Sunteți pe pagina 1din 520

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

Departamento Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible

Propuesta de una metodología para el desarrollo de un modelo de agroturismo


sostenible en espacios protegidos. Aplicación al Parque Natural del
Corredor Biológico Guacharos - Puracé (Colombia).

TESIS DOCTORAL
Doctorado en Desarrollo Sostenible: Economía, Sociedad y Medio Ambiente

Presentada por:
Martha Cecilia Vinasco Guzmán

Dirigida por:
Dr. Javier Velázquez Saornil
Dr. Tomás Santamaría

Pitalito, Huila, Colombia, enero de 2016

1
Resumen

El propósito de esta investigación es aportar una base metodológica para diseñar


estrategias concertadas para el desarrollo y promoción del agroturismo en destinos
turísticos ubicados en áreas protegidas, haciendo énfasis en la conservación del
territorio, que permita valorar los servicios ecosistémicos, generando recursos para
la conservación e incentivos para que las comunidades reciban ingresos directos
por el buen uso de los recursos.
Contiene la plataforma metodológica para el desarrollo de un modelo de agroturismo
sostenible en espacios protegidos, a partir de la definición de los elementos clave,
la valoración de los indicadores utilizando información documental disponible y
opiniones de expertos y comunidades y los puntos críticos que permiten la
adaptación del modelo a diversos contextos. Su validación se hace por consenso
con la utilización de instrumentos de prospectiva estratégica, para formular al final
del ejercicio una matriz de ámbitos de acción.
El modelo propuesto plantea 6 elementos claves: autogestión de las comunidades
locales; cumplimiento de requisitos de sostenibilidad; valoración de recursos y
cultura local; desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio
turístico; generación de redes internas y externas y creación de espacios de
relacionamiento con las instituciones.
Los instrumentos de prospectiva utilizados: Matriz Consensus, MICMAC, MACTOR,
Ábaco de Regnier y Backcasting, permiten involucrar intereses de los actores de las
instituciones gubernamentales turísticas y ambientales, con actores privados
conservacionistas, productivos y prestadores de servicios, en permanente
concertación y los resultados son presentados de una manera gráfica para mejorar
su entendimiento.
El modelo fue validado en el PNR Corredor Biológico Guácharos Puracé y los
resultados evidencian el aislamiento de los actores internos (comunidades
organizadas, comunidades no organizadas y sector productivo) del entorno en que
se encuentran, su débil vinculación con las instancias sociopolíticas a nivel nacional
y consecuentemente, su escaso poder, lo cual dificulta seriamente su inserción
eficaz en los planes de desarrollo agroturístico.

Palabras clave: aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, biocomercio,


prospectiva, agronegocios, nueva ruralidad

2
Agradecimientos

Al Dr. Don Pedro Días, in memorian

Quiero dar las gracias a todos aquellas personas que han contribuido, de una forma
u otra, a que este proyecto de tesis doctoral se culmine de manera exitosa.
Ante todo quiero agradecer a mis directores de tesis, Dr. Don Javier Velázquez
Saornil y Dr. Don Tomás Santamaría, por su supervisión científica al trabajo y por
el ánimo constante que me infundieron en este empeño.
A mi familia, a mis padres, mi hija, mis hermanos y sobrinos, que fueron mi soporte
emocional expresado de múltiples formas; a mis amigos por la paciencia y el ánimo
que me dieron. A Gilberto que siempre me infundió un ánimo incondicional.
A los compañeros de Inyumacizo, en especial a Nelly María Méndez y a Adelaida
Cuellar, por el apoyo y comprensión a mis ambiciones académicas. A Eliana Rueda
y Yamileth Ortega, mis estudiantes que aportaron con su trabajo dedicado en el
desarrollo de esta tesis.
Por último, quiero expresar mi gratitud a las comunidades y los expertos que
hicieron parte de esta tarea, quienes dedicaron tiempo para ser entrevistados y
participar en los talleres y a las directivas de la UNAD y la UCAVILA, por la beca
que hizo posible el logro del título de Doctor en Desarrollo Sostenible.

3
Propuesta de una metodología para el desarrollo de un modelo de
agroturismo sostenible en espacios protegidos. Aplicación al Parque Natural
del Corredor Biológico Guacharos - Puracé (Colombia).

Contenido

1. Introducción.................................................................................................... 20
1.1. Puntos de partida de la investigación....................................................... 21
1.2. El problema de investigación ................................................................... 23
1.3. Pertinencia de la investigación ................................................................. 27
1.4. Objetivos de la tesis ................................................................................. 29
1.5. Grado de innovación previsto................................................................... 30
1.6. Bases conceptuales ................................................................................. 31
1.6.1. Sostenibilidad y turismo sostenible.................................................... 32
1.6.2. Ecoturismo......................................................................................... 34
1.6.3. Turismo rural...................................................................................... 35
1.6.4. Agroturismo ....................................................................................... 38
1.7. El contexto de aplicación a nivel normativo.............................................. 41
1.7.1. Ordenamiento jurídico para la actividad turística en Colombia .......... 42
1.7.1.1. Constitución Política de Colombia de 1991 ................................. 42
1.7.1.2. Ley 99 de 1993 - Ley del medio ambiente................................... 44
1.7.1.3. Ley 1558 de 2012 - Ley General de Turismo .............................. 44
1.7.1.4. Plan Sectorial de Turismo 2011 -2014 - “Turismo: factor de
prosperidad para Colombia” ....................................................................... 46
1.7.1.5. Lineamientos de política de turismo comunitario......................... 47
1.7.2. Áreas protegidas y Corredores biológicos ......................................... 49
1.7.2.1. Instrumentos de gestión de las áreas protegidas ........................ 50
1.7.2.2. Corredores biológicos.................................................................. 52
1.8. Los contextos de la investigación............................................................. 56
1.8.1. El Macizo Colombiano ....................................................................... 57

4
1.8.2. El contexto municipal......................................................................... 58
1.8.2.1. La riqueza arqueológica .............................................................. 58
1.8.2.2. Pitalito.......................................................................................... 60
1.8.2.3. San Agustín ................................................................................. 61
1.8.2.4. Palestina...................................................................................... 62
1.8.2.5. Acevedo ...................................................................................... 65
1.8.3. Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos Puracé ...... 65
1.8.3.1. El área del Parque Natural Corredor Biológico Guácharo Puracé
70
1.8.3.2. Zonificación del área protegida ................................................... 71
1.8.3.3. Diversidad biológica del Parque Natural Regional Corredor
Biológico Guácharos Puracé ...................................................................... 75
1.8.3.4. Caracterización de los sistemas productivos............................... 77
1.8.3.5. Características de la población de la zona .................................. 79
1.8.3.6. Problemática ambiental en la zona de estudio ............................ 83
1.9. Metodología y fuentes .............................................................................. 84
1.10. Guía para el lector ................................................................................ 87
2. Estado del arte ............................................................................................... 88
2.1. El turismo en áreas protegidas como una alternativa económica para las
comunidades ..................................................................................................... 89
2.2. El Ecoturismo como estrategia de conservación...................................... 92
2.3. El Biocomercio como estrategia de generación de ingresos de la comunidad
local 93
2.4. Gestión de los recursos patrimoniales comunitarios ................................ 96
2.5. Creatividad e identidad cultural para el desarrollo local ........................... 98
2.6. Enfoque ecosistémico y requisitos de sostenibilidad ambiental ............. 100
2.6.1. El enfoque ecosistémico .................................................................. 103
2.6.2. Modelos turísticos basados en la sostenibilidad .............................. 105
2.7. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio turístico
106
2.7.1. La planeación en el desarrollo del turismo rural comunitario ........... 108
2.7.2. Gestión del turismo en las áreas protegidas.................................... 110

5
2.8. Generación de redes internas y externas............................................... 111
2.9. Creación de espacios de relacionamiento con instituciones .................. 113
3. El Modelo de Agroturismo Sostenible en Espacios Protegidos.................... 115
3.1. Marco para el desarrollo del Modelo ...................................................... 115
3.1.1. El turismo sostenible........................................................................ 115
3.1.2. Turismo de naturaleza ..................................................................... 119
3.1.3. Turismo de base comunitaria........................................................... 121
3.1.4. Los actores sociales en la prestación del servicio ........................... 125
3.1.5. Turismo en áreas protegidas ........................................................... 129
3.1.6. Modelo de Agroturismo Sostenible en Áreas Protegidas................. 131
3.1.7. Los principios del Modelo de Agroturismo Sostenible ..................... 135
3.1.8. Elementos del modelo ..................................................................... 137
3.1.9. Las redes como base de trabajo para el desarrollo del modelo ...... 141
3.1.10. Construcción participativa del modelo .......................................... 142
4. Metodología ................................................................................................. 145
4.1. Uso de Indicadores de turismo sostenible.............................................. 145
4.1.1. Escogencia de los indicadores ........................................................ 147
4.1.2. Definición del concepto de indicador ............................................... 149
4.1.3. La naturaleza de los indicadores ..................................................... 151
4.1.4. Indicadores de competitividad de destinos turísticos....................... 160
4.1.5. Indicadores de competitividad sistémica ......................................... 161
4.1.6. Escala de uso .................................................................................. 162
4.1.7. ¿Cuántos indicadores?.................................................................... 163
4.1.8. Metodologías de uso de indicadores ............................................... 164
4.1.9. Técnicas de medición de indicadores.............................................. 165
4.1.10. Comunicación de resultados de la aplicación de indicadores ...... 166
4.2. Condiciones de participación de la comunidad en la propuesta del Modelo
de Agroturismo Sostenible en Áreas Protegidas ............................................. 167
4.3. Formulación de indicadores y puntos críticos del Modelo de Agroturismo
Sostenible en Áreas Protegidas....................................................................... 168
4.3.1. Estimación del valor de los indicadores ........................................... 177

6
4.4. Formulación del Modelo de Agroturismo Sostenible en Áreas Protegidas
188
4.5. Propuesta metodológica......................................................................... 191
4.6. Fases de desarrollo del modelo ............................................................. 194
4.6.1. Fase 1: Definición del objeto de la evaluación................................. 194
4.6.1.1. Delimitación del área estudiada ................................................ 197
4.6.1.2. Determinación de actores.......................................................... 198
4.6.1.3. Determinación del objeto de evaluación.................................... 202
4.6.2. Fase 2: Estado actual del sistema ................................................... 204
4.6.2.1. Perfil histórico del área protegida .............................................. 205
4.6.2.2. Checklist de los recursos potenciales en el área protegida ....... 205
4.6.3. Fase 3: Determinación de los factores que afectan al sistema........ 207
4.6.3.1. Matriz DOFA.............................................................................. 209
4.6.3.2. Valoración de indicadores ......................................................... 209
4.6.3.3. La técnica del Metaplan............................................................. 212
4.6.3.4. Matriz Consensus...................................................................... 215
4.6.4. Fase 4: Monitoreo del cambio.......................................................... 216
4.6.4.1. Método de análisis estructural MICMAC ................................... 218
4.6.4.2. Método MACTOR ...................................................................... 220
4.6.4.3. El Ábaco de Regnier.................................................................. 223
4.6.4.4. Matriz de ámbitos de acción ...................................................... 227
5. Validación del modelo .................................................................................. 230
5.1. Fase 1: Definición del objeto de la evaluación ....................................... 230
5.1.1. Determinación del área estudiada ................................................... 231
5.1.2. Determinación de actores ................................................................ 232
5.1.2.1. Identificación de actores institucionales .................................... 238
5.1.2.2. Determinación del objeto de evaluación.................................... 239
5.2. Fase 2: Estado actual del sistema ......................................................... 242
5.2.1. Diagnóstico estratégico ................................................................... 243
5.2.1.1. Perfil histórico del área protegida .............................................. 243
5.2.1.2. Mapa del sitio protegido ............................................................ 244

7
5.2.1.3. Recursos potenciales en el área protegida para la prestación del
agroturismo............................................................................................... 245
5.3. Fase 3: Determinación de los factores que afectan al sistema .............. 251
5.3.1. Matriz DOFA .................................................................................... 252
5.3.2. Valoración de indicadores ............................................................... 254
5.3.3. Validación de puntos críticos ........................................................... 268
5.3.3.1. Aplicación del Método Metaplan................................................ 269
5.3.3.2. Valoración de puntos críticos con la Matriz Consensus ............ 278
5.4. Fase 4: Monitoreo del cambio ................................................................ 283
5.4.1. Análisis de escenarios ..................................................................... 284
5.4.1.1. Análisis estructural MICMAC ..................................................... 284
5.4.1.2. Método de análisis de juego de actores MACTOR.................... 304
5.4.2. Planteamiento de escenarios a futuro ............................................. 321
5.4.2.1. Planificación estratégica por escenarios: Ábaco de Regnier ..... 321
5.4.2.2. Formulación de la visión............................................................ 327
5.4.2.3. Matriz de ámbitos de acción ...................................................... 328
5.5. Análisis de resultados de la aplicación de la metodología en Parque Natural
Regional Cueva de los Guácharos Puracé ...................................................... 333
5.5.1. Análisis de la Fase 1: Definición del objeto de evaluación .............. 334
5.5.1.1. Oferta agroturística.................................................................... 335
5.5.1.2. Proyectos agroturísticos desarrollados por las organizaciones . 337
5.5.1.3. Las organizaciones seleccionadas ............................................ 337
5.5.2. Análisis de la Fase 2: Estado actual del sistema ............................. 338
5.5.2.1. Recursos potenciales del área protegida .................................. 339
5.5.2.2. Matriz DOFA.............................................................................. 340
5.5.3. Análisis de la Fase 3: Determinación de los factores que afectan el
sistema343
5.5.3.1. Análisis de los resultados del Metaplan..................................... 345
5.5.3.2. Análisis de los resultados de la Matriz Consensus.................... 345
5.5.4. Análisis de resultados de la Fase 4: Monitoreo del cambio ............. 346
5.5.4.1. El MICMAC................................................................................ 346

8
5.5.4.2. Resultados del Método MACTOR ............................................. 347
5.5.4.3. Análisis del Ábaco de Regnier................................................... 348
5.5.4.4. La técnica de Backcasting para la construcción de la matriz de
ámbitos de acción..................................................................................... 349
5.5.4.5. Resultados de la validación del modelo en el PNR Guácharos
Puracé 350
5.5.4.6. Ventajas y limitaciones encontradas en el ejercicio de validación de
la metodología .......................................................................................... 351
6. Conclusiones................................................................................................ 354
7. Bibliografía ................................................................................................... 358

9
Tabla de figuras

Figura 1. Mapa de la zona del Parque Arqueológico de San Agustín ................... 60


Figura 2. Ubicación del departamento del Huila en Colombia.............................. 66
Figura 3. Diagrama metodológico de la investigación .......................................... 86
Figura 4. Elementos constitutivos del concepto de turismo sustentable ............ 101
Figura 5. Áreas prioritatias para el turismo sostenible....................................... 103
Figura 6. Elementos constitutivos del concepto de turismo sustentable ............ 116
Figura 7. Modelo conceptual del turismo sostenible............................................ 118
Figura 8. Tendencias en el consumo turístico .................................................... 119
Figura 9. Principios de la gestión del turismo básico comunitario ...................... 123
Figura 10. Dimensiones del turismo sostenible de base comunitaria ................. 124
Figura 11. Elementos para el estudio del turismo rural desde la comunalidad... 126
Figura 12. Desarrollo de los elementos de turismo rural .................................... 127
Figura 13. Principios del modelo de Agroturismo Sostenible en Áreas Protegidas
............................................................................................................................ 136
Figura 14. Elementos del modelo del Modelo de Turismo Rural Comunitario en
áreas protegidas.................................................................................................. 138
Figura 15. Relación entre los elementos y las fases de desarrollo del Modelo de
Agroturismo Sostenible el Áreas Protegidas ....................................................... 140
Figura 16. Construcción participativa del Modelo de Agroturismo Sostenible en
Áreas Protegidas................................................................................................. 143
Figura 17. Diagrama DPSIR para el Modelo de Agroturismo Sostenible en Áreas
Protegidas ........................................................................................................... 148
Figura 18. Selección de indicadores relacionados con los elementos de enfoque del
modelo de agroturismo sostenible en espacios protegidos ................................. 170
Figura 19. Fases de desarrollo del Modelo de Agroturismo Sostenible el Áreas
Protegidas ........................................................................................................... 190
Figura 20. Fases e instrumentos del Modelo....................................................... 193
Figura 21. Contenidos del instrumento 1.1.1 Check-list para recolectar información
general ................................................................................................................ 198

10
Figura 22. Contenidos del instrumento 1.2.1. Listado de Características de las
Organizaciones Comunitarias Interesadas.......................................................... 199
Figura 23. Contenidos del instrumento 1.2.2. Check-list de recolección de
información de las organizaciones 200
Figura 24. Mapa de actores para el turismo de naturaleza ................................ 201
Figura 25. Contenido del instrumento 1.2.3. Tabla de Identificación de actores 202
Figura 26. Ejemplo de diagrama tipo amoeba.................................................... 212
Figura 27. Ejemplo de la técnica del Metaplan................................................... 214
Figura 28. Priorización de los indicadores y los puntos críticos de los elementos
clave .................................................................................................................... 214
Figura 29. Plano cartesiano de la técnica Consensus......................................... 216
Figura 30. Esquema del resultado del análisis estructural MICMAC ................... 219
Figura 31. Esquema del resultado del plano de influencia dependencia del MACTOR
............................................................................................................................ 222
Figura 32. Construcción de escenarios ............................................................... 226
Figura 33. Representación gráfica del Backcasting ............................................ 228
Figura 34. Acciones, instrumentos y forma de recolección de información en la Fase
1: Definición del objeto de evaluación ................................................................. 230
Figura 35. Acciones, instrumentos y forma de recolección de información en la Fase
1: Definición del objeto de evaluación ................................................................. 231
Figura 36. Acciones, instrumentos y forma de recolección de información en la Fase
2: Estado actual del sistema................................................................................ 243
Figura 37. Actividades turísticas que se realizan en la de la zona de estudio ..... 250
Figura 38. Acciones, instrumentos y forma de recolección de información en la Fase
3: Determinación de los factores que afectan al sistema .................................... 251
Figura 39. Representación gráfica de la valoración de los indicadores.............. 268
Figura 40. Resultados de la aplicación de la Matriz Consensus ........................ 281
Figura 41. Acciones, instrumentos y forma de recolección de información en la
Fase 4: Monitoreo del cambio ............................................................................. 283
Figura 42. Plano de influencia y dependencia del modelo de agroturismo sostenible
aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé .............................................. 288

11
Figura 43. Representación de influencias directas del modelo de agroturismo
sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé............................. 289
Figura 44. Priorización de variables – influencia / dependencia indirecta del modelo
de agroturismo sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé .... 290
Figura 45. Representación de influencias indirectas del modelo de agroturismo
sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé............................. 291
Figura 46. Priorización de variables potenciales – influencia/dependencia........ 292
Figura 47. Representación de influencias potenciales del modelo de agroturismo
sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé............................. 293
Figura 48. Ubicación de las variables en el plano de influencia / dependencia del
modelo de agroturismo sostenible para la zona de Corredor Biológico .............. 295
Figura 49. Principales problemas que han afectado la actividad agroturística del
Corredor Biológico Guácharos – Puracé según el consenso de expertos .......... 303
Figura 50. Plano de influencias y dependencias entre actores .......................... 310
Figura 51. Histograma de relaciones de fuerza entre actores (MIDI) ................. 311
Figura 52. Histograma de implicación de los actores sobre los objetivos 2MAO 313
Figura 53. Histograma de movilización de los actores sobre los objetivos 3MAO
............................................................................................................................ 315
Figura 54. Plano de correspondencia actores / objetivos ................................... 317
Figura 55. Distancias netas entre objetivos........................................................ 318
Figura 56. Principales objetivos que podrán apalancar la actividad agroturística del
Corredor Biológico Guácharos – Puracé según el consenso de expertos (Síntesis)
............................................................................................................................ 320
Figura 57. Plano de la selección de escenarios ................................................. 326
Figura 58. Visión para el modelo de agroturismo sostenible en espacios protegidos
del PNR Corredor Guácharos Puracé ................................................................. 328
Figura 59. Resultados de la aplicación de la técnica Backcasting ..................... 329
Figura 60. Comparación de los indicadores aplicados a las organizaciones
comunitarias del área estudiada dedicadas al agroturismo................................. 343

12
Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Escultura del Parque Arqueológico de San Agustín – Guerreros.... 25


Ilustración 2. Estrecho del río Magdalena, Municipio de San Agustín .................. 27
Ilustración 3. Fuente del Lavapatas, Parque Arqueológico de San Agustín ......... 59
Ilustración 4. La Chaquira, San Agustín ................................................................ 63
Ilustración 5. Cueva de los Guacharos, Palestina ................................................. 64
Ilustración 6. Cascada Tres Chorros, San Agustín............................................... 67
Ilustración 7. Paisaje en Puerto Quinchana, San Agustín .................................... 69
Ilustración 8. Usos y cobertura del Corredor Biológico Guácharos Puracé .......... 73
Ilustración 9. Danta de páramo en proceso de adaptación al medio natural, vereda
Marbella San Agustín ............................................................................................ 78
Ilustración 10. Bosque de roble negro, San Agustín ............................................ 79
Ilustración 11. Casa típica de la zona, con paredes y piso de madera, vereda El
Rosario, San Agustín ............................................................................................ 82
Ilustración 12. Mapa de usos y cobertura del suelo del PNR Corredor Biológico
Guácharos Puracé .............................................................................................. 245
Ilustración 13. Registro fotográfico del taller de Metaplan .................................. 276

13
Tabla de Tablas

Tabla 1. Artículos de la Constitución Política relacionados con el turismo ........... 43


Tabla 2. Tabla de resumen de la Ley 1558 de 2012 - Ley General de Turismo... 44
Tabla 3. Áreas del Sistema de Parques Nacionales ............................................. 50
Tabla 4. Descripción de la zonificación del área de estudio ................................. 71
Tabla 5. Sitios de especial interés en la conservación ......................................... 73
Tabla 6. Usos y cobertura del suelo en el PNN Guácharos Puracé ...................... 74
Tabla 7. Tamaño de la población por municipio y densidad poblacional en el PNR
Corredor Biológico................................................................................................. 80
Tabla 8. Indicadores generales de sostenibilidad de la OMT ............................. 152
Tabla 9. Indicadores de competitividad en el Monitor del WTTC ....................... 152
Tabla 10. Tabla de resumen de autores revisados para la formulación de
indicadores .......................................................................................................... 154
Tabla 11. Relación entre los elementos, puntos críticos e indicadores para las
comunidades organizadas del área protegida..................................................... 172
Tabla 12. Indicadores para el desarrollo del ecoturismo comunitario................. 175
Tabla 13. Métodos de medida de los indicadores ............................................... 178
Tabla 14. Indicadores basados en los elementos de enfoque de las capacidades de
las organizaciones para el desarrollo del Modelo de Agroturismo Sostenible en
Espacios Protegidos............................................................................................ 179
Tabla 15. Instrumentos de la Fase 1: Definición del objeto de la evaluación ...... 197
Tabla 16. Valoración de las condiciones de participación de la comunidad ....... 202
Tabla 17. Contenidos del instrumento 1.3.1. Check list de condiciones básicas de
participación de la comunidad ............................................................................. 203
Tabla 18. Instrumentos de recolección de información de la fase 2: Estado actual
del sistema .......................................................................................................... 204
Tabla 19. Contenidos del instrumento 2.1.3. Checklist de los recursos potenciales
en el área protegida ............................................................................................ 206
Tabla 20. Instrumentos de recolección de información de la Fase 3: Determinación
de los elementos que afectan al sistema ............................................................ 208

14
Tabla 21. Contenidos del instrumento 3.2.1 Check list de valoración de indicadores
............................................................................................................................ 209
Tabla 22. Preguntas para el desarrollo del Metaplan ......................................... 213
Tabla 23. Ejemplo de la Matriz Consensus ......................................................... 215
Tabla 24. Instrumentos de recolección de información de la Fase 4: Monitoreo del
cambio................................................................................................................. 217
Tabla 25. Ejemplo de resultados del MICMAC................................................... 218
Tabla 26. Ejemplo de construcción de aseveraciones ........................................ 220
Tabla 27. Tabla de colores del Ábaco de Regnier.............................................. 223
Tabla 28. Ejemplo de cuestionario empleando el Ábaco de Regnier ................. 224
Tabla 29. Calificación de los escenarios ............................................................ 225
Tabla 30. Ejemplo de la presentación de resultados de la selección de escenarios
............................................................................................................................ 225
Tabla 31. Matriz de ámbitos de acción ................................................................ 229
Tabla 32. Instrumento 1.2.1 Listado de Organizaciones Comunitarias Interesadas
............................................................................................................................ 232
Tabla 33. Tabla de resumen de las características de las organizaciones estudiadas
............................................................................................................................ 234
Tabla 34. Actores relacionados con el turismo, identificados en la zona sur ..... 238
Tabla 35. Instrumento 1.3.1 Checklist de condiciones básicas de participación de la
comunidad........................................................................................................... 240
Tabla 36. Listado de puntajes y selección de organizaciones............................ 242
Tabla 37. Instrumento 2.1.3 Checklist de los recursos potenciales del área protegida
............................................................................................................................ 247
Tabla 38. DOFA Organizaciones......................................................................... 252
Tabla 39. Instrumento 3.2.1. Checklist de valoración de indicadores................. 255
Tabla 40. Resumen de la valoración de indicadores .......................................... 265
Tabla 41. Resultados del taller de Metaplan ....................................................... 270
Tabla 42. Identificación de puntos críticos a partir de la realización de la técnica de
Metaplan.............................................................................................................. 276
Tabla 43. Listado de participantes en el taller de la Matriz Consensus ............... 278
Tabla 44. Aplicación de la Matriz Consensus...................................................... 279

15
Tabla 45. Resultados de la aplicación de la Matriz Consensus.......................... 280
Tabla 46. Indicadores y puntos críticos seleccionados para aplicar el MICMAC. 281
Tabla 47. Selección de expertos para el MICMAC ............................................. 285
Tabla 48. Indicadores/Variables priorizados para desarrollar el MICMAC ......... 286
Tabla 49. Valoración de las influencias directas de los indicadores priorizados 287
Tabla 50. Influencias directas entre indicadores del modelo de agroturismo
sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé............................. 289
Tabla 51. Influencias indirectas entre indicadores del modelo de agroturismo
sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé............................. 291
Tabla 52. Influencias potenciales entre indicadores del modelo de agroturismo
sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé............................. 293
Tabla 53. Clasificación de los indicadores de acuerdo a las influencias directas y
potenciales para el Modelo de Agroturismo Sostenible, aplicado al Corredor
Biológico Guácharos Puracé ............................................................................... 294
Tabla 54. Aseveraciones elaboradas por los expertos, a partir de las
variables/indicadores claves para el modelo de agroturismo sostenible en el
Corredor Biológico Guácharos Puracé ................................................................ 298
Tabla 55. Tabla de descripción de actores para el MACTOR ............................. 304
Tabla 56. Aseveraciones y objetivos asociados ................................................. 305
Tabla 57. Matriz de Influencias directas (MDI) entre actores ............................. 308
Tabla 58. Matriz de Posiciones Valoradas (2MAO) ............................................. 309
Tabla 59 Tabla de los objetivos........................................................................... 312
Tabla 60. Matrices 1MAO y 2MAO ..................................................................... 313
Tabla 61. Tabla de medición de compromiso de los actores .............................. 314
Tabla 62. Matriz 3MAO ...................................................................................... 314
Tabla 63. Medición de la capacidad de actores ................................................. 315
Tabla 64. Compromisos y capacidad de los actores para llevar a cabo y actuar
sobre los objetivos............................................................................................... 316
Tabla 65. Orden los objetivos alcanzables en función del grado de implicación y
movilización de los actores ................................................................................. 316
Tabla 66. Actores encargados de la construcción de escenarios........................ 322
Tabla 67. Descripción de los escenarios ............................................................. 322

16
Tabla 68. Resultados de la selección de escenarios........................................... 325
Tabla 69. Tabla de selección de escenarios ....................................................... 326
Tabla 70. Matriz de ámbitos de acción ................................................................ 331
Tabla 71. Tabla de resumen de la DOFA ............................................................ 341
Tabla 72. Relación de la participación de los actores involucrados en la investigación
............................................................................................................................ 351

17
Abreviaturas

AICA Área especial de conservación


ANATO Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAM Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena
CAM Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena
CDB Convenio de Diversidad Biológica
CIAGUA Centro Internacional de Investigación e Innovación del Agua
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
CORMAGDALENA Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la
Magdalena
COTELCO Asociación Hotelera y Turística de Colombia
CREPIC Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca
DCP Destination competitive positioning
DNP Departamento Nacional de Planeación
DPSIR Driving forces, Pressure, State, Impact and Responses
DTR Desarrollo Territorial Rural
FFEM Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial
FONTUR Fondo de Promoción Turística
Has Hectáreas
IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt
ICANH Instituto Colombiano de Antropología e Historia
IVA Impuesto al valor agregado
MACTOR Matriz de juego de actores
MACTOR® (Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y
Recomendaciones)
MADR Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
MICMAC Matrices de impactos cruzados Multiplicación Aplicada para una
Clasificación

18
MINCOMERCIO Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
OMT Organización Mundial del Turismo
PNR Parque Natural Regional
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente Medio Ambiente
PROEXPORT Instituto de promoción del turismo, Inversión y exportaciones
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia
SINA Sistema Nacional Ambiental
Sirap Sistemas Regionales de Áreas Protegidas
SISTUR Sistema turístico
SSA Systemic Sustainability Analisis
TICs Tecnologías de la información y la comunicación
TIES The International Ecotourism Society
TIES The International Ecotourism Society
UAESPNN Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales
Naturales
UICN Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
UNCTAD United Nations Conference on Trade and Development
UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
WCPA World Commission on Protected Areas
WTTC World Travel and Tourism Council
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza

19
1. Introducción

La presente tesis doctoral consiste en el desarrollo de la propuesta de la


construcción de una metodología para el desarrollo de un modelo de agroturismo
sostenible en espacios protegidos, validado en el Parque Natural Corredor Biológico
Guácharos Puracé y que se orienta a impulsar la conservación y la generación de
beneficios económicos, sociales y ambientales para las comunidades involucradas.
La propuesta busca vincular el conocimiento científico y técnico creado por los
organismos gubernamentales y privados y el saber tradicional en la planificación y
toma de decisiones.
Se parte de la experiencia personal del trabajo con las comunidades organizadas,
que están asentadas en áreas protegidas del Parque Natural del Corredor Biológico
Guacharos – Puracé, en el sur del Huila y que consideran que por la riqueza
ambiental, éstas pueden encontrar en el agroturismo una alternativa económica
viable, por la afluencia de turistas en las áreas cercanas a los asentamientos
arqueológicos de San Agustín e Isnos.
Este interés es compartido por entidades que promueven las actividades
económicas y turísticas, puesto que estiman que los turistas nacionales e
internacionales pueden complementar sus actividades con visitas a los atractivos
naturales de las áreas protegidas y a su vez, por las organizaciones ambientales
que contemplan que el agroturismo se puede convertir en una estrategia de
conservación.
La tesis “Propuesta de una metodología para el desarrollo de un modelo de
agroturismo sostenible en espacios protegidos. Aplicación al Parque Natural del
Corredor Biológico Guacharos - Puracé (Colombia)”, se orienta a contribuir, desde
lo académico, con el desarrollo de un sector importante en la economía del sur del
Huila como es el turismo, con una propuesta de un modelo de desarrollo y de la
metodología para determinar la sostenibilidad de los emprendimientos apoyados
por instituciones públicas y privadas, donde se involucran las expectativas de
comunidades interesadas en mejorar su calidad de vida.

20
1.1. Puntos de partida de la investigación

Esta investigación se enfoca dentro de los lineamientos de la nueva ruralidad, que


se orienta a la promoción del empleo e ingresos rurales no agrícolas como una
estrategia que permite combinar diversas actividades económicas. Entre las
alternativas a la producción agraria convencional cobran cada vez más fuerza el
turismo rural, la agricultura sostenible, las empresas de servicios rurales o el
desarrollo de las artesanías locales (Sepúlveda, Rodríguez et al, 2003; Schejtman
& Berdegué, 2004; Awad García, 2007; Hernandez Pulgarín, 2010; Tew & Barbieri,
2012; Gil Arroyo, Barbieri et al, 2013; Flanigan, Backstock et al, 2014).
Según los enfoques de desarrollo alternativo aplicados en experiencias por toda
Latinoamérica, el concepto de Desarrollo Territorial Rural DTR se orienta a vincular
el sector agrícola con otros sectores económicos, que afectan los recursos
naturales, como agricultura, ganadería, pesca, minería, ecoturismo, cultivos
bioenergéticas o servicios ambientales y actividades de transformación
agroambiental, servicios, construcción o comercio (Boucher, 2000; Kobrich &
Dirven, 2007).
Esta tendencia obedece a que la mayoría de los agricultores no perciben ingresos
por la producción que sean suficientes para sostener un nivel de vida que cubra sus
necesidades básicas y requieren de la generación de ingresos adicionales
(Sepúlveda, Rodríguez et al, 2003; Balasubrarnanian, 2005; Barrera & Fernández,
2006; Awad García, 2007).
En esta búsqueda de oportunidades, los gobiernos han impulsado actividades de
diversificación de las actividades agrícolas y pecuarias como el turismo rural,
tendientes a dar valor a los recursos culturales y naturales del mundo rural, cuyo
capital debe ser administrado por los propios habitantes de estos territorios (Fariña
& Higueras, 1999; Galiano Luna, 2008; Calderón Vásquez, 2008; Pérez, Zizumbo
et al, 2012; Valentim de Moraes, Emmendoerfer et al, 2013).
Las entidades oficiales consideran que los productores agropecuarios poseen
recursos valorados por la sociedad, pero que lamentablemente no les reportan
ingresos, como son el encuentro permanente con la naturaleza y sus recursos
culturales con sus tradiciones y costumbres, que pueden estar en riesgo por la
necesidad de ingresos que les permitan cubrir sus necesidades básicas (Schejtman
& Berdegué, 2004; Barrera & Fernández, 2006).
Este medio de vida de naturaleza rural, sus tradiciones y raíces rurales constituyen
bienes inmateriales que pueden ser objeto de agronegocios de turismo y permiten
el desarrollo de actividades relacionadas con el medio ambiente, lo que puede
transformar actividades cotidianas que degradan los recursos, en oportunidades de

21
transformar las empresas agrarias en negocios innovadores que a su vez,
conserven el medio ambiente (Barrera & Fernández, 2006).
A medida que se incrementan las presiones sobre los recursos naturales, los
actores reconocen la importancia de herramientas ambientales y sociales que guían
el desarrollo económico, por tanto, la presente tesis toma los elementos del Enfoque
Ecosistémico, como una estrategia proactiva de manejo integrado de la tierra, el
agua y los recursos vivos y que promueve la conservación y su uso sostenible en
forma equitativa, que centra sus acciones en la gente y en sus actividades
cotidianas como el eje de la toma de decisiones (Andrade, Arguedas et al, 2011).
Dentro de este contexto, se considera que el agroturismo es de una actividad de
carácter multidimensional, puesto que involucra varios aspectos ambientales,
políticos e institucionales (Muñoz Flores, 2006).
En lo ambiental debido a que las actividades turísticas implican administración y
gestión de recursos naturales al considerar su sostenibilidad y la preservación de
su biodiversidad biológica y en político e institucional, debido a que las comunidades
deben estar involucradas en los procesos de toma de decisiones e igualmente, tener
algún grado de control sobre lo que sucede en sus territorios (Muñoz Flores, 2006;
Barrera & Fernández, 2006; Blancas, Lozano et al, 2010; Blancas, Lozano et al,
2011).
Por tanto la visión que orienta esta propuesta es que el turismo rural y el agroturismo
deben considerarse parte inherente a la actividad económica del medio rural y por
tanto cobran especial valor en un contexto de desarrollo (Fariña & Higueras, 1999;
Boucher, 2000; Barrera & Fernández, 2006; Kobrich & Dirven, 2007; Baromey,
2008).
El turismo rural comunitario es una oportunidad y una estrategia de desarrollo local
para las comunidades rurales y permite fortalecer, aprovechar y conservar las
potencialidades de los recursos naturales y culturales de manera sostenible,
revalorizando el patrimonio tangible e intangible de las comunidades (Condori
Cordero, 2012).
A los efectos del presente trabajo, se toma el concepto turismo rural de acuerdo a
como lo define la Organización Mundial del Turismo (OMT): “Conjunto de
actividades que se desarrollan en un entorno natural, cuya premisa para el que las
realiza es el contacto con la naturaleza, con la sociedad local y/o sus tradiciones”.
Así es como se considera turismo rural a las modalidades de Turismo de Aventura,
Turismo Ecológico, Agroturismo, Turismo de Estancias y Turismo Rural Cultural
(SECTUR, 2007).
Así mismo, se considera el concepto presentado por Vogel, Lombardo et al (2004),
que definen el agroturismo como “las actividades realizadas en un establecimiento
rural en producción, y que ofrece al visitante participación u observación de las
actividades culturales de los predios productivos y alternativas de alimentación,
participación en la elaboración de productos caseros, alojamiento y actividades

22
complementarias como cabalgatas, caminatas, safaris fotográficos, entre otras”
(pág. 104).
Sin embargo, el desarrollo turístico supone una serie de repercusiones sociales,
económicas y ambientales que plantean la necesidad de un enfoque sostenible para
corregir los aspectos negativos que pueden derivarse de un enfoque puramente
económico, por tanto se deben considerar los principios de la sostenibilidad cuando
se va a implantar un proceso de este tipo en el territorio (Reyes & Barrado, 2005;
Palomo Pérez, 2008; Acuña Dutra, 2013).
Este aspecto es considerado por diversas organizaciones internacionales, como la
Organización Mundial del Turismo (OMT), Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente Medio Ambiente (PNUMA) y la Unión Mundial para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), que consideran la necesidad de este
enfoque sostenible y responsable de la actividad turística y en especial en el medio
rural dada la fragilidad del medio en que se desarrolla con elementos naturales de
singular valor (Eagles, McCool et al, 2002; Prato Ochoa, 2007; SECTUR, 2007;
Baromey, 2008; Andrade, Arguedas et al, 2011; Valentim de Moraes,
Emmendoerfer et al, 2013).
Como resultado de las anteriores consideraciones, el abordaje de la problemática
turística se hizo teniendo en cuenta los principios del Desarrollo Sostenible en sus
tres componentes, económico, social y ambiental, desde el enfoque sistémico,
considerando la complejidad del fenómeno turístico (Eagles, McCool et al, 2002;
Saarinen, 2006; UICN, 2008; Castañares Maddox, 2009; Vinasco Meneses, 2014).
La presente tesis “Propuesta de una metodología para el desarrollo de un modelo
de agroturismo sostenible en espacios protegidos. Aplicación al Parque Natural del
Corredor Biológico Guacharos - Puracé (Colombia)”, propone hacer un aporte
metodológico a la planeación agroturística de las zonas protegidas, donde se
considere dentro del manejo de éstos espacios la incidencia de la opinión
consensuada de la comunidad, validada con instrumentos de prospectiva por la
opinión de los expertos de las diferentes entidades que tienen que ver con estos
desarrollos y que se considere la necesidad de la obtención de beneficios directos
de su explotación, que permita que el agroturismo se convierta en una estrategia
sostenible de conservación.

1.2. El problema de investigación

El turismo es una actividad de interés como dinamizador de la economía en países


en vías de desarrollo, en especial por las nuevas tendencias de los turistas en

23
recorrer sitios con interés ecológico y en donde se desarrollan acciones de
conservación verificables, dentro del enfoque del turismo sostenible (Pérez de las
Heras, 2008).
Por tal motivo, diversos autores registran el interés de las autoridades para que se
lleven a cabo estudios que les permitan desarrollar éste sector, como un medio para
sensibilizar y educar ambientalmente a turistas y comunidades, generar beneficios
económicos, sociales y medioambientales directos, al convertirse en una alternativa
de trabajo, complementaria a las actividades tradicionales de las comunidades
(Boucher, 2000; Kobrich & Dirven, 2007; Castañares Maddox, 2009).
En estos momentos se tienen grandes expectativas en torno al desarrollo del
turismo rural como elemento dinamizador de la economía rural, por la potencialidad
que tiene el turismo en los espacios naturales, basado en el deseo de conocerlos y
recorrerlos por turistas que quieren acercarse a destinos diversos con rasgos
culturales propios, que cuenten con altos estándares de conservación natural y
conectarse con la naturaleza (Awad García, 2007; Baromey, 2008; Canet &
Turrialba, 2011; Paolini Ruiz, 2013; Pérez, Zizumbo et al, 2012).
Sobre la base de estas consideraciones, la presente tesis doctoral se plantea a partir
de una reflexión sobre el turismo rural y sus relaciones con los procesos de
conservación en áreas protegidas. En ese orden, se parte de la base que se debe
involucrar a la comunidad en procesos de planeación que involucren el
aprovechamiento de los recursos del área protegida, y que una manera de
conseguir que sean sostenibles en el tiempo es que, como el agroturismo, les
generen ingresos, lo que repercute en la disminución de las presiones ambientales
y el mejoramiento de su calidad de vida (Agol, Latawiec et al, 2014).
Desde los años 90, es política para el Gobierno Colombiano el considerar al
ecoturismo y dentro de esta categoría al agroturismo como una alternativa
económica y de conservación y en concordancia con los entes nacionales, se
reconoce como una opción de desarrollo priorizada por las autoridades regionales
y locales en casi todas las regiones del país (Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, 2011).
Desde el nivel nacional se considera al sur del Huila como una región de gran
potencial para el desarrollo del turismo rural, sin embargo, cuando se acude a las
distintas instituciones a nivel departamental o municipal encargadas de fomentar y
desarrollar acciones en torno al turismo y en especial del agroturismo, se encuentra
que no cuentan con modelos o metodologías que permitan determinar las acciones
a concertar con las entidades y las comunidades interesadas en este tipo de
desarrollos.
Adicionalmente, se presenta el fenómeno de que en la zona las empresas turísticas
de origen comunitario no han logrado consolidarse como alternativas económicas
rentables, a pesar de los programas estatales que les han brindado capacitación y
a algunas de ellas, apoyos económicos, como los programas de Jóvenes Rurales

24
Emprendedores y el de Oportunidades Rurales, desarrollados por el Ministerio de
Agricultura, que buscan el fortalecimiento y acompañamiento empresarial rural para
agronegocios de grupos organizados.

Ilustración 1. Escultura del Parque Arqueológico de San Agustín – Guerreros


Fuente: Elaboración propia

En el Huila no se han hecho aproximaciones al tema del turismo rural y el


agroturismo desde el mundo académico, ni se encuentran estudios orientados a su
análisis, alcances, logros y evaluación de los resultados de la aplicación de políticas
públicas del mismo como estrategia de conservación, dado que los esfuerzos se
han concentrado en los temas puramente operativos del turismo en general.
En el ámbito universitario nacional están poco desarrolladas las líneas de
investigación que fomenten la investigación interinstitucional orientada a la
resolución de problemas que vinculen las estrategias de conservación de los

25
recursos con el sector turístico, dado que el abordaje se da de manera aislada a
cada uno de estos componentes.
Otro aspecto a considerar a partir de las referencias encontradas en la revisión de
literatura, es que las iniciativas de diverso orden se orientan a priorizar la opinión de
expertos sobre las expectativas y necesidades de las comunidades asentadas en
las zonas protegidas. Se toma como “receta” que si la comunidad está asentada en
un área que tiene particularidades de tipo ambiental dignas de conocer y disfrutar
por los turistas, esto es condición suficiente para desarrollar proyectos turísticos.
En ese sentido, no se tiene claridad sobre metodologías que les permitan a las
comunidades hacer valer sus opiniones sobre el manejo de sus recursos y validarlas
con las de los expertos, siendo éstas quienes tienen que asumir todo el peso del
desarrollo de las estrategias de conservación, sin recibir compensaciones distintas
a las del desarrollo de proyectos con instituciones externas, sin continuidad en el
tiempo ni en sus resultados y que no generan cambios significativos en su calidad
de vida.
El problema a tratar es el de validar el planteamiento de una propuesta metodológica
para que se pueda desarrollar un modelo de agroturismo sostenible en espacios
protegidos, a partir de la determinación de los puntos críticos propios de cada área
y de priorizar los indicadores relacionados por parte de las comunidades
organizadas, que luego van a ser validados por expertos con instrumentos de
prospectiva y que finalmente van a ser concertados por representantes de ambos
sectores, para formular escenarios, estrategias y cambios esperados.
La propuesta metodológica brinda la posibilidad de validar los indicadores
encontrados en las referencias bibliográficas y los puntos críticos hallados en el
diagnóstico del entorno, a partir de las necesidades y opiniones propias de cada
comunidad organizada y de las comunidades existentes en los espacios protegidos
entre sí.
El desarrollo de los instrumentos permite generar consensos sobre retos que deben
afrontar las comunidades para generar el desarrollo agroturístico sostenible y
permite que la metodología propuesta sea adaptada a diferentes contextos que
presenten particularidades a nivel ambiental, social o económico.
En otra parte del ejercicio, la metodología propone que los indicadores y los puntos
críticos priorizados por las comunidades, sean revisados, ajustados y evaluados por
expertos pertenecientes a las diferentes instancias a nivel regional y local de los
sectores gubernamentales, productivos, comunitarios y ambientales, involucrando
igualmente las directrices de las entidades que ellos representan, a través de
instrumentos de prospectiva que les permiten llegar a consensos sobre los objetivos
requeridos para el desarrollo agroturístico de los espacios protegidos.
Estos objetivos priorizados por los expertos se cruzan con los retos planteados por
la comunidad para finalizar en la construcción de escenarios posibles y probables,
en un ejercicio de validación mutua de resultados.

26
Esta metodología se aplica a las comunidades organizadas asentadas en el Parque
Natural Regional Corredor Biológico Guacharos Puracé, para comprobar su
fiabilidad, replicabilidad y validez de los resultados, esperando con el ejercicio
contribuir al entendimiento de fenómenos tan complejos como los que plantea el
agroturismo como estrategia de conservación ambiental en espacios protegidos.

1.3. Pertinencia de la investigación

El Gobierno Colombiano en el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para


Todos” 2010 – 2014, prioriza la competitividad en el turismo como un motor del
desarrollo, que debe ser meta común en los planes regionales. En dicho
documento, reconocen como limitaciones la baja capacidad institucional para
formular y ejecutar planes tendientes a orientar el desarrollo turístico, al igual de la
escasa oferta de productos turísticos, la baja calidad del servicio y la insuficiente
infraestructura de soporte para el desarrollo de la actividad (Congreso Nacional de
la República de Colombia, 2011).

Ilustración 2. Estrecho del río Magdalena, Municipio de San Agustín


Fuente: Elaboración propia

27
Dentro de la continuidad de la política del gobierno colombiano, en el Plan Nacional
de Desarrollo 2014 - 2018 "Todos por un Nuevo País", el turismo sostenible y en
especial el agroturismo, se constituye en estos momentos en una alternativa para
la generación de ingresos de comunidades marginadas, que viven en sitios alejados
con una gran riqueza ambiental que se debe conservar (Congreso Nacional de la
República de Colombia, 2015).
El marco para lograr alcanzar el enfoque de sostenibilidad lo resume la Ley 1558
del 10 de junio de 2012, que modifica la Ley 300 de 1996 Ley General de Turismo,
donde se establece como objeto:
“el fomento, el desarrollo, la promoción, la competitividad del sector y la
regulación de la actividad turística, a través de los mecanismos necesarios
para la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los
recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el desarrollo
sostenible y sustentable y la optimización de la calidad, estableciendo
mecanismos de participación y concertación de los sectores públicos y
privados” (Congreso Nacional de la República de Colombia, 2012, pág 4).
Dentro de esta dinámica, el ecoturismo se reconoce y se constituye en una
alternativa para la generación de ingresos para comunidades marginadas, que viven
en sitios alejados con una gran riqueza ambiental que se debe conservar y es una
opción de desarrollo priorizada por las autoridades nacionales, departamentales y
municipales, como lo evidencian los documentos que al respecto ha emitido el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Lineamientos para el Ecoturismo
Comunitario en Colombia, 2007; Sistema de indicadores de competitividad para el
turismo colombiano, 2008; Plan Sectorial de Turismo 2011 - 2014, 2011; Política de
Turismo de Naturaleza, 2012).
Igualmente, se registra una deficiente reflexión sobre el rumbo que han tomado los
desarrollos turísticos, así como la falta de criterios e instrumentos que permitan
identificar los diversos impactos positivos y negativos generados por esta actividad
que impiden conocer los nuevos retos que representan el contexto internacional y
nacional para la competitividad del sector, así como los caminos para convertir la
actividad en un instrumento del desarrollo.
Con el presente trabajo se desea plantear el desarrollo metodológico de una
propuesta que permita la concertación entre actores de los sectores comunitarios,
institucionales, productivos y ambientales, para formular modelos de desarrollo del
agroturismo que se adapten a las particularidades de cada espacio protegido,
utilizando para esto instrumentos de prospectiva y que reflejen la complejidad de los
fenómenos involucrados cuando se establecen acciones agroturísticas que a su vez
se traducen en acciones de conservación.

28
1.4. Objetivos de la tesis

El tema de la tesis es amplio, puesto que estudia la interrelación entre turismo,


sostenibilidad y espacios naturales protegidos y ha sido poco estudiado hasta el
momento en Colombia.
En este orden de ideas, con esta tesis busca como objetivo principal:
Proponer una metodología para el desarrollo de un modelo de agroturismo
sostenible en espacios protegidos.
Para alcanzar este objetivo principal, se han determinado cuatro objetivos
secundarios:
 Definir los elementos claves para garantizar la sostenibilidad del agroturismo
en las áreas protegidas
 Identificar las herramientas más adecuadas que permitan determinar los
puntos críticos y los indicadores de agroturismo sostenible en espacios
protegidos
 Evaluar los instrumentos desarrollados para la elaboración participativa y en
red del modelo de agroturismo sostenible en espacios protegidos
 Validar la metodología propuesta para el desarrollo de un modelo de
agroturismo sostenible en espacios protegidos

A partir del procesamiento y análisis de la información recogida en campo, las


entrevistas y charlas con expertos y los conocedores del tema en la región y una
vez realizada la revisión documental, es posible formular las siguientes hipótesis:
I. El agroturismo en la zona protegida del Parque Natural Regional Corredor
Biológico Guácharos – Puracé, no se constituye por sí mismo en una
actividad turística. Debe considerarse como una actividad complementaria al
turismo arqueológico.
II. Las asociaciones comunitarias, como estructura social e institucional
constituida para el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados,
reconocen en el agroturismo comunitario una oportunidad de generación de
ingresos adicionales a las actividades agrícolas.
III. La oferta de servicios de agroturismo se convierte en un incentivo para el
desarrollo de acciones de conservación ambiental en la zona de estudio.
IV. No existe en la zona la masa crítica suficiente para que la oferta de
alojamiento, restauración y actividades complementarias por parte de las
organizaciones, se constituyan en una posibilidad real de generación de
ingresos.

29
V. La prospectiva como estrategia de trabajo para reunir a todos los actores
sociales vinculados al agroturismo, permite concertar la construcción en el
presente de escenarios a futuro, que promuevan la conservación ambiental.

1.5. Grado de innovación previsto

La propuesta inicia con una revisión de los trabajos relacionados con el desarrollo
del turismo rural y el agroturismo como estrategia de conservación de espacios
naturales protegidos, para determinar los elementos claves de sostenibilidad dando
como resultado la propuesta de un modelo de agroturismo sostenible, que se valida
de manera participativa y consensuada por las comunidades organizadas y los
actores relacionados con el turismo y la conservación ambiental.
Dicho modelo de agroturismo sostenible en espacios protegidos se plantea a partir
de la revisión de los conceptos claves como son turismo sostenible, turismo rural y
agroturismo y de los indicadores y puntos críticos recogidos por la revisión de
literatura de los estudiosos de los temas del turismo rural como estrategia de
conservación.
La innovación se presenta cuando las comunidades, en el desarrollo de talleres
como el Metaplan, el trabajo con representaciones gráficas tipo amoeba y el
desarrollo la Matriz Consensus, reconocen sus particularidades y llegan a acuerdos
donde identifican los puntos críticos del desarrollo de las actividades agroturísticas
y de conservación llevadas a cabo en sus contextos y los indicadores relacionados
con el agroturismo comunitario.
Esto permite que se determinen los aspectos claves (indicadores y sus
correspondientes puntos críticos) para lograr el desarrollo del agroturismo y se
planteen retos propios de la zona protegida, priorizados de acuerdo a la importancia
que las comunidades les asignen, a partir de lo cual pueden proponer cómo se
presentará a futuro la dinámica de la prestación del servicio, qué acciones se deben
fortalecer y cuáles se pueden corregir.
Estos hallazgos de la comunidad, alcanzados de una manera sistemática, se validan
en consensos con la participación funcionarios de las entidades involucradas en los
aspectos administrativos del turismo y de la conservación y de los actores del sector,
como son los prestadores de servicios turísticos o los operadores.
El desarrollo de talleres utiliza herramientas gratuitas y de fácil manejo de la
prospectiva, como los métodos MICMAC, MACTOR y Ábaco de Regnier, para
concluir en una matriz de ámbitos de acción, concertada con representantes de

30
todos los actores, que permite visibilizar los consensos alcanzados con el desarrollo
de la metodología.
En la presente tesis se presenta una propuesta metodológica donde se concertan
las opiniones de las comunidades organizadas, a través de la selección de los
elementos relevantes para ellas y sus correspondientes indicadores y puntos
críticos, que se pueden validar y ajustar con expertos a partir de la utilización de
herramientas de prospectiva.
Esto permite adaptarlo a la complejidad de los sistemas de agroturismo que debe
considerar muchas variables propias del turismo y de la conservación ambiental,
pero que dadas las particularidades de cada contexto, puede ser ajustado para
considerar aspectos particulares de cada área protegida.
Una de las ventajas de la metodología propuesta es que los diferentes actores, al
revisar los instrumentos pueden hacer, de una manera permanente, sugerencias y
ajustes que consideren pueden adaptarse mejor a sus contextos, siendo esta una
de las cualidades que presenta el modelo y es que no es estático, sino que puede
ser intervenido por los participantes.
Igualmente, puede ser aplicada a una sola organización comunitaria o a varias, dada
la flexibilidad que le da la aplicación de talleres con comunidades, con
representantes de las mismas, con expertos y talleres mixtos con expertos y
representantes de las comunidades, lo que la hace igualmente una metodología
incluyente.
Esta metodología permite construir conjuntamente una estrategia de desarrollo
agroturístico, que es propia de las condiciones de cada uno de los espacios
protegidos, que evidencia las particularidades y características sociales,
ambientales y económicas que involucran a los diversos actores de actividades tan
complejas como son la conservación ambiental y el turismo.
Se pretende entonces, desarrollar una metodología que permita oír la voz de las
comunidades en el desarrollo de modelos de agroturismo como estrategia de
conservación en espacios protegidos, cuyas opiniones sean validadas por
instrumentos técnicos de prospectiva desarrollados por expertos, que les permitan
tomar decisiones estratégicas sobre la construcción de su futuro, de una manera
analítica y técnica.

1.6. Bases conceptuales

El desarrollo de la presente tesis “Propuesta de una metodología para el desarrollo


de un modelo de agroturismo sostenible en espacios protegidos. Aplicación al

31
Parque Natural del Corredor Biológico Guacharos - Puracé (Colombia)”, implica la
revisión de conceptos como son el de sostenibilidad, ecoturismo, turismo rural y
agroturismo, que además van a ser tratadas en el desarrollo del trabajo.

1.6.1. Sostenibilidad y turismo sostenible

El concepto de desarrollo sostenible se ha venido trabajando ampliamente a partir


de la elaboración del Informe Brundtland en 1987 y desde entonces se ha aplicado
a diversos sectores económicos, incluido el turismo. Dentro de este enfoque, se
reconocen los impactos sociales y ambientales que generan las diferentes
actividades, para minimizar los resultados negativos y maximizar los beneficios
(Balasubrarnanian, 2005; Ahmed, 2013).
En este marco, se considera que el bienestar de los habitantes y su avance hacia
el desarrollo sostenible, dependen de una gestión y manejo adecuado de los
ecosistemas, que garanticen su uso sostenible y su conservación, tomando en
cuenta los factores sociales, ecológicos y económicos (Vanegas Montes, 2006;
Castañares Maddox, 2009; Ingelmo, 2013).
Se parte de la preocupación por el medio ambiente, las implicaciones y peligros que
para su conservación genera el desarrollo, donde el concepto de desarrollo
sostenible es un proceso de cambio continuo, que debe armonizar las dimensiones
sociales y ambientales, que implican calidad de vida, saberes y cultura, con el
entorno natural y a su vez con las presiones de la generación de recursos
económicos (Ivars Baidal, 2001; Eagles, McCool et al, 2002; Pérez de las Heras,
2008; Acuña Dutra, 2013).
Un autor que resume el amplio significado de la sostenibilidad, que debe ser
adoptado por los gobiernos en sus políticas nacionales, es el investigador Muñoz
Flores (2006), dado que esta abarca muchos aspectos, no sólo en la parte ecológica
o ambiental sino que involucra:
- Principios éticos, al tener en cuenta la conservación del medio ambiente para
el aprovechamiento de futuras generaciones.
- Principios económicos, al propender por la utilización de los recursos de
acuerdo a su capacidad para regenerarse.
- Un modelo sociopolítico, pues considera el ambiente como un factor a tener
en cuenta en la toma de decisiones
- Un principio jurídico, pues, de acuerdo a compromisos internacionales, se
deben desarrollar programas de conservación de ecosistemas y procesos
ecológicos.

32
Dentro de las definiciones de turismo sostenible, se parte del dado por la
Organización Mundial del Turismo OMT, que define el Turismo Sostenible como:
“un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de
la comunidad receptora, facilitar al visitantes una experiencia de alta calidad y
mantener la calidad del medio ambiente del que tanto la comunidad anfitriona como
los visitantes dependen” (Muñoz Flores, 2006, pág. 40).
Este modelo de desarrollo está orientado esencialmente a lo económico, con
mejoras representadas en la posibilidad de generar divisas, crear empleo, promover
el desarrollo en regiones apartadas y disminuir la desigualdad que se presenta en
ellas, fortalecer los vínculos existentes entre instituciones y en general, se considera
que el turismo sostenible puede ser una actividad que ayude a aliviar la pobreza
(Balasubrarnanian, 2005; Ahmed, 2013).
En consecuencia, el desarrollo turístico debe ser soportable ecológicamente, viable
económicamente y equitativo en sus beneficios para las comunidades, pero
adicionalmente, supone la solidaridad, el respeto mutuo y la participación de los
agentes implicados en el proceso a nivel local, regional, nacional e internacional y
que se deben desarrollar instrumentos orientados a reducir el uso de la energía y
de los recursos no renovables, fomentando el reciclaje y la minimización de los
residuos (Ivars Baidal, 2001; Eagles, McCool et al, 2002; Calderón Vásquez, 2008;
Pérez de las Heras, 2008; Acuña Dutra, 2013).
Igualmente, se considera necesario elaborar y aplicar estrategias de turismo
sostenible y planes de acción en los espacios protegidos, proteger y promocionar el
patrimonio natural y cultural de la zona y promover el uso de los recursos locales,
ofreciendo una experiencia de calidad a los visitantes, pero controlando los impactos
negativos que éstos puedan ejercer (Reyes & Barrado, 2005; Muñoz Flores, 2006;
Acuña Dutra, 2013).
El continuo cambio de las tendencias turísticas, implica que se deben repensar las
estrategias y procesos tradicionales de desarrollo, orientados a atender a los turistas
preocupados por la conservación del medio ambiente, con la oferta de servicios y
productos sostenibles, en espacios que tengan belleza escénica, ausencia de ruido
o basura o la existencia de especies únicas, entre otras condiciones deseables
(Acuña Dutra, 2013).
A partir de los planteamientos de la sostenibilidad, los gobiernos a nivel mundial
reconocen en la biodiversidad y la utilización de los recursos naturales, importantes
fuentes de ingresos y el turismo y en especial el ecoturismo, se identifica como uno
de los servicios ecosistémicos que prestan los recursos naturales a la economía del
país y que mayores expectativas generan a nivel mundial y nacional, para conseguir
recursos económicos que mejoren las condiciones en los territorios (Nivia, 1997;
Denman, 2001; Bell & Morse, 2003; Lagerström, 2006; Fayos-Solà, Silva et al, 2012;
Agol, Latawiec et al, 2014).

33
1.6.2. Ecoturismo

El ecoturismo es una actividad económica significativa, desarrollada en las áreas


naturales alrededor del mundo, que proporciona oportunidades a los turistas para
vivir experiencias con la naturaleza, para aprender de ella y conocer sobre asuntos
relacionados con la conservación de la biodiversidad. Se considera que el
ecoturismo genera beneficios económicos que pueden ser empleados para la
conservación y para lograr ingresos a las comunidades asentadas en áreas rurales
y en los espacios protegidos (Drum, Moore et al, 2004; Riveros & Blando, 2003;
Baromey, 2008; Phillip, Hunter et al, 2010; Gil Arroyo, Barbieri et al, 2013; Ahmed,
2013; Flanigan, Blackstock et al, 2014).
Una definición de Budowski (2001), citado por Riveros y Blando (2003), es el de la
Sociedad de Ecoturismo (TIES por sus siglas en inglés: The International
Ecotourism Society): “Viajar en forma responsable hacia áreas rurales, conservando
el ambiente y mejorando el bienestar de las comunidades locales” (pág. 11).
El ecoturismo bajo estas premisas, es considerado como una estrategia de
conservación, puesto que su implementación puede darle valor económico a los
servicios ecosistémicos de las áreas protegidas y generar recursos económicos
para su conservación e ingresos directos para los actores locales, por la creación
de incentivos por el buen uso de los recursos (Drum, Moore, et al, 2004; Awad
García, 2007; Das & Chatterjee, 2015).
Adicionalmente, permite la vinculación de entidades interesadas en la conservación
de carácter local, nacional e internacional; promueve el uso sustentable de los
recursos naturales y reduce las amenazas a la biodiversidad, entre otros beneficios
(Drum, Moore et al, 2004; Vanegas Montes, 2006; Palomo Pérez, 2008)
De acuerdo a la Unión Mundial para la Naturaleza WWF, se define Ecoturismo
como:
Aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en
viajar o visitar áreas de atractivos naturales sin disturbar, con el fin de
disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna
silvestres) de dichas áreas, que puedan encontrarse ahí, a través de un
proceso que promueva la conservación, tiene bajo impacto ambiental y
cultural, y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente
benéfico de las poblaciones locales (Jiménez Bulla, 2010, pág 3).
El ecoturismo combina el interés de los viajeros en conocer sitios de alto valor
ambiental con la preocupación por el ambiente, involucrando al visitante y a la
comunidad en el desarrollo de estrategias de conservación, además de la educación
y sensibilización con el medio natural y el fortalecimiento de las culturas locales
(Raymond, 2003; Vanegas Montes, 2006; Jiménez Bulla, 2010).

34
Hay un alto valor ecológico en zonas ubicadas en los países menos desarrollados,
que pueden ser constituidas en flora o fauna especiales, una vida silvestre
abundante, alta diversidad de especies, formaciones geomorfológicas inusuales o
espectaculares o manifestaciones culturales históricas o contemporáneas únicas,
ubicadas en el contexto natural, cuyo objeto de explotación puede ser el ecoturismo
(Eagles, McCool et al, 2002; Drum, Moore et al, 2004).
Esto ha hecho que el ecoturismo se haya desarrollado generalmente a partir de
programas promovidos por el estado, en dos vertientes: con la comunidad, a partir
de la capacitación de guías y la construcción de cabañas o de albergues, sin tener
en cuenta las consideraciones de negocios y generando altas expectativas en las
comunidades que luego no se satisfacen y con los operadores de turismo de
naturaleza, que usualmente tienen un conocimiento incompleto de los temas de la
conservación, lo que lleva a que desarrollen sus actividades de un nodo no
sustentable (Raymond, 2003; Drum, Moore et al, 2004; Baromey, 2008).
Esta problemática plantea que se deben combinar los negocios con la conservación
para asegurar la sustentabilidad de la actividad ecoturística y que no sea la “receta”
del estado, dado que el ecoturismo es una actividad compleja, que requiere mucho
más que la oferta de un producto atractivo, dado que hay visitantes que buscan un
contacto intenso con la naturaleza, lejos de las comodidades de su hogar y otros
buscan estas comodidades en un medio natural, para citar solo una particularidad
de este tipo de turismo (Raymond, 2003).
El ecoturismo enfocado en el turismo rural bajo la forma de agroturismo, sus
impactos y su problemática, se va a desarrollar más detalladamente a lo largo de la
presente tesis, para lo cual se deben definir términos como el de turismo rural y
agroturismo, revisando los conceptos de los diferentes autores y a su vez,
precisando cómo se conciben para este documento.

1.6.3. Turismo rural

En el auge del turismo rural se conjugan una serie de tendencias, como son la
decadencia socioeconómica del mundo rural tradicional, las transformaciones de la
demanda turística por productos que involucren conceptos como “ecológico” y
“natural” y la concepción de las administraciones del turismo como una herramienta
para el desarrollo (Barrera & Fernández, 2006; Baromey, 2008).
La agricultura enfrenta grandes retos, como los altos costos de producción, baja
competitividad en mercados internacionales, escasa productividad y lenta
desaparición de sus actores, por lo que el turismo rural puede ser una fuente no
solo de ingresos adicionales sino de valoración de las actividades que

35
tradicionalmente han realizado en sus fincas, sus productos nativos, sus usos
culinarios, sus artesanías y sus maneras de solucionar sus problemas (Combariza
González, 2012; Condori Cordero, 2012).
Según Calderón Vásquez (2008), las definiciones del turismo rural como actividad
turística son difusas y existe en torno a ellas un conjunto disperso de
interpretaciones, como son:
 Definiciones por exclusión, que definen el turismo rural como el que se realiza
en áreas no urbanas y sigue un modelo que lo diferencia del turismo de
masas.
 Definiciones por elemento espacial, que presentan como elemento común el
que se desarrollan en el espacio rural y en la naturaleza e incluiría el
agroturismo y las actividades deportivas, culturales y de caza y pesca.
Dentro de esta categoría se incluyen los viajes o pernoctaciones a zonas
rurales agrícolas o naturales y cualquier aprovechamiento turístico que tenga
como protagonista y destinataria de las utilidades a la sociedad rural.
 Definiciones desde la perspectiva de la oferta, que considera el turismo rural
a los recursos situados en zonas agrarias destinados a satisfacer las
necesidades y exigencias de la demanda de habitantes de zonas urbanas,
como alojamientos, instalaciones, estructuras para el ocio, recursos naturales
y arquitectónicos de zonas de economía agrícola.
 Definiciones integradoras, que engloban en la actividad la oferta de ocio, la
demanda motivada por el entorno de naturaleza, gastronomía, arquitectura
tradicional, folklore y tradiciones populares, que se integran con la sociedad
local.
Un destino de turismo rural es una zona con recursos naturales ligados a las
actividades humanas, usualmente apartados de los centros urbanos, sin
industrialización y que cuenta con patrimonio cultural y señas de identidad, con
actividades económicas basadas en el aprovechamiento de los recursos naturales
y en la producción de bienes a partir de estos recursos (Boucher, 2000; Barrera &
Fernández, 2006; Inostroza V., 2008).
En conclusión, el turismo rural es una suma de muchos elementos que se pueden
desarrollar en los espacios rurales, como el turismo alternativo y blando, el turismo
verde, el agroturismo, el turismo de deporte, el turismo de aventura, el turismo
cultural, el turismo de pueblo, entre otros, que hacen muy amplia la definición de
este tipo de turismo (Calderón Vásquez, 2008; Valentim de Moraes, Emmendoerfer
et al, 2013).
Hay una aceptación general de que el turismo, por sus efectos en la generación de
ingresos, se considera como una herramienta de desarrollo económico. El turismo
es una actividad económica productiva que causa la dinamización del conjunto del
sistema económico, dado que en su desarrollo intervienen múltiples sectores de
bienes y servicios, lo que hace de la actividad turística una gran generadora de
empleo (Boucher, 2000; Maldonado, 2005; Kobrich & Dirven, 2007; Baromey, 2008).

36
Por tanto, la creación de empleo y riqueza es un reto que deben afrontar los
gobiernos y sus pobladores. Esto es particularmente crítico en pequeños municipios
pertenecientes a regiones alejadas o en comunidades rurales que no cuentan con
las herramientas de planificación y los recursos económicos para atraer inversión a
sus territorios (Calderón Vásquez, 2008; Condori Cordero, 2012).
Así mismo, las tendencias que impulsan el turismo rural son las exigencias de la
transformación de los valores y estilos de vida, la consolidación de la cultura de lo
ambiental, la concepción de “lo natural” y “lo ecológico” como bienes de consumo,
la reacción frente al stress y a los modos acelerados de la vida urbana, que afectan
a los visitantes en sus lugares de origen (Calderón Vásquez, 2008).
Sobre estas bases, se considera que el desarrollo de las actividades turísticas en
los espacios rurales busca la utilidad económica de la explotación recreativa de los
recursos naturales y culturales, entrando en juego diferentes intereses por el control
de la actividad, la acumulación de los beneficios, el crecimiento del sector y las
aspiraciones de las comunidades campesinas que quieren generar desarrollo en el
aprovechamiento de su patrimonio (Barrera & Fernández, 2006; Baromey, 2008;
Pérez, Zizumbo et al, 2012).
Otra consideración importante, es que el turismo es una actividad económica que
pertenece al sector terciario de la economía porque exige un alto volumen de mano
de obra, con puestos altamente cualificados y otros con muy baja cualificación
(Baromey, 2008).
En el caso del agroturismo, éste supone una renta completaría a la actividad
agrícola, lo que se traduce no en un aumento del empleo pero si en el incremento
de los ingresos, lo que incide directamente en el mejoramiento de la calidad de vida.
Igualmente, se identifica al turismo rural como una actividad que no es un fin en sí
mismo, sino un medio para dinamizar las economías rurales (Fariña & Higueras,
1999; Pérez et al, 2012)
En este sentido, se plantea la pluri actividad agrícola como elemento básico del
desarrollo rural que promueva la reconversión de la economía agrícola, para
aprovechar las capacidades subutilizadas en las explotaciones agrícolas y permita
ofrecer una “agricultura de servicios” donde además de realizar actividades de
producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, se atienda la
demanda turística y se preserven valores culturales y patrimoniales (Kobrich &
Dirven, 2007; Palomo Pérez, 2008; Calderón Vásquez, 2008).
El turismo rural se contempla como una opción que promueve las rentas agrarias,
con la introducción de producciones agrarias no convencionales que implicarían
alquileres de tierras y edificios para fines no agrarios, agroturismo, actividades
recreativas, hospedajes y servicios de restauración, ocio activo, ventas al por menor
o mayor y elaboración de productos agrarios y artesanales (Boucher, 2000;
Maldonado, 2005; Kobrich & Dirven, 2007; Baromey, 2008; Calderón Vásquez,
2008).

