Sunteți pe pagina 1din 19

EQUILIBRIO DE FUERZAS COPLANARES NO CONCURRENTES

CARLOS ALBERTO YALANDA TUNUBALA


DANIEL ESTEBAN VEGA FLOREZ
YAMID STIVEN CARRASCAL ERIRA
EYDI MARI SINISTERRA MOSQUERA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE MATEMATICAS
LABORATORIO DE MECANICA
POPAYAN-CAUCA
2019

α
RESUMEN.
Mediante esta práctica de laboratorio (equilibrio de fuerzas coplanares no concurrentes).
se estudiaron tres montajes compuestos por sistemas de poleas, pescantes, pesas y
cuerdas etc. El fin de cada montaje es lograr que el sistema esté en equilibrio, para luego
proceder a realizar el diagrama de cuerpo libre que nos facilita los cálculos de las
tensiones y las reacciones en los apoyos de cada sistema por medio de torques para o
cual lo cual recurriremos a la descomposición de fuerzas, luego se harán los cálculos
pertinentes para cada sistema y se concluirá.
MARCO TEORICO.
En general un cuerpo puede tener tres tipos distintos de movimiento simultáneamente.
De traslación a lo largo de una trayectoria, de rotación mientras se está trasladando, en
este caso la rotación puede ser sobre un eje que pase por el cuerpo, y si a la vez este eje
esta girando en torno a un eje vertical, a la rotación del eje del cuerpo rotante se le llama
movimiento de precesión (por ejemplo un trompo), y de vibración de cada parte del
cuerpo mientras se traslada y gira. Por lo tanto el estudio del movimiento puede ser en
general muy complejo, por esta razón se estudia cada movimiento en forma
independiente.
Cuando un cuerpo está en rotación, cada punto tiene un movimiento distinto de otro
punto del mismo cuerpo, aunque como un todo se esté moviendo de manera similar, por
lo que ya no se puede representar por una partícula. Pero se puede representar como un
objeto extendido formado por un gran número de partículas, cada una con su propia
velocidad y aceleración. Al tratar la rotación del cuerpo, el análisis se simplifica si se
considera como un objeto rígido y se debe tener en cuenta las dimensiones del cuerpo.
Cuerpo rígido. Se define como un cuerpo ideal cuyas partes (partículas que lo forman)
tienen posiciones relativas fijas entre sí cuando se somete a fuerzas externas, es decir es
no deformable. Con esta definición se elimina la posibilidad de que el objeto tenga
movimiento de vibración. Este modelo de cuerpo rígido es muy útil en muchas
situaciones en las cuales la deformación del objeto es despreciable.
El movimiento general de un cuerpo rígido es una combinación de movimiento de
traslación y de rotación. Para hacer su descripción es conveniente estudiar en forma
separada esos dos movimientos.
TORQUE DE UNA FUERZA.
Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo rígido, el cuerpo tiende a
realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje. La propiedad de la fuerza para
hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física que llamamos torque o momento
de la fuerza. Se prefiere usar el nombre torque y no momento, porque este último se
emplea para referirnos al momento lineal, al momento angular o al momento de inercia,
que son todas magnitudes físicas diferentes para las cuales se usa el mismo término.

Analizaremos cualitativamente el efecto de rotación que una fuerza puede producir sobre
un cuerpo rígido. Consideremos como cuerpo rígido a una regla fija en un punto O
ubicado en un extremo de la regla, como se muestra en la figura 6.1, sobre el cual pueda
tener una rotación, y describamos el efecto que alguna fuerza de la misma magnitud

α
actuando en distintos puntos, produce sobre la regla fija en O. La fuerza F1 aplicada en el
punto a produce en torno a O una rotación en sentido antihorario, la fuerza F2 aplicada en
el punto b produce una rotación horaria y con mayor rapidez de rotación que en a, la
fuerza F3 aplicada en b, pero en la dirección de la línea de acción que pasa por O, no
produce rotación (se puede decir que F3 ‘empuja’ a la regla sobre O, pero no la mueve),
F4 que actúa inclinada en el punto b produce una rotación horaria, pero con menor
rapidez de rotación que la que produce F2; F5 y F6 aplicadas perpendiculares a la regla,
saliendo y entrando en el plano de la figura respectivamente, no producen rotación. Por
lo tanto existe una cantidad que produce la rotación del cuerpo rígido relacionada con la
fuerza, que es lo que definimos como el torque de la fuerza.

