Sunteți pe pagina 1din 28

Unidad 1: Biodiversidad: bosques y páramos

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila1

Introducción

Las acciones del ser humano, sus sistemas productivos y los hábitos de uso y
consumo están provocando cambios fundamentales, y en gran parte irreversibles,
en la diversidad de la vida en la Tierra, lo cual provoca unas de las mayores
extinciones en la historia de la tierra. Los cambios en componentes importantes de
la diversidad biológica se han producido en los últimos 50 años a una velocidad
nunca antes vista en la historia de la humanidad.

Las diferentes previsiones y escenarios señalan que este ritmo continuará o


aumentará en el futuro. La biodiversidad influye de forma directa o indirecta en
muchos aspectos del bienestar humano, entre ellos, la seguridad, las necesidades
materiales básicas para una vida buena, la salud, las relaciones sociales
satisfactorias y la libertad de elección y de acción.

El riesgo de que los cambios sean irreversibles y sus consecuencias justifican una
actitud preventiva, en aras de fomentar la conservación de la biodiversidad de la
vegetación, fauna y microorganismos que garantizan nuestra subsistencia y
calidad de vida.

Colombia, a pesar de ser uno de los países con mayor biodiversidad a nivel
mundial, no posee alternativas claras para el aprovechamiento y conservación de
los ecosistemas donde se encuentra inmersa dicha biodiversidad. Una alternativa
es el ecoturismo sostenible, donde las comunidades entienden los valores
ambientales de la naturaleza y proveen los servicios turísticos y el conocimiento
para su desarrollo comunitario.

Contenido temático de la unidad

1. Biodiversidad

1.1. Concepto
1.2. Características generales
1.3. Legislación
1.4. Importancia

1
Para ampliar información sobre el autor, diríjase a la última página de este documento.

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


2. Causas del deterioro de la biodiversidad

2.1. Causas indirectas


2.2. Causas directas
2.3. Ecosistemas estratégicos (bosques y páramos)
2.4. Metodologías de evaluación del estado de conservación de las especies

3. Estrategias para la conservación de la biodiversidad

3.1. Áreas de manejo especial


3.2. Participación ciudadana
3.3. Educación ambiental

Problematización

La desaparición de algunas especies está colocando en peligro la permanencia de


otras en el planeta, incluida la especie humana. El hombre explota los recursos
naturales, incluida la biodiversidad.

Sin embargo, durante muchos años, explotó algunas especies de flora y fauna sin
tener en cuenta su capacidad de renovación. Así, por ejemplo, ha sobre explotado
el mar; actualmente, se considera que estos recursos se agotarán antes de 50
años.

Colombia cuenta con diversas estrategias para su conservación, las cuales ha


venido implementando; sin embargo, falta trabajar mucho más, en especial, con
las comunidades, quienes finalmente serán las responsables de conservarla.

Tema 1: biodiversidad

'Si la extinción de especies sigue a este ritmo, en 2050 se perderá la mitad de


la biodiversidad'
Miguel Delibes

Según el profesor Miguel Delibes (2006), el consumo de los recursos naturales por
parte del hombre puede causar la extinción del 50% de las especies en el planeta
en menos de 43 años, lo que implicará un desequilibrio en muchos ecosistemas,
que se verán afectados, y por ende, la supervivencia del hombre en el planeta.

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 2

Copyright 2014: Universidad ECCI


1.1. Concepto

La biodiversidad corresponde al número de especies, organismos, genes y


ecosistemas que se pueden encontrar en un espacio determinado. Esto incluye la
diversidad cultural y la genética, que se encuentra dentro de los organismos.

1.2. Características generales

Entre las de mayor importancia, podemos mencionar las siguientes:

1.2.1. Records colombianos

Colombia cuenta con varios records, dentro de los cuales, tenemos (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, 2012):

 Es un país megadiverso que alberga más del 10% de la biodiversidad del


planeta.
 Es el primer país del mundo en diversidad de aves y orquídeas.
 Es el segundo país del mundo en diversidad de plantas, anfibios, peces
dulce acuícolas y mariposas.
 Es el tercer país del mundo en diversidad de reptiles y palmas.
 Es el cuarto país del mundo en diversidad de mamíferos.
 Posee el mayor número de ecosistemas representados en un mismo país.

El mal manejo de los diferentes recursos y ecosistemas, y el cambio climático son


algunos de los principales factores que están causando la extinción de muchas de
estas especies en el planeta; estamos perdiendo lo que aún no conocemos.

A continuación, les sugerimos observar el video: “Café de las reservas


naturales de la sociedad civil colombiana” que describe una experiencia de
ecoturismo en la zona cafetera, en la que se aplican los elementos de la ley de
protección del medio ambiente. Cuando lo vean, fíjense en la forma como
articulan las variables regionales con los principios generales de la ley.

Es importante recordar que el hombre obtiene todos los recursos naturales de la


biosfera y, a su vez, esta asimila todos los desechos que se generan en el
desarrollo de todas las actividades directas e indirectas, como la elaboración de
los alimentos o la navegación, entre otras; de ahí, la importancia que tiene en
diversas áreas. Por ejemplo:

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 3

Copyright 2014: Universidad ECCI


 La agricultura: de ella se obtienen los alimentos para toda la población
mundial y la alimentación de las especies que cría, para saciar el hambre.

 La obtención de medicamentos: el hombre siempre ha obtenido la cura a


sus dolencias a través de las plantas y animales.

 La obtención de materias primas: el hombre deriva todas sus materias


primas, como la madera y los alimentos, de la biosfera.

También, es importante recordar que en el ambiente se encuentran todos los


microorganismos que ayudan al proceso de descomposición de los desperdicios
generados en el desarrollo de las diversas actividades. En los suelos estériles o
contaminados con aceite, este proceso tarda demasiado tiempo, ya que los
nuevos pobladores deben descomponer estos aceites para permitir que otros
organismos procesen los residuos dejados allí.

Es importante anotar que, si muchas de las especies se extinguen, será necesario


buscar otras fuentes de alimentación que sustituyan a las perdidas, pues es
posible que las que queden no sean suficientes para abastecer las necesidades
de la población creciente cada día.

