Sunteți pe pagina 1din 67

Manual de Laboratorio

Curso de Biología General I

ESCUELA DE BIOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA GENERAL
Curso: Biología General I
Primer ciclo, 2020

MANUAL DE PRÁCTICAS
DE LABORATORIO
BIOLOGÍA GENERAL I

Enero, 2020

1
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Índice

Contenido Página

Presentación 3

Calendarización de actividades y ponderación 4

Práctica No. 1 Instrucciones generales 5

Práctica No. 2: El proceso de investigación científica 8

Práctica No. 3: Bases químicas de la vida 13

Práctica No. 4: Microscopía I 20

Práctica No. 5: Microscopía II 27

Práctica No. 6: Estructuras celulares 29

Práctica No. 7: Fotosíntesis 33

Práctica No. 8: Mitosis 37

Práctica No. 9: Genética de poblaciones 40

Práctica No. 10: Introducción a la evolución 44

Anexos 61

2
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Presentación
 
 
Los laboratorios de Biología General I se imparten a los estudiantes de primer ciclo de las cinco
carreras de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia: Biología, Nutrición, Química, Química
Biológica y Química Farmacéutica.

Las actividades de laboratorio están diseñadas para llevar a la práctica los conceptos
fundamentales que se imparten en teoría y así involucrarse experimentalmente con la ciencia.
En los instructivos de cada práctica se incluye una introducción, objetivos, materiales y equipo,
procedimiento y por último una guía de estudio, la cual debe ser resuelta antes del día del
laboratorio. Todas estas secciones abordan aspectos indispensables para comprender la
práctica.

Al final del manual se sugieren algunas fuentes de consulta básicas tanto para la teoría como
para resolver las guías de estudio del laboratorio (Anexo 1), aunque de ser necesario, deberá
consultar otras fuentes. En los anexos de este manual también se adjunta información básica
sobre primeros auxilios, que debe leer y finalmente, se adjunta el Normativo de evaluación y
promoción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

NOTA: Se recomienda a los estudiantes revisar el” Normativo De Evaluación Y Promoción De


Los Estudiantes De La Facultad De Ciencias Químicas Y Farmacia (2008)” que se encuentra en
la recopilación de Normativos e Instructivos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

3
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Calendarización de actividades y ponderación

ACTIVIDADES PONDERACIÓN

Examen corto Hoja de


Hoja de
Fecha Prácticas / evaluación esquemas y Informe Asistencia
reporte
´parcial descripciones
27-29 de
Asignación de laboratorio
enero
Práctica No. 1 Instrucciones
3-6 de febrero 10%
generales
10-13 de Práctica No. 2 El proceso de
1 1 10%
febrero investigación científica
17-20 de Práctica No. 3 Bases químicas
1 1 10%
febrero de la vida

24-27 febrero Práctica No. 4 Microscopía I 1 1 10%

2-8 de marzo Práctica No. 5 Microscopía II 1 1 10%

9-12 de Práctica No. 6 Estructuras


1 1 10%
marzo celulares
16-19 de Evaluación parcial de
3
marzo laboratorio
23 al 26 de
Práctica No. 7 Fotosíntesis 1 2 10%
marzo

13-16 de abril Práctica No. 8 Mitosis 1 1 10%

Práctica No. 9 Genética de


20-23 de abril 1 1 10%
poblaciones
Práctica No. 10 Introducción a
27-30 de abril 1 1 10%
la evolución

SUBTOTAL 12 4 4 2 100%

TOTAL 22 Puntos

4
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Práctica No. 1
Instrucciones generales

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo en cualquier laboratorio conlleva una serie de prácticas y normas que garanticen
resultados confiables y minimicen los accidentes o problemas que puedan surgir debido al
desconocimiento del uso o características de los equipos o materiales empleados

Por tal motivo es necesario conocer las normas de seguridad y las acciones que deben
ejecutarse en caso de alguna emergencia. También es importante que se familiaricen con el
equipo, reactivos y otros materiales, y que practiquen el uso adecuado de todos los
instrumentos que se empleen.

Esta primera práctica presenta instrucciones generales para los estudiantes que harán uso del
laboratorio en este curso, muchas de ellas son normas estándares para cualquier laboratorio,
por lo que todas las carreras de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia deben
conocerlas.

Así mismo, se le explicará cómo se llevarán a cabo las prácticas de laboratorio y algunas
especificaciones propias del curso.
llevados a cabo y es la forma de transmitir los resultados obtenidos.

2. OBJETIVOS

2.1 Explicar las normas mínimas de seguridad en un laboratorio.


2.2 Practicar las reglas del laboratorio de Biología General.
2.3 Explicar las partes que posee un informe de laboratorio.
2.4 Identificar la instrumentación básica del laboratorio de biología.

3. MATERIAL Y EQUIPO

 Normativa de seguridad para laboratorio.


 Normativa específica para laboratorio de Biología General.

5
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Su instructor de laboratorio le brindará la información que debe conocer para llevar a
cabo las prácticas de laboratorio de Biología General.

4.1.1 Información general


 Las sesiones de laboratorio duran 2 horas. Darán inicio siempre a las 10:15 a.m.
 La guía de cada práctica de laboratorio estará disponible en la Plataforma Moodle
LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL I dos semanas antes de la fecha en
que se realizará la misma.
 La asistencia mínima al laboratorio es del 80% para tener derecho a examen final
del curso.

4.1.2 Requisitos para desarrollar la práctica:


 En todas las prácticas es indispensable que cada estudiante lleve:
- Bata blanca larga a la rodilla, de manga larga y abotonada.
- Zapatos de cuero cerrados (no sandalias ni “chinitas”).
- Pantalón largo para proteger la piel.
- Cuaderno de laboratorio en el cual deben realizar la guía de estudio y el
diagrama de flujo del procedimiento para el desarrollo de la práctica que
corresponde.

Nota: el estudiante que NO presente los insumos indicados NO PODRÁ INGRESAR


AL LABORATORIO.

4.1.3 Comportamiento dentro del laboratorio:


 El uso de teléfono celular será permitido solo con fines de desarrollo de la
práctica, como tomar fotografías, revisar guía de la práctica, consultar internet
para fines de buscar diagramas y/o conceptos.
 No debe ingresar objetos que distraigan a los demás estudiantes y pongan en
peligro su seguridad y el éxito de la práctica.
 Se promoverá el orden para evitar accidentes y contribuir a un ambiente de
trabajo seguro.
 Se promoverá la disciplina para fomentar un ambiente productivo.
 No se permite comer, beber ni fumar.
 Se deben realizar únicamente las actividades que el instructor indique.
 Al finalizar la actividad debe dejar limpio y ordenado todo el espacio empleado.

6
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

4.1.4 Examen corto


 Al iniciar cada práctica se realizará un examen corto (con excepción de la primera
práctica).
 En este examen se evaluarán los contenidos de la guía de estudio y del
instructivo de cada práctica. EL ESTUDIANTE DEBE LEER EL INSTRUCTIVO
DE LA PRÁCTICA Y RESOLVER LA GUÍA DE ESTUDIO ANTES DE
PRESENTARSE AL LABORATORIO.

4.1.5 Indicaciones de seguridad


 Su instructor le indicará las principales indicaciones de seguridad en caso de una
emergencia. (Cada estudiante deberá leer la información contenida en la guía
de información básica sobre primeros auxilios, Anexo 2).

4.2 Formación de grupos de trabajo

Su instructor le indicará cómo se formarán los grupos de trabajo, estos quedarán


asignados para llevar a cabo diversas actividades a lo largo del curso. Es importante
aprender a trabajar en grupos multidisciplinarios por lo que es recomendable formar los
grupos con estudiantes de diferentes carreras.

7
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Práctica No. 2
El proceso de investigación científica

1. INTRODUCCIÓN

La ciencia es una forma de pensar y un método para investigar el mundo natural de una manera
sistemática. Se ponen a prueba ideas, y con base a los resultados, se modifican o rechazan
estas ideas. El proceso de la ciencia requiere investigación, es dinámico y a menudo crea
controversia. (Solomon, Berg y Martin, 2008, 15)

La ciencia requiere de procesos de pensamiento sistemáticos, por lo cual se utilizan dos tipos:
deducción e inducción, en el razonamiento deductivo se provee de información en forma de
premisas y se generan conclusiones con base a esa información, la deducción se obtiene a
partir de principios generales conclusiones específicas. El razonamiento inductivo es lo opuesto
a la deducción, se comienza con observaciones específicas y se da una conclusión o se
descubre un principio general. (Solomon, Berg y Martin, 2008, 16)

Para realizar investigación por lo general se utiliza El método científico el cual es un marco
general o guía, que consiste en una serie de pasos ordenados. Los científicos realizan
observaciones cuidadosas, hacen preguntas importantes y generan hipótesis, que son
explicaciones tentativas. Usando sus hipótesis hacen predicciones que pueden probarse
mediante observaciones adicionales o por la realización de experimentos. Reúnen datos, la
información que pueden analizar, utilizando con frecuencia computadoras y sofisticados
métodos estadísticos. Interpretan los resultados de sus experimentos y obtienen conclusiones
a partir de estos. (Solomon, Berg y Martin, 2008, 15-16)

Una hipótesis es una explicación tentativa de las observaciones o fenómenos, una buena
hipótesis presenta las siguientes características:1) Es razonablemente coherente con hechos
bien establecidos, 2) Se puede probar y los resultados de la prueba deben ser reproducibles por
observadores independientes y 3) es refutable, lo que significa que se puede demostrar que es
falsa. (Solomon, Berg y Martin, 2005, 17)

Un experimento científico bien diseñado por lo general incluye un grupo control y un grupo
experimental y deben evitar el sesgo, es decir hacer todo lo posible por evitar prejuicios o
ideas preconcebidas de lo que debería suceder. Así mismo en las investigaciones científicas se
debe evitar el error de muestreo debido a que esto puede llevar a conclusiones inexactas y los
experimentos deben ser reproducibles. (Solomon, Berg y Martin, 2008, 19, 24)

Uno de los productos finales de una investigación científica es la elaboración de un informe, con
el objetivo de documentar y socializar los resultados obtenidos, este documento debe contener

8
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

de forma clara y precisa el trabajo realizado, los resultados obtenidos y el análisis e


interpretación de los mismos.

El siguiente ejercicio está orientado a permitir que el estudiante aplique de manera práctica el
proceso de la investigación científica y la elaboración de informes.

2. OBJETIVOS

2.1 Identificar el proceso de investigación científica y la aplicación de experimentos.


2.2 Aplicar los pasos del método científico
2.3 Ejercitar el planteamiento de hipótesis

3. MATERIAL Y EQUIPO

 Agujas de disección  Insecto


 Beackers 250 ml  Mechero de alcohol
 Cajas de Petri  Moneda
 Carbón  Palillos de madera
 Cloruro de sodio (NaCl)  Papel periódico
 Hielo  Pinzas
 Hongos  Vidrios de reloj
 Fósforos
 Hojas secas

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Tomando en cuenta las definiciones de lógica inductiva y lógica deductiva, identifique a qué
tipo de lógica corresponden las observaciones indicadas en su hoja de reporte.

4.2 Método Científico: Ejercicio 1

4.2.1 PRIMERA FASE: OBSERVACIÓN DE UN FENÓMENO

a. Sostenga una hoja seca con una aguja de disección, quémela con la ayuda del mechero
y recoja los residuos en un vidrio de reloj o caja de petri.
b. Sostenga un insecto con una pinza y quémelo con ayuda del mechero, recoja los
residuos en un vidrio de reloj o caja de petri.
c. Observe cada material y después de quemarlos compárelos con un trozo de carbón.