Figura 6.1

Se define el torque τ de una fuerza F que actúa sobre algún punto del cuerpo rígido, en
una posición r respecto de cualquier origen O, por el que puede pasar un eje sobre el
cual se produce la rotación del cuerpo rígido, al producto vectorial entre la posición r y la
fuerza aplicada F, por la siguiente expresión:
r
τ=rr×F r
(6.1)

El torque es una magnitud vectorial, si α es el ángulo entre r y F, su valor numérico, por


definición del producto vectorial, es:

τ=r(Fsenα)
(6.2)

α
su dirección es siempre perpendicular al plano de los vectores r y F, cuyo diagrama
vectorial se muestra en la figura 6.2, su sentido esta dado por la regla del producto
vectorial, la regla del sentido de avance del tornillo o la regla de la mano derecha. En la
regla de la mano derecha los cuatro dedos de la mano derecha apuntan a lo largo de r y
luego se giran hacia F a través del ángulo α , la dirección del pulgar derecho estirado da
la dirección del torque y en general de cualquier producto vectorial.

Figura 6.2

Por convención se considera el torque positivo (negativo) si la rotación que produciría la


fuerza es en sentido antihorario (horario); esto se ilustra en la figura 6.3. La unidad de
medida del torque en el SI es el Nm (igual que para trabajo, pero no se llama joule).

Figura 6.3

El torque de una fuerza depende de la magnitud y dirección de F y de su punto de


aplicación respecto a un origen O. Si la fuerza F pasa por O, r = 0 y el torque es cero. Si
α = 0 o 180º, es decir, F está sobre la línea de acción de r, Fsenα = 0 y el torque es cero.
F senα es la componente de F perpendicular a r, sólo esta componente realiza torque, y

α
se le puede llamar F⊥. De la figura 6.3 también se ve que r⊥ = r senα es la distancia
perpendicular desde el eje de rotación a la línea de acción de la fuerza, a r⊥ se le llama
brazo de palanca de F. Entonces, la magnitud del torque se puede escribir como:
τ= r(Fsenα)= F(rsenα)= rF⊥ = r⊥F

EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO.

Por definición una partícula puede tener solo movimiento de traslación. Si la resultante de
las fuerzas que actúan sobre una partícula es cero, la partícula está moviéndose con
velocidad constante o está en reposo; en este último caso se dice que está en equilibrio
estático. Pero el movimiento de un cuerpo rígido en general es de traslación y de
rotación. En este caso, si la resultante tanto de las fuerzas como de los torques que
actúan sobre el cuerpo rígido es cero, este no tendrá aceleración lineal ni aceleración
angular, y si está en reposo, estará en equilibrio estático. La rama de la mecánica que
estudia el equilibrio estático de los cuerpos se llama estática.

Para que un cuerpo rígido este en equilibrio estático se deben cumplir dos requisitos
simultáneamente, llamados condiciones de equilibrio. La primera condición de
equilibrio es la Primera Ley de Newton, que garantiza el equilibrio de traslación. La
segunda condición de equilibrio, corresponde al equilibrio de rotación, se enuncia de la
siguiente forma: “la suma vectorial de todos los torques externos que actúan sobre un
cuerpo rígido alrededor de cualquier origen es cero”. Esto se traduce en las siguientes
dos ecuaciones, consideradas como las condiciones de equilibrio de un cuerpo rígido:

r r r
r ∑F = 0 ⇒ F1 + F2 +L+ Fn = 0
1ª condición de equilibrio: (6.3)

