Sunteți pe pagina 1din 148

Universidad Diego Portales

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA VESPERTINA
CARRERA: INGENIERIA EN INFORMATICA Y GESTION

CARRERA: INGENIERIA EN INDUSTRIA Y LOGISTICA

M a t e r i a l D o c e n t e: Álgebra I
Parte 1: Lógica y Conjuntos

Profesores: Héctor Carreño Gajardo

Marcel Saintard Vera

SANTIAGO, CHILE, U.D.P., Enero de 2013


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Universidad Diego Portales 1° Semestre 2013


Facultad de Ingeniería Material Docente
Escuela de Ingeniería Vespertina Asignatura: Álgebra I
Ing. en Informática – Ing. en Industria Prof.: H. C. G. – M. S. V.

Parte 1: CONJUNTOS Y PROPOSICIONES

1.0. GENERALIDADES SOBRE CONJUNTOS.

Los conceptos de "conjunto", "elemento" y "pertenencia" son primitivos, es decir, no se definen.


Intuitivamente, un conjunto es una colección bien delimitada de objetos concretos o abstractos
llamados elementos o miembros del conjunto.

Consideremos, por ejemplo las siguientes colecciones:

1. Las letras a, e , i , o , u.
2. Los números naturales pares: 2, 4, 6, 8, 10, ...
3. Los siete pecados capitales.
4. Los equipos profesionales de Fútbol.
5. Los Indicadores Económicos.
6. Los números naturales divisores de 36.
7. Las personas jóvenes que viven en Chile.

Sólo los seis primeros de estos ejemplos constituyen conjuntos. La colección 7 no tiene bien delimitados sus
elementos, pues no hay consenso acerca del significado de la palabra "joven".

Cada uno de los elementos del conjunto 4 puede considerarse como un conjunto y por esta razón puede
decirse que este conjunto es una clase o familia de conjuntos. No obstante, la colección de todos los
conjuntos no es un conjunto. Los conjuntos se denotan generalmente mediante letras mayúsculas y sus
elementos se escriben entre paréntesis de llave.

Por ejemplo A  1, 2 , 4  .

Nota 1: El conjunto cuyo único elemento es x se llama singleton x . Obsérvese que  x   x .


Se necesita un criterio que permita decidir si un elemento x está en el conjunto A . En el conjunto A del
ejemplo anterior el entero 2 pertenece a A , escribimos esto así 2  A , que es la relación de pertenencia
entre elemento y conjunto. Análogamente 1 A y 4  A , por abuso de lenguaje se escribe 1, 2 , 4  A . Por
otra parte, 5 no pertenece a A . Escribimos esto así 5  A . Es usual decir, por ejemplo, que " x es un
elemento de A " o " x está en A " en vez de " x pertenece a A ". Lo cual se simboliza por x  A .

Nota 2: El "conjunto":   no tiene elementos. Se denomina conjunto vacío y se denota por la letra griega  .
Definiremos dos relaciones entre conjuntos: inclusión e igualdad y posteriormente las operaciones entre
conjuntos, y con ayuda de los diagramas de Venn para representar conjuntos, daremos interpretaciones
intuitivas de estas definiciones que faciliten la comprensión del trabajo formal que se desarrolla a
continuación.

Definición. 1.1. Se dice que un conjunto A es subconjunto, o es una parte de un conjunto B , o que A está incluido en
B , lo que se anota por A  B o bien B  A , si y solo si cada elemento que pertenece a A , pertenece a
B . Si A no es subconjunto de B se escribe A  B .

Nota 3 Se dice que A es subconjunto propio de B si y sólo si A es subconjunto de B y B no es subconjunto de


A , lo que se denota por A  B .

Nota 4 Estableceremos que el conjunto vacío es subconjunto de cualquier conjunto, es decir   A.


Ejemplo 1.1. Dados A   1 , 2  , B   1 , 2 , 3  , entonces A es subconjunto de B , A es subconjunto de A , B es
subconjunto de B , B no es subconjunto de A , A es una parte propia de B.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 2


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Definición. 1.2. Se dice que los conjuntos A , B son iguales, y se denota por A  B , si y sólo, si cada elemento que
pertenece a A pertenece a B , y recíprocamente. Dicho de otro modo: A y B son iguales si A es
subconjunto de B y B es subconjunto de A . Si: A y B no son iguales se escribe A  B .

Ejemplo 1.2. 1.  3 , 2, 5    3 , 2 , 5 
2.  1, 2   1, 2 ,1, 2 ,1 
3. 0   
Def. 1.3. La familia de todas las partes de un conjunto A se llama conjunto potencia de A y se denota por
P A  , es decir, es el conjunto cuyos elementos son todos los subconjunto del conjunto A . En
símbolos será P A    X : X  A .

Ejemplo 1.3. Sí A   1, 2  , entonces: P( A )   1 ,  2 ,  1, 2 , 

En toda discusión relativa a conjuntos siempre aparece explícitamente o con frecuencia, implícitamente, un
conjunto no vacío que llamamos universo, del cual son partes cada uno de los conjuntos en cuestión, es
decir, es el conjunto de todos los elementos que entran en consideración en un problema.

Así por ejemplo, en geometría plana el conjunto universal está constituido por todos los puntos del plano. Por
otra parte, el conjunto de números tales como: 2 , -5 , 2 , ¾ , -0.5 , etc., que se designa por IR , recibe el
nombre de Conjunto de los Números Reales y es el conjunto universal de todos los conjunto numéricos, con
excepción de los Números Complejos.

Los conjuntos numéricos son nuestro primordial interés y los principales conjuntos numéricos se denotan por
símbolos especiales:

N Conjunto de los números naturales.


Z Conjunto de los números enteros.
Q Conjunto de los números racionales.
R Conjunto de los números reales.
C Conjunto de los números complejos.

Antes de continuar debemos decir algo sobre la forma de determinar o definir un conjunto. Al respecto, el
Axioma de Extensión establece que un conjunto está completamente determinado si se conocen
todos sus elementos. Por otra parte, el Axioma de Especificación establece que dado un conjunto, la
clase formada por todos los elementos de dicho conjunto que satisfacen una condición o fórmula
dada es, también, un conjunto y este conjunto es único por el Axioma de Extensión

Para referirnos a algún subconjunto en particular de los conjuntos numéricos podemos hacerlo de una de las
siguientes maneras:

a)  
Utilizando el Axioma de Especificación, por ejemplo A  n  IN : n 12 . Aquí n 12 significa
n es divisor de 12; luego, también podemos escribir esta condición en palabras
A  n  IN : n es un divisor de 12  .

b) Utilizando el Axioma de Extensión como en A   1, 2, 3, 4, 6, 12  .

c) Listando algunos elementos representativos de modo que la condición del Axioma de


Especificación resulte aparente como en el ejemplo IP   2 , 4 , 6 , 8 , 10 , 12 ,   , o bien
IP   n  IN : n es par 
Ejemplo 1.4. Exprese los conjuntos utilizando uno de los axiomas:
a.
R  x  IN : x  2n  1, con n  IN 
b.
S   5 , 10 , 15 , 20 , 25 , 30 ,  
c. T   y : y es una de las acciones del grupo IPSA 

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 3


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.0. SENTENCIAS DECLARATIVAS.

Aquellas sentencias declarativas, o enunciados, a las cuales puede aplicarse con sentido uno y sólo uno de
los calificativos "verdadero", "falso", reciben el nombre de proposiciones.

Ejemplo.2.1. Las siguientes sentencias declarativas son proposiciones:

1. El número 23 es mayor que el número 12.


2. El número 42 es un múltiplo de 8.
3. La semana tiene 7 días.
4. Todo comerciante busca maximizar sus beneficios.
5. La Unidad de Fomento es un indicador económico.
6. El número 2 es un número primo que es par.
7. Los beneficios son las ganancias de las empresas.
8. Las tasas de interés son siempre negativas.

Si una proposición es verdadera, diremos que su valor de verdad es V o bien: 1. Y si es falsa, su valor de
verdad es F, o bien: 0.

Una proposición abierta, o condición, es un enunciado tal que al reemplazar la o las variables que
aparecen en ella por elementos bien determinados de un conjunto distinto del vacío, llamado universo, se
obtiene una proposición. Aquellas condiciones definidas mediante igualdades reciben el nombre de
fórmulas o ecuaciones. Por ejemplo: 3 x  7  9 , 2 x  5 y  23 .

Ejemplo. 2.2. Las siguientes son proposiciones abiertas:

1. El número entero x es mayor que 7.


2. X e Y son directores del Banco Central de Chile.

Denotamos en general los enunciados mediante letras minúsculas p, q, r ,... Pero cuando deseemos
destacar las variables de una condición o proposición abierta pondremos p ( x ), q ( x ),... , o p ( x, y ),
q ( x, y ),...

Se llama extensión de la proposición abierta o condición p (x) en el Universo U , al subconjunto A de U


tal que sus elementos "satisfacen" esa condición; esto es, x pertenece al conjunto extensión, si y sólo si
p (x) es verdadera.

En símbolos: A   x  U : p( x) es verdadera    x  U : p( x)  .

La condición p (x) recibe en este caso el nombre de propiedad característica del conjunto A. La
expresión x  U se lee: "El conjunto de los x de U tales que... "

Ejemplo. 2.3. La extensión en  de la condición p (x) : "El entero x es mayor que 7", que simbólicamente escribimos
" x  7" , es: A  x   : x  7    8 , 9 , 10 , ... 

Llamase modificador a la expresión mediante la cual se niega un enunciado: "no", "es falso que", etc.
Se denota por el símbolo  . Llámese negación u opuesto de un enunciado, al que se obtiene al aplicarle el
modificador.
Ejemplo 2.4. Proposiciones en las cuales se aplica el modificador:
1. p : 4 no es un número entero par.
p : 4 es un número entero par.
2. q (x) : El real x es mayor que 6.
q(x) : El real x no es mayor que 6.
3. r: El IPC para el año 2005 fue de un 3,5%.
r: Es falso que el IPC del año 2005 fue de un 3,5%.

Nota 1: Las condiciones ( x  A ) y ( x  A ) expresan la misma idea, las cuales se leen respectivamente por:
“es falso que x pertenece a A ” , y “ x no es un elemento del conjunto A ”.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 4


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.1. AXIOMA DE NEGACION.

Si una proposición p es verdadera, entonces la proposición p es falsa. Y si p es falsa, entonces p


es verdadera. Esto nos dice que si una proposición es verdadera, su negación es falsa y si una
proposición es falsa, su negación es verdadera.

Ejemplo. 2.5. Sí p significa “el negocio es bueno”, entonces p significa “Es falso que el negocio es bueno”.

Podemos expresar este axioma mediante el siguiente cuadro, que se denomina tabla de verdad de la
negación:

p p
V F
F V

2.2. CONECTIVOS Y COMPOSICION DE SENTENCIAS.

Las expresiones: "o", "y", "Si..., entonces", "si y sólo si" permiten unir sentencias, por lo que reciben el
nombre de conectivos lógicos. Se denotan, respectivamente, mediante los signos  ,  ,  ,  .

Un enunciado que carece de conectivos lógicos se denomina enunciado elemental; y uno que está formado
por enunciados elementales y uno o más conectivos, se llama enunciado compuesto.

Los conectivos  ,  ,  ,  , como asimismo cada uno de los enunciados compuestos que ellos originan,
reciben el nombre, respectivamente, de disyunción, conjunción, condicional, y bicondicional.

Los nombres de las operaciones recién definidas y la forma de traducir a palabras las proposiciones
compuestas que resultan son las siguientes:

Operación Nombre Puede leerse


pq Disyunción p o q, o ambas
pq Conjunción pyq
pq Condicional Si p entonces q
pq Bicondicional p si y sólo si q
pq Disyunción Excluyente p o q, pero no ambas

El valor de verdad de una proposición compuesta depende del valor de verdad de las proposiciones
elementales componentes y de los conectivos que aparecen en ella, según se desprende de las tablas de
verdad de la disyunción, conjunción, condicional, y bicondicional.

2.3. TABLAS DE VERDAD:

Las operaciones se definen a través de la tabla de valores lógicos. En las dos primeras columnas están
tabuladas todas las combinaciones posibles de valores lógicos que se pueden formar con dos proposiciones
simples dadas p y q, mientras que las cinco columnas restantes definen las operaciones.

p q pq pq pq pq pq


V V V V V V F
V F V F F F V
F V V F V F V
F F F F V V F

OBSERVACIONES.

De la columna que define la disyunción es claro que ésta no tiene el sentido usual dado en el lenguaje
corriente, sino que corresponde al y/o.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 5


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.4. DEFINICIONES.

1. Dos proposiciones son idénticas o equivalentes, si sus tablas de verdad son iguales. Se indica
mediante el símbolo  .
2. Una proposición es una Tautología si su tabla de verdad es siempre verdadera.
3. Una proposición es una Contradicción si su tabla de verdad es siempre falsa.

OBSERVACIONES.

1. La negación de una tautología es una contradicción y viceversa.

2. Sean P y Q dos formas proposicionales equivalentes, es decir P  Q ; entonces podemos afirmar


que:
P  Q PR QR PRQR

2.5. Resumen de las leyes fundamentales del álgebra de proposiciones.

Sea V una proposición tautológica y F una contradicción:

1. p  V  V, p  F  p,
p  V  p, p  F  F,
2. p  p  p, p  p  p,
3. ¬(¬p)  p, ¬(V)  F, ¬(F)  V,
4. p  q  q  p,
p  q  q  p,
5. p  ( q  r )  ( p  q )  r,
p  ( q  r )  ( p  q )  r,
6. p  ( q  r )  ( p  q )  ( p  r ),
p  ( q  r )  ( p  q )  ( p  r ),
7. ¬( p  q )  (¬p)  (¬q)
¬( p  q )  (¬p)  (¬q),
8. p  (¬p)  V,
p  (¬p)  F,
9. p  q  (¬p)  q,
10. ¬( p  q )  p  (¬q),
11. p  q  [( p  q )  ( q  p )],
12. p  ( p  q )  p,
p  ( p  q )  p,

2.4. TAUTOLOGIAS IMPORTANTES.

Damos a continuación una lista de tautologías:

1. p  (¬p)
2. ¬[ p  (¬p) ]
3. pp
4. ( p  q )  p,
5. p  ( p  q ),
6. p  [ p  ( p  q ) ],
7. [(p  q)  (q  r)]  (p  r),
8. [(p  q)  (r  q)]  [(p  r)  q],
9. (p  q)  [p  (p  q)],
10. [(r  q)  (r  p)]  (p  q),
11. [p  (p  q)]  q,
12. [p  (q  r)]  [(p  ¬q)  r],
13. (p  q)  (¬q  ¬p),
14. (p  q)  (¬p  ¬q),
15. {[p  (q  r )]  s}  {[(p  q)  s]  [(p  r)  s]}
16. (p  q)  [(p  r)  (q  r)].

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 6


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

3.0. CUANTIFICADORES.

Sea p (x) una condición en un universo U . La expresión (x  U ) : p ( x) , o (x) : p ( x) , si el universo está
claro del contexto, se lee: "Para todo elemento x de U , p(x) ", o bien "Para cada elemento x de U ,
p (x) ", o simplemente: "Para cada x , p (x) ". El símbolo  recibe el nombre de cuantificador universal.

Observación: (x  U ) : p( x)   p(a) y p(b) y p(c) y  

Por otra parte, la expresión (x  U ) : p ( x ) , o (x) : p ( x) se lee: "Existe un elemento x U de tal que
p (x) ", o "Existe por lo menos un elemento x de U tal que p (x) ", o simplemente "Existe x tal que
p (x ) ". El símbolo:  recibe el nombre de cuantificador existencial.

Observación: (x  U ) : p( x)   p(a) o p (b) o p (c) o  

La sentencia (x  U ) : p ( x ) es un enunciado verdadero si y sólo si la extensión de p (x ) no es vacía.


Análogamente, la sentencia (x) : p ( x) es un enunciado verdadero sí y sólo sí la extensión de p (x) es
igual al universo U ; y es falsa si y sólo si es distinta del universo U .

Nota 1: Dada una proposición abierta p (x) con conjunto extensión A , entonces A  U y A   son
proposiciones. Luego, la introducción de los cuantificadores nos proporciona dos nuevas formas de obtener
proposiciones a partir de una dada.

Ejemplo 3.1. Sea la proposición abierta "El número entero x es mayor que 7", que denotamos por p (x) , y sea U su
universo. Se tiene:

a) Sí U   tal que (x  U ) : p( x) : es una proposición falsa, y (x  U ) : p ( x ) : es verdadera.

b) Si U  8,9,10  : Son verdaderas: (x  U ) : p( x) y (x  U ) : p ( x ) .

c) Si U   7,8,9  : (x  U ) : p ( x ) Es falsa y la frase: (x  U ) : p ( x ) es verdadera.

Podemos dar ahora, con mayor rigor, la definición de subconjunto en un universo U del modo siguiente:

A  B Si y sólo si  x  U : ( Sí x  A , entonces x  B ).

También es importante destacar que, para cada x  U , se tiene:


x  { x U : p(x) }  p(x)

x  { x U : p(x) }   p(x)

Además se verifican las siguientes equivalencias:

(x) :  p( x)  q( x)  (x) : p( x)  (x) : q( x)

( x ) :  p ( x )  q ( x )   ( x ) : p ( x )  ( x ) : q ( x )

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 7


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

3.1. LEYES DE NEGACION PARA CUANTIFICADORES.

La proposición "Es falso que para cada x de U , p (x) " es equivalente a la proposición "Existe x de U
tal que es falso que p (x) ". Simbólicamente:

(x  U ) : p ( x) sí y sólo si (x  U ) : p ( x )

De donde se deduce, negando ambas proposiciones y reemplazando  p (x ) por q (x) , se obtiene que:

(x  U ) : q ( x) sí y sólo si (x  U ) : q ( x )

Según las Leyes de la negación, para demostrar, en consecuencia, que la proposición  x  U : p (x ) es


falsa, habrá que establecer que la proposición  x  U :  p (x ) es verdadera.

Ahora bien, un elemento a de U tal que la proposición  p (a ) es verdadera, lo que equivale a afirmar que:
p (a ) es falsa, se denomina contraejemplo de la proposición "Para cada x de U , p (x) ". A él
recurriremos cada vez que queramos demostrar que un enunciado es falso.

Ejemplo 3.2. La negación de "Cada x es cero" es "Existe un x distinto de cero".

Ejemplo 3.3. Sea p (x ) la condición: x 2  0 con U  IR . Sea la proposición p : x  IR : x 2  0 , entonces su


negación es p : x  IR : x 2  0 . En este ejemplo p es falsa y (¬p) es verdadera.

Ejemplo 3.4. Sea q (x ) la condición: x 2  1  0 con U  IR . Sea q la proposición x  IR : x 2  1  0 , entonces se


tiene que su negación es: x  IR : x 2  1  0 . En este caso q es falsa y (¬q) es verdadera.

Nota: La ley dada anteriormente puede generalizarse a proposiciones de varias variables:

(x  A) (x  B) : p( x, y )  (x  A) (x  B) : p ( x, y )

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 8


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

4.0. ALGEBRA DE CONJUNTOS.

Las diversas proposiciones que consideraremos a continuación se refieren verdaderamente a un álgebra de


conjuntos y por esta razón, más adelante, nos referiremos a ellas con esta denominación.

Def. 4.1. Llámese complemento de un conjunto A con respecto a un universo U , al conjunto de todos aquellos
elementos de U que no pertenecen a A . Se denota por AUc (a veces, cuando resulta claro del contexto,
se prescinde del subíndice), o simplemente por A c , o bien A`.
Ejemplo 4.1. El complemento de A  a con respecto a U  a, b, c , es el conjunto A c  b, c.

Consecuencias: 1.  c  x  U : x     U .
2. U c  x  U : x  U    .
3 
( Ac ) c  x  U : x  Ac  A 
4. x  U : p( x) c
 x  U : p ( x)

Def. 4.2. Sean los conjuntos A y B U . La unión, intersección, y diferencia, de A y


subconjunto de un universo
B que se denotan respectivamente por: A  B , A  B , y A  B y son los conjuntos definidos por:
A  B  x  U : x  A  x  B  ,
A  B  x  U : x  A  x  B  ,
A  B  x  U : x  A  x  B 

Nota: 1. el símbolo A B lo leeremos: A unión B .


2. El símbolo A B lo leeremos: A intersección B .
3. El símbolo A B lo leeremos: A menos B .
Def. 4.3. Sean A, B subconjunto de un universo U . Se dice que los conjuntos A , B son disjuntos si y sólo si su
intersección es vacía, es decir, los conjuntos disjuntos no tienen elementos en común. En símbolos será
A, B Disjuntos  A  B   .

Ejemplo 4.2. Sean los conjuntos A  a , B  a, b y C  a, b, c . Entonces A  B  B , A  B  A , B  A  b ,
C  B  A, y AC  .

Def. 4.4. Sean A, B subconjunto de un universo U . Se llama diferencia simétrica de A y B, y se denota por:
AB , al conjunto: AB  ( A  B)  ( A  B) .

Ejemplo 4.3. Dados los conjuntos: A  x  IN : x  2n, x  15  y B  y  IN : y  3n, y  16  , por especificación.


Obtener: A  B , A  B , A  B y B  A .
Solución:
Utilizando el Axioma de Extensión los conjuntos: A y B son:
A  x  IN : x  2n, x  15    2,4,6,8,10,12,14 
B  y  IN : y  3n, y  16    3,6,9,12,15 
entonces:
A  B   2,3,4,6,8,9,10,12,14,15  ,
A  B   6 ,12  ,
A  B   2,4,8,10,14  ,
B  A   3,9,15  .

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 9


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

PROPOSICION 1 Sean A, B y C subconjunto de un universo U , se tiene:

1.   A,
2. A A
2. A   si y sólo si A  
3. ( A  B)  A ,
3. ( A  B)  B
4. A  ( A  B) ,
4. B  ( A  B)
5. Si A  B y B  C , entonces A  C
6. Si A  B y B  A , entonces A  B
7. Si A  C y B  C , entonces ( A  B )  C
8. Si C  A y C  B , entonces C  ( A  B )
9. A  B si y sólo si B c  A c
10. A  B c   si y sólo si A  B
A continuación aparece una lista de proposiciones acerca del Algebra de Conjuntos de las que se conoce su
veracidad. Estas proposiciones se llamarán teoremas.

TEOREMA 1 Sean A, B y C subconjuntos de un universo U , se tiene:

1. a) A   A
b) A U U
c) A  
d) A U  A
2. a) A A A
b) A A A
3. a) ( Ac ) c  A
4. a) U c 
b) c U
5. a) A B  B A
b) A B  B A
6. a) ( A  B)  C  A  ( B  C )
b) ( A  B)  C  A  ( B  C )
7. a) A  ( B  C )  ( A  B)  ( A  C )
b) A  ( B  C )  ( A  B)  ( A  C )
8. a) ( A  B) c  A c  B c
b) ( A  B) c  A c  B c
9. a) A  Ac  U
b) A  Ac  
10. a) A  B  A  Bc ,
b) ( A  B) c  Ac  B
11. a) A  ( A  B)  A
b) A  ( A  B)  A

Aunque prácticamente se está imponiendo esta lista, sólo contiene unas cuantas proposiciones básicas
acerca del álgebra de conjuntos. Una vez que se han establecido estos teoremas, a partir de éstos pueden
probarse muchos otros más. El ejemplo siguiente ilustra el uso de las propiedades del álgebra de conjuntos
para demostrar otras relaciones entre conjuntos.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 10


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo 4.4. Demostrar que A  ( B  C )  ( A  B)  ( A  C )


Solución:
A  (B  C)  A  (B  C)c (Teo. 1.10.a)
= A  (B  C ) c c
(Teo. 1.8.a)
= ( A  A)  ( B  C ) c c
(Ver nota)
= A (A B ) C c c

= A  (Bc  A )  C c
= ( A  Bc )  ( A  C c )
= ( A  B)  ( A  C ) (Teo. 1.10.a)

NOTA: En la demostración se ha insertado un término extra, lo cual es permitido porque A  A  A , y además se


ha utilizado las propiedades de la Asociatividad y la Conmutatividad de la operación de intersección de
conjuntos (Teo. 1.5.b y 1.6.b). Además estas proposiciones pueden usarse para desarrollar o simplificar
expresiones, como en el álgebra ordinaria.

Ejercicio: Determine usando las propiedades del álgebra de conjuntos, si la siguiente igualdad es una Tautología:
 A   A  B    B  A   A   A

Ejemplo. 4.5. Simplifique: A c


 ( A  Bc ) c

Solución:
A c
c
 ( A  B c )  ( Ac ) c  ( A  B c ) c
 A  ( Ac  ( B c ) c )
 A  ( A c  B)
 ( A  A c )  ( A  B)
   ( A  B)
 A B

Ejemplo. 4.6 Utilizando elementos del álgebra de conjuntos simplifique A c   A  B   A  B  


c c

Solución:
Ac   A  B   A  B   c c
 Ac   A  B   A  B   c c

  (A  B )  (A  B ) 
c
 Ac c c

  (A  B ) 
c
 Ac c

 Ac  A  B c

 Ac

En 1.3. se estableció la definición del Conjunto Potencia de un conjunto A dado, que denotamos por P( A) ,
como el conjunto cuyos elementos son todos los subconjuntos de A . En símbolos P A    X : X  A  .

PROPOSICION: Sean A y B partes de U , entonces:

1. P A    ,
2. P A  B   P( A)  P( B) ,
3. P( A)  P( B)   P A  B  .
NOTA: Puede demostrarse que, si A tiene n elementos entonces P ( A) tiene 2 n elementos.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 11


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

5.0. CARDINALIDAD DE CONJUNTOS.

Sea A un conjunto finito numerable de un universo U ; entonces n( A) o # A representara el número de


elementos del conjunto A , o su cardinalidad.
OBSERVACIONES:
1. Sí A  B   , entonces: n( A  B )  n( A)  n( B )
2. Sí A  B   , entonces: n( A  B )  n( A)  n( B )  n( A  B )
3. n( A  B )  n( A  B )  n( B ) ,
4. n( A c )  n(U )  n( A)

Ejercicio: En un universo de N elementos se tienen dos conjuntos A y B tales que n( A  B)  40% de N;


n( A c  B c )  15% de N, y n( B )  50% de N. Determine n ( A) .

6.0. DIAGRAMAS DE VENN.


Un esquema útil para ilustrar la relación entre conjuntos y operaciones con conjuntos es el diagrama de Venn
(por el nombre del lógico ingles John Venn, 1834-1923). El conjunto universal se suele representar por una
figura plana tal como un rectángulo o cuadrado dentro del cual se representan los subconjunto o partes por
regiones pequeñas como círculos o partes de círculos. En cada caso, los puntos que estén en el interior del
rectángulo o los puntos que estén en el interior de los círculos representan los elementos del conjunto.
Decimos que el conjunto de puntos es equivalente el conjunto dado. Y aun cuando los diagramas de Venn
representan conjuntos infinitos, ya que hay un número infinito de puntos en cada figura, se les emplea a
menudo para representar también conjuntos finitos.

El diagrama de Venn para un conjunto A se muestra en la figura 1. Todos los puntos fuera del circulo A están
c
en el conjunto A .

El diagrama de Venn para dos conjuntos A y B se muestra en la figura 2. Es evidente que dos conjuntos
dividen en a los más al universo en cuatro regiones, como se indica en el diagrama. Si deseamos indicar una
región en particular para considerarla en especial, la rayamos.

Damos a continuación los diagramas de Venn en las que representamos las operaciones de; Unión,
Intersección y la Diferencia entre conjuntos, que se han definido anteriormente.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 12


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

A veces ocurre que un conjunto universal dado tiene partes disjuntas que reunidas constituyen el conjunto
universal. Tales partes forman entonces una partición del universo U. La figura siguiente muestra que todo
el conjunto U está particionado en tres subconjuntos que son partes disjuntas A, B y C.

Ejemplo 1: Una empresa de sondeo realizó una encuesta en un prestigioso supermercado del barrio alto de Santiago
sobre el consumo de bebida gaseosa. Se consideraron tres marcas de éstas:
 Las personas que consumían gaseosa Coca-cola se clasificaron en el grupo C.
 Las personas que consumían gaseosa Fanta se clasificaron en el grupo F.
 Las personas que consumían gaseosa Sprite se clasificaron en el grupo S.
La empresa recopiló la siguiente información:
 112 personas consumen Coca-cola pero no Sprite.
 96 personas consumen Fanta y Sprite, pero no Coca-cola.
 236 personas no consumen Coca-cola
 144 personas consumen Coca-cola o Sprite pero no Fanta.
 El número de personas que sólo consumen Sprite, era igual al doble de personas que consumía
Coca-cola y Fanta pero no Sprite.
 136 personas consumen Sprite pero no Coca-cola.
 380 personas consumen Coca-cola o Fanta.
 92 personas consumen Coca-cola y Sprite.
a. Dibuje un diagrama de Venn que represente la situación planteada, colocando la
cardinalidad de cada zona.
Solución:

b. Determine:
a. La cantidad de personas encuestadas.
Solución: n( U )  440
b. Las personas que consumían los tres tipos de gaseosas.
Solución: n( CC  FT  SP )  80
c. Las personas que sólo consumían Fanta.
Solución: n( FT  (CC  SP ) )  80

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 13


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Universidad Diego Portales 1° Semestre 2010


Facultad de Ingeniería Material Docente
Escuela de Ingeniería Vespertina Asignatura: Álgebra I
Ing. en Informática – Ing. en Industria Prof.: H. C. G. – M. S. V.

Guía Nº 1 - Ejercicios Resueltos de Lógica

1. Usando lógica de proposiciones, demuestre que p   p   ( p  q )  q   p


Solución:
p   p   ( p  q )  q    p   p   ( p  q )  q  
 p   p   (p  q )  q  
 p   p   ((p )  (q ) )  q 
 p   p   ( p  ( q ) )  q  
 p   p   q 
 p   (p )  (q ) 
 p   p  ( q ) 
 p

2. Sabiendo que p  ( q  r ) es falsa y que ( p  q ) es verdadera, determine el valor de verdad de


( p  r )  ( r  q ) .
Desarrollo:
Si la proposición compuesta p  ( q  r ) , es falsa entonces su antecedente (p ) es verdadera
de donde la proposición p es falsa, y su consecuente ( q  r ) es falsa, pero la proposición
( p  q ) es verdadera de donde, la proposición q es verdadera, pues se digo que (p) es
verdadera, con lo cual la proposición r es falsa, por lo tanto la proposición compuesta
( p  r )  (r  q) es Verdadera, pues la proposición ( p  r ) es falsa, ya que p y r son falsas, y
la proposición ( r  q ) también es falsa, pues r y (q ) son falsas.

3. Usando cuantificadores, traduzca, simplifique y exprese en castellano el enunciado: “No existe un


número entero, divisible por dos y que sea primo”.
Desarrollo:
En este caso el universo U  Z , que es el conjunto de los números enteros, los elementos de este
conjunto los denotaremos por x , que son los números enteros, y en el enunciado se distinguen las
siguientes proposiciones abiertas p ( x ) : x es un número divisible por 2, y q ( x) : x es un número
primo. Por tanto la traducción del enunciado será:

 x  Z /  p( x)  q( x)     x  Z /  p( x)  q( x)  
  x  Z / p ( x )    q ( x )  
  x  Z /  p( x)  q( x)  

La última sentencia simbólica será: “Todo entero, si es divisible por 2, entonces no es un número
primo”.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 14


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

4. Consideremos el enunciado: “Si x es un número entero positivo entonces x  1 es un número natural. Si x


no es un número entero positivo, x  2 es un número real. Luego, x  1 no es un natural ó x  2 no es un
número real”
4.1. Traduzca el enunciado a lenguaje simbólico, identificando sus símbolos.
Desarrollo:
En este caso el universo U  Z , es el conjunto de los números enteros, los elementos de este
conjunto los denotaremos por x , y se distinguen las siguientes proposiciones:
p ( x ) : x es un número entero positivo.
q( x) : x  1 es un número natural.
r ( x) : x  2 es un número real.
La expresión simbólica es  ( p  q )  ( p  r )   ( q  r )
4.2. Determine la validez del esquema que obtuvo en 4.1., mediante una tabla de verdad.
Desarrollo:
p q r p q r ( p  q)  ( p  r )   ( q  r )
V V V F F F V V V F F
V V F F F V V V V V V
V F V F V F F F V V V
V F F F V V F F F V V
F V V V F F V V V F F
F V F V F V V V V V V
F F V V V F V V V V V
F F F V V V V F F V V
La tabla muestra que la proposición compuesta es una contingencia.

4.3. Si se supiese que x  5 , ¿cuál sería el valor de verdad del enunciado?


Desarrollo:
Si x  5 , entonces p(5) : 5 es un número entero positivo: Verdadera.

q (5) : 4 es un número natural: Verdadera.


r (5) : 7 es un número real: Verdadera.
Por tanto el enunciado es falsa, basta con ver la primera fila del desarrollo de la tabla de verdad.

5. Usando álgebra de proposiciones, demuestre que la proposición compuesta


 ( p  q)  ( p  q)   ( p  q) es equivalente con la proposición q .
Desarrollo:
 ( p  q )  ( p  q )   ( p  q )   ( p  q )  ( p  q )   ( p  q )
  ( p  q )  ( p  q )    ( p  q )  ( p  q )   ( p  q )
  ( p  q )  ( p  q )    ( p  q )  ( p  q )   ( p  q )
  ( p  q )  ( p  q )    ( p  q )  ( p  q )   ( p  q )
  ( p  p )  ( q )    ( p  p )  q   ( p  q )
  T  (q )    T  q   ( p  q )
  q    T   ( p  q )
  q  T   ( p  q )
 q  ( p  q )
 q  ( p  q )
 q

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 15


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

6. Sean p, q y r tres proposiciones tales que  (p  q )  r  es falsa. Determinar el valor de verdad de
cada una de las siguientes proposiciones (justifique su respuesta):
6.1. ( q  p ) .
Desarrollo:
Si la proposición compuesta condicional  (p  q )  r  es falsa, entonces su antecedente
(p  q) es verdadero y su consecuente r es falso. Pero la proposición
compuesta (q  p ) es verdadera, ya que es equivalente al antecedente
(q  p )  (q )  (p )  q  (p )  (p )  q
6.2. r   p  (q  r ) 
Desarrollo:
La proposición compuesta dada r   p  (q  r )  es verdadera, pues es un condicional
cuyo antecedente r es falso, y donde su consecuente puede tener cualquier valor de
verdad.

7. Si la proposición compuesta  (r  p )  ( q  r ) es falsa, deduciendo los valores de verdad


de las proposiciones simples p , q y r , determine el valor de verdad de la siguiente proposición
compuesta  ( r  z )  ( q  p )   ( r  q ) .
Solución:
Si la proposición  (r  p )  ( q  r ) es falsa, entonces (r  p ) es verdadera y
( q  r ) es Falsa.
De lo anterior (r  p ) es Falso con lo cual se deduce que r y p son proposiciones Falsas con
lo cual r es Verdadera y p es Falsa.
Verifiquemos el valor de verdad del consecuente ( q  r ) , dado que es falso y que r es
verdadero, tendremos la proposición (q ) es falsa con lo cual q es Verdadera.
a. Dado que r es verdadera, entonces la proposición (r  z ) es verdadera, además como p
y q son verdaderas entonces ( q  p ) es verdadera de donde  ( r  z )  ( q  p )  es
verdadera.
b. Como r y q tiene distinto valor de verdad, entonces concluimos que (r  q ) es falsa
de donde (r  q) es verdadera.
De a. y b. concluimos que la proposición:  ( r  z )  ( q  p )   ( r  q ) es verdadera.

8. Sin usar tablas de verdad, demuestre si la proposición compuesta    ( p  q )  r  q  es


equivalente a la proposición ( r  q ) .
Solución:
 ( p  q )  r   q    ( p  q )  r   q 
    ( p  q )  r  q
  ( p  q )  r   q
  ( p  q )  q   ( r  q )
  p  ( q  q )   ( r  q )
  p  F   ( r  q )
  F   ( r  q )
 ( r  q ) .
Las proposiciones no son equivalentes.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 16


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

9. Si la proposición compuesta (p  q )  r es falsa, deduciendo los valores de verdad de las


proposiciones simples p , q y r , determine el valor de verdad de la siguiente proposición
compuesta ( q  s )  ( r  p ) .
Solución:
Si la proposición (p  q )  r es falsa, entonces r es Falsa y (p  q ) es verdadera, de
donde q es Verdadera y p es verdadera, o sea p es Falsa.
Dado que q es verdadera, entonces la proposición ( q  s ) es verdadera, además como r es
falsa entonces (r  p) es falsa de donde (r  p) es verdadera, de entonces concluimos que
( q  s )  ( r  p ) es Verdadera.

10. 
Sin usar tablas de verdad, demuestre que p  ( p  q )  q es una Tautología.
Solución:
 p  ( p  q )  q   p  ( p  q )  q
  p  ( p  q )   q
 ( p  p)  ( p  q)  q
  F  ( p  q )  q
  ( p  q)   q
  p  q  q
 ( p  q)  q
 (p  q )  q
 p  ( q  q )
 p  ( V )
 p  V
 V

11. Demuestre, sin usar tablas de verdad, si se verifica la siguiente equivalencia lógica
 
 ( p  q )  r  q   q  ( r  q ) .
Solución:
 ( p  q)  r   q   q   ( p  q)  r   q   q ,
  ( p  q)  q  (r  q)   q
   p  ( q  q )   ( r  q )   q
   p  F   ( r  q )   q
  ( p  F )  ( r  q )   q
  F  ( r  q )   q
  ( r  q )   q
 ( r  q )  q
 ( r  q )  ( q  q )
 (r  q)  V
 (r  q)

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 17


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

12. Indique el valor de verdad de las siguientes proposiciones:

a. Todo número natural es mayor que 2.


Falsa, el 1 es menor que 2.

b. Si una fracción es nula entonces su denominador es nulo.


Falsa, si el denominador es cero o nulo la fracción no existe.

c. En cuadrado de todo número real es no nulo.


Falsa, cero al cuadrado es cero.

d. Si un número es positivo entonces su opuesto es un número negativo.


Verdadera.

e. Existen números naturales cuyo cuadrado siempre es mayor que 100.


Verdadera.

f. Todo número primo es un número impar.


Falsa. El 2 es primo y es número par.

g. Existen números divisores de 12 que son números impares.


Verdadera.

h. Una fracción no tiene sentido si su denominador es nulo


Verdadera.

Ejercicios Propuestos:

1. Si se sabe que p es falsa, q es verdadera y que r es falsa, determine el valor de verdad de la


siguiente proposición (p  r )  (r  p)

2. Demuestre que los esquemas p  ( q  r ) y ( p  q )  r son lógicamente equivalentes.

3. Considere tres proposiciones p, q y r de las cuales se sabe que ( p  q) es Verdadero, y que


( q  r ) es Falso. Determine el valor veritativo del esquema ( r  p )  ( r  p ).

4. Verifique si la siguiente proposición compuesta [ (q  r )  p ]  [ ( p  r )  ( p  r ) ], tienen


carácter de Tautología, Contradicción o Contingencia, sin recurrir a tablas de verdad:

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 18


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Universidad Diego Portales 1° Semestre 2010


Facultad de Ingeniería Material Docente
Escuela de Ingeniería Vespertina Asignatura: Álgebra I
Ing. en Informática – Ing. en Industria Prof.: H. C. G. – M. S. V.