9
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

d. Anote todas sus observaciones en el cuadro de su hoja de reporte.


e. Con las observaciones obtenidas responda las siguientes preguntas en su hoja de
reporte: ¿Por qué la hoja se pone de color negro similar al carbón? ¿Por qué el insecto
se pone de color negro similar al carbón? ¿Cuál es el principal elemento del que están
compuestos los seres vivos?
f. Plantee una hipótesis relacionada con el carbono y los seres vivos y escríbala en su hoja
de reporte.

4.2.2 SEGUNDA FASE: PREDICCIONES

a. Si considera que su hipótesis es verdadera, ¿qué podría esperar al analizar otros


seres vivos?
b. Complete el cuadro de predicciones en su hoja de reporte.

4.2.3 TERCERA FASE: COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

a. Sostenga un trozo de hongo con una aguja de disección, quémelo con la ayuda
del mechero y recoja los residuos en un vidrio de reloj o caja de petri.
b. Tome un trozo de cabello con ayuda de una pinza y quémelo con la ayuda del mechero
y recoja los residuos en un vidrio de reloj o caja de petri.
c. Sostenga un palillo de madera o un trozo de papel con una pinza y quémelo con la
ayuda del mechero y recoja los residuos un vidrio de reloj
d. Realice las observaciones de cada material y complete la información solicitada en
su hoja de reporte.

4.2.4 CUARTA FASE: COMPARACIÓN DE RESULTADOS Y PREDICCIONES


¿SE APOYA MI HIPÓTESIS O SE RECHAZA?

a. Compare las observaciones y resultados obtenidos en la primera y tercera fase


con sus predicciones para determinar si su hipótesis se acepta o se rechaza.
Complete lo solicitado en su hoja de reporte.

4.3 Método Científico: Ejercicio 2

4.3.1 PRIMERA FASE: OBSERVACIÓN DE UN FENÓMENO

a. Tome 2 beacker de 250 ml y agregue a cada uno 150 ml de agua.


b. Agregue lo siguiente en cada beacker:
 Beacker 1: Dos cubos de hielo.
 Beacker 2: Una moneda
c. Anote todas sus observaciones en el cuadro de su hoja de reporte.

10
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

d. Con las observaciones obtenidas plantee sus preguntas sobre la flotabilidad de los
materiales.
e. Plantee una hipótesis relacionada con la flotabilidad y escríbala en su hoja de reporte.

4.3.2 SEGUNDA FASE: PREDICCIONES

a. Si considera que su hipótesis es verdadera, ¿qué podría esperar al analizar la


flotabilidad de otros elementos?
b. Complete el cuadro de predicciones en su hoja de reporte.

4.3.3 TERCERA FASE: COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

a. Tome 2 beacker de 250 ml y agregue a cada uno 150 ml de agua.


b. Agregue lo siguiente en cada beacker:
 Beacker 1: Un palillo de madera
 Beacker 2: Una cucharadita de sal
c. Realice las observaciones de cada material y complete la información solicitada en su
hoja de reporte

4.3.4 CUARTA FASE: COMPARACIÓN DE RESULTADOS Y PREDICCIONES


¿SE APOYA MI HIPÓTESIS O SE RECHAZA?

a. Compare las observaciones y resultados obtenidos en la primera y tercera fase


con sus predicciones para determinar si su hipótesis se acepta o se rechaza.
Complete lo solicitado en su hoja de reporte.

5. GUÍA DE ESTUDIO

5.1 Realice un diagrama de flujo de una secuencia lógica de pasos para realizar una
investigación científica.

5.2 Busque, analice y compare la definición de hipótesis y teoría.

5.3 Lea la sección 1.7 El proceso de la Ciencia, en el primer capítulo de Biología Novena
Edición de Solomon y colaboradores (2013) que aparece de la página 15 a la 22 y
responda las siguientes preguntas:
 ¿Qué es un grupo control y cuál es su importancia?
 ¿Cuál es la importancia de las repeticiones (o réplicas)?
 ¿Qué es el sesgo y cómo puede evitarse?

11
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Lo que observaré en el laboratorio:

5.4 Investigue los siguientes términos:


 Compuesto orgánico
 Compuesto inorgánico

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campbell, N.A. y Reece, J.B. (2007). Biología. España: Médica Panamericana.

Hillis, D.M., Sadava, D., Heller, H.C. y Price, M.V. (2010). Principles of Life. Estados Unidos de
América: Sinauer Associates/W.H. Freeman.

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2008). Biology. Estados Unidos de América: Thomson
Brooks/Cole.

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2013). Biología. 9ª. ed. México: Cengage Learning.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

12
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Práctica No. 3
Bases químicas de la vida

1. INTRODUCCIÓN

Los seres vivos están compuestos por los mismos elementos químicos que se encuentran en la
materia inanimada del universo (Hillis, Sadava, Heller y Price, 2010, 16). Estos elementos
químicos se unen formando moléculas, las cuales conforman un nivel específico en la jerarquía
de la vida y tienen propiedades emergentes que las hacen únicas. Cada tipo de molécula tiene
propiedades que surgen de la disposición ordenada de los átomos que la componen. De la
misma manera, cuando estas moléculas se unen para formar moléculas más grandes,
adquieren características propias de su configuración química (Campbell y Reece, 2007, 68).
Las moléculas que conforman a los seres vivos se conocen como moléculas biológicas o
biomoléculas y son la base de la estructura de las células y tejidos. Las biomoléculas están
formadas principalmente por átomos de carbono que se unen a otros átomos, entre ellos,
oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y fósforo (Campbell y Reece, 2007, 33).

Las principales biomoléculas son los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Los
carbohidratos son un grupo grande de moléculas que tienen una composición atómica similar
pero que difieren en tamaño, propiedades químicas y funciones biológicas. Los principales
papeles bioquímicos de los carbohidratos se listan a continuación: (1) son fuente de energía
almacenada que puede ser liberada en una forma utilizable por los organismos; (2) funcionan
como moléculas estructurales que dan a los organismos su forma y (3) sirven como moléculas
de reconocimiento y señales que pueden desencadenar respuestas biológicas específicas
(Campbell y Reece, 2007, 69-74; Hillis y otros, 2010, 24).

Los lípidos son conocidos como grasas. Los lípidos son las únicas biomoléculas que no están
compuestas por polímeros y los diferentes lípidos se agrupan juntos dado que todos son
insolubles en agua (Campbell y Reece, 2007, 74-75). Estas moléculas tienen una gran
importancia biológica ya que: (1) son fuente de energía; (2) desempeñan papeles estructurales
importantes en las membranas celulares y en las superficies corporales y (3) las grasas ofrecen
aislamiento térmico en los cuerpos de animales (Hillis y otros, 2010, 26). Además, son
precursores de hormonas importantes, como las hormonas sexuales en los vertebrados
(Campbell y Reece, 2007, 77).

Las proteínas están formadas por subunidades denominadas aminoácidos. Son


macromoléculas con una amplia diversidad estructural y funcional, por ejemplo: (1) las enzimas
son proteínas que aceleran las reacciones bioquímicas; (2) las proteínas de defensa, tales
como los anticuerpos, reconocen y responden a sustancias o partículas que invaden a los
organismos; (3) las proteínas reguladoras y hormonales controlan procesos fisiológicos; (4) las
proteínas receptoras reciben y responden a señales moleculares que provienen de dentro o

13
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

fuera del organismo; (5) las proteínas de almacenamiento proporcionan aminoácidos para su
uso posterior; (6) las proteínas estructurales proveen estabilidad física y movimiento; (7) las
proteínas de transporte movilizan sustancias dentro del organismo; (8) las proteínas motoras y
contráctiles son responsables del movimiento, como el movimiento de cilios y flagelos y (9) las
proteínas de regulación genética controlan cuándo, cómo y en qué extensión se expresan los
genes (Campbell y Reece, 2007, 78; Hillis y otros, 2010, 39).

Los ácidos nucleicos son polímeros especializados en el almacenamiento, transmisión y


utilización de la información genética. Hay dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido
desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico). El ADN codifica la información genética y a
través de sus intermediarios de ARN, la información codificada en ADN es usada para
especificar la secuencia de aminoácidos de las proteínas (Hillis y otros, 2010, 35).

En esta práctica los estudiantes identificarán la presencia de diferentes biomoléculas a través


de pruebas químicas y extraerán el ADN a partir de células vegetales.

2. OBJETIVOS

2.1 Aplicar pruebas químicas para determinar la presencia de biomoléculas en alimentos.


2.2 Comparar diferentes alimentos en cuanto a la presencia/ausencia de biomoléculas.
2.3 Extraer ADN a partir de plantas.

3. MATERIAL Y EQUIPO

 Ablandador de carne  Etanol frío


 Aceite de cocina  Etiquetas y marcadores, para rotular
 Agua del grifo tubos de ensayo
 Agua destilada  Fresas a temperatura ambiente
 Aguacates  Goteros con reactivo de Benedict
 Bananos  Goteros con reactivo de Biuret
 Beacker de 500 ml  Goteros con reactivo de Lugol
 Bisturíes  Goteros con reactivo Sudán III
 Colador  Gradillas para tubos de ensayo
 Filtros de papel  Jabón líquido para lavar trastos
 Fósforos  Leche
 Cucharas medidoras  Mecheros de alcohol
 Cuchillos  Morteros y pistilos
 Embudos  Papas

14
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

 Papel mayordomo  Solución de glucosa al 5%


 Pinzas de disección  Tabla de picar
 Pinzas para tubos de ensayo  Tubos de ensayo
 Pipetas plásticas desechables  Varillas de agitación
 Probetas de 25 ml  Vasos de precipitados de 250 ml
 Sal  Vasos de precipitados de 500 ml
 Solución de albúmina al 5%  Vidrios de reloj
 Solución de almidón al 5%

4. PROCEDIMIENTO

4.1 PRIMERA PARTE: IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS

a. Preparación de soluciones patrón positivas para almidón, azúcares reductores,


lípidos y proteínas

 Almidón. En un tubo de ensayo, coloque 1 ml de la solución de almidón que se


encuentra en el laboratorio y agréguele de 1 a 5 gotas de reactivo de Lugol. La
muestra se tornará de color azul-violeta a negro.

 Azúcares reductores. En un tubo de ensayo, coloque 1-2 ml de solución de glucosa


y agregue 5 gotas de reactivo de Benedict. Teniendo mucho cuidado con las
proyecciones que se generarán, caliente a llama directa durante 5 segundos, y de ser
necesario otros 5 segundos después de una pausa. Se evidenciará un cambio de
coloración de verde a naranja hasta un precipitado rojo ladrillo.

 Lípidos. En un tubo de ensayo, coloque aproximadamente 1 ó 2 ml de cualquier


aceite para cocinar y agregue 2 ó 3 gotas del reactivo de Sudán III. La formación de
un anillo rojo en el borde de la muestra es una reacción positiva (NO AGITAR).

 Proteínas. En un tubo de ensayo, coloque 2 ml de solución de la proteína albúmina y


agréguele 5-10 gotas de reactivo de Biuret. Si la reacción es positiva, se observará
una coloración violeta.

En la tabla 1, anote los colores que observe. Conserve las soluciones patrón.

15
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Tabla 1. Aspecto de muestras positivas para pruebas de presencia de almidón


(Lugol), azúcares reductores (Benedict), lípidos (Sudán III) y proteínas (Biuret)

Tubo 1. Tubo 2. Benedict Tubo 3. Tubo 4.


Lugol Sudán III Biuret
Almidón
Glucosa
Aceite
Albúmina

b. Preparación de muestras

 Papa. Agregue 20 ml de agua destilada en un mortero. Tome un pequeño trozo de papa,


de tamaño adecuado para ser macerado con el pistilo en los 20 ml de agua hasta
obtener jugo. Tome 5 tubos de ensayo. Utilizando etiquetas y marcador, numérelos de 1
a 5. En cada tubo, coloque 1 ó 2 ml del jugo de papa, tal como lo hizo con las soluciones
patrón.