El texto “Catálogo de biodiversidad acuática exótica y trasplantada en


Colombia. Moluscos, crustáceos, peces, anfibios, reptiles y algunas aves”,
elaboró la ficha correspondiente con sus características específicas, para cada
una de 40 especies seleccionadas.

El catálogo permite evidenciar la riqueza de la fauna acuática del país.


También permite identificar las especies acuáticas de importancia económica y
sus características.

En su desarrollo, se hace un análisis crítico sobre las especies exóticas y la


forma de introducción al país, así como sus riegos de permanencia.

Desarrolle una experiencia de ecoturismo en la zona cafetera aplicando los


elementos de la ley de protección del medio ambiente. Basándose en el
documento “Política Nacional de Biodiversidad”; fíjese en la forma como
articulan las variables regionales con los principios generales de la ley.

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 4

Copyright 2014: Universidad ECCI


1.2.2. Elementos de la biodiversidad

La biodiversidad es un término muy complejo que no solo considera a las


especies, sino otros elementos como los ecosistemas y los genes, así como la
cultura.
Biodiversidad genética: Incluye todos los genes presentes en los diferentes
organismos que se encuentran en el país.

Biodiversidad eco sistémica: incluye a todos los ecosistemas que se encuentran


en el país, por su topografía y condiciones climáticas específicas.

Biodiversidad de organismos: incluye a todos los organismos, superiores e


inferiores. En el agua, se encuentran especímenes de tamaño menor a 1 micra,
denominados organismos bentónicos, los cuales ayudan a extraer la materia
orgánica y, de esta forma, contribuyen a limpiar el recurso; además, se consideran
bioindicadores.

La biodiversidad forma parte de la cultura colombiana, lo cual se evidencia en los


diversos carnavales, ferias y demás elementos que forman parte de ella.

Los invitamos a revisar la infografía: “Páramos: Islas en las altas montañas”, en


la que se evidencia la importancia de este significativo ecosistema para
Colombia.

1.3. Legislación

La legislación ambiental colombiana respecto a la biodiversidad es muy amplia.


Para efectos de este documento, se dividirá en 2 partes: la primera tiene que ver
con los tratados internacionales firmados por Colombia y la segunda trata las
normas específicas relacionadas con el tema.

1.3.1. Tratados internacionales

Corresponden a documentos creados por las organizaciones internacionales


interesadas en el tema como lo es el Programa de Naciones Unidas para el Medio
ambiente –PNUMA-; son firmados y luego ratificados por el país mediante una ley
o norma que los hace aplicables para Colombia. Dentro de estos están:

 Convenio sobre la Diversidad Biológica para Colombia, aprobado por la Ley


165 de 1994: esta norma se ha ido desarrollando y aplicando poco a poco
en el país. Sirve de base fundamental para otras normas.

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 5

Copyright 2014: Universidad ECCI


 Convención Internacional sobre Comercio de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres –CITES–: aprobada por la Ley 17 de 1981, con
fecha de ratificación y adhesión a agosto 31 de 1981 y que entra en vigor
para Colombia en noviembre 29 de 1981. Esta norma regula las
exportaciones de productos o subproductos de especies declaradas en
peligro de extinción y que han sido obtenidos de forma legal; tal es el caso
de los zoocriaderos, donde se pueden obtener pieles que se pueden
explotar.

 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional


Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas –RAMSAR–: aprobada
mediante la Ley 357 de 1997 y entrada en vigor en octubre de 1998.
Gracias a esta convención, Colombia ha logrado conservar muchos de los
humedales presentes en todo el país. Actualmente, se trabaja en la
recuperación de los humedales en la costa atlántica.

 Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación y la


Sequía –UNCCD por sus siglas en inglés–: aprobada por la Ley 461 de
1998. Teóricamente se ha hablado mucho; sin embargo, son pocas las
acciones desarrolladas.

 Organización Internacional de las Maderas Tropicales –ITTO–: Ley


aprobatoria: Ley 464 de 1998. Esta ley la logrado frenar las exportaciones
de maderas tropicales.

1.3.2. Legislación colombiana

La legislación colombiana es muy extensa; sin embargo, solo se mencionarán las


principales normas de aplicación actual.

Normas generales

 Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX. Código Nacional de los Recursos


Naturales Renovables. Trata temas relacionados con la protección de la
fauna silvestre, y la protección y conservación de la pesca. Esta norma aún
se aplica, lo único replanteado corresponde a las sanciones establecidas.

 Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se


reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Esta norma

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 6

Copyright 2014: Universidad ECCI


establece las funciones del Ministerio de ambiente y las corporaciones
autónomas regionales respecto a las funciones de manejo y conservación
de la flora y la fauna, así como también de las denominadas áreas de
manejo especial. Actualiza el tema de las sanciones.

 Ley 70 de 1993. Esta norma reconoce el derecho a la propiedad colectiva a


las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las
zonas rurales ribereñas de los ríos de la cuenca del Pacífico, de acuerdo
con sus prácticas tradicionales de producción.

Asimismo, establece mecanismos para la protección de la identidad cultural


y los derechos de las comunidades negras como grupo étnico y el fomento
de su desarrollo económico y social, para garantizarles que obtengan
condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la
sociedad. Esta ley complementa la Convención de la biodiversidad respecto
a las comunidades minoritarias.

Normatividad sobre la fauna silvestre y caza

 Decreto-Ley 1608 de 1978: regula la preservación, conservación,


restauración y fomento de la fauna silvestre. Establece las reglas para la
protección y manejo, así como los mecanismos para el aprovechamiento y
prohibiciones de la fauna silvestre. Como complemento a esta ley, existen
unas resoluciones para establecer vedas de explotación a algunas
especies. Las cuales se mencionarán más adelante.

 Ley 13 de 1990 en la que se dicta el Estatuto General de Pesca: esta ley ha


regulado la explotación de algunas especies a nivel de los ríos y lagunas y
también prohíbe ciertas formas de explotación, con el fin de evitar la
extinción de estas especies.

 Ley 84 de 1989: adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales.


Esta ley protege a los animales y establece las condiciones para su
utilización, prohíbe procedimientos que causen dolor y establece las
sanciones respectivas en caso de violación a la ley.

Mediante esta ley se logró sacar a los caballos de la ciudad de Bogotá que
eran empleados en los vehículos de tracción animal utilizados por los
carreteros. También, se logró restringir las corridas de toros.

