Sunteți pe pagina 1din 54

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Facultad de Ciencias Sociales

El teatro como concresión de lo imaginado en


Cyrano de Bergerac y Casa de muñecas
El texto teatral y el lenguaje cinematográfico como análisis de las cuestiones
de género

Didáctica III
Equipo docente (Letras):
Lic. Lorena Gilda Donati - Lic. María Celeste
Martínez

Alumna: Graciela Riscino


g.riscino47playa@gmail.com
Este proyecto, según los lineamientos del Diseño Curricular vigente, tomando a
“Cyrano de Bergerac y Casa de muñecas como tema, ha sido pensado para ser trabajado
en un 2do año de secundaria, en el segundo trimestre. El producto final del mismo será la
escritura de dos informes y una secuencia de teatro leído. Además se pedirá un análisis
por pareja pedagógica sobre el teatro como lenguaje y un debate final en el cual los
alumnos deban justificar su análisis, tomando como eje central los personajes femeninos.
En los informes, los alumnos deberán dar cuenta de sus conocimientos respecto a los
personajes y su importancia en las obras, sobre todo de los roles femeninos en cada caso
y brindarán una interpretación personal en cuanto al cambio del rol femenino y masculino
en los siglos XVI y XIX y su evolución, si la hay en cada una de las obras trabajadas.

Origen y finalidad del proyecto


En el presente proyecto se abordarán dos obras literarias pertenecientes al teatro
del Rococó francés y del teatro post victoriano escandinavo
Dentro de la visión del teatro Rococó, de lenguaje florido, la obra de Edmundo
Rondstan toma al amor cortesano y a la amada ideal como objeto de la pasion de Cyrano
y de Cristian por Roxane, donde imperan la pasión sobre la razón, y a la mujer como
objeto. Y a partir de la lecturas de ambas obras cuáles son las diferencias entre los roles
femeninos y masculinos y sus prácticas simbólicas dentro de la tramas.
En el teatro moderno los roles femeninos son habituales y naturalizamos la
actuación de mujeres, pero hasta fines del siglo XVII no se permitían, siendo estos
interpretados por hombres, debiendo existir permiso real para que las mujeres fueran
incorporadas a un elenco

Se ha seleccionado por ello a dos textos que abordan desde el teatro el tema del rol
social de la mujer en la literatura dramática; Cyrano de Bergerac y Casa de nuñecas,
Ambos dan suma relevancia a los personajes femeninos. En el caso de Cyrano es la
construcción de un rol femenino pasivo, es el centro de un triángulo amoroso y trágico, y
en la obra de H Ibsen la protagonista rompe con los roles establecidos y cuestiona su
estado de esposa, madre y persona pensante. Las mujeres que aparecen en las obras
citadas tienen roles y figuras muy distintos
2
las obras teatrales A la representación del “universo femenino” en las dos
sociedades que puede y debe ser analizado en contexto histórico -social
Como eje propuesto por el mismo Diseño Curricular, buscamos generar
pensamiento crítico en los alumnos, que deben analizar cómo el hecho artístico realiza
mímesis de las respectivas sociedades. Pensamiento que tendrá en cuenta nociones
sobre el rol femenino, y su evolución socio-histórica. este proyecto tiene también un
objetivo en cuanto a las prácticas de estudio, . Por esta razón, la propuesta de estudio
tiene una fuerte practica en lo que es la lectura e interpretación de textos académicos y la
producción de reseñas escritas y orales, grupales e individuales.
Así como se han observado dificultades a nivel escrito, el desenvolvimiento oral
tampoco parece ser un punto fuerte, aunque sea más utilizado por los alumnos. Es por
ello que la expresión oral se llevará a otro nivel: los alumnos deberán participar de
variados intercambios orales que les permitan poner de manifiesto sus ideas y a los
demás escucharlas (aceptándolas u oponiéndose a ellas). La oralidad debe ser llevada
con respeto y es por ello que es indispensable permitir un clima de escucha atenta. Como
corolario de este aspecto se llevará a cabo un debate como cierre del proyecto para que
los alumnos den cuenta oralmente de todos los conocimientos adquiridos.
Otra cuestión que incluye al eje ciudadano con el de estudio, es que si bien los
alumnos son nativos informàticos, muchos de ellos no utilizan los recursos digitales
correctamente para la desempeño estudiantil. Por esta razón, se buscará que los alumnos
no sólo entreguen sus trabajos de manera digitalizada, sino lean textos en el celular y
consulten fuentes confiables en buscadores para realizar sus trabajos. Muchas de estas
herramientas serán necesarias para la iniciaciòn laboral o universitaria, es por ello que
consideramos necesario incluirlas mas extensamente en la vida escolar secundaria.
La producciòn final, busca que los alumnos cumplan en sus distintas
versiones, desde la primera hasta la final, todas las pautas anteriormente
expuestas. Se propone realizar dos trabajos pràcticos que permiten a los alumnos:
 Vivenciar el teatro como forma de expresión verbal y corporal.
 Realizar una lectura oralizada de los personajes, comparándola con teatro
contemporáneo como casa de muñecas, su visiòn de la mujer y su rol social
 Analizar en forma escrita, por medio de una reseña,ambas obras, sus autores y
contextos, para asì posibilitar una comprensión cabal de los textos leídos

Y lectura grupal de las obras que logre:


 Que los alumnos logren en el teatro leído- a la manera de un ensayo teatral- la
experiencia de la palabra hablada como manifestación de la literatura, teniendo como eje
central del análisis los roles y las figuras femeninas, en el contexto del iluminismo y el
teatro del post-romanticismo.
Como cierre del proyecto, fomentar en el debate áulico una fundamentación oral de
las reseñas escritas, para que los alumnos justifiquen su análisis de las cuestiones
inherentes al género, discriminación y roles desiguales.
Fundamentación
El presente proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos del Diseño
Curricular de Literatura de 2º año y presenta la visión de las diferencias y similitudes con
la problemática social actual en las cuestiones de género.
Es por ello que el proyecto El teatro como concresión de lo imaginado, no sólo
abarca la visión socio-histórica del teatro en dos períodos bien diferenciados de la historia
y la analiza su contexto y características , sino que también se vincula a hechos que
Bombini menciona, combinando todos los factores en el análisis de un nuevo paradigma
que surge en la sociedad y es el que propone la lucha por la igualdad entre la mujer y el
hombre en todos los niveles de la vida de relación
Estos enfoques dan por resultado un proyecto que no sólo pretende brindar a los
alumnos herramientas útiles para adquirir prácticas literarias, sino también proporcionarles
una visión que esté anclada en la situación actual. Así produciremos un proyecto con una
importante presencia de la literatura clásica donde un análisis social no puede evitarse.
El eje de construcción de la ciudadanía entrará en el análisis de los textos desde el
primer momento, ya que la intencionalidad en el análisis de los roles de los personajes
femeninos y su evolución, si la hay, será vital en los trabajos escritos reseñando las
obras ,y su relación o no, con los modelos del patriarcado.
Desafiar a las estructuras que han desvalorizado a la mujer debe ser una batalla en
todas las áreas culturales y sociales, pero no cabe duda, las incorporadas como las
prácticas culturales y simbólicas, serán la que más dificultades presenta remover
.Aquellas prácticas que no cuestionamos, que están naturalizadas y son discriminatorias
deben ser identificadas y cambiadas. Están en nuestra vida cotidiana,y deben ser
desenmascaradas. Es por ello que analizar dos obras teatrales de períodos tan distantes,
desde sus personajes femeninos, nos da, si seguimos la propuesta de Bombini, una
posible salida a las complejas situaciones de un contexto actual
4
La intencionalidad de la enseñanza de la literatura planteada en el Diseño Curricular,
nos dice que “(…) posibilitar a los alumnos conocer las maneras de pensar la realidad y
dar forma a la experiencia; esas maneras se encuentran acumuladas, atesoradas en las
obras literarias.” (DGCyE, 2007, p. 14)
Siguiendo lo planteado por el Diseño Curricular, entre todas esas posibilidades de
pensar la realidad, este proyecto se centra en el teatro como forma de arte socio histórico.
Para su estudio y análisis han sido elegidas dos obras teatrales muy distintas. Una de
ellas es la reconocida y fundamental del teatro del Rococó Francés Cyrano de Bergerac,
que plantea cuestiones como la belleza, la juventud, la fealdad y la discriminación. La otra
es Casa de muñecas, que si bien es más cercana a nuestro siglo es altamente reconocida
en el mundo y muestra una estructura social con roles bien marcados, nos muestra el
camino de la evolución interior de Nora, mujer que comienza a pensar y decidir por si
misma.
Ambas obras resultan interesantes por sus planteos, los cuales reforzaremos con la
proyección de versiones fílmicas de ambas obras para su análisis por los alumnos.
Ambas pueden incluirse sin ninguna dificultad en la propuesta de género que plantea el
presente proyecto. Cyrano de Bergerac posee una protagonista femenina que descubre
que tiene poder sobre los hombres, y Nora que se rebela ante la arbitrariedad de su
marido que no la reconoce como igual,descubre que para vivir debe elegir. Estas mujeres
sujetas a los mandatos sociales de su época, los desafiarán o no, proporcionando
situaciones interesantes para análizar desde una perspectiva que es eje de la propuesta.
Cyrano de Bergerac tendrá un protagonista hombre, sin embargo, el centro del
conflicto será Roxane. Son los personajes femeninos los que dan lugar a los distintos
conflictos dentro de las obras.
Tomando la propuesta de Analía Gerbaudo (2011), observamos una “(…)
predominante tendencia aplicacionista que reduce la obra a una “caja de herramientas”
(…) y de secuencias metodológicas (…)” (p. 216) que no ha cambiado actualmente. Por
eso tomamos, la propuesta de estas dos obras como punto de partida para analizar y
desentrañar, siempre desde el pensamiento crítico, la posibilidad de la literatura,como
despegue de crítica social, para mostrar las distintas formas de trabajar una obra teatral,
que indague profundamente más allá del conflicto base o de los hechos que llevan a los
protagonistas un final anunciado que parece irremediable. Por lo tanto, buscamos que el
proyecto no sólo permita un acercamiento al teatro como espectáculo, sino que proponga
a los alumnos diversas formas de acercarlos al teatro clásico, yesto les permita la
posibilidad a los estudiantes de interrogarse sobre la sociedad en la viven
Además este proyecto busca destacar entre otras las ideas que Gerbaudo propone
es decir, estudiar y analizar los diálogos que la obra literaria entabla con otros textos, bajo
el concepto de envíos, (Gerbaudo, 2011). y buscando reconocer esos diálogos ya que no
están explícitos, hacer que los estudiantes puedan reconocerlos, para el estudio de la
literatura en el secundario, no sólo permitir a los estudiantes analizar las obras desde su
marco más estructurado, sino también en diálogo activo con otros textos tales como, en
este caso, los que hablan sobre el feminismo, el patriarcado y el machismo. Es por eso,
que desde el eje del estudio, se propondrá a los alumnos realizar ensayos que les
permitan vincular y pensar (luego de un trabajo previo en clase) cuál es la relación entre la
literatura y la perspectiva de género, en este caso, sin que tengan que reproducir lo que
otro autor dice. Como afirma Gerbaudo (2011), el interés de este proyecto es el de “(…)
generar aulas de literatura donde (…) la teoría y la crítica explotarán el potencial reflexivo
que los estudiantes pueden desarrollar si se encuentra el camino (…)” (p.241)
Finalmente, el objetivo de este proyecto se puede englobar en el de educar alumnos
con un pensamiento crítico y socialmente solidarios y comprometidos
Desarrollo del proyecto
Carga horaria
Cuatro horas semanales, dadas en cuatro módulos semanales
Objetivos de enseñanza
Brindar a los estudiantes los textos teatrales completos para que puedan vivenciar
la experiencia teatral y su análisis crítico
Acompañar la lectura de dicho corpus.
Presentar bibliografía y guiar a los estudiantes en la lectura de las indicaciones
de dirección, para que puedan vivenciar la experiencia teatral
Propiciar la verbalización en aquellos estudiantes que no posean experiencia en
lectura en alta voz y actuación
Acompañar y promover la lectura de textos de estudio relacionados con el siguiente
recorte de obras seleccionadas: información acerca del Realismo Mágico, textos
académicos que analicen las obras seleccionadas.
Acompañar el análisis de los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
Favorecer, acompañar y orientar la escritura de ensayos breves de las obras
analizadas.
Fomentar la participación en situaciones orales de socialización de los temas
abordados: exposiciones ante los compañeros, puestas en común y debates.

Promover reflexiones acerca las nuevas prácticas del lenguaje que los estudiantes
realizan durante 2do año profundizando sus aprendizajes lingüísticos y metalingüísticos,
incorporando nueva terminología específica del texto teatral y cinematográfico
Generar espacios para la elaboración de cortos o textos teatrales breves para la
incorporar a la planificación y las distintas versiones de las producciones de los
estudiantes para dar cuenta del proceso de elaboración de los guiones y textos
dramáticos.
Poner en juego estrategias para que los estudiantes puedan mejorar sus prácticas de
escritura, valorar su desempeño y reutilizarlo en guiones o textos dramáticos, escritura e
intercambio oral acerca de lo producido; la búsqueda de información; la planificación y
revisión de los textos escritos y las a partir del prácticas del lenguaje oral.
Aportar información acerca de los autores, los libros y la mayor cantidad posible
de fuentes de consulta (recursos bibliográficos impresos y virtuales).
Proponer en la lectura instancias de reflexión oral y escrita de las obras.
Acompañar a los estudiantes en el proceso de lectura y escritura de textos
dramáticos y cinematográficos relacionados con el corpus seleccionado.
Brindar propuestas de escritura donde los estudiantes necesiten volver a analizar
acerca de las cuestiones planteadas y de organizar el conocimiento alcanzado.

Objetivos de aprendizaje

Leer obras teatrales propuestas.


Analizar el contexto socio-histórico
Comprender las diferentes propuestas estéticas.
Distinguir las especificidades del lenguaje teatral.
Leer textos de estudio directamente relacionados con el recorte de obras
seleccionadas: información sobre el teatro clásico y contemporáneo, textos académicos
que analicen las obras seleccionadas.
Buscar textos críticos sobre las obras
Analizar los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
Producir ensayos breves de las obras analizadas.
Participar de lecturas orales con las indicaciones para los actores de los temas
abordados,con exposiciones, debates y puestas en común.
7
Reflexionar acerca de las nuevas prácticas del lenguaje que realizan durante 2°
año, profundizando sus aprendizajes metalingüísticos y lingüísticos e buscando nueva
terminología específica del lenguaje teatral.
Presentar resúmenes de los textos leídos y de otros textos teóricos utilizados, la
planificación de sus producciones escritas para dar cuenta del proceso de elaboración de
sus escritos sobre las obras teatrales
Reflexionar grupalmente sobre los contextos históricos y sociales de las obras
propuestas e invitar a los alumnos que propongan otras.