- Tubo No. 1: no le agregue nada al jugo de papa. Este tubo será el control.
- Tubo No. 2: realice la prueba de almidón, con el reactivo de Lugol. Compare con la
solución patrón y anote el resultado.
- Tubo No. 3: realice la prueba de azúcares reductores con el reactivo de Benedict.
Compare con la solución patrón y anote el resultado.
- Tubo No. 4: realice la prueba de lípidos con el reactivo de Sudán III. Compare con la
solución patrón y anote el resultado.
- Tubo No. 5: realice la prueba de proteínas con el reactivo de Biuret. Compare con la
solución patrón y anote el resultado.

 Anote los resultados en la tabla 2.


 Repita todo este procedimiento con el banano, el aguacate y la leche.

Tabla 2. Resultados (positivos o negativos) de las pruebas en las muestras

Tubo 1. Tubo 2. Tubo 3. Tubo 4.


Soluciones
Lugol Benedict Sudán III Biuret
Papa
Banano
Aguacate
Leche

16
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

4.2 SEGUNDA PARTE: EXTRACCIÓN DE ADN

a. Preparación del buffer de extracción de ADN

En un beaker de 500 ml, coloque lo siguiente:


 260 ml de agua
 15 ml de jabón líquido para lavar platos
 ½ cucharadita de sal
Cuidando que no se forme espuma, mezcle con una varilla de agitación.

b. Extracción del ADN de fresas

 Remueva los sépalos de 3 fresas.


 Parta las fresas en trozos pequeños
 Con la ayuda de un mortero y un pistilo, macere bien las fresas hasta que estén
desechas.
 Agregue 10 ml del buffer de extracción de ADN por cada fresa utilizada.
 Añada ¼ de cucharadita de ablandador de carne.
 Continúe macerándolas durante 2 minutos más, evitando formar espuma.
 Coloque el colador sobre un beaker y vierta la mezcla macerada para retirar el
material grueso.
 Coloque un filtro al embudo de vidrio e introduzca el embudo en un tubo de ensayo.
 Vierta en el embudo la solución que obtuvo en el beaker y filtre hasta obtener una
solución homogénea y sin residuos.
 Vierta despacio, por las paredes del tubo de ensayo que contiene el filtrado, 10 ml de
etanol frío, de tal manera que se forme una fase de etanol sobre el filtrado.
 Observará la formación de hebras de ADN en la fase de etanol. Si lo desea, puede
sacarlas utilizando una varilla de agitación.
 Anote sus observaciones en su hoja de reporte.

5. GUÍA DE ESTUDIO

5.1 ¿De qué elementos están formadas las moléculas biológicas?

Carbohidratos:

5.2 Distinga entre los siguientes pares de términos:


a. azúcares reductores / azúcares no reductores
b. monosacáridos / polisacáridos

17
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

5.3 ¿Cuál es la función en los seres vivos de los siguientes carbohidratos?


a. Almidón
b. Celulosa
c. Glucosa

Lípidos, proteínas y ácidos nucleicos:

5.4 ¿Qué significa que los lípidos sean “hidrófobos”? ¿Por qué son hidrófobos?

5.5 ¿Cuál es la estructura y la composición de las membranas plasmáticas?

5.6 ¿Cuál es la relación entre el ADN y las proteínas?

5.7 En las células eucariontes, ¿en qué orgánulo está ubicado el ADN?

Lo que observaré en el laboratorio:

5.8 Complete el cuadro siguiente.

Biomolécula que Coloración indicadora Fundamento


Reactivo
identifica de resultado positivo teórico

Reactivo de Benedict Azúcares reductores

Lugol Almidón

Sudán III Lípidos

Reactivo de Biuret Proteínas

18
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

5.9 ¿Qué biomoléculas espera encontrar en la papa, el banano, el aguacate y la leche?

5.10 ¿Qué es un buffer o amortiguador?

5.11 ¿Cuál es la diferencia entre una solución patrón y una muestra?

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campbell, N.A. y Reece, J.B. (2007). Biología. España: Médica Panamericana.

Hillis, D.M., Sadava, D., Heller, H.C. y Price, M.V. (2010). Principles of Life. Estados Unidos de
América: Sinauer Associates/W.H. Freeman.

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2013). Biología. 9ª. ed. México: Cengage Learning.
 
 

19
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Práctica No. 4
Microscopía I

1. INTRODUCCIÓN

Existen casos en los cuales la observación de los objetos a simple vista no nos permite
examinar algunos detalles que nos interesan. Los instrumentos de óptica se han creado para
facilitarnos y mejorar la observación de estos detalles. Lupas y microscopios de distintos tipos
son aparatos con los cuales se observan objetos que no podemos percibir o distinguir a simple
vista.

En 1665 el científico inglés Robert Hooke fue el primero en describir las células, obtenidas de
un pedazo de corcho, sin embargo no eran células vivas sino las paredes de las células del
corcho muertas. Unos cuantos años después inspirado por el trabajo de Hooke, el naturalista
holandés Antonie van Leeuwenhoek examinó células vivas con unas pequeñas lentes que él
había fabricado. (Solomon, Berg y Martin, 2013, 77).

Los microscopios que usted utilizará en el laboratorio de Biología General se denominan


microscopios ópticos, los cuales consisten en un tubo con lentes de vidrio en cada extremo. Ya
que contiene varias lentes, el microscopio óptico moderno se denomina microscopio
compuesto. La luz visible pasa a través de la muestra que se está observando y por medio de
las lentes. Las lentes refractan (desvían) la luz, ampliando la imagen. (Solomon, Berg y Martin,
2013, 77).

Los microscopios estereoscópicos, también llamados estereoscopios (como les llamaremos en


el resto del manual), permiten hacer estudios de objetos y especímenes demasiado pequeños
para ser estudiados a simple vista, pero demasiado grandes para ser colocados sobre la platina
de los microscopios de gran aumento. Los estereoscopios también son conocidos como
microscopios de disección, pues en muchas ocasiones son usados durante la disección de
especímenes o muestras, durante la cual se separan aquellas partes que serán examinadas
mediante otros tipos de microscopía.

El uso correcto de los instrumentos ópticos es una técnica básica que debe adquirir todo
estudiante de ciencias biológicas. Como toda técnica compleja, necesita continua ejercitación
para lograr niveles operativos aceptables. La observación a través del microscopio debe ir
acompañada por la esquematización y descripción de los objetos observados, con el fin de
integrar un material de estudio basado en la experiencia personal. Para poder observar un
objeto o una muestra a través de un microscopio, debe tratarse con técnicas diferentes, algunas
más especializadas que otras, dependiendo de la muestra. Estas técnicas aseguran la
integridad de las muestras y la seguridad de observar lo que se desea.

20
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

2. OBJETIVOS

2.1 Identificar el equipo óptico a utilizarse en el laboratorio.


2.2 Conocer las normas básicas para el transporte y uso del equipo óptico.
2.3 Identificar las partes del microscopio y del estereoscopio mediante su manipulación, con la
guía del instructor de laboratorio.
2.4 Aprender a enfocar correctamente diversos objetos y estructuras biológicas a través del
microscopio y del estereoscopio.

3. MATERIAL Y EQUIPO

 Estereoscopio  Papel limpia-lentes


 Microscopio  Papel periódico impreso
 Agua destilada en goteros  Pequeñas flores
 Agujas de disección  Pequeños invertebrados
 Cajas de Petri  Pinzas
 Espátulas  Porta y cubreobjetos
 Flores de distintas especies (para  Vidrios de reloj
realizar un montaje húmedo de
polen)

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Preparación previa

a. El instructor asignará un número de microscopio y de


estereoscopio a cada grupo de estudiantes. El grupo utilizará
el equipo durante todo el semestre.
b. Desocupe la mesa de trabajo para conservar sólo lo
indispensable.
c. Lávese las manos antes de tomar el microscopio.

4.2 Montaje húmedo y uso del microscopio compuesto

a. En el centro de un portaobjetos, coloque un recorte de


periódico con una letra asimétrica.
b. Agregue una gota de agua. Figura 1. Pasos para elaborar
c. Coloque el cubreobjetos en un ángulo de 45° respecto al un montaje húmedo
portaobjetos y bájelo lentamente, como se muestra en la figura 1.

21
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

d. Saque el microscopio con cuidado, sin arrastrarlo, y transpórtelo a la mesa de trabajo,


tomándolo del brazo con su mano dominante (derecha si es diestro; izquierda si es
zurdo), sosteniendo la base con la otra mano, y manteniendo el aparato pegado a su
cuerpo.
e. Colóquelo suavemente sobre su mesa de trabajo en ángulo recto con relación al largo
de la misma y alejado del borde, sin arrastrarlo.
f. Retire la funda, dóblela y guárdela bajo la mesa de trabajo.
g. Verifique el estado del microscopio y regístrelo en la hoja de control correspondiente. Si
nota alguna anomalía, notifíquesela a su instructor(a), para que quede constancia de
que el microscopio ya estaba así. De lo contrario, la responsabilidad de dicha anomalía
recaerá en su grupo de trabajo.
h. Asegúrese de que el microscopio esté apagado antes de conectar el cable de
electricidad. COLOQUE EL EXCESO DE CABLE SOBRE LA MESA, pues si lo deja
colgando corre el riesgo de tirar de él.
i. Asegúrese de que el objetivo que esté en posición vertical sea el de menor aumento.
j. Asegúrese de que la platina esté lo más abajo posible, alejada del objetivo.
k. Manipule el sujetador de portaobjetos (pinza) para poder colocar y ajustar el
portaobjetos con la muestra, soltando la pinza lentamente.
l. Retire la tapa protectora de la bombilla (para que no tope con el condensador) y baje el
condensador hasta su nivel más bajo.
m. Encienda el microscopio.
n. Si usa anteojos, quíteselos.
o. Separe o aproxime los oculares de acuerdo con la distancia de sus ojos, hasta ver una
sola imagen. Conserve los dos ojos abiertos todo el tiempo.
p. Con el tornillo macrométrico, suba la platina hasta su posición más alta.
q. Utilice los tornillos de desplazamiento de la platina para que la muestra quede centrada.
r. Siempre con el tornillo macrométrico, baje la platina lentamente hasta que la muestra
quede bien enfocada.
s. Asegúrese de que los oculares estén en su posición más baja (más aumento). Si tiene
diferencia de agudeza visual entre los dos ojos, cierre el ojo que ve mejor (el que
necesita menor graduación) y use el TORNILLO MICROMÉTRICO para enfocar
perfectamente la imagen. Luego cierre el ojo que ve menos (el de mayor graduación) y
SIN TOCAR NINGÚN TORNILLO, gire el AJUSTE DEL OCULAR por el cual está
observando, para alejarlo hasta que vea perfectamente.
t. Compare cómo se ve la letra a través del microscopio y a simple vista. ¿Qué puede
usted notar al respecto? Mueva el portaobjetos hacia la derecha. ¿En qué dirección se
desplaza la imagen? Responda la primera pregunta de su hoja de reporte / esquemas y
descripciones.
u. Rote el revólver para observar con el objetivo de 10x. A PARTIR DE AHORA, SÓLO
PODRÁ MANIPULAR EL TORNILLO MICROMÉTRICO para enfocar. Cada vez que
pase a un objetivo de mayor aumento, deberá:

22
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

 subir un poco el condensador (éste debe estar totalmente abajo cuando se use el
objetivo de 4x, y CASI totalmente arriba cuando se use el de inmersión);
 aumentar un poco la intensidad de la luz;
 (tal vez abrir un poco más el diafragma).
v. Observe con el objetivo de 40x, tomando en cuenta las observaciones del inciso
anterior.
w. Cada vez que vaya a retirar el portaobjetos, debe tener estas precauciones: 1) girar el
revólver para ir pasando al objetivo de menor aumento, hasta llegar al de 4x; 2) bajar la
platina, para evitar dañar el objetivo al retirar el portaobjetos.
x. Con la ayuda de una pinza o de agujas de disección, tome distintos granos de polen y
prepare un montaje húmedo con ellos. Observe con el microscopio. Esquematice y
describa en su hoja de esquemas y descripciones.
y. Cuando termine de utilizar el microscopio, cumpla con todos los criterios señalados en
las hojas de revisión de microscopios.

