Sunteți pe pagina 1din 6

Leve introducción

La Apropiación Social del Conocimiento (ASC), constituye una Estrategia de


Política Pública que busca la asimilación y adaptación de los conocimientos
científicos-tecnológicos, acordados en los respectivos contratos comerciales, en la
plataforma tecnológica del país, mediante la transferencia de tecnología y la
formación de talento humano nacional a nivel operativo, técnico, profesional y
científico, con la finalidad de desarrollar y fortalecer capacidades tecnológicas
endógenas y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
De allí que, en términos de Política Pública, la estrategia que se plantea a través
de la ASC, es la conversión de los procesos de adquisición/importación de
tecnología en procesos de transferencia tecnológica, para el desarrollo
capacidades nacionales para la industria con la consecuente disminución de la
dependencia tecnológica foránea.

Transferencia de Tecnología: Proceso e interrelación que se establece entre un


sujeto, persona o empresa que posee la tecnología o los conocimientos para
producir, utilizar o manejar un bien, negocio, producto o servicio, y que traslada,
intercambia, entrega, vende o negocia a otra persona, sujeto o empresa dichos
conocimientos, procedimientos o formas de hacer, para su captación, aplicación,
producción y aprovechamiento por el entorno social y económico del país,
procurando la apropiación del conocimiento.
Desde esta perspectiva, la transferencia de tecnología puede ser entendida como
un proceso de enseñanza-aprendizaje que permite la transmisión efectiva de
capacidades tecnológicas, para usar de manera adecuada, adaptar, mejorar e
innovar la tecnología que adquiere el país a nivel de instituciones públicas o
privadas, con la consecuente disminución del nivel de dependencia tecnológica
foránea. En el marco de la Apropiación Social del Conocimiento, el objeto de la
transferencia de tecnología es la Apropiación –de quien la contrata- del saber - del
contratado- para desarrollar algo.
La transferencia de tecnología está vinculada a un proceso de transmisión/cesión
contractual de conocimientos foráneos (tecnología intangible) y no de equipos
(tecnología tangible), vale la pena señalar, conocimientos que no son producidos
en el país, a los fines de que los mismos sean asimilados por los
usuarios/receptores nacionales para aplicarlos en sus procesos industriales, y de
manera simultánea, sean objeto de investigación y desarrollo en la infraestructura
del sistema científico-tecnológico del país, para una mejor asimilación y posibilidad
de innovación.
DIFUSION TECNOLOGICA
La difusión tecnológica o difusión de tecnologías es el proceso por el cual las
tecnologías llegan a ser adoptadas por grupos humanos diferentes de aquél en el
cual fueron por primera vez creadas o usadas de modo generalizado. La difusión
tecnológica, como todo proceso cultural, es un fenómeno complejo y todavía poco
comprendido. Se describen a continuación algunos de sus rasgos e intentos de
identificación de los principales factores que la gobiernan.
El requisito para la difusión tecnológica es la viabilidad del cambio tecnológico, la
producción de bienes o servicios antes inexistentes con tecnologías (preexistentes
o innovadoras) antes no usadas o el reemplazo de una tecnología por otra más
eficiente. Cuando las tecnologías en juego se crean localmente, el proceso no es
de difusión sino de desarrollo tecnológico; la difusión tecnológica requiere la
existencia de la o las tecnologías en otra cultura, localizada en otro lugar, y un
proceso de transferencia tanto de artefactos como de técnicas de su uso. Las
tecnologías importadas de otros lugares requieren usualmente modificaciones
para hacerlas viables en las condiciones locales, proceso denominado de
adaptación tecnológica. Los procesos de cambio tecnológico y desarrollo
tecnológico se discuten en los artículos correspondientes. El proceso de
transferencia que se analiza aquí consta de dos etapas, la transmisión y la
aceptación o incorporación de la o las tecnologías.
SISTEMAS ACUICOLAS

