Sunteți pe pagina 1din 14

GUÍA DE FÍSICA

1. CINEMÁTICA
1.1 Características de los fenómenos mecánicos

Los fenómenos mecánicos los podemos dividir para su estudio en CINEMÁTICA estudia todos los
movimientos sin importar las causas que lo producen

DINÁMICA estudia todos los movimientos pero si le interesa las causas que los producen

ESTÁTICA estudia los movimientos en reposo

El estudio de los fenómenos mecánicos permite identificar las siguientes variables.

Distancia, desplazamiento, velocidad, rapidez, movimiento rectilíneo uniforme, movimiento


uniformemente acelerado, aceleración, movimiento circular, velocidad angular, velocidad tangencial,
caída libre movimiento uniformemente retardado.

Todos estos conceptos se presentan de una manera en nuestra vida cotidiana y nos permite su
aplicación.

1.2 Movimiento rectilíneo uniforme

Un movimiento es rectilíneo cuando el móvil describe una trayectoria recta, y es uniforme cuando su
velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula. Nos referimos a él mediante el
acrónimo MRU.

El MRU (movimiento rectilíneo uniforme) se caracteriza por:

 Movimiento que se realiza sobre una línea recta.

 Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes.

 La magnitud de la velocidad recibe el nombre de celeridad o rapidez.

Aceleración nula.

Características: la distancia recorrida se calcula multiplicando la magnitud de la velocidad media


(celeridad o rapidez) por el tiempo transcurrido. Esta relación también es aplicable si la trayectoria no
es rectilínea, con tal que la celeridad o módulo de la velocidad sea constante llamado movimiento de
un cuerpo.

Por lo tanto el movimiento puede considerarse en dos sentidos; una velocidad negativa representa
un movimiento en dirección contraria al sentido que convencionalmente hayamos adoptado como
positivo.

De acuerdo con la Primera Ley de Newton, toda partícula permanece en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza neta que actúe sobre el cuerpo. Esta es una situación
ideal, ya que siempre existen fuerzas que tienden a alterar el movimiento de las partículas, por lo que
en el movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U) es difícil encontrar la fuerza amplificada.
1.3 Movimiento uniformemente acelerado

En física, el movimiento uniformemente acelerado (MUA) es aquel movimiento en el que la


aceleración que experimenta un cuerpo permanece constante (en magnitud y dirección) en el
transcurso del tiempo.

Existen dos tipos de movimiento, caracterizados por su trayectoria, de esta categoría:

1. El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, en el que la trayectoria es rectilínea, que se


presenta cuando la aceleración y la velocidad inicial tienen la misma dirección.

2. El movimiento parabólico, en el que la trayectoria descrita es una parábola, que se presenta


cuando la aceleración y la velocidad inicial no tienen la misma dirección.

En el movimiento circular uniforme, la aceleración tan solo es constante en módulo, pero no lo es en


dirección, por ser cada instante perpendicular a la velocidad, estando dirigida hacia el centro de la
trayectoria circular (aceleración centrípeta).Por ello, no puede considerársele un movimiento
uniformemente acelerado, a menos que nos refiramos a su aceleración angular.

2. FUERZAS, LEYES DE NEWTON Y LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL


2.1 Factores que cambian la estructura o el estado de movimiento de objetos

Factores que cambian la estructura o el estado de movimiento de objetos: Son todas aquellas
fuerzas y conceptos que a continuación se definen.

Fuerza por contacto: Es aquella fuerza de rozamiento que se genera cuando un cuerpo móvil choca
con un cuerpo estático o en reposo surgiendo un movimiento en este segundo cuerpo.

Fuerza a distancia: Es aquella fuerza que surge por medio de la repulsión o atracción que genera
un cuerpo en movimiento hacia otro que se localiza en reposo, la cual genera movimiento en este
segundo cuerpo. Por ejemplo las cargas eléctricas del mismo signo se repelen haciendo que el
cuerpo en reposo tenga movimiento.