Notas:
 Si puede ver sus pestañas al enfocar, acérquese más a los oculares.
 Si ve una línea negra que atraviesa el ocular, no se preocupe: es el puntero del ocular;
sirve para señalar algún detalle específico de la muestra.

4.3 Estereoscopio

a. Saque el estereoscopio con cuidado, sin arrastrarlo, y transpórtelo a la mesa de trabajo,


tomándolo del brazo con su mano dominante (derecha si es diestro; izquierda si es
zurdo), sosteniendo la base con la otra mano, y manteniendo el aparato pegado a su
cuerpo.
b. Colóquelo suavemente sobre su mesa de trabajo en ángulo recto con relación al largo
de la misma y alejado del borde, sin arrastrarlo.
c. Retire la funda, dóblela y guárdela bajo la mesa de trabajo.
d. Verifique el estado del estereoscopio y regístrelo en la hoja de control correspondiente.
Si nota alguna anomalía, notifíquesela a su instructor(a), para que quede constancia de
que el estereoscopio ya estaba así. De lo contrario, la responsabilidad de dicha
anomalía recaerá en su grupo de trabajo.
e. Asegúrese de que el estereoscopio esté apagado antes de conectar el cable de
electricidad. COLOQUE EL EXCESO DE CABLE SOBRE LA MESA, pues si lo deja
colgando corre el riesgo de tirar de él.
f. Asegúrese de que el objetivo seleccionado sea el de 2x.
g. Coloque un pequeño invertebrado o una flor pequeña sobre un vidrio de reloj, y este
sobre la platina.
h. Encienda la luz más adecuada (transmitida o incidente) para ver la muestra, o ambas.
i. Si usa anteojos, quíteselos.

23
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

j. Separe o aproxime los oculares de acuerdo con la distancia de sus ojos, hasta ver una
sola imagen. Conserve los dos ojos abiertos todo el tiempo.
k. Utilizando el tornillo de enfoque, logre una imagen clara.
l. Si tiene diferencia de agudeza visual entre los dos ojos, deberá hacer lo siguiente. Como
el ocular izquierdo está fijo, cierre el ojo derecho y observando con el izquierdo, suba o
baje el cabezal hasta enfocar bien. Luego, cierre el ojo izquierdo y SIN TOCAR EL
TORNILLO DEL CABEZAL, gire el AJUSTE DEL OCULAR derecho hasta ver lo mejor
posible.
m. Elija el objetivo siguiente (4x) y enfoque.
n. Esquematice lo observado y señale sus partes.
o. Describa lo observado.
p. En un vidrio de reloj, coloque arena y obsérvela por el estereoscopio. Esquematice y
describa.
q. Cuando termine de utilizar el estereoscopio, cumpla con todos los criterios señalados en
las hojas de revisión de estereoscopios.

5. GUÍA DE ESTUDIO

5.1 Investigue la diferencia de uso entre el microscopio óptico común y el estereoscopio (o


microscopio estereoscópico o de disección).

5.2 ¿Cuáles son los cuidados y precauciones que se deben tomar en cuenta en el empleo de
un microscopio y un estereoscopio?

5.3 Los estereoscopios poseen una platina con un lado negro y uno blanco. ¿Para qué sirve
cada uno?

5.4 Complete las figuras 2 y 3 de su práctica y estúdielas.

24
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Figura 2. Estereoscopio (o microscopio estereoscópico o de disección).


(imagen tomada de:
http://www.cientificaschonfeld.com.ar/cienciaeducacion/index.php?option=com_content&task=view&id=126&Itemid=140)

25
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Figura 3. Microscopio óptico común.


(imagen tomada de http://personales.ya.com/geopal/g-b_1bach/ejercicios/act10tema6.htm)

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campbell, N.A. y Reece, J.B. (2007). Biología. España: Médica Panamericana.

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2008). Biology. Estados Unidos de América: Thomson
Brooks/Cole.

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2013). Biología. 9ª. ed. México: Cengage Learning.

26
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Práctica No. 5
Microscopía II

1. INTRODUCCIÓN

Regularmente, el progreso en un campo científico trascurre en forma paralela al desarrollo de


instrumentos que amplifican los sentidos del hombre. El descubrimiento y los primeros estudios
de las células avanzaron con la invención del microscopio en 1590 y su mejoramiento durante
el siglo XVII.

Uno de los primeros microscopios utilizados fue el microscopio óptico. En este, la luz visible
atraviesa el montaje preparado y luego las lentes de vidrio. La lente refracta (desvía) la luz de
manera que la imagen del espécimen se magnifica cuando se proyecta hacia el ojo, una
cámara fotográfica o una pantalla de video.

Los dos parámetros importantes en la microscopía son la magnificación o aumento, y el poder


de resolución. La magnificación en microscopía es la relación de la imagen de un objeto con su
tamaño real. La resolución es una medida de la definición de la imagen; es la mínima distancia
entre dos puntos de manera que puedan distinguirse como dos objetos separados.

Los químicos orgánicos y los físicos han contribuido en gran medida al desarrollar técnicas de
tinción de muestras biológicas e iluminación que mejoran el contraste en la imagen
microscópica. Estas técnicas han habilitado a los biólogos para descubrir las diferentes
estructuras celulares internas. Desafortunadamente, la mayoría de los métodos utilizados en la
preparación y tinción de células para su observación, también causan su muerte, por lo cual se
han desarrollado microscopios con sistemas ópticos especiales que permiten estudiar células
vivas. (Solomon, Berg y Martin, 2013, 77)

Para poder observar un objeto o una muestra a través de un microscopio, debe tratarse con
técnicas diferentes, algunas más especializadas que otras, dependiendo de la muestra que se
desee observar. Estas técnicas aseguran la integridad de las muestras y la seguridad de
observar lo que se desea.

2. OBJETIVOS

2.1 Demostrar las destrezas adquiridas en el uso y transporte del microscopio y estereoscopio.
2.2 Comparar el microscopio y el estereoscopio en cuanto a uso y resolución.
2.3 Aplicar los lineamientos de esquematización y descripción científica utilizando las
estructuras biológicas observadas al microscopio y estereoscopio.

27
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

3. MATERIAL Y EQUIPO

 Agujas de disección  Láminas fijas


 Cajas de Petri  Microscopio
 Estereoscopio  Papel limpia-lentes
 Helechos con soros  Pinzas
 Insectos u otros objetos que los  Vidrios de reloj
estudiantes deseen observar

4. PROCEDIMIENTO
4.1 Observación a través del estereoscopio

a. Tome un objeto que desee observar a través del estereoscopio. Enfóquelo


adecuadamente. Esquematice y describa en su hoja de esquemas y descripciones.
b. Tome uno o más soros de algún helecho y obsérvelos a través del estereoscopio.
Esquematice y describa en su hoja de esquemas y descripciones.

5. GUÍA DE ESTUDIO

5.1 Explique las diferencias de uso y funcionamiento entre el microscopio óptico y el


electrónico.

5.2 ¿Qué características de las lentes de los microscopios permiten amplificar la imagen del
objeto observado? ¿Cómo se logra un menor o mayor aumento de la imagen?

5.3 ¿Cuáles son los pasos más importantes para una buena descripción?

5.4 ¿Por qué son tan importantes los esquemas?

5.5 Explique las diferencias entre un montaje húmedo y una lámina fija.

5.6 Explique por qué se usan colorantes para observar a través del microscopio.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campbell, N.A. y Reece, J.B. (2007). Biología. España: Médica Panamericana.

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2008). Biology. Estados Unidos de América: Thomson
Brooks/Cole.

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2013). Biología. 9ª. ed. México: Cengage Learning.
 

28
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Práctica No. 6
Estructuras celulares

1. INTRODUCCIÓN

La unidad estructural y funcional de los seres vivos es la célula. La célula representa al nivel
biológico de menor jerarquía que puede llevar a cabo todos los procesos metabólicos que se
requieren para vivir. Cuando se les proporcionan los nutrientes esenciales y un ambiente
adecuado, algunas células pueden mantenerse vivas y crecer en laboratorio. Por el contrario,
ninguna parte aislada de una célula es capaz de supervivencia mantenida. (Solomon, Berg y
Martin, 2013, 74)

El trabajo de Schleiden, Schwann y Virchow contribuyó en gran medida al desarrollo de la


Teoría Celular, el concepto unificador de que: 1) las células son las unidades básicas de
organización y funcionamiento de la vida en todos los organismos y 2) que todas las células
proceden de otras células. (Solomon, Berg y Martin, 2013, 75)

Existen dos tipos básicos de células: procariotas y eucariotas. El término procarionte que
significa “antes del núcleo”, se refiere a esta importante diferencia entre las células procariotas y
eucariotas, ya que las células procariotas carecen de núcleo y de orgánulos internos
encerrados por una membrana. Su material genético (ADN) se encuentra en una región limitada
de la célula llamada área nuclear o nucleoide. Al igual que en las células eucariotas, las
procariotas tienen una membrana plasmática que rodea la célula, la cual delimita el contenido
de la célula a un compartimiento interno.(Solomon, Berg y Martin, 2013, 81)

El término eucariota significa “núcleo verdadero”, este tipo de células se caracterizan por tener
orgánulos muy organizados rodeados por membrana, como el núcleo prominente que contiene
el material hereditario, ADN. Los biólogos llaman a la parte de la célula por fuera del núcleo
citoplasma, y la parte dentro del núcleo, nucleoplasma. Dentro del fluido que compone el
citoplasma, llamado citosol, están suspendidos varios orgánulos. El término citoplasma incluye
tanto el citosol como a todos los orgánulos a excepción del núcleo. (Solomon, Berg y Martin,
2013, 82)

Así mismo, los organismos como las algas, los hongos y las plantas terrestres, que se
encuentran formados por células eucariotas, presentan estructuras particulares que no se
encuentran en las células animales; las más importantes son pared celular, cloroplastos y
vacuolas prominentes.

29
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

2. OBJETIVOS

2.1 Identificar las principales estructuras de células animales y vegetales a través del
microscopio.
2.2 Comparar las estructuras celulares existentes en las células animales y vegetales
2.3 Realizar esquemas y descripciones de las estructuras observadas, aplicando técnicas
científicas correspondientes.

3. MATERIAL Y EQUIPO

 Agua destilada  Lugol


 Agujas de disección  Microscopio
 Azul de metileno  Papel limpialentes
 Azul de toluidina  Pedazos de duroport
 Catáfilas de Allium cepa (cebolla)  Pinzas
 Hisopos estériles  Porta y cubreobjetos
 Hojas de afeitar  Tijeras
 Hojas de Egeria  Vidrios de reloj
 Hojas de Ficus

4. PROCEDIMIENTO

4.1 PRIMERA PARTE: CÉLULA VEGETAL

a. Observación de células de cebolla (Allium cepa)

 Utilizando una pinza y una hoja de afeitar separe la epidermis interior de una catáfila
de cebolla.
 Sobre un portaobjetos, agregue una gota de lugol. Tome un fragmento de la
epidermis, cuidando de no confundir la superficie que estaba en contacto con la
catáfila de la cebolla, y colóquelo sobre el lugol, asegurándose de que la superficie
que estaba en contacto con la catáfila quede hacia arriba.
 Coloque un cubreobjetos y observe en seco débil y en seco fuerte.
 Dibuje la célula de cebolla. Identifique la pared celular, la membrana plasmática, el
citoplasma y el núcleo.
 Esquematice y describa detalladamente las células de cebolla.

30
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

b. Observación de cloroplastos en células de Egeria

 Tome una hoja de Egeria con una pinza.