37
El turismo rural se orienta entonces, a conocer la cultura y el aprovechamiento que
hacen las comunidades locales de sus recursos naturales, por tanto, el visitante se
integra, convive e interactúa en las actividades de la comunidad durante su
permanencia en el predio, desarrollando actividades como pueden ser visitas a
talleres artesanales, gastronómicos o participación de actividades agrícolas o
pecuarias, vivencias místicas, cabalgatas, aprendizaje de dialectos o de usos
culinarios, agroturismo, fotografía rural, eco arqueología y etnoturismo (SECTUR,
2007; Combariza González, 2012; Condori Cordero, 2012; Flanigan, Blacstock et al,
2014).
Así mismo, la actividad turística en el medio rural tiene otras ventajas comparativas,
como son las de brindar empleo proporcional de más mujeres y jóvenes que otros
sectores, no presentar problemas de acceso a mercados o cuotas de exportación,
mejorar la distribución geográfica del empleo en zonas periféricas y rurales; al igual
que no se requieren capitales tan altos debido a que la base es el capital natural.
Otros beneficios son la generación de tejido empresarial que se integra para la
prestación del servicio y la tendencia a la sostenibilidad de estos emprendimientos,
entre otras (Calderón Vásquez, 2008).
Con estas consideraciones, se enmarca la presente tesis en el contexto del turismo
rural, dentro del que se encuentra el agroturismo, que relaciona la prestación del
servicio turístico a las actividades desarrolladas en los predios rurales que
involucran en su desarrollo a turistas interesados en conocer la cultura propia de
sus comunidades y a apoyar actividades productivas tradicionales que a su vez
conservan el medio natural.

1.6.4. Agroturismo

El turismo rural y el agroturismo, son términos que a menudo se confunden, pero


parten de la diferenciación de que el agroturismo depende de las actividades
agropecuarias y no del turismo y que los ingresos los percibe la población local; en
el turismo rural los ingresos los perciben los dueños de las fincas (Vogel Lombardo
et al, 2004; Noel Di Pierro, 2004; Calderón Vásquez, 2005; Gil Arroyo, Barbieri et al,
2013).
El concepto del turismo rural se toma como el que se desarrolla en el entorno
natural, en contacto con la naturaleza y las tradiciones de la sociedad local,
compatible con el desarrollo sostenible, teniendo en común con el agroturismo la
ubicación en el medio rural o natural y las formas de turismo para que el turista
ocupe su tiempo de ocio (Vogel, Lombardo et al, 2004; Noel Di Pierro, 2004;
Combariza González, 2012; Tew & Barbieri, 2012; Flanigan, Blacstock et al, 2014).

38
Del mismo modo, se considera que el agroturismo puede ser la base del turismo
rural (Combariza González, 2012).
En su definición, el agroturismo entonces considera la participación y/o observación
activa del turista de las actividades agropecuarias, cuando hay adicionalmente la
prestación de servicios por parte de los dueños de las fincas, como pueden ser la
prestación del alojamiento o restauración. Todos los autores revisados coinciden
en que la actividad turística es complementaria a las actividades agrícolas y
ganaderas desarrolladas en las fincas (Vogel, Lombardo et al, 2004; Noel Di Pierro,
2004; Calderón Vásquez, 2008; Parra & Calero, 2009; Phillip, Hunter et al, 2010;
Flanigan, Blackstock et al, 2014; Gil Arroyo et al, 2013).
Sin embargo, el agroturismo requiere de una sensibilidad especial a la naturaleza,
sus paisajes, su cultura local y la gente que la ejerce, ya que implica que los
visitantes se involucren en las actividades agrícolas, ganaderas o forestales, donde
hay el disfrute de una estancia tranquila, en contacto con el medio rural y
adicionalmente se pueden desarrollar otras actividades recreativas (Riveros &
Blando, 2003; Vogel, Lombardo et al, 2004; Noel Di Pierro, 2004; Parra & Calero,
2009; Phillip, Hunter et al, 2010; Flanigan, Blackstock et al, 2014).
El agroturismo, que implica la visita a emprendimientos rurales para conocer las
actividades agropecuarias e involucrarse en las mismas, puede dar origen a
actividades asociadas como el alojamiento y la alimentación, las ventas directas de
los productos o de artesanías o de otras actividades propias de la vida cotidiana del
campo, como son la preparación de alimentos, la pesca, la elaboración de productos
típicos, las prácticas como siembras y ordeños o los recorridos a caballo (Riveros &
Blando, 2003; Parra & Calero, 2009; Flanigan, Blackstock et al, 2014).
En la revisión de literatura se encuentran autores que consideran el turismo no
agrícola realizado en espacios rurales como parques naturales, bosques o áreas
silvestres, no es una actividad que haga parte del agroturismo, dado que la
motivación principal no es la experiencia de la vida rural, pero puede ser
complementaria al mismo (Combariza González, 2012).
De la misma manera, no se considera en esta modalidad la visita a fincas
demostrativas o los recorridos por sitios como parques turísticos que muestran
actividades agropecuarias y no consideran las actividades en espacios naturales
como ligados a esta modalidad de turismo (Phillip et al, 2010; Tew & Barbieri, 2012;
Gil Arroyo, Barbieri et al, 2013; Flanigan, Blackstock et al, 2014).
Otros autores consideran que el agroturismo debe competir con otras modalidades
turísticas como el ecoturismo y el turismo de aventura (Riveros S. & Blando M.,
2003); sin embargo, hay estudiosos que consideran que el agroturismo está
determinado por los intereses de los turistas, algunos motivados en la experiencia
del trabajo en las fincas y la cultura local y otros, que además se interesan en
sensaciones de aventura y libertad, que se pueden traducir en otro tipo de
actividades complementarias (Prato Ochoa, 2007; Parra & Calero, 2009).

39
El agroturismo plantea un enfoque de territorio como eje de las iniciativas de
desarrollo rural, articulándose con la agroindustria e integrando en un espacio
específico, diversidad de actores con diferentes intereses, lo que implica una
concepción multidimensional, en lo ambiental, lo económico, lo social y lo político
institucional interactuando en un espacio geográfico, histórico y cultural (Riveros &
Blando, 2003).
Este, en su dimensión económica genera empleo, ingresos y desarrolla mercados
de servicios conexos, en lo social porque valora y preserva herencias culturales; en
lo ambiental pues promueve la administración y gestión de los recursos naturales,
el manejo de los ecosistemas y la preservación de la biodiversidad biológica y en lo
político-institucional, puesto que su planificación, ejecución y control se da de
manera participativa y autoadministrada de las comunidades rurales (Riveros &
Blando, 2003; Awad García, 2007; Condori Cordero, 2012; Pérez, Zizumbo, et al,
2012).
El agroturismo en este contexto, es una expresión de la multifuncionalidad de la
agricultura y la nueva ruralidad, que lleva asociada la producción de bienes
intangibles (paisaje, biodiversidad, emisión de oxígeno, asentamientos en zonas
rurales, tradición y cultura) con la producción de bienes tangibles (alimentos,
bebidas, artesanías, productos agroindustriales, entre otros) (Riveros & Blando,
2003)
A efectos del presente trabajo, el agroturismo implica el interés del turista por
conocer acerca de las labores propias del medio rural, pero que no excluye acciones
complementarias del turismo rural en el contexto de las áreas protegidas,
involucrando necesariamente el desarrollo de actividades ecoturísticas como
cabalgatas, safaris fotográficos, recorridos por senderos, observación de fauna y
flora, entre otros (Riveros & Blando, 2003; Inostroza V., 2008).
Igualmente considera para el presente documento, que el agroturismo debe ser
gestionado por los empresarios agrícolas afiliados a organizaciones campesinas,
en la modalidad de turismo comunitario, bajo modelos de gestión comunitaria,
donde se toman decisiones sobre las formas y resultados de planificación de las
actividades turísticas y el reparto de las utilidades en la comunidad (Eagles, McCool
et al, 2002; Riveros & Blando, 2003; Awad García, 2007; Inostroza V., 2008;
Baromey, 2008; Ingelmo, 2013).

40
1.7. El contexto de aplicación a nivel normativo

La concepción del turismo de naturaleza en Colombia está unida a la definición de


ecoturismo, propuesta por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN), tomando en cuenta los principios del desarrollo sostenible y
sustentable.
El Gobierno Colombiano basa su definición de turismo de naturaleza en la propuesta
por la Organización Mundial del Turismo, que en el documento Lineamientos para
el Ecoturismo Comunitario en Colombia “El Turismo de naturaleza es todo tipo de
turismo basado en la naturaleza, en la que la principal motivación es la observación
y apreciación de la naturaleza, así como las culturas tradicionales” (Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Parques Naturales de Colombia, 2007,
Pág. 4).
Para el Gobierno Colombiano el turismo de naturaleza se define como “aquél cuya
oferta de productos y servicios se desarrolla en torno a un atractivo natural que se
rige por principios de sostenibilidad” (Política de Turismo de Naturaleza, 2012, pág.
12).
Desde el marco institucional, en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2014
– 2018 “Todos por un Nuevo País” (Congreso Nacional de la República de
Colombia, 2015), se reconoce en el turismo el potencial para ser motor de desarrollo
regional, buscando consolidar el sector como prioritario para la economía, donde se
garantice la actividad turística sostenible e incluyente y en la Ley General de
Turismo se definen los productos turísticos potenciales, entre ellos el ecoturismo.
Igualmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, plantea el turismo de
naturaleza como el que tiene el mayor potencial de desarrollo de productos turísticos
especializados, a partir del aprovechamiento turístico sostenible de los Parques
Naturales Nacionales y de las áreas protegidas, orientado por Parques Nacionales
Naturales de Colombia, teniendo en cuenta las políticas y regulación establecida
para las áreas protegidas y en el marco de las políticas nacionales establecidas por
el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Congreso Nacional de la República
de Colombia, 2015).
Es de anotar que en la política de Turismo de Naturaleza se indica que se debe
privilegiar el desarrollo integral de las comunidades locales de áreas rurales y las
asentadas en áreas de influencia de parques y reservas naturales, teniendo el
turismo como posibilidad de generación de ingresos por la prestación de servicios
turísticos y ecosistémicos (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -
Viceministerio de Turismo, 2012).
En el ámbito institucional, el Plan Sectorial de Turismo 2011 -2014: Turismo Factor
de Prosperidad para Colombia (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -

41
Departamento Nacional de Planeación, 2011), orienta al sector a la especialización
de la oferta en productos turísticos de naturaleza y turismo de aventura, como parte
de la estrategia de fortalecimiento de la investigación de mercados para la creación
de productos turísticos.
De acuerdo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se define el desarrollo
sostenible del turismo como:
“Aquel que satisface las necesidades esenciales de la generación presente sin
comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades esenciales de las
generaciones futuras. Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo
y las prácticas de gestión sostenible son aplicables a todas las formas de
turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los
diversos segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a
los aspectos ambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico,
habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones
para garantizar su sostenibilidad a largo plazo” (Política de Turismo de
Naturaleza, 2012, pág. 14).

1.7.1. Ordenamiento jurídico para la actividad turística en Colombia

A continuación se hace un resumen del ordenamiento jurídico colombiano, donde


se mencionan las más relevantes leyes y normas emitidas en torno al desarrollo
turístico nacional, como son la Constitución Política de Colombia, la Ley del Medio
Ambiente, la Ley General de Turismo y el Plan Sectorial de Turismo 2011 -2014,
además de los Lineamientos de política de turismo comunitario.

1.7.1.1. Constitución Política de Colombia de 1991

Desde la Constitución Política de la República de Colombia, emitida en el año 1991,


se reconoce la importancia del turismo para brindar a los colombianos las
posibilidades de conocer y disfrutar su territorio y reconocerlo como una posibilidad
de generar desarrollo social y económico:

42
Tabla 1. Artículos de la Constitución Política relacionados con el turismo
Artículo Contenido
Art. 8 Establece como obligación del estado y de las personas la protección de las riquezas
culturales y naturales
Art. 44 Reconoce los derechos fundamentales de los niños, dentro de los que se encuentra
la recreación
Art. 52 Reconoce el derecho de los ciudadanos al deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre
Art. 63 Establece que los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales
de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación
y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e
inembargables.
Art. 67 Reconoce la educación como una función social y garantiza el acceso a bienes y
valores culturales
Art. 70 Reconoce el deber del estado para promover y fomentar el acceso a la cultura de los
colombianos en igualdad de oportunidades y a la cultura como el fundamento de la
nacionalidad
Art. 72 Establece que el patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado
Art. 79 Establece que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y el
deber del estado de proteger la integridad del ambiente, conservar las áreas de
importancia ecológica y fomentar la educación en estos aspectos
Art. 80 Plantea el concepto de desarrollo sostenible, representado en la garantía del derecho
de todas las personas tiene de gozar de un ambiente sano y en la obligación del
Estado de ‘proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines’
y en ‘planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales...’ y prevenir
los factores que ocasionen riesgos a su conservación o conduzcan a su deterioro.
Art. 82 Establece que es deber del Estado velar por la protección y uso del espacio público
Art. 95 Establece como deber de todo ciudadano colombiano el de proteger los recursos
naturales y culturales y velar por la conservación de un ambiente sano
Art. 300 Establece que corresponde a las asambleas departamentales por medio de
ordenanzas, expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo
económico y social, el turismo y el ambiente, entre otras.
Fuente: Constitución política de Colombia, elaboración propia

La Constitución Política de Colombia, aprobada en 1991, garantiza que sus


ciudadanos el derecho fundamental a disfrutar de actividades recreativas y de
utilización del tiempo libre, dentro de las cuales se considera el turismo, además de
que garantiza la prevención de riesgos a la conservación del patrimonio natural o
cultural.
Adicionalmente, el Estado Colombiano se compromete con el Desarrollo Sostenible
en su territorio, pues garantiza el derecho de gozar de un ambiente sano; establece
la obligación del estado en planificar el manejo, aprovechamiento y prevención de
factores de riesgo de conservación de los recursos naturales.

43
1.7.1.2. Ley 99 de 1993 - Ley del medio ambiente

En desarrollo de los artículos 79 y 80 de la Constitución Nacional la ley 99 de 1993


(Ley 99 de 1993), crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional
Ambiental (SINA). Dentro de sus innovaciones exige la planificación ambiental de
los proyectos y la participación ciudadana en la toma de decisiones, define los
fundamentos de la política ambiental e incorpora en su artículo 3 la definición de
Desarrollo Sostenible del informe Brundtland y acoge los principios de la Cumbre
de Río de Janeiro de 1992.

1.7.1.3. Ley 1558 de 2012 - Ley General de Turismo

La Ley General de Turismo (Ley 1558, 2012), en sus aportes relacionados con el
turismo rural y el ecoturismo, establece que:

Tabla 2. Tabla de resumen de la Ley 1558 de 2012 - Ley General de Turismo


Artículo Comentario
Art. 1. Establece que el objeto de la ley es “el fomento, el desarrollo, la promoción, la
competitividad del sector y la regulación de la actividad turística, a través de los
mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y
aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando
el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad,
estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los sectores
público y privado en la actividad”
Art. 3 Establece nuevos principios de la actividad turísticas, que son: Concertación,
coordinación, descentralización, fomento, facilitación, desarrollo social, económico
y cultural, desarrollo sostenible, calidad, competitividad, accesibilidad, protección al
consumidor
Art. 5 Establece que las normas técnicas de calidad turística del turismo de aventura y
con la sostenibilidad turística serán de obligatorio cumplimiento, por parte de los
prestadores de servicios turísticos
Art. 7 Se crea el Consejo Superior de Turismo, como organismo de coordinación entre
entes del estado
Art. 8 Se crea el Consejo Consultivo de la Industria turística, como órgano consultivo y
asesor del gobierno en materia de turismo
Art. 10 Se crea el Consejo Superior de Microempresa y en el Consejo Superior de
Pequeña y Mediana Empresa

44
Artículo Comentario
Art. 11 Se crea el Consejo Nacional de Seguridad Turística como instancia de alto nivel
desde la cual se consoliden y apoyen los programas que se adelanten en el
campo de la seguridad turística
Art. 20 Se reglamenta el Fondo Nacional de Turismo
Art. 23 Se establece que los proyectos de inversión turística de los municipios de San
Agustín e Isnos, declarados Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco,
quedan excluidos de los aportes de cofinanciación.
Art. 24 Por la cual se establecen acciones de fomento a la formación continua y la
elaboración de programas y planes de estudio en materia turística
Art. 25 Establece criterios básicos de protección al turista, para garantizar sus derechos
como consumidor
Art. 26 Define los requisitos para ser considerado guía de turismo y la tarjeta profesional
de guía
Art. 32 Establece que el Departamento Nacional de Estadística, debe llevar el registro de
las estadísticas relacionadas con el sector
Art. 33 Establece que las Cámaras de Comercio son las encargadas del manejo del registro
nacional de turismo
Art. 35 Menciona que los Consejos Municipales, previo visto bueno del Ministerio de
Comercio Industria y turismo, pueden determinar las Zonas de Desarrollo Turístico
Prioritario, donde se garantiza el desarrollo prioritario de actividades turísticas y el
apoyo a la dotación de estas áreas con servicios e infraestructura básica
Art. 37 Establece como competencia del Ministerio de Comercio Industria y Turismo y del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el coordinar el ejercicio de
actividades turísticas en áreas naturales protegidas
Art. 38 Establece que a partir de la expedición de la se emitirá la política nacional que
desarrolla la promoción del Turismo Arqueológico de San Agustín e Isnos en el
Departamento del Huila.
Fuente: Ley general de turismo, elaboración propia

En la ley general de turismo se emiten dos artículos que destacan la importancia del
destino San Agustín, para apoyar los proyectos de inversión turística en los
municipios de San Agustín e Isnos y establece la obligación de emitir como
documento de política un documento que apoye la promoción del turismo en la zona.
A pesar de esfuerzos por parte de la Alcaldía del municipio de San Agustín y visitas
de funcionarios del Viceministerio de turismo, a la fecha no se han aprovechado
estas ventajas.

45
1.7.1.4. Plan Sectorial de Turismo 2011 -2014 - “Turismo: factor de prosperidad
para Colombia”

Los planes sectoriales de desarrollo turístico son herramientas de planificación


creadas por la Ley 300 de 1996, anterior Ley General de Turismo, para ser
incorporadas a los Planes Nacionales de Desarrollo.
El Plan Sectorial de Turismo 2011-2014 “Turismo: factor de prosperidad para
Colombia”, tiene como objetivo “Mejorar la competitividad de los servicios y destinos
turísticos de Colombia con el fin de hacer del turismo una estrategia de desarrollo
sostenible para el país, que contribuya a la generación de empleo, a la prosperidad
de las regiones y a dinamizar el círculo virtuoso del ascenso social” (Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo - Departamento Nacional de Planeación, 2011, pág.
6),
El plan reconoce la importancia de la planificación y gestión del turismo y ofrece a
las regiones y sus destinos turísticos mecanismos de planificación a mediano y largo
plazo. Estos parten de la premisa de que “sin compromiso regional, no hay turismo”
e incluyen la necesidad de que las regiones cuenten con políticas y planes en el
sector, de acuerdo con el desarrollo que se tenga en cada caso y posibilitan las
posibilidades de financiamiento de los mismos.
El Plan define los productos básicos de la oferta turística, a partir de la
especialización de la oferta regional con altos niveles de diferenciación (Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo - Departamento Nacional de Planeación, 2011):
- Turismo cultural (que incluye turismo histórico, arqueología, gastronomía, fiestas,
carnavales, expresiones religiosas, etnoturismo)
- Turismo de naturaleza (que incluye ecoturismo, avistamientos, agroturismo);
turismo de aventura (que incluye prácticas deportivas recreativas, de aventura
(tales como espeleología, canotaje, parapente, canopi, etc. y buceo recreativo)
- Sol playa (que incluye balnearios, turismo náutico)
- Turismo de congresos, eventos e incentivos (que incluye convenciones, ferias
especializadas, torneos deportivos, negocios)
- Turismo de salud (que incluye tratamientos médico asistenciales y tratamientos
alternativos como la balneoterapia, talasoterapia, termalismo y spa)
En el Plan Sectorial de Turismo se presentan una variedad de estrategias para el
desarrollo del sector: promoción de la planificación turística regional; consolidación
de la oferta de servicios de calidad y destinos con procesos de certificación;
mejoramiento del capital humano y creación de una cultura turística; mejoramiento
de la infraestructura de soporte y para el desarrollo del turismo; aumento en la
utilización de la tecnología en el sector; impulso a la inversión; consolidación de

46
productos turísticos especializados y fortalecimiento de la administración y la
coordinación interinstitucional.
Igualmente, se plantea el desarrollo de iniciativas transversales para promover el
desarrollo sostenible del turismo, con la implementación de estrategias de
posicionamiento y mercadeo verde para productos y destinos turísticos, donde se
promoverá el estudio y evaluación de la sostenibilidad económica, ambiental y
sociocultural de los proyectos turísticos, la ejecución de planes para para
promocionar las buenas prácticas de sostenibilidad.
Así mismo, se formulan estrategias para el desarrollo del turismo comunitario, a
partir de la prestación de servicios de asistencia técnica a sus iniciativas, el
cumplimiento de los lineamientos nacionales en el tema y la identificación de fuentes
de cooperación que puedan aprovecharse por parte de los grupos organizados.
Este plan va acompañado de documentos de políticas más específicas, como son:
la Política de Seguridad Turística (2000); la Política de Ecoturismo (2003); la política
de Turismo Cultural (2007); la Política de Mercadeo y Promoción Turística; Política
de Turismo Social "Hacia un turismo incluyente para todos los colombianos" (2007);
Política de Turismo y Artesanías (2009).

1.7.1.5. Lineamientos de política de turismo comunitario

Dentro de los referentes citados por el gobierno nacional en su Política de Turismo


Comunitario (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de
Turismo, 2012), parte de la mención de la declaración de Manila y la Expedición del
Código de Ética Mundial para el turismo en 1980, se plantea la necesidad de adoptar
a nivel mundial un turismo más responsable y la adopción de la Declaración y de
los Objetivos del Milenio.
El Código Ético Mundial para el Turismo, adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en el 2001 (World Tourism Organization, 2004), reconoce al
turismo como un elemento que contribuye al crecimiento económico, la comprensión
internacional, la paz y la prosperidad de los países, el respeto universal y la
observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales, por el
contacto directo e inmediato entre diferentes culturas y formas de vida diversas.
En el documento se considera al turismo como un factor de desarrollo sostenible y
reconoce al turismo de naturaleza y al ecoturismo como formas de turismo
enriquecedoras para los territorios, puesto que se orientan a respetar el patrimonio
natural y a la cultura de la población local. Dentro de estas premisas, se enmarcan

47
los lineamientos del Gobierno colombiano, que en el documento Lineamientos de
Política para el Desarrollo del Turismo Comunitario en Colombia, menciona:

El turismo comunitario debe comprenderse como una estrategia local de


aprovechamiento de ventajas comparativas en condiciones complejas desde
lo social, económico, ambiental y cultural, que con unas mínimas
oportunidades y capacidades pueden transformar su realidad o entorno en
oportunidades competitivas para las comunidades involucradas, otorgando así
soluciones prácticas a problemas complejos como la paz y el desarrollo.
También se constituye en una alternativa innovadora de aprovechamiento de
los recursos locales de manera sostenible, que permiten generar empleo y
nuevas formas de generación de ingresos económicos a comunidades con
recursos económicos limitados o excluidas (Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo, Viceministerio de Turismo, 2012, pág. 8).

De igual manera, el gobierno impulsa procesos de producción de servicios turísticos


vinculados al sistema de producción, generando una distribución equitativa de los
ingresos generados en las comunidades.
De acuerdo a la definición dada por el gobierno colombiano en el documento de
política, define:
Turismo comunitario: el turismo comunitario en Colombia se entiende como:
“la oferta de servicios turísticos, por parte de una comunidad organizada, que
participa, se beneficia e involucra en los diferentes eslabones de la cadena
productiva del turismo, en busca de mayor bienestar, desarrollo y crecimiento
económico, valorando las características naturales y culturales de su entorno,
que les permite prestar servicios competitivos, sostenibles y de calidad”.
(Política de Turismo de Naturaleza, 2012, pág. 14)

Se puede indicar que el turismo comunitario en Colombia se desarrolla en zonas


rurales, posibilitando la interacción de comunidades organizadas con los turistas,
permitiéndoles generar encuentros interculturales de calidad e implementar
estrategias de desarrollo como pueden ser el de la recuperación de historias, oficios
y comidas; el estímulo de las compras y empleo locales; el uso racional de los
recursos naturales, así como su preservación, conservación y recuperación, que
hacen que se conviertan en atractivos turísticos (Awad García, 2007; Caicedo
Burbano, 2010; Combariza González, 2012).
Igualmente, dentro de la concepción del gobierno colombiano, le concede a las
poblaciones locales una mayor responsabilidad en la gestión del destino y en el
desarrollo del producto turístico, generando procesos de autonomía local y control
de los beneficios por parte de las comunidades, apoyándose en organizaciones

48
comunitarias que a su vez representan los intereses comunes y emprendimientos
individuales que se gestan en su interior (Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial . Parques Naturales de Colombia, 2007).
Debido al interés de las instituciones gubernamentales, ONGs y las mismas
comunidades, se han implementado en los últimos años proyectos ecoturísticos en
las que han participado diferentes actores entre los que se cuentan inversionistas,
planificadores turísticos, prestadores de servicios, poblaciones locales y el sector
público y privado en general.
Igualmente, se han apoyado proyectos en agroturismo, usualmente orientados a la
construcción o mejoramiento de los alojamientos rurales, en una estrategia
denominada “posadas turísticas”1, orientada a apoyar el mejoramiento de las
viviendas y el desarrollo de iniciativas turísticas, aunque cabe aclarar que esta no
se ha desarrollado en la zona de estudio.

1.7.2. Áreas protegidas y Corredores biológicos

El desarrollo de actividades productivas en Colombia ha generado la destrucción de


ecosistemas y fragmentando el hábitat de diferentes especies, lo que acarrea
pérdida de biodiversidad, al igual que transformación de los hábitats para las
especies (García Márquez, 2012).
En el Macizo Colombiano los cambios de uso y cobertura vegetal han generado
incremento de la presión sobre bosques por la ampliación de la frontera agrícola y
ganadería extensiva, procesos de tala y quema de bosques, establecimiento de
asentamientos humanos y poblaciones, la construcción de infraestructuras, el
establecimiento de cultivos ilícitos y la pérdida de nacimientos de agua (Caicedo
Burbano, 2010).
Como estrategia de protección ante estos fenómenos se constituyen las áreas
protegidas, que son espacios determinados por el estado y particulares, donde se
garantiza la administración, manejo y protección del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, contribuyendo a reducir las presiones causadas por
actividades humanas (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM,
2012).

1
Ver mayor información en http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=15674

49
La Ley 165 de 1994 define área protegida como aquella definida geográficamente
que haya sido asignada, regulada y administrada, a fin de alcanzar objetivos
específicos de conservación (Congreso de la República de Colombia, 1994).

1.7.2.1. Instrumentos de gestión de las áreas protegidas

De conformidad con lo establecido por el artículo 329 del Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente (Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2015), el Sistema de Parques
Nacionales abarca las siguientes clases de áreas:

Tabla 3. Áreas del Sistema de Parques Nacionales


Área Definición
Parque Nacional Área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos
ecosistemas en general no han sido alterados sustancialmente por la
explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales de
animales complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o
culturales tiene valor científico, educativo, estético y recreativo nacional y
para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo
Reserva natural Área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está
destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas
naturales
Área natural Área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea es escenario
única natural raro
Santuario de Área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales para
flora conservar recursos genéticos de la flora nacional
Santuario de Área dedicada a preservar especies o comunidades de animales silvestres,
fauna para conservar recursos genéticos de la fauna nacional
Vía parque Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o
valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y
esparcimiento
Parque Regional Se definen como un espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas
estratégicos en la escala regional, mantienen la estructura, composición y
función, así como los procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan y
cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la
población humana para destinarlas a su preservación, restauración,
conocimiento y disfrute, siendo su reconocimiento, además de su reserva,
delimitación, alinderación y administración competencia de las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, a través
de sus Consejos Directivos, por la característica de bienes de uso público,
que tienen el carácter de inembargables, inalienables e imprescriptibles.
Fuente: Adaptado de Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, (2015)

50
El Decreto 2372 de 2010 define Parque Natural Regional como:
Un espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas estratégicos en la
escala regional, mantienen la estructura, composición y función, así como los
procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan y cuyos valores naturales
y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para
destinarlas a su preservación, restauración, conocimiento y disfrute, siendo
su reconocimiento, además de su reserva, delimitación, alinderación y
administración competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales y
de Desarrollo Sostenible, a través de sus Consejos Directivos. (Atuesta
Cepeda et al, 2014).

Por parte del gobierno colombiano se reconoce la figura de la pre-existencia de los


derechos adquiridos de las comunidades asentadas en los espacios protegidos, al
respecto de lo cual el Estado debe fijar linderos y limitar su ejercicio y queda
supeditado a lo que la zonificación ambiental establezca. Toda actividad o acto que
se haga después de la declaratoria de los Parques es ilegal, porque ha quedado
como intangible según la zonificación ambiental vigente y sus bienes a partir de ese
momento son de uso público (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena
CAM, 2015).
Una vez declarado el Parque Natural Regional, goza de las características de los
bienes de uso público, es decir que adquiere el carácter de inembargables (los
bienes de las entidades administrativas no pueden ser objeto de gravámenes
hipotecarios, embargos o apremios), inalienables (no se pueden negociar: vender,
donar o permutar) e imprescriptibles (la defensa de la integridad del dominio público
frente a usurpaciones de los particulares, que, aplicándoles el régimen común,
terminarían por imponerse por el transcurso del tiempo) (Atuesta Cepeda et al,
2014).
Igualmente, el Estado Colombiano determina en el Decreto 2372 de 2010 que los
Parques Nacionales Naturales tienen una función social y ecológica de la propiedad
y que determina limitaciones de uso, lo que implica la imposición de ciertas
restricciones o limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad por su titular, o la
imposición de obligaciones de hacer o no hacer al propietario, acordes con esa
finalidad y derivadas de la función ecológica que le es propia, que varían en
intensidad de acuerdo a la categoría de manejo de que se trate (Atuesta Cepeda et
al, 2014).
A partir de esta normatividad se establece que en los Parques Nacionales Naturales
y los Corredores Biológicos, las actividades permitidas son las legales de
preservación, investigación, recreación, recuperación y control, educación y cultura
y las Corporaciones Autónomas deben regular otras como las actividades
socioeconómicas y servicios ecosistémicos que impliquen un uso adecuado del
suelo y actividades conjuntas de protección de la biodiversidad y desarrollo de los

51
habitantes. Igualmente, que su uso se somete a la promulgación de los respectivos
planes de manejo (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM,
2012).

1.7.2.2. Corredores biológicos

Una estrategia utilizada para permitir el mantenimiento de la continuidad y


restauración de éstos hábitats es la de los corredores biológicos, que se basa en el
supuesto de que los bosques conectados o unidos por un corredor de hábitat para
especies, disminuye la tasa de extinción mejor que los hábitats aislados, dado que
permiten la dispersión y migración de animales de un espacio a otro.
Actualmente, los corredores biológicos se conciben como estrategias de manejo de
paisaje a través de las cuales se pueden implementar acciones para resolver
problemas de degradación ambiental y conservar elementos de la biodiversidad, la
dinámica de los ecosistemas y la provisión de servicios ecosistémicos (Canet-
Desanti et al, 2011).
La definición oficial de corredor biológico se encuentra en el documento Política
Nacional de Biodiversidad (2001):

Se entiende una proporción significativa de áreas silvestres, ecosistemas


naturales o seminaturales, o áreas en restauración, que sirven para mantener
o restituir la continuidad espacial de procesos biológicos, ecológicos o
evolutivos, en particular para evitar los efectos negativos de la fragmentación
de las poblaciones o los ecosistemas o para corregir cuando estos se hayan
presentado. Su uso puede darse en diferentes escalas. Tienen particular
importancia cuando se diseñan en grandes espacios geográficos (a través de
un continente o región), caso en el cual sus funciones son múltiples. Son muy
utilizados actualmente para mantener o restablecer la continuidad de
procesos entre áreas silvestres protegidas, o como zonas de amortiguación,
de paso para animales o para reservas de especies útiles en zonas de
aprovechamiento forestal, zonas urbanas o de agricultura intensiva (Pág. 34).

Como los Parques Naturales Regionales del Huila, fueron declarados antes de la
promulgación del Decreto 2372 de 2010 y bajo el entendido que dentro de ellos
existía ocupación e intervención humana, la CAM se encuentra en el proceso de
actualizar los planes de manejo, para poder establecer una regulación transitoria

52
que permita el saneamiento gradual de su ocupación y en el futuro alcanzar el uso
deseado hacia la preservación del área protegida.
Para ello, se propone dos nuevas Subzonas dentro de la zona de Restauración,
denominadas “rehabilitación” y “recuperación”, las cuales permiten transitoriamente
usos sostenibles bajo unas reglas estrictas para su establecimiento y seguimiento
por parte de la CAM y las autoridades locales. Es decir, en estas zonas se hará la
reconversión de los sistemas productivos existentes en el área protegida
(Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2015).
En este orden, las zonas a implementar son las zonas:

Zona de preservación: Es un espacio donde el manejo está dirigido ante todo


a evitar su alteración, degradación o transformación por la actividad humana.
Un área protegida puede contener una o varias zonas de preservación, las
cuales se mantienen como intangibles para el logro de los objetivos de
conservación. Cuando por cualquier motivo la intangibilidad no sea condición
suficiente para el logro de los objetivos de conservación, esta zona debe
catalogarse como de restauración.
Zona de restauración: Es un espacio dirigido al restablecimiento parcial o total
a un estado anterior, de la composición, estructura y función de la diversidad
biológica. En las zonas de restauración se pueden llevar a cabo procesos
inducidos por acciones humanas, encaminados al cumplimiento de los
objetivos de conservación del área protegida. Un área protegida puede tener
una o más zonas de restauración, las cuales son transitorias hasta que se
alcance el estado de conservación deseado y conforme los objetivos de
conservación del área, caso en el cual se denominará de acuerdo con la zona
que corresponda a la nueva situación. Será el administrador del área
protegida quien definirá y pondrá en marcha las acciones necesarias para el
mantenimiento de la zona restaurada.
Zona general de uso público: Son aquellos espacios definidos en el plan de
manejo con el fin de alcanzar objetivos particulares de gestión a través de la
educación, la recreación, el ecoturismo y el desarrollo de infraestructura de
apoyo a la investigación. Contiene las siguientes subzonas:
a) Subzona para la recreación. Es aquella porción, en la que se permite
el acceso a los visitantes a través del desarrollo de una infraestructura
mínima tal como senderos o miradores.
b) Subzona de alta densidad de uso. Es aquella porción, en la que se
permite el desarrollo controlado de infraestructura mínima para el acojo de
los visitantes y el desarrollo de facilidades de interpretación”. (MAVDT -
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010)

53
La propuesta de la CAM, dependiendo de las metas de restauración de un área
degradada, se puede dividir en tres niveles: restauración ecológica propiamente
dicha, rehabilitación y recuperación (Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena CAM, 2015).
Una estrategia de conservación que complementa los corredores de conservación
entre áreas protegidas es la de las reservas naturales de la sociedad civil, que es
una iniciativa de conservación de la biodiversidad y los recursos naturales en
predios de propiedad privada. Es la única figura que existe actualmente en
Colombia de conservación de áreas protegidas privadas (Vinasco Meneses, 2014).
La reserva natural de la sociedad civil se define en la Ley 99 de 1993 (Congreso
Nacional de la República de Colombia, 1993), como la parte o el todo del área de
un inmueble que conserve una muestra de ecosistema natural y sea manejado bajo
los principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales. De esta
definición se admiten exploraciones madereras de uso doméstico, siempre y cuando
presenten acciones de conservación o regeneración de los recursos.
Las reservas naturales de la sociedad civil2 son sistemas de producción sostenible,
cuyos propietarios deciden conservar en parte de sus predios ecosistemas poco
intervenidos, manejados con criterios de sustentabilidad (Vinasco Meneses, 2014).
Dentro de las actividades que se pueden realizar en las Reservas Naturales de la
Sociedad Civil, en el artículo 3 del Decreto 1996 de 1999, las cuales se entienden
sustentables para los términos del decreto, serán los siguientes:
 Actividades que conduzcan a la conservación, preservación, regeneración y
restauración de los ecosistemas entre las que se encuentran el aislamiento,
la protección, el control y la revegetalización o enriquecimiento con especies
nativas.
 Acciones que conduzcan a la conservación, preservación y recuperación de
poblaciones de la fauna nativa.
 El aprovechamiento maderero doméstico y el aprovechamiento sostenible de
recursos no maderables.
 Educación ambiental.
 Recreación y ecoturismo.
 Investigación básica y aplicada.
 Formación y capacitación técnica y profesional en disciplinas relacionadas
con el medio ambiente, la producción agropecuaria sustentable y el
desarrollo regional.
 Producción o generación de bienes y servicios ambientales directos a la
Reserva e indirectos al área de influencia de la misma.

2
Mayor información al respecto en
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.061107

54
 Construcción de tejido social, la extensión y la organización comunitaria.
 Habitación permanente.
En este decreto 1996 de 1999 (Vinasco Meneses, 2014), se establece que las
reservas naturales de la sociedad civil se deben registrar ante la Unidad
Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales UAESPNN y
como requisito deben tener dentro de su zonificación por lo menos una zona de
conservación de una muestra de ecosistema natural, así:
Zona de conservación: Área ocupada por un paisaje o una comunidad natural,
animal o vegetal, ya sea en estado primario o que está evolucionando naturalmente
y que se encuentre en proceso de recuperación.
Zona de amortiguación y manejo especial: Esta zona puede estar expuesta a
actividades agropecuarias y extractivas sostenibles, de regular intensidad.
Zona de agro sistemas: Área que se dedica a la producción agropecuaria sostenible
para uso humano o animal.
Zona de uso intensivo e infraestructura: Área de ubicación de las casas de
habitación, instalaciones y vías.
En Colombia ser propietario de una reserva natural de la sociedad civil trae
beneficios tributarios como descuentos en impuestos (impuesto a la renta, impuesto
al valor agregado IVA e impuesto predial) y pueden ser beneficiarios de mecanismos
de conservación a nivel internacional, como es el REDD+ (Vinasco Meneses, 2014).
Si se revisan los documentos oficiales de las diferentes Corporaciones Autónomas
Regionales, entidades que regulan las actividades a desarrollarse en los Parques
Nacionales Naturales en todo el país y en especial los de la Corporación Autónoma
Regional del Alto Magdalena CAM, que se encarga de éstas en el área de estudio,
se reconoce como actividad prioritaria a implementar en estas zonas al ecoturismo
y en especial al agroturismo.
Es sin embargo una necesidad que se establezcan metodologías que permitan
orientar estas acciones a partir de la definición de los intereses presentados por las
comunidades y sus reales posiblidades de éxito, dado que en casi todo el país se
presentan riquezas ambientales dignas del disfrute de los turistas, pero que en sí
mismas no se constituyen en áreas en las que sea factible desarrollar acciones de
agroturismo, por diversas razones que se van a revisar a lo largo de esta tesis.

55
1.8. Los contextos de la investigación

En Colombia se reconoce al Huila como un territorio rico en patrimonio cultural y


natural, poseedor de factores diferenciadores como la riqueza arqueológica y
ecológica, dado que en el sur del Huila se encuentran asentados los parques
arqueológicos de San Agustín, Isnos y Alto de las Piedras, declarados Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1995 y dos parques naturales
ubicados en el Macizo Colombiano considerado por la Unesco Reservas Mundiales
de la Biosfera.
Desde la visión del gobierno del Huila, el turismo está planteado como uno de los
sectores para generar desarrollo en el Plan Departamental de Competitividad y
Productividad, en la Visión Huila 2020, en los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial del departamento y de los municipios como San Agustín,
Acevedo, Palestina y Pitalito.
Una condición que se relaciona con el área de estudio es su inclusión en los planes
de desarrollo departamentales del Huila y en los planes de desarrollo turístico, que
indican que el turismo es una de las apuestas más importantes para generar
desarrollo económico, ya que en su territorio se pueden encontrar desiertos,
nevados, riquezas arqueológicas y ecológicas. Se orienta a ser un destino turístico
competitivo con una oferta de productos históricos y culturales en arqueología,
astronomía y ferias y fiestas; de naturaleza en ecoturismo, agroturismo y aventura
(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Fondo de Promoción Turística, 2012).
Una de sus principales riquezas se encuentra en la ventaja de contar en su territorio
con el Macizo Colombiano, además de tener partes importantes del Parque
Nacional Natural Cueva de los Guácharos, el Parque Nacional Natural Puracé e
iniciativas importantes de conservación público-privadas como el Corredor Biológico
Guacharos Puracé o el Proyecto GEF Mosaicos de Conservación SIRAP Macizo
Colombiano.
No obstante, el Macizo Colombiano y sus áreas protegidas han sido objeto de
procesos de colonización y aprovechamiento insostenible de sus recursos, que han
ocasionado un cambio acelerado de su cobertura vegetal, lo que hace urgente que
se desarrollen actividades orientadas a detener el proceso de deterioro (Caicedo
Burbano, 2010).

56
1.8.1. El Macizo Colombiano

El área de estudio está ubicada dentro de la región andina, más precisamente al sur
de Colombia, en los departamentos del Huila y Cauca, donde la cordillera de los
Andes se divide en varios ramales, formando el Macizo Colombiano 3 , la principal
estrella fluvial colombiana, donde nacen los 5 principales ríos que recorren la
geografía: el Cauca y el Magdalena, llamado el Río de la Patria, que recorre la
geografía y desemboca en el océano Atlántico, el Patía, que confluye en el océano
Pacífico, el Putumayo y el Caquetá que son tributarios del río Amazonas.
El Macizo Colombiano hace parte de una gran región denominada Andes
Tropicales, que abarca zonas andinas en los países bolivarianos de Venezuela,
Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia y es considerada una de las ecorregiones más
importantes del planeta. Dentro de los predios del Macizo Colombiano se
encuentra el Corredor Biológico, entre los Parques Nacionales Naturales del Puracé
y la Cueva de los Guacharos, donde se localizan abundantes formaciones
vegetales, representadas en páramos, bosques altoandinos, andinos y subandinos
con algunos enclaves secos. (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena
CAM, 2009)
El Macizo Colombiano corresponde a la ecorregión de Los Andes del Norte y está
considerada por la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) como uno de los 200
sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad global. Birdlife
International4 considera esta área dentro de las 455 áreas que necesitan ser
preservadas como santuario de las aves. En el Corredor Guacharos – Puracé se
incluyen las Reservas del Oso y la Red de Reservas Serankwa.

3 Según datos suministrados por el SIAC (SIAC, 2009), El macizo colombiano, conocido también con
el nombre de nudo Almaguer, es un conjunto montañoso con alturas que varían entre los 2.600 y
4.700 m. s. n. m. en donde se bifurca la cordillera de los Andes en los ramales Central y Oriental.
Tiene una extensión total de 3.268.237 hectáreas, que están distribuidas de la siguiente manera:
1.371.613 has cubiertas de bosques; 1.542.313 has dedicadas a agroecosistemas; 256.685 has
corresponden a Páramos; 4.342 has pertenecen a la zona nival; 92.432 has presentan vegetación
xerofítica y 856 has están en asentamientos urbanos.
Está conformado por un complejo geohidrológico que contiene 362 cuerpos lagunares en la Alta
Montaña, 13 páramos y ecosistemas con abundancia de flora y fauna. Compromete los
departamentos del Cauca, Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo, Tolima y Valle. En dirección suroeste
a noroeste sobresalen los páramos de Cutanga, el Letero, las Papas, el Apio, el Buey, Hermosas y
los Volcanes nevados de Sotará Huila y Puracé; en este último y en su área circundante, 830 Km2,
se localiza el parque Nacional Natural del Puracé. Mayor información en
http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=321&conID=414#_ftn2
4 Mayor información http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=14435

57
Además de presentar una abundante diversidad biológica por sus condiciones
geográficas, en la zona se encuentran vestigios arqueológicos dispersos en unos
500 km2 en los municipios de San Agustín e Isnos.

1.8.2. El contexto municipal

Colombia es un país que tiene recursos naturales únicos y lugares donde se puede
evidenciar el legado cultural de culturas ancestrales.
El Huila, departamento ubicado en el sur del país, cuenta con lugares de gran
singularidad y belleza, como los Parques Arqueológicos de San Agustín e Isnos, el
Desierto de la Tatacoa, el Macizo Colombiano y el nacimiento del río Magdalena,
complementados por expresiones culturales autóctonas como la música, la tradición
oral y la gastronomía, que hace que se constituya en un sitio que es visitado por
turistas a nivel nacional e internacional.
Toda esta abundancia de recursos naturales y culturales, se constituye en atractivos
potenciales para estructurar con estos recursos productos turísticos competitivos,
con los que puede conformar una oferta turística, capaz de atraer a turistas
colombianos y extranjeros, que generen emprendimientos turísticos que aporten al
desarrollo local.
A nivel nacional, se considera que los Andes Colombianos son la región natural más
biodiversa, pero también la más amenazada. En términos de diversidad de
especies, la región andina es el hábitat del 29.4% del total de las 45.932 especies
presentes en Colombia5.

1.8.2.1. La riqueza arqueológica

El Parque Arqueológico de San Agustín está ubicado en el Macizo Colombiano, en


la cordillera de Los Andes, que le dan el marco de un paisaje natural impresionante
y es reconocido a nivel mundial por la Unesco como Patrimonio Cultural de la

5
Información sobre la biodiversidad en Colombia, disponible en
http://www.siac.net.co/sib/biocifras/BioWebModule/DetalleBioCifras.jsp?id=1

58
Humanidad a partir de 19956 y como el mayor conjunto de monumentos religiosos
y esculturas megalíticas de Sudamérica.
Las representaciones líticas, ubicadas en las montañas de los municipios de San
Agustín e Isnos, muestran deidades y bestias mitológicas ejecutadas con gran
maestría en diferentes estilo que van desde la abstracción al realismo. Estas obras
de arte muestran la fuerza creadora e imaginativa de una cultura de la región andina
septentrional que floreció entre los siglos I y VIII.
El Parque Arqueológico se conforma de tres propiedades separadas, con un total
de 116 hectáreas: San Agustín (conformado por los sitios Mesita A, Mesita B, Mesita
C, La Estación, Alto de Lavapatas y Fuente de Lavapatas), Alto de los Ídolos y Alto
de Las Piedras.

Ilustración 3. Fuente del Lavapatas, Parque Arqueológico de San Agustín


Fuente: Elaboración propia

6Mayor información acerca de las riquezas arqueológicas del Parque Arqueológico de San Agustín
se encuentran en la página de la Unesco, http://whc.unesco.org/en/list/744/

59
En la región se encuentran depósitos arqueológicos prehispánicos, fechados en su
mayoría entre los años 1000 antes de Cristo y 1530 después de Cristo
aproximadamente y que corresponden básicamente a sitios residenciales y sus
cementerios asociados. Los depósitos arqueológicos se encuentran enterrados en
los estratos superficiales y generalmente hasta un metro de profundidad, donde se
encuentran los vestigios arqueológicos.

Figura 1. Mapa de la zona del Parque Arqueológico de San Agustín


Fuente: Instituto Colombiano de Antropología e Historia

1.8.2.2. Pitalito

Pitalito, Huila es una ciudad colombiana ubicada al Sur del Departamento del Huila,
cuenta con 125.000 habitantes y es el municipio de mayor producción de café de
Colombia, en especial cafés de muy alta calidad, por lo que en varias ocasiones ha
sido premiado con la "Taza de oro", por ser el mejor café del país.

60
El Valle de Laboyos, hace parte del Macizo Colombiano y del Cinturón Andino,
declarado por la UNESCO en 1972, Reserva de la Biosfera.
La ubicación estratégica le permite gozar de condiciones ambientales privilegiadas
que le han llevado a ser considerado como uno de los municipios con el mayor
número de predios adquiridos para la protección de micro cuencas.
Su territorio integra el Parque Regional Natural Cueva de los Guácharos-Puracé, en
el que se han desarrollado procesos de planificación territorial ambiental, cartografía
comunitaria, redes comunitarias de conservación, grupos de monitoreo de
biodiversidad y proyectos productivos sostenibles. Cabe resaltar qué estas
experiencias han sido catalogadas como modelo de conservación en el país
(Consejo Municipal de Pitalito, 2012).
Pitalito se constituye como un centro de servicios y comercio de municipios del sur
del Huila y de departamentos vecinos como el Caquetá, Putumayo y Cauca; sus
principales generadoras de ingresos son el sector agropecuario, el comercio
informal y la prestación de servicios. También en el sector agrícola se producen
frutales de clima frío moderado como granadilla, mora y lulo.
Igualmente, se encuentran petroglifos indígenas que no han sido objeto de
desarrollos turísticos y se constituye en un centro de servicios pues cuenta con más
de 44 establecimientos que ofrecen servicio de alojamiento y hospedaje, agencias
de viajes, guías de turismo y transporte especial.

1.8.2.3. San Agustín

San Agustín, lugar mágico, sagrado y enigmático está localizado al sur del
departamento del Huila, sobre la parte oriental de la Bioregión del Macizo
Colombiano; donde se encuentra el más alto valle del río Magdalena, resguardado
por las primeras estribaciones de las cordilleras Central y Oriental con una extensión
territorial de 1.359 Km2.
San Agustín es denominada como la capital arqueológica de América, su fundación
data en 1790 por Lucas de Herazo y Mendigaña. En el año de 1995 fue declarado
por la UNESCO, “Patrimonio Histórico de la Humanidad” y “Reserva de la Biosfera.
San Agustín es conocido como destino mágico y sagrado, lugar del encanto, tierra
de paz, entre otros, a nivel nacional, sin embargo desde las políticas del estado no
se le ha impreso el dinamismo que requiere destino que ha sido reconocido por la
UNESCO como patrimonio mundial y a que a su vez cuenta con unos recursos
naturales, culturales y arqueológicos para ser promocionados.
El municipio de San Agustín tiene gran atractivo turístico, por ser capital
arqueológica de Colombia y América, a ella acuden visitantes de las diferentes
regiones de Colombia y países de Europa, Asia y América, principalmente de

61
Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, Australia, Italia, España, Japón, Holanda y
E.E.U.U, y otros países de centro y Sur América. Es el principal sitio que conforma
el circuito turístico con Isnos y Pitalito.
Está ubicado al sur del departamento del Huila, cuenta con cerca de 30.000
habitantes, cuya principal actividad es la agricultura, dado que cerca del 80% de su
población se dedica a actividades relacionadas, en especial la producción de café,
frutales como mora, granadilla, aguacate y tomate de árbol y la panela, donde el
turismo genera un 6% de empleos y para San Agustín representa el 35% de la
economía local (Consejo Municipal de San Agustín, 2012).
El sector turístico es de mediana importancia económica, debido a la presencia del
Parque Arqueológico y otros sitios con valores culturales y naturales, localizados en
terrenos particulares pero que permiten el acceso al público. Además existen
atractivos naturales como el Estrecho del Magdalena, donde el río Magdalena, el
más grande e importante del país, pasa por una garganta rocosa de 2.25 mts de
ancho.
El municipio cuenta con una buena oferta hotelera y de servicios, como
restaurantes, comunicaciones, transporte, oferta de servicios especializados como
guianza, alquiler de caballos y circuitos turísticos con recorridos a pie o a caballo,
como son La Chaquira, El Salto de Bordones, La Pelota, El Purutal o el Tablón.
Igualmente, los lugareños tienen oferta de artesanías elaboradas por ellos, como
tallas de piedra, vasijas cerámicas, cestería y tejidos.
Se cuenta con una buena cobertura de servicios públicos, aunque la mayoría de los
servicios de abastecimientos de agua se surten con acueductos veredales.

1.8.2.4. Palestina

El Municipio de Palestina está ubicado en el extremo sur del Departamento del Huila
sobre una zona limítrofe con el Departamento del Cauca; se encuentra a 212
kilómetros de la ciudad de Neiva y a 22 Kilómetros por carretera del Municipio de
Pitalito, principal centro urbano y comercial de la región Sur huilense. Cuenta con
cerca de 11.500 habitantes y una caracterización productiva en la producción de
café y de frutales de clima frío moderado como la granadilla, la pitahaya, el durazno
y la mora (Consejo Municipal de Palestina (Huila), 2012).

62
Ilustración 4. La Chaquira, San Agustín
Fuente: Elaboración propia

Palestina se ubica en el extremo sur del Departamento del Huila, en una posición
ambiental estratégica por su cercanía con ecosistemas estratégicos de importancia
Nacional como el Macizo Colombiano y los Parques Nacionales Naturales Cueva
de los Guacharos y Serranía de los Churumbelos.
El municipio cuenta con un área forestal protectora que cubre un área aproximada
de 6.184.52 Hectáreas en el extremo Sur del territorio en las veredas Montañita,
Villas del Macizo, Guajira, Jericó y Mensura, ocupando un 27% del total del área del
municipio. Es una zona de bosque primario y secundario, ubicada en cercanías a
los Parques Nacionales Naturales Cueva de los Guácharos y Serranía de los
Churumbelos, por lo que se considera como un potencial para el desarrollo del
turismo rural con proyección nacional e internacional, dando las posibilidades de
generación de empleo para los habitantes de la zona (Consejo Municipal de
Palestina (Huila), 2012).
La zona se encuentra sometida a presiones antrópicas originadas en la migración
hasta el municipio de familias procedentes de los Departamentos de Caquetá y
Putumayo principalmente, que realizan explotación de maderas preciosas mediante
el aserrío indiscriminado de especies protegidas o deforestación para ampliar la

63
frontera agrícola mediante la instalaciones de cultivos frutales de clima frio que
ofrecen buen margen de rentabilidad (Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena CAM, 2010).

Ilustración 5. Cueva de los Guacharos, Palestina


Fuente: Elaboración propia

En cuanto al turismo se han hecho avances puesto que su oferta se orienta a atraer
turistas nacionales y extranjeros, para promover el agroturismo sostenible que visite
las fincas cafeteras y de producción de frutales, además del parque natural Cueva
de los Guacharos, de gran atractivo turístico a nivel nacional e internacional. Se
estima que se reciben alrededor de 1200 turistas anuales (Consejo Municipal de
Palestina (Huila), 2012).

64
1.8.2.5. Acevedo

El municipio de Acevedo Huila cuenta con un área de 612 Km 2 y se encuentra


localizado en las estribaciones de la Cordillera Oriental por el sur oriente del
departamento del Huila dentro del sistema montañoso andino. Cuenta con una
población de cerca de 30.000 personas, esencialmente ubicadas en el área rural,
con una economía dedicada esencialmente a la producción de café (Consejo
Municipal de Acevedo (Huila), 2012).
Se encuentra a una distancia de 30 kms del casco urbano de Pitalito y presenta
como atractivo el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, que se
encuentra en su mayor medida en su jurisdicción, bañado por el Río Suaza, donde
se presenta un potencial aún sin explotar.

1.8.3. Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos Puracé

En el sur del Huila, se cuenta con una propuesta de ordenamiento y conservación


ligada al desarrollo de las comunidades del área, inmersa en los procesos de
desarrollo del nivel regional y nacional denominada Corredor Biológico Guacharos
Puracé, donde diversos actores de carácter local, regional, nacional e internacional,
realizan acciones para garantizar la conservación de los recursos naturales y la
conectividad ecosistémica entre los Parques Nacionales Naturales Puracé y Cueva
de los Guacharos (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM,
2009).
El “Corredor Biológico PNN Puracé - Cueva de Los Guacharos”, que se ubica entre
el borde occidental del Macizo de Garzón (Cordillera Oriental) y el oriental del
Macizo Colombiano y es poseedor de importantes remanentes de vegetación
original de la zona, pero se presenta el fenómeno de la fragmentación debido a la
tala, la ampliación de la frontera agrícola y la extracción de leña. Aunque en la
actualidad no se realiza extracción de especies maderables, en esta zona persiste
la tala rasa de amplias zonas cubiertas por vegetación de páramo y bosque
altoandino para adecuar cultivos, lo que ha ocasionado pérdida de la diversidad y
fragmentación de los ecosistemas (Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena CAM, 2009).

65
Figura 2. Ubicación del departamento del Huila en Colombia
Fuente: Imagen tomada de http://ceirberea.blogdiario.com/img/mapa-colombia-huila.jpg

En la zona coexisten recursos naturales únicos y sitios arqueológicos, con sistemas


productivos muy representativos en la economía local y regional como el café, los
frutales de clima frío moderado, la producción panelera y la ganadería doble
propósito, que brindan posibilidades de inserción en el mercado turístico del
departamento. Esta dinámica productiva hace que en la zona se presenten fuertes
presiones sobre los recursos naturales (Caicedo Burbano, 2010).

66
Ilustración 6. Cascada Tres Chorros, San Agustín
Fuente: Elaboración propia

El objeto se esta investigación en el área del corredor biológico, es el apoyo a


comunidades organizadas que han desarrollado acciones en torno al ecoturismo y
el agroturismo, las cuales con recursos propios o apoyadas por distintas
organizaciones han hecho emprendimientos para ofertar servicios básicos, dado

67
que ellos reconocen en la actividad turística una interesante fuente de ingresos
adicionales a sus actividades agrícolas y las entidades que tienen asiento en el área,
reconocen en el agroturismo una estrategia poderosa de conservación ambiental.
Algunos factores importantes en la consideración de este escenario son que los
pobladores se encuentran en las inmediaciones del río Magdalena y sus ríos
tributarios, los orígenes de sus poblaciones ancestrales, su historia común en
distintas situaciones de la vida de la región del Sur del Huila y sus fluidas
comunicaciones desde las épocas precolombinas, representadas en la red de
caminos en uso antes de la llegada de los españoles, los cuales se mantuvieron
debido a su transformación como vías de la conquista, como caminos reales y/o
como rutas republicanas, siendo en buena parte la referencia para las actuales vías
(Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2009).
Los procesos de conservación desarrollados se fundamentan en la importancia para
la producción y regulación hídrica del país por hacer parte del Macizo Colombiano:
allí nacen el Río Magdalena y sus principales afluentes sobre la parte alta (Ríos
Guachicos, Guarapas, Suaza, Naranjos, Balseros, entre otros), las cuales son
fuentes hídricas que soportan el desarrollo económico local y regional (Instituto
Alexander von Humboldt - Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental, 2005;
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2009).
Según datos del Registro Único de Áreas Naturales Protegidas, el Huila es el
segundo departamento con mayor número de reservas de la sociedad civil del país.
De las 276 existentes, 56 se encuentran en este territorio y las áreas que fueron
fruto de este estudio se hallan asentadas en el Corredor Biológico Guácharos
Puracé (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2012).
En apoyo a estas iniciativas se desarrolla el sur del departamento del Huila,
jurisdicción de los municipios de Acevedo, Palestina, San Agustín y Pitalito, una
propuesta de ordenamiento y conservación ligada al desarrollo de las comunidades
del área e inmersa en los procesos de desarrollo del nivel regional y nacional
denominada Corredor Biológico Guacharos Puracé, en la cual diversos actores de
carácter local, regional, nacional e internacional, realizan acciones para garantizar
la conservación de los recursos naturales y la conectividad ecosistémica entre los
Parques Nacionales Naturales Puracé y Cueva de los Guacharos (Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), 2012).
La propuesta generó el proyecto Corredor Biológico Guácharos Puracé e inició en
el 2002, con procesos de conservación y desarrollo, que vincula a entidades como
la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM); el Fondo Francés
para el Medio Ambiente Mundial (FFEM); Corporación Autónoma Regional del Río
Grande de la Magdalena (Cormagdalena); la Unidad Administrativa Especial de
Parques Nacionales Naturales UAESPNN; las Administraciones Municipales;
Organizaciones no Gubernamentales y comunidad en general del área de
incidencia del Corredor Biológico (Instituto Alexander von Humboldt - Grupo de

68
Exploración y Monitoreo Ambiental, 2005; Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena CAM, 2009).
Fruto de los logros alcanzados en el desarrollo del proyecto, se creó el Parque
Natural Regional Corredor Biológico Guácharos Puracé, por medio del acuerdo No.
015 de 2011, por el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del
Alto Magdalena CAM, para desarrollar objetivos de conservación de los
ecosistemas naturales del bosque andino, preservar los hábitats de especies
migratorias y mantener coberturas naturales y en proceso de restablecimiento
(Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2009).
El proyecto Corredor Biológico integra el área de la Reserva de la Biosfera Cinturón
Andino, declarada por la UNESCO en el año 1979; constituye parte de una gran
mancha boscosa que se encuentra entre El Huila, Cauca y Putumayo, reconocida
por el WWF como Punto de Alta Importancia para la conservación de los andes del
norte; cuenta con una riqueza cultural, arqueológica y social única al permitir el
intercambio de diferentes culturas del sur con el occidente y centro del país
(Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2009; Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2012).

Ilustración 7. Paisaje en Puerto Quinchana, San Agustín


Fuente: Elaboración propia

69
Este proyecto, que finalizó en el 2008 y empezó su segunda fase en 2014, desarrolla
estrategias de desarrollo para esta región, a partir de la conservación, el bienestar
social de las comunidades y la realidad económica de la región. Dentro de sus
actividades se apoyaron procesos organizativos de las comunidades, se hizo
planificación del manejo y ordenamiento predial, se impartieron capacitaciones en
buenas prácticas agrícolas, se establecieron sistemas sostenibles de producción
orientadas a la conservación y se hicieron inventarios de recursos y educación
ambiental (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2012).

1.8.3.1. El área del Parque Natural Corredor Biológico Guácharo Puracé

El PNR Corredor Biológico Guácharos Puracé se localiza en el sur del departamento


del Huila y comprende la conectividad ecosistémica y zona de amortiguación de los
Parques Nacionales Naturales Cueva de los Guácharos, Puracé, Serranía de los
Churumbelos y Alto Fragua Indiwasi entre los municipios de Acevedo, Palestina,
Pitalito y San Agustín y cuenta con un área de 73.182 has, en donde San Agustín
alcanza la mayor superficie con 55.803 has, que corresponden al 73% del área del
parque (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2012).
El área del Parque Natural Corredor Biológico corresponde a en parte a los Parques
Naturales Municipales de Pitalito y Palestina, parte de las zonas amortiguadoras de
los Parques Nacionales Naturales Puracé, Cueva de los Guácharos y Churumbelos
y el ordenamiento de La Cuenca del Río Guachicos, involucrando las dinámicas de
reservas de sociedad civil y de las comunidades asentadas en su territorio.
De acuerdo a documentos de la CAM (2012), del Parque Natural Corredor Biológico
hacen parte:
- 6 veredas del municipio de Acevedo con 6.858 hectáreas (Villa Fátima, Tocora,
Pinos, San José de Riecito, Ilusión, Aguas Claras),
- 4 veredas del municipio de Palestina con 5.901 hectáreas (La Mensura, Jericó,
Montañitas, La Guajira),
- 7 veredas del municipio de Pitalito con 4.620 hectáreas (Montecristo, El Cedro,
Kennedy, La Esperanza, El Porvenir, El Pensil, Palmito) y
- 14 veredas de San Agustín con 55.803 hectáreas (Yarumal, La Perdiz, Villa
Fátima, La Pradera, Alto Frutal, Marbella, Alto Quinchana, Puerto Quinchana, San
Antonio, La Castellana, El Salado, Bajo Frutal, El Oso, La Argentina).

70
En cuanto a las Reservas de la Sociedad Civil, se tienen registros de la existencia
de 63 áreas en el Huila (6.142 ha), de las cuales 48 se localizan en San Agustín,
pertenecientes a Serankwa y una en Pitalito, cuya declaración obedeció a proteger
las cuencas abastecedoras de los acueductos. Se está en proceso de legalización
de 12 reservas, en las zonas de Corredor Biológico, correspondientes al
corregimiento de Bruselas, municipio de Pitalito.

1.8.3.2. Zonificación del área protegida

La zonificación y ordenamiento del Parque Natural Corredor Biológico, se retoma


del Plan de Manejo, ajustado en el 2015, se puede apreciar en la Tabla 4.
Descripción de la zonificación del área de estudio:

Tabla 4. Descripción de la zonificación del área de estudio


Zona Estado Actividades
Zonas de Son aquellas áreas dentro de las diferentes veredas que ¿Qué se puede hacer dentro de estas
Preservación: se encuentran conservadas, y en la perspectiva de la áreas?
62822,45 planeación a futuro permanecerán, continuaran  Protegerlas con un buen
Hectáreas, 94% restaurándose o se sumaran a áreas de conservación. manejo.
En el eje Vial Pitalito Mocoa, gran parte de esta zona  Adquisición de predios.
corresponde a los predios que están conservados y que  Promoción del ecoturismo.
fueron adquiridos por el municipio y entregados a las  Aislamiento.
organizaciones locales bajo diversos mecanismos, áreas  Senderismo.
que en su mayoría se encuentran localizadas sobre las  Aprovechamiento para uso
partes altas y cuchillas de las montañas; también se comunitario.
encuentran involucradas las áreas contempladas para  Conocer sobre lo que hay.
conservación dentro de las reservas de la sociedad civil y ¿Qué no se puede hacer?
otros predios particulares
 Aprovechamiento.
 Cazar
Zonas de Corresponden a todas aquellas áreas que se encuentran ¿Qué se puede hacer dentro de estas
Restauración de con niveles importantes de conservación en zonas áreas?
ríos, quebradas aledañas a los nacimientos, quebradas y ríos, donde se  Conservar.
y nacimientos: respeta la regulación ambiental.  Enriquecimiento con
3451,65 Su determinación es importante en la medida en que da especies naturales.
Hectáreas; 5% cuenta de las condiciones reales de la presión sobre el  Aislarlos.
recurso hídrico, además que orienta la definición de  Cuidar lo que hay.
acciones como aislamientos en colindancia con potreros.  Permitir regeneración
natural.
 Reubicación de predios.
 Aprovechar leña seca.
¿Qué no se puede hacer?
 Cultivar.

71
Zona Estado Actividades
 Permitir ingreso de ganado
a las fuentes.
 Secar árboles para
aprovechar.
 Explotación de material
para material de
construcción.
Zonas de uso Corresponden a todas aquellas áreas que se encuentran ¿Qué se puede hacer dentro de estas
público: 380,95 con niveles importantes de conservación en zonas áreas?
Hectáreas; 1% aledañas a los nacimientos, quebradas y ríos.  Conservar
Básicamente son zonas que respetan la regulación  Investigar
ambiental en lo pertinente a rondas de nacimientos,  Ecoturismo
quebradas y ríos. ¿Qué no se puede hacer?
Su determinación es importante en la medida en que da  Explotar especies
cuenta de las condiciones reales de la presión sobre el
recurso hídrico, además que orienta la definición de
acciones como aislamientos en colindancia con potreros.
Fuente: Adaptado del documento Ajuste al Plan de Manejo PNN Corredor Biológico
Guácharos Puracé (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2015).

En términos globales se aprecia que el 94,25% del PNR presenta condiciones de


muy poca o nula intervención, lo que constituye las zonas núcleo de preservación,
con una superficie de 62822,45 ha. La zona de restauración propiamente dicha,
que representa el 5,18% del área. De esta manera, las zonas que hoy están
ocupadas bajo sistemas de producción tradicionales que no deben seguir
aumentando, y por lo tanto deben mantener el área que ocupan en la actualidad y
que representa el 5,18% del área protegida (Corporación Autónoma Regional del
Alto Magdalena CAM, 2012).
Dentro de los planes de la CAM, mayoritariamente se destinarán a la rehabilitación,
cuya meta no es la preservación ecológica, sino que se puede tener un uso
sostenible con prácticas de conservación de los suelos y las aguas, haciendo un
aprovechamiento racional de los recursos sin poner en peligro los objetos de
conservación del área, para lo que se contempla el suscribirse acuerdos voluntarios
con los pobladores para establecer un manejo más compatible de las tierras, bajo
los lineamientos que se fijen en el desarrollo concertado de planes de manejo predio
a predio, dentro de los cuales la implementación de proyectos de agroturismo
sostenible comunitario juegan un papel esencial (Corporación Autónoma Regional
del Alto Magdalena CAM, 2012).
Un mapa que describe la zonificación de las áreas, se encuentra en la Ilustración 8.
Usos y cobertura del Corredor Biológico Guácharos Puracé.:

72
Ilustración 8. Usos y cobertura del Corredor Biológico Guácharos Puracé
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM (2015)

Los sitios que se destacan como objetivo de conservación del área protegida, se
pueden listar en la Tabla 5. Sitios de especial interés en la conservación.

Tabla 5. Sitios de especial interés en la conservación


Municipio Sitio de Conservación
San Agustín Tres Chorros
Senderos y Miradores del Camino a la Laguna de la Magdalena
Sitios de recreación y esparcimiento Chorreras (Quinchana, El Oso y Chontillal)
Sitios arqueológicos:
Mito de parque dentro del parque
La piedra de las 7 manos (vereda La Esperanza)
Cementerio de La Magdalena (Vereda Puerto Quinchana)
Entierros (San Antonio)
Camino San Agustín – Santa Rosa
Pitalito Cascada El Duende (El Pensil)
Chorrera El Porvenir
Sendero (El Pensil)

73
Municipio Sitio de Conservación
Morro Pelao’ (Cerro que divide Huila y Cauca)
Palestina Piedra de la Morsa
Camino de la quina, la canela y el caucho
Peñas Blancas
Sendero de la danta en La Ilusión, Acevedo y el Gigante Llorón en La Mensura
Acevedo Sendero de la danta Ilusión
Fuente: Adaptado del documento Ajuste al Plan de Manejo PNN Corredor Biológico
Guácharos Puracé (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2015).

En esta zona la CAM considera como requerimientos de manejo los siguientes:


 Uso principal: Ecoturismo dirigido, ordenado y bajo reglamentación
 Uso complementario: Desarrollo de infraestructura ecoturística de acuerdo a
los criterios y parámetros establecidos en el plan de manejo del área
respectiva y senderos ecoturísticos
 Uso prohibido: construcción de vías, agricultura comercial y monocultivos con
fines comerciales e industriales, actividades agropecuarias tradicionales no
sostenible y actividades extractivas (peces, fauna y flora).

Los usos y cobertura del suelo de la zona de estudio se pueden apreciar en la Tabla
6. Usos y cobertura del suelo en el PNN Guácharos Puracé.

Tabla 6. Usos y cobertura del suelo en el PNN Guácharos Puracé


Usos y cobertura del suelo Hectáreas
Nube 6468,23
Pastos limpios 341,15
Mosaico de pastos y cultivos 183,92
Mosaico de cultivos pastos y espacios naturales 300,92
Mosaico de pastos con espacios naturales 262,60
Bosque Denso Alto 56401,53
Bosque fragmentado con pastos y cultivos 367,85
Arbustal abierto 671,48
Vegetación de subpáramo 1630,43
Ríos (25 m) 26,93
Fuente: Adaptado del documento Ajuste al Plan de Manejo PNN Corredor Biológico
Guácharos Puracé (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2015).

En estos momentos se está trabajando en la finalización de los mapas de uso de


suelo del PNN Corredor Biológico Guácharos Puracé, dado que aproximadamente

74
un 10% del área no ha sido objeto de fotografía satelital y análisis, lo que se
constituye en un insumo indispensable para abordar el manejo integral del área.
Los objetivos de conservación establecidos por la Corporación Autónoma Regional
del Alto Magdalena CAM son:
 Garantizar la conectividad biológica de los PNN Puracé, PNN Cueva de los
Guácharos y PNN Churumbelos, en función de mantener la representación
ecosistémica y la continuidad de los procesos evolutivos, contribuyendo a la
consolidación de las áreas protegidas a nivel nacional, regional y local en el
marco de la conservación del Macizo Colombiano.
 Asegurar la conservación de los ecosistemas del páramo altoandinos y
subandinos presentes en el Corredor biológico así como su biodiversidad
asociada, contribuyendo a la conservación ecosistémica del Macizo
Colombiano.
 Garantizar la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible del
recurso hídrico relacionado con la Cuenca Alta del río Magdalena, sus
afluentes y complejos lagunares.
 Mantener la oferta de bienes y servicios ambientales relacionados con la
belleza paisajística, el cambio climático, la producción y regulación hídrica,
garantizando espacios de recreación, educación e interpretación ambiental y
la investigación, así como del área al desarrollo local y regional.
 Garantizar la conservación, recuperación, manejo y aprovechamiento
sostenible del recurso suelo asegurando un equilibrio entre la capacidad de
uso y la demanda que se realiza con fines productivos (Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2012).