∑τ=0⇒τr1 +τr2 +L+τrn =0 r


2ª condición de equilibrio: (6.4)

Como estas ecuaciones vectoriales son equivalentes a seis ecuaciones escalares,


resulta un sistema final de ecuaciones con seis incógnitas, por lo que limitaremos el
análisis a situaciones donde todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo rígido, están
en el plano xy, donde también obviamente se encuentra r. Con esta restricción se tiene
que tratar sólo con tres ecuaciones escalares, dos de la primera condición de equilibrio y
una de la segunda, entonces el sistema de ecuaciones vectorial (6.3) y (6.4) se reduce a
las siguientes ecuaciones escalares:

∑ Fx = 0, ∑ Fy = 0, ∑τO = 0

α
Cuando se tratan problemas con cuerpos rígidos se debe considerar la fuerza de
gravedad o el peso del cuerpo, e incluir en los cálculos el torque producido por su peso.
Para calcular el torque debido al peso, se puede considerar como si todo el peso
estuviera concentrado en un solo punto, llamado centro de gravedad. Se han preguntado
alguna vez ¿por qué no se cae la Torre de Pisa?, o ¿por qué es imposible tocarte los
dedos de los pies sin caerte cuando estas de pie apoyado con los talones contra la
pared? ¿Por qué cuando llevas una carga pesada con una mano, extiendes y levantas el
otro brazo? Para responder a esto debemos definir los conceptos de centro de masa y de
centro de gravedad y su aplicación al equilibrio estático.

6.2.1 Centro de gravedad.

Debido a que un cuerpo es una distribución continua de masa, en cada una de sus partes
actúa la fuerza de gravedad. El centro de gravedad es la posición donde se puede
considerar actuando la fuerza de gravedad neta, es el punto ubicado en la posición
promedio donde se concentra el peso total del cuerpo. Para un objeto simétrico
homogéneo, el centro de gravedad se encuentra en el centro geométrico, pero no para
un objeto irregular.

Centro de masa.

Es la posición geométrica de un cuerpo rígido donde se puede considerar concentrada


toda su masa, corresponde a la posición promedio de todas las partículas de masa que
forman el cuerpo rígido. El centro de masa de cualquier objeto simétrico homogéneo, se
ubica sobre un eje se simetría.

Cuando se estudia el movimiento de un cuerpo rígido se puede considerar la fuerza neta


aplicada en el centro de masa y analizar el movimiento del centro de masa como si fuera
una partícula. Cuando la fuerza es el peso, entonces se considera aplicado en el centro
de gravedad. Para casi todos los cuerpos cerca de la superficie terrestre, el centro de
masa es equivalente al centro de gravedad, ya que aquí la gravedad es prácticamente
constante, esto es, si g es constante en toda la masa, el centro de gravedad coincide con
el centro de masa. Existen métodos de cálculo integral para calcular estas dos
posiciones, pero aquí no las detallaremos.
Para aplicar las condiciones de equilibrio, es recomendable seguir las siguientes
instrucciones, que corresponde a dibujar el DCL del cuerpo rígido:

a) Aislar al cuerpo rígido del sistema con un límite imaginario.

b) Dibujar los vectores que representen las fuerzas en el punto de aplicación donde las
fuerzas efectivamente actúan.

α
c) Elegir un sistema de coordenadas conveniente para descomponer las fuerzas, donde
dibujar la componente perpendicular a la posición.

d) Elegir un eje de rotación O adecuado en el cuerpo rígido, donde se anulen los torques
de (algunas) fuerzas desconocidas.

PROCEDIMIENTO.
PROCEDIMIENTO I
1. Pese el pescante lo más exactamente posible.
2. Monte el sistema de acuerdo como lo indica el esquema 1).
3. Mida las distancias indicadas en el esquema 1).
4. calcule el ángulo θ.
5. Elabore el diagrama de cuerpo libre.
6. Calcule la tensión del cable.
7. Calcule la reacción en el apoyo A.(magnitud y dirección).

