Sunteți pe pagina 1din 6

MARX

Los ideólogos alemanes anuncian un proceso de descomposición del sistema hegeliano,


tomaban en un principio ciertas categorías hegelianas y las profanaban con nombres más
vulgares. Toda la critica se limita a la critica de las ideas religiosas, el progreso consistía en
incluir las ideas metafísicas, políticas, jurídicas, morales y de otro tipo en la esfera de las ideas
religiosas, explicando la conciencia política, jurídica o moral como conciencia religiosa
presentando al hombre como el hombre religioso. Toda relación dominante se explicaba como
una relación dominante y se convertía en culto, el culto al derecho, el culto al estado, por
todas partes se veían dogmas. A ninguno de estos filósofos se les ocurrió preguntarse por el
vínculo de la filosofía alemana con la realidad alemana.

PREMISAS DE LAS QUE ARRANCA LA CONCEPCION MATERIALISTA DE LA HISTORIA

Estas premisas son reales, no son dogmas, son los individuos reales, su acción, y sus
condiciones materiales de vida. La primera premisa de toda la historia humana es la existencia
de individuos humanos vivientes, su organización corpórea, y como consecuencia de esto su
relación con el resto de la naturaleza. El hombre al producir sus medios de vida produce de
manera indirecta su propia vida material. Y los medios de vida de los hombres depende de la
naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir. Los
individuos dependen de las condiciones materiales de su producción, y esta producción
aparece al multiplicarse la población, forma de intercambio que a su vez se halla condicionada
por la producción.

Las relaciones entre unas naciones y otras dependen del grado en que cada una de ellas haya
desarrollado sus fuerzas productivas, la división del trabajo y el trato interior. Y toda la
estructura interna de una nación depende del grado de desarrollo de su producción, y de su
trato interior y exterior. Hasta que punto en una nación se desarrollaron las fuerzas
productivas lo indica de modo mas palpable el grado en que se han desarrollado en ella la
división del trabajo. Toda nueva fuerza productiva trae como consecuencia una nueva división
del trabajo. En una nación esta división del trabajo es la separación del trabajo industrial y
comercial con respecto del trabajo agrícola, y con esto la separación entre campo y ciudad y la
oposición de sus intereses. Esta división del trabajo acarrea la formación de diversos sectores
entre los individuos que cooperan en determinados trabajos. La posición que ocupan entre si
estos diferentes sectores se hallan condicionada por el modo de aplicar el trabajo agrícola,
industrial, y comercial (patriarcalismo, esclavitud, estamentos, clases).

Las diferentes fases del desarrollo de la división del trabajo son otras tantas formas distintas
de la propiedad, cada etapa de la división del trabajo determina también las relaciones de los
individuos entre sí, en lo tocante a lo material, el instrumento, y el producto del trabajo.

DISTINTAS FORMAS DE PROPIEDAD:

1- La primera forma de propiedad es la de tribu, en donde un pueblo vive de la caza y la


pesca, de la ganadería o de la agricultura. Este tipo de propiedad presupone que exista
una gran masa de tierras sin cultivar, la división del trabajo se halla muy poco
desarrollada y no es mas que la división del trabajo dentro de la familia. Su estructural
social esta formada por los patriarcas, luego los miembros de la tribu y finalmente los
esclavos.

2- Antigua propiedad comunal y estatal, se forma a través de la fusión de diversas tribus


para formar una ciudad, por acuerdo voluntario o conquista, y en la que sigue
existiendo la esclavitud. Junto a esta propiedad comunal se va desarrollando la
propiedad privada. La división del trabajo aparece aquí un poco mas desarrollada y ya
nos encontramos con una oposición entre ciudad y campo, y entre estados, y la
oposición entre los intereses de cada uno. Las relaciones de clase entre ciudadanos y
esclavos adquirieron su pleno desarrollo.