A través de la página del Ministerio del Medio ambiente, podrán consultar el


contenido de las principales Normas Ambientales Colombinas.

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 7

Copyright 2014: Universidad ECCI


Normatividad sobre flora silvestre

 Ley 2 de 1959, sobre reserva forestal y protección de suelos y agua: esta


norma aún existe y establece como reserva forestal a casi todo el país. Sin
embargo, poco o nada se cumple.

 Decreto 877 de 1976, sobre usos del recurso forestal: establece las
condiciones para la explotación forestal, dentro de los cuales están los usos
domésticos y los comerciales; no exige, sin embargo, la reforestación.

 Resolución 868 de 1983, sobre tasas de aprovechamiento forestal: Norma


que se cumple parcialmente, debido a la falta de control por parte de las
entidades encargadas de tal función.

 Ley 139 de 1994: crea el Certificado de Incentivo Forestal, CIF. Este se


aplica actualmente en todo el país como una estrategia para ayudar a
regular el cambio climático. Cuenta con beneficios tributarios. Sin embargo,
poco se conoce y no se reconoce el valor que tiene la siembra de bosques
para las futuras generaciones.

 Ley 299 de 1995, por la cual se protege la flora colombiana: se reglamentan


los jardines botánicos y se establecen los mecanismos para la vigilancia por
exportación e importación de material biológico.

Vedas

La veda corresponde al acto de prohibir algo por ley. Se establece con el fin de
conservar las especies vedadas, por tiempos limitados o de manera indeterminada
hasta que se demuestre que la población de la especie se ha recuperado.

 Resolución 0316 de 1974: veda indefinida de las especies vegetales como


pino colombiano, hojarasco, molinillo, caparrapí y roble

 Resolución 213 de 1977: veda de líquenes y quiches

 Resolución 0801 de 1977: veda permanente de helechos arborescentes

 Resolución 0463 de 1982: veda parcial de la especie vegetal Vara de la


costa pacífica.

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 8

Copyright 2014: Universidad ECCI


Las entidades encargadas de vigilar que esto se cumpla corresponden a las
Corporaciones Autónomas Regionales.

Los invitamos a consultar la siguiente infografía acerca de los líquenes, para


que, de esta manera, logre evidenciar la diversidad de esta especie en
Colombia.

Manglares

Los manglares son bosques que viven en donde hay mezcla de agua dulce con
agua salada; generalmente, se encuentran en la desembocadura de los ríos. Su
nombre se debe a la presencia de los mangles- árbol – de raíces zancudas
capaces de soportar diversos grados de salinidad. Son muy importantes, puesto
que allí se desarrollan muchas larvas y peces que posteriormente repueblan los
ríos y el océano.

Los invitamos a consultar el siguiente enlace, a través del cual podrán


reconocer el “Proyecto Manglares”, que muestra algunas características de
este ecosistema y los motivos por los que son de suma importancia para
nuestra región.

La siguiente tabla contiene las principales normas que reglamentan la protección


de los manglares (Tabla 1):

Tabla 1. Normatividad sobre protección de manglares

Resolución 1602 de Se dictan medidas para proteger y conservar las


1995 áreas de manglar.

Resolución 020 de Aclara 1602-95. Establece PMA para


1996 aprovechamiento del manglar.

Resolución 257 de Establece condiciones básicas de sustentabilidad del


1977 ecosistema y zonas circunvecinas.

Manejo y control de recursos hidrobiológicos y del


Decreto 1681 de 1978
medio ambiente.

Los invitamos a consultar la siguiente Infografía acerca de los manglares; allí


podrá encontrar información sobre su importancia.
Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 9

Copyright 2014: Universidad ECCI


Zoocriaderos

Los zoocriaderos se definen como los espacios en donde se permite el


mantenimiento, cría, fomento y/o aprovechamiento de especies de la fauna
silvestre y acuática en un área claramente determinada, con fines científicos,
comerciales, industriales, de repoblación o de subsistencia. Veamos las
principales normas que los reglamentan (ver Tabla 2).

Tabla 2. Normas que reglamentan los zoocriaderos


Norma Tema
En esta ley, se dictan normas para el manejo
Ley 611 de 2000 sostenible de especies de Fauna Silvestre y
Acuática.
En ella, se reglamenta la investigación científica
Decreto 309 de 2000
sobre diversidad biológica.
Decreto 1220 de 2005 Trata sobre licencias ambientales.
Resolución 1772 de 2010 Reglamenta los Zoocriaderos CITES.

Con el propósito de profundizar sobre este tema, les sugerimos leer sobre la
reproducción en cautiverio del gallito de las rocas. Este artículo lo encontrarán
en la página número 5 de la revista virtual.

Tema 2: causas del deterioro de la biodiversidad


Son diversas las causas de desaparición de la biodiversidad, dentro de las cuales
podemos mencionar las causas directas y las indirectas.

2.1. Causas indirectas

Las causas indirectas de destrucción de la biodiversidad corresponden a aquellas


actividades que generan degradación de la biodiversidad como consecuencia
desarrollo de otra actividad; dentro de estas, se pueden citar las siguientes:

2.1.1. Desconocimiento del potencial estratégico de la biodiversidad

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 10

Copyright 2014: Universidad ECCI


Colombia cuenta con un gran potencial que aún no se conoce en su totalidad y,
por ende, no se ha evaluado. La institución encargada, en Colombia, de hacer el
inventario es el Instituto Alexander Von Humboldt. A la fecha, no se ha completado
el inventario de flora y fauna para todo el país, por lo cual, en ocasiones, se
encuentran especies nuevas no declaradas en el mundo.

2.1.2. Expansión de la frontera agrícola

La frontera agrícola se expande cada día más por el aumento de la deforestación


de los bosques con el fin de permitir el crecimiento de pastos para la cría de
animales y la siembra de plantas para el consumo directo de los humanos o de los
animales.

2.1.3. Cultivos ilícitos

Este problema se presenta en Colombia desde hace varias décadas. Inició con el
cultivo de la marihuana y más tarde se propagó con el cultivo de la coca y la
amapola, plantas de las cuales se obtienen sustancias psicoactivas. Estos cultivos
han crecido por el aumento en la demanda de dichas sustancias, principalmente,
en Estados Unidos.

