f uerza

2. ¿Cuál es el valor de la fuerza resultante sobre un cuerpo de masa 48kg cuando su


aceleración es 6 sm2 ?
Respuesta.
Es conocida la masa del cuerpo, y por tanto,
X m
F = 48 kg × 6 2
s
R = 288 newton

3. Un bloque cuya masa es de 10 kg se encuentra en reposo sobre una superficie hori-


zontal. ¿Cuál debe ser el valor de la fuerza horizontal T necesaria para comunicarle
una velocidad de 4 m
s en 2 s, partiendo del reposo, si la fuerza de rozamiento entre
el bloque y la superficie es constante e igual a 5 N?. Suponer que todas las fuerzas
actúan en el centro del bloque.
Respuesta.
En virtud de las ecuaciones del movimiento rectilı́neo uniforme acelerado, se tiene
v − v0
ax =
t
4ms −0s
m
ax =
2s − 0s
m
ax = 2 2
s
Según la segunda ley de Newton. [Ecs.(3.1)]
X
Fy = may
N −P = 0
m
N = 10 kg × 9, 8
s2
N = 98 N

La tensión vale
X
Fx = max
m
T −5N = 10 kg × 2
s2
T = 25 N.

34
4. ¿Cuánto pesa el aire que hay en una habitación?, también ¿ Esta carga (o peso)
se puede levantar con un dedo, o la soportariamos con dificultad en el hombro?
Respuesta. Ya no es fácil encontrar personas que crean que el aire no pesa nada,
como pensaban en la antigüedad. Pero aún hay muchos que no pueden decir cuánto
pesa.
Recordemos que un litro de aire estival templado junto a la Tierra (pero no en
las montañas), pesa 1 15 g. Un metro cúbico tiene 1000 litros; por tanto, un metro
cúbico de aire pesará 1000 veces más que 1 51 g, es decir, 1 15 kg.
Ahora no le será difı́cil calcular cuánto pesa el aire que hay en una habitación
cualquiera. Para esto no hay más que saber cuántos metros cúbicos tiene la ha-
botación. Por ejemplo, si el área de su suelo es de 15 m2 y su altura es de 3 m,
1
habrá en ella 15 × 3 = 45 m3 . Este aire pesa 45kg y 5 de 45, es decir, 9 kg más,
o sea, 54 kg en total. Esta carga no se levanta con un dedo, y tampoco es fácil de
llevar en el hombro.

5. Un ascensor y su carga pesan en total 1600 lb. Calcular la tensión T en el cable que
soporta cuando el ascensor, que inicialmente se mueve hacia abajo a la velocidad
pies
de 20 s , es llevado al reposo con aceleración constante en un recorrido de 50
pies.
Respuesta.
La masa del ascensor es:
P
m =
g
1600lb
m =
32 pies
s2
m = 50 slugs.

En virtud de las ecuaciones del movimiento rectilı́neo uniforme acelerado:

v 2 = v02 + 2 · a · y
v 2 − v02
=⇒ a = .
2·y
pies
La velocidad inicial v0 es -20 s ; la velocidad v es nula. Si tomamos el origen en
el punto en que comienza la desaceleración, entonces y = -50 pies. Por tanto
(0 pies 2 pies 2
s ) − (−20 s )
a =
−2 · 50pies
pies
a = 4 2 .
s

35
La aceleración es, positiva (dirigida hacia arriba). Según el diagrama de cuerpo
libre figura, la fuerza resultante es:
X
F = T −P
= T − 1600 lb.

Puesto que
X
F = ma
pies
T − 1600 = 50 slugs × 4
s2
T − 1600 lb = 200 lb
T = 1800 lb.

3.4.2.2. Ejercicios propuestos

1.

3.4.3. Tercera Ley de Newton

Definición 3 La acción siempre es igual y opuesta a la reacción; en otras palabras: las


acciones mutuas entre dos cuerpos son iguales y están dirigidas en sentidos contrarios.[6]

Cualquier fuerza dada es solo un aspecto de acción mutúa entre dos cuerpos. Se
encuentra que siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, el segundo ejerce
sobre el primero una fuerza de igual magnitud, de sentido opuesto y que tiene la misma
lı́nea de acción (figura ). No es posible, por tanto, la existencia de una fuerza única,
aislada.

Figura 3.2: Acción y reacción

3.5. Ley de Gravitación Universal


La ley de gravitación universal fue descubierta por sir. Isaac Newton, y publicada
por primera vez por él en el año 1686. Puede enunciarse de este modo

36
Definición 4 Toda partı́cula de materia del Universo atrae a cualquier otra partı́cula
con una fuerza que es directamente proporcional al producto de las masas de ambas
partı́culas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.[8]

La definición anterior la podemos expresar matemáticamente de la siguiente forma.


mm0
F ∝
r2
La proporción anterior puede convertirse en ecuación multiplicando por una constante,
G, llamada constante de gravitación:
mm0
F = G . (3.3)
r2
El valor numérico de la constante de gravitación es:

cm2
G = 6, 67 × 10−8 dina · ,
g2
o bien
m2
G = 6, 67 × 10−11 newton · .
kg 2

3.5.1. Ejercicios resueltos

1. Calcular la fuerza de atracción gravitatoria entre la esfera grande y la pequeña


de una balanza de Cavendish, según la figura 2. ,si m = 1 g, M = 500 g, r = 5
cm. Las dos esferas se atraen una a otra como si la masa de cada una estuviera
concentrada en su centro.
Respuesta.

mm0
F = G
r2
cm2
6, 67 × 10−6 dina · g2
× (1g) × (5g)
F =
(5cm)2
F = 1, 33 × 10−6 dina,

o, aproximadamente, una millonésima de dina.

3.6. Rozamiento
Se llama rozamiento a la resistencia que se produce durante el desplazamiento de
un cuerpo por la superficie de otro. En dependencia del carácter de este desplazamiento

37
Figura 3.3: Rozamiento por deslizamiento

(de si se está deslizando o rodando el cuerpo) se diferencian dos clases de rozamiento:


por desplazamiento o de primer género y por rodadura o de segundo género.
Se llama rozamiento por deslizamiento a la resistencia al deslizamiento de un cuerpo
sobre la superficie de otro (figuras 2.3 y 2.4). La causa principal de este tipo de roza-
miento radica en que las superficies de los cuerpos en contacto NO son absolutamente
lisas, sino más o menos ásperas; debido a esto al trasladar al cuerpo por la superficie
de otro, se requiere cierto esfuerzo para superar la resistencia de las irregularidades
microscópicas de estas superficies. Se debe aplicar también una fuerza para superar la
interacción molecular entre las partı́culas de las capas superficiales de los cuerpos en
contacto. La fuerza de rozamiento surge en una u otra medida entre todas las superficies
reales por más lisas que sean éstas.[5]

Figura 3.4: Rozamiento por deslizamiento en detalle

Sin embargo dicha fuerza tiene un valor máximo y el cual se alcanza al inicio del
movimiento relativo, el cual cambia cuando inicia el movimiento relativo

Froz 6 Fmax . (3.4)

El signo de igualdad de (3.4) responde al caso lı́mite del equilibrio del cuerpo. La fuerza
de rozamiento cuando el cuerpo se encuentra en reposo se llama fuerza de rozamiento
en reposo o fuerza de rozamiento estático. Para entender bien esto recurriremos a la
“Ley de Amontons-Coulomb”.[7]

38
Ley 1 El valor del módulo de una fuerza de rozamiento en reposo es proporcional a la
presión normal que ejerce el cuerpo sobre la superficie de apoyo.