PROCEDIMIENTO II
1. Monte el sistema de acuerdo como lo indica el esquema 2)
2. Mida las distancias indicadas en el esquema 2).
3. calcule el ángulo θ.
4. Elabore el diagrama de cuerpo libre.
5. Calcule la tensión del cable.
6. Calcule la reacción en el apoyo A.(magnitud y dirección).

PROCEDIMIENTO III
1. Monte el sistema de acuerdo como lo indica el esquema 4).
2. Mida los ángulos, distancias y tenga en cuenta los pesos sobre las portapesas
3. Elabore el diagrama de cuerpo libre.
4. Calcule el peso del sistema AB.
5. Encuentre la posición del centro de gravedad del sistema AB.
6. Comprobar que el sistema está en equilibrio.

ANALISIS Y RESULTADOS.
PROCEDIMIENTO I.
ESQUEMA 1)

α
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO.

TABLA N°1
DISTANCIA (CM) F PESO(g)
̅̅̅̅ 82,6 Fg = W 211,53
𝐴𝐵
PESCANTE
̅̅̅̅
𝐵𝐶 93,7
W =T2 697
̅̅̅̅
𝐶𝐴 44,2

Los datos anteriores de la tabla N° 1) fueron obtenidos en el laboratorio realizando el


esquema 1), donde montábamos pesos al portapesas ubicado en el punto b (w) y hallamos
las respectivas distancias para que este sistema se mantuviera en equilibrio.

TABLA N°1.1
DISTANCIA (m) FUERZA (N)
̅̅̅̅ 0,83 Fg = W 2,07
𝐴𝐵
PESCANTE
̅̅̅̅
𝐵𝐶 0,94
W =T2 6,82
̅̅̅̅
𝐶𝐴 0,44

Los datos de la tabla N°1.1 ) fueron obtenidos haciendo la conversión de las longitudes
dadas en cm a m y las fuerzas dadas en g a N de la tabla N°1, ya que las fuerzas las
trabajaremos en N.
Se obtuvo dela siguiente manera.
CONVERSION DE GRAMOS A NEWTON DE LAS SIGUIENTES FUERZAS.

Para fg = W pescante
211,53𝑔∗1𝐾𝑔
fg = *9,78m/s2 9,78m/s2 = Gravedad de popayan
1000𝑔
fg = 2,07N

Para T2 = W bloque
697𝑔∗1𝐾𝑔 2
T2 =
1000𝑔 *9,78m/s
T2 = 6,82N

CONVERSION DE LAS LONGITUDES DE cm A m.

̅̅̅̅ 1𝑚
𝐴𝐵 = pescante = (82,6𝑐𝑚 ∗
100𝑐𝑚)
̅̅̅̅
𝐴𝐵 =0,83m

̅̅̅̅ 1𝑚
𝐵𝐶 = cable = (93,7𝑐𝑚 ∗
100𝑐𝑚)
̅̅̅̅ =0,94m
𝐵𝐶

α
̅̅̅̅ = (44,2𝑐𝑚 ∗ 1𝑚 )
𝐶𝐴
100𝑐𝑚
̅̅̅̅ = 0,44m
𝐶𝐴

CALCULO DEL ÁNGULO θ

Del esquema 1) sabemos que.


̅̅̅̅
𝐶𝐴
tan θ =
̅̅̅̅
,sustituyendo los valores obtenidos en la tabla 1.1 tenemos.
𝐴𝐵
0,44𝑚
tan θ =
0,83𝑚
tan θ =0,53 luego.
Θ = tan-1 (0,53)
Θ = 27,92 = 280

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PARA EL ESQUEMA 1).