1.8.3.3. Diversidad biológica del Parque Natural Regional Corredor Biológico


Guácharos Puracé

Inventarios de biodiversidad realizados en la zona (Instituto Alexander von


Humboldt - Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental, 2005), sustentan el interés
en las actividades de conservación, de investigación de los recursos y del potencial
que tiene para el desarrollo de actividades turísticas, por la diversidad que existe en
la zona:
- Existen 617 especies de plantas, tiene cerca del 15% de los bosques de roble del
país y es una de las tres localidades en la que se encuentra reportado el roble negro
Colombalanus excelsa.

75
- Se reportan 392 especies de aves, 5 de ellas endémicas, 4 amenazadas, 29
especies especialistas de hábitat, 21 especies de anfibios, 4 de ellas ampliaron su
rango geográfico; y se identificaron 4 posibles especies nuevas.
- Hay registradas 189 especies de mariposas, de las cuales 3 tienen posibilidad de
definirse como nuevas especies, 43 especies de hormigas, 29 especies de
escarabajos; 5 de ellas características de Bosques Andinos de Montaña; 2 especies
propias de zonas bajas.
- Además de 21 especies de peces, 2 nuevos registros para la cuenca alta del Río
Magdalena y 4 posibles nuevas especies.
El área del Corredor Biológico es hábitat de especies catalogadas como de
conservación prioritaria, como el oso andino o de anteojos (Tremarctos ornatus), el
venado conejo (Pudu mephistophiles), el tigrillo gallinero (Leopardus tigrina) y el
puma (Puma concolor), debido a que sus nichos ecológicos se encuentran
amenazados por la ampliación de la frontera agrícola y algunos se encuentran ya
en vía de extinción como la danta de páramo (Tapirus pinchaque) (Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2012).
Se destacan estudios realizados en la zona a aves por conservacionistas nacionales
e internacionales, como el perico paramero (Leptosittaca branickii), loro orejiamarillo
(Ognorhinchus icterotis), pato pico de oro (Anas geórgica), zambullidor plateado
(Podiceps occipitalis), águila crestada (Oroaetus isidori), Atlapetes oliváceo
(Atlapetes fuscoolivaceus), especie endémica propia de la región y el cóndor de los
Andes (Vultur gryphus), ubicado principalmente en el Cañón del río Mazamorras.
(Ibíd.)
Adicionalmente en el Corredor Biológico se han reportado 52 especies de
mamíferos dentro de las cuales se encuentran grandes mamíferos tropicales como
el Jaguar (Phantera onca), el mico churuco (Lagotrix lagotricha), chucure o
comadreja (Mustela felipei) y el Venado rojo (Mazama rufina) entre otros, situación
que hoy es realmente excepcional para una zona andina dado la gran presión a la
que estas especies han sido sometidas y a la desaparición de sus hábitat (Instituto
Alexander von Humboldt - Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental, 2005).
De acuerdo al Plan de manejo Parque Regional Corredor Biológico Guácharos
Puracé (2012) y por verificación in situ, en la zona se desarrollan proyectos de
conservación de especies, en especial del oso andino y de la danta de páramo,
dado que han visto considerablemente disminuidas sus áreas potenciales para su
distribución por la presión de la ampliación de las áreas de cultivo.
Estas especies son importantes para la conservación de los bosques porque son
considerados como dispersores de semillas especies de flora andina,
dinamizadores de proceso en los claros del bosque montano importantes en su
función de herbívoros y frugívoros en la movilización de materia y el ciclaje de
energía (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), 2012).

76
En cuanto a flora se tienen especies identificadas, especialmente de la familia de
las Lauraceae, los bosques de roble entre los que se encuentran el roble blanco
(Quercus humboltii) y el roble negro (Colombobalanus excelsa), con todo su
ecosistema que incluye musgos de colores, lianas, bromelias y orquídeas; el
Yolombó (Panopsis spp, Proteaceae), el cedro negro (Juglans neotropica,
Juglandaceae), el comino (Aniba spp, Lauraceae), entre otras especies de maderas
finas (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2012).
La cobertura de bosque natural del área, corresponde a áreas de bosque andino y
subandino, con especies de alto valor comercial y bosques de segundo crecimiento.

1.8.3.4. Caracterización de los sistemas productivos

La zona históricamente ha tenido concentración de la tierra, desde la colonización


española en el siglo XVI, generando conflictos con los indígenas de la región de las
etnias Yalcón, Timamá, Paez y Andakí, quienes debieron desplazarse a pequeños
asentamientos donde desarrollaron economías de subsistencia, produciendo maíz,
plátano y yuca, ganado y especies menores como cerdos, gallinas y cabras, para
abastecer los mercados locales (Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena CAM, 2012).
En el siglo XIX en la zona se presentaron explotaciones de quina y caucho y a finales
de siglo de café, lo que causó fenómenos migratorios de habitantes de los
departamentos de Cauca y Nariño. y a mediados del siglo XX, llegaron gentes de
Antioquia, Santander, Cauca, Tolima y Norte del Huila, que se dedicaron a realizar
explotación madereras finas en árboles ubicados en los bosques del Alto Magdalena
como balsero, cedro negro, cedro rosado, medio comino, cobre, sindayo, mondey,
quina y arenillo (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2009)
El fenómeno de la deforestación empezó a disminuir a partir de los años 70, debido
al agotamiento de las maderas preciosas, las restricciones de las entidades
medioambientales y las dificultades de orden público, lo que hizo redefinir el perfil
productivo hacia la agricultura cafetera, de caña y frutales y la ganadería.

77
Ilustración 9. Danta de páramo en proceso de adaptación al medio natural, vereda
Marbella San Agustín
Fuente: Elaboración propia

En cuanto a los sistemas productivos presentes en las fincas son de café con o sin
sombrío, caña, frutales como granadilla y mora, fríjol y maíz y sus ingresos, que se
estiman por debajo del salario mínimo, se derivan del trabajo en el sector
agropecuario en sus predios y en menor medida, del trabajo realizado en otras
fincas. En promedio, una finca de la zona tiene 4.5 has, en las cuales se usa 1,2
has para uso agrícola, 3.2 has en el uso pecuario y 0,4 has en bosque (Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2009).

78
1.8.3.5. Características de la población de la zona

La zona de estudio presenta condiciones homogéneas en la población,


presentándose diferencias únicamente en el acceso a los servicios, dependiendo
de la cercanía a las vías carreteables.

Ilustración 10. Bosque de roble negro, San Agustín


Fuente: Foto del Ing. César Parra Aldana, Investigador en roble negro

Densidad Poblacional: En el documento Áreas Protegidas del Huila: Hacia la


Conservación del Patrimonio Natural (Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena CAM, 2012), se tiene la estadística más actualizada del censo en la
zona, que se puede apreciar en laTabla 7. Tamaño de la población por municipio y
densidad poblacional en el PNR Corredor Biológico.
.

79
Tabla 7. Tamaño de la población por municipio y densidad poblacional en el PNR
Corredor Biológico
Total de habitantes en Habitantes por
Municipio Área en hectáreas
la zona por municipio hectárea
San Agustín 1.241 6.858 0,1810
Pitalito 809 5.901 0,0320
Palestina 148 4.620 0.0018
Acevedo 99 55.803 0.0314
Fuente: (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2012)

El bajo número de habitantes por hectárea indica que hay poca intervención de la
mano del hombre, lo que implica poca cantidad de desechos y posibilidades de
controlar la sobreexplotación de los recursos.
Vivienda: Los materiales dependen de los recursos de cada familia, generalmente
madera, techos de zinc o tejas y pisos de cemento o madera, con dos o tres alcobas,
cocina con fogón de leña y un corredor a la entrada de la vivienda.
El poblamiento se presenta en la cercanía de las vegas de los ríos, donde las casas
se encuentran cerca unas de otras, cerca de la escuela y a las carreteras. Cuentan
con servicio de acueducto administrado por las Juntas de Acción Comunal o se
abastecen de nacimientos de agua de sus fincas, todos sin el tratamiento adecuado;
hay baja cobertura del servicio de alcantarillado y las casas cerca de las vías
cuentan con energía eléctrica (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena
CAM, 2009).
Salud: Las enfermedades más frecuentes en la población infantil son las de
enfermedades respiratorias agudas, parásitos intestinales y desnutrición leve,
debidas a la inadecuada manipulación de alimentos, el consumo de aguas sin
tratamiento y las condiciones higiénicas de las viviendas.
En adultos se presentan consultas por dengue, intoxicación por plaguicidas, rabia,
diarreas, artritis, problemas cardiacos y úlcera gástrica. El 95% de los pobladores
tienen servicios médicos gratuitos por parte del estado, pero por las distancias a los
centros poblados cuando tienen quebrantos leves de salud recurren a la medicina
tradicional a base de plantas medicinales (Asamblea Departamental del Huila,
2013).
Educación: En la totalidad de las veredas se cuenta con una escuela que ofrece el
ciclo de educación básica primaria; para la realización de la educación secundaria
deben asistir a colegios ubicados en los centros poblados y en veredas reconocidas
como centros de articulación regional. El nivel de escolaridad de primaria completa
es de menos del 40% y menos del 5% accedieron a los estudios secundarios. El
nivel de escolaridad se encuentra en grado tercero (Corporación Autónoma
Regional del Alto Magdalena CAM, 2009).

80
Estas condiciones resultan de la falta de recursos económicos para asumir los
costos de transportes y materiales educativos y de que los niños tienen la posibilidad
de trabajar en actividades agropecuarias que les generan ingresos a corto plazo,
además de que culturalmente los jóvenes conforman su propia familia a edades muy
tempranas.
Alimentación: Las familias tienen una fuerte dependencia del abastecimiento
alimentario de los mercados locales. La alimentación se basa en el consumo de
carbohidratos (panela, arroz, yuca, plátano, papa y otros tubérculos) y proteínas
como fríjol, alverja, lentejas, huevos y carne. El consumo de verduras y frutas es
muy escaso; hay pocos cultivos de hortalizas y las frutas (mora, tomate de árbol,
lulo) sólo se destinan a la venta. La producción de alimentos para autoconsumo es
insuficiente tanto en cantidad como en calidad, puesto que la dieta es poco
balanceada y no se utilizan especies locales que mejorarían los contenidos
nutricionales.
Comunicaciones: La infraestructura vial se conforma de carreteras interveredales,
que comunican a las comunidades entre sí y con las cabeceras municipales.
Generalmente se encuentran en regular estado, estableciendo limitaciones al
tránsito de vehículos. El medio más común para acceder a las veredas son
vehículos de servicio público usualmente en regular estado de conservación, que
cuentan con horarios y rutas establecidas y es común el uso de motocicletas como
la manera de transporte independiente (Asamblea Departamental del Huila, 2013).
La telefonía fija tiene un muy bajo cubrimiento, que ha sido sustituido por la telefonía
celular, que tiene cubrimiento en zonas extensas o en puntos específicos donde se
presta el servicio. La mayor fuente de información para la población es la radio y
en algunos casos, la televisión, medios que tienen gran influencia en las formas de
vida de la gente.
Presencia institucional: Históricamente esta presencia ha sido irregular, puesto que
hay comunidades que han tenido atención permanente del estado y otras en donde
esta ha sido inexistente.
Sin embargo, en la zona se han desarrollado proyectos estatales como el Plan
Nacional de Rehabilitación, Plante, Familias Guardabosques, Familias en Acción,
Red Juntos, Red Unidos y entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje
Sena, el Comité Departamental de Cafeteros, la gobernación y los municipios han
desarrollado obras de infraestructura y apoyo a iniciativas productivas de grupos
asociativos (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), 2012).

81
Ilustración 11. Casa típica de la zona, con paredes y piso de madera, vereda El
Rosario, San Agustín
Fuente: Elaboración propia

La presencia de ONG ambientales desde hace más de una década, ha sido


importante en el área del sur del Huila, debido a proyectos como Ecoandino,
Biomacizo y Corredor Biológico, desde donde se han hecho cuantiosas inversiones
en acciones de manejo ambiental y ordenamiento productivo del área, conservación
y organización comunitaria (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena
CAM, 2009).
Sin embargo, este tipo de intervenciones no ha mejorado la capacidad organizativa
de las comunidades, que ha generado una relación de dependencia ante las
propuestas institucionales y ha afianzado la tendencia asistencialista, delegando en
gran medida el desarrollo a una responsabilidad del estado.

82
En consecuencia, las comunidades acogen muy bien las propuestas de intervención
que les dan ayudas y recursos para sus iniciativas productivas y de conservación,
pero no siempre les dan continuidad cuando se acaban los proyectos.
Organización comunitaria: La entidad con mayor representatividad en las zonas
rurales es la Junta de Acción Comunal, que existe en todas las veredas y a la que
pertenecen la mayoría de sus habitantes. Estas se constituyen en un canal de
comunicación entre la administración y la comunidad y son las encargadas de atraer
recursos de inversión social y de gestionar arreglos de vías, consecución de
baterías sanitarias o mejoramiento de las escuelas.
Muchos de los grupos asociativos existentes en las veredas se han constituido en
torno a iniciativas institucionales y presentan como característica que mientras el
programa permanezca la comunidad responde, pero que una vez se acaban los
proyectos los grupos se desintegran (Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena CAM, 2009).
Aunque esta tendencia se está revirtiendo con grupos asociativos que presentan
liderazgos fuertes de dirigentes comprometidos en torno a iniciativas productivas
generadoras de recursos como la producción de frutas, la panela, el turismo, los
procesos de conservación y educación ambiental o el café, éstos logran permanecer
en el tiempo y generar procesos de desarrollo.
Equidad de género: Se debe destacar el papel de las mujeres en las labores propias
de la finca, pues desarrollan actividades al igual que la gente, desempeñando la
doble función en su hogar y en los predios. Sin embargo, la labor de las mujeres en
sus fincas no se ve remunerada, lo que genera que las mujeres jóvenes emigren y
se dediquen a otras labores que les generen ingresos.
Relaciones sociales: A pesar de los procesos de cambio cultural, en las veredas la
gente mantiene fuertes lazos de vecindad, de intercambio de ideas y conocimientos,
de celebración de fechas especiales y de unión para la resolución de los problemas.
Las relaciones al interior de las comunidades son buenas, se presenta la
solidaridad, el apoyo, la comunicación y el intercambio de alimentos o semillas,
mano de obra o insumos.
Una vez establecido el contexto de la investigación, se procede a desarrollar los
instrumentos de la propuesta de una metodología para el desarrollo de un modelo
de agroturismo sostenible en espacios protegidos.

1.8.3.6. Problemática ambiental en la zona de estudio

83
En la zona de estudio se presentan problemáticas comunes a varias regiones
colombianas, que pueden listarse en lo social como la baja calidad de vida, las
debilidades en las organizaciones y en sus liderazgos, el desinterés en la
colectividad que ha sido superado en parte por el desarrollo de proyectos con
entidades nacionales e internacionales, la influencia del conflicto armado y las bajas
oportunidades económicas.
De igual manera, se presenta la utilización del suelo sin la adecuada planificación
del territorio, la acelerada expansión de la frontera agrícola para establecimiento de
cultivos como café y frutales como la granadilla que necesitan el uso de madera
para su establecimiento, por encima de los 1800 msnm. Esto se suma a la aptitud
de uso del suelo, que corresponde a la categoría de “tierras que deben conservarse
como bosques de protección” lo que genera limitantes al deber atender la necesidad
de recursos por parte de la comunidad y la conservación (Corporación Autónoma
Regional del Alto Magdalena CAM, 2015).
En cuanto al recurso hídrico se presentan problemáticas relacionadas con la
disponibilidad en criterios como calidad, puesto que hay pérdida de la oferta,
esencialmente en las zonas aledañas a los centros poblados, con alteración de
propiedades fisicoquímicas por los vertimientos domésticos y agrícolas y existencia
de algunos conflictos por el acceso, debido a que se han reemplazado las zonas de
protección de fuentes por cultivos, disminuyéndose los caudales de las fuentes de
agua (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2009).
Se reconocen presiones como la afectación de la integridad ecológica del área por
la presión antrópica, la fragmentación de los ecosistemas, el desconocimiento de
las figuras de protección, los asentamientos ilegales en las áreas protegidas y en
ocasiones, el tráfico ilegal de flora y fauna (Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena CAM, 2012).

1.9. Metodología y fuentes

El planteamiento metodológico de esta investigación parte del reconocimiento de la


importancia que tienen para el desarrollo territorial rural las relaciones entre los
actores gubernamentales, no gubernamentales, actores del sector y asociaciones
de líderes comunitarios.
Igualmente considera el agroturismo como una estrategia de conservación
ambiental y de generación de ingresos, pero que debe ser llevada a cabo por
comunidades organizadas, para que se garantice el alcance del objetivo central que
es el de generar desarrollo y mejorar sus condiciones de vida.

84
Para el cumplimiento de los objetivos se recurrió a varios métodos de investigación,
siendo el primero la búsqueda bibliográfica para definir los planteamientos de la
investigación y los elementos claves para el abordaje de una temática compleja
como pueden ser el turismo aunado a la conservación ambiental.
A partir de la determinación de estos elementos, se planteó un modelo de
agroturismo sostenible en las áreas protegidas, luego de lo cual se continuó con la
revisión de literatura de los indicadores, los puntos críticos apropiados para el
modelo propuesto en el contexto de aplicación y el diagnóstico situacional, que
fueron validados y priorizados por las comunidades asentadas en las áreas
protegidas en talleres, utilizando la metodología del Metaplan, la visibilización de los
resultados con diagramas tipo amoeba y la formulación retos a través de acuerdos
con la Matriz Consensus.
Con la identificación de los indicadores y los puntos críticos por parte de las
comunidades, se validaron los resultados con talleres de expertos utilizando
herramientas propias de la prospectiva, como son el análisis estructural MICMAC,
la identificación de actores con el método MACTOR, la formulación de escenarios
con el Abaco de Regnier y la Matriz de Ámbitos de Acción.
Para demostrar la viabilidad y aplicabilidad de la metodología propuesta se utilizó el
caso de estudio en el Parque Nacional Natural del Corredor Biológico Guacharos -
Puracé (Colombia), que es una zona que tiene vestigios arqueológicos y recursos
naturales que deben ser protegidos, pero que están amenazados por la presión de
la ampliación de la frontera agrícola por las comunidades asentadas en este
territorio.
Es de anotar que en la zona se vienen desarrollando proyectos por instituciones
públicas y privadas para vincular a las comunidades a procesos productivos nuevos
como son el del agroturismo, pero que no se cuenta con herramientas que les
permitan a las organizaciones públicas y privadas asentadas en las áreas
protegidas, determinar si estas inversiones pueden ser alternativas económicas
sostenibles con el medio ambiente.
El esquema a desarrollarse en la presente investigación, se muestra en la Figura 3.
Diagrama metodológico de la investigación:

85
Figura 3. Diagrama metodológico de la investigación
Fuente: La investigación

En la fase de validación de la investigación se pretende demostrar que la


metodología puede contribuir a que los actores de las áreas protegidas evalúen el
modelo de agroturismo comunitario propuesto en sus propios contextos, para a
partir de acuerdos entre todas las partes, se les permita diseñar escenarios
deseables para lograr el desarrollo y promoción de la actividad económica de los
destinos turísticos ubicados en las áreas protegidas, buscando que su
implementación respete las singularidades de las mismas y que las comunidades
asentadas en estos territorios realicen acciones de conservación para mantener el
flujo de turistas.

86
1.10. Guía para el lector

La presente investigación se estructura en los siguientes capítulos:


El primer capítulo presenta la justificación, el planteamiento del problema de
investigación, el grado de innovación previsto, las hipótesis de estudio, la red
conceptual utilizada como base para la tesis, se hace una revisión normativa, se
presenta el contexto de aplicación del modelo en el Parque Natural Regional
Corredor Biológico Guácharos Puracé y la metodología utilizada en la presente
investigación.
En el segundo capítulo se desarrolla el estado del arte, donde se exponen los
planteamientos de los distintos autores acerca del turismo en áreas protegidas como
una estrategia de conservación y de desarrollo económico para las comunidades
asentadas en ellas.
En el tercer capítulo se presenta el marco para el desarrollo del modelo, revisando
los elementos claves a partir de los cuales se propone el modelo de agroturismo
sostenible en las áreas protegidas.
El cuarto capítulo muestra el proceso de selección de indicadores y puntos críticos
y una revisión de las herramientas de prospectiva, a partir de los cuales se elabora
la propuesta de instrumentos para validar el modelo.
En el quinto capítulo, a partir de una revisión de las organizaciones productivas de
la zona de estudio que desarrollan actividades relacionadas con la prestación de
servicios turísticos y una determinación de los actores involucrados, se hace la
aplicación de los instrumentos y la revisión de los resultados.
En el capítulo 6 se hace la evaluación de las ventajas y limitaciones del modelo
propuesto y se presentan las conclusiones de la presente investigación.
Es esta una invitación a los lectores de la tesis, para que revisen el modelo
propuesto, su desarrollo metodológico, el análisis de los resultados y las
conclusiones a las cuales se llega, en un esfuerzo por aportar al desarrollo del
agroturismo en la zona de estudio y sentar un precedente que puede ser adaptado
a otras zonas en la región.

87
2. Estado del arte

El ecoturismo se ha convertido en uno de los sectores de más rápido crecimiento


del mercado turístico, influenciado principalmente por la demanda pública de un
turismo más responsable con el medio ambiente (WTO, 2001; Biotrade Initiative -
UNCTAD, 2006; UNCTAD, 2009).
En ese sentido, las orientaciones para iniciar la búsqueda de documentos de esta
tesis obedecen varios enfoques, como son el de dar a la comunidad herramientas
para que potencien sus saberes y conocimientos, creando capacidad de gestión en
la toma de decisiones y en la ejecución de proyectos capaces de intervenir en el
futuro del medio natural y de ellos mismos (Baumann, Bruno et al, 2004)
Otro enfoque utilizado es el del turismo integrado, que es capaz de involucrar a los
agentes sociales (intermediarios, empresarios, gestores de recursos, comunidades
locales e instituciones) en sus diferentes dimensiones (económica, social, cultural y
natural) y manifestaciones (recursos, actividades, servicios y productos) (Pitrach,
Buciega et al, 2004).
De igual manera, se partió de la revisión del Convenio de Diversidad Biológica
(CDB), enmarcado en tres objetivos principales: la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos
y que fue adoptada por el gobierno colombiano desde 1995 (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural - Departamento Nacional de Planeación - Instituto
Humboldt, 1995; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Departamento
Nacional de Planeación - Instituto Humboldt, 2001)1; Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural , 2014).
Se tuvo en cuenta que la gente local influye en gran medida el futuro de las áreas
protegidas. Las comunidades en y alrededor de las áreas protegidas pueden
depender de los recursos naturales dentro de éstas para su subsistencia (por
ejemplo, la agricultura, la pesca o la extracción de recursos). Por lo tanto, el enfoque
de los gobiernos nacionales debe orientarse al desarrollo de oportunidades de
empleo y de apoyo a pequeñas empresas, para generar actitudes positivas
orientadas a la conservación (Wyman, Barborak et al, 2011).

88
Un factor que se tiene en cuenta en el desarrollo de la tesis es que las comunidades
que están asentadas cerca a las áreas protegidas pueden, por las regulaciones
gubernamentales, perder el acceso a los recursos (Schianetz, Kavanagh et al, 2007;
Wyman, Barborak et al, 2011).

Una forma de compensar a los locales es a través del apoyo a las empresas
turísticas de las comunidades en las áreas protegidas. Los lugareños suelen
convertirse en los mejores guardianes de los recursos del área protegida, ya que
protegen su medio de vida pero a la vez obtienen beneficios económicos de su uso
sostenible (Strickland-Munro, Allison et al, 2010).

Por tanto, el estado del arte se orienta a revisar autores que trabajan los elementos
que inciden en que el turismo en un área protegida sea sostenible y cómo se
garantiza que las comunidades se beneficien del turismo, tomando el ecoturismo y
en este caso, el agroturismo como estrategia de conservación, no solo de sus
recursos naturales sino también de sus valores culturales.

Igualmente, se revisan propuestas de autores que se orientan a apoyar la creación


de capacidades en las comunidades locales; la generación de estrategias que
mejoren las oportunidades de empleo o de generación de ingresos; la evaluación
de riesgos y beneficios ambientales; la participación en los procesos de planeación
y en la distribución de los ingresos generados por el turismo por parte de la
comunidad; la gestión de las redes de apoyo y el relacionamiento institucional
necesario para el logro de los objetivos de sostenibilidad, entendidos desde
múltiples enfoques.

2.1. El turismo en áreas protegidas como una alternativa económica para


las comunidades

En torno al tema de turismo en áreas protegidas, se han escrito muchos documentos


recopilando información a nivel mundial, por ser esta una tendencia de consumo
que se ha potenciado en los últimos años.
Para la presente tesis se escogieron los que se relacionan con comunidades
ubicadas en áreas protegidas, en países del tercer mundo o en Europa, en territorios
que presentan condiciones parecidas a las que tiene el sitio de investigación, como

89
son comunidades ubicadas en áreas protegidas, con bajos ingresos, interesadas en
explotar de manera sostenible los recursos ambientales de su entorno a través de
actividades de agroturismo y que cuentan con el apoyo de entidades oficiales que
comparten sus intereses y tienen como política desarrollo de acciones de
conservación ambiental.
El punto de partida para establecer el inicio de la investigación es el del
reconocimiento del gobierno colombiano, a través del Viceministerio de Turismo, del
turismo rural y el ecoturismo, como una oportunidad de desarrollo para
comunidades ubicadas en regiones apartadas y como estrategia de conservación
de recursos en áreas protegidas (Minambiente - PNN, 2007; Mincomercio -
Proexport, 2012; Mincomercio - Viceministerio de Turismo, 2012).
Las áreas protegidas y el turismo tienen una relación de larga data y de beneficio
mutuo. Estas áreas ofrecen un entorno único y conveniente para el producto
turístico, mientras que el turismo brinda a los encargados de manejar las áreas
protegidas una fuente de ingresos que puede apoyar económicamente los
esfuerzos de conservación y a las comunidades, recursos para mejorar sus
condiciones de vida (Beunders, 2002; Valle Rodríguez, 2006; Wegner, Lee et al,
2011; Strickland-Munro & Moore, 2014).
Más allá de esta asociación mutua, el turismo de áreas protegidas puede tener
considerables beneficios para las comunidades de los alrededores y efectos
sociales positivos debidos a la afluencia de visitantes a un destino, el
comportamiento de los turistas y las interacciones entre estos, además de la
conservación de los recursos utilizados para la experiencia turística y los residentes
locales (Strickland-Munro, Allison et al, 2010; Valentim de Moraes, Emmendoerfer
et al, 2013).
El turismo se orienta entonces a mejorar la dinámica económica local y la presencia
de visitantes puede incrementar la identidad cultural colectiva y revitalizar aspectos
relacionados como la artesanía, la gastronomía, la música y la vestimenta
tradicional y desde luego la conservación ambiental (Beunders, 2002; Pérez,
Guerrero et al, 2013; Vinasco Guzmán, 2011; Valentim de Moraes, Emmendoerfer
et al, 2013).
Cada vez más, el turismo de áreas protegidas está siendo reconocido como un
sistema social y ecológico complejo, con interacciones caracterizadas por el
dinamismo, la complejidad, la incertidumbre, la imprevisibilidad y la diversidad de
actores involucrados (SECTUR, 2007; Baromey, 2008; Strickland-Munro & Moore,
2014).

90
Se parte entonces de la relación entre los espacios naturales protegidos, los
ingresos generados por el turismo y el desarrollo sostenible, puesto que el
ecoturismo es uno de los sectores de más rápido crecimiento en el mercado turístico
impulsado por la demanda, pero también por los gobiernos y organizaciones no
gubernamentales que quieren desarrollar las áreas protegidas para maximizar los
beneficios económicos de las comunidades asentadas en ellas (Fariña & Higueras,
1999; Muñoz Flores, 2006; Duerksen & Snyder, 2013; Valentim de Moraes,
Emmendoerfer et al, 2013).
El debate se plantea a partir de la consideración de si el ecoturismo es una
estrategia de desarrollo cuando no se tiene la participación local o cuando no
pueden garantizar beneficios netos orientados a los objetivos de conservación de la
naturaleza (Eagles, McCool et al, 2002; Hernandez Pulgarín, 2010; Olson, 2012).
Otro aspecto a considerar para la elección del ecoturismo como alternativa, es si el
desarrollo sostenible para un área protegida y sus alrededores tendrá más éxito con
inversiones en la agricultura ecológica y la cría de ganado, la implementación de
cultivos o nuevos productos agroindustriales de la región, la silvicultura sostenible o
incluso la producción de energía, dado que la razón de las áreas protegidas es su
singularidad ecológica y/o geológica (Beunders, 2002; Valle Rodríguez, 2006).
En ese sentido, otros autores consideran que el ecoturismo no es la única opción
para armonizar el desarrollo rural y la conservación, en parte porque la integración
de la conservación y el desarrollo económico de las regiones con riquezas
ambientales es difícil, dado que usualmente se encuentran en sitios de alejados de
los centros poblados y en ocasiones, las comunidades locales que viven en los
alrededores de las áreas protegidas no participan del proceso de planeación del
desarrollo turístico o de su operación, por lo tanto, no se benefician del mismo (Joy
Matthews, 2002; Beunders, 2002; Pitrach, Buciega et al, 2004; Kraus, 2007; Olson,
2012).
Otro aspecto a considerar es que aunque las áreas protegidas son muy atractivas
para los turistas, un capital ecológico alto no implica necesariamente un alto
potencial turístico, por varias razones: algunas áreas protegidas están apelando a
atraer especialistas, eco-turistas con un alto grado de conocimiento científico que
debido a su escasa cantidad, podrían formar un mercado potencial muy limitado; las
áreas protegidas pueden estar situadas en regiones remotas que no son muy
convenientes para los turistas por razones de accesibilidad, sanidad o seguridad
entre otras y que éstas presentan vulnerabilidad de los recursos ecológicos y su
conservación establece límites para el acceso de visitantes (Beunders, 2002;
Pitrach, Buciega et al, 2004; SECTUR, 2007).

91
Es por esto que se considera que si las comunidades generan beneficios de la
explotación de los recursos, se empeñaran en desarrollar actividades económicas
en las áreas protegidas, tradicionales como las explotaciones agropecuarias pero
también otras que les provean de ingresos adicionales como el agroturismo.

2.2. El Ecoturismo como estrategia de conservación

El punto de partida es que se reconoce por entidades y comunidades, que el


ecoturismo es válido como estrategia de conservación y se parte de la premisa de
que las áreas protegidas alcanzan reconocimiento y una mayor protección cuando
un número suficiente de personas las visitan y esto lleva a los gobiernos a tomar la
acción política para asegurar su supervivencia (Eagles, McCool et al, 2002; Drum,
Moore et al, 2004; Viceministerio de Turismo, 2012).

El ecoturismo se reconoce por los autores revisados como una herramienta valiosa
para la conservación, dado que da valor económico a los servicios ecosistémicos
de las áreas protegidas, genera ingresos directos para la conservación de áreas
protegidas, genera recursos económicos directos e indirectos a los actores locales,
crea incentivos para la conservación, vincula grupos locales, nacionales e
internacionales orientados a la preservación y promueve el uso sostenible de los
recursos, reduciendo amenazas a la biodiversidad (Eagles, McCool et al, 2002;
Drum, Moore et al, 2004; Agol, Latawiec et al, 2014).

Los incentivos a la implantación de prácticas sostenibles deben entonces permear


a la sociedad y es importante crear incentivos para los gobiernos y la población local
que los motiven a conservar la diversidad biológica y cultural (Eagles, McCool et al,
2002; Olson, 2012).

Se considera bajo esta perspectiva, que todas las políticas legislativas y económicas
existentes necesitan ser revisadas con el fin de identificar y promover incentivos
para la conservación y el uso sostenible de los recursos y para eliminar o modificar
aquellas que amenazan la diversidad biológica y la integridad cultural (Vinasco
Meneses, 2014).

92
El turismo rural se convierte entonces en una alternativa económica a la producción
agraria convencional, al igual que lo pueden ser la agricultura sostenible, las
empresas de prestación de servicios rurales o el desarrollo de empresas locales de
comestibles o artesanías, promoviendo el empleo rural no agrícola (Boucher, 2000;
Kobrich & Dirven, 2007; Hernandez Pulgarín, 2010).

Esto encaja dentro del enfoque de desarrollo alternativo, que vincula el sector
agrícola con otros sectores económicos que afectan los recursos naturales como la
agricultura, la ganadería, la pesca, el ecoturismo, los servicios ambientales o las
construcciones (Boucher, 2000).
En el desarrollo alternativo, se considera que el agroturismo es de carácter
multidimensional, puesto que involucra lo ambiental debido a que las actividades
turísticas implican administración y gestión de recursos naturales al considerar su
sostenibilidad y la preservación de su biodiversidad biológica; y lo político e
institucional, puesto que las comunidades deben estar involucradas en los procesos
de toma de decisiones e igualmente, controlar lo que sucede en sus territorios
(Hughes, 2002; Muñoz Flores, 2006; PNUMA, 2007; Paolini Ruiz, 2013).
Un factor importante es que el ecoturismo es una actividad que debe generar
recursos económicos a las comunidades receptoras y la estrategia utilizada en
Colombia para enmarcar este ejercicio es la estrategia del biocomercio.

2.3. El Biocomercio como estrategia de generación de ingresos de la


comunidad local

Dentro del marco conceptual del Programa Nacional de Biocomercio, se aborda la


gestión de la biodiversidad desde un enfoque multidimensional, donde participan
una gran variedad de actores, a partir de los principios de la promoción de la
conservación, el uso sostenible de la biodiversidad biológica y la distribución justa
de los beneficios derivados de su uso (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -
Departamento Nacional de Planeación - Instituto Humboldt, 2001; Mincomercio -
Viceministerio de Turismo, 2012; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , 2014).

Su desarrollo parte de la aplicación de los principios del Convenio sobre la


Diversidad Biológica (CBD por sus siglas en inglés), instrumento global para

93
promover la conservación y el uso sostenible del capital natural, que entró a regir a
partir de 1993 y se orienta a crear medidas para la conservación biológica,
aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y reparto equitativo de los
beneficios derivados del uso de los recursos (Instituto Alexander von Humboldt,
2000; Biotrade Initiative - UNCTAD, 2006; UNCTAD, 2009; Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural , 2014).

A partir de estas medidas, diversos autores se refieren al término Biocomercio como


las actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de
bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos,
especies y ecosistemas) que involucran prácticas de conservación y uso sostenible,
y son generados con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica
(Instituto Alexander von Humboldt, 2000; Drum, Moore et al, 2004; Conferencia de
las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo, 2007).

Dicho marco de aplicación del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica, (Biotrade


Initiative - UNCTAD, 2006; Canet & Turrialba, 2011) se desarrolla en el marco de
las acciones nacionales de promoción del biocomercio (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural - Departamento Nacional de Planeación - Instituto Humboldt, 2001;
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , 2014) y maneja los siguientes
enfoques:
• Enfoque de Cadena de Valor: Es la alianza estratégica entre un número de
organizaciones o empresas independientes (productores, transformadores,
distribuidores, comercializadores, autoridades e instituciones de apoyo), quienes
colaboran en un proceso productivo basado en el uso y aprovechamiento sostenible
la biodiversidad y que de manera participativa han definido unos objetivos
estratégicos para el desarrollo de la actividad, reconociendo las necesidades
comunes para trabajar de manera conjunta en el cumplimiento de estos objetivos,
distribuyendo de manera justa las responsabilidades ambientales, los riesgos, los
costos y los beneficios para este proceso (Calderón Vásquez, 2005; Mincomercio -
Proexport, 2012).
Este enfoque corresponde a la articulación de una cadena productiva, donde se
implementan prácticas orientadas al uso sostenible de la biodiversidad, equidad en
la distribución de beneficios sociales, ambientales y económicos.
• Enfoque de manejo adaptativo (gestión adaptable): Parte del monitoreo de
los efectos ambientales, sociales y económicos del uso de los recursos biológicos,
para desarrollar e implementar sistemas que permitan corregir o mejorar los efectos,
en un proceso de mejoramiento continuo. Este enfoque se orienta hacia la gestión
del uso de la biodiversidad abordada como un proceso de aprendizaje a largo plazo

94
que se construye sobre los resultados obtenidos en su implementación (UNCTAD,
2009; Espinal Gómez, 2011; Wegner, Lee et al, 2011).
El enfoque de manejo adaptativo para la gestión de la biodiversidad requiere de una
estrecha relación de cooperación y coordinación entre los actores responsables del
manejo de la biodiversidad (autoridades ambientales, turísticas, entes territoriales,
comunidades indígenas y locales, sector privado, ONG y otras organizaciones)
(Canet & Turrialba, 2011).
• Enfoque ecosistémico: Implica una visión integrada de lo social y lo ecológico,
sus interacciones y procesos en los sistemas productivos involucrados. Considera
que se deben involucrar en la planeación de los procesos productivos en
biocomercio el impacto en especies, ecosistemas, hábitats y comunidades (Caicedo
Burbano, 2010; Canet & Turrialba, 2011; Andrade, Arguedas et al, 2011).
El enfoque ecosistémico reconoce e integra a la biodiversidad las visiones
empresariales de los productos y servicios que brindan los recursos naturales y
permite evaluar la gestión territorial en escenarios complejos como pueden ser las
Reservas de la Biosfera y las áreas protegidas, donde el manejo de los recursos
naturales involucra conflictos con la comunidad y también oportunidades de la
conservación de la biodiversidad (Andrade, Arguedas et al, 2011; Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural , 2014).
• Gestión compartida: Donde la capacidad de gestión de la biodiversidad y los
sistemas de conocimiento de las comunidades locales son reconocidos
formalmente por las autoridades y otros actores de las cadenas de valor, mejorando
la gobernanza en torno a los recursos naturales al incluir a las comunidades en los
procesos de definición de objetivos y toma de decisiones sobre el desarrollo de la
cadena de valor y sobre la gestión de la biodiversidad (Mincomercio - Proexport,
2012; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , 2014).
Este enfoque implica empoderar a las comunidades locales y desarrollar sus
capacidades de gestión de la biodiversidad, como las bases de una buena
gobernanza de los recursos naturales, ya que se les transfiere una autoridad real
sobre los recursos locales y se les exige un mejor manejo sobre estos recursos. El
objetivo de este enfoque es el desarrollar las capacidades de gestión y las
condiciones locales de gobernanza para permitir a las comunidades manejar los
ecosistemas de manera equitativa, sostenible, productiva y comercialmente exitosa
(Biotrade Initiative - UNCTAD, 2006; Gómez D. & Ortega, 2007).
Estos cuatro enfoques de la estrategia de biocomercio hacen parte de las
consideraciones reconocidas para el establecimiento de los principios que se tienen
en cuenta para formular los indicadores y los puntos críticos, que se van a evaluar

95
con la comunidad y con los expertos en la validación del modelo, dentro de los que
se destacan los de la gestión compartida de los recursos.

2.4. Gestión de los recursos patrimoniales comunitarios

El desarrollo impulsado por la comunidad es una estrategia basada en el ejercicio


del control comunitario en la toma de decisiones y el uso de los recursos, para
obtener un acercamiento con los ciudadanos e involucrarlos en el mejoramiento de
su calidad de vida (Baromey, 2008; Condori Cordero, 2012).
La participación de las comunidades la definió Masari de Achar en 1997 como “la
habilidad de las comunidades locales de influenciar en el resultado de los proyectos
de desarrollo turístico que tienen un impacto sobre ellos” (Zepeda Arce, 2009, pág.
26).
Esto implica acciones para fortalecer y apoyar grupos sociales inclusivos, facilitar el
acceso a la comunidad a la información básica que les permita tomar decisiones en
cuanto a su propio desarrollo y fomentar contextos de oportunidad a través de
reformas políticas e institucionales (Diéguez et al, 2011).
El ideal entonces se orienta a equilibrar la conservación, el desarrollo económico y
el bienestar social, planteando que el éxito del turismo rural implica el
empoderamiento de las comunidades locales para convertirse en actores clave en
la toma de decisiones y en la ejecución de en la gobernanza de los recursos, la
participación en los beneficios y la planificación del desarrollo (Ivars Baidal, 2001;
Eagles et al, 2002; Baromey, 2008; Ruiz, Hernández et al, 2008).
Para entender la experiencia comunitaria en diferentes contextos y como es en este
caso en el ejercicio de actividades de turismo rural comunitario, es necesario
ubicarla en un triple contexto: el entorno natural o el sistema ecológico en el que se
desenvuelve (hábitat); los orígenes y los determinantes internos (histórico-
culturales) que lo definen y las relaciones institucionales que condicionaron o
indujeron su emergencia y desarrollo (grado de autonomía) (Maldonado, 2005).
Esto lleva a revisar el concepto de autogestión de las comunidades locales, como
forma de manejo de los recursos patrimoniales comunitarios, de acuerdo a
principios democráticos y solidarios, donde se distribuyen los beneficios para

96
generar el progreso permanente, el aprendizaje de nuevas prácticas y el tejido de
redes horizontales que generen iniciativas locales (Maldonado, 2005; Gonzales
Torreros, 2010).
Este concepto está relacionado con el enfoque adaptativo e involucra el aprendizaje
social, donde los actores comparten sus conocimientos, ideas y aspiraciones para
co-construir nuevas visiones y planes de acción, vinculando acciones de gestión
adaptativa, que es una técnica que permite a los administradores aprender acerca
de los sistemas que ofician a través de ensayo y error, a partir de la estrecha
participación de las partes interesadas y que implica el monitoreo continuo
(Schejtman & Berdegué, 2004; Wegner, Lee et al, 2011).
Los modelos de gestión de los recursos por parte de la comunidad enmarcados en
el ecoturismo, han sido estudiados por diversos autores y en general se orientan a
valorar lo relativo al modelo económico, pero también las dinámicas de las
comunidades involucradas, teniendo en cuenta sus intereses, prioridades y metas,
reconociendo que no puede plantearse para todas un solo modelo homogéneo, sino
que éste debe obedecer a las singularidades del territorio (Fraguell, Muñoz et al,
2002; Castillo & Rico, 2007; Inostroza, 2008; Espinal Gómez, 2011; Olson, 2012).
Se parte de que su condición más importante es la del control del producto turístico
por parte de la comunidad o comunidades e igualmente se considera que la
iniciativa turística debe implicar el manejo sostenible de los recursos, la
responsabilidad con el entorno social, el cumplimiento de altos estándares de
calidad, la rentabilidad económica y la competitividad del producto ofertado en el
mercado (Eagles, McCool et al, 2002; Kraus, 2007; Fun, Chiun et al, 2014).
En este marco, se parte de la premisa de que las comunidades locales son una
parte integral del sistema del agroturismo comunitario (Barbini, 2007; Strickland-
Munro, Allison et al, 2010), a partir de la utilización del concepto de la resiliencia de
los sistemas socio-ecológicos, considerando que se presentan escenarios de
cambio y que estos se pueden enfrentar a través de la acción conjunta, coordinada
y concertada del estado, el sector productivo y la sociedad civil (Roberts & Pannell,
2009; Ruiz-Ballesteros, 2011).
A manera de resumen, la conservación debe ser entendida y gestionada por la
comunidad, con el apoyo de entidades oficiales, a partir del balance entre acciones
de preservación, uso sostenible, generación de conocimiento y restauración de la
biodiversidad, de manera que se mantenga o incremente la resiliencia de los
sistemas socio-ecológicos y apuntando al uso sostenible de los servicios
ecosistémicos fundamentales para el bienestar humano y en el caso de estudio, en
el turismo rural en áreas protegidas.

97
2.5. Creatividad e identidad cultural para el desarrollo local

Un requisito indispensable cuando se habla de sostenibilidad es el de hacer una


valoración de la cultura local. La tendencia apunta a considerar que el turismo
permite a las comunidades valorar sus recursos naturales, culturales, físicos y
humanos y les hace reconocer su capital social comunitario, constituido por sus
conocimientos colectivos, formas de organización y cooperación, técnicas de
producción, creencias, identidad cultural y relaciones con su entorno (Ayuso Siart,
2003; Maldonado, 2005; Castillo & Lozano, 2006; Prato Ochoa, 2007).

Estos recursos propios de cada comunidad se constituyen en el capital social


comunitario, que es un factor que contribuye a superar la exclusión social y la
marginación en la que permanecen muchas comunidades rurales (Maldonado,
2005).

Otros autores destacan la importancia de valorar otros capitales existentes en los


sectores rurales, como son el grado de asociatividad de sus organizaciones
territoriales (capital social), la natural hospitalidad de sus habitantes (capital
humano), la cultura local y el modo de vida tradicional de sus poblados (capital
cultural), además de la reserva de recursos naturales que han logrado mantener a
lo largo de los años (capital natural) (Barbini, 2007; Schianetz, Kavanagh et al, 2007;
Saz Gil, 2007; Inostroza, 2008; Condori Cordero, 2012).
Esta valoración de los diversos capitales en las comunidades plantea que estas
condiciones deseables se traducen en el empoderamiento económico que genera
actividades que aportan recursos de actividades no tradicionales; el
empoderamiento psicológico reconoce y fortalece los valores, tradiciones y la
cultura propia del lugar; el empoderamiento social que promueve los lazos en la
comunidad, como la solidaridad, la ayuda mutua y las redes de apoyo y el
empoderamiento político que apunta a participar en la toma de decisiones a nivel
local (Ivars Baidal, 2001; Eagles, McCool et al, 2002; Baromey, 2008).

Estos conceptos se complementan con la asociación de la valoración de la cultura


local con la identidad turística del territorio, cuando se asocia la producción
agroecológica y a la hospitalidad de las familias rurales por medio de sus haceres y
saberes culinarios locales (Valentim de Moraes, Emmendoerfer et al, 2013).
Esto se orienta a que se debe considerar más sostenible la construcción que
conserva la arquitectura local, la alimentación que se basa en los productos de la

98
zona y sus platos típicos o la formación de los habitantes rurales bajo su propia
cultura, que genera relaciones entre el turista y los residentes, por los deseos de
éstos de conocer las costumbres y hábitos de los pobladores locales (Pitrach,
Buciega et al, 2004).
En ese orden, el investigador Andrés Castrillón (2010) plantea el concepto de lo
tecno-cultural, que hace énfasis en los procesos productivos y en la expresión de la
cotidianidad de los grupos sociales, mediando prácticas ancestrales para la
generación de manifestaciones que reafirman su identidad (artesanías, ritos,
medicina tradicional, entre otras) y que pueden convertirse en un producto turístico
altamente motivador para determinado segmento del mercado.
En ese mismo sentido, los autores coinciden en que se debe orientar a la comunidad
hacia la recuperación de los procesos que involucran los conocimientos y saberes
propios, las formas de organización donde se hace la colaboración, ayuda y
cooperación y los espacios comunes de interacción (Inostroza, 2008; Coria, Cruz
et al, 2009; Condori Cordero, 2012; Olson, 2012).
El turismo rural invita al turista a participar en un estilo de vida deseado porque es
diferente, pues implica el consumo de productos y servicios que tienen una carga
de valores reales, imaginados o fabricados y cualquier elemento que rompa esta
percepción de los turistas (urbanización excesiva, aculturación de sus habitantes,
contaminación, deterioro ambiental, masificación, ruido, entre otros), hace que el
espacio pierda su atractivo turístico (Pitrach, Buciega et al, 2004).
Un aspecto particular a tener en cuenta, que es el caso de la región de estudio, es
la presencia de restos arqueológicos y lugares de significado espiritual de la cultura
agustiniana, aspecto relevante que da empoderamiento cultural a las comunidades
y permite el uso intensivo en el turismo (Prato Ochoa, 2007), puesto que consideran
los parques arqueológicos de San Agustín e Isnos como un patrimonio cultural
único, que ha sido reconocido por entidades internacionales como la Unesco y
recibe un flujo constante de visitantes nacionales y extranjeros.
Igualmente, la zona de estudio forma parte del cinturón Andino, ubicado en el
Macizo Colombiano en el sur de la cordillera de los Andes, que comprende tres
parques nacionales naturales: PNN Cueva de los Guacharros, PNN Puracé y el
PNN Nevado del Huila, razón por la cual se deben implementar necesariamente
acciones orientadas al mantenimiento de los recursos.

99
2.6. Enfoque ecosistémico y requisitos de sostenibilidad ambiental

Dentro del concepto de sostenibilidad, el aprovechamiento de la biodiversidad y la


utilización de los recursos naturales se consideran como una importante fuente de
ingresos y el turismo y en especial el ecoturismo, se identifica como uno de los
servicios que prestan los recursos naturales a la economía de los países y que
mayores expectativas de crecimiento tiene a nivel mundial, nacional y local (Nivia,
1997; Beunders, 2002; Barbini, 2007; PNUMA, 2007; Baromey, 2008; Agol,
Latawiec et al, 2014).
La sostenibilidad es un concepto amplio, pues involucra principios éticos al tener en
cuenta la conservación del ambiente para el aprovechamiento de futuras
generaciones; principios económicos al propender por la utilización de los recursos
de acuerdo a su capacidad para regenerarse; como modelo sociopolítico, pues
considera el ambiente como un factor a tener en cuenta en la toma de decisiones y
como principio jurídico pues, de acuerdo a compromisos internacionales, se deben
desarrollar programas de conservación de ecosistemas y procesos ecológicos
(Muñoz Flores, 2006; Andrade, Arguedas, & Vides, 2011).
El turismo sostenible es un término que se emplea para referirse a actividades que
tienen como atractivo los recursos naturales, debería entenderse como la
introducción del paradigma de la sostenibilidad en las motivaciones y prácticas
turísticas (Pérez de las Heras, 2008).

Instituciones a nivel mundial como la OMT, UICN y PNUMA, obedecen a los


compromisos de la Carta del Turismo Sostenible, redactada en Lanzarote en 1995,
donde se indica que el desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de
sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable
económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las
comunidades locales (Calderón Vásquez, 2005; Zepeda Arce, 2009).

En consecuencia, el concepto de turismo sostenible se aplica cada vez en más


actividades turísticas no necesariamente en el medio natural (Reyes & Barrado et
al, 2005; Pérez de las Heras, 2008; Acuña Dutra, 2013), puesto que el turista actual
busca productos de calidad, que ofrezca experiencias diversificadas y novedosas
pero que a su vez sean amigables con el ambiente, dentro de una tendencia a
valorar el turismo responsable.
Por tanto, la sostenibilidad en sus dimensiones económica, social y ambiental es
complementaria para un destino turístico, que requiere de la conservación, mejora

100
y transmisión del patrimonio en que se constituyen sus recursos naturales y la
adecuada utilización como recurso turístico, lo que le imprima la viabilidad de su uso
futuro (Reyes & Barrado et al, 2005).
Un gráfico que resume las premisas de los tres elementos constituyentes del turismo
sostenible, se aprecia en la Figura 4. Elementos constitutivos del concepto de
turismo sustentable.

Figura 4. Elementos constitutivos del concepto de turismo sustentable


Fuente: (Reyes & Barrado, 2005, pág. 20)

A partir de estos elementos, se plantean retos para los destinos turísticos, como las
distintas certificaciones en sostenibilidad que distinguen a quienes demuestran,

101
desde su quehacer diario, el compromiso con el turismo sustentable y sostenible
(Ayuso Siart, 2003; Acuña Dutra, 2013).

Cabe agregar que la práctica del turismo sostenible en áreas protegidas es un


compromiso a largo plazo, pero que debe incluir metas a corto y mediano plazo,
puesto que si se implementan prácticas sostenibles, los resultados no se verán
inmediatamente, debido a que sólo una pequeña parte de los beneficios se obtendrá
rápidamente, los verdaderos beneficios se tendrán con muchos años de esfuerzo
continuado (Fariña & Higueras, 1999; Eagles, McCool et al, 2002; Flores Ruiz,
2008; Wegner, Lee et al, 2011).
Con referencia a lo anterior, el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad
ambiental se basa en tres aspectos centrales: el diagnóstico del estado y
oportunidades de la actual actividad turística, el análisis del desarrollo turístico como
destino sostenible y la potencialidad de implantación de un modelo de turismo
sostenible, identificando las cuestiones locales, impactos socioculturales y análisis
de la cultura de la comunidad y su relación con el territorio (Botero & Zielinski, 2010;
Andrade, Arguedas et al, 2011; Paolini Ruiz, 2013).
Las áreas prioritarias que el sector turístico ha considerado importantes para
acercar a las comunidades a los criterios de sostenibilidad, se visualizan en la Figura
5. Áreas prioritatias para el turismo sostenible.
El concepto del turismo sostenible se aplica cada vez más en actividades turísticas
en general, obedeciendo a las nuevas tendencias de turistas informados e
interesados en apoyar estrategias de conservación y no solamente a las que tienen
como atractivo principal la naturaleza, donde se maneja el paradigma de la
sostenibilidad en todas las motivaciones y prácticas turísticas, incluso en los
destinos tradicionales de sol y playa (Eagles, McCool et al, 2002; Flores Ruiz,
2008).

102
Figura 5. Áreas prioritatias para el turismo sostenible
Fuente: (Pérez de las Heras, 2008, pág. 24)

Este concepto va unido a los manejados en el enfoque ecosistémico, que considera


todos los recursos disponibles y los espacios para desarrollar el turismo como
sistemas complejos.

2.6.1. El enfoque ecosistémico

Dentro de los conceptos de conservación de ecosistemas, para la presente tesis se


utiliza el enfoque ecosistémico, que es una estrategia para el manejo de la tierra, el
agua, los recursos vivos y los sistemas naturales, de tal manera que se promueva
la conservación y su uso sostenible de forma justa y equitativa, integrando factores
ecológicos, económicos y sociales, en un marco geográfico definido por los límites
ecológicos y reconoce a los seres humados desde su diversidad cultural, como
componente integral de los ecosistemas (Andrade, Arguedas et al, 2011; Canet &
Turrialba, 2011; Serrano, 2011; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , 2014).
La importancia del enfoque ecosistémico, se constituye en su potencial de generar
ideas para conservar la biodiversidad, en contextos de participación social, realidad

103
económica de cada uno de los grupos sociales y las circunstancias de constante
cambio (Andrade, Arguedas et al, 2011).
El enfoque ecosistémico, como una estrategia impulsada por el Convenio para la
Biodiversidad Biológica, considera estrategias de conservación como Reservas de
la Biosfera, manejo sostenible de bosques, corredores biológicos, sistemas de
áreas de conservación, modelos de ordenamiento territorial, sitios RAMSAR de
conservación de humedales, manejo de cuencas o redes de aprendizaje y
resolución de conflictos, como propuestas para hacer gestión de la biodiversidad
(Andrade, Arguedas et al, 2011).
Dentro de las acciones que impulsa el enfoque ecosistémico, se considera que el
turismo sostenible es una buena práctica de gestión integral de manejo de los
recursos naturales y sus servicios ecosistémicos (Cante & Turrialba, 2011; Andrade,
Arguedas et al, 2011).
Igualmente este enfoque plantea la importancia de tener y desarrollar un plan de
manejo para cada área protegida que abarque todas las actividades que se
presentan en el territorio, incluido el turismo, para asegurar que los objetivos se
alcancen y la buena utilización de los recursos, para que la población local recoja
beneficios financieros que beneficien su desarrollo económico (Awad García, 2007;
Caicedo Burbano; Serrano, 2011).
El enfoque ecosistémico reconoce la complejidad de los ecosistemas naturales y
transformados, cuya capacidad de respuesta hacia las perturbaciones depende de
las relaciones dinámicas entre especies y entre estas y el medio ambiente, la
sociedad y su cultura, en un concepto denominado resiliencia (Andrade A. , 2007).
El concepto de Resiliencia ecológica es la habilidad de un sistema para absorber
las perturbaciones, mantener su identidad, estructura y maneras de funcionar y
continuar con el suministro de servicios ecosistémicos esenciales en magnitud y
frecuencia para sustentar las necesidades humanas y los procesos ecológicos de
los sistemas biofísicos (Strickland-Munro, Allison et al, 2013).
La resiliencia integra las diferentes ciencias del medio biofísico y socioeconómico
con el conocimiento tradicional, donde el ser humano y su cultura son parte integral
de los ecosistemas y, por tanto, los objetivos de la gestión son objeto de decisión
social y depende tanto de la dinámica ecológica, así como de la organización y
capacidad institucional para comprender, gestionar y responder a esta dinámica
(Andrade A. , 2007; Strickland-Munro, Allison et al, 2010; Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, 2012).
Adicionalmente a los anteriores conceptos, es importante para la presente
investigación, hacer una revisión de los enfoques que tienen los diversos modelos
turísticos que tienen como base la sostenibilidad y que se desarrollan a
continuación.

104
2.6.2. Modelos turísticos basados en la sostenibilidad

Uno de los objetivos de la presente tesis es el de plantear un modelo de agroturismo


sostenible en espacios protegidos, por tanto, es relevante hacer una revisión de los
modelos de sostenibilidad turística de diversos autores, de los cuales se van a
retomar elementos de manera posterior.
A partir de los años 80, se han planteado varios modelos de desarrollo turístico que
involucran la sostenibilidad, como el Modelo Inskeep (de Oliveira Santos, 2007;
Calderón Vásquez, 2005), planteado en los años 80, que cuenta con tres elementos,
donde se considera como lo más relevante el ambiente natural, cultural y
socioeconómico y el de Moscardo (de Oliveira Santos, 2007), basado en los deseos
del turista y la imagen del destino, donde este requiere una interpretación de la
importancia de los recursos visitados, para que reconozca el valor del bien
patrimonial natural y la necesidad de mantenerlo y conservarlo.
En los años 90, modelos como el de Hall, plantean el equilibrio entre los objetivos
sociales, económicos y ambientales y se concibe como un modelo conceptual de
turismo sostenible, considerado como herramienta para reducir la pobreza
(Calderón Vásquez, 2005).
Igualmente el modelo de Beni, que propone el Sistema de Turismo SISTUR, que se
desarrolla en México y es modelo para algunos países en Latinoamérica, que
plantea que el desarrollo turístico implica una serie de repercusiones sociales,
económicas y ambientales que requieren de un enfoque sostenible para corregir los
aspectos negativos que pueden derivarse de un enfoque puramente económico.
(Osorio García, 2006; de Oliveira Santos, 2007).
Dentro de la presente revisión, igualmente se identifica el Modelo Integrado, que se
asocia generalmente a las pequeñas y medianas empresas y donde existe un fuerte
capital social, entendido este como las relaciones sociales que se dan en un
territorio determinado, en las cuales se combinan actitudes de confianza,
reciprocidad y cooperación, se vincula la experiencia turística con el medio ambiente
y la población local, en donde la comunidad participa en la planificación y gestión
de la oferta turística, siendo no solo asalariados sino gestores de iniciativas
turísticas (Inostroza V., 2008).
El mismo autor cita un modelo intermedio corresponde al modelo relativamente
Integrado, muy común en América Latina, que combina las empresas nacionales y
extranjeras con las pequeñas empresas locales.
Otros autores como Jafar Jafari, profesor de Hospitalidad y Turismo University of
Wisconsin-Stoutde, estudia la sostenibilidad, el turismo, sus interacciones y el

105
cambio climático, a partir de la revisión del entorno macro del sistema turístico, su
estructura y funcionamiento y los objetivos que se pretenden alcanzar con el diseño
y aplicación de las políticas públicas turísticas como son las monetarias, fiscales y
de gestión de conocimiento (Jafari, 1987; Jafari, 2005).
Otros modelos miden la competitividad de los modelos turísticos, dentro de los que
se destacan el modelo conceptual del destino de Crouch y Ritchie, el Modelo
Integrado de la competitividad del destino turístico de Dwyer y Kim, el Monitor de
Competitividad del “World Travel and Tourism Council” y el “Índice de
Competitividad Turística” de Gooroochurn y Sugiyarto, entre otros, los cuales toman
como base a los factores de atracción, donde se establecen ventajas comparativas
basadas en recursos endógenos como los recursos del destino y la ventaja
competitiva medida en la capacidad de utilizar esos recursos de manera eficaz a
largo plazo (Galiano Luna, 2008; Diéguez, Gueimonde et al, 2011).
La sostenibilidad en el turismo es un factor indispensable en todo sistema turístico,
que además de considerar requisitos de calidad y medio ambiente, incluye
requerimientos de sostenibilidad, como son la responsabilidad social, la
conservación de los bienes culturales, la satisfacción de las expectativas de los
turistas sobre el destino, o el aumento de la calidad de vida de la población de
acogida, que se deben traducir en experiencias únicas para los visitantes y cuyas
acciones deben ser orientadas por políticas gubernamentales claras a nivel
nacional, regional y local.

2.7. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio


turístico

Hay una aceptación general por parte de los gobiernos de que el turismo, por sus
efectos especialmente económicos, se considera como una herramienta de
desarrollo económico (Joy Matthews, 2002; Muñoz Flores, 2006; Schianetz,
Kavanagh et al, 2007; Sukhdev, 2008; Duerksen & Snyder, 2013).
El turismo es una actividad económica productiva que causa la dinamización del
conjunto del sistema económico, dado que en su desarrollo intervienen múltiples
sectores de bienes y servicios, lo que hace de la actividad turística una gran
generadora de empleo (WTO, 2001; Joy Matthews, 2002; Baromey, 2008; Wyman,
Barborak, Inamdar, & Stein, 2011).

106
El turismo es una actividad económica que pertenece al sector terciario de la
economía porque exige un alto volumen de mano de obra, con puestos altamente
cualificados y otros con muy baja cualificación. En el caso del turismo rural y del
agroturismo, éstos suponen una renta complementaria a la actividad agrícola, lo que
se traduce no en un aumento del empleo pero si en el incremento de los ingresos,
lo que incide directamente en el mejoramiento de la calidad de vida (Boucher, 2000;
Calderón Vásquez, 2005; Kobrich & Dirven, 2007; Fun, Chiun et al, 2014).
Por tanto, la creación de empleo y riqueza es un reto que deben afrontar los
gobiernos y sus pobladores. Esto es particularmente crítico en pequeños municipios
pertenecientes a regiones alejadas o en comunidades rurales que no cuentan con
las herramientas de planeación y los recursos económicos para atraer inversión a
sus territorios (Beunders, 2002; Boisier, 2005; Caicedo Burbano, 2010; Conferencia
de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo, 2007; UNCTAD, 2009;
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , 2014).
En este contexto la planeación es básica para lograr que la explotación de los
recursos naturales en comunidades ubicadas en regiones alejadas que hacen parte
de los sistemas protegidos y que a su vez puedan generar recursos económicos de
sus acciones de conservación.

107
2.7.1. La planeación en el desarrollo del turismo rural comunitario

El turismo es una actividad económica cuya gestión depende de un gran número de


variables. Estas pueden provenir de diferentes áreas (social, política, económica,
educativa, entre otros) y donde existen una serie de actores influyentes.
El turismo como instrumento y factor de crecimiento económico, no ha distribuido
sus beneficios de manera equitativa y no ha permitido la mejora de la calidad de
vida en países latinoamericanos. La falta de planeación turística ha generado un
desarrollo económico no incluyente, un aprovechamiento no sustentable y la
anarquía en el desarrollo de los espacios territoriales con potencial turístico (Orozco
& Núñez, 2012).
Cuando se planea adecuadamente, se ha afirmado que el ecoturismo puede
integrar la conservación de la biodiversidad con el desarrollo socio-económico de
las comunidades locales. Por esta razón, muchos gobiernos y organizaciones no
gubernamentales (ONG) apuntan a desarrollar el ecoturismo en las áreas
protegidas con el fin de maximizar estos beneficios (Joy Matthews, 2002; Prato
Ochoa, 2007; Palomo Pérez, 2008).
La sostenibilidad como principio del desarrollo turístico, especialmente el que se
desarrolla en el medio rural, implica la utilización de metodologías de planeación
turística participativa y multidisciplinaria, que contemple los impactos sociales y
ambientales que se generan con las actividades turísticas rurales, donde se haga la
explotación de los recursos sin degradarlos (Reyes & Barrado, 2005; Palomo Pérez,
2008; Acuña Dutra, 2013).
En este sentido, el desarrollo de las actividades turísticas en los espacios rurales
busca la utilidad económica de la explotación recreativa de los recursos naturales y
culturales, entrando en juego diferentes intereses por el control de la actividad, la
acumulación de los beneficios, el crecimiento del sector y las aspiraciones de las
comunidades campesinas que quieren generar desarrollo en el aprovechamiento de
su patrimonio (Pérez, Zizumbo et al, 2012).
Por esto para abordar el tema, se plantea la necesidad de un modelo desde una
perspectiva sectorial, que incluya a todos los actores económicos, como son
agropecuario, agroindustrial, comercial, de servicios, construcción, infraestructura y
transportes, las comunidades locales, los agentes institucionales, las instituciones
políticas, las empresas turísticas y los agentes socioeconómicos territoriales (Getz,
1982; Beunders, 2002; Boisier, 2005; Conferencia de las Naciones Unidas Sobre
Comercio y Desarrollo, 2007; Palomo Pérez, 2008; Orozco & Núñez, 2012).
En este enfoque, se deben involucrar nuevos elementos a los ambientales, sociales
y económicos, para crear un marco estratégico del desarrollo de los destinos: el

108
desarrollo local y regional basado en el involucramiento de las comunidades locales,
donde están inmersos los procesos turísticos; las redes de colaboración de los
diferentes actores vinculados a la cadena; la sostenibilidad turística y ambiental;
que la oferta turística brinde experiencias innovadoras a partir del uso de los
recursos naturales y que adicionalmente se implementen sistemas de calidad donde
prime la satisfacción del cliente y se cumpla con lo ofrecido en necesidades y
expectativas (Reyes & Barrado, 2005; WTO, 2001; Andrade A. , 2007; Awad
García, 2007).
Un aspecto a considerar es que el ecoturismo y el turismo rural pueden tener
impactos negativos significativos cuando el destino es mal planificado y gestionado
incluyendo en sus efectos una severa degradación ambiental, cambios culturales
negativos y disminución del bienestar de las personas o comunidades.
El ecoturismo no debe considerarse como una panacea para armonizar el desarrollo
rural con la conservación del medio ambiente, sin considerar las características
particulares de cada territorio (Eagles, McCool et al, 2002; Prato Ochoa, 2007;
Baromey, 2008).
Hay factores críticos que se deben considerar, como el medio físico, la distancia y
conectividad hacia algunos servicios básicos y el flujo de visitantes ya existente en
la zona, además algunos rasgos culturales de las comunidades y recursos naturales
que son considerados atractivos y que le confieren a una red de turismo rural
comunitario razonables posibilidades de éxito (Sectur, 2007; Valentim de Moraes,
Emmendoerfer et al, 2013).
En esta revisión previa a la implementación de procesos de turismo rural, debe
considerar las condiciones sociales, económicas, sanitarias y de seguridad, que son
críticas en algunas regiones latinoamericanas, para que se puedan multiplicar las
experiencias exitosas de microempresarios rurales (Prato Ochoa, 2007; Valentim
de Moraes, Emmendoerfer et al, 2013; Strickland-Munro & Moore, 2014).
Adicionalmente considera que el turismo, por sus implicaciones de carácter social,
debe considerar el impacto de los recursos públicos invertidos para maximizar su
efecto y que este llegue a una mayor cantidad de beneficiarios al menor costo
posible, es decir, plantea la necesidad de hacer intervenciones públicas eficientes
(SECTUR, 2007).
Una estrategia que se orienta a maximizar resultados y a minimizar costos, dentro
de los esquemas de protección ambiental es el de desarrollar actividades turísticas
en las áreas protegidas, pues involucra a la comunidad que es quien de primera
mano se debe beneficiar de las acciones orientadas a conservar los recursos.

109
2.7.2. Gestión del turismo en las áreas protegidas

Otra estrategia institucional revisada para esta tesis es la del establecimiento de


áreas protegidas, que son áreas asignadas a la producción y la protección.
Reservas por sí solas no son adecuadas para la conservación de la naturaleza, sino
que son la piedra angular sobre la que se construyen las estrategias regionales,
puesto que estas tienen dos funciones principales: deben probar o representar la
biodiversidad de cada región y deben separar esta biodiversidad de los procesos
que amenazan su persistencia (Margules & Pressey, 2000).
De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, las
reservas naturales son áreas administradas de manera se permita asegurar como
objetivo prioritario la protección de todo el material genético de flora y fauna
autóctonas, de las principales características fisiogeográficas, de las bellezas
escénicas, de las comunidades bióticas y del equilibrio ecológico. A diferencia del
parque nacional, en las reservas se permiten ciertas actividades productivas, con
sujeción a la autorización, reglamentación y fiscalización del organismo de
aplicación (UICN, 2008; Vinasco Meneses, 2014).
Dado que en las reservas se permite el desarrollo de actividades productivas, se
plantea la importancia de tener y desarrollar un plan de manejo para cada área
protegida que abarque todas las actividades que se presentan en el territorio,
incluido el turismo, para asegurar que los objetivos se alcancen y la buena utilización
de los recursos, para que la población local recoja beneficios financieros que
beneficien su desarrollo económico (Awad García, 2007; Caicedo Burbano;
Serrano, 2011; Wyman, Barborak, Inamdar, & Stein, 2011).
McCool (2009) menciona que la gestión del turismo sostenible en áreas protegidas
requiere un equilibrio entre dos objetivos: la protección de los valores fundamentales
que forman la base para la conservación y el acceso a los visitantes a disfrutar y
apreciar esos valores. Si estas condiciones se producen en un contexto de falta de
acuerdo social sobre los objetivos y de consenso científico sobre las relaciones
entre causas y efectos, no es posible identificar e implementar acciones efectivas
de gestión del turismo, enfocado a la sostenibilidad.
Dentro de los autores revisados se tienen los que centran la planificación en el en
el mantenimiento de la calidad de los recursos naturales y culturales que impulsan
su economía turística, planteando la necesidad de acciones sostenibles en el
desarrollo del turismo, consultadas y concertadas con la comunidad (Margules &
Pressey, 2000; Knollenberg, 2011).

110
Los modelos de áreas protegidas fragmentadas plantean nuevos retos, pues deben
vincular a actores e involucrarlos en temáticas comunes y empoderarlos para lograr
objetivos de conservación que son disímiles por la diversidad de intereses
involucrados, pero se destaca el valor de la existencia y conservación de la
cobertura boscosa, relacionándola con la comercialización del turismo y la
participación de los residentes en las estrategias de conservación (Black &
Thwaites, 2011).
Igualmente Calderón Vázquez (2005), enfatiza la necesidad de hacer una
planificación sostenible de la actividad turística, destacando el rol que deben
desempeñar las empresas en los procesos de desarrollo local rural, puesto que son
instrumentos que generan valor agregado que mejoran su competitividad
empresarial cuando actúan como grupo o como sistema que se complementa y que
enriquece el quehacer tradicional, orientado a privilegiar el esfuerzo individual.
Este enfoque de competitividad no se logra por las comunidades de manera aislada,
sino que necesita el concurso del mayor número de actores que se desempeñan en
el territorio, desde las entidades gubernamentales, las interesadas en el desarrollo
de actividades comerciales o de conservación y las diferentes formas de
organización que poseen las comunidades.