Por tanto la Ley se escribe ası́:

Fmax = f N, (3.5)

donde f se llama coeficiente de rozamiento de deslizamiento. Esta es una magnitud adi-


mensional que depende del material de las superficies rozantes, ası́ como de su estado
(humedad, temperatura, grado de elaboración). Ahora la desigualdad

Froz 6 f N, (3.6)

Valor del coeficiente de rozamiento por deslizamiento f para algunos materiales (tabla
2.1)

Material Valor
Acero sobre hielo 0,027
Acero sobre acero 0,15
Bronce sobre hierro fundido 0,16
Bronce sobre hierro 0,19
Correa de cuero sobre hierro fundido 0,28
Roble sobre roble 0,54-0,65

Cuadro 3.2: Coeficiente de rozamiento por deslizamiento

Ahora bien la fuerza de rozamiento que surge durante el movimiento de un cuerpo


sobre otro es también proporcional a la reacción normal: F = f 0 N . Dicho coeficiente de
rozamiento de deslizamiento f 0 durante el movimiento depende también de la velocidad
del cuerpo. Este coeficiente es menor que el de rozamiento en reposo:

f 0 6 f. (3.7)

La fuerza f 0 de (3.7) también se le conoce como fuerza de rozamiento dinámico.


El rozamiento por rodadura (figura 2.5) se define como la resistencia al rodamiento
de un cuerpo sobre la superficie de otro. Esta resistencia se origina principalmente
debido a que, al rodar, tanto el cuerpo que rueda, como el cuerpo sobre el cual rueda el
primero, no son cuerpos rı́gidos y por tanto siempre se deforman un poco en su lugar
de contacto.[5]

39
Figura 3.5: Rozamiento por rodadura

El coeficiente de proporcionalidad fr llamado coeficiente de rozamiento de rodadura


tiene la dimensionalidad de la longitud. Puede considerarse como el valor máximo del
~ en el caso lı́mite del equilibrio (figura 2.5).
segmento al cual está desplazada la fuerza N
Valor del coeficiente de rozamiento por rodadura fr para algunos materiales (tabla
2.2)

Material Valor (cm)


Rodillo de acero sobre acero 0,005
Rodillo de madera sobre acero 0,03-0,04
Rodillo de madera sobre madera 0,05-0,06

Cuadro 3.3: Coeficiente de rozamiento por rodadura

Nota: La fuerza de fricción (o de roce o rozamiento) que opone un cuerpo que rueda
sobre otro es mucho menor que la ocurre en un movimiento de deslizamiento, y ésta es
precisamente la causa de la ventaja de la rueda sobre el trineo. Esta fricción reducida se
debe, en gran parte, al hecho que en el rodamiento, las soldaduras de contacto micros-
copicas son “rasgadas” y no “rasuradas”, como ocurre en la fricción por deslizamiento.
Esto produce un factor de disminución muy grande en la fuerza de fricción.

3.6.1. Ejercicio resuelto

1. Considere un automóvil (figura 2.6) que se mueve por una carretera horizontal con
una velocidad v0 . Si el coeficiente de fricción estática entre las ruedas y la carretera
es µs , ¿Cuál es la distancia mı́nima en la que puede detenerse el automóvil?

Respuesta:

De la ecuación (2.8)

v 2 = v02 + 2 · a · x,

40
Figura 3.6: Automóvil

con la velocidad final v = 0, obtenemos

v02
x = − ,
2·a

donde el signo menos apunta la aceleración apunta en el sentido negativo de x.


Para determinar el valor de a aplicamos la segunda Ley de Newton (3.2) a la
componente x

−fs = ma
P
−fs = a
g
 
fs
=⇒ a = −g
P

Para la componente y obtenemos:

N −P = 0
N = P,

de manera que

fs
µs =
N
fs
µs =
P

por tanto a es igual

a = −µs g.

En consecuencia, la distancia en la que se detendrá el automóvil es:

v02
x = ,
2 · gµs

41
2. Encontrar el valor de la distancia alcanzada al frenar el carro del ejemplo anterior
con los siguientes valores v0 = 60 millas
h = 88 pies km
s = 97 h y µs = 0, 60

Respuesta:

Partimos de la x obtenida del ejercicio anterior.

(88 pies
s )
2
x = ,
2 · (0,6) · 32 pie
s2
x = 200pies
x = 61m

3.6.2. Ejercicios propuestos

1.

3.7. Laboratorio de Fı́sica

3.7.1. Diseño Experimental

1. Material Utilizado:

Un soporte.

Regla de 75 centı́metros o más.

Cámara de video.

Un carro de cuerda.

Un riel de metal.

Un sensor de movimiento.

Un muñeco de peluche o de juguete.

Una polea.

Una cuerda casi inextensible larga.

Marcadores.

Cinta métrica.

2. Experimento

a) ¿Por qué es importante llevar el cinturón de seguridad?

42
1) El movimiento en el carro: Realizar el montaje experimental de la figura
3, el cual consiste en un riel de metal sujeto a un soporte y desde una
altura fija se soltará el carrito con el muñeco de peluche “sin cinturón de
seguridad”. Seguidamente para diferentes alturas se determinó el alcance
horizontal del carro como función de la rapidez que llevaba.

b) ¿Entre más pesado más lento?

1) Movimiento bidimensional: Realizar el montaje experimental de la figura


4 . Seguidamente

3.8. Aplicaciones de la Fı́sica en la vida real

En esta sección vamos a continuar con la aplicación de la Fı́sica en el deporte.

3.8.1. La fı́sica del Fútbol

La mayor parte de los deportes que implican una actividad de variada intensidad
están vinculados con fenómenos estudiados por la Fı́sica. Esto no implica que quien los
practica deberı́a hacer un curso y plantearse el uso de ecuaciones, muy por el contrario
un gran número de acciones son realizadas de manera totalmente intuitiva [10].

Figura 3.7: Estadio Atahualpa de Quito

Tenemos el caso de los tiros que se efectúan con una pelota de fútbol, cuyos mo-
vimientos pueden llegar a ser de lo más curiosos y a veces eficaces o lamentablemente
fallidos. En un partido de las eliminatorias para el campeonato mundial de Francia 98,
el técnico del equipo argentino Daniel Passarella luego que su equipo perdiese 2 a 0
contra Ecuador en el Estadio Atahualpa (figura 2.7), expresó al finalizar el encuentro
que “aquı́ la pelota no dobla” ya que el partido se jugó a 2.850 m de altura (Quito).
Con esto quiso decir que los jugadores fracasaban en su intento de hacer su disparo,
porque si bien el giro se producı́a no lo hacı́a en la medida de lo esperado.