Figura 1

Rc T1

A B

Fg =2,07N T2 = 6,82N
El diagrama de cuerpo libre nos facilita observar las fuerzas que actúan sobre el objeto de
estudio que en nuestro caso es el pescante, además para obtener las componentes x, y
de cada fuerza.
DESCOMPOSICION DE FUERZAS (D.C.L).
Figura 1.1)
T1 RC

T1y Rcy
Θ α
T1x Rc x
Fg = 2,07 T2 =6,82N

α
Para T1
𝑇1𝑦 𝑇1𝑥
sen Θ = , cos Θ = ,
𝑇1 𝑇1
despejando T1y se obtiene. despejando T1x se obtiene.
T1y = T1.sen Θ T1x = T1.cos Θ

Para Rc.(reaccion)
𝑅𝑐𝑦 𝑅𝑐𝑥
sen α = , cos α =
𝑅𝑐 ,
𝑅𝑐
despejando Rcy se obtiene. despejando Rcx se obtiene.
Rcy = Rc.sen α Rcx = Rc.cos α

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE LIMPIO (D.C.L.L)


Figura 1.2)

T1y Rcy

T1x Rcx

Fg =2,07N T2 =6,82N

El diagrama de cuerpo libre limpio nos facilita a la hora de hacer la sumatoria de las
fuerzas tanto en el eje x y en el eje y, para que no tengamos confusiones después de
haber realizado las descomposiciones de las fuerzas.
SUMATORIA DE FUERZAS.
∑ 𝐹𝑥 = 0
∑ 𝐹𝑥 = 𝑅𝑐𝑥 − 𝑇1𝑥 = 0,

De la descomposición de fuerzas sabemos que: Rcx = Rc.cos α y T1x = T1.cos Θ, luego


∑ 𝐹𝑥 = (Rc. cos α) − (T1. cos Θ) = 0
∑ 𝐹𝑦 = 0
∑ 𝐹𝑦 = 𝑇1 𝑦 + 𝑅𝑐𝑦 − 𝐹𝑔 − 𝑇2 = 0,

α
De la descomposición de fuerzas sabemos que: T1y = T1.sen Θ , Rcy = Rc.sen α y el
valor de, Fg = 2,07N , T2 = 6,82N y θ =280 luego
∑ 𝐹𝑦 = 𝑇1. 𝑠𝑒𝑛28 + 𝑅𝑐. 𝑠𝑒𝑛𝛼 − 2,07𝑁 − 6,82𝑁 = 0
∑ 𝐹𝑦 = 𝑇1. 𝑠𝑒𝑛28 + 𝑅𝑐. 𝑠𝑒𝑛𝛼 − 8,9𝑁 = 0, Luego.

𝑇1. 𝑠𝑒𝑛28 + 𝑅𝑐. 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 8,9𝑁


APLICACIÓN DE TORQUES EN EL PUNTO A PARA HALLAR T1

τ = F.d.senθ
∑τ = 0

τ =𝑅𝑐. 0 − 𝐹𝑔. 2𝑙 𝑚. 𝑠𝑒𝑛90 − 𝑇2.0,83𝑚. 𝑠𝑒𝑛90 + 𝑇1.0,83𝑚. 𝑠𝑒𝑛28 = 0


τ = −2,07𝑁. 0,83
2
𝑚. 𝑠𝑒𝑛90 − 6,82𝑁. 0,83𝑚. 𝑠𝑒𝑛90 + 𝑇1.0,83𝑚. 𝑠𝑒𝑛28 = 0

τ = (−2,07𝑁. 0,415𝑚 − 6,82𝑁. 0,83𝑚) + 𝑇1.0,83𝑚. 0,47 = 0


τ =-6,52N.m + T1.0,39m = 0
despejandoT1 se tiene.
6,52𝑁.𝑚
T1 =
0,39𝑚

T1 = 16,72N
CALCULO DE LA REACION EN EL APOYO A (MAGNITUD Y DIRECCION)
Para el cálculo de la magnitud y dirección debemos hallar Rcx y Rcy.
PARA Rcx
En la ecuación de sumatoria de fuerzas en x tenemos.
(Rc. cos α) − (T1. cos Θ) = 0

Despejando Rc.cosα, se tiene.