Fuerzas activas: Son aquellas fuerzas de acción que se encuentran dentro de un cuerpo en
movimiento o en reposo, las cuales actúan para llevar a cabo un desplazamiento.

Fuerzas reactivas: Son aquellas fuerzas de reacción que actúan dentro de un cuerpo al recibir una
fuerza externa contraria a su movimiento o estado de reposo.

Peso de un cuerpo: Es igual a la fuerza gravitacional que ejerce dicho cuerpo sobre la superficie de
la tierra, en otras palabras, es el producto de la masa del cuerpo por la aceleración gravitacional.

G= N

m=kg

g=9.8 m/s2

G= mg
2.2 El concepto de fuerza

En física, la fuerza es una magnitud física que mide la intensidad del intercambio de momento lineal
entre dos partículas o sistemas de partículas (en lenguaje de la física de partículas se habla de
interacción). Según una definición clásica, fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de
movimiento o la forma de los cuerpos materiales. No debe confundirse con los conceptos de
esfuerzo o de energía.

En el Sistema Internacional de Unidades, la fuerza se mide en newtons (N).

2.3 El carácter vectorial de la fuerza

Toda fuerza está representada por magnitudes vectoriales, las cuales se representan por medio de
una flecha en el plano cartesiano y para obtener los componentes se requiere conocer lo siguiente:

•Dirección de la fuerza: Recta en la que se mueve, esta puede ser este u oeste y/o el ángulo que
forma con una horizontal x.

•Sentido de la fuerza: Hacia donde se dirige arriba, abajo, izquierda y derecha; la representa la punta
de la flecha.

•Magnitud del desplazamiento: Es la medida de escala escogida para la representación en el plano.

•Punto de partida de la fuerza: Lugar donde

2.4 Superposición de fuerzas

¿A qué se le llama “principio de superposición de fuerzas”?

Se conoce como principio de superposición de fuerzas al hecho de que podemos sustituir un grupo
de fuerzas que son aplicadas a un punto (x), por alguna otra fuerza (R) siempre y cuando se
mantenga la relación de fuerzas en el sistema. Simplemente es una manera de simplificar el sistema,
utilizando un solo dato.

2.5 Primera Ley de Newton

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo puede mantenerse en
movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser


que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.

Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en
reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de
fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre él. Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en
movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma
progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el movimiento o
la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca
entendiendo como esta a la fricción.

En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza
externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se
aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es
cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.

2.6 Segunda Ley de Newton

La segunda ley del movimiento de Newton dice que el cambio de movimiento es proporcional
a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se
imprime.

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser
constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la
velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en la cantidad de
movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de
esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos.
Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, esto es, la fuerza y la aceleración están
relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define simplemente en función del momento en que
se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el
momento del objeto.
En términos matemáticos esta ley se expresa mediante la relación:

Donde es la cantidad de movimiento y la fuerza total. Si suponemos la masa constante


y nos manejamos con velocidades que no superen el 10% de la velocidad de la luz podemos
reescribir la ecuación anterior siguiendo los siguientes pasos:
Sabemos que es la cantidad de movimiento, que se puede escribir m.V donde m es la
masa del cuerpo y V su velocidad.

Consideramos a la masa constante y podemos escribir aplicando estas


modificaciones a la ecuación anterior:

que es la ecuación fundamental de la dinámica, donde la constante de proporcionalidad,