43
Figura 3.8: Tiro libre

Puede ser interesante ante todo recordar que todos los cuerpos se atraen entre si y
lo harán más cuanto más grandes sean y más cerca esten entre sı́. Es consecuencia de la
bien conocidad ley de la GRAVEDAD. por la cual los objetos caen. La Tierra atrae a
la pelota de fútbol por lo que al enviarla hacia arriba vuelve a descender por muy alta
que se le tire vuelve a caer. Sin embargo si se lograra darle una velocidad hacia arriba
de 40.000 Km por hora se la sacarı́a de la Tierra y ya no volverı́a más (se la habrı́a
puesto en órbita). Esa es la velocidad que hay que darle a un cohete para que escape de
la Tierra, en una misión a Marte por ejemplo. Por su parte el tiro de un arquero (figura
2.9) puede imprimirle a una pelota unos 200Km por hora y necesariamente caerá.

Figura 3.9: Saque de meta

Al hacer un pase o un tiro aéreo la trayectoria de la pelota se parece a una parábola,


que serı́a perfecta si no hubiese aire. Pero como hay aire la trayectoria no es una parábola
perfecta sino que cae antes de lo previsto por el roce del aire. Por eso a veces la tribuna
dice ¿ viste como bajó esa pelota? Al ver que se cuela en el arco por detrás del arquero.

Se llama alcance a la distancia desde donde se patea hasta donde pica por primera
vez. El mayor alcance, para una misma “patada” se da cuando se envia la pelota con
un ángulo de 45.
El aire de la Paz en Bolivia (4000 m sobre el nivel del mar) es menos denso que el
aire al nivel del mar de Buenos Aires. Esto hace que la pelota tenga menos fricción con

44
Figura 3.10: Parábola

el aire en la Paz y por tanto se puedan hacer fuertes tiros de área a área. En la Paz la
trayectoria de la parábola es más perfecta y la pelota no dobla tanto al caer. Es decir
que resulta menor el famoso “efecto” que hace que la pelota doble hacia la derecha o a
la izquierda.
Al pegarle de lleno, con el empeine o con la punta del pie la pelota sale recta y sin
efecto, pero su trayectoria varı́a según el tipo de balón ¿Por qué?

Figura 3.11: Disparo con efecto

Al patear, la pelota avanza en constante fricción con el aire. Este rozamiento genera
turbulencias en la parte posterior del balón que lo desestabilizan. En las pelotas tradi-
cionales las turbulencias pierden fuerza por las costuras y las pelotas son más estables.
En la +Teamgeist ver (figura 2.12) la cual fue usada en Alemania 2006 y en donde se
producı́an dos grandes remolinos en la parte posterior, responsables de la trayectoria
zigzagueante.
El rozamiento del aire se va entorpecido por las costuras, lo que atenúa el flujo de
aire y debilita las turbulencias. La ausencia de costuras (figura 2.13) hace que el aire
envuelva al balón sin interrupciones y ası́ genera las grandes turbulencias.
Es decir que las costuras parecen influir en las turbulencias. Ciertamente al pegarle
con efecto la pelota gira sobre su eje al mismo tiempo que avanza y como gira, uno de
los lados va a favor del aire y el otro va en contra (figura 2.14)
Esto genera menor presión del lado que va a favor del viento y mayor presión del
lado opuesto. Y se produce la conocida “comba” (figura 2.15) la cual es consecuencia de

45
Figura 3.12: +Teamgeist

Figura 3.13: Balón de fútbol. Detalle de su costura

la diferencia de presión que “siente” la pelota y, naturalmente, a mayor efecto la comba


será más marcada.
Pero el tema ha sido objeto de varios estudios. Ası́ cientı́ficos de las universidades
de Sheffield (Inglaterra) y de Tsukuba (Japón) analizaron el flujo de aire generado por
una pelota tradicional y concluyeron que la baja aerodinámica la hace más estable. Por
su parte la +Teamgeist (figura 2.12) y la Roteiro tienen su gajos pegados, la Fevernova
(figura 2.16) está recubierta por una capa sintética que suaviza las costuras. Las pelotas
con costuras tienen una superficie dispareja y por lo tanto una baja aerodinámica,
mientras que las pelotas modernas tienen una superficie más pareja y lisa la cual las
hace más aerodinámicas.
De esta manera se explica porqué las pelotas modernas “zigzaguean” tanto en los
tiros de larga distancia y se aclara el misterio de la comba y se justifica la observación
intuitiva de Daniel Pasarella.

3.8.2. La fı́sica del Tenis.

¿En cuál de todas las canchas, la pelota va más rápido? Es una cuestión fı́sica y de
aerodinámica. La diferencia entre jugar a nivel del mar con una presión de aire alta y
en altura con baja presión y menor densidad del aire afecta principalmente a dos cosas:
La velocidad de bola y los efectos.

46
Figura 3.14: Pelota con efecto

Figura 3.15: La comba

Hay menos densidad de aire y por tanto menor fricción con él, en consecuencia la
bola se frena menos o tarda algo más en hacerlo con lo que llega al campo contrario
con más velocidad de lo que lo harı́a en baja altura donde se frena más. También es
importante el hecho de que se acelera la raqueta con más facilidad por la misma razón.
Esto es más importante de lo que parece a altas velocidades, como las que coge la bola.
Como ejemplo tener en cuenta que a partir de 120 Km por hora un coche empieza a ser
altamente ineficiente al utilizar porcentajes elevados de gasolina en vencer la resistencia
del aire más que en acelerar o mantener la velocidad. También se nota en el bajo
rendimiento de coches de motor atmosférico en altura frente a los turbo que comprimen
el aire que entra o en los atletas que al ser el aire menos denso extraen menos oxı́geno
del aire a no ser que estén acostumbrados y hayan producido una mayor cantidad de
glóbulos rojos para aprovechar hasta la última gota que se aspira.
La otra parte es pura aerodinámica. Las fuerzas que actúan sobre la bola como
consecuencia de los efectos son las mismas que hacen volar a los aviones. La rotación
de la pelota crea zonas con diferente presión. Esto quiere decir que existe una mayor
presión del aire en la zona que gira hacia adelante y menor presión del aire en la que gira
hacia atrás. Una bola liftada por lo tanto tiene una diferencia de presión entre la parte
alta de la bola (mayor presión) y la baja (menor presión) que como es lógico empuja a
la bola hacia abajo. En el cortado es justo al revés.