Rc.cosα = T1.cosθ, sabemos los valores de T1 =16,72N Y θ = 28°, LUEGO
Rc.cosα = 16,72N. cos28°
Rc.cosα = 14,76N
De la ecuación hallada en descomposición de fuerzas sabemos.
Rcx = Rc.cos α, luego
Rcx = Rc.cos α =14,76N

α
Rcx = 14,76N
PARA RCy.
En la ecuación de sumatoria de fuerzas en y tenemos.
𝑇1. 𝑠𝑒𝑛28 + 𝑅𝑐. 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 8,9𝑁 ,despejando Rc.senα obtenemos.
Rc.senα = 8,9N – T1.sen28, sustituyendo los valores hallados tenemos.
Rc.senα = 8,9N – 16,72N.sen28
Rc.senα = 1,05N
De la ecuación hallada en descomposición de fuerzas sabemos.
Rcy = Rc.senα, luego
Rcy = Rc.senα = 1,05N
MAGNITUD

Rc =√𝑅𝑐𝑥 2 + 𝑅𝑐𝑦 2

Rc =√(14,76𝑁)2 + (1,05𝑁)2

Rc =√218,96(𝑁)2

Rc =14,8N
DIRECCION.
𝑅𝑐𝑦 1,05𝑁
Θ = tan-1( ) Θ = tan-1( ) Θ = 4,07°
𝑅𝑐𝑥 14,76𝑁

PROCEDIMIENTO II)
ESQUEMA 2)

α
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO.

TABLA N°2
DISTANCIA (CM) F PESO(g)
̅̅̅̅ 83,2 Fg = W 211,53
𝐴𝐵
PESCANTE
̅̅̅̅
𝐵𝐶 62,9
W =T2 750
̅̅̅̅
𝐶𝐴 55,4

Los datos anteriores de la tabla N° 2) fueron obtenidos en el laboratorio realizando el


esquema 2), donde montábamos pesos al portapesas ubicado en el punto b (w) y hallamos
las respectivas distancias para que este sistema se mantuviera en equilibrio.

TABLA N°2.1
DISTANCIA (m) FUERZA (N)
̅̅̅̅ 0,83 Fg = W 2,07
𝐴𝐵
PESCANTE
̅̅̅̅
𝐵𝐶 0,63
W =T2 6,82
̅̅̅̅
𝐶𝐴 0,55

Los datos de la tabla N°2.1 ) fueron obtenidos haciendo la conversión de las longitudes
dadas en cm a m y las fuerzas dadas en g a N de la tabla N°2, ya que las fuerzas las
trabajaremos en N.
Se obtuvo dela siguiente manera.
CONVERSION DE GRAMOS A NEWTON DE LAS SIGUIENTES FUERZAS.

Para fg = W pescante
211,53𝑔∗1𝐾𝑔
fg = *9,78m/s2 9,78m/s2 = Gravedad de popayan
1000𝑔
fg = 2,07N

Para T2 = W bloque
750𝑔∗1𝐾𝑔 2
T2 =
1000𝑔 *9,78m/s
T2 = 7,34N

CONVERSION DE LAS LONGITUDES DE cm A m.

̅̅̅̅ 1𝑚
𝐴𝐵 = pescante = (83,2𝑐𝑚 ∗
100𝑐𝑚)
̅̅̅̅
𝐴𝐵 =0,83m
̅̅̅̅ 1𝑚
𝐵𝐶 = cable = (62,9𝑐𝑚 ∗
100𝑐𝑚)
̅̅̅̅ =0,63m
𝐵𝐶
̅̅̅̅ 1𝑚
𝐶𝐴 = (55,4𝑐𝑚 ∗ )
100𝑐𝑚
̅̅̅̅ = 0 ,55m
𝐶𝐴

α
CALCULO DEL ÁNGULO θ

Del esquema 2) sabemos que.


̅̅̅̅
𝐶𝐴
tan ð =
̅̅̅̅
,sustituyendo los valores obtenidos en la tabla 1.2) tenemos.
𝐵𝐶
0,55𝑚
tan ð =
0,63𝑚
tan ð =0,87 luego.
ð = tan-1 (0,87)
ð = 41,02
̅̅̅̅ que pasa por el punto A, el ángulo
Si trazamos una recta paralela al 𝐶𝐵 ð y θ son alternos
internos lo que nos lleva a que . ð = θ, luego.
Θ = 41,02
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.