2.1.4. El orden público y los conflictos armados

Los grupos armados en el país han desplazado a campesinos de sus tierras para
apoderarse de ellas y poder obtener de beneficios económicos, a través de la
explotación de minerales o el uso de las tierras para el desarrollo de cultivos lícitos
e ilícitos y la ganadería.

2.2. Causas directas

Corresponden a las causas que implican la razón principal de pérdida de la


biodiversidad en el desarrollo de las actividades. Dentro de estas, se encuentran
las que se mencionan a continuación.

2.2.1. Transformación del paisaje y fragmentación del hábitat

La transformación del paisaje se puede dar con diversos fines: la urbanización, la


infraestructura para la creación de los complejos turísticos, vías de acceso o cría
de ganado, entre otros. Esto provoca la división de los ecosistemas en donde se
encuentran asentadas las aves y demás organismos propios de los mismos.

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 11

Copyright 2014: Universidad ECCI


Ecosistemas terrestres

En estos se ubican los bosques, los cuales se transforman con diversos fines,
como por ejemplo, la ampliación de la infraestructura vial; además, cumplen con
diversas funciones dentro de las cuales están:

 Sirven de hábitat a las aves y algunos mamíferos.


 Absorben los gases de efecto invernadero.
 Ayudan al proceso de retención de agua.
 Forman parte del paisaje.

Humedales

Estos ecosistemas sirven para retener el agua en la época de lluvias. Asociados a


estos se encuentran aves, mamíferos y reptiles. Son de vital importancia para las
aves migratorias, las cuales se abastecen de alimento en su proceso de
migración.

El video sobre el humedal de Santa María del Lago es un claro ejemplo de la


importancia de los humedales para el país, además de dar a conocer algunas
de las especies características del mismo. En este humedal, se ubica una de
las aulas ambientales de la ciudad. Esto puede servir de ejemplo para otras
ciudades.

2.2.2. Introducción y trasplante de especies

Las especies se introducen al país de forma voluntaria o involuntaria.

 Voluntaria: se presenta cuando se introducen al país especies para cría o


desarrollo. Por ejemplo, a Colombia se ha introducido el avestruz
(proveniente de África), con fines de cría y exhibición en los zoocriaderos.
Para evitar que estos animales traigan otras especies no deseadas, se
debe cumplir con algunas normas denominadas fitosanitarias, que implican,
entre otras medidas, una cuarentena. Dentro del país se exigen unas
medidas de protección con el fin de evitar que salgan de sus corrales y
ataquen a las especies nativas. Es el caso de la rana toro traída de México.

 Involuntaria: ocurre cuando, de manera accidental, se introducen al país


especies no deseadas. Mediante el transporte marítimo y de aviación de
mercancía pueden llegar, adheridos a los empaques que trasladan estos
medios. Cuando llega esta mercancía al país, se desinfectan los

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 12

Copyright 2014: Universidad ECCI


contenedores; sin embargo, pueden llegar dentro de la mercancía o en sus
envases y no ser detectados. De esta manera, pueden entrar insectos,
semillas de plantas no deseadas, hongos y virus.

2.2.3. Efecto de las especies introducidas y trasplantadas sobre la biota local

Los efectos son diversos, dentro de los cuales están:

 Extinción de otras especies


 Competencia por el alimento de otras especies
 Introducción de enfermedades y parásitos a las especies nativas
 Sobre población de la especie invasora, dado que no tiene depredador
natural al ecosistema que ingresa

2.2.4. Introducción de especies en ecosistemas terrestres

Un ejemplo lo constituye el caso del retamo espinoso en los cerros orientales de la


ciudad de Bogotá. Esta planta ingresó al país y se ha convertido en una plaga en
los cerros orientales de la ciudad de Bogotá. No sirve como alimento a aves
locales y tampoco pueden anidar en ellas.

En el artículo que encontrará en el siguiente enlace, podrá encontrar


información relativa al retamo espinoso y sus efectos en los cerros orientales.
Este es un ejemplo de las consecuencias de una especie invasora.

2.2.5. Introducción de especies forestales

Diversas especies forestales se introducen con el propósito de producir maderas


finas de forma rápida; tal es el caso del pino espátula, el cual crece rápidamente.
Sin embargo, la madera producida en Colombia es de poca calidad. Esta misma
especie en el Canadá genera una excelente calidad de madera.

2.2.6. Introducción de especies acuáticas

El caso más reciente en Colombia corresponde al Pez León, especie presente en


el Océano Atlántico y que llegó a las cercanías al Parque Nacional Tayrona; este
pez está acabando con algunas especies nativas.

A través del siguiente enlace, podrán revisar la infografía sobre el pez león, en
donde se presentan sus principales características y las posibles rutas de
llegada al país, así como las actuales consecuencias de su presencia en
Colombia.

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 13

Copyright 2014: Universidad ECCI


2.2.7. Sobreexplotación de los recursos biológicos

En muchas ocasiones y con el fin de obtener cada día más dinero, se hace una
explotación de los recursos sin tener en cuenta la tasa de crecimiento o
recuperación de los ecosistemas explotados. Tal es el caso de las especies de
maderas finas, las cuales a la fecha, se consideran escasas.
La deforestación es un ejemplo claro de esto. Se hace la explotación de la
madera, mas no se reforesta.

2.2.8. Contaminación

Esta puede causar diversos efectos, dentro de los cuales pueden estar la
desaparición de algunas especies y el crecimiento exagerado de otras. Esto ha
ocurrido en la Laguna del Muña, donde desaparecieron las especies nativas por el
exceso de la contaminación del río Bogotá. La única especie que soporta estos
niveles de contaminación es el buchón de agua.

Podrán consultar acerca de la problemática del río Bogotá, los consumos de


agua promedio para ésta ciudad por estratos y las de otras principales
ciudades latinoamericanas. Además, logrará reconocer cuáles serán las
consecuencias para el agua a futuro, por falta de un manejo adecuado de parte
de los consumidores.

2.2.9. Cambio climático

Las alteraciones del clima están causando graves efectos sobre la biodiversidad
en Colombia, ya que muchas especies no son capaces de adaptarse a los
cambios tan drásticos y rápidos del clima.
Según los últimos datos, las poblaciones de ranas y lagartijas son las más
afectadas; se calcula que, a nivel mundial, se ha extinguido más del 4% de toda la
población de especies. En México, se calcula que han desaparecido más del 12 %
de lagartijas.

