Sunteți pe pagina 1din 10

INFLUENCIA DE LA PERMEABILIDAD DEL SUELO EN ENFERMEDADES

RELACIONADAS CON EL DETERIORO EN LA CALIDAD DEL AGUA


Alvarado, J.; Anzulez, A.; Barrionuevo, J.; Intriago, A. & Segarra, V.

Resumen
La permeabilidad es la capacidad que tiene el suelo para transmitir agua o cualquier fluido a través de
sí mismo. En este trabajo se analiza la influencia de dicha variable en la manifestación de
enfermedades relacionadas con un deterioro en la calidad del agua. Para la realización de dicho
propósito se escogieron 78 localidades a nivel nacional las cuales poseen un solo tipo de
permeabilidad. Se obtuvo un porcentaje de personas vulnerables las cuales debían obtener su agua de
consumo de un pozo, no tener alcantarillado y no tratar el agua a beber. Se obtuvo el número de
ingresos hospitalarios a causa de las enfermedades seleccionadas,se correlacionó las variables
mencionadas con la permeabilidad. Se encontró para todos los casos de enfermedades estudiadas que a
más baja permeabilidad en el suelo se incrementa el riesgo de contraer el tipo de enfermedades
estudiadas.
Palabras claves: permeabilidad, enfermedades, pozos, deterioro del agua.

Introducción
La gestión del recurso hídrico dentro del país se ha convertido en una tarea primordial y
permanente, con el objetivo de conservar y optimizar el uso del agua. Dentro de la actual estructura
organizacional del Ecuador, la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) es el organismo encargado
de regular, planificar e informar a la población sobre las actividades de salud referentes a la calidad
del agua. La información emitida por este organismo es importante para elaborar y conocer planes
referentes a la evaluación de la política hídrica, a través de la toma de decisiones de las autoridades
involucradas en la gestión del agua [1]. Según Humphrey (2009), una inadecuada gestión en los
sistemas de agua, saneamiento e higiene desencadenaría una alta prevalencia de desnutrición,
parasitosis y enfermedades de la piel que afecta principalmente a niños, personas con alto índice de
pobreza, y a quienes estén ubicadas en áreas dispersas o marginales [2].
Aproximadamente el 70,1% de la población ecuatoriana tiene acceso a agua potable. Por otro
lado, un 85,9% de la población total posee saneamiento básico; un 85,5% contiene una instalación con
agua y jabón para el lavado de manos; y otro 79,3% bebe agua libre de contaminantes fecales [3]. El
censo realizado en el año 2010, reveló que el 48,18% de la población total ecuatoriana no tenía acceso
a alcantarillado; mientras que un 12% de la población total obtenía agua de pozo para su consumo y
un 34,82% de la población total no trata el agua de pozo que bebía [4].
Se estima que el 10% de aguas residuales urbanas son tratadas en países de ingreso medio y
bajo, y a medida que aumenta la cantidad de aguas residuales, los impactos negativos en la salud de
las personas son mayores [5]. Por otra parte, las actividades humanas producen aguas residuales, de
las cuales el 80% se vierten en ríos o mares sin realizarse un previo tratamiento, generando la
contaminación de este recurso. Generalmente, el agua también suele ser contaminado por la
introducción de sales, residuos de hidrocarburos como el petróleo y solventes industriales y
agrícolas[3]. La actividad agrícola contribuye a la contaminación del agua por el uso de fertilizantes
y plaguicidas. A su vez, el porcentaje y velocidad de contaminación de estos recursos está
influenciada por propiedades del suelo, como la porosidad y permeabilidad [6].
La porosidad del suelo hace referencia al volumen de los huecos que poseen, los cuales
ayudan a la retención del agua durante largos periodos de tiempo. Por otra parte, la permeabilidad del
suelo es directamente proporcional a la velocidad que un flujo posee para atravesar los poros presentes
en el suelo. Se debe considerar que la permeabilidad no puede existir sin la porosidad o viceversa [7].
En este contexto, la velocidad con la que el agua penetra el suelo es dependiente de su porosidad,
generando mayor o menor drenaje en el mismo. En la permeabilidad alta habrá mayor penetración y
circulación de agua en el suelo. Por el contrario, una baja permeabilidad provoca que el agua quede
retenida en la superficie y la velocidad de circulación decrezca [8].
Se plantea la hipótesis de que la permeabilidad del suelo influye en la manifestación de
enfermedades provocadas por el consumo y uso de aguas de pozo.