2.8. Generación de redes internas y externas

Se escoge el modelo de red para desarrollar el presente trabajo, dado que una de
sus características es que las organizaciones o instituciones crean dependencias
entre ellas y en conjunto se comprometen en torno a objetivos comunes, dado que
en solitario no pueden alcanzar sus propósitos sino se apoya en el trabajo de las
otras (Calderón Vásquez, 2005).
Dentro de los enfoques revisados, se parte del reconocimiento que ante la limitación
de los recursos disponibles, se presentan escenarios complejos para realizar la
planeación del turismo/área protegida, por tanto, se recomienda a los grupos de
interés trabajar a partir de alianzas. La capacidad para trabajar juntos con eficacia
influye en la calidad de la experiencia turística, la satisfacción de los visitantes y la
protección de la base de recursos naturales de la que depende la industria (McCool,
2009; Wegner, et al 2011; Knollenberg, 2011).
Para estos contextos complejos, las alianzas son herramientas importantes en la
construcción del interés público, ya que pueden proporcionar el consenso y el

111
aprendizaje necesarios para desarrollar e implementar acciones informadas
(McCool, 2009).
Estas “alianzas” o “asociaciones” no sólo ocurren, deben ser diseñadas
cuidadosamente y deben caracterizarse por ciertos atributos: representatividad,
sentido de pertenencia, enfoque de aprendizaje y atención a lo que ocurre en las
relaciones (Coria, Cruz et al, 2009).
Sin embargo, estos atributos no se logran fácilmente, ya que se ven facilitados por
varios factores contextuales y resultado de procesos, tales como la confianza, el
poder político y económico y el acceso equitativo al conocimiento, que para esta
investigación es uno de los ejes del planteamiento realizado (Coria, Cruz et al,
2009; Gonzales Torreros, 2010; Wegner, Lee et al, 2011).
La definición de red trabajada en la presente tesis es la que la define como un
sistema abierto, multicéntrico, que genera el intercambio dinámico entre los
integrantes de una organización con intereses comunes y con integrantes de otros
colectivos, que hace posible la gestión y potenciación de los recursos disponibles y
que genera la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas
y el desarrollo de proyectos conjuntos que mejoran las condiciones de vida de las
comunidades a las que pertenecen (Inostroza V., 2008; Coria, Cruz et al, 2009;
Fundación Codespa, 2011; Pemberthy, Plazas et al, 2012).
Se entiende entonces como red el conjunto de relaciones formales o informales de
cooperación, colaboración o integración entre empresas, instituciones y/o individuos
que tienen como objetivo desarrollar acciones de turismo integrado en una región.
Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que
cada uno de los otros desarrolla, generando procesos de aprendizaje colectivo, a
través de las lecciones aprendidas de las experiencias de los otros (Gonzales
Torreros, 2010).
En la literatura consultada (Inostroza V., 2008; Coria, Cruz et al, 2009; Fundación
Codespa, 2011; Vinasco Guzmán, 2011; Pemberthy, Plazas et al, 2012), se
mencionan varios modelos de relacionamiento de las redes, como son los de:
Núcleos sectoriales, compuestos por empresas de un mismo sector, que tienen
dentro de sus objetivos desarrollar acciones comunes de cooperación.
Núcleos verticales, que están compuestos por empresas de distinta actividad, pero
que integran una misma cadena productiva y cuyos objetivos se centran en
fortalecer esas transacciones mutuas.
Núcleos horizontales, que están compuestos por empresas de diversas ramas, pero
con un objetivo en común que los une, cooperando entre sí pero compitiendo en el
mismo mercado.

112
El modelo de red deseado, bajo la perspectiva del desarrollo rural comunitario, debe
apuntar a fortalecer las relaciones horizontales y la cooperación entre los actores
sociales.
En ese sentido, la orientación de la red estaría en atender mercados de turistas que
aprecien los valores sociales y las riquezas ambientales que poseen las
comunidades, planteando objetivos comunes y comprometiéndose con relaciones
de dependencia, donde el éxito de una de ellas repercute en el de las demás
(Calderón Vásquez, 2005; Barbini, 2007; Saz Gil, 2007).
Revisando los conceptos tratados en este apartado, las iniciativas de gestión de
redes, se debe orientar la gestión inicial a conectar las redes de actores locales,
para que promuevan, potencien y mantengan de manera conjunta los recursos de
sus comunidades.

2.9. Creación de espacios de relacionamiento con instituciones

Existe, pues, una serie de puntos de integración que supone fundamentalmente la


existencia de redes formales e informales, horizontales y verticales, a diferentes
escalas, siempre basadas en la complementariedad de recursos y servicios y en el
desarrollo endógeno del espacio rural (Pitrach, Buciega et al, 2004; Andrade A. ,
2007).
Adicional al enfoque integrador de respeto a la biodiversidad, la identidad cultural,
la mejora de las rentas familiares y del nivel de vida de las comunidades locales, se
deben considerar las sinergias en los espacios rurales y sus efectos en la economía
y en las relaciones sociales, culturales y medio ambientales (Pitarch, Buciega et al,
2004; Baumann, Bruno et al, 2004).
Se toma como otro referente el enfoque denominado Desarrollo Impulsado por la
Comunidad, que intenta colocar a la comunidad como eje del proceso de desarrollo
y tiene como principios: dar a la comunidad la posibilidad de acceder a los recursos
y de controlarlos, sacando partido de las relaciones que se tengan con las
instituciones existentes (Baumann, Bruno et al, 2004).
De la misma manera, es importante apuntar que la red facilita contextualizar los
esfuerzos del desarrollo que se producen en la escala local en sintonía con otras
escalas territoriales. Esa red debe estar orientada a la creación de redes con otras
organizaciones, de acuerdo a lo planteado por Boisier (2003):
En relación con las organizaciones hay que recordar que en torno a ellas se
construye principalmente la asociatividad, una forma de sinapsis clave en el

113
contexto actual de la globalización y de la sociedad del conocimiento. La
asociatividad admite varias lecturas: entre el sector público y el privado (para
construir “partenariado”); entre empresas, gobierno, y el mundo de la
investigación científica y tecnológica para posibilitar procesos de aprendizaje
colectivo e innovación; entre empresas y cadenas de valor para generar
agrupaciones o clúster; y entre territorios mismos para dar origen a regiones
asociativas y regiones virtuales (pág. 15).

Adicionalmente, esta perspectiva de la gestión de redes para el desarrollo del


turismo rural de base comunitaria promueve la cooperación gubernamental y no
gubernamental, la identificación y fortalecimiento de los agentes de cambio a nivel
local, incrementa la transparencia en la toma de decisiones, la responsabilidad y la
confianza al interior de las organizaciones, logrando establecer redes horizontales
que fortalecen el capital social (Schejtman & Berdegué, 2004; Saz Gil, 2007;
Schianetz, Kavanagh et al, 2007).
A manera de resumen, el enfoque que se va a desarrollar en la presente tesis es
basada en los enfoques que priorizan los diferentes entornos culturales basados en
los modos de vida de las comunidades, sus estructuras sociales, sus prioridades y
opiniones acerca de las estrategias de conservación que son más convenientes y
efectivas para sus territorios.
A este enfoque también se vincula la ampliación de las estrategias de generación
de desarrollo a los agentes locales y la inclusión de éstos en los procesos
relacionados con el manejo de la información y la toma de decisiones, como una
forma de generar impacto en el desarrollo de las zonas protegidas.
Igualmente, se considera que la agricultura no es la única actividad a desarrollar en
las áreas protegidas por las comunidades en ellas asentadas, sino que se pueden
contemplar otras fuentes de ingreso como el turismo rural y el ecoturismo y que
estos pueden constituirse en oportunidades de generación de ingresos que
beneficien a las comunidades.
El turismo rural entonces, se contempla como un fenómeno multidimensional, que
debe ser abordado desde los enfoques de cadena de valor, de manejo adaptativo,
el enfoque ecosistémico y de gestión compartida, cuyo objetivo es de desarrollar
actividades de conservación de los recursos, pero que a su vez apunten al
mejoramiento de vida de las comunidades asentadas en las áreas protegidas,
donde se involucran la mayor cantidad de actores locales y a su vez, de instituciones
públicas y privadas.

114
3. El Modelo de Agroturismo Sostenible en Espacios Protegidos

En la presente tesis se propone un Modelo de Agroturismo Sostenible en Espacios


Protegidos, con la intención de que ayude y potencie a las instituciones vinculadas
con el del turismo rural y las áreas protegidas a orientar a las comunidades
organizadas y sus pymes turísticas rurales, para que mejoren los procesos de
conservación y generen ingresos que les permitan mejorar su calidad de vida.

3.1. Marco para el desarrollo del Modelo

El modelo propuesto se enmarca en el desarrollo de un turismo sostenible rural de


base comunitaria, basado en los principios de conservación en áreas protegidas.
Se parte de la revisión de los aportes de diversos autores en los temas de turismo
sostenible, turismo de naturaleza, turismo de base comunitaria y turismo en áreas
protegidas a partir de los cuales se plantea el Modelo de Agroturismo Sostenible en
Espacios Protegidos.

3.1.1. El turismo sostenible

El continuo crecimiento del fenómeno turístico a nivel mundial trae consigo cambios
cualitativos, que implican cumplir con parámetros de calidad, oferta permanente de
nuevos productos y turistas preocupados por la conservación del medio ambiente.
Esto significa desarrollo turístico soportable ecológicamente a largo plazo, viable
económicamente y equitativo para las comunidades locales.
El turismo sostenible, que se emplea para referirse a actividades que tienen como
atractivo los recursos naturales, sin perder de vista los aspectos socioculturales y

115
económicos, debería entenderse como la introducción del paradigma de la
sostenibilidad en las motivaciones y prácticas turísticas (Calderón Vásquez , 2008).
Tomando como base los conceptos expresados por los diversos autores, un gráfico
que resume las premisas de los tres elementos constituyentes del turismo sostenible
lo proponen Reyes & Barrado (2005) y se plantean en la Figura 6. Elementos
constitutivos del concepto de turismo sustentable.

Figura 6. Elementos constitutivos del concepto de turismo sustentable


Fuente: (Reyes Ávila & Barrado Timón, 2005)

Los diferentes enfoques del turismo sostenible van desde el plan de alivio a la
pobreza hasta el que plantea que se requiere el desarrollo comunitario. El enfoque
que se va a emplear es el que pretende equilibrar la conservación, el desarrollo
económico y el bienestar social, planteando que el éxito del ecoturismo se obtiene
a través del empoderamiento de las comunidades locales para convertirse en

116
actores clave en la gobernanza de los recursos, la participación en los beneficios, y
la planificación del desarrollo (Baromey, 2008).
Esto implica un empoderamiento de las comunidades que generen impactos
positivos en las comunidades locales. Autores como Baromey (2008), Ivars Baidal
(2001) y Eagles et al (2002), plantean que estas condiciones deseables se pueden
resumir en el empoderamiento económico que asegure retornos a largo plazo; el
empoderamiento psicológico que aumenta la confianza, el sentido del orgullo y la
autoestima de las comunidades; el empoderamiento social que promueve en la
comunidad la cohesión, la camaradería, la solidaridad y el desarrollo comunitario y
el empoderamiento político que impacte la estructura política local y se permita la
participación local en la toma de decisiones.
El autor que mejor consolida las definiciones anteriores es Ivars Baidal (2001)
implicando la dependencia entre el crecimiento económico, la conservación
ambiental y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo turístico, como
bases del modelo sostenible.
Esta definición planteada de una manera gráfica, se puede apreciar a continuación
en la Figura 7. Modelo conceptual del turismo sostenible.
Investigadores como Pérez de la Heras (2008), mencionan que el concepto del
turismo sostenible se aplica cada vez más en actividades turísticas en general y no
solamente a las que tienen como atractivo principal la naturaleza, donde se maneja
el paradigma de la sostenibilidad en todas las motivaciones y prácticas turísticas,
incluso en los destinos tradicionales de sol y playa.
Las nuevas tendencias del turismo hacia el consumo de productos turísticos en el
medio natural significan individualización del producto o servicio. Reyes & Barrado
(2005) lo plantean al proponer fórmulas personalizadas de la contratación, gestión
y posventa del producto turístico donde se involucran las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, desconcentración y desestacionalización del período
vacacional, énfasis en la calidad del servicio y nuevas motivaciones como la calidad
medioambiental, el desarrollo sostenible, la autenticidad del producto y el ocio
activo, la no masificación, un mayor contacto con la naturaleza y recursos
complementarios atractivos con precios razonables.

117
Figura 7. Modelo conceptual del turismo sostenible
Fuente: (Ivars Baidal, 2001)

El turista actual es un consumidor activo, autónomo, que solicita productos turísticos


a su medida, novedosos, sostenibles y amigables con el ambiente, lo que implica
que el deterioro ambiental o social de la zona resulta en una pérdida para las
oportunidades turísticas. Para Acuña Dutra (2013), el visitante de naturaleza exige
no solo la belleza escénica, la ausencia de ruido o basura, la salubridad del aire,
agua y tierra sino la existencia de la biodiversidad propia de la zona, ojalá de
especies únicas y la conservación de los recursos utilizados, entre otros aspectos.
Estas nuevas necesidades de consumo, se pueden resumir en la Figura 8.
Tendencias en el consumo turístico:

118
Figura 8. Tendencias en el consumo turístico
Fuente: (Reyes & Barrado, 2005)

El turista del siglo XXI tiene una creciente capacidad de elección debida a la facilidad
de acceso a la información que le dan las nuevas tecnologías y busca experiencias
de calidad que le permitan descubrir lugares fascinantes y calidad en las
experiencias que se le ofrecen. Esto implica que el destino se debe promocionar
por sus particularidades, espectacularidad y singularidad de sus recursos
(Baromey, 2008; Reyes & Barrado, 2005).

3.1.2. Turismo de naturaleza

Desde el punto de vista de la conservación, el turismo basado en la naturaleza


ofrece incentivos para que las comunidades y los dueños de tierras conserven los
hábitats de vida silvestre, dando un valor agregado a estas áreas naturales.

119
La definición Fariña & Higueras (1999) es compartida por varios autores como
Duerksen & Snyder (2013) y es la que plantea que el turismo de naturaleza es un
viaje responsable a áreas naturales donde se conserva el medio ambiente, basado
en los atractivos naturales de la zona y el ejercicio turístico se hace en procura de
mejorar el bienestar de la población local.
El interés por el turismo orientado a visitar los sitios con recursos naturales para
disfrutarlos por lo estético viene desde el siglo XVIII y tiene que ver con el deseo de
huir de los procesos de industrialización que hace a las ciudades congestionadas e
insalubres, lo que inició el reconocimiento que las acciones humanas no planeadas
pueden afectar el medio ambiente. Autores como Castillo & Lozano (2006),
mencionan el inicio de la tendencia, cuando los primeros desplazamientos se
hicieron a sitios que ofrecían residencias con un cambio a climas más benignos,
bellos paisajes y a veces los tratamientos de salud en baños termales.
La novedad en este fenómeno es que el deseo de conocer y recorrer espacios
naturales para desarrollar actividades de carácter recreativo se haya generalizado,
siendo este uno de los sectores turísticos de mayor crecimiento. Varios autores
abordan las motivaciones de los turistas, que explican el auge del turismo de
naturaleza, indican que estas pueden reunirse en dos grupos: los viajeros con
preocupación por la conservación ambiental y el de los que a partir de la saturación
y el cansancio de los mercados turísticos tradicionales, escogen destinos en zonas
mejor conservadas, poco exploradas y que les permitan tener experiencias nuevas
(Eagles, McCool et al, 2002; Baromey, 2008).
Como resultado se ha hecho a nivel mundial una comercialización de distintas
opciones que se etiquetan de “ecoturismo”, que llevan a plantearse si el turismo en
la naturaleza se puede oponer al turismo de masas y si es una actividad sostenible
que se pueda desarrollar en espacios de alto valor ambiental, que poco a poco se
transformen en lugares de alta afluencia turística (Das & Chatterjee, 2015).
Los turistas de naturaleza escogen sus actividades de acuerdo al conocimiento que
tengan de ella, desde el que escoge por criterios ambientales y ecológicos, hasta el
que busca espectacularidad en su destino o la posibilidad de realizar actividades
como observación de aves, fotografía, observación de estrellas, camping,
senderismo, caza, pesca, y la visita a los sitios protegidos.
Autores como Martínez, Pitarch et al (2005), plantean otras caracterizaciones a
partir de las actividades del turista, como son las que requieren construcciones en
el medio natural como el esquí; las que usan elementos de la naturaleza sin tener
que construir en ella como el senderismo o el montañismo y las que se hacen por
el placer de conocer y apreciar la naturaleza como el aviturismo, el avistamiento de
flora y fauna, el disfrute del paisaje, entre otros.
El fenómeno de la valoración del turismo de la naturaleza, depende no solo de los
recursos especiales que posean los sitios y las actividades que en éstos se puedan
realizar, sino de la idealización de la naturaleza, a través de procesos publicitarios

120
orientados a la revalorización de lo ecológico. Prevalece en los viajeros del siglo
XXI la idea romántica de la naturaleza, que privilegia el paisaje y los escenarios
grandiosos, como la alta montaña, los espacios forestales, los ríos, cascadas y
lagos o elementos con gran espectacularidad como volcanes, desiertos o fauna de
gran tamaño (Reyes & Barrado, 2005). .
En ese sentido, autores como Fariña & Higueras (1999), consideran que los
destinos de naturaleza corren riesgos cuando son descubiertos por el turismo
masivo por sus recursos únicos y sus recursos pueden verse afectados por el
excesivo flujo de turistas.
Cuando se promocionan sitios de turismo de naturaleza, un factor diferenciador
importante es si los recursos cuentan con situaciones legales de protección, como
el que presentan los espacios protegidos que tienen esa calidad por sus condiciones
ambientales únicas. Martínez et al (2005), mencionan como casos exitosos de esta
tendencia los parques naturales en Europa y Estados Unidos.
En este propósito, se afirma que los visitantes están cada vez más involucrados en
los aspectos que tienen que ver con la conservación ambiental, pero también
requieren que la oferta de productos turísticos les brinde calidad en el servicio, con
criterios de sostenibilidad ambiental y social, como lo menciona Beunders (2002),
que considera que la base del turismo de naturaleza está conformada por el entorno
natural, la calidad el producto y las comunidades anfitrionas.

3.1.3. Turismo de base comunitaria

Gobiernos de muchos países reconocen el papel del turismo en la economía


mundial, siendo esta una actividad que genera divisas, ingresos equitativos para las
poblaciones receptoras y mejora de la calidad de vida de la población. En ese
sentido, la Sociedad Internacional de Ecoturismo, define el turismo comunitario
como “el viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio ambiente y
sustenta el bienestar de la población local” (Denman, 2001, pág. 2).
Una definición que recoge las propuestas de varios investigadores es la de
Maldonado (2005), que indica:
Se entiende por turismo comunitario toda forma de organización empresarial
sustentada en la propiedad y la autogestión de los recursos patrimoniales
comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y
en la distribución de los beneficios generados por la prestación de servicios
turísticos, con miras a fomentar encuentros interculturales de calidad con los
visitantes (pág. 5).

121
El turismo de base comunitaria se caracteriza porque las sociedades locales tienen
un control efectivo sobre su desarrollo y gestión, por medio del compromiso
participativo con los proyectos de turismo, que deben proporcionar la mayor parte
de sus beneficios a las comunidades locales.
Las investigaciones de Valentim de Moraes y su equipo (2013), reconocen la
importancia de hacer promoción del desarrollo local a través del desarrollo de
políticas de turismo comunitario, que implican una planificación participativa y que
dependen del cumplimiento de cinco objetivos: preservación y conservación
ambiental, generación de empleo e de ingresos, mantenimiento de la identidad
cultural, promoción del desarrollo abordado de manera participativa y de la calidad
de vida.
Este tipo de turismo se orienta a la valoración, difusión y preservación de la cultura
rural campesina como atractivo turístico, de las culturas locales, sus espacios
ancestrales y los recursos que utilizan para garantizar su supervivencia. En
reciprocidad, los turistas buscan experiencias que les brinden contacto con culturas
y paisajes diferentes a los propios, es capaz de adaptarse a condiciones limitadas
de alojamiento y transporte y aprecia el contacto con las comunidades y con la oferta
de naturaleza (Prato Ochoa, 2007).
Los autores citados tienen coincidencias en los elementos para la gestión del
turismo de base comunitaria, que se pueden resumir en la Figura 9. Principios de
la gestión del turismo básico comunitario.
.

122
Presentar principios,
estrategias de Reflejar las visiones y Involucrar las partes
implementación, planes valores de la comunidad interesadas. Apoyo
de acción y monitoreo, de destino. Deben poder nacional y regional para
en los ámbitos influenciar las acciones financiar, informar,
económico, social, del desarrollo del turismo educar y divulgar las
cultural, natural, de base comunitaria experiencias
ambiental y político

Se debe capacitar a
El turismo de base
residentes, visitantes,
comunitario se debe Se debe partir de
emprendedores locales
estructurar en base a principios claros para la
para mejorar la
indicadores de desarrollo selección y priorización
planificación y
local, construídos con la de los destinos
conservación de los
comunidad
recursos

Figura 9. Principios de la gestión del turismo básico comunitario


Fuente: Adaptado de Valentim de Moraes et al (2013, págs. 1078-1079)

Es importante sumar a los anteriores principios premisas orientadas a configurar el


turismo comunitario involucrando otros requisitos como los relativos a la propiedad,
la gestión de los recursos patrimoniales, la distribución equitativa de los beneficios
generados, la participación de los agentes y los productores locales en la cadena
de producción, el fomento de espacios para la participación democrática de la
población local y el aprendizaje mutuo con los visitantes (Palomo Pérez, 2008;
Barcus, 2013).
Resumiendo las consideraciones anteriores, Bridger citado por Valentim de Moraes,
Emmendoerfer et al (2013), describe las seis dimensiones a través de las cuales
una comunidad puede alcanzar la sustentabilidad en este tipo de turismo, como se
muestra en la Figura 10. Dimensiones del turismo sostenible de base comunitaria.

123
Diversidad de la
economía local
en busca de la
autosuficiencia

Protección y Desarrollo de mercados


valoración de la locales, con mayor
diversidad cooperación para la
biológica producción de bienes y
servicios

Reducción de consumo de
Presencia de la
recursos y Gestión de los
cultura local
residuos

Uso sustentable y
gestión de los recursos

Figura 10. Dimensiones del turismo sostenible de base comunitaria


Fuente: Adaptado de (Valentim de Moraes, Emmendoerfer et al, 2013, págs. 1078-1079)

Es evidente entonces que este tipo de turismo involucra diversos aspectos


económicos, sociales y ambientales y si bien está ligada al ecoturismo y a sus
objetivos, merece ser objeto de estudio para que su ejercicio refleje la complejidad
de aspectos relacionados con la prestación de los servicios (Ruiz, Hernández et al,
2008).
Los procesos involucrados en la prestación del servicio son muy diversos y no son
manejados en su totalidad por la comunidad. A este respecto Denman (2001)
implica aspectos como planificación, desarrollo, comercialización, manejo de
recursos e instalaciones y en cuanto a la actuación del visitante se relaciona con el
acceso a las áreas naturales y al patrimonio cultural, los servicios de guianza e
interpretación, el alojamiento, la alimentación, la venta de productos, artesanías y
servicio de transporte.
De la misma forma, el turismo de base comunitaria puede transcender a otros
ámbitos del sector turístico como el turismo cultural, vivencial, de aventura, entre
otros. Hay autores como Calderón Vásquez (2005) y Beunders (2002), que tienen
la visión del turismo rural como todo aquel que se desarrolla en el medio rural,
siempre que las ganancias se reviertan en la comunidad y en la población local y

124
cuando la cultura local sea un elemento decisivo en la escogencia del destino. De
este ejercicio excluyen a las actividades en las que el turista no tiene contacto con
la comunidad local receptora, como en los grandes complejos hoteleros o los
centros recreativos.
Los intereses comunes son los que cohesionan la comunidad y estos a su vez se
reflejan en las acciones turísticas. Castrillón Muñoz (2010) plantea que estos
intereses, de diversos tipos (ambientales, educativos, ecoturísticos, económicos),
se ven reflejados en el ejercicio turístico.

3.1.4. Los actores sociales en la prestación del servicio

Los negocios turísticos en sitios periféricos son de son de pequeños emprendedores


que padecen las dificultades de la desigualdad socioeconómica y el objetivo del
desarrollo de acciones de apoyo del ecoturismo comunitario es para empoderar a
las comunidades de la gestión de los recursos naturales y convertirlos en atractivos
turísticos (Pérez, Zizumbo et al, 2012).
En ese sentido, autores como Valentim de Moraes et al (2013), toman en cuenta
que este proceso ha generado tensiones en varios sitios por la explotación
recreativa de los recursos naturales, el control de la actividad y la acumulación de
beneficios.
En los reportes se encuentran advertencias acerca de comunidades que sufren de
la apropiación del recurso turístico por parte de inversionistas externos y las que se
empoderan con la posibilidad de incidir directamente en las decisiones y procesos
de desarrollo (Chis Choi & Sirakaya, 2006).
En las relaciones de los diversos actores, se mezclan los intereses de los grandes
capitales, los organismos internacionales y los gobiernos que promocionan la
actividad, generando estrategias de intervención de valoración económica de las
riquezas naturales del territorio y la preservación del patrimonio natural y cultural y
por otro, el de inducir a desplazar a los actores locales de sus ámbitos de actuación
para garantizar la prestación de los servicios, lo que crea escenarios diversos que
es necesario valorar (Barbini, 2007).
La intervención de organizaciones con intereses tan diversos establece factores
importantes que se deben considerar en estas relaciones con las entidades públicas
y privadas. Pérez et al (2012) incluyen la preservación de la posesión colectiva del
territorio, la fortaleza de sus estructuras organizativas, la participación colectiva en
la toma de decisiones y las dinámicas de reciprocidad de las relaciones sociales, a
la vez que factores externos como el financiamiento y la asesoría especializada.

125
En países del tercer mundo hay presiones sobre los sitios que poseen recursos
naturales y sobre sus comunidades, planteando diversos escenarios de despojo o
empoderamiento. En este propósito Duerksen & Snyder (2013) plantean diversos
escenarios, desde comunidades debilitadas por la dinámica del mercado o los
procesos de expropiación de sus territorios para establecer macro proyectos de
carácter extractivo (minería, hidrocarburos), hidroeléctricas, turismo o grandes
plantaciones; hasta las que mantienen sus rasgos socioculturales que las
mantienen unidas y con posibilidades de intervenir en el manejo de sus recursos.
En este marco, se plantean elementos críticos que intervienen en el planteamiento
del estudio del turismo rural, fundamentado en la comunalidad, como se observa
en la Figura 11. Elementos para el estudio del turismo rural desde la comunalidad.

Figura 11. Elementos para el estudio del turismo rural desde la comunalidad
Fuente: Pérez et al (2012, pág. 441)

Pérez et al (2012), al respecto de los elementos referentes al turismo rural, plantea


que éstos se pueden desglosar en los siguientes aspectos que se deben considerar,
presentados en la Figura 12. Desarrollo de los elementos de turismo rural:

126
Figura 12. Desarrollo de los elementos de turismo rural
Fuente: Adaptado de Pérez et al (2012)

127
Debido al interés de las instituciones gubernamentales, ONGs y las mismas
comunidades se han implementado en los últimos años proyectos ecoturísticos en
las que han participado diferentes actores entre los que se cuentan inversionistas,
planificadores turísticos, prestadores de servicios, poblaciones locales y el sector
público y privado en general (Fariña & Higueras, 1999; Barbini, 2007).
Los hábitos e interacciones entre los diferentes actores, se miden en el capital
social, que evidencia la colaboración entre los diferentes grupos de un colectivo
humano y el uso que se les dé a las oportunidades surgidas de estas relaciones.
Desde esta perspectiva, de acuerdo a diversos autores, (Denman, 2001; Barbini,
2007; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Turismo, 2012),
el análisis de esta dinámica definirá como mejor posicionados los espacios rurales
que:
• Cuenten con recursos con atractivos naturales especiales que puedan
convertirse en un atractivo turístico, que tengan importancia y que merezcan
ser conservados.
• Que estos recursos puedan ser utilizados para actividades ecoturísticas sin
que se generen impactos que sean irreversibles.
• Valoren el turismo por parte de la comunidad y su vinculación con el
desarrollo a escala local
• Lleguen a consensos sobre aspectos como el tipo de turismo que desean y
su impacto en la comunidad
• Tengan capacidad de convocatoria y movilización de actores locales
• Tengan capacidad de participar en torno a las decisiones acerca del
desarrollo turístico
• Posean estructuras efectivas para que la comunidad pueda influir, manejar y
beneficiarse del desarrollo y la práctica del ecoturismo
• Posean diagnósticos locales sobre las fortalezas y debilidades,
oportunidades y amenazas que pudiera provocar el turismo
• Cuenten con condiciones económicas y políticas favorables
• Conozcan el potencial del mercado al que se van a dirigir
• Existan condiciones mínimas de acceso y comunicaciones para propios y
visitantes
• Definan orientaciones estratégicas claras en cooperación con otros actores
públicos y privados.
• Se tengan opciones claras para establecer las relaciones entre la comunidad
y las empresas privadas de turismo.

Teniendo en cuenta estas opciones, se puede precisar como limitaciones para el


desarrollo turístico comunitario las enunciadas por Barbini (2007) y Knollenberg
(2011), que son descritas a continuación:

128
• Indefinición del tipo de destino a generar o falta de concordancia entre el
producto turístico que se intenta poner en valor y las posibilidades reales de
los lugares
• Falta conciencia turística, manifestada en indiferencia, apatía o ausencia de
compromiso con la actividad
• Poca valoración del turismo como factor de desarrollo por parte de la
comunidad
• Ausencia de visión acerca de las posibilidades objetivas y el potencial
turístico de los recursos
• Sentido de pertenencia caracterizado por actitudes tradicionales, que no
admiten nuevas propuestas de desarrollo
• Preferencia de la comunidad por el desplazamiento a otros lugares de mayor
desarrollo económico
• Ausencia de liderazgo y falta de vinculación de los líderes comunitarios con
los sectores más directamente vinculados con la actividad turística
• Carencia de innovación y dinamismo en el sector privado e interés e iniciativa
para realizar inversiones en torno al desarrollo turístico.

Estas consideraciones son relevantes al momento de formular el modelo de


desarrollo agroturístico sostenible en espacios, objeto de esta tesis.

3.1.5. Turismo en áreas protegidas

Los grandes objetivos de conservación de la biodiversidad se ubican en los parques


nacionales naturales y en las áreas protegidas. En este orden de ideas, autores
como Eagles, McCool et al (2002) y Saarinen (2006), encuentran relación entre el
manejo de las áreas protegidas, el involucramiento de la comunidad y los resultados
de la conservación de la biodiversidad. Estos autores parten de la premisa de que
las áreas protegidas alcanzan reconocimiento y una mayor protección cuando un
número suficiente de personas los visitan y esto lleva a los gobiernos a tomar la
acción política para asegurar su supervivencia.
Esto implica que la práctica del turismo sostenible en áreas protegidas es un
compromiso a largo plazo, pero que debe incluir metas a corto y mediano plazo,
puesto que si se implementan prácticas sostenibles, los resultados no se verán
inmediatamente, debido a que sólo una pequeña parte de los beneficios se obtendrá
rápidamente, los verdaderos beneficios se tendrán con muchos años de esfuerzo

129
continuado (Fariña & Higueras, 1999; Eagles, McCool et al, 2002; Flores Ruiz, 2008;
Wegner, Lee et al, 2011).
A partir de las consideraciones anteriores, los incentivos a la implantación de
prácticas sostenibles deben permear a la sociedad y es importante crear incentivos
para los gobiernos y la población local que los motiven a conservar la diversidad
biológica y cultural (Fayos-Solà, Silva et al, 2012).
Por tanto, todas las políticas legislativas y económicas existentes necesitan ser
revisadas con el fin de identificar, promover incentivos para la conservación y el uso
sostenible de los recursos y para eliminar o modificar aquellas que amenazan la
diversidad biológica y la integridad cultural.
De acuerdo con este marco, diversos autores plantean la importancia de tener y
desarrollar un plan de manejo para cada área protegida que abarque todas las
actividades que se presentan en el territorio, incluido el turismo, para asegurar que
los objetivos se alcancen y la buena utilización de los recursos, para que la
población local recoja beneficios financieros que beneficien su desarrollo económico
(Ivars Baidal, 2001; Joy Matthews, 2002; Fun et al, 2014).
Varios autores advierten que aunque el desarrollo del turismo sostenible puede ser
una opción valiosa para las áreas protegidas, sólo debería promoverse si se puede
garantizar beneficios netos orientados a los objetivos de conservación de la
naturaleza. Beunders (2002) y Kraus (2007) consideran que en algunos casos un
desarrollo sostenible para un área protegida y sus alrededores tendrá más éxito con
otro tipo de inversiones como la agricultura ecológica y la cría de ganado, la
implementación de cultivos o de nuevos productos agroindustriales de la región, la
silvicultura sostenible o incluso la producción de energía.
Los motivos de la existencia de las áreas protegidas no son solamente estéticos, es
su singularidad ecológica y/o geológica lo que se debe preservar. En ese sentido
Beunders (2002) plantea que aunque las áreas protegidas son muy atractivas para
los turistas, un capital ecológico alto no implica necesariamente un alto potencial
turístico por varias razones, como son es tener ecoturistas con alta especialización
y poco número, estar en sitios remotos con problemas de acceso o seguridad y la
posible vulnerabilidad de los recursos ecológicos, lo que establecería limitaciones
de acceso.
Esto implica que las áreas protegidas sólo deben optar por el desarrollo del turismo
si su atractivo para los turistas y la capacidad para recibir visitas adicionales se han
evaluado adecuadamente.
Los destinos turísticos deben cumplir con las expectativas ambientales de los
visitantes y por lo tanto, es importante para evaluar la aceptabilidad y la
conveniencia de los cambios en curso o previstos de uso del suelo, lo que se logra
a partir de la planeación participativa (Saarinen, 2006; Tyrväinen, Uusitalo et al,
2013).

130
En ese orden de ideas se puede citar a Eagles (2002), Beunders (2002) y
Knollenberg (2011), que plantean desde una perspectiva de desarrollo sostenible
del turismo, que un área protegida y sus alrededores forman una simbiosis y si este
desarrollo no se controla y gestiona adecuadamente, podría eventualmente incluso
en peligro los valores ecológicos y el paisaje del área protegida. La estrategia de
desarrollo turístico de las áreas protegidas, por lo tanto, implica involucramiento de
los actores de sus alrededores y la actuación como región.
Las comunidades locales y otros grupos de interés regionales son socios cruciales
en el desarrollo del turismo en su papel de ser los anfitriones de los turistas y tendrán
que asumir la responsabilidad por la calidad de los productos y servicios ofrecidos
(Senes & Toccolini, 1998; Black & Thwaites, 2011; Frechtling, 2012).
Por tanto, ellos también tendrán que compartir el concepto de desarrollo sostenible,
incluyendo límites claros a los desarrollos no deseados o no controlados.

3.1.6. Modelo de Agroturismo Sostenible en Áreas Protegidas

Para plantear el modelo de agroturismo para el sur del Huila, es fundamental


reflexionar acerca de los beneficios que perciben las comunidades locales que
reciben turistas y tomando en cuenta cuestiones importantes como quienes
manejan el negocio turístico, cómo se distribuye el ingreso económico, cuál es el
impacto de las actividades turísticas en el ambiente y los recursos culturales
(Beunder, 2002; Strickland-Munro & Moore, 2014; Das & Chatterjee, 2015).
Con base en la premisa anterior, se plantea que la mejor experiencia para los
turistas se dará en aquellas comunidades o grupos de campesinos que puedan
mostrar claramente un proyecto orientado a enriquecer la estancia turística con
actividades propias de la cultura rural.
Autores como Inostroza (2008) y Castillo Nechar, Miranda Román et al (2015)
consideran aspectos como la producción sana de alimentos, el desarrollo de
actividades cotidianas orientadas por los campesinos, el valor agregado de su
producción, una acción sistemática de revalorización de los oficios tradicionales, la
permanencia de modalidades solidarias de organización del trabajo y con
agricultores que puedan sostener una relación de educación mutua con los
visitantes.
Significa entonces que el modelo debe enmarcarse en un sistema integrado de
desarrollo turístico comunitario, donde se considera que la característica más
importante del ecoturismo de base comunitaria es que el control del producto

131
turístico esté en manos de la comunidad, lo que implica que todas las decisiones en
torno al proceso de desarrollo del turismo comunitario son adoptadas de manera
comunitaria.
Inostroza (2008) y Matarredona Coll & Ivars Baidal (1995), sustentan esta idea a
partir de la premisa de que las comunidades organizadas, acostumbradas a tomar
decisiones y a ejecutarlas, tendrán ventajas y podrán hacer más eficiente el
proceso.
Igualmente, el turismo rural comunitario considera el manejo sostenible de los
recursos y la responsabilidad con el entorno social, sin descuidar otros aspectos
como la calidad, la rentabilidad y la oferta de productos competitivos (Chis Choi &
Sirakaya, 2006; Fun, Chiun, Nair et al, 2014).
De este modo, un proyecto de turismo comunitario debe ser capaz de generar un
flujo de visitantes que aporte ingresos económicos suficientes para que se pueda
suplir las expectativas de los turistas y sea rentable para las comunidades locales.
En América Latina, en los sectores rurales campesinos hay escasez de recursos
económicos, pero a su vez se encuentran otro tipo de recursos que se constituyen
en significativos cuando se va a plantear un modelo. En ese sentido, Saz Gil (2007),
menciona la importancia de valorar el grado de asociación de sus organizaciones
territoriales (capital social), la hospitalidad de sus habitantes (capital humano), la
cultura local, saberes, tradiciones y el modo de vida tradicional de sus habitantes
(capital cultural), así como la conservación de los recursos naturales presentes en
la zona (capital natural).
A su vez, el modelo debe concebir al turismo comunitario como parte de una
estrategia integral de desarrollo rural, que promueva una actividad agropecuaria
sustentable y que implique la dinámica de la diversificación productiva (Baunmann,
Bruno et al, 2004).
La propuesta del modelo de agroturismo debe lograr que el turismo comunitario se
convierta en el eje articulador de la variedad de actividades productivas que se dan
en las fincas, valorando y empoderando a los campesinos de sus roles.
Igualmente, el modelo debe contemplar articulación entre los diferentes actores
públicos y privados y la comunidad, para generar mayores probabilidades de éxito
de las acciones emprendidas.
Gómez & Reyes (2015) soportan este planteamiento a partir de la propuesta
planteando que en los modelos se debe cumplir con la condición de que los actores
involucrados permitan a las organizaciones incidir sobre las decisiones que los
involucran en proyectos planteados por el sector público, privado, las
organizaciones locales y las ONG.

132
No se debe perder de vista la identificación de cuál es la vida que los individuos de
un territorio rural en particular desean y valoran vivir y cuáles son las capacidades
que el modelo de turismo rural les permitirá alcanzar.
A partir de estos elementos se construye la propuesta de modelo, tomando como
base el concepto de Turismo Rural Integrado, planteado entre otros autores por
Baunmann et al (2004), Barcus (2013) y Contreras (2015), que supone el respeto a
la biodiversidad, la identidad cultural, la mejora de las rentas familiares y del nivel
de vida de las comunidades locales, teniendo en cuenta que el turismo se debe
constituir en una actividad económica que genera sinérgicas en los espacios rurales
y efectos en la economía y en las relaciones sociales, culturales y medio
ambientales.
La orientación que se pretende dar al modelo es el de desarrollo impulsado por la
comunidad (CDD, por sus siglas en inglés), que ha sido planteado por el Banco
Mundial en Baunmann et al (2004) y que entrega a los grupos comunitarios el control
de las decisiones sobre el desarrollo y los recursos.
Esto es enfatizado por Beunders (2002), Barcus (2013) y Lopes & Priestley (2014),
pues para ellos la comunidad es el eje del proceso de desarrollo, a partir de
principios que se pueden resumir en dar a la comunidad la posibilidad de acceder a
los recursos y de controlarlos, considerar a las propias personas pobres elementos
valiosos además de asociados en el desarrollo y sacar partido de las instituciones
existentes.
El enfoque entonces se basa en dar a la comunidad herramientas para que
potencien sus saberes y conocimientos para crear capacidades para que logren
incidir en las políticas locales y en sus realidades sociales y económicas.
Estas afirmaciones se soportan en las investigaciones reseñadas por Lopes &
Priestley (2014), quienes a partir de la elaboración del estado del arte del turismo
rural concluyen que el involucramiento de la comunidad en la planeación incide
mucho más en el éxito del proceso turístico que el producto en sí.
El modelo propuesto en esta tesis conecta las redes de actores locales y la
definición de red se toma de Gonzales Torreros (2010) y se entiende como red el
conjunto de relaciones formales o informales de cooperación, colaboración o
integración entre empresas, instituciones y/o individuos que tienen como objetivo
desarrollar acciones de turismo integrado en una región.
Aunando datos de varios autores, como Matarredona Coll & Ivars Baidal (1995),
Pitarch, Buciega et al (2004) y Calderón Vásquez (2008), se mencionan como
beneficios del turismo rural: los económicos directos debido a la explotación del
potencial turístico y la creación de empleo; la facilitación de la conservación de
puestos que mejoren los incentivos para la restauración y la conservación de
recursos culturales y naturales. Además de la contribución a la consolidación de la
pluriactividad y multifuncionalidad rural y generación de sinergias, pues posibilita la

133
coordinación de las políticas de desarrollo regional y promueve las asociaciones a
partir de la participación ciudadana.
En este propósito, se deben formular acciones a medio plazo para lograr la
consolidación de los productos turísticos. Autores como Eagles et al (2002), la
Fundación Codespa (2011) y Brenner & Priestley (2014), plantean que un modelo
con participación comunitaria de carácter incluyente no presenta resultados
inmediatos, sino que requiere tiempo para el desarrollo de los procesos.
El modelo propuesto retoma elementos de la creación de núcleos empresariales,
trabajados por Baunmann et al (2004), Castan (2009) y Pemberthy, Plazas et al
(2012), que se definen como alianzas estratégicas de empresas o grupos de
empresas, que colaboran para alcanzar objetivos comunes de carácter permanente,
orientados a generar competitividad entre sus integrantes.
Estas iniciativas cuentan con el acompañamiento de asesores, provenientes de
entidades gubernamentales y/o de la academia, quien aporta información, coordina
actividades y actúa de facilitador de los procesos.
Dentro de las acciones propuestas en el desarrollo del modelo, se identifican
soluciones a problemas concretos a través de diferentes metodologías como puede
ser la de análisis y desarrollo de mercados adaptada a las condiciones del sur del
Huila, que ya ha sido trabajada por Vinasco Guzmán (2011), o la desarrollada en
Colombia por el programa Al Invest IV7.
La propuesta del modelo se orienta entonces a la indagación de manera
participativa cómo y por qué se producen los problemas, se hacen intercambios de
informaciones y experiencias para resolver problemas y se inician concertaciones y
acciones para encontrar las soluciones prácticas y viables, de acuerdo a la
experiencia de los distintos participantes.
Igualmente, el modelo propuesto permite realizar acciones conjuntas como el recibir
acompañamiento permanente de entidades dedicadas al apoyo empresarial
(Castan, 2009), como las Cámaras de Comercio o las unidades de emprendimiento
de las universidades, consultorías o capacitaciones, negociaciones con agencias
turísticas y actividades que contribuyan al crecimiento de las organizaciones, como
la incorporación de tecnologías y la promoción o el desarrollo de proyectos.

7
En Colombia el programa Al Invest IV se desarrolla por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, dentro del
programa + Ideas + Empresas fomentando el desarrollo empresarial – Ver más información en:
http://www.camaradirecta.com/index_oficina.php?Id_Master=16&Id_Seccions=0&OpciVerm=0&modulos=1
&id=248#sthash.oeN6GThY.dpuf

134
3.1.7. Los principios del Modelo de Agroturismo Sostenible

El continuo crecimiento del fenómeno turístico a nivel mundial trae consigo cambios
cualitativos, que implican cumplir con parámetros de calidad, oferta permanente de
nuevos productos y turistas preocupados por la conservación del medio ambiente.
Precisando esta tendencia, Martínez Agraz et al (2005), plantea que desarrollo
turístico soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y
equitativo para las comunidades locales.
El turista actual es exigente, informado y consciente de que su visita puede generar
impactos en el ambiente social y económico del sito que visita. Acuña Dutra (2013)
caracteriza al turista actual como un consumidor activo, autónomo, que solicita
productos turísticos a su medida, novedosos, sostenibles y amigables con el
ambiente.
Es por tanto que el deterioro ambiental o social de la zona resulta en una pérdida
para las oportunidades turísticas, puesto que el visitante exige no solo la belleza
escénica, la ausencia de ruido o basura, la salubridad del aire, agua y tierra sino la
existencia de la biodiversidad propia de la zona, ojalá de especies únicas y la
conservación de los recursos utilizados (Barcus, 2013).
El turista del siglo XXI dispone de una amplia oferta de destinos turísticos por la
facilidad de acceso a la información disponible en internet. Reyes Ávila & Barrado
Timón (2005) lo caracterizan como un consumidor activo, autónomo, diferenciado y
exigente, que hace énfasis en la calidad de experiencias que se le ofrecen y que se
caracteriza por su capacidad de elección en aspectos motivacionales, temporales y
territoriales.
En ese mismo sentido, las tendencias del turismo a nivel general y para el consumo
de productos turísticos en el medio natural, significan individualización. Reyes y
Barrado (2005) y Gómez & Reyes (2015), mencionan que se deben ofertar
productos o servicios “a la medida”, donde se involucran las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación, la desconcentración y desestacionalización del
período vacacional, el énfasis en la calidad del servicio y las nuevas motivaciones
como la calidad medioambiental, el desarrollo sostenible, la autenticidad del
producto y el ocio activo, la no masificación, un mayor contacto con la naturaleza y
recursos complementarios atractivos con precios razonables.
Como el turismo en el medio natural se vuelve más importante para la economía
local, las comunidades tienen un incentivo adicional para conservar sus áreas
naturales restantes para amantes de la naturaleza y la vida silvestre (Beunders,
2002; Ingelmo, 2013; López Santillán, 2015).

135
Es por esto que se menciona la conservación como un mecanismo útil para el
desarrollo social, requiriendo incluir a las poblaciones que habitan en áreas
protegidas, que usualmente sufren de condiciones de pobreza y marginación e
impulsar el desarrollo local
El modelo propuesto tiene un enfoque comunitario que además de promover la
conservación intente consolidar el control local del desarrollo turístico, como lo
plantean Merinero et al (2013), con el fin de que la población residente sea su
máxima beneficiaria, basándose en una mayor participación e implicación social, a
partir del involucramiento en instancias públicas de planeación
Este planteamiento, que también comparte Beunders (2002), implica que un
territorio adquiere el carácter competitivo si es capaz de hacer frente al mercado y,
al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad ambiental, social y cultural, basado en
el enfoque de red entre actores locales y entre los diferentes niveles institucionales
y de crear relaciones interterritoriales que les permitan involucrarse en estrategias
de desarrollo más amplias.
De acuerdo a las anteriores premisas de diversos autores (Denman, 2001; Calderón
Vásquez, 2005; Palomo Pérez, 2008; Pérez et al, 2012; Valentim de Moraes et al,
2013), se plantea que los principios en los que se basa el Modelo, se listan en la
Figura 13. Principios del modelo de Agroturismo Sostenible en Áreas Protegidas:

Principios del Planificación integrada de las acciones, basadas en el alcance de


modelo de objetivos económicos, socioculturales, tecnológicos y ambientales.
Agroturismo
Sostenible en Utilización de la sostenibilidad como una estrategia que permita
Áreas cuantificar las oportunidades y las limitaciones de los recursos
Protegidas ambientales disponibles.
Organizaciones compartiendo la responsabilidad de la ejecución de las
acciones en torno a buenas prácticas que garanticen la sostenibilidad.

Toma de decisiones transparente y participativa.

Potenciación de la capacidad emprendedora de las organizaciones y


de sus integrantes.

Incorporación de la creatividad, la tecnología y la innovación como


principio de actuación.

Articulación en redes que potencien el espíritu de trabajo de las


organizaciones, sus relaciones sociales y su capital social.

Figura 13. Principios del modelo de Agroturismo Sostenible en Áreas Protegidas


Fuente: La investigación

136
Desarrollando estos principios, se propone que la sostenibilidad como fundamento
del desarrollo turístico, especialmente el que se desarrolla en el medio rural e
implica la utilización de metodologías de planeación turística que contemplen los
impactos sociales y ambientales que se generan con las actividades turísticas
rurales, donde se haga la explotación de los recursos sin degradarlos.
Autores como Wegner, Lee et al (2011) e Ingelmo (2013), reconocen que la
planeación se debe hacer desde una perspectiva sectorial que incluya a todos los
sectores económicos, como son agropecuarios, agroindustrial, comercial, de
servicios, construcción, infraestructura y transportes, las comunidades locales, los
agentes institucionales, las instituciones políticas, las empresas turísticas y los
agentes socioeconómicos territoriales.
Es de destacar la importancia de involucrar los conceptos de creatividad e
innovación en el modelo, de la mano de la investigación liderada por la academia,
dado que los estudiados hacen el énfasis esencialmente en los aspectos
comerciales.
El investigador Andrés Castrillón Muñoz (2010) lo plantea como:
Lo tecno-cultural hace énfasis en los procesos productivos o en la expresión
de la cotidianidad de los grupos sociales mediando prácticas ancestrales
para la generación de manifestaciones que reafirman su identidad
(artesanías, ritos, medicina tradicional, entre otras) y que pueden convertirse
en un producto turístico altamente motivador para determinado segmento del
mercado (Pág. 45).

3.1.8. Elementos del modelo

Para plantear los elementos de enfoque del modelo propuesto, se retoman


elementos de sostenibilidad en los factores ambientales, socioculturales y
económicos, aunque muchas veces estos últimos toman preeminencia sobre los
otros, según lo proponen en las investigaciones de modelos de turismo sostenible
de Brenner & Priestley (2014).
Se parte entonces de la revisión de diversos autores, como Beunders (2002), Reyes
& Barrado (2005) y Pérez de la Heras (2008), que combinan las actividades de
conservación puntuales en lo ambiental como reducción, reutilización y reciclado de
residuos; eficiencia energética, gestión del agua potable y residual, gestión de
sustancias peligrosas y transporte sostenible enmarcadas en acciones de
planeación y gestión del turismo.

137
Estas acciones implican el establecimiento de acuerdos de colaboración con
instituciones, la gestión de redes, la generación de ingresos y la realización de
diseños de producto y de innovaciones para promover la sostenibilidad en los
destinos.
Estas consideraciones se pueden apreciar en la Figura 14. Elementos del modelo
del Modelo de Turismo Rural Comunitario en áreas protegidas en áreas protegidas:

Figura 14. Elementos del modelo del Modelo de Turismo Rural Comunitario en
áreas protegidas
Fuente: La Investigación

Desarrollando estos seis elementos del modelo del Modelo de Turismo Rural
Comunitario en áreas protegidas, se tienen los siguientes planteamientos:
1. Autogestión de las comunidades locales, como forma de gestión de los recursos
patrimoniales comunitarios, de acuerdo a principios democráticos y solidarios,
donde se distribuyen los beneficios, con la idea del progreso permanente, el
aprendizaje de nuevas prácticas y el tejido de redes horizontales que generen
iniciativas locales (Maldonado, 2005; Gonzales Torreros, 2010).

138
2. Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad, relacionados con la gestión del
agua y la energía, manejo de residuos, control de sustancias peligrosas,
transportes, contaminación visual, auditiva y atmosférica; conservación de la
biodiversidad, recuperación de zonas degradadas, gestión del suelo, elaboración de
acuerdos y protocolos con entidades dedicadas a la conservación, entre otras
(Beunders, 2002; Eagles, McCool et al, 2002; World Tourism Organization, 2004,
Reyes & Barrado, 2005; Barcus, 2013; Fun, Chiun et al, 2014).
3. Valoración de los recursos y la cultura local, con acciones orientadas a la
recuperación de los procesos que involucran los conocimientos y saberes propios
de las comunidades y sus organizaciones, reconocimiento del estado y
disponibilidad de sus recursos, las formas de organización donde se hace la
colaboración, ayuda y cooperación y los espacios comunes de interacción
(Inostroza V., 2008; Coria, Cruz et al, 2009; Fundación Codespa, 2011).
4. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio turístico,
orientadas a apoyar a las comunidades o grupos sociales ubicados en las áreas
protegidas en la prestación de servicios y productos turísticos, a partir de la
creatividad y la innovación que genere aumento en la productividad, generación de
ingresos y el empleo, con la implementación de estrategias en mercadeo, promoción
y organización que se evidencien en la prestación de servicios turísticos sostenibles
(Boisier, 2005; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Viceministerio de
Turismo, 2012; Valentim de Moraes, Emmendoerfer et al, 2013).
5. Generación de redes internas y externas, que permita conectar las redes de
actores locales con acciones formales e informales de colaboración, cooperación e
integración de entidades para que promuevan, potencien y mantengan de manera
conjunta los recursos de sus comunidades (Coria, Cruz et al, 2009; Gonzales
Torreros, 2010).
6. Creación de espacios de relacionamiento con instituciones, donde las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales fomenten la participación
de la comunidad en procesos de planificación y decisión y se desarrollen procesos
con participación efectiva de representantes/miembros de comunidades de base en
organismos de planificación y decisión a nivel local y regional (Eagles, McCool, &
Haynes, 2002; Fun, Chiun et al, 2014; Gómez & Reyes, 2015).
La comunidad y su bienestar es el objetivo del modelo.
En ese mismo sentido, es necesario orientar el ejercicio hacia la recuperación de
los procesos que involucran los conocimientos y saberes propios de las
comunidades y sus organizaciones, las formas de organización donde se hace la
colaboración, ayuda y cooperación y los espacios comunes de interacción e
integrarlos con los saberes tecnológicos y científicos (Eagles, McCool et al, 2002;
Joy Matthews, 2002; Castrillón Muñoz, 2010; Fun, Chiun et al, 2014).

139
Las fases del Modelo de Agroturismo Sostenible en Áreas Protegidas se relacionan
con los elementos de enfoque, como lo muestra la Figura 15. Relación entre los
elementos y las fases de desarrollo del Modelo de Agroturismo Sostenible el Áreas
Protegidas.

Figura 15. Relación entre los elementos y las fases de desarrollo del Modelo de
Agroturismo Sostenible el Áreas Protegidas
Fuente: Elaboración propia basada en (Beunders, 2002; Valentim de Moraes,
Emmendoerfer et al, 2013; Strickland-Munro & Moore, 2014)

El elemento valoración de los recursos y la cultura local está relacionado con la Fase
1: Definición del objeto de evaluación, partiendo de la concepción de “lo local” como
espacio inteligente, donde se plantea que las poblaciones rurales son capaces de
reconocerse para asumir su propio desarrollo y tienen la capacidad de introducirse
en un proceso permanente de aprendizaje colectivo (Gonzales Torreros, 2010).
Los elementos desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio
turístico y generación de redes internas y externas, están ligados a la Fase 2: Estado
actual del sistema y es donde se relacionan la superestructura, la infraestructura,
las condiciones de la oferta y la demanda del turismo rural comunitario en la zona
protegida (Combariza González, 2012).
La Fase 3: Determinación de los factores que afectan al sistema, está relacionada
con el elemento de enfoque cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental,

140
ligados a la historia de las áreas protegidas y la identificación de los puntos críticos
que permitan el rompimiento de inercias y generar transformaciones para hacer
que los cambios ocurran (Ayuso Siart, 2003).
La Fase 4: Monitoreo del cambio se relaciona con los elementos de enfoque
autogestión de las comunidades locales y creación de espacios de relacionamiento
con instituciones, donde se reconoce que las comunidades desarrollan prácticas
sociales desplegadas en un espacio y en un tiempo determinado, generando el
desarrollo de destrezas, que a su vez crean nuevas necesidades o posibilidades,
incluidas las turísticas, que a su vez se soportan en las relaciones estratégicas con
las instituciones, que les brindan recursos necesarios para poderlas materializar
(Barbini, 2007).

3.1.9. Las redes como base de trabajo para el desarrollo del modelo

Para el modelo se define la red como un sistema abierto, multicéntrico, que


mediante el intercambio dinámico entre los integrantes de una organización con
intereses comunes y con integrantes de otros colectivos, hace posible la gestión y
potenciación de los recursos disponibles y genera la creación de alternativas
novedosas para la resolución de problemas y el desarrollo de proyectos conjuntos
que mejoren las comunidades a las que pertenecen (Barbini, 2007).
Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que
cada uno de los otros desarrolla, generando procesos de aprendizaje colectivo, a
través de las lecciones aprendidas de las experiencias de los otros (Saz Gil, 2007).
Las relaciones que establecen los integrantes de las redes determinan la influencia
que éstos ejercen en el sistema, por tanto se revisan autores que mencionan varios
modelos de relacionamiento de las redes aplicables (Inostroza V., 2008; Coria, Cruz
et al, 2009; Fundación Codespa, 2011; Pemberthy, Plazas et al, 2012), como:
 Los Sectoriales, compuestos por empresas de un mismo sector, que tienen
dentro de sus objetivos desarrollar acciones comunes de cooperación.
 Los Verticales, que están compuestos por empresas de distinta actividad,
pero que integran una misma cadena productiva y cuyos objetivos se centran
en fortalecer esas transacciones mutuas.
 Los Horizontales, que están compuestos por empresas de diversas ramas,
pero con un objetivo en común que los une y que tienen la característica de
que las empresas cooperan entre sí pero compiten en el mismo mercado.

141
 Los Temáticos, que agrupan organizaciones o empresas con características
comunes como el género, la edad (de jóvenes o de tercera edad) o de
autoempleo.
 Las cadenas de producción, que responden a la imposibilidad de cualquier
empresa, por más recursos y poder que ella posea, de alcanzar la autonomía,
siendo necesario acudir a otras empresas para poder lograr sus objetivos.
En el modelo propuesto se plantea que para lograr los objetivos orientados a la
sostenibilidad bajo la perspectiva del desarrollo rural comunitario, se debe apuntar
a fortalecer las relaciones horizontales y la cooperación entre los actores sociales
(Saz Gil, 2007). En ese sentido, la orientación de la red estaría en atender mercados
de turistas que aprecien los valores sociales y las riquezas ambientales que poseen
las comunidades.
De la misma manera, es importante apuntar que la red facilita contextualizar los
esfuerzos del desarrollo que se producen en la escala local en sintonía con otras
escalas territoriales, dadas las interacciones y las dependencias que se crean entre
las organizaciones y las instituciones (Valentim de Moraes et al, 2013).
Esa red debe estar orientada a la creación de redes con otras organizaciones, de
acuerdo a lo planteado por Boisier:
En relación con las organizaciones hay que recordar que en torno a ellas se
construye principalmente la asociatividad, una forma de sinapsis clave en el
contexto actual de la globalización y de la sociedad del conocimiento. La
asociatividad admite varias lecturas: entre el sector público y el privado (para
construir “partenariado”); entre empresas, gobierno, y el mundo de la
investigación científica y tecnológica para posibilitar procesos de aprendizaje
colectivo e innovación; entre empresas y cadenas de valor para generar
agrupaciones o clúster; y entre territorios mismos para dar origen a regiones
asociativas y regiones virtuales (Boisier, ¿Y si el desarrollo fuese una
emergencia sistémica?, 2003).
Adicionalmente, esta perspectiva de la gestión de redes para el desarrollo del
turismo rural de base comunitaria promueve la cooperación gubernamental y no
gubernamental, la identificación y fortalecimiento de los agentes de cambio a nivel
local, incrementa la transparencia en la toma de decisiones, la responsabilidad y la
confianza al interior de las organizaciones, logrando establecer redes horizontales
que fortalecen el capital social (Schianetz, Kavanagh et al, 2007).

3.1.10. Construcción participativa del modelo

Para la construcción de la red que soporta modelo de agroturismo sostenible en


espacios protegidos, se deben tener en cuenta dos elementos al formular las

142
estrategias: la comunidad debe disponer del manejo de los recursos y orientarse al
logro de los objetivos que les ayuden a cumplir su misión (Vogel, Lombardo et al,
2004; Pemberthy Gallo, Plazas Tenorio, & Castillo Molina, 2012). En ese orden de
ideas, se entiende que toda estrategia involucra una decisión; una estrategia que
apunta a todos los caminos es una estrategia poco efectiva, se deben formular
metas plausibles y coherentes.
Bajo esta concepción de estrategia resulta particularmente útil pensar en la visión
social, pues la disposición de recursos debe obedecer a la claridad sobre la realidad
social deseada (visión social) y sobre la razón de ser de la organización en el
contexto de esa realidad (misión) de la comunidad objeto de estudio (Berdegué,
Ocampo, & Escobar, 2007; Sukhdev, 2008). Las comunidades que hagan parte del
modelo deben compartir los principios planteados y tenerlos integrados entre su
objeto social.
Los pasos para construir el modelo de manera participativa se pueden observar en
la Figura 16. Construcción participativa del Modelo de Agroturismo Sostenible en
Áreas Protegidas.

Figura 16. Construcción participativa del Modelo de Agroturismo Sostenible en


Áreas Protegidas
Fuente: la investigación

143
El ciclo que se propone para desarrollar en el modelo se compone de cinco
elementos:
1. Se construyen los insumos a partir del desarrollo de un diagnóstico (de recursos
ambientales, de infraestructura, de historia del territorio, de capacidades y de
conocimientos, entre otros)
2. Se identifican y formulan los objetivos comunes a partir de los cuales se
concertan las actividades (indicando las acciones y los responsables de la
gestión de los recursos necesarios para alcanzarlos objetivos)
3. Se acuerdan los proyectos y procesos conjuntos de conservación y turismo rural
comunitario a ofertar
4. Los resultados son medidos con indicadores de cambios deseables concertados
entre todos y se valoran los puntos críticos que se generan con la operación
turística, tanto positivos como negativos
5. Se fortalecen las relaciones entre la comunidad, con otras comunidades y con
las entidades que conforman el sistema de apoyo en la zona, para que se
configuren en la base para que la experiencia turística pueda desarrollarse en
condiciones de calidad.
Para lograr la transformación productiva de un territorio se debe articular competitiva
y sustentablemente la economía del territorio con el desarrollo institucional, que
permita estimular, facilitar la interacción y la concertación de los actores locales
entre sí y con los agentes externos relevantes, con el fin de incrementar las
oportunidades para que la población pobre participe del proceso y sus beneficios
(Schejtman & Berdegué, 2004).
Para las comunidades, el objetivo del desarrollo del modelo es el de permitirles la
formulación y la apropiación de una visión colectiva de futuro, que involucre el
compromiso con la conservación del área protegida y el desarrollo del turismo rural
comunitario como una estrategia de generación de ingresos y empleos, que les
permita mejorar su calidad de vida.

144
4. Metodología

La propuesta busca vincular el conocimiento científico y técnico creado por los


organismos gubernamentales y privados y el saber tradicional, en la planificación y
toma de decisiones.
Debido a que no se cuenta con herramientas que permitan generar y administrar la
información a nivel regional, local y de grupo, la evaluación debe ser constante en
el tiempo para permitir medir la efectividad del turismo rural comunitario como
estrategia de conservación y poder tomar los correctivos necesarios al sistema.
La metodología contempla la selección de los indicadores y sus correspondientes
puntos críticos, que midan de manera permanente el desarrollo de las medidas y de
las acciones de conservación, pero que igualmente y debido a que el fenómeno
turístico es complejo, reflejen su posición ante otras ofertas de similares
características, para lo cual hay que referirse a los estudios que en ese tema se han
realizado en otras partes del mundo, ligándolos a la competitividad y por la
orientación de esta tesis que es integradora, a la competitividad sistémica.
A partir del planteamiento de las fases de desarrollo del Modelo de Agroturismo
Sostenible en Áreas Protegidas, se van a desarrollar las bases teóricas de la
formulación de indicadores y la propuesta de instrumentos para validar el modelo
en el Corredor Biológico Guacharos Puracé.

4.1. Uso de Indicadores de turismo sostenible

La actividad turística es considerada a nivel mundial una de las principales fuentes


de ingresos de los países y por esto es promovida como una actividad que genera
beneficios para muchos sectores de la sociedad, sin embargo es un sector que
genera impactos medioambientales y sociales en los destinos (Blancas, González
et al, 2010).

145
Sin importar si el destino está o no consolidado, se necesita disponer de
instrumentos para evaluar la situación de los mismos y medir el grado de
sostenibilidad de los destinos.
Las estrategias de promoción del turismo son orientadas por entidades
gubernamentales que se encargan de realizar la administración, el control y la
ejecución práctica de planes y proyectos, que a su vez son desarrolladas en
comunidades asentadas en sitios ecológicamente vulnerables (Pulido Fernández &
Sánchez Rivero, 2009).
Esto hace que estas entidades y los actores presentes en las áreas protegidas
deban medir la evolución de los recursos ambientales y la sostenibilidad de las
actividades turísticas desarrolladas en las áreas protegidas, a través de indicadores
que tengan en cuenta las particularidades de las mismas (Acuña Dutra, 2013).
Instrumentos de medición como los indicadores se hacen muy necesarios, dado que
hay dificultades de comunicación entre los encargados de formular los planes
turísticos o de conservación a nivel nacional y regional y los agentes que actúan a
nivel local (White, McCrum et al, 2006; Blancas, Lozano et al, 2010).
En ese contexto, es necesario vincular a los agentes locales y las comunidades en
aspectos relacionados con la sostenibilidad de la actividad turística en áreas
protegidas, mediante instrumentos como los indicadores que les permitan visualizar
los aspectos en los cuales es necesario actuar y que a su vez les permitan fijar
metas y plazos cumplibles, además de medir el avance en la consecución de
resultados y en última, el éxito o fracaso de la iniciativa.
Los indicadores que se han planteado desde los años 90, están orientados a crear
un sistema para soportar mejor las decisiones a tomar en turismo para quienes
pueden necesitar información influyente en el futuro del turismo y sus destinos
(Blancas, Lozano et al, 2010).
El aporte de la tesis permitirá diseñar estrategias para el desarrollo y promoción de
la actividad económica de los destinos turísticos ubicados en las áreas protegidas,
buscando que su implementación respete las singularidades de las mismas y que
las comunidades asentadas en estos territorios realicen acciones de conservación
para mantener el flujo de turistas.
Para elaborar la revisión de los documentos de indicadores para turismo sostenible
se toman las tesis y documentos planteados en otros países que tienen contextos
similares, donde se presentan comunidades con escasos recursos económicos
involucradas en los procesos turísticos en zonas protegidas patrocinados por
organismos oficiales.
Dadas las condiciones en que se quiere trabajar estas tesis, se va a conformar una
batería de indicadores que le permitan a las comunidades hacer su autogestión, su
empoderamiento y tomar decisiones en cuanto a correctivos a corto y medio plazo

146
y acciones para tomar a largo plazo que generen el desarrollo ecoturístico de su
asentamiento.

4.1.1. Escogencia de los indicadores

Una herramienta que contribuye en la selección de criterios para la revisión de los


indicadores pertinentes que respondan a las necesidades del modelo, es la
utilización de una estructura integrada para el análisis de los indicadores que
relacionan las actividades humanas y el ambiente, el DPSIR (Driving forces,
Pressure, State, Impact and Responses) (Lagerström, 2006; Pulido & Sánchez,
2009).
Usando este marco se visualizan las principales interacciones entre el turismo y el
medio ambiente y para el modelo, se identifican las relaciones entre los diversos
elementos que hacen parte del mismo. El diagrama DPSIR para el modelo se
muestra en la Figura 17. Diagrama DPSIR para el Modelo de Agroturismo
Sostenible en Áreas Protegidas.
El marco DPSIR que fue adaptado para la presente tesis, describe las relaciones
entre el uso actual de los recursos (fuerzas orientadoras) que presentan dificultades
como la contaminación o la deforestación (presiones), que influencian el estado
actual de las condiciones ambientales (estado del recurso), que generan estrategias
de conservación ambiental (impactos) y resultan en legislación y regulaciones
(respuestas) (Lagerström, 2006).
Dentro de las propuestas de indicadores revisados, se consideraron criterios de
selección (World Tourism Organization, 2004; Lagerström, 2006; Mearns, 2012) y
se escogieron los siguientes, en orden de relevancia:
1. Que tenga pertinencia con las interacciones entre turismo y ambiente
2. Que haya correspondencia con las consideraciones del diagrama DPSIR
3. Que los datos mide el indicador estén disponibles en los contextos regional
y local
4. Que tenga una alta frecuencia de referencia del indicador en el turismo
sostenible
5. Que sean adecuados para el uso en contextos regionales o locales
6. Que tengan relación con las metas de conservación ambiental de las áreas
protegidas
7. Que la propuesta tenga un número limitado de indicadores

147
Figura 17. Diagrama DPSIR para el Modelo de Agroturismo Sostenible en Áreas
Protegidas
Fuente: Elaboración propia, adaptada del marco DPSIR (Lagerström, 2006; Ivars Baidal,
2001)

El principal criterio es la pertinencia con el turismo y el medio ambiente, el segundo


es que haga parte del marco DPSIR que integra los elementos del modelo. Es
igualmente importante, de acuerdo al tercer criterio, que los datos estén disponible
en este momento y que además puedan ser medidos en el futuro (Lagerström,
2006).
El cuarto y quinto criterio son especialmente importantes, porque se refieren a los
indicadores en contextos regionales y locales, puesto que como se ha indicado

148
anteriormente, es difícil disponer de estadísticas o datos puntuales en las áreas
protegidas (Chis Choi & Sirakaya, 2006). Adicionalmente, el número de indicadores
se debe mantener bajo para facilitar su interpretación y uso (Ingelmo, 2013).
A partir de las anteriores consideraciones, el trabajo de revisión de la formulación
de indicadores de la presente tesis parte del documento guía de formulación de
indicadores de la Organización Mundial del Turismo WTO (Yunis, 2004), orientado
a ayudar a las partes interesadas en la toma decisiones en materia de turismo,
planteando la necesidad de usar indicadores como instrumento para permitir la
planificación, la gestión y la toma de decisiones en torno al sector.
Sin embargo, hay un acuerdo general que uno de los principales obstáculos para
utilizar los indicadores adecuados es la dificultad en medir el nivel sostenibilidad que
han alcanzado los destinos (Pulido & Sánchez, 2009). Sin embargo, se han
presentado avances aunque no acuerdos, debido al número de variables que se
encuentran involucradas y a la complejidad de los sistemas turísticos que además
se desarrollan en áreas protegidas.
Es importante anotar que todos los referentes utilizados para la elaboración de esta
tesis, están acordes al documento del gobierno colombiano “Política para el
Desarrollo del Ecoturismo” (2003), que expresa la importancia del desarrollo
turístico para la generación de desarrollo local y la mejora de la calidad de vida de
la población.