Figura 2)

B
T1 θ

Rc
T2 =7,34N

Fg = 2,07N
A

DESCOMPOSICION DE FUERZAS (D.C.L).


Figura 2.1)
T1
T1y θ ß
T2Y
Rc
Rcy Fgx ß T2

α
Para T1
𝑇1𝑦 𝑇1𝑥
sen Θ = , cos Θ = ,
𝑇1 𝑇1
despejando T1y se obtiene. despejando T1x se obtiene.
T1y = T1.sen Θ T1x = T1.cos Θ

Para Rc.(reaccion)
𝑅𝑐𝑦 𝑅𝑐𝑥
sen α = , cos α =
𝑅𝑐 ,
𝑅𝑐
despejando Rcy se obtiene. despejando Rcx se obtiene.
Rcy = Rc.sen α Rcx = Rc.cos α

Para T2.
𝑇2𝑦 𝑇2𝑥
sen ß = , cos ß = ,
𝑇2 𝑇2
despejando T2y se obtiene. despejando T1x se obtiene.
T2y = T2.sen ß T2x = T2.cos ß

Para Fg.
𝐹𝑔𝑦 𝐹𝑔𝑥
sen ß = , cos ß = ,
𝐹𝑔 𝐹𝑔
despejando Fgy se obtiene. despejando Fgx se obtiene.
Fgy = Fg.sen ß Fgx = Fg.cos ß

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE LIMPIO(D.C.L.L)

Figura 2.2) T1y

T2x

T1X

Rcy
T2Y
Fgx

Fgy

Rcx
El diagrama de cuerpo libre limpio nos facilita a la hora de hacer la sumatoria de las
fuerzas tanto en el eje x y en el eje y, para que no tengamos confusiones después de
haber realizado las descomposiciones de las fuerzas.
SUMATORIA DE FUERZAS.
∑ 𝐹𝑥 = 0

α
∑ 𝐹𝑥 = 𝑅𝑐𝑥 − 𝑇1𝑥 − 𝑇2𝑥 − 𝐹𝑔𝑥 = 0,

De la descomposición de fuerzas sabemos que: Rcx = Rc.cos α y T1x = T1.cos Θ, T2x =


T2.cos ß , Fgx = Fg.cos ß luego
∑ 𝐹𝑥 = (Rc. cos α) − (T1. cos Θ) − (T2. cos ß) − Fg. cos ß = 0

∑ 𝐹𝑦 = 0
∑ 𝐹𝑦 = 𝑇1 𝑦 + 𝑅𝑐𝑦 − 𝐹𝑔 𝑦 − 𝑇2𝑦 = 0,

De la descomposición de fuerzas sabemos que: T1y = T1.sen Θ , Rcy = Rc.sen α y el


valor de, Fgy = Fg.sen ß, T2y = T2.sen ß, θ =41,020 y ß =49 luego
∑ 𝐹𝑦 = 𝑇1. 𝑠𝑒𝑛41,02 + 𝑅𝑐. 𝑠𝑒𝑛𝛼 − 2,07𝑁. 𝑠𝑒𝑛49 − 7,34𝑁. 𝑠𝑒𝑛49 = 0
∑ 𝐹𝑦 = 𝑇1. 𝑠𝑒𝑛41,02 + 𝑅𝑐. 𝑠𝑒𝑛𝛼 − 7.10𝑁 = 0, Luego.