distinta para cada cuerpo, es su masa de inercia. Veamos lo siguiente, si despejamos m de
la ecuación anterior obtenemos que m es la relación que existe entre y . Es decir la
relación que hay entre la fuerza aplicada al cuerpo y la aceleración obtenida. Cuando un
cuerpo tiene una gran resistencia a cambiar su aceleración (una gran masa) se dice que
tiene mucha inercia. Es por esta razón por la que la masa se define como una medida de la
inercia del cuerpo.
Por tanto, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, esta partícula
tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en dirección de ésta. La
expresión anterior así establecida es válida tanto para la mecánica clásica como para
la mecánica relativista, a pesar de que la definición de momento lineal es diferente en las dos
teorías: mientras que la dinámica clásica afirma que la masa de un cuerpo es siempre la
misma, con independencia de la velocidad con la que se mueve, la mecánica relativista
establece que la masa de un cuerpo aumenta al crecer la velocidad con la que se mueve
dicho cuerpo.
De la ecuación fundamental se deriva también la definición de la unidad de fuerza
o newton (N). Si la masa y la aceleración valen 1, la fuerza también valdrá 1; así, pues, el
newton es la fuerza que aplicada a una masa de un kilogramo le produce una aceleración de
1 m/s². Se entiende que la aceleración y la fuerza han de tener la misma dirección y sentido.
La importancia de esa ecuación estriba sobre todo en que resuelve el problema de la
dinámica de determinar la clase de fuerza que se necesita para producir los diferentes tipos
de movimiento: rectilíneo uniforme (m.r.u), circular uniforme (m.c.u) y uniformemente
acelerado (m.r.u.a).
Si sobre el cuerpo actúan muchas fuerzas, habría que determinar primero el vector suma de
todas esas fuerzas. Por último, si se tratase de un objeto que cayese hacia la tierra con un
resistencia del aire igual a cero, la fuerza sería su peso, que provocaría una aceleración
descendente igual a la de la gravedad.

2.6.1 Concepto de peso

En física, el peso de un cuerpo se define como un vector que tiene magnitud y dirección, que apunta
aproximadamente hacia el centro de la Tierra. El vector Peso es la fuerza con la cual un cuerpo
actúa sobre un punto de apoyo, a causa de la atracción de este cuerpo por la fuerza de la gravedad.

La situación más corriente, es la del peso de los cuerpos en las proximidades de la superficie de un
planeta como la Tierra, o de un satélite. El peso de un cuerpo depende de la intensidad del campo
gravitatorio y de la masa del cuerpo. En el Sistema Internacional de Magnitudes se establece que el
peso, cuando el sistema de referencia es la Tierra, comprende no solo la fuerza gravitatoria local,
sino también la fuerza centrífuga local debida a la rotación; por el contrario, el empuje atmosférico no
se incluye.

En las proximidades de la Tierra, todos los objetos materiales son atraídos por el campo gravitatorio
terrestre, estando sometidos a una fuerza (peso en el caso de que estén sobre un punto de apoyo)
que les imprime un movimiento acelerado, a menos que otras fuerzas actúen sobre el cuerpo.

2.6.2 Concepto de masa

La masa, en física, es la medida de la inercia, que únicamente para algunos casos puede entenderse
como la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo. La unidad de masa, en el
Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). Es una cantidad escalar y no debe
confundirse con el peso, que es una cantidad vectorial que representa una fuerza.

2.7 Tercera Ley de Newton

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de
dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

La tercera ley es completamente original de Newton (pues las dos primeras ya habían sido
propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un
conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una
fuerza de igual intensidad y dirección, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho
de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual
magnitud y opuestas en sentido.

Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga instantáneamente en el
espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su formulación original no es válido para fuerzas
electromagnéticas puesto que estas no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo
hacen a velocidad finita "c".

Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas que no están
aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas.
Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con las
anteriores leyes, ésta permite enunciar los principios de conservación del momento lineal y del
momento angular.

2.8 Equilibrio rotacional y traslacional. Fuerza y torca

Equilibrio Traslacional.- Ocurre cuando no hay movimiento relativo de las coordenadas (posición)
del centro de masa de un cuerpo.

Equilibrio Rotacional.- Ocurre cuando un cuerpo o sistema no gira con respecto a algún punto,
aunque exista una tendencia.

En mecánica newtoniana, se denomina momento de una fuerza (respecto a un punto dado) a una
magnitud (pseudo) vectorial, obtenida como producto vectorial del vector de posición del punto de
aplicación de la fuerza con respecto al punto al cual se toma el momento por la fuerza, en ese orden.
También se le denomina momento dinámico o sencillamente momento.

Ocasionalmente recibe el nombre de torque a partir del término inglés (torque), derivado a su vez
del latín torquere (retorcer). Este término intenta introducirse en la terminología española, bajo las
formas de torque o torca, aunque con escasa fortuna, ya que existe la denominación par que es la
correcta en español.