47
Figura 3.16: Fevernova

Figura 3.17: Cancha de Tenis

En altura, al ser el aire menos denso la bola, para empezar se “agarra” menos al
aire, yendo más rápida y cogiendo menos carga, pero sobre todo al existir menos presión
y densidad aérea las diferencias de presión sobre la bola son menores y por lo tanto el
empuje menor. En otras palabras el liftado pierde efectividad y las bolas altas con carga
tenderı́a a irse largas, con lo que un terrı́cola tendrı́a que zigzaguear más para que le
entraran. El pegador plano, tı́pico de pistas rápidas, no tiene que cambiar nada o en
cualquier caso cambiar menos y se limita a ver como sus bolas van donde siempre sólo
que a mayor velocidad. En concreto, si eres un gran sacador tienes el partido casi en la
mano.
Al mismo tiempo el efecto cortado tiende a ser menos volandero y por las mismas
razones. No obstante, la rotación imprimida se mantiene y además, dada la menor
fricción del aire, se mantiene más tiempo por lo que el resultado de un efecto al pegar
en el suelo se mantienen, incluso algo incrementados. Por lo que puede sorprender algo
la reacción de una bola, que no parecı́a tan cargada en el aire, al golpear el suelo.
Una pelota de tenis esta llena de aire con una determinada presión (la bola esta
cerrada) y lo que crea esos cambios en la movilidad y velocidad de la bola (tan apreciados
por los tenistas) es la diferencia de presiones entre el interior de la bola y el exterior de
la misma. A mayor altura, más diferencia hay entre ellos (hay menos cantidad de aire
encima de nosotros a mayor altura, que es lo que ejerce la presión).
Si la pelota fuese maciza estos cambios no serı́an tan acusados. Por ejemplo: Si has

48
Figura 3.18: Golpe de revés

Figura 3.19: Saque en el tenis

subido alguna vez a gran altura con una bolsa de patatas, podemos apreciar como ésta
se “hincha” por efecto de la diferencia de presiones atmosféricas. Pues si eso afecta a
una bolsa, imaginate lo que le ocurrirı́a a una pelota de tenis, cuya diferencia de presión
es mucho mayor.

49
Figura 3.20: Pelota en el suelo

Figura 3.21: Pelota de tenis

50
Capı́tulo4

Deformación Elástica. Ley de


Hooke

4.1. Introducción
Todos los objetos fı́sicos del universo están en una constante atracción y/o repulsión.
Estos objetos por tanto están en interacción ( acción recṕroca entre dos o más objetos,
sustancias, personas o agentes). Ası́ por ejemplo, si se suelta un cuerpo, este es atraı́do
por la Tierra. Cuando acercamos un imán a un clavo, será atraı́do por el imán. Si apli-
camos una fuerza a un resorte, el mismo se deformará por la acción de dicha fuerza.
Si frotamos un peine de plástico con un paño de lana y es acercado a pequeños pape-
litos, ellos son atraı́dos por el peine. Como puede notarse, estamos en presencia de un
conjunto de objetos fśicos sobre los cuales se lleva a cabo acciones mutuas. Ellos estan
interaccionando ver fig.(4.1) En esta ocasión estudiarermos una de esas interacciones la

Figura 4.1: Acción y reacción

Ley de Hooke, por medio de la explicación de los conceptos básicos, la resolución de


ejercicios prácticos, el desarrollo de una práctica de laboratorio y finalmente relaciona-
remos lo aprendido en con la cotidianidad por medio de actividades especiales y lecturas
relacionadas con esta importante ley.

51
4.2. Glosario de términos

Antes de comenzar a discutir la teorı́a, presentamos una serie de conceptos que serán
útiles en la comprensión. Muchos de estos conceptos se estudiaron en clases anteriores
de dinámica y otros son nuevos por la teorı́a a presentar.

1. Magnitudes fı́sicas: Las que definen las propiedades de los cuerpos o caracterı́sticas
de un proceso cuyas variaciones han de determinarse cuantitativamente por medio
de mediciones, es decir, comparando la magnitud en cuestión con una magnitud
determianda de la misma especie que se ha tomado como unidad.[6]

2. Experimento fı́sico: Procedimiento mediante el cual se trata de comprobar las


relaciones existentes conforme a las leyes entre los diferentes cambios que tienen
lugar en los cuerpos que se estudian, sea observando los fenómenos ocurridos en
la naturaleza, tanto en su forma natural, como mediante experimentos especiales
de laboratorio (ambiente controlado) [6]

3. Leyes fı́sicas: Conjunto de leyes que sirven como postulados fundamentales de


partida para el análisis de cada fenómeno en concreto[6]

4. Fenómeno fı́sico: Conjunto de alteraciones vinculadas según una ley que tienen
lugar en determinados cuerpos durante el transcurso del tiempo.[6]

5. Fuerza: Medida de la acción de un cuerpo sobre otro, como resultado de la cual el


cuerpo cambia su estado mecánico (ya sea su estado cinemático o su forma).[5]

6. Deformación: La que aparece bajo la acción de las fuerzas exteriores provocando


un cambio en su forma. [2]

Figura 4.2: Choque de un carro. Deformación

52
7. Deformación elástica: Aquella que desaparece al cesar la acción de las fuerzas
exteriores. En el caso de esta deformación, aparecen fuerzas elásticas internas que
tienden a volver al cuerpo su forma inicial.[2]

Figura 4.3: Tiro con Arco. Deformación elástica

8. Elongación: Se define como la separación de la masa o el alargamiento del resorte


respecto a su posición de equilibrio.

9. Compresión: Es el acortamiento del resorte respecto a su posición de equilibrio.

4.3. Ley de Hooke

Existen fenómenos en la vida cotidiana en los que el comportamiento de sus variables


responde matemáticamente a una relación lineal y un ejemplo de ello es la Ley de Hooke,
la cual relaciona la fuerza ejercida sobre un resorte con la elongación obtenida, de una
manera directamente proporcional.
Robert Hooke (1635-1703) estableció en 1676 una ley que se emplea en el estudio de
las propiedades elásticas de un cuerpo. En el estudio de los efectos por las fuerzas de
tensión, observó que habı́a un aumento de la longitud del cuerpo proporcional a la fuerza
aplicada, dentro de unos lı́mites bastante amplios. Esta observación puede generalizarse
diciendo que la deformación es proporcional a la tensión deformadora, expresión que se
conoce con el nombre de ley de Hooke. [3]
Procederemos a describirla. Tenemos un cuerpo de masa m fijo a un resorte ideal
(el cual puede moverse libremente sobre una superficie horizontal sin roce o fricción) de
constante elástica k ver fig.(4.4) Notemos que existe una posición de equilibrio fig.(4.4.b)
en la cual el resorte no ejerce ninguna fuerza sobre el cuerpo. Si el cuerpo es desplazado
a la derecha como en la fig.(4.4.a) la fuerza ejercida por el resorte sobre el cuerpo apunta

53
Figura 4.4: Sistema masa-resorte

hacia la izquierda y la misma es dada por la relación

F = −kx. (4.1)

Si el cuerpo se desplaza a la izquierda como ocurre en la fig.(4.4.c), la fuerza apunta a la


derecha y su expresión también está descrita la ecn. (4.1). La expresión anterior es una
relación empı́rica conocida com la Ley de Hooke y rige el comportamiento de resortes
y otros cuerpos elásticos, siempre que su deformación no sea demasiado grande. Ası́ la
Ley de Hooke, puede ser definida ası́

Definición 5 Las fuerzas aplicadas son siempre proporcionales a las deformaciones que
producen, mientras no se alcance el lı́mite de elasticidad del material.[11]

Como el resorte es un cuerpo elástico, puede enunciarse la Ley de Hooke de la manera


siguiente

Definición 6 Las variaciones de longitud que experimenta un resorte, son proporcio-


nales a las fuerzas que las producen.[11]

4.3.1. Fuerzas elásticas recuperadoras

Consideremos un cuerpo elástico, tal como un resorte fig.(4.5), el cual la Ley de


Hooke, la deformación en este caso es proporcional a la fuerza aplicada [11]. Si dicho
resorte está fijo en el extremo y por el otro extremo libre ejercemos una fuerza (acción),
habrá una reacción que el resorte ejerce sobre nuestra mano con una fuerza dirigida en
sentido opuesto a la deformación y cuyo valor depende del alargamiento (elongación)

54
Figura 4.5: Resorte fijo en la pared

sufrido. Esta fuerza se llama fuerza elástica recuperadora la cual puede ser calculada
empleando la ecn.(4.1).

