Sunteți pe pagina 1din 7

RESUMEN: CIUDADANÍA Y JUVENTUD: ELEMENTOS PARA UNA ARTICULACIÓN CONCEPTUAL

Alejandro Monsiváis Carrillo

La CELADE propone que las políticas públicas y de las acciones gubernamentales se


encaminen a fomentar la participación de los jóvenes como actores estratégico de desarrollo

Plantea que de acuerdo con la “teoría del discurso”, la definición de universalidad respecto de
los contenidos de ciudadanía no está de antemano, por lo que queda abierta a una polémica.

TEORÍA DEL DISCURSO, ANTAGONISMOS Y UNIVERSALIDAD

Construir consensos y las políticas que respondan a los retos de la inclusión y la participación
en sociedades democráticas (democracia de la libertad??????)

Que buscan que las distintas posiciones se articulen en un proyecto capaz de representar los
intereses, demandas y cosmovisiones de distintos actores sociales.

El autor propone que se deben reconstruir constantemente los pactos democráticos.

Propone como forma de trabajo la teoría del discurso de Laclau y Mouffe (1985). De esta
ocupa el concepto de

 Antagonismo concepto para describir la imposibilidad de lograr la identidad del


sistema consigomismo porque no se han fijado los significados, no se ha cerrado el
sistema, por lo que estas dos fuerzas se están confrontando.

Esto gira en torno al carácter de universalidad frente a lo cual: se buscan condiciones de


equidad política y social. Esto opera bajo un concepto: democracia radical (Laclauy y Mouffe,
1985 pp 176-179; Mouffe 1999 pp.278-43): articulada por dos lógicas opuestas 1) garantía de
la libertad y 2) búsqueda de la equidad política y social

LA IDEA DE CIUDADANÍA: HACIA UNA POSICIÓN DE SUJETO AGONÍSTICA

Ciudadanía moderna (Leca 1993): conjunción de un estatus jurídico que confiere derechos y
obligaciones en una comunidad política; un grupo de competencias que permiten a los
individuos participar y dar seguimiento a sus intereses y un conjunto de cualidades morales
que constituyen el modelo de la virtud cívica.

Ciudadanía activa y pasiva (Janoski 1998): tipos de derechos y obligaciones que adquiere la
ciudadanía. Propone la reconstrucción del patriotismo como una forma de reforzar el
equilibrio que tiene lugar entre ambos componentes.

Estatus de ciudadano define la relación entre individuos con el estado, es una categoría abierta
a la pluralidad.
Estado: entidad soberana, legalmente constituida

Nación: construcción sociocultural, enraizada en la apropiación reflexiva de una tradición

Es así como Habermas (1994 pp 21_23) dice que la vinculación de nacionalidad con la
ciudadanía ha sido contingente, producto de la Revolución francesa en donde las
movilizaciones colectivas dan forma a los estados-nación modernos amalgamaron la identidad
sociocultural del pueblo con las instituciones políticas derivadas de su acción.

Estado, nación y etnia, connotan identidades. Ommen (1997, p35) piensa que:

 Nacionalidad y etnicidad son identidades excluyentes


 La ciudadanía, está dirigida hacia los individuos, puede ser esencialmente incluyente
su no está atada a contenidos culturales particulares (porque esto conlleva a exclusión
igual que la etnicidad y nacionalidad?????)

Thomas H. Marshall (1997) en 1949 reconstruye la evolución histórica de la ciudadanía en


Inglaterra exponiendo el argumento de que el desarrollo de los derechos civiles (siglo XVIII), los
políticos (XIX) y los sociales (XX) contribuyeron a disminuir las tensiones sociales originadas por
el capitalismo (y ahora los de la clacso tienen una teoría similar pero relacionan neoliberalismo
con nuevas ciudadanía????): dice que las inequidades resultantes del sistema de clases
pueden ser aceptables siempre y cuando se reconozca como un principio de equidad e
integración social es estatus de la ciudadanía. Limitaciones de este modelo:

 La investigación fue en Inglaterra: carece de alcance la investigación


 El planteamiento evolucionista implícito en sus argumentos, y la escasa consideración
del papel del estado y de las condiciones sociopolíticas que son necesarias para la
emergencia y mantenimiento de un determinado tipo de ciudadanía
 En los años 70 y los 80 trajeron consigo una recesión econíomica mundial, que anticipó
la reorganización del capitalismo global, y el surgimiento de políticas monetaristas que
han mermado gravemente los sistemas de bienestar público, y así han perjudicado los
avances obtenidos en materia de derechos sociales y sometido a la condición de
ciudadano a una serie de dificultades y antinomias (Vease: Alejandro 1998; Noya 1997;
Torres 1998)

La ciudadanía se convierte un referente para diversos temas como ecología, globalización,


eticidad, lo laboral, etc. La ciudadanía adquiere centralidad en sociedades multiculturales y
transnacionales

 Enfocada a contrarrestar las desigualdades de clase


 Slawer (1998): Ciudanía como categoría hermenéutica, susceptible de generar un
horizonte de comprensión en el que diversas tradiciones pueden encontrar una arena
de intercambio y de mutuo consentimiento, agrupadas en torno a la integración
promovida por el Estado.
 Faulks (2000): la ciudadanía tiene el papel de entretejer lo público y lo privado, lo
pasado y lo presente, al self y a los otros, en una relación compleja y siempre
cambiante.
 Habermas: aborda los temas se la autodeterminación nacional, la igualdad en las
sociedades multiculturales, el derecho a las intervenciones humanitarias y la
traducción de los derechos de soberanía a las organizaciones internacionales,
resaltando la inoperancia de una concepción etnonacional de la soberanía popular
(1999 pp.110-111).
o Patriotismo constitucional: la cultura política debe servir como el común
denominador por un patriotismo constitucional que, simultáneamente, dé
forma a la consciencia de la multiplicidad y la integridad de las diferentes
formas de vida que coexisten en una sociedad multicultural (1994 p.27)
o Los ciudadanos estarían comprometidos ante todo con la validez de las reglas
de las instituciones políticas (habermas, 1989)
 Chantal Mouffe (1992): la ciudadanía debe estudiarse como una posición de sujeto en
una sociedad donde los individuos no estén atados por un solo lazo de solidarizad. Lo
que une a los individuos es su reconocimiento de un conjunto de valores éticos-
políticos que deben respetarse para asegurar la continuidad del contrato social. Una
condición necesaria para que tenga lugar este tipo de vínculo es que la comunidad
política debe carecer de una definición sustantiva del bien común. Así se garantiza que
el cumplimiento de las responsabilidades ciudadanas esté menos asociado a la
subordinación a un proyecto impuesto, que al acuerdo de normas consensadas.
 La ciudadanía no es una identidad entre otras, como en el liberalismo, ni la
identidad dominante, como en el republicanismo cívico, sino un principio
articulador de las diferentes posiciones subjetivas. Ciudadanía se debe
concebir como uan posición inacapaz de agotar, en sí misma, la posibilidad
de representar de una vez por todas a todos los actores sociales. Puede
fungir como un medio para convertir los antagonismos en agonismos
(1999). Estableciendo un suelo común de intercambio, convierte al
enemigo –la postura antagónica- en un adversario, en una postura
agonística. Con ello fortalece la pluralidad democrática y, sobre todo, se
construye un escenario para que aparezcan el conflicto, la confrontación,
las posiciones encontradas, para que la dimensión política no sea
expulsada de la democracia. El perfil del agonístico se ve en la
construcción de ciudadanía como el ámbito de formación de las
identidades y las posibilidad des de representación política  perspectiva
universalista.

JUVENTUD: LAS CUATRO DIMENSIONES DE UNA EXPERIENCIA

Las prácticas, consumos, representaciones sociales e identidades de los jóvenes tienen lugar
en un mundo cambiante. Bauman (2000)a este mundo cambiante lo llama liquidez.

EL autor postula que el concepto de juventud es de carácter doblemente relacional, porque:


 Diferencias entre los jóvenes de una sociedad
 Tienen una posición subordinada que guarda con respecto al mundo
adulto. Dice que

El significado de ser joven está asociado con representaciones colectivas que fungen como
mediadoras de la instauración del dispositivos de poder reconocimiento de las relaciones de
poder.