Objetivos
Objetivo general
-Analizar la influencia de la permeabilidad del suelo en la manifestación de enfermedades
relacionadas con un deterioro en la calidad del agua.
Objetivos específicos
-Encontrar las regiones del Ecuador donde existe un mayor riesgo de contraer enfermedades debido al
consumo de agua de pozo.
-Conocer qué tipo de enfermedades tienen relación directa con la permeabilidad del suelo.

Metodología.
Se analizó la permeabilidad de las parroquias del Ecuador mediante el uso del programa:
QGIS, sobreponiendo shapefiles de permeabilidad y parroquias a nivel nacional. Esto permitió
identificar y seleccionar un total de 78 localidades, entre parroquias rurales y áreas urbanas, la
condición para seleccionar las localidades fue que solo tengan un tipo permeabilidad, los casos
seleccionados de categorías de permeabilidad son: muy baja, baja-media, media, media-alta y alta.
La población total de las parroquias y cantones seleccionados es de 2´253.175 habitantes. Por
otra parte, se descargó una base de datos (A) del último censo de la página web del INEC, en la que se
cruzó la variable “parroquia de residencia actual (P12PQ)” con: “procedencia del agua consumida
(V07)”; “tipo del servicio higiénico (V09)”y “ tratamiento del agua antes beber (H06)”.
Además, se descargó otra base de datos (B) en la cual constan egresos hospitalarios, donde se
analizaron las variables “parroquia de residencia” y “lista de 298 casos”. Para la tabulación y análisis
estadístico de la base de datos de egresos hospitalarios, se utilizó el software IBM SPSS Statistics
Visor 25. Se procedió a escoger las siguientes enfermedades de la “lista de 298 casos”: Amebiasis,
Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen infeccioso, Otras enfermedades infecciosas intestinales,
Otras enfermedades del hígado, Otras enfermedades del sistema digestivo, Infección del tejido
subcutáneo[19].
De la base de datos (A), se obtuvo el número de personas vulnerables a las enfermedades
mencionadas. Las condiciones que debían cumplir las personas vulnerables son las siguientes: Obtener
el agua para consumo de pozo, no tener acceso a alcantarillado y no tratar el agua que llega al hogar
para ser bebida. Posteriormente, se obtuvo el número de personas vulnerables por cada 10000
habitantes para cada una de las parroquias analizadas, con la siguiente ecuación:

(1)
Donde:
Vn = Número de personas vulnerables por cada 10000 habitantes.
V = Número total de personas vulnerables
PT = Población total.

Por otro lado, se obtuvo el número de enfermos totales que poseían las enfermedades seleccionadas
por cada 10000 habitantes, con la siguiente fórmula:
(2)
Donde:
En = Número de personas enfermas por cada 10000 habitantes.
E = Número total de personas enfermas.
Un proceso semejante se realizó por cada una de las enfermedades analizadas.
Se procedió a transformar las variables discretas de permeabilidad (categóricas) a variables continuas
(porcentaje de permeabilidad). El procedimiento a seguir fue el siguiente:

En la tabla de atributo del shapefile usado, se encontraron 7 categorías de permeabilidad, para


realizar este ejercicio se procedió a crear una nueva categoría llamada totalmente permeable con un
valor de 100, mientras que la categoría de totalmente impermeable tomó un valor de 0. Con esto, se
procedió a interpolar linealmente los valores de permeabilidad para cada una de las categorías son los
siguientes:
Tabla 1.- Categorías y porcentajes de permeabilidad de suelos.

A continuación se procedió a obtener un promedio de las variables anteriormente mencionadas para


cada una de las categorías de permeabilidad estudiadas.

(3) (4)
n = 79 parroquias
Vnj = Promedio de personas vulnerables por cada 10000 habitantes, por un tipo de permeabilidad j.
Enj = Promedio de personas enfermas por cada 10000 habitantes, para un tipo de permeabilidad j.