2.2.10. Tráfico de especies exóticas

En el mundo, se presenta el fenómeno del tráfico de las especies exóticas, las


cuales se sacan de sus ecosistemas con el fin de ser vendidas a otros países.

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 14

Copyright 2014: Universidad ECCI


Dentro de estas están las guacamayas (por el colorido de sus plumas, peces
ornamentales, etc.).

Las pieles de los animales también son un atractivo, lo mismo que sus plumas. Se
sacan del país de forma ilegal, dado que no está permitido pues muchas de estas
especies están declaradas como especies en peligro de extinción.

Al consultar el infograma “Así impacta el cambio climático en América


Latina”, evidenciará la importancia de trabajar todos en el tema, con el fin de
evitar que estas predicciones acaben de suceder.

2.3. Ecosistemas estratégicos

En Colombia, hay varios ecosistemas que son estratégicos para disponer de sus
recursos y poder brindar una buena calidad de vida a los habitantes y a los
organismos que los acompañan. Dentro de estos, se encuentran los páramos, los
bosques, los humedales y los océanos y cuerpos de agua dulce.
Los páramos corresponden a ecosistemas que ayudan al proceso de retención de
aguas; sin ellos, muchas regiones del país morirían de sed. Además, sirven de
hábitat a otras especies como el Cóndor de los Andes.

Los bosques nos ayudan a absorber los gases producto de la contaminación


(dióxido de carbono) y sirven de hábitat a las aves, reptiles y algunos mamíferos.
Muchas de estas especies sirven para el consumo directo y otras prestan servicios
ambientales indirectos como polinizar las flores.

Los humedales ayudan en el proceso de retención de las aguas y sirven de hábitat


a muchas aves.

Los océanos y cuerpos de agua dulce acuícolas funcionan como medio de


transporte para las lanchas y son el hábitat de algunas especies de peces y de
aves. Es importante anotar que hay muchos microorganismos importantes
asociados con estos ecosistemas como son los crustáceos, moluscos, larvas y
demás organismos que viven en el agua.

2.4. Metodologías de evaluación de las especies

Para poder conocer el estado de conservación de las especies, se han creado


diversas metodologías. Colombia ha adoptado la establecida por la Unión

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 15

Copyright 2014: Universidad ECCI


Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En la siguiente tabla, se
mencionan algunas categorías a nivel de ejemplo (ver Tabla 3).

Tabla 3. Categorías para la evaluación de las especies

CATEGORÍA
EXPLICACIÓN

Un taxón está Extinto cuando no queda duda alguna de


que el último individuo ha muerto. Se presume que un
taxón está Extinto cuando prospecciones exhaustivas
de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los
Extinto (EX) momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales),
y a lo largo de su área de distribución histórica, no han
podido detectar un solo individuo. Las búsquedas
deberán ser realizadas en periodos de tiempo
apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.

No evaluado Un taxón se considera No evaluado cuando todavía no


(NE) ha sido clasificado en relación a estos criterios.

Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2013

Las listas rojas producidas por la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza (UICN) se han utilizado durante los últimos 30 años para llamar la
atención sobre las especies que se encuentran en peligro de extinción a nivel
mundial; cada país determina si quiere o no acogerse a ellas. Las listas rojas se
convierten en herramientas muy importantes para implementar las medidas de
comercialización y planificación de la biodiversidad.

Las categorías de la UICN fueron sometidas a una revisión desde 1987, puesto
que el sistema presentaba dificultades para su aplicación a algunos taxones como
plantas e invertebrados y, además, son pocas las especies, a nivel mundial, de las
que existe información suficiente. En Colombia, se está empleando la versión 3.1
que se ha utilizado en el desarrollo de los libros rojos (UICN, 2001).

La abreviatura asignada a cada categoría (entre paréntesis en la tabla)


corresponde a la nomenclatura inglesa: EX: extinto; EW: extinto en estado

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 16

Copyright 2014: Universidad ECCI


silvestre; CR: críticamente amenazado; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: Casi
amenazado; LC: Preocupación menor; DD: datos insuficientes; NE: no evaluado.

Después de haber evaluado una especie, si se considera de importancia, los datos


se consignan en el libro rojo de aves, mamíferos o plantas según corresponda.

Para ampliar la información, revisen el siguiente enlace: el libro rojo y la


importancia del cuidado de los animales en peligro de extinción:

Tema 3: estrategias para la conservación de la biodiversidad


Colombia cuenta con diversas estrategias que le permiten al país conservar la
biodiversidad en todo su contexto. Dentro de estas, es importante mencionar las
áreas de manejo especial, la participación ciudadana y la educación ambiental.

3.1. Áreas de manejo especial

A nivel mundial, se considera significativo contar con áreas de conservación para


garantizar un manejo adecuado de la biodiversidad genética y de las especies, a
corto, mediano y largo plazo. En Colombia, se da inició a esta estrategia al crear,
en la década de los años 1960, la primera área protegida de carácter nacional: el
Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, que cuenta con una extensión
de 700 hectáreas. En el 2010, este sistema estaba compuesto por 55 áreas
protegidas que abarcan 12'554.272 hectáreas.

Más tarde, mediante el Decreto ley 2811 de 1974, se crea el Sistema de Parques
Nacionales, el cual es reglamentado mediante el Decreto 622 de 1977. Con la Ley
99 de 1993, se permite la creación de las Reservas de la Sociedad Civil, entidades
privadas, reglamentadas por el Decreto 1996 de 1999. Como un complemento a la
firma de la Convención de la Biodiversidad, se consideró de importancia unificar
las dos clases de áreas, las públicas y las privadas, de manera que se crea el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Este sistema corresponde a las áreas destinadas a la conservación y que


actualmente están dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP. Se
definen como el conjunto de áreas protegidas, actores sociales y estrategias e
instrumentos de gestión que las articulan, para contribuir como un todo al
cumplimiento de los objetivos de conservación del país. Incluyen todas las áreas

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 17

Copyright 2014: Universidad ECCI


protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito de gestión
nacional, regional o local (Art. 3 Decreto 2372 de 2010).