Guía Nº 2 - Ejercicios Resueltos de Conjuntos

Parte 1: Álgebra de Conjuntos

Ejemplo 1. Utilizando elementos del álgebra de conjuntos demuestre si se cumple la igualdad:



( B c  A c ) c  ( A  B c )  ( B  A)  B
Solución:
  
( B c  Ac )c  ( A  B c )  ( B  A)  ( B c  A )c  ( A  B )  ( B  Ac ) 

 (B  A )  B  ( A  A )
c c

 (B  A )   B  U
c

 (B  A )  B
c

B
Ejemplo 2: Encuentre la expresión más simple para el conjunto: B   B   ( B  A )  B 
Solución:
B B ( B  A) B   B   B   ( B  A )  B 
 
 B  B  ( B  Ac )  B 
 B B  B 
 B   
B

Ejemplo 3: Con elementos del álgebra de conjuntos simplifique Ac    A  B   A  B   c c

Solución:

Ac    A  B   A  B   c c

 Ac  ( A  B c )  ( A  B c ) 
c

  (A  B ) 
c
 Ac c

 Ac A  B 
c

 Ac

Ejemplo 4: Sabiendo que A  C y que B  C  B , simplifique: A  ( B  C )  ( B  C )  A


Solución:
Considerando la información dada, si A  C , entonces A  C  A y A  C  C , y si B  C  B ,
entonces B  C   y B  C c  B

A  ( B  C )  ( B  C )  A  A  ( B  C )  ( B  C )  A
  A      (B  C )  Ac 
 
A  (B  C )  Ac 

 A  ( B  C )  A  A c 
 B  ( A  C )   U 
 B  C    U 
 (B  C)

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 19


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo 5: Usando álgebra de conjuntos, simplifique:  (A  B )  ( A c  B)  B


c c

Solución:

 (A  B c c
 

)  ( A c  B)  B   A  ( B c ) c c
 ( A c  B )  B


   A  B   ( A  B )  B
c c

   A  B   ( A  B )  B
c c c

   A  B   ( A  B )  B
c c c c

   A  B   (A )  B    B
c c c c c

   A  B   A  B    B
c c c

   A  A  B   B
c c

   B   B c

 B   B  
c

Ejemplo 6: Utilizando elementos del álgebra de conjuntos demuestre si se cumple la igualdad:


A A c
B     B  A   A   A
Solución:
A A c
  
 B   B  A   A   A  A c  B   B  A   A  
  A  Ac  B

     B  A  A 
c c

  
 A  ( A  B c )  B  ( A c  A) 
  A   B  
A  

A

Ejercicios Propuestos:

Ejercicio 1: Usando álgebra de conjuntos, demuestre que, si A  B   entonces:


 ( A  C )  (B  C )   ( A  C )  C

Ejercicio 2: Sean los conjuntos A, B y C del Universo U tales que A  B  C   , y B  C   , entonces


utilizando elementos del algebra de conjuntos simplifique la siguiente expresión:
A  ( B  C )  ( B  C )
c c

Ejercicio 3: Con elementos del álgebra de conjuntos demuestre que si A'C ' B ' C ' , entonces se
cumple la igualdad:  B   A  C '  '   B '  C   C '

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 20


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Parte 2: Operatoria entre conjuntos

Ejemplo 1: Sean los conjuntos A, B y C del Universo U   n  IN : n esta entre 1 y 18 inclusibe  tal que:
A   n  U : n es menor o igual que 7, y mayor que 2 
B   n  U : n divisor de 12 
C   n  U : n número multiplo de 3, menor que 16 
1.1. Distribuya los elementos de los conjuntos A, B y C en un diagrama adecuado.
En este caso:
U   n  IN : n esta entre 1 y 18 inclusibe   1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18
A   n  U : n es menor o igual que 7, y mayor que 2    3, 4, 5, 6, 7 
B   n  U : n divisor de 12    1, 2, 3, 4, 6, 12 
C   n  U : n número multiplo de 3, menor que 16    3, 6, 9, 12, 15 

1.2. Obtenga por extensión los siguientes conjuntos:


a. ( A  B  C )   3, 6 
b. ( B c  A) c  C  ( B  A )  C   3, 6, 12 
c. A c  (C c  B)  ( A  B  C ) c   8, 10, 11, 13, 14, 16, 17, 18 

Ejercicio 1: Sean los conjuntos A, B y C subconjuntos del Universo U  IN (Naturales), tales que:
A   n U : n  5  2 
B   n  U : n divisor de 12 
C   n  U : n número primo menor que 12 
a. Determine los conjuntos A, B y C por extensión.
b. Distribuya los elementos de los conjuntos A, B y C en un diagrama adecuado.
c. Obtenga por extensión los conjuntos: P  ( A  B  C ) , Q  ( B c  A) c  C .

Ejercicio 2. En el conjunto U = { c, o, n, s, u, m, i, e, r, a }, se tienen los conjuntos: A = { a, s, u, m, o}; B = {c, e,


n, a, s} y C = {c, o, i, m, a}.
a) Distribuya los elementos de U en un diagrama adecuado. (sin regiones vacías ). Justifique
brevemente.
b) Determine el conjunto (A’ C) (B A ) por extensión.
c) Opere A, B y/o C para obtener el conjunto {c, r, e, m, i, n, o}.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 21


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo 2: Sean los conjuntos A, B y C subconjuntos del Universo U tales que:


U   n  IN : n esta entre 1 y 21 inclusibe 
A   n  U : n es un numero par 
B   n  U : n divisor de 36 
C   n  U : n número multiplo de 3 más 1 
a. Obtenga por extensión los conjuntos A, B y C .
Solución:
Consideremos inicialmente los elementos del universo y los elementos de los conjuntos:
U   2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 
A   2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20 
B   2, 3, 4, 6, 9, 12, 18 
C   4, 7, 10, 13, 16, 19 
b. Distribuya los elementos de los conjuntos A, B y C en un diagrama adecuado.

c. Obtenga por extensión los siguientes conjuntos:


1. Ac  (C  B c )
Solución:
Si aplicamos álgebra de conjuntos para simplificar la expresión tendremos:
 
Ac  (C  B c )  A c  C  ( B c ) c  A c   C  B   A c  U  A
es decir, solo números impares: A   3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, 21
c

2. ( B  A)  C
c c

Solución:
Nuevamente si aplicamos álgebra de conjuntos para simplificar tendremos:
( B  A) c  C c  B c  A c  C c   A  B  C c U 4 
es decir, solo números impares: A   3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, 21
c

Ejercicio 3: Si A, B y C son conjuntos del Universo U   n  IN : n esta entre 1 y 18 inclusibe  tales que:
A   n  U : n es menor o igual que 7, y mayor que 2 
B   n  U : n divisor de 12 
C   n  U : n número multiplo de 3, menor que 16 
1. Distribuya los elementos de los conjuntos A, B y C en un diagrama adecuado.
2. Obtenga por extensión los siguientes conjuntos:
a. Ac  (C c  B)
b. ( B c  A) c  C

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 22


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo 3: Sobre el Universo U   n  IN : n esta entre 2 y 15, ambos inclusibe  se definen los conjuntos
A, B y C tales que:
A   n  U : n es menor o igual que 9, y mayor que 3 
B   n  U : n divisor de 24 
C   n  U : n número multiplo de 3, menor que 16 
1.1. Distribuya los elementos de los conjuntos A, B y C en un diagrama adecuado.
Solución:

U   2, 3,4, 5,6, 7,8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 ,15 

A   4, 5, 6, 7, 8, 9 

B   2, 3, 4, 6, 8, 12 

C   3, 6, 9, 12, 15 

1.2. Obtenga por extensión los siguientes conjuntos:


a. ( A  B  C)   6 
b. ( B c
 A)C  c
 ( A  B  C )   2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 15 
1.3. Que operaciones se deben de efectuar entre los conjuntos A, B y C para obtener el
conjunto:  10, 11, 13, 14 
Solución:
 10, 11, 13, 14   ( A  B  C ) c
Ejercicio 4: Sean los conjuntos A, B y C subconjuntos del Universo IN (Naturales), tales que:
A   n  IN : n número par menor que 20 
B   n  IN : n multiplo de 3 menor que 25 
C   n  IN : n divisor de 36 
a) Determine por extensión los conjuntos A, B y C
b) Determine: B  A  B  C 
c) Determine la ó las operaciones a realizar con los conjuntos A, B y C para obtener el
conjunto  2 , 3 , 4 , 9 .
Ejercicio 5: Sobre el Universo U   n  IN : n esta entre 2 y 25, ambos inclusibe  se definen los conjuntos
A, B y C tales que:
A   n  IN : n número impar menor que 25 
B   n  IN : n multiplo de 3 menor que 25 
C   n  IN : n divisor de 48 
a) Determine por extensión los conjuntos A, B y C
b) Determine: 
A  A  B  C c

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 23


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Parte 3: Cardinalidad de Conjuntos: Encuestas.

Ejemplo 1: Considerando la siguiente información de los conjuntos A, B y C de un Universo U :

n(U )  30 n( A  B  C ) c  5
n( A  B)  23 n( A  C )  4
n( B  C )  8 n( A  B  C )  3
n( A  B)  11 n( A  C )  12

a. Dibuje un diagrama adecuado con la información dada.

n(U )  30

n( A  B  C ) c  5  u

n( A  B)  23

n( A  C )  4  v  z

n( B  C )  8  v  y

n( A  B  C )  3  v

n( A  B )  11  v  x

n( A  C )  12  a  x

b. Determine la Cardinalidad de los conjuntos A, B y C .

n( A )  15

n( B )  19

n(C )  11

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 24


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo 2: La Gerencia de Marketing de una fábrica de cosméticos anuncia sus productos en tres revistas:
Cosmopolitan, Vanidades y Paula. Un estudio de 500 clientes realizado por el fabricante revela la
siguiente información:
180 clientes supieron de los productos mediante Cosmopolitan.
200 clientes supieron de los productos mediante Vanidades.
192 clientes supieron de los productos mediante Paula.
84 clientes supieron de los productos mediante Cosmopolitan y Vanidades.
52 clientes supieron de los productos mediante Cosmopolitan y Paula.
64 clientes supieron de los productos mediante Vanidades y Paula.
39clientes supieron de los productos mediante las tres revistas.

a. Confeccione un diagrama y distribuya las cardinalidades asignadas y determine:.


b. ¿Cuántos clientes vieron la publicidad del fabricante en al menos una de las revistas?
c. ¿Cuántos clientes vieron la publicidad del fabricante en exactamente una de las revistas??

Solución:

El diagrama adjunto refleja las condiciones del


problema, en los cuales podemos distinguir los
siguientes subconjuntos:
C   clientes revista cos mopoli tan 
V   clientes revista Vanidades 
P   clientes revista Paula 
Además las cardinalidades asociadas al Universo y a
los conjuntos son:
n(U )  500
n(C )  180
n(V )  200
n( P)  192
De los otros datos del problema se tiene que:
38  n(C  V  P)  u
84  n(C  V )  u  b
52  n(C  P )  u  x
64  n(V  P )  u  y
Además:
180  a  b  x  u
200  b  c  y  u
192  x  y  z  u
500  a  b  c  x  y  z  u  v
Resolviendo este sistema de ocho ecuaciones con
ocho incógnitas obtenemos las cardinalidades
asignadas a cada una de las zonas del diagrama.
Asignadas dichas cardinalidades es posible
responder a las preguntas del problema:

a. ¿Cuántos clientes vieron la publicidad del


fabricante en al menos una de las revistas?
Se pide la cardinalidad de la unión de los tres
conjuntos, es decir:
n(C  V  P)  a  b  c  x  y  z  u  410

b. ¿Cuántos clientes vieron la publicidad del


fabricante en exactamente una de las revistas?
Se pide la cardinalidad de los clientes asociada a
las zonas a, c y z, es decir:
a  c  z  82  90  114  286

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 25


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Parte 4. Problemas Propuestos

Problema 1: Un grupo de 700 turistas visita Alemania para este mundial de Fútbol en su primera face. Los
turísticas asistieron solo a lo más a tres de los estadios en los cuales se realizaron los
correspondientes partidos:
379 asistieron a Munich.
419 asistieron a Berlín.
260 asistieron a Hamburgo.
102 fueron a Hamburgo, pero no a Munich ni a Berlín.
92 fueron a Berlín, pero no a Munich ni a Hamburgo.
110 fueron A Munich, pero no a Berlín ni a Hamburgo.
80 asistieron Munich y Hamburgo.
60 asistieron a los tres estadios.
Distribuya las cardinalidades del número de turistas que visitaron los tres estadios en un diagrama
adecuado y determine el número de asistentes que visitaron:
a. Exactamente uno de los estadios.
b. Cuando mucho dos estadios.

Problema 2: Un grupo de 700 alemanes visita México. Las rutas turísticas que realizaron son solo tres:
379 viajaron a Cancún
419 viajaron a Acapulco
260 viajaron a Los Cabos
102 fueron a Los Cabos, pero no a Cancún ni a Acapulco
92 fueron a Acapulco, pero no a Cancún ni a Los Cabos
110 fueron A Cancún , pero no a Acapulco ni a los Cabos
80 visitaron Cancún y Los Cabos.
60 visitaron los tres destinos.
Determine el número de Alemanes que visitaron:
a. Exactamente uno de los lugares.
b. Cuando mucho dos playas

Problema 3: En un reconocimiento de 100 atletas se encontró que se especializaron de la siguiente forma: 35


en Tenis; 50 en básquetbol; 40 en fútbol; en Tenis y básquetbol 15; en Tenis y fútbol 10; en
básquetbol y fútbol 15 y en los tres deportes 5. Determine:
a) Un diagrama que ilustre la situación.
b) ¿Cuántos atletas no se especializaron en ningún deporte?
c) ¿Cuántos atletas se especializaron solo en fútbol?

Problema 4: A un encuestador se le paga $ 100 por cada persona que entrevista acerca de sus gastos sobre el
café. Este empleado informó que 252 personas preferían café molido, 210 café instantáneo, 300
café de trigo, 80 café instantáneo y de trigo, 60 instantáneo y molido, 110 molido y de trigo y 50 de
los tres clases y 120 dijeron no tomar café. ¿Cuánto deberá pagársele? Haga un diagrama de
conjuntos que ilustre la situación.

Problema 5. Se está realizando la inspección final de aparatos de televisión después del ensamble. Se identifican
tres tipos de defectos como críticos, mayores y menores; y una empresa de envíos por correo los
clasifica en A, B, y C, respectivamente. Se analizan los datos con los siguientes resultados.
Aparatos que tienen defectos críticos 7%
Aparatos que tienen defectos mayores 9%
Aparatos que tienen defectos menores 8%
Aparatos que tienen defectos críticos y mayores 5%
Aparatos que tienen defectos críticos y menores 4%
Aparatos que tienen defectos mayores y menores 6%
Aparatos que tienen los tres tipos de defectos 2%
a) ¿Qué porcentaje de los aparatos no tienen defectos?
b) Los aparatos con defectos críticos y mayores (o ambos) deben manufacturarse nuevamente.
¿Qué porcentaje corresponde a esta categoría?.

Problema 6. En un estudio reciente de 1000 lectores de la revista Video Magazines, se hallo que 900 lectores
poseen al menos un equipo de video con formato VHS, 240 poseen al menos equipo de DVD y 160
poseen ambos tipos de equipos. ¿Cuántos de los lectores investigados sólo poseen video con
formato VHS y cuantos sólo tienen equipo de DVD?

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 26


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Universidad Diego Portales 1° Semestre 2010


Facultad de Ingeniería Material Docente
Escuela de Ingeniería Vespertina Asignatura: Álgebra I
Ing. en Informática – Ing. en Industria Prof.: H. C. G. – M. S. V.

GUIA Nº 1 - EJERCICIOS PROPUESTOS: LOGICA Y CUANTIFICADORES

1.0. LOGICA de PROPOSICIONES:

1. Sean los enunciados declarativos representados por las proposiciones p y q tal que p : “ 4 es un número
primo “ y q : “ 4 es divisor de 32 “. Exprese en español los enunciados representados por:
a) pq
b) q  p
c) p  q
d) p  q
e) p  q
f) (q  p)  q

2. Si se sabe que p es falsa, q es verdadera y que r es falsa, determine el valor de verdad de las siguientes
proposiciones:
a) (p  q)  r
b) ( p  r )  q
c) ( p  r )  q
d) (p  r )  (r  p)

3. Considere las proposiciones, p: ‘Él es Ingeniero Civil’, q: ‘Él es Informático’, r: ‘Él es empresario’. Escriba
en forma simbólica los siguientes enunciados:
a) Él no es Ingeniero Civil ni Informático, pero si Empresario.
b) Él no es Ingeniero Civil y es Informático.
c) Ser Ingeniero Civil o Empresario es lo mismo que ser Informático.
d) Si él es Ingeniero Civil e Informático, entonces es Empresario.
e) Si no es Ingeniero Civil y es Informático, entonces es Empresario.
f) Es Ingeniero Civil sólo si es Economista y Empresario.

4. A través de una matriz de valores veritativos, determine si los esquemas son Tautología, Contradicción o
Contingencia:
a) [ ( p   q )  ( p  q )  (p  q )
b) [ (q  p )  q   [ q  ( q  p ) 
c) (pq)[(pr)(qr)
d) [ ( p  q )  ( q  q )  ( p  q )
e) [ a  ( b  c )   [ ( a  b  c )   ( b  c )  a  
f) [ ( p  q )  q   p
g) [ ( a  b )  ( a  b )   b
h) [ ( p  q )  ( q  q )   ( p  q )

5. Verifique si las siguientes proposiciones compuestas tienen carácter de Tautología, Contradicción o


Contingencia, sin recurrir a tablas de verdad:
a) { [ ( a  b )  c ]  [ ( a  c )  b ] }
b) ( p  q )  [ ( p  q )  ( q  p ) ]
c) { [ a  ( b  c ) ]  b }  ( a  c )
d) [ ( p  q )  ( p  q ) ]  ( p  q )
e) [ (q  r )  p ]  [ ( p  r )  ( p  r ) ]
f) { a  [ c  ( a  b ) ] }  ( c  b )
g) [ ( p  q )  ( r  p ) ]  ( p  r )

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 27


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

6. Si se sabe que p  q  C, demuestre, usando álgebra lógica, que: [ ( p  q )  ( p  q ) ]  p  T

7. Demuestre que el valor de verdad de ( p  q )   ( p  r)  q   r )  es independiente del valor de


verdad de la proposición r.

8. Utilizando el álgebra lógica:


a) Demuestre que: ( p  q )  p  p  q
b) Si p  q  T, demuestre que: [ ( p  q )  ( p  q ) ]  q  T
c) Simplifique al máximo: [ ( p  q )  ( q  p ) ]  ( q  p )
d) Demuestre que: { [ p  ( q  p ) ]  q }  ( p  q )
e) Simplificar al máximo: i) [p  ( q  p ) ]  p
ii) q  [ p  q ]
iii) ( p  q )  ( q  p )

9. Determine el valor de verdad de p , q y r en cada uno de los siguientes casos, sabiendo que el valor de
verdad del esquema propuesto es el que se indica.
a) [(pq)(rq):V
b) {[(pq)(pr)(pr)} :F
c) { [ ( p  q )  ( p  r )    p  ( q  r )  } : V
d) {[(pq) (pr)(pq)(qr)} :F
e) { [ p  ( q  r )    ( p  q )  ( p  r )  } : F. Comente su resultado.

10. Demuestre que si q tiene valor de verdad F, entonces la proposición compuesta


( p  q )  [ ( q  r )  ( p  q )  resulta ser Falsa.

11. Considere tres proposiciones p , q y r de las cuales se sabe que p  q es Verdadero, y que q  r es Falso.
Determine el valor veritativo del esquema ( r  p )  ( r  p ).

12. Usando el álgebra lógica, obtenga un esquema equivalente más sencillo para:
a) [ p  ( q  p )   q
b) (q p)pq)
c) ( p  q )   q
d) (pq)q
e) pq(pq)
f) (pq)pq)p
g)  (pq)pq)

13. Demuestre, usando álgebra lógica, las siguientes equivalencias entre esquemas.
a) q    p   p  q )  (p  p)
b) p    ( p  q )    q  p )    ( p  p )
c) p  [ p  ( q  p )   T
d) (p  q)  p  q) p
e) ( p  q)  q  p ) q
f) q(pq)pq)  p  q

14. Demuestre que los esquemas p  ( q  r ) y ( p  q )  r son lógicamente equivalentes.

15. Se define el nuevo conectivo  mediante la tabla adjunta. p q p q


Exprese p(qr) sólo entérminos de las conectivas  y . V V F
V F F
F V F
F F V

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 28


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

II.- CUANTIFICADORES :

1.- Dado A = { 1, 2, 3, 4, 5 }. Hallar el valor de verdad de las siguientes proposiciones:


a) ! x A/ x + 3 = 10
b)  x A: x + 3  10
c)  x A / x + 3 < 5
d)  x A: x + 3  7

2.- Dado el conjunto A = { 1, 3, 5, 7  Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones:


(  x A/ 4x – 19x – 5 = 0 )  (  x A/ x = x )
2 2
a)
b) (  x A/ 2x + 3x = 5x )  (  x A/ 2x = x )

3.- Dadas las siguientes proposiciones:


a)  x N: x es par o impar.
 a R/ a = 1  0 = 1.
2 0
b)
c) Si todo número primo es impar, entonces dos no es primo.
d)  a, b R: ab  a b
e)  n

 n N: [(n = 1)  (0 = 0)]  n 0  1 .
0 n

f)  x R:  n N/ x < n.


x A: y A / x + y  25; donde A = {1, 2, 3, 4, 5}
2 2
g)
h)  x N: ( x 2  2 )  (x es par).
i)  x Z – {0}: x es positivo y negativo..
j) Todo número impar es primo, entonces cinco no es primo.
Se pide:
1º Determinar el valor de verdad (V ó F) de cada proposición.
2º Escribir la negación de las proposiciones que usted decida son falsas.

4. Simplifique, obteniendo una proposición de tipo afirmativo.


a) { [ x en U/ p(x) ]  [ x en U/ q(x) ] }
b) { x en U/ [ p(x)  q(x) ] }
c) { [ x en U/ p(x) ]  [ x en U/ q(x) ] }
d) { [ x en U/ p(x) ]  [ x en U/ q(x) ] }
e) { [ x en U/ p(x) ]  [ x en U/ q(x) ] }

5. Dada las siguientes proposiciones; i) tradúzcalas a lenguaje simbólico


ii) niéguelas o simplifíquelas.
iii) vuelva a traducirlas al español.
a) Todos los números son racionales y existen números que no son enteros.
b) Algunas leyes no son legítimas pero deben ser respetadas.
c) Algunos hombres cantan y no son felices.
d) Existe al menos una empresa que hace pernos pero no tuercas.
e) Existe por lo menos un hombre que es rico y no es feliz.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 29


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Universidad Diego Portales 1° Semestre 2010


Facultad de Ingeniería Material Docente
Escuela de Ingeniería Vespertina Asignatura: Álgebra I
Ing. en Informática – Ing. en Industria Prof.: H. C. G. – M. S. V.

GUIA Nº 2 - EJERCICIOS PROPUESTOS: CONJUNTOS

1. Si A = {1,2,{3}}. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?

a) 3A b) {2, {3} }  A c) {1}  A d)   A


e) {3}  A f) {1,2}  A g) {1,2,{3}}  A h) { {3} }  A

2. Dados: U = { p, e, r, g, a, m, i, n, o } A = { m, e, n, o, r } B   g , a , m, o  C  p, a, r , o
a. Encuentre ( A  B )  C’ por extensión.
b. Encuentre una expresión conjuntista que permita obtener un conjunto que sólo contenga los
elementos p, a, r.

3. Sean: U = { a, r, s, e, n, i, c, o } A = { n, e, c, i, a } B   i, r , a, n  C  r , e, n, o
a) Distribuya los elementos de U en un diagrama adecuado.
b) Encuentre ( A’  B )’  C por extensión.
c) Exprese el conjunto { e, c, o } como resultado de una operación entre los conjuntos definidos.

4. Construya un diagrama de Venn- Euler que respete exacta y solamente las restricciones exigidas en cada
uno de los siguientes casos. Indique los casos que resulten con exigencias incompatibles.

a) C c (A U B) ; A  B  C   ; C - B   ; C - A  
b) AcB;CcD;AD=;CB=
c) ABC;BC;AC;AB
d) AcB:ABC=;C-B

5. Sean los conjuntos A, B, C c U; tales que: U = { x  N / x < 10 }, A = {x  N / 2 < x < 8 },


B = {x  N / x < 5 }, C = {x  N / x + 2 = 6 }
Determine :
a) A U (B  C) b) C' - (A  B) c) (A - B) U (C' - A) d) (A  C') - B'

6. Sean los conjuntos A, B, C c U; tales que: U = {x  N / x  15}; A = {2,3,4,5,12}; B = {1,3,5,6,10,11} ;


C = {3,4,7,10,13,14}
a. Distribuya los elementos de U en un diagrama adecuado.
b. Obtenga por extensión [ A - (B  C) ] U (B  C')

7. Sean los conjuntos A,B,C c N (Números Naturales) tales que:


A = { n  N / n es un múltiplo de 3, menor que 25 }
B = { n  N / n es un divisor de 36 }
C = { n  N / n es un número primo, menor que 24 }
Determine los siguientes conjuntos por extensión:
a) (A  B  C) b) (A U B U C) c) (A - C) - B
d) Dibuje un diagrama indicando dichos conjuntos.

8. Sean A, B y C partes de N (Números Naturales), tales que:


A = { n  N / n es un múltiplo de 4, menor que 25 }
B = { n  N / n es un divisor de 48 }
C = { n  N / n es un cuadrado perfecto, menor que 24 }
Determine los siguientes conjuntos por extensión:
a) (A  B  C)'
b) A - (B U C)
c) (A  C) - B.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 30


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

9. Sean los conjuntos A, B, C c N (Números Naturales), tal que:


A = { n  N / n es un número par, menor que 20 }
B = { n  N / n es un múltiplo de 3, menor que 48 }
C = { n  N / n es un divisor de 36 }
Determine los siguientes conjuntos por extensión:
a) (A  B  C)' b) C - (B U A) c) B - (A  C).

10. Determinar por extensión los conjuntos A,B,C y U, si se sabe que : (Justifique con un diagrama)
a) A, B, C c U  ( B  C) = 
b) (C U B)' = {3,5,9}
c) {3,5} c (A - C)
d)  x  (A  C) ===> x  {1,2,3}
e) x  (B - A) <===> ( x = 8 )
f) 4  A'; 7  A'  n(A') = 3
g) n(B) < n(C); n(U) = 8; {2,8} c U
h) (A  B) = {1}

11. Usar álgebra de conjuntos. Simplifique:


a) A' - (A' - B')
b) A - {A -[(A - B) U A]}
c) {[A -(B  C')] - [B - C)  A']} U C
d) (B' - A')'  [(A - B') U (B - A) ]

12. Si A c B, y (B  C) = . Usando las propiedades del Algebra de Conjuntos simplifique la siguiente expresión:
[(A - B')  C'] U [B' U (C - A)']'

13. Sean A, B, C c U ; tales que A  B'= . Simplifique: [(A U C) - (B - C)] - (A - C)

14. Sean A, B y C partes de U; tales que (A  B) = , y C c B'. Entonces simplifique: [(A U B')' - C] - (B' - C)

15. Sean A, B, C c U; tales que (A  B  C) = , y (B  C) =  entonces simplifique: [A  (B - C)']  (B  C')

16. Determine si la siguiente igualdad es verdadera: A  [A' U (B U A')'] = A - B

17. Usando las leyes del Álgebra de Conjuntos. Determine si la siguiente igualdad es una Tautología:
[ A'  ( A U B ) ] - [ A' - ( A - B ) ] = 

18. Usando las leyes del Álgebra de Conjuntos. Determine si la siguiente igualdad es una Tautología:
( A  B )' = [ A - ( A - B ) ]'

19. Demuestre que  S, T  U : (ST)[T (TS)=S

20. Usando álgebra de conjuntos demuestre que :


1. (A  B) - (A  C) = A  (B - C)
2. [ A - (B  A') ]  [(B - A)  A]' = A
3. [(A - B)' U B = B U A
4. B  [(B' U A)' U (A U B)' ] = B - A
5. (A - B) U (A - B') = A
6. (A  B) U (A'  B) U (A'  B') = A' U B
7. A - {A - [(A - B) U A]} = A
8. [A - (A U B) ] U [B ( A  B)] = B - A
9. (A - B) - C = A - (B U C)
10. (A  B) U (A'  B) U (A  B') = A U B
11. A - (B - C) = (A - B) U (A  C)
12. A  [(A U B)' U (B' U A)' ] = 
13. (B' - A')'  [(A - B') U (B - A) ] = B
14. (A - B)'  (A  B)' = A'

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 31


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Universidad Diego Portales 1° Semestre 2010


Facultad de Ingeniería Material Docente
Escuela de Ingeniería Vespertina Asignatura: Álgebra I
Ing. en Informática – Ing. en Industria Prof.: H. C. G. – M. S. V.

GUIA Nº 3 - EJERCICIOS PROPUESTOS: CARDINALIDAD DE CONJUNTOS

1. En un curso hay 45 alumnos de la carrera A, y 51 de la carrera B que no estudian A. Sí hay 12 alumnos que no
estudian en estas carreras.
a) ¿Cuántos alumnos hay en el curso?
b) ¿Cuántos estudian la carrera B, si 7 alumnos estudian ambas carreras?

2. Entre 75 personas que toman café se hace una encuesta. A 27 les gusta puro (sin crema ni azúcar). A 26 les
gusta con crema y a 36 les gusta con azúcar. ¿A cuántos encuestados les gusta con crema y azúcar?

3. En una encuesta a los egresados de un colegio, sobre sus preferencias de carreras universitarias, se obtuvo
los siguientes resultados:
29 prefieren Ingeniería Comercial
26 prefieren Psicología
8 prefieren Ingeniería Comercial y Psicología, pero no Derecho.
5 prefieren sólo Ingeniería Comercial.
7 prefieren Ingeniería Comercial y Derecho, pero no Psicología.
4 prefieren sólo Derecho y Psicología.
50 no estudiarán Ingeniería Comercial.
Además prefieren sólo Derecho, el doble de los que prefieren sólo Psicología.
Determine:
a) ¿Cuántos fueron los encuestados?.
b) ¿Cuántos eligieron las tres carreras ?.
c) ¿Cuántos no eligieron estas carreras ?.

4. En un banco se hace un estudio con las personas que le solicitaron préstamos durante el pasado mes,
obteniendo los siguientes datos:
55% de los solicitantes son hombres
60% de los solicitantes pidieron el préstamo en UF
30% de los solicitantes son hombres y no pidieron el préstamo en UF
5% de los solicitantes son mujeres que pidieron préstamo de consumo.
40% de los solicitantes pidieron préstamos en UF, pero no solicitaron préstamos de consumo.
Sabiendo además que el Banco sólo acepta solicitudes de préstamos de consumo en UF.
Determine:
a) Un diagrama adecuado que represente la situación.
b) ¿Qué % de los solicitantes son mujeres y no pidieron el préstamo en UF?
c) ¿Qué % de solicitantes son hombres y pidieron préstamos de consumo?.

5. En un reconocimiento de 100 atletas se encontró que se especializaron de la siguiente forma: 35 en béisbol;


50 en básquetbol; 40 en fútbol; en béisbol y básquetbol 15; en béisbol y fútbol 10; en básquetbol y
fútbol 15 y en los tres deportes 5. Determine:
a) Un diagrama que ilustre la situación.
b) ¿Cuántos atletas no se especializaron en ningún deporte?
d) ¿Cuántos atletas se especializaron solo en fútbol?

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 32


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

6. Se realizó una encuesta tomando una muestra de 107 alumnos sobre la postulación a 4 carreras
universitarias; Derecho, Psicología, Contador Auditor e Ingeniería Comercial, obteniéndose la siguiente
información, la cual indica que los alumnos pueden postular como máximo a 3 carreras:
- Los alumnos que postulan a Derecho prefieren a la vez postular a Psicología y/o Contador Auditor.
- Los alumnos que postulan a Ingeniería Comercial son 60.
- Los alumnos que sólo postulan a Ing. Comercial son 15.
- La cantidad de alumnos que postula a Psicología e Ingeniería Comercial, es la misma que postulan a
Contador Auditor e Ingeniería Comercial y otros son 35.
- Los alumnos que postulan a Derecho son 19
- Los alumnos que prefieren sólo Auditoría son 3.
- Los alumnos que prefieren sólo Psicología son 5.
- Los alumnos que prefieren Derecho. y no Psicología son 8.
- Los alumnos que prefieren Derecho y no Auditoría son 4.
- 20 Alumnos encuestados prefieren otras carreras que las mencionadas.
a) Construya un diagrama adecuado.
b) Determine:
- ¿Cuántos alumnos prefieren sólo Auditoría y Psicología?
- ¿Cuántos alumnos prefieren tres carreras?
- ¿Cuántos alumnos prefieren a lo más dos carreras?
- ¿Cuál es la carrera más solicitada; y la menos solicitada?

7. La Gerencia de Marketing de una empresa realiza una encuesta a un cierto número de clientes sobre el interés
que ellos pudiesen presentar en la compra de tres nuevos productos que se desea lanzar al mercado. Los
productos se rotulan por A, B y C para efectos de análisis. Al tabular la encuesta se obtuvo como
información:
23 clientes presentan interés en comprar A y C.
15 clientes presentan interés en comprar B y C.
72 clientes no presentan interés en adquirir c.
38 clientes que presentan interés en comprar el producto C, no presentan interés en comprar el
producto B.
63 clientes se interesaron en comprar el producto A.
39 clientes no presentaron interés en comprar A y/o B.
12 clientes presentaron interés sólo por el producto B.
Además se sabe que el número de clientes que presentan interés por los productos A y B, coincide con el
número de clientes que se interesan por los productos B y C.
1. Confeccione un diagrama adecuado y distribuya las cardinalidades de los conjuntos A, B y C .
2. Determine:
a) ¿A cuántos clientes se encuestó?
b) ¿Cuántos clientes de los encuestados no presentó interés por los productos ofrecidos?
c) ¿Cuántos clientes presentaron interés sólo por los productos A y B?

8. Se hace una encuesta a 60 dueñas de casa sobre el uso de detergentes de 3 marcas: Omo; Ariel; Rinso,
obteniéndose la siguiente información:
18 que usan Omo no usan Ariel.
20 encuestadas usan Ariel y Rinso.
16 que usan Rinso no usan Omo.
10 que usan Omo y Rinso, nunca usaron Ariel.
30 nunca han usado Ariel.
5 sólo usan Rinso.
20 sólo usan una de las 3 marcas.
Determine:
a) ¿Cuántas encuestadas usan las 3 marcas?
b) ¿Cuántas encuestadas no usan de estas marcas de detergentes?.
c) ¿Cuántas encuestadas sólo usan Ariel y Rinso?

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 33


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

9. Se está realizando la inspección final de aparatos de televisión después del ensamble. Se identifican tres
tipos de defectos como críticos, mayores y menores; y una empresa de envíos por correo los clasifica en A, B,
y C, respectivamente. Se analizan los datos con los siguientes resultados.
Aparatos que sólo tienen defectos críticos 2%
Aparatos que sólo tienen defectos mayores 5%
Aparatos que sólo tienen defectos menores 7%
Aparatos que sólo tienen defectos críticos y mayores 3%
Aparatos que sólo tienen defectos críticos y menores 4%
Aparatos que sólo tienen defectos mayores y menores 3%
Aparatos que sólo tienen los tres tipos de defectos 1%
a) ¿Qué porcentaje de los aparatos no tienen defectos?
b) Los aparatos con defectos críticos y mayores (o ambos) deben manufacturarse nuevamente. ¿Qué
porcentaje corresponde a esta categoría?

10. Se encuesta a 100 personas obteniéndose la siguiente información:


- Todo encuestado que es propietario de automóvil también lo es de una casa.
- 54 encuestados son hombres
- 30 de los encuestados que son hombres no son propietarios de automóvil.
- 30 de los encuestados que son mujeres son propietarios de casa.
- 5 de los encuestados que no son propietarios de casa no lo son de automóvil.
- 15 encuestados que son propietarios de casa no lo son de automóvil.
Ayudándose del siguiente diagrama que ilustra la situación planteada:

U: Encuestados U
C
H : Hombres
A
A : Propietarios de automóvil

C : Propietarios de casa H

a) Coloque, en el diagrama, la Cardinalidad correspondiente a cada región.


b) ¿Cuántos encuestados que son hombres son solamente propietarios de casa?.
c) ¿Cuántas mujeres no son propietarias de casa?

11. En un curso de 40 alumnos, sobre los ramos de Matemáticas y Estadística se obtuvo la siguiente
información: 21 aprobaron Matemáticas, 13 reprobaron Estadística y 4 reprobaron ambas asignaturas.
Ayudándose con un diagrama de conjuntos determine:
a) ¿Cuántos aprobaron ambas asignaturas?
b) ¿Cuántos aprobaron una asignatura?

12. En un universo de 17 elementos hay 3 conjuntos A, B, C tales que: C  B , n(C )  4 ; n( A  C )  12 ;


n( A  B)  5 ; n( B)  11 ; n( A  C )  3 . ¿Cuántos elementos se encuentran sólo en el conjunto A ?

13. Con la información entregada, represente gráficamente la situación conjuntista:


C  , A  B  , A  C  C, n ( B  C )  n ( B )  n (C )

14. En un universo de N elementos se tienen dos conjuntos A y B tales que: n( A  B)  40% de N;

n( A  B )  15%
c c
de N, y n( B)  50% de N. Determine: n( A) .

15. Utilizando los diagramas de conjuntos demuéstrese que para todo par de conjuntos finitos A y B de un
Universo U . Sí A  B   , entonces: n ( A  B )  n ( A)  n ( B )  n ( A  B )

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 34


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

16. Determine la Cardinalidad de los conjuntos A, B y C de un Universo U considerando la siguiente


información: n(U )  30 n( A  B  C )  5
c

n( A  B)  23 n( A  C )  4
n( B  C )  8 n( A  B  C )  3
n( A  B )  11 n( A  C )  12

17. De un grupo de 100 empleados de una firma, todos los hombres tienen más de 20 años de edad; hay 50
mujeres en el grupo; 60 empleados son mayores de 20 años; 25 mujeres no son solteras. Los empleados
casados con más de 20 años de edad son 15, y de éstos 10 son mujeres.
a) Construya un diagrama adecuado a la situación y distribuya las cardinalidades respectivas.
b) ¿Cuántos son los empleados casados?
c) ¿Qué porcentaje de las mujeres es soltera?
d) ¿Cuántas mujeres son solteras y mayores de 20 años?
e) ¿Qué porcentaje del grupo es hombre casado?.