La relación entre personas vulnerables y personas enfermas se obtuvo mediante la siguiente ecuación:

(5)
Se procedió a realizar un procedimiento similar pero para cada una de las enfermedades analizadas.
Después de esto se graficaron los valores de permeabilidad en el eje “x” versus las relaciones
obtenidas en el eje “y”; se procedió a realizar una regresión logarítmica.

Resultados y Discusión
Gráfica 1.- Porcentaje de permeabilidad versus relación entre todos enfermos y personas vulnerables
para todos los tipos de enfermedades.
En la Grafica 1., se puede observar que a mayor porcentaje de permeabilidad el riesgo al
consumir agua de pozo no tratada, sin potabilizar, disminuye. Sin embargo, el consumo de este tipo de
agua es una fuente de alto contagio de enfermedades infecciosas tales como: amebiasis; cisticercosis;
cólera; echinococosis; fascioliasis; fiebre tifoidea; hepatitis A y B; poliovirus; rotavirus [9]. Es
probable que la tendencia mostrada en esta figura, se deba a que mientras exista una menor
permeabilidad los fluidos van a tener menos posibilidades de ser drenados y por ende se cree un
ambiente adecuado para microorganismos, entre ellos se pueden encontrar los causantes de las
enfermedades estudiadas a continuación.

Gráfica 2.- Permeabilidad versus relación entre enfermos por amebiasis y personas vulnerables
La bacteria que ocasiona la amebiasis, generalmente es transmitida por agua o alimentos
contaminados con heces, común en lugares donde los excrementos se utilizan como fertilizantes o en
zonas con falta de servicios [9]. Es probable que lo descrito anteriormente influya en la relación de la
enfermedad con la permeabilidad, y que la misma se vea influenciada por otras variables que no se
tomó en cuenta en este estudio como el acceso a alimentos seguros.

Gráfica 3.- Permeabilidad versus relación entre enfermos por diarrea y gastroenteritis

Existe una fuerte evidencia de que el suministro de agua subterránea contaminada es una fuente de
infecciones gastrointestinales. Además, esto se produce tanto en los países desarrollados y en
desarrollo [10]. Es muy probable que debido a estos antecedentes la correlación encontradas para este
tipo de enfermedad posee una mayor correlación entre los análisis.
Gráfica 4.- Permeabilidad versus relación entre enfermos por diarrea y gastroenteritis

Una gran cantidad de bacterias, virus y parásitos son los principales responsables de
enfermedades infecciosas intestinales. Estos vectores se encontrarán en mayor o menor proporción
acorde a las condiciones sanitarias del entorno[11]. Según[12], dentro de los agentes que provocan
enfermedades infecciosas intestinales, los parásitos intestinales son los más comunes a nivel mundial;
afectando principalmente a las poblaciones más pobres y vulnerables, estos persisten en este entorno
debido a estos lugares normalmente carecen de saneamiento básico y acceso al agua potable. Por todo
lo descrito anteriormente se esperaría que esta enfermedad no esté tan correlacionada con la
permeabilidad, sin embargo, el R² para este caso es de 0.95

Gráfica 5.- Permeabilidad versus relación de enfermedades al hígado.

En la respectiva gráfica se observa un R2 de 0.8111 y es el valor menor a diferencia de los valores de


R2 de las otras gráficas. La hepatitis A, B, C y la cirrosis son enfermedades que atacan al hígado. La
hepatitis B y C son enfermedades, por lo general se contagian por sangre contaminada o fluidos
corporales (semen y fluidos vaginales), la cirrosis por la excesiva ingesta de alcohol [7]. Descartando
las 3 enfermedades antes mencionadas por su origen de contagio, la hepatitis A es una de las causas
más frecuentes de infección de transmisión alimentaria[13]. En Ecuador, según datos de la Gaceta
Epidemiológica de Ecuador en el 2015 se ha informado de 23 238 casos de contagios de enfermedades
transmitidas por ingesta de agua y alimentos contaminados, de los cuales un 23% de los mismos
corresponden a hepatitis A. La prevalencia de la enfermedad es debido a las condiciones sanitarias de
la población, falta de alcantarillado y agua potable, resultando un aumento de personas vulnerables a
la enfermedad. Con estos antecedentes es posible explicar porqué al tomar la mayoría de
enfermedades al hígado no existe una relación tan directa como en los otros casos [14].
-
Gráfica 6.- Permeabilidad versus relación de otras enfermedades al sistema digestivo