4.1.2. Definición del concepto de indicador

Un indicador es una expresión que permite medir el valor de una determinada


variable y pueden relacionarse con una infinidad de factores, siendo algunos de los
más comunes la temperatura o la velocidad.
Para el desarrollo de esta revisión, se parte de la definición de indicadores, siendo
estos considerados como conjuntos de información seleccionados para utilizarse en
la medición de los cambios en los destinos e informan acerca de la necesidad de
tomar acciones y medir los resultados de las mismas (Yunis, 2004; Acuña Dutra,
2013).
Dentro de las características deseables que debe tener un indicador, se pueden
citar:
 Deben ser controlables, medibles y relacionados con el desarrollo sostenible y
deben proveer una vista integrada del comportamiento pasado, actual y permitir

149
ser una guía al futuro que refleje las metas de la comunidad involucrada (Yunis,
2004; Chis Choi & Sirakaya, 2006). Los indicadores son medidas de los cambios
en las estructuras propias del turismo, de los factores internos que lo afectan y
de los cambios en los factores externos y los impactos causados por el mismo.
 Utilizan información cuantitativa y cualitativa y se constituyen en un conjunto de
datos como fuente de información clave para responder las inquietudes de los
actores del sector (Chis Choi & Sirakaya, 2006). El uso de indicadores debe servir
para tomar acciones de corrección y prevención de situaciones indeseables o no
sostenibles que se presenten en el destino turístico.
 Los mejores indicadores son los que responden a los riesgos y las
preocupaciones claves en relación con la sostenibilidad del turismo y
proporcionan información que ayude a aclarar los interrogantes que se presentan
en torno al ejercicio del turismo y además deben servir como herramientas de
comunicación (Yunis, 2004; White, McCrum et al, 2006), puesto que deben ser
capaces de promover el intercambio de información, con el nivel de detalle
apropiado para dar transparencia el proceso de toma de decisiones.
 Los indicadores, además, deben tener un cierto nivel del simplicidad, para que
su uso no se limite a expertos y puedan jugar un papel significativo cuando las
comunidades deban tomar decisiones y se puedan sustentar en ellos (White,
McCrum et al, 2006). Es por esto que debe lograrse medir procesos complejos
y diversos, con medidas simpes de carácter espacial o temporal, que a su vez
maximicen la información relevante que manejen.
 Dada la complejidad del fenómeno turístico y la necesidad de las acciones de
conservación en torno al mismo, se debe considerar la formulación de
indicadores como una actividad que vincula múltiples saberes e involucra la
mayor cantidad posible de actores (White, McCrum et al, 2006; Strickland-Munro,
Allison et al, 2010). Esto se refleja en que en las consideraciones finales fruto
del ejercicio de la medición se vean reflejados los intereses de muchos actores,
como pueden ser los meramente económicos, los socioculturales o los de
conservación ambiental.
 Deben proveer información crítica acerca de las tendencias y condiciones
cambiantes que se dan en los destinos y permitir hacer el seguimiento y el
monitoreo al progreso de las metas planteadas en los mismos, en un sistema de
“alertas tempranas”, de una manera dinámica y que no se limite a ser interpretado
por expertos (Chis Choi & Sirakaya, 2006; White, McCrum et al, 2006; Mearns,
2012), esto dado que las comunidades deben estar involucradas en las acciones
correctivas derivadas de la información recolectada por éstos y ser capaces de
desarrollar acciones a futuro que permitan predecir los cambios y actuar en
consecuencia.

150
Los indicadores revisados y planteados en la presente tesis tienen el enfoque de
medición analítica, que permite una evaluación multidimensional como herramienta
de planificación local, tal como lo plantea Blancas, Lozano et al (2010).
Los autores citan la definición de la OMT de 1995, donde se define el conjunto de:
“indicadores de turismo sostenible, entendiendo por tales las medidas que
proporcionan la información necesaria para comprender mejor los vínculos y los
impactos del turismo con respecto al entorno cultural y natural en el que se
desenvuelve la actividad y del que es ampliamente dependiente”.
Los indicadores son considerados entonces, medidas cuyos valores están en
cambio permanente y tienen como finalidad indicar si la zona protegida analizada
presenta una situación sostenible y medir el nivel de esta sostenibilidad.

4.1.3. La naturaleza de los indicadores

Los indicadores utilizados en los destinos turísticos están relacionados con los
recursos naturales y del medio ambiente, la sostenibilidad económica de los
emprendimientos turísticos, cuestiones relativas a bienes culturales y los valores
sociales de la comunidad y cuestiones de organización y gestión en el sector
turístico pero también lo que concierne al desarrollo de la comunidad (Yunis, 2004).
En ese sentido, la OMT ha promovido la utilización de indicadores como
instrumentos esenciales para la planeación de políticas y el manejo de los procesos
que se desarrollan en los diferentes destinos y estos se han constituido en los
referentes para los diversos autores.
Los indicadores de sostenibilidad se empezaron a utilizar a finales de los ochenta la
OMT incorpora los principios de planificación turística a partir de la Cumbre de Río-
92, declaraciones internacionales como la Carta del Turismo Sostenible de
Lanzarote de 1995 o la adaptación del programa Agenda 21 en 1995 (Ivars Baidal,
2001).
Los indicadores se usan como instrumentos para indicar el avance de los programas
de conservación, lo que generó el cambio de los existentes, de naturaleza
esencialmente económica, para introducir unos que reflejaran las múltiples
dimensiones que toma el desarrollo sostenible (Muñoz Flores, 2006).
Una referencia obligada y que es citada por los autores que tratan el tema, es la
propuesta de indicadores de la OMT, cuyo resumen se puede ver en la Tabla 8.
Indicadores generales de sostenibilidad de la OMT:

151
Tabla 8. Indicadores generales de sostenibilidad de la OMT

Indicador Medidas específicas


1. Protección del sitio Categoría de manejo de la UICN
2. Estrés del lugar Número de turistas visitando la zona (por año, por meses)
3. Intensidad del uso Intensidad del uso en períodos punta (temporada alta)
4. Impacto social Relación turista / residentes
5. Control del desarrollo Existencia de procedimientos para un control del desarrollo
6. Gestión de residuos Porcentaje de residuos tratados
7. Grado de planificación Existencia de planes organizados para el desarrollo turístico regional
8. Ecosistemas críticos Número de especies amenazadas
9. Satisfacción del consumidor Nivel de satisfacción del visitante
10. Satisfacción local Nivel de satisfacción de la población
11. Contribución del turismo a la Proporción de la actividad turística en la economía local
economía local
Fuente: Pérez de las Heras (2004) citada por Muñoz Flores (2006, pág. 119)

Otro referente obligado cuando se está investigando sobre indicadores es la dada


por el Consejo Mundial del Turismo y Viajes WTTC (Diéguez, Gueimonde et al,
2011), que trabaja indicadores en su monitor de competitividad de turismo y viajes,
que es un análisis comparado entre países, que se ha adaptado a los diferentes
contextos y cuyo resumen podemos apreciar en la Tabla 9. Indicadores de
competitividad en el Monitor del WTTC:

Tabla 9. Indicadores de competitividad en el Monitor del WTTC


Indicadores
Competitividad de Índice de precios de PPP (Índice paridades de poder
precios hoteles de compra
Factor Humano Índice de Índice de impacto turístico
participación
Desarrollo de Índice de carreteras Instalaciones sanitarias Instalaciones de
infraestructuras agua potable
Medio ambiente Densidad de Emisiones de CO2 Relaciones de
población tratados
internacionales
Desarrollo Terminales de Líneas telefónicas y móviles Exportaciones de
tecnológico internet alta tecnología
Recursos humanos Índice de educación
Apertura turística Visados Apertura turística Apertura comercial Tasas en
comercio
internacional

152
Indicadores
Desarrollo social Índice de desarrollo Periódicos Ordenadores Televisores
humano personales
Fuente: Bravo (2004) citado por Diéguez Castrillón et al (2011, pág. 108)

Una de las dificultades para la formulación de indicadores es la definición de


sostenibilidad, esto debido a que es un problema complejo que se plantea a
diferentes escalas temporales y espaciales y que debe ser específico para los
diferentes destinos. Sin embargo, hay consenso desde los ámbitos oficiales de los
diversos gobiernos que la promueven en que debe medirse en los aspectos
económico, social y ambiental y agregando la dimensión institucional (Bell & Morse,
2003; Lagerström, 2006; Agol, Latawiec et al, 2014).
Un intento por categorizar el marco para la medición de indicadores a partir de cinco
categorías lo hace Lagerström (2006): uno basado en el desarrollo del turismo, en
los ejes social, económico y ambiental, otro basado en el alcance de metas, el
tercero en lo sectorial orientado a grupos específicos, el cuarto basado en el tipo de
respuestas que se dan a los problemas y el último que es el marco causal, que
maneja condiciones existentes, presiones y respuestas.
Una combinación de los mismos es el marco DPSIR (Driving force; Pressure; State;
Impact; Response), en una propuesta cíclica, donde las actividades humanas
generan presiones en el ambiente, que resultan en cambios de su estado, que a su
vez causan impactos en las personas y en la salud de los ecosistemas, lo que
genera respuestas con acciones correctivas y cambios de hábitos que conducen a
futuras acciones y que generan nuevas presiones, reiniciando el ciclo (Lagerström,
2006; White, McCrum et al, 2006).
Otro sistema de indicadores muy utilizado es el de “Systemic Sustainability Analisis”
(SSA), que se desarrolla en un ciclo de cinco pasos: identificar los actores y el
sistema; identificar los principales indicadores, identificar la “banda de equilibrio”;
desarrollar una cuantificación de indicadores tipo amoeba y monitorear y extender
esta amoeba en el tiempo (Bell & Morse, 2003) y esto sugiere que los indicadores
deben estar diseñados para que puedan adaptarse a las condiciones siempre
cambiantes del entorno.
Los autores revisados a continuación han trabajado indicadores en torno a la
sostenibilidad y cumplen en sus planteamientos con las características deseables
que deben tener los mismos, se pueden apreciar en la Tabla 10. Tabla de resumen
de autores revisados para la formulación de indicadores.

153
Tabla 10. Tabla de resumen de autores revisados para la formulación de indicadores

Autor / Artículo / Año Tendencia de uso de los Nivel / Categoría Metodología


indicadores
Rome (Monitoreo de los Utiliza indicadores para el monitoreo Maneja indicadores de impactos en el medio Se basa en la a metodología de planificación
impactos turísticos: Un examen de las operaciones de ecoturismo ambiente en la zona protegida y sus predios y monitoreo descrita en Measures of Success
de metodologías y abarcando los impactos ambientales, circundantes, impactos experienciales en y el Modelo de optimización del
recomendaciones para el experimentales (o psicológicos), los visitantes, impactos económicos en las monitoreo del turismo (TOMM) para la
desarrollo de programas de económicos, socioculturales y de comunidades y la zona protegida, impactos planeación de un sistema de monitoreo, que
monitoreo en América Latina, manejo (o infraestructura). socioculturales en las comunidades e requiere la participación de directores de
1999) impactos en materia de manejo o zonas protegidas, ONG ecologistas,
infraestructura administradores de ecoturismo, miembros de
la comunidad y turistas y se articula en torno
a objetivos, que pueden ser particulares para
cada grupo de interés.
Ivars Baidal (Planificación y Indicadores de desarrollo sostenible, Uso de un sistema de información territorial Desarrollo del modelo Presión Estado
gestión del desarrollo turístico en tres ejes: la preservación del que incluye variables de diferentes Respuesta DPSIR en cuatro conjuntos
sostenible: propuestas para la patrimonio natural y cultural, la características, desde los impactos locales interrelacionados: modelo territorial-turístico,
creación de un sistema de viabilidad económica y la equidad a los impactos globales, con 65 indicadores. presión, estado-calidad y respuesta política y
indicadores, 2001) social, medidos periódicamente, los social,
cuales son susceptibles de análisis y
medición periódica.
Provincia de Venecia (SusTEn La planeación estratégica es la base Se parte de la formulación de objetivos de Usa la metodología "oír y planear" y los
Mechanism (Sustainable del éxito de un destino y que debe alcance local a corto plazo (entre 5 y 10 indicadores se escogen por consenso.
Tourism Entrepreneurship hacer a partir de un plan a largo plazo, años) e indicadores orientados al
Mechanism): Approaching orientado al cumplimiento de plazos y cumplimiento de metas, en un contexto
Territorial Sustainability through metas, a partir del monitoreo de local, regional.
Developing Tourism and Culture indicadores que involucren a la mayor
based Entrepreneurship, 2001) cantidad de actores.
Hughes (Environmental Plantea que los indicadores fallan en Se deben realimentar los indicadores de Este es un artículo de revisión, que concluye
Indicators, 2002) evaluar los impactos ecológicos. Por crecimiento (número de visitantes, acerca de la importancia de utilizar
tanto plantea las dificultades acomodación, permanencia) con los de bioindicadores relacionados con los impactos
presentadas en el desarrollo de bio- impactos ambientales. económicos y sociales
indicadores

154
Autor / Artículo / Año Tendencia de uso de los Nivel / Categoría Metodología
indicadores
Van der Duim & Caalders Presentan un marco para las Plantea que la medición de impactos Es un artículo de revisión se concluye que la
(Biodiversity and Tourism, 2002) relaciones entre biodiversidad y utilizando indicadores es más efectiva si se medición de los impactos del turismo en la
turismo. hace de manera local y que esta puede biodiversidad son complejos y costosos y que
recibir más atención de entidades en su conservación influyen factores como el
nacionales e internacionales. desarrollo social (educación, salud) y los
instrumentos regulatorios concertados de
mutuo acuerdo por las partes interesadas.
Chis Choi & Sirakaya Indicadores se consiguen Indicadores en lo local y regional, que Utilizan la técnica Delphy modificada, con la
(Sustainability indicators for contrastando la información a partir de dependan de las características particulares que llegan a un consenso para formular 125
managing community tourism, la aplicación de cuestionarios o de las comunidades y que requieren que se indicadores, donde se destacan los aspectos
2006) entrevistas en profundidad, entrevistas involucren y empoderen los residentes de la políticos, sociales, ecológicos, económicos,
estructuradas, grupos focales y comunidad, considerando los valores que haciendo menos énfasis en lo tecnológico y
estudios de caso o datos estadísticos tienen las comunidades y las relaciones que cultural. Tienen indicadores en la
estas tienen con el entorno, al igual que las responsabilidad y la ética como valores de la
regulaciones legales que se tengan a nivel comunidad.
local.
Tsaur, Lin, & Lin (Evaluating El estudio utiliza medidas subjetivas Se plantearon 68 indicadores en los El estudio utiliza la técnica Delphi con
ecotourism sustainability from para analizar las relaciones entre aspectos de recursos de la comunidad, residentes locales, turistas y representantes
the integrated perspective of recursos, comunidad y turismo. recursos turísticos y turismo comunitario, de de entidades, para identificar y evaluar los
resource, community and manera ponderada. Los resultados se indicadores.
tourism, 2006) visibilizan en un diagrama tipo amoeba.
Lagerström (Methodological Propone una metodología para Utiliza cuestionarios con 20 indicadores, Parte de la clasificación de indicadores,
work on measuring the desarrollar indicadores que midan la aplicados a expertos de diferentes países, lo revisando las propuestas hechas por
sustainable development of sostenibilidad, a partir de la revisión de que permite comparar resultados. organismos internacionales de turismo y el
tourism, 2006) información existente, las entrevistas Reconoce la debilidad del sistema a nivel número de apariciones de los mismos, a
con expertos, la aplicación de local. partir de los cuales elabora cuestionarios que
cuestionarios y la presentación de se aplican a expertos de diversos países.
resultados en el marco del DPSIR.

155
Autor / Artículo / Año Tendencia de uso de los Nivel / Categoría Metodología
indicadores
Martín (El Comercio Hace un análisis de atractivos, de El análisis lo hace en la totalidad del destino Hace un análisis de posicionamiento
Internacional del Turismo en folletos de turoperadores, análisis de y a nivel de país, en destinos turísticos competitivo de los destinos (destination
condiciones de oligopolio. El atractividad, resumen de similares. Maneja 71 indicadores en cinco competitive positioning DCP) que pondera
caso de Cuba, 2006) competitividad y propuesta de grupos, recogiendo la información en los indicadores y, donde los resultados se
decisiones sobre el mercado. folletos turísticos, internet, investigaciones, cruzan en una matriz para tomar decisiones
Considera que los destinos deben datos oficiales y entrevistas a expertos. de inversión o abandono del destino.
priorizar los temas comerciales, como
factor de éxito.
Hunter & Shaw (The ecological La huella ecológica es un indicador No considera los indicadores locales, la La metodología utiliza el análisis de la huella
footprint as a key indicator of apropiado para abordar los indicadores contribución al medio ambiente se hace a ecológica para permitir la comparación entre
sustainable tourism, 2007) ambientales que valoran el turismo nivel global, con las acciones turísticas los impactos generados por los productos
sostenible, a partir de eco productos desarrolladas a nivel local. turísticos en las áreas de destino.
turísticos, hace una contribución a la
conservación de los recursos a escala
global.
Schianetz & Kavanagh El turismo tiene una dinámica compleja Utiliza indicadores sistémicos (SIS), que Elaboran el análisis por matrices de
(Sustainability Indicators for y la trata con método de sistemas relaciona las cuestiones socioculturales, valoración con 18 criterios en 4 categorías:
Tourism Destinations: A complejos adaptativos (EAP), para económicas y medioambientales, dentro del actores del territorio, interacciones, física y
Complex Adaptive Systems mejorar la eficacia de las medidas de enfoque de manejo adaptativo. sistemas de relaciones, que permiten hacer
Approach Using Systemic prevención y mitigación de los el análisis de manera visual.
Indicator Systems, 2008) problemas ambientales.
Flores Ruiz (Competitividad Maneja un sistema de información Se maneja el enfoque macroeconómico de La información de los indicadores se recoge
sostenible de los espacios territorial para construir indicadores 36 indicadores, a partir de un análisis de la de informaciones oficiales y se hace la
naturales protegidos como integrando la demanda, la adecuación competencia basada en el diamante de evaluación de los indicadores a través de
destinos turísticos: un análisis del espacio protegido y su Porter, midiendo la explotación de los expertos.
comparativo de los parques vulnerabilidad, los impactos factores básicos -ventajas comparativas-, a
naturales Sierre de Aracena y ambientales y los conflictos de uso. partir del patrimonio natural y sociocultural
Picos de Aroche y Sierras de de cada uno de los sitios protegidos
Cazorla, Segura y Las Villas, estudiados.
2008)
Ministerio de Comercio, Industria Formula 3 tipos de indicadores en los Formula 85 indicadores ponderados en 5 Obedece a la “Estrategia nacional de
y Turismo (Sistema de campos de diagnóstico, seguimiento y plataformas: sustentabilidad económica competitividad turística”, que es una
indicadores de competitividad resultado, dentro de un sistema de (20%), gestión turística (30%), soporte herramienta de gestión aplicable a los
para el turismo colombiano, competitividad turística. turístico (18%), sustentabilidad sociocultural destinos, que hace mediciones anuales para
2008) (15%) y sustentabilidad ambiental (17%). permitir el seguimiento y utiliza matrices de
compromiso de evaluación trimestral.

156
Autor / Artículo / Año Tendencia de uso de los Nivel / Categoría Metodología
indicadores
Se desarrolla a nivel nacional, regional y
municipal.
Pulido Fernández & Sánchez Utiliza una propuesta basada en el uso Utiliza el modelo DPSIR para clasificar los Mide un índice global de sostenibilidad
Rivero (Measuring tourism de ponderaciones a la información indicadores de acuerdo a las dimensiones turística, utilizando paquetes estadísticos de
sustainability: proposal for a básica de sostenibilidad, para construir de sostenibilidad, haciendo comparaciones análisis factorial, utilizando 14 indicadores
composite index, 2009) un índice, basado de los indicadores espaciales y temporales.
de la WTO,
Funes-Monzote (Agricultura con Presenta un ejercicio en la valoración Combina varios métodos cualitativos, Usa la metodología Esquema Operativo
Futuro, La alternativa de los sistemas productivos a partir de cuantitativos y de diagnóstico rápido y Lógico para Evaluación de Sostenibilidad
agroecológica para Cuba, 2009) la formulación de indicadores que detallado, para describir las situaciones y (ECOFAS), para evaluar la sostenibilidad
evalúan la sostenibilidad ecológica. poder plantear los diferentes indicadores de ecológica, a partir de la revisión de los
desempeño, orientados a describir los problemas vinculados a factores socio
sistemas productivos. políticos, culturales, económicos, financieros,
ecológico ambientales y energéticos en las
diferentes comunidades
Strickland-Munro, Allison, & Presenta un acercamiento a la Plantean indicadores transdisciplinarios, Provee el marco para medir la complejidad y
Moore (Using resiilence medición de los impactos del turismo donde la comunidad es el centro e cambio de los sistemas turísticos en áreas
concepts to investigate the en áreas protegidas donde hay integrando a los demás actores del territorio. protegidas, concibiendo su desarrollo como
impactis of protected area asentadas comunidades, como un un ciclo basado en la resiliencia.
tourism on communities, 2010) sistema social ecológico, incorporando
los conceptos de la resiliencia.
Espinal Gómez (Herramienta de La evaluación se hizo a un sistema de Los 20 indicadores se concertaron en los Se aplicó el método Delphi a investigadores
evaluación de sistemas de pagos pago por servicios ambientales aspectos económico, ecológico, social, y expertos, evaluando dos sistemas de pago
por servicios ecosistémicos y su formulando un set de principios, político y legal y se formularon a partir del de servicios ambientales.
aplicación en Centroamérica, criterios, indicadores y verificadores. consenso sobre los sistemas de pagos por
2011) servicios ecosistémicos.

Blancas Peral, Lozano Oyola, La propuesta es para un sistema de Los indicadores deben cumplir con 3 Los indicadores de sostenibilidad son
González Lozano, Guerrero indicadores para destinos requisitos: la comparación, la obtenidos con la metodología de análisis de
Casas, & Caballero (Blancas consolidados, comparando y caracterización de los destinos y su combinaciones (PCA) y del cálculo del índice
Peral, Lozano Oyola, González caracterizando los destinos, definiendo cuantificación. La planificación se hace con de diferencia de potencial de cambio (DPC),
Lozano, Guerrero Casas, & prácticas de benchmarking y base en los objetivos multidimensionales de que mide la distancia a los componentes
Caballero, 2011) sostenibilidad, a partir de la definición y principales.

157
Autor / Artículo / Año Tendencia de uso de los Nivel / Categoría Metodología
indicadores
cuantificando objetivos de desarrollo cuantificación de un sistema de indicadores
sostenible. basados en la información estadística
disponible, lo que reduce la subjetividad.

Kevin Mearns (Using Sustainable Indicadores orientados la medición de Indicadores adaptados a las Desarrolla un marco de evaluación del
Tourism Indicators to Measure proyectos desarrollados en la particularidades de los sitios en los que se turismo rural de base comunitaria, usando
the Sustainability of a comunidad en aspectos como la salud, van a aplicar y que miden los aspectos métodos cualitativos y cuantitativos.
Community-Based Ecotourism la educación, la infraestructura, la sociales, económicos y ambientales.
Venture: Malealea Lodge & Pony conservación ambiental y el desarrollo
Trek Centre, Lesotho., 2012) de proyectos de generación de
ingresos liderados por las mismas
comunidades.
Acuña Dutra (Metodología para La utilización de la técnica Delphi, le Formula los indicadores a partir de cuatro Utiliza el Modelo Analítico en red (Analytic
la evaluación de la sostenibilidad permite hacer prospectiva e identificar criterios: “Aspectos sociales”, “Aspectos Network Process ANP), con la formulación de
de las actividades de turismo en tres alternativas de actuación: político-administrativos”, “Medio físico- 13 criterios de evaluación que funcionan
las áreas protegidas mediante el Construcción de complejos turísticos natural” e “Impactos ambientales locales” como objetivos de sostenibilidad, utilizando la
empleo de las técnicas ANP y ecoeficientes, Desarrollo de técnica Delphy con expertos
Delphi. Caso de estudio: Parque actividades amigables con el ambiente
Nacional Archipiélago Los y Desarrollo de sistemas de transporte
Roques, 2013) sustentables.
Valentim de Moraes, Las propuestas de planificación Se parte del ordenamiento del potencial Los indicadores se formulan a partir del uso
Emmendoerfer y Castilho da turística se basan en la agrupación por turístico en el territorio, utilizando de la Técnica de observación participante.
Costa (Las buenas prácticas del áreas, con decisiones concertadas con indicadores orientados a identificar
turismo de base comunitaria en las comunidades, donde se tienen en territorios que tienen una aptitud turística.
el territorio de la Serra do cuenta sus valores, recursos, Además destaca la importancia de la
Brigadeiro (Minas Gerais, Brasil), tradiciones y costumbres. Se basa en construcción de relaciones locales que
2013) el concepto de agrupamiento en mejoren la capacidad adaptativa de los
núcleos, para identificar atractivos y residentes.
transformarlos en productos turísticos.
Ingelmo (3th International Valora las actividades que realizan las Desarrolla una tabla de indicadores de las La tabla de indicadores de actividades
Educational Technology comunidades, los retos ambientales de actividades turísticas y evalúa los impactos realizadas por los turistas, analiza y compara
Conference, 2013) intervenir ecosistemas frágiles y muy sociales, económicos y ecológicos, desde la datos de estudios de caso de la zona
diversos y los impactos que supone la perspectiva acumulativa y tomando en estudiada y permite evaluar la complejidad
llegada masiva de turistas. cuenta los puntos de vista de los diferentes del fenómeno y formulas estrategias para
actores, para poder formular estrategias en minimizar impactos.
torno a las acciones de sostenibilidad.

158
Autor / Artículo / Año Tendencia de uso de los Nivel / Categoría Metodología
indicadores
Pérez, Guerrero, González, Presentan una metodología para Los indicadores utilizados son de naturaleza Combina las técnicas de análisis de
Pérez, & Caballero (Composite construir indicadores complejos para cuantitativa, donde utilizan información componentes principales (ACP) y el Análisis
indicator for the assessment of evaluar sostenibilidad, identificando estadística para medir la consistencia Envolvente de Datos (DEA). El índice
sustainability: The case of Cuban fortalezas y debilidades. La base de su interna del sistema y su grado de sintético obtenido representa una serie de
nature-based tourism trabajo son los indicadores formulados sostenibilidad. subindicadores que miden fortalezas y
destinations, 2013) por la OMT debilidades del sistema.
Torres-Delgado & López Estudia la sostenibilidad a nivel Desarrolla un sistema preliminar de 26 Utiliza el análisis de indicadores con el
Palomeque (Measuring municipal, para aplicar los indicadores indicadores en lo social, económico y método Delphi para llegar a un consenso de
sustainable tourism at the periódicamente, para plantear un ambiental, a partir de una revisión expertos de instituciones gubernamentales,
municipal level, 2014) índice que resuma los resultados bibliográfica y lo valida con expertos con el suplementándola y validándola con otros
encontrados. método Delphi. métodos como el análisis territorial y los
valida en 20 municipios de Cataluña.
Fun, Chiun, Nair, & Songan (The Las comunidades se deben tener en Los indicadores se formulan desde lo local, Este es un artículo de revisión
impact of local communities’ cuenta en la planificación y al formular puesto que las comunidades tienen la
involvement and relationship indicadores y por esto, examinan la capacidad de generar su propio desarrollo.
quality on sustainable rural relación entre la participación de las Maneja como variables independientes el
tourism in rural area, Sarawak. comunidades locales, la calidad de la involucramiento de la comunidad en las
The moderating impact of self- misma y la percepción de la oferta del actividades turísticas (participación en las
efficacy, 2014) turismo rural sostenible. La calidad de decisiones, empoderamiento, gestión del
esta relación influye en la prestación conocimiento, conocimiento de la industria
del servicio, al igual que en la calidad turística) y las relaciones con los actores
de las relaciones con los prestadores (confianza, satisfacción) y como variables
de servicios que no pertenecen a la dependientes las sociales, culturales,
comunidad, que se evidencia en económicas y ambientales.
actitudes como la confianza, la
satisfacción y el compromiso.
Fuente: La investigación

159
4.1.4. Indicadores de competitividad de destinos turísticos

Para la formulación de indicadores para la presente tesis, se revisaron los


indicadores de competitividad para destinos turísticos, dado que el logro de la
competitividad es objetivo común para todos los documentos oficiales (Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial . Parques Naturales de Colombia, 2007;
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Viceministerio de Turismo, 2012),
priorizando las acciones en torno a los mecanismos para la creación, conservación,
protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales.
En un intento de hacer una definición, se puede referenciar a Boisier (2005, pág. 3),
quien cita a la Comisión Presidencial sobre Competitividad Industrial de EE.UU.,
con una acertada definición de competitividad como la “capacidad de un país para
sostener y expandir su participación en los mercados internacionales y elevar
simultáneamente el nivel de vida de su población”.
Varios autores (de Oliveira Santos, 2007; Martín Fernández, 2009; Diéguez,
Gueimonde et al, 2011), han planteado diversos modelos teóricos de competitividad
de destinos turísticos, relacionados con la capacidad del destino para crear e
integrar productos de valor agregado con la variable sostenibilidad, que permitan
mantener una posición en el mercado que los destaque ante sus competidores.
Este concepto es complejo, puesto que debe vincular el equilibrio en términos
sostenibles y el equilibrio territorial y contemplar la capacidad de crear e integrar
productos y servicios posicionados en el mercado a partir de los recursos
disponibles y adicionalmente de su capacidad de crear, integrar y ofrecer
experiencias turísticas sostenibles (Salim & Carbajal, 2006; de Oliveira Santos,
2007).
Martín (2009), plantea indicadores de competitividad haciendo un análisis de
atractivos, de folletos de turoperadores, análisis de atractividad, resumen de
competitividad y propuesta de decisiones sobre el mercado, a partir de
informaciones secundarias y entrevistas. Lo interesante del manejo de este autor
es que plantea un método económico de recolección de información, disponiendo
de la información de folletos turísticos, internet, investigaciones, datos oficiales y
entrevistas a expertos.
Un modelo de referencia dentro del concepto de competitividad es el del Tourism
Council (WTTC) (Flores Ruiz, 2008), que pondera indicadores en 8 grupos:
Tecnología, indicador social, recursos humanos, precio, apertura, infraestructura,
factor humano y medio ambiente. Dentro de sus limitaciones está el poco valor que
le dan a la gestión medioambiental o en la gestión empresarial y no hace referencia
a la organización o capacidad emprendedora, lo que los aleja del enfoque sistémico.

160
Otros modelos como el de Composición de la Competitividad del Turismo propuesto
por Hong (Diéguez, Gueimonde et al, 2011), trabajan indicadores ponderados
donde el factor más importante son las ventajas comparativas exógenas, dándole
un valor importante a los recursos culturales y naturales y considerando otros
factores como las ventajas competitivas, la gestión del turismo, las ventajas
comparativas endógenas y las condiciones del entorno mundial y dándole un valor
mínimo a las condiciones del entorno doméstico.

4.1.5. Indicadores de competitividad sistémica

Otro aspecto que es relevante para tener en cuenta en la formulación de indicadores


que permitan medir el modelo de agroturismo sostenible, es el de la competitividad
sistémica, que es considerada como base para abordar el turismo por parte del
gobierno colombiano (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2008), donde se
propone una visión holística que involucra los cuatro niveles de la competitividad
sistémica para alcanzar la competitividad y la productividad turística sostenible.
La competitividad sistémica es un concepto que fue desarrollado por el Instituto
Alemán de Desarrollo (Esser, Hillebrand et al, 1996) y que tiene como principio la
integración social, donde la estructura económica debe apuntar a un proyecto que
transforme la sociedad y mejore su nivel de vida. Este concepto de competitividad,
que considera que la sociedad genera progreso con el uso de la ciencia y la
tecnología, a partir de sus capacidades y potencialidades sociales, políticas y
económicas.
Los autores como Pérez, Rodríguez et al (2003), plantean que a partir de cuatro
niveles: meta (gestión turística de productividad y calidad, sostenibilidad cultural),
macro (sostenibilidad económica), meso (soporte turístico en atractivos, facilitación,
infraestructura y tecnología, sostenibilidad ambiental) y micro (autogestión de la
comunidad, empresas comunitarias), que se vinculan a los principios de la
sostenibilidad en lo económico productivo, en lo político, en lo social, en lo educativo
y en la innovación, donde se diseñan las políticas a nivel meso y se operativizan a
nivel micro.
El gobierno colombiano dentro del enfoque de la competitividad sistémica, formuló
el documento “Sistema de indicadores de competitividad para el turismo
colombiano” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2008), donde se trabajan
indicadores de diagnóstico, seguimiento y esencialmente de resultado, a nivel
nacional, regional y municipal.
Presenta como dificultad para su aplicación que es esencialmente cuantitativa y
requiere de información a diversos niveles que no está disponible, dado que las

161
estadísticas a todo nivel en Colombia se entregan con varios años de retrazo, siendo
en turismo la situación es mucho más aguda, puesto que las que se manejan son
basadas en fuentes indirectas como las terminales de transporte o la policía de
carreteras.
Aunque para el desarrollo de la presente tesis se revisó la información en contexto
en todos los niveles, el modelo de agroturismo sostenible se va a orientar en el
trabajo de la formulación de indicadores del nivel micro.

4.1.6. Escala de uso

Al hacer la revisión es claro que la sostenibilidad y el turismo sostenible no es similar


en los diferentes sitios y no es posible medirla en las mismas condiciones en todos
los destinos, la escala es más apropiada a nivel local (Rome, 1999; Ivars Baidal,
2001; Hughes, 2002; van der Duim & Caalders, 2002; Strickland-Munro, Allison, et
al, 2010; Mearns, 2012; Acuña Dutra, 2013; Valentim de Moraes, Emmendoerfer et
al, 2013; Fun, Chiun et al, 2014).
Para afrontar este reto, la WTO plantea que es necesario adaptar los métodos y
tecnologías de medición de indicadores a las particularidades de cada territorio y
que es necesario crear herramientas disponibles para las instituciones públicas, en
especial las locales y otros agentes para supervisar los cambios en el cumplimiento
de los requisitos de sostenibilidad (Yunis, 2004; Pulido & Sánchez, 2009).
También se ha reconocido que es necesario que haya un nuevo énfasis en el
contexto local y las experiencias múltiples que lo enriquecen, incorporando el
conocimiento tanto de la comunidad y como de expertos (Fun, Chiun et al, 2014;
Torres-Delgado & López, 2014), lo cual tiene implicaciones en la selección de
indicadores.
A nivel nacional, los indicadores de sostenibilidad son seleccionados por
comparación entre países y proveen las bases para el desarrollo de políticas
(Lagerström, 2006; Espinal Gómez, 2011; Pérez, Guerrero et al, 2013), mientras
que a un nivel más local los intereses son diferentes.
Por tanto los indicadores se seleccionan generalmente para obtener información
sobe problemas locales de sostenibilidad y son orientados a generar acción a este
nivel (Knollenberg, 2011).
Los autores revisados coinciden en que la participación de las comunidades locales
y sus autoridades es imprescindible durante todo el proceso de formulación y
validación de indicadores, la definición de objetivos y metas, la selección de

162
indicadores específicos, el seguimiento, la medición y la respuesta dada a los
hallazgos encontrados (Eagles, McCool et al, 2002).
Las comunidades locales son consideradas como actores claves para el tema de la
sostenibilidad y su percepción negativa del turismo es considerada como un
obstáculo para la sostenibilidad (Agol, Latawiec et al, 2014).
Se debe prestar atención a cómo se da su participación en los procesos, si este se
da en el enfoque de abajo hacia arriba y se basa en el empoderamiento a través del
conocimiento local y la creación de capacidad para garantizar la participación y
promover de manera efectiva un desarrollo participativo o por el contrario, se da de
arriba hacia abajo, con enfoques de participación y desarrollo de la comunidad de
tipo paternalista y pseudo-participativo, donde se convoca a la comunidad en un
intento de ganar legitimidad local (Schianetz, Kavanagh et al, 2007; Agol, Latawiec
et al, 2014).
Al revisar los autores que han trabajado el tema, justifican la utilización de
indicadores a escala local y con el involucramiento de la comunidad en la
formulación, medición y seguimiento a los indicadores.

4.1.7. ¿Cuántos indicadores?

El número de indicadores adoptados es arbitraria y varía en un rango entre cerca


de diez hasta cientos. Autores plantean que se necesita un gran número de
indicadores para poder evaluar apropiadamente la naturaleza multidimensional del
desarrollo sostenible (Chis Choi & Sirakaya, 2006), pero se plantea la dificultad del
mantenimiento del nivel de detalle, la logística de la recolección de los datos y el
costo que esto implica, además de la capacidad de gestión para interpretar y actuar
en consecuencia (Schianetz & Kavanagh, 2008).
Igualmente, autores como Ivars Baidal (2001), Hunter & Shaw (2007), Schianetz &
Kavanagh (2008) y Torres Delgado (2014), manejan indicadores en varios niveles,
a modo de pirámide, donde se tienen en la base indicadores para los técnicos,
científicos y expertos; un segundo nivel para los responsables de formular políticas
públicas y el tope de la misma incluye indicadores condensados para los gestores
e interesados a nivel local.
Autores como Bell y Morse (2003) indican que 20 es el número mágico en las
revisiones de las estrategias locales de turismo sostenible y la tendencia analizada
es tener la menor cantidad posible de indicadores.

163
En este sentido, se van a formular pocos indicadores, que sean significativos para
los funcionarios de las administraciones locales y para las comunidades de las áreas
protegidas.

4.1.8. Metodologías de uso de indicadores

Una de los métodos más utilizados es el Delphi (Chis Choi & Sirakaya, 2006; Tsaur,
Lin et al, 2006; Espinal Gómez, 2011; Acuña Dutra, 2013; Torres-Delgado & López,
2014), considerado un método cualitativo, porque se estima que la técnica permite
obviar los juicios subjetivos y en turismo ha sido utilizado para identificar los
indicadores y sus ponderaciones, al aplicar las encuestas y el panel de expertos.
El método Delphi es un proceso de comunicación grupal que permite que un grupo
de individuos, como un todo, trate un problema complejo, a través de la aplicación
de cuestionarios sucesivos, a fin de conseguir consensos de opiniones (Salas-
Bourgoin, 2013). Es utilizada en el turismo sostenible como una herramienta de
predicción y prospectiva, que utiliza el enfoque adaptativo y es capaz de evaluar el
impacto ambiental y social de los futuros desarrollos (Tsaur, Lin et al, 2006).
Uno de los éxitos de la técnica Delphi es la de escoger los panelistas que van a
participar de la metodología, donde se incluyen expertos del mundo académico,
funcionarios gubernamentales, representantes de la industria turística y de las ONG
(Espinal Gómez, 2011; Acuña Dutra, 2013; Torres-Delgado & López, 2014). Otros
autores vinculan adicionalmente a la comunidad (Chis Choi & Sirakaya, 2006) y a
los turistas (Tsaur, Lin et al, 2006).
La técnica Delphi se ha utilizado para la selección de indicadores, como por (Chis
Choi & Sirakaya (2006), para su ponderación en Tsaur et al (2006) y adicionalmente
con otras técnicas con el Modelo Analítico en red (Analytic Network Process ANP),
como en Acuña Dutra (2013).
Otros autores se orientan por aplicar métodos estadísticos al sistema de indicadores
como el Análisis en Componentes Principales (ACP) (Pérez, Zizumbo et al, 2012)
formulando escalas aditivas o agregando los valores de las componentes
principales; utilización de herremientas estadísticas como la anova (Yong Ahn, Lee
et al, 2002) o análisis de combinaciones (Blancas, González et al, 2010).
Los métodos de análisis a utilizar en la presente tesis son variantes del Delphi,
trabajado a nivel de comunidad con el apoyo de expertos de las entidades que
tienen representación local e inciden tanto en el turismo como en la conservación
de las áreas protegidas.

164
4.1.9. Técnicas de medición de indicadores

Una dificultad grande para la formulación de indicadores es la inexistencia de datos


cuantitativos a nivel regional o local y las dificultades metodológicas de la
recolección de los datos cualitativos, lo que dificulta la utilización de muchos
indicadores ya formulados.
Es por esto que muchos autores utilizan únicamente un tipo de indicadores como
los ambientales o los económicos según la disponibilidad, viciando los resultados
puesto que no relacionan los indicadores socioculturales y las relaciones que se
establecen entre ellos (van der Duim & Caalders, 2002; White, McCrum et al, 2006;
Saarinen, 2006).
Los indicadores socioculturales pueden resultar mucho más difíciles de determinar
y pueden depender de datos subjetivos, pero se presenta la necesidad de equilibrar
con los indicadores económicos y ambientales, porque la la degradación en uno de
estos aspectos puede generar degradación en el sistema (White, McCrum et al,
2006).
En este tipo de investigaciones, se enfrenta el reto metodológico de trabajar con
indicadores que están relacionados con información de diversas fuentes, por lo
tanto, se deben enfrentar a criterios de decisión imprecisos, datos mixtos cualitativos
y cuantitativos, datos de difícil valoración o dificultades para la jerarquización o la
ponderación de los mismos (White, McCrum et al, 2006; Mikulic, Kožic et al, 2015).
Es por esto que se deben utilizar métodos multicriterio, con tres tipos de enfoques:
Técnicas cuantitativas: Basadas en métodos de análisis estadístico multivariante,
usualmente de análisis de tipo factorial o de componentes principales y funciones
discriminantes (Pulido, Sánchez, 2009; Blancas, González et al, 2010; Pérez,
Zizumbo et al, 2012; Acuña Dutra, 2013).
Técnicas cualitativas: Son destinadas a proporcionar una mejor comprensión de
cómo y por qué se formó la realidad y cómo y por qué la realidad podría dar un
significado e importancia para ambos individuos y comunidades (Lagerström, 2006;
Valentim de Moraes, Emmendoerfer et al, 2013).
Técnicas gráficas o mixtas: Combinan la representación con información numérica
para los indicadores. Para este caso se va a utilizar un diagrama tipo amoeba, dado
que este tipo de gráficos son diagramas radiales donde en los ejes se representa
un indicador con sus correspondientes unidades en porcentaje, unidas por líneas,
formando una figura geométrica para cada organización (Tsaur, Lin et al, 2006;
Funes-Monzote, 2009).
Para este trabajo se basan en la evaluación rural participativa, que utiliza diagramas
para apreciar de manera gráfica los valores tomados por la evaluación de los

165
diversos indicadores, incluyendo mapas, calendarios, matrices, cuadros, árboles y
otros diagramas.

4.1.10. Comunicación de resultados de la aplicación de indicadores

Como ya se ha indicado anteriormente, los indicadores son herramientas de


comunicación, por lo que se debe presentar la información de manera que sea
utilizable e interpretable, para promover cambios en los comportamientos que se
requieran para mejorar los resultados (Yunis, 2004).
Autores como White et al (2006) y Tsaur et al (2006), plantean que es necesario
explicar los indicadores para que los datos conseguidos tengan sentido para los
involucrados, que permitan comparar el pasado a manera de línea base y las metas
a futuro, que reflejen los cambios y que puedan ser representados gráficamente.
Los datos presentados por los indicadores se encuentran en diversas unidades de
medida, por tanto, es una propuesta generalizada que se intente tomar un índice
como una sola medida, que reduzca la complejidad y proporcione una visión del
avance hacia la sostenibilidad del sistema turístico (Bell, Morse, 2003).
Para esto, varios autores proponen la utilización de la representación gráfica tipo
amoeba (Tsaur, Lin, & Lin, 2006; Funes-Monzote, 2009). Esto permite combinar los
datos de indicadores que se asignan en forma de ejes y permite describir los
procesos en el tiempo. Tiene la ventaja de ser visualmente significativo y mostrar
un panorama general además de mostrar un nivel de detalle, dado que permite que
sus valores sean representados en los ejes (Bell, Morse, 2003).
Es un limitante en Colombia y en muchas regiones de países en vías de desarrollo,
que no se disponga de información particular o que no se lleven estadísticas que
permitan la formulación de dichos indicadores (Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, 2008; Cuellar Bahamón & Caviedes Villegas, 2011).
Es por esto que se requieren formular pocos indicadores que sean significativos al
momento de interpretarlos, que permitan tomar las decisiones informadas y que
además partan de información que se pueda conseguir, dadas las dificultades de
contar con estadísticas en cada uno de los sitios o de informaciones puntuales
recolectadas por los organismos oficiales.
En conclusión, la propuesta de la presente tesis se basa en las utilizaciones de
pocos indicadores, significativos y de naturaleza más cualitativa, concertados por
los diferentes actores, de fácil recolección e interpretación, que permitan tomar
acciones informadas de naturaleza correctiva y establecer escenarios posibles de
acción.

166
4.2. Condiciones de participación de la comunidad en la propuesta del
Modelo de Agroturismo Sostenible en Áreas Protegidas

Para elaborar una aproximación a la definición de sostenibilidad en el turismo en


áreas protegidas para el presente ejercicio, se parte de la premisa de que los turistas
establecen como prioridad en la selección de los destinos la preservación ambiental,
con criterios aplicados al turismo sostenible, como el uso de transportes ecológicos,
el fomento de la educación ambiental y el conocimiento de los sitios que se visitan,
el uso eficiente de recursos como agua, energía y reciclaje, la promoción del uso de
productos locales, la restauración de ecosistemas dañados, la implantación de
tecnologías limpias y la mitigación de impactos ambientales (Reyes, Barrado, 2005;
Fundación Codespa, 2011; Acuña Dutra, 2013).
Se puede decir que el modelo de agroturismo sostenible en áreas protegidas exige
una experiencia turística más exclusiva, menos masiva y enfocada hacia destinos
emergentes, procurando el acceso a una cantidad limitada de productos dispersos
en el territorio (Reyes, Barrado, 2005; Inostroza V., 2008).
En el turismo comunitario, el turista busca la “integración” para lo cual resulta
fundamental el contacto directo, genuino y sincero entre el turista y el habitante
local, lo que supone una cierta sensibilidad del visitante por la cultura y modo de
vida de las comunidades receptoras (Rivera Mateos, 2010; Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo - Proexport Colombia, 2012).
El Turismo Comunitario, de este modo, se enmarca en un modelo integrado de
desarrollo (Tsaur, Lin et al, 2006; Inostroza V., 2008; Diéguez, 2011), pero
considerando no sólo la participación comunitaria sino más bien el control directo
de la comunidad en la planificación y gestión de las iniciativas, además de
constituirse en la propietaria del negocio turístico.
Las condiciones para que una comunidad participe del modelo, se condensan a
partir de la revisión de las siguientes condiciones:
 Que la organización cuente con recursos con vocación turística, en los
aspectos sociales, culturales, ambientales o paisajísticos (Silva Lira, 2003;
Duque & Ochoa, 2007) (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011).
 Que esté asentada en un área protegida reconocida, donde se estén
desarrollando acciones orientadas a la conservación ambiental (Roberts &
Pannell, 2009; Mearns, 2012).
 Que se haga parte de estrategias de conservación de la biodiversidad por
medio de la protección del hábitat o su regeneración, de la concienciación de
las comunidades, de su participación en el control de la biodiversidad y de la
conservación de los recursos de fauna y flora (Beunders, 2002; Canet-
Desanti, Finegan et al, 2011).

167
 Que se desarrollen acciones de protección de los recursos hídricos como la
protección de la capa forestal y su regeneración, la promoción de la agricultura
ecológica, la protección de fuentes hídricas y de los humedales de la
contaminación (Beunders, 2002; Canet-Desanti, Finegan et al, 2011).
 Que en la zona se cuente con Reservas Naturales de la Sociedad Civil, se
tengan otras figuras legales que apunten a la conservación o se esté en el
proceso de legalización (Maldonado, 2005; Canet-Desanti, Finegan et al,
2011).
 Que haya combinación del turismo rural comunitario con otras formas de
turismo en su zona de influencia, que permita atraer un número cada vez
mayor de turistas que estén interesados en visitar los atractivos de las áreas
protegidas (Duque & Ochoa, 2007; Canet-Desanti, Finegan et al, 2011).
 Que la comunidad donde se encuentra la organización cuente con
infraestructura de servicios que se ponga al servicio de los turistas (vías de
acceso, servicios de salud, servicios básicos de agua potable, energía y
comunicaciones, entre otras) (Beunders, 2002; Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, Viceministerio de Turismo, 2012; Paolini Ruiz, 2013).
 Que la organización tenga experiencia en trabajo asociativo en actividades
productivas o en la prestación de servicios, que no necesariamente deben ser
turísticos (Inostroza V., 2008; Barcus, 2013).
 Que la organización tenga emprendimientos en turismo o que manifieste el
interés de tenerlos a futuro (Duque & Ochoa, 2007).
 Que las actividades de la organización se orienten a la mejora de las
condiciones de vida de las comunidades locales, a través de acciones
orientadas a la mejora de los ingresos, la producción sostenible y el
fortalecimiento de las capacidades locales (Andrade, Arguedas, & Vides,
2011; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Turismo,
2012).
El objetivo del modelo propuesto es integrar la sostenibilidad en todos los aspectos
relativos al desarrollo del agroturismo comunitario y convertir este propósito en
oportunidades concretas para la mejora de las condiciones de vida de las
comunidades rurales involucradas en la prestación de los servicios turísticos.

4.3. Formulación de indicadores y puntos críticos del Modelo de


Agroturismo Sostenible en Áreas Protegidas

Una vez definidas condiciones de participación en el modelo, es necesario hacer un


análisis de los aspectos o procesos que limitan o fortalecen la capacidad de

168
resiliencia de los emprendimientos agroturísticos de base comunitaria, que se
constituyen en elementos claves para formular los indicadores.
La identificación de estos indicadores y sus puntos críticos, sirve para dar
dimensiones manejables a las propuestas de acción y a su posterior evaluación
(Schianetz, Kavanagh et al, 2007, Baromey, 2008), permitiendo fortalecer las
propuestas en las distintas organizaciones estudiadas, para ofrecer alternativas que
hagan viable la sostenibilidad de los emprendimientos productivos.
Igualmente, estos indicadores y sus puntos críticos deben estar relacionados con
los atributos de sostenibilidad que se plantean en el modelo propuesto y su
formulación exige talleres de trabajo para validarlos, entre el grupo orientador y los
líderes de los grupos, puesto que éstos pueden ser particulares para cada una de
las organizaciones estudiadas.
Los indicadores van unidos a los elementos de enfoque planteados en la fase de
formulación del modelo de agroturismo sostenible en espacios protegidos, los
indicadores formulados por los diferentes autores revisados y tienen en cuenta los
principios que se han enunciado a lo largo del desarrollo del esta tesis.
Para efectos de la presente tesis, se centra la formulación de indicadores para el
Modelo de Agroturismo Sostenible en Espacios Protegidos en el análisis de
capacidades de las organizaciones allí asentadas, tomando como referentes a
Barbini (2007) y Fundación Codespa (2011), donde el análisis de la dinámica
turística es el indicador “comunidad”, enfocada en encontrar un destino común para
el conjunto.
Así, serán mejor posicionados los grupos organizados de productores que valoren
el turismo por parte de la comunidad y sea un tipo de turismo deseado, donde exista
consenso sobre los impactos que éste genera en la comunidad, que genere
dinámicas de asociación y liderazgo, que sea capaz de convocar y movilizar actores
locales, estableciendo participación en torno a las posibilidades del desarrollo
turístico (Barbini, 2007; Schianetz & Kavanagh, 2008).
Se parte de los significados que tiene la comunidad con el espacio que habita, las
experiencias comunes que tienen en el contexto cultural que influye en las formas
de pensar y actuar, sus pautas de comunicación, su sentido de pertenencia y la
integración social del grupo (Fundación Codespa, 2011).
Así, los lugares destinados al turismo pasan por un proceso de valoración,
organización y planificación de los recursos disponibles por parte de los actores
privados y públicos, facilitando el acceso y comprensión de los mismos a los
visitantes, lo que resulta en un valor de uso del territorio que contribuye con su
preservación (Pérez S. , 2010; Brenner Lopes & Priestley, 2014).
Los indicadores y sus puntos críticos, se orientan a medir este proceso de
valoración/acción de los distintos actores del fenómeno turístico rural comunitario,
lo cual facilita la coordinación de los intereses particulares de los distintos actores

169
involucrados (Fariña & Higueras, 1999; Berruti & Delvecchio, 2009; Combariza
González, 2012)
Pretenden dar respuestas a preguntas como:
• ¿Cuál es el papel de la población local en los servicios turísticos?
• ¿Cómo se integran las políticas, la planificación y la gestión de los destinos de
turismo rural comunitario?
• ¿Cuál ha sido el papel del sector público y privado en la inclusión de la población
local en los procesos de desarrollo turístico en su territorio?
• ¿Cómo lograr una mejor integración de la población local en la gestión turística
de un territorio, que garantice la mejora de su calidad de vida?

La selección de indicadores relacionados con los elementos del modelo se pueden


observar en la Figura 18. Selección de indicadores relacionados con los elementos
de enfoque del modelo de agroturismo sostenible en espacios protegidos.

Figura 18. Selección de indicadores relacionados con los elementos de enfoque


del modelo de agroturismo sostenible en espacios protegidos
Fuente: La Investigación

170
Para su formulación se debe partir de preguntas claves como:
• ¿Cuáles son los factores o procesos ambientales, técnicos, sociales y
económicos que de forma individual o combinada pueden tener efecto en el
desarrollo de las actividades agroturísticas de base comunitaria?
• ¿Cuáles son los puntos donde la prestación de los servicios turísticos basados
en la conservación ambiental de áreas protegidas es más vulnerable o en cuáles
presenta fortalezas?

Con el establecimiento de los indicadores, se hace la propuesta de puntos críticos,


a partir de una visión sistémica, interdisciplinaria y participativa, que integre las
relaciones entre medio ambiente, economía y sociedad.
A partir de la formulación de los indicadores, se identifican los puntos críticos del
modelo, tomando como referentes:
• La revisión de los elementos de enfoque del modelo
• La determinación de los elementos que se destacan en los documentos oficiales
del Viceministerio de Turismo (Lineamientos para el Ecoturismo Comunitario en
Colombia, 2007; Sistema de indicadores de competitividad para el turismo
colombiano, 2008; Plan Sectorial de Turismo 2011 - 2014, 2011; Política de
Turismo de Naturaleza, 2012).
• Las condiciones encontradas en la elaboración de los diagnósticos de la zona
estudiada, que reflejan las particularidades que deben ser tenidas en cuenta al
hacer desarrollos en agroturismo sostenible comunitario y que se constituyen
en los puntos que se pueden ajustar al aplicar el modelo en los diferentes
contextos.
• Autores de referencia, citados en este documento, que han desarrollado su
trabajo hallando puntos críticos de sostenibilidad (Frías & Delgado, 2004,
Cárdenas, Giraldo et al, 2006; Castillo & Lozano, 2006; Sectur, 2007; Funes-
Monzote, 2009), entre otros.
Los puntos críticos identificados deben ser validados en talleres por los líderes de
las comunidades, para recoger sus opiniones sobre las propuestas de los
facilitadores y los cuales ellos consideran que se convierten en críticos para la
sostenibilidad de las áreas protegidas bajo su custodia.
Como ejemplo de su escogencia y formulación se tiene a Millán Escriche (1999),
que define 8 puntos críticos en infraestructura, medio ambiente, modelo de
desarrollo económico, gestión empresarial, innovación, uso de recursos naturales,
calidad de vida y búsqueda del equilibrio y Castellanos Machado & Castellanos
Castillo (2013), quienes orientan su investigación a encontrar los llamados 20
elementos críticos, a partir de la revisión de literatura, para luego ser validados por
el criterio de expertos.

171
Los elementos de enfoque del modelo y los puntos críticos identificados a partir de
la revisión de literatura, que van a ser validados con la comunidad inicialmente y
luego refrendados por los expertos, se convierten en indicadores (Frías & Delgado,
2004; Cárdenas, Giraldo et al, 2006; Funes-Monzote, 2009), como lo muestra la
Tabla 11. Relación entre los elementos, puntos críticos e indicadores para las
comunidades organizadas del área protegida.

Tabla 11. Relación entre los elementos, puntos críticos e indicadores para las
comunidades organizadas del área protegida
Elementos Nombre corto del Indicadores Puntos críticos identificados
indicador
1.1 GESTIÓN 1.1 Evidencian ser 1.1.1 Capacidad organizativa y de gestión
agentes activos en el 1.1.2 Concertación en la toma de decisiones
logro de su desarrollo 1.1.3 Presencia de objetivos comunes
1.1.4 Capacidad de ejecución de proyectos
turísticos
1.2 1.2 Desarrollan 1.2.1 Representatividad e injerencia en las
RESPONSABILIDAD políticas de decisiones a nivel local
responsabilidad social 1.2.2 Conciencia de la necesidad de realizar
1. Autogestión de las comunidades locales:

y ambiental acciones de conservación ambiental


1.2.3 Amplia participación, relevo generacional y
equidad de género
1.2.4 Interés en el mejora de la calidad de vida a
través del turismo
1.3 BENEFICIOS 1.3 Garantiza 1.3.1 Involucramiento de la comunidad en la
beneficios económicos prestación de los servicios
de la actividad turística 1.3.2 La comunidad deriva la mayoría de los
ingresos de la actividad agroturística
1.4 1.4 Los asociados son 1.4.1 Beneficios económicos para la comunidad
EMPRENDIMIENTO a su vez prestadores con la prestación de los servicios turísticos
de servicios turísticos 1.4.2 Los asociados cuentan con empleos
locales relacionados con la actividad agroturística
2.1 CUIDADO 2.1 Reconocen la 2.1.1 Condiciones que hacen especial o único el
importancia del territorio, en cuanto a su riqueza cultural y
cuidado y uso ambiental
sostenible de los 2.1.2 Diversidad biológica de los sitios para el
recursos desarrollo de las actividades turísticas
2. Cumplimiento de requisitos de

2.2 CONSERVACIÓN 2.2 Desarrollan 2.2.1 Se evidencian acciones de conservación de


acciones de los recursos agua, suelo, biodiversidad, en
conservación de los función del turismo
sostenibilidad ambiental

recursos 2.2.2 Existencia de controles por parte de la


comunidad en las actividades de naturaleza
turística, productiva y de conservación
2.3 RUTAS 2.3 Poseen productos 2.3.1 Conocimiento de sus productos turísticos
turísticos basados en 2.3.2 Oferta de productos turísticos sostenibles
los principios de la
sostenibilidad

172
Elementos Nombre corto del Indicadores Puntos críticos identificados
indicador
2.4 CONOCIMIENTO 2.4 Los integrantes 2.4.1 Conocimiento y capacidad de manejo de
poseen conocimientos los recursos ambientales protegidos a su cargo
especializados en 2.4.2 Interés comunitario en capacitaciones
aspectos relacionados relacionadas con la conservación ambiental
con la conservación
ambiental

2.5 MANEJO 2.5 Poseen el manejo 2.5.1 Los recursos para ofertar los productos
de recursos por parte turísticos son de propiedad o de manejo de la
de la comunidad comunidad
2.5.2 Se evidencian acciones de protección
ambiental en las fincas de la comunidad

2.6 EXPERIENCIA 2.6 Se tiene 2.6.1 Desarrollo de estrategias de conservación


experiencia en el ambiental, con apoyo de organizaciones
desarrollo de proyectos nacionales e internacionales
ambientales con 2.6.2 Las estrategias tienen continuidad en el
entidades públicas o tiempo, aunque los proyectos hayan terminado
privadas

2.7 DECISIONES 2.7 Tienen la 2.7.1 Los socios tienen capacidad de decisión
capacidad de tomar que incida en las acciones de conservación
decisiones que los desarrolladas en sus territorios
afecten en función de 2.7.2 Se cuenta con representación de
la gestión de los integrantes de las asociaciones en las juntas
recursos naturales locales para el manejo de los recursos
ambientales
2.8 CONFLICTOS 2.8 Se presentan 2.8.1 Se presentan en la zona conflictos con las
conflictos por el uso de instituciones por el uso de los recursos naturales
los recursos 2.8.2 Se presentan en la zona conflictos entre las
comunidades por el uso de los recursos
3.1 RECURSOS 3.1 Valoran su cultura 3.1.1 Riqueza cultural de las comunidades que
e identidad territorial y ponen al servicio del turismo
3. Valoración de los recursos y la cultura local

los ponen al servicio 3.1.2 Calidad humana de las comunidades al


del turismo servicio del turismo
3.2 DIFUSIÓN 3.2 Los visitantes que 3.2.1 Difusión de la importancia ecológica de la
ingresan al área zona protegida
protegida están bien 3.2.2 Las entidades de turismo a nivel nacional
informados, son se encargan de elaborar material que promocione
respetuosos y las riquezas de la zona protegida
conocedores de las
riquezas ambientales
3.3 CAPACITACIÓN 3.3 Poseen habilidades 3.3.1 Capacitación del recurso humano en la
y conocimientos para prestación de los servicios
prestar la atención al 3.3.2 Potencialidades para desarrollar un amplio
turista tipo de experiencias para los turistas

173
Elementos Nombre corto del Indicadores Puntos críticos identificados
indicador
4.1 4.1 Poseen 4.1.1 Existencia de infraestructura básica que
INFRAESTRUCTURA infraestructura básica permita el desarrollo de las actividades turísticas
para el bienestar de los 4.1.2 Acceso a servicios básicos (agua potable,
visitantes y para la energía eléctrica, comunicaciones, transporte,
oferta de servicios servicios de salud, entre otros)
ecoturísticos:
alojamientos,
4. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio turístico

senderos, práctica de
deportes extremos,
miradores, entre otros
4.2 SEGURIDAD 4.2 Poseen protocolos 4.2.1 Reconocimiento de los riesgos ambientales
de seguridad en la que implica la actividad turística y existencia de
gestión de áreas acciones de mitigación
protegidas 4.2.2 Riesgos para la salud o la seguridad de los
turistas
4.3 4.3 Apoyan iniciativas 4.3.1 Existencia de organizaciones con
COMERCIALIZACIÓN de asociados para ser experiencia en comercialización de productos
proveedores de turísticos
servicios turísticos 4.3.2 Producción agropecuaria sostenible, que
locales pueda ser objeto de interés
4.4 CANALES 4.4 Sus productos 4.4.1 Existencia de estrategias de promoción y
turísticos están en un mercadeo de los servicios
canal de 4.4.2 Existencia de canales de comercialización
comercialización
4.5 PLANES 4.5 Posee planes para 4.5.1 Reconocimiento por parte de las
ofertar o ampliar los comunidades de la importancia del turismo para
servicios turísticos el desarrollo económico
4.5.2 Las organizaciones trabajan en torno de la
planeación de la oferta agroturística
5.1 RELACIONES 5.1 Posee relaciones 5.1.1 Los socios tienen capacidad de decisión
con las otras que incida en las acciones de desarrollo turístico
organizaciones que a nivel local
integrarán la red de 5.1.2 Interactúan con otros actores del territorio a
servicios turísticos través del desarrollo de productos turísticos conjuntos
5.2 INTERACCIÓN 5.2 Interactúan con 5.2.1 Solidaridad entre los miembros de las
otros actores del organizaciones, comparten productos turísticos
territorio a través del 5.2.2 Se tiene una organización de segundo nivel
5. Generación de redes internas y externas

desarrollo de productos que permita la articulación de los prestadores de


conjuntos servicios agroturísticos comunitarios
5.3 REDES 5.3 Participan de redes 5.3.1 Cuentan con apoyo y asesoría de entidades
de trabajo con a las acciones de desarrollo turístico
entidades locales, 5.3.2 Se reconoce a nivel nacional la trayectoria
nacionales o de trabajo en agroturismo comunitario
internacionales en
torno al turismo
5.4 LOCAL 5.4 Participa de 5.4.1 Reconocimiento de las organizaciones por
programas de gestión sus actividades productivas y de conservación
ambiental local ambiental
5.4.2 La organización participa de programas de
certificación de sus productos

174
Elementos Nombre corto del Indicadores Puntos críticos identificados
indicador
6.1 ARTICULACION 6.1 Se tiene 6.1.1 Articulación entre los prestadores de
experiencia en el servicios, los operadores y las organizaciones
relacionamiento con instituciones

desarrollo de proyectos 6.1.2 Los productos turísticos que posee la


turísticos con entidades organización se estructuran con el conocimiento
6. Creación de espacios de

públicas o privadas de entidades dedicadas al turismo


6.2 PROYECTOS 6.2 Participan en 6.2.1 Interés de las autoridades gubernamentales
proyectos turísticos con para generar proyectos y programas de impacto
entidades oficiales social y económico en el sector turismo
como alcaldías, 6.2.2 Existencia de desarrollos empresariales
gobernación, turísticos con continuidad en el tiempo
Mincomercio, entre
otras
Fuente: La investigación

Los puntos críticos del modelo son particulares y dinámicos para cada caso, puesto
que una debilidad en una organización puede convertirse en una fortaleza en otra o
cambiar en el transcurso del tiempo (Berruti & Delvecchio, 2009), razón por la cual
se reitera la necesidad que el ejercicio sea cíclico y se realimente continuamente.
La propuesta se resume en la Tabla 12. Indicadores para el desarrollo del
ecoturismo comunitario, donde se parte de los elementos de enfoque del Modelo de
Agroturismo Comunitario para Áreas Protegidas y se establecen, de acuerdo a lo
propuesto en los referentes teóricos, las categorías de análisis de los 26 indicadores
propuestos, teniendo en cuenta el tipo de indicador planteado en la Figura 17.
Diagrama DPSIR para el Modelo de Agroturismo Sostenible en Áreas Protegidas.

Tabla 12. Indicadores para el desarrollo del ecoturismo comunitario


Nombre corto del
Factor Indicadores DPSIR
indicador
2. Cumplimiento de requisitos
2.3 Poseen productos turísticos basados en
de sostenibilidad ambiental 2.3 RUTAS
los principios de la sostenibilidad
3. Valoración de los recursos y
3.1 Valoran su cultura e identidad territorial y
la cultura local 3.1 RECURSOS
los ponen al servicio del turismo
4. Desarrollo de estrategias
institucionales derivadas del 4.3 4.3 Apoyan iniciativas de asociados para ser
Estado del recurso

ejercicio turístico COMERCIALIZACIÓN proveedores de servicios turísticos locales

4. Desarrollo de estrategias
institucionales derivadas del 4.5 Poseen planes para ofertar o ampliar los
4.5 PLANES
ejercicio turístico servicios turísticos

175
Nombre corto del
Factor Indicadores DPSIR
indicador
1. Autogestión de las 1.1 Evidencian ser agentes activos en el
1.1 GESTIÓN
comunidades locales: logro de su desarrollo
1. Autogestión de las 1.2 1.2 Desarrollan políticas de responsabilidad
comunidades locales: RESPONSABILIDAD social y ambiental
2. Cumplimiento de requisitos 2.1 Reconocen la importancia del cuidado y
2.1 CUIDADO
de sostenibilidad ambiental uso sostenible de los recursos
2.4 Poseen conocimientos especializados en
2. Cumplimiento de requisitos
2.4 CONOCIMIENTO aspectos relacionados con la conservación
de sostenibilidad ambiental
ambiental

Fuerzas orientadoras
2.7 Se tiene experiencia en el desarrollo de
2. Cumplimiento de requisitos proyectos ambientales con entidades
2.7 EXPERIENCIA
de sostenibilidad ambiental públicas o privadas

3.3 Poseen habilidades y conocimientos para


3. Valoración de los recursos y
3.3 CAPACITACIÓN prestar la atención al turista
la cultura local
1. Autogestión de las 1.3 Garantiza beneficios económicos de la
1.3 BENEFICIOS
comunidades locales: actividad turística
1.4 Los asociados son a su vez prestadores
1. Autogestión de las 1.4
de servicios turísticos locales
comunidades locales: EMPRENDIMIENTO
4.1 Poseen infraestructura básica para el
bienestar de los visitantes y para la oferta de
4. Desarrollo de estrategias
4.1 servicios ecoturísticos: alojamientos,
institucionales derivadas del

Impactos
INFRAESTRUCTURA senderos, práctica de deportes extremos,
ejercicio turístico
miradores, entre otros

2. Cumplimiento de requisitos 2.5 Poseen el manejo de recursos por parte


2.5 MANEJO
de sostenibilidad ambiental de la comunidad
2.7 Tienen la capacidad de tomar decisiones
2. Cumplimiento de requisitos que los afecten en función de la gestión de
2.7 DECISIONES
de sostenibilidad ambiental los recursos naturales

2.8 Se presentan conflictos por el uso de los


2. Cumplimiento de requisitos
2.8 CONFLICTOS recursos
de sostenibilidad ambiental
3.2 Los visitantes que ingresan al área
protegida están bien informados, son
3. Valoración de los recursos y
3.2 DIFUSIÓN respetuosos y conocedores de las riquezas
la cultura local
ambientales

4. Desarrollo de estrategias 4.2 Poseen protocolos de seguridad en la


institucionales derivadas del 4.2 SEGURIDAD gestión de áreas protegidas
ejercicio turístico
Presiones

5.4 Participan de programas de gestión


5. Generación de redes
5.4 LOCAL ambiental local
internas y externas

176
Nombre corto del
Factor Indicadores DPSIR
indicador
2. Cumplimiento de requisitos 2.2 Desarrollan acciones de conservación de
2.2 CONSERVACIÓN
de sostenibilidad ambiental los recursos
4. Desarrollo de estrategias
4.4 Sus productos turísticos están en un
institucionales derivadas del 4.4 CANALES
canal de comercialización
ejercicio turístico
5.1 Posee relaciones con las otras
5. Generación de redes
5.1 RELACIONES organizaciones que integrarán la red de
internas y externas
servicios turísticos
5.2 Interactúan con otros actores del territorio
5. Generación de redes
5.2 INTERACCIÓN a través del desarrollo de productos
internas y externas
conjuntos
5.3 Participan de redes de trabajo con
5. Generación de redes
5.3 REDES entidades locales, nacionales o
internas y externas
internacionales en torno al turismo
6. Creación de espacios de 6.1 Se tiene experiencia en el desarrollo de
relacionamiento con 6.1 ARTICULACION proyectos turísticos con entidades públicas o
instituciones privadas

Respuestas
6. Creación de espacios de 6.2 Participa en proyectos turísticos con
relacionamiento con 6.2 PROYECTOS entidades oficiales como alcaldías,
instituciones gobernación, Mincomercio, entre otras

Fuente: La investigación

Los indicadores se formulan de acuerdo a los principios de sostenibilidad, razón por


la cual se van a clasificar de acuerdo al modelo DSPIR, Estado del recurso (4
indicadores), Fuerzas Orientadoras (6 indicadores), Impactos (3 indicadores),
Presiones (6 indicadores), Respuestas (6 indicadores).

4.3.1. Estimación del valor de los indicadores

La selección de los métodos para la medición y seguimiento que se van a emplear


para la valoración cuantitativa de los indicadores, está orientada a obviar las
dificultades de consecución de información reconocidas por varios autores
(Saarinen, 2006; Cuellar Bahamón & Caviedes Villegas, 2011), que se presentan
en sitios apartados donde no se cuenta con estadísticas confiables.

177
La utilización de indicadores y puntos críticos permite utilizar la información
disponible en la zona, obtenida por diversos medios, pero que logra valoraciones
rápidas y precisas, siendo esta una ventaja que ofrece la metodología propuesta.
Los métodos para acceder a la información incluyen la revisión bibliográfica que
permita establecer tendencias, las mediciones directas en campo, las encuestas
para medir la percepción de los diversos actores, la revisión de documentos del
grupo o de instituciones gubernamentales y otras evidencias escritas, las
entrevistas formales e informales y las técnicas grupales.
En la Tabla 13. Métodos de medida de los indicadores, se enumeran las diversas
fuentes de las que se va a recoger la información para hacer la valoración de los
indicadores.

Tabla 13. Métodos de medida de los indicadores


Método de medida de los indicadores
a Encuestas g Actas de reuniones
b Entrevistas h Revisión de documentos del grupo
c Talleres i Registros de participaciones en
capacitaciones
d Visitas de campo j Revisión de literatura
e Reuniones con los integrantes del grupo k Mediciones tomadas por organismos
gubernamentales
f Mediciones en campo l Diagnósticos

Fuente: Elaboración propia

La escala de medición de sostenibilidad para el modelo se aplica a nivel local y para


esto se cita a Berruti & Delvecchio (2009), en su definición de turismo
medioambiental: “viajar hacia las áreas naturales para comprender la historia de su
entorno, prestando atención para no alterar la integridad del ecosistema y
produciendo oportunidades económicas que permitan que la conservación de los
recursos naturales sea un beneficio financiero para los habitantes de la localidad”
(pág. 42).
En esta etapa de la investigación se pretende determinar la fase de desarrollo en la
que se encontraría la posibilidad de implementar el modelo propuesto, haciendo
mediciones rápidas en comunidad que luego van a ser validadas por expertos,
tomando indicadores de medida como se muestra en la Tabla 14. Indicadores
basados en los elementos de enfoque de las capacidades de las organizaciones
para el desarrollo del Modelo de Agroturismo Sostenible en Espacios Protegidos.