Contenidos
Participar de situaciones de socialización de lo leído y lo escrito.
Comparar análisis de las obras en textos académicos en medios digitales.
Trabajar los textos en función del modo de representación en el que van a ser
socializados, a quines van a ser destinados y sus objetivos.
Trabajar las producciones teniendo en cuenta las convenciones de los géneros, la
comunicabilidad de los textos, la corrección normativa, la adecuación gramatical, la
especificidad léxica, entre otros aspectos a considerar.
Leer y producir textos teorícos/críticos acerca de las obras teatrales.
Leer textos críticos de literatura escritos por expertos: reseñas, comentarios, y
ensayos breves.
Leer textos de estudio sobre textos teatrales y cinematográficos: movimientos
estéticos, características de los géneros, cuestiones de estilo, biografías de escritores,
etcétera.

Producir ensayos breves tomando como referencia las lecturas realizadas, respetando
formatos, estrategias discursivas, estilos, estructuras del género y otras convenciones de
la escritura.
Controlar y revisar la escritura de textos atendiendo a los aspectos estructurales
propios de los géneros propuestos (texto dramático o teatral y crítico.); a la cohesión
textual (gramatical y léxica) y a los aspectos normativos.
Planificar las presentaciones orales usando diversidad de recursos (cuadros,
esquemas, resúmenes, entre otros) tanto para la preparación como para la presentación
(láminas, esquemas, power point, fichas, etcétera).
Socializar las producciones orales y escritas en debates.

8
Secuencia didáctica
Aclaraciones pertinentes
Hacia el comienzo de cada trimestre, la/el docente deberá entregar a los alumnos un
cronograma de lecturas literarias, en el cuál aparezcan las fechas y las instancias del
lectura que deberán cumplir para las distintas clases, el mismo estará sujeto a
modificaciones. Este cronograma también tendrá una guía sobre las cosas a las cuales
deberán poner especial atención para cada uno de dichos libros.
1ª CLASE
Corpus previsto: Cyrano de Bergerac 1er acto, escena I. tiempo estimado 45
minutos
Eje temático: Primer acercamiento al texto teatral.
Aspectos involucrados:
 Interpretación y análisis del fragmento leído por el docente
 Presentación de un video de Youtube
 Exposición del docente y preguntas sobre las impresiones del fragmento leído con
los alumnos (luego de la explicación del docente sobre la historia del texto)
 1º momento | Consideraciones previas | Duración: 30 minutos.
La docente presenta y lee el prólogo y fragmento de la escena I. Al finalizar la
lectura, se pedirá a los alumnos que refieran sus impresiones sobre del mismo y se los
guiará mediante una guia de diversas preguntas para que puedan dar cuenta del contexto
y escenario Estas impresiones serán anotadas en el pizarrón a medida que son dichas
por la docente.
(...)”PRIMER ACTO Una representación en el teatro de Borgoña Sala del
teatro de Borgoña, en 1640. Especie de cobertizo del juego de pelota,
dispuesto y adornado para dar representaciones teatrales. La sala es
rectangular; la vemos oblicuamente, de forma que uno de sus lados es el
fondo que, partiendo del primer término de la izquierda, llega hasta el último
de la derecha para formar ángulo con el escenario que aparece cortado. A
cada uno de los lados de este escenario y a lo largo de lps bastidores hay
bancos. Forman el telón dos tapices corredizos. Encima de las bambalinas,
las armas reales. Del estrado al patio se desciende por una ancha gradería; a
ambos lados de ésta, el lugar destinado a los músicos. Batería de candilejas.
Dos pisos superpuestos de galerías laterales: el superior dividido en palcos.
El patio, que en realidad no es más que la escena del teatro, está vacío: sin
embargo, al fondo del mismo, o sea, a derecha y en primer término, hay
algunos bancos formando graderíos: debajo de una escalera de la que sólo
vemos el principio y que sube hacia las localidades superiores, se halla un
pequeño mostrador, adornado con candelabros, vasos de cristal, platos con
pasteles, jarrones de flores, etcétera. En el fondo, al centro y bajo la galería
de palcos, la entrada del teatro. Amplia puerta que se entreabre para dar paso
a los espectadores. Sobre los batientes de esta puerta, encima del mostrador
y en diversos rincones de la sala, se ven carteles con letras rojas que dicen:
LA CLORIS. Al levantarse el telón, la sala está en penumbra y vacía. Las
arañas se encuentran en el centro del patio, muy bajas, esperando que las
enciendan. ESCENA PRIMERA
El público va llegando poco a poco. Caballeros, un burgués, lacayos,
pajes, rateros, el portero, etc.; después los marqueses, CUIGY, BRISSAILLE,
la cantinera, los músicos, etc. Se oye detrás de la puerta un gran vocerío. De
repente, entra un caballero.
EL PORTERO. (Persiguiéndole.) ¡Eh! ¡Quince sueldos!
EL CABALLERO. ¡Yo entro gratis!
EL PORTERO. ¿Por qué?
EL CABALLERO. Pertenezco a la Casa Real.
EL PORTERO. (A otro caballero que acaba de entrar) ¿Y vos?
SEGUNDO CABALLERO. Yo no pago: soy mosquetero.
PRIMER CABALLERO. (Al segundo.) La función no comienza hasta las
dos y no hay nadie en la sala. Practiquemos, si os place, con el florete.
(Hacen esgrima con sus espadas.)
UN LACAYO. (Entrando.) ¡Pst... ! ¡Flanquin!
OTRO LACAYO. (Que acaba de entrar.) ¿Champagne...?
PRIMER LACAYO. (Enseñándole los juegos que saca de su jubón.)
Cartas o dados... ¿Qué prefieres? (Guarda los dados.) Tú repartes.
SEGUNDO LACAYO. (Sentándose como el otro.)De acuerdo, granuja.
PRIMER LACAYO. (Saca de su bolsillo un cabo de vela; lo enciende y lo pega
en el suelo.) Le robé a mi amo un poco de luz.
UN GUARDIA. (A una florista que entra.) ¡Qué bien que hayas venido
antes de empezar! (La coge por la cintura.)
UN ESPADACHÍN. (Al recibir una estocada.) ¡Tocado!
UN JUGADOR. ¡Bastos!
EL GUARDIA. (Persiguiendo a la muchacha.) ¡Dame un beso!
LA FLORISTA. (Desasiéndose.) ¡Quita! ¡Nos pueden ver...!

GUARDIA. (Llevándola a un rincón oscuro.) No temas, ¡no hay peligro!


UN HOMBRE. (Sentándose en el suelo junto a otros que han traído comida.)
¡Qué a gusto se come cuando se llega pronto!
UN BURGUÉS. (Entrando con su hijo.) (Sentémonos allí, hijo mío.)
UN JUGADOR. ¡Yo gano! ¡Llevo el as! 10
UN HOMBRE. (Sacando una botella de debajo de su capa y
sentándose, dice con solemnidad.) ¡Un buen borracho, en el palacio de
Bergoña (bebe) su borgoña ha de beber!
EL BURGUÉS. (A su hijo.) ¿Quién podrá negar que nos hallamos en un
antro? (Señala al borracho con su bastón.) ¡Borrachos...! (En el curso de la
pelea uno de los caballeros le empuja.) ¡Espadachines...! (Cayendo en medio
de los jugadores.) ¡Jugadores!
EL GUARDIA. (Que detrás de él, continúa persiguiendo a la mujer)
¡Dame un beso!
EL BURGUÉS. (Alejandro rápidamente a su hijo.) ¡Y pensar, hijo mío,
que en un tugurio se han representado las obras de Rotrou!
EL JOVEN. ¡Y las del gran Corneille! (Un grupo de pajes, cogidosde la
mano, entran, cantando y bailando
EL PORTERO. T ¡Malditos pajes! (Con severidad.) ¡Mucho cuidado!
PRIMER PAJE. (Con dignidad herida.) ¡Oh, excelencia!... ¿pensáis acaso
que...? (Cuando el portero se vuelve, pregunta al paje segundo:) ¿Has traído
la cuerda?
SEGUNDO PAJE. ¡Y el anzuelo!
PRIMER PAJE. Ya verás como pescamos alguna peluca desde arriba.
ÚN RATERO. (Agrupando a su alrededor a varios tipos mal encarados)”(…)

Intervención docente:
 Guiar con preguntas sobre la lectura de las fotocopias de la obra (proporcionada
por el docente) y anotar las impresiones de los lectores y oyentes al momento de dar sus
impresiones para dirigirlas hacia.
 Tomar nota de las intervenciones de los alumnos en el pizarrón.

2º momento | Cyrano de Bergerac, Acto I escena II introducción | Duración: 75


minutos
Mediante un Power Point, la docente hace una presentación del realismo mágico y
explicará: cuál es el origen del movimiento, sus mayores exponentes (autores y obras), el
origen del término y finalmente sus características. Se entrega conjuntamente un texto vía
digital a los alumnos que resultará de una selección real
Intervención docente:
 Explicar los tópicos respecto al tema a desarrollar.
 Escuchar dudas respecto a la presentación y contestarlas

3º momento | Cyrano de Bergerac, acto I escena I | Duración: 15 minutos


Los alumnos releen el pasaje del primer momento y las impresiones anotadas por el
docente en el pizarrón, se consultarà con lo que se les ha explicado, revisarán sus propias
impresiones iniciales y agregarán o borrarán lo que corresponda.
La docente mandará una tarea para la próxima clase: Los alumnos deberán leer el
texto digital que la docente ha preparado respecto al Cyrano y deberán hacer un punteo
con las ideas principales del mismo con ayuda de los apuntes tomados en clase.
Intervención docente:
 Guiar a los alumnos en la comparación para revisar si hay errores o faltas.
 Dar la tarea. Las actividades domiciliarias, áulicas.

Recursos didácticos: Fotocopias con el texto y un artículo de análisis de una


puesta de España; presentación en Power Point sobre el teatro Rococó.
Materiales: Pizarra Blanca, marcadores, fotocopias

2ª CLASE
Corpus previsto: Elementos del Rococó en Cyrano: resumen de lo leido
Eje temático: Características del teatro del siglo XVII; selección de ideas principales;
elaboración de un cuadro sinóptico; Edmundo Ronstand
Aspectos involucrados:
 Cada alumno comparte su lista de ideas principales a su correspondiente
subgrupo.
 Resumen de ideas principales en común por subgrupo.
 Sintetizar las ideas principales en un cuadro sinóptico.
 Puesta en común y decisión final sobre las ideas principales del texto.

 Exposición oral grupal sobre el autor la autora usando herramientas
audiovisuales. Videos, power point,etc

1º momento | Ideas principales | Duración: 60 minutos


El grupo estará dividido en subgrupos que trabajaran con el punteo de ideas
principales que deberán haber hecho en sus hogares sobre el texto entregado por la
docente. A partir de estas ideas, los alumnos realizarán un resumen final en el cual
aparecerán las ideas que el grupo considere como más importantes del Cyrano.
Una vez terminado este trabajo grupal, los alumnos pondrán en común por parejas
una idea (explicándola con sus palabras) y los otros grupos las aceptarán o confrontarán
según el propio trabajo. La docente irá tomando nota de las conclusiones.

EL BURGUÉS. Bellerose, 1'Épy, la Beaupré, ¡Jodelet!...