3- Propiedad feudal o por estamentos. Aquí el punto de partida es el campo, existía una
población escasa, diseminada en grandes áreas. La propiedad feudal se basa en una
comunidad, y como clase productora encontramos a los siervos de la gleba, los
campesinos. La estructura feudal era una asociación frente a la clase productora
dominada. Y aparece como antagonismo del campo la ciudad, en donde la propiedad
era la corporativa, la competencia entre los siervos que huían del campo hacia la
ciudad hizo que surgieran los gremios. Los gremios estaban conformados por oficiales
y aprendices, engendrando así una jerarquía en la ciudad similar a la del campo. La
forma de propiedad era por un lado la propiedad territorial con el trabajo de los
siervos vinculado a esta, y por otro lado el trabajo propio con un pequeño capital que
dominaba sobre el trabajo de los oficiales de los gremios.

Determinados individuos que se dedican de un determinado modo a la producción, contraen


entre si estas relaciones sociales y políticas determinadas. Los hombres son los productores de
sus representaciones, de sus ideas, etc, pero se trata de hombres reales y activos tal y como se
hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por le trato
que a él corresponde, llegar hasta a sus formas mas lejanas. No se parte de lo que el hombre
dice o se imagina, sino que se parte de lo que realmente actúa, de su proceso de vida real.

II- Oposición entre las concepciones materialistas e idealistas

La concepción feuerberchiana del mundo sensorial se limita a su mera contemplación y a la


mera sensación. No ve que el mundo sensorial que le rodea no es algo directamente dado
desde toda una eternidad y constantemente igual así mismo, sino el producto de la industria y
del estado social, en sentido de que es un producto histórico, el resultado de la actividad de
toda una serie de generaciones y se va modificando de acuerdo a las nuevas necesidades.

Feuerbach habla especialmente de la contemplación de la naturaleza por la ciencia, pero ¿Qué


sería de las ciencias naturales, a no ser por la industria y el comercio? Incluso estas ciencias
naturales solo adquieren su fin gracias al comercio y a la industria, gracias a la actividad
sensorial de los hombres. Y hasta tal punto es esta actividad, este continuo laboral y crear
sensorios, esta producción, la base de todo el mundo sensorio y tal y como ahora existe, que si
se interrumpiera, aunque sólo fuese durante un año. Esta naturaleza anterior a la historia
humana no es la naturaleza en la que vive Feuerbach, sino una naturaleza que ya no existe. Y
él lleva a los materialistas puros una cierta ventaja de que estima que el hombre es también un
objeto sensorio, pero se detiene sólo al concepto abstracto del hombre y solo consigue
reconocer en la sensación del hombre real, corpóreo, esto es, no conoce mas relaciones
humanas que las del amor, la amistad y además idealizadas. No ofrece criticas de las
condiciones de vida, no concibe el mundo sensorial como la actividad sensoria. Feuerbach es
materialista en la medida en que se mantiene al margen de la historia y materialismo e historia
aparecen totalmente divorciados en él.

La primera premisa es que los hombres se encuentren para hacer historia, en condiciones de
poder vivir. Pero para poder vivir hace falta comida, bebida, ropa y algunas cosas más. Lo
primero es la producción de los medios indispensables para la satisfacción de estas
necesidades, es decir la producción de la vida material misma y esto es un hecho histórico, que
necesita cumplirse todos los días y a todas las horas.

Lo segundo es que la satisfacción de esta primera necesidad, la acción de satisfacerla y la


adquisición del instrumento necesario para ello conduce a nuevas necesidades, y esta creación
de nuevas necesidades constituye el primer hecho histórico.

El tercer factor es que los hombres renuevan diariamente su propia vida comienzan al mismo
tiempo a crear otros hombres, a procrear, es la familia. Esta familia es la única relación social
que cuando las necesidades al multiplicarse, crean nuevas relaciones sociales y a su vez, al
aumentar la población humana, aparecen nuevas necesidades y pasa a ser una relación
secundaria y tiene que tratarse con arreglo a los datos empíricos existentes y no ajustándose al
concepto de familia.

Estos tres aspectos son momentos que han coexistido desde el principio de la historia y que
aun hoy siguen rigiendo.

La producción de la vida, tanto de la propia en el trabajo, como de la ajena en la procreación,


se manifiesta inmediatamente como una doble relación: una relación natural y una relación
social, social porque se entiende la cooperación de diversos individuos de cualquier modo y
para cualquier fin. De esto se desprende que un determinado modo de producción o una
determinada fase industrial lleva siempre aparejado un determinado modo de cooperación o
un determinado peldaño social, modo de cooperación que, a su vez, una fuerza productiva que
la suma de las fuerzas productivas accesibles al hombre condiciona el estado social y que, por
tanto, la historia de la humanidad debe estudiarse. Una conexión materialista de los hombres
entre sí, que está condicionada por las necesidades y el modo de producción, conexión que
adopta constantemente nuevas formas y que ofrece una historia.

