Sunteți pe pagina 1din 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


NÚCLEO CARICUAO
CURSO: PROBLEMAS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS I
SECCIÓN: C
PERÍODO 2017-2

DECRETO DE CREACIÓN DE LA ZONA DE


DESARROLLO ESTRATÉGICO ‹‹ARCO
MINERO DEL ORINOCO››

FACILITADOR: PARTICIPANTES:
HECTOR VEGA ANGÉLICA AQUINO, C. I. 26.527.376
JUAN GONCALVEZ, C. I. 24.898.828
ANDRY RAMÍREZ, C. I. 16.876.245

CARACAS, OCTUBRE DE 2017


TABLA DE CONTENIDO

Presentaciones
Motivación y Pertinencia
Propósitos
Propósito General
Propósitos Específicos
Decreto de Creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional ‹‹Arco
Minero del Orinoco››
PRESENTACIONES

Somos participantes del curso Problemas Económicos y Financieros I de la


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo Caricuao. Nuestro
grupo está compuesto por:
 Andry Ramírez, con 32 años es estudiante de Administración mención
Recursos Materiales y Financieros.
 Juan Goncalvez de 22 años, estudiante de Administración mención
Recursos Materiales y Financieros.
 Angélica Aquino con 20 años de edad, estudia igualmente Administración
mención Recursos Materiales y Financieros.
Como grupo estamos realizando un trabajo donde se analizan varios aspectos
de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional ‹‹Arco Minero del Orinoco››
(AMO) y donde se asocia dicho tema con las primeras 5 unidades curriculares del
curso, con artículos relevantes de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV), el Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019 también conocido como Plan de la Patria o Plan de la Nación,
entre otros temas.

MOTIVACIÓN Y PERTINENCIA

Lo que motiva a los autores de este trabajo a realizarlo es poder ejercitar la


forma en la que se deben detectar los problemas, mediante la comparación de
decretos, tratados, convenios, con la legislación venezolana e investigando los
impactos que puede causar cada uno en todos aquellos ámbitos en los que influya
de forma positiva o negativa. Además, es importante conocer las zonas
económicas como futuros administradores y analizar las ventajas y desventajas
que traen estas. Igualmente, al llevar a cabo esta investigación se tiene la
oportunidad de poder adquirir nuevos conocimientos acerca de uno de los decretos
hechos por el Gobierno de Venezuela, como método para dejar de ser un país
netamente petrolero y poder desarrollar otras actividades que puedan sustentar a la
nación, mediante el análisis de sus posibles consecuencias, objetivos, estrategias,
entre otros.
La pertinencia de este trabajo recae en que el Decreto de Creación de la Zona
de Desarrollo Estratégico Nacional ‹‹Arco Minero del Orinoco›› es hecho como
un método para llevar a cabo un sistema económico-productivo y de esa forma
dejar el rentismo petrolero, pero al ser una actividad minera y no sustentable para
la nación traerá muchas consecuencias en varios ámbitos como lo son el
económico y el financiero, lo que conlleva al curso Problemas Económicos y
Financieros I en donde se estudia los conflictos o consecuencias en los ámbitos
nombrados anteriormente.
Con respeto al área administrativa, es necesario que a cualquier actividad que
se vaya a realizar y más por el Estado se le apliquen los procesos administrativos
de planeación, organización, dirección y control, junto con un análisis y plan
financiero a largo plazo, evaluando las consecuencias o gastos financieros y la
rentabilidad que la actividad pueda ocasionar en un futuro.

PROPÓSITOS

Propósito General

Analizar los problemas económicos y financieros presentes en la aplicación


del Decreto de Creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional ‹‹Arco
Minero del Orinoco››
Propósitos Específicos

 Comparar el Decreto de creación de la Zona de Desarrollo Estratégico


Nacional ‹‹Arco Minero del Orinoco›› con lo estipulado en los artículos
10-17 y 299-302 de la CRBV.
 Relacionar el Decreto de creación de la Zona de Desarrollo Estratégico
Nacional ‹‹Arco Minero del Orinoco›› con lo establecido en el Plan de la
Nación 2013-2019.
 Evaluar los problemas financieros y ambientales en la aplicación del
Decreto de creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional ‹‹Arco
Minero del Orinoco››.