UN PAJE. (Desde el patio.) Por fin ha llegado la cantinera.
LA CANTINERA. (Apareciendo detrás del mostrador) ¡Naraaanjada!... ¡leeeche!...
¡agua y juuuuuuugo de frambuesas!... (Confuso murmullo en la puerta.)
UNA VOZ EN FALSETE. ¡Dejaz paso, brutos!
UN LACAYO. (Asombrado.) ¿Los marqueses aquí?
OTRO LACAYO. ¡Bah! Sólo estarán unos minutos. (Entra un grupo de jóvenes
marqueses.)
UN MARQUÉS. (Viendo la sala casi vacía.) ¡Pero si todavía no ha llegado la gente!...
¡Maldita sea!... ¡Tendremos que entrar sin molestar ni pisar a nadie! (Ve a otros
gentilhombres que habían llegado momentos antes.) ¡Cuigy! ¡Brissaille! ¡Cuigy! ¡Brissaille!
(Se abrazan.)
CUIGY. Puntuales, ¿eh? ¿Desde cuándo llegáis antes de que enciendan las arañas?
EL MARQUÉS. ¡No me habléis! ¡Estoy de un humor!...
SEGUNDO MARQUÉS. Sosegaos, marqués. Ahí llega el encargado de las luces.
(La gente saluda con gritos la llegada del encargado. Algunos se concentran en
torno a las lámparas que va encendiendo, mientras otros se sientan en las galerías.
Ligniere entra en el patio en compañía de Cristián de Neuvillete. Ligniere, un poco
desaliñado, es el clásico tipo de borracho distinguido. Cristián, vestido elegantemente
aunque a la antigua, parece preucupado y mira constantemente a los palcos.
ACTO I ESCENA II Los mismos, CRISTIÁN, LIGNIERE; después, RAGUENEAU y
LE BRET.
CUIGY. ¡Ligniere!
BRISSAILLE, (Riendo.) ¿Pero aún no estás borracho?
LIGNIERE. (En voz baja, a Cristián. ) ¿Queréis que os presente? (Asentimiento de
Cristián.) El barón de Neuvillette.
CUIGY. (Mientras saluda, dice a Brissaille:) ¡Buena figura la del joven!
PRIMER MARQUÉS. (Que lo ha oído.) ¡Bah!... ¡No tanto!...
LIGNIERE. (A Cristián.) El señor de Cuigy. El señor de Brissaille. CRISTIÁN.
(Inclinándose.) ¡Encantado!
PRIMER NARQUÉS. (Al segundo.) No está mal, pero no viste a la moda.
LIGNIERE. (A Cuigy) Mi amigo acaba de desembarcar en Turena.
CRISTIÁN. (Reteniéndole.) ¡Quedaos, por favor!... ¡os lo suplico!
LIGNIERE. No puedo. El señor de Assoucy me espera en la taberna. Aquí me muero
de sed.
LA CANTINERA. (Pasando delante de él con una bandeja.) ¿Qué queréis?...
¿Leche, naranjada?
LIGNIERE. ¡Puaf!... ¡qué asco! LA CANTINERA. ¿Y qué os parece un rivasalta?
LIGNIERE. (A Cristián. ) Me quedo un rato más. ¡Vamos a probar ese rivasalta! (Se sienta
junto al mostrador mientras la cantinera le sirve. Gritos entre el público al aparecer un
hombrecillo regordete y risueño.)
VOCES. ¡Ragueneau!¡Ragueneau!
LIGNIERE. (A Cristián. ) ¡Es el gran pastelero Ragueneau!
RAGUENEAU. (Vestido de pastelero endomingado, se dirige resueltamente a
Ligniere. ) ¿Habéis visto al gran Cyrano?
LIGNIERE. (Presentándolo a Cristián.) Os presento al pastelero de los comediantes
y de los poetas.
RAGUENEAU. (Confundido.) ¡Es demasiado honor para mí! UGNIERE. ¡Un gran
Mecenas!
RAGUENEAU. Si con eso os dais a entender que esos señores en mi casa ;se
sirven...
LIGNIERE. ¡A crédito, claro está! Además, Ragueneau es poeta de talento.
RAGUENEAU. Eso dicen ellos.
LIGNIERE. Los versos son su perdición. Es capaz de dar un pastel por un pequeño
poema.
RAGUENEAU. ¡Oh, no! Si el poema es pequeño... ¡un pastelillo solamente!
LIGNIERE. Como podéis apreciar, es ingenioso aunque se excuse. ¿Y qué dais por una
letrilla?
RAGUENEAU. (Un poco avergonzado.) Un bollo.
LIGNIERE. Sí... ¡pero un bollo de crema! Y el teatro ¿os gusta?
RAGUENEAU. ¡Me apasiona!
LIGNIERE. (Volviéndose a Cristián.) Aquí donde le veis, paga con dulces las
entradas de teatro. ¿Cuántos os ha costado, si se puede saberse, el hallaros hoy entre
nosotros?
RAGUENEAU. Cuatro flanes y quince suizos. (Mirando a todas partes.) ¿Cyrano no
ha llegado todavía? Me extraña mucho.
LIGNIERE. ¿Por qué?
RAGUENEAU. Porque Montfleury actúa
LIGNIERE. Estáis en lo cierto: ese tonel interpretará para nosotros esta noche el
papel de Fedón. Pero ¿qué le importa eso a Cyrano?
RAGUENEAU. ¡Ah! ¿Ignoráis lo que sucede? Odia a Montfleury y le ha prohibido
salir a escena durante un mes.
LIGNIERE. (Que ya va por su cuarto vaso de rivasalta.) ¿Y...?
RAGUENEAU. Pues que Montfleury saldrá a escena.
CUIGY (Que se ha acercado al grupo.) Cyrano no podrá impedirlo.
RAGUENEAU. ¡Ya veremos lo que pasa!
PRIMER MARQUÉS. ¿Quién es ese Cyrano?
CUIGY Un diestro espadachín.
SEGUNDO MARQUÉS. ¿Noble?
CUIGY. Lo suficiente. Pertenece a la guardia de Cadetes. (Señalando a un
gentilhombre que da vueltas por la sala buscando a alguien.) Su amigo Le Bret podrá
deciros más. (Le llama.) ¡Le Bret! ¡Le Bret! (Le Bret desciende hacia ellos.) ¿Buscáis sl
señor de Bergerac?
LE BRET. Sí, estoy preocupado.
CUIGY. Decía a mis amigos que Cyrano no es un hombre vulgar. ¿Qué opináis vos?
LE BRET. (Entusiasmado.) Que es el ser más exquisito de la tierra.
RAGUENEAU. ¡Un poeta genial!
LIGNIERE. ¡Un gran espadachín!
BRISAILLE. ¡Cultiva la Física!
LE BRET. ¡Ama apasionadamente la música!
LIGNIERE. ¿Y qué me decís de su extravagante aspecto?
RAGUENEAU. No creo que un pintor solemne como Felipe de Champagne lo refleje
en sus lienzos. Pero su aire extraño, grotesco, extravagante y ridículo hubiera podido
inspirar al genial Callot, el consumado espadachín de sus mascaradas: sombrero de tres
plumas, jubón con seis faldones y capa que, por detrás, levanta con orgullo el estoque
como cola de insolente gallo. Es más fiero que todos los Artabanes que la Gascuña trajo
al mundo. Sobre su golilla, cual la de Polichinela, cae una nariz... ¡Y qué nariz, señores,
qué nariz!... Al ver pasar tamaño narigudo uno exclama: «No, no es posible... Por favor,
¡esto pasa de la raya!», pensando que no es más que una broma, que se trata de una
careta y se la quitará al instante... Pero Cyrano no se la quitará nunca.
LE BRET. (Bajando la cabeza.) No puede... ¡Y desgraciado de aquél que se quede
mirándola!
RAGUENEAU. (Con vigor) ¡Su espada es la guadaña de la muerte!
PRIMER MARQUÉS. (Encogiéndose de hombros.) ¡Bah!, seguro que no viene.
LE BRET. ¡Ojalá no haya visto los carteles! (La sala comienza a impacientarse y se
oyen gritos pidiendo que empiece la representación.)”(...)
INTERVENCIÓN DOCENTE
 Pasar por los pequeños grupos con el fin de ayudar a los alumnos con el punteo
de ideas principales.
 Organizar el intercambio entre grupos y apuntalar las exposiciones para que sean
dinámicas en caso de que no lo sean.
 Propiciar el intercambio de opiniones con respeto y atención.
 Tomar nota de las ideas principales en el pizarrón

2º momento | Cuadro sinóptico | Lectura de la siguiente escena


Duración: 30 minutos
Una vez realizada la puesta en común, los grupos confeccionarán un cuadro
sinóptico en el cual aparezcan los conceptos más importantes que se nombraron
previamente. Una vez confeccionado, el cuadro se lo llevará la docente a su casa para
poder corregirlo y completarlo de ser necesario.
ESCENA III Los mismos, excepto LIGNIERE; DE GUICHE, VALVERT, después
Montfleury. :
PRIMER MARQUÉS. (Viendo que De Guiche, rodeado de aduladores entre los que
se encuentra el vizconde Valvert, baja del palco y atraviesa el patio.) ¡Muchos seguidores
tiene ese De Guiche!
SEGUNDO MARQUÉS. ¡Bah!... ¡Es un gascón!
PRIMER MARQUÉS. Un gascón sevil y frío que siempre llega donde se propone.
Nos conviene saludarle. (Se dirigen hacia De Guiche.)
SEGUNDO MARQUÉS. ¡Bellas cintas, querido conde! ¿De qué color son: «Bésame
niña querida» o «Vientre de sapo»?
DE GUICHE. Color de «Español enfermo».
PRIMER MARQUÉS. El color no miente, pues gracias a vuestro valor, el pabellón
español retrocederá en Flandes.
DE GUICHE. Yo subo a escena, ¿me acompañáis? (Se dirige hacia las tablas
seguido de los marqueses y gentilhombres. De pronto Se vuelve y llama:) ¡Valvert!
CRISTIÁN. (Que les ha escuchado y observado se estremece al oír este nombre.) ¡El
vizconde!... ¡Ése es! ¡Le arrojaré al rostro mi...! (Mete la mano en su bolsillo y encuentra
en él la de un ratero. Se vuelve sorprendido.) ¿Qué es esto? Yo buscaba mi guante... (Sin
soltarle la mano.)
EL RATERO. (Con sonrisa forzada.) Y encontráis una mano, señor. (Cambiando el
tono que se vuelve confidencial.) Si me soltáis, os confiaré un secreto.
CRISTIÁN. (Que sigue reteniéndole.) ¿Cuál?
EL RATERO. Vuestro amigo Ligniere, que acaba de marcharse, va a morir. Una de
sus canciones molestó a cierto noble, y esta noche le esperan cien hombres para...
CRISTIÁN. ¿Quién es el autor de esa encerrona?
EL RATERO. No puedo decirlo. Discreción profesional.
CRISTIÁN. ¿Dónde le esperan?
EL RATERO. En la puerta de Nesle, en el camino hacia su casa. ¡Prevenidle!
CRISTIÁN. (Que por f n le suelta.) ¿Dónde le encontraré?
EL RATERO. Id por los mesones «El lagar de oro», «Las dos antorchas», «El
cinturón roto», «Los tres embudos»... Dejadle en cada sitio una nota de aviso.
CRISTIÁN. ¡Ah, canallas!... ¡Cien hombres contra uno solo!... (Mira amorosamente a
Rosana.) ¡Tener que dejarla ahora!... (Se vuelve airado hacia Volver) ¡Y a ése!... Pero es
necesario salvar a Ligniere. (Sale corriendo.) De Guiche, el vizconde, los marqueses y
todos los gentilhombres, han desaparecido detrás del telón para tomar asiento en los
bancos del escenario. Tanto los palcos de las galerías como el patio del teatro están
abarrotados de público. La sala sigue pidiendo a gritos que comience la representación.)
UN BURGUÉS. (Cuya peluca sale volando al ser pescada por el anzuelo de un paje
de la galería superior) ¡Mi peluca! (Entre gritos, la gente celebra la acción de los pajes.)
VOCES. ¡Ja, ja!... ¡Está calvo!... ¡Bravo!... ¡Vivan los pajes!...
EL BURGUÉS. (Enfurecido y amenazado con el puño.) ¡Malditos bribonzuelos!
(Risas y gritos se van apagando hasta llegar a un silencio total.)
LE BRET. (Asombrado.) ¿Por qué este repentino silencio? (Un espectador le habla
en voz baja.)
EL ESPECTADOR. Acaban de asegurármelo.
VOCES. ¡Silencio!... ¿Es verdad?... ¡No!... ¡Sí!... ¡En aquel palco de celosías!... ¡El
Cardenal!... ¿El Cardenal?... ¡Sí, el Cardenal!
UN PAJE. ¡Diablos!... ¡Ya no podremos movernos! (Se dan las tres señales desde el
escenario. La gente se inmoviliza esperando.)
VOZ DE UN MARQUÉS. (Detrás del telón.) ¡Despabilad esa vela!
OTRO MARQUÉS. (Sacando la cabeza por la abertura del telón.) ¡Una silla! (Una
silla pasa de mano en mano por encima de las cabezas. El marqués la coge y
desaparece, no sin antes dirigir algunos besos a los palcos.)
UN ESPECTADOR. ¡Silencio! (Vuelven a oírse las tres señales y se abre el telón.
Cuadro. Los marqueses están sentados en los bancos situados al lado de los bastidores,
en actitud insolente. El foro representa un decorado camprestre de color azul. Cuatro
pequeñas arañas iluminan las escenas. Los violines tocan dulcemente.)
LE BRET. (A Ragueneau, en voz baja.) 1'I ¿Crees que Montfleury saldrá?
REGUENEAU.(BAJO TAMBIÉN.) Ahora lo veremos porque aparece el primero
. LE BRET. Pues Cyrano no ha venido.
RAGUENEAU. Me parece que ha perdido la apuesta.
LE BRET. ¡Tanto mejor! (Se oye un aire de dulzaina. Montfleury aparece en escena
vestido de pastor, con un sombrero lleno de flores caído sobre la oreja y tocando una
gaita adornada con cintas. Los espectadores gritan aplaudiendo a Montfleury.)
MONTFLEURY. (Después de saludar, comienza a interpretar su papel.) ¡Feliz aquél, que
lejos de la corte, en un lugar solitario a sí mismo se impone destierro voluntario! ¡Feliz
aquél, que cuando sopla en el bosque el céfiro...
UNA VOZ. (En el centro del patio.) ¡Granuja! ¿no te he prohibido salir a escena en
un mes? (Estupor entre el público que se vuelve.)
GRITOS. ¿Qué pasa?... ¿Qué es esto?... ¿Quién es?... (Los de los palcos se
levantan para ver)
CUIGY. ¡Es él!
LE BRET. (Aterrorizado.) ¡Cyrano!
VOZ DE CYRANO. ¡Fuera de escena, grandísimo payaso! ¡Fuera ahora mismo! (La
sala prorrumpe en un grito de indignación.)
MONTFLEURY. Pero si...
VOZ DE CYRANO. ¿Te resistes? (Tanto en el patio como en los palcos, diversas
voces instigan a Montfleury a continuar)
VOCES. ¡Basta de bromas!... Montfleury, ¡continúa!... ¡Qué sigas!... ¡No tengas
miedo!...
MONTFLEURY. (Con voz dubitativa.) ¡Feliz aquél, que lejos de la cor...
VOZ DE CYRANO. (Amenazadora.) ¡Bellaco! ¿Será necesario que te muela a
palos? (Un brazo enarbola un bastón por encima de las cabezas.)
MONTFLEURY. (Con voz más débil aún.) ¡Feliz aquél... (El bastón se agita.)
VOZ DE CYRANO. ¡Fuera he dicho! (Los espectadores siguen animando a Montfleury.)
MONTFLEURY. (Atragantándose.) ¡Feliz aquél, que lejos de la cort.e
CYRANO. (Surgiendo de entre los espectadores, de pie sobre una silla, con los brazos
cruzados, el sombrero ladeado, el mostacho hirsuto y su terrible nariz.) ¡Estás acabando
con mi paciencia! (Sensación entre la gente al verle.)

ESCENA IV Los mismos y CYRANO; después BELLEROSE y JODELET.


MONTFLEURY. (A los marqueses.) (Ayudadme, caballeros.) UN MARQUÉS. (Con
desgana.) ¡Continuad la representación!
CYRANO. ¡Tonel de manteca!, ¡si sigues, me veré obligado a abofetearte! Los
MARQUESES. ¡Basta!
CYRANO. ¡Que los marqueses se callen y se sienten o las cintas de sus sombreros
penderán de mi bastón!
TODOS LOS MARQUESES. (Poniéndose en pie) Es demasiado!”(...)
Intervención docente:
 supervisión del teatro leido
 Exposición docente sobre el contexto histórico de la obra
 lectura de la biografía del autor

3º momento | Edmundo Ronstand| Duración: 50 minutos


Al iniciar el trabajo de lectura, el total de alumnos se dividirá en grupos y recibirán,
según un sorteo, la tarea de investigar un autor y su contexto en particular. En este caso
un grupo de alumnos deberá exponer con trabajos practicos archivos de Pdf o cualquier
medio audiovisual que elijan, el contexto y la biografía de Edmundo Ronstand. A su vez
deberán entregar un archivo que armará cada alumno de no más de cinco páginas en el
cuál se describa el contexto y la biografía del autor (previamente deberá ser visado por
el/la docente.)Exposiciones orales grupales
Intervención docente:
 Ayudar y guiar al grupo que exponga en su presentación oral.
 Propiciar el respeto y atención hacia el grupo que está exponiendo.

Recursos didácticos: Pdf, impresiones u otro medio audiovisual, resumen escrito


sobre Edmundo Rosntand.
Materiales: Pizarra blanca, marcadores,

3ª CLASE ✔
Corpus previsto: Cyrano de bergerac
Eje temático: la Exposición, el texto expositivo: sus características y ejemplo.
Aspectos involucrados:
 Charla sobre qué es exponer
 Debate sobre un tema actual en contexto de género: violencia, discriminaciöm, etc
 Reconocimiento de recursos expositivos en el teatro.
 Lectura de una exposición.