2.9 Ley de la Fuerza en un resorte (Ley de Hooke)

En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada para casos del
estiramiento longitudinal, establece que el alargamiento unitario que experimenta un material elástico
es directamente proporcional a la fuerza aplicada F:

siendo δ el alargamiento, L la longitud original, E: módulo de Young, A la sección transversal de la


pieza estirada. La ley se aplica a materiales elásticos hasta un límite denominado límite elástico.
Esta ley recibe su nombre de Robert Hooke, físico británico contemporáneo de Isaac Newton. Ante el
temor de que alguien se apoderara de su descubrimiento, Hooke lo publicó en forma de un famoso
anagrama, revelando su contenido un par de años más tarde.
2.10 Ley de la Gravitación Universal. Movimiento de planetas

La gravedad, en física, es una de las cuatro interacciones fundamentales. Origina la aceleración que
experimenta un objeto en las cercanías de un objeto astronómico.

Por efecto de la gravedad tenemos la sensación de peso. Si estamos en un planeta y no estamos


bajo el efecto de otras fuerzas, experimentaremos una aceleración dirigida aproximadamente hacia
el centro del planeta. En la superficie de la Tierra, la aceleración de la gravedad es
aproximadamente: 9,81 m/s2

También se denomina fuerza gravitatoria, fuerza de gravedad, interacción gravitatoria o gravitación.


Einstein demostró que es una magnitud tensorial: «Dicha fuerza es una ilusión, un efecto de la
geometría. La Tierra deforma el espacio-tiempo de nuestro entorno, de manera que el propio espacio
nos empuja hacia el suelo».

3. TRABAJO Y LEYES DE LA CONSERVACIÓN

3.1 Concepto de trabajo mecánico

El trabajo mecánico mide la transferencia de energía entre un cuerpo y un sistema que aplica una
fuerza sobre él. Por lo tanto el trabajo en física se refiere al trabajo que realiza una fuerza, sobre un
objeto para provocar un desplazamiento.
El trabajo mecánico es una magnitud escalar y su unidad en en SI (sistema internacional) es el Joule
(J). Un joule equivale al trabajo que produce una única fuerza de 1 N que se desplaza 1 m en el
mismo sentido de la fuerza.
El trabajo mecánico W efectuado por una fuerza se define como el producto del módulo del
desplazamiento (∆x) por la componente de la fuerza paralela a éste (F.cosα). La fórmula del trabajo
mecánico es la siguiente:
W= IFI.I∆xI.cosα

 Donde IFI equivale a la fuerza como vector, I∆xI espacio recorrido, cosα el ángulo que forma
la fuerza con el desplazamiento.

El trabajo de una única fuerza que actúa sobre un cuerpo puede ser negativo o positivo.
El trabajo es positivo si el desplazamiento se produce en el mismo sentido de la fuerza. En este caso
se indica que se produce una entrega de energía al sistema.
Es negativo cuando la fuerza es ejercida en sentido contrario al desplazamiento. En este caso se
indica que se le quita energía al sistema
El trabajo es nulo cuando la fuerza es ejercida perpendicularmente al desplazamiento.
La fórmula del trabajo mecánico total o trabajo resultante se obtiene como la suma de todos
los trabajos de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.
WR=W F1+W F2+…………..W FN
3.2 Concepto de potencia

Según la Enciclopedia Microsoft Encarta la Potencia es : “El trabajo, o transferencia de energía,


realizado por unidad de tiempo. El trabajo es igual a la fuerza aplicada para mover un objeto
multiplicada por la distancia a la que el objeto se desplaza en la dirección de la fuerza. La potencia
mide la rapidez con que se realiza ese trabajo. En términos matemáticos, la potencia es igual al
trabajo realizado dividido entre el intervalo de tiempo a lo largo del cual se efectúa dicho trabajo.