178
Tabla 14. Indicadores basados en los elementos de enfoque de las capacidades de las organizaciones para el desarrollo
del Modelo de Agroturismo Sostenible en Espacios Protegidos

Elementos Nombre corto del Método de


Indicadores Indicador de medida Criterios de valoración
de enfoque indicador medida
4= Se tienen organizaciones activas y conformadas por un 50%
de la comunidad con capacidad de tomar decisiones
3= Se tienen organizaciones activas y conformadas por un 30%
Tienen varios
1.1 Evidencian de la comunidad con capacidad de tomar decisiones
integrantes que
ser agentes 2= Se tienen organizaciones activas y conformadas por un 15%
1.1 GESTIÓN hacen gestión dentro a, b, e, l
activos en el logro de la comunidad con capacidad de tomar decisiones
y fuera de la
de su desarrollo 1= Las organizaciones no están activas y están conformadas por
comunidad
menos del 10% de la comunidad
0= No se tiene ningún tipo de organización y las decisiones no
están tomadas por la comunidad
4= Se cuenta con políticas y estrategias, implementadas por
personal capacitado, en parte perteneciente al área,
Los grupos
desarrollando capacidades locales y cumpliendo con los
involucrados en las
1.2 Desarrollan compromisos adquiridos
1.2 áreas protegidas
políticas de 3= La estrategia se implementa con personal del área,
RESPONSABILIDA cuentan con políticas d, e, f, h
1. Autogestión de las comunidades locales:

responsabilidad desarrollando capacidades locales y cumpliendo con los


D y estrategias de
social y ambiental compromisos adquiridos
responsabilidad social
2= La estrategia está diseñada pero aún no se implementa
y ambiental
1= Se está diseñando la estrategia
0= No existen estrategias ni acciones de control
4= La organizaciones desarrollan acciones para involucrar a la
totalidad de la comunidad en el negocio ecoturístico
Las organizaciones 3= La organizaciones desarrollan acciones para involucrar a un
1.3 Garantizan 50% de la comunidad en el negocio ecoturístico
involucran al mayor
beneficios 2= La organizaciones desarrollan acciones para involucrar a un
1.3 BENEFICIOS número de asociados a, b, e, f
económicos de la 30% de la comunidad en el negocio eco turístico
en la prestación de
actividad turística 1= Algunos de los asociados participan del negocio turístico,
los servicios turísticos
pero no son acompañados por la organización
0= La comunidad no participa de los beneficios económicos del
ecoturismo

179
Elementos Nombre corto del Método de
Indicadores Indicador de medida Criterios de valoración
de enfoque indicador medida
4= El 100% de los negocios turísticos pertenecen a integrantes
de la comunidad
1.4 Los asociados La comunidad obtiene 3= El 50% de los negocios turísticos pertenecen a integrantes de
son a su vez beneficios la comunidad
1.4
prestadores de económicos de la 2= Solo del 20% de los negocios turísticos pertenecen a b, e, f, k
EMPRENDIMIENTO
servicios turísticos prestación de integrantes de la comunidad
locales servicios turísticos 1= Los negocios turísticos en la zona protegida no pertenecen a
integrantes de la comunidad
0= En la zona protegida no hay negocios turísticos
4= Todos los integrantes de las organizaciones desarrollan
2. Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental

acciones a minimizar el impacto del turismo


2.1 Reconocen la Desarrollan acciones 3= La mayoría de los integrantes de las organizaciones
importancia del para que los desarrollan acciones a minimizar el impacto del turismo
2.1 CUIDADO cuidado y uso visitantes hagan el 2= Algunos de los integrantes de las organizaciones desarrollan b, c, d
sostenible de los uso sostenible de los acciones a minimizar el impacto del turismo
recursos recursos 1= Se tienen planteadas acciones para minimizar el impacto del
turismo, pero no se implementan
0= No se tienen acciones para minimizar el impacto del turismo
4= Todos los integrantes de la comunidad se encuentran
involucrados en estrategias de mitigación y prevención
3= La mayoría de los integrantes de la comunidad se encuentran
2.2 Desarrollan involucrados en estrategias de mitigación y prevención
Se evidencian
2.2 acciones de 2= Algunos los integrantes de la comunidad se encuentran
acciones de b, d, e, k
CONSERVACIÓN conservación de involucrados en estrategias de mitigación y prevención
conservación
los recursos 1= Pocos de los integrantes de la comunidad se encuentran
involucrados en estrategias de mitigación y prevención
0= No se tienen integrantes de la comunidad involucrados en
estrategias de mitigación y prevención

180
Elementos Nombre corto del Método de
Indicadores Indicador de medida Criterios de valoración
de enfoque indicador medida
4= Las organizaciones ofertan productos turísticos y la totalidad
de los visitantes a la zona los utiliza
2.3 Poseen
Las organizaciones 3= Las organizaciones ofertan productos turísticos y un 50% de
productos
ofertan productos los visitantes a la zona los utiliza
turísticos basados
2.3 RUTAS turísticos 2= Las organizaciones ofertan productos turísticos y un 20% de f, h
en los principios
comunitarios los visitantes los utiliza
de la
sostenibles 1= Las organizaciones ofertan productos turísticos pero no son
sostenibilidad
adquiridos por los visitantes
0= Las organizaciones ofertan productos turísticos
4= Todos los guías locales que trabajan en la zona están
2.4 Poseen Se cuenta con capacitados y comprometidos con la conservación
conocimientos personal 3= La mayoría de los guías locales que trabajan en la zona
especializados en especializado en están capacitados y comprometidos con la conservación
2.4
aspectos avistamiento de aves, 2= Algunos de los guías locales que trabajan en la zona están b, c, i
CONOCIMIENTO
relacionados con monitoreo de capacitados y comprometidos con la conservación
la conservación biodiversidad, entre 1= Ninguno de los guías locales que trabajan en la zona están
ambiental otros capacitados y comprometidos con la conservación
0= No existen guías locales
4= El patrimonio arqueológico y natural está gestionado por las
organizaciones
3= El patrimonio arqueológico y natural está gestionado
parcialmente por las organizaciones
2.5 Poseen el Los recursos para
2= El patrimonio arqueológico y natural está gestionado por
manejo de ofertar productos
2.5 MANEJO entidades que concertan sus decisiones con las organizaciones b, d, e, k
recursos por parte turísticos son de
1= La comunidad no tiene injerencia en la conservación del
de la comunidad gestión comunitaria
patrimonio arqueológico y natural pero las entidades encargadas
emplean a sus integrantes
0= La comunidad no está involucrada en la gestión del
patrimonio arqueológico y natural

181
Elementos Nombre corto del Método de
Indicadores Indicador de medida Criterios de valoración
de enfoque indicador medida
4= Las organizaciones tienen un historial de más de 5 años de
2.6 Se tiene desarrollo de proyectos turísticos con entidades externas
experiencia en el Se han logrado 3= Las organizaciones tienen un historial de más de 2 años de
desarrollo de resultados por la desarrollo de proyectos turísticos con entidades externas
proyectos participación de 2= Las organizaciones están iniciando la participación en el
2.6 EXPERIENCIA b, h, j, k
ambientales con proyectos turísticos desarrollo de un proyecto turístico con una entidad externa
entidades con entidades 1= Las organizaciones participan de la formulación de un
públicas o externas proyecto turístico con una entidad externa
privadas 0= Las organizaciones no han estado vinculadas al desarrollo de
proyectos turísticos
4= Se tiene evidencia de que las asociaciones están en
capacidad de incidir en todas las decisiones que afecten a su
2.7 Tienen la Las asociaciones y
comunidad en la gestión de los recursos naturales
capacidad de sus integrantes tienen
3= Se tiene evidencia de que las asociaciones están en
tomar decisiones capacidad de
capacidad de incidir en algunas las decisiones que afecten a su
que los afecten en decisión que incida
2.7 DECISIONES comunidad b, g, h, j, k
función de la en las acciones de
2= Las asociaciones existen, pero no tienen ninguna incidencia
gestión de los conservación
en las decisiones sobre la gestión de los recursos ambientales
recursos desarrolladas en sus
1= las asociaciones están involucrada en conflictos derivados de
naturales territorios
la gestión de los recursos naturales
0= No existe la asociación
4= Las asociaciones y la comunidad a la que pertenecen no
presentan conflictos por el uso de los recursos naturales del área
protegida
Se presentan 3= Las asociaciones y la comunidad a la que pertenecen están
conflictos con involucradas en procesos de resolución de conflictos por el uso
2.8 Se presentan entidades de los recursos naturales del área protegida, con entidades y
conflictos por el gubernamentales o otras comunidades
2.8 CONFLICTOS b, d, f, j, k, l
uso de los entre comunidades 2= Las asociaciones y la comunidad a la que pertenecen
recursos por el presentan conflictos con otras comunidades por el uso de los
aprovechamiento de recursos naturales del área protegida
los recursos 1= La asociación y la comunidad a la que pertenece presenta
conflictos con instituciones por el uso de los recursos naturales
del área protegida
0= La asociación y la comunidad a la que pertenece presenta

182
Elementos Nombre corto del Método de
Indicadores Indicador de medida Criterios de valoración
de enfoque indicador medida
conflictos graves por el uso de los recursos naturales del área
protegida, con entidades y otras comunidades
4= Las comunidades aprecian y respetan su cultura y tradiciones
y sus recursos arqueológicos y naturales y así se lo hacen sentir
a los turistas
Los asociados a las
3= Algunos de los integrantes de la comunidad aprecian y
organizaciones
3.1 Valoran su respetan su cultura y tradiciones y sus recursos arqueológicos y
poseen
cultura e identidad naturales y así se lo hacen sentir a los turistas
conocimientos de los
3.1 RECURSOS territorial y los 2= Algunos de los integrantes de la comunidad aprecian y a, b, d, e
recursos naturales y
ponen al servicio respetan su cultura y tradiciones y sus recursos arqueológicos y
desarrollan acciones
del turismo naturales, pero no comparten ese sentimiento a los turistas
de conservación en
1= Los visitantes no comparten con la comunidad la cultura,
las áreas protegidas
3. Valoración de los recursos y la cultura local

tradiciones y valoración de sus recursos


0= La comunidad no conoce ni valora su cultura y recursos
arqueológicos y naturales
4= La totalidad de los visitantes conocen de la importancia
3.2 Los visitantes ecológica de la zona visitada y practican los principios de
que ingresan al sostenibilidad
Los visitantes
área protegida 3= El 80% de los visitantes conocen de la importancia ecológica
conocen la
están bien de la zona visitada y practican los principios de sostenibilidad
importancia ecológica
3.2 DIFUSIÓN informados, son 2= El 50% de los visitantes conocen de la importancia ecológica a, b, f
de la zona y respetan
respetuosos y de la zona visitada y practican los principios de sostenibilidad
a la comunidad
conocedores de 1= El 20% de los visitantes conocen de la importancia ecológica
visitada
las riquezas de la zona visitada y no practican los principios de sostenibilidad
ambientales 0= Los visitantes desconocen la importancia ecológica de la
zona visitada y no practican los principios de la sostenibilidad

183
Elementos Nombre corto del Método de
Indicadores Indicador de medida Criterios de valoración
de enfoque indicador medida
4= Las comunidades están capacitadas y poseen habilidades
para prestar una óptima atención al turista
Un número
3= Las comunidades han participado de capacitaciones en
3.3 Poseen significativo de los
atención al turista
habilidades y integrantes poseen
2= Algunos integrantes de la comunidad poseen habilidades
3.3 CAPACITACIÓN conocimientos habilidades y b, f, i
para prestar atención al turista
para prestar la conocimientos para
1= La atención al turista la hacen personas que no pertenecen a
atención al turista prestar la atención al
la comunidad
turista
0= No se cuenta con personal capacitado para prestar servicios
al turista
4.1 Poseen
4= El área cuenta con servicios de agua potable, energía, vías
infraestructura
transitables, comunicaciones celulares, servicios básicos de
básica para el
salud, alojamientos, senderos, miradores para el servicio de los
bienestar de los
4. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio

turistas.
visitantes y para Se cuenta con
3= El área cuenta con servicios de agua potable, energía, vías
4.1 la oferta de infraestructura y
transitables, servicios básicos de salud, comunicaciones
INFRAESTRUCTUR servicios equipos para la b, d, f, k
celulares y alojamientos para el servicio de los turistas.
A ecoturísticos: prestación de los
2= El área cuenta con servicios de agua potable, energía, vías
alojamientos, servicios
transitables
senderos, práctica
1= El área cuenta con servicios de agua no tratada y energía
de deportes
eléctrica
extremos,
0= El área no cuenta con servicios públicos
miradores, etc
4= Las organizaciones que ofertan los servicios tienen un
protocolo de seguridad implementado, conocido por sus
integrantes y que se aplica siempre
3= Las organizaciones que ofertan los servicios tienen un
4.2 Poseen Se cumple con
protocolo de seguridad implementado, conocido por sus
protocolos de protocolos de
integrantes y que se aplica algunas veces
4.2 SEGURIDAD seguridad en la seguridad para b, f, i
2= Las organizaciones que ofertan los servicios tienen un
gestión de áreas trabajar en áreas
protocolo de seguridad que no es conocido ni implementado por
protegidas protegidas
sus integrantes
1= Se está en el diseño del protocolo de seguridad para los
turístico

turistas
0= Las organizaciones no cuentan con protocolo de seguridad

184
Elementos Nombre corto del Método de
Indicadores Indicador de medida Criterios de valoración
de enfoque indicador medida
4= Las organizaciones poseen experiencia en estrategias de
promoción y mercadeo de servicios y productos turísticos
3= Las organizaciones han realizado esporádicamente
4.3 Apoyan estrategias de promoción y mercadeo de servicios y productos
iniciativas de Experiencia en la turísticos
4.3
asociados para promoción y 2= Las organizaciones tienen contemplado establecer
COMERCIALIZACI a, b, d, e
ser proveedores mercadeo de los estrategias de promoción y mercadeo de servicios y productos
ÓN
de servicios servicios turísticos turísticos
turísticos locales 1= Las organizaciones no poseen estrategias de promoción y
mercadeo de servicios y productos turísticos
0= No se tiene oferta de servicios turísticos por parte de la
comunidad
4= Los productos agroturísticos comunitarios manejados por la
comunidad están ofertados por un operador turístico
internacional
4.4 Sus productos 3= Los productos agroturísticos comunitarios manejados por la
Hay oferta de los
turísticos están en comunidad están ofertados por un operador turístico nacional
4.4 CANALES servicios, por parte de a, b, c, h
un canal de 2= Los productos agroturísticos comunitarios manejados por la
un operador turístico
comercialización comunidad están ofertados por operadores turísticos regionales
1= Los productos agroturísticos comunitarios manejados por la
comunidad están ofertados por operadores turísticos locales
0= No hay oferta de productos por operadores turísticos
4= Las organizaciones están desarrollando acciones para
ampliar la oferta turística de sus asociados
Las organizaciones 3= Las organizaciones están planeando ampliar la oferta de
4.5 Poseen
tienen como plan a servicios turísticos
planes para
corto plazo 2= Las organizaciones tienen contemplado establecer la oferta
4.5 PLANES ofertar o ampliar a, b, c, h
desarrollar acciones de servicios turísticos
los servicios
para ampliar la oferta 1= Algunos asociados tienen planes de ampliar o establecer
turísticos
turística oferta de servicios turísticos
0= No se tiene oferta de servicios turísticos por parte de la
comunidad

185
Elementos Nombre corto del Método de
Indicadores Indicador de medida Criterios de valoración
de enfoque indicador medida
4= El área de conservación tiene una entidad que desarrolla
proyectos que integran las organizaciones interesadas en el
desarrollo de proyectos ecoturísticos
5.1 Posee
Las organizaciones 3= En el área de conservación se desarrolla un proyecto que
relaciones con las
participan de integra las organizaciones interesadas en el desarrollo de
otras
proyectos turísticos proyectos ecoturísticos
5.1 RELACIONES organizaciones b, g, h, k
con las otras 2= En el área protegida y su zona de influencia se desarrollan
que integrarán la
organizaciones o proyectos ecoturísticos que involucran a la organización
red de servicios
entidades estudiadas 1= Los proyectos ecoturísticos desarrollados en la zona de
turísticos
influencia del área protegida no involucran a las organizaciones
0= No se cuenta con proyectos ecoturísticos que se desarrollen
en la zona protegida o su área de influencia
4= Las organizaciones tienen un historial de más de 5 años de
desarrollo de proyectos turísticos para mejorar los ingresos de
sus asociados
5.2 Interactúan 3= Las organizaciones tienen un historial de más de 2 años de
Las organizaciones
con otros actores desarrollo de proyectos turísticos para mejorar el ingreso de sus
desarrollan de
del territorio a asociados
manera permanente
5.2 INTERACCIÓN través del 2= Las organizaciones están iniciando la participación en el b, g, h, k
proyectos que
desarrollo de desarrollo de un proyecto turístico para mejorar el ingreso de sus
generan ingresos
productos asociados
5. Generación de redes internas y externas

para sus asociados


conjuntos 1= Las organizaciones participan de la formulación de un
proyecto turístico para mejorar el ingreso de sus asociados
0= Las organizaciones no han estado vinculadas al desarrollo de
proyectos para mejorar el ingreso de sus asociados
4= Las organizaciones pertenecen a organizaciones turísticas de
segundo nivel y tiene representatividad en las mismas
5.3 Participan de
3= Las organizaciones pertenecen a organizaciones turísticas de
redes de trabajo Las organizaciones
segundo nivel y no tiene representatividad en las mismas
con entidades tienen representación
2= Las organizaciones pertenecen tienen relaciones no
5.3 REDES locales, en entidades b, g, h, k
formalizadas con otras organizaciones turísticas
nacionales o gremiales del sector
1= Las organizaciones no están vinculadas a entidades del
internacionales en turismo
sector turismo que le permitan desarrollar acciones conjuntas
torno al turismo
0= No hay organización creada o en la zona no existen
organizaciones de segundo grado en las que se puedan vincular

186
Elementos Nombre corto del Método de
Indicadores Indicador de medida Criterios de valoración
de enfoque indicador medida
4= Las comunidades están capacitadas e implementando su
programa de gestión ambiental
Los socios están 3= Las comunidades están capacitadas y cuentan con un
5.4 Participan de involucrados en programa de gestión ambiental
programas de macro proyectos 2= Las comunidades están capacitadas y están elaborando un
5.4 LOCAL b, h, j, k
gestión ambiental ambientales o en programa de gestión ambiental
local proyectos locales de 1= Las comunidades están capacitadas pero no cuentan con un
conservación programa de gestión ambiental
0= Las comunidades ni están capacitadas ni cuentan con un
programa de gestión ambiental
4= Las organizaciones tienen una trayectoria de más de 5 años
6.1 Se tiene Se han desarrollado de desarrollo de proyectos turísticos con entidades externas
experiencia en el de manera 3= Las organizaciones tienen una trayectoria de más de 2 años
desarrollo de permanente de desarrollo de proyectos turísticos con entidades externas
proyectos proyectos turísticos 2= Las organizaciones están iniciando la participación en el
6.1 ARTICULACION b, h, j, k
turísticos con que benefician a las desarrollo de un proyecto turístico con una entidad externa
entidades comunidades donde 1= Las organizaciones participan de la formulación de un
6. Creación de espacios de relacionamiento

públicas o la organización tiene proyecto ambiental con una entidad externa


privadas influencia 0= Las organizaciones no han estado vinculadas al desarrollo de
proyectos ambientales
4= Las organizaciones participan actualmente del desarrollo de
6.2 Participan en un proyecto agroturístico con una entidad externa
proyectos Se están 3= Las organizaciones están desarrollando un proyecto turístico
turísticos con desarrollando con recursos propios
entidades proyectos turísticos 2. Las organizaciones participan actualmente de la formulación
6.2 PROYECTOS oficiales como actualmente en la de un proyecto agroturístico con una entidad externa b, h, j, k
con instituciones

alcaldías, zona protegida con la 1= Asociados a la organización están desarrollando inversiones


gobernación, participación de la en infraestructura básica para la prestación del servicio, sin
Mincomercio, comunidad seguir un plan
entre otras 0= La organización no está vinculada al desarrollo de proyectos
con entidades oficiales
Fuente: Elaboración propia

187
Los criterios de valoración de la Tabla 14. Indicadores basados en los elementos
de enfoque de las capacidades de las organizaciones para el desarrollo del Modelo
de Agroturismo Sostenible en Espacios Protegidos, van numerados de 4 (siendo
este el mejor estado posible en la medición del indicador) a 0 (siendo este el estado
más desfavorable en la medición del indicador).
La ponderación de los indicadores se va a hacer en la Fase 4: Monitoreo del
Cambio, por parte de los expertos.
La sostenibilidad debe poder permanecer en el tiempo, por tanto los métodos de
toma de la información para la formulación de indicadores se deben monitorear por
períodos de tiempo, series históricas o modelamiento (Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2007). Para el caso presentado en esta
tesis y debido a la fragilidad de las áreas protegidas, se propone hacer un
seguimiento de los indicadores cada 6 meses.
La base del Modelo de Agroturismo Sostenible en Áreas Protegidas es la valoración
de los indicadores basados en los elementos de enfoque, que son tomados de los
autores que han desarrollado investigaciones en temas que relacionan el turismo,
la participación comunitaria y la gestión de las áreas protegidas, complementados
con los puntos críticos propios de cada entorno, que bajo estas premisas, se
pueden adaptar a los diferentes contextos de aplicación.
A continuación se presenta la totalidad del Modelo de Agroturismo Sostenible en
Áreas Protegidas, con las propuestas de desarrollo de sus cuatro fases:
 Fase 1: Definición del objeto de la evaluación
 Fase 2: Estado actual del sistema
 Fase 3: Determinación de los factores que afectan al sistema
 Fase 4: Monitoreo del cambio

4.4. Formulación del Modelo de Agroturismo Sostenible en Áreas


Protegidas

El modelo de agroturismo sostenible en áreas protegidas se basa en el enfoque


sistémico, que considera que el sistema turístico está constituido por elementos que
se encuentran inmersos en un macro entorno, sus relaciones internas y las que
tienen con el ambiente externo, que se relacionan entre sí en procesos turísticos,
los cuales conducen a resultados o impactos en especies, ecosistemas, hábitats y
comunidades (Martín Fernández, 2006; Biotrade Initiative - UNCTAD, 2006; de
Oliveira Santos, 2007).
Igualmente toma en cuenta el enfoque de gestión adaptable, que parte del
monitoreo de los efectos ambientales, sociales y económicos del uso de los
recursos biológicos, para desarrollar e implementar sistemas que permitan corregir
o mejorar los efectos, en un proceso de mejoramiento continuo, basado en el

188
aprendizaje (Schianetz, Kavanagh et al, 2007; Biotrade Initiative - UNCTAD, 2006;
Schianetz & Kavanagh, 2008).
Una vez sustentadas las bases del modelo de agroturismo sostenible en áreas
protegidas, se revisa el concepto de resiliencia socioeconómica (Roberts & Pannell,
2009; Strickland-Munro, Allison, & Moore, 2010; Ruiz-Ballesteros, 2011), que
proporciona un enfoque al estudio que afirma que el desarrollo sostenible sólo
puede alcanzarse en socio-ecosistemas suficientemente resistentes, donde la
actividad turística se constituye en una fuente de ingresos importante para las
familias que habitan en ellos, reduciendo la vulnerabilidad de los recursos
ambientales protegidos (Ruiz-Ballesteros, 2011).
Este enfoque de resiliencia se basa para su desarrollo en procesos participativos
iterativos con las comunidades locales, que proporciona puntos de contacto para
investigar el sistema turístico área más amplia protegida (Ruiz, Hernández et al,
2008; Strickland-Munro, Allison et al, 2010)
Resumiendo los diversos enfoques, el ejercicio que plantea el modelo de
agroturismo sostenible en áreas protegidas debe articularse en cuatro grandes
fases de desarrollo, directamente relacionados con los elementos del modelo, antes
mencionados.
Estas fases, dada la complejidad de los sistemas turísticos no son lineales y se
relacionan entre sí, consideran interacciones entre los componentes del sistema a
través de escalas múltiples para recoger percepciones de los actores, plantear unas
condiciones iniciales y luego evaluar interacciones en el sistema, impactos y futuros
posibles (Strickland-Munro, Allison et al, 2010; Wegner, Lee et al, 2011; Strickland-
Munro & Moore, 2014).
Las cuatro fases consideradas se pueden apreciar en la Figura 19. Fases de
desarrollo del Modelo de Agroturismo Sostenible el Áreas Protegidas.
A continuación se hace la descripción de las fases del modelo:
Fase 1: Definición del objeto de la evaluación: Se refiere a la definición del sistema
de interés y sus interacciones con el área protegida, asociando la oferta turística
con las comunidades locales, desde sus propias perspectivas (Fun, Chiun et al,
2014; Castillo, Miranda et al, 2015).
Las organizaciones o partes interesadas a nivel local, regional o nacional se
incluyen dentro del enfoque multiescalar para reconocer sus estrategias, influencias
y relaciones institucionales con la comunidad objeto de estudio y su gobernanza
(Schianetz & Kavanagh, 2008; Roberts & Pannell, 2009).
Dentro de las acciones definidas para esta fase de hace la delimitación del área
protegida estudiada, que define la escala del sistema a estudiar, en este caso
geográfica (Strickland-Munro & Moore, 2014) y la determinación de la o las
comunidades objeto de evaluación, consideradas ambas condiciones dentro de un
sistema (Eagles, McCool et al, 2002; Barcus, 2013).

189
Figura 19. Fases de desarrollo del Modelo de Agroturismo Sostenible el Áreas
Protegidas
Fuente: La Investigación

Fase 2: Estado actual del sistema: Para el desarrollo de esta fase se van a
identificar los atractivos localizados en el territorio, a partir de los reconocimientos
de los actores y su rol en el modelo.
Se identifica la condición de las áreas protegidas, los reconocimientos que tienen a
nivel nacional o internacional y las clasificaciones bioregionales otorgadas, las
consultas a expertos locales, los talleres con la comunidad local y las entrevistas
con representantes de organismos regionales (Roberts & Pannell, 2009; Strickland-
Munro, Allison et al, 2010).
De igual manera, las acciones desarrolladas en esta fase son el levantamiento del
perfil histórico del área protegida, dado que el objeto de análisis en el área protegida
es resultado de la identificación de los lugares de vida, la interacción organizada y
coordinada históricamente por las familias, empresas e instituciones (Gonzales
Torreros, 2010)
Fase 3: Determinación de los factores que afectan al sistema, explora los cambios
en el sistema, para determinar las influencias históricas y actuales que afectan las
condiciones del sistema turístico y la velocidad con que ocurren los cambios
(Schianetz, Kavanagh et al, 2007; Schianetz & Kavanagh, 2008).

190
Esta fase es clave, dado que se realiza uno de los puntos claves de la formulación
de puntos críticos que generan posibles impactos en la zona y que afecten a los
interesados (Rome, 1999).
Fase 4: Monitoreo del cambio: La fase final del modelo y se basa en la exploración
actual del sistema y el estado futuro proyectado del sistema de turismo de áreas
protegidas, para concertar posibles vías de desarrollo, que facilite la toma de
decisiones.
Cada escenario es esencialmente una breve cuenta que conecta los
acontecimientos pasados y presentes con un futuro hipotético, por medio de
acciones y el seguimiento de las variables indicadoras clave (Strickland-Munro &
Moore, 2014).
En esta fase se proponen, monitorean y valoran los indicadores, se establece la
sostenibilidad del sistema y se utilizan herramientas de prospectiva para a partir de
sus resultados, formular estrategias para ser implementadas por la comunidad y los
demás actores involucrados, a través del establecimiento de consensos
permanentes.
Para el desarrollo del modelo en la zona protegida, se deben vincular de manera
activa no solamente los integrantes de las organizaciones para brindar la
información y realizar el trabajo de campo de una manera comprometida, sino
entidades vinculadas a entes de protección ambiental, administraciones locales,
entidades de fomento del emprendimiento y el turismo, la academia, los
prestadores de servicios, los operadores turísticos y otras interesadas en apoyar
este tipo de iniciativas de conservación y mejora de la calidad de vida de las
comunidades rurales.

4.5. Propuesta metodológica

La propuesta de metodología para el desarrollo de un modelo de agroturismo


sostenible en espacios protegidos se orienta hacia una estructura cíclica y flexible,
que se adapte a las dificultades de recopilación de información, que son una
constante en la zona (Cuellar & Caviedes, 2011).
Igualmente se pretende que esta metodología visibilice las capacidades técnicas
de las comunidades, dentro de un enfoque práctico y participativo, que permita la
discusión y realimentación entre evaluadores y evaluados.
La metodología propuesta se basa en una estrategia de apoyo a la gestión de las
áreas protegidas a través de la cogestión (Saz Gil, 2007; Hernández & Mora, 2012),
que se resume en alentar la participación de las comunidades locales y otros grupos
de interés en el análisis de problemas, la búsqueda de soluciones y la evaluación
de resultados. De esta forma se pretende mejorar el desempeño y los resultados
de las acciones de conservación.

191
Parte de la premisa que el turismo compatible con el medio ambiente debe
orientarse hacia la planificación participativa y multidisciplinaria, que permita el
trabajo coordinado entre todos los actores (Hernández & Mora, 2012). De esta
forma se podrán formular y alcanzar objetivos concertados y así lograr experiencias
exitosas en la mejora de la calidad de vida y de conservación de las áreas
protegidas.
El enfoque de la metodología está dentro de una visión interdisciplinar que permite
evaluar de una forma participativa e integral las posibilidades y los limitantes
presentados para la sostenibilidad en los sistemas protegidos (Valle Rodríguez,
2006; Acuña Dutra, 2013), midiendo los aspectos en que son más sostenibles e
identificando los puntos críticos para formular acciones de mejora.
El diseño de la metodología posee atributos claves en el proceso:
 Es participativo (Valle Rodríguez, 2006), pues implica a los diferentes actores
implicados en el proceso, que promueve el intercambio de conocimientos e
información y permite conocer su postura e intereses en las diferentes
problemáticas. Motiva la participación, fortalece el análisis, genera
apropiación de los resultados y puede promover la adopción de acciones
correctivas y de mejora.
 Es multidisciplinar (Castañares Maddox, 2009), porque el proceso requiere el
involucramiento, discusión y análisis de actores de diferentes sectores y con
diversos conocimientos.
 Es multisectorial (Denman, 2001), porque involucra en las problemáticas
ambientales, interrelaciones con lo económico y lo social, requiriendo la
participación de sectores públicos y privados.
 Es integral (Hernández & Mora, 2012), porque vincula la evaluación del medio
ambiente con políticas públicas en varios aspectos como el desarrollo local,
las acciones para promover el bienestar económico y social o la legislación.

El desarrollo metodológico de la propuesta, pretende desarrollar capacidades para


adaptarse mejor a los desafíos que se puedan presentan a los grupos organizados
que se vinculan al proceso (Schianetz, Kavanagh et al, 2007; Castillo, Miranda et
al, 2015) y permite construir pronósticos, identificar futuras problemáticas, evaluar
alternativas, concertar metas y promover la toma de decisiones.
Para mejorar los resultados obtenidos y garantizar que se van a tener en cuenta las
opiniones diversas en torno a la realización de prácticas turísticas en los espacios
protegidos, en la aplicación de instrumentos se va a contar con el mayor número
de participantes efectivos, dado que esta condición garantiza la identificación de
problemáticas ambientales, sociales y económicos claves desde distintas
perspectivas que atañen a las partes interesadas y puede brindar opciones para
abordar los problemas que se presenten y que todos se vean representados en
respuestas y soluciones (Eagles, McCool et al, 2002).

192
Un consolidado que muestra las fases de desarrollo del modelo y los instrumentos
que se van a aplicar, se puede apreciar en la Figura 20. Fases e instrumentos del
Modelo.

Figura 20. Fases e instrumentos del Modelo


Fuente: La Investigación

Dentro de las innovaciones que se presentan en la tesis, en la Fase 3:


Determinación de Factores que afectan al sistema, hace énfasis en la identificación
de los indicadores a partir de la revisión de literatura, que a su vez van ligados a los
puntos críticos que son propios de las condiciones de cada área protegida.
Su diligenciamiento está a cargo de las comunidades con instrumentos de
concertación como el formulario de valoración de los indicadores para incluir
aspectos relevantes o descartar aspectos que no tienen influencia en el área
protegida y son validados con la técnica del Metaplan, para adaptar el modelo a los
entornos particulares de cada comunidad y organización comunitaria, en torno al
turismo rural en áreas protegidas.
Un resultado a destacar es que a partir de la aplicación de la Matriz Consensus, se
obtienen los indicadores y los puntos críticos priorizados por las comunidades, pero
también los retos concertados por los líderes de las mismas, que van a ser
retomados al momento de formular los escenarios.
La metodología utilizada en el desarrollo de la Fase 4: Monitoreo del Cambio del
modelo de agroturismo sostenible en áreas protegidas es la de la prospectiva,
siendo este tipo de estudio capaz de señalar rupturas con respecto al presente y
permitir la construcción colectiva de futuro, orientada bajo la óptica de Mojica
(2008).

193
Del modelo de prospectiva estratégica de Godet (2010), el modelo de agroturismo
sostenible en espacios protegidos toma diferentes formas según la región en la que
se aplique, aspecto que es relevante en la presente propuesta.
En la fase 4 se van a utilizar instrumentos de la “caja de herramientas” de Godet
(2004), adaptadas por Mojica (2008), para permitir una evaluación rápida de las
estrategias, adaptadas al contexto colombiano y a las condiciones particulares del
área protegida analizada, utilizando recursos de software disponibles de manera
gratuita, como MICMAC y MACTOR y matrices que permiten la construcción de
escenarios de manera participativa, consensuada y rápida, como el Ábaco de
Regnier.
La metodología así propuesta, permite que los actores dedicados a la planificación
de políticas en torno al turismo y la conservación ambiental, realicen una evaluación
rápida y concertada de las condiciones de sostenibilidad del ejercicio del turismo
rural comunitario en áreas protegidas, en los aspectos social, económico y
ambiental y planteen un plan de acción a partir de la construcción de escenarios,
en un ejercicio sencillo de prospectiva.

4.6. Fases de desarrollo del modelo

A continuación se van a desarrollar los pasos correspondientes al desarrollo de la


propuesta metodológica, de acuerdo a los elementos de enfoque y componentes,
como elementos articuladores de la propuesta.
Los instrumentos formulados y utilizados se pueden revisar en el Anexo 1:
Instrumentos de recolección de información y en este apartado se va a hacer
relación a los mismos, con la numeración que poseen en dicho documento.

4.6.1. Fase 1: Definición del objeto de la evaluación

En la Fase 1: Definición del objeto de la evaluación, se van a desarrollar tres


acciones: la delimitación del área estudiada, la determinación de actores y la
determinación del objeto de evaluación. Igualmente se lleva a cabo el diagnóstico
del territorio de manera cualitativa y se van a caracterizar las organizaciones
interesadas en participar, luego de lo cual se seleccionan aquéllas que cumplen
con los requisitos mínimos de participación.
Para realizar la delimitación del área estudiada se parte del conocimiento que se
obtenga del sitio estudiado a partir de la revisión de la mayor cantidad de fuentes

194
de información (Vergara & Arrais, 2005), como son la revisión de literatura, las
visitas de campo y entrevistas a los actores interesados en participar de la
investigación, tendientes a identificar el mayor número posible de variables que
incidieron e inciden en el comportamiento de un sector en un determinado territorio.
Esta delimitación que se relaciona con la definición del objeto de la evaluación, sus
requisitos están relacionados con los listados en la Tabla 11. Relación entre los
elementos, puntos críticos e indicadores para las comunidades organizadas del
área protegida y cuyos puntos críticos deben ser revisados, verificados y ajustados
por la comunidad, donde ella misma puede agregar o suprimir ítems, que les
permitan adaptar el modelo a su realidad y a sus necesidades económicas y de
conservación.
Para la determinación de actores, se parte de la definición básica de partes
interesadas incluye aquellas personas o entidades que:
 Tengan intereses o que se vean afectados por los problemas ambientales o
cuyas decisiones tienen efectos en el medio ambiente (Caicedo Burbano,
2008; Fun, Chiun et al, 2014).
 Tengan información, recursos o conocimientos expertos necesarios para el
acompañamiento al proceso de desarrollo turístico y puedan contribuir con la
ejecución de estrategias ambientales (Instituto Alexander von Humboldt -
Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental, 2005).
 Que sean autoridades u organizaciones no gubernamentales involucradas
con el trabajo comunitario (Beunders, 2002; Contreras, 2015).
 Que controlen los mecanismos clave para la sensibilización, seguimiento,
control y desarrollo de estrategias de conservación en áreas protegidas
(Eagles, McCool et al, 2002) (Canet-Desanti, Finegan et al, 2011).

Dentro de los convocados para participar se pueden contar autoridades


ambientales, funcionarios de entidades públicas relacionadas con el turismo,
representantes del gobierno regional y local, representantes empresariales,
prestadores y operadores de servicios turísticos, la academia y la comunidad
científica, medios de comunicación y grupos comunitarios entre otros.
Para determinar el objeto de evaluación se revisan los datos recolectados y se hace
una valoración de las condiciones de participación de la comunidad (1: no cumple,
2: cumple parcialmente, 3: cumple)
Los instrumentos utilizados en esta fase se pueden observar en la

195
Tabla 15. Instrumentos de la Fase 1: Definición del objeto de la evaluación y la
revisión de los instrumentos se pueden hacer en el Anexo 1: Instrumentos de
recolección de información.

196
Tabla 15. Instrumentos de la Fase 1: Definición del objeto de la evaluación
Elementos de Fuente de recolección
Fases Acciones Instrumento
enfoque de información
Delimitación Revisión de literatura,
Check-list para recolectar
del área entrevistas, visitas de
información general
estudiada campo
Listado de Características de
Entrevistas, visitas de
las Organizaciones
campo
Fase 1: Comunitarias Interesadas
Valoración de los Definición Determinación Check-list de recolección de Revisión de literatura,
recursos y la del objeto de actores información de las documentos, entrevistas,
cultura local de la organizaciones visitas de campo
evaluación Tabla de identificación de Expertos / comunidades /
actores entidades
Check-list de condiciones Talleres con
Determinación básicas de participación de la comunidades, vistas de
del objeto de comunidad campo
evaluación Tabla de selección de las Comunidad y Expertos
organizaciones a estudiar
Fuente: Elaboración propia

Como resultado de la aplicación de los instrumentos de la Fase 1, se tienen:


 La descripción del área de estudio
 Los listados de actores que van a participar de la validación del modelo
 La evaluación preliminar del cumplimiento de las condiciones básicas de
participación de la comunidad
 La selección de las organizaciones comunitarias a estudiar.

A continuación se hace una breve descripción de los instrumentos utilizados en la


Fase 1: Definición del objeto de la evaluación.

4.6.1.1. Delimitación del área estudiada

La información para el desarrollo de la metodología, parte del reconocimiento del


contexto, que se sistematiza aplicando el instrumento 1.1.1 Check-list para
recolectar información general, cuyo contenido se puede apreciar en la Figura 21.
Contenidos del instrumento 1.1.1 Check-list para recolectar información general.

197
Figura 21. Contenidos del instrumento 1.1.1 Check-list para recolectar
información general

Fuente: La investigación

4.6.1.2. Determinación de actores

Para diligenciar este instrumento, se revisan las referencias que a las


organizaciones que ofertan servicios turísticos, las alusiones que se hacen a ellas
en los planes de desarrollo municipales, se hacen visitas de campo, entrevistas, la
revisión de documentos y el diligenciamiento de las fichas respectivas.
El resultado preliminar se recoge en el instrumento 1.2.1. Listado de Características
de las Organizaciones Comunitarias Interesadas y su contenido se muestra en la
Figura 22. Contenidos del instrumento 1.2.1. Listado de Características de las
Organizaciones Comunitarias Interesadas.

198
Figura 22. Contenidos del instrumento 1.2.1. Listado de Características de las
Organizaciones Comunitarias Interesadas

Fuente: La Investigación

Una vez recogida la información inicial y por medio de talleres con las comunidades,
entrevistas y revisión de documentos, se hace una revisión a profundidad de las
capacidades de las organizaciones que se van a vincular a la investigación, que se
puede apreciar en la Figura 23. Contenidos del instrumento 1.2.2.Check-list de
recolección de información de las organizaciones.
.

199
Figura 23. Contenidos del instrumento 1.2.2. Check-list de recolección de
información de las organizaciones
1 Caracterización
•Caracterización
•Ubicación
2 Autogestión de las comunidades locales
•Historia de la organización
•Integrantes
•Ejecución de proyectos
•Formación, capacitación
•Prestadores de servicios locales
•Repartición de beneficios
3 Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental
•Acciones de conservación
•Oferta de actividades sostenibles
•Conocimiento y capacidad de manejo de recursos
•Estado actual de los recursos
•Correctivos para los impactos negativos
•Conflictos por uso de recursos
4 Valoración de los recursos y la cultura local
•Recursos culturales y naturales
•Capacitación del recurso humano en la prestación de los servicios
•Conocimiento de la zona protegida
5 Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio turístico
•Infraestructura básica
•Planta física para prestación de servicios turísticos
•Actividades que se pueden desarrollar
•Prestación actual de los servicios
•Estrategias de mercadeo
•Riesgos para la salud o integridad de los turistas
6 Generación de redes internas y externas
•Capacidad de decisión en las acciones de conservación
•Apoyo y asesoría de entidades a las acciones de desarrollo turístico
•Relaciones con otras organizaciones en la zona
•Reconocimiento de la organización
7 Creación de espacios de relacionamiento con instituciones
•Articulación entre skateholders
•Interés de las autoridades
•Existencia de desarrollos empresariales

Fuente: La investigación

Dentro del desarrollo de las acciones de la Fase 1: Determinación del Objeto de


Evaluación, se desarrolla la identificación de actores.

200
Debido al interés de las instituciones gubernamentales, ONGs y las mismas
comunidades se han implementado en los últimos años proyectos ecoturísticos en
las que han participado diferentes actores entre los que se cuentan inversionistas,
planificadores turísticos, prestadores de servicios, poblaciones locales y el sector
público y privado en general.
El fenómeno involucra muchas regiones de Colombia debido a la diversidad de
ecosistemas y paisajes, sin embargo, no todos estos emprendimientos apuntan
hacia el ecoturismo sino hacia la explotación turística convencional. La inversión y
los procesos de ecoturismo, cuando procede de empresas e inversionistas
privados, debe beneficiar a la comunidad propiciando la mejora directa e indirecta
en sus condiciones de vida y darle a ésta poder de decisión sobre el ejercicio y el
tipo de intervención en los recursos de la zona (Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo - Viceministerio de Turismo, 2012).
Cuando se habla de turismo y en especial de agroturismo, se deben contemplar
diversidad de actores institucionales, privados y comunitarios en los diferentes
ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales, dada la pluralidad de
intereses que ellos representan, como se puede observar en la Figura 24. Mapa
de actores para el turismo de naturaleza.

• Entidades nacionales para el turismo y el medio ambiente (Ministerio


de Comercio Industria y turismo, Programa de transformación
productiva, Proexport, Fondo Nacional de Turismo, Ministerio de
Ambiente, Parques Naturales Nacionales
PUBICO NACIONAL • Otras entidades nacionales de soporte (Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA, Ministerio de educación, Ministerio de Transporte,
Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud, Ministerio de Cultura,
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Cancillería,
Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Defensa,
Aeronaútica Civil, Ministerio del Interior)

• Autoridades de turismo y medio ambiente locales (Secretarías y


PUBLICO oficinas de turismo departamentales y municipales, secretarías de
TERRITORIAL ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales)
• Alcaldías, gobernaciones, Comisiones Regionales de Competitividad

• Academia, gremios, Guías de Turismo, Prestadores de servicios


PRIVADO turísticos, Organizaciones no Gubernamentales, comunidades,
Cámaras de Comercio

Figura 24. Mapa de actores para el turismo de naturaleza


Fuente: (Política de Turismo de Naturaleza, 2012, pág. 24)

El listado de los actores identificados en la zona de estudio, su rol en el desarrollo


del agroturismo comunitario en las áreas protegidas, su competencia en las
decisiones, los aspectos en los que puede apoyar y las razones institucionales de
la participación en la investigación se pueden verificar en la 1.2.3. Tabla de

201
Identificación de actores, disponible en el Anexo 1: Instrumentos de recolección de
información y cuyo contenido se aprecia en la Figura 25. Contenido del instrumento
1.2.3. Tabla de Identificación de actores.

Actor interesado que se invita a participar Razones de su participación

Entidad / organización
Fortalezas
• Rol
• Competencia
• Aspectos en los que puede apoyar Afectación

Figura 25. Contenido del instrumento 1.2.3. Tabla de Identificación de actores


Fuente: La investigación

4.6.1.3. Determinación del objeto de evaluación

La determinación del objeto de evaluación de la presente investigación, que son las


organizaciones con las cuales se va a desarrollar la metodología, se plantea
tomando en cuenta las condiciones básicas de participación de la comunidad, de
acuerdo a lo listado en el apartado 4.2 Condiciones de participación de la
comunidad y el instrumento 1.2.2. Check-list de recolección de información de las
organizaciones.
Su valoración se hace tomando en cuenta criterios de cumplimiento, de acuerdo a
la Tabla 16. Valoración de las condiciones de participación de la comunidad.

Tabla 16. Valoración de las condiciones de participación de la comunidad


1 NO CUMPLE
2 CUMPLE PARCIALMENTE
3 CUMPLE
Fuente: La investigación

El contenido de lo evaluado se puede ver en la Tabla 17. Contenidos del


instrumento 1.3.1. Check list de condiciones básicas de participación de la
comunidad.

202
Tabla 17. Contenidos del instrumento 1.3.1. Check list de condiciones básicas de
participación de la comunidad
1 Autogestión de las comunidades locales Organización Organización Organización
1 2 n
Historia de la organización
Integrantes
Ejecución de proyectos
Formación, capacitación
Prestadores de servicios locales
Repartición de beneficios
2 Cumplimiento de requisitos de
sostenibilidad ambiental
Acciones de conservación
Oferta de actividades sostenibles
Conocimiento y capacidad de manejo de recursos
Estado actual de los recursos
Correctivos para los impactos negativos
Conflictos por uso de recursos
3 Valoración de los recursos y la cultura local
Recursos culturales y naturales
Capacitación del recurso humano en la prestación
de los servicios
Conocimiento de la zona protegida
4 Desarrollo de estrategias institucionales
derivadas del ejercicio turístico
Infraestructura básica
Planta física para prestación de servicios turísticos
Actividades que se pueden desarrollar
Prestación actual de los servicios
Estrategias de mercadeo
Riesgos para la salud o integridad de los turistas
5 Generación de redes internas y externas
Capacidad de decisión en las acciones de
conservación
Apoyo y asesoría de entidades a las acciones de
desarrollo turístico
Relaciones con otras organizaciones en la zona
Reconocimiento de la organización
6 Creación de espacios de relacionamiento
con instituciones
Articulación entre prestadores
Interés de las autoridades
Existencia de desarrollos empresariales
Fuente: La investigación

203
Las organizaciones cuyo promedio sea igual o superior de 1.5, van a continuar con
la participación en la investigación.

4.6.2. Fase 2: Estado actual del sistema

En la Fase 2: Estado actual del sistema se formula el diagnóstico estratégico, que


se desglosa en el perfil histórico del área protegida, el mapa del sitio protegido, los
recursos potenciales en el área protegida y la DOFA.
En el diagnóstico, se va a realizar en forma diacrónica, para permitirle ahondar en
los aspectos relacionados con la sostenibilidad y que permita conocer el presente
y proyectarlos al futuro (Salas-Bourgoin, 2013).
Pasa entonces, por la revisión de qué y cómo ocurre, pero igual por la revisión de
la historia de los conflictos y acuerdos que ha tenido la comunidad asentada en el
área protegida y la influencia de estos cambios en el entorno (Vergara & Arrais,
2005) y la identificación de los recursos potenciales que se encuentran en el área
protegida.
La información se va a plasmar en una DOFA, para identificar las condiciones
dentro y fuera del sistema, que puedan ser de ayuda o de freno para los cambios a
proponer.
Los instrumentos utilizados para la recolección de la información de la fase 2, se
pueden observar en la Tabla 18. Instrumentos de recolección de información de la
fase 2: Estado actual del sistema.

Tabla 18. Instrumentos de recolección de información de la fase 2: Estado actual


del sistema
Recolección de
Elementos Fases Acciones Instrumento
información
Desarrollo de Perfil histórico de la
Revisión de literatura,
estrategias comunidad del área
comunidades, entidades
institucionales Fase 2: protegida
derivadas del Estado Diagnóstico Mapa del sitio protegido Entidades
ejercicio turístico actual del estratégico
Check list de los Revisión de literatura,
/ Generación de sistema
recursos potenciales en visitas de campo,
redes internas y
el área protegida entrevistas
externas
Fuente: La investigación

204
Como resultado de la aplicación de los instrumentos de recolección de la
información de la fase 2, se obtienen:
• La historia de la relación de las comunidades organizadas y no organizadas
asentadas en el área protegida con las instituciones encargadas de su
regulación.
• El mapa del área protegida.
• La caracterización de los recursos del área protegida.

4.6.2.1. Perfil histórico del área protegida

En este apartado se puede sistematizar la información relativa a los hechos


importantes y los hitos que han marcado el presente del área protegida y permite
al investigador el comprender y poner en perspectiva el futuro de lo que le espera
a la zona si no se hacen intervenciones efectivas para lograr su conservación.
Esto se hace con la aplicación del instrumento 2.1.1. Tabla del perfil histórico del
área protegida, disponible en el Anexo 1: Instrumentos de recolección de
información y que contiene: el año, la descripción del hecho histórico y sus
consecuencias positivas y negativas.
De igual manera, se tiene el instrumento 2.1.2. Mapa del sitio protegido, con una
descripción numérica de los usos y cobertura del suelo.

4.6.2.2. Checklist de los recursos potenciales en el área protegida

La propuesta de organización de los recursos potenciales que permiten en la zona


complementar los recorridos por las fincas, se hicieron con base en la revisión de
literatura y las condiciones particulares de la zona, donde se listan las actividades
que se pueden realizar, los recursos materiales e inmateriales, los recursos
naturales disponibles, la intensidad de uso de los recursos y las organizaciones que
están en condiciones de ofertar estas actividades y se pueden sistematizar como
se indica en la Tabla 19. Contenidos del instrumento 2.1.3. Checklist de los
recursos potenciales en el área protegida.

205
Tabla 19. Contenidos del instrumento 2.1.3. Checklist de los recursos potenciales
en el área protegida
ACTIVIDAD RECURSOS RECURSOS INTENSIDAD ORGANIZACIÓN
MATERIALES E NATURALES

Individual
INMATERIALES

Masiva

Grupo
RECORRIDOS AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
 Visita a sitios arqueológicos
 Visita a museos
 Recorridos especializados
TURISMO MÍSTICO
 Conocimiento de deidades
naturales
 Celebraciones místicas
 Rituales
BASADAS EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS / MODOS DE VIDA RURAL
 Recorridos a explotaciones
agropecuarias y modelos de
producción
 Turismo vivencial
 Pernoctación en las fincas
 Camping
 Visitas a Talleres artesanales
MANIFESTACIONES CULTURALES
 Manifestaciones religiosas y
creencias populares
 Visitas a ferias y mercados
agrícolas
 Visitas a mercados artesanales
 Festivales
 Eventos culturales
 Gastronomía
 Visitas a comunidades indígenas
 Recorridos por el patrimonio
arquitectónico
ACTIVIDADES ECOLÓGICAS
 Avistamiento de aves
 Recorridos de biodiversidad de
flora y fauna
 Paisajismo
 Visita a reservas y parques
naturales nacionales
 Excursionismo y caminatas
 Safaris fotográficos
 Participación de talleres
ecológicos

206
 Proyectos de investigación
biológica
ACTIVIDADES ASOCIADAS AL AGUA
 Visitas a ríos y cascadas
 Baño en ríos y lagunas
 Termalismo
 Deportes de agua – Rappel,
rafting, canotaje
 Torrentismo - Canyoning
OBSERVACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES
 Visitas panorámicas
 Senderismo
 Recorridos a caballo
 Recorridos motorizados (autos
típicos, moto, entre otros)
ACTIVIDADES DE AVENTURA
 Escalada
 Espeleología
 Ciclomontañismo
 Canopi
 Rappel
 Teleférico
 Columpios de altura
Fuente: La investigación

Una vez establecido el estado actual del sistema, la información recogida va a servir
para desarrollar la siguiente fase.

4.6.3. Fase 3: Determinación de los factores que afectan al sistema

En la Fase 3: Determinación de los factores que afectan al sistema, se van a


desarrollar la validación de los puntos críticos y la valoración de los indicadores,
por medio de talleres desarrollados en la comunidad.
El desarrollo de la Matriz DOFA va a permitir a los actores hacer un ejercicio de
reconocimiento del territorio, previo al desarrollo de los talleres de Metaplan y Matriz
Consensus para las comunidades y a los de MICMAC y MACTOR para los expertos
de las organizaciones.

207
En esta fase se van a utilizan métodos emergentes, como el Metaplan y la Matriz
Consensus, que a partir de mallas de observación o estructuras conceptuales o
teóricas ya probadas, oriente a los participantes a enriquecer la perspectiva acerca
de las estrategias utilizadas para promover el turismo en las áreas protegidas,
otorgando mayor peso a los actores, en este caso a las comunidades, para
comprender mejor las imágenes que se proyectan a futuro y sus expectativas
(Medina & Ortegón, 2006, Correa Alfonso, 2011; Ortega San Martín, 2013).
Los instrumentos utilizados para la recolección de la información de la fase 3, se
pueden observar en la Tabla 20. Instrumentos de recolección de información de la
Fase 3: Determinación de los elementos que afectan al sistema.

Tabla 20. Instrumentos de recolección de información de la Fase 3:


Determinación de los elementos que afectan al sistema
Recolección de
Elementos Fases Acciones Instrumento
información
Matriz Talleres con entidades
Matriz DOFA
DOFA y Comunidades
Resultado de talleres,
Check list de valoración de revisión documental,
Fase 3: Valoración indicadores verificación en campo,
Cumplimiento de
Determinación de entrevistas
requisitos de
de los indicadores Análisis Gráfico de
sostenibilidad Validación en talleres
factores que indicadores con las
ambiental con comunidades
afectan al comunidades
sistema Talleres con
Validación Método Metaplan
comunidades
de puntos
Taller con
críticos
Matriz Consensus representantes de
comunidades
Fuente: La investigación

Como resultado de la aplicación de los instrumentos de recolección de la


información de la fase 3, se obtienen:
• La identificación de las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas
del agroturismo sostenible en el área protegida.
• La representación gráfica de los indicadores seleccionados por la comunidad.
• La priorización de los indicadores y los puntos críticos para ser validados por
los expertos.

208
4.6.3.1. Matriz DOFA

Para la construcción de la DOFA, se aplica el instrumento 2.1.4. Matriz DOFA,


disponible en el Anexo 1: Instrumentos de recolección de información, a las
comunidades y expertos, que sirve para definir fortalezas y debilidades para el
posible desarrollo agroturístico del territorio, las oportunidades que ofrece el
contexto y facilitan la promoción del sector y las situaciones de riesgo a las que se
enfrentan.

4.6.3.2. Valoración de indicadores

La valoración de los indicadores se va a hacer a partir de la revisión de los datos


recogidos en las fases anteriores y sus resultados se usan como insumos para los
integrantes de las comunidades al desarrollar los instrumentos Metaplan y la Matriz
Consensus.
Con la información recogida en las fases anteriores, se va a aplicar el formulario
3.2.1 Check list de valoración de indicadores, teniendo en cuenta los criterios de
valoración dados en la Tabla 14. Indicadores basados en los elementos de enfoque
de las capacidades de las organizaciones para el desarrollo del Modelo de
Agroturismo Sostenible en Espacios Protegidos.

Tabla 21. Contenidos del instrumento 3.2.1 Check list de valoración de


indicadores
Organización Organización Organización PROMEDIO
INDICADORES 1 2 3
1. Autogestión de las comunidades locales:
1.1 Evidencian ser agentes activos en el
logro de su desarrollo
1.2 Desarrollan políticas de
responsabilidad social y ambiental
1.3 La organización garantiza beneficios
económicos de la actividad turística
1.4 Los asociados son a su vez
prestadores de servicios turísticos locales
2. Cumplimiento de requisitos de
sostenibilidad ambiental
2.1 Reconocen la importancia del cuidado
y uso sostenible de los recursos
2.2 Desarrollan acciones de conservación
de los recursos

209
Organización Organización Organización PROMEDIO
INDICADORES 1 2 3
2.3 Se tiene oferta de productos teniendo
en cuenta la oferta ambiental
2.4 Los integrantes poseen conocimientos
especializados en aspectos relacionados
con la conservación ambiental
2.5 Poseen el manejo de recursos por
parte de la comunidad
2.6 Se tiene experiencia en el desarrollo de
proyectos ambientales con entidades
públicas o privadas
2.7 Las organizaciones tienen la
capacidad de tomar decisiones que los
afecten en función de la gestión de los
recursos naturales
2.8 Se presentan conflictos por el uso de
los recursos
3. Valoración de los recursos y la cultura local
3.1 Identifican y conocen los recursos
disponibles
3.2 Valoran su cultura e identidad
territorial
3.3 Poseen habilidades y conocimientos
para prestar la atención al turista
3.4 Los visitantes que ingresan al área
protegida están bien informados, son
respetuosos y conocedores de las
riquezas ambientales
4. Desarrollo de estrategias institucionales
derivadas del ejercicio turístico
4.1 Poseen infraestructura para la oferta
de servicios ecoturísticos: alojamientos,
senderos, práctica de deportes extremos,
miradores, entre otros.
4.2 Poseen protocolos de seguridad en la
gestión de áreas protegidas
4.3 Las organizaciones apoyan iniciativas
de asociados para ser proveedores de
servicios turísticos locales
4.4 Sus productos turísticos están en un
canal de comercialización
4.5 La organización posee planes para
ofertar o ampliar los servicios turísticos
5. Generación de redes internas y externas
5.1 Posee relaciones con las otras
organizaciones que integrarán la red de
servicios turísticos
5.2 Interactúan con otros actores del
territorio a través del desarrollo de
productos turísticos conjuntos
5.3 Participan de redes de trabajo con
entidades locales, nacionales o
internacionales en torno al turismo

210
Organización Organización Organización PROMEDIO
INDICADORES 1 2 3
5.4 La organización participa de
programas de gestión ambiental local
6. Creación de espacios de relacionamiento
con instituciones
6.1 Se tiene experiencia en el desarrollo de
proyectos turísticos con entidades
públicas o privadas
6.2 La organización participa en proyectos
turísticos con entidades oficiales como
alcaldías, gobernación, Mincomercio,
entre otras
PUNTAJE TOTAL
PROMEDIOS
Fuente: La investigación

Para visualizar los resultados de la aplicación de la valoración de indicadores, se


van a utilizar una técnica gráfica mixtas, con diagramas tipo amoeba, que permite
combinar la representación con la información numérica para los indicadores. Este
tipo de gráficos son diagramas radiales donde en los ejes se representa un
indicador con sus correspondientes unidades en porcentaje, unidas por líneas,
formando una figura geométrica (White, McCrum et al, 2006).
El análisis gráfico de la evaluación de los indicadores tipo amoeba que les permite
a las comunidades hacer la interpretación del estado de los mismos, luego de lo
cual se van a priorizar los indicadores y sus puntos críticos, con la utilización de la
técnica del Metaplan, que igualmente va a permitir establecer los retos a futuro.
El diagrama muestra de manera cuantitativa la cobertura para cada indicador,
permitiendo hacer una comparación gráfica de fortalezas y debilidades del sistema
y brindando un punto de partida para monitorear de manera gráfica la evolución de
los indicadores. Un ejemplo es el mostrado en la Figura 26. Ejemplo de diagrama
tipo amoeba.

211
Figura 26. Ejemplo de diagrama tipo amoeba
Fuente: La investigación

La representación e interpretación de resultados es fundamental cuando se trata


de evaluar la sostenibilidad de sistemas donde se gestionan los recursos naturales
y permite la toma de decisiones informadas y el alcance de consensos entre los
actores involucrados (Strickland-Munro, Allison et al, 2010).
Este análisis les permite reconocer los puntos fuertes y débiles que tienen en el
modelo y tener una medida de comparación entre organizaciones y un promedio
del estado de los indicadores en la zona protegida objeto del estudio.
Estos resultados van a permitir que los representantes de las comunidades
organizadas facilitar el análisis y la priorización de los puntos críticos y sus
indicadores en el desarrollo del Metaplan y la Matriz Consensus.

4.6.3.3. La técnica del Metaplan

El Metaplan es una técnica visual que permite y propicia la participación de los


asistentes en torno a un tema propuesto, a partir de lo cual se determina la
asociación de ideas similares y luego se eligen por consenso aquellas entre las que
existe mayor acuerdo, expresando tendencias en cada grupo de trabajo (Ortega
San Martín, 2013).

212
El Metaplan se realiza por medio de talleres con los integrantes de los grupos
interesados, que a su vez se dividen en varios equipos, para permitir recoger la
mayor cantidad de opiniones posible.
Con la utilización del Metaplan, se hace una primera selección de indicadores y de
puntos críticos por la totalidad de los integrantes de las comunidades, que luego
van a ser incluidos en la Matriz Consensus, a partir de la discusión surgida al
responder preguntas relacionadas con los elementos de enfoque, que se aprecian
en la Tabla 22. Preguntas para el desarrollo del Metaplan.

Tabla 22. Preguntas para el desarrollo del Metaplan

Elementos Preguntas claves

¿Cómo se relaciona la organización con el desarrollo de las comunidades en torno al


turismo?
1. Autogestión de las
¿Qué beneficios obtienen de la actividad turística?
comunidades locales:
¿Cuáles son los aspectos más importantes para tener en cuenta al trabajar en
agroturismo?
¿Cómo se evidencian las acciones de conservación de los recursos agua, suelo,
2. Cumplimiento de biodiversidad en los asociados de la organización?
requisitos de
¿Cuál es la oferta de productos agroturísticos?
sostenibilidad ambiental
¿Se presentan conflictos por el uso de los recursos? Con quiénes?
¿Cuáles son las habilidades y conocimientos tradicionales para prestar la atención al
turista?
3. Valoración de los
¿Qué se necesita saber para prestar servicios de agroturismo?
recursos y la cultura local
¿Cuáles son las características de los visitantes que ingresan al área protegida?

4. Desarrollo de ¿Cuál es la infraestructura para la oferta de servicios ecoturísticos?


estrategias institucionales
¿Cuál es la oferta actual de los servicios turísticos?
derivadas del ejercicio
turístico ¿Cómo han pensado ampliar la oferta de servicios turísticos?

5. Generación de redes ¿Cuáles son las instituciones con las que la organización tiene relaciones?
internas y externas
¿Para qué se organizan redes?
6. Creación de espacios ¿Cuáles son los proyectos que están desarrollando la organización?
de relacionamiento con
instituciones ¿Con qué instituciones?
Fuente: La investigación

Un ejemplo de la utilización de la técnica, se puede apreciar en la Figura 27.


Ejemplo de la técnica del Metaplan.

213
Figura 27. Ejemplo de la técnica del Metaplan
Fuente: Elaboración propia

Una vez realizado el taller del Metaplan, se hace el análisis de los resultados y se
obtiene un listado de indicadores y puntos críticos priorizados por la comunidad,
además de que al hacer el análisis de los resultados, como se observa en la Figura
28. Priorización de los indicadores y los puntos críticos de los elementos clave.

Figura 28. Priorización de los indicadores y los puntos críticos de los elementos
clave
Fuente: La investigación

214
Con esta información analizada y socializada, antes de realizar el taller de la Matriz
Consensus, se formulan retos para cada uno de los elementos de enfoque del
modelo.

4.6.3.4. Matriz Consensus

La priorización de los indicadores y los puntos críticos se va a hacer utilizando una


Matriz Consensus (Correa Alfonso, 2011), que es una técnica elaborada por el Dr.
Francisco José Mojica que determina la importancia de las variables para verificar
la pertinencia de las acciones y determina el consenso de los actores en la toma de
decisiones.
La forma como se van a trabajar los indicadores y los elementos críticos, se puede
apreciar en la Tabla 23. Ejemplo de la Matriz Consensus.

Tabla 23. Ejemplo de la Matriz Consensus


Punto crítico Punto crítico Punto crítico Punto ∑Calific ∑Calificaci Desviación
1.1.2 1.2.2 2.1.1 crítico n ación ón / n estándar
Indicador 1.1
Indicador 1.2
Indicador 2.1
Indicador n
Puntaje total
∑Calificación
∑Calificación
/n
Desviación
estándar
Fuente: Adaptación de la Matriz Consensus (Correa Alfonso, 2011, pág. 10)

La influencia de las variables se encuentra empleando códigos, que se traducen en


valores:
F = Fuerte = 5 puntos
M = Moderado = 3 puntos
D = Débil = 1 punto
N = Nulo = 0 puntos

El resultado se grafica en un plano cartesiano, donde los valores de la importancia


van en la ordenada y los valores del consenso en la abscisa, donde el eje del plano
es el valor de la mediana.

215
La forma de graficar los resultados de la Matriz Consensus, se pueden apreciar en
la Figura 29. Plano cartesiano de la técnica Consensus.

Figura 29. Plano cartesiano de la técnica Consensus


Fuente: Matriz Consensus, adaptado de Correa Alfonso (2011, pág. 10)

El cuadrante superior derecho muestra las acciones de alta importancia y alto


consenso (AA) y representan las variables claves. La zona superior izquierda
presenta acciones de alta importancia y bajo consenso (AB), la parte inferior
presenta las variables de baja importancia y alto consenso (BA) y las de baja
importancia y bajo consenso (BB).
Los indicadores y sus puntos críticos ubicados en el cuadrante superior derecho,
van a pasar a la fase 4, para ser evaluados por los expertos.

4.6.4. Fase 4: Monitoreo del cambio

En la Fase 4: Monitoreo del cambio, los expertos van a realizar el análisis estructural
de Matrices de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación

216
MICMAC de los indicadores y sus puntos críticos, seleccionados en la fase 3 con
el método Consensus.
Para finalizar, los expertos y las comunidades van a formular la visión y el plan de
acción concertado entre los actores.
Los instrumentos utilizados para la recolección de la información de la fase 4, se
pueden observar en la Tabla 24. Instrumentos de recolección de información de la
Fase 4: Monitoreo del cambio.

Tabla 24. Instrumentos de recolección de información de la Fase 4: Monitoreo del


cambio
Recolección de
Elementos Fases Acciones Instrumento
información
Talleres con
Análisis estructural MICMAC
Análisis de expertos
escenarios Método de análisis de juego de Taller de
Autogestión de actores MACTOR Expertos
las comunidades Fase 4: Taller de
locales / Creación Monitoreo Abaco de Regnier expertos y
de espacios de del comunidades
relacionamiento cambio Planteamiento Taller de
con instituciones de escenarios a Formulación de la visión expertos y
futuro comunidades
Taller de
Matriz de ámbitos de acción expertos y
comunidades
Fuente: Elaboración propia

Como resultado de la aplicación de los instrumentos de recolección de la


información de la fase 4, se obtienen:
 La formulación de la visión para el modelo de agroturismo sostenible en áreas
protegidas, para el caso seleccionado.
 La matriz de ámbitos de acción, concertada entre expertos de las entidades,
el sector productivo y de servicios y las comunidades organizadas.

Dentro de las acciones de la Fase 4: Monitoreo del Cambio, se van a desarrollar


dos acciones utilizando instrumentos de prospectiva. Para el análisis de escenarios
se van a utilizar el Análisis estructural MICMAC y el Método de análisis de juego
de actores MACTOR y en el Planteamiento de escenarios a futuro, se desarrollan
tres instrumentos: el Abaco de Regnier, la formulación de la visión y la matriz de
ámbitos de acción, que se detallan a continuación.

217
4.6.4.1. Método de análisis estructural MICMAC

El método de análisis estructural MICMAC, ofrece la posibilidad de describir un


sistema, con ayuda de una matriz que relaciona sus elementos, a partir de lo cual
se determinan las variables influyentes y dependientes, que evidencien la evolución
del sistema (Salas-Bourgoin, 2013).
Los expertos participantes del análisis estructural pertenecen a entidades públicas
y privadas dedicadas al turismo y van a ser contactados para que desarrollen el
cuestionario.
Las fases de desarrollo del método MICMAC y el desarrollo del mismo, se van a
hacer con el software disponible de manera gratuita en la página La Prospective
(Godet, Métodos de prospectiva, 2010) y para el modelo propuesto, son:
a) Listado de variables/indicadores/puntos críticos, que ya vienen priorizadas del
ejercicio de la Matriz Consensus
b) Descripción de relaciones entre las variables/indicadores/puntos críticos,
donde se realiza el análisis relacional de las variables en un tablero de doble
entrada, de manera cuantitativa, donde se mide la influencia directa: débil (1),
mediana (2), fuerte (3) o potencial (4). En caso que no haya influencia se
valora con (0). La manera de graficar la encontramos en la Tabla 25. Ejemplo
de resultados del MICMAC:

Tabla 25. Ejemplo de resultados del MICMAC


I. 1 I. 2 I. 3 I. 4 I. 5 I. 6 I. 7 Dependencia
I. 1 3 2 1 0 4 3 13
I. 2 3 2 0 1 2 4 12
I. 3 2 1 2 1 1 1 8
I. 4 1 3 2 2 3 0 11
I. 5 0 4 2 1 0 4 11
I. 6 1 2 1 2 0 3 9
I. 7 3 1 0 2 2 0 8
Influencia 10 14 9 8 6 10 15
Fuente: La investigación

c) Identificación de las variables clave con el MICMAC: Esta fase consiste en


la identificación de variables clave (indicadores clave), esenciales para medir
la evolución del sistema. Se hace una clasificación directa y una clasificación

218
indirecta MICMAC. Esta clasificación indirecta se obtiene después de la
elevación en potencia de la matriz.

Una vez valorada la matriz, a través del software, se grafican las variables, de
acuerdo a la Figura 30. Esquema del resultado del análisis estructural MICMAC:

Figura 30. Esquema del resultado del análisis estructural MICMAC


Fuente: (Salas-Bourgoin, 2013)

De acuerdo al software MICMAC, las variables se ubican en cuatro cuadrantes,


ponderando las influencias entre sí:
Cuadrante IV: Zona de poder, variables extremadamente independientes.
Cuadrante III: Zona de conflicto, que sirven para hacer más flexible el movimiento
de las variables en el sistema.
Cuadrante II: Zona de autonomía, incidentes en las variables del sistema pero que
no son fácil de modelación directa por parte del mismo.
Cuadrante I: Zona de resultados, variables extremadamente dependientes y poco
influyentes.
Las variables ubicadas en el centro del diagrama son las variables reguladoras y
las ubicadas en la diagonal que apunta hacia afuera del diagrama, son las variables
de riesgo.

219
En su desarrollo se hacen representaciones gráficas de las influencias directas,
indirectas y potenciales de los indicadores/variables, para permitir un análisis a
profundidad de las relaciones entre las mismas.
Las variables/indicadores/puntos críticos priorizados, ubicados en el cuadrante
superior derecho del MICMAC, comparadas con los retos que se obtuvieron con la
aplicación del Metaplan, que serán analizadas, construidas y evaluadas por los
expertos y se van a convertir en aseveraciones, de acuerdo a la Tabla 26. Ejemplo
de construcción de aseveraciones:

Tabla 26. Ejemplo de construcción de aseveraciones


Indicador Punto crítico Análisis del punto Reto formulado por Aseveración
crítico la comunidad
En el año 2025, las
La organización
Desarrollo de organizaciones
participa en la
estrategias de asentadas en el área
formulación de
Solo si nos
conservación protegida, con
Experiencia proyectos organizamos
ambiental, con vocación turística,
en ambientales, pero podremos conseguir
apoyo de habrán desarrollado
conservación no tiene experiencia
recursos para la
organizaciones proyectos de impacto
en el desarrollo deconservación
nacionales e en la conservación de
proyectos de este
internacionales los recursos flora,
tipo
fauna y agua
Fuente: La investigación

A partir de la selección de los variables/indicadores/puntos críticos más influyentes,


directa y potencialmente, se diseñarán los escenarios considerando su incidencia
sobre el sistema como un todo y las características de sus interacciones.