Definición de Sistema Acuícola

Sistema Acuícola es el cultivo de organismos acuáticos, en particular peces,


moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. La actividad de cultivo implica la
intervención del hombre en el proceso de cría para aumentar la producción, en
operaciones como la siembra, la alimentación, la protección de depredadores, etc

Es una actividad productiva la que permite obtener producciones por medio el


cultivo de organismos acuáticos. Los organismos del reino vegetal más cultivados
en el mundo, pertenecen al grupo de las algas marinas verdes, rojas y pardas);
aunque también puede tratarse de cultivos comerciales de microalgas, como la
Spirulina o la Chlorela o bien otras como Rotíferos y Cladóceras, que se cultivan
como alimento de los primeros estadios de vida de los moluscos y peces marinos.
(Manual de Acuicultura Comunitaria, colectivo de autores, ACPA, Cuba, 2006).

La ubicación de las principales zonas de producción acuícola en el país


responden a aquellas áreas que presentan las mejores condiciones físico-
naturales, factibilidad económica y fácil acceso, para la instalación de unidades de
producción acuícolas, rurales a pequeña escala y/o comercial/industrial. Estas
áreas se encuentran enmarcadas dentro del plan de ordenamiento territorial, como
parte de las políticas que contempla el sector oficial nacional, a través del
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN) y el Instituto Nacional
de la Pesca y Acuicultura (INAPESCA), para el desarrollo armónico de la actividad
acuícola en función al resto de las actividades económicas de las regiones. Es
importante destacar, que el citado plan tiene como principal fin, estimular el
desarrollo en aquellas regiones mayormente deprimidas socioeconómicamente,
estimulando las fuentes de empleo y la oferta de alimentos de naturaleza acuícola.
Adicionalmente, este ordenamiento también busca proteger todas aquellas áreas
naturales, constituidas por ecosistemas de alta fragilidad, que de una u otra forma,
pueden ser afectados por los desarrollos acuícolas, tal como es el caso de los
ecosistemas de manglares, que en algunos países se han visto seriamente
afectados por la actividad camaronera.

Piscicultura. Sus principales desarrollos se encuentran en los estados del


oriente, centro y suroeste de Venezuela: Bolívar, Anzoátegui, Monagas, Sucre y
Delta Amacuro; Cojedes, Guárico y Carabobo; Táchira, Apure, Mérida y Zulia.

Camaronicultura. La actividad se lleva a cabo en los estados costeros tales


como: Zulia (costa del Lago de Maracaibo), Falcón, Anzoátegui, Sucre y Nueva
Esparta. A nivel gubernamental, se han venido destinando nuevas áreas para
proyectos de camaronicultura, tal como es el caso de los estados centrales
Miranda y Carabobo, donde anteriormente no se habían desarrollado este tipo de
actividades.

Malacocultura (cultivo de moluscos). Predominante en los estados Falcón


(Refugio de Fauna Silvestre Cuare - Sitio Ramsar), Sucre (costa sur del Golfo de
Cariaco) y estado Nueva Esparta (costa sur de la Isla de Margarita y la ensenada
de El Saco en la Isla de Coche).

De acuerdo a las estadísticas del Instituto Nacional de la Pesca y la


Acuicultura (INAPESCA) correspondientes al año 2004, la práctica de la
acuicultura se manifestó mayormente en sistemas de cultivo extensivos y
semintensivos, integrados a las actividades agropecuarias, en lo que respecta a
piscicultura y camaronicultura, aproximadamente en 95 por ciento. Dentro de este
ámbito, también se contempla la acuicultura intensiva a nivel del cultivo de tilapia
roja, trucha arco iris y camarón marino, desarrolladas exclusivamente por
empresas acuícolas, pero en un porcentaje significativamente menor, oscilando
alrededor del 5 por ciento de la producción nacional.
SUELOS CALIDAD

Venezuela se encuentra ubicada en la zona inter tropical y su ubicación geográfica le hace


estar ubicada en la confluencia de las biorregiones andina, amazónica y caribeña. Como
consecuencia, presenta una gran biodiversidad, ubicándose entre los 20 primeros países
considerados megadiversos en el mundo. Esta diversidad biológica tiene su correspondencia en la
existencia de una gran variedad de suelos en nuestro país.