El concepto de potencia no se aplica exclusivamente a situaciones en las que se desplazan objetos


mecánicamente. También resulta útil, por ejemplo, en electricidad. Imaginemos un circuito eléctrico
con una resistencia. Hay que realizar una determinada cantidad de trabajo para mover las cargas
eléctricas a través de la resistencia. Para moverlas más rápidamente —en otras palabras, para
aumentar la corriente que fluye por la resistencia— se necesita más potencia.

La potencia siempre se expresa en unidades de energía divididas entre unidades de tiempo. La


unidad de potencia en el Sistema Internacional es el vatio, que equivale a la potencia necesaria para
efectuar 1 julio de trabajo por segundo. Una unidad de potencia tradicional es el caballo de vapor
(CV), que equivale aproximadamente a 746 vatios.”

Por último, y con el conocimiento previo que tenemos sobre el tema, en cuanto a fórmulas, la
Potencia se puede obtener de tres maneras:

P=T/tP=F·d/tP=F·V

Partiendo de la primer fórmula, la Potencia es igual al Trabajo (en algunos casos total) divido entre el
tiempo; la segunda fórmula aplica el término de que el trabajo es la Fuerza por Distancia, esto entre
un tiempo. La tercera aplica el concepto de Velocidad, siendo una distancia recorrida en un cierto
tiempo.

3.3 Energía cinética

La energía cinética de un cuerpo es una energía que surge en el fenómeno del movimiento. Está
definida como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa dada desde el reposo hasta
la velocidad que posee. Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene
su energía cinética salvo que cambie su rapidez o su masa. Para que el cuerpo regrese a su estado
de reposo se requiere un trabajo negativo de la misma magnitud que su energía cinética.

3.4 Energía potencial

En un sistema físico, la energía potencial es energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema
para realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración. Puede pensarse
como la energía almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede
entregar. Suele abreviarse con la letra [pic]o [pic].
La energía potencial puede presentarse como energía potencial gravitatoria, energía potencial
electrostática, y energía potencial elástica.

Más rigurosamente, la energía potencial es una magnitud escalar asociada a un campo de fuerzas (o
como en elasticidad un campo tensorial de tensiones). Cuando la energía potencial está asociada a
un campo de fuerzas, la diferencia entre los valores del campo en dos puntos A y B es igual al
trabajo realizado por la fuerza para cualquier recorrido entre B y A.
3.5 Conservación de la energía mecánica

Energía Mecánica

La rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, y su evolución en
el tiempo, bajo la acción de fuerzas se denomina mecánica. En un cuerpo existen
fundamentalmente dos tipos de energía que pueden influir en su estado de reposo o movimiento:
la energía cinética y la potencial.

Llamamos energía mecánica de un cuerpo a la suma de la energía cinética Ec y potencial Ep que


posee:
Em=Ec+Ep
Es importante señalar que la energía potencial, de modo general, cuenta con distintas
contribuciones. En este tema nos centraremos en la energía potencial gravitatoria y la energía
potencial elástica.
Ep=Epg+Epe

Principio de Conservación de la Energía Mecánica

La energía mecánica de un cuerpo se mantiene constante cuando todas las fuerzas que actúan
sobre él son conservativas.
Es probable que en numerosas ocasiones hayas oido decir que "la energía ni se crea ni se destruye,
solo se transforma". En realidad, tal afirmación es uno de los principios más importantes de la Física
y se denomina Principio de Conservación de la Energía. Vamos a particularizarlo para el caso de
la energía mecánica.

Para entender mejor este concepto vamos a ilustrarlo con un ejemplo. Imagina una pelota colgada
del techo que cae sobre un muelle. Según el principio de conservación de la energía mecánica, la
energía mecánica de la bola es siempre la misma y por tanto durante todo el proceso dicha energía
permanecerá constante, tan solo cambiarán las aportaciones de los distintos tipos de energía que
conforman la energía mecánica.