4.6.4.2. Método MACTOR

El método MACTOR® (Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y


Recomendaciones) propone un método de análisis del juego de los actores que
facilita el análisis de resultados intermedios que orientan sobre algunas vertientes
del problema estudiado (Godet, 2010).
Se utiliza una vez realizado el análisis estructural, cuando se conocen las variables
claves que condicionan el futuro de un sistema determinado, para identificar
aquellos actores que ejercen influencia y controlan las variables priorizadas.
Igualmente, con su desarrollo se identifican los principales objetivos ligados a las
variables clave, que orientan el accionar de los actores.
Una vez concretados tanto actores como objetivos, se evalúa en un cuadro de
relaciones entre actores, la posición de fuerza de cada actor en el modelo y el

220
posicionamiento frente a los objetivos propuestos, a favor o en contra de ellos, para
tratar de conocer las posibilidades de alianzas o conflictos entre los actores.
El método MACTOR comprende 7 fases, que fueron recogidas de Godet (2010) y
Salas-Bourgoin (2013):
Fase 1: construir el cuadro “estrategias de los actores”: que se refiere a los actores
que controlan las variables priorizadas en el análisis estructural, donde se debe
recoger la identificación y descripción de cada actor y la influencia de actores sobre
actores.
Esta fase permite conocer e identificar aquellos actores que pueden tener alguna
influencia sobre el desarrollo futuro del modelo, que pretende obtener un listado de
los actores más relevantes.
Fase 2: Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados: Se formulan los
retos estratégicos sobre los que los actores tienen objetivos convergentes o
divergentes.
Fase 3: Situar cada actor en relación con los objetivos estratégicos (matriz de
posiciones): En esta etapa se hace una representación matricial actores x
Objetivos, para conocer el grado de influencia de cada uno de ellos y jerarquizarlos
en función de su influencia.
En esta etapa se establece un cuadro de influencias entre actores (MAA o Matriz
de Actores x Actores), para conocer la influencia de cada actor sobre todo el resto
de actores y, viceversa, la dependencia o influjo que el conjunto de actores ejerce
sobre cada uno de ellos.
La ponderación utilizada es:
4: el actor Ai puede cuestionar la existencia del actor Aj
3: el actor Ai puede cuestionar las misiones del actor Aj
2: el actor Ai puede cuestionar los proyectos del actor Aj
1: el actor Ai puede cuestionar, de manera limitada (durante algún tiempo o en algún
caso concreto) la operativa del actor Aj.
0: el actor Ai no tiene ninguna influencia sobre el actor Aj
Como resultado se tiene plano de influencia – dependencia de actores, como se
observa en la Figura 31. Esquema del resultado del plano de influencia
dependencia del MACTOR.
Fase 4: Conocer el posicionamiento de los actores respecto a los objetivos: Esta
fase describe la actitud actual de cada actor respecto a cada objetivo (opuesto,
neutro, indiferente o favorable), para representarla en una matriz de actores x
objetivos.
De forma genérica:
Signo positivo: +1, el actor es favorable al objetivo. Signo negativo: -1, el actor es
desfavorable al objetivo. Punto 0: el actor, es neutro cara al objetivo.

221
Figura 31. Esquema del resultado del plano de influencia dependencia del
MACTOR
Fuente: Godet (2010)

La intensidad que caracteriza el grado de prioridad del objetivo para el actor y para
la cual se distinguen cinco niveles:
4: el objetivo cuestiona la existencia del actor o es imprescindible para la existencia
del actor
3: el objetivo cuestiona el cumplimiento de los misiones del actor o es imprescindible
a sus misiones
2: el objetivo cuestiona el éxito de los proyectos del actor o es imprescindible para
estos proyectos
1: el objetivo cuestiona, de una forma limitada en el tiempo y espacio los procesos
operativos (gestión, etc.....) del actor o es imprescindible para estos procesos
operativos
0: el objetivo tiene poca o ninguna incidencia.
Fase 5: Conocer el grado de convergencia y de divergencia entre los actores: Se
hace para determinar que actor pesa más que otro en las relaciones de fuerza
global, para integrar el resultado de fuerza de cada actor a la intensidad de su
posicionamiento frente a los objetivos.
Como resultado, se obtienen gráficos de convergencias posibles y de divergencias
entre los actores, para observar la deformación de alianzas y conflictos potenciales
teniendo en cuenta jerarquías de objetivos y de relaciones de fuerza entre actores.
Fase 6: Integrar las relaciones de fuerza en el análisis de convergencias y de
divergencias entre actores: Decir que un actor pesa dos veces más que otro en la
relación de fuerza global, es dar implícitamente un doble peso a su implicación
sobre los objetivos que le interesan.

222
Fase 7: Formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas clave del
futuro: en esta fase del MACTOR se formulan las preguntas claves de la prospectiva
y las recomendaciones estratégicas para concertar con los actores los escenarios.
Como resultado de la aplicación del Método MACTOR, se establecen los objetivos
del modelo para el área protegida en particular, lo que establece los insumos para
construir los escenarios e iniciar su planificación estratégica, con el desarrollo del
Ábaco de Regnier.

4.6.4.3. El Ábaco de Regnier

Para formular los posibles escenarios, se va a trabajar con actores de la comunidad


y expertos, a partir de los resultados obtenidos con la aplicación de los métodos
MICMAC y MACTOR.
La técnica del Ábaco de Regnier (Mojica Sastoque, 1991; Medina & Ortegón, 2006;
Ortega San Martín, 2013), que es una técnica para validación de escenarios, siendo
este un método simple y rápido que puede reducir significativamente el tiempo de
aplicación.
El Ábaco de Regnier trabaja con una escala cromática, similar a los semáforos de
tráfico, que abarca la gama posible de alternativas que pueda tener un participante
al respecto de la propuesta a evaluar, de acuerdo a la escala Tabla 27. Tabla de
colores del Ábaco de Regnier:

Tabla 27. Tabla de colores del Ábaco de Regnier

Color Descripción del Actitud del participante Valoración


Color
Color verde oscuro Actitud muy favorable a la propuesta presentada 1
(Muy alta probabilidad, mayor del 75%)
Color amarillo Actitud neutra a la propuesta presentada (Mediana 2
probabilidad, entre 75% y 50%)
Color rosado Actitud desfavorable a la propuesta presentada 3
(Baja probabilidad, entre el 50% y el 25%)
Color rojo Actitud muy desfavorable a la propuesta presentada 4
(Muy baja probabilidad, menor al 25%)
Fuente: Adaptado de Ortega San Martín (2013)

223
Los pasos del empleo del Ábaco de Regnier, de acuerdo a lo planteado por Ortega
San Martín (2013) y adaptadas por la investigación, son los siguientes:
a) Formulación del cuestionario: Que para el caso corresponde a los escenarios,
formulados a partir de los objetivos priorizados. El tema a estudiar se plantea a
partir de los indicadores priorizados por la comunidad y evaluados por los expertos,
en un ejercicio clave para la construcción de escenarios. Se hacen 3 indagaciones
por cada uno de los actores participantes:
- La probabilidad de los escenarios (1 es el escenario más probable, 4 el menos
probable)
- La deseabilidad de los escenarios (1 es el escenario deseable, 4 el menos
deseable)
- La gobernabilidad de los escenarios (1 es el escenario más gobernable, 4 el
menos gobernable)
De acuerdo a Ortega San Martín (2013), se entiende el término “Probabilidad” como
la expectativa de ocurrencia que puede tener un escenario respecto a los demás,
aunque se debe aclarar que todos los escenarios son probables.
La “Deseabilidad” se refiere a la capacidad de un escenario de cumplir con las
expectativas y deseos futuros de los actores sociales y puede ser distinto para cada
uno de los actores involucrados.
La “gobernabilidad” se refiere a la capacidad de los actores sociales de construir el
orden (económico, social, político, ambiental o tecnológico), que se expresa en el
escenario futuro. Es un aspecto clave, dado que en la medida de que un escenario
sea más gobernable, su construcción va a estar más al alcance de los actores
sociales y no dependerá de alianzas con terceros.
El instrumento para elaborar el Ábaco de Regnier lo podemos observar en la Tabla
28. Ejemplo de cuestionario empleando el Ábaco de Regnier:

Tabla 28. Ejemplo de cuestionario empleando el Ábaco de Regnier

ESCENARIOS PROBABILIDAD DESEABILIDAD GOBERNABILIDAD


ACTOR 1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ESCENARIO 1
ESCENARIO 2
ESCENARIO 3
ESCENARIO 4
Fuente: Adaptado de Ortega San Martín (2013)

La tabla de calificación de la valoración de la probabilidad, deseabilidad y


gobernabilidad, se pueden apreciar en la Tabla 29. Calificación de los escenarios.

224
Tabla 29. Calificación de los escenarios
ORDEN CALIFICACIÓN VALORACIÓN
1 Actitud muy favorable a la propuesta presentada (Muy alta probabilidad, mayor del 75%)
ORDEN DE 2 Actitud neutra a la propuesta presentada (Mediana probabilidad, entre 75% y 50%)
PROBABILIDAD 3 Actitud desfavorable a la propuesta presentada (Baja probabilidad, entre el 50% y el 25%)
4 Actitud muy desfavorable a la propuesta presentada (Muy baja probabilidad, menor al 25%)
1 Actitud muy favorable a la propuesta presentada (Muy alta deseabilidad, mayor del 75%)
ORDEN DE 2 Actitud neutra a la propuesta presentada (Mediana deseabilidad, entre 75% y 50%)
DESEABILIDAD 3 Actitud desfavorable a la propuesta presentada (Baja deseabilidad, entre el 50% y el 25%)
4 Actitud muy desfavorable a la propuesta presentada (Muy baja deseabilidad, menor al 25%)
1 Actitud muy favorable a la propuesta presentada (Muy alta gobernabilidad, mayor del 75%)
ORDEN DE 2 Actitud neutra a la propuesta presentada (Mediana gobernabilidad, entre 75% y 50%)
GOBERNABILIDAD 3 Actitud desfavorable a la propuesta presentada (Baja gobernabilidad, entre el 50% y el 25%)
4 Actitud muy desfavorable a la propuesta presentada (Muy baja gobernabilidad, menor al 25%)
Fuente: Adaptado de Ortega San Martín (2013)

b) Seleccionar el grupo de expertos que responderán el formulario: Son invitados


de las comunidades organizadas y de las organizaciones vinculadas al sector.
c) Aplicación del formulario: Que puede ser entregado en físico o enviado vía correo
electrónico.
d) Tabulación de resultados: Los resultados se enfocan en la importancia del
análisis de las aseveraciones y la incertidumbre al respecto de que estas ocurran,
siendo éste el insumo para el proceso de construcción de escenarios.
Para identificar el escenario meta, se emplea el criterio del mejor valor del promedio
de la sumatoria de los tres valores asignados, probabilidad, deseabilidad y
gobernabilidad.
Un ejemplo de la presentación de los resultados se hace en la Tabla 30. Ejemplo
de la presentación de resultados de la selección de escenarios:

Tabla 30. Ejemplo de la presentación de resultados de la selección de escenarios


Escenario Promedio de SUMA
Escenario 1 4 Escenario Apuesta o Ideal
Escenario 2 6 Escenario Exploratorio
Escenario 3 8 Escenario Tendencial
Escenario 4 7 Escenario Óptimo
Fuente: Adaptado de Ortega San Martín (2013)

Selección de escenarios
La selección de escenarios se hace en función de las características y las
expectativas de los actores involucrados. Dentro de los escenarios posibles, se

225
van a tener en cuenta para el modelo de agroturismo sostenible, basándose en la
propuesta de Ortega (2013) que a su vez retoma los ejes de Schwartz, así:
Escenario piloto automático: Es el que se forma manteniendo la situación presente,
sin mayores cambios o rupturas, adecuándose a las modificaciones naturales del
futuro.
Escenario tendencial: Surge a partir del comportamiento previsible de las
tendencias, considerando que habrá cambios que obedecen a un patrón previsto
de acuerdo a como se comporten las tendencias.
Escenario exploratorio: En este escenario se tiene control de las variables, es decir
que se puede intervenir total o parcialmente de la elección de los movimientos que
ocurrirán. Este cuadrante es clave cuando se tiene dependencia de terceros y hay
que establecer estrategias alternativas.
Escenario óptimo: Es el más aceptado por los actores sociales, debido a que tiene
una composición ideal y hay consenso en los beneficios que llegarían a obtener
todos los actores. Generalmente tiene una probabilidad muy baja de ocurrencia,
aunque puede aumentar si los actores lo desean.
Escenario apuesta o ideal: Es el escenario meta y para el modelo es el que reúne
los conceptos de probabilidad, deseabilidad y gobernabilidad.
Los escenarios que se contemplan en el modelo de agroturismo sostenible en áreas
protegidas, se aprecian en la Figura 32. Construcción de escenarios.

Figura 32. Construcción de escenarios


Fuente: La investigación

226
A partir de la priorización del escenario por la aplicación del ábaco de Regnier, con
la comunidad y los expertos se va a formular la visión a partir de una tormenta de
ideas.
Esta visión de futuro debe ser estructurada, realista y transformadora, explorando
alternativas de cambio innovadoras al respecto de las estructuras actuales (Medina
& Ortegón, 2006) y se constituye en el insumo para diligenciar la Matriz de ámbitos
de acción.

4.6.4.4. Matriz de ámbitos de acción

La matriz de ámbitos de acción se va a construir con un técnica de prospectiva


denominada Backcasting, que es un método de planificación estratégica que le pide
a un grupo de actores la creación de escenarios futuros ideales, para luego trabajar
hacia atrás encontrando las condiciones que se necesitan para llegar a los estados
ideales de la situación actual (Cañón Villamil, 2002).
El Backcasting, también denominado “reconstrucción histórica del futuro”, es una
herramienta que ayuda a trazar las rutas que une el escenario meta con el presente
(Ortega San Martín, 2013).
En el caso del presente ejercicio se parte de la formulación de la visión, donde los
escenarios identificados se convierten en estrategias o situaciones que deben
ocurrir para llegar a cumplir la visión.
Para cada estrategia, que se trabaja de manera retrospectiva, responde a las
preguntas:
¿Qué supuestos y acciones deben ser tomadas para alcanzar la visión?
¿Qué cambios son necesarios?
¿Qué actores están involucrados?
¿Cuales son los impulsos que requiere el cambio?
¿Cuales son las barrenas que impiden el cambio?

Procedimiento:

El taller se desarrolla en un espacio donde se puedan pegar palabras en notas


adhesivas o en un tablero grande, donde todo el contenido del ejercicio esté a la
vista siempre.

227
Los actores interactúan, responden las preguntas y van poniendo las acciones o
los supuestos en las diagonales que correspondan, de acuerdo al horizonte de
tiempo estimado para que sucedan.
Se parte de la descripción de dos hitos, el estado actual del sistema y la visión y se
trata de construir los escenarios posibles y las acciones para alcanzarlos.
Una vez el grupo de participantes del taller considere que se han colocado las
acciones y los supuestos, se agrupan por los horizontes de tiempo (corto, medio y
largo tiempo) y se procede a redactar en forma conjunta las estrategias a desarrollar
y las acciones para poderlas desarrollar.
Una vez construida la propuesta de visión, se formulan las metas en los 6 diferentes
enfoques del modelo y se plantean acciones posibles para plasmar estos cambios.
Para hacerlo se utiliza una matriz de ámbitos de acción, que permite de una manera
muy visual la formulación de escenarios posibles.
Una descripción gráfica de cómo se desarrolla la técnica, se puede observar en la
Figura 33. Representación gráfica del Backcasting.

Figura 33. Representación gráfica del Backcasting


Fuente: La Investigación

El resultado de la aplicación de la técnica del Backcasting, se recopila en el


instrumento de la Tabla 31. Matriz de ámbitos de acción.
.

228
Tabla 31. Matriz de ámbitos de acción
VISIÓN:
Supuestos Estrategia Acciones a corto Acciones Acciones
plazo a a largo
mediano plazo
plazo

Fuente: Adaptado de Cañón Villamil (2002)

Esta matriz, resultado de la concertación de los expertos de las entidades con las
comunidades organizadas en el área protegida, va a permitir formular planes que
logren el desarrollo del agroturismo en la región.
El modelo de aplicación del Modelo de Agroturismo Sostenible en Áreas Protegidas,
pretende involucrar efectivamente a las comunidades en la planeación de las
políticas de desarrollo del territorio, en aspectos relacionados con la sostenibilidad,
pues son éstas las que, a partir de un reconocimiento de su entorno, identifican los
puntos críticos, que luego se convierten en factores de cambio y que son valorados
con los indicadores, adaptando el modelo a cada situación particular.
Igualmente, inciden en las decisiones de planificación, con la utilización de
herramientas básicas de prospectiva, cuyos resultados son validados por los
expertos vinculados al trabajo en turismo y conservación ambiental en el área de
estudio.

229
5. Validación del modelo

A continuación se presenta la validación de la metodología del modelo de


agroturismo sostenible en espacios protegidos, realizada en el Parque Natural
Regional Cueva de los Guácharos Puracé, donde se parte de una revisión
normativa de aspectos relacionados con el turismo y la conservación, luego de lo
cual se presentan las condiciones que hacen especial el PNR Corredor Biológico
Guácharos Puracé.
El contexto de la investigación se planteó en el capítulo 1 de la presente
investigación y una vez establecido este, propuesto el modelo y establecida la
metodología, se pasa a hacer el desarrollo del modelo, mostrando el proceso de la
aplicación de los instrumentos diseñados y se llega a un análisis de resultados y
conclusiones de la validación.
A continuación se van a desarrollar las cuatro fases de la metodología del modelo
de agroturismo sostenible, aplicadas al contexto del Parque Natural del Corredor
Biológico Guacharos – Puracé.
Los instrumentos aplicados se encuentran diligenciados en el Anexo 1.
Instrumentos de recolección de la información.

5.1. Fase 1: Definición del objeto de la evaluación

Esta fase desarrolla tres acciones: la delimitación del área de estudio, la


determinación de actores y la determinación del objeto de evaluación, para finalizar
con una tabla de selección de las organizaciones a estudiar.
Los instrumentos que se van a desarrollar en esta fase de evaluación se encuentran
en la Figura 34. Acciones, instrumentos y forma de recolección de información en
la Fase 1: Definición del objeto de evaluación.

Figura 34. Acciones, instrumentos y forma de recolección de información en la


Fase 1: Definición del objeto de evaluación

230
1.1 Delimitación del área 1.1.1 Check-list para recolectar Revisión de literatura /
estudiada información general entrevistas / Visitas de campo

1.2.1 Listado de Organizaciones Entrevistas, reuniones, revisión


Fase 1: Definición del
objeto de evaluación

Comunitarias Interesadas de documentos, visitas de campo

1.2.2 Check-list de recolección Revisión de literatura,


1.2 Determinación de actores de información de las Documentos, Entrevistas,
organizaciones Comunidades

1.2.3 Tabla de Identificación de Entrevistas, reuniones, revisión


actores de documentos, visitas de campo

1.3.1 Check-list de condiciones


básicas de participación de las Talleres con Comunidades,
organizaciones revisión de documentos
1.3 Determinación del objeto de
evaluación

1.3.2 Selección de las Reuniones con comunidad y


organizaciones a estudiar expertos

Figura 35. Acciones, instrumentos y forma de recolección de información en la


Fase 1: Definición del objeto de evaluación
Fuente: La investigación

El desarrollo de las acciones de esta fase, se muestran a continuación.

5.1.1. Determinación del área estudiada

El objetivo del instrumento 1.1.1. Check-list para recolectar información general,


cuyo contenido se esquematiza en la Figura 21. Contenidos del instrumento 1.1.1
Check-list para recolectar información general y se encuentra diligenciado en el
Anexo 1: Instrumentos de recolección de información, es el de sistematizar las
condiciones que hacen particular el área de estudio, su ubicación, características
del área protegida y contexto en el que se desarrollan las actividades de
agroturismo sostenible.

231
5.1.2. Determinación de actores

Una vez realizados los contactos y revisado el contexto del agroturismo sostenible
en la zona de estudio, se elabora la lista en la Tabla 32. Instrumento 1.2.1 Listado
de Organizaciones Comunitarias Interesadas.

Tabla 32. Instrumento 1.2.1 Listado de Organizaciones Comunitarias Interesadas


Organización Actividad Principal Municipio
APIRED Apicultura San Agustín
CAFETUR Cafés especiales y agroturismo Pitalito
CORPO ANDAKIES Producción de frutas y agroturismo Palestina
SENDEROS DE LA Conservación ambiental y San Agustín
MAGDALENA agroturismo
EL ROSARIO Agricultura San Agustín
MASHIRAMO Conservación y educación Pitalito
ambiental y ecoturismo
SERANKWA Producción agrícola sostenible y San Agustín
conservación ambiental
Fuente: La investigación

A cada una de las organizaciones participantes se les aplicó el instrumento 1.2.2


Check-list de recolección de la información de las organizaciones, diligenciado en
el Anexo 1: Instrumentos de recolección de información.
Como hecho de partida no todas las comunidades tienen el mismo nivel de
organización, ni poseen prácticas colectivas consolidadas o igual capacidad de
gestión, acción y eficacia en colectivo. La definición de turismo comunitario implica
que se debe tener una forma de gestión diferente a los modelos tradicionales y que
es la gestión comunitaria de las actividades y los recursos su interés prioritario.
En las organizaciones estudiadas, se presentan asociaciones de individuos que
tienen intereses comunes en sectores productivos, donde la producción agraria es
la base de sus economías, quienes se unen en una organización para tomar
decisiones conjuntas en las asambleas o a través de juntas directivas, gestionar
recursos del gobierno o de ONG, realizar trabajos voluntarios que benefician a las
comunidades donde habitan, emprender procesos de comercialización de sus
productos, manejar fondos rotatorios o dar apoyo a integrantes que lo requieran,
entre otras.
Sin embargo, el ejercicio como organización no vincula de manera directa los
repartos colectivos de beneficios, puesto que las organizaciones si bien trabajan
por el bien común en proyectos conjuntos, tienen como forma de financiación las
cuotas periódicas que aportan sus integrantes y porcentajes sobre los ingresos de
los proyectos desarrollados por sus asociados con entidades oficiales o privadas.

232
Un resumen de los aspectos recogidos en la 1.2.2. Check-list de recolección de
información de las organizaciones, se pueden apreciar en la Tabla 33. Tabla de
resumen de las características de las organizaciones estudiadas, que incluye
información sobre todas las organizaciones comunitarias que prestan servicios de
agroturismo en la zona.

233
Tabla 33. Tabla de resumen de las características de las organizaciones estudiadas
SENDEROS DE LA
Organización APIRED CAFETUR CORPOANDAKIES EL ROSARIO MASHIRAMO SERANKWA
MAGDALENA
Pitalito - San
Municipio San Agustín Pitalito Palestina San Agustín San Agustín San Agustín
Agustín
Veredas Río Naranjos,
La Muralla, El Rosario, Corregimiento de
Veredas Alto
Pedregal, Tabor, Alto Bruselas y La
Veredas Los Quinchana,
Veredas Marbella, La de las Chinas, Llanada Laguna en Pitalito;
Salados, Quebradón, Corregimiento de Castellana, La
Localización Vereda La Mensura Magdalena y Puerto de Naranjos, Alto Veredas Marbella,
Quebradillas, El Bruselas Esperanza, Jabón, la
Quinchana Naranjos, Lavaderos, La Magdalena y
Rosario y El Oso Magdalena, Marbella,
Mirador, Robles, Puerto Quinchana
Oso y La Perdiz.
Pinos, Castellana, en San Agustín
Sevilla y Nazaret.
Organizaciones:
13 asociados Apired, Tambo
Integrantes de las
15 Asociados, con 23 Asociados, residentes en la Robao, Asoapa,
Juntas de Acción 7 grupos, 60 socios
Asociados 20 Asociados activos establecimientos prestadores de vereda, capacitados Aproane,
Comunal de las y sus familias
que ofertan servicios servicios turísticos en guianza turística Asopromacol, Afrusa,
veredas
por el SENA Asofrusa, Kunayala,
Aprofrusa
Producción y
Producción de café,
comercialización de Los integrantes
Actividades Producción, Producción de Monitoreo de la mora, granadilla, fríjol
miel y subproductos. trabajan en las fincas
económicas procesamiento y granadilla y pitahaya, Fríjol, café, caña, biodiversidad, y apicultura.
Cultivos de mora, de sus padres y en
aparte del comercialización de prestación de mora, miel acciones de Participación en
fríjol y café; dulces, comercios en San
turismo café, frutales servicios con caballos conservación proyectos
mermeladas y vino Agustín
ambientales
de frutas.
Inicio de
actividad 4 años 2 años 2 años 1 año 1 año 2006 2000
turística
Estado de la
actividad Incipiente Consolidado Incipiente En proyecto En proyecto Consolidado Incipiente
turística
Asociados Aproximadamente 10 Asocia a 48 familias
involucrados en asociados 15 asociados con 30 asociados y sus con reservas
12 asociados 13 asociados 15 asociados
actividades directamente sus familias familias naturales de la
turísticas involucrados sociedad civil.
Rutas por la cultura Servicio de guianza al Guianza a sitios como Recorridos al bosque, Avistamiento de Recorridos en el
Actividades Recorridos de flora,
cafetera, Parque Nacional la Laguna de la caminatas y aves, excursiones al bosque y sistemas
turísticas fauna y apicultura;
senderismo, Natural Cueva de los Magdalena o el cabalgatas, visita a bosque, caminatas, productivos,

234
SENDEROS DE LA
Organización APIRED CAFETUR CORPOANDAKIES EL ROSARIO MASHIRAMO SERANKWA
MAGDALENA
ofertadas por la Visita a cascadas, actividades de Guacharos, recorridos Cementerio Indígena museos, recorrido a botánica, caminatas,
asociación recorrido a fincas aventura, por senderos propios de la Magdalena fincas montañismo, observación de aves
gastronomía, a los turistas que van monitoreo de y vida silvestre,
barismo, visita a al PNN. mamíferos, rappel, paisajismo,
museos canopi emplazamientos
arqueológicos
Se estiman en 1000 Esporádicamente, se No se cuenta con
Al parque van
visitantes anuales; La zona la visitan reciben y acompañan estadísticas, pero
Sin estadísticas, alrededor de 800 Sin estadísticas,
se prestan servicios alrededor de 1200 en los recorridos a se atienden
Visitantes Grupos de visitantes visitantes anuales, de visitas de científicos
en 3 fincas con personas, entre investigadores investigadores
anuales interesados en la miel los cuales un 50% nacionales e
alojamientos. Se nacionales y internacionales y nacionales e
y sus subproductos utilizan los servicios internacionales
hacen visitas de extranjeros grupos. Alojamiento en internacionales y
de los asociados
grupos de cafeteros fincas grupos
Senderos de la
Magdalena está en
Corpoandakíes fue
proceso de creación Actividades de
Apired fue creada creada para
de la organización Se está en proceso de conservación y Esporádicamente se
Organización para apoyar los Cafetur fue creada aprovechar la
para la prestación de conformación de una educación atienden grupos de
comunitaria y procesos de mieles y para apoyar el cercanía del PNN
servicios turísticos, la asociación dedicada al ambiental y el universidades o
turística como opción el desarrollo turístico Cueva de los
producción de turismo turismo como una investigadores
turismo Guacharos y prestar
higuerilla y un vivero actividad alterna
servicios turísticos
de especies forestales
nativas
Prestadores locales Compra de
Compra de de transporte y productos,
Integración con Compra de Prestadores locales Prestadores locales
productos, empleo, Prestadores locales de caballos, baquianos, transporte
la comunidad productos, venta de de caballos, de caballos,
comercialización de caballos, alimentación, artesanías, y caballos,
en la prestación mieles, propóleos, alimentación, guianza alimentación, guianza
dulces, galletas, guianza y alojamiento alimentación, alimentación,
de los servicios polen, baquianos y alojamiento y alojamiento
artesanías guianza y alojamiento,
alojamiento alimentación
Los integrantes de
Se ha contado con Han sido
Se ha contado con el Cafetur, pertenecen Son estudiantes de
entidades beneficiarios de
apoyo de entidades a asociaciones de Han sido beneficiados Aprovechamiento Los integrantes hacen
nacionales y ONG, proyectos con
Intervención gubernamentales y cafeteros que se por proyectos de Sostenible de la parte de las juntas de
en proyectos de entidades y ONG
externa ONG para el han beneficiado de Oportunidades Biodiversidad, por acción comunal de las
monitoreo de internacionales en
desarrollo de la proyectos Rurales en turismo. intermedio de la cual veredas
biodiversidad y acciones de
apicultura nacionales e han recibido recursos.
ecoturismo conservación.
internacionales.

235
SENDEROS DE LA
Organización APIRED CAFETUR CORPOANDAKIES EL ROSARIO MASHIRAMO SERANKWA
MAGDALENA
Se promocionan
Se cuenta con 3
recorridos entre
paquetes turísticos
Recorridos que son grupos de Se ofertan servicios
en avistamiento de
conseguidas por los compradores de turísticos a los Se prestan servicios
Se ofertan servicios aves, actividades de
socios o por café nacional e visitantes al PNN por baquianos,
Periodicidad de esporádicos de aventura y
entidades que internacional. Oferta Cueva de los alojamiento y
los Servicios guianza a la Laguna recorridos de
conocen de los de alojamientos, Guacharos. Están en alimentación en
de la Magdalena naturaleza. Tiene
procesos de restaurantes, la formulación de fincas.
contactos con
apicultura museo, recorridos, productos turísticos
operadores
deportes de
turísticos locales
aventura
Las fincas y los
sitios aparecen en
Se han desarrollado
folletos de Se hacen contactos Se cuenta con No figura en mapas,
publicaciones de
promoción de cafés por medio de los El museo del Rosario y folletos pero hay abundante
investigaciones en
Material de especiales, varios visitantes que van a No se cuenta con el Alto de las Chinas promocionales, información en
mieles, donde
promoción cuentan con páginas pedir información a la material promocional aparecen en los página web en internet sobre las
aparece la Apired
web. Se está Oficina de PNN en mapas turísticos construcción y reservas de la
como referente a
editando un material Palestina página en Facebook sociedad civil
nivel nacional.
promocional para
los recorridos.
Vía nacional Carreteras veredales Carreteras veredales
Carreteras veredales pavimentada, agua sin pavimentar, agua sin pavimentar, agua
Vías veredales sin
sin pavimentar, agua, potable, energía, no potable, servicios no potable, servicios Vía destapada sin Vía destapada sin
pavimentar, agua,
Infraestructura energía, comunicaciones sanitarios precarios, sanitarios precarios, pavimentar, agua, pavimentar, agua,
energía, servicio
comunicación celular, celulares, internet, energía, energía, comunicación energía energía
celular
centro de salud cercanía al centro comunicación celular, celular, centro de
urbano. centro de salud salud
Hoteles y fincas
acondicionadas para Dos Cabañas,
recibir turistas, alojamiento en
Alojamiento y Alojamiento y
Camping y restaurantes, Alojamiento y fincas, camping,
Planta física alimentación en Se prestan servicios alimentación en
alimentación en senderos, tiendas alimentación en fincas, Senderos,
para turismo fincas, senderos, en casas de fincas fincas, senderos,
fincas de café, museo senderos, miradores implementos para
miradores miradores
costumbrista, dos turismo de aventura
sitios de deportes y balsaje
extremos
En deportes de
Personal En producción de En barismo y Se están capacitando Se están capacitando En monitoreo de Monitoreo de la
aventura,
capacitado mieles deportes extremos en guianza en Aprovechamiento biodiversidad biodiversidad
avistamiento de

236
SENDEROS DE LA
Organización APIRED CAFETUR CORPOANDAKIES EL ROSARIO MASHIRAMO SERANKWA
MAGDALENA
Sostenible de la aves, monitoreo de
Biodiversidad mamíferos. Cuenta
con 5 guías
certificados del
Sena
Fuente: Elaboración propia

237
5.1.2.1. Identificación de actores institucionales

De cada una de las organizaciones y de acuerdo a las indicaciones del gobierno


nacional recogidos en la Figura 24. Mapa de actores para el turismo de
naturaleza, se hizo una revisión de sus actividades y se recolectó la información
de la parte interesada que se invita a participar (rol, competencia, aspectos en los
que puede apoyar) y razones de su participación (fortalezas y afectación).
El ejercicio de reconocimiento de actores, cuyo desarrollo se encuentra en el
instrumento 1.2.3. Tabla de Identificación de actores, diligenciada en el Anexo 1:
Instrumentos de recolección de información, se resume en la Tabla 34. Actores
relacionados con el turismo, identificados en la zona sur.

Tabla 34. Actores relacionados con el turismo, identificados en la zona sur


ÁMBITO
TIPO DE ACTOR LOCAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
Gobernación del Huila
(Secretaría Corporación del Alto
Alcaldía de Pitalito
Departamental de Magdalena (CAM)
Cultura y Turismo)
Servicio Nacional Parques
Alcaldía de San de Aprendizaje Nacionales Natural
Agustín (SENA) – Sede es de Colombia.
Pitalito (P:N:N)
Ministerio de
Universidad Nacional
Comercio, Industria
Alcaldía de Abierta y a Distancia
y Turismo
INSTITUCIONAL Acevedo (UNAD Cead Pitalito
(Viceministerio de
Huila. Colombia)
Turismo)
Departamento de
Alcaldía de Policía Huila – Ministerio del Medio
Palestina División Policía de Ambiente
Turismo
Ministerio de Cultura
ICANH (Instituto
Colombiano de
Antropología e
Historia)
Operadores
Turísticos de la zona
SECTOR Cámara de
PRODUCTIVO Comercio de Neiva
Agrosur
Agroempresarial
Apired
COMUNITARIO Mashiramo
ORGANIZADO Serankwa
Corpo Andakies

238
ÁMBITO
TIPO DE ACTOR LOCAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
Senderos de la
Magdalena
El Rosario
Juntas de Acción
Comunal JAC
Prestadores de
servicios como
alojamiento y
COMUNITARIO alimentación
NO ORGANIZADO Transportadores
Alquiladores de
caballos
Guías turísticos
Office National des
ONG Alto Yuma Forêts ONF
ANDINA
Fuente: La investigación

Una vez establecidas las organizaciones que van a ser objeto de la investigación
y los actores presentes en el área de estudio, se va a determinar el objeto de
evaluación.

5.1.2.2. Determinación del objeto de evaluación

Para determinar el objeto de evaluación de la presente investigación que se


constituyen en las organizaciones estudiadas para desarrollar el modelo, se hizo
la valoración de las condiciones básicas de participación de la comunidad, de
acuerdo a lo listado en el apartado 3.2 Condiciones de participación de la
comunidad, en el instrumento 1.3.1. Check list de condiciones básicas de
participación de la comunidad, disponible en el Anexo 1: Instrumentos de
recolección de la información, de acuerdo a la siguiente valoración:
Cumple = 2 / Cumple parcialmente = 1 / No cumple = 0
Los resultados de la aplicación, se pueden observar en la Tabla 35. Instrumento
1.3.1 Checklist de condiciones básicas de participación de la comunidad.

239
Tabla 35. Instrumento 1.3.1 Checklist de condiciones básicas de participación de la comunidad

SENDEROS
CORPO
APIRED CAFETUR DE LA EL ROSARIO MASHIRAMO SERANKWA
ANDAKIES
MAGDALENA

1 Autogestión de las comunidades locales


Historia de la organización 1 1 2 2 0 2 2
Integrantes 2 2 2 2 2 2 2
Ejecución de proyectos 2 1 2 2 0 2 2
Formación, capacitación 1 1 2 2 0 2 1
Prestadores de servicios locales 0 1 2 1 1 2 1
Repartición de beneficios 1 0 2 2 0 2 0
2 Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental
Acciones de conservación 2 1 2 2 2 2 2
Oferta de actividades sostenibles 1 2 2 2 0 2 1
Conocimiento y capacidad de manejo de recursos 1 1 2 2 0 2 2
Estado actual de los recursos 2 2 2 2 2 2 2
Correctivos para los impactos negativos 1 1 2 2 1 2 1
Conflictos por uso de recursos 1 1 1 1 1 1 1
3 Valoración de los recursos y la cultura local
Recursos culturales y naturales 2 2 2 2 2 2 2
Capacitación del recurso humano en la prestación de los servicios 0 1 1 1 0 2 0
Conocimiento de la zona protegida 1 1 2 2 1 2 1
4 Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del
ejercicio turístico
Infraestructura básica 2 2 2 2 2 2 2

240
Planta física para prestación de servicios turísticos 2 2 2 2 2 2 2
Actividades que se pueden desarrollar 0 2 2 2 1 2 2
Prestación actual de los servicios 1 2 2 2 1 2 1
Estrategias de mercadeo 1 0 2 2 0 2 2
Riesgos para la salud o integridad de los turistas 1 1 1 1 1 1 1
5 Generación de redes internas y externas
Capacidad de decisión en las acciones de conservación 1 1 1 1 0 1 0
Apoyo y asesoría de entidades a las acciones de desarrollo
1 0 1 1 1 2 1
turístico
Relaciones con otras organizaciones en la zona 0 1 1 1 1 2 1
Reconocimiento de la organización 0 1 2 1 0 2 0
6 Creación de espacios de relacionamiento con instituciones
Articulación entre prestadores 0 1 2 2 1 2 1
Interés de las autoridades 1 1 2 1 1 2 1
Existencia de desarrollos empresariales 1 1 2 1 1 2 1
1,0 1,2 1,8 1,6 0,9 1,9 1,3

Fuente: La investigación

241
En la Tabla 35. Instrumento 1.3.1 Checklist de condiciones básicas de
participación de la comunidad, se pueden observar los aspectos que presentan
fortalezas, como son las de la conciencia que tienen las comunidades de realizar
acciones de sostenibilidad ambiental, evidenciada en actividades de conservación
y en el desarrollo de proyectos en el sector ambiental, pero que no
necesariamente son orientadas a la prestación de servicios turísticos o el interés
y acciones de las mismas para mejorar las condiciones de vida por medio del
turismo.
El análisis al aplicar los puntos críticos a las organizaciones seleccionadas y la
valoración de los indicadores, de acuerdo a la revisión de la información
recolectada, se puede observar en la Tabla 36. Listado de puntajes y selección
de organizaciones.

Tabla 36. Listado de puntajes y selección de organizaciones


ORGANIZACIÓN PROMEDIO
APIRED 1.0
CAFETUR 1.2
CORPO ANDAKIES 1,8
SENDEROS DE LA MAGDALENA 1,6
EL ROSARIO 0,9
MASHIRAMO 1,9
SERANKWA 1,3
Fuente: La investigación

La investigación va a tener continuidad con las organizaciones que obtuvieron un


puntaje de más del 50% de cumplimiento (con valoración de más de 1,5 o más),
como son Corpoandakíes, Senderos de la Magdalena y Mashiramo.

5.2. Fase 2: Estado actual del sistema

En la fase anterior se hizo una caracterización de las organizaciones estudiadas


y de los actores que participan en el territorio como actores del sector turismo. En
esta fase se va a establecer el estado actual del sistema en el área protegida.
Los instrumentos aplicados se pueden apreciar en la Figura 36. Acciones,
instrumentos y forma de recolección de información en la Fase 2: Estado actual
del sistema y se encuentran diligenciados en el Anexo 1. Instrumentos de
recolección de la información.

242
Fase 2: Estado actual del sistema
Revisión de literatura,
Perfil histórico del área
entrevistas, revisión de
protegida
documentos

Diagnóstico estratégico Mapa del sitio protegido Entidades

Revisión de literatura, visitas


Recursos potenciales en el área
de campo, recorridos, revisión
protegida
de documentos

Figura 36. Acciones, instrumentos y forma de recolección de información en la


Fase 2: Estado actual del sistema
Fuente: La investigación

A continuación se presentan los resultados de la aplicación de los instrumentos


de la Fase 2: Estado actual del sistema.

5.2.1. Diagnóstico estratégico

En el diagnóstico estratégico se va a determinar la historia de las comunidades en


el área protegida, se va a presentar un mapa detallado de los usos del suelo del
área de PNR Corredor Biológico y un instrumento en el que se sistematizan los
recursos disponibles en el área protegida.

5.2.1.1. Perfil histórico del área protegida

El área de Corredor Biológico Guácharos Puracé ha sido objeto de interés


internacional desde 1979, cuando la UNESCO la declara Reserva de Biosfera
Cinturón Andino del Macizo, se crea la Red de Reservas Serankwa en 1991 y se
inicia el proyecto Corredor Biológico en 2002.

243
En 2004 se inicia la implementación de los Sistemas Locales de Áreas Protegidas
en San Agustín, conformado por el PNN Puracé, reservas municipales y reservas
de sociedad civil (Parques Nacionales Naturales de Colombia, s.f.) y en 2005 se
declara por parte de Birdlife, la Reserva El Oso en San Agustín como área especial
de conservación AICA.
En ese año el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA inicia las capacitaciones a
los residentes de la zona en manejo de áreas protegidas y en actividades propias
del turismo y en el 2013 se inician los estudios preliminares del Proyecto REDD
Huila Corredor Biológico PNN Puracé – PNN Cueva de los Guácharos, que a 2015
todavía se encuentra en esta fase.
Información detallada sobre la historia se puede encontrar en el instrumento 2.1.1
Tabla del Perfil histórico del área protegida, diligenciada en el Anexo 1:
Instrumentos de recolección de la información.

5.2.1.2. Mapa del sitio protegido

En este apartado se presenta el mapa del sitio protegido, que se encuentra en el


instrumento 2.1.2 Mapa del sitio protegido, disponible en el Anexo 1: Instrumentos
de recolección de la información y donde se hace una descripción detallada de los
usos y cobertura del suelo, que se describe numéricamente en la Tabla 6. Usos y
cobertura del suelo en el PNN Guácharos Puracé.
El mapa se puede consultar en la Ilustración 12. Mapa de usos y cobertura del
suelo del PNR Corredor Biológico Guácharos Puracé.

244
Ilustración 12. Mapa de usos y cobertura del suelo del PNR Corredor Biológico
Guácharos Puracé
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM

El área de PNR Corredor Biológico Guácharos Puracé es una gran área de


conservación que merece el desarrollo de acciones que permitan el disfrute de
sus atractivos por propios y visitantes.

5.2.1.3. Recursos potenciales en el área protegida para la prestación del


agroturismo

Este apartado se diligencia a partir de recorridos y entrevistas con expertos e


integrantes de las organizaciones y sistematiza las actividades que se pueden
realizar, como son recorridos al patrimonio arqueológico, actividades de turismo
místico, las basadas en actividades económicas y modos de vida rural, recorridos
por actividades agropecuarias, participación en manifestaciones culturales,
actividades asociadas al agua como baños en cascadas o rapel, viajes a través
del paisaje y actividades de aventura, entre otras.

245
El resumen de las actividades que se pueden realizar en la zona de estudio, se
puede apreciar en la Tabla 37. Instrumento 2.1.3 Checklist de los recursos
potenciales del área protegida.

246
Tabla 37. Instrumento 2.1.3 Checklist de los recursos potenciales del área protegida
ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES E RECURSOS INTENSIDAD ORGANIZACIÓN
INMATERIALES NATURALES

Individual
Masiva

Grupo
RECORRIDOS AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
 Visita a sitios arqueológicos Parques y emplazamientos X X X Todas, en especial Senderos de la Magdalena
arqueológicos
 Visita a museos Museos X X X Otras organizaciones (El Rosario, Asopromacol)
 Recorridos especializados Caminos indígenas X X Mashiramo, Senderos de la Magdalena y otras
organizaciones (Serankwa, Kunayala)
TURISMO MÍSTICO
 Conocimiento de deidades Cultura arqueológica mítica X X Senderos de la Magdalena y otras organizaciones
naturales (Serankwa, Kunayala)
 Celebraciones místicas Conocimientos ancestrales X X Otras organizaciones (Serankwa, Kunayala)

 Rituales Maestros espirituales X X Otras organizaciones (Serankwa, Kunayala)


BASADAS EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS / MODOS DE VIDA RURAL

 Recorridos a explotaciones Fincas cafeteras X X Senderos de la Magdalena, Corpoandakíes y otras


agropecuarias y modelos de Cultivos de frutales organizaciones (Asopromacol, Apropani, Apired)
producción Establecimientos de
producción de miel y
panela, apiarios
 Turismo vivencial Intercambios culturales X X Mashiramo
 Pernoctación en las fincas Alojamientos rurales X X Corpoandakíes Mashiramo, Senderos de la Magdalena y
otras organizaciones (El Rosario, Serankwa)
 Camping Zona de camping X X Corpoandakíes, Mashiramo, Senderos de la Magdalena
 Visitas a Talleres artesanales Talleres artesanales: alfarería, X X
bisutería, tejidos típicos, tallas de
piedra, confitería y repostería

247
MANIFESTACIONES CULTURALES
 Manifestaciones religiosas y Creencias populares, mitos y X X Corpoandakíes, Senderos de la Magdalena y otras
creencias populares leyendas organizaciones (Serankwa, Kunayala)
 Visitas a ferias y mercados Mercados populares X X X Corpoandakíes, Serankwa, Senderos de la Magdalena
agrícolas
 Visitas a mercados Mercados artesanales X X X Todas
artesanales
 Festivales Programación de ferias y fiestas X X X Senderos de la Magdalena
 Eventos culturales Festivales de música, danza, X X X Senderos de la Magdalena
teatro, cine, entre otros
 Gastronomía Comidas típicas X X X
 Visitas a comunidades Resguardos indígenas X X Otras organizaciones (Serankwa)
indígenas
 Recorridos por el patrimonio Arquitectura popular - Iglesias X X X
arquitectónico
ACTIVIDADES ECOLÓGICAS
 Avistamiento de aves Parques naturales X X Mashiramo, Corpoandakíes, Senderos de la Magdalena y
nacionales otras organizaciones (Serankwa)
 Recorridos de biodiversidad Lugares de observación X X Mashiramo, Corpoandakíes, Senderos de la Magdalena y
de flora y fauna de flora y fauna otras organizaciones (Serankwa, Apired, El Rosario)
Reservas de la X X Todas
 Paisajismo
sociedad civil
 Visita a reservas y parques Bosques andinos X X Corpoandakíes, Mashiramo, Senderos de la Magdalena y
naturales nacionales Páramos y lagunas otras organizaciones (Apired, El Rosario, Serankwa)
 Excursionismo y caminatas X X Mashiramo, Senderos de la Magdalena, Corpoandakíes
 Safaris fotográficos Conocimientos locales X X Corpoandakíes, Mashiramo, Senderos de la Magdalena
 Participación de talleres Cursos en conservación X X Mashiramo
ecológicos medioambiental
 Proyectos de investigación Conocimientos de la zona Biodiversidad X Mashiramo y otras organizaciones (Serankwa)
biológica
ACTIVIDADES ASOCIADAS AL AGUA
 Visitas a ríos y cascadas Ríos y lagos X X Todas
 Baño en ríos y lagunas Cascadas X X Todas
 Termalismo Fuentes termales X X N/A

248
 Deportes de agua – Rappel, X X Mashiramo
rafting, canotaje
 Torrentismo - Canyoning X X Mashiramo, Corpoandakíes
OBSERVACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES
 Visitas panorámicas Montañas y ríos X X Todas
Miradores
 Senderismo Senderos X X Corpoandakíes, Mashiramo, Senderos de la Magdalena y
Caminos de herradura otras organizaciones (Serankwa)
 Recorridos a caballo Paisaje X X Corpoandakíes y otras organizaciones (Serankwa)
 Recorridos motorizados X X Corpoandakíes, Mashiramo, Senderos de la Magdalena
(autos típicos, moto, entre
otros)
ACTIVIDADES DE AVENTURA
 Escalada Personal capacitado, Peñascos X X Corpoandakíes, Mashiramo
 Espeleología infraestructura y equipamiento Cuevas X X Corpoandakíes, Mashiramo
para realización deportes de Rutas de travesía
 Ciclomontañismo X X Mashiramo, Corpoandakíes
aventura Riscos
 Canopi X X Mashiramo
 Rappel X X Mashiramo, Senderos de la Magdalena
 Teleférico X X
 Columpios de altura X X
Fuente: Elaboración propia – basada en la propuesta de Fariña & Higueras (1999)

249
El resultado se resume en la
Figura 37. Actividades turísticas que se realizan en la de la zona de estudio.

Figura 37. Actividades turísticas que se realizan en la de la zona de estudio


Fuente: La Investigación

El producto principal de la zona es el turismo cultural, el cual atrae a turistas


nacionales e internacionales, enfocado en la visita a los parques arqueológicos y
otros atractivos arqueológicos que están diseminados por la zona, esencialmente
en San Agustín. Los productos secundarios identificados son los de Turismo de
Naturaleza, con actividades de ecoturismo, agroturismo y turismo de aventura.

250
5.3. Fase 3: Determinación de los factores que afectan al sistema

Una vez hecha la contextualización del estado actual del sistema turístico en el
área protegida, se va a desarrollar la determinación de los factores que afectan al
sistema, basados en el trabajo en talleres con la comunidad.
Los instrumentos aplicados se pueden apreciar en la en la Figura 38. Acciones,
instrumentos y forma de recolección de información en la Fase 3: Determinación
de los factores que afectan al sistema.

Talleres de expertoss
Matriz DOFA Matriz DOFA
Talleres con cada comunidad
factores que afectan al sistema
Fase 3: Determinación de los

Check list de valoración de Información recolectada por


indicadores diversos medios
Valoración de indicadores
Análisis gráfico de Taller de validación de
indicadores resultados con Comunidades

Taller con los integrantes de


Método Metaplan
cada comunidad
Validación de puntos críticos
Taller con líderes de las
Matriz Consensus
Comunidades

Figura 38. Acciones, instrumentos y forma de recolección de información en la


Fase 3: Determinación de los factores que afectan al sistema
Fuente: La investigación

En esta fase se van a desarrollar las propuestas de innovación en la presente


tesis, puesto que se van a desarrollar los talleres para priorizar los indicadores y
los puntos críticos.

251
5.3.1. Matriz DOFA

Para la construcción de la DOFA, se aplicó la metodología a las comunidades y


expertos y una vez realizado el ejercicio se consolida en una matriz DAFO, para
lo que se definen fortalezas y debilidades para el posible desarrollo agroturístico
del territorio, las oportunidades que ofrece el contexto y facilitan la promoción del
sector y las situaciones de riesgo a las que se enfrentan, como se observa en la
Tabla 38. DOFA Organizaciones.

Tabla 38. DOFA Organizaciones


DEBILIDADES FORTALEZAS
 Deficiencias en la capacitación del recurso
humano, en prestación de servicios turísticos
 Pocos guías capacitados en la zona en temas
especializados como guianza, arqueología,
avistamiento de aves o deportes de aventura  Comunidades poseedoras de conocimiento,
territorio, historia y cultura
 Escasa capacitación para suministrar valor
agregado a los productos turísticos  Conocimiento y conciencia de las comunidades en
conservación ambiental
 Falta de planeación de los destinos turísticos
 Reconocimiento por parte de las comunidades de
 Ausencia de cultura turística para la atención de
la importancia del ecoturismo para el desarrollo
los turistas
económico
 Desconocimiento de las necesidades del turista
 Calidad humana de las comunidades
 Precaria aplicación de controles de calidad en la
 Apoyo de organizaciones nacionales e
prestación de los servicios
internacionales
 Falta el manejo de un segundo idioma
 Existencia de solidaridad entre los miembros de
 Planta turística básica no adecuada para los
las organizaciones.
servicios turísticos que se ofertan
 50 Reservas Naturales de la Sociedad Civil
 No se tienen productos turísticos establecidos
 Se tienen registradas numerosas especies de
por parte de las organizaciones.
diferentes grupos biológicos, de interés para la
 No se cuenta con una visión empresarial para el
investigación
desarrollo de servicios.
 Posee el mayor número de ecosistemas
 La principal estrategia de mercadeo es el bajo
representados en un mismo país
costo lo que genera baja calidad de los servicios
 Diversidad de aves, orquídeas y variedad de
 Vías secundarias y terciarias en mal estado
especies endémicas de flora y fauna
 Falta de adecuación de senderos y rutas para
 Inversión para adecuación de los servicios
recorridos eco turísticos
turísticos
 Poca capacidad de gestión y dependencia de las
 En algunos casos, hay una complementariedad
decisiones de pocas personas dentro de las
para la prestación de los servicios.
organizaciones
 Bajos riesgos para la salud y acceso a servicios
 Baja utilización de tecnologías en la prestación
médicos básicos y agua potable.
de los servicios
 Reconocimiento de algunas organizaciones a
 Poco relevo generacional en el liderazgo de las
nivel nacional, como Mashiramo, Paocos, Apired
organización
y Cafetur por sus actividades productivas
 Informalidad en el sector
 No existe una articulación entre los prestadores
de servicios, los operadores y las organizaciones
o particulares encargados de las áreas en donde
se realiza la actividad.

252
 Falta de articulación con prestadores de
servicios de otras actividades de turismo de
naturaleza y cultural.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Manejo inadecuado de los recursos naturales


 Seguridad: Los brotes de inseguridad que se
presentan alejan a los visitantes
 Falta de promoción y posicionamiento en los
 Reconocimiento del gobierno nacional de la
mercados emisores de Turismo
importancia del ecoturismo para la conservación
ambiental  Territorios con potencial para el agroturismo, pero
poco interés de las autoridades locales
 San Agustín es declarado destino de experiencia
única por el viceministerio de turismo  Falta de coordinación entre los operadores
turísticos locales, nacionales e internacionales
 Dentro de la constitución nacional, se establece
el apoyo hacia los destinos de San Agustín e  Inexistencia de una política de promoción turística
Isnos por sus parques arqueológicos constante
 Ley 1558 de 2012, Ley General de Turismo  El desarrollo del ecoturismo en otras regiones del
país y del departamento
 Decisión del gobierno nacional de estudiar y
promocionar el sub producto ecoturismo: Desde  Imposición de los proyectos por organizaciones
el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y externas, que desconocen las necesidades de las
Proexport organizaciones y sus comunidades
 Ley 1558 y obligatorio cumplimiento a la norma  Asociación de los conceptos “turismo de bajo
técnica en turismo sostenible costo” al sub producto de agroturismo
 Apoyo de organizaciones nacionales e  La falta de apoyo institucional, desde lo local, en el
internacionales desarrollo del turismo como alternativa de
desarrollo económico
 Crecimiento del sector eco turístico a nivel
mundial  Baja articulación institucional para el desarrollo del
turismo.
 Amplia diversidad biológica de fauna y flora
 Dificultades de acceso a los atractivos
 Iniciativa política del gobierno local para
fomentar y desarrollar el Corredor Biológico.  Falta de adecuación de infraestructura para dar
valor a los atractivos.
 Presencia de belleza escénica y paisaje
 Falta de planeación y de ejecución de la actividad
 Presenta potencialidades para desarrollar
turística.
diferentes tipos de turismo
 Bajos presupuestos asignados por los entes
 Tener la declaratoria como patrimonio mundial
territoriales para el desarrollo del sector
de la humanidad por la UNESCO
 Dificultades de acceso a crédito y cofinanciación
 Declaratoria de reserva de la Biosfera
por parte de las organizaciones
 Faltan empresas especializadas en turismo rural,
aviturismo o deportes de aventura que hagan masa
crítica para atraer visitantes.
Fuente: La Investigación

Un factor importante a tener en cuenta es que aunque los municipios de San


Agustín e Isnos tienen una ventaja turística por sus atractivos arqueológicos, pero
institucionalmente no tienen una política oficial que oriente las acciones para
impulsar el desarrollo del turismo, que si tiene el municipio de Pitalito y que han
aprovechado las dos organizaciones que prestan servicios turísticos en este
territorio.

253
El desarrollo de la DOFA, diligenciada en talleres independientes con las
comunidades y con los expertos, se constituye en un análisis preliminar del estado
de desarrollo de las acciones de agroturismo en el área protegida y es el insumo
para la realización de los posteriores talleres, debido a que es un instrumento
sencillo de trabajar y conocido, que permite establecer por medio de una
evaluación subjetiva de datos, las amenazas y debilidades a solucionar y las
fortalezas y las oportunidades a aprovechar.

5.3.2. Valoración de indicadores

A partir de la información recolectada en las dos fases anteriores, se hizo la


valoración de los indicadores, de acuerdo a la columna “criterios de valoración”,
de la Tabla 14. Indicadores basados en los elementos de enfoque de las
capacidades de las organizaciones para el desarrollo del Modelo de Agroturismo
Sostenible en Espacios Protegidos.
La relación de las fuentes de recolección de la información para el diligenciamiento
de los indicadores se encuentra en la Tabla 13. Métodos de medida de los
indicadores, y esencialmente son (a) Encuestas, (b) Entrevistas, (c) Talleres, (d)
Visitas de campo, (e) Reuniones con los integrantes del grupo, (f) Mediciones en
campo, (g) Actas de reuniones, (h) Revisión de documentos del grupo, (i)
Registros de participaciones en capacitaciones, (j) Revisión de literatura, (k)
Mediciones tomadas por organismos gubernamentales y (l) Diagnósticos, dadas
las dificultades ya comentadas sobre la disponibilidad de encontrar información
oficial o estadísticas y que se identifican con letras en la columna “Métodos de
medida” de la siguiente tabla.
Los resultados se pueden observar en la Tabla 39. Instrumento 3.2.1. Checklist
de valoración de indicadores.

254
Tabla 39. Instrumento 3.2.1. Checklist de valoración de indicadores
Senderos
Elementos Nombre corto del Corpoa Método de
Criterios de valoración de la Mashiramo Promedio
de enfoque indicador ndakíes medida
Magdalena
4= Se tienen organizaciones activas y conformadas por un 50% de la
comunidad con capacidad de tomar decisiones
3= Se tienen organizaciones activas y conformadas por un 30% de la
comunidad con capacidad de tomar decisiones
2= Se tienen organizaciones activas y conformadas por un 15% de la
1.1 GESTIÓN 3 2 3 2,67 a, b, e, l
comunidad con capacidad de tomar decisiones
1= Las organizaciones no están activas y están conformadas por
1. Autogestión de las comunidades locales:

menos del 10% de la comunidad


0= No se tiene ningún tipo de organización y las decisiones no están
tomadas por la comunidad
4= Se cuenta con políticas y estrategias, implementadas por personal
capacitado, en parte perteneciente al área, desarrollando
capacidades locales y cumpliendo con los compromisos adquiridos
1.2
3= La estrategia se implementa con personal del área, desarrollando
RESPONSABILIDA 2 1 4 2,33 d, e, f, h
capacidades locales y cumpliendo con los compromisos adquiridos
D
2= La estrategia está diseñada pero aún no se implementa
1= Se está diseñando la estrategia
0= No existen estrategias ni acciones de control
4= La organizaciones desarrollan acciones para involucrar a la
totalidad de la comunidad en el negocio ecoturístico
3= La organizaciones desarrollan acciones para involucrar a un 50%
de la comunidad en el negocio ecoturístico
1.3 BENEFICIOS 2= La organizaciones desarrollan acciones para involucrar a un 30% 3 1 3 2,33 a, b, e, f
de la comunidad en el negocio eco turístico
1= Algunos de los asociados participan del negocio turístico, pero no
son acompañados por la organización
0= La comunidad no participa de los beneficios económicos del
ecoturismo

255
Senderos
Elementos Nombre corto del Corpoa Método de
Criterios de valoración de la Mashiramo Promedio
de enfoque indicador ndakíes medida
Magdalena
4= El 100% de los negocios turísticos pertenecen a integrantes de la
comunidad
3= El 50% de los negocios turísticos pertenecen a integrantes de la
1.4 comunidad
EMPRENDIMIENT 2= Solo del 20% de los negocios turísticos pertenecen a integrantes 3 3 3 3,00 b, e, f, k
O de la comunidad
1= Los negocios turísticos en la zona protegida no pertenecen a
integrantes de la comunidad
0= En la zona protegida no hay negocios turísticos
4= Todos los integrantes de las organizaciones desarrollan acciones
2. Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental

a minimizar el impacto del turismo


3= La mayoría de los integrantes de las organizaciones desarrollan
acciones a minimizar el impacto del turismo
2.1 CUIDADO 2= Algunos de los integrantes de las organizaciones desarrollan 3 2 4 3,00 b, c, d
acciones a minimizar el impacto del turismo
1= Se tienen planteadas acciones para minimizar el impacto del
turismo, pero no se implementan
0= No se tienen acciones para minimizar el impacto del turismo
4= Todos los integrantes de la comunidad se encuentran
involucrados en estrategias de mitigación y prevención
3= La mayoría de los integrantes de la comunidad se encuentran
involucrados en estrategias de mitigación y prevención
2.2 2= Algunos los integrantes de la comunidad se encuentran
3 2 3 2,67 b, d, e, k
CONSERVACIÓN involucrados en estrategias de mitigación y prevención
1= Pocos de los integrantes de la comunidad se encuentran
involucrados en estrategias de mitigación y prevención
0= No se tienen integrantes de la comunidad involucrados en
estrategias de mitigación y prevención

256
Senderos
Elementos Nombre corto del Corpoa Método de
Criterios de valoración de la Mashiramo Promedio
de enfoque indicador ndakíes medida
Magdalena
4= Las organizaciones ofertan productos turísticos y la totalidad de
los visitantes a la zona los utiliza
3= Las organizaciones ofertan productos turísticos y un 50% de los
visitantes a la zona los utiliza
2.3 RUTAS 2= Las organizaciones ofertan productos turísticos y un 20% de los 2 1 3 2,00 f, h
visitantes los utiliza
1= Las organizaciones ofertan productos turísticos pero no son
adquiridos por los visitantes
0= Las organizaciones ofertan productos turísticos
4= Todos los guías locales que trabajan en la zona están capacitados
y comprometidos con la conservación
3= La mayoría de los guías locales que trabajan en la zona están
capacitados y comprometidos con la conservación
2.4
2= Algunos de los guías locales que trabajan en la zona están 3 2 4 3,00 b, c, i
CONOCIMIENTO
capacitados y comprometidos con la conservación
1= Ninguno de los guías locales que trabajan en la zona están
capacitados y comprometidos con la conservación
0= No existen guías locales
4= El patrimonio arqueológico y natural está gestionado por las
organizaciones
3= El patrimonio arqueológico y natural está gestionado parcialmente
por las organizaciones
2= El patrimonio arqueológico y natural está gestionado por
2.5 MANEJO entidades que concertan sus decisiones con las organizaciones 2 1 2 1,67 b, d, e, k
1= La comunidad no tiene injerencia en la conservación del
patrimonio arqueológico y natural pero las entidades encargadas
emplean a sus integrantes
0= La comunidad no está involucrada en la gestión del patrimonio
arqueológico y natural

257
Senderos
Elementos Nombre corto del Corpoa Método de
Criterios de valoración de la Mashiramo Promedio
de enfoque indicador ndakíes medida
Magdalena
4= Las organizaciones tienen un historial de más de 5 años de
desarrollo de proyectos turísticos con entidades externas
3= Las organizaciones tienen un historial de más de 2 años de
desarrollo de proyectos turísticos con entidades externas
2= Las organizaciones están iniciando la participación en el
2.6 EXPERIENCIA 2 0 4 2,00 b, h, j, k
desarrollo de un proyecto turístico con una entidad externa
1= Las organizaciones participan de la formulación de un proyecto
turístico con una entidad externa
0= Las organizaciones no han estado vinculadas al desarrollo de
proyectos turísticos
4= Se tiene evidencia de que las asociaciones están en capacidad de
incidir en todas las decisiones que afecten a su comunidad en la
gestión de los recursos naturales
3= Se tiene evidencia de que las asociaciones están en capacidad de
incidir en algunas las decisiones que afecten a su comunidad
2.7 DECISIONES 2 1 3 2,00 b, g, h, j, k
2= Las asociaciones existen, pero no tienen ninguna incidencia en las
decisiones sobre la gestión de los recursos ambientales
1= las asociaciones están involucrada en conflictos derivados de la
gestión de los recursos naturales
0= No existe la asociación
4= Las asociaciones y la comunidad a la que pertenecen no
presentan conflictos por el uso de los recursos naturales del área
protegida
3= Las asociaciones y la comunidad a la que pertenecen están
involucradas en procesos de resolución de conflictos por el uso de los
recursos naturales del área protegida, con entidades y otras
2.8 CONFLICTOS comunidades 3 1 4 2,67 b, d, f, j, k, l
2= Las asociaciones y la comunidad a la que pertenecen presentan
conflictos con otras comunidades por el uso de los recursos naturales
del área protegida
1= La asociación y la comunidad a la que pertenece presenta
conflictos con instituciones por el uso de los recursos naturales del
área protegida

258
Senderos
Elementos Nombre corto del Corpoa Método de
Criterios de valoración de la Mashiramo Promedio
de enfoque indicador ndakíes medida
Magdalena
0= La asociación y la comunidad a la que pertenece presenta
conflictos graves por el uso de los recursos naturales del área
protegida, con entidades y otras comunidades
4= Las comunidades aprecian y respetan su cultura y tradiciones y
sus recursos arqueológicos y naturales y así se lo hacen sentir a los
turistas
3= Algunos de los integrantes de la comunidad aprecian y respetan
3. Valoración de los recursos y la cultura local

su cultura y tradiciones y sus recursos arqueológicos y naturales y así


se lo hacen sentir a los turistas
3.1 RECURSOS 2= Algunos de los integrantes de la comunidad aprecian y respetan 3 2 3 2,67 a, b, d, e
su cultura y tradiciones y sus recursos arqueológicos y naturales,
pero no comparten ese sentimiento a los turistas
1= Los visitantes no comparten con la comunidad la cultura,
tradiciones y valoración de sus recursos
0= La comunidad no conoce ni valora su cultura y recursos
arqueológicos y naturales
4= La totalidad de los visitantes conocen de la importancia ecológica
de la zona visitada y practican los principios de sostenibilidad
3= El 80% de los visitantes conocen de la importancia ecológica de la
zona visitada y practican los principios de sostenibilidad
2= El 50% de los visitantes conocen de la importancia ecológica de la
3.2 DIFUSIÓN 2 2 3 2,33 a, b, f
zona visitada y practican los principios de sostenibilidad
1= El 20% de los visitantes conocen de la importancia ecológica de la
zona visitada y no practican los principios de sostenibilidad
0= Los visitantes desconocen la importancia ecológica de la zona
visitada y no practican los principios de la sostenibilidad

259
Senderos
Elementos Nombre corto del Corpoa Método de
Criterios de valoración de la Mashiramo Promedio
de enfoque indicador ndakíes medida
Magdalena
4= Las comunidades están capacitadas y poseen habilidades para
prestar una óptima atención al turista
3= Las comunidades han participado de capacitaciones en atención
al turista
3.3 2= Algunos integrantes de la comunidad poseen habilidades para
3 2 4 3,00 b, f, i
CAPACITACIÓN prestar atención al turista
1= La atención al turista la hacen personas que no pertenecen a la
comunidad
0= No se cuenta con personal capacitado para prestar servicios al
turista
4= El área cuenta con servicios de agua potable, energía, vías
institucionales derivadas del

transitables, comunicaciones celulares, servicios básicos de salud,


4. Desarrollo de estrategias

alojamientos, senderos, miradores para el servicio de los turistas.


ejercicio turístico

3= El área cuenta con servicios de agua potable, energía, vías


4.1 transitables, servicios básicos de salud, comunicaciones celulares y
INFRAESTRUCTU alojamientos para el servicio de los turistas. 1 1 4 2,00 b, d, f, k
RA 2= El área cuenta con servicios de agua potable, energía, vías
transitables
1= El área cuenta con servicios de agua no tratada y energía
eléctrica
0= El área no cuenta con servicios públicos

260
Senderos
Elementos Nombre corto del Corpoa Método de
Criterios de valoración de la Mashiramo Promedio
de enfoque indicador ndakíes medida
Magdalena
4= Las organizaciones que ofertan los servicios tienen un protocolo
de seguridad implementado, conocido por sus integrantes y que se
aplica siempre
3= Las organizaciones que ofertan los servicios tienen un protocolo
de seguridad implementado, conocido por sus integrantes y que se
4.2 SEGURIDAD aplica algunas veces 1 1 4 2,00 b, f, i
2= Las organizaciones que ofertan los servicios tienen un protocolo
de seguridad que no es conocido ni implementado por sus
integrantes
1= Se está en el diseño del protocolo de seguridad para los turistas
0= Las organizaciones no cuentan con protocolo de seguridad

4= Las organizaciones poseen experiencia en estrategias de


promoción y mercadeo de servicios y productos turísticos
3= Las organizaciones han realizado esporádicamente estrategias de
promoción y mercadeo de servicios y productos turísticos
4.3
2= Las organizaciones tienen contemplado establecer estrategias de
COMERCIALIZACI 2 1 3 2,00 a, b, d, e
promoción y mercadeo de servicios y productos turísticos
ÓN
1= Las organizaciones no poseen estrategias de promoción y
mercadeo de servicios y productos turísticos
0= No se tiene oferta de servicios turísticos por parte de la
comunidad

4= Los productos agroturísticos comunitarios manejados por la


comunidad están ofertados por un operador turístico internacional
3= Los productos agroturísticos comunitarios manejados por la
comunidad están ofertados por un operador turístico nacional
4.4 CANALES 2= Los productos agroturísticos comunitarios manejados por la 1 0 2 1,00 a, b, c, h
comunidad están ofertados por operadores turísticos regionales
1= Los productos agroturísticos comunitarios manejados por la
comunidad están ofertados por operadores turísticos locales
0= No hay oferta de productos por operadores turísticos

261
Senderos
Elementos Nombre corto del Corpoa Método de
Criterios de valoración de la Mashiramo Promedio
de enfoque indicador ndakíes medida
Magdalena
4= Las organizaciones están desarrollando acciones para ampliar la
oferta turística de sus asociados
3= Las organizaciones están planeando ampliar la oferta de servicios
turísticos
2= Las organizaciones tienen contemplado establecer la oferta de
4.5 PLANES 3 2 4 3,00 a, b, c, h
servicios turísticos
1= Algunos asociados tienen planes de ampliar o establecer oferta de
servicios turísticos
0= No se tiene oferta de servicios turísticos por parte de la
comunidad
4= El área de conservación tiene una entidad que desarrolla
proyectos que integran las organizaciones interesadas en el
desarrollo de proyectos ecoturísticos
3= En el área de conservación se desarrolla un proyecto que integra
las organizaciones interesadas en el desarrollo de proyectos
5. Generación de redes internas y externas

ecoturísticos
5.1 RELACIONES 0 0 2 0,67 b, g, h, k
2= En el área protegida y su zona de influencia se desarrollan
proyectos ecoturísticos que involucran a la organización
1= Los proyectos ecoturísticos desarrollados en la zona de influencia
del área protegida no involucran a las organizaciones
0= No se cuenta con proyectos ecoturísticos que se desarrollen en la
zona protegida o su área de influencia
4= Las organizaciones tienen un historial de más de 5 años de
desarrollo de proyectos turísticos para mejorar los ingresos de sus
asociados
3= Las organizaciones tienen un historial de más de 2 años de
desarrollo de proyectos turísticos para mejorar el ingreso de sus
5.2 INTERACCIÓN asociados 2 1 4 2,33 b, g, h, k
2= Las organizaciones están iniciando la participación en el
desarrollo de un proyecto turístico para mejorar el ingreso de sus
asociados
1= Las organizaciones participan de la formulación de un proyecto
turístico para mejorar el ingreso de sus asociados

262
Senderos
Elementos Nombre corto del Corpoa Método de
Criterios de valoración de la Mashiramo Promedio
de enfoque indicador ndakíes medida
Magdalena
0= Las organizaciones no han estado vinculadas al desarrollo de
proyectos para mejorar el ingreso de sus asociados
4= Las organizaciones pertenecen a organizaciones turísticas de
segundo nivel y tiene representatividad en las mismas
3= Las organizaciones pertenecen a organizaciones turísticas de
segundo nivel y no tiene representatividad en las mismas
2= Las organizaciones pertenecen tienen relaciones no formalizadas
5.3 REDES 1 1 3 1,67 b, g, h, k
con otras organizaciones turísticas
1= Las organizaciones no están vinculadas a entidades del sector
turismo que le permitan desarrollar acciones conjuntas
0= No hay organización creada o en la zona no existen
organizaciones de segundo grado en las que se puedan vincular
4= Las comunidades están capacitadas e implementando su
programa de gestión ambiental
3= Las comunidades están capacitadas y cuentan con un programa
de gestión ambiental
2= Las comunidades están capacitadas y están elaborando un
5.4 LOCAL 3 3 4 3,33 b, h, j, k
programa de gestión ambiental
1= Las comunidades están capacitadas pero no cuentan con un
programa de gestión ambiental
0= Las comunidades ni están capacitadas ni cuentan con un
programa de gestión ambiental
4= Las organizaciones tienen una trayectoria de más de 5 años de
desarrollo de proyectos turísticos con entidades externas
6. Creación de espacios de

3= Las organizaciones tienen una trayectoria de más de 2 años de


desarrollo de proyectos turísticos con entidades externas
con instituciones
relacionamiento

6.1 2= Las organizaciones están iniciando la participación en el


1 1 4 2,00 b, h, j, k
ARTICULACION desarrollo de un proyecto turístico con una entidad externa
1= Las organizaciones participan de la formulación de un proyecto
ambiental con una entidad externa
0= Las organizaciones no han estado vinculadas al desarrollo de
proyectos ambientales
4= Las organizaciones participan actualmente del desarrollo de un
6.2 PROYECTOS 3 0 3 2,00 b, h, j, k
proyecto agroturístico con una entidad externa

263
Senderos
Elementos Nombre corto del Corpoa Método de
Criterios de valoración de la Mashiramo Promedio
de enfoque indicador ndakíes medida
Magdalena
3= Las organizaciones están desarrollando un proyecto turístico con
recursos propios
2. Las organizaciones participan actualmente de la formulación de un
proyecto agroturístico con una entidad externa
1= Asociados a la organización están desarrollando inversiones en
infraestructura básica para la prestación del servicio, sin seguir un
plan
0= La organización no está vinculada al desarrollo de proyectos con
entidades oficiales
PUNTAJE TOTAL 12,35 7,25 19,28 12,96
PROMEDIOS 2,06 1,21 3,21 2,16
Fuente: La Investigación

264
El resumen de los resultados se pueden observar en la Tabla 40. Resumen de la
valoración de indicadores.

Tabla 40. Resumen de la valoración de indicadores


SENDEROS
NOMBRE CORTO DEL CORPO
INDICADORES DE LA MASHIRAMO PROMEDIO
INDICADOR / FACTOR ANDAKIES
MAGDALENA

1. Autogestión de las comunidades locales: 2,75 1,75 3,25 2,58


1.1 Evidencian ser
1.1 GESTIÓN agentes activos en el 3 2 3 2,67
logro de su desarrollo
1.2 Desarrollan políticas
1.2
de responsabilidad social 2 1 4 2,33
RESPONSABILIDAD y ambiental
1.3 La organización
garantiza beneficios
1.3 BENEFICIOS 3 1 3 2,33
económicos de la
actividad turística
1.4 Los asociados son a
su vez prestadores de
1.4 EMPRENDIMIENTO servicios turísticos
3 3 3 3,00
locales
2. Cumplimiento de requisitos de
2,50 1,25 3,38 2,38
sostenibilidad ambiental
2.1 Reconocen la
importancia del cuidado y
2.1 CUIDADO 3 2 4 3,00
uso sostenible de los
recursos
2.2 Desarrollan acciones
2.2 CONSERVACIÓN de conservación de los 3 2 3 2,67
recursos
2.3 Poseen productos
turísticos basados en los
2.3 RUTAS 2 1 3 2,00
principios de la
sostenibilidad
2.4 Los integrantes
poseen conocimientos
especializados en
2.4 CONOCIMIENTO aspectos relacionados
3 2 4 3,00
con la conservación
ambiental
2.5 Poseen el manejo de
2.5 MANEJO recursos por parte de la 2 1 2 1,67
comunidad
2.6 Se tiene experiencia
en el desarrollo de
2.6 EXPERIENCIA proyectos ambientales 2 0 4 2,00
con entidades públicas o
privadas
2.7 Las organizaciones
tienen la capacidad de
tomar decisiones que los
2.7 DECISIONES afecten en función de la
2 1 3 2,00
gestión de los recursos
naturales

265
SENDEROS
NOMBRE CORTO DEL CORPO
INDICADORES DE LA MASHIRAMO PROMEDIO
INDICADOR / FACTOR ANDAKIES
MAGDALENA
2.8 Se presentan
2.8 CONFLICTOS conflictos por el uso de 3 1 4 2,67
los recursos
3. Valoración de los recursos y la cultura local 2,00 1,50 2,50 2,00
3.1 Valoran su cultura e
identidad territorial y los
3.1 RECURSOS 3 2 3 2,67
ponen al servicio del
turismo
3.2 Los visitantes que
ingresan al área
protegida están bien
3.2 DIFUSIÓN informados, son 2 2 3 2,33
respetuosos y
conocedores de las
riquezas ambientales
3.3 Poseen habilidades y
conocimientos para
3.3 CAPACITACIÓN 3 2 4 3,00
prestar la atención al
turista
4. Desarrollo de estrategias institucionales
1,60 1,00 3,40 2,00
derivadas del ejercicio turístico
4.1 Poseen
infraestructura básica
para el bienestar de
los visitantes y para la
4.1 oferta de servicios
1 1 4 2,00
INFRAESTRUCTURA ecoturísticos:
alojamientos,
senderos, práctica de
deportes extremos,
miradores, etc
4.2 Poseen protocolos de
4.2 SEGURIDAD seguridad en la gestión 1 1 4 2,00
de áreas protegidas
4.3 Las organizaciones
apoyan iniciativas de
4.3
asociados para ser 2 1 3 2,00
COMERCIALIZACIÓN proveedores de servicios
turísticos locales
4.4 Sus productos
turísticos están en un
4.4 CANALES 1 0 2 1,00
canal de
comercialización
4.5 La organización
posee planes para
4.5 PLANES 3 2 4 3,00
ofertar o ampliar los
servicios turísticos
5. Generación de redes internas y externas 1,50 1,25 3,25 2,00
5.1 Posee relaciones con
las otras organizaciones
5.1 RELACIONES 0 0 2 0,67
que integrarán la red de
servicios turísticos
5.2 Interactúan con otros
actores del territorio a
5.2 INTERACCIÓN 2 1 4 2,33
través del desarrollo de
productos conjuntos

266
SENDEROS
NOMBRE CORTO DEL CORPO
INDICADORES DE LA MASHIRAMO PROMEDIO
INDICADOR / FACTOR ANDAKIES
MAGDALENA
5.3 Participan de redes
de trabajo con entidades
5.3 REDES locales, nacionales o 1 1 3 1,67
internacionales en torno
al turismo
5.4 La organización
participa de programas
5.4 LOCAL 3 3 4 3,33
de gestión ambiental
local
6. Creación de espacios de relacionamiento
2,00 0,50 3,50 2,00
con instituciones
6.1 Se tiene experiencia
en el desarrollo de
6.1 ARTICULACION proyectos turísticos con 1 1 4 2,00
entidades públicas o
privadas
6.2 La organización
participa en proyectos
turísticos con entidades
6.2 PROYECTOS 3 0 3 2,00
oficiales como alcaldías,
gobernación,
Mincomercio, entre otras
PUNTAJE TOTAL 12,35 7,25 19,28 12,96
PROMEDIOS 2,06 1,21 3,21 2,16
Fuente: La Investigación

Una vez realizada la valoración de indicadores, los datos recogidos fueron


socializados y revisados por las organizaciones, utilizando como herramientas los
diagramas tipo amoeba, como una actividad previa al desarrollo del taller de
Metaplan, como se puede observar en la Figura 39. Representación gráfica de
la valoración de los indicadores.