 Coloque la hoja en un portaobjetos, agregue una gota de agua destilada y cúbrala
con un cubreobjetos.
 Observe en seco débil y luego en seco fuerte.
 Identifique la pared celular y los cloroplastos. Observe si éstos cambian de posición.
 Esquematice y describa las células y sus estructuras internas.

c. Observación de células de tejido mesófilo de una hoja de Ficus

 Realice un corte transversal de una hoja utilizando un pedazo de duroport y una hoja
de afeitar – HÁGALO CON MUCHO CUIDADO PARA NO CORTARSE LOS DEDOS.
Su instructor (a) le indicará cómo debe hacerlo.
 Coloque sus cortes en un vidrio de reloj y agregue unas gotas de azul de toluidina.
 Monte la muestra en un portaobjetos y cúbralo con un cubreobjetos. Observe en seco
débil y luego en seco fuerte. Esquematice y describa las células del tejido del
mesófilo. ¿Qué orgánulos celulares son abundantes en este tejido?

4.2 SEGUNDA PARTE: CÉLULA ANIMAL

a. Observación de células epiteliales

 Raspe cuidadosamente una muestra de su mucosa bucal con un hisopo estéril para
obtener células epiteliales.
 Coloque en un portaobjetos una gota de azul de metileno y frote el hisopo en la gota
de colorante. Coloque el cubreobjetos.
 Observe en seco débil y luego en seco fuerte. Dibuje las células y descríbalas.

5. GUÍA DE ESTUDIO

5.1 Elabore un cuadro que indique el nombre y la función de las estructuras celulares presentes
en células eucariotas.

5.2 ¿Cuáles son las diferencias entre células animales y células vegetales?

31
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Lo que observaré en el laboratorio:

5.3 Esquematice un cloroplasto y sus componentes principales.

5.4 ¿Qué es el lugol y para qué se utiliza?

5.5 Investigue el significado del término ciclosis.

5.6 Realice un esquema de un corte transversal de hoja y señale el tejido mesófilo.

5.7 ¿Dónde se encuentran las células epiteliales y qué funciones cumplen?

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campbell, N.A. y Reece, J.B. (2007). Biología. España: Médica Panamericana.

Hillis, D.M., Sadava, D., Heller, H.C. y Price, M.V. (2010). Principles of Life. Estados Unidos de
América: Sinauer Associates/W.H. Freeman.

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2008). Biology. Estados Unidos de América: Thomson
Brooks/Cole.

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2013). Biología. 9ª. ed. México: Cengage Learning.

32
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Práctica No. 7
Fotosíntesis

1. INTRODUCCIÓN

La fotosíntesis es una secuencia de eventos donde la energía luminosa es convertida en


energía química que se almacena en las moléculas orgánicas. La fotosíntesis es el primer paso
del flujo de energía que ocurre a través de la mayor parte del mundo con vida, capturado gran
cantidad de la energía que utilizan los organismos vivos. Los organismos que realizan
fotosíntesis convierten el CO2 del aire en moléculas orgánicas. Estas moléculas tienen dos
importantes funciones tanto en los organismos fotosintéticos como en los no fotosintéticos:
constituyen en ambos los componentes estructurales de las células y también son una fuente
de energía química para realizar las reacciones metabólicas que sustenta casi toda la vida.
(Solomon, Berg y Martin, 2013, 193)

Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotoautótrofos. El proceso
de fotosíntesis, como se mencionó anteriormente, produce liberación de oxígeno (proveniente
de moléculas de H2O) hacia la atmósfera. Esto ha permitido la aparición evolutiva y el desarrollo
de organismos aerobios que se han diversificado a lo largo de los años y que han ocupado gran
cantidad de hábitats en todo el mundo.

En las algas y en las plantas, la fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos. En las plantas,
los cloroplastos están principalmente dentro de la hoja de las células del mesófilo, una capa con
múltiples espacios de aire y una muy alta concentración de vapor de agua. Los cloroplastos
están rodeados por una membrana externa y una interna. La membrana interna encierra una
región llena de fluido llamada estroma, que contiene la mayor parte de las enzimas requeridas
para producir moléculas de carbohidrato. En el estroma está suspendido un tercer sistema de
membranas que forma un conjunto interconectado de sacos planos llamados tilacoides.
(Solomon, Berg y Martin, 2013, 195)

Las reacciones de fotosíntesis se dividen en dos fases: aquellas dependientes de luz y aquellas
reacciones de fijación de carbono. Cada conjunto de reacciones ocurre en una parte distinta
del cloroplasto, las reacciones dependientes de luz están asociadas con los tilacoides y las
reacciones de fijación de carbono ocurren en el estroma. (Solomon, Berg y Martin, 2013, 198)

En esta práctica se comprobará la utilización de dióxido de carbono en el proceso fotosintético


que se lleva a cabo en Egeria. Después se llevará a cabo una separación de pigmentos
vegetales por medio de cromatografía en papel.

33
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

2. OBJETIVOS

2.1 Comprobar la utilización del dióxido de carbono durante la fotosíntesis en fragmentos de


plantas de Egeria, a través de un experimento sencillo.
2.2 Observar, en tubos de ensayo, la producción de oxígeno durante la fotosíntesis en
fragmentos de plantas de Egeria.
2.3 Separar diferentes pigmentos contenidos en las hojas de varias especies vegetales por
medio de cromatografía en papel.

3. MATERIAL Y EQUIPO

 Acetona  Marcadores
 Agua destilada  Morteros con pistilos
 Arena de río limpia  Pajillas de plástico
 Azul de bromotimol en alcohol al 1%,  Papel filtro
en goteros  Pinzas de disección
 Espátulas  Pipetas con bulbo
 Etiquetas, para rotular tubos de  Probetas de 50 ml
ensayo  Ramas de Egeria
 Frascos de vidrio de 500 ml con tapa  Reglas graduadas
 Gradillas  Solución de HCl 0.01N en goteros
 Hojas de Codiaeum (crotón largo)  Solución de NaOH 0.01N en goteros
 Hojas de Mentha spicata  Tijeras
(yerbabuena)  Tubos de ensayo con tapa de rosca
 Hojas de Coleus blumei (capa de  Tubos de vidrio (capilares) sin
rey) heparina
 Hojas de Zebrina pendula (hierba de  Vasos de precipitados (beakers) de
pollo) 250 ml

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Proceso fotosintético

a. Numere de 1 a 4 los tubos de ensayo con tapadera de rosca.


b. Llénelos hasta la mitad con agua destilada.
c. Agregue 10 gotas del indicador de pH, azul de bromotimol, a cada tubo de ensayo. Si la
solución es ácida, se observará una coloración amarilla. Si la solución es básica, se

34
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

observará una coloración azul. Si la solución es neutra, se observará una coloración


verde.
d. Si el agua en los tubos no es neutra, agregue ácido (HCl 0.01N) o base (NaOH 0.01N),
hasta obtener la coloración verde.
e. Inspire normalmente y luego burbujee con una pajilla en los tubos 1 y 2, durante 2
minutos. Observe y anote los cambios que ocurren en los tubos (en su hoja de registro
de datos).
f. Coloque una rama de Egeria en los tubos 1 y 3.
g. Tape los 4 tubos y expóngalos a la luz solar.
h. Observe los tubos cada 15 minutos. Anote los cambios. Haga su observación final a los
60 minutos.

4.2 Separación de pigmentos fotosintéticos

a. Coloque hojas de hierba de pollo, crotón largo, capa de rey y hierbabuena en morteros
separados.
b. Agregue un poco de arena limpia y triture utilizando el pistilo.
c. Agregue 10 ml de acetona a cada mortero.
d. Con un lápiz, realice marcas para colocar 1 gota del extracto de cada tipo de hoja a 1 cm
del borde de una tira de papel filtro. Su instructor(a) le indicará cómo hacerlo, y cómo
aplicar los extractos con la ayuda de un capilar. Espere a que éstos se sequen. Repita 5
veces.
e. Coloque el papel filtro con los extractos en un frasco con 3 ml de acetona. Cuide que el
nivel del solvente no toque los puntos de los extractos para evitar un mal corrimiento de
los pigmentos. Deje correr el solvente hasta el área central de la tira de papel filtro.
f. Compare los resultados obtenidos con los diferentes tipos de hojas utilizadas e
identifique los pigmentos presentes en las mismas, según el color.

5. GUÍA DE ESTUDIO

5.1 Esquematice el proceso metabólico de la fotosíntesis y escriba la ecuación global de la


misma indicando cuáles son las materias primas y cuáles son los productos.

5.2 Escriba tres ejemplos de pigmentos distintos a la clorofila que se encuentran en las plantas
y cuál es su función o importancia.

5.3 Defina el término cromatografía.

5.4 Describa el proceso de cromatografía en papel.

35
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campbell, N.A. y Reece, J.B. (2007). Biología. España: Médica Panamericana.

Hillis, D.M., Sadava, D., Heller, H.C. y Price, M.V. (2010). Principles of Life. Estados Unidos de
América: Sinauer Associates/W.H. Freeman.

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2013). Biología. 9ª. ed. México: Cengage Learning.
 

36
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Práctica No. 8
Mitosis

1. INTRODUCCIÓN

Las etapas por las que pasa una célula en general desde su origen mediante una división
celular hasta la siguiente división para formar dos células hijas se conoce como Ciclo Celular.
El ciclo celular consiste en dos fases principales, interfase y fase M. Una célula se mantiene
activa metabólicamente durante la interfase, sintetizando materiales necesarios y creciendo, al
finalizar esta fase en el ciclo celular inicia la fase M. (Solomon, Berg y Martin, 2013, 217)

La Fase M del ciclo celular implica dos procesos principales: mitosis y citocinesis. La mitosis
corresponde a la división celular que produce dos núcleos con cromosomas idénticos a las del
núcleo parental, y la citocinesis generalmente comienza antes de que la mitosis termine y
corresponde a la división del citoplasma celular para formar dos células hijas. (Solomon, Berg y
Martin, 2013, 217)

El resultado esencial de la mitosis es la división del genoma de la célula madre en dos células
hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de cromosomas, hebras de ADN
muy enrolladas que contienen la información genética vital para la célula. Dado que cada célula
hija debe ser genéticamente idéntica a la célula madre, esta última debe hacer una copia de
cada cromosoma antes de la mitosis. En la interfase la célula se prepara para dividirse, acumula
sustancias nutritivas, crece, y duplica su material genético.

La mitosis es un proceso continuo, pero para fines descriptivos se divide en las siguientes
etapas: Profase, Prometafase, Metafase, Anafase y Telofase.

En esta práctica los estudiantes podrán observar al microscopio las distintas fases de la mitosis
en células vegetales, para lo cual realizarán montajes por medio de una técnica sencilla.

2. OBJETIVOS

2.1 Aplicar técnicas de coloración y fijación en células de meristemos de cebolla.


2.2 Observar al microscopio las diferentes fases de la mitosis en células de meristemos de
cebolla.
2.3 Distinguir diferentes fases de la mitosis en células de cebolla vistas al microscopio.

37
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

3. MATERIAL Y EQUIPO

 Agua destilada  Meristemos de cebolla


 Bisturíes  Microscopio
 Cubre y portaobjetos  Orceína acética en goteros
 Fósforos  Papel limpia-lentes
 Lápiz con borrador nuevo (aportado  Pinzas
por el estudiante)  Vidrios de reloj
 Mechero de alcohol

4. PROCEDIMIENTO

a. Con la ayuda de una pinza, tome una raíz de cebolla.


b. Sobre un portaobjetos, corte unos pocos milímetros del extremo apical (meristemo),
utilizando un bisturí.
c. Agregue una gota de orceína acética y caliente suavemente sobre el mechero, sin dejar
que el colorante hierva ni se seque; para evitarlo, debe retirar el portaobjetos de la llama
cada vez que sea necesario. Repita este procedimiento al menos 3 veces.
d. Agregue agua destilada y coloque un cubreobjetos.
e. Presione suavemente con el borrador de un lápiz sobre el cubreobjetos para disgregar el
tejido y separar las células.
f. Examine la preparación usando el objetivo de menor aumento, para localizar el lugar
donde exista más probabilidad de encontrar células en división. Una vez conseguido
esto, observe con el objetivo seco fuerte.
g. Dibuje y describa lo observado. Identifique células en interfase, profase, metafase,
anafase y telofase.