Wyn y White (1993) aluden a ters maneras comunes de aforntar las problemáricas juveniles:

1. En discursos la juventud aparerce como una población en situación de riesgo (pp 21-
25), potenciales victimas de la violencia o degradación. Por esto se crean instituciones
conreoladoras que actúan como dispositivos controladores que actúan en base a
patrón dominante de lo que debe ser un joven) esto hace que se individualice la
problemática juvenil y convierten la transiciónn hacia la adultez en un reto individual,
en un asunto de habilidades, inteligencia y empeño personal.
2. Las perspectivas categóricas de lso procesos juveniles jóvenes han tenido un papel
central en la creación de marcos estandarizantes, por medio de los cuales los adultos
pueden juzgar cuales individuos son normales y cuales necesital asgún tipo de
intervención para ser normalizados. Sovarias las orientaciones basadas en poner en
equivalencia las etapas del desarrollo físico con el desarrollo de una identidad social.
a. Se cree que la adolescencia abarca u numero de tareas del desarrollo que
deben cumplirse apropiadamente, de lo contrario el joven no podrá
convertirse en un adulto maduro. Este enfoque plantea limitaciones como
creer en un carácter ahistorico y estpatico de la juventud con una norma, o
pasar por alto el papel de las instituciones y el efecto de las cambiantes
circunstancias socio poíticas en la condición de juventud o que subestime la
diversidad d elos jóvenes, no toma en cuenta las relaciones existentes entre
jóvenes adultos y entre grupos de jóvenes.
3. Conceptualziación del a juventud radica en una idea lineal de las transiciones hacia la
vida adulta (Wyn y White, 1993 p,96-97). Al hablar de transición se subentiende que la
gente joven se desplaza hacia la vida adulta, es porque se sobreentiende que la
adultez es un estatus claramente definido, con marcas.

Las formas de pensar y reflexionar consideran las juventud como más allá de las perspectivas
categoricas, normalizantes y transicionales.

 Valenzuela del Arce (1993, 1997ª, 1997b) plante auqe las identidades juveniles son
diversas, cambiantes y transitorias. Estas identificaciones son procesos intersubjetivos
de conformación de límites de adscripción no estáticos ni esencialistas (Valenzuela,
1997, p.15).

Las identidades son productos predecederosn, no como la identidad de clase, étnicas,


nacionales o de género, son transitorias pero en si misma, no transitoria como paso a la
adultez.
Se producen en colectivos informales y con diversos grados de organización, que crean
universos culturales particulares.

Los estilos de vida distintivos, definen la aparición de microsociedades juveniles, con


grados significativos de autonomía repecrto de las instituciones adultas, que se dotan de
espacios y tiempos específicos.

Reguillo (1991, 1993 p 175-176) aluide a la connotación tribal de las agrupaciones juveniles
en sectores marginados. Tienen delimitado su dominio territorial, liderazgos informales y
severos códigos de honor. Sus prácticas están sumamente ritualizadas, y lka propia
representación frente a los otros tienen una fuerte carga de violencia. Capacidad
dramatúrgica, habilidades notorias para la imitación, énfasis en la estética y capacidad de
metabolizadora, o sea, capacidad para asimilar y apropiarse de diversos elementos y
referentes externos.

En la visión inspirada por la teoría del discurso: Juventud es una forma de diferenciación
social constituida como un sistema de practicas discursivas, las cuales postulan y
construyen el sentido de la edad como un marco para semantizar determinados procesos y
experiencias sociales.

Rossana Reguillo (1997 p.13-14) son tres la condiciones constitutivas centrales desde las
que se ha configurado y clasificado socialmente al sujeto juvenil: los dispositivos sociales
de socialeización-capacitación de la fuerza del trabajo, el discurso jurídico y la industria
cultural.

En la juventud determinados individuos se involucran con instituciones como la escuela, la


familia, las instancias de gobierno, el arte y muchas otras.