Antes de caer, la energía


mecánica de la bola está formada
únicamente por energía potencial
gravitatoria. Al caer y adquirir una
velocidad, la energía potencial
gravitatoria se convierte en
energía cinética, dejando
constante la energía mecánica.
Por último, al impactar contra el
muelle, lo comienza a comprimir,
provocando que la energía
mecánica se componga de
energía cinética, energía potencial
gravitatoria y energía potencial
elástica.
3.6 Conservación del ímpetu (momento)

En física, el término conservación se refiere a algo que no cambia. Esto significa que la variable en
una ecuación que representa una cantidad conservativa es constante en el tiempo. Tiene el mismo
valor antes y después de un evento.
Hay muchas cantidades conservativas en física. A menudo son muy útiles para hacer predicciones
en lo que de lo contrario serían situaciones muy complicadas. En mecánica, hay tres cantidades
fundamentales que se conservan. Estas son el momento, la energía y el momento angular. La
conservación del momento se usa más para describir choques entre objetos.
Así como con otros principios de conservación, hay un truco: la conservación del momento solo se
aplica a sistemas aislados de objetos. En este caso, un sistema aislado es uno sobre el cual no
actúan fuerzas externas al sistema. Es decir, no hay un impulso externo. En el ejemplo práctico del
choque de dos objetos, esto significa que necesitamos incluir los dos objetos y cualquier otra cosa
que le aplique una fuerza a cualquiera de los objetos durante cualquier cantidad de tiempo en el
sistema.
Si los subíndices i y f denotan los momentos inicial y final de los objetos en un sistema, entonces el
principio de conservación del momento dice que:

3.7 Colisiones entre partículas en una dimensión

También conocidas como choques.

CHOQUE ELÁSTICO
Es aquel en el que la energía cinética total del sistema, antes y después del impacto, es la misma; es
decir, los cuerpos no sufren deformaciones durante el impacto.

CHOQUE INELÁSTICO
Es aquel en el que la energía cinética del sistema, antes y después del choque cambia; es decir,
cuando el choque de los cuerpos presenta una deformación permanente.

Durante un choque actúa una fuerza relativamente grande sobre las partículas que impactan,
aunque solo lo hacen durante un intervalo de tiempo más o menos pequeño. Básicamente en una
colisión el movimiento de las partículas que chocan (o, por lo menos, el de una de ellas) cambia en
forma muy brusca y que podemos establecer una separación bastante definida entre los tiempos que
transcurren "antes de la colisión" y los que lo hacen "después de ella".
Por ejemplo, cuando un bate golpea una pelota de béisbol, el principio y el fin de la colisión puede
determinarse con muy buena precisión. El bate está en contacto con la pelota durante un intervalo de
tiempo que es muy pequeño comparado con el tiempo en que la pelota esta en el aire. Durante la
colisión el bate le aplica una gran fuerza a la pelota. Esta fuerza varía con el tiempo en una forma tan
completa que solo puede medirse con dificultad. Tanto la pelota como el bate se desforman durante
la colisión.
En las colisiones se verifica el principio de acción y reacción, es decir si el bate le aplica una fuerza a
la pelota, la pelota reacciona con una fuerza de igual magnitud pero de sentido contrario, aunque en
realidad es indistinto cual es la fuerza de acción y cual la de reacción, podemos decir si la pelota le
aplica una fuerza al bate, el bate reacciona con una fuerza de igual magnitud pero de sentido
contrario. En el caso de las colisiones estas fuerzas actúan durante lapso de tiempo muy pequeño y
se denominan fuerzas instantáneas o impulsivas.

3.8 Procesos disipativos (fricción y rozamiento)

La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la termodinámica y afirma


que la cantidad total de energía en cualquier sistema aislado permanece invariable con el tiempo,
aunque esta se puede transformar en otro tipo de energía, la energía no puede crearse ni destruirse,
si no que sólo se pude cambiar de una forma a otra.

Sin embargo la segunda ley de la termodinámica expresa que “La cantidad de entropía (magnitud
que mide la parte de la energía que no puede utilizarse para producir un trabajo) de cualquier
sistema aislado termodinámicamente se incrementa con el tiempo”. Cuando una parte de un sistema
cerrado interacciona con otra parte, la energía se divide hasta alcanzar un equilibrio térmico.