5. GUÍA DE ESTUDIO

5.1 Defina los siguientes términos:


 Cariocinesis  Cromosoma
 Célula somática  Cromosoma homólogo
 Citocinesis  Gen
 Cromátida o cromátide  Huso mitótico
 Cromatina  Locus

38
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

5.2 ¿Cuál es la importancia de la interfase?

5.3 ¿Cuál es la importancia de la mitosis?

5.4 Esquematice y describa el ciclo celular.

5.5 Dibuje un esquema con las fases de la mitosis. Describa cada una.

5.6 ¿Cuál es la diferencia entre la citocinesis que ocurre en las células animales y la que ocurre
en células vegetales? Explique y esquematice.

5.7 Si una célula posee 46 cromosomas y se divide por mitosis, ¿cuántos cromosomas tendrán
las células hijas?

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campbell, N.A. y Reece, J.B. (2007). Biología. España: Médica Panamericana.

Hillis, D.M., Sadava, D., Heller, H.C. y Price, M.V. (2010). Principles of Life. Estados Unidos de
América: Sinauer Associates/W.H. Freeman.

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2013). Biología. 9ª. ed. México: Cengage Learning.

39
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Práctica No. 9
Genética de poblaciones

1 INTRODUCCIÓN

La población es la unidad biológica más pequeña que evoluciona. Algunos rasgos se vuelven
más frecuentes dentro de la población, mientras que otros se hacen menos comunes. Estos
cambios en las frecuencias de los rasgos o caracteres deben ocurrir a nivel del ADN para poder
ser heredables y de tal manera, permitir la evolución. La genética de poblaciones se encarga de
estudiar estos cambios en las frecuencias alélicas (génicas), lo que nos permite medir la
evolución (Campbell y Reece, 2007, 454-455; Hillis, Sadava, Heller y Price, 2010, 297).

En 1908, el matemático británico Godfrey Hardy y el físico alemán Wilhelm Weinberg dedujeron
independientemente las condiciones que deben prevalecer para que las frecuencias alélicas de
una población permanezcan constantes en el tiempo. Si las condiciones o supuestos que ellos
identificaron no existen, la población evolucionará; mientras que si las condiciones se cumplen,
la población estará en lo que se conoce como “Equilibrio de Hardy-Weinberg” (Heller y otros,
2010, 298).

El principio de Hardy-Weinberg de equilibrio genético dice qué esperar cuando una población
que se reproduce sexualmente no está en evolución. Las proporciones relativas a los alelos y
genotipos en generaciones sucesivas siempre será la misma, en tanto se cumpla con las
siguientes cinco condiciones: 1) Apareamiento aleatorio, 2) No mutaciones netas, 3) Tamaño de
población grande, 4) No migración y 5) No selección natural. (Solomon, Berg y Martin, 2013,
414)

Las poblaciones naturales nunca reúnen las condiciones necesarias para estar en equilibrio de
Hardy-Weinberg, lo que explica por qué todas las poblaciones biológicas evolucionan.
Entonces, ¿por qué utilizamos este modelo para estudiar la evolución?, el modelo permite que
los científicos evalúen qué mecanismos están actuando en la evolución de una población en
particular (Heller y otros, 2010, 300).

A través de esta práctica se espera que los estudiantes comprendan los fundamentos y
predicciones del teorema de Hardy-Weinberg por medio de simulaciones en poblaciones
ficticias.

40
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

2. OBJETIVOS

2.1 Calcular las frecuencias alélicas de una población ficticia.


2.2 Comprobar el cumplimiento del teorema de Hardy-Weinberg.
2.3 Estudiar los efectos de la migración y cambio en el tamaño poblacional en las frecuencias
génicas de una población.

3. MATERIALES

 Bolsas de papel
 Frijoles negros, corintos y blancos
 Marcadores
 Calculadora

4. PROCEDIMIENTO

4.1 PRIMERA PARTE: GENÉTICA DE POBLACIONES Y TEOREMA DE HARDY-


WEINBERG1

Se utilizarán frijoles negros, corintos y blancos para representar individuos de una población
ficticia. El color de los frijoles corresponderá al genotipo de cada individuo, para un gen que
tiene dos alelos: A y a. Los frijoles negros representarán a los homocigotos dominantes
(AA), los corintos representarán a los heterocigotos (Aa), y los blancos representarán a los
homocigotos recesivos (aa).

Originalmente, la composición genotípica de nuestra población ficticia es de 49% de


homocigotos dominantes, 42% de heterocigotos y 9% de homocigotos recesivos, que
constituyen la generación #1.

 Calcule las frecuencias de ambos alelos en la generación #1 y anótelas en su hoja de


reporte.

1
Modificada de: The Huntington Library, Art Collections, and Botanical Gardens. (n.d.) “Bean There, Done
That: A Hardy-Weinberg Simulation”. Recuperada el 4/2/2010 de
http://www.huntington.org/uploadedFiles/Files/PDFs/GIB-BeanThereDoneThat.pdf

41
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

a. Simulación de cruces aleatorios para obtener la siguiente generación

 En una bolsa de papel, meta 49 frijoles negros, 42 corintos y 9 blancos, para simular a la
generación #1. No utilice frijoles de color intermedio entre negro y corinto, para no
confundirse.

 Agite la bolsa y extraiga un frijol al azar (sin ver el interior de la bolsa), agite nuevamente
la bolsa y extraiga otro frijol. Esta pareja representa un cruce aleatorio. En la tabla 1 de
la hoja de reporte que le proporcionó su instructor (a), haga una marca para registrar
qué combinación obtuvo en este cruce, en la columna de frecuencia de cruces. Luego
regrese los dos frijoles a la bolsa.

 Repita 50 veces el procedimiento del inciso anterior.

 Suponiendo que cada pareja de individuos tuvo 2 hijos, utilice los resultados obtenidos
para completar toda la tabla 1. Todos esos hijos representan a la generación #2.

 Calcule las frecuencias alélicas de la generación #2 y compárelas con las frecuencias


alélicas de la generación #1.

 Utilice más frijoles negros, corintos y blancos, para representar a la generación #2,
según las cantidades que calculó al completar la tabla 1.

b. Ingreso de flujo génico a la generación #2

 Simule un fenómeno de inmigración hacia la generación #2, agregando 30 frijoles


blancos a la bolsa correspondiente.

 Calcule las frecuencias de ambos alelos tras esa inmigración y anótelas en su hoja de
reporte.

 Realice 50 cruces entre los individuos de esta generación y anote los resultados en la
tabla 2 de la hoja de reporte que le proporcionó su instructor (a).

 Suponiendo que cada pareja de individuos tuvo 2 hijos, utilice los resultados obtenidos
para completar toda la tabla 2. Todos esos hijos representan a la generación #3.

 Calcule las frecuencias alélicas de la generación #3 y compárelas con las frecuencias


alélicas de la generación #2 antes y después de la inmigración.

42
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

5. GUÍA DE ESTUDIO

5.1 ¿Qué es una población?

5.2 Indique cuál es la diferencia entre los siguientes términos:


a. Frecuencia alélica o de alelos
b. Frecuencia fenotípica o de fenotipos
c. Frecuencia genotípica o de genotipos

5.3 Describa en qué consisten cada uno de los supuestos del modelo Hardy-Weinberg.

5.4 ¿Cuál es la relación entre frecuencia de alelos y frecuencia de genotipos de acuerdo al


modelo Hardy-Weinberg?

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campbell, N.A. y Reece, J.B. (2007). Biología. España: Médica Panamericana.

Hillis, D.M., Sadava, D., Heller, H.C. y Price, M.V. (2010). Principles of Life. Estados Unidos de
América: Sinauer Associates/W.H. Freeman.

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2013). Biología. 9ª. ed. México: Cengage Learning.

43
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Práctica No. 10
Introducción a la evolución

1. INTRODUCCIÓN

El científico ruso Theodosius Dobzhansky, importante biólogo evolutivo y genetista, publica en


1973 un ensayo titulado “Nada en biología tiene sentido excepto a la luz de la evolución”. Esta
se ha convertido en una frase famosa con el paso del tiempo, porque hemos podido darnos
cuenta una y otra vez de que la evolución es el eje central de la vida en la Tierra, y que tanto las
relaciones genealógicas de los organismos, como las estructuras que los conforman y los
procesos fisiológicos que llevan a cabo, pueden explicarse al estudiar su evolución (Hillis,
Sadava, Heller y Price, 2010, 9).

Ya sabemos que la evolución es importante, pero ¿qué es la evolución? Actualmente definimos


la evolución como el cambio en la composición genética de las poblaciones biológicas a través
del tiempo (Hillis y otros, 2010, 9). Es este cambio constante que ocurre entre las poblaciones lo
que da origen a toda la diversidad que vemos en los seres vivos, desde las microscópicas
bacterias hasta las grandes ballenas en el océano (Campbell y Reece, 2007, 13-15). Pero esta
visión de que existe cambio en los organismos no ha prevalecido en toda la historia de la
ciencia. Nuestra forma de pensamiento actual acerca de este cambio surge en el siglo XIX,
cuando Charles Darwin (1859) publica su libro “El origen de las especies por selección natural”.

En este libro Darwin propone que la selección natural es uno de los mecanismos más
importantes que permiten la evolución de las poblaciones, es decir el cambio de las mismas a
través del tiempo (Hillis y otros, 2010, 9). Esta propuesta de Darwin se basa en sus
observaciones, y en el conocimiento que adquirió durante sus estudios. Sus ideas pueden ser
agrupadas en cuatro principios:

1. Sobreproducción: los miembros de una especie tienen la capacidad de producir


numerosos descendientes. Dentro de cada generación, se producen más descendientes
que los que pueden sobrevivir en un ambiente dado, ya que los recursos son limitados.

2. Variación: los miembros de una misma especie exhiben características físicas diferentes
y parte de esta variación es heredable.

3. Competencia: los miembros de la misma especie deben competir por los recursos
ambientales limitados.

44
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

4. Reproducción diferencial: la supervivencia y reproducción de los organismos no es al


azar. Los miembros de una especie que tienen caracteres heredables que les permiten
explotar de una mejor manera los recursos ambientales tienen más descendientes que
aquellos individuos que tienen caracteres menos favorables en un ambiente en
particular. Los individuos con características favorables son seleccionados
naturalmente (Krempels, 2011, 1).

Dado que los organismos con ciertas características sobreviven y se reproducen mejor bajo
ciertas condiciones ambientales, la selección natural conduce a adaptaciones. Las
adaptaciones son características estructurales, fisiológicas o de comportamiento que aumentan,
a los organismos que las poseen, la probabilidad de sobrevivir y reproducirse en su ambiente
(Hillis y otros, 2010, 9).

La selección natural actúa tanto en las presas como en los depredadores. En el experimento de
esta semana desarrollaremos un ejercicio para probar las ideas de la evolución por selección
natural, por lo que consideraremos:

1. La efectividad de la morfología de las presas (color y forma) en prevenir que sean


detectadas y capturadas por el depredador.
2. La efectividad del aparato con que se alimentan los depredadores en permitirles
comer las suficientes presas para sobrevivir y reproducirse.
3. Otros factores que puedan afectar la supervivencia y reproducción de las presas y
depredadores.

2. OBJETIVOS

2.1 Demostrar el efecto de la selección natural en las poblaciones con el paso de las
generaciones.
2.2 Relacionar la variación morfológica con la adaptación a un entorno determinado.
2.3 Representar gráficamente los resultados obtenidos.