(Estado de lectura: Cyrano de bergerac)


1º momento | Argumentar | Duración: 60 minutos
ESCENA V CYRANO, ROSANA, la dueña.
CYRANO. En cuanto se presente la ocasión, sacaré la carta.
(Rosana, enmascarada y seguida por la dueña, aparece detrás de las vidrieras.
Cyrano abre rápidamente la puerta.) ¡Pasad! (Dirigiéndose a la dueña.) ¡Permitidme dos
palabras, dueña!
LA DUEÑA. Las que queráis.
CYRANO. ¿Sois golosa? ¡Con locura!
CYRANO. (Cogiendo varios cucuruchos del mostrador) Bien, aquí hay dos sonetos
de Benserade...
LA DUEÑA. (Decepcionada.) Pero...
CYRANO. ... que os llenaré de pasteles de crema.
LA DUEÑA. (Cambiando el gesto.) ¡Ah!
CYRANO. ¿Os gustan esos pasteles que llaman «petit chou»?
LA DUEÑA. (Con dignidad.) Caballero, ¡todo lo que tenga crema!
CYRANO. Pues aquí, en el seno de un poema de Saint-Amant, os dejo seis. ¡Y en
estos versos de Chapelain os entrego un fragmento, menos pesado, eso sí, de torta!
¡Ah!... ¿Os gustan los pasteles recién sacados del horno?
LA DUEÑA. ¡Hasta ponerme mala!
CYRANO. (Cargándole los brazos de cucuruchos con pasteles.) Ahora idos a comer
todo esto a la calle.
LA DUEÑA. Pero...
CYRANO. (Empujándola hacia afuera.) ¡Y no volváis hasta haberlos terminado!
(Cierra la puerta y se dirige hacia Rosana, deteniéndose respetuosamente descubierto, a
cierta distancia.)
ESCENA VI CYRANO, ROSANA y la dueña un momento.
CYRANO. ¡Bendito sea el instante en que, acordándose de que existo, llegáis para
hablarme! ¿Qué tenéis que decirme?
ROSANA. (Que se ha quitado el antifaz.) Ante todo daros las gracias porque ayer
triunfasteis sobre un petulante que, según los deseos de un gran señor, de mí
enamorado...
CYRANO. ¿De Guiche?...
ROSANA. ...trataban de imponerme como marido.
CYRANO. Un marido complaciente ¿ no? (Saludando.) Señora mía, si ayer me batí,
no fue por mi horrible nariz sino por vuestros bellos ojos.
ROSANA. Luego... Yo quería... Pero la petición que voy a haceros es necesario que
vea en vos al hermano con quien jugaba en el parque, cerca del lago.
CYRANO. ¡Cuando veníais en verano a Bergerac!
ROSANA. ¡Las ramas de los árboles os servían de espadas...!
CYRANO. ¡Y ya vos de cabelleras rubias las panojas de maíz!
ROSANA. ¡Era el tiempo de los juegos...!
CYRANO. ¡...Y de las moras agrias!
ROSANA. ¡El tiempo en que vos hacíais todo lo que yo deseaba!...
CYRANO. Rosana, con falda corta, se llamaba entonces Magdalena...
ROSANA. ¿Era bonita?
CYRANO. ¡No erais fea!
ROSANA. A veces, con la mano ensangrentada por haberos subido a algún árbol,
venías a mí... Yo jugaba a mamá, os decía con voz que trataba de ser dura: (le coge la
mano) ¿Cómo te has hecho este arañazo?»... (Rosana se detiene estupefacta.) ¡Oh!... ¿Y
esto qué es?... (Cyrano intenta retraer la mano.) ¡No!... ¡enseñádmela!... ¡A vuestra edad
aún con estas cosas!... ¿Dónde te lo has hecho?
CYRANO. ¡Jugando... en la puerta de Nesle!...
ROSANA. (Sentándose en una mesa y mojando su pañuelo en un vaso de agua.)
Dadme la mano.
CYRANO. (Sentándose también.) ¡Tan gentil!... ¡tan alegremente maternal!...
ROSANA. Contadme lo que pasó mientras os limpio un poco la herida, ¿Cuántos eran
contra vos?
CYRANO. ¡Oh... no muchos!... Casi cien...
ROSANA. ¡Contadme más!
CYRANO. No, dejad. Decidme lo que no os atrevéis a decirme.
ROSANA. (Sin soltarle la mano.) El recuerdo del pasado me da valor para decíroslo.
Estoy enamorada.
CYRANO. ¡Ah!
ROSANA. ¡Pero él no lo sabe todavía!
CYRANO. ¡Ah!
ROSANA. ¡y es preciso que lo sepa en seguida!
CYRANO. ¡Ah!
ROSANA. Es un pobre muchacho que me ama desde lejos sin atreverse a
decírmelo...
CYRANO. ¡Ah!
ROSANA. Dejadme vuestra mano... ¡está enfebrecida! Pero yo he visto temblar el
amor en sus labios.
CYRANO. ¡Ah!
ROSANA. (Terminando de hacerle un pequeño vendaje con su pañuelo.) Fijaos,
primo mío, ¡qué casualidad! Sirve en vuestro regimiento.
CYRANO. ¡Ah!
ROSANA. ¡Es cadete de la misma compañía que vos?
CYRANO. ¡Ah!
ROSANA. En su frente se nota que es ingenioso, valiente, noble, joven, intrépido,
bello…
CYRANO. (Levantándose, muy pálido.) ¡Bello!...
ROSANA. Sí. Pero... ¿qué os pasa?
CYRANO. No... nada... nada... Es... (Señala su mano con una sonrisa.) Es... ¡La
herida!
ROSANA. En fin, le amo. Me parece necesario deciros que nunca le he visto más
que en el teatro de la Comedia.
CYRANO. ¿Y no os habéis hablado?
ROSANA. ¿Y con los ojos únicamente!
CYRANO ¿Y cómo sabéis entonces todo eso?
ROSANA. Bajo los pórtigos de la Plaza Real se habla de todo... Hasta me han
asegurado que...
CYRANO. ¿Es cadete?
ROSANA. ¡Cadete de la guardia!
CYRANO. ¿Cómo se llama?
ROSANA. Barón Cristián de Neuvillette.
CYRANO. ¿Cómo?... ¡Ése no es de los cadetes!
ROSANA. Sí. Desde esta mañana sirve en la compañía del capitán Carbón de
Castel-Jaloux.
CYRANO. ¡Demasiado aprisa lanza su corazón!... Pero, ¡mi pobre niña!...
LA DUEÑA. (Abriendo la puerta del fondo.) Ya he terminado los pasteles, señor de
Bergerac.
CYRANO. Pues leed ahora los versos impresos en los cucuruchos (La dueña
desaparece.) ¡Mi pobre amiga!, vos que amáis el buen lenguaje y el ingenio... ¿qué
haríais si fuese un profano un, salvaje?
ROSANA. ¡Imposible!... ¡Tiene los cabellos de un héroe de Urfé!
CYRANO. ¿Y si a pesar de ir bien peinado no tuviese ingenio?
ROSANA. No puede ser. Todas las palabras que dice son delicadas... ¡lo adivino!
CYRANO. Sí, todas las palabras son delicadas cuando el mostacho es delicado... ¿Y si
fuese un necio?
ROSANA. (Dando un golpe en el suelo con el pie.) Entonces... ¡entonces me
moriría!
CYRANO. (Tras una pausa.) ¿Y me habéis hecho venir aquí para decirme esto? ¡No
veo, señora, la utilidad!
ROSANA. Es... que... ayer me han puesto la muerte en el alma al decirme que todos
los de la compañía sois gascones...
CYRANO. ...Y que provocamos a todos los que, sin serlo, son admitidos, por favor,
entre nosotros. ¿Es eso lo que nos han dicho?
ROSANA. Sí. ¡Y podéis imaginaros lo que temblé al oírlo!
CYRANO. (Entre dientes.) ¡No sin razón!
ROSANA. Al veros ayer invencible castigando a aquel petimetre, pensé que, si vos
quisieseis, todos le respetarían.
CYRANO. ¡Está bien! ¡Defenderé a vuestro baroncito!
ROSANA. ¿Verdad que le defenderéis? ¡Siempre sentí por vos una amistad tan
tierna!...
CYRANO. ¡Sí, sí!
ROSANA. ¿Seréis su amigo?
CYRANO. ¡Lo seré!
ROSANA. ¿Y me juráis que nunca tendrá que batirse?
CYRANO. ¡Os lo juro!
ROSANA. ¡No sabéis cuánto os lo agradezco!... Ahora perdonadme, pero tengo
prisa. (Se coloca la máscara y un encaje sobre la frente y añade distraída.) ¡Oh!... ¡pero si
no me habéis contado la batalla de esta noche!... ¡Debió ser asombroso! ¡Ah!... ¡decidle
que me escriba! (Le envía un beso con la mano.) ¡Os quiero mucho!
CYRANO. ¡Sí, sí!
ROSANA. ¡Cien hombres contra vos!... Bueno, me marcho. ¡Recordad que somos
grandes amigos! CYRANO. ¡Sí, sí!
ROSANA. ¡Que me escriba!... ¡Cien hombres!... ¡Ya me lo contaréis otro día!... ahora
tengo prisa... ¡Cien hombres...! ¡Qué valor!
CYRANO. (Despidiéndose.) ¡Más lo he tenido después!. (Ella sale. Cyrano
permanece inmóvil con los ojos fijos en el suelo.”(…)
La docente preguntará a los alumnos qué entienden por exponer, para qué sirve
hacerlo y cuáles son las formas de hacerlo, vincular lo expositivo con el texto teatral.

Intervención docente:
A partir de la introducción del conflicto y el triángulo amoroso
 Guiar a los alumnos en el debate sobre la temática seleccionada.
 Señalar los recursos que utilicen a medida que argumenten.
 Ordenar el debate para que todos puedan escucharse entre sí

2º momento | presentación del filme de 1987 | Duración: 30 minutos


Se organizará a los alumnos en pequeños grupos y se les pedirá que lean el
siguente texto de análisis de la obra teatral (texto crítico) para que los alumnos puedan
experimentar una visión diferente de lo leído en relación a qué debe contener una reseña
fílmica:
(...)”El séptimo arte, casi desde su nacimiento, no sólo ha mantenido relaciones con
la literatura intercambiando con ella relatos, historias, argumentos, personajes, etc., sino
que, en cierto modo, ha sido uno de los medios de transmisión y difusión de la misma.
Todos somos conscientes de que muchas personas conocen de la existencia y del
argumento de determinadas obras literarias únicamente a través del cine. En el caso de la
literatura francesa, son numerosas las obras de grandes autores que han sido llevadas a la pantalla, y
no una vez, sino repetidas veces. Recordemos las diferentes versiones que existen de Madame
Bovary, de Germinal, de La masque du fer, de Les Misérables, de Notre Dame de Paris, etc. El cine
no sólo ha hecho posible la difusión de una parte del canon literario francés entre un público más
amplio, sino que ha dado a conocer obras que no integraban dicho canon, contribuyendo en cierto
modo a “canonizarlas”, a popularizarlas, a restituir su valor perdido o quizá el valor que nunca
tuvieron. Lo que es indudable es que el cine contribuye a difundir y a actualizar el signifi cado y el
valor de la literatura, a lo largo del tiempo, a través de la mirada de los diferentes cineastas. Es
cierto, sin embargo, que no es lo mismo hablar de texto literario que de texto fílmico y es también
evidente que el hecho de haber visto Madame Bovary en el cine, en cualquiera de sus versiones, no
implica conocer la famosa obra de Flaubert. No obstante, el cine puede ser un instrumento
interesante para dar a conocer a los estudiantes –y no sólo a ellos– determinadas obras literarias y
determinados autores y lograr así despertar su interés ya no sólo por la literatura sino también por el
cine. Estimo que éste último, además de ser, en sí mismo, un objeto de estudio de sumo interés,
puede ser también –y, de hecho lo es– un camino posible hacia la literatura. No podemos obviar la
importancia y el impacto que tienen los mensajes y textos audiovisuales en la sociedad actual.
Afortunada o desafortunadamente, el modo en que están construidos los mensajes audiovisuales
hace que el ejercicio intelectual que se requiere para la construcción del sentido sea mucho menor
que en el texto escrito y ello favorece indudablemente su recepción y, por tanto, su difusión. De ahí
también que el acceso al texto audiovisual sea más inmediato y placentero que el acercamiento al
texto literario

Intervención docente:
 Solicitar que lean el texto.
 Pasar por los grupos para explicar cualquier duda que pueda aparecer.

3º momento |
Todos los alumnos en conjunto elaboraran y leerán un análisis de la obra en relación
al filme de 1987
El El Cyrano de Edmond Rostand es un buen ejemplo para chicos entre los 16 y 17
años, en pleno proceso adolescente. Deslenguado, vivo, sagaz, despierto, bravucón, a
veces soberbio (cargado de razón pero algo soberbio), Cyrano se parece bastante al
modelo del común adolescente: un Juan sin miedo que en realidad sí tiene uno, que
calla y del que huye: no se tiene estima alguna. Avergonzado por su nariz, es un
cordero ante la mayor prueba de valor: declararse. La película es una adaptación de la
obra de teatro Cyrano de Bergerac, escrita por Edmond Rostand en 1897. Esta pieza
reinventa el personaje real, Savinien de Cyrano de Bergerac, que existió en Francia en
el siglo XVII, un filósofo librepensador que causó más de un desaire en París con sus
obras, en especial Voyage dans la lune (primera vez que un escritor fabulaba con la
posibilidad de viajar a la luna, para desde allí observar los desmanes que se cometen
aquí). (...)
Intervención docente:
Objetivos
 Explotar el recurso de la literatura adaptada al cine, abundante y enriquecedor.
 Fomentar la lectura, pues trabaja, y por ello facilita, el desarrollo de la imaginación.
 Dar a conocer el momento histórico que contextualiza la historia.
 Profundizar en la alfabetización audiovisual y el análisis crítico de un filme.

Recursos didácticos: El ensayo: diez pistas para su composición; La presencia del


machismo y la desigualdad en el mundo de hoy.
Materiales: Pizarrón, tizas

4ª CLASE
Corpus previsto:
Eje temático: El Cyrano de Bergerac, filme de 1987,análisis de la ficha técnica y su
recorte de la obras

Aspectos involucrados:
 Analizar fragmentos del guión, en comparativo con la obra teatral
 Lectura de escenas en grupos
 exposición de los alumnos sobre los aspectos tecnicos del filme: ambientación
,vestuario,etc.
 Armado de un texto utilizando recursos argumentativos. sobre las protagonistas
femeninas y sus roles

1º momento | Cyrano y sus versiones fílmicas | Duración: 20 minutos


Se leerá en clase un fragmento : de “Del texto teatral al texto fílmico” un análisis de
Cyrano de Bergerac y sus versiones fílmicas
En el texto fílmico la representación exige un alto grado de realismo, como si la
cámara registrase una realidad preexistente, es decir, negando que se trata de una
representación; cualquier elemento que no ofrezca verosimilitud –[...]– se aprecia, de
inmediato como un ruido en el proceso de comunicación; un actor que sobreactúe o
aparezca excesivamente maquillado, un decorado que se muestre como tal, unos
puñetazos que suenen en exceso... son interpretados por el espectador como impericia
en la construcción fílmica, [...]. Por el contrario, el teatro escénico nunca oculta su carácter
de representación debido a la convención existente entre el espectáculo y el espectador,
quien se acomoda en una sala para asistir a acciones que son puestas en escena ahí y
ahora para él. La persona que está en el escenario es, a la vez, actor y personaje y los
objetos son, simultáneamente objetos y signos; más aún, es posible que un lado del
escenario sea un río, sin que se vea ni se oiga el agua corriendo o que un personaje
muera en escena de modo ostensiblemente convencional, antinatural, o incluso prescindir
de todo decorado y que los actores señalen objetos inexistentes
Intervención docente
Explorar las funciones del lenguaje en la lectura y en su adaptación
cinematográfica.
Estudiar las coordenadas narrativa, temporal y espacial en el texto y en la
película.
Estudiar la función actancial (actantes adyuvantes/oponentes & fuerzas
actanciales)
Redactar una sinopsis.
Analizar el desorden de conducta de Cyrano reparado sólo al momento de morir.