Estas áreas cumplen varios objetivos (Decreto 2372 de 2010, art. 6):

 Preservar y restaurar la condición natural de espacios degradados, que se


consideren de importancia para el país
 Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de
las especies, poblaciones y comunidades
 Conservar la capacidad productiva de los ecosistemas y sus organismos
asociados con estos
 Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de
restablecimiento de su estado natural
 Conservar áreas que se consideren de importancia ambiental
 Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su
estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el
mejoramiento dela calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza
 Conservar espacios naturales asociados a elementos de cultura material o
inmaterial de grupos étnicos.

Colombia cuenta con áreas públicas y privadas, las cuales cumplen con objetivos
comunes para su conservación.

3.1.1. Áreas públicas

Comprenden las del Sistema de Parques Nacionales Naturales, que se definen


como el conjunto de áreas con valores ambientales, culturales o históricos
excepcionales, creadas para los beneficios de sus ciudadanos; son inalienables,
inembargables e imprescriptibles.

Tipos de área del Sistema de Parques Nacionales

Son los siguientes (Decreto 2372 de 2010):

 Parque Nacional: área de extensión que permite su autorregulación


ecológica y cuyos ecosistemas, en general, no han sido alterados
substancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las
especies vegetales o animales, requieren un manejo especial, para su
conservación. Colombia cuenta, a la fecha, con 55 parques nacionales
declarados.

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 18

Copyright 2014: Universidad ECCI


En nuestro país, la creación de cada parque tiene una norma de la
republica que lo respalda; así, por ejemplo, el Parque Tayrona fue creado
mediante la Resolución No. 0292 del 18 de agosto de 1969.

 Reserva Natural: área en la cual existen condiciones primitivas de flora,


fauna y gea, y está destinada a la conservación, investigación y estudio de
sus riquezas naturales.

 Área Natural Única: área que, por poseer condiciones especiales de flora o
gea, es un escenario natural raro.

 Santuario de Flora: área dedicada a preservar especies o comunidades


vegetales, para conservar recursos genéticos de la flora nacional.

 Santuario de Fauna: área dedicada a preservar especies o comunidades


de animales silvestres, para conservar recursos genéticos de la fauna
nacional.

 Vía Parque: Faja de terreno con carretera que posee bellezas panorámicas
singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de
educación y esparcimiento.

A través del siguiente enlace, podrá revisar el Decreto 622 de 1977, en


donde encontrará la reglamentación básica sobre los Parques Nacionales
Naturales, que incluye las actividades permitidas y las prohibidas.

 Reservas Forestales Protectoras: corresponden a espacios geográficos


en los que los ecosistemas de bosque mantienen su función, aunque su
estructura y composición haya sido modificada, y los valores naturales
asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a
su preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute.

 Parques Naturales Regionales: Espacio geográfico en el que los paisajes


y ecosistemas estratégicos, en la escala regional, mantienen la estructura,
composición y función, así como los procesos ecológicos y evolutivos que
los sustentan y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al
alcance de la población humana para destinarlas a su preservación,
restauración, conocimiento y disfrute.

Los invito a que naveguen a través del portal de los Parques Nacionales y que
conozcan, a través de imágenes, algunas de las especies más representativas
de éstos parques.

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 19

Copyright 2014: Universidad ECCI


 Distritos de Manejo Integrado: Espacio geográfico en el que los paisajes y
ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura
haya sido modificada y cuyos valores naturales y culturales asociados se
ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su uso
sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute.

 Distritos de Conservación de Suelos: Espacio geográfico cuyos


ecosistemas estratégicos en la escala regional, mantienen su función,
aunque su estructura y composición hayan sido modificadas y aportan
esencialmente a la generación de bienes y servicios ambientales, cuyos
valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la
población humana para destinarlos a su restauración, uso sostenible,
preservación, conocimiento y disfrute.

 Áreas de Recreación.: Espacio geográfico en los que los paisajes y


ecosistemas estratégicos en la escala regional, mantienen la función,
aunque su estructura y composición hayan sido modificadas, con un
potencial significativo de recuperación y cuyos valores naturales y culturales
asociados, se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a
su restauración, uso sostenible, conocimiento y disfrute.

El Decreto 2372 de 2010 arroja información muy importante que aclara cuáles
son las características de las diferentes áreas de conservación; para
profundizar en ello, revise el siguiente enlace:

3.1.2. Áreas protegidas privadas

Estas comprenden las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, y están


reglamentadas por el Decreto 1996 de 1999. Se establecen las zonas de manejo,
así como los derechos y deberes de las mismas.

En cada una de las zonas establecidas, se permite el desarrollo de diferentes


actividades; dentro de estas, se encuentran (ver tabla 4):

Tabla 4. Zonas de manejo


Zonas Dedicación

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 20

Copyright 2014: Universidad ECCI


Área ocupada por un paisaje o una comunidad
natural, animal o vegetal, ya sea en estado primario
Zona de conservación
o que está evolucionado naturalmente y que se
encuentre en proceso de recuperación
Área de transición entre el paisaje antrópico y las
zonas de conservación, o entre aquel y las áreas
Zona de amortiguación y
especiales para la protección como los nacimientos
manejo especial
de agua, humedales y cauces (esta zona puede
contener rastrojos o vegetación secundaria)
Área que se dedica a la producción agropecuaria
sostenible para uso humano o animal, tanto para el
Zona de agro sistemas
consumo doméstico como para la comercialización,
de manera que favorece la seguridad alimentaria
Área de ubicación de las casas de habitación,
restaurantes, hospedajes, establos, galpones,
bodegas, viveros, senderos, vías, miradores,
Zona de uso intensivo e
instalaciones eléctricas y de maquinaria fija,
infraestructura
instalaciones sanitarias y de saneamiento básico e
instalaciones para la educación, la recreación y el
deporte
Fuente: Decreto 1996 de 1999

Actividades permitidas

Dentro de las áreas de manejo especial son permitidas las siguientes actividades:

 Actividades recreativas de bajo impacto ambiental, tales como las


caminatas
 Avistamiento de aves
 Caminar por los senderos demarcados
 Actividades de investigación y educación

Actividades restringidas

Las siguientes actividades son restringidas:

 Prender fogatas
 Recolectar cualquiera de los elementos que conforman el ecosistema
 Realizar actividades de alto impacto ambiental
 Escuchar música a altos volúmenes
 Caminar por fuera de los senderos demarcados
 Acceder a áreas prohibidas o que se encuentren con alguna restricción

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 21

Copyright 2014: Universidad ECCI


A través del siguiente enlace, podrán ver el video “Semillas del Universo”,
donde nos recuerdan que todos formamos parte de la tierra, que la música
es disfrute de nuestros oídos, al igual que los paisajes y frutos que lo
acompañan.