Luego de haber considerado estos aspectos vemos que el hombre también tiene conciencia.
En principio la conciencia es del mundo inmediato y sensorio que nos rodea y conciencia de los
nexos limitados que tenemos con los otros y con las cosas, fuera del individuo consciente de si
mismo, y es al mismo tiempo conciencia de la naturaleza, que se enfrenta al hombre con un
poder omnipotente. La actitud del hombre ante esta es puramente animal y se someten, es
por tanto, una conciencia puramente animal de la naturaleza -religión natural-

Esta religión natural, es decir esta actitud hacia la naturaleza esta determinada por la forma
social y a la inversa. La identidad entre la naturaleza y el hombre se manifiesta de tal modo
que la actitud limitada de los hombres hacia la naturaleza condiciona la limitada actitud de
unos hombres para con otros, y está, a su vez determina su actitud limitada de los hombres
hacia la naturaleza, porque la naturaleza apenas ha sufrido modificación histórica alguna. La
conciencia de la necesidad de entablar relaciones entre los individuos circundantes es el
comienzo de la conciencia de que el hombre vive dentro de una sociedad.

Su conciencia sustituye al instinto, esta conciencia gregaria se desarrolla y se perfecciona


después, al aumentar la productividad, al incrementarse las necesidades y al multiplicarse la
población, a la par con esto se desarrolla la división del trabajo y esta solo se convierte en
verdadera división del trabajo a partir que se separa el trabajo material y el mental.

Con la división del trabajo se da al mismo tiempo, la distribución desigual, tanto


cuantitativamente como cuantitativamente, del trabajo y de sus trabajos y de sus productos,
es decir de la propiedad. División del trabajo y propiedad privada son términos idénticos, uno
de ellos se refiere a la actividad y el otro al producto de ésta. La división del trabajo a la idea de
algo general, que se presenta en la realidad como una realidad de mutua dependencia de los
individuos entre quienes aparece dividido el trabajo.

Por virtud de esta contradicción entre el interés particular y el interés común, este último
cobra en cuanto estado una forma propia e independiente, separada de los intereses
particulares y colectivos y al mismo tiempo una forma de comunidad ilusoria

LA NOCIÓN DE HEGEMONÍA:

Hegemonía en la renovación de su análisis sociocultural se vincula con la forma en que la


misma permite problematizar las nociones de cultura e ideología, el modo que operan las
relaciones de poder, y los límites entre estado y sociedad.

1- CULTURA E IDEOLOGIA:

Gramsci ubica a la ideología dentro de un continuum de practicas de pensamiento productoras


de subjetividades, que va del sentido común a la ideología, y encuentra su contenido en
redefinición permanente por la dinámica misma del proceso hegemónico. Lo cual hace que la
noción gramsciana de hegemonía cuestione el concepto de ideología como falsa conciencia
(representación distorsionada de la realidad según el lugar que los sujetos ocupan el proceso
productivo). Y propone también a la cultura como lugar en donde se establecen formas de
consentimiento, y también hegemonía sortea una separación entre cultura y política que
reduce a la primera a un instrumento mediante el cual las clases dominantes para imponer su
mensaje.

Para los Comaroff hegemonía refiere al orden de lo que se toma como evidente y dado, no son
disputados y sólo excepcionalmente son desafiados. Y cuando la hegemonía es amenazada y
alguno de sus valores, significados o formas materiales se torna negociable y se abre el espacio
para la ideología y la contra ideología.

Hay ciertos símbolos y significados que no son hegemónicos por lo que la cultura no puede ser
subsumida en la noción de hegemonía, los autores saben que el significado nunca es inocente
pero se niegan a verlo como reducibles a posiciones de poder. La cultura es así el campo de la
significación sobre el cual los sujetos se construyen y representan a ellos mismos y a los
demás. La cultura homogeniza. Hegemonía e ideología son dos formas dominantes en el que el
poder penetra en la cultura y es la expresión y la posesión de grupos sociales particularizados.