2º momento | Argumentación escrita | Duración: 50 minutos


En grupos, los alumnos deberán releer la I escena, en la cual observamos el amor
de Cyrano por Roxane, su prima A partir de una guía de preguntas, los alumnos deberán
escribir un resumen sobre el texto critico leido y su relación con el análisis teatral:
1) ¿Cuáles son los personajes principales?
2) ¿Quién es el personaje que desata el conflicto?
3)¿ Qué factores de género encontra
Una vez redactado el texto, los alumnos lo leerán en voz alta a los compañeros y
luego será entregado a la docente para que lo corrija.
Intervención docente:
 Dar la consigna de manera clara.
 Ayudar a los alumnos en la respuesta de las preguntas brindadas.
 Guiar a los alumnos para que puedan expresar de manera clara sus ideas.
 Ordenar la lectura oral para se lleve a cabo respetuosamente.

3º momento | El género en el texto teatral | Duración: 50 min.


Intervención docente:
“Los pilares de la sociedad, o que paso cuando Nora dejo a su marido”
juzgar por sus efectos, podría suponerse que la palabra Jelinek significa escándalo.
Pero se trata del apellido de una de las escritoras más inteligentes surgidas en el ámbito
de la lengua alemana durante el último medio siglo.

Nacida en Styrie, Austria, en 1946, de una madre de la alta burguesía católica y de un


padre judío de origen checo, también culto pero pobre, Elfriede Jelinek abandonó sus
estudios musicales y de arte para dedicarse por entero y en todas sus formas a la
escritura.

Y lo ha hecho por un camino que la ha ido convirtiendo en una continuadora muy personal
de temperamentos literarios tan revulsivos como los de sus compatriotas Karl Kraus y
Thomas Bernhard. Como estos dos grandes provocadores solitarios, la escritora la
emprende en sus obras contra todo lo establecido y, a causa de ello, ha sido acusada de
traidora a su patria, de pornógrafa y de misántropa. Es que, como dice la canción de
Georges Brassens que solía cantar Paco Ibáñez, "a la gente no gusta que/ uno tenga su
propia fe".

Alejadas del realismo, los abordajes psicologistas y, sobre todo, de las


pretendidas buenas costumbres, las novelas, los guiones, los ensayos y las
piezas teatrales de Jelinek exponen, con dosis a veces intolerables de horror
y de humor, los aspectos más incómodos de la vida en las sociedades de hoy:
las desigualdades sociales y económicas que surgen de la explotación de los
pobres por los ricos y de las mujeres por los hombres, la discriminación
racial y de género, la violencia juvenil como consecuencia de un futuro sin
horizontes, la familia como un pequeño infierno donde el poder del padre se
impone con perniciosa fatalidad.

Como sus ilustres antecesores mencionados, Jelinek es una moralista: no la


motiva el cinismo ni una forma solapada de nihilismo sino la sospecha de
que los valores en que se sustentan las sociedades del Primer Mundo
esconden una gran cuota de hipocresía, formas inéditas de sometimiento y,
en definitiva, una miseria existencial inadmisible.

Culta e intelectualmente sofisticada, Jelinek construye historias


extremadamente crueles, escritas con un lenguaje seco, descarnado y directo
pero muy complejo, cargado de un sarcasmo demoledor, capaz de desvelar
los intereses que mueven a sus personajes. Puede apelar para ello a juegos
de palabras -a veces intraducibles, según quienes la han leído en alemán-, a
frases hechas, a hipérboles y otras formas de la desmesura.

Reescribir a los clásicos

Desde los títulos mismos, sus libros tienden puentes y hacen alusiones a las
más prestigiosas tradiciones literarias y culturales pero, por sobre todo, las
reescriben. Por sus novelas y dramas, desfilan Mozart, Heine, Heidegger,
Hannah Arendt, Robert Walser, las hermanas Bront‘ e innumerables autores
y tópicos de la gran cantera de la cultura centroeuropea; pero aparecen
trastrocados, reubicados en una sintaxis intelectual que ilumina los temas y
los caracteres tratados con una nueva luz: tanto el pasado al que esas
referencias pertenecen como el presente al que fueron trasladados cambian
de sentido, pierden su tersura, se vuelven incómodos -y a veces intolerables-
porque el futuro no parece garantizar una salida fácil ni, mucho menos, un
final feliz.

En "Lo que pasó cuando Nora dejó a su marido o Los pilares de las
sociedades" -la pieza que hoy subirá a escena en el Teatro San Martín, en
versión de Gabriela Massuh y con dirección de Rubén Szuchmacher-,
Jelinek imagina una virtual continuación del célebre drama de Henrik Ibsen
"Casa de muñecas", con interpolaciones de otra obra consagrada del autor
noruego: "Los pilares de la sociedad".

Jelinek ubica la acción en Europa, a fines de la década de 1920: Nora


Helmer, tras abandonar a su marido, Torwald, inicia un periplo a través del
cual se convierte en obrera de una fábrica, luego en amante de un poderoso
funcionario que no vacila en obligarla a prostituirse para alcanzar sus
objetivos, hasta terminar por añorar la vida junto a su esposo.

Escrita desde una suerte de grado cero del lenguaje, los personajes exponen
sus motivos íntimos y las razones públicas sin otra pasión que la de sostener
el propio interés, la obra pone en primer plano el alto precio que debió pagar
la mujer en busca de su autonomía, sin soslayar los diferentes niveles de
conciencia alcanzados por distintas mujeres según su condición social,
económica y cultural.

Con quirúrgica precisión, Jelinek resalta las estrechas relaciones entre


economía y poder, entre poder y machismo, entre machismo y fascismo, esa
triste modalidad de pensar y ejercer la política que alcanzaba su esplendor
en la época y el lugar en que la autora, no casualmente por cierto, decidió
ubicar la acción de la obra.

Heredera de Brecht -sobre quien alguna vez escribió un breve pero


sutilísimo texto reivindicatorio-, pero también hija de este tiempo, Jelinek
declaró en una entrevista reciente: "Hace veinte años, yo creía que era
posible cambiar el mundo; hoy me doy cuenta de que muy pocas cosas han
cambiado y que tal vez sólo otras pocas cambien en el futuro". Esa
atenuación de sus ideales no le impide seguir denunciando con feroz lucidez
todas aquellas cosas que, alguna vez, deberían ser realmente de otro modo.

PARA AGENDAR
• Lo que pasó cuando Nora dejó a su marido o Los pilares de las sociedades, de Elfriede
JelinekTeatro General San Martín Corrientes 1530. Tel. 4374-1385 Miércoles a sábados, a
las 21 y domingos, a las 20. Ent

Patronato-Godoy Cruz en la computadora: cómo se movieron en la cancha y los remates


de cada equipo

 Realizar preguntas orientadoras para guiar el análisis hacia una mirada de


género.
 Tomar apunte sobre los conceptos que los alumnos resalten al desarrollar los
tópicos que respondan a las preguntas brindadas por la docente.
 Ordenar las respuestas del grupo para que todos puedan exponer su punto de
vista y desarrollar su idea sin ser interrumpidos.
 Instar a los alumnos a tomar apuntes según ellos consideren pertinente o no.
 Mostrar los videos sobre feminismo, patriarcado y machismo a los alumnos. ✓

Recursos didácticos: Como agua para chocolate (la novela); El ensayo: diez pistas
para su composición, video de youtube de Emma Watson, “¿Qué es el feminismo?” en
Feminismo para principiantes.
Materiales: Pizarrón, tizas
5ª CLASE
Corpus previsto: Como agua para chocolate (la novela); Elementos del realismo
mágico en los cuentos cortos de Julio Cortázar (selección); El ensayo: diez pistas para su
composición.
CASA DE MUÑECAS.
Drama en tres actos.
PERSONAJES.
HELMER
NORA
IVÁN
BOB
EMMY
EL DOCTOR RANK
CRISTINA KROGSTAD
MARIANA
ELENA
UN MOZO
La acción transcurre en Noruega, en casa de los señores Helmer.
Casa de muñecas henrik ibsen
ACTO PRIMERO. Sala decentemente amueblada pero sin lujo. Al fondo, dos puertas que
conducen, la de la derecha al recibidor, y la de la izquierda, al despacho de HELMER. A la
izquierda, en primer término, una ventana, y en segundo término, una puerta. A la
derecha, en primer término, una chimenea, y en segundo término, una puerta. Entre las
dos puertas del fondo, un piano. A la izquierda, cerca de la ventana, una mesa, un sillón y
un pequeño diván. A la derecha, entre la chimenea y la puerta, una mesa pequeña y, a
ambos lados de la chimenea, varias butacas. Un mueble con vajilla, un armario lleno de
libros lujosamente encuadernados, grabados y algunos objetos de arte convenientemente
distribuidos, completan el decorado de la escena, que debe estar alfombrada. Es un día
frío de invierno y en la chimenea arde un buen fuego.
ESCENA I.
Al levantarse el telón, suena un campanillazo en el recibidor. ELENA, que se encuentra
sola, poniendo en orden los muebles se apresura a abrir la puerta derecha, por donde
entra NORA, en traje de calle y con varios paquetes, seguida de un MOZO con un árbol
de Navidad y una cesta. NORA tararea mientras coloca los paquetes sobre la mesa de la
derecha. El MOZO entrega a ELENA el árbol de Navidad y la cesta. NORA: Esconde bien
el árbol de Navidad, Elena. Los niños no deben verlo hasta la noche, cuando esté
arreglado. (Al mozo, sacando el portamonedas). ¿Cuánto le debo? EL MOZO: Cincuenta
céntimos. NORA: Tome una corona. Lo que sobra, para usted. (El mozo saluda y se va.
Nora cierra la puerta. Continúa sonriendo alegremente mientras se despoja del sombrero
y del abrigo. Después saca del bolsillo un cucurucho de almendras y come dos o tres, se
acerca de puntillas a la puerta izquierda del fondo y escucha). ¡Ah! Está en el despacho.
(Vuelve a tatarear, y se dirige a la mesa de la derecha).
HELMER (Dentro): ¿Es mi alondra la que gorjea?
NORA (Abriendo paquetes): Sí.
HELMER: ¿Es mi ardilla la que alborota?
NORA: ¡Sí!
HELMER: ¿Hace mucho tiempo que ha venido la ardilla?
NORA: Acabo de llegar. (Guarda el cucurucho de confites en el bolsillo y se limpia la
boca). Ven aquí, Torvaldo; mira las compras que he hecho.
HELMER: No me interrumpas. (Poco después abre la puerta, y aparece con la pluma en
la mano, mirando en distintas direcciones). ¿Comprado dices? ¿Todo eso? ¿Otra vez ha
encontrado la niñita modo de gastar dinero?
NORA: ¡Pero, Torvaldo! Este a o podemos hacer algunos gastos más. Es la primera
Navidad en que no nos vemos obligados a andar con escaseces.
HELMER. Sí... pero tampoco podemos derrochar...
NORA: Un poco, Torvaldo, un poquitín, ¿no? Ahora que vas a cobrar un sueldo crecido, y
que ganarás mucho, mucho dinero...
HELMER: Sí, a partir de Año Nuevo; pero pasará un trimestre antes de percibir nada...
NORA: ¿Y eso qué importa? Mientras tanto se pide prestado.
HELMER: ¡Nora! (Se acerca a Nora, a quien en broma toma de una oreja. ¡Siempre esa
ligereza! Supón que pido prestadas hoy mil coronas, que tú las gastas durante las fiestas
de Navidad, que la víspera de año me cae una teja en la cabeza, y que...
NORA (Poniéndole la mano en la boca): Cállate, y no digas esas cosas.
HELMER: Pero figúrate que ocurriese. ¿Y entonces?
NORA: Si sucediera tal cosa... me daría lo mismo tener deudas que no tenerlas.
HELMER: ¿Y las personas que me hubieran prestado el dinero?
NORA: ¿Quién piensa en ellas? Son personas extrañas. Casa de muñecas henrik ibsen
HELMER: Nora, Nora, eres una verdadera mujer. En serio, mujer, ya sabes mis ideas
respecto de este punto. Nada de deudas; nada de préstamos. En la casa que depende de
deudas y préstamos se introduce una especie de esclavitud, cierta cosa de mal cariz que
previene. Hasta ahora nos hemos hecho firmes, y seguiremos haciendo otro tanto durante
el tiempo de prueba que nos queda.
NORA (Acercándose a la chimenea): Bien, como tú quieras, Torvaldo.
HELMER (Siguiéndola): Vamos, vamos, la alondra no debe andar alicaída. ¿Qué? ¿Ahora
salimos con que la ardilla tuerce el gesto? (Abre su portamonedas). Nora, adivina qué
tengo aquí.
NORA (Volviéndose con rapidez): Dinero.
HELMER: Mira. (Entregándole algunos billetes). ¡Dios mío! Hay muchos gastos en una
casa cuando se acerca Navidad.
NORA (Contando): Diez, veinte, treinta, cuarenta; ¡gracias, Torvaldo! Con esto ya tengo
para ir tirando.
HELMER: No habrá más remedio.
NORA: Se hará así, descuida. Pero ven aquí. Voy a enseñarte todo lo que he comprado,
y ¡tan barato! Mira: un traje nuevo para Iván y, un sable; un caballo con una trompeta para
Bob, y una muñeca con una cama para Emmy. Claro que es muy sencillo, porque en
seguida se rompe. Y aquí, delantales y telas para las, muchachas. La buena Mariana
merecía mucho más que esto, pero...
HELMER: Y en ese paquete, ¿qué hay?
NORA (Profiriendo un ligero grito): No, Torvaldo, eso no lo verás hasta la noche.
HELMER: Bien, bien. Pero dime, manirrotita, ¿qué te gustaría a ti?
NORA: ¡Bah! ¿Me preocupo acaso de mí?
HELMER: Lo creeré, si te empeñas. Vamos, dime algo que te tiente, una cosa razonable.
NORA: Realmente... no sé. Y eso que... oye, Torvaldo... Casa de muñecas henrik ibsen
HELMER: Veamos.
NORA (Jugueteando con los botones de la americana de Helmer, pero sin mirarlo): Si
est·s decidido a regalarme algo, podrías... podrías...
HELMER: Vamos, acaba.
NORA (De un tirón): Podrías darme dinero, Torvaldo. ¡Oh!, poca cosa, aquello de que
puedas disponer, con eso me compraría algo.
HELMER: Pero, Nora...
NORA: ¡Vaya que sí! Lo vas a hacer, Torvaldito. Te lo ruego. Colgaré el dinero del árbol
envuelto en un papel dorado muy bonito. ¿No hará buen efecto?
HELMER: ¿Cómo se llama el pájaro que está despilfarrando siempre?
NORA: Sí, sí, el estornino, ya lo sé. Pero haz lo que te digo, Torvaldo; así tendré tiempo
para pensar en algo útil. ¿No es lo más razonable, di?
HELMER (Sonriendo): Si supieras emplear el dinero que te doy y comprar efectivamente
alguna cosa, sí, pero desaparece en la casa, se evapora en mil pequeñeces, y luego
tengo que volver a aflojar la bolsa.
NORA: ¡Qué cosas tienes, Torvaldo!
HELMER: Es la pura verdad, Norita mía. (Le rodea la cintura con un brazo). El estornino
es muy precioso, pero necesita tanto dinero... ¡Es increíble lo que le cuesta a un hombre
poseer un estornino!
NORA: ¡Anda! ¿Cómo te atreves a decir eso? Yo ahorro cuanto puedo.
HELMER: ¡Oh!, eso es indudable. Todo lo que puedes, sólo que no puedes nada.
NORA (Tarareando y sonriendo alegremente): ¡Si supieras tú cuántos gastos tenemos las
alondras y ardillas!
HELMER: Eres una criatura original. Lo mismo que tu padre, quien lleno de celo y
voluntad se afanaba para ganar dinero, y a ti, como a él, tan pronto como lo tienes, se te
escurre de las manos y no sabes nunca a dónde va a parar. En fin, Casa de muñecas
henrik ibsen hay que tomarte como eres. Sí, sí, Nora, esas cosas son hereditarias,
indudablemente.
NORA: Bien quisiera haber heredado muchas cualidades de papá.
HELMER: Yo te quiero como eres, querida alondra. (Pausa). Pero oye; te encuentro hoy
no sé cómo... Tienes una cara así... un poco sospechosa.
NORA: ¿Yo?
HELMER: Sí, tú. Mírame bien a los ojos. (Nora mira a Helmer). ¿Habrá hecho esta locuela
alguna escapatoria a la ciudad?
NORA: No. ¿Por qué dices eso?
HELMER: ¿De veras no has metido la nariz de golosa en la confitería?
NORA: No, te lo aseguro, Torvaldo.
HELMER: ¿No has olido siquiera los dulces?
NORA: Ni pensarlo. HELMER: ¿No has probado dos o tres almendras?
NORA: ¡Que no! Torvaldo, te digo que no.
HELMER: Bien, mujer, bien; te lo digo en broma.
NORA (Acercándose a la mesa de la derecha): Ni en sueños podría ocurrírseme hacer
nada que te desagrade. Puedes estar bien seguro.
HELMER: No, si lo sé. ¿No me lo has prometido?... (Aproximándose a Nora). Vamos,
guárdate tus misterios de Navidad, que nosotros ya los sabremos esta noche, cuando se
descubra el árbol.
NORA: ¿Has pensado en invitar a comer al doctor Rank?
HELMER: No, ni hace falta, puesto que ya lo sabe. Sin embargo, lo invitaré cuando
venga. He encargado buen vino, Nora; no puedes tú figurarte la alegría y los deseos que
tengo de que llegue la noche. Casa de muñecas henrik ibsen
NORA: Lo mismo que me pasa a mí. ¡Y qué alegría la que van a tener los niños, Torvaldo!
HELMER: ¡Ah! Es una delicia pensar que se ha llegado a una situación estable,
asegurada, y se dispone con holgura de cuanto se necesita. ¿No es una dicha inmensa
pensarlo?
NORA: ¡Oh! Es maravilloso. Parece un sueño.
HELMER: ¿Te acuerdas de la última Navidad? Tres semanas antes, te encerrabas todas
las noches hasta más allá de las doce, a hacer flores para el árbol de Navidad y a
prepararnos otras mil sorpresas... ¡Uf! Es la época más aburrida de que me acuerdo.
NORA: Pues yo no me aburría.
HELMER (Sonriendo): Sin embargo, el resultado fue bastante deplorable, Nora.
NORA: ¡Bueno! ¿Todavía vas a hacerme rabiar con eso? ¿Tengo yo la culpa de que
entrara el gato y lo hiciese trizas todo?
HELMER: ¡Claro que no, Norita! ¿Cómo habías tú de tener la culpa? Tú tenías los
mejores deseos de que nos divirtiéramos todos, y eso es lo importante. Pero bueno es
que hayan pasado aquellos malos tiempos.
NORA: Es verdad; todavía no estoy bien convencida; ¡parece un sueño!
HELMER: Ahora ya no me aburriré encerrado a solas, ni tú tendr·s que atormentar tus
hermosos ojos y tus lindas manitas.
NORA (Batiendo palmas): No, ¿verdad que no, Torvaldo? ¡Qué gusto, Dios mío! (Toma
del brazo a Helmer). Ahora voy a decirte cómo he pensado que nos arreglemos, después
que pasen las Navidades... (Se oye llamar). Llaman. (Ordena la habitación). Vendrá
alguien. ¡Qué fastidio!
HELMER (Disponiéndose para entrar al despacho): Si es una visita, acuérdate de que no
estoy para nadie. “(...)
Eje temático: y sus características; análisis de las mujeres de la obra
Aspectos involucrados:
 Lectura e intercambio de las producciones críticas
 guia de preguntas sobre el conflicyo
 guia de estudio sobre las cuestiones de género
 Puesta en común de lo producido sobre la guía realizada.