3.2. Participación ciudadana

La Constitución Nacional colombiana establece mecanismos diversos que ayudan


a preservar el medio ambiente. Existen en Colombia varios casos exitosos en
donde la comunidad ha sido la gestora y preservadora de los mismos.
Uno de los casos más exitosos corresponde al del Humedal de la Conejera,
espacio público que tendía a desaparecer; sin embargo, la comunidad aledaña
decidió conservarlo, para lo cual creó estrategias que le han permitido, a este
ecosistema, sobrevivir y estar al servicio de la comunidad.

Los invitamos a conocer El Humedal la Conejera, ejemplo de conservación


dentro de un centro urbano.

3.2.1. Principales instrumentos para acceder a un medio ambiente sano

Son las siguientes:


 Tutela: este es un mecanismo ideal para proteger los derechos de la vida.
El ambiente sano es un derecho que protégela vida de forma indirecta.
 Acciones Populares: corresponden a las acciones ideales para proteger el
medio ambiente; requieren de un grupo de personas para exigir sus
derechos.

 Derecho de petición: Corresponde al derecho de información sobre


cualquier acto administrativo que se esté desarrollando.

 Audiencias públicas: Estas se pueden requerir cuando se pretenda


revocar la licencia ambiental de un proyecto en curso. Son necesarias las
firmas de un mínimo de 100 personas.
Les sugerimos conocer, a través del video “El dilema del Páramo de Santurbán.
Oro o Agua", los riesgos que actualmente corre El páramo de Santurban, el cual
se encuentra amenazado por la explotación minera.
3.2.2. Educación ambiental

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 22

Copyright 2014: Universidad ECCI


Otra estrategia corresponde a la educación ambiental, cuyos objetivos son:

 Toma de conciencia. La cual permite adquirir una mayor sensibilidad hacia


los problemas ambientales, por parte de las personas y los grupos sociales.

 Conocimientos. Ayudan a las personas a contar con un criterio claro para


una toma de decisiones más acertada.

 Actitudes. Permiten, a la sociedad, adquirir valores que los impulse a


participar de manera activa en la protección y mejora del ambiente.

 Aptitudes. Gracias a ellas es posible adquirir las estrategias necesarias


para conservar el medio ambiente.

 Capacidad de evaluación. Ayuda a las personas y grupos sociales a


evaluar las medidas y los programas relacionados con la gestión ambiental.

 Participación ciudadana. Permite crear mecanismos de interlocución entre


el Estado y los ciudadanos acerca de los diferentes proyectos, con el fin de
ejercer un control social sobre las políticas públicas.

La educación ambiental en Colombia

La educación ambiental en Colombia se inicia desde la década de los años 70 con


el apoyo de las ONG, que empezaron a trabajar en el tema. Dentro de estas, es
importante mencionar la Fundación Natura.

El artículo “Educación para todos, educación ambiental y educación para el


desarrollo sostenible: debatiendo las vertientes de la década de la educación
para el desarrollo sostenible” les permitirá conocer más acerca de la
educación ambiental y su importancia para la conservación de la
biodiversidad.

La legislación colombiana le dio la importancia respectiva; sin embargo, esta no se


tuvo en cuenta. Solo después de la Ley 99 de 1993, se hace obligatoria la
educación ambiental a todos los niveles: la básica primaria, la secundaria y la
formación profesional.

En la actualidad, las ONG se han encargado de esta función en las áreas rurales,
donde es relevante la conservación de algunas especies. Tal es el ejemplo de la
Fundación Pro Aves, la cual se ha encargado de ayudar a la conservación del loro
orejiamarillo en la región cafetera.

Los invitamos a observar el documental sobre las características: el loro


orejiamarillo y la importancia de su conservación.
Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 23

Copyright 2014: Universidad ECCI


Resumen de la unidad

La biodiversidad es un tema de mucho interés para Colombia y el mundo.


Estudiándola, es posible encontrar la solución a muchos de los problemas
ambientales, de salud y de materias primas que tenemos actualmente, razón por
la cual es muy importante conocerla, evaluarla y también protegerla. Colombia es
un país que cuenta con una biodiversidad alta; es el primer país con biodiversidad
de aves y orquídeas.

Nuestra nación cuenta con diversas normas y mecanismos para proteger la


biodiversidad; sin embargo, también tiene muchas fuentes de destrucción que
atentan contra la misma. Las estrategias de conservación son un mecanismo
necesario para proteger la biodiversidad a largo plazo. Depende de todos los
ciudadanos que este propósito se pueda cumplir.

Glosario

Área protegida: es un área definida geográficamente que haya sido designada o


regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.

Biotecnología: corresponde a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas


biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos.

Condiciones in situ: son las condiciones en que existen recursos genéticos


dentro de ecosistemas y hábitats naturales y, en el caso de las especies
domesticadas o cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus
propiedades específicas.

Conservación: es el mantenimiento de los procesos ecológicos en los


ecosistemas y mantenimiento de la diversidad que éstos contienen; actitud con la
que se busca evitar la degradación de los ecosistemas naturales.

Conservación ex situ: corresponde a la conservación de componentes de la


diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales.

Conservación in situ: es la conservación de los ecosistemas y los hábitats


naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies
en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas,
en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas.

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 24

Copyright 2014: Universidad ECCI


Desarrollo sustentable: estilo de desarrollo que pretende garantizar recursos y
buenas condiciones de vida para las actuales y futuras generaciones. Tiene en
cuenta las variables social, económica y ambiental.

Diversidad biológica: se entiende por diversidad biológica la variabilidad de


organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los ecosistemas

Especie domesticada o cultivada: es una especie en cuyo proceso de evolución


han influido los seres humanos para satisfacer sus propias necesidades.

