Sunteți pe pagina 1din 18

USAER B.O.A.

T/M
En el Glosario de Términos sobre discapacidad de la Comisión Política
Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, se asienta que:
• Las Barreras para el aprendizaje y la participación, son todos aquellos
factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la
educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y
jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes
contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias
sociales y económicas.
• Desde el enfoque de la educación inclusiva, este concepto rebasa al
de necesidades educativas especiales ya que se centra en la
interacción con el contexto y no como un problema inherente al
alumno.
 ¿Cuáles son las barreras, de todo tipo, que dificultan o
impiden el aprendizaje de un alumno o alumna?

 ¿Cuáles son las que pueden limitar o incluso impedir su


participación?
Siguiendo la línea de previamente trazada por la educación
especial las barreras pueden reconocerse en cuatro campos
específicos:
• Actitudinales
• Metodológicas
• Organizativas
• Sociales
• Destaca la tendencia a la derivación. En efecto, la tendencia a
suponer que el alumno con discapacidad “no es nuestro
alumno”, sino que más bien es el alumno del “especialista”
• Actitud negativa ante la diversidad grupal
• Exclusión de los alumnos en diversas actividades
• El a priori de dicha suposición es que un maestro o una
maestra de escuela regular no tiene los conocimientos
suficientes como para afrontar la educación de un
alumno con discapacidad.
• Distorsión de la comunicación al utilizar un tono de voz
muy bajo o muy fuerte
• Expectativas bajas de los alumnos que presentan
dificultades de aprendizaje
• Derivación de los alumnos con discapacidad a el
especialista o centros especializados.
• Baja tolerancia ante acciones inapropiadas de los
alumnos.
• Sobreprotección a los alumnos que presentan discapacidad
• Falta de implementación de actividades inclusivas
• Poca disposición para llevar a cabo la educación inclusiva
• Indiferencia, poca o nula comunicación con los hijos
• Falta de apoyo por parte de los padres con las tareas escolares.
• Poca concientización en el seguimiento de las necesidades del niño
(medico, estimulación, etc)
• Destaca la creencia de que es imprescindible en clase trabajar con
niveles de aprendizaje semejantes entre el alumnado.
• No se emplea una exploración de los conocimientos previos
para el desarrollo de la situación didácticas
• No se emplean ajustes razonables en el transcurso de las
actividades
• Se Desconoce los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos
• La planeación no esta realizada en consideración de la
diversidad grupal
• No maneja niveles y tipos que requieren los alumnos
• No se realizan ajustes razonables en la evaluación
• Falta de diversificación de estrategias para el desarrollo de
actividades
• Falta de implementación y diversificación de materias
didácticos
• Exigencias poco apropiadas a las etapas de desarrollo del
alumno
• Poca importancia o falta de aplicación de evaluación
diagnostica
• Poca actualización docente
• Falta de trabajo colegiado así como el intercambio de
experiencias
• Nos vamos a ocupar de las diferentes formas de agrupación
del alumnado y de las posibilidades de intervención de la
comunidad en diferentes formas de apoyo a la escuela.
• También deberemos analizar la nueva organización del trabajo
del profesorado de apoyo
• Tiempo excedido en el desarrollo de las actividades
• Falta de planeación didáctica
• Falta de preparación previa de los materiales a utilizar
• Ausencia de utilización de los espacios físicos y acomodo de
mobiliario, dinámicas grupales
• Falta de trabajo colaborativo entre el colegiado
• Repetición constante de tiempos muertos entre actividades
• Agrupación de los niños por características similares (grupos
homogéneos)
• Poco liderazgo directivo
• Indiferencias a las problemáticas dentro del centro
escolar
• Falta de colaboración para la elaboración y
seguimiento de la Ruta de Mejora escolar y estrategia global
• No se incluye a educación especial en la Ruta de Mejora.
• No existen adecuaciones arquitectónicas para acceder y
desplazarse en el centro escolar
• No existe vinculación y trabajo colaborativo entre educación
especial y educación regular
• Desacuerdos entre adultos en el manejo de la conducta del niño
• El papel de las familias, especialmente cuando estamos
trabajando con “familias no académicas”.
• Los prejuicios constituyen una de las barreras mas importantes
para el aprendizaje de los alumnos con y sin discapacidad.
• Realización de actividades individuales dentro del grupo
• No fomenta la comunicación y el compañerismo de los alumnos
• Falta de actividades sociales a la NO discriminación
• Indiferencia a los conflictos entre los alumnos
• Poca comunicación con los padres de familia
• Falta de sociedad de padres de familia
• No se brinda orientación a los padres de familia
• Existe maltrato emocional, psicológico y físico
• Deprivación ambiental
• Padres con dificultades emocionales para la crianza del hijo
• Los obstáculos mas comunes a los que se enfrentan los
niños con NEE, no son los de tipo artitectonico, ni los
contenidos curriculares elevados, ni la severidad de sus
limitaciones físicas, sino:
• Es decir, la falta de sensibilidad hacia lo diferente, la
falta de conocimiento sobre las nuevas tendencias
educativas y los derechos inalienables a la educación, así
como al disfrute de los ambientes regulares.

• Patricia Frola
• ES INEVITABLE,

• EL CRECIMIENTO

• ES OPCIONAL
Participación

Contexto Áulico
Contexto Escolar

S-ar putea să vă placă și