(Estado de lectura: Casa de muñrcas)


Devolución sobre la lectura de la primera escena
1º momento | aporte de los alumnos sobre los personajes | Duración: 20 minutos
Algunos alumnos compartirán la lectura oral del texto argumentativo sobre Nora,
Emy, Cristina y Mariana están sometidas al patriarcado. Los alumnos podrán debatir
sobre los conceptos de cada grupo
Intervención docente:
 Propiciar un ambiente de respeto entre los grupos acerca de las producciones y
los comentarios de los alumnos en relación al trabajo de los compañeros

2º momento| El texto teatral, indicaciones del director | Duración: 55 minutos


La docente realizará un breve repaso de las características de los textos: cuál es su
estructura, su finalidad, qué recursos utiliza quien lo escribe y cuál es su relación con el
director

1- Describir un hecho que involucre a este personaje en relación al realismo


mágico.
2- ¿Responde a los estatutos del patriarcado?
3- ¿Es una figura feminista? Fundamentar.
4- ¿A qué fuerzas se opone? ¿Logra vencerlas?
5- ¿Cuáles son sus contradicciones?
6- ¿Cómo es su relación con el género masculino?
7- ¿Qué relación hay entre el realismo mágico y esta mujer en la novela?

El trabajo se podrá realizar con toda la bibliografía que se ha utilizado hasta la fecha.
Intervención docente:
 Explicación respecto al ensayo.
 Permitir la intervención de los alumnos para que puedan manifestar sus saberes
previos.
 Recorrer el aula y dialogar con todos los alumnos respondiendo las dudas que
tengan al responder la grilla, sin dar una respuesta que pueda determinar la del alumno.

3º momento | Los personajes femeninos | Duración: 45 minutos


Una vez que los alumnos hayan contestado a todas las preguntas de la grilla, irán
leyendo las respuestas a las preguntas de cada uno de los personajes y los que hayan
trabajado con el mismo personaje dirán qué les ha parecido, si están o no de acuerdo con
las respuestas, qué le agregarían y qué le sacarían. Los alumnos deberán tomar apuntes
de lo visto por los compañeros si están de acuerdo con ello y les sirve para su propio
trabajo.
Intervención docente:
 Intervenir con preguntas guía de ser necesario.
 Ordenar y coordinar la lectura en voz alta de las respuestas de los alumnos.
 Crear un ambiente respetuoso ante la lectura de los alumnos.
 Instar a los alumnos a tomar apuntes sobre las respuestas de los compañeros.