4.3.2. Ejercicios resueltos

1. Tenemos un resorte fig.(4.6), al cual le aplicamos una fuerza de 20 Newton y se


estira 5 cm. Encontrar la constante elástica del resorte.

Figura 4.6: Resorte con fuerza aplicada

Solución: Partimos de la ley de Hooke, ecn.(4.1)

20N = k · 5cm
20N
=⇒ k =
5cm
N
=⇒ k = 4
cm

Nota: Esto significa que tengo un resorte tal que para mantenerlo estirado 1 cm,
debo aplicarle una fuerza de 4N.

Ojo: ¿Por qué no puse el signo menos en la Ley de Hooke?

Respuesta: Bueno, la fuerza F que usamos en la ecn (1.1) es la que YO hago


sobre el resorte. A su vez, el resorte ejerce sobre mi mano una fuerza igual y

55
contraria (la reacción) fig.(4.1). Esta fuerza que ejerce el resorte apunta al revés
del estiramiento fig.(4.4.a y 4.4.c).

2. Si cuando aplicamos a un determinado resorte (también llamado muelle) una


fuerza de 40 N le provocamos un alargamiento de 60 cm, calcular:

a) La fuerza que producirá un alargamiento de 30 cm.

b) El alargamiento producido por una fuerza de 200 N.

Solución: Para resolver este problema debemos emplear otra vez la ley de Hooke,
ecn.(4.1). Como tenemos la elongación correspondiente a una determinada fuerza,
calculamos la constante elástica del resorte en primer lugar

F
k =
x
40N
k =
0, 6m
N
k = 66, 7
m

Aplicamos nuevamente la ley de Hooke, y con el valor de la constante que hemos


calculado, resolvemos los apartados a) y b)

a)

F = k·x
N
F = 66, 7 · 0, 3m
m
F = 20, 01N.

b)

F
x =
k
200N
x =
66, 7 N
m
x = 2, 99m.

4.4. Laboratorio de Ley de Hooke. Determinación de la


constante de elástica

Objetivo General

56
Determinar la constante de elasticidad k de un resorte como función de la fuerza
aplicada y de su elongación caracterı́stica
Objetivos Especı́ficos
Reconocer si un material es elástico o no partiendo de las definiciones dadas en
clases.
Construir la gráfica fuerza sobre un resorte en función de la elongación que éste
pueda tener.
Determinar la constante elástica k del resorte.

4.4.1. Pre-laboratorio

En todos los cuerpos sólidos existen fuerzas contrarias de atracción y repulsión,


pero entre las propiedades más importantes de los materiales están sus caracterı́sticas
elásticas. Si un cuerpo, después de ser deformado por una fuerza, vuelve a su forma o
tamaño original cuando deja de actuar la fuerza deformada, se dice que es un cuerpo
elástico. Todas las sustancias son elásticas en algún grado.[11]
Recordemos que si la fuerza deformadora sobrepasa un cierto valor, el cuerpo no
volverá a su tamaño o forma original después de suprimir dicha fuerza. Entonces se dice
que ha adquirido una deformación permanente.

Enunciado 1 Se entiende por lı́mite de elasticidad a la máxima deformación que se


puede someter a un cuerpo elástico sin que pierda sus caracterı́sticas originales. fig.(4.7)

Para fuerzas deformadoras que sobrepasan el lı́mite de elasticidad, no podemos apli-


car la ley de Hooke.[11]
La fig.(4.7) representa la gráfica de la Fuerza F aplicada en función de la elongación
resultante en una barra de aluminio bajo tensión. La longitud de la barra era de un pie
(1 pie = 30,48 cm) y su área era de una pulgada cuadrada (1 pulg2 = 6,4516 cm2 ). El
peso se mide en toneladas (1 ton = 907,18474 kg). Notemos que sólo podemos escribir
F = kx en la porción Oa de la fig.(4.7), puesto que más allá de este punto la forma
de la curva no es una constante, sino que varı́a con x de una manera complicada. A
partir de un punto dado como b (lı́mite elástico), la muestra no retorna a su longitud
original cuando se suprime la fuerza aplicada. Entre b y b’ la elongación se traduce en
la fractura (quiebre) de la muestra. La fuerza aplicada es igual, en magntiud, a la fuerza
restauradora, de modo que en la relación F = kx no aparece el signo negativo. (Para
mayor información ver [3])

57
Figura 4.7: Lı́mite de elasticidad de una barra de aluminio

4.4.2. Laboratorio

1. RECURSOS

Materiales
• Pizarrón.
• 2 Pendones.
• Puntero láser.
• Marcadores de pizarrón.
• Guı́a de conceptos teóricos y de problemas resueltos y propuestos.
• Borrador.
• Juego de masas patrones (pesas).
• Resortes de diferentes constantes elásticas.
• Regla graduada.
• Puntilla de agua o indicador de nivel.
• Plato de balanza.
• Soporte universal y abrazadera.
• Papel milimetrado
Humanos (talento humano)
• Facilitador.
• Estudiantes.

58
• Docente de la asignatura.

2. EXPERIENCIA

Coloca el resorte suspendido paralelo a una regla graduada como lo indica la


figura 4.8.

Figura 4.8: Diseño experimental para la Ley de Hooke

Mide la posición inicial y la anotamos en el cuaderno.

Coloca gradualmente las pesas en el porta pesas y determina en cada caso la


longitud con la que se alarga el resorte. Estas pesas las colocaras hasta que
la longitud varı́e.

Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y llénalo según los datos que obten-
gas de las mediciones. Hacer este mismo cuadro para los diferentes resortes.

F [N ] = m · g x [m] k [N
m]

En una hoja de papel milimetrado, construye la gráfica de F, en función de


x.

¿ Cómo es la gráfica obtenida? Calcula la pendiente de la recta. ¿Qué significa


ese valor?

4.4.3. Post-Laboratorio

1. ¿Cuál es la fuerza opuesta a la deformadora?

2. ¿Cuál es la condicional de la ley de Hooke?

59
3. ¿Cuándo actúa la fuerza recuperadora y cuándo la fuerza deformadora?

4. Tenemos dos resortes diferentes y los queremos comprimir una misma longitud,
se aplican fuerzas de 2 N y de 1, 6 N respectivamente. ¿Qué relación existe entre
sus constantes de elasticidad?

4.5. Autoevaluación

1. Selección Simple.

Selecciona con un cı́rculo la respuesta que consideres correcta

a) El signo menos en la Ley de Hooke significa que:

las moléculas del cuerpo elástico se mueven.


la fuerza es perpendicular al plano.
la fuerza es restauradora.
de diferente peso e igual sentido que la fuerza.

b) Los objetos fı́sicos del universo están en una constante:

atracción y/o repulsión


busqueda de la verdad.
pelea de intereses.
individualidad matemática.

c) El lı́mite de la elasticidad se entiende por:

la mı́nima longitud que puede alargarse un cuerpo elástico sin que pierda
sus caracterı́sticas originales.
la fuerza aplicada por el inverso de la distancia recorrida al cuadrado.
la máxima deformación que se puede someter a un cuerpo elástico sin
que pierda sus caracterı́sticas originales.
el producto de la masa por la fuerza aplicada.

d ) La deformación elástica es aquella:

que proviene de romper la estructura del material.


que aparece cuando el cuerpo está en equilibrio
que depende del momento angular
que desaparece al cesar la acción de las fuerzas exteriores.