Ejemplo 1: Una empresa de sondeo realizó una encuesta en un prestigioso supermercado del barrio alto de
Santiago sobre el consumo de bebida gaseosa. Se consideraron tres marcas de éstas:
 Las personas que consumían gaseosa Coca-cola se clasificaron en el grupo C.
 Las personas que consumían gaseosa Fanta se clasificaron en el grupo F.
 Las personas que consumían gaseosa Sprite se clasificaron en el grupo S.
La empresa recopiló la siguiente información:
 112 personas consumen Coca-cola pero no Sprite.
 96 personas consumen Fanta y Sprite, pero no Coca-cola.
 236 personas no consumen Coca-cola
 144 personas consumen Coca-cola o Sprite pero no Fanta.
 El número de personas que sólo consumen Sprite, era igual al doble de personas que
consumía Coca-cola y Fanta pero no Sprite.
 136 personas consumen Sprite pero no Coca-cola.
 380 personas consumen Coca-cola o Fanta.
 92 personas consumen Coca-cola y Sprite.

a. Dibuje un diagrama de conjuntos que represente la situación planteada, colocando la


cardinalidad de cada zona.
Solución:

c. Determine:
1º La cantidad de personas encuestadas.
Solución: n( U )  440
2º Las personas que consumían los tres tipos de gaseosas.
Solución: n( CC  FT  SP )  80
3º Las personas que sólo consumían Fanta.
Solución: n( FT  (CC  SP) )  80

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 35


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo 2: A un encuestador se le paga $ 100 por cada persona que entrevista acerca de sus gastos sobre el
café. Este empleado informó que 252 personas preferían café molido, 210 café instantáneo, 300
café de trigo, 80 café instantáneo y de trigo, 60 instantáneo y molido, 110 molido y de trigo y 50 de
los tres clases y 120 dijeron no tomar café. ¿Cuánto deberá pagársele? Haga un diagrama de
conjuntos para la situación.
Solución:
Se definen los siguientes conjuntos: A  {café molido}, B  {café instantáneo} y C  {café de
trigo}, entonces el diagrama que representa la situación planteada es:

Por lo tanto n(U )  682 , dé donde se le cancela un total de $ 68.200 .

Ejemplo 2. En un curso de 40 alumnos, sobre los ramos de Matemáticas y Estadística se obtuvo la siguiente
información: 21 aprobaron Matemáticas, 13 reprobaron Estadística y 4 reprobaron ambas
asignaturas. Ayudándose con un diagrama de conjuntos determine:
a. ¿Cuántos aprobaron ambas asignaturas?
b. ¿Cuántos aprobaron una asignatura?
Solución:
El siguiente diagrama represent5a la situación planteada.

Se debe de considerar que el universo son los 40 alumnos que están aprobando las asignaturas
consideradas, y en el cual se consideran dos subconjuntos: R-Mat son los alumnos que reprueban
la asignatura de matemáticas y R-Est son los alumnos que reprueban la asignatura de Estadística.

Respuestas a las preguntas planteadas:


a. ¿Cuántos aprobaron ambas asignaturas?
Los alumnos que reprobaran ambas asignaturas son 12.
b. ¿Cuántos aprobaron una asignatura?
Los alumnos que aprobaron una asignatura son 24.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 36


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Universidad Diego Portales


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA VESPERTINA
CARRERA: INGENIERIA EN INFORMATICA Y GESTION

CARRERA: INGENIERIA EN INDUSTRIA Y LOGISTICA

M a t e r i a l D o c e n t e: Álgebra I
Parte 2: Algebra en los Reales

Profesores: Héctor Carreño Gajardo

Marcel Saintard Vera

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 37


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

UNIDAD II – Introducción al Álgebra en los Números Reales

1.1. Presentación Informal de los conjuntos numéricos

1.2. Definición de término algebraico y términos semejantes

2.3 Reducción de términos semejantes

2.4. Clasificación de expresiones algebraicas, según número de

términos

2.5. Potencias. Concepto y propiedades

2.6. Operatoria con multinomios

2.7. Productos notables y factorizaciones de uso frecuente

2.8. Operatoria con fracciones algebraicas

2.9. Raíces. Concepto, propiedades y racionalización

2.10. Logaritmos. Concepto y propiedades

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 38


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

1.1. Presentación informal de los conjuntos numéricos


(De los naturales a los reales)
1. Números Naturales:
Los elementos de este conjunto son IN   1, 2, 3,  , n  1, n, n  1,   . Características:

a) Si un número natural es n , el anterior a él que se le denomina antecesor es n  1 , y al


siguiente se le denomina sucesor que es n  1 .

b) El conjunto de los Números Naturales IN tiene un elemento mínimo que es el 1, que también
se le denomina Primer Elemento, dicho número no posee antecesor.

c) Entre dos Números Naturales consecutivos no existe ningún número natural intermedio.

d) Es un conjunto infinito, es decir no existe un número natural máximo.

e) Cada Número Natural sólo puede ser par o impar.


Se dice que un número natural m es par, sí m  2  n para algún número natural n ; en
otras palabras, m es par si m es un múltiplo de 2. En cualquier otro caso se dice que m es
impar, que se obtiene por la expresión t  2·n  1

f) Si m es un múltiplo de n, se dice que n es un factor de m. por ejemplo: 13 y 5 son


factores de 65, ya que 65  13  5 . Un número natural que tenga otro factor aparte de sí
mismo y al 1 se llama número compuesto. Un número natural mayor que 1 y que no
tenga más factores que él mismo y al 1 recibe el nombre de número primo. Todo número
par, excepto el 2, es un número compuesto, ya que tiene el factor 2 además de sí mismo
y al 1, por ejemplo 6 es un número compuesto, pues 6  2·3 , o bien 6  6·1

g) IN por tener primer elemento es un conjunto que sirve para contar.


2. Números Enteros:

Hay problemas que no tienen solución en IN . Por ejemplo, la ecuación x  7  4 no tiene solución en
IN pues no existe: n  IN
tal que x  7  4 . La necesidad de resolver problemas de este tipo
 x  a  b / a, b  N  trajo como consecuencia la ampliación del conjunto numérico natural al
conjunto de los Números Enteros.

Definición 1. IN  es el conjunto de todos los números negativos (opuestos) de los números naturales.

Definición 2. Z  IN    0  IN  : es el conjunto de los Números Enteros

Notación: Si consideramos Z   IN  , Z   IN entonces:

Z  Z    0  Z  ,

Donde: Z     1,  2,  3,  , n,  Conjuntos de los números enteros positivos


Z 
   1,  2,  3,   , Conjuntos de los números enteros negativos.

Nota: Como los conjuntos: Z  , 0  y Z  son disjuntos, entonces para cada elemento a  Z cumple,
exactamente, una de las tres condiciones a  Z - , a  0 , o bien a  Z  .

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 39


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

3. Números Racionales:
Son los reales con parte decimal periódica y que es posible escribirlos como una razón o cuociente entre
enteros.

 a 
Q / a  Z, b  Z, b  0 
 b 

A los números racionales se les llaman habitualmente fracciones. En todo número racional (fracción) se
distingue:

a  numerador
raya de fracción 
b  deno min ador

La utilización de fracciones es muy antigua: primero se usaron fracciones con numerador 1, por
ejemplo 12 , 13 , 14 , 15 , 101 . La generalización se produjo pronto. Por ejemplo, en China, en el
siglo XIV a. C. hay constancia del manejo de fracciones: las operaciones ordinarias con ellas eran
bien conocidas, incluso hallaban el mínimo común denominador para sumarlas. Tenían además
una notable tendencia a la decimalización de los denominadores: considerar fracciones con de
denominador 10, 100, etc.
a
Dada una fracción (racional) , se tiene:
b

1. Sí a  b , entonces la fracción es propia y en consecuencia es menor que la unidad


2
Por ejemplo: 1
5
2. Sí a  b , entonces la fracción es impropia y en consecuencia es mayor que la
unidad
12
Por ejemplo: 1
5
3. Si a  b , entonces la fracción es unitaria, y en consecuencia es igual a 1.
21
Por ejemplo:  1
21

Nota: Las fracciones impropias dan paso a los números “mixtos”, que son números formados por un
12
entero y una fracción. Por ejemplo: La fracción impropia es igual al número mixto 2 2
5 .
5
Para expresar un número racional (fracción) a decimal, se divide el numerador por el
denominador. Se dan 3 casos, considerando fracciones propias:

1. Decimales exactos o finitos. El resultado es un decimal exacto o finito.


3
Ejemplo:  0,750  0,75 (decimal finito)
4
2. Decimales periódicos. El resultado no es exacto y se repite, una o varias cifras
después de la coma.
5
Ejemplo:  1,666   1, 6 (infinito periódico)
3
3. Decimales semi-periódicos. Después de la coma hay una o varias cifras que no se
repiten, seguidas de un periodo.
7
Ejemplo:  0,58333  0,583 (infinito semi-periódico)
12

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 40


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Para expresar un número decimal como un número racional (fracción) podemos distinguir los
siguientes casos

1. Decimales con un número finito de cifras decimales.


2178
Por ejemplo 2,178. Este número decimal es igual a la fracción 1000
; hemos dividido por
la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales significativos tiene el número
decimal (tres cifras), al que hemos quitado la coma decimal.

31
Ejemplo: 0,31 
100

2. Decimal con infinitas cifras periódicas.


23
Por ejemplo 0,232323… Este número decimal es igual a la fracción 99
; vemos que el
numerador es igual al periodo, y el denominador esta constituido por tantos nueves
como cifras tengo el periodo.

432
Ejemplo: 0,432432432  
999

3. Decimal semiperiódico.

Por ejemplo 0,32555… Este número decimal tiene un ante periodo que contiene las
293
cifras 32, y un periodo que es igual a 5. Este número decimal es igual a la fracción 900
.
El numerador corresponde a la parte decimal menos el ante periodo. El denominador
está compuesto por tantos nueves como cifras tenga el periodo seguido de tantos ceros
32532 293
como cifras tenga el ante periodo, es decir 0,32555...  0,325  900
 900
.

6197
Ejemplo: 0,62595959  
9900

a
Problema: ¿Cómo se obtiene una fracción b
que sea igual al número decimal x  2,30518 ?

Se procede de la siguiente forma:


Se reconoce el periodo 518 y el ante período 30, total cinco cifras después de la coma decimal

a. Se reconoce el periodo 518 y el ante período 30, total cinco cifras después de la coma
decima.
b. Escribimos el número dado con varios grupos de periodos x  2,3051851851 8...
c. Multiplicamos el numero dado por la unidad seguida de tantos ceros como sea
necesario, para que la coma decimal se sitúe al final del primer grupo que forma el
periodo, así obtenemos 100000 x  230518,518518 ...
d. Multiplicamos el número dado por la unidad seguida de tantos ceros como sea
necesario para que la coma decimal ahora se sitúe inmediatamente antes del primer
grupo periodo (entre el ante periodo y el periodo) 100 x  230,518518518 ...
e. Restamos las dos igualdades anteriores y obtenemos 99.900 x  230288 , y despejando
230288
se obtiene que x  . La fracción así obtenida no suele ser irreductible.
99900

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 41


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

4. Números Irracionales:

Son los números reales que no es posible escribir o expresar como cuociente entre números
enteros, es decir irracional = no racional, por ejemplo 2 , 3
 37 ,  , e,  etc.
El teorema de Pitágoras enseña que la medida de la diagonal de un cuadrado de lado 1, mide
2 . Pues bien, vamos a demostrar que 2 es un número irracional. El método de
demostración que vamos a seguir se llama reducción a absurdo. Su planteamiento es bien
simple:

Si de una hipótesis se deduce por argumentos lógicos algo contradictorio con ella
(absurdo), la afirmación expresada en la hipótesis es falsa (y es cierta, por tanto, la hipótesis
contraria)

Demostración: Supongamos inicialmente por hipótesis de que 2 es racional. Sea 2  m


n
la fracción irreductible que lo representa, con m y n números enteros y sin
factores comunes.

Paso 1: Como 2  m
n
, ha de ser n  2  m . Elevando al cuadrado,
obtenemos 2n  m 2 . Esto es imposible si m es impar, ya que
2

(impar ) 2  impar . Luego m tiene que ser par. Así que m  2k , para
algún número entero k, cuyo valor concreto no nos preocupa.

Paso 2: En consecuencia 2n 2  4k 2 , y cancelando por al factor 2 se tiene


n 2  2k 2 . De modo que n tiene que ser par.

m
Conclusión: Del paso 1 y 2 el numerador y el denominador de la fracción n
son enteros pares. Así pues, tienen en común un factor 2, lo que es
contradictorio con la hipótesis inicial; por tanto, 2 no es un número racional.

Los números irracionales plantean una dificultad insalvable al intentar escribirlos con notación
decimal. Usando una calculadora 2  1,414213562... Aquí no se observa ningún periodo, usando
un ordenador daría 2  1,4142135623 7309504880 1688724209 6980785696 7187537694 8073 ... , ni
rastros de periodo. Sin embargo para usar 2 en algún cálculo ha de usarse sólo un valor
aproximado con varias cifras del valor verdadero, lo que sería una aproximación racional. De
esta manera todo número irracional admite aproximaciones racionales tan precisas como
deseemos; bastará tomar unas cuantas cifras de su escritura decimal.

Todos los irracionales tienen escritura decimal infinita no periódica. A los números racionales e
irracionales, en conjunto, se les llama números reales.

   Positivos ( Naturales )
  
 Racionales  Enteros  Cero
   Negativos
Re ales   
  No enteros
 
 Irracionales

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 42


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

5. Números Reales:

Definición: Entenderemos por número real a todo número que se pueda escribir como un número de tipo decimal,
sea éste periódico (Racional) o no periódico (Irracional). A este conjunto lo anotaremos por IR .

Los números reales pueden representarse geométricamente como puntos sobre una recta
numérica, llamada recta real. Los números reales llenan la recta real.

Las propiedades del sistema de los números reales se clasifican en tres categorías: propiedades
algebraicas, propiedades de orden y propiedades de completitud. Las propiedades algebraicas
establecen que los números reales tiene estructura de Cuerpo.

6. El Cuerpo: IR,  ,  

Diremos que el sistema formado por el conjunto y las operaciones de adición (+) y multiplicación (), que
anotaremos por IR,  ,   constituye una Estructura Algebraica de Cuerpo por cuanto satisface los
siguientes axiomas (propiedades aceptadas como verdaderas sin demostración):

6.1. IR,   es un Grupo Conmutativo, pues cumple:

a) Clausura: a, b  IR ,  s  IR : ( a  b)  IR
b) Asociatividad: a, b, c  IR (a  b)  c  a  (b  c)
c) Conmutatividad: a, b  IR , se cumple abba
d) Existe Neutro:  0  IR , a  IR tal que a+0=a=0+a
e) Existe Inverso: a  IR ,   a  IR , tal que a + (-a) = (-a) + a = 0
"  a " se lee: "inverso aditivo de a" u "opuesto de a".

6.2. IR,   es Grupo Conmutativo, pues verifica que:

a) Clausura: a, b  IR ,  m  IR tal que: ( a  b)  IR


b) Asociatividad: a, b, c  IR : ( a  b)  c  a  (b  c )
c) Conmutatividad: a, b  IR , se verifica que ab ba
d) Existe Neutro:  1  IR , tal que: a 1  1 a  a
e) Existe Inverso: a  IR , a  0 , a 1  IR , tal que: (a-1 )  a = a  (a-1 ) = 1
" a 1 " se lee: "recíproco de a" o "inverso multiplicativo de a".

6.3. IR,  ,   es doblemente Distributiva, pues a, b, c  IR (multiplicación sobre adición):

a·(b  c)  a·b  a·c


(a  b)·c  a·c  b·c

7. Propiedades de los Números Reales

7.1. Axiomas de la Igualdad: a, b, c  IR :

1. Todo real es igual a sí mismo: a  a


2. Si a  b entonces b  a
3. Si a  b y b  c entonces a  c
4. Si a  b , entonces a se puede sustituir por b en cualquier enunciado matemático.

Nota 1. Los primeros tres axiomas no requieren de una explicación detallada. El último demostrará ser muy útil al
resolver ecuaciones como por ejemplo: Si y  5  3x , y sí x  7 determine el valor de y. Solución: Si se
sabe que y  5  3 x , y que x  7 , se puede sustituir x por 7 para obtener y  5  3(7)  5  21  16 .

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 43


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

7.2. Leyes de la Cancelación en IR,  ,  


Una propiedad importante de las igualdades es que, si el mismo número su suma a ambos lados
de una igualdad, lo que se obtiene es otra igualdad. Una proposición similar es válida para la
multiplicación. Esto es consecuencia del axioma de sustitución.

 ab  ac bc


a, b, c  IR : 
 ab  a  c  bc

Esto será particularmente útil al resolver ecuaciones, si se utiliza en la forma siguiente:

acbc  ab
a  c  bc  a  b, c  0

En la segunda de las leyes de la cancelación, es esencial que c  0 ya que por ejemplo:

4·0  7 ·0, pero 47

a  c  b  d
Propiedad: a, b, c, d  IR : Sí a  b, c  d entonces: 
 a c  bd

La sustracción y la división, que son las otras dos operaciones fundamentales de los números
reales, se definen mediante los axiomas de los inversos. Específicamente, la sustracción y la
división se definen como sigue:

Definición La sustracción o Diferencia de números reales a  b  a  (b) , es la resta "a menos b".

Definición La división a : b  a  b 1 , es la razón "a dividido por b”.

a 1
Otras formas de expresar a : b pueden ser o bien a ·
b b

Nota 1: Tal como sucede con la adición y la multiplicación, la sustracción y la división se definen sólo
para dos números reales a la vez. Sin embargo, estas operaciones no cumplen el axioma de
Conmutatividad ni el de Asociatividad.

Nota 2: Existe un único x en IR,   , tal que a  x  b . Se le llama "solución de la ecuación aditiva" y
resulta ser que x está expresado por x  b  (a)  b  a .

Nota 3: Existe un único x en IR, ·  , tal que a  x  b , con a  . A dicho elemento x se le llama
"solución de la ecuación multiplicativa" y resulta ser que x se designa por a 1  b . En particular:
1 1
a 1 se escribe también como , es decir a 1 = .
a a

a
Nota 4: c  a  c  b, b0
b
Nota 5: El axioma del inverso multiplicativo garantiza que hay inverso para todo número real, con la
excepción: el neutro aditivo 0 no tiene inverso multiplicativo.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 44


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

7.3. Propiedades de la Adición en IR,   . a , b  IR , se verifica que:

1. El neutro aditivo: 0, y el opuesto de un número real a, o sea (a) , son únicos.


2. (  a )  a .
3.  ( a  b )  (  a )  ( b )   a  b .
4. ( a  b)  (  a )  b  b  a

7.4. Propiedades de la Multiplicación en IR, ·  . a, b  IR :

1. El neutro multiplicativo: 1 y el recíproco de a, o sea a 1 , son únicos.


2. (a 1 ) 1  a , siempre que a  0 .
3. (a  b) 1  a 1  b 1

7.5. Propiedades de la Adición y Multiplicación en IR,  , ·  . a, b  IR .

1. 1 0
2. ( a )  (1)  a
3. (a)  b  a  (b)  (a  b)  ab
4. (a)  (b)  a  b  ab

Ejemplo: ¿Que valor de x transforma a la expresión: 2 x  3  5 en una proposición verdadera?


Solución:
2x  3  5 / 3
(2 x  3)  3  5  3 / asociando
2 x  ( 3)  3   8 / suma de opuestos
2x  0  8 / neutro aditivo
2· x  2  4 / por cancelació n
x4
El proceso descrito anteriormente constituye la resolución de la ecuación dada. También se dice que x (la
incógnita) ha sido despejada en la ecuación.

El Cero: Los resultados siguientes son propiedades importantes que el 0 (cero: neutro aditivo) tiene con respecto a la
multiplicación y la división:

1. a0  0a  0
a  0
2. Si a b  0 entonces  .
b  0
0
3.  0  b 1  0 , siempre que b0.
b
a
4. está definida para ningún a en IR .
0

a
Nota 6: 0  a0
b

a
Nota 7: : No existe  b0
b

Nunca dividir por Cero

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 45


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2x  6
Ejemplo: Dada la fracción
x5
Solución:
¿Para que valor de x, la fracción es nula? La fracción es nula si x  3
¿Para que valor de x, la fracción no existe? La fracción no existe si x  5

Ejemplo: ¿Que valor de x transforma a la expresión (2 x  3)( x  5)  0 en una proposición verdadera?


Solución:
El valor es x  , o bien x  5 , por la propiedad del 0 para el producto.
3
2

Ejercicio 1: Determine si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas.

1. La suma de dos enteros positivos cualesquiera es un entero positivo.

2. El producto de dos enteros negativos cualesquiera es un entero negativo.

3. La suma de dos enteros impares cualesquiera es un entero impar.

3. “Si x 1  z , y x  3 , entonces z  4 ” es cierta por el axioma de sustitución de la igualdad.

4. El producto de dos números pares es siempre un número par.

5. La suma de dos números empares es un número impar.

6. El producto de dos números impares es siempre un número impar.

1
7. La fracción 6
representa un decimal no periódico.

8. x  2 es una solución de la ecuación x 2  3 x  12  0 .

9. El opuesto de 2 es 2.

x 1 x

x x 1
Ejercicio 2: Dada la expresión: E ( x) 
x
1 
x 1
a) Indique para que valores de la variable x , la expresión E (x ) no está definida.
1
b) Simplifique E (x ) y demuestre que E ( x)  .
x
c) Calcule el valor de la expresión E (x ) para x  1 y x  2 .

Ejercicio 3: Dada la siguiente expresión A( x)  (3x  1) 2  ( x  2)( x  2)  (2 x  1)(4 x  3) .


a. Demuestre que A( x )  8·(1  x ) .
b. Calcule el valor de la expresión A(x) para x  1 y x  2 .

7 x 2  3x  4
Ejercicio 4: Dada la expresión algebraica racional: E ( x ) 
x 1  2
a. Determine para que valores de la variable x , la expresión E (x ) No existe.
b. Determine para que valores de la variable x , la expresión E (x ) es Nula.
c. Indique cual es el dominio de definición de la fracción algebraica E (x) .
d. Calcule el valor de la expresión E (x ) para x  0 , x  1 y x  8 .

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 46


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

1.2. Definición de término algebraico y términos semejantes


1. Término Algebraico

Se llama término algebraico a una combinación de números (coeficiente) y letras (factor literal) que se
relacionan entre sí por medio de la multiplicación y / o la división.

Ejemplo 1. Son términos algebraicos  2b ; 6a 2 p ;  52 x 3 y 4

Observación: El término algebraico consta entonces de un coeficiente y un factor literal. Se le llama grado del término
algebraico a la suma de los exponentes de las letras que aparecen en el término.

Ejemplo 2. En el término  5 x 2 y 5 identifique, signo, coeficiente, factor literal, y el grado.


Solución:
Signo : negativo ( - )
Coeficiente :5
2
Factor literal : x y5
Grado :7

Observaciones: 1) Si el coeficiente no está escrito entonces es 1.


2) Si no aparece el signo este es “+”.
3) Si el grado no está escrito, entonces es 1.

Ejercicio: Identifica, el signo, el coeficiente, el factor literal y el grado, de los términos del Ejemplo 1.

2. Términos Semejantes

Son aquellos términos que poseen el mismo factor literal (en donde cada letra tiene el mismo exponente),
pero distinto factor numérico o coeficiente.

Ejemplo: Dado los siguientes términos xz2 ;  3xz 2 ; 4


5
xz 2
Desarrollo:
Claramente se puede apreciar en el ejemplo que los términos anteriores son semejantes entre sí, ya que,
solamente difieren en el factor numérico.

Ejercicio: En las siguientes expresiones algebraicas, subraye los términos semejantes y determine el número de
términos no semejantes de la expresión definitiva. Si hay más de un grupo de términos semejantes use
diferentes subrayados.
2
1. –3ab +2ab +5ab; es de ____ términos.
3 2 3 3 3 2 3
2. 9ab c –2a b – 4ab c – 2 ab c + 6 a b –7; es de ____ términos.
2 2 2 2
3. –5xy –9xy +3xy +3xy –7 xy +6x y es de ____ términos.

1.3. Reducción de términos semejantes


Observación: Reducir una expresión algebraica, significa sumar y/o restar solamente los términos semejantes.

Ejemplo: Reducir términos semejantes 5 x 2  6 x 2  3 xy  4 x 2  2 xy  3 xz


Desarrollo:
En el ejemplo hay que reconocer aquellos términos semejantes entre si. En este sentido, tenemos tres
2
términos diferentes ( x ; xy ; xz ). Por lo tanto realizando la suma de los términos semejantes
correspondiente tenemos como resultado lo siguiente: 7 x 2  xy  3 xz
2 2 3 3
Ejemplo: En la siguiente expresión algebraica 2ab –3a b – 4a b – 6ab +8ab + 9a b. Reduzcamos los términos
semejantes
Solución:
Marcando distintamente los términos semejantes, tenemos que la reducción se expresa de la siguiente
2 2 3 3 2 3 3
forma: 2ab – 3a b – 4a b – 6ab + 8ab + 9a b = – 4ab – 7a b + 8ab + 9a b.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 47


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

1.4. Clasificación de expresiones algebraicas, según n° de términos


1. Expresión Algebraica:

Se llama expresión algebraica a cualquier suma o resta de términos algebraicos. Si la expresión tiene
sólo un término se llama monomio, si posee dos términos se llama binomio; si tiene tres términos se llama
trinomio; si tiene cuatro o más se habla de multinomio o polinomios.

Ejercicio: Complete el siguiente cuadro: Marque con una cruz en el casillero según corresponda:

Expresión algebraica Monomio Binomio Trinomio Multinomio


x  3x  2
2

– 16a – 3b – 5c – 9a –3
3x 2  5 y
–2xyz2
a 2  2ab  c 3
8x – 3y
2 x  3 y  z  xy  xz  yz
2x2 – 3x + 3
2  3x 2  y 0
4a2 – 9b2
3x 2 y 4  5 xy  6 xz  8 yz
7a – 4b + 9

Observación: El término polinomio se puede usar en forma general para cualquier expresión algebraica.

POLINOMIO: Usaremos este nombre para referirnos a cualquier expresión algebraica, sea monomio o multinomio.

2. Evaluación de Expresiones Algebraicas

Si consideramos que en una expresión algebraica los factores literales representan números reales,
entenderemos que evaluar una expresión algebraica consiste en asignarle un valor numérico a cada literal y
calcular el valor final resultante de ejecutar todas las operaciones, ello es posible cuando se usa el principio
de sustitución.

1. Evaluemos –3ab + c, para 1º) a = 2; b = –1; c = 3.


2º) a = –3; b = 0; c = –2.
3º) a = 0; b = 6; c = 7.
Solución:
1º) Para a = 2; b = –1; c = 3.
–3ab + c = –3·2·(–1) + 3 = 6 + 9 = 9

2 –1 3

2º) Para a = –3; b = 0; c = –2.


–3ab + c = –3·(–3)·0 + (–2) = 0 – 2 = – 2

Un factor cero. Resultado de la multiplicación por cero


–3 0 –2

3º) Para a = 0; b = 6; c = 7.
–3ab + c = –3·0·6 + 7 = 0 + 7 = 7

Un factor cero. Resultado de la multiplicación cero


0 6 7

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 48


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

1.5. Potencias. Concepto y propiedades

1. Algebra de Potencias en IR

Definición 1 Para todo a  IR y n  Z  y, se define la enésima potencia de a que se denota por a n , donde a
es la base y n es el exponente, de modo que a n 1  a n  a1 ,y a1  a .

 Exponente
En general, si n es un entero positivo y a es un número real Potencia : ( a )    

n
Base ,
además, se escribirá a  a  a  a  ...  a
n
, donde hay n factores de la base a .

En particular se tiene que Si a  IR y n  Z

1 1
a 1  , a0 a n  , a0
a an

a 0  1, a0 0 n  0, n0

00 Expresión algebraica No definida

Propiedades: Para todo a, b  IR  y n, m  Z se tiene

1. a n  a m  a nm Se suman los exponentes

2. a n  b n  ( a  b) n Se multiplican las bases

3. ( a n ) m  a n m Se multiplican los exponentes

an
4.  anm Se restan los exponentes
am
n
an a
5.   Se dividen las bases
bn b

Ejemplos: a 4  a 3  a 43  a 7 a 5  b 5  ( a  b) 5  a 3 4  a 3·4  a12


Ejemplos: 1 a7
7
a 5  a7 a
5  a 74  a 3  
a a4 b 7 b

Nota 1: La expresión an  bm (Suma de Potencias). Se calcula por separado, salvo cuando a es igual a b
y m es igual a n. Caso en el cuál, se suman por ser términos semejantes. Las operaciones a n  bm ,
an  bm carecen de una propiedad operativa. Se calculan las potencias por separado y luego se
multiplican o dividen según corresponda.

Nota 2: Es totalmente incorrecto si se escribe (a 1  b 1 ) 1  (a 1 ) 1  (b 1 ) 1  a  b .

1 1
1 1 3 4
Para a  2 y b  4 se tiene (a 1  b 1 ) 1  (2 1  4 1 ) 1        , es claro que
2 4 4 3
ab  24  6.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 49


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2. Signos de una Potencia:

a) Si la base es positiva, la potencia también es positiva.


b) Si la base es negativa y el exponente es par, entonces la potencia es positiva.
c) Si la base es negativa y el exponente es impar, entonces la potencia es negativa.

Es decir: Si a  0 entonces a n  0
Si a  0 entonces a 2 n  0
Si a  0 entonces a 2 n 1  0
En consecuencia, para a  0

(a) 2n  a 2n (3) 4  3 4

(a ) 2 n 1  (a 2 n 1 )  
(5) 3   5 3

Importante ( x  y ) 2  ( y  x) 2 ( x  y ) 3  ( y  x ) 3

Ejemplo:  
(2) 5   2 5  32 (3) 6  3 6  729

1.7. Productos Notables y Factorización: Cuadrado del Binomio:


Existen ciertos tipos de productos especiales que aparecen con tanta frecuencia que pueden manejarse
como fórmulas estándar. Inicialmente, consideremos los siguientes productos:

( a  b) 2  a 2  2  a  b  b 2 (1)

( a  b) 2  a 2  2  a  b  b 2 (2)

El cuadrado de la suma (o de la diferencia) de dos números es igual al cuadrado del primer término, más (o
menos) el doble producto de los dos términos, más el cuadrado del segundo término.

Ejemplo: ( x  7) 2  x 2  2·x·7  7 2  x 2  14 x  49 ( x  4) 2  x 2  2·x·4  4 2  x 2  8 x  16

Cubo de una suma o de una diferencia:

(a  b) 3  a 3  3·a 2 ·b  3·a·b 2  b 3 (3)

(a  b) 3  a 3  3·a 2 ·b  3·a·b 2  b 3 (4)

El producto de la suma por la diferencia de dos números es igual al cuadrado del primer término
menos el cuadrado del segundo término.

(a  b)(a  b)  a 2  b 2 (5)

Ejemplo: ( x  7) 2  x 2  2·x·7  7 2  x 2  14 x  49 ( x  4) 2  x 2  2·x·4  4 2  x 2  8 x  16

Producto de dos binomios con un término común:

( x  m)( x  n)  x 2  (m  n)·x  m·n (6)

Ejemplo: ( x  2)( x  5)  x 2  ( 2  5)· x  2·5  x 2  7 x  10 ( x  3)( x  4)  x 2  (3  (4))  x  3  (4)  x 2  x  12

Nota: ( x  y ) 4  x 4  y 4 , Si consideramos ( x  y ) como un solo término será ( x  y ) 4  ( x  y ) 3 ·( x  y )

Importante ( x  2)·( x  3)  x 2  6 (2 x  3) 2  4 x 2  9

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 50


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

1. FACTORIZACION:
Al proceso de reescribir un polinomio como un producto (o multiplicación) de dos o más factores, se
le da el nombre de factorización.

1.1. Factores Comunes.

Si cada uno de los términos de un polinomio tiene como factor el mismo término a éste se le llama factor
común del polinomio. Según el axioma de distributividad se tiene que:

x  ( y  z )  x· y  x· z  xy  xz

Al utilizar esto en sentido contrario es posible factorizar un polinomio. Por ejemplo:

ab  ac  ad  a·b  a·c  a·d  a  (b  c  d )

Ejercicio 1: Factorizar: 8 x 3  4 x 2  12 x 

Ejercicio 2: Factorizar 6 x 3 y  12 x 2 y 2  18 xy 2 

1.2. Factores de un Binomio:

Los productos especiales dados anteriormente se pueden utilizar como reglas auxiliares para
factorizar algunos tipos de polinomios.

1.3. Diferencia de cuadrados:

La diferencia de cuadrados de dos números reales es igual al producto de la suma por la diferencia
de los dos números.

x 2  y 2  ( x  y )·( x  y )

Ejemplo: 4 x 2  121  (4 x  11)·(4 x  11) 9 x 2  25  (3 x  5)(3 x  5)

1.4. Suma de cubos y diferencia de cubos:

La suma de cubos x 3  y 3 , así como la diferencia de cubos x 3  y 3 , siempre se puede factorizar:

x 3  y 3  ( x  y )( x 2  xy  y 2 )

x 3  y 3  ( x  y )( x 2  xy  y 2 )

Ejemplo: x 3  1  ( x  1)·( x 2  x  1) x 3  1  ( x  1)·( x 2  x  1)

Nota 1: Existe una gran diferencia entre los siguientes desarrollos:

x 3  y 3  ( x  y )( x 2  xy  y 2 ) ( x  y ) 3  x 3  3x 2 y  3xy 2  y 3

1.5. Factores de trinomios:

Trinomios que son cuadrados perfectos


Ciertos trinomios se pueden escribir como el cuadrado de un binomio empleando las fórmulas siguientes:
( x  y ) 2  x 2  2 xy  y 2 ( x  y ) 2  x 2  2 xy  y 2

Ejemplo: 4 x 2  12 x  9  (2 x  3) 2 9 x 2  24 x  16  (3x  4) 2

Nota 2: La siguiente suma de cuadrados perfectos x 2  y 2 . NO es factorizable con coeficientes reales.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 51


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

1.6. Factorización de un Trinomio Cuadrático

Se denomina trinomio cuadrático a todo trinomio de la forma t ( x)  ax 2  bx  c , y donde a, b y c son


números reales y a  0 . En particular consideremos las siguientes formas:

Forma 1: t ( x)  x 2  bx  c , donde b, c  Z  0

Forma 2: t ( x)  ax 2  bx  c , donde a, b, c  Z  0

La forma (1) es factorizable con coeficientes enteros sí existen m y n números enteros no nulos tal que:

t ( x)  x 2  bx  c  ( x  m)( x  n)

En este caso se debe de verificar que:

mnb m·n  c

Ejemplo: x 2  7 x  6  ( x  1)( x  6) x 2  12 x  13  ( x  1)( x  13)

Ejercicio 1: Factorizar: t ( x)  x 2  5 x  6 t ( x)  x 2  5 x  6

La forma (2) es factorizable con coeficientes enteros sí: b 2  4ac es un cuadrado perfecto no negativo.
La factorización de la forma (2) donde a, b y c son números enteros no nulos, debe de ser expresada como:

( p· x  m)·(q· x  n)

Donde m, n, p y q son números enteros no nulos. Se deduce que para lograr esto en forma eficiente, es útil
escribir los factores de a por pares y los factores de c por pares, ya que deberá cumplirse

p·q  a, m·n  c, p·n  m·q  b

Lo anterior lo podemos ver en el siguiente desarrollo al aplicar la propiedad distributiva:

(mx  n)( px  q)  px  qx  px  n  m·qx  m·n  p·q·x 2  ( pn  mq)  x  m·n  ax 2  bx  c  t ( x)

Ejemplo:
6 x 2  13x  5  (2 x  1)(3x  5) 10 x 2  7 x  12  (5 x  4)(2 x  3)

Ejercicio 2: Factorizar: t ( x)  6 x 2  5 x  4 t ( x)  6 x 2  5 x  4

Nota: Se puede suponer que a  0 , ya que siempre es posible, si se requiere, factorizar por (1) .

t ( x)  15 x 2  11x  12  (15 x 2  11x  12)

Nota: Si no existen valores que satisfagan, entonces el trinomio cuadrático es un polinomio primo o irreductible,
lo que se determina sí la expresión b 2  4ac , obtenida de los coeficientes del trinomio cuadrático,
representa a un número real negativo.

Ejemplo: t ( x)  2 x 2  3x  5 no es factorizable pues b 2  4ac  3 2  4(2)(5)  31  0

Ejemplo: t ( x)  2 x 2  3 x  5 si es factorizable pues b 2  4ac  3 2  4(2)(5)  49  0

Nota : Este método también se aplica a polinomios en dos variables de la forma:

P( x, y )  a· x 2  b· x· y  c· y 2

Ejemplo:
P ( x, y )  4 x 2  12 xy  9 y 2 es factorizable pues P ( x, y )  ( 2 x  3 y )(2 x  3 y )

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 52


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

1.8. OPERATORIA CON FRACCIONES ALGEBRAICAS

1. Expresión Fraccionaria
Una expresión fraccionaria es un cuociente o división de expresiones algebraicas.

3  5x
Ejemplo: a.
x 1
x
b.
2x  5
2 x 2  3x  1
c.
x2  5 x

Nota La división por cero no está definida.

Expresión racional
Tipo especial de expresión fraccionaria que es igual al cociente (o razón) de dos polinomios.

4 x 2  3x  1
Ejemplo: a.
x2 1
3x 3  3x 2  5 x  1
b.
x 2  4x  5
x 2  3x  2
c.
x3  1

Fracciones Equivalentes
Para todos los números reales a, b, c y d se tiene:

a c
  ad  bc , b0, d 0 (1)
b d
Nota: La definición de fracciones equivalentes cambia la igualdad de dos fracciones (igualdad de dos divisiones)
por la igualdad de dos productos.

4x  5 3x  7
Ejercicio: Indique para que valores de la variable las siguientes fracciones son equivalentes: y .
5 3

Principio fundamental de las fracciones

ak a
 , k  0, b0 (2)
bk b
30  15 x 15·(2  x) 2 x
Ejemplo: a.   , se simplifico por 15 y siempre que x  1 .
15 x  15 15·( x  1) x 1
8x 4·2 x 2x
b.   , se simplifico por 4 y siempre que x  3 .
4 x  12 4·( x  3) x3

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 53


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Signo de las Fracciones

a a a a
   , b0 (3)
b b b b

a a a a
    ,b0 (4)
b b b b

Amplificación y Simplificación de una fracción.


ak a
El principio fundamental de las fracciones, el cual es bk
 b
, con b  0 , si k es distinto de cero, se
puede utilizar en dos formas. Una fracción se puede simplificar eliminando un factor común tanto del
numerador como del denominador. A esto se le llama cancelar, simplificar o reducir. Por otra parte, en
muchas situaciones es preferible introducir un factor común, mediante la multiplicación, en el numerador y
en el denominador. A esto se le llama amplificar.

Simplificación:

Se dice que una fracción está en su expresión mínima, si el numerador y el denominador no tienen
factores comunes (a excepción del 1 como factor). El principio fundamental se puede utilizar para
reducir una fracción a su expresión mínima eliminando los factores comunes del numerador y del
denominador.

Nota: Sólo se pueden eliminar los factores comunes, no los términos que se sumen o resten. Los miembros
de una fracción se deben factorizar de tal modo que los factores comunes se identifiquen con claridad.