Recursos didácticos: Guía de preguntas sobre las mujeres en las obras


Materiales: Pizarrón, tizas

6ª CLASE
Corpus previsto: Casa de muñecas, escenas II y III

(...)”ESCENA II.
ELENA (Desde la puerta de entrada): Señora, una dama desea verla.
NORA: Que pase.
ELENA (A Helmer): También ha venido el doctor.
HELMER: ¿Ha pasado a mí despacho?
ELENA: Sí, señor. (Helmer entra al despacho. La criada hace pasar a
Cristina y después cierra la puerta).
ESCENA III.
CRISTINA (En traje de viaje. Tímidamente, con alguna perplejidad):
¡Buenos días, Nora!
NORA (Indecisa): Buenos días...
CRISTINA: ¿No me conoces?
NORA: Efectivamente... no sé... ¡Ah! Sí, me parece... (Lanzando una
exclamación). ¡Cristina! ¿Eres tú?
CRISTINA: Sí, la misma.
NORA: ¡Cristina! ¡Y no te conocía! ¿Quién había de...? (Más bajo). ¡Has
cambiado tanto!
CRISTINA: Es verdad. Como ya hace nueve... diez años cumplidos...
NORA: ¿De veras hace tanto tiempo que no nos vemos? Sí... sí, eso es. ¡Oh!
Estos ocho años últimos ¡qué época tan feliz! ¡Si supieses!... ¿Conque te tenemos
aquí? ¿Has hecho un viaje tan largo en pleno invierno? Se necesita tener valor.
CRISTINA: Pues ya lo ves; he llegado en vapor esta mañana.
NORA: Para pasar las Pascuas, naturalmente. ¡Qué alegría! ¡Bien nos vamos
a divertir! Pero quítate el abrigo. No tendrás frío, ¿eh? (Ayuda a Cristina a
quitarse el abrigo). ¡Aja! Ahora nos sentaremos junto a la chimenea
cómodamente. Pero, no, siéntate en ese sillón; yo, en la mecedora; es mi sitio. (Le
Casa de muñecas henrik ibsen
estrecha las manos.). Pues sí, ahora ya veo tu simpática cara... pero, al pronto...
sabes... Sin embargo, estás un poco más pálida, Cristina... y... algo más delgada
también.
CRISTINA: He envejecido mucho, mucho.
NORA: Sí, un poquitín, un poquitín quizá... pero no mucho. (Se detiene de
repente, y añade en tono serio). ¡Oh! ¡Qué loca soy! Estoy aquí cotorreando
mientras que... Mi querida y buena Cristina, ¿me perdonas?
CRISTINA: ¿Qué quieres decir, Nora?
NORA (Con dulzura): ¡Pobre Cristina! Te has quedado viuda.
CRISTINA: Sí, hace tres años.
NORA: Lo sabía; lo leí en los periódicos. ¡Oh! Puedes creerme, Cristina,
pensé muchas veces escribirte entonces... pero lo iba dejando de un día para
otro, y luego siempre había algún impedimento.
CRISTINA: Eso no me sorprende.
NORA: Pues está muy mal hecho. ¡Pobre amiga! ¡Por qué trances has
debido pasar! ¿No te ha quedado con qué vivir?
CRISTINA: No.
NORA: ¿E hijos?
CRISTINA: Tampoco.
NORA: ¿Nada, entonces?
CRISTINA: Nada; ni siquiera duelo en el corazón, ni una de esas penas que
absorben.
NORA (Con mirada de incredulidad): A ver, a ver, Cristina, ¿cómo puede
ser eso?
CRISTINA (Sonriendo amargamente y alisándose el cabello con una mano):
Eso ocurre con frecuencia, Nora.
Casa de muñecas henrik ibsen
NORA: Sola en el mundo. ¡Qué pena debe ser para ti! Yo tengo tres chicos
hermosos. Ahora no puedes verlos, porque han salido con la niñera. Vamos,
cuéntamelo todo.
CRISTINA: Después. Primero, tú.
NORA: No, a ti te toca hablar. Hoy no quiero ser egoísta... no quiero pensar
más que en ti. Sólo una cosa deseo decirte enseguida. ¿Sabes la felicidad que
hemos tenido en estos días?
CRISTINA: No, ¿qué es?
NORA: Calcula que han nombrado a mi marido director del Banco.
CRISTINA: ¿A tu marido? ¡Oh! ¡Qué suerte!
NORA: ¿Verdad? ¡Es una situación tan precaria la de un abogado, sobre
todo cuando no quiere encargarse más que de causas buenas! Y eso era,
naturalmente, lo que hacía Torvaldo, y con lo que estoy absolutamente de
acuerdo. ¡Figúrate si estaremos contentos! Empezará a desempeñar el cargo en
Año Nuevo, y entonces tendrá un buen sueldito con multitud de utilidades, lo que
nos permitirá vivir de otra manera que hasta aquí... Completamente a nuestro
gusto. ¡Oh, Cristina! ¡Qué dicha y qué placer! Cree que es una delicia tener
mucho dinero y estar libre de preocupaciones. ¿No te parece?
CRISTINA: Indudablemente. Por lo menos, debe ser una cosa excelente
tener lo necesario.
NORA: No, lo necesario nada más no, sino mucho, muchísimo dinero.
CRISTINA (Sonriendo): Nora, Nora, ¿todavía no has aprendido a ser juiciosa
a estas fechas? En el colegio eras una derrochadora.
NORA (Sonriendo dulcemente): Torvaldo supone que lo soy todavía. Pero
(amenazando con el dedo) ¡Nora, Nora! No es tan loca como creéis. ¡Ah! La
verdad es que hasta aquí no he tenido mucho que derrochar. Hemos necesitado
trabajar los dos.
CRISTINA: ¿Tú también?
NORA: Sí, menudencias: labores de mano, de gancho, bordados, etc.
(Cambiando de tono). Y además, otra cosa. Sabes que Torvaldo dejó el ministerio
Casa de muñecas henrik ibsen
cuando nos casamos, porque no tenía posibilidad de ascender y necesitaba ganar
más dinero que antes. El primer año tuvo un trabajo terrible. Figúrate: tenía que
trabajar desde la mañana hasta la noche. Como abusó de sus fuerzas, cayó
gravemente enfermo, y los médicos le prescribieron que se marchara al Sur.
CRISTINA: Cierto, pasaron un año en Italia.
NORA: Sí. Como comprendes, no era muy fácil ponerse en camino...
Acababa de nacer Iván; pero no hubo más remedio. ¡Oh! ¡El viaje fue una
maravilla, la cosa más hermosa! ¡Y salvó la vida a Torvaldo! ¡Pero el dinero que
nos costó, Cristina!
CRISTINA: Ya lo supongo.
NORA: Mil doscientos escudos... cuatro mil ochocientas coronas. ¡Es algún
dinero, eh!
CRISTINA: Sí, y no es poca suerte tenerlo cuando hace falta.
NORA: Nos lo dio papá.
CRISTINA: ¡Ah, ya! Y, si mal no recuerdo, fue precisamente poco antes de
morir.
NORA: Sí, Cristina, precisamente entonces, y, como comprenderás, no
pude ir a acompañarlo. Esperaba de un día para otro el nacimiento de Iván, ¡y el
pobre Torvaldo moribundo, y necesitando que lo cuidase! ¡Mi buen papá! No
volví a verlo. ¡Oh! ¡Es la pena más cruel que he tenido que sufrir desde mi
matrimonio!
CRISTINA: Ya sé que lo querías mucho. ¿De modo que después se fueron a
Italia?
NORA: Sí, teníamos el dinero, y los médicos lo recomendaban tanto...
Marchamos al cabo de un mes.
CRISTINA: ¿Y tu marido volvió completamente repuesto?
NORA: Sí; fue un milagro.
CRISTINA: ¿Y... ese médico?
Casa de muñecas henrik ibsen
NORA: ¿Qué quieres decir?
CRISTINA: Recuerdo que la criada anunció al doctor, dejando pasar a un
caballero al mismo tiempo que a mí.
NORA: En efecto, aquél era el doctor Rank. No viene como médico, sino
como amigo, y nos visita una vez al día por lo menos. No, Torvaldo no ha tenido la
más ligera indisposición desde entonces. Los niños también se encuentran sanos
y frescos, y yo lo mismo. (Se levanta de un salto y palmotea). ¡Dios mío, Dios mío,
Cristina, qué delicia y qué bendición vivir y estar contentos! ... ¡Ah!, pero es una
vergüenza... no hablo más que de mí. (Se sienta en un taburete al lado de
Cristina, en cuyas rodillas se recuesta). ¿No lo tomarás a mal? Dime: ¿de veras no
amabas a tu marido? Entonces, ¿por qué te casaste con él?
CRISTINA: Mi madre estaba enferma, me encontraba sin apoyo, y además
tenía que cuidar a mis hermanitos. No me creí con derecho a rehusar el
matrimonio.
NORA: Sí, sí, actuaste perfectamente. ¿De modo que era rico cuando se
casó?
CRISTINA: Por lo menos vivía muy desahogado; pero su fortuna era poco
sólida, y a su muerte, se fue todo al diablo, sin quedar nada.
NORA: ¿Y entonces?
CRISTINA: Me vi obligada a buscar una ocupación. Regenté un modesto
colegio... ¡qué sé yo! Los tres últimos años no han sido para mí más que un largo
día de trabajo sin reposo. Ahora todo ha concluido, Nora. Mi pobre madre no me
necesita ya; la he perdido: mis hermanos, tampoco, porque ya pueden subvenir a
sus necesidades por sí mismos.
NORA: ¡Qué alivio debes sentir!
CRISTINA: No, Nora, hago una vida insoportable. ¡No tener nadie a quién
consagrarse! (Se levanta inquieta). Así es que no he podido permanecer allá, en
aquel rincón escondido. Aquí debe ser más fácil absorberse en una ocupación,
distraerse de los pensamientos... Si fuese siquiera lo bastante afortunada para
encontrar una colocación, trabajo de oficina...
NORA: ¿Piensas en eso? ¡Un trabajo tan fatigoso, y tú que necesitas
descanso! Más te valdría ir a algún balneario.
Casa de muñecas henrik ibsen
CRISTINA (Acercándose a la ventana): Yo no tengo un papá que me pague
el viaje.
NORA (Levantándose.): ¡Vamos! No te enojes conmigo.
CRISTINA: Tú eres la que no ha de enfadarse conmigo, querida Nora. Lo
peor que tiene una situación como la mía es que agria tanto el carácter... No se
tiene a nadie por quien trabajar y, a pesar de todo, hay que ganarse la
subsistencia: ¿no es preciso vivir? Esto la hace a una egoísta. ¿Qué quieres que te
diga? Cuando me contaste hace un momento el cambio de fortuna, me he
alegrado por mí más que por ti.
NORA: Pues ¿cómo?... ¡Ah!, bueno... ya comprendo. Te habrás dicho que
Torvaldo puede serte útil.
CRISTINA: Sí, lo he pensado.
NORA: Pues lo será, Cristina. Yo prepararé el terreno con mucha
delicadeza, idearé alguna cosa grata que predisponga bien a Torvaldo. ¡Oh!,
¡tengo tantas ganas de ayudarte!
CRISTINA: ¡Cuánto te agradezco esa solicitud, Nora!... Más meritoria en ti
que no conoces las miserias y los sinsabores de la vida.
NORA: ¿Yo?... ¿Crees eso?
CRISTINA (Sonriendo): ¡Por Dios! Laborcitas de mano y monerías por el
estilo... Eres una niña, Nora.
NORA (Moviendo la cabeza y atravesando la escena): No hables con esa
ligereza.
CRISTINA: ¿Cómo?
NORA: Eres como los demás. Todos creen que no valgo para nada serio...
CRISTINA: Vamos, vamos...
NORA: Que no conozco las dificultades de la vida.
CRISTINA: Pero, querida Nora, acabas de contarme tus dificultades...
Casa de muñecas henrik ibsen
NORA: ¡Bah! ... ¡Esas bagatelas! ... (En voz baja). No te he contado lo
principal.
CRISTINA: ¿Qué dices?
NORA: Me miras desde la cumbre de tu grandeza, Cristina, y no deberías
hacerlo. Tú estás orgullosa de haber trabajado tanto por tu madre.
CRISTINA: No miro a nadie desde la cumbre de mi grandeza, aunque es
verdad que me satisface, y me enorgullece, haber contribuido a que mi madre
pasara tranquilamente los últimos días de su vida.
NORA: Y te enorgullece también pensar lo que has hecho por tus
hermanos.
CRISTINA: Tengo derecho.
NORA: Así lo creo; pero voy a decirte una cosa, Cristina. Yo también tengo
un motivo de alegría y de orgullo.
CRISTINA: No lo pongo en duda. Explícate.
NORA: Habla más bajo, no sea que Torvaldo nos oiga. Por nada del mundo
querría que él... No debe saberlo nadie, Cristina; nadie más que tú.
CRISTINA: Nadie lo sabrá por mí.
NORA: Acércate más. (Atrayéndola a su lado). Sí... Escucha... yo también
puedo estar orgullosa y satisfecha. Yo fui quien salvé la vida de Torvaldo.
CRISTINA: ¿Salvar?... ¿Cómo salvar?
NORA: ¿Te he hablado del viaje a Italia, no es verdad? Torvaldo no viviría a
estas horas si no hubiera podido ir al Sur...
CRISTINA: Bien, pero tu padre les dio el dinero necesario.
NORA (Sonriendo): Sí, eso es lo que cree Torvaldo y todo el mundo, pero...
CRISTINA: ¿Pero?
Casa de muñecas henrik ibsen
NORA: Papá no nos dio un céntimo. Yo fui la que conseguí el dinero.
CRISTINA: ¿Tú? ¿Una cantidad tan importante?...
NORA: Mil doscientos escudos. Cuatro mil ochocientas coronas.
CRISTINA: ¿Cómo te las arreglaste?... ¿Ganaste en la lotería?
NORA (Desdeñosamente): ¿La lotería? (Con un ademán de desdén). ¿Qué
mérito tendría eso?
CRISTINA: Entonces, ¿de dónde lo sacaste?
NORA (Sonriendo con aire de misterio y tarareando): ¡Ejem! ¡Ta-ra-ra-la!
CRISTINA: Prestado no era fácil que lo tuvieras nunca.
NORA: ¿Por qué no?
CRISTINA: Porque una mujer casada no puede tomar dinero a préstamo sin
el consentimiento de su marido.
NORA (Moviendo la cabeza): ¡Oh! Cuando se trata de una mujer algo
práctica... de una mujer que sabe manejarse con destreza...
CRISTINA: Nora, por más que me devano los sesos, no se me ocurre
cómo...
NORA: No es necesario que te tomes esa molestia. Nadie dice que me
prestaran el dinero; pero pude adquirirlo de otro modo. (Se deja caer en el sofá).
He podido recibirlo de un admirador... ¿Qué?... Cuando se es pasablemente
bonita...
CRISTINA: ¡Qué loca eres!
NORA: Confiesa que tienes una curiosidad terrible.
CRISTINA: Dime, querida Nora, ¿no habrás obrado a la ligera?
NORA (Irguiéndose): ¿Es una ligereza salvar la vida al marido?
CRISTINA: Lo que me parece una ligereza es que a sus espaldas...
NORA: La cuestión era que no supiera nada. ¡Por Dios! ¿No comprendes? Se
trataba de que no conociera la gravedad de su estado. A mí es a quien dijeron los
médicos que estaba en peligro, y que no podía salvarse más que pasando una
temporada en Italia. ¿Crees que podía ser muy escrupulosa? Le contaba lo que
me gustaría ir a viajar por el extranjero como las demás mujeres; lloraba,
suplicaba y le decía que era preciso que se hiciera cargo de mi estado y que
cediera a mi deseo; en fin, le insinué que podría tomar dinero a crédito. Entonces,
Cristina, le faltó muy poco para irritarse, y me contestó que era una loca, y que su
deber de marido era no someterse a mis caprichos. “Bueno, bueno”, dije para mí,
“se salvará, cueste lo que cueste”. Entonces fue cuando se me ocurrió el medio
de obtener dinero.
CRISTINA: ¿Y a tu marido no le dijo tu padre que el dinero no procedía de
él?
NORA: Jamás. Papá murió a los pocos días. Yo había pensado confesárselo
todo y rogarle que no me traicionara; pero ¡estaba tan enfermo! ¡Ay! No tuve que
dar ese paso.
CRISTINA: ¿Y después no has revelado nada a tu marido?
NORA: ¡No, santo Dios! ¡Qué desatino! ¡A él, tan severo respecto de ese
punto! Y luego que, con su amor propio de hombre, se le haría muy cuesta arriba.
¡Qué humillación ¡Saber que me debía algo! Eso hubiera transformado todas
nuestras relaciones; nuestra vida doméstica, tan venturosa, no sería ya lo que es.
CRISTINA: ¿Y no le hablarás de eso nunca?
NORA (Reflexionando y sonriendo a medias): Quizá... con el tiempo;
después que pasen muchos, muchos años, cuando ya no sea yo tan bonita como
ahora. ¡No te rías! Quiero decir: cuando Torvaldo no me ame ya tanto, cuando ya
no disfrute viéndome bailar, disfrazarme y declamar. Bueno será quizá tener
entonces algo a que asirse... (Deteniéndose). ¡Bah! Ese día no llegará nunca...
Conque, Cristina, ¿qué té parece mi gran secreto? También yo sirvo para algo...
Puedes creer que este asunto me ha preocupado mucho. ¡Caramba! No era fácil
cumplir a plazo fijo, porque has de saber que en estos negocios hay una cosa
llamada los vencimientos y otra la amortización; y todo es endiabladamente difícil
de arreglar. He tenido que ahorrar en todo. De los gastos de la casa no podía
economizar mucho, pues Torvaldo tenía que vivir cómodamente. Los niños
tampoco podían andar mal vestidos y todo lo que recibía para ellos, en ellos
debía gastarse. ¡Angelitos míos!
CRISTINA: ¡De manera que todo lo has tenido que sacar de tus gastos
personales!
NORA: Naturalmente. Al fin y al cabo, no era más que justicia. Siempre que
Torvaldo me daba dinero para mis gastos, sólo invertía la mitad; compraba
siempre de lo barato. Es una suerte que todo me quede bien, porque así Torvaldo
no ha advertido nada. Pero a veces me es duro, Cristina: ¡halaga tanto ir elegante!
¿No es verdad?
CRISTINA: ¡Ya lo creo!
NORA: Cuento aún con otros ingresos. El invierno último tuve la suerte de
encontrar trabajo: escritos para copiar. Entonces me encerraba y escribía hasta
hora muy avanzada de la noche. ¡Oh! Me fatigaba muchísimo; pero era un gusto
trabajar para ganar dinero. Casi me parecía que era hombre.
CRISTINA: ¿Cuánto has podido ganar de ese modo?
NORA: No lo sé exactamente. Es muy difícil desenredarse en esta clase de
asuntos. Lo único que puedo decirte es que he pagado cuanto me ha sido posible.
Muchas veces no sabía ya a dónde volver los ojos. (Sonríe). Y entonces se me
ocurría pensar que un viejo muy rico se había enamorado de mí...
CRISTINA: ¡Qué! ¿Qué viejo?
NORA: ¡Tonterías!... Que se moría, y que, al abrir el testamento, se leía en
letras muy gordas: “Lego toda mi fortuna a la encantadora señora de Helmer”.
CRISTINA: Pero, querida Nora, ¿qué viejo es ése?
NORA: ¡Dios mío!, ¿no comprendes, mujer? No hay tal viejo; es una idea
que se me ocurría siempre qué no veía manera de adquirir dinero. En fin, ahora
todo eso me es completamente indiferente. El viejo puede estar donde se le
antoje, porque me tiene sin cuidado él y su testamento. (Se levanta con viveza).
¡Dios mío!, ¡qué gozo pensarlo! Poder estar tranquila, completamente tranquila,
jugar con los niños, arreglar bien la casa, con gusto, ¡cómo a Torvaldo le gusta
tenerla! ¡Luego vendrá la primavera y el hermoso cielo azul! Quizá podamos
viajar entonces. ¡Volver a ver el mar! ¡Oh! ¡Qué felicidad vivir y estar contentos!
(Llaman).
CRISTINA (Levantándose): Llaman. ¿Debo irme?
NORA: No, quédate, no espero a nadie; probablemente será alguien que
pregunta por Torvaldo”(...)

Eje temático: Relacionar lo leido con los textos criticos y los filmes en un informe
Aspectos involucrados:
 Identificación de los conflictos en ambas obras
 Cuadro conceptual
 Análisis de la información.
 Lectura de un texto critico sobre los contextos de las obras
 Propuesta de escritura de informe (consigna y repaso de aspecto generales del
mismo)

1º momento | trabajo con el texto de análisis del filme Cyrano | Duración: 60 minutos
¿Qué tienen en común todas estas situaciones de discriminación?
¿Cómo se vinculan con las mujeres?
¿Para qué la autora ha dado a esta obra el perfil del feminismo?
¿Cómo se relacionan estas mujeres con el feminismo?

La docente irá anotando palabras clave y los alumnos deberán ir tomando nota de lo
que se pase en limpio.
Intervención docente
 Hacer intervenciones que interpelen a los alumnos si estos no han llegado a algún
tipo de aspecto fundamental de las situaciones analizadas.
 Organizar el análisis del texto de Jelinek mediante preguntas orientadoras que
interpelen a los alumnos y les permitan poner en juego todos los conocimientos adquiridos
hasta el momento.