En la Gráfica 6., se observan otras enfermedades del sistema digestivo relacionadas con el
consumo y uso de agua de pozo sin tratar. La enfermedades digestivas son trastornos del aparato
digestivo, esto se debe al gran número de bacterias, virus y parásitos presentes que ocasionan dolor
abdominal severo, acidez gástrica, sangrado en las evacuaciones, estreñimiento, diarrea, etc [15][20].
Los síntomas mencionados no son únicamente de enfermedades relacionadas por el consumo de aguas
no tratadas, ya que pueden existir otros factores, como la mala alimentación. Por esto, no se debería
esperar una alta correlación de esta enfermedad con la permeabilidad del suelo, sin embargo, el R²
para este caso es de 0.94.

Gráfica 7.- Permeabilidad versus relación de infecciones del tejido subcutáneo

Ecuador siendo zona con alta presencia de volcanes, sus erupciones expulsan elementos tóxicos para
el agua dulce,como cenizas volcánicas y metales pesados como el arsénico[16], la presencia de la
ingestión de agua dulce contaminada por metales pesados, genera infecciones en el tejido cutáneo[17].
Analizando la gráfica 7, encontramos que a una menor permeabilidad del suelo, existe una mayor
presencia de casos de enfermedades del tejido cutáneo, por lo que se puede decir que es probable que
estos metales se estén filtrando lentamente afectando a largo plazo a las personas que viven en suelos
con baja permeabilidad.

Análisis general.
Se escogió una regresión logarítmica debido a que según[18] la mejor descripción para la
permeabilidad se da por medio de una función exponencial, la misma que al obtener el coeficiente de
permeabilidad se transforma en una función logarítmica. Además este tipo de regresión es la que
mejor se ajusta a todo el conjunto de datos estudiados en la investigación. La elección de los
parámetros para decidir si las personas son vulnerables o no se la hizo en base a [19].
Por otro lado la ecuación (5) describe la relación entre el porcentaje de personas vulnerables y
personas que ingresaron al hospital debido a las enfermedades descritas anteriormente en resultados .
Se asume que los ingresos hospitalarios por estas enfermedades solo están en función de la
permeabilidad del suelo y del perfil de personas vulnerables que se describe en la metodología; por lo
que al dividir los ingresos hospitalarios para el total de personas vulnerables en cada una de las
categorías de permeabilidad, el resultado es directamente proporcional a la incidencia de la
permeabilidad del suelo en la manifestación de estas enfermedades. Para este caso también se asume
que el número de ingresos hospitalarios incrementa proporcionalmente a medida que lo hacen las
personas vulnerables en cada una de las categorías.
Por otra parte, resulta difícil representar gráficamente el número de enfermedades que pueden
ser transmitidas por el agua. Otra variable que no fue tomada en cuenta en el estudio fue la
profundidad de los pozos, ya que de una u otra forma esto puede manifestarse en la rapidez con la que
se contamina el acuífero. Es posible que las enfermedades analizadas también sean transmisibles por
medio de aguas no subterráneas, esto también debe influir en los resultados.

Conclusiones
-La permeabilidad del suelo es inversamente proporcional a la manifestación de enfermedades
relacionadas con el consumo y uso de agua potable, es decir que en lugares donde existe una baja
permeabilidad del suelo, existe una mayor manifestación de este tipo de enfermedades.
-Las regiones del Ecuador donde se presenta un mayor riesgo de contraer enfermedades debido al
consumo de agua de pozo son las que poseen un suelo con baja permeabilidad, este riesgo va
disminuyendo de forma exponencial a medida que aumenta la permeabilidad del suelo. (Ver anexos
para saber qué regiones son las más susceptibles a las enfermedades
-Infecciones de tejido subcutáneo, diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso son las
enfermedades que poseen una mayor correlación con la permeabilidad; mientras que las de menor
correlación son las enfermedades al hígado y la amebiasis.