DECRETO DE CREACIÓN DE LA ZONA DE DESARROLLO


ESTRATÉGICO NACIONAL ‹‹ARCO MINERO DEL ORINOCO››

El AMO consiste en una zona establecida por el Gobierno venezolano para


desarrollar la minería como una actividad económica legal. Al estudiar el Decreto
de Creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional ‹‹Arco Minero del
Orinoco›› se puede observar que la superficie de esta pertenece al territorio
venezolano ya que, dicha zona era parte de la llamada Capitanía General de
Venezuela y según lo establecido en el artículo 10 de la CRBV los espacios
geográficos del país son los que pertenecían a dicha Capitanía antes de que se
comenzará a modificar el 19 de abril de 1890, junto a las transformaciones
establecidas mediante los tratados y laudos arbitrales que no hayan sido anulados.
Luego, en el artículo 11 se establece que la soberanía de la República se
ejercerá en el suelo y el subsuelo del territorio nacional junto con los recursos que
provengan de los mismos, es decir, la República Bolivariana de Venezuela tiene
poder soberano y la jurisdicción en el territorio del Arco Minero del Orinoco y en
los minerales adquiridos de allí. Seguidamente, en el artículo 12 se establece que
todos los yacimientos ya sean de minerales o hidrocarburos existentes en todo el
territorio nacional son de dominio público lo que afirma que el AMO es
perteneciente a la República y no puede cederse a ninguna persona natural o
jurídica, pero si pueden otorgarse concesiones para que se operen.
Haciendo referencia al artículo 13 de la CRBV el decreto del Arco Minero del
Orinoco posee convenios unilaterales con empresas multinacionales para la
explotación de la zona, lo que no infringe lo establecido en dicho artículo donde
se indica que ninguna parte del territorio venezolano podrá ser cedido, arrendado,
traspasado o de alguna forma enajenado. Mediante esto se obtiene un movimiento
de capitales entre los países emisores y Venezuela, y a su vez el Estado recibe el
55% de las ganancias obtenidas mediante la actividad.
Al evaluar la explotación de minerales por parte de las trasnacionales en las 4
zonas se evidencia la aplicación de la teoría de la ventaja comparativa realizada
por David Ricardo, que según Freire, M. ‹‹un país A tiene ventaja comparativa en
la producción de un bien, si el coste de oportunidad en la producción de este bien
en términos de otros bienes es inferior en A de lo que es en otros países›› (p. 146),
es decir, que los países con ventaja comparativa en un bien son aquellos que son
más eficientes en su realización y poseen un costo de producción más bajo en
comparación con los otros países; debido a que el Estado está permitiendo la
exportación de minerales el cual es un recurso que abunda en Venezuela, teniendo
ventaja sobre otros países. Dicha zona está dividida en 4 áreas de explotación:
 Área 1: predomina la bauxita, el coltán, tierras raras y diamante.
 Área 2: se encuentra un gran número de hierro y oro.
 Área 3: hay bauxita, oro y hierro.
 Área 4: se hayan minerales como oro, cobre, caolín y dolomita.
Hasta noviembre del 2016 las empresas a las que se les dieron concesiones
son provenientes de China, la República del Congo, Barbados y Canadá,
apreciando así un comercio internacional, debido a que, según Cornejo, E. (1996)
este consiste en intercambiar bienes y servicios entre naciones, residentes o
empresas de distintos países, lo que se nota al momento de que empresas
internacionales realicen una explotación de minerales en el territorio venezolano.
Además, el comercio internacional no implica solo un intercambio de bienes,
servicios y capital, sino también la utilización de divisas, he aquí donde se aplica
el control de cambio en Venezuela. Un control de cambio es un instrumento de
política cambiaria que consiste en regular oficialmente la compra y venta de
divisas en un país. De esta manera, el Gobierno interviene directamente en el
mercado de moneda extranjera, controlando las entradas o salidas de capital.
Por lo tanto, no existe un tipo de cambio fluctuante o flexible para una
economía libre y un comercio exterior, sin embargo, sí existe un tipo de cambio
cruzado.
Según Daniel Jiménez, (2013) economista en su blog (Economipedia), define
que el tipo de cambio cruzado es “opera con una divisa contra otra que no es el
dólar. Pero hay que tener cuenta el dólar, ya que aunque no aparezca en el cruce
final, se emplea en los cálculos; se negocia la primera divisa contra el dólar y
después se negocia el dólar contra la segunda divisa” , en relación con este autor
es la diferencia entre dos tipos de divisas, cuando ninguna de ellas es la oficial del
país en el que cotiza, es decir, sí el tipo de cambio entre el dólar canadiense y el
yen japonés cotiza en un mercado británico, se estaría ante un tipo de cambio
cruzado.
Según Anabella Abadí y Daniel Raguá (2016), economistas. Se refieren al
actual control de cambios que comenzó el 5 de febrero de 2003, con la creación de
la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). Desde entonces, y hasta enero
de 2016, se han implementado cinco mecanismos oficiales para la asignación de
divisas.
Con respecto a lo que se llama cambio extranjero o mercado de divisas en
Venezuela, está limitado para este tipo de mercado, ya que por las fluctuaciones
que ha recibido el precio de la moneda extrajera y el control de cambio ha
aumentado su demanda, lo que conlleva a establecer un mercado paralelo donde
se fija el precio por encima del acordado por los controles de cambio, debido a
que los principios fundamentales de este gran mercado es ser descentralizado y
libre de todo control.
Por otro lado, al establecer la comparación entre el decreto de explotación de
las riquezas del arco minero de Venezuela y la CRBV específicamente en los