60
2. Sopa de letras
A continuación se presenta una serie de palabras, deberas encontrarlas en la sopa
de letras que aparece después de ellas.

ACCIÓN EQUILIBRIO DEFORMACIÓN


RESTAURADORA NORMAL TENSIÓN
MASA HOOKE ELÁSTICO
MATERIAL REACCIÓN RESORTE

O E L A S T I C O S T D
K C A E U A N Z X T C E
R E S O R T E P Y N W F
L L A R Q D A B F O N O
A E M U I L I B R I O R
I S T E T E H N O S I M
R T A I V G O N C N C A
E I C Y T V O O O E C C
T C R U W T K I I T A I
A O O E I P E C O W E O
M N N O G P F C N X R N
A R O D A R U A T S E R

4.6. Aplicaciones de la ley de Hooke. Las fuerzas elásticas


en la Biologı́a

4.6.1. ¿Para que sirven los tendones?

Muchos de los movimientos que realizamos suelen ser periódicos. A estos movimien-
tos pertenecen el andar, el correr, el esquiar, el patinar, la flexión, etc. Durante estos
movimientos las distintas partes del cuerpo se mueven de modo irregular. Por ejemplo,
al andar o correr, cada uno de los pies, alternativamente, reduce su velocidad a cero
cuando entra en contacto con el suelo y frena, además, el desplazamiento del cuerpo
fig.(4.9.a). Sucesivamente, el mismo pie, al separarse, con empujón, del suelo acelera
este desplazamiento fig.(4.9.c). Si se quisiera hacer moverse un carro de esta forma,
serı́a necesario oprimir el acelerador, luego el freno, con tiempo de repetición de 1s. Es
natural que el consumo de combustible, con este movimiento tan brusco, ya que parte

61
de la energı́a cinética del carro durante el frenado se transforma en calor. ¿Acaso el
corre del hombre y de los animales es también poco económicocomo el movimiento de
este carro hipotético?[4]

Figura 4.9: Movimiento del cuerpo

Claro que no. Se han realizado experimentos en los cuales el participante en el en-
sayo corrı́a por una plataforma tensométrica (banda giratoria con aparatos para medir
ritmos y esfuerzos) especial que permitı́a registrar todas las componentes de las fuerzas
que actuaban sobre el mismo, Basándose en los datos obtenidos y en la filmación si-
multánea de la carrera se podı́a evaluar los gastos energéticos del corredor, suponiendo
que las pérdidas de energı́a cinética correspondientes a la fase de frenado se transforman
totalmente en calor.
Por otra parte, los verdaderos gastos energéticos se podrı́an calcular midiendo la
velocidad de consumo de oxı́geno por corredor, por cuanto se conoce qué cantidad de
energı́a se desprende en el organismo al consumir 1 g de oxı́geno. Cuando se obtuvieron
estas dos evaluaciones, resultó que los verdaderos gastos energéticos durante la carrera
son dos o tres veces menores que los calculados a base de las mediciones tensométricas.
De este modo, la suposición de que toda la energı́a cinética (energı́a de movimiento,
relacionada con la velocidad de un carro, por ejemplo) se transforma en calor no es
válida. Una parte de esta energı́a, durante el lapso a-b véase la fig.(4.9) se conserva en
los tejidos elásticos de los pies en forma de energı́a potencial de su deformación, y en
la fase c se transforma de nuevo en energı́a cinética, a semejanza de cómo esto sucede
cuando una pelota de goma rebota en la pared.
Como tejidos que hacen de muelles (resortes) los cuales pueden reservar energı́a
mecánica intervienen los músculos de las extremidades y los tendones que los ligan con
los huesos. Los tendones, en un grado mayor que los músculos, sirven para conservar
energı́a potencial, puesto que en ellos son muy pequeñas las fuerzas de rozamiento

62
interno, y cerca del 90 % de esta energı́a puede volver a transformarse en enrgı́a cinética.
Además, los tendones posee mayor rigidez que los músculos y pueden estirarse a un 6 %
de su longitud inicial sin lesiones notables, mientras que para los músculos esta cifra
constituye tan sólo un 3 %. Todas estas propiedades de los tendones los convierten en
almacenes principales de la energı́a mecánica durante la carrera y la realización de otros
movimientos cı́clicos.
Las propiedades de los tendones son más o menos iguales para todos los animales,
sin embargo, las extremidades de los ungulados (grupo de mamı́feros placentarios que
se apoyan y caminan con el extremo de los dedos, o desciende de un animal que lo
hacı́a, que están revestidos de una pezuña), por ejemplo, de las ovejas o de los caballos
son máximamente adaptadas para conservar la energı́a mecánica. Algunios músculos en
las partes inferiores de las patas de estos animales constan prácticamente por completo
nada más que de tendones . De ejemplo más expresivo de esta utilización delos tendones
pueden servir partes inferiores de las extremidades del camello casi exentas de fibras
musculares fig.(4.10) En el pie del hombre el más potente es el tendón de Aquiles sobre
el cual, durante la carrera, puede actura la fuerza de tracción hasta 4000 N.

Figura 4.10: Camello

Cada uno, con facilidad, puede cerciorarse que, en efecto, la energı́a mecánica se re-
serva en nuestros pies como los muelles. Con este fin procure ponerse cuclillas doblando
fuertemente las rodillas. Se pude notar, inmediatamente, que es mucho más fácil volver
a la posición vertical enderezando las piernas de una vez que después de permanecer
en cuclillas un segundo más. Este fenómeno se puede explicar por el hecho de que al
doblar las rodillas una parte de los músculos queda tensada controlando el movimiento
hacia abajo, y sus tendones están estirados. Si antes de enderezarse a los tendones no se
da la posibilidad de acortarse, la energı́a potencial reservada en éstos se transformará
en cinética. En cambio, si a los tendones se les permite acortarse antes que uno vuel-
va a la posición vertical, entonces esta energı́a se transformará en calor. Los mismos
experimentos se han realizado con personas en quienes se pedı́a ponerse en cuclillas

63
y enderezarse inmediatamente después de doblar por completo las rodillas, y en otro
caso, hacerlo con un retardo de un segundo y medio. Los resultados han confirmado la
impresión subjetiva: en el primer caso la persona sometida a prueba consumı́a en un
22 % menos oxı́geno.