Especies endémicas: especies propias de la región a que pertenecen;


generalmente, son únicas de una región.

Especie invasora: especie introducida que se establece y dispersa en


ecosistemas o hábitats naturales o seminaturales; es un agente de cambio y
causa impactos ambientales, económicos o de salud pública.

Hábitat: corresponde al lugar o tipo de ambiente en el que existe naturalmente un


organismo o una población.

Jardines botánicos: los jardines botánicos, como colecciones de plantas vivas


científicamente organizadas, constituidos conforme a esta ley, podrán manejar
herbarios y germoplasma vegetal en bancos de genes o en bancos de semillas;
deberán ejecutarse programas permanentes de investigación básica y aplicada, de
conservación in situ y ex situ y de educación.

Normas fitosanitarias: corresponden a normas que ayudan al proceso de


desinfección de los productos que ingresan o salen del país.

Material genético: se entiende por material genético todo material de origen


vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la
herencia.

Megadiversos: corresponde al pequeño número de países, localizados


mayormente en los trópicos, que cuentan con un alto porcentaje de la diversidad
biológica del planeta, en virtud de que en sus territorios se localizan un alto
número de especies animales y vegetales.

País de origen de recursos genéticos: es el país que posee esos recursos


genéticos en condiciones in situ.

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 25

Copyright 2014: Universidad ECCI


País que aporta recursos genéticos: es el país que suministra recursos
genéticos obtenidos de fuentes in situ, incluidas las poblaciones de especies
silvestres y domesticadas, o de fuentes ex situ, que pueden tener o no su origen
en ese país.

Parques Nacionales Naturales: corresponden a áreas de conservación de


carácter público.

Recursos biológicos: son los recursos genéticos, los organismos o partes de


ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo del componente biótico de los
ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.

Recursos genéticos: es el material genético de valor real o potencial.

Reservas de la Sociedad Civil: son áreas de conservación creadas por el sector


privado y cumplen con los mismos objetivos de los Parques Nacionales Naturales.

Servicio ambiental: procesos y funciones de los ecosistemas (incluyendo las


especies y los genes) por medio de las cuales la sociedad obtiene algún tipo de
beneficio, como agua, oxígeno, fertilidad de los suelos, clima favorable, etc.

Silvicultura: es el arte de cultivar, preservar y aprovechar sustentablemente los


bosques y selvas.

Utilización sostenible: corresponde a la utilización de componentes de la


diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a
largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades
de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones
actuales y futuras.

Zoocriaderos: se refieren al mantenimiento, cría, fomento y/o aprovechamiento


de especies.

Lecturas complementarias

Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación. (2010).


Política Nacional de Biodiversidad. Disponible en:
http://www.humboldt.org.co/download/polnal.pdf

Bibliografía de la unidad

Decreto 2372 de 2010. Recuperado el 30 de enero de 2014, de:

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 26

Copyright 2014: Universidad ECCI


http://faolex.fao.org/docs/pdf/col96046.pdf

Delibes, M. (2006). Délibes: ‘Si la extinción de las especies sigue a este ritmo, en
2050 se perderá la mitad de la biodiversidad’. Recuperado el 30 de enero
de 2014, de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/04/03/ciencia/1144053774.html

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto de Investigación de


Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2012). Informe sobre el
estado de los recursos naturales renovables y del ambiente, 2010-2011.
Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt.

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 27

Copyright 2014: Universidad ECCI


Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila

Máster en Saneamiento y Desarrollo Ambiental, de la Universidad Javeriana; Especialista en


Derecho Ambiental, de la Universidad El Rosario; y, Especialista en Docencia Universitaria, de la
Universidad El Bosque. Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional de
Colombia. Cuenta con una amplia experiencia como docente en diferentes universidades del país.

En el campo de la investigación ha participado en: consultaría en el inventario ecológico del


pacífico medio (Buenaventura), Incoes; diagnóstico de calidad de vida de las familias con niños en
la Escuela Rural Fiscala Alta, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional; diagnóstico de los
laboratorios fotográficos de las localidades de Santafé y Chapinero en Bogotá, Escuela de
Administración de Negocios EAN; consultaría Grupo EJES y Emerquímica. Bogotá; y, diagnóstico
integral de las Pymes en Bogotá. Modelo. Escuela de Administración de Negocios EAN.

Entre las publicaciones que ha realizado se encuentran: el libro Principios básicos para la gestión
ambiental. Bogotá, 2004, Tercera edición, Universidad EAN, ISBN: 958- 96501-5-5. Y, el libro
Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones. (Coautora) (2009) Bogotá. ISBN:
978 -958-8153-61-2.

MÓDULO: MEDIO AMBIENTE SANO- Guía para estudiantes. 2008. Para el Diplomado sobre
Metodología y Capacitación para Tenderos- Cartagena- EAN -Proyecto financiados por Mip y
Cámara de Comercio de Cartagena. Y, el MÓDULO: MEDIO AMBIENTE SANO- Guía para
docentes. 2008. Para el Diplomado sobre Metodología y Capacitación para Tenderos- Cartagena-
EAN -Proyecto financiados por Mip y Cámara de Comercio de Cartagena.

MODULO: EL MANEJO AMBIENTAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA


CONSTRUCCION. Diplomado: en Gerencia de Proyectos. EAN Financiado por Sodimac. 2014.

Artículos como: Biodiversidad – Revista Universidad Javeriana. 1994. Calidad de vida en los niños
de la Escuela Rural Fiscala Alta Bogotá, Rev. Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica
Nacional, 1993. Sistemas de gestión ambiental en los laboratorios fotográficos Pymes de las zonas
de Chapinero y Santafé en Bogotá, D.C. Rev. Escuela de Administración de Negocios ÉAN No 49
Sep .2003. Guía No 9. Medio Ambiente .Instrumento de intervención. En Modelo de modernización
empresarial para Pymes. Escuela de Administración de Negocios EAN. Bogotá. 2004. Fascículo 7
Rutas Para la Modernización Empresarial de las Pyme. Diario la República Universidad EAN 2007.

Autor: Nury Zaride Hazmine Alonso Ávila – versión 1.0 28

Copyright 2014: Universidad ECCI

S-ar putea să vă placă și