Amplificación:
En muchas operaciones, una expresión debe tener cierta forma específica. Esto último se puede lograr a
menudo si ambos miembros de la fracción se multiplican por una misma expresión. El efecto es multiplicar la
fracción por 1, pues:

a a a k ak
 1    , b  0, k0 (5)
b b b k bk

2. Multiplicación y División de Fracciones.

2.1. Producto de Fracciones


a c
Si b
y d
son dos fracciones en la que b y d (sus denominadores) son NO NULOS, su producto es:

a c a·c
·  , b·d  0 (6)
b d b·d

El producto de dos o más fracciones dadas es una fracción cuyo numerador es igual al producto de los
numeradores de las fracciones dadas, y cuyo denominador es igual al producto de los denominadores de las
fracciones dadas.

2 x 3  5x 2 x(3  5 x)
Ejemplo: Calcular:   , siempre que x  1
x 1 7 7·( x  1)

2 x  3 3x  5 6 x 2  x  15
Ejemplo: Calcular:   2 , siempre que x  2 y x  5
x2 x5 x  3 x  10
4x 3 12 x 3
Ejemplo: Calcular:   , siempre que x  y x4
2x  3 x  4 2 x 2  11x  12 2

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 54


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.2. Producto de una Fracción por una expresión entera

a a·E
E  , b0 (7)
b b
a a E aE aE
Demostración: E     , b0
b b 1 b 1 b

3x 3 x·7 21x
Ejemplo: ·7   , siempre que x2
4x  8 4x  8 4x  8

2x 2 x  (5 x  2) 10 x 2  4 x 1
Ejemplo:  (5 x  2)   , siempre que x
1  3x 1  3x 1  3x 3

Nota: Casi siempre es útil reescribir el producto en su expresión mínima. Para simplificar el trabajo, los
miembros de las fracciones se deberán factorizar, en caso de ser posible, antes de formar o calcular
el producto. En esa forma, los factores comunes se pueden ver con facilidad y eliminarse por
simplificación.

x2 1 2x 1
Ejemplo: Opere y simplifique 
3x  1 x 2  x  2
x2 1 2x 1 ( x  1)( x  1) 2x 1 ( x  1)( x  1)(2 x  1) ( x  1)(2 x  1)
 2     , siempre que
3x  1 x  x  2 3x  1 ( x  1)( x  2) (3 x  1)( x  1)( x  2) (3 x  1)( x  2)
x  1 , x  2 y x   13

2.3. División de Fracciones

a c
Para dividir: b
por d
en donde b, c y d son diferentes de cero se escribe:

a c a d
:   (8)
b d b c
Demostración:
a a d a d
 
a c a d ad
:  b  b c  b c   
b d c c d 1 b c bc

d d c
c d
Nota: El reciproco o inverso multiplicativo de d
es c
. Esto permite expresar la división de fracciones
verbalmente como sigue: Para hallar el cuociente de dos fracciones, se multiplica por el recíproco del
denominador.

3 5 3 x4 3·( x  4) 3 x  12
Ejemplo: Calcule :     , siempre que x  2 y x  4
x2 x4 x2 5 5·( x  2) 5 x  10

3x x5 3x x3 3 x·( x  3) 3x 2  9 x


Ejemplo: Calcule :     2 , Siempre que x  3 ,
x3 x3 x3 x5 ( x  3)·( x  5) x  2 x  15
x  3 y x  5

x2  1 2x x2 x2 x2 x2 x2 ·(x  2) x2


Ejemplo: Calcule :  2      ,
x2  4 x  2 x  4 2x ( x  2)(x  2) 2x ( x  2)·(x  2)·2x 2x2  4x
Siempre que x  2 , x  2 y x  0

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 55


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.4. División de una Fracción por una expresión entera

a a
: n , bn  0 (9)
b bn

2x 2x 2x
Ejemplo: : ( x  3)   2 , Siempre que x  4 y x  3 .
x4 ( x  4)( x  3) x  x  12

31  31x 31  31x 31(1  x) 31


Ejemplo: : ( x  1)    , x  54 , x 1
5x  4 (5 x  4)( x  1) (5 x  4)( x  1) 5 x  4

2.5. División de una expresión entera por una fracción

a nb
n:  , b  0, a0 (10)
b a

6x2 4 x  1 2 x·(4 x  1) 4x  1 1
Ejemplo: Dividir 2x :  2x ·   , x  0, x
4x  1 6x 2
2·3· x· x 3x 4

2x  5 5x  1 (3 x  2)(5 x  1) 15 x 2  13 x  2
Ejemplo: Operar (3 x  2) :  (3 x  2) ·   .
5x  1 2x  5 2x  5 2x  5

3. Adición y Sustracción de Fracciones

3.1. Denominadores Iguales


Al sumar o restar dos fracciones que tienen el mismo (igual) denominador, simplemente sé reescribe el
denominador y se suman o restan los numeradores, según sea el caso.

a b ab
  , con d 0 (11)
d d d

a b a b
  , con d 0 (12)
d d d

ab
· a  b  
a b 1 1 1
Esto es válido debido a la ley distributiva, ya que:   · a ·b
d d d d d d

Nota: Para evitar errores al sumar o restar los numeradores, es recomendable encerrarlos entre
paréntesis, aplicar la ley distributiva y luego efectuar las operaciones. Después de combinar las
dos fracciones en una sola se reducen términos semejantes y se reduce la nueva fracción a su
mínima expresión.

3x  2 2x  7 (3 x  2)  (2 x  7) 5x  5 5·( x  1)
Ejemplo:      ( x  1)
5 5 5 5 5

x2  2 2x  1 ( x 2  2)  (2 x  1) x 2  2x  1
Ejemplo:    , siempre que x  0
3x 3x 3x 3x

x 2  2x  2 1  2x ( x 2  2 x  2)  (1  2 x) x2 1
Ejemplo:    siempre que x  2
x2 x2 x2 x2

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 56


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

3.2. Denominadores distintos


Si los denominadores de las fracciones que se van a sumar o restar no son iguales (son distintos), primero
se cambian las fracciones originales por fracciones equivalentes con el mismo denominador, y luego se
suman o restan como ya se ha indicado.

a c ad  bc
  , con bd  0 (13)
b d bd

a c ad bc
  , con bd  0 (14)
b d bd

Nota: Se hace que cada fracción tenga el mismo denominador multiplicando el numerador y el
denominador por un mismo factor (o por la misma expresión). Se usa el principio fundamental, que
nos permite la amplificación:

a ak
 , k  0, b  0 (15)
b bk

7x x5 x2 (7  x )·3 x x5 ( x  2)·2 x


Ejemplo:     
2x 6x 2
3x 2 x  3x 2·3· x· x 3x  2 x
(7  x )·3 x  ( x  5)  ( x  2)·2 x

6x2
21 x  3 x 2  x  5  2 x 2  4 x

6x2
18 x  5 x  5
2
 , siempre que x  0 .
6x2

x  x2 1 x 1  2x
Ejemplo: Dada la expresión E ( x )    . Simplifíquela y evalúe para x  0, x  1 :
1 x 2
1  2x  x 2 1 x
Solución:
x  x2 1 x 1 2x
E ( x)   
1 x2 1 2x  x2 1 x
x (1  x ) 1 x (1  2 x )(1  x )
  
(1  x )(1  x ) (1  x )(1  x ) (1  x )(1  x )
x (1  x )  (1  x )  (1  2 x )(1  x )

(1  x )(1  x )
x  x2 1 x 1 x  2x2

(1  x )(1  x )
x 2  3x

(1  x )(1  x )
x ( x  3)

(1  x )(1  x )

Al evaluarla para x  0, x  1 , obtenemos:


0·( 0  3) 0
E ( x  0)   0
(1  0 )(1  0 ) 1
(  1)·(  1  3) 2
E ( x   1)   , la expresión no esta definida para x  1 .
(1  1)·(1  1) 0

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 57


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

4. El mínimo común denominador m.c.d.


El mínimo común denominador de varias fracciones es igual al mínimo común múltiplo de los
denominadores de las fracciones Se abrevia m.c.d. (no confundir con M.C.D. que significa máximo común
divisor), y por lo general se escribe en forma factorizada. El m.c.d. debe ser divisible por cada uno de los
denominadores y sólo debe de contener a aquellos factores necesarios para satisfacer este requerimiento.

Para determinar el m.c.d, se comienza por factorizar cada uno de los denominadores de las fracciones que
se suman o restan en sus factores primos. Luego se escribe el producto de los distintos factores primos de
los denominadores y se da a cada factor primo un exponente igual al máximo exponente de ese factor primo
en cualquiera de los denominadores dados.

3 4 2
Ejercicio: Opere y simplifique la expresión E ( x)    .
x 1
2
x x2
2
x 4
2

Solución:
3 4 2 3( x 2  4)  4( x  1)( x  2)  2( x 2  1)
E ( x)     ...
( x  1)( x  1) ( x  1)( x  2) ( x  2)( x  2) ( x  1)( x  1)( x  2)( x  2)

Nota: La suma o resta de fracciones algebraicas con denominadores distintos es, por lo tanto, una fracción
cuyo numerador es la suma de los numeradores de las fracciones equivalentes, y cuyo denominador
es el mínimo común denominador (m.c.d.). La fracción final debe reducirse a sus términos mínimos.

Nota: Sólo es necesario hallar el mínimo común denominador (m.c.d.) cuando se suman o se restan
fracciones. No se requiere el m.c.d. al multiplicar o dividir fracciones algebraicas.

5. Adición y Sustracción de Fracciones y expresiones enteras

a a  bn
n , b0 (16)
b b

a a  bn
n  , b0 (17)
b b

3x 2  2 (3x 2  2)  3x·( x  1) 3x 2  2  3x 2  3x 3x  2
Ejemplo:  ( x  1)    , x0
3x 3x 3x 3x

3( x  h)  5 3x  5

2  ( x  h) 2x
Ejercicio: Opere y simplifique la expresión: E ( x, h )  , con x  2
h
Solución
3( x  h)  5 3x  5 3 x  3h  5 3x  5
 
2  ( x  h) 2x 2xh 2x
E ( x, h )   
h h
3( x  h)  52  x   2  x  h 3x  5

2  x  h 2  x 
h


3x  3h  52  x   2  x  h 3x  5
h  2  x  h 2  x 
11  h

h  2  x  h 2  x 
11
 con x  2 y h  0
2  x  h 2  x 

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 58


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

1.9. Material Docente Nº 5 - RAICES

Para los números naturales n y para el número real b se ha definido la enésima potencia de b, la cual se
denota por bn . Ahora se utilizará la ecuación a  bn para definir la enésima raíz de a.

1. RAICES CUADRADAS

En general, la raíz cuadrada de a se define como sigue.

Definición:
Sean a y b números reales positivos: a  b  a  b2

Por lo tanto, sí a  0 entonces, a 0 y además  a 2


 a . Si a  0 , entonces 0 0

A veces recibe el nombre de raíz cuadrada principal de a.

Si a  0 , entonces b  a y además (b)  a , es decir, siempre existen dos números reales,


2 2
Nota 1:
uno positivo y el otro negativo, que tienen como cuadrado a a.

Nota 2
Es muy importante hacer notar que a denota únicamente el número positivo cuyo cuadrado es a.

Ejemplo: Calcule el valor de cada una de las expresiones:

a) 169  13
b)  169   13
c)  169 No existe.

2. RAICES CUBICAS

En el caso de las raíces cúbicas se pueden utilizar tanto números reales positivos, negativos como el cero.

Definición:
Si a y b son números reales cualesquiera, se define:
3
a b  a  b3

O sea, sí a  0 , entonces b  0 , mientras que si a  0 , entonces b  0 . Al número b se le llama raíz


cúbica principal de a o simplemente la raíz cúbica de a. Sí a  0 , entonces 3 0 0

Se ve claro que existe una diferencia básica entre las raíces cuadradas y las raíces cúbicas. Las raíces
cuadradas están definidas sólo para números reales positivos y el cero. Las raíces cúbicas están
definidas para cualquier número real. Lo mismo sucede con los números enteros positivos mayores n: la
distinción fundamental surge de si n es par o impar.

En resumen:

Si: a b, entonces: b 2  a ; esto es:  a 2


a

Si: 3 a b, entonces: b 3  a ; esto es:  a


3
3
a

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 59


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo: Calcule el valor de cada una de las expresiones:

a) 3 343  7 , porque 7 3  343 , b) 3  64  4 , porque (4) 3  64

Ejemplo: Calcule el valor de cada una de las expresiones:

a) x6  x 
3 2
 x3 b) 3
 
y6  3 y2
3
 y2

3. RAIZ ENESIMA PRINCIPAL

La raíz enésima principal: n a de a se define como sigue:

Definición: Si a y b son números reales no negativos y si n es un número entero positivo (par o impar); o si a y b son
números reales negativos y n es número entero positivo impar, será:
n a b  a  bn

Nota 1: Si n a existe, es un número real único. Por brevedad, omitimos el adjetivo "principal".

Nota 2: n a recibe el nombre de enésima raíz de a para recalcar que se define positivo sí a  0 .

Nota 3: Si n es cualquier número entero positivo, el símbolo n a se llama radical de orden n.

Nota 4: No hemos definido n a para a  0 y n número entero positivo par. La razón es que si n es número par,
entonces b  0 para todo número real b.
n

Nota 5: Si n  2 , podemos escribir:


2
a a.

Ejemplo: Calcule el valor de cada una de las expresiones:

a) 4 81  3 pues 3 4  81, 3  0 ,
6
1 1 1 1 1
b) 6  porque    , 0
64 2  
2 64 2

Usaremos la terminología “ n a existe” Si existe un número real b tal que a  b n . De ahora en adelante,
n m p
siempre que usemos los símbolos a, x, y , etc. Supondremos que esas raíces existen.

Para completar esta terminología, diremos que el símbolo n a se llama radical, el número real "a " se
llama radicando y n es el índice del radical. Al símbolo . se la llama signo radical.

En general, si a  0 y si n es cualquier número entero positivo será  n a 


n
a

También se tiene que si a  0 o que si a  0 y n es un número entero positivo impar, las cosas

funcionan perfectamente bien, ya que para todo número real a: n  a n a.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 60


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

En la tabla que sigue se da un resumen de la definición de raíz enésima de a: n a

Indice n a 0 a0 a0


Par No definida n 0 0 n a 0
Impar n a 0 n 0 0 n a 0

Ejemplo: Calcule el valor de cada una de las expresiones:

a) 5 243  5 35  3 , b) 8
2 x  18  2x 1

Adoptaremos la práctica siguiente que a este nivel es común: Se supondrá que todas las expresiones
variables dentro de los radicales son cantidades positivas. Con esta suposición y siendo n un número
entero positivo cualquiera, se tiene que:

 a
n
n
 a  n an

4. LEYES DE LOS RADICALES

En las tres leyes siguientes, m y n denotan números enteros positivos y a y b cualesquiera


números reales; y supondremos que las raíces indicadas siempre existen:

n a n b  n a b
n a :n b  n a :b
m n a  mn a

n
Si a es un número real y a aparecen como factor en un radical de índice n, entonces a puede escribirse
fuera del radicando siempre y cuando se considere el signo de a.

Ejemplo: n
a n x  n a n  n x  a  n x ,donde hemos supuesto que el signo de a es tal que: n
an  a

Ejemplo: Simplifique el siguiente radical: 4 16 x 5  4 2 4  x 4  x  4 2 4  4 x 4  4 x  2 x  4 x

5. EXPONENTES RACIONALES

Hasta aquí se ha definido ar sólo para cuando r es un número entero, ya sea positivo, negativo o cero. En
la que sigue sé extenderá la definición de ar para incluir los exponentes racionales.

n
m  n  1 , luego  a n   a n  a n  a1  a . Además, por
1 1 n
( a m ) n  a m n m 1 ·n
En , sí entonces
n
 
la definición de radical se tiene n a n
 a . Para que haya consecuencia con lo expuesto anteriormente,
se establece la definición que sigue:

1
Definición: Para todo número natural n y a es un número real, y si n a es un número real, entonces a n  n a

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 61


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

1
Nota 1: De ahora en adelante, siempre que usemos un símbolo de la forma a n se supondrá que a y n se
escogen dé modo que exista n a , Es decir. Sí a  0 , el índice n de la raíz no puede ser par.

m
Nota 2: Si n
 m· n1 es un exponente racional cualquiera, se desea que las leyes de los exponentes sigan

 a
m 1 m
m  1 m
s0iendo válidas y por lo tanto se exige que a n  an  a n   n . Puesto que
 

 a
m
(a m ) n   a n 
1 1 m
o lo que es lo mismo n am  n y son raíces enésimas de a m , y se
 
puede demostrar que tienen el mismo signo, tiene sentido la siguiente definición de exponentes racionales:

Definición: Para todos los números enteros positivos m y n, y todos los números reales a distintos de cero para los
cuales n a existe como número real, definimos a
m
n
  a
n
m
 n am

m
Es decir, la n
-ésima potencia de a es igual a la n-ésima raíz de la m-ésima potencia de a. La ecuación
de la definición anterior proporciona la relación básica entre los exponentes racionales y los radicales.

m m
a n  (a m ) n   a n 
1 1
Nota 3:
 

Podemos generalizar el resultado siguiente

 1
1
Nota 4: a n

n a

1
 1
 1
 1 1
Esto se sigue dado que: a n
 a n
  
 
1
n n a
a

Ejemplo: Calcule y exprese en forma de radical:

 1 1
 2 3   13 16 
a)  3x 2 y   4 x 9 y  b) 4
x3 y 2  3 x 2 y 4 
  
 

c) 2 x 2 (3 x 2  4 x 2 )
1 1 1
d) 2y
1
3
3 y 2
3
 (8 y )
7
2

3 9
Ejemplo: Encuentre x de modo que  3x
27

1 2
 64  2  64 x 3  3

Ejemplo: Evalúe: a) 1   b)  
 225   27 
 

1 x2
Ejemplo: Simplifique: 1 x2  
1 x2

h h xh  x h·( x  h  x) h·( x  h  x)


Ejemplo: Simplifique  ·   
xh  x xh  x xh  x xhx h

 xh  x

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 62


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

1.10. LOGARITMOS:

1. INTRODUCCION:

Ya hemos visto dos conceptos que surgen de la igualdad a n  b , cuando la observamos como
ecuación desde la perspectiva de una de sus componentes:

1º. Cuando b fue la incógnita, a la ecuación a n  x se le llamó potencial y a su solución,


potencia n-ésima de a, anotándola x  a n . Ella originó el lenguaje y el álgebra de
potencias.
2º. Cuando a fue la incógnita, a la ecuación x n  b se le llamó radical y a su solución, raíz n-
ésima de b, anotándola x = n b . Ella originó el lenguaje y el álgebra de raíces.

Ahora, definiremos un concepto que represente a la solución de la ecuación en que la incógnita


sea el exponente n, es decir, a la solución de la ecuación exponencial a x  b . A esta solución le
llamaremos Logaritmo de b en la base a y originará el lenguaje y álgebra de logaritmos.

En todo lo que sigue se supondrá que a es un número real positivo diferente de 1, es decir: a 1 .
Esto hace que sea aceptable la siguiente proposición:

Proposición: Para todo número real positivo b existe un único número real x tal que ax  b .

Definición: Sea a  IR   1 , y tomemos la ecuación a x  b . A la solución real x se le llamará el


Logaritmo de b en la base a, y se le anotará por x  log a (b) . De otro modo se establece la
siguiente equivalencia:
log a (b)  x  ax  b .

Es importante saber cómo efectuar el cambio de la forma exponencial a la logarítmica o a la inversa.

Ejemplo: 1. log 2 8  3  23  8
2. log 10 1.000  3  10 3  1.000
3. log 3 (5 x  29)  2  3 2  5 x  29
4. log3 (7  4 x) = 2  3 2 = (7  4 x)

Consecuencias: Surgen directamente de la definición.

a
loga b  b 2. log a (a x )  x .
1.

3. log a ( p( x))  log a (q( x))  p( x)  q( x) siempre que a  IR   


1

Ejemplo: 1. 3
log3(2x1)  (2x  1)
2. log 4 (4 (53 x ) )  (5  3 x)
3. log a ( x 3 )  log a ( 27 )  x 3  27
4. log 2 ( x 2 )  log 2 ( x  2 )  x2  x  2
5. log 5 (3 x 2  10)  log 5 (5 x  7)  3 x 2  10  5 x  7

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 63


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

En particular, si hacemos x  1 en la ec. 2, vemos que se obtiene log a (a1 )  1 , es decir:

4. log a ( a )  1

Puesto que a 0  1 , se deduce de la definición de logaritmo que log a (a 0 )  0 , por lo tanto

5. log a (1)  0

Notas: Un logaritmo es un exponente.

log a 0 No está definido porque a x nunca puede ser igual a cero.

2. LEYES DE LOS LOGARITMOS


Las siguientes son las leyes fundamentales para trabajar con logaritmos. Suponemos que p (x ) y
q ( x) son expresiones o números reales positivos, a  0 y a  1 , y que r es cualquier número real:

6. log a ( p ( x)  q ( x) )  log a ( p ( x) )  log a ( q ( x) )

7. log a ( p( x) : q( x) )  log a ( p( x) )  log a ( q( x) )

log a  p ( x)   r  log a ( p ( x))


r
8.

Es más fácil aplicar las leyes de los logaritmos si se recuerda verbalmente lo mismo que con símbolos.

El logaritmo de un producto es la suma de los logaritmos.


El logaritmo de un cuociente es la resta de los logaritmos.
El logaritmo de una potencia de un número es el producto del exponente por el logaritmo
del número o base de la potencia.

Ejemplo. Exprese como una suma de logaritmos log 2 ( x 2  x) :


Solución:
log 2 ( x 2  x)  log 2 ( x  ( x  1))  log 2 x  log 2 ( x  1)

x6  4 y
Ejemplo. Exprese en términos de los logaritmos de x , y y z: log b
z2
Solución:
Usando las tres leyes de los logaritmos es:
x6  4 y
log b = log b x 6  4 y  log b z 2
2
z
1
 log b x 6  log b y 4  log b z 2
 6 log b x  1
4
·log b y  2 log b z

Ejemplo. Exprese en términos de un sólo logaritmo 3 log 5(2 x)  2 log 5(1  x)  log5 ( x 2  x  1)
Solución:
3 log 5 (2 x)  2 log 5 (1  x)  log 5 ( x 2  x  1)  log 5 (2 x) 3  log 5 (1  x) 2  log 5 ( x 2  x  1)
 log 5 (2 x) 3

 (1  x) 2  log 5 ( x 2  x  1)
(2 x)  (1  x)
3 2
 log 5
( x 2  x  1)

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 64


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

3. FORMULA DEL CAMBIO DE BASE

Algunas veces es necesario cambiar la base de un logaritmo expresando log b u en términos de log a u ,
para algún número real positivo a diferente de 1. Se puede utilizar cualquier base b siempre que a  0 y
a  1 . El teorema que sigue indica como cambiar la base de un logaritmo mediante el simple hecho de
dividir por una constante.

Teorema: Si a, b y c son números reales positivos con a 1 , c 1 .

log c ( b )
9. log a ( b ) 
log c ( a )
Esto puede conseguirse del siguiente modo; comenzaremos con las ec. equivalentes dadas por la definición:

log a (b)  u

au  b

Tomando el logaritmo de base a de ambos lados de la última ecuación obtenemos:

log c ( a u )  log c ( b )

Aplicando la ley de la potencia tenemos

u  log c ( a )  log c ( b )

Resolviendo para u (es decir log a b ), obtenemos la ecuación que nos da la fórmula del cambio de base:

log c ( b )
log a ( b ) 
log c ( a )

Ejemplo. Expresar el número log 7 41 en logaritmos de base 2.


log 2 41
Solución: log 7 41 
log 2 7

Este resultado también se puede escribir como log b ( a )  log a ( b )  log a ( u )

Si hacemos ua en la última ecuación, se puede concluir que:

1
10. log b ( a ) 
log a ( b )

Y por tanto log b a es el recíproco de log a b .

log ( x 2  5 x  6)
Ejemplo. Exprese en otra base log ( x  5 x  6) 
2
.
2 log 2

Ejercicio: Demostremos que (logb a )·(log c b)·(log a c) = 1


Demostración:
loga logb logc
(logb a )·(logc b)·(log a c) = · · 1
logb logc loga

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 65


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

4. OTRAS PROPIEDADES DEL ALGEBRA DE LOGARITMOS:

 1 
1. log a   = - log a b
 b 
2.   1
loga n b = ·loga (b)
n
log a (b)  log b (a) 
1
3.

4. a. cuando a  1 : Si x  y entonces log a x  log a y


(con base mayor que uno, el logaritmo respeta el orden).
b. cuando 0  a  1 : Si x  y entonces log a x  log a y
(con base positiva y menor que uno, el logaritmo invierte el orden).

5. BASES DE LOGARITMOS

A los logaritmos en base 10, o base decimal, se les llama logaritmos comunes o logaritmos de Briggs.
En lo que resta, cuando se escriba log x sin indicar la base se querrá decir que se está empleando la
base 10, y por tanto:

11. log ( x )  log10 ( x )

La otra base comúnmente utilizada es el número real e. Es un número irracional, y una aproximación
es:
e = 2,7182818285
La definición formal del número e se obtiene en término del siguiente límite:

n
 1
e  Lim 1  
n   n

Ello significa que el número real e se puede aproximar con tanta precisión como se desee
aumentando el valor de n en la expresión:

n
 1
 1 
 n

A los logaritmos en base e se les llama logaritmos naturales El número e tiene tanta importancia
que a los logaritmos con base natural se abrevia como sigue:

12. ln ( x )  log e ( x )

Ejemplo: 1. log10 (4  5 x  x 2 )  log (4  5 x  x 2 )


2. log e ( x 3  x  27 )  ln( x 3  x  27 )

Si a es cualquier base y u es cualquier número real positivo, se sabe que a


log a (u )
 u partir de la
definición de logaritmo. Tomando ae se obtiene: e
log e (u )
e ln(u )
 u , y elevando ambos lados a
la potencia x se llega a la siguiente igualdad:

13. 
u x  e ln(u ) 
x
 e x  ln(u )

Esto permite que cualquier expresión exponencial se escriba en base e.

Ejemplo: 1. 5 ( x  2)  e ( x  2)  ln(5)
2. 3 ( 2 x 1)  e ( 2 x 1)  ln(3)

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 66


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

6. EL LOGARITMO NATURAL

Correspondiendo a cada número positivo x hay una única potencia y tal que x  e y . Esta potencia y se le
llama logaritmo natural de x, y se representa por ln x .

14. y  ln ( x )  x  ey

La relación entre e x y ln x , esta dado por las siguientes ecuaciones

15. e ln( x )  x, si x0

16. ln e x  x

Ejercicio. Despeje la variable x en cada una de las siguientes igualdades:

a. e 5x  3
b. 2·ln x  1

Las propiedades normales de los exponentes y los logaritmos siguen siendo válidas:

ln ( xy)  ln x  ln y e x y  ex  e y
x
 ln x  ln y ex
ln
y e x y 
ey
ln ( x ) r  r  ln x e 
x y
 e xy

Ejemplo: 1. ln ( x 2  5 x  4)  ln ( x  4)·( x  1)  ln( x  4)  ln( x  1)


x2 1
2. ln  ln( x 2  1 )  ln( x  1 )
x 1
1
3. ln x 2  1  ln ( x 2  1 ) 2
 1
2
·ln( x 2  1 )

Importante ln ( x  y )  ln( x)  ln( y ) ln ( x  y )  ln( x)  ln( y )

Pregunta: ¿Se necesitan realmente otras bases diferentes del número e ? Las fórmulas:

a x  e x · (ln a )
ln x
log a x 
ln a
nos permiten convertir cualquier problema que involucre expresiones exponenciales o expresiones
logarítmicas con base a en expresiones correspondientes con base e .

Ejemplo: 1. 32 x 1  e ( 2 x 1)ln 3
ln( x 2  1)
2. log 2 ( x 2  1) 
ln 2

 
1
ln ( x  1 ) 2 ln( x  1 )
3. log 4 x 1  
ln 4 ln 16

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 67


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Guía de Ejercicios: Álgebra en los Reales


1. Reduzca términos semejantes:
a) 3x  2y  7xy  12x  9y + 6xy Resp.:  9x  11y  xy
4x y  12xy + 9xy – xy – 12x y + xy + 13xy Resp.:  8x y + 10xy
2 2 2 2 2 2
b)

2. Elimine paréntesis y reduzca:


a. 4a  (3b  a)  (b – 2a) + (  2a + b) – ( 4b + 5a) Resp.: b
b. 3p – [  2q – (r – 2p + q)] – 3r Resp.: p + 3q – 2r
c. 2m – [  (3m + n) + (m – 5n)] – (m – 2n) Resp.: 3m + 8n
d. 4p – q – {– r + [  p + q – (r – p + 5q) – (r – q)] – p} Resp.: 5p + 2q + 3r
e. 2( a  5b)  3(a + 3b) + 5(a + 4b) – ( a – b) Resp.: –7a – 38b
f. 3a – 4[2a – 3(a – 3b) – (b – 4a)] – 5b Resp.: –9a – 37b
g. 4{  3a + 2[a – 5(b – c) – (a – b + 3c)] – b} + 4c Resp.: –12a – 36b + 20c
2 2 2 2
h. x – [x + 2(3x – x + 8) – (3x – 4x + 8)] – 5x + 1 Resp.: –2x – 8x – 7
i. a  {  2[b – (c + a) – 2a] – (4b – c + a)} Resp.: – 4a + 6b  3c
3 2 3 2 2
3. Dados los polinomios: A = 4x – x + 7x – 5; B = 5x + x – 8x – 12; C = 4x – 6x – 2
Resp.:  x + 10x – 3x + 1
3 2
Determine: i) A – B + 3C
Resp.:  4x – 2x + 74x – 58x – 72x – 14
5 4 3 2
ii) (A – B)·C
2 2 2
4. Dados los polinomios: A = 3x – x + 6; B = – x – x + 1; C = x + 5x – 8
Resp.:  4x + 26x – 138x + 126
4 2
Determine: i) (A – C)·(B – C)
4 3 2
ii) 2AC – BC Resp.: 7x + 34x – 50x + 63x – 88
3 2
iii) (1 – A)·(B + C) Resp.: – 12x + 25x – 27x + 35
3 2
iv) 1 – B·(A – 3C) Resp.: – 16x + 14x + 46x – 29

.5. Encuentre la suma, la resta y el producto de los siguientes polinomios p( x)   2 x 2  5 x  7


q(x)  4 x2  7 x  3

.6. Efectuar las operaciones indicadas y simplificar al máximo: (3 x  2) 2  x  (2 x  3  (2  5 x  ( x  1))) 

7. Sume reduciendo términos semejantes:


2 2 2 2
1.- 5x y – 2xy + 3xy – 2x y – 3xy + 4xy + 7
2 2 2 2
2.- 6x y – 3xy + 5xy – 3 – 4x y – 4xy + 3xy + 8
2 2 2
3.- –3pq – 5p q + 4pq + 3 – 7pq + 3pq – 4p + 2q
2 2 2
4.- –5pq – 3p q + 6pq + 5 – 4pq + 5pq – 6p + 4q
8. Reste:
2 3 2 3
1.- ( 3x – 2x – x – 2) – (5x – 8x – x + 4)
2 2 2 2
2.- (5x + 4xy – 3y + 2) – (9x – 4xy + 2y – 1 )
3.- (4 a – 2 b – c + 3d) – (– 2a + 3b + c – d)
4.- (5a – 3b – c + 4d) – (– 3a + 5b + c – 2d)
9. Multiplique:
2
1.- (2x + 4x + 16)·(3x – 4)
2
2.- (3y – 3y + 9) (2y + 3)
2 2
3.- (4a b – 2ab + 3b )·(1 –ab)
4.- (2y + 3)·(3y – 2)
2 2 2 2
5.- (2x + y – 2xy)·(x – 2y – xy)
6.- (5y – 4)·(3y + 7)
7.- (2x + 3y)·(2x + y)
8.- (2a – 3b)·(2a – b)

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 68


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

10. Desarrolle y reduzca:


Resp.:  3x + 16x y – xy – 20y
2 2 3 2 2 3
a) (3x – 4y)·(4xy – x + 5y )
2 2
b) (3a – b + 6)·(a + 5b – 1) Resp.: 3a +14ab +3a – 5b + 31b – 6
Resp.: 16x  8xy + y
2 2 2 2 4
c) (4x – y )
d) (4p  5q )·(4p + 5q )
3 3 2 6
Resp.: 16p – 25q
2 3 2 4 2 3 6
e) (x – y ) Resp.: x – 2x y + y
2 2 2
f ) 2(3a + 2b) – 5(a + 3b)·(a – 3b) Resp.: 13a + 24ab + 53b
2 2
g) 3(x – 6) – (x + 4) + 4(x + 8)·(x – 8) Resp.: 6x2 – 44x – 164
2 2 2
h) (4p + 5q)·(4p – 5q) – (3p – 2q) Resp.: 7p – 29q + 12pq
2 2
i) 1 – (3a + 5b)(3a – 5b) Resp.: 1 – 9a + 25b
2 2 2
j) 4x – (2x – y)(4y + x) Resp.: 2x – 7xy + 4y
2 2 2
k) (5x – 2y) –4(5x + 2y)·(5x – 2y) Resp.: – 75x – 20xy + 20y
2 2 2 2
l) (p +4q) – (p + 3q)·(p – 3q) – 5(3p – q) Resp.: – 45p + 38pq + 20q
2 2 2 2 2 2 4 2
m) (2x – 5) – (3x + 1) – (x + 1)(x – 1) Resp.: – 6x – 26x + 25
2 2 2 2 2 2
n) [(x + y) – (x – y) ] – (xy – 3) Resp.: 15x y + 6xy – 9
2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4
ñ) (x + y )(x – y ) – [(3x + 4y) – (2y + 6x) ] Resp.: 648x y – 728x – 145y
2 2 2 2
o) 3(x – y) (x + y) – 3(x + y) (x – y) Resp.: 6y – 6x y
2 2 2 2 2
p) (x + y – z) + (x – y + z) Resp.: 2x + 2y + 2z – 4yz
2 2 2 2
q) (2a – 3b +c) – (a + 3b) – (2a - c) Resp.: 8ac – a – 18ab – 6bc
2 3 2 3 4 2
r) (1 – a ) + (a + 2) Resp.: 9a + 9a + 9
3 3 3 3 3 2 2
s) (2x + y) – (2x + 3y) – (x – 3y) Resp.: y – x – 15x y – 75xy
2 4
p) (a + 3)(a + 9)(a – 3) Resp.: a – 81
2 2 2 2 2 3 4
q) [(a + 2b) – (a – b) ] Resp.: 36a b + 36ab + 9b

1 2 2 4 1 2 1 3 1
11. Dados los polinomios: A= x – x+ ; B= x – x+ ; C= x–1
2 3 5 4 6 10 2
1 5 19
Determine: a) A – B + 2C Resp.: x
2 6 10
1 1 5 1 2
Resp.:  x 2  x 
2
b) C –A– B x
3 3 18 10

12. Desarrolle:
2
2 1 4 2 2 1
1.  x   x – x+
5 2 25 5 4
2
3 4 9 2 16
2.  x   x + 2x +
4 3 16 9
3
1  1 3 1 2
3.  x  1 x + x +x+1
3  27 3
3
1  1 3
4.  x  4 
2
x – 3x + 24x – 64
2  8
 2x   2x  4x2
5.   4    4  16
 5   5  25
2
2 3 1 4 2 9 2 2 1 1
6.  x  y   x + y –2xy+ x– y+
3 2 6 9 4 9 2 36
2
2 1  x 1  x 1 1 2 2 5
7.  x           x – x+
3 2 3 4 3 4 3 3 4
3 3
1  1  7 3 9 2 3
8.  x  2  –  x  1 – x + x + x+9
 4   2  64 8 2
2 2
1  1 1 19 2 3 17
9. x    x  2 x   – x + x–
 3   6 4 18 2 72

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 69


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

13. Factorice las siguientes expresiones:

1. x 2  10 x  39 
2. 3a 2  7 ax  6 x 2 
3. x 3  4 x 2  17 x  60 
4. 2  2x  x 3 
5. 6x 2  7x  3 
6. 4 x 2  9 y 2  12 xy 
7. a ( x 2  y )  2b( x 2  y ) 
8. 4ac + 2bc - 2ad - bd =
9. 3 x 3  2 x 2  12 x  8 
10. 4 x 4 y  6 x 2 y 3  11x 3 y 2 
11. 2( 3x - 5 )2 + 5( 3x - 5 ) - 3 =
12. 10( 3x - 4y )2 + 19( 3x - 4y ) + 6 =
13. 5 x 2  7 x(2 y  3 z )  12(2 y  3 z ) 2

14. Muestre que el resto es nulo en la siguiente división: ( x 8  x 6  x 2  1) : ( x 2  x  1) 

15. Obtener el cuociente y el residuo en las divisiones:

a) 10 x 4 + 11 x 3 - 26 x 2 + 23x - 6 : 5x - 2 =

b) 3 x 4 + 14 x 3 + 14 x 2 - 8x - 8 : x 2 + 2x - 2 =
16. Determine si se cumplen las siguientes igualdades:
2x + 3
-5
3x - 2 13 2
a) = , x1 , x
x -1 2 - 3x 3

4x + 3
-7
5x - 4 31 4
b) = , x1 , x
x -1 4 - 5x 5
17. Demuestre si las siguientes igualdades son una tautología:

x 2  9a 2 3a
a)   3
ax  3a 2 x  3a

9x 11 2 9
b)   
x  11x  10
2
x  9 x  10
2
x 1
2 x  10

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 70


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

18. Opere, simplifique y/o Factorice. Indique Dominio de Definición:

x 2 - x - 20 x2 - x - 2 x+1
1. 2
 2
: 2 =
x - 25 x + 2x - 8 x + 5x
2
a3 - b3 (a - b ) + 4ab a 2 - b2
2.
 : =
a+b (a + b )2 - ab 4

a-1 - a 2 a 2 x 2 - 4 a 2 + ax 2 - 4a
3.  =
x 2 - 3x - 10 a2 - 1

 a  a 2 - 2a + 1
4.  - a  =
 a -1  a - a2
 xy   xy  x2 y2
5.  y +   y -  : =
2
 y-x   x+ y  x2 - y

 a 1 1   2 a2 
6.  - + 2  :  a -  =
 a +1 a - 1 a -1   a +1 
2 1 3
7.
- - =
x x - 3 ( x - 3 )2

3 5 1
8.
+ - =
2x ( x + 2 ) 2( x - 2 )
-1 22
9.
+ =
7( x - 4 ) 7( x + 3 )
3 2x - 1
10.
+ =
x-2 x2 - x - 2
2 2x  1

x 
11.
x  4x  3
2 2
 4x  3
2

x 2x - 5
+ =
12. 3(x + 1) 6( x 2 - 6x - 7)
1 5 9
13. - - =
21( x + 3 ) 14( x - 2 ) 7( x + 2 )
3 2 1
14.  - =
2( x 2  4 ) 3( x - 2 ) 6( x + 2 )