Se puede deducir que la energía no se conserva, sino que es transformada en otra, esta energía
puede llegar a ser térmica, eléctrica, química, nuclear, entre otras.

Si la energía de un sistema es degradada en forma de calor se dice que es disipativo.

Los procesos disipativos, son aquellos que transforman la energía mecánica en energía térmica,
por ejemplo: el rozamiento entre dos superficies sólidas, la fricción viscosa en el interior de un fluido,
la resistencia eléctrica, entre otras.

El rozamiento o fricción, se divide en dos tipos, la fricción estática (FE), es una resistencia entre
dos objetos que debe de ser superada para ponerse en movimiento; y la fricción dinámica (FD), es
una fuerza de magnitud considerada constante, que se opone al movimiento cuando ya ha
comenzado. No existe una idea clara de la diferencia que existe entre el rozamiento dinámico y el
estático, pero se tiende a pensar que el estático es algo mayor que el dinámico, porque al
permanecer en reposo ambas superficies pueden aparecer enlaces iónicos, o incluso
microsoldaduras entre las superficies, factores que desaparecen en estado de movimiento.

En el caso de la fricción viscosa, Como ejemplo en el caso de un auto o de un aeroplano que se


mueven: el aire genera una fuerza que se opone al movimiento; o cuando nadamos en una alberca:
el agua se opone a nuestro movimiento. Esta fuerza de oposición se debe a la viscosidad del fluido.
Mientras mayor sea la velocidad con que se mueve el cuerpo dentro del fluido, mayor será la fuerza
de oposición, o de fricción viscosa, que se genere.

4. TERMODINÁMICA
4.1 Calor y temperatura

Calor.- Fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata, funde, volatiliza o descompone un cuerpo.
El calor de un cuerpo es la suma de la energía cinética de todas sus moléculas.

El tema calor constituye la rama de la Física que se ocupa de los movimientos de las moléculas, ya
sean de un gas, un líquido o un sólido. Al aplicar calor a un cuerpo, éste aumenta su energía. Pero
existe una diferencia sustancial entre la energía térmica que posee un cuerpo y su temperatura.
Temperatura.- Grado de calor en los cuerpos. Para medir la temperatura, se utiliza el termómetro de
mercurio, que consiste en un tubo estrecho de vidrio (llamado capilar), con el fondo ensanchado en
una ampolla pequeña y el extremo superior cerrado.

La ampolla o depósito y parte del capilar están llenos de mercurio y en la parte restante se ha hecho
el vacío. Para leer la temperatura se utiliza una escala que está grabada en el vidrio.

4.1.1 Diferencia entre calor y temperatura

No son lo mismo, pero si son conceptos que se encuentran íntimamente relacionados.

En la física, específicamente la termodinámica, el calor es la energía que se transfiere desde un


sistema o cuerpo a otro, debido a una diferencia de temperatura.

La temperatura es una propiedad física en un sistema, una medición de energía por así decirlo,
relacionada con lo que comúnmente llamamos caliente y frío, pero que no es exactamente lo mismo
que esta definición popular. (en realidad no sentimos algo caliente solo porque tiene gran
temperatura, sino que se debe a la transferencia de calor, por ejemplo con una buena alfombra, la
que no es buena transmisora de calor, la sentimos "calentita", más allá de su medida de
temperatura) la temperatura es una variable que refleja le energía interna del sistema en cuestión,
asociada a las vibraciónes y movimientos internos de las partículas. La temperatura la medimos en
escalas, que son arbitrarias, y sirven para homologar nuestras mediciones de esta energía.

Desde otro punto de vista, podemos afirmar que el calor permite que la temperatura aumente o
también disminuya en un objeto en particular, según el caso, debido a la transferencia de energía
que se produce con otro objeto o el medio que lo rodea

4.1.2 Equilibrio térmico

Para poder dar una definición más precisa del concepto de equilibrio térmico desde un punto de vista
termodinámico es necesario definir algunos conceptos.