64
Capı́tulo5

Estática de los cuerpos materiales

5.1. Introducción

En los tiempos antiguos, cuando la producción se limitaba generalmente a satisfacer


las necesidades de la técnica en construcción, empezó a desarrollarse la ciencia de las
máquinas simples (polea, torno, palanca, plano inclinado) y de la ciencia general del
equilibrio de los cuerpos (estática).[1]
Una argumentación sobre los principios de la estatica aparece ya en las obras de uno
de lso grandes sabios de la antiguedad, Arquı́mides (287-212 A.C.) [1]. Él presentó la
solución precisa del problema de la palanca y creó la teorı́a del centro de gravedad. A
Arquı́mides le pertence el descubrimiento de la ley que lleva su nombre, sobre la presión
ejercida por un lı́quido sobre un cuerpo sumergido en éste. [5]
El florecimiento de la Mecánica y de la Estática comienza a partir de la época del
Renacimiento, a partir del final del siglo XV y principios del XVI, que fue la época del
desarrollo del capital comercial. El desarrollo del comercio condujo al desarrollo de la
construcción de caminos, construcción de barcos, navegación, industria y arte militar.
Todo esto sirvió de estı́mulo para un rápido desarrollo de la ciencia en general y de la
mecánica en partı́cular. [5]

5.2. Glosario de términos para la Estática

1. Partı́cula material: aquella cuyas dimensiones en las condiciones del proble-


ma estudiado son despreciadas, llamado también punto material. Esto difiere del
punto geométrico ya que en ésta se presupone la concentración de determinada
cantidad de materia. Gracias a esto el punto material posee la propiedad de inercia

65
y la capacidad de actuar recı́procamente con otros puntos materiales.[7]

Todo cuerpo fı́sico es representado en la Mécanica como un sistema de puntos


materiales. Este sistema de puntos materiales se entiende por un determinado
conjunto de partı́culas materiales que actúan entre sı́ de acuerdo con la ley de la
igualdad de acción y reaccón.

2. Cuerpo Rı́gido o Sólido: Es aquel que conserva invariable su forma y, en conse-


cuencia, las distancias entre sus partı́culas componentes permanecen constantes,
aún cuando el cuerpo esté sometido a los efectos de fuerzas exteriores.[12]

3. Sistemas de Fuerzas: Es el conjunto de fuerzas aplicadas a un cuerpo.

4. Estática: Rama de la Mecánica que estudia el equilibrio de los cuerpos rı́gidos.

5.3. Centro de Gravedad

Todo cuerpo sólido puede ser considerado como el conjunto de un gran número de
partı́culas muy pequeñas, cada una de las cuales atraı́da por la Tierra con una fuerza
dirigida verticalmente hacia abajo llamada fuerza de gravedad de la partı́cula.
Como estudiamos cuerpos cuyas dimensiones comparadas con las del globo terretre, son
pequeñas, se puede considerar que las fuerzas de gravedad de las diferentes partı́culas
son paralelas entre sı́. La resultante de las fuerzas de gravedad de todas las partı́culas
P
es igual a la suma de éstas: P = ν pν y se llama peso del cuerpo; el centro de estas
fuerzas paralelas se llama centro de gravedad de este cuerpo.
Para hallar las coordenadas del centro de gravedad de un cuerpo sólido de peso P ,
partimos mentalmente el cuerpo sólido en un gran número de partı́culas. Designamos
por pν la fuerza de gravedad de la ν-ésima partı́cula y por (xν , yν , zν ) las coordenadas
del punto perteneciente a esa misma partı́cula. De esta manera obtenemos lo siguiente.

1 X
xC = pν xν (5.1)
P ν
1 X
yC = pν yν (5.2)
P ν
1 X
zC = pν zν (5.3)
P ν

Expresamos la fuerza de gravedad de una partı́cula del en cuerpo en función de su masa:


pν = mg. Consideremos además que los cuerpos estudiados no son de dimensiones

66
demasiado grandes, de esta manera las ecuaciones (5.1, 5.2 y 5.3) se pueden escribir
también de la forma
1 X
xC = mν xν (5.4)
M ν
1 X
yC = mν yν (5.5)
M ν
1 X
zC = mν zν , (5.6)
M ν
P P
donde M = ν = g es la masa del cuerpo.

5.4. Centro de Masa


Se llama centro de masa de un cuerpo al punto donde debe aplicarse una fuerza no
equilibrada para que dicho cuerpo realice un movimiento de traslación sin rotación. En
este punto puede considerarse concentrada toda la masa del objeto. [12, 11]
Imaginémos que en cada partı́cula del cuerpo estén aplicadas fuerzas de masa para-
lelas, es decir, fuerzas cuyo valor es proporcional a la masa de la partı́cula. La resultante
de estas fuerzas en caso de ser cualquiera la dirección de ellas, al igual que la de las
fuerzas de gravedad paralelas, pasa por un mismo punto vinculado invariante al cuerpo.
Este punto se llama centro de inercia o centro de masa y se puede determinar emplean-
do las ecuaciones (5.4, 5.5 y 5.6). Evidentemente el centro de gravedad y el centro de
inercia coinciden, por eso a veces no se hace diferencia entre elllos. [6]

5.5. Momento de una fuerza


El efecto producido sobre un cuerpo por una fuerza de magnitud y dirección dadas
depende de la posición de la lı́nea de acción de la fuerza. Ası́, en la fig.(5.1.a) la fuerza
F1 originarı́a una rotación en sentido contrario al del giro de las agujas de un reloj
(junto con una traslación hacia la derecha), mientras que tras la fuerza F2 producirı́a
una rotación del mismo sentido que el de las agujas del reloj.
La lı́nea de acción de una fuerza puede quedar determinada mediante la distancia
de algún punto de referencia a dicha lı́nea de acción. En muchos ejemplos se estudia el
movimiento de un cuerpo que puede girar libremente alrededor de algún eje, y sobre
el cual actúa un cierto número de fuerzas coplanarias (que se encuentran en un mismo
plano), todas ellas situadas en un plano perpendicular al eje. Lo más cómodo entonces
es elegir como punto de referencia el punto en el cual el eje corta al plano de las fuerzas.

67
Figura 5.1: Par de Fuerza

La distancia desde este punto a la lı́nea de acción de una fuerza se denomina brazo
de la fuerza o brazo de momento de la fuerza respecto al eje. El producto del
valor de una fuerza por su brazo se denomina momento de la fuerza respecto al
eje fig.(5.1.b).

5.6. Equilibrio
Se refiere al estado en el cual, ya sea bajo la acción de un sistema de fuerzas o no,
un cuerpo sólido se mantiene en reposo o realiza un movimiento llamado de inercia,
como por ejemplo, todos los puntos del cuerpo efectuando un movimiento rectilı́neo con
velocidad constante.

Axioma 1 Para el equilibrio de dos fuerzas aplicadas a un cuerpo rı́gido es necesario


y suficiente que los módulos de estas fuerzas sean iguales y ellas estén dirigidas en
sentidos opuestos a lo largo de la recta que une sus puntos de aplicación

Corolario 1 Si un sistema de fuerzas tiene una resultante, los módulos de las fuerzas
resultante y compensadora serán iguales y estas fuerzas se situarán a lo largo de una
recta en direcciones opuestas.

Axioma 2 Sin modificar la acción de un sistema de fuerzas sobre un cuerpo rı́gido, se


puede agregar o quitar de este sistema cualquier otro sistema de fuerzas equilibrado.

Corolario 2 La acción de una fuerza sobre un cuerpo rı́gido no se modificará, si el


punto de aplicación de esta fuerza se traslada a lo largo de su lı́nea de acción.