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 71


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

1 h 1
15.   
xh x xh
5x  4 7

16. x2 2 
x2

 x y   x 2 
17.    : 1  
 y x   y 2 

 
 
x - xy 3 - y 4 + y  1 x2 -1
18. - 1 =
1 - x2  1  y 2 + xy
 1 - 
 y 

4
a
19.
a 
2a  4
a2
a
  b
  2-
 a+ 2 1
: - a =
20.  1 1  b b2
 -  b-
 b a  a

14 x 16
21.   
x  3 x  10
2
x  5x  6
2
x  2 x  15
2

 x y 1  xy 4  x 4 y
22.    
 x 2  xy  y 2 x  y  x2 y2
 
1
23. 
1
1
1
1
1
1
4

1
24. 
3
2
5
4
a

x 1
25.  
x x
x
x 1

3 4 2 2x  3
26 + – Resp.:
x 1 x 1 x 1
2
x2  1
1  5x 1  5x 20x
27. – Resp.:
1  5x 1  5x 1  25x 2

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 72


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2a 3x 3x 2  a 2 a
28. + + Resp.:
ax ax x2  a2 ax
a2 x2
29. a–x– Resp.: –
ax ax
a3 ab b a 3  ab 2  b 3
30. – + Resp.:
a  b 3 a  b 2 ab a  b 3
x 2  2x 12x 3  24x 2 7
31. : Resp.:
2x  1 14x 2  7 x 12
4a 2  1 2a  1 52a  1
32. : Resp.:
a b  3ab 5ab  15
2 2
ab
x  2a ax  2a 2 x  2a
 
33. · Resp.:
4a 2 x 3  8a 3 4a x  2ax  4a 2
2

x 2  16 x 2  8x  16 3x  3 x  4 
34. : Resp.:
x 2  x  6 3x 2  27 x  2 x  4 
x 2  x  20 x 2  x  2 x1
35. · 2 : 2 Resp.: x
x  25 x  2x  8 x  5x
2

x  22 64p 2 q 2  x 4 x  4 
2
2
36. · : Resp.: 8pq – x
8pq  x 2
x2  4 x  22
37.
c2  1
·
c3  1
:
c 2  3c  10
Resp.:
c  1c  5
c 2  2c c 2  2c  1 c 2  c  1 c
x x 2  2x  1
38. ( – x) · Resp.: x – 2
x1 x  x2
 2a   b 2a  2a
39.   1 :    Resp.:
 b   2a b  b  2a

40
b4  a4 
:2 
a  b 2  Resp.:

 a b2  a2 
2b  ab  2
 
x y

y x xy
41. Resp.:
x y xy
 2
y x
ab ab

5 10 2a  3b 
42. Resp.:
a  2b a  2b a  6b

10 20

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 73


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

ab
a
ab a 2 a  b 
43. Resp.:
a2 b2
1
a2  b2
a
a 1 3 a
 
44. Resp.:
a
a a  1 a 3  a  1
a2
a 2
a 1
1 1

45.
1 x 1 x Resp.: – 2
x
x
1
1 2
x
 
 
ba  b 
1

 1  b   a2  a  b 
46. · 
 a b a 2  ab   a 2  2ab  b 2
Resp.:
 aa  b 
  
b a 
1 1

x  h  2
1 x 1
2 2xh
47.
h
Resp.:
xh 1x 1
2 2

2
1
x1 x
48. Resp.:
1
x x  12
x
1
49. Resp.: a + 1
1
1
1
1
a
x ax

ax x a2x  a 
50. Resp.:
1 2x x

x  a a2  x2
x2  x  5 x  2 
51. Resp.:
x2 x2 3

x2 x  10
x
x2

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 74


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

x2  y 2
1
x2  y 2 y
52.
xy xy 2x

xy xy

x1 1  x3
53.
x2  x  1 2
x1
1
x
x1
4a 2  20a  25 2a  5
54.
4a 2  25 2a  5
x 2  10x  16 x2
55.
x 2  64 x8
21xy  35x  12y  20 3y  5
56.
7 xy  4y y

x 2  5x  6 x2
57.
x 2  7 x  12 x4
8x  4y x  1 2
2x 2  12x  y 
58.
x1
ab 1
59. 
bx  ay x

a2  9 a3
60. 
6  a  a2 a2

6x 2  12x  24 6
x  8x  2
61.
3 3
x  24
15  2x  x x  8
2 3
x 2  2x  4
62.
x  7x  1027  x 
2 3
x 2  3x  9

h4  k 4
63. -(h+k)
k 3  k 2 h  kh 2  h 3
27 x 3  8y 3 3x  2y
64.
18x 2  12xy  8y 2 2

x2  9 y2 x  3y
65.
(3 y  x) 2 x  3y

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 75


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

16. POTENCIA.

1. Ejercicios resueltos:

7  3x + 1  3x + 4 7  3 x  3  3 x  34
1. Opere y simplifique:  x 2
5x + 2  5x + 3 5  5  5 x  53
3 x  ( 7  3  34 )

5 x  (52  53 )
3 x  (21  81)

5 x  (25  125)
3 x  (60)

5 x  (100)
3x  3
 x
5 5
 53 x1
(-27 ) 3x + 1 (-3 ) 1 - 8x

(  3) 3 
3 x 1

 (  3 )1 8 x
2. Opere y simplifique:
9 x + 1 (  3) 2
x 1
 
(  3 ) 3 ( 3 x  1 )  (  3 ) 1  8 x

(  3 ) 2 ( x  1 )
(  3 ) ( 9 x  3 )  (1 8 x )

(  3) 2 x  2
(  3) x  4

(  3) 2 x  2
 (  3) ( x  4 )  ( 2 x  2 )
 (  3) ( 2  x )

32 x + 4  8 1 - x
3. Opere y simplifique:
 ( 0,125 ) x =
16 5  ( 4 x - 1)

(9 a 2 ) 3 + 2x (-27 a 3 ) 2x - 4
4. Opere y simplifique:
=
(-3a ) 10x - 3

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 76


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2- Opere y simplifique y/o factorice:


a+b a–b a 3a
1. x ·x ·x Resp.: x
2 1

2. m 5  m 2  m 0 ,1 Resp.: m
3x + 5 x–2 4x + 1 2
3. [(a + b) ·(a + b) ]:(a + b) Resp.: (a + b)
2 1
4. m 5  m 2  m 0 ,1 Resp.: m
( x  1) 2a  3·( x  1) a  2
5. Resp.: 1
( x  1) 3a 1
18a 2 b 5 c 3 3c
6. Resp.:
6a  b  3 c 2 a 3b 2
x 2a  5b· y a  b 2 7  4a 3a 2a
7. : Resp.: 16x y
2 4a 11 x a  5b· y a  b
32 a  4· 32 1 a
8. Resp.: 32
16 5
2 3
 5 x· a 3   25 x 1  a3
9.  3  :  2  Resp.:
 b   b  25 2 x  3
2 X
3 X5  4  1
10. :  Resp.:
4 X4  3  48 3
6 X X8
1 1
11.   ·  Resp.: 49
7 7
0 0 0 0
12. (3 + 1) + 3 + 2·7 Resp.: 4
2 3
4 2 27
13. Resp.:
6 1  3  2 40
2
  1  2 1 
     1 
14.  2  2 
Resp.: 1
 1 
1
  0,75   
  4  
31 · 32 7
15. Resp.: –
30  31· 33 6
a+5 2 – 3a 2a – 7
16. x x x Resp.: 1
x x x
4 4 4
17. Resp.: x
2x 3  x 3

18.
  
3
a2 b3
2

Resp.: ab
ab 5
19.

x m  5 x m 1  2

x 
Resp.: 1
3 m 1

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 77


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

3 2
 ax   a x 
x
a
20.  x  ·   x  Resp.:  
b  b  b

21.

5 m 5 m 1 
m

·
1
Resp.: 5
m2

5 m 1 25 
m
5 m 1
3  2 x  4  2 x2
22. Resp.: 4
2 x  2 x 1
2 · 2 x 1
x
23. Resp.: 2 2 x 1
2 x 1· 2 x 1
2 x 1 4 x 1 1
:
   
24. x 1 x 1
Resp.:
2x 2 x 1 4
x4 x 1
3  63
25. Resp.: 1
7  3 x 2
m x  3y n 5 y m x  2y n 5 p x 1
26. : Resp.:
p x5 p 2x4 mn y
a b  · cd 
2 3 2 2 3
a2
a b cd
27. 2
Resp.:
3 2 b 10 cd 4
5 2
 2 1   2  y 26
28.  3  4  :   4 3  Resp.:
x y  x y  2 7 x 23
18 x 1 1
29. Resp.:
3 2 x 1 2 x  3 3 243

3 x 1 3 1 3 x x+1
:
   
30. x 1 x 1
Resp.: 3
3x 3 x 1
1 2
x x
31. Resp.: x(x + 1)
x 3

32.
2a 2  18x 2 
n
 a  3x 
Resp.:  
n

4a  12x n  2 
3
 12x  4   x 
3 3
 xy 
33.    2    Resp.: 8
 3x  1   x  xy   2 
6 x+1 3
34. =
5(2 x + 1) + 2 x + 3
x
2 x(2 x -1 )
35. :4- x=
2 x + 1 2 x - 1
(0,25 ) x  ( 4 x - 1 )-x (0,0625 ) x
36. : =
8 x - 1  16 - x 32 x + 1
 4 x ( 4 x - 1 ) x  (0,0625 ) x 
37.   =
 x - 1 - x  x+1 
 4 16  4 

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 78


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

17. RAICES.

1. Ejercicios Resueltos de Raíces:

a) Opere y simplifique: 2  9 x  27 + 5 4x  12
Resolución:
2 9x  27 + 5 4x  12 =2 9( x  3) + 5 4( x  3)
=2 9 ( x  3) + 5 4 ( x  3)
= 2  3  ( x  3) + 5  2  ( x  3)

=6 ( x  3) + 10 ( x  3)
= 16 x3

3
x3 x x x2
b) Opere y simplifique: :
y y2x
Resolución:

x3 x 3 x x 2 3
x3x y 2x
: = 
y y 2x y 3
x2x2
6
x4 y 2x
=  , cancelando
6
x4
6
y x4
y 2x
=
y
= xy

ca2
a
c) Opere y simplifique: a2
c 2a  4
Resolución:
a 2 a
a 2
a
c a 2 c a 2
=
c 2a  4 a 2
c 2 a  2 
a a  2 
c a 2
= 2 a  2 
a 2
c
a 2
a a  2 
c
=
c2
1
a
ca c
= 2 = 2
c c

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 79


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

a a b b
d. Opere y simplifique:
a b
Desarrollo:
a a b b a a b b a b
= ·
a b a b a b

=
a a b b a  b  
a b
a 2  a ab  b ab  b 2
=
a b
a 2  b 2  ab b  a 
=
a b

=
a  b a  b   ab a  b 
a b

=
a  b  
ab a  b 
,
a b
= a  b  ab

3x  1  2 3
e. Demuestre que 
x  1 3x + 1  2
Desarrollo:
3x  1  2 ( 3 x + 1 - 2 )( 3 x + 1  2)

x  1 ( x  1 )( 3 x + 1  2 )
3x  1  4

( x  1 )( 3 x + 1  3 )
3 ( x  1)

( x  1)( 3x + 1  2)
3

3x + 1  2

2. Racionalice el denominador:
1 3
a) Resp.:
3 3 9
6
b) Resp.: 3( 2  2 )
2 2
52 6
c) Resp.: 5 + 2 6
52 6
9 33 36
d) Resp.:
3
6 2
3 2
e) Resp.: 5 + 2 6
3 2
12  3
f) Resp.: 3
12  3

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 80


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

3. Opere, racionalice, Factorice y/o simplifique:

x 3 +3 x
1. =
3 x-x 3

x2  x =
3 3
2.

3. x  3 2x : 3 8 x -1 =
7x + 4 - 5
4. =
x-3
1 1
-
5x - 4 4
5. =
x-4
 1 1  1
6.  -   =
 x+h x  h
x 3 - xy
2  x 
7. : - 1 =
 y 
6
xy 3  
 x 2   x 2 
8.  + : - =
 2 x   2 x 

( x +1) 2 - 1
10. =
4
x
2x + 2h - 2x
11. =
h
  a -2 
 1 -     a2
 b 
 
 
12. 2
=
a - b + 2 ab
x3
2x 1 - x 2 -
1 - x2
13. =
1 - x2
1
2+
14.
x2 + 1 =
1
1-
x2 + 1
1 + 1x 2x + 2
15.  2 1+ x - =
1 - 1x x-1

7x + 4
-5
16.
x-2 =
x-3
4x + 3
- 7
17.
5x - 4 =
x-1
18. 4 a2 b - 25 ab 2 + 9 a2 b - 16 ab 2 =

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 81


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

4. Opere y simplifique:

1
1) 4a  a2 2) (5 2  1)(5 2  1)
a
3) 3 22 3 
2
4)
8
6  a  a 2  4a  4
x 5 n 2  5 n
5) x  16 
2
1 6) n
x4 24
7) 52 6  52 6 8)  62 5  62 5 
2

9)
6
a 2 4 a a 8a 2 10) x 2 a 1  x 1  4 b
ab 1
11) 18a 2  18b 2 12) a2  b2 4a  4b
ab ab

13)
4  9x 2
2  3x 2

4  9x 2
14)
ax
 a  a3  
2  3x 5
1 x
a

a 4 x 3 10 x 4 y 6
15)
4 3
a 2  39 6
a9  2 18
a6 16) 5 :
y2 a2
3
1  a 
2 4
ac  bc 4
bc 2
17) 5     15  3  18) 
 a   a  4
bc 4 c
a
a 6 3
b xy
19) 20)
b y x
3
b 6 4 
a x y
x2  x  4b 12  b 3  2  9
21) 22)      :
x x1  c  c   c
4
 
x1 x
a1
 4a  4  a  1
1
23) 3a
a 2
a1

Respuestas: 1) 2 + 2a 2) 7 3) 30 - 12 6 4) 4
2 5) 2 x4
a + 2b
6) 32 7) 1 8) 4 9) a 10) x

11) 3 a (a + b) 12) 2(a – b) 13)


2  3x  2  3x x
14) a (1 – a)
2  3x 3
a5 a3 a xy
15) 0 16) y 17) a 18) a + b 19) 20)
x b yx
21) x(x – 1) 22) b
6
23) 2 a1

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 82


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

18. Logaritmos

1
1. a) Calcule: log 2 8 – log 3 27

b) Calcule: log 5 1254  3 log 2 3


128

2. Usando la definición de logaritmo  log a b  c  ac  b  obtenga el valor de “x” en cada una de las
siguientes situaciones:

a) 10 x  4
b) log x (64)

c) log 3 ( x)  2
2
d) log (x + x + 1) = 0
e) cuando log (x – xy) = 3 y log (1 – y) = 2

3. Desarrolle las siguientes expresiones utilizando propiedades de logaritmos:

 2 3 
a) a  b 
log a 
 c  d 
3
 

 10 x x  y  
b) log 
 x2  y 2 
 

10 x 2 x  y
c) log
x  y 3 x2  y 2

 1 
d) log a  3 5 
 a 
 

x  x  5 2
e) log
3 x3

 a2  a  b 
f) log 
 10  3 b 
 

4. Exprese los siguientes ejercicios como un único logaritmo:

a) log a x  3 log a y  12 ·log a (a 2  b)  a

b) 3
5
· log b x  54 ·log b x  52 ·log b 2  b

c) 3
2
·log a  2 log b  log c  1
4

d) 1  12 ·log a x  2 log a y  53 · log a z

e) 3
5
·log x  y   65 ·logx  y   2  3 logx  y 

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 83


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

5. Compruebe las siguientes igualdades:

3
67 3 1 6 3
a) log a  log a 2  log a 3  log a 7
7  4 49 3 21 2

x x
b) log 
1
3 log x  log y 
y 4

x2  4x  4
c) log c 4 
1
log c x  2  log c 9  1 log c x
9 x  18 x
3 2
4 2
5
7  3 16 1 7 4
d) log  log 7  log 5  log 2
5  4 125 5 4 15

x3  y  6 y3 5 1 1
e) log 4  log x  log y  log 2
2 xy 8 4 8

 bd 
6. Obtenga el valor real de log a 2 2
 sabiendo que log a   12 , log b = 4, log c  1
2
y log d = 8
 10 c 
2 2 2 2
7. a) Si loga (x – xy) = 216; loga (x + y) = 100; loga x = 4 determine el valor de loga (x – y )
2 2 2 2
b) Sabiendo que log (x – y ) = 14, log (x + 2xy + y ) = 16 determine:
2
i) log (x + y) ii) log (x – y)
a  3 x 
c) Si log a y  12 ; log a x 3  27 ; calcule log a  2 
 y 

7. Resuelva las siguientes ecuaciones exponenciales:

a) 10 x · 5 x  6  2
b) 5x  6  2x  6  3
c) 2  3x  1  8
d) 3x  3x  2  1

9. Resuelva las ecuaciones logarítmicas:


a) log2 (x – 2) + log2 (x + 7) = 2 + log2 9
b) log (8 – x) + log (x + 3) = 1
c) log3 (x – 3) + log3 (x + 9) = 2 + log3 5
d) 2log(x + 3) – log(x + 6) = log(x + 1)
e) 2[1 – log3(x – 1)] = log32 –log3(x + 1)

10. Aplicando cambio de base simplifique:

a) log 2 3  log 3 125  log 5 2


log 9 4
b) 
log 81 2

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 84


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Soluciones ejercicios de logaritmos:


9
1. a) 2
b) 19

2. a) log 4 b) 4 c) 1
9
d) {0, 1} e) 10

1 1
3. a) 2  log a b  log a c  log a b
3 3
1 1
b) 1 + log x – log(x + y) – log(x – y)
2 2
c) 1 + 2log x – 3log(x – y) – 12 ·log( x  y )
d)  53
e) log x + 2log(x + 5) – 1
3
·log( x  3)
f) 2log a + 1
2
·log( a  b) – 1 – 1
3
·log(b)

xy 3  a a x  5 x2
4. a) log a b) log b
a2  b
5
4  bb

a  a  4 10 a x
c) log 2
d) log
b c y2  5 z3
5
x  y 3  x  y 3
e) log
x  y   100  5 x  y
6. el valor numérico es 4.

7. 
a) log a x 2  y 2  262  b) i) log(x + y) = 8 ii)
2
log(x – y) = 12
 a3 x 
c) log a     44
2  
 y 

log 2  6 log 5
8. a) x
1  log 5
b) x = 6·log 5 + log 3 – 6·log 2
log 8  log 6
c) x
log 3
log 9  log 8
d) x
log 3

9. a) S = {5}
b) S = {7, – 2}
c) S = {6 }
d) S = {3}
e) S = {7}

10. a) 3 b) 4

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 85


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Problemas Propuestos:

x 1 x

x x 1
Problema 1: Dada la expresión: E ( x) 
x
1 
x 1
d) Indique para que valores de la variable x , la expresión E (x ) no está definida.
1
e) Simplifique E (x ) y demuestre que E ( x)  ,
x

Problema 2: Dada las siguientes expresiones:


A( x)  (3x  1) 2  ( x  2)( x  2)  (2 x  1)(4 x  3) ,
B( x)  a· x 2  b· x  4 , a, b constantes
c. Demuestre que A( x )  8·(1  x ) .
d. Si B(1)  0 y B(4)  0 determine el valor de las constantes a, b .
A( x)  B( x) x4
e. Conocidos los valores de a, b , muestre que  .
A( x) 8

7 x 2  3x  4
Problema 3: Dada la expresión algebraica racional: E ( x) 
5x  4  4
d. Determine para que valores de la variable x , la expresión E (x ) No existe.
e. Determine para que valores de la variable x , la expresión E (x ) es Nula.
f. Indique cual es el dominio de definición de la fracción algebraica E (x) .

( 1  x ) 2  2(1  x)  3
Problema 4: Dada la fracción algebraica F ( x) 
( x  1 ) 2  2( x  1)
a. Exprese F (x) en forma simplificada, indicando su dominio de definición.
b. Usando F (x ) , para que valores de la variable se verifica que F ( x )  1 .

x2
Problema 5. Dada la expresión algebraica E .
2 x x2

1 x x2
x 
2 x
a) Indique para que valores de la variable x la expresión E no esta definida.
x2 1
b) Opere y simplifique la expresión y demuestre que E .
2x
c) Evalúela, si ello es posible, para x = 2 y para x = 1.

1 2 1
Problema 6. Demuestre que  2  2 0
x  5x  6
2
x  4x  3 x  3x  2

x2
 2
x2
Problema 7. Dada la expresión E ( x) 
3
1 
x 1
a. Indique para que valores de x, E (x ) no está definida.
( x  6)( x  1)
b. Simplifique E (x ) , y demuestre que E ( x)  
( x  2)( x  4)

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 86


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Universidad Diego Portales


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA VESPERTINA
CARRERA: INGENIERIA EN INFORMATICA Y GESTION

CARRERA: INGENIERIA EN INDUSTRIA Y LOGISTICA

M a t e r i a l D o c e n t e: Álgebra I
Parte 3: Ecuaciones y Sistemas de ecuaciones

Profesores: Héctor Carreño Gajardo

Marcel Saintard Vera

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 87


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

UNIDAD III – Ecuaciones en los Reales

3.1. Ecuaciones en IR. Conjunto Solución. Ecuaciones

equivalentes. Resolución. Dominio de definición.

3.2. Ecuaciones de primer grado. Resolución. Ecuaciones

Enteras, Fraccionarias y Literales.

3.3. Ecuaciones de segundo grado. Resolución. Propiedad de

Raíces. Ecuaciones Enteras y Fraccionarias.

3.4. Ecuaciones Cuadráticas en IR. Resolución. Ecuaciones

Enteras, Fraccionarias, Literales, Radicales.

3.5. Ecuaciones Exponenciales. Resolución. Propiedades.

Ecuaciones bases iguales y distintas.

3.6. Ecuaciones Logarítmicas. Resolución. Análisis de la

solución.

3.7. Sistemas de Ecuaciones Lineales y No lineales. Análisis

de la solución.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 88


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.0. Ecuaciones en los Reales

2.1. ECUACION CON UNA VARIABLE EN IR

Definición: Una ecuación con una variable en IR , es una igualdad de expresiones algebraicas que contienen
un valor incógnito real (normalmente x, y, z), que para ciertos valores hace verdadera la igualdad

Ejemplos: 1. ( x  2)( x  3)  ( x  3) 2  ( x  2)( x  2)  ( x  1)( x  2)

7 x  10 4
2. 1 
7x  6 5x
x  4 2x  7 17
3.  
x  6 2 x  5 ( x  6) (2 x  5)

4. (2 x  3) 2  5·(2 x  3)  0

x 1 1 2·(3 x 2  2 x  2)
5.  1
3x  2 3x  2 9x2  4
6. 5 x  x 3

Al número que hace de una ecuación un enunciado verdadero se le llama solución o raíz de la ecuación.
Se dice que una raíz, o solución, satisface la ecuación. Al conjunto de todas las soluciones de una ecuación
se la llama conjunto solución.

Resolver una ecuación significa hallar todas sus soluciones. Es decir, resolver una ecuación significa
determinar el valor o conjunto de todos los valores para x que harán verdadera la igualdad. Para ello se debe
"despejar" x usando los teoremas visto.

Una identidad es una ecuación que es válida para todo valor de la variable, si todas las expresiones están
definidas. Todo número permisible es una solución de una identidad. Si una ecuación no es una identidad,
recibe el nombre de ecuación condicional.

ECUACIONES EQUIVALENTES

Dos ecuaciones son equivalentes si toda solución de una de ellas también es solución de la otra. Así, dos
ecuaciones son equivalentes si y sólo si tienen el mismo conjunto solución. En lo que sigue haremos un uso
extensivo del concepto de ecuaciones equivalentes para resolver las ecuaciones. La finalidad es la de
sustituir una ecuación por ecuaciones equivalentes más simples sucesivamente hasta que se pueda resolver
con facilidad. Para ello se utilizan algunas de las propiedades de los números reales dadas anteriormente.

3x  1 4 x 1
Ejemplo: La ecuación   , es equivalente a la ecuación 3(3 x  1)  (4  x)  2 , después de
2 6 3
amplificar toda la ecuación por 6 .

Nota: Dominio de Definición de la variable de una ecuación

Supondremos que el dominio de definición de la variable de una ecuación es el conjunto de todos aquellos
números reales para la cual las expresiones algebraicas que implican a la variable son números reales.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 89


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.2. ECUACIONES DE PRIMER GRADO O LINEALES:

Definición Son todas aquellas ecuaciones que se pueden reducir a la forma general ax  b  0, a  0

Ejemplo: 1. 6x  7  2x  1

2. 5( x  2)  2( x  2)  11

1. RESOLUCION DE LA ECUACION DE PRIMER GRADO:

Sumando el opuesto de b en ambos miembros y luego multiplicando por el recíproco de a se obtiene


x  ab , y concluiremos que siempre la solución de una ecuación de primer grado (exponente mayor para la
incógnita es uno), estará dado por el conjunto S  x   b
a .
Ejemplo 1. Resolver la ecuación 2 x  5  13
Desarrollo:
Utilizando la Propiedad 1, se tiene: 2 x  5  13 /  (5)
2 x  5  5  13  5
2x  8 / 2
x4

Verificación: Si x4  2  4  5  13
8  5  13
13  13
Por tanto se puede afirmar que 4 es la solución de la ecuación.

Ejemplo 2. Resuelva la siguiente ecuación ( 2 x  5)  2  ( x  3)  5


Solución:
Primero se resuelven los paréntesis: 4 x  10  15  5 x
Luego se deja la incógnita a un lado de la igualdad: 10  15  5 x  4 x
Sumando:  25  x

Verificación: Si x  25 , entonces 2  (25)  5  2  3  (25)  5


 50  5  2   22   5
110  110
Por tanto  25 es la solución de la ecuación.

x x 1
Ejemplo 3. Resolver   1
2 3 2
Solución:
Muchas de las ecuaciones son presentadas en forma fraccionaria como en éste caso. Para resolverlas se
debe primero calcular el mínimo común múltiplo (al igual que en la suma o restas de fracciones). En éste
ejemplo el mínimo común múltiplo entre 2 y 3 es 6.
x x 1
  1 / 6
2 3 2
luego al amplificar toda la expresión por 6 queda:
6x 6x 6
  6
2 3 2
y simplificando queda: 3x  2 x  3  6
obteniéndose de ésta forma una ecuación lineal de primer grado, lo cual ya sabes resolver. La solución
de la ecuación es:
x3

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 90


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

3  x 2x  1 x2
Ejemplo 4. Resolver la ecuación  2
5 3 10
Solución:
El mínimo común múltiplo entre 5, 3 y 10 es 30 , por tanto se amplifica toda la ecuación por 30:

30  (3  x) 30  (2 x  1) 30  ( x  2)
  60 
5 3 10

6  (3  x)  10  ( 2 x  1)  60  3  ( x  2)

18  6 x  20 x  10  60  3 x  6

18  10  60  6  6 x  20 x  3 x

 46  23 x

46
x
23
x  2
No todas las ecuaciones dan como resultado un número entero, cabe recordar que las soluciones de las
ecuaciones puede ser cualquier número real (enteros, fracciones, decimales) e incluso no tener solución.

4 x 3x 11
Ejemplo 5. Resolver la ecuación  x 0
5 4 30
Solución:
240 x 180 x 660
Amplificando por 60 la ecuación queda:   60 x  0
5 4 30
48 x  45 x  60 x  22  0
33 x  22  0
33x  22
22
x
33
2
x
3

Resuelva la siguiente ecuación: ( x  2)( x  3)  ( x  3)  ( x  2)( x  2)  ( x  1)( x  2)


2
Ejemplo 6
Solución:
Por desarrollo de productos notables y reduciendo términos semejantes se obtiene:

x 2  x  6  ( x 2  6 x  9)  x 2  4  ( x 2  x  2)
7 x  15  x  2
6 x  13  0
13
x
6

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 91


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

7 x  10 4
Ejemplo 7 Resuelva la siguiente ecuación:  1
7x  6 5x
Solución:
El dominio de definición es Dom  IR  0 ,  6
7 . Estas restricciones se obtienen cuando se exige que los
denominadores sean no nulos, es decir 7 x  6  0 , con lo cual x  6
7 ; y 5 x  0 , de donde x  0 .
Amplificando la ecuación por 5 x (7 x  6) , que corresponde al mínimo común múltiplo, se obtiene:

(7 x  10)5 x 5 x (7 x  6)  (7 x  6) 4

35 x 2  50 x  35 x 2  30 x  28 x  24
8 x  24
x3

x4 2x  7 17
Ejemplo 8 Resuelva la siguiente ecuación:  
x6 2x  5 ( x  6)(2 x  5)
Solución:

El dominio de definición es Dom  IR  6 ,  5
2 . Amplificando por ( x  6)(2 x  5) se obtiene la ecuación
equivalente
( x  4)(2 x  5)  (2 x  7)( x  6)  17

2 x 2  3 x  20  ( 2 x 2  5 x  42)  17

2 x  22  17
2 x  5
5
x
2

Pero x   52 no pertenece al dominio de definición de la ecuación, por tanto no existe solución, y el


conjunto solución es vació, es decir S  

x2 2x  3 7x  9
Ejemplo 9 Resuelva la siguiente ecuación  
x 1 2x  4 2x2  2x  4
Desarrollo:
Factorizando denominadores, la ecuación será:
x 2 2x  3 7x  9
 
x  1 2(x  2) 2 ( x  2 )( x  1 )
Amplificando la ecuación por su mínimo común
2
denominador 2(x + 2)(x – 1) = 2x + 2x – 4 se
tiene la ecuación entera:
2(x + 2)(x – 2) – (2x – 3)(x – 1) = 7x – 9
Desarrollando productos,
2 2
2x – 8 – (2x – 5x + 3) = 7x – 9
Reduciendo términos semejantes,
5x – 11 = 7x – 9
Reuniendo a la izquierda,
2x + 2 = 0
Y resolvemos ecuación de primer grado,
x = –1

El conjunto solución es S E   1  . El dominio de definición en este caso es Dom  IR   1,  2  .

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 92


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejercicios Propuestos:

1. Obtenga la solución de las siguientes ecuaciones, indique el dominio de definición cuando corresponda:

2x - 6 3x - 6
1. + x= +5 S1: x  24
3 2
3 - x 2x + 1 x+4
2. - =2- S2: x0
4 12 3
4x 6
3. - =4 S3: x  1
x-1 x- 2
3 5 2 17
4. - = S4: x= 11
2( x - 2 ) x + 3 x-2
6x + 2 3x + 7
5. = S5: x3
2x - 1 x+1
12 7 56
6. - = 2 S6: x  12
x-8 x-5 x - 13x + 40
7x  4 4 x 1
7. =1 S7:
7x  8 5( x  2)
x+3 2( x  8)
8. + =3 S8: x=  4

x 1 x 1
3

4 5 3
9 + = S9: x 1
2x - 3 5x - 4 x+2
3x  4 5  x 6 x  19
10.   S10: S  IR
12 4 12
7x  3 4x 3 x  11
11.   x  3 S11:| S 
8 2 8

2. Determine la solución para la variable x en las siguientes ecuaciones. Analice la solución.

1. mx  7  10  4 x
2. m 2 x  2  2m  x
2x  m
3.  m  1, m: cte
x2

4. m 2 x  2  2 m  x, m : cte.

5. m 2 ·( x  6)  4 x  m 2 ·(m  8), m : cte.


1 2m m3
6.   m constante.
x x2 x3

3. Uso de SW Maple:
Las siguientes instrucciones muestran como utilizar SW Maple para resolver ecuaciones, primero se llama la utilería,
que nos permite resolver ecuaciones, se nombra la ecuación y con el comando solve se resuelve.
> with(student):
> EC1:=4/(2*x-3)+5/(5*x-4)=3/(x+2);
4 5 3
EC1 :=  
2 x 3 5 x 4 x 2
> r1:=solve(EC1);
r1 := 1

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 93


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.3. Ecuaciones de Segundo Grado

1. Ecuaciones de segundo grado o cuadráticas:

Definición: Son las que se pueden reducir a la forma general

a· x 2  b· x  c  0 (1)

En la que a, b y c son números reales constantes y a  0.


La ecuación (1) representa la forma estándar de una Ecuación Cuadrática o de Segundo Grado.

Ejemplo 1: Las siguientes ecuaciones son todas ecuaciones cuadráticas:

1. x 2  5x  6  0
2. 3x 2  5 x  2  0
3.  6y2  5y  4  0

4. 11y 2  28 y  17  0
5. (5 x  1) 2  12(5 x  1)  0
6. (1  m) · x 2  m· x  (m  1)  0

2. RAICES DE LA ECUACION DE 2º GRADO

2.1. FACTORIZACION

Existen varios métodos para resolver una ecuación cuadrática. El que presentamos primero es el de solución
por factorización. Para emplearlo, es absolutamente esencial que: Uno de los lados de la ecuación sea
igual a cero. Sí el trinomio t ( x )  ax 2  bx  c se puede factorizar, lo cual es posible siempre que
b 2  4ac  0 , se utilizará la siguiente propiedad del factor cero para resolver la ecuación ax 2  bx  c  0 .

2.2. PROPIEDAD DEL FACTOR CERO

p  0
Sean p y q números reales, entonces pq  0   , o ambas cosas.
q  0

Ejemplo 2: Resolver la ecuación (3 x  7)(2 x  5)  0


Solución:
Si (3 x  7)(2 x  5)  0 , entonces 3x  7  0 y 2x  5  0 , con lo cual x 7
3 y x   52

Ejemplo 3: Resolver por factorización la ecuación (2 x  3) 2  5·(2 x  3)  0


Solución:
Factorizando tenemos que

( 2 x  3) 2  5·( 2 x  3)  ( 2 x  3)  ((2 x  2)  5)  ( 2 x  3)  ( 2 x  7)  0

con lo cual x 3
2 y x 7
2

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 94


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.3. FORMULA CUADRATICA

Proposición 1 Las raíces o soluciones de cualquier ecuación de segundo grado de la forma ax 2  bx  c  0 ,


donde a  0 , esta dada por la fórmula:
b  b 2  4ac
x (2)
2a
Demostración:
Utilizaremos la técnica de completar un cuadrado de binomio se llega a despejar x, entonces si:
ax 2  bx  c  0 / a
a 2 x 2  abx  ac  0

b b2
(ax) 2  2  ax   ac  0 / 
2 4
b b2 b2
(ax) 2  2  ax    ac  /  ac
2 4 4
b b2 b2
(ax) 2  2  ax     ac
2 4 4
2
 b  b 2  4ac
 ax   
 2  4

y como y = p  y   p
2

b b 2  4ac
ax  
2 4
que es ecuación de primer grado
b b 2  4 ac
ax   
2 2
luego:
b b 2  4 ac
ax 
2

 b  b 2  4ac
Por tanto, con a  0: x
2a

  b  b 2  4 ac  b  b 2  4 ac 
Y el conjunto solución es S E   x1  ; x2  , con a0 
 2a 2a 

Nota 1: Si en la ecuación ax 2  bx  c  0 ;
1. a  0 , entonces tenemos ecuación de primer grado bx  c  0 .
2. b  0 , entonces la ecuación incompleta es ax 2  c  0 y su solución será
 c c 
SE   x1    ; x2    , con a0 .
 a a 
3. c  0 , entonces la ecuación incompleta es ax 2  bx  0 y factorizando, su conjunto

solución es S E   .
b
x1  0; x2   , con a0 
 a 

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 95


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Nota 2: En la proposición 1 anterior nos indica que:


1. La formula (2) tiene solución en el conjunto de los números reales sí b 2  4ac está definida,
es decir, si b 2  4ac es un número real positivo o cero, o sea si b 2  4ac  0 .
2. La ecuación (1) tiene dos soluciones reales y distintas si b 2  4ac es positivo; una solución si
b 2  4ac es nulo o cero y no tiene solución si b 2  4ac es negativo.
3. En virtud de a) y b) se justifica llamar al número real   b 2  4ac , el discriminante de la
ecuación. Es decir, la naturaleza real, o no real, de las soluciones depende de la cantidad
subradical   b 2  4ac .
4. Si   b 2  4ac  0 , x1  IR, x2  IR y sus valores serán:

b b 2  4ac
x1  (3.a)
2a

b b 2  4ac
x2  (3.b)
2a

Ejemplo 4: Resuelva la siguiente ecuación: 6 x 2  5x  4  0


Solución:
En este caso tenemos que a  6 , b  5 y c  4 . Aplicando la fórmula cuadrática tendremos:

5  (5) 2  4·6·(4) 5 25  96 5 121 5  11


x   
2·6 12 12 12

Entonces x1   1
2 , y x2  4
3 , y el conjunto solución será S    1
2 , 4
3 
Resolvamos la ecuación (2x – 3) – (x – 4)(x + 4) = 3(13  10x) – x
2
Ejemplo 5:
Resolución:
4x – 12x + 9 – (x – 16) = 39  30x – x
2 2

3x 2  19 x  14  0
 19  361  168  19  23
x  
6 6
2 2 }
Luego, x1 =  7; x2 = , entonces el conjunto solución es S E = { 7,
3 3

4 7 3 x  17
Ejemplo 6: Resuelva la siguiente ecuación:  
x  3 x  1 x( x  1)( x  3)
Solución:
El dominio de definición es Dom  IR   0,  1,  3  . Amplificando por x( x  1)( x  3) para expresar la
ecuación en su forma estándar y se obtiene:

4 x( x  1)  7 x( x  3)  3x  17
11x 2  28 x  17  0
 28  28 2  4·11·17  28  6
x 
2·11 22
Entonces x1   17 11 , y x2  1 , esta segunda solución no sirve ya que no esta en el dominio de
definición de la ecuación.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 96


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.4. SUMA Y PRODUCTO DE LAS RAICES

Proposición 2 Las raíces de p ( x)  ax 2  bx  c  0 que hemos anotado como x1 , x2 y cuyas fórmulas se


dieron en (3.a) y (3.b), verifican las siguientes propiedades:
b
I. x1  x2 
a
c
II. x1  x2 
a
Demostración:
b   b  
Sea   b 2  4ac y x1  2a
x2  2a
, las raíces de p ( x)  ax 2  bx  c  0 , entonces:

 2b b
x1  x 2 
b  
2a

b  
2a

( b   )  ( b   )
2a
 2a
 a

b 2  (b 2  4ac)
x1·x2   ·  
b   b   (  b   )·(  b   ) 4a·c c
  
 2a
 2a
 4a 2
4a 2
4a·a a

Proposición 3 Sí x1 , x2 son raíces del polinomio p( x)  ax 2  bx  c  0 entonces p( x)  a  ( x  x1 )( x  x2 )


Demostración:
Sea: p ( x)  ax 2  bx  c  a  x 2   b
a
x
c
a

 ax 2
 2 x b
2a
 c
a

 a   x 2  2  x 
b2 b2
  
b c
 2a 4a 2 a 4a 2 

 a   x 2  2  x    
b2 b2
 
b c
 2a 4a 2
  a 4a 2 


 a x

 b 2
2a
   b 2  4 ac
4a 2





   
2
b 2 b 2  4 ac 
 a x  , ya que:   b 2  4ac  0
4a 2
 
2a


     
2
b 2 
 a x  

2a 2a
 

 a   x   x  
b  b 
   
 2a 2a
 2a 2a

 a   x   x  
b  b 
 
 2a
 2a

 a   x   x  
b   b  
 
 2a
 2a

 a  ( x  x1 ) · ( x  x2 )

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 97


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo 7: La ecuación 11x 2  28 x  17  0 tiene por solución a x1   17


11
, y x2  1 , entonces la
factorización esta dada por 11·( x  17 )( x  1)
11
0.