La idea de que el significado no es reductible a posiciones de poder desconoce que el


significado y la cultura siempre es constituido a través de relaciones de poder.
Raymond Williams apela a la noción de hegemonía de Gramsci para analizar la cultura no
como un conjunto de ideas sino como conjunto de prácticas y superar el uso de la ideología
que separa conciencia y pensamiento del proceso social material. La hegemonía para él es un
sistema vivido de significados y valores constitutivos y constituyentes, es un sentido de lo real,
se vive en la experiencia, la dominancia y subordinación vividas por clases particulares.

LAS RELACIONES DE PODER

Gramsci busca problematizar la circulación del poder en las sociedades de clases, evidenciado
no solo sus manifestaciones represivas sino también aquellas más sutiles, busca detectar las
formas complejas en que se genera consenso y consentimiento en torno a ciertas formas de
control.

Todo proceso hegemónico procura integrar a la sociedad en una unidad que nunca llega a ser
total , unidad que debe ser renovada de manera continua porque es continuamente resistida,
desafiada por presiones. La construcción de hegemonía opera no solo por imposición sino por
convencimiento, involucra de esta manera los intereses de las fracciones dominantes y toma
en cuenta la de las fracciones subordinadas aliadas. Busca construir consenso y
consentimiento a través de la diferencia.

LOS LIMITES ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD

Gramsci desconfía cualquier tendencia al economicismo y propone reexaminar los límites


entre estado y sociedad. Marx considera a la sociedad civil como estructura que se afirma
como nacionalidad en sus relaciones exteriores y que se organiza internamente como estado
represivo. Gramsci, en cambio, excluye a la economía política de este nivel y ve a la sociedad
civil y a la política como los dos factores superestructurales mas activos al momento de
reproducir cualquier aspecto del sistema que no involucre directamente la base económica.
Estos dos marcos institucionales están activamente comprometidos en la construcción de
hegemonía.

Cuando la hegemonía cultural se ve expresada en la sociedad civil como la desde la sociedad


política, el estado deja de verse simplemente como represivo y comienza a verse como
instancia ética y cultural, una de sus funciones más importantes es elevar a las masas al nivel
cultural y moral que corresponden al desarrollo de las fuerzas productivas. El estado
gramsciano aparece también como educador e instrumento de aceleración y racionalización,
donde la ley es el aspecto negativo y represivo de una actividad estatal que se ve siempre
como positiva y civilizadora.

HEGEMONIA Y CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN

Toda construcción de la Nación involucra procesos de comunalización, y hay tres cuestiones


que debemos analizar para explorar esta cuestión:

(a) los términos en que dicha comunalización se inscribe,

(b) los centros con capacidad para elegir y poner en efecto los diacríticos de la nación,

(c) los medios a través de los cuales se logra conformidad con ciertas imaginarizaciones de lo
nacional.
LA NACION COMO TIPO HUMANO

Las personas de cada nación se ven vinculadas menos por relaciones complementarias entre
personas diferenciadas, estos sujetos aparecen como individuos completos de un tipo
particular. Las naciones parecen constituirse como tipos humanos distintivos y fijos.

El nacionalismo presume que la humanidad es divisible en un número finito de conjuntos


sobre la base de sus nacionalidades y que la pertenencia a cada uno de estos conjuntos nos
viene dada. La nacionalidad no tiene propiedades esenciales, la nación es un proceso de social
de construcción de un colectivo que, como todos los demás presupone valores y principios de
organización contingentes.

-no todos estos "pueblos" se imaginarizan a sí mismos como soberanos, es decir, como libres
de derecho de poderes internos o externos que puedan poner en duda su status
independiente. Es precisamente por esto que la nación aporta un ángulo crítico para la
construcción de hegemonías culturales.

PUNTOS DE CONDENSACION

El término Estado-Nación vincula dos conceptos que no están relacionados en forma


inseparable. No todos los estados son producto de naciones preexistentes, ni todas las
naciones son una invención de los estados. La nación no es una función necesaria e inequívoca
de la integración estatal, ya que puede ser empleada para propósitos distintos a los de la
formación de un estado.

S-ar putea să vă placă și