5.6.1. Tipos de Equilibrio

Cuando un cuerpo en equilibrio es desplazado ligeramente, los valores, sentidos y


lı́neas de acción de las fuerzas que actúan sobre él pueden cambiar. Si las fuerzas en la

68
posición desplazada son tales que hacen volver el cuerpo a su posición inicial, el equilibrio
es estable, ver fig.(5.2.a). Si las fuerzas que actúan aumentando el desplazamiento aún
más, el equilibrio es inestable fig.(5.2.b). Si el cuerpo sigue en equilibrio en la posición
desplazada es indiferente como en la fig.(5.2.c). La determinación de sıun estado de
equilibrio es estable, inestable o indiferente, solamente puede hacerse considerando otros
estados ligeramente desplazados con relación al primero. [8]

Figura 5.2: Tipos de equilibrio

5.7. Composición de fuerzas. Equilibrio. Fuerza resultante


Componer dos o más fuerzas aplicadas simultáneamente en un punto de un cuerpo
consiste en reemplazarlas por una fuerza única, llamada resultante que produce el
mismo efecto que las fuerzas reemplazadas, que reciben el nombre de componentes.

1. Fuerzas de misma dirección

a) Supongamos que sobre un cuerpo actúan simultáneamente fuerzas de valores


F~1 = 15 N y F~2 = 25 N de la misma dirección y sentido como se muestra en
el diagrama vectorial de la fig.(5.3)

Figura 5.3: Fuerzas Paralelas

La resultante o suma vectorial se obtiene efectuando la suma algebraica de los


valores numéricos de las fuerzas. El sentido de la resultante lo determina el signo
de la fuerza de mayor valor. Ası́, si todas las fuerzas se consideran positivas, la

69
resultante es positiva. En caso contrario, si todas las fuerzas son negativas, la
resultante también lo es. Para el ejemplo 1a), la resultante será

~ = F~1 + F~2 .
R (5.7)

Sustituimos los valores

~ = F~1 + F~2
R
~ = 15N x̂ + 25N x̂
R
~ = 40N x̂
R

La fuerza resultante es de dirección horizontal (en el eje x) y sentido hacia la


derecha (sentido positivo del eje x) como se puede ver en el tercer dibujo en la
fig.(5.3)

2. Consideremos ahora que sobre un cuerpo actúan las fuerzas del ejercicioa anterior
en la misma dirección pero sentido opuesto, tal como se muestra la fig.(5.4). Como
las fuerzas son de sentido opuesto, puede considerarse como positiva la que actúa
hacia la derecha y como negativa la que actúa hacia la izquierda. La resultante o

Figura 5.4: Fuerzas Antiparalelas

suma vectorial se obtiene efectuando la suma algebraica de los valores numéricos


de las fuerzas. El sentido de la resultante se determina por el signo del mayor de
ellas.

~ = F~1 + F~2
R
~ = F~1 + F~2
R
~ = 15N x̂ + (−25N x̂)
R
~ = −10N x̂
R

70
El signo (-) expresa que la resultante tiene sentido hacia la izquierda. Para que
se produzca el equilibrio debe aplicarse en O una fuerza E ~ del mismo módulo y
dirección que la resultante, pero de sentido opuesto ver fig.(5.4) segundo dibujo
Lo anterior lo resumimos en el siguiente axioma.

Axioma 3 La resultante o suma vectorial de dos o más fuerzas de la misma


dirección aplicadas sobre un objeto es igual a la suma algebraica de los valores
numéricos de las fuerzas componentes. El sentido de la resultante está determinado
por el signo.
Se produce equilibrio cuando se aplica sobre el objeto una fuerza del mismo módulo
y direccion que la resultante, pero de sentido opuesto. Dicha fuerza se conoce como
equilibrante.

3. Sistema de fuerzas concurrentes


La Estática, como ciencia sobre el equilibrio de los cuerpos sólidos sometidos a la
acción de fuerzas aplicadas a éstos, contiene dos problemas fundamentales: 1)
la sustitución de un sistema de fuerzas dado por otro equivalente a éste y 2) la
deducción de las condiciones generales del equilibrio de los cuerpos sólidos.
En el caso de un sistema de fuerzas equilibrado (equivalente a cero) de ahora en
adelante escribiremos equilibrio del sistema de fuerzas, aunque serı́a más correcto
escribir del equilibrio de un cuerpo sólido sometido a la acción de un sistema de
fuerzas dado.

5.8. Condiciones de Equilibrio

X
F~i = 0 (5.8)
i
X
~k = 0
M (5.9)
k

Las ecn.(5.8) y ecn.(5.9) expresan las condiciones de equilibrio sobre un cuerpo sólido
libre sometido a la acción de cualquier sistema arbitrario de fuerzas en el espacio.

5.8.1. Problemas Resueltos

1. Durante el levantamiento de una placa rectangular homógenea de lados a y b


fig.(5.5), un obrero la mantiene por el punto A. ¿En qué puntos B y D otros dos

71
obreros deben mantener la placa para que las fuerzas aplicadas por cada uno de
los tres hombres sean iguales?

Figura 5.5: Placa Rectangular

Solución: Examinemos el equilibrio de la placa, que es un cuerpo libre que se


~ 1, Q
encuentra en equilibrio bajo la acción de cuatro fuerzas parelalas Q ~ 2, Q
~ 3 y P~ ,
donde P~ es la fuerza de gravedad. Planteamos las ecuaciones de equilibrio

72
Bibliografı́a

[1] S.M. Targ. Curso breve de mecánica teórica. Editorial Mir, Rusia, cuarta edition,
1976.

[2] N.I.Koshkin and M.G.Shirkevich. Manual de fı́sica elemental. Editorial Mir, Rusia,
primera edition, 1976.

[3] R. Resnick and D. Halliday. Fı́sica.

[4] K. Bogdánov. El Fı́sico visita al Biólogo. Editorial Mir, Rusia, primera edition,
1989.

[5] E.M. Nikitin. Mecánica Teórica para las escuelas de peritaje. Editorial Mir, Moscú-
Rusia, primera edition, 1980.

[6] S. Strelkóv. Mecánica. Editorial Mir, Moscú-Rusia, primera edition, 1978.

[7] V.M. Starzhinski. Mecánica Teórica. Editorial Mir, Rusia, primera edition, 1985.

[8] F.Sears and M. Zemansky. Fı́sica General. Ediciones Aguilar, Estados Unidos,
segunda edition, 1976.

[9] S. Murray. 720 Problemas Resueltos de Mecánica Teórica. Mc Graw Hill, México,
primera edition, 1977.

[10] Juan I. Casaubon. Ciencias. Revistas Digitales, 7:1–7, 2007.

[11] E. Brett and W. Suárez. Teoria y Practica de Fı́sica 4to Año. Editorial Logos,
Venezuela, quinta edition, 1995.

[12] F.Camero and A.Crespo. Fı́sica 9 Grado Escuela Básica. Editorial Logos, Vene-
zuela, segunda edition, 1994.

73
[13] E. Purcell. Electricidad y Magnetismo. Editorial Reverte, México, segunda edition,
1988.

[14] A. Matvéev. Electricidad y magnetismo. Editorial Mir, Rusia, cuarta edition, 1976.

74

S-ar putea să vă placă și