Ejemplo 8: Encuentre una ecuación cuadrática cuyas raíces sean 2 y -5


Solución:
Sí x  2 , entonces x  2  0 , y si x  5 , entonces x 5  0, con lo cual
0  ( x  2)( x  5)  x  3x  10
2

2
Ejemplo 9: Factoricemos el trinomio t(x) = 5x – 13x – 6.
Desarrollo:
2
Se busca las raíces resolviendo la ecuación 5x – 13x – 6 = 0, en este caso a=5, b=-13 y c=-6,

13  169  120 13  17
x  
10 10

Luego x 1   2 ; y x2 = 3, por tanto la factorización para nuestro trinomio será:


5

2
T(x) = 5x – 13x – 6 = 5(x + 2 )(x – 3) = (5x + 2)(x – 3)
5

2( x  4) x  1 3
Ejemplo 10: Resuelva la siguiente ecuación:  
x 1 x 1 x 1
Desarrollo:
El dominio de definición es Dom  IR  1,  1  . Amplificando por ( x  1)( x  1) se obtiene la ecuación
equivalente
2
2(x + 4)(x – 1) – (x + 1) = 3(x – 1)
desarrollando productos,
2 2
2x + 6x – 8 – (x + 2x + 1) = 3x – 3
2
x + 4x – 9 = 3x – 3
2
x +x–6=0
( x  2)( x  3)  0
x1  3 ó x2  2
y la solución es SE = {– 3, 2}

2.5. Ecuaciones Literales:

Entenderemos por ecuación de este tipo a todas aquéllas cuya presentación inicial incluya parámetros
literales diferentes a la variable incógnita. Estas ecuaciones pueden ser de forma entera o fraccionaria u otra
cualquiera. Por ejemplo, la ecuación x  p  x  p 4 x , es de tipo literal. Resolución: Se enfrentan
x  p x  p x  p
de acuerdo a la forma que posean llegando a expresarlas como ecuación polinomial para la variable
incógnita. Resolvamos nuestro ejemplo:

x p x p 4x
Ejemplo 1. Resolver la ecuación   / ·(x + p)(x – p)
x p x p x p
2 2
(x + p) – (x – p) = 4x(x – p) , desarrollando productos,
2 2 2 2 2
x + 2px + p – (x – 2px + p ) = 4x – 4px , reduciendo términos semejantes,
2
4px = 4x – 4px , reuniendo a la derecha,
2
0 = 4x – 8px , y resolvemos ecuación de segundo grado,
2
4x – 8px = 0 , factorizando,
4x(x – 2p) = 0

Luego, x1 = 0 ó x2 = 2p; y la solución es SE = { 0, 2p, con p  0 }

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 98


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo 2: Resolver para x  IR , en términos de a y b : x·(1  ax )·b  1  ax  2bx


Solución:
x·(1  ax )·b  1  ax  2bx

bx  abx 2  1  ax  2bx

bx  abx 2  1  ax  2bx  0

ab·x 2  ax  bx  1  0

ab ·x 2  (a  b)· x  1  0

( a  b)  (a  b) 2  4·ab·1
x
2·ab

(a  b)  a 2  2ab  b 2  4ab
x
2·ab

(a  b)  a 2  2ab  b 2
x
2·ab

( a  b)  ( a  b) 2
x
2·ab

( a  b)  ( a  b)
x
2·ab

( a  b)  ( a  b) abab 1
x1   
2·ab 2·ab a

( a  b)  ( a  b) abab 1
x2   
2·ab 2·ab b

Ejemplo 3: Resolver para x  IR , en términos de p : ( px  1)·x  p  1


Desarrollo:
( px  1)·x  p  1

p·x 2  x  p  1

p·x 2  x  ( p  1)  0

p·x 2  x  (1  p )  0

Esta es una ecuación de segundo grado en donde a  p , b  1 y c  1  p , y aplicando a estos


valores la fórmula cuadrática:

 (1)  (1) 2  4( p )(1  p ) 1 4 p2  4 p 1 1  (2 p  1) 2 1  (2 p  1)


x   
2· p 2p 2p 2p

1  (2 p  1) 2  2 p 2·(1  p ) 1 p
x1    
2p 2p 2p p

1  (2 p  1) 2 p
x2   1
2p 2p

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 99


Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.3. ECUACIONES BICUADRATICAS

La ecuación: x 4  13 x 2  36  0 no es Cuadrática en la variable x. No obstante, si se considera la


nueva sustitución u  x 2 , se tiene que: u 2  ( x 2 ) 2  x 4 y la ecuación se puede transformar en
u 2  13u  36  0 , que si es una ecuación Cuadrática en la nueva variable u. Se dice que una ecuación
está en forma Cuadrática o lo que es lo mismo en forma bicuadrática si ella está escrita de la forma:

a  ( p ( x)) 2  b  p ( x)  c  0

donde a  0 y p( x) es una expresión algebraica en la variable x.

Ejemplo 1: Resolver x 4  13 x 2  36  0
Solución
Sí u  x2 , entonces u 2  ( x 2 ) 2  x 4 , Por lo tanto u 2  13u  36  0 , factorizando se tiene
(u  4)(u  9)  0 , dé donde u  4  0, y u 9  0, entonces u  4, y u  9 . Por lo tanto:
x  2, y x  3

Ejemplo 2: Resuelva x 4  4x 2  5  0
Solución
En este caso u  x 2 , y u 2  x 4 , Por lo tanto u 2  4u  5  0 , y factorizando se tiene
(u  5)(u  1)  0 , dé donde u  1 y u  x 2  5 no es posible. Por lo tanto sólo x  1

Ejercicio: Resolver: (3 y  5) 2  4(3 y  5)  12

2.4. ECUACIONES IRRACIONALES


Existen otros tipos de ecuaciones que se pueden reescribir en forma lineal o Cuadrática. Una de ellas
es la ecuación con radicales o ecuación irracional.

En una ecuación con radicales o irracional, uno o ambos miembros contienen un radical que tiene la
variable en el radicando. Se pueden resolver haciendo uso del siguiente resultado:

Proposición 4: Si P y Q son expresiones algebraicas y n es un número natural, entonces toda solución de P  Q es


también solución de Pn  Qn .

Por lo general, este resultado se empleará con: n  2 para despejar una raíz cuadrada, elevando al
cuadrado y simplificando. Este proceso se podrá repetir en caso de ser necesario. A pesar de que
la propiedad anterior es cierta, su recíproco no lo es. Ya que sí x  3 , entonces x 2  3 2  9 . Sin
embargo, sí y 2  25 , entonces y  5 o bien y  5 . Cada una de las raíces posibles de una
ecuación irracional siempre debe de comprobarse en la ecuación original.

Cualquier raíz de P n  Q n que no sea una raíz de P  Q se llama raíz extraña.

En algunas ocasiones, basta con ver la forma de una ecuación para saber que no tiene raíces reales.
Tal es el caso de x  2  x  4  8 , ya que el lado izquierdo es positivo, y el lado derecho es
negativo.

Ejemplo 1: Determine el conjunto solución de la ecuación 2x  5  x 1


Solución:
Elevando al cuadrado se tiene 2 x  5  x 2  2 x  1 , reduciendo términos semejantes se reduce a la
ecuación x 2  4  0 , cuyas soluciones son x  2 y x  2 , pero sólo x  2 es solución de la

ecuación original, pues se verifica que 2·2  5  2 1 3.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 100
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo 2: Determine el conjunto solución de la ecuación (x  7)  5·(x  2) 3


Solución:
(x  7)  5·(x  2) 3

(x  7)  5(x  2)  9
5x 10  2  x
5 x  10  4  4 x  x 2
x 2  9 x  14  0
( x  2)·( x  7)  0
( x  2)  0  x  2, si es solución

( x  7)  0  x  7, no es solución

Ejemplo 3: Determine el conjunto solución de la ecuación: 3 x  12  1  5 x  9


Solución:
3 x  12  1  5 x  9

 3x  12 1  
2
5x  9 
2

(3 x  12)  2· 3 x  12  1  5 x  9

3 x  12  1  5 x  9  2· 3 x  12

4  2 x  2· 3 x  12

2·(2  x)  2· 3 x  12

2x  3 x  12

(2  x) 2   3 x  12 
2

x 2  4 x  4  3x  12
x 2  7x  8  0
( x  1)·( x  8)  0 , de donde x  1 y x  8 .

Si x  1 se tiene que 3(1)  12  1  5(1)  9 se verifica la igualdad. Es solución.


Si x  8 se tiene que 3·(8)  12  1  5·(8)  9 no se verifica la igualdad. No es solución.

Ejemplo 4: Determine el conjunto solución de la ecuación: x  1  2x  5  2


Desarrollo:
Si x  1  2 x  5  2 , elevando la ecuación al cuadrado se obtiene que x  1  2 x  5  4 , donde
2 x  5  5  x , y nuevamente elevando al cuadrado se tiene 2 x  5  (5  x) 2 , que es equivalente a
la ecuación cuadrática x 2  12 x  20  0 , cuyas soluciones son x  2 y x  10 .

Si x  2 se verifica la igualdad pedida, pues 2  1  2·2  5  1  9  1  3  4  2 .

Si x  10 no se verifica la igualdad pedida, 10  1  2·10  5  9  25  9  5  14  2 .


Por tanto la solución de la ecuación es S  x  2 .

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 101
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.5. ECUACIONES EXPONENCIALES


1. Bases iguales:

La resolución de las ecuaciones exponenciales de igual base se fundamenta en la siguiente


propiedad de los exponentes.

Proposición 5: Para b  0 y b 1 b p( x)  b q( x)  p( x)  q( x)

Ejemplo 1: Resuelva: 3( x  1)( x  2 )  81


Solución:
 x2
 34 , dé donde x 2  x  2  4 ,
2
Igualando las bases, y aplicando la proposición (5) se tiene 3x
o sea se obtiene la ecuación x 2  x  6  0 , cuya factorización es ( x  2)·( x  3)  0 dé donde se
obtiene que x  2, x  3 .

4  2 5 x 1  2 2 
x 1
Ejemplo 2: Resuelva:
Solución:
4  25 x1  22 
x 1
Se deben de igualar las bases y deducir la igualdad de los exponentes:

2 2 ·25 x1  2 2( x1)


25 x12  22 x2
25 x1  2 2 x2
de donde: 5x  1  2x  2
por tanto: x  1

Ejemplo 3: Resolvamos: e 2 x  2·e x  3  0


Solución:

Le ecuación la podemos expresar como e 2 x  2·e x  3  (e x ) 2  2·e x  3  0 , si consideramos el


cambio de variable u  e x , y sustituyendo en nuestra última ecuación se tendrá una ecuación de
segundo grado en la variable u , dada por u 2  2·u  3  0 , la cual es factorizable de la forma
(u  3·)(u  1)  , de donde u1  1 y u 2  3 , volviendo a u  e x , tenemos que: e x  3 y e x  1 ,
para el primer caso, x  ln 3 y para el segundo, caso no hay solución en IR, pues e x  0 , más aun
es siempre positiva. Por tanto la solución final es S   ln 3  .

2 x27 x5
2 4 1
Ejemplo 4: Resolvamos: x 1

8 32
Solución:
2
7 x5
22x 4 1
Nuevamente se igualan las bases y se deduce la igualdad de los exponentes: x 1

8 32
2 x27 2 x5 2x 2
7 2 x  10
2 (2 ) 2 ·2
 2 5
 25·  2
2
7 2 x  10 5
2 2 x
·2 ·2 3 x  3
( 2 3 ) x 1 23x3
2 2 x  2 x  17  2 3 x  2 , de donde 2 x 2  2 x  17  3x  2 , o bien 2 x 2  x  15  0 , cuyas soluciones son
2

x  3, x   52

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 102
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2. Bases distintas

La resolución de las ecuaciones exponenciales de base distinta se fundamenta en lo siguientes:

Proposición 6: Para: b  0 y b 1 A p( x)  B q( x)  log b A p( x)


  log B 
b
q( x)

Proposición 7: Para: b  0 y b 1  
log b A p ( x )  p ( x)  log b  A 

Ejemplo 1: Resolvamos 2·10 x 1  3


Solución:
2·10 x 1  3

10 x 1  3
2

x  1  log  32 
x  1  log 32 
x  log 10  log 32 
 
x  log 10· 32

x  log 15
Por lo tanto S   log 15 

Ejemplo 2: Resuelva: 5 2 x  7 x 1
Solución:
Aplicando la proposición (6) y (7) y despejando x se tiene que:

5 2 x  7 x 1

   
log 5 2 x  log 7 x 1
2 x·log 5  ( x  1)·log 7
2 x·log 5  x·log 7  log 7

2 x·log 5  x·log 7  log 7

x·(2 log 5  log 7)  log 7

log 7
x
(2 log 5  log 7)

1 2

Ejercicio: Demuestre que x  23 es la solución de la ecuación x·a loga  b logb  330


1 2

Demostración: xa log a


+b logb
= 330 x  a log a 10 + b 2logb 10 = 330


x·10 + b logb 10  2
= 330 10·x + 10 2 = 330
10· x = 230 x  23

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 103
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.6. ECUACIONES LOGARITMICAS


La resolución de las ecuaciones logarítmicas se fundamenta en la siguiente resultado:

Proposición 8: Sí: b  0 y b  1 , y p( x), q( x) reales positivos: log b  p ( x)   log b q ( x)   p ( x)  q ( x)

Ejemplo 1: Resuelva: log( x  6)  log( x  9)  log 4


Solución:
Por la regla del cuociente de los logaritmos y por la proposición (8) se tiene que:
( x  6)
log  log 4
( x  9)
x6
4
x9
x  6  4 x  36
3 x  42  x  14
Este resultado satisface la ecuación inicial.

Ejemplo 2: Resuelva: log5 (2 x  1)  log5 ( x  2)  1


Solución:
Aplicando propiedades de los logaritmos se tiene que
log 5 (2 x  1)  log 5 ( x  2)  1
 2x  1 
log 5    1
 x2 
 2x  1 
   51
 x2 
2x  1
 5
x2
2 x  1  5( x  2)
11
De donde: x 
3

Ejemplo 3: Resolvamos: ln 12  ln( x  1)  ln( x  2)


Solución: ln 12  ln( x  1)  ln( x  2)
ln( x  2)  ln( x  1)  ln 12
ln( x  2)·( x  1)  ln 12
( x  2)·( x  1)  12
x 2  3 x  10  0
( x  5)·( x  2)  0
Luego x  5 y x  2 , pero, evaluando en la ecuación original, se observa que si x  5 se
satisface la ecuación, pero para x  2 se obtiene ln(3) y ln(4) , que no tienen sentido, pues
los logaritmos está definidos sólo para argumentos positivos, por tanto, sólo x  5 es solución de
la ecuación. En consecuencia S   x  5  .

Ejemplo 4: Resolver logx  4 4  2


Desarrollo:
La ecuación dada logx  4  4  2 es equivalente a la ecuación ( x  4) 2  4 , de donde x 2  8 x  12  0 ,
cuyas soluciones son x  2 y x  6 . Si x  2 nos queda una igualdad logarítmica con base negativa
log2  4  4  2 , la cual no esta permitida. Si x  6 se verifica la condición pues log6  4  4  2 , por
tanto la solución de la ecuación es S  x  6 .

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 104
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo 5: Resolvamos: log 7 x  5 + log 2 x  7 = 1  log( 4,5 )


Resolución:
log 7 x  5 + log 2 x  7 = 1  log( 4,5 )

log ( 7 x  5 · 2 x  7 ) = log( 10·4,5)

7 x  52 x  7   45

14 x 2  59 x  35  2025

14 x 2  59 x  1990  0
Resolviendo la ecuación de segundo grado se obtiene que x1  10 y x 2   199
14
, y por la
restricción de raíces de índice par, sólo 10 es solución. Por lo tanto S  10 .

Ejemplo 6: log x 1
( x 4  8 x 2  2 x  1)  4
Solución:
Si log x 1
( x 4  8 x 2  2 x  1)  4 , entonces ( x 4  8 x 2  2 x  1)    4
x  1 , de donde

( x 4  8 x 2  2 x  1)  ( x  1) 2

x 4  8x 2  2 x  1  x 2  2 x  1

x 4  8x 2  x2

x 4  9x 2  0

x 2 ·( x 2  9)  0

x 2 ·( x  3)·( x  3)  0
de donde x  0 , x  3 y x  3 .

Si x  0 se tiene que la base del logaritmo 0  1   1 no tiene sentido en los reales.


Si x  3 , la base del logaritmo  3 1   4 no tiene sentido en los reales.

Si x  3 , la base del logaritmo 3  1  2 si tiene sentido en los reales y además se verifica que
log 2
(4)  4 . Por lo tanto S   3  .

Resumen: ECUACIONES LOGARITMICAS Y EXPONENCIALES:

Son aquéllas en las cuales la incógnita forma parte del argumento de un logaritmo (cantidad a la
que se le aplica un logaritmo) o del exponente de una potencia.
Para resolverlas, se busca uno o ambos de los siguientes propósitos:
a. Lograr una igualdad de logaritmos o de potencias con igual base para luego aplicar la
definición que corresponda.
b. Lograr expresar los términos de ambos miembros de la igualdad en función de una idéntica
expresión logarítmica o exponencial que pase a ser una variable auxiliar que nos lleve a una
ecuación lineal o cuadrática.
Una vez obtenidos los valores de la incógnita en el proceso de despeje, se verifica si satisfacen a
la ecuación original respetando la definición de logaritmos y exponenciales. Quienes verifique las
condiciones iniciales constituirán la solución final de la ecuación.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 105
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.7. Sistemas de Ecuaciones Lineales y No lineales

1. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Recordemos que cuando a y b son números reales no nulos, la gráfica de una ecuación lineal de la forma
a· x  b· y  c es una recta en el plano cartesiano real, que consiste en todos los pares ordenados de la forma
( x 0 , y 0 ) que satisfacen la ecuación.

Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos variables es un sistema de la forma:

a x b y  c
(1)
d  x  e y  f

Donde x e y son las variables o incógnitas; las letras a, b, d y e son números reales llamados
coeficientes de las variables x e y ; y c y f son números reales llamados términos constantes de la
ecuación. El par ordenado de números reales ( x 0 , y 0 ) es una solución del sistema (1) si cada ecuación se
satisface por dicho par. El conjunto de todos los pares ordenados de números reales se llama conjunto
solución del sistema. Resolver un sistema es encontrar su conjunto solución.
En general, un sistema de ecuaciones lineales tiene exactamente una solución, ninguna solución o un
número infinito de soluciones. Un sistema de ecuaciones es consistente si tiene una o más soluciones e
inconsistente si no tiene ninguna solución. Se dice que un sistema consistente es independiente si tiene
exactamente una solución, y dependiente si tiene más de una solución.
Los dos métodos estándar para resolver un sistema de ecuaciones lineales son: el de solución por
graficación y el de solución mediante eliminación por suma.

2. Solución por Graficación

Al interpretar de manera geométrica un sistema de dos ecuaciones lineales con dos variables, se obtiene
información útil acerca de la forma esperada de las soluciones del sistema. En general, dos rectas
cualesquiera en un plano coordenado se deben de interceptan exactamente en un punto, ser paralelas o
coincidentes (con gráficas idénticas). Estas conclusiones se resumen en el siguiente teorema:

Teorema 1: Soluciones posibles para un sistema lineal. El sistema lineal (1):


Debe tener:
1. Exactamente una solución: Consistente e Independiente, o
2. Ninguna solución: Inconsistente, o
3. Un número infinito de soluciones: Consistente dependiente.
No existen otras alternativas.
Dos rectas se intersectan en un punto, en ninguno o (si coinciden) en un número infinito de puntos

Rectas no paralelas; un punto Rectas paralelas; sin punto de Rectas que coinciden; número
de intersección intersección infinito de puntos de
intersección.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 106
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

3. Solución mediante Eliminación por Suma.


Este es probablemente el método de solución más importante, ya que se puede generalizar con facilidad a
sistemas de ecuaciones lineales de orden superior. El método implica el reemplazo de sistemas de
ecuaciones por sistemas de ecuaciones equivalentes más simples, realizando las operaciones adecuadas
hasta obtener un sistema con una solución obvia. Los sistemas de ecuaciones equivalentes son, como se
esperaba, sistemas de ecuaciones que tienen exactamente el mismo conjunto solución. El siguiente teorema
enlista las operaciones que producen sistemas equivalentes:

Teorema 2: Operaciones con ecuaciones elementales que producen sistemas equivalentes:


Un sistema de ecuaciones lineales se transforma en un sistema equivalente sí:
Se intercambian dos ecuaciones.
Una ecuación se multiplica por una constante diferente de cero.
Un múltiplo constante de otra ecuación se suma a la ecuación dada.

Cada una de estas tres operaciones en el teorema se puede usar para producir un sistema equivalente, pero
las operaciones 2 y 3 serán las más utilizadas. El uso del teorema se ilustra mejor con ejemplos:

Ejemplo 1: Solución de un sistema mediante eliminación por suma


3 x  2 y  2
Resuelva mediante eliminación por suma:
2 x  5 y  24
Solución:
Utilizando el teorema 2 para eliminar una de las variables y así obtener un sistema con una solución obvia. Si
se multiplica la primera ecuación por 5, la segunda ecuación por 2, y después se suman, se puede eliminar
la variable y .

3 x  2 y  2 /·5 15 x  10 y  10
  19 x  38
2 x  5 y  24 /·2 4 x  10 y  48
De donde
x2

La ecuación x  2 relaciona con cualquiera de las dos ecuaciones originales produce un sistema
equivalente. Así, se puede sustituir x  2 en cualquiera de las dos ecuaciones originales para despejar el
valor de la variable y . Escogiendo la segunda ecuación se tiene
2·( 2)  5 y  24
5 y  20
y4
La solución es x  2 e y  4 , o bien es el par ordenado ( 2,4) .

Se puede ver que sucede en el proceso de eliminación por suma cuando un sistema no tiene solución o
tiene un número infinito de soluciones.

4 x  2 y  2
Ejemplo 2: Determine el conjunto solución:
10 x  5 y  12
Solución:
Si se multiplica la primera ecuación por 5, la segunda ecuación por -2, y después se suman, se obtiene

4 x  2 y  2 /·5 20 x  10 y  10
  0  34
10 x  5 y  12 /·2  20 x  10 y  24

Se ha obtenido una contradicción. La suposición de que el sistema original tiene solución debe ser falsa. En
consecuencia, el sistema no tiene solución, o bien el conjunto solución es vació.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 107
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

3 x  2 y  1
Ejemplo 3: Considere el sistema
 9x  6 y  3
Solución:
Si se multiplica la primera ecuación por 3, y después se suma el resultado a la segunda ecuación, se obtiene

3 x  2 y  1 /·3 9 x  6 y  3
  00
 9x  6 y  3  9x  6 y  3

Al obtener la igualdad 0  0 mediante la suma, implica que las dos ecuaciones originales del sistema son
equivalentes. Es decir, sus gráficas coinciden y el sistema es dependiente. El sistema tiene infinitas
soluciones, es decir todo par ordenado que satisface a la primera ecuación satisface a la segunda.

4. Sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas

Una ecuación lineal con tres incógnitas ( o variables) de la forma a· x  b· y  c· z  d , donde a, b y c


son números reales no todos nulos, determina un plano en el espacio tridimensional. La solución de un
sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas de la forma
a1 · x  b1 · y  c1 · z  d1
a 2 · x  b2 · y  c2 · z  d 2 (2)
a3 · x  b3 · y  c3 · z  d 3

Es un trío ordenado de la forma ( x0 , y 0 , z 0 ) que satisface cada ecuación del sistema. La intersección de
tres planos descrita por el sistema (2) puede ser
a. Un solo punto.
b. Infinitos puntos, o
c. Ningún punto.
Los términos: único, consistente, inconsistente, dependiente e independiente se utilizan para describir
esas soluciones, como se ha hecho para sistemas con dos variables.

5. Solución de un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas: solución única.

2 x  4 y  6 z  18
Resuelva el sistema: 4 x  5 y  6 z  24 (1)
3x  y  2 z  4
Solución:
En este caso se buscan tres números x, y y z tales que las tres ecuaciones en el sistema (1) se
satisfagan. El método de solución que se estudiará será el de simplificar las ecuaciones de manera que las
soluciones se puedan identificar de inmediato. Se comienza por dividir la primera ecuación por 2. Esto da:

x  2 y  3z  9
4 x  5 y  6 z  24 (2)
3x  y  2 z  4

Como se digo anteriormente, al sumar dos ecuaciones se obtiene una tercera ecuación correcta. Esta
ecuación puede sustituir a cualquiera de las dos ecuaciones del sistema usadas para obtenerla. Primero se
simplifica el sistema (2) multiplicando ambos lados de la primera ecuación de (2) por (4) y sumando esta
nueva ecuación a la segunda. Esto nos da
4 x  8 y  12 z  36
4 x  5 y  6 z  24
 3 y  6 z  12
La ecuación 3 y  6 z  12 es la nueva segunda ecuación y el sistema ahora se transforma en

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 108
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

x  2 y  3z  9
 3 y  6 z  12
3x  y  2 z  4

Se ha sustituido la ecuación 4 x  5 y  6 z  24 por la ecuación 3 y  6 z  12 . Ahora, la primera ecuación


del sistema (2) se multiplica por (3) y se le suma a la tercera ecuación, obteniéndose el sistema

x  2 y  3z  9
 3 y  6 z  12 (3)
 5 y  11z  23

Observamos que en el sistema (3) se ha eliminado la variable x de la segunda y tercera ecuaciones.


Después se divide la segunda ecuación del sistema (3) por (3) obteniéndose

x  2 y  3z  9
y  2z  4 (4)
 5 y  11z  23

Se multiplica la segunda ecuación del sistema (4) por (2) y se suma a la primera ecuación; después se
multiplica la segunda ecuación por (5) y se suma a la tercera ecuación obteniéndose el sistema

x z 1
y  2z  4 (5)
 z  3

Ahora se multiplica la tercera ecuación por (1) obteniéndose el sistema

x  z 1
y  2z  4 (6)
z 3

Finalmente, se suma la tercera ecuación a la primera ecuación del sistema (6), y después se multiplica la
tercera ecuación por (2) y se suma a la segunda ecuación del sistema (6) para obtener el siguiente
sistema (7), que es equivalente al sistema (1)
x  4
y  2 (7)
z 3

Esta es la solución única para el sistema (1). Se escribe en la forma ( 4,2, 3 ) t . El método que se usó se
conoce como eliminación de Gauss-Jordan.
Antes de seguir, se resumirá lo que se hizo en este:
1º Se dividió la primera ecuación para hacer el coeficiente de la variable x en ella, igual a 1 .
2º Se “eliminaron” los términos en x de la segunda y tercera ecuaciones. Esto es, los coeficientes de
estos términos se hicieron cero multiplicando la primera ecuación por los números adecuados y
sumándola a la segunda y tercera ecuaciones, respectivamente.
3º Se dividió la segunda ecuación para hacer el coeficiente de y igual a 1 y después se uso la
segunda ecuación para eliminar los términos en y de la primera y tercera ecuaciones.
4º Se dividió la tercera ecuación para hacer el coeficiente de z igual a 1 y después se usó esta
tercera ecuación para eliminar los términos en z de la primera y segunda ecuaciones.
Se resalta el hecho de que, en cada paso, se obtuvieron sistemas que eran equivalentes. Es decir, cada
sistema tenía el mismo conjunto de soluciones que el precedente.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 109
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

6. SISTEMAS DE ECUACIONES NO LINEALES

Un sistema de ecuaciones en el que al menos una ecuación del sistema es no lineal se llama sistema no
lineal. La resolución de un sistema no lineal se puede efectuar generalmente por el método de sustitución,
como se hizo con los sistemas lineales. Los ejemplos siguientes ilustran esta situación.

Ejemplo 1. Como lo ilustra la figura 1, los gráficos de las parábolas


Ec1 : y  x 2  3 x y Ec 2 : y  5  x 2 se cortan en dos
puntos, M y N. Así, las coordenadas de los puntos de
intersección deben de satisfacer ambas ecuaciones, y decimos
que
Ec1 : y  x 2  3x
Ec 2 : y  5  x2

Son ecuaciones simultaneas, o que el sistema es un sistema


de ecuaciones no lineales.

La solución de un sistema de ecuaciones con dos variables, o incógnitas, x e y es cualquier par


ordenado de números reales de la forma (a, b) que satisfaga cada ecuación del sistema cuando a y b son
sustituidas por x e y , respectivamente. La solución de un sistema de ecuaciones no lineales que incluye
tres variables es un trío ordenado de números reales de la forma (a, b, c) , y así respectivamente. Se dice
que dos sistemas de ecuaciones no lineales son equivalentes si tienen precisamente las mismas
soluciones.

7. MÉTODOS DE SOLUCIÓN

En lo que sigue mostraremos dos métodos para solucionar los sistemas de ecuaciones no lineales. La
primera técnica considerada se denomina método de sustitución. Los siguientes pasos resumen este
método para sistemas no lineales de dos ecuaciones con dos variables.

M1: Método de Sustitución

1. Use una de las ecuaciones del sistema para expresar una variable en términos de la otra.
2. Sustituya una expresión en la otra ecuación.
3. La ecuación obtenida en el paso 2, entonces, contiene una variable. Resuelva esta última
ecuación.
4. Sustituya cada número obtenidos de esta ecuación en la expresión obtenida en paso 1. esto
da los correspondientes valores de la otra variable. Escriba cada solución usando la
notación de par ordenado.

y  x 2  3x
Ejemplo 2: Encuentre analíticamente las soluciones del sistema del ejemplo 1:
y  5  x2
Solución:
Puesto que la primera ecuación ya expresa a la variable y en términos de la variable x , sustituimos esta
expresión por y en la segunda ecuación y simplificamos obteniéndose una ecuación en la variable x
x 2  3x  5  x 2
2 x 2  3x  5  0
( x  1)·( 2 x  5)  0
De la última igualdad encontramos que x  1 y x  5
2
. Usando cualquiera de las dos ecuaciones del
sistema podemos obtener los valores correspondientes a la variable y . Usamos la segunda ecuación
Si x  1 , entonces y  5  (1) 2  4 , obteniéndose el par ordenado M  (1,4) .
Si x  5
2
, entonces y  5  ( 52 ) 2   54 , obteniéndose el par ordenado N  52 , 54  .
Así M  (1,4) y N  52 , 54  son soluciones del sistema. Estas soluciones se ilustran en la figura 1.
Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 110
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo 3. Resuelva el sistema no lineal


y2  x 1
x y50
Solución:
Despeje la variable y en la segunda ecuación en términos de
la variable x
y2  x 1
y  x  5
sustituyendo y   x  5 en la primera ecuación y 2  x  1 ,
se obtiene:
( x  5) 2  x  1
x 2  10 x  25  x  1
x 2  11x  24  0
( x  8)·( x  3)  0
De donde x  8 y x  3 . Si se vuelven a sustituir estos valores en la ecuación y   x  5 , se obtienen
las dos soluciones para el sistema:
Si x  8 , entonces y  ( 8)  5  3 , obteniéndose el par ordenado A  (8,3) .
Si x  3 , entonces y  (3)  5  2 , obteniéndose el par ordenado B  ( 3,2) .
Una comprobación que se debe de realizar, verifica que los pares ordenados A  (8,3) y B  ( 3,2) son
soluciones del sistema. Estas soluciones se ilustran en la figura 2.

Ejemplo 4. Resuelva el sistema no lineal


x 2  y 2  8 x  10 y  16  0
3x  y  2  0
Solución:
Nuevamente despeje la variable y en la segunda ecuación en
términos de la variable x
x 2  y 2  8 x  10 y  16  0
y  3x  2
sustituyendo y  3 x  2 en la primera ecuación se obtiene:
x 2  (3 x  2) 2  8 x  10·(3 x  2)  16  0
Desarrollando productos, reduciendo términos semejantes y
simplificando, se obtiene la ecuación de segundo grado
x 2  5x  4  0
( x  1)·( x  4)  0
De donde x  1 y x  4 . Si se vuelven a sustituir estos valores en la ecuación y  3 x  2 , se obtienen las
dos soluciones para el sistema:

Si x  1 , entonces y  3(1)  2  1 , obteniéndose el par ordenado A  (1,1) .


Si x  4 , entonces y  3(4)  2  10 , obteniéndose el par ordenado B  ( 4,10) .

Una comprobación que se debe de realizar, verifica que los pares ordenados A  (1,1) y B  ( 4,10) son
soluciones del sistema. Estas soluciones se ilustran en la figura 3.

Exploración: En el ejemplo anterior, se vio que la recta y  3 x  2 intersecta a la circunferencia en dos puntos. Considere
el sistema
x 2  y 2  8 x  10 y  16  0
3 x  y  12  0
¿Existen algunas soluciones reales para este sistema? ¿Son soluciones complejas? Encuentre cualquier
solución real o compleja.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 111
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

M2: Método de Eliminación

El siguiente método que mostramos usa operaciones de eliminación. Cuando se aplica a un sistema de
ecuaciones no lineal, estas operaciones producen un sistema equivalente de ecuaciones.

Operaciones de Eliminación

1. Intercambie cualquier par de ecuaciones en un sistema.


2. Multiplique una ecuación del sistema por una constante diferente de cero.
3. Súmele un múltiplo constante diferente de cero de una ecuación de un sistema a otra
ecuación del mismo sistema.

A menudo le sumamos un múltiplo constante diferente de cero de una ecuación a otras ecuaciones de un
sistema no lineal, con la intención de eliminar una de las variables de aquellas ecuaciones tal como se
planteo para los sistemas de ecuaciones lineales.

Ejemplo 5. Encuentre las soluciones del sistema no lineal


x 2  y 2  25
 5x 2  3 y 2  3
Solución:
Para eliminar el término x 2 , empezamos por multiplicar la
primera ecuación por 5 , obteniendo el sistema
5 x 2  5 y 2  125
 5x 2  3 y 2  3
Que es equivalente al sistema dado. Ahora sumando la
primera ecuación de este último sistema a la segunda,
obtenemos la ecuación:
8 y 2  128
que es equivalente a la ecuación y 2  16 , cuyas soluciones son y  4 e y  4 . Sustituyendo estos dos
valores de y en x 2  y 2  25 , entonces tenemos que x 2  16  25 , o bien x 2  9 , donde x  3 y x  3 .
Así (3,4) , (3,4) , (3,4) y ( 3,4) son todas las soluciones. Las gráficas de las ecuaciones dadas y los
puntos correspondientes a los pares ordenados están en la figura 4.

En ciertos problemas que incluyen encontrar los valores extremos (máximos y/o mínimos) de una función, a
menudo es necesario resolver un sistema de ecuaciones no lineales con tres (o más) incógnitas o variables.
Las variables del ejemplo siguiente son x , y y  (la letra griega alfa minúscula). Aunque describimos el
método de sustitución para sistemas de dos ecuaciones y dos incógnitas, puede usarse en sistemas de más
incógnitas.

Ejemplo 6: Encuentre las soluciones del sistema no lineal:


y  2x  0
x  2y  0
x  y2  2  0
2

Solución:
La solución del sistema dado son tríos ordenados de la forma ( x, y,  ) . Despejemos la variable  de la
y2
primera ecuación, obtenemos   , y sustituyámosla en la segunda ecuación obteniéndose x  0,
y
2x x

que es equivalente a la ecuación x  y  0 , o bien x  y . Sustituyendo dentro de la tercera ecuación


2 2 2 2

del sistema original se obtiene x 2  x 2  2  0 , o bien x 2  1 , cuyas soluciones son x  1 y x  1 .


Cuando x  1 , tenemos que y 2  1 , así y  1 y y  1 . Lo mismo si x  1 . Al usar  
y
2x
, llegamos a
cuatro soluciones del sistema para encontrar el valor de la variable  , que son   , 1,1, 12  ,
1,1, 12
 1,1, 12  y  1,1, 12 

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 112
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejercicios Resueltos: Sistemas de Ecuaciones Lineales y No Lineales

1. Determine el conjunto solución de los siguientes sistemas de ecuaciones lineales.

E1 : 3x  2 y  8
a.
E2 : 2 x  5 y  1
Desarrollo:
Multiplicando la primera ecuación por 5 , y la segunda
E1 : 15 x  10 y  40
por 2 , se obtiene el sistema ,
E2 : 4 x  10 y  2
sumando ambas ecuaciones se obtiene la ecuación
19 x  38 , cuya solución es x  2 , ahora sustituyendo
este valor en cualquiera de las ecuaciones originales
se obtiene el valor de la variable y .

Si x  2 , en la primera ecuación, se obtiene que


3·(2)  2 y  8 , de donde 6  2 y  8 , y resolviendo se
tiene que y  1 .

Por tanto el conjunto solución esta dado por el par


ordenado S   ( 2,  1 )  . La solución se puede
visualizar como un punto que resulta de la
intersección de dos rectas sobre el plano cartesiano.

E1 : 5x  4 y  5
b.
E2 : 6 x  9 y  1
Desarrollo:
E1 : 5x  4 y  5 / · (9)
E2 : 6 x  9 y  1 / · (4)

45 x  36 y  45 
 
 24 x  36 y  4 

de donde 21x  49 , con lo cual x  . Sustituyendo este valor se concluye que y 


7 5
3 3
. Por tanto
el conjunto solución esta dado por el par ordenado S   7
( , )
3
5
3
.
E1 : x  3y  3
c.
E2 : 5x  4 y  4
Desarrollo:
E1 : x  3y  3
E2 : 5x  4 y  4
Despejando de la primera ecuación la variable x , obteniéndose x  3  3 y , y se sustituye en la
segunda ecuación, nos queda que 5·(3  3 y )  4 y  4 , que es equivalente a la ecuación 11 y  11 ,
cuya solución es y  1 , con lo cual x  0 . Por tanto el conjunto solución esta dado por el par
ordenado S   ( 0, 1 )  .

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 113
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2. Determine el conjunto solución de los siguientes sistemas de ecuaciones lineales.