3. MATERIALES

 Cuatro especies de presas:


o Frijolus melanus (Frijoles negros)
o Frijolus albus (Frijoles blancos)
o Frijolus rubrus (Frijoles rojos)
o Frijolus maculatus (Frijoles pintos)

45
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

 Cuatro especies de depredadores:


o Studiantus soperus (Simio come-frijoles con boca de cuchara)
o Studiantus pasterus (Simio come-frijoles con boca de tenedor)
o Studiantus carnivorus (Simio come-frijoles con boca de cuchillo)
o Studiantus orientalis (Simio come-frijoles con boca de palillos)

 Calculadora (aportada por el estudiante)

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Distribución de depredadores

Muchos depredadores utilizan claves visuales para detectar a sus presas. Las presas que
son menos conspicuas que otros miembros de su población pueden tener una ventaja
selectiva sobre los que visiblemente son más fáciles de detectar.

a. Su instructor de laboratorio le dará un total de 600 Frijolus, repartidos en números


iguales de cada una de las cuatro especies: 150 negros (Frijolus melanus), 150 blancos
(Frijolus albus), 150 rojos (Frijolus rubrus) y 150 pintos (Frijolus maculatus).

El objetivo de nuestra cacería: encontrar si una de las cuatro especies tiene una ventaja
selectiva sobre las otras, cuando se trata de evitar ser comido.

b. Los estudiantes representarán a los depredadores. Todos los estudiantes en el


laboratorio serán divididos en números iguales de depredadores para la primera
generación. Cada uno será asignado como una de las cuatro clases diferentes de
estructuras de alimentación: un vaso etiquetado más (1) una cuchara (Studiantus
soperus), (2) un tenedor (Studiantus pasterus), (3) un cuchillo (Studiantus carnivorus) o
(4) un par de palillos (Studiantus orientalis).

¿Algunos de estos depredadores estarán mejor adecuados que otros para capturar
frijoles?

46
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

4.2 Hipótesis y predicciones

a. Para las especies presas:

Hipótesis: ________________________________________________________

Predicción: _______________________________________________________

b. Para las especies depredadoras:

Hipótesis: ________________________________________________________

Predicción: _______________________________________________________

4.3 La selección natural en acción

a. Coloque todos los frijoles juntos en un contenedor y agítelos para mezclarlos bien.

b. Ahora los depredadores tomarán sus instrumentos de alimentación. Debe existir el


mismo número de cada tipo de depredador en la primera ronda.

c. Su instructor dispersará los frijoles en un área predeterminada mientras los


depredadores ven hacia otro lado. Cuando se dé la señal, los depredadores se
alimentarán.

d. Los depredadores tendrán 90 segundos para capturar tantos frijoles como les sea
posible y los colocarán en sus bocas (vasos etiquetados).

e. Los depredadores deberán atrapar sus presas únicamente con su estructura de


alimentación. No podrán ayudarse con los dedos u otros objetos, incluyendo los vasos
etiquetados.

f. Los depredadores no deben remover las presas de los vasos de los demás, pero pueden
lanzarse y pelearse por las presas que son perseguidas por otro depredador. Los
depredadores hambrientos no son amables con los extraños.

g. Al finalizar los 90 segundos, los depredadores de cada especie se agruparán y contarán


el número de individuos de cada especie de frijol que hayan capturado.

47
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

h. Cuando terminen de contar, una persona de cada grupo de depredadores dirá sus
resultados. Su instructor los escribirá en el pizarrón y todos los copiarán en la Tabla 1.
i.

Tabla 1. Número de frijoles capturados (por color) por cada tipo de depredador.

Depredador Negros Blancos Rojos Pintos TOTAL


Cuchara
Tenedor
Cuchillo
Palillos

Muertos
Sobrevivientes

Agregados a la siguiente ronda

4.3.1 Cálculos: ¿Cuántos frijoles han sobrevivido para reproducirse?

a. Para determinar el número de sobrevivientes de cada color de frijoles, reste el


número de muertos de ese color a 150 (el tamaño de su población original).
b. Para cada color de frijoles, calcule el número de nuevos frijoles que se agregarán
a la población con las fórmulas que encontrará en la Tabla 2. La respuesta nos
dirá cuántos frijoles de cada especie lograron sobrevivir para reproducirse y tener
descendientes. Los que tengan más descendientes “ganan” el juego de la
selección natural.

c. Una vez que los números de nuevos descendientes de cada especie han sido
calculados, deberán contar el número correcto de nuevos reclutas y luego
colocarlos en el contenedor de frijoles de su instructor.

d. El número total de frijoles en el contenedor deberá permanecer en 600. Si sus


cálculos no suman un total de 600 frijoles, deberá repetirlos. Cada color tiene
diferente mortalidad y supervivencia, por lo que solamente el número relativo de
cada color de frijoles cambiará.

48
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Tabla 2. Reclutamiento de Frijolus después de la primera ronda.

a. Frijoles negros:
# de supervivientes negros x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) negros (reclutas)
(todos los colores)

Haga los cálculos de los frijoles negros aquí:

(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)

b. Frijoles blancos:
# de supervivientes blancos x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) blancos (reclutas)
(todos los colores)

Haga los cálculos de los frijoles blancos aquí:

(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)

c. Frijoles rojos:
# de supervivientes rojos x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) rojos (reclutas)
(todos los colores)

Haga los cálculos de los frijoles rojos aquí:

(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)

d. Frijoles pintos:
# de supervivientes pintos x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) pintos (reclutas)
(todos los colores)

Haga los cálculos de los frijoles pintos aquí:

(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)

49
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

4.3.2 Cálculos: ¿Cuántos depredadores han sobrevivido para reproducirse?

a. Los depredadores también han experimentado éxitos diferenciales por lo que


también se han reproducido diferencialmente. Algunas estructuras de
alimentación están mejor adaptadas para capturar frijoles en relación a otras.

b. Tomando en cuenta los datos de la Tabla 1, ahora usted puede calcular cuántos
depredadores de cada tipo sobrevivirán en la siguiente generación con las
fórmulas que encontrará en la Tabla 3. Al finalizar sus cálculos, repórtelos a su
instructor, quien los apuntará en el pizarrón.

Tabla 3. Depredadores que sobrevivieron después de la primera ronda.

a. Cucharas:

# de frijoles cazados por cucharas x # total de depredadores = # de cucharas en la


# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)

Haga los cálculos de las cucharas aquí:

(__________) x ( ) = _____________
( )

b. Tenedores:
# de frijoles cazados por tenedores x # total de depredadores = # de tenedores en la
# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)

Haga los cálculos de los tenedores aquí:

(__________) x ( ) = _____________
( )

c. Cuchillos:
# de frijoles cazados por cuchillos x # total de depredadores = # de cuchillos en la
# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)

50
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Haga los cálculos de los cuchillos aquí:

(__________) x ( ) = _____________
( )

d. Palillos:
# de frijoles cazados por palillos x # total de depredadores = # de palillos en la
# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)

Haga los cálculos de los palillos aquí:

(__________) x ( ) = _____________
( )

c. Una vez que los números de nuevos descendientes de cada especie han sido
calculados, algunos depredadores morirán y deberán entregar su instrumento de
alimentación.

d. Los depredadores que han muerto reingresarán al juego desempeñando el papel


de uno de los depredadores más exitosos. Por ejemplo, si los palillos tenían una
población inicial de cuatro y ésta disminuye en dos y las cucharas se
incrementan en dos para la siguiente generación, entonces los estudiantes
tomarán cucharas para la segunda ronda.

e. Si los frijoles y los depredadores han sido reorganizados para la segunda ronda,
es momento de dirigirse a los campos de cacería para continuar.

4.4 Rondas posteriores

a. Luego de calcular el número de depredadores y presas para la siguiente generación,


deberá contar el número de nuevos frijoles reclutas que se agregarán a la población
existente.

b. Repita el procedimiento por cinco rondas (generaciones) para obtener una buena
muestra temporal.

c. Utilice las tablas al final de esta sección para ingresar sus datos y llevar a cabo sus
cálculos.

51
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

d. Recuerde que las proporciones de las especies presas pueden cambiar, pero el total de
frijoles deberá permanecer en 600.

e. El número total de depredadores en cada ronda también deberá ser el mismo que en la
primera ronda. Solamente las frecuencias relativas de cada especie de depredador
cambiarán.

4.5 Análisis de datos e informe de laboratorio

a. Elabore gráficas de columnas utilizando los datos obtenidos. Esto le permitirá resumir los
resultados y poder analizarlos visualmente con mayor facilidad. ¿Qué le dicen las
gráficas acerca de los depredadores y las presas y su éxito reproductivo?

b. El experimento que usted ha realizado provee una demostración rápida de cómo las
interacciones entre especies pueden generar cambios en la composición de
especies/genética de un ecosistema. En la introducción provea un marco teórico lógico
acerca del propósito de este experimento.

c. En la sección de resultados, no coloque una tabla y una gráfica con la misma


información. Bastará con una de las dos opciones, opte por la que usted considere que
ayuda a comprender los datos de mejor manera. No olvide anotar el título y leyenda de
las tablas y/o gráficas.

d. En la discusión de resultados, no olvide indicar si los resultados apoyan o no a las


hipótesis y predicciones que usted planteó inicialmente.

Tabla 4. Segunda generación.

Depredador Negros Blancos Rojos Pintos TOTAL


Cuchara
Tenedor
Cuchillo
Palillos

Muertos
Sobrevivientes

Agregados a la siguiente ronda

52
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Tabla 5. Tercera generación.

Depredador Negros Blancos Rojos Pintos TOTAL


Cuchara
Tenedor
Cuchillo
Palillos

Muertos
Sobrevivientes

Agregados a la siguiente ronda

Tabla 6. Cuarta generación.

Depredador Negros Blancos Rojos Pintos TOTAL


Cuchara
Tenedor
Cuchillo
Palillos

Muertos
Sobrevivientes

Agregados a la siguiente ronda

Tabla 7. Quinta generación.

Depredador Negros Blancos Rojos Pintos TOTAL


Cuchara
Tenedor
Cuchillo
Palillos

Muertos
Sobrevivientes

Agregados a la siguiente ronda

53
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Tabla 8. Reclutamiento de Frijolus y depredadores después de la segunda ronda.

a. Frijoles negros:
# de supervivientes negros x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) negros (reclutas)
(todos los colores)
Haga los cálculos de los frijoles negros aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)
b. Frijoles blancos:
# de supervivientes blancos x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) blancos (reclutas)
(todos los colores)
Haga los cálculos de los frijoles blancos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)
c. Frijoles rojos:
# de supervivientes rojos x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) rojos (reclutas)
(todos los colores)
Haga los cálculos de los frijoles rojos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)

d. Frijoles pintos:
# de supervivientes pintos x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) pintos (reclutas)
(todos los colores)
Haga los cálculos de los frijoles pintos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)

e. Cucharas:
# de frijoles cazados por cucharas x # total de depredadores = # de cucharas en la
# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)
Haga los cálculos de las cucharas aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( )
f. Tenedores:
# de frijoles cazados por tenedores x # total de depredadores = # de tenedores en la
# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)

54
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Haga los cálculos de los tenedores aquí:


(__________) x ( ) = _____________
( )

g. Cuchillos:
# de frijoles cazados por cuchillos x # total de depredadores = # de cuchillos en la
# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)
Haga los cálculos de los cuchillos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( )

h. Palillos:
# de frijoles cazados por palillos x # total de depredadores = # de palillos en la
# total de frijoles cazados segunda generación
Haga los cálculos de los palillos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( )

Tabla 9. Reclutamiento de Frijolus y depredadores después de la tercera ronda.