𝑇1. 𝑠𝑒𝑛41,02 + 𝑅𝑐. 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 7,10𝑁


APLICACIÓN DE TORQUES EN EL PUNTO A PARA HALLAR T1

τ = F.d.senθ
∑τ = 0

τ =𝑅𝑐. 0 − 𝐹𝑔. 2𝑙 𝑚. 𝑠𝑒𝑛49 − 𝑇2.0,83𝑚. 𝑠𝑒𝑛49 + 𝑇1.0,83𝑚. 𝑠𝑒𝑛41,02 = 0


τ = −2,07𝑁. 0,83
2
𝑚. 𝑠𝑒𝑛49 − 7,34𝑁. 0,83𝑚. 𝑠𝑒𝑛49 + 𝑇1.0,83𝑚. 𝑠𝑒𝑛41,02 = 0

τ = (−2,07𝑁. 0,31𝑚 − 7,34𝑁. 0,63𝑚) + 𝑇1.0,54𝑚 = 0


τ =-5,27N.m + 0,54m.T1 =0
despejandoT1 se tiene.
5,27𝑁.𝑚
T1 = T1 = 9,76
0,54𝑚
CALCULO DE LA REACION EN EL APOYO A (MAGNITUD Y DIRECCION)
Para el cálculo de la magnitud y dirección debemos hallar Rcx y Rcy.
PARA Rcx
En la ecuación de sumatoria de fuerzas en x tenemos.
(Rc. cos α) − (T1. cos Θ) − (T2. cos ß) − Fg. cos ß = 0

Despejando Rc.cosα, se tiene.

Rc.cosα = T1.cosθ +T2.cosß + Fg.cosß, sabemos los valores de T1 =9,76N,T2


=7,34N,Fg =2,07N, θ = 41,02, ß =49 LUEGO

α
Rc.cosα = 4,76N. cos41,02°+ 7,34N.cos49 + 2,07N.cos49
Rc.cosα = 9,76
De la ecuación hallada en descomposición de fuerzas sabemos.
Rcx = Rc.cos α, luego
Rcx = Rc.cos α =9,76N Rcx = 9,76N
PARA RCy. R
c
En la ecuación de sumatoria de fuerzas en y tenemos.
x
=
𝑇1. 𝑠𝑒𝑛41,02 + 𝑅𝑐. 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 7,10𝑁 ,despejando Rc.senα obtenemos.
9
Rc.senα = 7,10N – T1.sen41,02,
, sustituyendo los valores hallados tenemos.
7
Rc.senα = 7,10N – 9,76N.sen41,02
6
Rc.senα = 0,69N N
De la ecuación hallada en descomposición de fuerzas sabemos.
Rcy = Rc.senα, luego
Rcy = Rc.senα = 0,69N RcY = 0.69N
MAGNITUD R
c
Rc =√𝑅𝑐𝑥 2 + 𝑅𝑐𝑦 2 x
=
Rc =√(9,76𝑁)2 + (0,69𝑁)2
9
Rc =√95,73(𝑁) 2 ,
7
Rc =9,8N 6
N
DIRECCION.
𝑅𝑐𝑦 0,69𝑁
Θ = tan-1( ) Θ = tan-1( ) Θ = 4,04°
𝑅𝑐𝑥 9,76𝑁

PROCEDIMIENTO III.

ESQUEMA 1)

α
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO.
TABLA N°3
FUERZA
DISTANCIAS EN cm EN g
AB 57,7 T1 600
AC 6,1 T2 950
AD 15,1 T3 450
AE 26,1 T4 200
AF 41 Fg

CONCLUSION.
1.adecuando diferentes masas se puede obtener distintas posiciones de la regla en equilibrio.

2.Los ángulos dependen de la masa que se le asigna a cada polea.

3. la ubicación de las poleas y las masas es fundamental en esta práctica.

FIN.

BIBLIOGRAFIA
[1] Selctive experiments in Physics. Chicago.
[2] Schaum, Daniel, Fisica General, Mexico, Libros McGraw-hill, 1977
[3] Searz y Zemansky, Fisica, Madrid, Ed Aguilar S.A. 1970.

α
[4] http://www2.udec.cl/~jinzunza/fisica/cap6.pdf
[5]https://pdfslide.net/documents/equilibrio-de-fuerzas-coplanares-no-concurrentes.html

S-ar putea să vă placă și