E1 : x  5 y  2 z  3
a. E2 : 2 x  3 y  4 z  4
E3 : 3x  7 y  4 z  1
Desarrollo:
Despejando la variable x de la primera ecuación x  5 y  2 z  3 , sustituyendo en la segunda y
en la tercera ecuación, y efectuando los productos asociados se

2·(5 y  2 z  3)  3 y  4 z  4
3·(5 y  2 z  3)  7 y  4 z  1

 10 y  4 z  6  3 y  4 z  4
 15 y  6 z  9  7 y  4 z  1

 13 y  8 z  2
 8 y  2 z  10

hemos obtenido un sistema de dos ecuaciones en dos incógnitas; dividiendo la segunda ecuación
por (2) , se obtiene el siguiente sistema equivalente:

 13 y  8 z  2
4 y  z  5

despejando la variable z de la segunda ecuación z  4 y  5 , y sustituyendo en la primera


ecuación obtenemos 13 y  8·(4 y  5)  2 , que es equivalente con la ecuación 19 y  38 , cuya
solución es y  2 ; ahora como z  4 y  5 , sustituyendo y  2 , obtenemos que z  3 , además
como x  5 y  2 z  3 , sustituyendo y  2 y z  3 , se tiene que x  5·(2)  2·(3)  3  1 . Por
tanto el conjunto solución esta dado por la terna S   ( 1,  2, 3 ) 

E1 : 2 x  4 y  6 z  18
b. E2 : 4 x  5 y  6 z  24
E3 : 3x  y  2 z  4
Desarrollo:
Despejando la variable y de la tercera ecuación se obtiene que y  4  3 x  2 z , sustituyendo en la
primera y en la segunda ecuación, y efectuando los productos asociados se tiene

2 x  4·(4  3x  2 z )  6 z  18
4 x  5·(4  3x  2 z )  6 z  24

2 x  16  12 x  8 z  6 z  18
4 x  20  15 x  10 z  6 z  24

 10 x  14 z  2 / : (2)
 11x  16 z  4

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 114
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

5 x  7 z  1 / · (11)
 11x  16 z  4 / · (5)

55 x  77 z  11 
 
 55 x  80 z  20 

Sumando ambas ecuaciones obtenemos que 3 z  9 , con lo cual z  3 , y sustituyendo este valor en
la ecuación 5 x  7 z  1 , tenemos que 5 x  7·(3)  1 , o sea 5 x  20 , de donde x  4 . El valor de la
variable y , lo obtenemos de la igualdad inicial y  4  3 x  2 z , sustituyendo x  4 y z  3 , con lo
cual y  4  3·( 4)  2·(3)  2 . Por tanto el conjunto solución esta dado por la terna
S   ( 4,  2, 3 )  .

E1 : 4x  8 y  4z  4
c. E2 : 3 x  6 y  5 z  13
E3 :  2 x  y  12 z  17
Desarrollo:
E1 : 4x  8 y  4z  4 / : (4) E1 : x  2y  z  1
E2 : 3 x  6 y  5 z  13  E2 : 3 x  6 y  5 z  13
E3 :  2 x  y  12 z  17 E3 :  2 x  y  12 z  17

E1 : x  2y  z  1 / · (3)
Consideremos:
E2 : 3 x  6 y  5 z  13 / · (1)

E1 : 3x  6 y  3z  3 
 
E2 :  3 x  6 y  5 z  13 

E4 :  8 z  16  z  2

E1 : x  2y  z  1 / · (1)
Ahora consideremos:
E3 :  2 x  y  12 z  17 / · (2)

E1 : x  2y  z  1 
 
E3 : 4 x  2 y  24 z  34 

E5 : 5 x  25 z  35 / : (5)
donde.
E5 : x  5z  7

Como z  2 , entonces x  17 , y sustituyendo estos dos valores encontrados en la ecuación E 3 , se


obtiene que y  2 x  12 z  17  41 . Por tanto el conjunto solución esta dado por la terna
S   ( 17, 41,  2 )  .

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 115
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

3. Determine el conjunto solución de los siguientes sistemas de ecuaciones no lineales.

E1 : 6x 2  6 y  0
a.
E2 :  6x  2 y  0
Desarrollo:
El sistema es equivalente a:

E1 : x2  y  0
E2 :  3x  y  0

Sumando ambas ecuaciones se obtiene la ecuación


x 2  3 x  0 , cuyas soluciones son x1  0 y x 2  3 , y
sustituyendo estos valores en la ecuación 3 x  y  0 se
tiene que:

Si x1  0 , entonces y1  0 , obteniéndose por solución el


par ordenado (0,0) .

Si x 2  3 , entonces y 2  9 , obteniéndose por solución


el par ordenado (3,9) .

El conjunto solución es S   ( 0,0) , (3,9) 

E1 : x2  y  0
b.
E2 : x2  8  y
Desarrollo:
El sistema es equivalente a:

E1 : x2  y  0
E2 : x2  y  8
Sumando ambas ecuaciones se obtiene la ecuación 2 x 2  8 ,
cuyas soluciones son x1  2 y x 2  2 , y sustituyendo estos
valores en la ecuación x 2  y  8 se tiene que:
Si x1  2 , entonces y1  4 , obteniéndose por solución el par
ordenado (2.  4) .
Si x 2  2 , entonces y 2  4 , obteniéndose por solución el par
ordenado (2,4) .
El conjunto solución es S   (  2,4) , (2,4) 

E1 : x2  y  6x  7
c.
E2 : 2x  y  5
Desarrollo:
De E 2 se tiene que y  2 x  5 , sustituyendo en E1 , se obtiene la ecuación x 2  2 x  5  6 x  7 , que es equivalente a
x 2  4 x  12  0 , cuyas soluciones son x1  2 y x 2  6 , sustituyendo en y  2 x  5 , se tiene que, si
x1  2 , entonces y1  9 ; si x 2  6 , entonces y 2  7 , por tanto el conjunto solución es
S   (  2,  9 ) , (  6,  7 )  .

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 116
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

4. Determine los valores de x e y en los siguientes sistemas de ecuaciones no lineales.

E1 : 25  x 0.75  y 0.75  2  0
a. E2 : 75· x 0.25 · y 0, 25    0
E3 :  (2 x  y  2000)  0
Desarrollo:
Despejando la variable  de la primera y segunda ecuación se obtiene:
E1 :  25
2
 x 0.75  y 0.75
E2 :   75·x 0.25 · y 0, 25
Igualando entre si se tiene que:
25
2
 x 0.75  y 0.75  75· x 0.25 · y 0, 25
De donde se obtiene la ecuación:
y  6x
Sustituyendo en la tercera ecuación:
(2 x  6 x  2000)  0
De donde
x  250
además
y  1500

1
30  x 2
y  0
E1 :
3
b. E2 : 20· x 2    0
E3 :  ( x  y  60)  0
Desarrollo:
Despejando la variable  de la primera y segunda ecuación se obtiene:
1
E1 :   30  x 2  y
3
E2 :   20· x 2
Igualando entre si se tiene que :
1 3
30  x 2  y  20· x 2
de donde:
3y  2x
Pero:
30 x  y  60 / · ( 2)
con lo cual:
2 x  2 y  120
entonces:
3 y  2 y  120
de donde:
 y  24

 x  36

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 117
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Problemas de planteo:

a. Encontrar dos enteros positivos tales que su suma sea 35 y su diferencia sea 17.
Desarrollo:
Sean x e y los enteros positivos buscados, las condiciones que ellos verifican satisfacen el
siguiente sistema de ecuaciones lineales:

E1 : x  y  35
E2 : x  y  17

sumando ambas ecuaciones se obtiene la ecuación 2 x  52 , de donde x  26 , sustituyendo este


valor en cualquiera de las ecuaciones del sistema se tiene que y  9

b. Las dimensiones de un terrero rectangular están en razón de 3:5. El perímetro es 480 m. Hallar las
dimensiones del terreno.
Desarrollo:
Sean x e y las dimensiones buscadas del terreno rectangular, las condiciones que verifican dichas
dimensiones, satisfacen el siguiente sistema de ecuaciones no lineales:

E1 : x : y  3:5
E2 : 2 x  2 y  480 / : (2)

E1 : 5x  3 y
E2 : x  y  240

De E 2 se tiene que y  240  x , sustituyendo en E1 , se obtiene la ecuación 5 x  3·(240  x) , que es


equivalente a 8 x  720 , cuya solución es x  90 , de donde y  150 , por tanto las dimensiones del
terreno son 90 por 150 metros

c. En una empresa se presenta el siguiente problema: Si dispone de 2 máquinas R y S que elaboran 2


productos U y V. Por razones de mantenimiento la máquina R puede operar 50 horas semanales y
la máquina S puede operar 60 horas semanales. Cada unidad del producto U debe procesarse 7
horas en la máquina R y 8 horas en la máquina S. Cada unidad del producto V debe procesarse 4
horas en la máquina R y 6 horas en la máquina S. Determinar el número de unidades que deben
producirse semanalmente para lograr plena ocupación en ambas máquinas.
Desarrollo:
La información dada permite establecer el siguiente esquema:

 7 horas en R
U  
 8 horas en S
Pr oductos 
V  4 horas en R
 
 6 horas en S
E1 : 7U  4V  50
Del esquema se plantea el siguiente sistema de ecuaciones lineales / : (2)
E2 : 8U  6V  60

E1 : 7U  4V  50 / · (3)
E2 : 4U  3V  30 / · (4)

E1 : 21U  12V  150 


 
E2 :  16U  12V  120 

de donde 5U  30 , es decir U  6 , y sustituyendo se tiene que V  2

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 118
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Guía de Ejercicios Nº 1: Determine el conjunto solución en las ecuaciones.


24 24
1.  1
x  10 10  x
2 1 4
2.  
x  2 x 1 x  3
x2 x2 x 1
3.  2  1
x3 x 9 3 x
11 x  3 2x  3
4.  
x2  4 2 x x2
x4 5x 4
5.  
x  2x
2
x 4
2 x2

x 1 x3 1  2x 2
6.  2 2
x3 x3 x 9
5 7x  2
7.  1
3x  2 9x  6

8. x 1  4x  9
9. x 1  x4 5

10. 2x  1  x  3 1

11. 3  2 x  x  4  1  5x
12. 3x  6  x  4  2

2 2 x 1 ·2 3 1
13.
x

2 2
x2
27  1 
14.   
3 x 1  9 

15. 3 4 x 3  5

16. 2·e 2 x 1  3
17. log 2 ( 132  4 x)  8

18. log (3x  5)  1


19. ln( x  1 )  ln( x  1 )  1
20. ln( 2 x  3 )  ln( x  4 )  ln(12)

21. 104 x 3  0,011 x


22. log 2 ( x  6)  log 2 ( 2 x  3)  3

 12 x 
23. 2 log(2 x  2)  log 1  2
 25 

24. ln(2 x  1)  lnx 1  ln( x)

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 119
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Guía de Ejercicios Nº 2: Determine el conjunto solución en las ecuaciones.


I. Ecuaciones de Primer Grado:

2 2
a) (2x 1) (3x 7) = 1  5(x + 1)(x  3) Resp. : x = 16
7
2
b) (x  3)  (x + 3) (x  3) = 0 Resp. : x = 3
2 2 2
c) 1  (3x + 4) = (4x  1)  (5x + 2) Resp. : x = 3
2
d) (a + x)  (x + a)·(x  a) = 2a·(2a  3) Resp. : x = a 3
2
e) (x + p)·(x  p) = (x + p) - 2p·(2p + 5) Resp. : x = p + 5
2 2 2 2 2
f) x + 2(3a  b ) = 2(x + a)  (x  b) Resp. : x  2ab
2

2 2 2
g) 2(2x  1 )  ( 3x + 4 ) =1 (x5) Resp. : x = 5
21
h) (4x  3)·(3x + 1)  (2x + 5)·(6x  3) = 7 Resp. : x = 19
29
2 5 7 3
i)    1 Resp. : x =  5
3 x x 10 2 x 3
x 1 x  2 x3 x5
j)     0 Resp. : x = 5
2 3 4 5 7
k) 2 (5x  1) + 3 (10x  3) =  1 (x  2)  6 Resp. : x = 1
5 10 2 5 5
1 1 1
l)   Resp. : x = 0
3x  3 4x  4 12x 12
3x  1 1 7
m)   Resp. : x = 3 9
x  7 x  12 2 x  6 6 x  24
2
8
4 x  1 x  2 8 x  3 13
n)    Resp. : x = 5 9
5 2x  7 10 10 19
 x  1  x 1  5 xx  1
ñ) 3    2   x  4   x 2  3x  4 Resp. : x = 7
 x  1    3
x2 2x  5 x2
o)   Resp. : x = 5
x 2  8 x  7 x 2  49 x 2  6 x  7
3  x x  1  x x  5a  13b
p)       Resp. : x = b
4  b a  3  b a  12a
2 2 2
q) m(n  x)  (m  n)·(m + x) = n  1
n
(2mn  3m n) Resp. : x = n  2m
x x 1 a
r)   Resp. : x 
a ab ab b
1 1 2
s)   Resp. : x = 3
x  3 x x 1
a2  b2 b a  b 1
t)   Resp. : x 
2bx x 2bx 2 ab
2 2 2
u) (x + a )·(x + b ) = (x + ba) Resp. : x = 0
x 8 5 3
w)   Resp. : x =  7
x 2  9 2 x  6 10 x  30 9
x7 x 1 1 9
x)   Resp. : x =
x 2  6x  9 x 2  3x 2x 2  6x 11

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 120
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

II.- Ecuaciones de 1º grado fraccionarias:

3x  1 x  2 1
a)   x { 10 }
5 15 3 7
x 2x  1 x x  5
b)    { 48 }
9 6 3 2 19
x6 1 x
c) 1  x { 34 }
12 15 69
5 7
d)  {2}
x  3 2x  3
x  2 x 3
e)  0 { 1 }
3x  1 3x  1 17
x 1 x  3 1  2x2
f)   2 2 { 11 }
x3 x3 x 9 10
x  1 x 1 1
g)   2 0 {  1 }
x 1 1 x x 1 4
x 2  2 3x 2x
h)   { 2 }
x 2 1 1  x x 1 5
x 1 2x 1 x  3
i)   1 { 41 }
3x  6 2  x 4 x  8 35
2x  3 2 4
j)   {6}
4 x 2  25 2 x  5 2 x  5
1  x 2x 2 x
k)   { 1}
x x 1 x
1  x x x 1
l) 3   { 1 }
4x 2 2 15
2x 2x  5
m)  {15 }
1 1
x x 32
2 3
1
4x 
n) 2  10 { 11 }
1
x 28
2
1 4 4
ñ)   {5 }
x 2  2x  1 2x  2 2x  2 3
x 1 2
o)   2 {3 }
( x  3) 2
x  1 x  2x  3 5

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 121
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

III.- Ecuaciones de 1º grado literales, enteras y fraccionarias:

a 1 2a  3
a)   2 Resp: {a + 3}
x x  a x  ax
xa  1 x
b)  2  3a  Resp: {2a}
a 2
xa xb a2  b2
c)  Resp: {  }
xb xa 2b
ax  2a 2 2 x 2a 2
d)   3 Resp: { }
a 2 a a a1
x 3 p 6 p  1
e) 1 2 Resp: {3p + 1}
x  3p x  9p2
x x
f) m 1 Resp: {m·n}
n nm

IV.- Ecuaciones de Segundo Grado de forma entera:

2
a) (x  3) = 2(17  3x) {5, 5}
2 2
b) (x  2) + (x + 2) = 40 {4, 4}
2
c) 9  (x  5) = 10(x  2) {2, 2}
2
d) 4x = x {0, 4}
e) 2  (x + 1)(x  5) = 7(1  x) {0, 11}
2
f) (3x  5) = 25(1  x) {0, 5 }
9
2 2
g) (x + 2)  2(x + 3)(x  2) = (x + 4) {0, 5}
2
h) (x  6) = 36 {0, 12}
2
i) 3x = 9(2  x)  (2x  3) { 3 , 3 }
2 2
2
j) x + 4x  96 = 0 {8, 12}
2
k) x  4x  45 = 0 {9, 5}
2
l) (x  6) = 0 {6}
2
m) (x + 1)  x = 3 {2, 1}
n) 4x = 7  (x + 5) (x  5) {8, 4}
ñ) 2(x  16) = (x  8)(x + 2) {4}
2
o) 2(x + 5x  3) = x  1 { 1 , 5}
2
p) 12(x  1) + x = 6(x + 1)(x  1) {3 , 2 }
2 3
q) 4 = x(3x + 1) {1,  4 }
3
2
r) 19x  2x  24 = 0 {8, 3 }
2
1
s) 5(1 + x) (1  x) = 24x {5, }
5

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 122
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

V.- Ecuaciones de Segundo Grado de forma fraccionaria:

a) x+2 6 =1 {1, 4}


x  2
x  3 2 x x  2
b)    {16, 6}
3 x  4 6 4
c) 3x  2 2(x  2) {1, 2}
  2
x x 1
9  5x 15 {2, 23 }
d)   6x  5
2 3x  4 51

e) 5x  9 = 0 {3 ,3 }
5x 5 5

f) x

x
 1  2
29 {5, 5}
x  2 x  2 x  4
5x 2  9 x2  3 {3, 3}
g)   3
4 2
x  2 x  1 5 {5,  12 }
h)   
x  1 x  2 14 5

i) x+8= 6 +5 {0, 5}


x  2
x2 55
j) 3x   
22 {2,  }
x  5 3 6

VI.- Ecuaciones de Segundo Grado con literales:

2 2 2
a) abx +(a 2b )x = 2ab { a , 2 b }
b a

2
b) x  2ax + 8x = 16a {2a, 8}
2 2
c) 2x  5cx + 2c =0 {2c, c }
2

2
d) x 2ax = m2  a2 {a+m, am}
2 2
e) x =a  10ab + 25b2 {a5b, 5ba}
2
f) x  (5a + 7b)x + 35ab = 0 {5a, 7b}
2 2 2 2 2
g) 4abx a b = 2ab x  2a bx {b ,a }
2 2
2
h) (x + a) = 5ax  (x  a)2 {2a, a }
2

2
i) 2ax  bx = 2a + b {1, 2 a  b }
2a

2
{ 4 , }
2
j) ax x 2
 
4 2 a a a
1
k) 3 ax

2 ax

6 { 6 , }
ax  2 ax  1 ax  2 5a a
2
l) (2a + 3b)x  (a  2b)x = a + 5b {1,  a  5 b }
2 a  3b

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 123
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

VII.- Ecuaciones Irracionales:

1. Resuelva y compruebe las siguientes ecuaciones irracionales de primer grado:

a) 5 2 +2 3x =2 3 +5 2x {1}
x
b) = x 2 
x1
c) x 5 + x 2 = 4x  5 {11}

d) 3x = 9x  7  1
2
{1}
e) x1 + x 4 =5 {8}
f) x  16 = 2 + x 
g) 2 x 3 = x 2 + x 6 {7}
x1 x2
h)  { 1
4
}
x3 x2
i) ( x  7)( x  3) = ( x  6)( x  5) {81}

j) 10  5 x  1 = 1 {7}

k) 6x  3 2 = 6  2x {3}
1 x  1
l) = 3 {5}
1 x  1
40
m) x  20 + x = {36}
x  20

n) 6 4 x2 =3 {23}

2. Resuelva y compruebe las siguientes ecuaciones irracionales de segundo grado:

a) (7 + x )(8  x ) = x + 11 {25}
b) x2  9  5 = 0 4, 4}
c) 4  x + x  3 =1 {4, 3}
d) x  3 + 6 =5 {6, 1}
x  3
10
e) x  4 + x  4 = {5, 5}
x  4 x  4 3
f) x1 + 9 =6 {8}
x 1
g) x  5 + 3x  4 = 12x  1 {4}
h) a x + a  x = 2x {a}
i) 2 x + 2 x = x {4}
j) 2 x  2 x = x {0, 4}
2 2
k) a+ x  a 2
= 2x  a 2
{5a , a }
l) 8x  5 = 2x  2 

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 124
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

VIII. Ecuaciones Exponenciales y Logarítmicas:

1. Resuelva, comprobando sus resultados.

4  3 x 2 x
a) = 4.096 {0, 5}
x 2
b) 5
a x 5 = a2 {0, 7}
16
c) =1 { 1, 4}
2
 3x
2x

 
3
x 2 5x 2
d) a 2x 1 = a 7x 2 {5, 2 }
11
x x+1
e) 2 +2 =6 {1}
3x  2 3x + 5
f) 3 ·9 =1 { 8 }
9
x+5
g) 3
a 5x3 = a {9}


7x 1
1
 3 18 x  21
h) 9 =1 {10}
2 7 2x 1
x 1
=  
8 1
i) {0}
2 x 1  4
x x+1
j) 2 ·5 = 0 ,5 {7}
8
10
2 3x 1 7x
k)
2x 1
 16 =0 { 31
3
}
4
l) 10 x · 5 x  6  2
m) 5x  6  2x  6  3
n) 2  3x  1  8
ñ) 3x  3x  2  1

2. a) loga x = loga 2 + 3loga 2  loga 4 Resp. : {4}

b) 2loga x  2  3  log a (3 x )  12  log a ( x 2 )  1 Resp. : {a 2}

c) log x  3 = 1 Resp. : { 29 }
x 1 9

d) log(x
2
 1)  log(x + 1) = 2 Resp. : {101}
e) log(x + 4) + log x = log 12 Resp. : {2}
f) log(x  5) + log(x + 4) = 1 Resp. : {6}

g) log x  44  log 2 = 1 Resp. : {444}


h) log2 (x – 2) + log2 (x + 7) = 2 + log2 9 Resp. : {5}
i) log (8 – x) + log (x + 3) = 1 S = {7, – 2}
f) log3 (x – 3) + log3 (x + 9) = 2 + log3 5 S = {6 }
g) 2log(x + 3) – log(x + 6) = log(x + 1) S = {3}
h) 2[1 – log3(x – 1)] = log32 –log3(x + 1) S = {7}

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 125
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

IX. Ejercicios Propuestos: Sistemas de Ecuaciones Lineales y No Lineales


1. Determine el conjunto solución de los siguientes sistemas de ecuaciones lineales.

4x  5 y   9  20 x  6 y  8 12 x  20 y  7
1. 2. 3.
20 x  6 y  12  8 x  21 y  3 4 x  8 y  6
12 x  10 y  2 ax  b  0 ax  by  1
4. 5. 6.
3 x  4 y  2 ax  by  1 bx  ay  0
Soluciones:
1. S  ( 32 ,  3 )  2. S  (  12 ,  13 )  3. S  (  1,  14 ) 
4. S  ( 23 ,  1 )  5. S  ( ba , bb1 )  6. S (  a
a 2 b 2
, b
b2 a 2

)

2. Determine el conjunto solución de los siguientes sistemas de ecuaciones lineales.


5x  3 y  5  0 9 x  14 y  25 z  22
1. 8x  8 y  4 z  0 2. 6 x  2 y  5 z  19
2x  y  2z  2 7 x  4 y  3 z  26
10 x  4 y  12 z  28 2 x  2 y  3 z  23
3. 22 x  31 y  z  29 4. y z0
4 x  3 y  6 z  15 3 x  4 y  2 z  15
x  2y  5z  u  6 x  2 y  3z  u  7
5. x  y  z  u  6 6. x  y  z  u  0
x  2y  z  u  2 x  3 y  z  u  4
2x  y  u  7 x  y  z  u  2
Soluciones:
1. S   (  1, 0,2 )  2. S   ( 1,4, 1 )  3. S   ( 0,1, 2 ) 
4. S   (  44,65,65 )  5. S   ( 4,4,3, 3 )  6. S   ( 1,  1, 1,  1 ) 

3. Determine el conjunto solución de los siguientes sistemas de ecuaciones no lineales.

x 2  y 2  20 2x  y4
1. 2.
x y2 x  y 5
2 2

2 x 2  y 2  22 3x 2  2 y 2  24
3. 4.
x2  2y2  1 2 xy  y 2  84

x 2  2 xy  y 2  41 3x 2  y 2  124
5. 6.
x 2  3xy  y 2  131 2 x 2  3 y 2  120
Soluciones:
1. S  ( 4, 2 ); (2,4) 2. 
S  ( 1, 2 ); ( 11 , 2 )
5 5
 3. S  ( 3, 2 ); (3,2); (3,2); (3,2)
4. S  ( 4, 6 ); (4,6) 5. S  ( 9, 2 ); (9,2) 6. S  ( 6, 4 ); (6,4); (6,4); (6,4)

4. Determine los valores de x e y en los siguientes sistemas de ecuaciones no lineales.

25  x 0.75  y 0.75  300  0 4 y  2 x  0


2. 4 x  8 y  0
1. 75· x 0.25 · y 0, 25  200  0
200 x  300 y  60000)  0 x 2  4 y 2  3600
Solución:
 
Solución:
S   x  225, y  50  S  x  30 2 , y   450

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 126
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Universidad Diego Portales


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA VESPERTINA
CARRERA: INGENIERIA EN INFORMATICA Y GESTION

CARRERA: INGENIERIA EN INDUSTRIA Y LOGISTICA

M a t e r i a l D o c e n t e: Álgebra I
Parte 3: Ecuaciones y Sistemas de ecuaciones

Profesores: Héctor Carreño Gajardo

Marcel Saintard Vera

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 127
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Parte 4: Teoría de Polinomios

3.1 División de Polinomios. Algoritmo de la División. División


sintética.

3.2 Teorema del Resto y Teorema del Factor.

3.3 Ecuaciones Polinomiales con coeficientes reales.

3.4 Raíces de un Polinomio y sus Propiedades. Teorema de las


Raíces Racionales.

3.5 Descomposición en Fracciones Parciales.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 128
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

POLINOMIOS.

1.0 Polinomios:

Definición: Se llama Polinomio de grado n, en variable x a toda expresión de la forma:

p( x)  a n x n  a n1 x n1  ...  a 2 x 2  a1 x  a 0

Donde los a i son números reales, llamados coeficientes, a n  0 , y n es un entero positivo

Al conjunto de todos los polinomios en la variable x con coeficientes en IR lo denotaremos por IRx  ,
 n 
es decir IRx  

p( x)   (a x )
i 0
i
i
/ ai  IR, i  0,1,2,, n, n  IN  , y donde llamaremos

grado de un polinomio al mayor exponente de la variable x, cuyo coeficiente es distinto de cero, es decir
an  0 . Lo denotaremos por  ( p( x)) : grado del polinomio p (x) .

Ejemplo: Si p( x)  x 4  5 x 2  1 , entonces  ( p( x))  4


Si p( x)  3x 2  2 x  1, entonces  ( p ( x))  2
Si p( x)  12 x  15 , entonces  ( p( x))  1
Si p ( x)  4 polinomio constante, entonces  ( p( x))  0

IRs x    p ( x )  IRx  /  ( p ( x ))  s  , es el conjunto de todos los polinomios que tienen grado


menor o igual que s.

Ejemplo: El polinomio p ( x)  3 x 2  2 x  1  IR 2 x  , pero también q ( x )  12 x  15  IR 2 x  .

A todo polinomio también se le conoce como Función polinomial de n  esimo grado. Se hará
referencia a p(x) como una función polinomial de grado n , o de manera más simple, como una
función polinomial. Una función constante, diferente de cero, es un polinomio de grado cero, una función
lineal es un polinomio de primer grado y una función cuadrática es un polinomio de segundo grado. La
función constante q ( x )  0 también se considera como un polinomio, es el polinomio neutro, pero no se
le asigna un grado.

Grado de un polinomio, es el mayor de los grados de los monomios que lo componen.

Los polinomios se escriben con sus términos en orden decreciente de potencias. El primer término será
por tanto el de potencia máxima, que se conoce como el término dominante del polinomio y además
indica su grado.

Los coeficientes de un polinomio pueden ser números complejos, o pueden estar restringidos a los
números reales, números racionales o enteros, dependiendo del interés de estudio. El dominio de una
función polinomial puede ser el conjunto de los números complejos, el conjunto de los números reales, o
subconjuntos adecuados de ellos, dependiendo de nuestro interés. En general, el contexto indicará la
elección de los coeficientes y del dominio.

Se dice que el número real r es una raíz del polinomio p (x) , o de la función polinomial p , o una
solución o raíz de la ecuación p ( x )  0 , si se verifica que p (r )  0 .

Ejemplo: El polinomio p ( x)  5 x 3  x 2  3 x  1 , tiene por raíz a x  1 ya que al sustituir x por 1 en el polinomio


se obtiene 0, es decir p(1)  5(1) 3  (1) 2  3(1)  1  0 .

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 129
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Una raíz de un polinomio puede o no ser el número cero.


Una raíz de un polinomio es cualquier número que haga
que el valor del polinomio sea cero.

Si los coeficientes de un polinomio p (x ) son números


reales, entonces una raíz real es simplemente una
intersección con el eje OX (eje horizontal) y la gráfica
de la función polinomial y  p (x ) .

Sea p una función polinomial no constante, y sea I un intervalo contenido en el dominio de p y x  r


un punto de I . Diremos que la función p tiene una raíz o un cero en x  x0 , cuando p(r )  0 .

Raíces: Si los coeficientes de un polinomio p (x) son números reales, entonces las intersecciones de la gráfica
de y  p (x ) con el eje horizontal son las raíces reales de p y p (x) , y son las soluciones reales o
raíces para la ecuación p ( x)  0

Ejemplo: Al observar la representación gráfica del polinomio


p ( x)  x 4  3 x3  15 x 2  19 x  30 , vemos que este
presenta raíces en x  3 , x  1 , x  2 y
x  5 ; en todos los casos se verifica que
p( x0 )  0 , por ejemplo p ( 2)  0 , ya que

p (2)  (2) 4  3  (2)3  15  (2) 2  19  (2)  30  0 .


Se tiene además que p ( x)  OX en los
siguientes puntos (3,0) , (1,0) , ( 2,0) y ( 5,0)

Ejercicio: Determine en que puntos el polinomio p ( x)  x3  4 x 2  4 x  16 , intercepta a los ejes de


coordenadas.

1.1. Igualdad de polinomios:


n n
Sean p( x), q( x)  IRx  , dos polinomios tal que p( x)  
i 0
(a i x i ) y q( x)   (b x ) , diremos que
i 0
i
i

p ( x)  q ( x) si y sólo si son idénticos, es decir p( x)  q( x)  ai  bi  i  0,1,2,, n , o sea


tienen el mismo grado y coinciden todos sus coeficientes.

Ejemplo: Sean p ( x)  ax3  5bx 2  cx  7 y q ( x)  3 x3  bx 2  4 x  d dos polinomios en IRx  , entonces


para que p( x)  q( x) sus coeficientes respectivos deben ser a  3 , b  5 , c  4 y d  7 ;
en este caso ambos son polinomios de grado 3.

Ejemplo: Sean p( x)  (a  b) x 4  (c  1) x 3  (c  d ) x q( x)  7 x 3  (b  2d ) x 2  2 x dos polinomios en


y
IRx  , determine los valores de las constantes a, b, c y d para que p( x)  q( x) .
Desarrollo:
Se debe cumplir a  b  0 , c  1  7 , b  2d  0 y c  d  2 , y ello se verifica si a  20 ,
b  20 , c  8 y d  10 .

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 130
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.0. Operaciones con de Polinomios:

2.1. Suma de Polinomios:

La suma de polinomios se efectúa sumando los coeficientes de las potencias iguales, o sea agrupando
términos del mismo grado. La suma de polinomios es asociativa y conmutativa, el polinomio p e ( x)  0
es el polinomio neutro aditivo; además todo polinomio p (x ) tiene polinomio opuesto  p (x ) , es
decir, sean p( x), q( x), r ( x)  IRx  , entonces:

 p( x)  q( x)  r ( x)  p( x)  q( x)  r ( x)


p( x)  q( x)  q( x)  p( x)

p( x)  0  p( x)  0  p( x)

p( x)   p( x)  0

El polinomio neutro aditivo es el polinomio cero dado por p ( x )  0 , que corresponde al polinomio

p ( x)  0  0 x n  0 x n 1  ...  0 x 2  0 x  0 . Si p( x)  x 3  4 x 2  4 x  16 , entonces su polinomio


opuesto es  p ( x)   x 3  4 x 2  4 x  16 , claramente se verifica que p ( x )  ( p ( x ))  0 .
Además se puede demostrar que   p( x)  q( x)   max  ( p( x)) ,  (q( x)) 

2.2. Diferencia de Polinomios:

La resta (o diferencia) se hace igual que la suma, salvo que al quitar un paréntesis que vaya precedido
por un signo menos, cada término del interior del paréntesis cambiará de signo. Ello se debe a que
formalmente la diferencia se define como la suma del opuesto, es decir:

p( x)  q( x)  p( x)   q( x) 

2.3. Producto de Polinomios:

Se efectúa utilizando las propiedades del producto de los números reales, la distributividad, la regla de los
signos, y la del producto de potencias de igual base distinto exponente x m · x n  x m  n . El producto de
polinomios es asociativo y conmutativo; el polinomio constante p e ( x)  1 , es el polinomio neutro
multiplicativo. Sean p( x), q( x), r ( x)  IRx  , entonces:

 p( x) · q( x)  · r ( x)  p( x) ·  q( x) · r ( x) 

p( x) · q( x)  q( x) · p( x)

p( x) · 1  1 · p( x)  p( x)

m n mn i
Si p(x)  
i0
(ai xi ) y q(x)  
i 0
(bi xi ) , entonces p(x)  q(x)  
i0
(ci xi ) , donde ci  (a
k 0
k  bik ) .

El polinomio neutro multiplicativo es el polinomio p ( x)  1  0 x n  0 x n 1  ...  0 x 2  0 x  1 . Además


se puede demostrar que   p( x)  q( x)    ( p( x))   (q( x)) .

Distributividad:

Sean p( x), q( x), r ( x)  IRx , entonces p( x) · q( x)  r ( x)   p( x) · q( x)   p( x) · r ( x)

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 131
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

2.4. División de Polinomios:

La división de polinomios se fundamente en la división aritmética que establece que si m y n son


números enteros diremos que n divide a m si existen dos números q y r tal que m  n  q  r ,
siempre que n  r . La división larga de polinomios es muy parecida al proceso de la división
larga con números reales.

Ejemplo 1: Para dividir: 6 x 2  26 x  12 (el dividendo) por x  4 (el divisor), lo hacemos como sigue:

6 x 2  26 x  12 : x  4  6 x  2
6 x 2  24 x
 2 x  12
 2x  8
4

El proceso termina cuando la última fila es de menor grado que el divisor x  4 . Entonces la
última fila contiene al resto, y la fila superior a la derecha, al cociente 6 x  2 . El resultado de la
división se puede interpretar de cualquiera de las siguientes dos formas:

6 x 2  26 x  12 4
 6x  2 
x4 x4
o bien:
6 x 2  26 x  12  (6 x  2)( x  4)  4

Ejemplo 2: Si p( x)  x 4  x3  4 x 2  12 x  3 y q( x)  x 2  2 x  1 , obtener p ( x) : q ( x) :

x 4  x 3  4 x 2  12 x  3 : x 2  2 x  1  x 2  3 x  11
x 4  2x 3  x 2
 3 x 3  5 x 2  12 x
 3x 3  6 x 2  3x
11x 2  15 x  3
11x 2  22 x  11
 37 x  14

Resumimos lo que ocurre en este o en cualquier otro problema de división larga de polinomios
con el siguiente teorema:

División de Sean p(x) y q (x) dos polinomios, con q( x)  0 en la variable x con grados
Polinomios:   p(x)    q(x)  . Entonces, existen dos polinomios en la variable x , c (x) (polinomio
cociente) y r (x ) (polinomio resto), tal que  q (x )    r (x )  , de manera que se verifica la
igualdad:
p( x)  q( x)  c( x)  r ( x)

Donde r (x ) es cero o de un grado inferior que el de q (x ) . Los polinomios p (x) y q (x) se


conocen como el dividendo y el divisor, respectivamente; c (x) es el polinomio cuociente y
r (x) es el polinomio resto. Cuando r ( x)  0 se dice que la división es exacta.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 132
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo 3: Sean p ( x)  8 x 4  6 x 2  3 x  1 y q ( x)  2 x 2  x  2 . Halle el cuociente c (x ) y el resto r (x) , tales que:

p( x)  q( x)  c( x)  r ( x)

Utilizamos la división larga después de incluir primero el término 0x 3 en el dividendo, para completar todas
las potencias de este.

8 x 4  0 x 3  6 x 2  3x  1 : 2 x 2  x  2  4 x 2  2 x
8x 4  4 x 3  8x 2
4 x 3  2 x 2  3x
4x3  2x 2  4x
 7x  1

El proceso queda terminado en este punto porque 7 x  1 , que es el resto es de un grado menor que el
polinomio divisor q ( x )  2 x 2  x  2 . Da la división larga, vemos que c (x )  4 x 2  2 x y r ( x)  7 x  1 .
Por lo tanto se tiene que p( x)  q( x)  c( x)  r ( x) o sea

8 x  6 x  3 x  1  (2 x  x  2) ( 4 x  2 x)  ( 7 x  1) .
4 2 2 2

Ejemplo 4: Sean p ( x)  2 x 4  10 x 3  6 x 2  30 x  36 y q ( x)  x 2  5 x  6 . Halle el cuociente c (x ) y el resto


r (x) , tales que p( x)  q( x)  c( x)  r ( x)
Solución:
Utilizamos la división larga considerando el cociente de los monomios dominantes el cual determinará el
primer término del cuociente c (x) .

2 x 4  10 x3  6 x 2  30 x  36 : x 2  5 x  6  2 x 2  6
2 x 4  10 x3  12 x 2
 6 x 2  30 x  36
 6 x 2  30 x  36
0

El proceso queda terminado en este punto porque el polinomio resto es nulo, de modo que la operación
ha terminado. Da la división larga, vemos que c( x)  2 x 2  6 y r ( x)  0 . Por lo tanto se tiene que
p( x)  q( x)  c( x)  r ( x)  2 x 4  10 x 3  6 x 2  30 x  36  ( x 2  5 x  6) ( 2 x 2  6) . La división es
exacta, con cuociente c( x)  2 x  6 . 2

Ejercicio 1: Halle el cuociente y el resto, si p( x)  6 x 2  5 x  1 , y q ( x)  2 x  1 .

En estos ejemplos el cuociente y el resto son polinomios con coeficientes enteros. Hay que advertir que
han sido escogidos para que eso ocurra. En general, el cuociente de dos polinomios es una operación
penosa en la que van apareciendo fracciones complicadas, aunque dividendo y divisor tengan sus
coeficientes enteros

Ejercicio 2: Halle el cuociente y el resto, si p( x)  3x 5  7 x 4  11x 3  6 x 2  13x  5 , y q( x)  8 x 2  5 x  2 .

En la división anterior se aprecia lo engorroso que puede resultar con polinomios de grado más alto.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 133
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

3.0. División Sintética:


Un caso especial de división muy importante ocurre cuando el divisor es de grado 1, digamos que es de la
forma q ( x)  x   , con  un número real.

Aplicando la división general entre polinomios, siempre se puede encontrar un polinomio c (x ) tal que
p( x)  q( x)  c( x)  r ( x)  ( x   )·c( x)  r . Ahora c(x) tiene un grado menos que p (x) y el resto r es
un número real constante.

Pues bien, en este caso especial, la observación cuidadosa del procedimiento general expuesto antes
permite elaborar un método muy simple para efectuar la división de p (x) por x   , llamado división
sintética o regla de Ruffini.

Comencemos por dividir p ( x)  2 x 4  3 x 3  x  5 por x  2 , usando división ordinaria larga.


Desarróllelo.

La División Sintética es un método rápido y fácil de dividir polinomios, y puede utilizarse solo cuando el
divisor es un polinomio lineal de la forma ( x  a ) , y será de gran ayuda en la búsqueda de las raíces de
los polinomios, o bien de los ceros de las funciones Polinomiales.