La experiencia de juventud se expresa en varias dimensiones:

1. Dominio individual: personas entre 12 y 29 años negocian maduración sociológica,


gestión de una identidad yoica, y modalidades de inserción social. Permite analizar
las experiencias biográficas de la condición juvenil
2. Dimensión de las normatividades: procesos involucrados en la construcción de
posiciones de sujetos juveniles por arte de las instituciones políticas, educativas,
de salud, etc. El campo de investigación de las maneras coo las instituciones crean
lo juvenil en sus discursos al definir problemáticas, políticas y acciones concretas
3. Dominio de la construcción de la agencia social: como los individuos se asumen
como sujetos y como actores de una sociedad. Se distinguen tres ámbitos:
a. Expresión de identidades grupales y culturas juveniles particulares: nuevas
formas de agregación y tribalizacion que emergen de la vida social.
b. Participacion de jóvenes en movimiento sociales u organizaciones
colectivas: maneras en que la juventud se articula con otros proyectos que
superan las distinciones generacionales.
c. Construcción de estilos de vida diversos, que tienen como plataforma las
posibilidades-segmentadas- de elaborar identidades en función de las
posibilidades de consuime que ofrecen las industrias culturales (Reimer,
1995: Miles 2000)
4. Dominio Sociosemiótico: conjunto de relaciones que recorre a los tres anteriores,
auinqe tiene un estatus analíticamente distinto. Formas de codificación colectiva,
representaciones sociales de la juventud que están isncritas en las instituciones,
los actores y los individuos y los significados atribuidos a lo juvenil.
a. Wyn y White (1993 p 20-21) la nueva concepción popular de la juventud la
considera como una metáfora de la sociedad de consumo, mas que como
una imagen de estabilización gradual en la vida adulta. Es apariencia más
que edad  los jóvenes pueden verse “perfectos” y la gente mayor puede
verse “joven”  cualquier cosa que quiere ser joven

LOS ÁMBITOS DE CONCRECIÓN DEL VINCULO ENTRE CIUDADANÍA Y JUVENTUD

La ciudadanía constituye un marco para comprender y estimular la participación de los jóvenes


como actores de la democracia. Su base es una concepción agonística de la ciudadanía, es
decir, a la misma vez que constituye una posición comprometida con la universalización de la
equidad y la inclusión, establece un escenario para la expresión e los antagonismos y las
diferencias sociales.  esto forma parte de la visión de la democracia radical.

Lo que está en juego es el debate sobre una nueva identidad ciudadana, acerca de un nuevo
pacto que redefina los ámbitos de alcance del Estado, y las posiciones de sujeto a las que se les
pueden acreditar derechos.

Krauskopf (2000 p.163) distingue tres puntos decisivos en la articulación de la ciudadanía con
lo juvenil:

1. La visibilización de los aportes de los jóvenes como sujetos activos en su realidad


comunal, nacional y familiar.
2. El desarrollo de estrategias formativas de participación ciudadana en todas las
instancias de socialización que sean acordes con el proceso de desarrollo personal y
social e incluyan perspectivas de género, cultura etnia, estrato económico, diversidad
urbano-rural
3. El reconocimiento de la capacidad y la exigibilidad de derechos antes de la mayoría de
edad y la ampliación del concepto de ciudadanía más allá de las capacidades formales
constitucionales.

Construir lo juvenil como una posición de sujeto con derechos y obligaciones en la comunidad
política ya sea a través de la gestión pública o en la práctica social, es construir
simultáneamente los significados de ser joven.

Estimular la investigación en:

 Evolución y la naturaleza de las legislaciones de los estados en materia de juventud.


Las formas en que las leyes y los reglamentaos construyen los sujetos y las
problemáticas juveniles ilustran las formas en que en el ámbito jurídico se impulsan los
derechos de los jóvenes.
 Ene le ámbito de las políticas públicas, para que creen mejores y se modernice el
aparato administrativo, la adopción de estrategias de gestión a la vez eficaces,
transparentes y sensibles al fundamento y consecuencias de tipo políticas de los
diversos planes y programas
 Ámbito en el que se reproducen y transforman las estructuras de la cultura política de
las sociedades y los jóvenes en particular. Aquí cada individuo, cada joven, adquiere
noción de sus derechos y de sus capacidades como actor político. Locus de la acción
social  para analizar la construcción de las identidades posiciones y prácticas
tendientes a fortalecer la institucionalidad democrática.

S-ar putea să vă placă și