Sunteți pe pagina 1din 7

El derecho penal se divide en 2 partes:

1. Parte general. 2. Parte especial


TEMARIO.
1. Concepto y evolución histórica.
2. Principios limitadores del derecho penal.
3. Teoría del delito, estudio de la parte general del derecho penal:
tipicidad certeza jurídica, antijuricidad, culpabilidad.

tipicidad.

principios limitadores
teoria del delito. antijuridicidad.
del derecho penal.

culpabildiad.

El estudio del derecho penal es bastante dogmático y de las ciencias jurídicas


es el que mas ha tenido desarrollo en los últimos 100 años, en conjunto con el
derecho penal alemán, derecho penal español, derecho penal italiano y lo que
hemos recogido acá en chile.
El origen del derecho penal moderno mas o menos hace unos 200 años es de origen
alemán, toda la teoría del delito que está escrito, nació alrededor al principio
del S. XX en Alemania, ha sido desarrollada por grandes juristas, filósofos
alemanes, profesores de derecho alemán y también en la dogmática penal
española.

Concepto de derecho penal.


Se distinguen 2 conceptos:
Derecho penal objetivo: se entiende como el “conjunto de normas jurídicas
establecidas en la ley que asocian a un determinado comportamiento o conducta
humana una consecuencia jurídica denominada pena o medida de seguridad”.
Este derecho penal objetivo esta contenido en el código penal. También se le
conoce como sustantivo.
Derecho penal subjetivo: “facultad del estado de crear delitos y asociar una
pena” se llama derecho penal subjetivo o “ius puniendi” (derecho
de punir). El ius puniendi proviene de la teoría del contrato social: para
vivir en paz los ciudadanos le entregan al estado ciertas facultades para
limitar a cada uno. El estado no puede hacer lo que quiera, debe cumplir
ciertos principios que lo limitan. Este ius puniendi solo será valido cuando
cumpla con los principios limitadores del derecho penal, sino se considerará
como abuso de poder.
Cuando hablemos de derecho penal de manera amplia, suele hacerse referencia al
derecho penal objetivo bajo un principio de rango legal.
Concepto de derecho penal como ciencia.
“conjunto ordenado y sistemático de conocimiento que tiene por objeto el
estudio de las normas penales”. Su objetivo es en 1ª lugar conocer las leyes
penales. Interpretar y aplicar estas normas bajo un sistema coherente cuyo fin
es evitar la arbitrariedad en la aplicación del derecho penal.
¿Cuál es el sentido del derecho? Su sentido es impartir justicia, dar a cada
uno lo suyo (Kant) el verdadero sentido del derecho es la justicia.

Para conseguir el fin de la justicia, el derecho penal como ciencia creo una
serie de categorías, la cual la principal es la “teoría del delito” que tiene
por finalidad conocer, interpretar y aplicar el derecho de manera justa y
racional. Dentro de esta categoría amplia, hay una serie de instituciones que
ayudan o que configuran la denominada ciencia del derecho penal.
CIENCIAS PENALES:
1. Dogmática penal: el estudio de las normas positivas de derecho penal. Tiene
un punto de partida muy importante, que es la norma vigente, norma positiva,
lo obligatorio, lo que vale hoy en día . Estudio del derecho vigente,
análisis, investigación bajo un sistema coherente, muchas veces un poco
cerrado. Se encarga de la Teoría del Delito o su elaboración. Poder
interpretar el sentido y alcance de las normas. Matar: quitar la vida de
otra persona. La teoría del Delito tiene una característica de pensamiento
sistemático.

la dogmática aborda el estudio del derecho penal a través de un sistema,


crea un sistema y aborda todo el estudio desde la sistematicidad, creo todo
lo que se conoce hoy en día como la teoría del delito que es una serie de
construcciones jurídicas que requieren afirmarse en un hecho concreto para
poder concluir que estamos frente a un delito por lo tanto merece una pena .
El que crea los delitos es el Estado.

2. Política Criminal: es el estudio de algún respecto relativo al derecho penal


que no tiene por qué partir de la base de una norma escrita. Es la política
general del Estado para la prevención y o sanción de los delitos . La política
criminal, a diferencia de la dogmática penal es más bien un pensamiento
problemático. Es una actividad que realiza el Estado a través por ejemplo
del Ministerio de Justicia.

3. Criminología: es una ciencia auxiliar del derecho penal que intenta


responder o averiguar por qué se cometen los delitos, cuáles son las causas
o razones de porque una persona o un grupo de personas haya sido sancionado
con pena por un delito. La criminología mira el pasado, se determina en las
causas, en cambio la dogmática ve las normas que rigen ese tipo de delito,
viendo el futuro.

Breve desarrollo histórico del derecho penal.