artículos que van del 14 al 17 se puede observar que son referidos a la
organización político territorial de Venezuela e indica cómo el estado como ente
descentralizado debe mantener y establecer políticas que permitan el desarrollo
ecológico, económico, social, la diversidad, el desarrollo cultural y la integración;
en concordancia a las diferentes individualidades, necesidades y potencialidades
de cada una de las diferentes regiones del país lo que señala que en la zona de
explotación del AMO, como parte del territorio venezolano deben ser aplicadas
dichas políticas.
También, el artículo 1 del Decreto establece que la actividad minera posee un
criterio sustentable, pero si se analiza el concepto de desarrollo sustentable se puede
concluir en que esta actividad económica no lo es, ya que los minerales no son un
recurso natural renovable lo que significa que al terminar con la explotación del
recurso finito ya no será viable la ejecución de esta actividad económica como
sustento de las generaciones futuras.
Esta actividad va en contra de la constitución, porque en los artículos del 126
al 129 se establece la obligatoriedad que tiene el Estado venezolano de desarrollar
políticas territoriales que no planteen la realización de actividades que
menoscaben o generen daños al ecosistema, atendiendo así las realidades
ecológicas, geológicas, sociales, poblacionales y culturales de cada una de estas
regiones.
De igual forma es contrario a lo que establece el Objetivo Nacional Nº 5 del
Plan de la Nación 2013-2019, donde se estipula que el Gobierno busca ‹‹construir
e impulsar el modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación
armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento
racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y
ciclos de la naturaleza››.
En relación al artículo 299 de la CRBV, en él se menciona la protección del
ambiente, el desarrollo humano, socioeconómico del pueblo y el colectivo, lo cual
se toma en cuenta en el artículo 4 del Decreto de Creación de la Zona de
Desarrollo Estratégico Nacional ‹‹Arco Minero del Orinoco›› donde se
manifiestan conceptos como la protección a la diversidad de las culturas indígenas
del Orinoco y la inducción al desarrollo socioeconómico de la nación.
Al analizar los métodos y técnicas aplicadas para llevar a cabo el decreto se
puede detectar que estos artículos de la carta magna y el Plan de la Nación no se
están llevando a cabo, debido a que la explotación de minerales es una actividad
económica muy dañina para el medio ambiente y aunque utilicen tecnología
ecológica seguirá causando un impacto negativo en el mismo. También, la
explotación de minerales trae una gran contaminación de las cuencas hídricas del
país lo que perjudica a diversas regiones del territorio venezolano.
Leandro Montes profesor de Geomorfología en la Universidad Central de
Venezuela (UCV), destacó en una publicación realizada por Cano, M. en el 2016
que las cuencas que serán o son afectadas, son aquellas que desembocan en el río
Orinoco, es decir, el Suapure, Cuchívero, Caura, Aro, Caroní y cada uno de los
cursos que estos sigan, y en el objetivo específico Nº 5.2.1.5 del Plan de la Patria
el Gobierno se compromete a proteger las cuencas hidrográficas del país,
poniéndole mayor empeño a las situadas al sur del Orinoco.
Por otro lado, el antropólogo y autor de los artículos dirigidos al ambiente en
la CRBV 1999 Alexander Luzardo, expresó en el mismo artículo que partes de las
áreas estipuladas para la explotación de minerales en el AMO se encuentran en
zonas protegidas y biodiversas, estas se dividen de la siguiente manera:
 Área 2: reserva forestal El Caura.
 Área 3: reserva forestal La Paragua y parte baja del Caroní.
 Área 4: reserva forestal Imataca o Cerro Imataca
Debido a que esta actividad económica afecta al río Caroní, también perjudica
a gran parte de los venezolanos porque esta cuenca es la que alimenta el 65% de la
energía de todo el país. En relación a la deforestación masiva, Arconada indicó
que aumentará la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y se puede
acelerar el calentamiento global, lo que sería un incumplimiento del acuerdo
firmado en la 21ª Conferencia de las Partes que tiene por objetivo reducir la
emisión de GEI para mantener la temperatura media ambiental por debajo de los 2
grados Celsius.
Toda esta situación sería una gran forma de obtener dinero para la nación de
forma rápida e inmediata, pero traería problemas económicos a futuro, debido a
que el Gobierno tendría que invertir mucho dinero en proyectos alternos para
generar electricidad, purificar el agua e intentar mejorar o arreglar los daños que
puedan revertirse, y deberá colocar capital para ayudar a las poblaciones cercanas
más afectadas en términos de salud, vivienda, alimentación, entre otras cosas.
En referencia a los objetivos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en
éstos aparece el término o herramienta financiera Derechos Especiales de Giro
(DEG), definido por muchos especialistas como la moneda fuerte colocada en la
cesta de monedas del FMI, el peso de la misma viene determinado por el uso
comercial de dicha moneda, la cual es evaluada cada 5 años por el comité
monetario del fondo.
En la actualidad, se encuentra en esa cartera de monedas el Euro, Yen, la
Libra Esterlina y el Dólar porque son las monedas con más valor en el comercio
internacional. La cantidad de cada moneda que hace un DEG se determina de
acuerdo a la importancia relativa de la moneda en el comercio y las finanzas
internacionales, por tal motivo el Fondo Monetario Internacional, tiene como
principal función financiar a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo
como Venezuela, motivado a que su economía no es lo suficientemente estable y
sufre un desequilibrio estructural monetario cíclico.
