Sunteți pe pagina 1din 6

Alumno: Escobar Rivera Marco Antonio.

Matricula: ES162000082.

Profesor: Cesar Alejandro Madrid Soria.

Asignatura: Derecho Penal.

Actividad 1: Antecedentes del Derecho penal en

México.
La historia del Derecho Penal en México pude dividirse en tres etapas:
Precortesiana, Prehispánica, Colonial y México independiente; a continuación
veremos brevemente cada una de estas etapas.
El Derecho Penal surge con la necesidad de regular el comportamiento del
hombre dentro de un grupo social, con el propósito de controlar sus
acciones.
El conocimiento del Derecho Penal en México nos referencia al estudio de los
antecedentes históricos que dan fundamentos a la carta magna de 1917,
como un parte aguas en la elaboración del constructo histórico político y
social de nuestro Pais
EPOCA PREHISPANICA.

Como se puede ver al analizar la lectura en cuanto a la época prehispánica,


las conductas y sanciones antes descritas pueden servirnos como una
aproximación al derecho penal prehispánico, el cual como se observa
presenta características muy diferentes a nuestra época actual.
1- El pueblo conocía las normas a través de las pinturas jeroglíficas, por lo
cual no había una condición ni sistematización de las mismas.
2- Se permitía la venganza primitiva en ciertos supuestos, por tanto no
siempre intervenía el juez ni se seguía un proceso.
3- Había diversidad de sanciones, como la muerte, esclavitud, privación de la
libertad, castigos corporales, destierro, confiscación y en algunos casos
demolición de la casa.
4- La duración de la pena y su forma de ejecución dependían de la clase social
del delincuente.
Época Colonial.
Durante la época colonial, tanto las leyes aplicables como las penas a
imponerse se determinaban atendiendo a la raza del condenado, por lo cual
a los conquistadores se les aplicaban las leyes que regían la península,
mientras que a los indígenas y negros se les aplicaban leyes emitidas para la
Nueva España.
Y ya que el delito se concibió desde una perspectiva religiosa y política “como
un acto pecaminoso que infringe los cánones de la religión, ya como
infidencia al Estado, o como una agresión perjudicial a la seguridad y armonía
de los individuos asociados.
EPOCA INDEPENDIENTE.
Después de la independencia en el año 1821, surgieron problemas para saber
el tipo de estructura se iba elegir centralista o federalista, pese a ello el 22 de
octubre de 1814 en la que se conoció como la Constitución de Apatzingán, se
encuentran las bases constitucionales para la promulgación de futuras leyes
penales entre ellas el principio de legalidad (artículo 21) y los fines de la pena
(artículo 23), debido al poco interés de los legisladores en promulgar leyes
penales fueron emitidos algunos bandos para llenar ese vació legal.

En 1831 se elaboró un bosquejo de Código penal para el Estado de México,


mismo que nunca fue expedido. En 1835 se expidió el primer ordenamiento
penal de nuestra historia siendo este el Código penal de Veracruz, para el
cual se tomó como modelo el Código Penal español de 1822. En 1857 se
adoptó el sistema Federal y se establecieron las bases para la emisión de
leyes penales, surgiendo la necesidad de emitir un Código Penal valido para
toda la federación y territorios federales y se le da la atribución a los estados
la facultad para legislar en materia penal en delitos del orden común.
CODIGO PENAL DE 1871.
Tomando en cuenta que para este código se tomó como base el Código Penal
Español, la comisión elaboro el Código Penal para el Distrito Federal y el
territorio de Baja California, sobre delitos del fuero común y para el resto de
la República sobre delitos de la federación se promulga el 07 de diciembre
1871, más conocido como Código Martínez de Castro en él se adoptó la
ideología liberal proveniente de la Declaración Universal de los Derechos
Hombre.
Este código reunió y sistematizo por primera vez las normas penales, dando
certeza jurídica a los ciudadanos, aunque los 1151 artículos que lo
conformaban lo llevaron a un casuismo extremo, propio del positivismo
jurídico de la época y una concepción retribucioncita de la pena.
CODIGO PENAL DE 1929.
Al terminar la revolución y ya emitida la Constitución de 1917 se nombró
una comisión encargada de la elaboración de un código penal acorde a la
situación del país concluyendo con el código de Almaraz de 1929, sobre la
política criminal adoptada por la comisión, algunos pronunciamientos no
quedaron como deberían, ya que tenían grades omisiones, contradicciones
notorias y errores siendo necesario emprender nuevos trabajos de reforma
generando así un nuevo Código Penal.
CODIGO PENAL DE 1931.
La Comisión Redactora del Código Penal se conformó por José Ángel
Ceniceros, José López Lira, Alfonso Teja Zabre, Luis Garrido y Ernesto Garza,
quienes no publicaron la exposición de motivos del Código Penal, por lo cual
resulta muy importante lo contenido en las actas, dado que nos pueden
orientar sobre los lineamientos que los guiaron y como interpretación
auténtica del mismo un hecho contingente.
Definir a la pena como necesidad y justificarla como necesidad de defensa y
prevención social, evitando con esto la venganza privada y teniendo como fin
la conservación del orden social al causar ejemplaridad, intimidación y
además considerar a la sanción como recurso ante el delito, fueron
lineamientos de este código publicado el 14 de Agosto de 1931, para el
Distrito Federal y al final quedo como Código Penal Federal el 23 de
Diciembre de 1994.
EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL A PARTIR DE LA REFORMA
CONSTITUCIONAL DEL 2008.
El alarmante incremento de la criminalidad, la inseguridad, las constantes
injusticias por la impunidad de los delitos por los delincuentes, la condena de
inocentes y el desamparo de las víctimas, tuvieron como respuesta una
profunda reforma a la CPEUM, la cual a partir del 18 de junio de 2008
establece las bases de un nuevo sistema en materia de seguridad pública y
justicia penal.
Para su aplicación en el nuevo proceso penal acusatorio adoptado en el
Código Nacional de Procedimientos Penales de 2014, desarrollaremos
nuestro sistema de interpretación funcionalista social a partir de los
ordenamientos vigentes hasta el momento de su publicación de esta obra.
CONCLUSION.
Desde mi punto de vista considero que a pesar de tener un código penal muy
bien estructurado, o con buenos argumentos y fundamentos, considero que
lo más importante es acabar con el gran problema de impunidad y corrupción
que para mí es el gran problema para cumplir con las leyes o códigos que nos
rigen ya que hoy en día eso hace que a pesar de todo el sistema en materia
de código penal se tenga nuestros funcionarios no lo respetan y la justicia y
legalidad no es nada pareja hoy en día entre la sociedad civil. Y así aplicar las
leyes del derecho penal como son y se deben aplicar, ya que al estar la
sociedad en constante evolución y modernización aparecen nuevos delitos,
siendo necesario estar actualizados en sancionar estas nuevas conductas
delictivas para evitar que crezca la delincuencia.

Bibliografía:
Díaz Aranda, E. (2014) Lecciones de derecho penal para el nuevo sistema de
justicia en México. Instituto de investigaciones jurídicas UNAM. Volumen
12, paginas 7-14. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3805/7.pdf

S-ar putea să vă placă și