2° momento | Lectura del texto de F. Jelinek | Duración: 20 minutos


Lectura grupal del trabajo académico realizado por F Jelinek y su versión de Casa
de muñecas desde el enfoque de Nora
Intervención docente:
 Hacer las acotaciones pertinentes en relación al texto.
 Responder los interrogantes que nazcan de los alumnos.

3º momento | Escritura de un informe | Duración: 45 minutos


A partir de los textos trabajados hasta el momento y mediante los trabajos realizados
sobre las mujeres y el contexto histórico social, se propondrá a los alumnos realizar un
informe en el cual pongan de manifiesto el desarrollo de la siguiente idea: la existencia de
las obras teatrales como performativos y la relación de los personajes femeninos con
estos hechos (se desarrollará el personaje que a cada cual le haya tocado leer). Para este
informe utilizarán todo lo trabajado en clase sobre los personajes y los textos criticos y
académicos.
La docente recordará los aspectos generales más importantes de un ensayo. Los
alumnos deberán escribir su trabajo individualmente y pudiendo intercambiar ideas con
sus compañeros.
Intervención docente:
 Brindar la consigna del ensayo a los alumnos.
 Recordar los aspectos más relevantes para realizar un informe: introducción,
desarrollo y conclusión; recursos argumentativos;
 Recorrer el aula con el fin de auxiliar a los alumnos y clarificar las dudas que
tengan ya sea sobre la estructura del ensayo como de los contenidos involucrados a nivel
literario.

Recursos didácticos: cuadro comparativo, preguntas orientadoras, texto de F.


Jelinek.
Materiales: pizarrón, tizas

7ª CLASE
Corpus previsto: Los pilares de la sociedad (fragmento final).
Eje temático: Escritura del ensayo; F. Jelinek (biografía y contexto. Dramaturgas y su
visi{on
Aspectos involucrados:
Escritura del informe: consulta por dudas sobre el mismo.
Exposición oral sobre el autor, E. Ronstand, H. Ibsen o F.Jelinek, a eleción,
usando herramientas audiovisuales.
Explicación del teatro del siglo XIX y XX a partir de la lectura de un texto
académico.

1º momento | Escritura del informe, corrección | Duración: 60 minutos


Los alumnos continuarán con el proceso de escritura que comenzó la clase anterior.
La docente hará un trabajo de escucha y de guía ante las dudas que puedan nacer de los
alumnos. Una vez que este primer momento haya finalizado, los alumnos deberán
entregar lo producido a la docente para que lo corrija.
Intervención docente:
 Dialogar con los alumnos sobre ideas que han tenido para el informe.
 Brindar ideas que aclaren dudas para quienes se encuentren perdidos.
 Recordar los aspectos necesarios en un ensayo.

2º momento | H. Ibsen | Duración: 30 minutos


Al iniciar el año, el grupo en general se dividirá en subgrupos y recibirán según un
sorteo, la tarea de investigar un autor y su contexto en particular. En este caso un grupo
de alumnos deberá exponer con láminas, archivos de Pdf o cualquier medio audiovisual
que deseen, el contexto y la biografía de H. Ibsen o F. jelinek. A su vez deberán entregar
un archivo que deberá tener cada alumno de no más de tres páginas en el cuál se
describa el contexto histórico social del autor (previamente deberá ser visado por el/la
docente a cargo.)
Intervención docente:
 Ayudar y guiar al grupo que exponga en su presentación oral.
 Propiciar el respeto y atención hacia el grupo que está exponiendo.

3º momento | el teatro post románticismo | Duración 30 minutos


A partir de la lectura del segmento sobre el teatro Rococó del trabajo académico en
su versión fílmica, la docente explicará a los alumnos qué fue el teatro como arte
performativo al que corresponde Cyrano. Se explicará cuáles fueron sus implicancias, las
características del mismo..
Intervención docente:
 Exponer oralmente los conceptos involucrados al eje temático de este momento.
 Responder a las dudas y consultas que tengan los alumnos a este respecto.

Recursos didácticos: Elementos del feminismo en casa de muñecas; Power Point


o material audiovidual (de los alumnos)
Materiales: Pizarra blanca, marcadores pc portátiles

8ª CLASE
Corpus previsto: Casa de muñecas, proyección del filme 1973
Eje temático: la obra teatral y su proyección en fílmico. Análisis del filme y sus
similitudes y diferencias con la obra teatral
Aspectos involucrados:
 Devolución de su valoración del filme
 debate sobre el fime y reseña por pareja pedagógica
 Dialogo grupal sobre la pelicula, su historia hasta el momento, la forma de
narrar,diferencias narrativas con el texto teatral, los personajes, sus características, los
conflicto de la narracion
 Participación en la conformación del cuadro conceptual sobre ambas pbras y sus
versiones fílmicas
 Poner en juego los conocimientos adquiridos. Sobre teatro leído
 Utilizar los apuntes de clase para recordar lo mas importante

1º momento | Devolución del informe/ reseña | Duración: 30 minutos


La docente devolverá los informes realizados por los alumnos. Primero hará una
devolución general con los aciertos y errores más comunes y luego hará una devolución
individual a cada uno. Los alumnos podrán corregir los errores en sus casas y entregar la
versión final (vía digital e impresa) la clase siguiente.
La docente dará las normas generales para el aspecto formal del ensayo:
interlineado, tipo de letra, tamaño, forma de presentación, numeración, entre otros.
Intervención docente:
 Explicar al grupo en general los aciertos y los errores.
 Responder a los interrogantes de los alumnos.
 Hacer una devolución individual a cada alumno con respecto a lo marcado
puntualmente en el ensayo entregado.
 Explicar las normas generales de entrega del trabajo.

2º momento | ¿Qué sucede con Cyrano y Roxane? | Duración: 20 minutos


Se intercambiarán con los alumnos las impresiones iniciales respecto a Cyrano de
Bergerac Se tendrá en cuenta especialmente la temporalidad, el narrador, las dificultades
al momento de leer la obra, qué se entiende y qué no. En cuanto a la historia que se
cuenta en la obra se puntualizará en quién es Cyrano, cómo es, quién es Crhistiane y su
relación con Roxane, cuáles son los tiempos en los que se narra la historia, si se presenta
el tiempo de manera lineal, cuáles son las protagonistas femeninas en la obra.
Intervención docente:
 Interrogará a los alumnos respecto a los distintos tópicos anteriores, ya sea los que
se refieren a la narración y la estructura como a la historia en sí misma.
 Dar lugar a los alumnos a responder entre ellos las dudas que otros alumnos
tengan sobre un mismo aspecto de la obra
 Responder los interrogantes cuando no nazca del grupo mismo.

3º momento | Cuadro comparativo | Duración: 40 minutos


La docente armará un cuadro comparativo en el pizarrón entre Cyrano de Bergerac
y Casa de Muñecas Los alumnos deberán utilizar sus conocimientos y apuntes para poder
completarlo con el auxilio de la docente,

Cyrano de Bergerac Casa de


muñecas
Elemento socio histórico
Roles femeninos y masculinos

¿Cómo se trata el tema de la mujer y


su importancia ?
El espacio temporal en ambas obras

Elementos de la narración teatral


sobre la cuestión de género

Visión de la mujer en ambas


sociedades
Filmes basados en las obras:
¿completan las narraciones?

Intervención docente:
 Completar el cuadro con la información que aporten los alumnos.
 Hacer intervenciones que interpelen a los alumnos sobre algún aspecto
fundamental de las situaciones analizadas.

Recursos didácticos: cuadro comparativo de Cyrano de Bergerac y Casa de


Muñecas
Materiales: Pizarra blanca, marcadores, pc portátiles

9ª CLASE
Corpus previsto: lectura y análisis de Pilares de la sociedad o que pasó cuando
Nora dejo a su marido
Eje temático: Comparación y análisis de las características de cada obra; análisis de
los personajes masculinos; análisis de los personajes femeninos.
Aspectos involucrados:

 Desarrollar ciertos ítems vinculados a los personajes masculinos en Cyrano y


Casa de muñecas entre todos los alumnos.
 Desarrollar ciertos ítems vinculados a los personajes femeninos en Cyrano y casa
de muñecas en pequeños grupos.
 Exponer lo elaborado en pequeños grupos y compararlo con las producciones de
otros compañeros.

(Estado de lectura: Pilares de la sociedad)


Los alumnos entregan la versión final de los ensayos.
1º momento | Análisis del cuadro comparativo | Duración: 30 minutos
Se retomará el cuadro comparativo realizado la clase anterior. Mediante algunas
preguntas o acotaciones se solicitará a los alumnos analizar el cuadro y consignar lo más
relevante
Intervención docente:
 Incentivar la creación de un espacio de escucha y respeto ante los comentarios y
opiniones de los pares.
 Promover la participación de aquellos que no siempre lo hacen.
 Ofrecer un punto de vista a los alumnos de ser necesario (si pierden de vista algún
detalle en la comparación).

2º momento | Cyrano de Bergerac y Casa de Muñecas | Duración: 30 minutos


La totalidad del grupo en general deberá describir a los dos personajes masculinos
más importantes: Cyrano y Helmer. Para ello deberán desarrollar los siguientes ítems:

 ¿Qué rol cumple en la obra?


 ¿Cuál es su relación con Roxane y Nora? (según corresponda).
 Carácter
 Relación con los otros personajes
 Circunstancias en las cuales aparece en la novela
 ¿Cuál es su conflicto en relación con Roxane/Nora? (según corresponda)
 ¿Cómo considera a las mujeres? ¿Cuál es su trato con ellas?

Fotocopias para trabajo individual


Intervención docente:
 Incentivar la creación de un espacio de escucha y respeto ante los comentarios y
opiniones de los pares.
 Promover la participación de aquellos que no siempre lo hacen.
 Ofrecer un punto de vista a los alumnos de ser necesario (si pierden de vista algún
detalle en la comparación)

3º momento | Las mujeres en Cyrano de Bergerac y Casa de Muñecas | Duración:


60 minutos
En pequeños grupos, los alumnos responderán una serie de preguntas en relación a
los siguientes personajes femeninos: Roxane,Nora, Marienne,etc
1- Describir un hecho que involucre a este personaje en relación al realismo
mágico.
2- ¿Responde a los estatutos del patriarcado?
3- ¿Es una figura feminista? Fundamentar.
4- ¿A qué fuerzas se opone? ¿Logra vencerlas?
5- ¿Cuáles son sus contradicciones?
6- ¿Cómo es su relación con el género masculin

Una vez que los alumnos han terminado de responder las preguntas, se pondrá en
forma oral lo producido. Los grupos trabajarán por personaje
Intervención docente:
 Recorrer el aula y dialogar con todos los alumnos respondiendo las dudas que
tengan al responder la grilla, sin dar una respuesta que pueda determinar la del alumno.
 Generar un ambiente de escucha y respeto.
 Incentivar a los alumnos a participar en el intercambio oral.

Recursos didácticos: preguntas para analizar a los personajes masculinos;


preguntas para analizar a los personajes femeninos.
Materiales: Pizarrón, tizas

10ª CLASE
Corpus previsto: Lectura de un fragmento de Pilares de la sociedad de Jelinek
Eje temático: los filmes sobre las obras y su crítica
Aspectos involucrados:
 trabajos sobre los filmes
 Puesta en común de las ideas principales y confrontación de los alumnos a los
expuesto por los compañeros.
 Devolución de los ensayos sobre Como agua para chocolate.
 Nueva consigna de un ensayo, esta vez sobre Pedro Páramo.
 Inicio en la escritura del nuevo ensayo.

(Estado de lectura: Cyrano de Bergerac y Casa de Muñecas,( completa)


1° momento | Análisis de las mujeres en ambas obras| Duración: 75 minutos
Los alumnos estarán dispuestos en los mismos grupos de la clase previa. Cada
grupo recibirá un texto que analiza a los filmes y su contexto
Intervención docente:
 Dejar que los alumnos solos indiquen las ideas principales sin ayuda.
 Al exponer los grupos la docente,aportará con algo que los alumnos no hayan
podido encontrar por sí mismos.
 Guiar la intervención de los otros grupos al decir si acuerdan o no con lo que los
compañeros han expuesto en referencia al texto leído.

2° momento | lectura del epílogo de las obras | Duración: 45 minutos


Los alumnos realizaran lectura dramática de los textos

Evaluación
La evaluación será llevada a cabo mediante distintos procedimientos y procesos. Ya
que estos procesos de aprendizajes son diferentes en cada alumno, y se van haciedo
mas complejos como respuesta a la apropiación de conocimientos y la dificultad de los
contenidos y actividades propuestas, no sólo se tendrán en cuenta los productos finales,
sino también el proceso que ha derivado en dichos productos.
Es por ello que si bien los informes escritos y la instancia final de debate grupal
serán de muy importante, las actividades áulicas, las participaciones, los borradores que
acrediten el proceso de escritura y las actividades orales grupales.
Si el proceso de enseñanza-aprendizaje ha tenido éxito, los alumnos pueden
acreditar un corpus de lecturas donde prevalezca la forma dramática, que le permita
analizar y encontrar similitudes y diferencias entre las obras
Distinguir las especificidades del lenguaje teatral.
Presentar las distintas versiones de sus producciones para dar cuenta de sus
escritos sobre las producciones teatrales y fílmic
Participar de exposiciones orales y debates.
 En las producciones relacionadas con la Literatura realizadas a lo largo de este
año, emplear la terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos
gramaticales del lenguaje en uso.
Dar cuenta de: sus estrategias de lectura; la búsqueda de información; la
planificación y revisión de los textos escritos; los debates, otras prácticas del lenguaje oral
.

Bibliografía
Bibliografía del alumno

Del texto teatral al texto fílmico: dos versiones cinematográficas


de Cyrano de Bergerac

Casa de muñecas/https://www.biblioteca.org.ar › libros


https://www.academia.edu › Obra_de_Teatro_Cyrano_de_Bergerac
www.alternativateatral.com › obra2133-lo-que-paso-cuando-nora-dejo-a-s...
y otros textos criticos proporcionados por el docente

Bibliografía del docente


Bombini, G. (2012) “Teorías lingüística y literarias. Perspectivas didácticas y
formación docente”. En Lengua y Literatura. Teorías, formación docente y enseñanza.
Biblos. Buenos Aires.

Diseño Curricular para la Educación Secundaria, Quinto año ESS; Dirección General
de Cultura y Educación; 2007.
Gerbaudo, A. (2011) “La enseñanza de la literatura: proyecciones actuales de un
viejo debate” en Gerbaudo, A. (dir.) La lengua y la literatura en la escuela secundaria.
Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

MARÍA JOSÉ CHAVES GARCÍA CAUCE, Revista Internacional de Filología y su


Didáctica, nº 173

la lecturaliterariacomoarte deperfromancehttps://www.waldemoheno.net › signos1-1 › Lee

S-ar putea să vă placă și