Por otra parte, para poder entender el desequilibrio monetario se deben
plasmar cuales son las características para que su contraparte pueda existir, estas
son la igualdad entre la oferta agregada y la demanda agregada que permite
equilibrar la cantidad de bienes producidos en relación a los bienes y servicios
demandados para que el mercado funcione bien, sin embargo, la realidad indica
que tales equilibrios difícilmente se dan, y estos surgen por:
 La distribución desigual del ingreso y de vida de la población.
 Los desequilibrios en el desarrollo regional.
 Los obstáculos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas para
permanecer o crecer en el mercado.
 La falta de demanda de muchos bienes industrializados de uso duradero en
inventarios en el almacén de las organizaciones.
 Los desequilibrios en el mercado laboral.
 Desequilibrios en la posesión de bienes de producción o mercados de
factores productivos.
 Desequilibrios en ingresos monetarios o de dinero.
 Desequilibrios en la balanza de pagos.
 Las diferencias entre las economías externas de países industrializados con
nuestra economía.
Todos estos factores ocasionan los desequilibrios económicos que se han
presentado en la actualidad, más que todo la devaluación de la moneda, la crisis
económica, la inflación, entre otros aspectos económicos, que han hecho que en la
economía venezolana se produzcan fluctuaciones constantes.
Desde el punto de vista de las doctrinas económicas, ésta actividad se puede
figurar dentro del mercantilismo que, según Delgado, G. (2003) se basa en
acumular metales preciosos para aumentar la riqueza y mejorar la balanza
comercial del país, intentando que la cantidad de exportaciones supere la de
importaciones (p. 46). Ahora bien, la balanza comercial o de pagos es definida por
Cabrera, J., Gutiérrez, A. y Miguel, R. (2005) como el registro contable de las
transacciones internacionales entre residentes de un país y otro durante un período
determinado (p. 189).
Lo anterior expuesto se logró según la web Expansión/datosmacro.com en el
año 2016 cuando las importaciones fueron de 12.241,4 millones de euros, un total
de exportaciones de 22.251,3 millones de euros y una balanza comercial de
10.009,9 millones de euros. Igualmente se busca un proteccionismo, ya que el
Estado busca tener el control de cada actividad económica realizada en Venezuela.
El ejecutivo nacional busca dar la protección al colectivo nacional realizando
ajustes por inflación para que la población pueda tener un buen poder adquisitivo
que cubra la mayor suma posible de sus bienes y servicios, mediante políticas
fiscales y monetarias que intentan brindar el equilibrio de una sociedad,
realizando ajustes de salarios, controles de precios en productos de bienes y
servicios, acuerdos con las empresas privadas y mixtas para la adquisición de
divisas para la importación de productos terminados y materias prima para así
garantizar la seguridad económica del país.
Con respecto a los movimientos de factores productivos, las empresas que
firmaron concesiones para la explotación del AMO traen consigo el movimiento
de capital ya que están realizando una inversión en un país del que no provienen,
un movimiento de trabajo debido a que normalmente traen consigo a sus
trabajadores, y un movimiento de tierra porque están realizando la explotación en
otro territorio.
En relación al artículo 300 de la Constitución venezolana, esté estipula que el
Estado debe establecer los parámetros para poder llevar a cabo una actividad
asegurando la productividad económica y social de los recursos públicos, los
mismos se aprecian en el artículo 5 del Decreto donde se establece que la zona
tendrá un Consejo de Gestión el cual manejará la coordinación de la misma. En el
artículo 301 de la CRBV el Estado reitera su participación con el sector privado y
extranjero en busca del desarrollo pleno y satisfactorio de la economía de la
nación, suministrándole políticas económicas y herramientas para el desarrollo de
empresas de carácter mixto.
Seguidamente, el artículo 302 explícitamente indica que el estado promoverá
la manufactura nacional de los recursos no renovables que provengan de la
explotación de los mismos, y a su vez indica que mediante políticas económicas
resguardará los intereses del territorio nacional mediante la conservación por
porcentaje de concepción a empresas extranjeras y nacionales la mayoría al
ejecutivo nacional, para así reiterar su participación y protagonismo como ente
velatorio de los intereses del colectivo y la nación.
Con base a lo anterior, se evidencia que todas las limitantes que se suscitan en
el país, en los objetivos establecidos en el Plan de la Patria y los artículos
pertenecientes a la Constitución se observa con disparidad los hechos plasmados
en un decreto constitucional con la realidad, donde el ejecutivo nacional quiere
tener un poder centralizado lo cual es nocivo para una economía o el comercio
exterior. Además, no hay que tener un control de cambio de divisas o por lo
menos sí éste existe debe ser un cambio flexible, que es cuando el valor de la
moneda es fijado por el mercado sin intervención de las autoridades monetarias.
Por último, se puede determinar que la explotación de minerales en el Arco
Minero del Orinoco como se señaló anteriormente puede ser una actividad
económica que le provea a la nación buenos ingresos, pero al extinguirse este
recurso solo generará gastos a largo plazo lo que traerá consigo distintos
problemas económicos para Venezuela, como lo son: el aumento de gastos
generados por restauración y recuperación de áreas protegidas, ayudas sociales a
las regiones afectadas, implementación de otras formas para generar energía, entre
otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de