a. Frijoles negros:
# de supervivientes negros x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) negros (reclutas)
(todos los colores)
Haga los cálculos de los frijoles negros aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)

b. Frijoles blancos:
# de supervivientes blancos x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) blancos (reclutas)
(todos los colores)
Haga los cálculos de los frijoles blancos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)

c. Frijoles rojos:
# de supervivientes rojos x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) rojos (reclutas)
(todos los colores)
Haga los cálculos de los frijoles rojos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)

55
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

d. Frijoles pintos:
# de supervivientes pintos x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) pintos (reclutas)
(todos los colores)
Haga los cálculos de los frijoles pintos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( )
(reclutas)
e. Cucharas:
# de frijoles cazados por cucharas x # total de depredadores = # de cucharas en la
# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)
Haga los cálculos de las cucharas aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( )

f. Tenedores:
# de frijoles cazados por tenedores x # total de depredadores = # de tenedores en la
# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)
Haga los cálculos de los tenedores aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( )

g. Cuchillos:
# de frijoles cazados por cuchillos x # total de depredadores = # de cuchillos en la
# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)
Haga los cálculos de los cuchillos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( )

h. Palillos:
# de frijoles cazados por palillos x # total de depredadores = # de palillos en la
# total de frijoles cazados segunda generación
Haga los cálculos de los palillos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( )

Tabla 10. Reclutamiento de Frijolus y depredadores después de la cuarta ronda.


a. Frijoles negros:
# de supervivientes negros x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) negros (reclutas)
(todos los colores)

56
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Haga los cálculos de los frijoles negros aquí:


(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)

b. Frijoles blancos:
# de supervivientes blancos x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) blancos (reclutas)
(todos los colores)
Haga los cálculos de los frijoles blancos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)

c. Frijoles rojos:
# de supervivientes rojos x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) rojos (reclutas)
(todos los colores)
Haga los cálculos de los frijoles rojos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)
d. Frijoles pintos:
# de supervivientes pintos x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) pintos (reclutas)
(todos los colores)
Haga los cálculos de los frijoles pintos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)
e. Cucharas:
# de frijoles cazados por cucharas x # total de depredadores = # de cucharas en la
# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)
Haga los cálculos de las cucharas aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( )
f. Tenedores:
# de frijoles cazados por tenedores x # total de depredadores = # de tenedores en la
# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)
Haga los cálculos de los tenedores aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( )
g. Cuchillos:
# de frijoles cazados por cuchillos x # total de depredadores = # de cuchillos en la
# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)

57
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Haga los cálculos de los cuchillos aquí:


(__________) x ( ) = _____________
( )
h. Palillos:
# de frijoles cazados por palillos x # total de depredadores = # de palillos en la
# total de frijoles cazados segunda generación
Haga los cálculos de los palillos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( )

Tabla 11. Reclutamiento de Frijolus y depredadores después de la quinta ronda.

a. Frijoles negros:
# de supervivientes negros x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) negros (reclutas)
(todos los colores)
Haga los cálculos de los frijoles negros aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)
b. Frijoles blancos:
# de supervivientes blancos x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) blancos (reclutas)
(todos los colores)
Haga los cálculos de los frijoles blancos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)
c. Frijoles rojos:
# de supervivientes rojos x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) rojos (reclutas)
(todos los colores)
Haga los cálculos de los frijoles rojos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)
d. Frijoles pintos:
# de supervivientes pintos x # total de frijoles muertos = # de nuevos frijoles
# total de supervivientes (todos los colores) pintos (reclutas)
(todos los colores)
Haga los cálculos de los frijoles pintos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( ) (reclutas)

58
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

e. Cucharas:
# de frijoles cazados por cucharas x # total de depredadores = # de cucharas en la
# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)
Haga los cálculos de las cucharas aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( )
f. Tenedores:
# de frijoles cazados por tenedores x # total de depredadores = # de tenedores en la
# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)
Haga los cálculos de los tenedores aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( )

g. Cuchillos:
# de frijoles cazados por cuchillos x # total de depredadores = # de cuchillos en la
# total de frijoles cazados segunda generación
(todos los colores)
Haga los cálculos de los cuchillos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( )

h. Palillos:
# de frijoles cazados por palillos x # total de depredadores = # de palillos en la
# total de frijoles cazados segunda generación
Haga los cálculos de los palillos aquí:
(__________) x ( ) = _____________
( )

59
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

5. GUÍA DE ESTUDIO

5.1 Indique qué es la selección artificial. Posteriormente, compare este concepto con la
selección natural descrita en la introducción de la práctica.

5.2 La selección natural actúa en todas las formas de vida en la Tierra. Primero, investigue las
definiciones de “depredador” y “presa”. A continuación, explique de qué manera afecta la
selección natural a los depredadores y a las presas.

5.3 Escriba un ensayo corto (100 a 150 palabras) discutiendo la manera en que la selección
natural ha moldeado las características de los seres vivos dependiendo del ambiente en el
que habitan (por ejemplo, los animales con aletas habitan en medios acuáticos). Utilice un
ejemplo diferente al anterior para apoyar su razonamiento.

5.4 ¿Qué es una gráfica de columnas? ¿Cuáles son sus componentes?

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campbell, N.A. y Reece, J.B. (2007). Biología. España: Médica Panamericana.

Darwin, C. (1859). El origen de las especies por selección natural. Inglaterra.

Dobzhansky, T. (1973). Nothing in biology makes sense except in the light of evolution.
American Biology Teacher, 35(3), 125-129.

Hillis, D.M., Sadava, D., Heller, H.C. y Price, M.V. (2010). Principles of Life. Estados Unidos de
América: Sinauer Associates/W.H. Freeman.

Krempels, D. (2011). Evolution by means of natural selection – Laboratory 1. University of


Miami. Estados Unidos de América. http://www.bio.miami.edu/dana/dana.html

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2013). Biología. 9ª. ed. México: Cengage Learning.

60
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

ANEXOS

Anexo No. 1: Bibliografía sugerida

1. Campbell, N. A., y Reece, J. B. (2007). Biología. España: Editorial Médica


Panamericana.

2. Curtis, H., y Barnes, S. (2004). Biología. México: Panamericana.

3. Freeman, S. (2009). Biología. Madrid: Pearson Educación, S. A.

4. Hillis, D.M., Sadava, D., Heller, H.C. y Price, M.V. (2010). Principles of life. Estados
Unidos de América: Sinauer Associates, W.H. Freeman and Company.

5. Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2013). Biología. 9ª. ed. México: Cengage
Learning.

6. Starr, C., y Taggart, R. (2008). Biología, la unidad y la diversidad de la vida. México:


Thomson Editores.

61
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Anexo No. 2: Información básica sobre primeros auxilios

A INCENDIO

Son cuatro los elementos que deben estar presentes para que el fuego pueda existir. Debe
haber oxígeno para mantener la combustión, calor para elevar la temperatura del material a su
punto de ignición, combustible para mantener la combustión y una reacción química entre los
otros tres elementos. El concepto de prevención de fuego está basado en mantener estos
cuatro elementos separados.

Existen varios tipos de fuego:

A-Sólidos comunes B-Líquidos y gases C-Eléctricos D-Metales K-Grasas y aceites


inflamables energizados combustibles de cocinar

Existen varios tipos de extintores según el tipo de fuego del que se trate:

Tipo de extintor A B C D K
Agua XX
Espuma XX XX
Dióxido de carbono XX XX
Químico seco X XX XX
Químico húmedo X XX
Polvo seco X
Rocío húmedo XX XX
Halogenados X XX XX
Fuente: Modificado de: http://www.fireextinguishertraining.com/

62
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

Acciones básicas en caso de incendio en el laboratorio

 El instructor de laboratorio debe tener siempre localizado el extintor.

 Durante el incendio:
 Mantener la CALMA.
 En caso de fuego B utilizar el extintor (el cual es de CO2).
 Si el fuego no se controla, EVACUAR el área y dar aviso.
 Dirigirse a zonas seguras.

Pasos para la utilización de un extintor portátil (tomadas de la página web del Servicio
de Salud Laboral y Prevención, de la Universidad de Alcalá):

 Descolgar el extintor.
 Comprobar que el extintor está en buen estado.
 Comprobar que el agente extintor es el adecuado para el tipo de fuego que vamos a
extinguir (SÓLIDO, LIQUIDO Y GAS).
 Quitar el seguro del extintor.
 Hacer un pequeño disparo de prueba apuntando al suelo.
 Acercarse al fuego con el viento a favor.
 Aplicar el agente extintor en forma de zig-zag y atacando la base de las llamas.
 Descargar el extintor por completo.
 Retirarse sin dar la espalda al fuego.
 Comprobar la eficacia del extintor elegido.
 Asegurarse de que será nuevamente recargado.

63
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

En resumen:

Jale el seguro

Apunte a la
base del fuego

Oprima la
palanca

Mueva de lado
a lado

Fuente: http://www.fireextinguishertraining.com/

64
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

B SISMO

 El instructor de laboratorio debe tener siempre localizado lo siguiente:


 Extintor
 Botiquín
 Interruptor de corriente eléctrica
 Llaves de agua

 Durante el sismo:
 Mantener la CALMA.
 Seguir indicaciones de su instructor(a).
 Apagar aparatos eléctricos.
 Alejarse de ventanas, lámparas, anaqueles, equipo o maquinaria que pueda caer.
 En caso necesario, protegerse bajo el marco de la puerta, junto a una columna o
debajo de las mesas de trabajo.
 En caso de salir, alejarse de ventanas, cables de luz y de alta tensión y dirigirse a la
zona segura más cercana (ver croquis en la página siguiente).
 Evitar las escaleras.

 Después del sismo:


 Evacuar el área según las indicaciones del instructor.
 Recordar NO correr, NO gritar y NO empujar.
 Dirigirse a zonas seguras.

C DERRAME

Por “derrame” se entiende una salida no controlada de sustancias por estar mal
almacenadas o dañadas, o por rompimiento accidental de los contenedores.

 Antes del derrame:


 Tener la información necesaria de los productos que se manejan en el laboratorio.
 Verificar que existan cubetas de arena u otro material para derrames.

 Durante el derrame:
 Si no se observan vapores y no se perciben olores, cubrir el derrame con polvo
químico (que puede ser arena).
 Si se observan vapores o se perciben olores: apagar el mechero, equipo eléctrico o
cualquier fuente de ignición.
 Mantener la CALMA.
 Evacuar el área.

65
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

66
Manual de Laboratorio
Curso de Biología General I

D INHALACIÓN O INGESTIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS

 Inhalación: transportar a la víctima a un lugar bien ventilado.


 Ingestión: dependerá de cada caso.

NOTAS:
 Es importante que siempre se identifique la sustancia que provocó el problema; si es
desconocida, asumir un riesgo extremo y notificarlo.
 No dar NADA por la boca a una persona que esté inconsciente.

E CORTADURAS

 Lavar el área afectada con agua y jabón.


 Cubrir el área con gasa; si es posible, hacer presión directa.
 NO tratar de sacar trozos de vidrio u otro material involucrado.
 Dar aviso a los servicios de emergencia.

F EQUIPO DE SEGURIDAD NECESARIO EN CADA LABORATORIO

 Botiquín.
 Extintor.
 Una cubeta con arena u otro material para derrames (hay una cubeta con arena en
cada laboratorio par: 102, 104 y 108).
 Solución de cloro al 0.5% para limpiar el área de trabajo.

G SERVICIOS DE EMERGENCIA

Bomberos Municipales 123


Bomberos Voluntarios 122
CIAT (Centro de Información y Asesoría Toxicológica) 1-801-0029832
Cruz Roja 125
Policía Nacional Civil 110, 120
Vigilancia USAC 2418-7830
Unidad de Salud, USAC 2418-8062, 24188030

H ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MÁS CERCANOS A LA CIUDAD UNIVERSITARIA

Hospital más cercano: Hospital Roosevelt.


Centro de salud más cercano: 5 avenida 11-40 zona 11; teléfono 24718154.

67

S-ar putea să vă placă și