Dos sistemas que están en contacto mecánico directo o separados mediante una superficie que
permite la transferencia de calor lo que se conoce como superficie diatérmica, se dice que están en
contacto térmico.

Consideremos entonces dos sistemas en contacto térmico, dispuestos de tal forma que no puedan
mezclarse o reaccionar químicamente. Consideremos además que estos sistemas están colocados
en el interior de un recinto donde no es posible que intercambien calor con el exterior ni existan
acciones desde el exterior capaces de ejercer trabajo sobre ellos. La experiencia indica que al cabo
de un tiempo estos sistemas alcanzan un estado de equilibrio termodinámico que se denominará
estado de equilibrio térmico recíproco o simplemente de equilibrio térmico.

El concepto de equilibrio térmico puede extenderse para hablar de un sistema o cuerpo en equilibrio
térmico. Cuando dos porciones cuales sean de un sistema se encuentran en equilibrio térmico se
dice que el sistema mismo está en equilibrio térmico o que es térmicamente homogéneo.
4.1.3 Escalas termométricas absolutas

ESCALAS TERMOMÉTRICAS
La temperatura es un concepto que involucra valores positivos y negativos, la asociamos al concepto
"fiebre" cuando estamos enfermos, pero la verdad que mucho más amplio. Está presente en nuestra
vida cotidiana y no nos damos cuenta. Usted puede enumerar, fácilmente tres situaciones donde se
esté presente la temperatura.
Para medir la temperatura existe un instrumento llamado termómetro. Este instrumento está formado
por un capilar muy fino en el interior de un tubo de vidrio, ambos extremos están cerrados y en uno
de ellos se estrecha y el capilar tiene un bulbo con mercurio, el cual se dilata al más mínimo cambio
de temperatura.

Existen tres escalas termométricas conocidas y estas son:

ESCALA CELSIUS O CENTÍGRADA: Es la más usada, toma como referencia el punto de fusión del
agua para indicar la temperatura mínima, es decir 0 ºC, y considera el punto de ebullición del agua
para indicar la temperatura más alta, o sea 100 ºC. Es una escala que considera valores negativos
para la temperatura, siendo el valor más bajo de -273 ºC.

ESCALA FAHRENHEIT O ANGLOSAJONA: Es una escala que tiene 180º de diferencia entre el
valor mínima y el máximo del termómetro. También relaciona los puntos de fusión y ebullición del
agua para indicar los valores de temperatura. El valor mínimo es a los 32 ºF y el máximo a los 212
ºF. Al igual que la escala Celsius, tiene valores negativos de temperatura.

ESCALA KELVIN O ABSOLUTA: Es una escala que no tiene valores negativos. El punto de fusión
del agua en esta escala es a los 273 ºK y el punto de ebullición es a los 373 ºK y la mínima
temperatura es 0º K que para la escala Centígrada resulta ser a los -273 ºK.

Ecuaciones que relacionan las diferentes escalas.


Cómo Convertir Temperaturas
A veces hay que convertir la temperatura de una escala a otra.
A continuación encontrará cómo hacer esto.

Para convertir de ºC a ºF use la fórmula: ºF = ºC x 1.8 + 32.


Para convertir de ºF a ºC use la fórmula: ºC = (ºF-32) ÷ 1.8.
Para convertir de K a ºC use la fórmula: ºC = K – 273.15
Para convertir de ºC a K use la fórmula: K = ºC + 273.15.
Para convertir de ºF a K use la fórmula: K = 5/9 (ºF – 32) + 273.15.
Para convertir de K a ºF use la fórmula: ºF = 1.8(K – 273.15) + 32.

4.1.4 Conductividad calorífica y capacidad térmica específica

Conductividad calorífica y capacidad térmica específica

La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que mide la capacidad de
conducción de calor. En otras palabras la conductividad térmica es también la capacidad de una
sustancia de transferir el movimiento cinético de sus moléculas a sus propias moléculas adyacentes
o a otras substancias con las que está en contacto.

La inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la capacidad de los


materiales para oponerse al paso del calor.
4.1.5 Leyes de la Termo dinámica

S-ar putea să vă placă și