la República de Venezuela, 5.908 (Extraordinario), febrero 19, 2009.

Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118 (Extraordinario),
diciembre 04, 2013.

Cabrera, J., Gutiérrez, A. y Miguel, R. (2005). Principales indicadores financieros


y del sector externo de la economía mexicana [Libro en línea]. Universidad
Nacional Autónoma de México. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?
id=imdAbs7YHfsC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false [Consulta:
2017, octubre 14].

Cano, M. (2016). Arco Minero del Orinoco vulnera fuentes vitales y diversidad
cultural de Venezuela. La Izquierda Diario. [Revista en línea]. Disponible:
https://www.laizquierdadiario.com.ve/Arco-Minero-del-Orinoco-vulnera-
fuentes-vitales-y-diversidad-cultural-en-Venezuela?id_rubrique=5442
[Consulta: 2017, septiembre 15].

Delgado, G. (2003). México. Estructuras política, económica y social (2a. ed.).


[Libro en línea]. Ciudad de México: Pearson Educación. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?
id=DZDTWsJGsY8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
[Consulta: 2017, octubre 14].

Expansión/datosmacro.com (2017). [Página web en línea]. Disponible:


https://www.datosmacro.com/comercio/exportaciones/venezuela [Consulta:
2017, septiembre 24].
Freire, M. (2004) Cuestiones básicas de macroeconomía aplicada [Libro en
línea]. Madrid: ESIC Editorial. Disponible: https://books.google.co.ve/books?
id=awDGvPWnehcC&pg=PA146&dq=david+ricardo+teoria+de+la+ventaja+
comparativa&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjNgKG6g_bWAhUBgCYKHYlzBn8Q6AEIOjA
E#v=onepage&q=david%20ricardo%20teoria%20de%20la%20ventaja
%20comparativa&f=false [Consulta: 2017, octubre 14].

La Nueva Economía (2015). [Página web en línea]. Disponible:


http://lanuevaeconomia.com/comercio-internacional-conceptos-y-teorias.html
[Consulta: 2017, septiembre 15].

S-ar putea să vă placă și