1) Periodo de la venganza o de la justicia privada: se caracteriza a que
frente a defensas graves se aplicaba una justicia primitiva en que cada
tribu o clan imponían severas sanciones al autor del hecho o a la tribu
o familia rival. Una característica importante de este periodo es que la
justicia es justicia privada, es decir, la propia víctima se cobra por
sí mismo como una venganza, si no puede como por ejemplo la han matado,
entonces sería la familia o la tribu. Es un periodo que va de la época
anterior a la de los romanos y antes y durante la vigencia del imperio
romano.
2) Periodo de la Venganza o de la Justicia Pública: nos situamos en el
periodo de la edad media, su característica principal es que la ley del
Talión se remota a la antigüedad, la cual está integrada en el Código de
Hammurabi, en este periodo tiene otra característica que es que se empieza
a hacer justicia por un tercero imparcial, como por ejemplo el rey influía
en las decisiones de las partes. La clase de pena también era
característica, ya que eran penas atroces, por ejemplo, eran la séptima
partida del Rey Décimo Alfonso el Sabio: decapitación, la hoguera, horca
e incluso echar a la persona a las bestias para que se lo comieran,
también otra pena que se solía utilizar era la tortura, su gran
característica entonces es la crueldad de la pena. La ley Carolina de
1532 esta se dicta en Alemania por Kayser que es Carlos V, sancionaba con
pena de muerte la herejía, la brujería, la apostasía, también tenía la
pena de tortura en las relaciones con personas del mismo sexo.
3) Humanismo e ilustración del derecho penal (iluminismo): Empieza a suceder
en el mundo y sobre todo en Europa que es el surgimiento del renacimiento,
el periodo de la revolución, el ser humano comienza a pensar, a usar la
razón por sobre la religión y eso influye en el derecho. Así más o menos
hasta el siglo XVIII comienza un movimiento reformista, más bien un
movimiento crítico con la situación actual del D. Penal y las penas.
Aparecen entre otros Montesquieu, Voltear, Cessar Beccaria (pensador
italiano) y en 1764 publica uno de los libros más importantes del derecho
penal “de los delitos y las penas”. Él formuló lo que hoy se conoce
como “el principio de legalidad” y señalo que los delitos y las penas
debían estar establecidos en la ley y ser conocidas, además que la
facultad de establecer delitos y fijar penas debía corresponderle al
legislador, no en el príncipe, no en un juez, si no que en un órgano que
dictara leyes. Otro autor que retoma esta idea y la perfecciona más es
el alemán Pablo Anselmo de Feurrbach y el formula “nullum crimen, nulla
poena sine lege”: No hay crimen ni delito sin ley. Este principio tiene
una consecuencia tremenda, antes lo delitos no se sabía que era delito,
lo que le parecía al príncipe de turno que era grave o una ofensa era un
delito. No había seguridad, no había certeza. Este principio comienza a
entregar seguridad y certeza para que supieran con anticipación que era
delito y que pena le correspondería. Beccaria señala unas características
de las penas para limitar estas penas atroces:
A. La pena debe ser pública, las penas deben ser conocidas por las
personas.
B. La pena debe ser pronta, que se imponga rápidamente.
C. Debe ser la menor pena de acuerdo a las circunstancias (la menos
grave).
D. Debe ser proporcional al delito.

Becarria dice que la prevención de delito lo importante no es la gravedad


de la pena si no que es la certeza de su imposición, eso quiere decir que
no guarda relación con la prevención del delito que sea una pena atroz,
sino que es más importante que la gravedad de la pena es la seguridad de
la imposición de la pena. Un delincuente no va a cometer un delito cuando
sabe que hay una alta probabilidad o posibilidad de que le impongan una
pena aun cuando sea baja, pero hay muchas más posibilidades de que realice
el delito si él sabe que muy pocas posibilidades que lo descubran a pesar
de que la pena es muy alta.
4) Codificación: la principal característica es que se rebaja la gravedad
de la pena. Estas son ideas liberales de la época y tienen un efecto muy
importante que es la codificación, se empiezan a dictar los primeros
códigos que se inspiran en las ideas de estos autores. Y los códigos que
se comienzan a dictar, entre ellos el nuestro que es de 1874 contienen
las siguientes características:
a. Humanización de las penas: se suprimen las penas de azotes,
torturas, se restringe la aplicación de la pena de muerte.
b. Surge la pena de privación de libertad como la pena principal o
más común, entonces se crea la cárcel.
c. Las penas comienzan a ser proporcionales a la gravedad de los
delitos.
d. Establecimiento de penas alternativas a la privación de libertad,
penas pecuniarias, exilio, arraigo, expulsión. Luego en el siglo
20 se crean penas que rigen hasta el día de hoy, como la pena de
libertad vigilada, reclusión nocturna, trabajos en beneficios de
la comunidad mismo. Por cierto, el mismo código que se dicta en
1864 es el que rige hasta el día de hoy.
e. Establecimiento del principio de legalidad en relación a los
delitos y a las penas.
Hay una serie de normas que establecen condiciones necesarias para aplicar
el resto de normas jurídicas. Por ejemplo, la legítima defensa señala que
está justificado, es decir, se exime la responsabilidad penal el que actúa
la legítima defensa. Los delitos no solo son sancionados cuando se
consumen o realizan, por ejemplo, el homicidio necesita que alguien haya
matado a otro, pero que pasa si yo le disparo a una persona y resulta que
el arma esta descargada y no muere. ¿No voy a responder el homicidio
porque el código penal dice “el que mate a otro”? No responde por
homicidio porque algo falta, son situaciones tentativas o de delito
frustrado. Además, hay otro conjunto de normas importantes que son las
que establecen quienes son autores y quienes son participes. La
responsabilidad penal no solo pasa por ser autor de un delito, también
se puede ayudar a un autor y en ese caso uno va a ser un participe de
ese delito. Eso se encuentra en la parte general del derecho penal
objetivo que delimita condiciones necesarias para aplicar otras normas .

Concepto de derecho penal objetivo.


“es el conjunto de normas jurídicas establecidas en la ley que asocian a una
determinada conducta una consecuencia jurídica denominada pena o medida de
seguridad”
Otras normas penales que son de derecho penal objetivo:
- Delimitan las condiciones necesarias para sancionar. Causas que eximen de
responsabilidad penal. Art. 10. 4 legitima defensa.
- Las que extiende el ámbito de lo punible: tentativa y delito frustrado.
- Delimitan la forma de intervención en el delito: autor participes. Art.
15 y sgtes.

Concepto de delito.
Concepto legal: Artículo 1 del Código Penal: Es delito toda acción u omisión
voluntaria penada por la ley.

S-ar putea să vă placă și