A continuación se muestra la forma en que se obtiene en la practica la tabla de la división larga


considerando tres filas como sigue. A continuación empiece escribiendo los coeficientes del dividendo en
la primera fila, y la constante opuesta del divisor en la tercera fila como sigue:

Constante Coeficientes del Dividendo


2 3 0 1 5

-2 2

Mecánicamente, la segunda y la tercera fila de números se generaran como sigue: El primer coeficiente
2 , del dividendo se baja a la tercera fila, y se multiplica por 2 constante del divisor; y el producto 4 ,
se coloca debajo del segundo coeficiente del dividendo, 3 , y se suma:

2 3 0 1 5
4
2 2 1

Repita este proceso de multiplicar y después sumar hasta que la tabla este completa:

2 3 0 1 5
4 2
2 2 1 2

De esta manera se tiene:

Coeficientes del Dividendo


2 3 0 1 5
4 2 4 10
2 2 1 2 5 5
Coeficientes del Cuociente Resto

Este último esquema se conoce como el proceso de división sintética.

Nota 1: Observe que hay que escribir todos los coeficientes de p(x) , incluso los que sean cero.
Olvidar esta regla conducirá a cálculos erróneos.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 134
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo 1: Vamos a dividir p ( x)  2 x 4  5 x 2  3 x  14 , de grado 4, por x  2 , en este caso   2 .


Hemos de hallar un c (x ) de grado 3 y un número real r (el resto) tales que p ( x )  ( x  2)·c ( x )  r . Se
calcularan como se hizo anteriormente utilizando el esquema propuesto.

Coeficientes del Dividendo


2 0 5 3 14
4 8 6 18
 2 2 4 3 9 4
Coeficientes del Cuociente Resto

Leyendo ahora los números de la tercera fila de abajo como coeficientes, empezando por una potencia
menos que el grado de p (x ) , o sea por x 3 , se tiene el polinomio cuociente buscado
c( x)  2 x 3  4 x 2  3x  9 . El último número de la fila es el resto r  4 . Se comprueba que directamente
que p ( x)  ( x  2)·(2 x 3  4 x 2  3 x  9)  4 .

Nota 2: Hablamos de división por ( x  a ) . Atención, por tanto, ya que al dividir por x  2 aquí es
  2 , mientras que al dividir por x  2 aquí es   2 , pues x  2 corresponde a
x  (2) .

Esquema: Para dividir p ( x)  a n x n  a n 1 x n 1  ...  a 2 x 2  a1 x  a 0 por q ( x )  x  a , procederemos como sigue:

an a n 1 an  2 an  3  a2 a1 a0
  bn 1   bn  2   bn  3    b2   b1   b0

 bn 1 bn  2 bn  3 bn  4 b1 b0 r

Aquí bn 1 = a n y cada número de la fila inferior se obtiene sumando los números que están por sobre él.
El resto (o residuo) es r y el cuociente esta formado por bn 1x n 1  bn  2 x n  2    b1 x b0

3.1. Pasos clave en el proceso de división sintética: Para dividir el polinomio p (x ) por ( x  a ) :

Paso 1: Arregle los coeficientes de p (x ) en orden de potencias descendentes de la variable x . Escriba


0 como el coeficiente de cada potencia faltante.
Paso 2: Después de escribir el divisor en la forma ( x  a ) , use a para generar la segunda y tercera fila
de números como sigue: Baje el primer coeficiente del dividendo y multiplíquelo por a , después
sume e producto al segundo coeficiente del dividendo. Multiplique esta suma por a y sume el
producto al tercer coeficiente del dividendo. Repita el proceso hasta que un producto se sume al
término constante del polinomio p (x) .
Paso 3 El último número a la derecha en al tercera fila de números es el resto. Los otros números en la
tercera fila son los coeficientes del cuociente, que es de grado 1 menor que p (x) .

Ejercicio: Use división sintética para encontrar el cuociente y el resto resultante de dividir
p( x)  4 x 5  30 x 3  50 x  2 por q ( x)  x  3 . Escriba la respuesta en la forma p ( x )  q ( x )  c ( x )  r

Algoritmo de Por cada polinomio p (x) con grado mayor que 0 en cada número real  , existe un polinomio
la división de único c (x ) de grado 1 menor que p (x) y un número real único r de manera que se verifica que:
Polinomios:
p( x)  ( x   )  c( x)  r

El polinomio c (x) se denomina cuociente, ( x  a) es el divisor y r es el resto. Observe que r


puede ser 0.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 135
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

4.0. Teoremas del Residuo y del Factor:


Si el divisor en el algoritmo de la división es de la forma ( x  a ) para algún número real a
entonces el residuo o resto debe de ser una constante (puesto que el grado del resto es inferior
al del divisor). Si llamamos a esta constante r , entonces:

p ( x)  ( x  a )  q ( x)  r

Haciendo x  a en esta última ecuación, obtenemos p (a )  (a  a )  q (a )  r  0  r  r . Esto prueba el


siguiente teorema:

Teorema Si un polinomio p (x) se divide por ( x  a ) , entonces el resto o residuo es igual a p(a) .

Ejemplo 1: Uso del teorema del resto para determinar el valor de un polinomio:

Sea p ( x)  3 x 5  5 x 4  4 x 3  7 x  3
a. Halle el cuociente c (x) y el resto r (x) cuando p(x) se divide por x  2 .
b. Utilice el teorema del resto para determinar p (2)

Sí el polinomio p(x) sé factoriza como p ( x)  ( x  a)  q( x) , Entonces haciendo x  a en esta última


ecuación, obtenemos p ( a )  ( a  a )  q ( a )  0 . A la inversa, si p ( a )  0 entonces por el teorema del resto
p ( x)  ( x  a )  q ( x)  0  ( x  a )  q ( x) , por lo que ( x  a ) es un factor del polinomio p (x) . Por lo tanto,
hemos probado el teorema siguiente:

Teorema Si ( x  a) es un factor del polinomio p (x) sí y solo sí p(a)  0

Ejemplo 2: Factorización de un polinomio usando el teorema del factor:

Sea p ( x)  x 3  7 x  6 . Demuestre que p ( x  1)  0 , y utilice este hecho para factorizar


completamente p(x) .

Recuerde que si p ( x  a )  0 , entonces el número x  a es un cero del polinomio p(x) . También


expresamos la anterior diciendo que a es una raíz de la ecuación polinomial p ( x)  0 . Así, los
ceros del polinomio del ejemplo anterior son x  1 , x  2 y x  3 . Con esta terminología el
teorema del factor establece que ( x  a ) es un factor de p(x) sí y solo sí a es un cero de p (x ) .
Por tanto la factorización del polinomio p(x) será ( x  1)·( x  2)·( x  3) .

Ejercicio: Determinación de un polinomio con ceros específicos:

Obtenga un polinomio: p (x) de grado 4 que tenga como ceros a  3, 0, 1 y 5 .

Definición Un número real a es un cero o raíz del polinomio p(x) cuando p( x  a)  0 , es decir,
cuando el resto de la división del polinomio p (x) por ( x  a ) es igual a 0 .

k
Ejemplo 3 Determine el valor de k para que el polinomio p ( x)  x 3  2 x 2  sea divisible por ( x  3) .
2
Solución:
Si p (x) es divisible por ( x  3) , entonces por el teorema del resto se verifica que p ( x  3)  0 , es
k
decir p (3)  (3) 3  2·(3) 2   0 , de donde k  90
2

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 136
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo 4: Demuestre que p ( x)  32 x 20  33 x 5  1 es divisible por ( x  1) .


Solución:
Si p (x) es divisible por ( x  1) , entonces por el teorema del resto se verifica que p ( x  1)  0 , es
decir p ( 1)  32·( 1) 20  33·( 1) 5  1  32  33  1  0

Ejemplo 5: Factorice en Z[x], el polinomio p( x)  x 4  4 x 2  x  2


Solución:
p ( x)  x 4  4 x 2  x  2  ( x 4  4 x 2 )  ( x  2)
 x 2 ·( x 2  4)  ( x  2)
 x 2 ·( x  2)·( x  2)  1·( x  2)

 ( x  2)· x 2 ·( x  2)  1 
 ( x  2)· x 3
 2x  1
2

 ( x  2)·( x  1)·( x  x  1)
2

ya que q( x)  x  2 x  1 tiene por factor ( x  1) pues q (1)  1  2  1  0


3 2

2 x 3  2 x 2  28 x  18
Ejemplo 6 Obtenga el residuo o resto de la división .
x4
Solución:
Forma 1: efectuando la división larga de polinomios se tendrá
2 x 3  2 x 2  28 x  18 : x  4  2 x 2  6 x  4
2x 3  8x 2
6 x 2  28 x  18
6 x 2  24 x
 4 x  18
 4 x  16
2
Por tanto el resto es 2.

Forma 2: Utilizando la división sintética se obtendrá


2 -2 -28 18
8 24 -16
 4 2 6 -4 2
Resto

Forma 3: Utilizando el teorema del resto que establece que si un polinomio p (x ) se divide
por ( x  a) , entonces el resto o residuo es igual a p(a) , es decir, el resto en este caso se
determinara evaluando p( x)  2 x 3  2 x 2  28 x  18 para x4, o sea
p (4)  2(4)  2(4)  28(4)  18  2
3 2

Ejemplo 7: Encuentre un polinomio p (x ) de grado 4 que tenga por ceros 2, -1, 0 y 3.


Solución:
Por el teorema del factor p (x ) cuenta con factores ( x  2) , ( x  1) , ( x  0)  x y ( x  3) .
Por tanto el polinomio deseado es de la forma p ( x)  a  ( x  2)  ( x  3)  ( x  1)  x , donde
a se puede asignar a cualquier valor diferente de cero, con a  1 y aplicando
multiplicación, llegamos a p ( x)  x  4 x  x  6 x
4 3 2

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 137
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

5.0. Numero de raíces o ceros de una ecuación polinomial:

Teorema: La ecuación polinomial p ( x)  an x n  an 1 x n 1    a2 x 2  a1 x  a0  0 , donde an  0 tiene por


lo menos una raíz real o compleja.

Teorema: La ecuación polinomial p ( x)  an x n  an 1 x n 1    a2 x 2  a1 x  a0  0 , donde an  0 tiene


exactamente n raíces.

Ejemplo 1: El polinomio p ( x)  2 x 4  7 x 3  3 x 2  x  4 tiene 4 raíces o ceros.

Teorema: Si el polinomio p( x)  an x n  an 1 x n 1    a2 x 2  a1 x  a0 , con an  0 y  ( p( x))  n , tiene n


raíces x1 , x2 ,  , xn , entonces p (x) se puede expresar la siguiente factorización
p( x)  a n ( x  x1 )( x  x 2 ) ·  · ( x  x n ) .

Ejemplo 2: El polinomio p( x)  2 x 3  x 2  13x  6 tiene por raíces a x  3 , x  2 y x  1


2
, por tanto su
factorización es p( x)  2  ( x  2)( x  12 )( x  3)

Teorema: Todo polinomio p( x)  an x n  an 1 x n 1    a2 x 2  a1 x  a0 , con an  0 y  ( p( x))  n , que


tiene coeficientes reales se puede expresar como el producto de polinomios lineales y de
polinomios cuadráticos irreductibles con coeficientes reales

Ejemplo 3: El polinomio p( x)  x 4  x 3  x  1 tiene por factores lineales a ( x  1) y ( x  1) y factor


cuadrático irreducible a ( x  x  1) , por tanto su factorización es p ( x)  ( x  1)( x  1)( x 2  x  1)
2

6.0. Ceros de Polinomios:


Si p (x ) es un polinomio y a es un número real tal que p ( x  a )  0 , entonces decimos que a
es un cero de p (x) . A continuación se presentan formas equivalentes de decir lo mismo:
1. a es un cero de p(x) .
2. x  a es una raíz de la ecuación p ( x )  0 .
3. ( x  a) es un factor del polinomio p(x) .
4. x  a es una intersección con el eje horizontal de la gráfica de p(x) .

Ejercicios: 1. Hallar la relación entre a y b para que el polinomio p( x)  2 x 4  7 x 3  ax  b sea divisible


por ( x  3) .

2. ¿Qué número debe agregarse a la expresión E ( x)  x 3  2 x 2 para que sea divisible por:
( x  4) ?

4. Efectuar la división de 4 x 5  3 x 4  5 x 3  2 por ( x  1) .

5. Encontrar un polinomio de tercer grado que se anule para x  1 y para x  2 y que


tenga los valores 4 y 28 para x  1 y x  2 respectivamente.

6. Si p ( x)  x 4  3 x 3  x 2  7 x  30 , divídala sintéticamente por los siguientes monomios


( x  3) , ( x  1) , ( x  2) y ( x  4) para determinar si son factores de p(x)

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 138
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

7.0. Ceros Racionales de Polinomios:


El teorema del factor establece que la determinación de los ceros de un polinomio, es realmente lo mismo
que factorizarlo en factores lineales. Estudiaremos, ahora un método para determinar todos los ceros
racionales de un polinomio. Para comprender el siguiente teorema, consideremos el siguiente polinomio:

p ( x)  ( x  2)( x  3)( x  4)
Forma Factorizada
p ( x )  x  x  14 x  24 Forma polinomial
3 2

A partir de la forma Factorizada vemos que los ceros de p (x) son 2, 3 y 4 . Al expresarlo en forma
polinomial expandida, se obtiene la constante 24 , que es la resultante de multiplicar (2)(3)(4) . Esto
quiere decir que los ceros del polinomio son factores del término constante. El siguiente teorema
generaliza esta observación:

7.1. Teorema de los ceros racionales:

Teorema: Sí el Polinomio de grado n p( x)  a n x n  a n 1 x n 1  ...  a 2 x 2  a1 x  a 0 tiene coeficientes enteros,


p
entonces todo cero racional de p (x) es de la forma q
, en donde p es un factor del
coeficiente constante a 0 y q es un factor del coeficiente principal a n  0 .

Nota: El teorema nos permite determinar las posibles raíces racionales de la ecuación p ( x )  0 . Si q no

no es una raíz de p (x ) . Sí a n  1 en el teorema


p
divide a a n o p no divide a a 0 , entonces q
de los ceros racionales, entonces q debe ser 1 o 1 , por lo que en este caso cualquier cero racional
p
q
es de hecho un factor entero de a 0 . Así, si el término de potencia más alta en un polinomio es

simplemente x n todos sus ceros racionales son enteros, no fraccionarios.

Ejemplo 1: Uso del teorema de los ceros racionales para factorizar un polinomio:

Resolver la ecuación: 4 x 4  4 x 3  5x 2  x  1  0
Desarrollo:
Como p  1    1  y q  4    1,  2,  4  , entonces las posibles raíces o soluciones racionales de
la ecuación p ( x)  0 son
p
q

  1,  12 ,  1
4
 . Dado que p ( 12 )  0 , entonces
p
q
 1
2
es una raíz

de la ecuación p ( x )  0 y luego ( x  12 ) es un factor de p (x ) , así p ( x)  ( x  12 )·c( x) , y al efectuar

la división de p (x) por ( x  12 ) obtenemos que c( x)  4 x 3  2 x 2  6 x  2 , de donde

p( x)  ( x  1
2
)· (4 x  2 x  6 x  2)  0
3 2
.

Si aplicamos otra vez el método a la ecuación c( x)  4 x 3  2 x 2  6 x  2  0 , las posibles raíces


racionales son
p
q

  1,  2,  12 ,  1
4
 . Como c( 12 )  0 , entonces c( x)  ( x  12 )·d ( x) , y al dividir
c (x ) por ( x  12 ) , obtenemos d ( x)  4 x 2  4 x  4  0 . Al resolver la ecuación d ( x)  0 ,

obtenemos x  12 5 y x  12 5 .

Finalmente, las raíces o soluciones de la ecuación p ( x )  0 pedida son x   12 , x  1


2
, x  12 5 y

x  12 5

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 139
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Ejemplo 2: Uso del teorema de los ceros racionales para factorizar un polinomio:

Factorizar p( x)  2 x 3  x 2  13x  6

p
Según el teorema de los ceros racionales, sí q
es un cero de p (x ) , entonces p divide a 6 , y q divide
factor de 6
. Los factores de 6 son 1,  2,  3,  6 , y los de 2 son
p
a 2 , por lo que q
es de la forma factor de 2

1,  2 . Entonces, los valores posibles de


p
q
son  11 ,  12 ,  13 ,  16 ,  12 ,  22 ,  32 ,  62 .
Simplificando las fracciones y eliminando duplicados, obtenemos la lista siguiente de valores posibles de
p
q
que son 1,  2,  3,  6 ,  12 ,  3
2
. Ahora verificamos para ver cuales de estos posibles ceros son
realmente, sustituyendo uno por uno en p (x) hasta que determinemos uno que haga p ( x )  0 . Puesto
que x  2 es un cero de p (x) , se concluye que x  2 es un factor de p (x ) . Utilizando la división sintética,
obtenemos la factorización siguiente p( x)  2 x 3  x 2  13x  6  ( x  2)(2 x 2  5 x  3)  ( x  2)(2 x  1)( x  3) .

El siguiente cuadro explica cómo utilizar el teorema de los ceros racionales con la división sintética para
factorizar un polinomio:

7.2. Determinación de los ceros racionales de un polinomio:


Paso 1: Liste todos los ceros posibles utilizando el teorema de los ceros racionales.

Paso 2: Utilice la división sintética para evaluar el polinomio en cada uno de los
candidatos a ceros racionales determinados en el paso 1. Cuando el resto sea
cero anote el cociente obtenido.

Paso 3: Repita los pasos 1 y 2 para el cociente. Deténgase cuando llegue a un cociente
que sea cuadrático o que se pueda factorizar con facilidad, y utilice la fórmula
Cuadrática o factorice para determinar los ceros restantes.

Ejemplo 3: Uso del teorema de los ceros racionales y de la fórmula Cuadrática:

Determine las soluciones de la ecuación: 0  x 4  5 x 3  5 x 2  23x  10

El coeficiente principal de p (x) es a 4  1 , por lo que los ceros racionales son enteros son divisores del
término constante a 0  10 . Entonces, los candidatos posibles son 1,  2,  5,  10 . Usando división
sintética obtenemos que 1 y 2 no son ceros, pero 5 lo es y p (x) se factoriza como
0  x 4  5 x 3  5 x 2  23x  10  ( x  5)( x 3  5 x  2) . Ahora intentamos factorizar x 3  5 x  2 . Sus posibles
ceros son divisores de 2 , es decir 1,  2 . Como 1 y 2 no son ceros de p (x ) no es necesario probarlos
otra vez. Al verificar los otros candidatos, se observa que 2 es un cero de p (x ) y se factoriza de la
forma:
0  x 4  5 x 3  5 x 2  23x  10  ( x  5)( x 3  5 x  2)  ( x  5)( x  2)( x 2  2 x  1)

Ahora utilizamos la fórmula Cuadrática para obtener los dos ceros restantes de p (x) . Las
soluciones son x  5, x  2 , x  1 2 y x  1  2 . Las dos últimas soluciones
irracionales se obtienen al resolver la ecuación x 2  2 x  1  0 , utilizando la fórmula cuadrática
b  b 2  4 ac
x 2a
.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 140
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

8.0. FRACCIONES PARCIALES.

8.1. Descomposición en Fracciones Parciales:


Se sabe cómo combinar dos o más expresiones racionales a fin de obtener una expresión racional mediante
adición o resta. Por ejemplo:

3 4 7 x 1
 
x  2 x  3 ( x  2)( x  3)

En ocasiones es necesario invertir el proceso, es decir, representar una expresión racional simple como una
suma de dos o más fracciones simples, denominados fracciones racionales. En el cálculo se necesita hacer
esto a fin de efectuar la operación de integración de algunas funciones racionales. Con frecuencia se
emplean sistemas de ecuaciones lineales para descomponer una expresión racional en fracciones parciales.
N ( x)
Consideremos una función racional F (x) definida por F ( x) 
D( x)
donde N (x) y: D (x) son polinomios. Se asumirá que se tiene una fracción propia, esto es, una fracción
para la cual el grado de N (x ) es menor que el grado de D (x ) , es decir gr  N ( x )   gr D ( x )  . Sin
perdida de generalidad, podemos suponer además que el numerador N (x) y el denominador D (x) no
tienen un factor polinomial común. Si se tiene una función racional para la cual el grado del numerador no es
menor que el grado del denominador entonces se tiene una fracción impropia, y en este caso se divide el
numerador entre el denominador hasta que se obtenga una fracción propia, es decir podríamos dividir
N (x) por: D(x) . Por ejemplo:

x 4  10 x 2  3 x  1 3 x  23
 x2  6 
x 4
2
x2  4
N ( x)
En general, se tratará un método para descomponer una fracción propia de la forma D( x)
en dos o más

fracciones parciales. Los denominadores de las fracciones se obtienen al factorizar el denominador D (x) en
un producto de factores lineales y cuadráticos irreductibles. En ocasiones puede ser difícil encontrar estos
factores. Sin embargo, un teorema del álgebra establece que un polinomio con coeficientes reales
puede expresarse como un producto de polinomios lineales y/o cuadráticos irreductibles con
coeficientes reales.

Después de que D (x) se ha factorizado como un producto de factores lineales o cuadráticos, el método
para determinar las fracciones parciales depende de la naturaleza de estos factores. Se considerarán varios
casos en forma separada.

Pueden ocurrir tres casos: 1º grado numerador > grado denominador


2º grado numerador = grado denominador
3º grado numerador < grado denominador
Los tres casos se reducen al 3º ya que si recordamos las propiedades del cociente:

Si gr P ( x )   gr Q ( x )  , entonces existen dos polinomios C (x) (polinomio cuociente) y R (x)


(polinomio resto) tales que P( x)  Q( x)·C ( x)  R( x) , entonces:

P( x) R( x)
 C ( x)  .
Q( x) Q( x)

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 141
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

8.2. Caso 1: Factores Lineales Distintos:


Todos los factores de D (x ) son lineales, y ninguno se repite. Esto es:

D(x)  (a1 x  b1 )  (a 2 x  b2 )    (a n x  bn )

Donde ningún par de factores es idéntico. En este caso se escribe:

N ( x) A1 A2 An
F ( x)    
D ( x) a1 x  b1 a 2 x  b2 a n x  bn

donde A1 , A2 , , An son números reales constantes a determinar. Observe que esta ecuación es una
identidad debido a que es verdadera para todos los valores de la variable x tales que ningún denominador
es cero.

Consideremos el caso en el cual el denominador es fectorizable en dos factores lineales de primer orden,
es decir que el denominador tenga raíces reales simples:

N ( x) N ( x) A B A·( x  x 2 )  B·( x  x1 )
   
D( x) ( x  x1 )·( x  x 2 ) ( x  x1 ) ( x  x 2 ) ( x  x1 )·( x  x 2 )

Si igualamos N ( x)  A·( x  x 2 )  B·( x  x1 ) se calcula A y B comparando coeficientes o dándole


valores a la variable x. El ejemplo siguiente muestra el método para determinar los valores de los Ai .

7x 1
Ejemplo 1. Descomponer en fracciones parciales
x2  x  6
Solución:
7x  1
A fin de descomponer la fracción en fracciones parciales, sé factoriza el denominador y se
x2  x  6
obtiene:

7x 1 7x 1

x  x6
2 ( x  2)( x  3)
Por lo tanto, se tiene:
7x 1 A B
  (1)
( x  2)( x  3) x  2 x  3

La ecuación (1) es una identidad para todos los valores de x diferentes de 2 y 3 . Al multiplicar los dos
miembros de la ecuación por el mínimo común denominador, resulta:

7 x  1  A( x  3)  B ( x  2) (2)

Esta ecuación también es una identidad y es verdadera para todos los valores de x incluyendo a 2 y 3 .
Ahora se determinarán las constantes: A y B . Al sustituir 3 por x en la ecuación (2), se tiene:

20  5  B  B4

Sí se sustituye 2 por x en la ecuación (2), se obtiene:

15  5  A  A3
Con los valores de A y B , se tiene la descomposición pedida:

7x 1 3 4
 
( x  2)( x  3) x  2 x  3

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 142
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

4x  7
Ejemplo 2. Expresemos como suma de fracciones parciales.
x 2  3x  2
Solución:
Factorizando el denominador y aplicando la descomposición en las fracciones parciales se tiene:

4x  7 4x  7 A B A( x  1)  B ( x  2)
   
x 2  3x  2 ( x  2)( x  1) x  2 x  1 ( x  2)( x  1)
Si igualamos los numeradotes tendremos la ecuación:
A( x  1)  B( x  2)  4 x  7
Asignando valores a x , vemos que si x  2 , entonces A  1 y si x  1 , entonces B  3 . Por lo
tanto:
4x  7 1 3
= +
x 2  3x  2 x  2 x 1

 x2  7 x  9
Ejemplo 3: Descomponer en fracciones parciales
x3  2 x 2  x  2
Solución:
Factorizando el denominador en tres factores lineales y aplicando la descomposición en las
fracciones parciales se obtiene que:

 x 2  7x  9  x2  7x  9

x 3  2x 2  x  2 ( x  1)( x  1)( x  2)
A B C
  
x 1 x 1 x  2
A( x  1)( x  2)  B ( x  1)( x  2)  C ( x  1)( x  1)
 
( x  1)( x  1)( x  2)
A( x 2  x  2)  B ( x 2  3 x  2)  C ( x 2  1)

( x  1)( x  1)( x  2)
( A  B  C ) x 2  ( A  3 B ) x  ( 2 A  2 B  C )

( x  1)( x  1)( x  2)

Comparando el principio con el final entre numeradotes, (pues corresponde a una igualdad de
polinomios numeradores) obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones lineales:

 A + B + C = -1

 A + 3B = 7
 2 A + 2 B - C = 9

cuyas soluciones son A 1


2
, B  52 , C  3 . Con lo que queda:

 x 2  7x  9 A B C
  
x  2x  x  2
3 2
x 1 x 1 x  2
 12 3
5
  2

x 1 x 1 x  2
1 5 3
  
(2 x  1) 2( x  1) x  2

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 143
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

1
Ejemplo 4. Descomponer . (Recordar esta descomposición para su curso de calculo II).
x2  a2
Solución:
Al factorizar el denominador del integrando y aplicando la descomposición en las fracciones parciales se
obtiene:
1 A B
 
x a22
x  a x a
Al multiplicar los dos miembros de la ecuación anterior por el mínimo común denominador, resulta:

1  A  ( x  a)  B  ( x  a)
o bien:
1  x  ( A  B)  Aa  Ba
A B  0
Al igualar los coeficientes se tiene el sistema de ecuaciones lineales
Aa  Ba  1
1 1
Resolviendo para de A y B se tiene A  y B . Por lo tanto:
2a 2a
1 1
1 A B 1 1
   2a  2a  
x a
2 2
xa xa xa xa 2a ( x  a ) 2a ( x  a )

1 1 1 1 1
Si se tiene se escribe  2  
a  x2
2
a x
2 2
x a 2
2a ( x  a ) 2a ( x  a )

10 x 2  8 x  9
Ejemplo 5: Descomponer en fracciones parciales
2 x3  x 2  13 x  6
Solución:
La factorización del denominador utilizando teorema del resto y teorema del factor esta dada por
p ( x)  2 x 3  x 2  13x  6  ( x  2)(2 x  1)( x  3) , ya que p(2)  0 y p (3)  0 , ahora aplicando la
descomposición en fracciones parciales a la fracción propia se tiene:

10 x 2  8 x  9 10 x 2  8 x  9 A B C
   
2 x 3  x 2  13 x  6 ( x  2)(2 x  1)( x  3) x2 2x  1 x3
A(2 x  1)( x  3)  B ( x  2)( x  3)  C ( x  2)(2 x  1)

( x  2)(2 x  1)( x  3)

Igualando numeradores se obtiene la igualdad algebraica:

10 x 2  8 x  9  A(2 x  1)( x  3)  B( x  2)( x  3)  C ( x  2)(2 x  1)

Asignado valores a la variable x podemos determinar los valores buscados de las constantes A, B
y C respectivamente.

Si x  2 entonces la ecuación será 40  16  9  A  3  5  0  0 , con lo cual A 1

Si x  3 entonces la ecuación será 90  24  9  0  0  C  5  7 , con lo cual C 3

Si x  1
2
entonces la ecuación será 5
2
 4  9  0  B   32  72  0 , con lo cual B2

10 x 2  8 x  9 1 2 3
Por tanto, la descomposición será   
2 x  x  13 x  6
3 2
x  2 2 x  1 x  3

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 144
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

8.3. Caso 2: Factores Lineales Repetidos:


Que el denominador tiene raíces reales múltiples, por ejemplo consideremos la situación:

N ( x) N ( x)

D( x) ( x  x1 )·( x  x2 )3

A B C D
    
( x  x1 ) ( x  x2 ) ( x  x2 ) 2
( x  x2 )3

A·( x  x2 )3  B·( x  x1 )( x  x2 ) 2  C ·( x  x1 )( x  x2 )  D·( x  x1 )



( x  x1 )·( x  x2 )3

Igualando el principio con el final entre numeradores:

N ( x)  A·( x  x2 ) 3  B·( x  x1 )( x  x2 ) 2  C ·( x  x1 )( x  x2 )  D·( x  x1 )


Calculamos los coeficientes: A , B, C y D igualando coeficientes entre polinomios.

2 x 2  3x  3
Ejemplo 6: Obtener la descomposición en fracciones parciales para .
x3  3x 2  3x  1
Solución:
Factorizando el denominador, resulta una potencia cúbica de un polinomio de primer grado, y los
numeradores serán constantes:

2 x 2  3x  3 2 x 2  3x  3 A B C A( x  1) 2  B ( x  1)  C
    
x  3x  3x  1
3 2
( x  1) 3 x  1 (x  1) 2
( x  3) 3 ( x  1)3

Igualando numeradores se obtiene la ec. 2 x 2  3x  3  A·x 2  (2 A  B)·x  ( A  B  C ) .

A  2
Igualdando polinomios se tiene el sistema de ecuaciones lineales 2A B  3,
A B  C  3

2 x 2  3x  3 2 1 2
donde A  2 , B  1 y C  2 , por tanto   
x  3x  3x  1
3 2 x  1 ( x  1) 2
( x  3) 3

3 x  12
Ejemplo 7: Descomponer en fracciones parciales
( x  2)( x  1) 2
Solución:
3 x  12 A B C A( x  1) 2  B  x  2  x  1  C  x  2 
=   
( x  2)( x  1) 2
x  2 x  1 ( x  1) 2
( x  2)( x  1) 2
( A  B) x 2  (2 A  B  C ) x  ( A  2 B  2C )
=
( x  2)( x  1) 2

De donde 3x  12  ( A  B) x 2  (2 A  B  C ) x  ( A  2 B  2C ) , entonces A  2 , B  2 y
3x  12 2 2 3
C  3 . Por tanto: =  
( x  2)( x  1) 2
x  2 x  1 ( x  1) 2

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 145
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

8.4. Caso 3: Factores Cuadráticos Irreductibles:


En este caso el denominador tiene raíces reales complejas, es decir, si resolver la ecuación de 2º grado
asociada al denominador, sale una raíz negativa se dice que no tiene solución real.

6x  5
Ejemplo 8: Descomponer en fraciones parciales
( x  2)( x 2  x  1)
Solución:
Se debe de considerar el siguiente desarrollo en fracciones parciales:
6x  5 A Bx  C A( x 2  x  1)  ( x  2)( Bx  C )
  2 
( x  2)( x  x  1)
2
x2 x  x 1 ( x  2)( x 2  x  1)
igualando numeradores tandremos la ecuación 6 x  5  A( x 2  x  1)  ( x  2)( Bx  C ) , donde
podemos calcular A, B, y C, asignando valores a la variable x, con la cual A=1, B=-1 y C=3.

6x  5 1 x3
  2
( x  2)( x  x  1)
2
x2 x  x 1

5x 2  4 x  6
Ejemplo 9: Descomponer en fracciones parciales:
( x  2)( x  3) 2 ( x 2  1)
Solución:
Se debe de considerar el siguiente desarrollo en fracciones parciales:

5x 2  4 x  6 A B C Dx  E
   
( x  2)( x  3) ( x  1)
2 2 x2 x  3 ( x  3) 2
x2 1

donde tendríamos que calcular A, B, C, D , E y después sustituir:

1 7 12
5x 2  4 x  6
4
125 250
1
50 250
x 125
   
( x  2)( x  3) 2 ( x 2  1) x2 x3 ( x  3) 2 x2 1

4 1 1 7 x  24
   
125( x  2) 250( x  3) 50·( x  3) 2 250( x 2  1)

Ejercicios: Descomponga en fracciones parciales las siguientes fracciones propias:

x 2  30 x  96 1
1. 2.-
x  2 x  24 x
3 2
2 x  3x
2

x2  3 7 x  10
3. 4.
( x 2  1)( x  2) ( x  4)(2 x  1)
3x  1 2x  3
5. 6.
x 2  2x  3 x2  x
1 1
7. 8.
x 2  4x  3 4x 2 1
2x  3 1
9. 10.
x3  x 2  2x x2 1
4 2 5 1 2
Respuestas: 1. + – 2. –
x x6 x4 3x 6x  9
1 1 1 2 3
3. – + 4. +
x  1 3x  3 3x  6 x4 2x  1
2 1 3 1
5. + 6. 
x3 x 1 x x 1

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 146
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

Guía de Ejercicios: Polinomios

1.0. Efectúe las siguientes divisiones de polinomios:


3 2 2 2 2
1. ( 9 a  18a b + 8ab + 12ab  16b ) : ( 3a  4b ) Resp.: 3a  2ab + 4b
2 2
2. ( 63p + 48q + 110pq) : ( 7p + 6q ) Resp.: 9p + 8q
2
3. ( 30x + 53x + 21 ) : ( 5x + 3 ) Resp.: 6x + 7
5 5
4 (21x  21y ) : ( 3x  3y ) Resp.: 7 x 4  7 x 3 y  7 x 2 y 2  7 xy 3  7 y 4
2 3 2 3 4 2 2
5. (2a b  3a b + 2a  2ab+ab  2ab  b ) : (2a + b) Resp.: ab 3  a 2  2ab  b

2.0. Determine el resto, sin hacer división de polinomios, cuando :


4 3 2
1. ( x  2x  3x  4x  8 ) se divide por ( x  2 ) Resp.: 28
3 2
2. ( x  3x  2x  5 ) se divide por ( x + 2 ) Resp.: 21
3.0. Determine el valor de k para que la división sea exacta :
4 3 2 2 3 2 2 4
1. ( 2x  13x y + 31x y  38xy + 24k ) : ( 2x  3xy + 4y ) Resp.: k = y
3 2
2.- ( 2x  13x + 19x + k  10 ) : ( x  5 ) Resp.: k = 10

4.0. Determinar el valor de k para que el resto sea 4 en la división:


5 3 2
( 4x  2x + 2x  k + 6 ) : ( x  x + 2 ) Resp.: k = 30

5.0. Determinar el valor de k si se sabe que el resto es “ 3” en la división:


5
( x + 3k + 10 ) : ( x + 1 ) Resp.: k = 4

6.0. Expresar en la forma p( x)  q( x)·c( x)  r ( x) los siguientes cuocientes:


6 3
1. x + 6x  2x  7x2  4x + 6 : x4  3x2 + 2
5

x6  2x 4  x 2  3
2.
x2 1

7.0. Realice la división, usando División Sintética:


3 2 2 2
1. ( 2x + 4x  9x  11) : ( x + 3 ) 2. x + ax + 3p + a : x  a
x 3  3 mx  n x 5  9 x 4  20 x 3  x 2  12 x  32
3.
x  a  4.
x4

8.0. Resuelva cada uno de los siguientes problemas, realizando lo que se pida:
1. “Si un polinomio p (x) se divide por ( x  a ) entonces el resto es p (a ) ”. Calcular el resto al dividir
el polinomio: p(x) = x + x  2 por :
3

i) x2 Resp. : 8
ii) x1 Resp. : 0
iii) x+1 Resp. : -4

2. “Un polinomio p (x) tiene un factor ( x  a ) , si y sólo si p (a )  0 . Mostrar que el polinomio


3x  14 tiene un factor : ( x  2 )
3
a. p1 (x) = x +
5
b. p2 (x) = x + 32 tiene un factor : ( x + 2 )
6 5 3
c. p3 (x) = x + 2x + x + x + 3 tiene un factor : ( x + 1 )
4x  14x  36x + 45
4 3 2
d. p4 (x) = x + tiene un factor : ( x + 3 )

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 147
Universidad Diego Portales Escuela de Ingeniería Vespertina

3. Mostrar que el polinomio:


p1 (x) = x  6x + 11x  6 es divisible por (x  3)
3 2
1.
p3 (x) = x  9x + 28x  34x + 12 es divisible como mínimo por uno de los factores:
4 3 2
2.
( x  5) , (x  2), (x  3). Resp. : es divisible por (x  2) y (x 3)

4. Determinar el número k de manera que el polinomio:


sea divisible por x  1. Resp.: k  4
3 2
4.1. 3x + x + 2kx + 4
x + kx  Resp.: k 
3 2 3
4.2. kx + 9 tenga un factor x + 3. 2

 k1  2
x + k x  2kx  16 sea divisible por x  2.
3 2 2
4.3. Resp. : 
k 2  1
k1 3
x  7x + 12 tenga un factor x  k.
2
4.4. Resp. : 
k 2 4

5. Determinar los valores reales de m, n, p necesarios para que el polinomio


p(x) = x  2x  6x + mx + nx + p sea divisible por (x 3),·(x +1) y (x 1).
5 4 3 2

Resp. : m = 8 ; n = 5 ; p = 6

6. Construya un polinomio cúbico que sea divisible por (x  1)·(x  2) y en el que, además, p(3) = 30.
Resp. : x + 9x  34x + 24
3 2

7. Resuelva las siguientes ecuaciones :


si tiene una raíz x = 5.
3 2
1. x + 5x + x + 5 = 0
3 2
2. x + 2x + 6x + 5 = 0 si tiene raíz entera.

8. Resuelva las siguientes ecuaciones para la variable real x :


x + x + 2x  4 = 0 6x  7x  12x + 3x + 2 = 0
3 2 4 3 2
1 2.

9. Construya un polinomio de cuarto grado cuyas raíces sean 1, 3, 2 y 4 y tal que al evaluarlo en x = 2
, se obtenga 48.

10. Si p ( x)  x 4  x 3  x 2  x  2 , escriba p (x ) como producto de factores con el menor grado


posible sobre R .

11. Encuentre un polinomio p(x) Rx de grado tres, que tenga como raíces a: x 1 = 1, x2 = 2 y sea tal
que p(1) = 4 y p(2) = 28.

En el polinomio p(x) = x  9x + k , encuentre el valor de k para que :


3
12.
i) dos de las raíces sean opuestas.
ii) dos de las raíces sean iguales.
iii) el producto de sus tres raíces sea 5.
iv) una raíz sea la suma de las otras.

13. Para p ( x)  9 x 5  30 x 4  30 x 3  8 x 2  a· x  b se sabe que dos de sus raíces son 2


3
y 4.
Determine : i) los valores reales de a y b.
ii) un factor cúbico de p(x).

Determine los valores de a y b para que p(x) = x  x + 2x  ax + b sea divisible por q(x) = x
5 4 3 2
14.
4x + 5.

Determine el valor de la constante k en p(x) = 6x  4x + kx + 3k para que al dividirlo por ( x  1)


3 2
15.
resulte un resto igual a 4.

Prof.: H. Carreño G. – M. Saintard V. Material Docente – Algebra I – 1º semestre 2013– Pág.: 148

S-ar putea să vă placă și