Referencias:

[1] Comisión económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2012). Diagnóstico de las
estadísticas del agua en Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/1NUC81

[2] Humphrey, J. H. (2009). Child undernutrition, tropical enteropathy, toilets, and


handwashing. The Lancet, 374 (9694). Recuperado de https://goo.gl/eS3Cm1

[3] Instituto Nacional Estadísticas y Censos [INEC] (2016). Indicadores ODS de agua,
saneamiento e higiene en el Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/LfBvxH

[4] Instituto Nacional Estadísticas y Censos [INEC] (2010). Censo de población y vivienda
2010 [base de datos en línea]. Recuperado de https://goo.gl/nzyr7w

[5] Dahane, S. (2016). El ODS 6 sobre agua y saneamiento es esencial para el desarrollo
sostenible. Recuperado de https://goo.gl/z3NSzM
[6] Abarca, S., & Mora, B. (2007). Contaminación del Agua . Biocenosis , 137.

[7] Gómez, C., Maldonado, J., & Rojas, M. J. (2014). Permeabilidad del suelo de la cuenca
del río Chillán entre Estero Peladillas y río Ñuble, Chile. Revista Colombiana de Geografía,
74. MedlinePlus. (Agosto de 2018). Hepatitis. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000279.htm
[8] Blanquer, G., Asensio, I., & Ramón, M. (2012). Movimiento del agua en el suelo .
Valencia .

[9] Ministerio de Sanidad y Consumo [MSC]. (2008). Guía de enfermedades infecciosas


importantes. Recuperado de https://goo.gl/MXzyKq

[10] Teixeira, P., Almeida, L., Brandão, J., Costa, S., Pereira, S., & Valério, E. (2018). Non-
potable use of Lisbon underground water: microbiological and hydrochemical data from a 4-
year case study. Environmental monitoring and assessment, 190(8), 455.

[11] Anastacio, D. (2017). Intervenciones de enfermería en lactantes con gastroenteritis


(tesis de grado). Universidad estatal península de Santa Elena, La Libertad, Ecuador.
Recuperado de https://goo.gl/HEopXo

[12] Grandes, S. (2017). Prevalencia de parasitosis intestinal en el distrito de salud 17D08


durante el período de junio a julio de 2016 (tesis de grado). Universidad Central del
Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/Z9F1e1

[13] Torres, C., Ulloa, B., Pabón, L., Moposita, J., & Cabezas, A. (2016). Elevada sero-
prevalencia de hepatitis A en estudiantes escolares de Quito. Revista Faculta de Ciencias
Medicas , 49-56.

[14] Parra, J. C., Castro, M., León, F., Pérez, M., & Chanchingre, E. (2017). Evaluación de
la Hepatitis A como enfermedad transmitida por alimentos en Ecuador durante el 2015.
Revista CUMBRES.

[15] “Enfermedades Digestivas.” National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney
Diseases, U.S. Department of Health and Human Services, www.niddk.nih.gov/health-
information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas.

[16] Juncos, R., Arcagni, M., Rizzo, A., Campbell, L., Arribére, M., & Guevara, S. R.
(2016). Natural origin arsenic in aquatic organisms from a deep oligotrophic lake under the
influence of volcanic eruptions. Chemosphere, 144, 2277-2289.

[17] Stepanova, N. V., Arkhipova, N. S., & Fomina, S. F. (2018, January). Priority chemical
pollutants of drinking water in the city of Kazan: approach based on risk assessment. In IOP
Conference Series: Earth and Environmental Science (Vol. 107, No. 1, p. 012076). IOP
Publishing.
[18] Timur, A. (1968). An investigation of permeability, porosity, and residual water saturation
relationships. In SPWLA 9th annual logging symposium. Society of Petrophysicists and Well-Log
Analysts.

[19] Delgado., C. (2003). Riesgo de enfermedades transmitidas por el agua en zonas rurales.
Agua potable para comunidades rurales, reuso y tratamientos avanzados de aguas
residuales domésticas. Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua.
RIPDA-CYTED

[20] Sisto, N. P., Valadez, L. M. C., Barajas, I. A., & Gaytán, J. J. A. (2017). Infectious
Intestinal Diseases and Residential Water Services in Mexico: a Spatial Analysis. AIMS
GEOSCIENCES, 3(3), 450-466.

Anexos
Ubicación de los tipos de permeabilidades estudiadas

S-ar putea să vă placă și