Los suelos constituyen un elemento estratégico en el logro de la soberanía y seguridad alimentaria,


por tratarse de un medio indispensable para la producción vegetal, y a través de ésta, la
producción animal. Sin embargo, si nos restringimos a esta visión tendríamos una óptica
reduccionista. El suelo constituye una zona básica para la vida, un medio poroso y estructurado
que integra los ciclos de la materia y los flujos de energía en los ecosistemas terrestres. Constituye
además una entidad biológica reguladora de la disponibilidad de nutrientes y agua, y actúa como
un filtro viviente (bomba química) para los residuos generados por todos los seres vivos.

Agua

En otro orden de ideas la disponibilidad media anual nacional de agua es de 2.233 Km3/año, las
reservas de agua subterránea totales es de 7.700 millardos de m3 de los cuales el volumen
aprovechable es de 23 millones de m3. De acuerdo a sus principales usos, tenemos que con el
agua subterránea se cubre el 75 % de la demanda de zonas urbanas (uso público urbano), 61 %
de la industria (uso industrial) y 33 % de la agricultura (uso agrícola). Sin embargo, Según
estimaciones realizadas por la FAO (2010) acerca de los recursos hídricos disponibles dentro de
cada país, en Venezuela para el año 2000 se contaba con 51.021 m /hab/año, mientras que para el
año 2005 se había reducido a 47.120 m /hab/año. Valores considerados muy altos, colocándose
entre las veinticinco naciones con mayor disponibilidad de agua en el mundo y entre las diez
primeras de América Latina. Cabe destacar que en el país, la mayoría de las captaciones de agua
se realiza de fuentes superficiales.

Un factor que influye en los niveles de precipitación pluvial y consecuentemente en la


disponibilidad del recurso, es el grado de deforestación que se registra en el país y la severa
contaminación de las cuencas.

La estrategia hidráulica del Estado Venezolano que se opera en la década de los noventa a través
del proceso de descentralización, determinó el desarrollo del modelo de gestión de los servicios de
agua potable y saneamiento dominante a nivel nacional que propicia una cada vez más baja
disponibilidad de agua; el deterioro, contaminación y abatimiento de los acuíferos pone en riesgo la
sustentabilidad hídrica y por ende el desarrollo económico y social de las ciudades. Los
organismos operadores a nivel nacional trabajan de manera ineficiente, presentan una situación
crítica debido a elevadas pérdidas de agua, baja calidad de los servicios, tarifas que no cubren la
mayor parte de los costos, alta rotación del personal directivo y costos laborales crecientes, entre
otros.

Los funcionarios han reducido la gestión del agua urbana a un problema técnico, del que se
excluye a los usuarios y las decisiones se toman sobre la marcha y sin tener los conocimientos
necesarios. El mayor obstáculo que debe superar el país al intentar alcanzar el objetivo de
asegurar un servicio adecuado, asequible y proteger los ecosistemas, es la resistencia del
gobierno a fomentar e incluso permitir la participación pública en el debate sobre la gestión y la
supervisión de los servicios de agua potable.

En ese sentido, la relación del agua con la salud humana y con estándares básicos de bienestar y
dignidad la convierte en un elemento indispensable para la vida. El derecho al agua es un factor de
equilibrio social, y la voluntad política de asegurarlo se expresa en los códigos de derechos
humanos y en otras leyes.

Bajo este marco de referencia, se hace necesario estructurar un conocimiento que teniendo como
eje a los actores y sujetos sociales, sea de utilidad metodológica en la tarea de investigar el origen,
lógica y forma de operar del actual modelo de gestión de los serviciosde agua potable,
alcantarillado y saneamiento, y de identificar las opciones viables desde una perspectiva social,
incluyente, participativa y sustentable, para construir una propuesta alternativa de gestión social,
que contribuya al desarrollo económico y social del “espacio socio-natural” en Venezuela.

S-ar putea să vă placă și