267
Figura 39. Representación gráfica de la valoración de los indicadores
Fuente: La investigación

Realizando la evaluación de los resultados de la valoración de los indicadores se


encuentra que en la zona se cuenta con una organización, Mashiramo, que se
destaca por su trayectoria en el desarrollo de actividades ambientales y
ecoturísticas, pero que las otras organizaciones estudiadas no presentan el mismo
nivel de desarrollo en estos aspectos.
El ejercicio de la revisión y realimentación de la valoración de los indicadores,
permitió a los participantes del taller de Metaplan tener insumos para participar y
facilitó la escogencia de los puntos críticos priorizados a partir de sus necesidades
y las de la zona de influencia.

5.3.3. Validación de puntos críticos

Para desarrollar la técnica del Metaplan, se hicieron talleres con cada una de las
organizaciones (Mashiramo, Senderos de la Magdalena, Corpoandakíes) para
plantear el taller.

268
5.3.3.1. Aplicación del Método Metaplan

Para el desarrollo del taller de Metaplan, en cada una de las comunidades


estudiadas se hizo una breve introducción acerca del sentido del proyecto y de la
mecánica del ejercicio, luego de lo cual se procedió a aplicar preguntas por cada
uno de los elementos.
Estas preguntas fueron contestadas con palabras escritas en cartones colocados
siempre a la vista de los participantes, luego de lo cual se establecieron consensos
que fueron resumidos en frases para cada uno de los elementos que se
constituyen en los Retos que van a ser trabajados por los expertos en la
construcción de escenarios.
Igualmente, como resultado de este taller se escogieron los puntos críticos que
luego se utilizaron para construir la Matriz Consensus.
Una vez hecha la revisión por parte de las comunidades y debido a que la
metodología permite hacer cambios a los indicadores o sus puntos críticos que
son validados por los participantes, por parte de Mashiramo se debatió que no era
posible considerar la necesidad de la infraestructura turística sin tener en cuenta
la infraestructura de servicios básicos de los que goza la comunidad, que para la
zona de estudio de Corredor Biológico es clave.
Es decir, las comunidades consideran que se pueden ofertar servicios de
agroturismo sin contar con infraestructura especializada, dados los recursos
naturales abundantes en la zona, en agua, paisaje, fauna, flora y emprendimientos
productivos, pero que estos no son posibles de prestar sin tener en cuenta la
disponibilidad de agua potable, energía eléctrica, vías terciarias en buen estado,
comunicaciones celulares que son bastante limitadas en la zona, servicios de
salud que son atendidos por enfermeras en puestos de salud básicos,
disponibilidad de rutas de transporte, entre otras.
Por esta razón se unificaron en como un solo punto crítico los numerales 4.1.1 y
4.1.2, quedando solo el numeral “4.1.1 Existencia de infraestructura básica que
permita el desarrollo de las actividades turísticas y acceso a servicios básicos
(agua potable, energía eléctrica, comunicaciones, transporte, servicios de salud,
entre otros)”. Esta sugerencia fue comentada y aceptada por los integrantes de
Senderos de la Magdalena y Corpoandakíes.
Como los talleres fueron desarrollados con cada comunidad, cada una de ellas
planteó sus puntos críticos priorizados y sus retos, que fueron unificados luego,
cuando se hizo la reunión de líderes para realizar el taller de la Matriz Consensus.
Los resultados se pueden apreciar en la Tabla 41. Resultados del taller de
Metaplan.

269
Tabla 41. Resultados del taller de Metaplan
Consolidado
/ Retos
Elementos

Nombre corto Senderos de


Preguntas claves Puntos críticos Indicador Mashiramo Corpoandakíes
del indicador la Magdalena

1.1.1 Capacidad organizativa y de gestión

La forma de lograr la sostenibilidad a futuro es la de trabajar en comunidad por


1.1.2 Concertación en la toma de decisiones 1.1 Evidencian ser

el mejoramiento de la calidad de vida a través de actividades que generen


1.1.3 Presencia de objetivos comunes agentes activos en el 1.1 GESTIÓN ∙ Sostenibilidad ∙ Organización
Organización
1.1.4 Capacidad de ejecución de proyectos logro de su desarrollo
turísticos
1.2.1 Representatividad e injerencia en las
1. Autogestión de las comunidades locales:

· ¿Cómo se relaciona la decisiones a nivel local


organización con el 1.2.2 Conciencia de la necesidad de
1.2 Desarrollan ∙
realizar acciones de conservación 1.2 ∙ Conservación ∙ Educación

recursos como el agroturismo


desarrollo de las políticas de Sensibilizació
comunidades en torno al ambiental RESPONSABI ∙ Educación Ambiental
responsabilidad social y n
turismo? 1.2.3 Amplia participación, relevo LIDAD ambiental ∙ Conservación
ambiental ∙ Educación
· ¿Qué beneficios generacional y equidad de género
obtienen de la actividad 1.2.4 Interés en el mejora de la calidad de
turística? vida a través del turismo
¿Cuáles son los 1.3.1 Involucramiento de la
comunidad en la prestación de los 1.3 La organización
aspectos más garantiza beneficios 1.3 ∙ Ingresos
importantes para tener servicios económicos de la BENEFICIOS
Recursos ∙ Ingresos
Empleo
en cuenta al trabajar en 1.3.2 La comunidad deriva la mayoría de actividad turística
agroturismo? los ingresos de la actividad agroturística
1.4.1 Beneficios económicos para la ∙ Trabajos
comunidad con la prestación de los 1.4 Los asociados son a comunitarios
1.4
servicios turísticos su vez prestadores de ∙ Articulación ∙ Mejoramiento
EMPRENDIMI ∙ Empleo
1.4.2 Los asociados cuentan con servicios turísticos comunitaria de la calidad de
ENTO
empleos relacionados con la actividad locales servicios al
agroturística visitante
· ¿Cómo se evidencian 2.1.1 Condiciones que hacen especial o
2.1 Reconocen la ∙

biodiversida
conocemos

explotarlo y
sostenibili
2. Cumpli

requisitos
miento de

ambiental

las acciones de único el territorio, en cuanto a su riqueza Conciencia

garantizar
podremos
territorio,

nuestros
nuestro
importancia del cuidado Reconocimiento ∙ Conciencia

Solo si

d de
conservación de los cultural y ambiental
dad

2.1 CUIDADO ambiental

que
de

la
y uso sostenible de los de atractivos de ambiental
recursos agua, suelo, 2.1.2 Diversidad biológica de los sitios para el ∙ Apropiación
recursos la zona
biodiversidad en los desarrollo de las actividades turísticas

270
Consolidado
/ Retos
Elementos
Nombre corto Senderos de
Preguntas claves Puntos críticos Indicador Mashiramo Corpoandakíes
del indicador la Magdalena

asociados de la ∙ Conservación
organización? de aves
¿Cuál es la oferta de ∙ Conservación
2.2.1 Se evidencian acciones de
productos de fuentes
conservación de los recursos agua, suelo, 2.2 Desarrollan
agroturísticos? 2.2 hídricas
biodiversidad, en función del turismo acciones de ∙ Inventarios ∙
· ¿Se presentan CONSERVACI ∙ Conservación
2.2.2 Existencia de controles por parte de la conservación de los ∙ Investigación Reforestación
conflictos por el uso de ÓN de bosques
comunidad en las actividades de naturaleza recursos
los recursos? Con ∙ Conservación
turística, productiva y de conservación
quiénes? de flora y fauna
∙ Reforestación
∙ Viveros
2.3.1 Existencia de oferta de actividades 2.3 Poseen productos ∙ Aviturismo ∙ Recorridos
∙ Recorridos por
turísticas sostenibles con el ambiente turísticos basados en ∙ Deportes de por senderos
2.3 RUTAS senderos
2.3.2 Conocimiento de sus productos los principios de la aventura Alojamiento
Agroturismo
turísticos sostenibilidad Agroturismo en fincas
2.4.1 Conocimiento y capacidad de 2.4 Los integrantes
manejo de los recursos ambientales poseen conocimientos ∙ Conocimiento
2.4 ∙
protegidos a su cargo especializados en científico ∙ Intercambio de
CONOCIMIEN Conocimiento
2.4.2 Interés comunitario en aspectos relacionados ∙ Intercambio de saberes
TO empírico
capacitaciones relacionadas con la con la conservación saberes
conservación ambiental ambiental
2.5.1 Los recursos para ofertar los
productos turísticos son de
propiedad o de manejo de la 2.5 Poseen el manejo
∙ Corredores ∙ Trabajos ∙ Trabajos
comunidad de recursos por parte 2.5 MANEJO
biológicos comunitarios comunitarios
2.5.2 Se evidencian acciones de de la comunidad
protección ambiental en las fincas de la
comunidad

271
Consolidado
/ Retos
Elementos
Nombre corto Senderos de
Preguntas claves Puntos críticos Indicador Mashiramo Corpoandakíes
del indicador la Magdalena

2.6.1 Desarrollo de estrategias de


conservación ambiental, con apoyo 2.6 Se tiene experiencia ∙
de organizaciones nacionales e en el desarrollo de 2.6 Capacitacione
∙ Cambio de
internacionales proyectos ambientales EXPERIENCI ∙ Aprendizaje s
cultura
2.6.2 Las estrategias tienen continuidad con entidades públicas A especializada
en el tiempo, aunque los proyectos o privadas s
hayan terminado
2.7.1 Los socios tienen capacidad de
decisión que incida en las acciones 2.7 Las organizaciones
de conservación desarrolladas en sus tienen la capacidad de ∙ Declaración de
territorios tomar decisiones que 2.7 zonas de
∙ Compromiso ∙
2.7.2 Se cuenta con representación de los afecten en función DECISIONES conservación
integrantes de las asociaciones en las de la gestión de los ambiental
juntas locales para el manejo de los recursos naturales
recursos ambientales
2.8.1 Se presentan en la zona conflictos
con las instituciones por el uso de los ∙
2.8 Se presentan ∙ Deserción en ∙ Malas
recursos naturales 2.8 Desconocimie
conflictos por el uso de los procesos relaciones con
2.8.2 Se presentan en la zona conflictos CONFLICTOS nto de
los recursos ∙ Conformismo funcionarios
entre las comunidades por el uso de los derechos
recursos
¿Cuáles son las

Contar con habilidades,

va a permitir prestar un
habilidades y ∙

cultura y recursos, nos


recursos y la cultura
3. Valoración de los

∙ Conocimiento ∙ Conocimiento
conocimientos Conocimiento
3.1.1 Riqueza cultural de las comunidades 3.1 Valoran su cultura e científico empírico

buen servicio
tradicionales para empírico
que ponen al servicio del turismo identidad territorial y los 3.1 ∙ Comunicación ∙ Costumbres
local

prestar la atención al ∙ Cultura


3.1.2 Calidad humana de las comunidades al ponen al servicio del RECURSOS ∙ Motivación ∙ Creencias
turista? ∙ Saberes
servicio del turismo turismo ∙ Saberes ∙ Conocimientos
¿Qué se necesita saber ancestrales
ancestrales ancestrales
para prestar servicios de ∙ Tradiciones
agroturismo?

272
Consolidado
/ Retos
Elementos
Nombre corto Senderos de
Preguntas claves Puntos críticos Indicador Mashiramo Corpoandakíes
del indicador la Magdalena

¿Cuáles son las 3.2.1 Difusión de la importancia 3.2 Los visitantes que
características de los ecológica de la zona protegida ingresan al área
visitantes que ingresan protegida están bien ∙ Visitantes ∙
3.2.2 Las entidades de turismo a nivel ∙ Investigadores
al área protegida? informados, son 3.2 DIFUSIÓN conocedores de Ambientalista
nacional se encargan de elaborar ∙ Estudiantes
respetuosos y la región s
material que promocione las riquezas de conocedores de las
la zona protegida riquezas ambientales
3.3.1 Capacitación del recurso humano en 3.3 Poseen habilidades ∙ Experiencia ∙ Amabilidad
3.3 ·
la prestación de los servicios y conocimientos para empírica ·
CAPACITACI Capacitaciones
3.3.2 Potencialidades para desarrollar un prestar la atención al · Capacitacione
ÓN especializadas
amplio tipo de experiencias para los turistas turista Capacitaciones s
4.1 Poseen
infraestructura básica
4.1.1 Existencia de infraestructura básica para el bienestar de los ∙ Senderos

Para desarrollar el agroturismo es necesario que mejoren las


4. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del

que permita el desarrollo de las visitantes y para la ecológicos


4.1 ∙ Senderos
actividades turísticas y acceso a servicios oferta de servicios ∙ Fincas ∙ Senderos
INFRAESTRU ecológicos
básicos (agua potable, energía eléctrica, ecoturísticos: agroturismo ∙ Alojamiento

condiciones de vida de las comunidades


CTURA ∙ Camping∙
comunicaciones, transporte, servicios de alojamientos, senderos, ∙ Oficina
¿Cuál es la
salud, entre otros) práctica de deportes ∙ Cabaña
infraestructura para la
extremos, miradores,
oferta de servicios
ejercicio turístico

etc
ecoturísticos?
4.2.1 Reconocimiento de los riesgos
¿Cuál es la oferta actual 4.2 Poseen protocolos
ambientales que implica la actividad turística · No
de los servicios de seguridad en la 4.2 · No reconocen
y existencia de acciones de mitigación · Riesgos reconocen
turísticos? gestión de áreas SEGURIDAD riesgos
4.2.2 Riesgos para la salud o la seguridad riesgos
¿Cómo han pensado protegidas
de los turistas
ampliar la oferta de
4.3 Diversifican sus
servicios turísticos?
opciones de empleo con
4.3.1 Existencia de organizaciones con
actividades turísticas - 4.3
experiencia en comercialización de ∙ Alianzas
La organización apoya · Proyectos · Proyectos
productos turísticos COMERCIAL · Proyectos
iniciativas de asociados · Autogestión · Autogestión
4.3.2 Producción agropecuaria sostenible,
para ser proveedores IZACIÓN · Autogestión
que pueda ser objeto de interés
de servicios turísticos
locales

273
Consolidado
/ Retos
Elementos
Nombre corto Senderos de
Preguntas claves Puntos críticos Indicador Mashiramo Corpoandakíes
del indicador la Magdalena

∙ Redes
4.4.1 Existencia de estrategias de promoción 4.4 Sus productos
sociales
y mercadeo de los servicios turísticos turísticos están en un ∙ Relaciones ∙ Relaciones
4.4 CANALES · Alianzas
4.4.2 Existencia de canales de canal de informales informales
formales e
comercialización comercialización
informales
4.5.1 Reconocimiento por parte de las
comunidades de la importancia del ·
turismo para el desarrollo económico 4.5 La organización ∙ Ampliación de
∙ Adecuación de Mejoramiento
4.5.2 Las organizaciones trabajan en posee planes para recorridos
4.5 PLANES fincas de la oferta
ofertar o ampliar los ∙ Adecuación de
torno de la planeación de la oferta ∙ Capacitación ·
servicios turísticos infraestructura
agroturística del turismo para el desarrollo Capacitación
económico
5.1.1 Los socios tienen capacidad de ∙SENA
decisión que incida en las acciones de 5.1 Posee relaciones ∙CAM

Debemos organizarnos para trabajar con las entidades


conservación desarrolladas en sus con las otras ∙ ∙PNN
5.1 ∙ Mashiramo
territorios organizaciones que Corpoandakíes ∙Juntas de
5. Generación de redes internas y externas

RELACIONES ∙ SENA
5.1.2 Interactúan con otros actores del integrarán la red de ∙ Cafetur acción Comunal

oficiales para promocionar los servicios


territorio a través del desarrollo de productos servicios turísticos ∙Instituciones
turísticos conjuntos educativas
¿Cuáles son las 5.2.1 Solidaridad entre los miembros de
instituciones con las que las organizaciones, comparten productos 5.2 Interactúan con
∙ Parques
la organización tiene turísticos otros actores del 5.2
Nacionales
relaciones? 5.2.2 Se tiene una organización de territorio a través del INTERACCIÓ ∙ Mashiramo ∙ Mashiramo
Naturales
¿Para qué se organizan segundo nivel que permita la articulación desarrollo de productos N
∙ CAM
redes? de los prestadores de servicios conjuntos
agroturísticos comunitarios
5.3.1 Cuentan con apoyo y asesoría de 5.3 Participan de redes
entidades a las acciones de desarrollo de trabajo con
turístico entidades locales,
5.3.2 Se reconoce a nivel nacional la 5.3 REDES ∙ SENA ∙ SENA ∙ SENA
nacionales o
trayectoria de trabajo en agroturismo internacionales en torno
comunitario al turismo

274
Consolidado
/ Retos
Elementos
Nombre corto Senderos de
Preguntas claves Puntos críticos Indicador Mashiramo Corpoandakíes
del indicador la Magdalena

5.4.1 Reconocimiento de las


organizaciones por sus actividades 5.4 La organización
productivas y de conservación ambiental ∙ Diagnóstico de
participa de programas
5.4.2 La organización participa de 5.4 LOCAL aves de ∙ A futuro ∙ A futuro
de gestión ambiental
Corredor
programas de certificación de sus local
productos
6.1.1 Articulación entre los prestadores de
servicios, los operadores y las

Los proyectos con entidades de turismo


6.1 Se tiene experiencia ∙ Macro

van a permitir que mejoremos nuestra


relacionamiento con instituciones

organizaciones en el desarrollo de 6.1 proyectos


6. Creación de espacios de

6.1.2 Los productos turísticos que posee ∙ Ministerio de


proyectos turísticos con ARTICULACI ∙ ONF Andina SENA
Agricultura
la organización se estructuran con el entidades públicas o ON ∙ Alcaldía
¿Cuáles son los

calidad de vida
conocimiento de entidades dedicadas al privadas ∙ CAM
proyectos que están
desarrollando la turismo
organización? 6.2 La organización
6.2.1 Interés de las autoridades
¿Con qué instituciones? participa en proyectos
gubernamentales para generar proyectos
turísticos con entidades
y programas de impacto social y 6.2 ∙ Inversiones de ∙ Inversiones
oficiales como alcaldías, ∙ Autogestión
económico en el sector turismo PROYECTOS asociados de asociados
gobernación,
6.2.2 Existencia de desarrollos empresariales
Mincomercio, entre
turísticos con continuidad en el tiempo
otras
Fuente: La investigación

275
Taller Metaplan, Senderos de la Taller Metaplan, Mashiramo, Pitalito
Magdalena, San Agustín
Ilustración 13. Registro fotográfico del taller de Metaplan

Se recomienda escoger un punto crítico por cada indicador, en este caso 26 y


propiciar una discusión amplia con la comunidad, que les permita expresar sus
opiniones sobre cada uno de los aspectos evaluados.
Al hacer el análisis de los resultados obtenidos y establecer el consolidado de
cada uno de los elementos, donde se destacan las necesidades de organizarse
para acceder a capacitaciones y recursos, al desarrollo de proyectos, a la
realización de acuerdos y alianzas y al mejoramiento de la prestación de servicios,
todos orientados al mejoramiento de su calidad de vida.
Igualmente, se hizo el ajuste al indicador de infraestructura, puesto que se
consideró que es tan importante la infraestructura básica como la de prestación
de servicios turísticos.
El resumen del ejercicio del Metaplan y la identificación de los puntos críticos y los
retos concertados, se pueden observar en la Tabla 42. Identificación de puntos
críticos a partir de la realización de la técnica de Metaplan.

Tabla 42. Identificación de puntos críticos a partir de la realización de la técnica


de Metaplan
ELEMENTOS PUNTOS CRITICOS PRIORIZADOS RETOS
1. Autogestión 1.1.1 Capacidad organizativa y de gestión La forma de lograr la
de las 1.2.2 Conciencia de la necesidad de realizar acciones de sostenibilidad a futuro
comunidades conservación ambiental es la de trabajar en
locales 1.3.1 Involucramiento de la comunidad en la prestación de los comunidad por el
servicios turísticos mejoramiento de la
1.4.1 Beneficios económicos para la comunidad con la prestación de calidad de vida a través
los servicios turísticos de actividades que
generen recursos como
el agroturismo

2. Cumplimient 2.1.1 Condiciones que hacen especial o único el territorio, en cuanto Solo si conocemos la
o de requisitos a su riqueza cultural y ambiental biodiversidad de

276
ELEMENTOS PUNTOS CRITICOS PRIORIZADOS RETOS
de 2.2.1 Se evidencian acciones de conservación de los recursos agua, nuestro territorio,
sostenibilidad suelo, biodiversidad, en función del turismo podremos explotarlo y
ambiental 2.3.2 Conocimiento de sus productos turísticos garantizar que nuestros
2.4.1 Conocimiento y capacidad de manejo de los recursos hijos lo puedan disfrutar
ambientales protegidos a su cargo
2.5.1 Existencia de oferta de actividades turísticas sostenibles con el
ambiente
2.6.1 Desarrollo de estrategias de conservación ambiental, con
apoyo de organizaciones nacionales e internacionales
2.7.1 Los socios tienen capacidad de decisión que incida en las
acciones de conservación desarrolladas en sus territorios
2.8.1 Se presentan en la zona conflictos con las instituciones por el
uso de los recursos naturales

3. Valoración de 3.1.1 Riqueza cultural de las comunidades que ponen al servicio del Contar con habilidades,
los recursos y la turismo cultura y recursos, nos
cultura local 3.2.1 Difusión de la importancia ecológica de la zona protegida va a permitir prestar un
3.3.1 Capacitación del recurso humano en la prestación de los buen servicio
servicios
4. Desarrollo de 4.1.1 Existencia de infraestructura básica que permita el desarrollo Para desarrollar el
estrategias de las actividades turísticas y acceso a servicios básicos (agua agroturismo es
institucionales potable, energía eléctrica, comunicaciones, transporte, servicios de necesario que mejoren
derivadas del salud, entre otros) las condiciones de vida
ejercicio 4.2.2 Riesgos para la salud o la seguridad de los turistas de las comunidades
turístico 4.3.1 Existencia de organizaciones con experiencia en
comercialización de productos turísticos
4.4.2 Existencia de canales de comercialización
4.5.1 Reconocimiento por parte de las comunidades de la
importancia del turismo para el desarrollo económico
5. Generación 5.1.1 Los socios tienen capacidad de decisión que incida en las Debemos organizarnos
de redes acciones de conservación desarrolladas en sus territorios para trabajar con las
internas y 5.2.2 Interactúan con otros actores del territorio a través del entidades oficiales para
externas desarrollo de productos turísticos conjuntos promocionar los
5.3.1 Apoyo y asesoría de entidades a las acciones de desarrollo servicios
turístico
5.4.1 Reconocimiento de las organizaciones por sus actividades
productivas y de conservación ambiental
6. Creación de 6.1.1 Articulación entre los prestadores de servicios, los operadores Los proyectos con
espacios de y las organizaciones entidades de turismo
relacionamiento 6.2.1 Interés de las autoridades gubernamentales para generar van a permitir que
con proyectos y programas de impacto social y económico en el sector mejoremos nuestra
instituciones turismo calidad de vida
Fuente: la investigación

Con el desarrollo de la técnica, se identifican y priorizan 26 puntos críticos, uno


por cada indicador para ser trabajados en la Matriz Consensus igual número de
indicadores identificados para el desarrollo del modelo.

277
5.3.3.2. Valoración de puntos críticos con la Matriz Consensus

A partir del ejercicio del desarrollo del Metaplan, los líderes de las organizaciones
se reunieron en un taller conjunto y su participación se relaciona en la Tabla 43.
Listado de participantes en el taller de la Matriz Consensus.

Tabla 43. Listado de participantes en el taller de la Matriz Consensus


Asociación Actor Nombre del integrante Rol
Mashiramo A1 Rosalino Muñoz Representante legal
Mashiramo A2 Edwin Fernando Valencia Líder comunitario
Mashiramo A3 Anselmo Imbachí Líder comunitario
Senderos de la Magdalena A4 María Elisa Anacona Representante legal
Senderos de la Magdalena A5 Mónica Chicangana Líder comunitario
Corpoandakíes A6 Humberto Anacona Representante Legal
Corpoandakíes A7 José Anacona Líder comunitario
Fuente: la investigación

Para el desarrollo de la Matriz Consensus se estableció la valoración numérica:


(F = Fuerte = 5 puntos, M = Moderado = 3 puntos, D = Débil = 1 punto, N = Nulo
= 0 punto), estimando en el eje de las y la importancia de los indicadores y el
consenso o acuerdo de estos con los puntos críticos en el eje de las x.
La gráfica se hizo representando el consenso en el eje x y la importancia en el eje
y, y los cuadrantes se dividieron en el valor medio entre los valores máximos y
mínimos (3,6).
Esta priorización de indicadores va a ser el insumo para el trabajo en la Fase 4:
Monitoreo del cambio. Los resultados se pueden consultar en la Tabla 44.
Aplicación de la Matriz Consensus.
Los valores de las desviaciones estándar de la calificación de la matriz, estuvieron
por debajo de 1,9 y fueron menores a este número casi en la totalidad de los
indicadores y puntos críticos priorizados para continuar con el ejercicio de los
expertos.

278
Tabla 44. Aplicación de la Matriz Consensus
DESVIACIÓN
INDICADOR / PUNTO CRITICO 1.1.1 1.2.2 1.3.1 1.4.1 2.1.1 2.2.1 2.3.2 2.4.1 2.5.1 2.6.1 2.7.1 2.8.1 3.1.1 3.2.1 3.3.1 4.1.1 4.2.2 4.3.1 4.4.2 4.5.1 5.1.1 5.2.2 5.3.1 5.4.1 6.1.1 6.2.1 SUMATORIA PROMEDIO
ESTÁNDAR

1.1 GESTIÓN 5 5 5 3 3 3 5 3 3 5 1 1 3 3 5 1 5 3 3 5 5 3 3 3 3 5 92,0 3,5 1,3


1.2 RESPONSABILIDAD
5 5 5 3 5 1 5 5 1 3 3 5 5 5 5 5 3 3 1 5 5 5 5 5 5 5 108,0 4,2 1,4
1.3 BENEFICIOS 5 5 5 3 5 3 5 5 3 5 5 3 5 5 5 5 3 5 3 5 3 5 5 3 5 5 114,0 4,4 0,9
1.4 EMPRENDIMIENTO 5 3 5 3 5 3 5 5 5 3 5 3 5 5 5 3 5 5 5 5 1 3 5 1 3 5 106,0 4,1 1,3
2.1 CUIDADO 5 5 5 3 5 3 5 5 3 5 1 5 5 5 5 5 3 1 1 5 5 5 5 5 5 5 110,0 4,2 1,4
2.2 CONSERVACIÓN 5 5 3 1 5 3 5 5 1 5 1 5 1 5 3 3 3 1 1 3 5 3 3 5 5 5 90,0 3,5 1,6
2.3 RUTAS 3 5 5 3 5 3 5 5 1 5 1 5 5 3 5 5 3 3 3 5 5 5 5 5 5 5 108,0 4,2 1,3
2.4 CONOCIMIENTO 3 5 3 5 5 3 3 5 5 5 1 1 1 5 5 1 3 3 5 3 3 1 3 1 3 5 86,0 3,3 1,6
2.5 MANEJO 3 5 5 1 5 3 0 5 1 5 5 1 1 3 1 3 1 3 1 3 3 3 1 3 1 3 69,0 2,7 1,6
2.6 EXPERIENCIA 5 3 3 3 5 3 1 5 1 5 5 1 1 5 1 3 0 3 3 3 5 5 1 5 1 3 79,0 3,0 1,7
2.7 DECISIONES 5 5 5 1 5 1 1 5 1 5 5 1 1 5 3 3 5 3 0 3 5 1 3 5 1 5 83,0 3,2 1,9
2.8 CONFLICTOS 3 5 5 1 5 1 1 5 1 5 5 1 1 3 1 3 5 3 0 1 5 3 1 5 1 3 73,0 2,8 1,8
3.1 RECURSOS 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3 3 5 5 5 5 5 5 5 120,0 4,6 0,8
3.2 DIFUSIÓN 3 3 5 3 5 3 5 5 5 3 3 5 5 5 3 3 3 5 3 5 5 5 5 5 3 5 108,0 4,2 1,0
3.3 CAPACITACIÓN 5 5 5 5 5 3 5 3 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 3 5 5 116,0 4,5 1,2
4.1 INFRAESTRUCTURA 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 3 5 1 5 5 5 5 3 5 3 5 5 3 5 5 110,0 4,2 1,4
4.2 SEGURIDAD 3 3 3 5 1 3 5 5 5 5 3 3 5 3 3 3 5 1 1 3 3 5 5 1 5 3 90,0 3,5 1,4
4.3 EMPRENDIMIENTO 5 5 5 5 3 3 5 3 5 5 3 3 5 5 5 5 5 3 5 5 3 5 3 3 5 1 108,0 4,2 1,2
4.4 CANALES 5 3 3 5 1 3 5 3 5 5 3 3 5 5 5 3 5 3 5 3 1 5 5 3 5 3 100,0 3,8 1,3
4.5 PLANES 5 5 5 5 5 3 5 5 5 3 1 1 5 5 5 5 5 3 3 5 3 5 5 3 5 5 110,0 4,2 1,3
5.1 RELACIONES 3 3 5 3 3 1 5 3 5 5 3 1 3 3 5 3 3 3 5 5 3 3 5 3 3 3 90,0 3,5 1,2
5.2 INTERACCIÓN 5 5 5 5 5 3 5 3 5 5 5 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 3 5 5 120,0 4,6 0,8
5.3 REDES 5 5 5 5 5 3 5 5 3 5 5 3 5 5 5 5 3 3 3 5 3 5 5 3 5 5 114,0 4,4 0,9
5.4 LOCAL 5 5 5 5 5 3 3 5 3 3 3 1 5 3 3 3 1 5 1 3 5 3 3 5 0 3 89,0 3,4 1,5
6.1 ARTICULACION 5 5 5 3 5 3 5 5 5 1 3 1 5 5 5 5 3 3 5 5 1 5 5 1 5 5 104,0 4,0 1,5
6.2 PROYECTOS 5 5 5 3 5 3 5 3 3 3 3 3 5 5 5 5 5 5 3 5 3 5 5 3 5 5 110,0 4,2 1,0
SUMATORIA 114 118 120 92 116 68 109 116 90 114 68 102 102 112 108 100 93 88 76 110 94 108 106 90 99 112
PROMEDIO 4,4 4,5 4,6 3,5 4,5 2,6 4,2 4,5 3,5 4,4 2,6 3,9 3,9 4,3 4,2 3,8 3,6 3,4 2,9 4,2 3,6 4,2 4,1 3,5 3,8 4,3
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
0,9 0,9 0,8 1,4 1,2 0,8 1,6 0,9 1,7 1,1 1,6 1,6 1,7 1,1 1,4 1,3 1,4 1,3 1,7 1,1 1,5 1,3 1,4 1,4 1,7 1,1

3,5 4,2 4,4 4,1 4,2 3,5 4,2 3,3 2,7 3,0 3,2 2,8 4,6 4,2 4,5 4,2 3,5 4,2 3,8 4,2 3,5 4,6 4,4 3,4 4,0 4,2
Fuente: La Investigación

279
Los resultados consolidados los podemos observar en la Tabla 45. Resultados
de la aplicación de la Matriz Consensus.

Tabla 45. Resultados de la aplicación de la Matriz Consensus


INDICADOR IMPORTANCIA CONSENSO CUADRANTE
1.2 RESPONSABILIDAD 4,5 4,2
1.3 BENEFICIOS 4,6 4,4
2.1 CUIDADO 4,5 4,2
2.3 RUTAS 4,2 4,2
3.1 RECURSOS 3,9 4,6
3.2 DIFUSIÓN 4,3 4,2
ALTA IMPORTANCIA / ALTO
3.3 CAPACITACIÓN 4,2 4,5
CONSENSO
4.1 INFRAESTRUCTURA 3,8 4,2
4.5 PLANES 4,2 4,2
5.2 INTERACCIÓN 4,2 4,6
5.3 REDES 4,1 4,4
6.1 ARTICULACION 3,8 4,0
6.2 PROYECTOS 4,3 4,2
1.1 GESTIÓN 4,4 3,5
2.4 CONOCIMIENTO 4,5 3,3
ALTA IMPORTANCIA / BAJO
2.6 EXPERIENCIA 4,4 3,0
CONSENSO
2.8 CONFLICTOS 3,9 2,8
5.1 RELACIONES 3,6 3,5
1.4 EMPRENDIMIENTO 3,5 4,1
BAJA IMPORTANCIA / ALTO
4.3 COMERCIALIZACIÓN 3,4 4,2
CONSENSO
4.4 CANALES 2,9 3,8
2.2 CONSERVACIÓN 2,6 3,5
2.5 MANEJO 3,5 2,7
BAJA IMPORTANCIA / BAJO
2.7 DECISIONES 2,6 3,2
CONSENSO
4.2 SEGURIDAD 3,6 3,5
5.4 LOCAL 3,5 3,4
Fuente: La investigación

La representación gráfica de los resultados de la valoración de puntos críticos, se


aprecia en la Figura 40. Resultados de la aplicación de la Matriz Consensus.

280
Figura 40. Resultados de la aplicación de la Matriz Consensus
Fuente: La Investigación

En la siguiente fase de la investigación, se van a hacer las preguntas a los


expertos con base en los indicadores priorizados por la comunidad, que
corresponden a 13 indicadores ubicados en el cuadrante 4, de alta importancia /
alto consenso.
La relación de los mismos se puede encontrar en la Tabla 46. Indicadores y puntos
críticos seleccionados para aplicar el MICMAC.

Tabla 46. Indicadores y puntos críticos seleccionados para aplicar el MICMAC


Nombre corto del
Factor Descripción del indicador Punto Crítico
indicador
1.2.2 Conciencia de la necesidad de
1.2 1.2 Desarrollan políticas de
1. Autogestión realizar acciones de conservación
RESPONSABILIDAD responsabilidad social y ambiental
de las ambiental
comunidades 1.3.1 Involucramiento de la
1.3 Garantizan beneficios
locales 1.3 BENEFICIOS comunidad en la prestación de los
económicos de la actividad turística
servicios
2.1.1 Condiciones que hacen
2. Cumplimiento 2.1 Reconocen la importancia del
especial o único el territorio, en
de requisitos de 2.1 CUIDADO cuidado y uso sostenible de los
cuanto a su riqueza cultural y
sostenibilidad recursos
ambiental

281
Nombre corto del
Factor Descripción del indicador Punto Crítico
indicador
2.3 Poseen productos turísticos
2.3.1 Conocimiento de sus
2.3 RUTAS basados en los principios de la
productos turísticos
sostenibilidad
3.1 Valoran su cultura e identidad
3.1.2 Calidad humana de las
3.1 RECURSOS territorial y los ponen al servicio del
comunidades al servicio del turismo
turismo
3.2 Los visitantes que ingresan al
3.2.2 Las entidades de turismo a
3. Valoración de área protegida están bien
nivel nacional se encargan de
los recursos y la 3.2 DIFUSIÓN informados, son respetuosos y
elaborar material que promocione
cultura local conocedores de las riquezas
las riquezas de la zona protegida
ambientales
3.3 Poseen habilidades y 3.3.1 Capacitación del recurso
3.3 CAPACITACIÓN conocimientos para prestar la humano en la prestación de los
atención al turista servicios
4.1 Poseen infraestructura para la 4.1.1 Existencia de infraestructura
4. Desarrollo de 4.1 oferta de servicios ecoturísticos: que permita el desarrollo de las
estrategias INFRAESTRUCTURA alojamientos, senderos, práctica de actividades turísticas y de acceso a
institucionales deportes extremos, miradores, etc servicios básicos
derivadas del 4.5.1 Reconocimiento por parte de
ejercicio 4.5 Poseen planes para ofertar o las comunidades de la importancia
4.5 PLANES
turístico ampliar los servicios turísticos del turismo para el desarrollo
económico
5.2 Interactúan con otros actores del 5.2.1 Solidaridad entre los miembros
5. Generación 5.2 INTERACCIÓN territorio a través del desarrollo de de las organizaciones, comparten
de redes productos conjuntos productos turísticos
internas y 5.3 Participan de redes de trabajo 5.3.1 Cuentan con apoyo y asesoría
externas 5.3 REDES con entidades locales, nacionales o de entidades a las acciones de
internacionales en torno al turismo desarrollo turístico
6.1.2 Los productos turísticos que
6.1 Se tiene experiencia en el
posee la organización se estructuran
6.1 ARTICULACION desarrollo de proyectos turísticos
6. Creación de con el conocimiento de entidades
con entidades públicas o privadas
espacios de dedicadas al turismo
relacionamiento 6.2 La organización participa en
con proyectos turísticos con entidades 6.2.2 Existencia de desarrollos
instituciones 6.2 PROYECTOS oficiales como alcaldías, empresariales turísticos con
gobernación, Mincomercio, entre continuidad en el tiempo
otras
Fuente: La investigación

La aplicación de la Matriz Consensus es un ejercicio sencillo, que permite escoger


entre una gran cantidad de información las variables que los participantes
consideran más importantes.
Igualmente, su representación gráfica, que es fácil y rápida de obtener en Excel,
permite un fácil entendimiento y comprensión de los participantes.

282
5.4. Fase 4: Monitoreo del cambio

Con la información recogida de los indicadores y sus puntos críticos en la matriz


Consensus y los retos plateados en el taller de Metaplan, se da inicio a la fase
final de la metodología, donde se van a plantear los escenarios a futuro,
deseables, posibles y probables, que pueden orientar el desarrollo del agroturismo
comunitario sostenible en la zona del PNR Corredor Biológico Guácharos Puracé.
Los instrumentos correspondientes a la fase 4: Monitoreo del cambio, de acuerdo
a lo mostrado en la Figura 41. Acciones, instrumentos y forma de recolección de
información en la Fase 4: Monitoreo del cambio.
Fase 4: Monitoreo del cambio

Análisis estructural
Taller de Expertos
MICMAC
Análisis de escenarios
MACTOR Método de
análisis de juego de Taller de Expertos
actores

Taller de expertos y
Abaco de Regnier representantes de las
Comunidades

Taller de expertos y
Planteamiento de
Formulación de la visión representantes de las
escenarios a futuro
Comunidades

Taller de expertos y
Matriz de ámbitos de
representantes de las
acción
Comunidades

Figura 41. Acciones, instrumentos y forma de recolección de información en la


Fase 4: Monitoreo del cambio
Fuente: La investigación

El desarrollo de la Fase 4: Monitoreo del cambio, de la metodología para la


validación del modelo de agroturismo sostenible en áreas protegidas, consta de
dos fases, el análisis de escenarios y el planteamiento de escenarios a futuro, que
se desarrollan a continuación.

283
5.4.1. Análisis de escenarios

El análisis de escenarios se hizo aplicando instrumentos de prospectiva, en


talleres presenciales a expertos pertenecientes a las diferentes entidades
vinculadas al desarrollo de actividades agroturísticas en la zona de estudio y se
debe destacar el interés de éstos en contribuir con el desarrollo de la investigación.

5.4.1.1. Análisis estructural MICMAC

Para este proceso se utilizó como herramienta el método MICMAC y el software


existente para tal fin, cuyo desarrollo se hizo en conjunto con los expertos
consultados, donde se procedió a calificar en la matriz cada una de las variables
y sus interrelaciones.
Este proceso permite identificar las variables claves que facilitan la construcción
de los escenarios ideales y el posterior plan de estrategias a desarrollar para que
sean realidad al año 2025.
Escogencia Selección de expertos. Al nivel de prospectiva organizacional estas
son las personas o actores más indicados para opinar acerca del sistema, pues lo
conocen y en gran medida les afecta todo lo que suceda con él, esta es la principal
razón por la que un análisis estructural carece de "consejeros" externos
desempeñando el papel de expertos.
Para el desarrollo del trabajo prospectivo se enviaron invitaciones a los directores
de cada una de las entidades que se listaron en la Tabla 34. Actores relacionados
con el turismo, identificados en la zona sur del Huila, de los cuales respondieron
19 actores. Cada entidad hizo la selección de un experto involucrado con el tema
del agroturismo quien participó de los talleres.
Los expertos seleccionados fueron divididos en cuatro grupos de actores
importantes: del sector ambiental, del sector turístico, del sector productivo y de la
academia, que se pueden apreciar en la Tabla 47. Selección de expertos para el
MICMAC.

284
Tabla 47. Selección de expertos para el MICMAC

Fuente: La investigación

Con los anteriores actores y expertos mencionados se realiza el primer abordaje


mediante el Método MICMAC, utilizando la información recogida en la Matriz
Consensus para alcanzar un consenso en los indicadores que inciden en el
agroturismo comunitario sostenible en la zona de estudio, al año 2025.
Las matrices fueron enviadas por correo con el compromiso de ser devueltas
completamente diligenciadas en menos de 3 días.
El método MICMAC consiste en estudiar la relación directa e indirecta de
influencia (motricidad) entre cada una de las variables a través del relleno cuali-
cuantitativo de un cuadro de nxn casillas (nxn variables). Esta etapa se realiza por
medio de una herramienta denominada MIC (Matriz de Impacto Cruzado) (Godet,
2010).
En primer lugar por cada pareja de variables, se analiza la relación (influencia)
directa del elemento i sobre el elemento j.
Para tal finalidad se utiliza en el presente la siguiente escala:
0, si no existe relación directa de causa-efecto entre las variables.
1, si existe relación directa débil de causa-efecto entre las variables.
2, existe relación directa moderada de causa-efecto entre las variables.

285
3, existe relación directa fuerte de causa-efecto entre las variables.
4, (P) si existe relación potencial directa de causa-efecto entre las variables.

Al sumar el total de calificaciones individuales de influencia directa de unas


variables se obtiene la motricidad entera de esta variable, luego se convierte a
motricidad relativa la cual que será de utilidad para la construcción de la forma
gráfica de la MIC.
En la evaluación del sector se escogieron los 13 indicadores seleccionados por la
comunidad en la Matriz Consensus, de acuerdo a la Tabla 48.
Indicadores/Variables priorizados para desarrollar el MICMAC.

Tabla 48. Indicadores/Variables priorizados para desarrollar el MICMAC

Fuente: La investigación

Después de tabular todas las votaciones individuales de los expertos, los


resultados se pasa a la Matriz Promedio de los expertos donde se realiza la

286
sumatoria de cada calificación como lo muestra en la Tabla 49. Valoración de las
influencias directas de los indicadores priorizados.

Tabla 49. Valoración de las influencias directas de los indicadores priorizados

1 : 1.2RESPONS
2 : 1.3BENEF
3 : 2.1CUIDADO
4 : 2.3RUTAS
5 : 3.1RECURS
6 : 3.2DIFUSI
7 : 3.3CAPACIT
8 : 4.1INFRAE
9 : 4.5 PLANES
10 : 5.2INTERAC
11 : 5.3REDES
12 : 6.1ARTICUL
13 : 6.2PROYEC
1 : 1.2RESPONS 0 3 2 3 1 2 3 3 3 3 1 3 P
2 : 1.3BENEF 3 0 1 3 2 0 3 3 2 3 3 3 1
3 : 2.1CUIDADO 3 2 0 2 3 2 3 2 1 2 1 3 3
4 : 2.3RUTAS 3 3 2 0 2 2 3 3 3 2 2 3 3
5 : 3.1RECURS 3 3 3 3 0 3 3 2 3 2 2 3 P

© LIPSOR-EPITA-MICMAC
6 : 3.2DIFUSI 2 1 3 3 1 0 0 3 3 0 1 0 3
7 : 3.3CAPACIT 3 3 2 3 3 0 0 1 2 3 3 3 3
8 : 4.1INFRAE 3 3 2 3 1 2 1 0 3 3 3 3 3
9 : 4.5 PLANES 3 2 1 P 1 3 3 3 0 2 2 3 3
10 : 5.2INTERAC 3 2 2 3 3 2 3 3 2 0 2 3 3
11 : 5.3REDES 2 2 0 3 2 0 3 3 2 3 0 3 3
12 : 6.1ARTICUL 2 1 0 3 2 0 2 1 3 3 3 0 3
13 : 6.2PROYEC P 3 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 0

Fuente: La investigación

Relaciones Directas

El software de MICMAC, genera como resultado una estructura de relaciones del


sistema, a partir de la cual se ubican los componentes que más influyen y menos
dependen. Estas relaciones se pueden observar en la Figura 42. Plano de
influencia y dependencia del modelo de agroturismo sostenible aplicado al
Corredor Biológico Guácharos Puracé.

287
Figura 42. Plano de influencia y dependencia del modelo de agroturismo
sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé

Fuente: La investigación

En el primer cuadrante (superior izquierdo), se ubican los indicadores de alta


importancia y baja dependencia, la cual se denomina zona de poder o de variables
determinantes y en ella se ubican los indicadores de 2.1 Cuidado y 3.1 Recursos,
que son las variables de mayor influencia pero que no dependen de las demás.
Sin embargo es muy importante tener en cuenta estas variables ya que se pueden
considerar como las estrategias del proyecto.
Las variables que se ubican cerca del eje, se denominan variables reguladoras,
en este caso 5.3 Redes, es influyente y a la vez dependiente.
En el segundo cuadrante (superior derecho), se encuentran los indicadores que
influyen y dependen por encima del valor medio matricial, por tal motivo se
denomina zona de conflicto o de cambio y en ella se ubican 1.2 Responsabilidad,
1.3 Beneficios, 2.3 Rutas, 3.3 Capacitación, 4.1 Infraestructura, 4.5 Planes, 5.1
Interacción y 6.2 Proyectos. Estos componentes se pueden considerar de media
independencia y son claves en el mediano y largo plazo, debido a que las variables
de los demás cuadrantes, facilitan el logro de cada una de las actividades ideales
a desarrollar.
El tercer cuadrante (inferior derecho) es el de las variables dependientes o
sumisas y se ubican en el los indicadores de alta dependencia y baja influencia,
considerándose sumamente dependientes de los demás indicadores, como es la
6.1 Articulación.

288
En el cuadrante inferior izquierdo, están ubicadas las variables autónomas que
tienen baja influencia, donde quedó ubicada la 3.2 Difusión.
La relación de las variables para el modelo se puede apreciar en la Tabla 50.
Influencias directas entre indicadores del modelo de agroturismo sostenible
aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé.

Tabla 50. Influencias directas entre indicadores del modelo de agroturismo


sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé
INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
INDICADORES RELE
DETERMINANTES REGULADORES AUTÓNOMOS DEPENDIENTES
3.1 Recursos 5.3 Redes 2.3 Rutas 3.2 Difusión 6.1 Articulación
2.1 Cuidado 5.1 Interacción
4.1 Infraestructura
6.2 Proyectos
3.3 Capacitación
1.3 Beneficios
1.2 Responsabilidad
4.5 Planes
Fuente: La investigación

La representación gráfica de las influencias directas en el modelo, se pueden


observar en la Figura 43. Representación de influencias directas del modelo de
agroturismo sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé.

Figura 43. Representación de influencias directas del modelo de agroturismo


sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé
Fuente: La Investigación

289
En la figura se destacan como influencias directas más relevantes la articulación
(6.1) y los proyectos (6.2), seguidas por (5.2) interacción y (5.3) redes,
evidenciando que las organizaciones dependen de los entes externos para el
desarrollo de sus procesos agroturísticos.

Relaciones indirectas

Desde la perspectiva de las relaciones indirectas, el plano de influencias /


dependencias mostrado en la Figura 44. Priorización de variables – influencia /
dependencia indirecta del modelo de agroturismo sostenible aplicado al Corredor
Biológico Guácharos Puracé, refleja otros detalles importantes del funcionamiento
del modelo.

Figura 44. Priorización de variables – influencia / dependencia indirecta del


modelo de agroturismo sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos
Puracé
Fuente: La investigación

Según este plano, se tiene una clasificación de variables que se muestra en la


Tabla 51. Influencias indirectas entre indicadores del modelo de agroturismo
sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé.

290
Tabla 51. Influencias indirectas entre indicadores del modelo de agroturismo
sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé
INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
DETERMINANTES REGULADORES RELE AUTÓNOMOS DEPENDIENTES
3.1 Recursos 5.3 Redes 2.3 Rutas 3.2 Difusión 4.5 Planes
2.1 Cuidado 5.2 Interacción 6.1 Articulación
4.1 Infraestructura
6.2 Proyectos
3.3 Capacitación
1.2 Responsabilidad
1.3 Beneficios
Fuente: La Investigación

El conjunto de variables se interrelacionan de manera como se muestra en la


Figura 45. Representación de influencias indirectas del modelo de agroturismo
sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé

Figura 45. Representación de influencias indirectas del modelo de agroturismo


sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé
Fuente: La Investigación

En la anterior figura que representa el 20% de las relaciones indirectas entre los
indicadores, establece que solo una influencia es más importante que las demás
y es la articulación con entidades externas (6.1), seguida de influencias

291
relativamente importantes que ejercen sobre la necesidad de articulación y son la
necesidad de generar recursos que les permitan a través de proyectos (6.2), hacer
mejoras en la infraestructura (4.1), interacción con los prestadores de servicios
turísticos (5.2), planes de ampliación de los servicios agroturísticos (4.5),
capacitaciones especializadas (3.3) y rutas (2.3) que puedan atraer turistas
nacionales y extranjeros.

Relaciones Potenciales

En materia de relaciones potenciales, el rol de las variables se puede o no


modificar notoriamente, ya que aquellas poco influyentes directa o indirectamente
en el sistema actualmente, a futuro pueden llegar a ser altamente condicionantes
del cambio de las condiciones de la prestación de los servicios agroturísticos
comunitarios.
El plano de influencias / dependencias potenciales es presentado en la Figura 46.
Priorización de variables potenciales – influencia/dependencia.

Figura 46. Priorización de variables potenciales – influencia/dependencia


Fuente: La Investigación

292
Según este plano, se tiene una clasificación de variables que se muestra en la
Tabla 52. Influencias potenciales entre indicadores del modelo de agroturismo
sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé.

Tabla 52. Influencias potenciales entre indicadores del modelo de agroturismo


sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé
INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
DETERMINANTES
3.1 Recursos REGULADORES
1.3 Beneficios RELE
6.2 Proyectos AUTÓNOMOS
3.2 Difusión DEPENDIENTES
6.1 Articulación
5.3 Redes 2.3 Rutas 2.1 Cuidado
5.2 Interacción
1.2 Responsabilidad
4.1 Infraestructura
3.3 Capacitación
4.5 Planes
Fuente: La Investigación

En una representación del 20% de las interacciones, el conjunto de variables se


interrelacionan de manera como se muestra en la Figura 47. Representación de
influencias potenciales del modelo de agroturismo sostenible aplicado al Corredor
Biológico Guácharos Puracé.

Figura 47. Representación de influencias potenciales del modelo de agroturismo


sostenible aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé
Fuente: La Investigación

293
En el modelo de agroturismo propuesto aplicado al Corredor Biológico, muestra
en sus influencias potenciales que se repiten en importancia son los proyectos
(6.2), pero esta vez aparece con una influencia fuerte el indicador Rutas (2.3),
Responsabilidad (1.2), Recursos (3.1), Infraestructura (4.1) Interacción (5.2) y la
articulación (6.1) de los actores a los proyectos que desarrollan las entidades del
sector turístico a nivel nacional.
Así, de la interpretación del conjunto de gráficos y planos, se pueden encontrar
los indicadores directos más influyentes y dependientes y los indicadores
potenciales más influyentes y dependientes del modelo aplicado a Corredor
Biológico o indicadores clave, de acuerdo a la Tabla 53. Clasificación de los
indicadores de acuerdo a las influencias directas y potenciales para el Modelo de
Agroturismo Sostenible, aplicado al Corredor Biológico Guácharos Puracé.

Tabla 53. Clasificación de los indicadores de acuerdo a las influencias directas y


potenciales para el Modelo de Agroturismo Sostenible, aplicado al Corredor
Biológico Guácharos Puracé
INFLUENCIA DEPENDENCIA INFLUENCIA DEPENDENCIA
POTENCIAL POTENCIAL
3.1 RECURSOS 2.3 RUTAS 3.1 RECURSOS 5.3 REDES
2.1 CUIDADO 6.2 PROYECTOS 3.2 DIFUSIÓN 1.3 BENEFICIOS
3.2 DIFUSIÓN 4.1 INFRAESTRUCTURA 6.1 ARTICULACION
3.3 CAPACITACION 4.5 PLANES
5.2 INTERACCIÓN
1.2 RESPONSABILIDAD
Fuente: La Investigación

Los indicadores ubicados en las columnas indicadores determinantes y


autónomos de las influencias directas, se convierten en las variables más
influyentes en el modelo; los indicadores ubicados en la columna de indicadores
determinantes de las influencias potenciales, se convierten en las variables
potenciales más influyentes.
Los indicadores ubicados en las columnas indicadores reguladores y
dependientes de las influencias indirectas, se convierten en las variables
dependientes; los indicadores relé, de acuerdo a su ubicación en las gráficas, se
ubican como variables dependientes en las influencias directas o potenciales.
Es de anotar que el indicador Recursos (3.1), que tiene que ver con la valoración
de las comunidades de sus recursos naturales y culturales, es un factor que está
presente como influencia directa y potencial para el modelo.
De acuerdo a Godet (2007), se pueden apreciar las variables para continuar con
el estudio, de acuerdo a su localización en el plano de influencia / dependencia
para los indicadores, tal como se aprecia en la Figura 48. Ubicación de las

294
variables en el plano de influencia / dependencia del modelo de agroturismo
sostenible para la zona de Corredor Biológico.

Figura 48. Ubicación de las variables en el plano de influencia / dependencia del


modelo de agroturismo sostenible para la zona de Corredor Biológico
Fuente: La investigación

Como resultado de la aplicación del MICMAC, se tiene la siguiente clasificación


de las variables:
Variables determinantes: Se convierten en impulsoras o inhibidoras del modelo
de agroturismo sostenible en el Corredor Biológico.
Recursos: Tiene relación con que los integrantes de las organizaciones valoran
su cultura e identidad territorial, poseen conocimientos tradicionales y
especializados de los recursos naturales, desarrollan acciones de conservación
en las áreas protegidas y los ponen al servicio del turismo. Se vincula con la
riqueza cultural de las comunidades que ponen al servicio del turismo.
Variables entorno: Son variables cuyo objetivo es dar valor agregado al modelo
de agroturismo sostenible.
Cuidado: Se relaciona con la diversidad biológica de los sitios para el desarrollo
de las actividades turísticas, donde las organizaciones reconocen la importancia
del cuidado y uso sostenible de los recursos y lleven a cabo acciones para que
los visitantes hagan el uso sostenible de los recursos.
Variables Reguladoras: Son las variables necesarias para alcanzar el
cumplimiento de las variables clave. Determinan el buen funcionamiento del
modelo en condiciones normales.

295
Redes: Tiene que ver con la participación en redes de trabajo con entidades
locales, nacionales o internacionales en torno a la conservación y al turismo y el
apoyo y asesoría de entidades a las acciones de desarrollo agroturístico. Por estar
en la diagonal, se considera una variable de riesgo.
Beneficios: Tiene relación con la forma como la organización garantiza beneficios
económicos de la actividad turística, involucrando al mayor número de asociados
y a las comunidades aledañas al área protegida a la prestación de los servicios
turísticos, para la obtención de recursos económicos y poder garantizar que el
agroturismo se convierta en una verdadera estrategia de conservación. Por estar
en la diagonal, se considera una variable de riesgo.
Palancas Secundarias: Son las variables complementarias a las variables
reguladoras, actuar sobre ellas significa hacer evolucionar las variables
reguladoras que a su vez afectan a la evolución de las variables clave. No se
presentaron en el estudio de investigación.
Variables Objetivo: Son las variables más dependientes y por esto tienen el
carácter de objetivos puesto que se puede influir en ellas para que el modelo
evolucione de acuerdo a la visión conjunta.
Articulación: Tiene relación con la experiencia en el desarrollo de proyectos
agroturísticos con entidades públicas o privadas, de manera permanente, que se
traduzcan en desarrollos que beneficien a las comunidades donde la organización
tiene influencia y la existencia de productos estructurados y articulados por
entidades dedicadas al turismo.
Variables clave: Se constituyen en las variables reto del modelo evaluado y al
ser muy dependientes perturban el funcionamiento del mismo.
Rutas: Se relaciona con el conocimiento de los productos agroturísticos
sostenibles que oferta la organización y del grado de conocimiento de las
implicaciones que tiene esta modalidad de turismo. Por estar en la diagonal, se
considera una variable de riesgo.
Interacción: En esta variable se evidencia la relación con otros actores del territorio
a través del desarrollo de proyectos y emprendimientos conjuntos, trabajando en
red para el desarrollo de acciones de conservación y para ofertar productos
agroturísticos.
Infraestructura: Evidencia el número y la calidad de la infraestructura para la oferta
de servicios ecoturísticos y de infraestructura de servicios públicos que permita el
desarrollo de las actividades turísticas, sin poner en riesgo la integridad de los
turistas ni los recursos ambientales del área protegida.
Proyectos: Evidencia la participación de las organizaciones de la zona protegida
en proyectos agroturísticos comunitarios, orientados a la conservación ambiental,
con entidades oficiales de carácter local, regional o nacional, con continuidad en
el tiempo.
Capacitación: Se relaciona a la adquisición de habilidades y conocimientos de los
recursos del área protegida y los requeridos para prestar la atención al turista.
Igualmente debe considerar el número de los integrantes que poseen habilidades

296
y conocimientos para prestar la atención al turista, para garantizar una masa
crítica que permita al agroturismo convertirse en una opción de ingresos
adicionales para los actores comunitarios involucrados. Por estar en la diagonal,
se considera una variable de riesgo.
Responsabilidad: Se relaciona con el desarrollo de políticas de responsabilidad
social y ambiental de las organizaciones asentadas en las áreas protegidas,
evidenciadas en acciones verificables de conservación ambiental.
Variables resultado: Son indicadores descriptivos de la evolución del sistema,
evolucionan a partir del desarrollo de acciones con las variables dependientes y
su monitoreo permite verificar la efectividad del modelo.
Articulación: Mide cómo se relacionan las organizaciones del área protegida con
entidades públicas o privadas dedicadas al apoyo de las acciones de
conservación y turismo, para desarrollar al agroturismo como una estrategia
rentable y sostenible de conservación.
Variables autónomas: Son variables dependientes de baja influencia en el
modelo por el momento, pero que deben necesariamente involucrarse con el
desarrollo de las demás variables.
Difusión: Está relacionada con la difusión de la importancia ecológica de la zona
protegida, para lograr que los visitantes que ingresan al área protegida estén bien
informados, sean respetuosos y conocedores de las riquezas ambientales del
área protegida. Por estar en la diagonal, se considera una variable de riesgo.
Las variables clave, fueron analizadas en un posterior taller por los expertos, a
partir de una lluvia de ideas en la cual se hizo el análisis de los
indicadores/variables priorizados y se formularon aseveraciones al año 2025,
como se puede observar en la Tabla 54. Aseveraciones elaboradas por los
expertos, a partir de las variables/indicadores claves para el modelo de
agroturismo sostenible en el Corredor Biológico Guácharos Puracé.

297
Tabla 54. Aseveraciones elaboradas por los expertos, a partir de las variables/indicadores claves para el modelo de
agroturismo sostenible en el Corredor Biológico Guácharos Puracé

Indicador/Variable Punto crítico Análisis del punto crítico Retos formulados Aseveración
por la comunidad
2.3 RUTAS: Las 2.3.2 Conocimiento - Hay total desconocimiento del funcionamiento del negocio del turismo, Solo si conocemos la Las organizaciones
organizaciones de sus productos a todo nivel en la zona sur del Huila biodiversidad de dedicadas al agroturismo
ofertan productos turísticos - No se tienen productos turísticos establecidos nuestro territorio, asentadas en el área
turísticos - Poca oferta de actividades a realizar en las comunidades podremos explotarlo y protegida, tendrán una
comunitarios - Aún hace falta, ejecutar estudios en los lugares turísticos, para elaborar garantizar que amplia oferta de productos
sostenibles guías de conservación. nuestros hijos lo turísticos basados en la
- Existen unas imágenes asociadas a los sitios, especialmente los puedan disfrutar explotación sostenible de
arqueológicos, sin embargo no son reconocidos como la marca del los recursos naturales y
destino turístico. ambientales.
- Desconocimiento de los sitios con los que se cuenta para generar
alianzas.
- Rasgos culturales relacionados con el individualismo y el egoísmo,
falta de trabajo en equipo, que se convierten en una barrera para el
desarrollo.
- Falta de proyección en materia turística.
- Inversiones en alojamientos sin planificación que evidencian poco
conocimiento de las expectativas del turista
- Se nota inseguridad en la inversión local por temor a ser perseguido
por los grupos al margen de la ley y la falta de confianza en que se
puede ser rentable
5.2 INTERACCIÓN: 5.2.1 Solidaridad - Muchos de los actores turísticos a nivel local (prestadores de servicios Debemos Las organizaciones
Interactúan con otros entre los miembros informales de alimentación, alojamiento o alquiladores de caballos) no organizarnos para comunitarias prestadoras
actores del territorio de las se encuentran organizados trabajar con las de servicios de
a través del organizaciones, - Se requiere del impulso como cadena productiva del turismo, entidades oficiales agroturismo asentadas en
desarrollo de comparten organizado desde la base, desde la comunidad, que sea la comunidad para promocionar los el área protegida serán
productos conjuntos productos turísticos quien se beneficie directamente, ofreciendo sus múltiples servicios. servicios grupos organizados con
que generan ingresos - Para el turismo con futuro, se requiere de organización, que permita capacidad de gestión para
para sus asociados asegurar al turista, el pleno disfrute de la cultura. garantizar ingresos
- Si la autoridad que hay y sus políticas no garantizan su sostenibilidad derivados de la actividad
puede desaparecer. turística y tendrán una

298
Indicador/Variable Punto crítico Análisis del punto crítico Retos formulados Aseveración
por la comunidad
- Para impartir orden, es necesario frenar la informalidad, implementar oferta organizada y
normas, reglamentaciones tanto turísticas como de detractores del unificada con criterios
patrimonio. mínimos de calidad en la
- Alta estacionalidad en la demanda, que no permite obtener ingresos de operación y en el servicio
forma constante
- Actualmente existe el egoísmo, individualismo, en cuanto al tema del
turismo, esto hace que se frene la parte organizacional.
- Los ciudadanos locales deben convertirse en empresarios para
aprovechar los flujos de turistas y de su dinero; de lo contrario, serán
foráneos quienes harán el negocio en nuestros destinos
- Falta esfuerzo interinstitucional e interdisciplinario para iniciar el
proceso de empresarismo dirigido a las comunidades beneficiarias de
los sitios turísticos.
- Existen dificultades en el acceso a créditos estatales blandos, a
auxilios para la construcción de hoteles, posadas campesinas,
restaurantes, vehículos de servicio exclusivo etc.
- Reconocimiento de los actores sociales, de acuerdo a su rol frente a la
cadena productiva.
- Falta compromiso individual y corporativo hacia el logro de los objetivos
de la cadena.
- Existe la necesidad de conformar una organización de organizaciones
y capacitar desde la infancia hacia el desarrollo del sector turístico.
4.1 4.1.1 Existencia de - Falta adecuación de senderos y rutas para recorridos ecoturísticos Para desarrollar el El área protegida contará
INFRAESTRUCTURA: infraestructura - La planta turística básica poco adecuada para los servicios turísticos agroturismo es con infraestructura básica
Se cuenta con básica que permita que se ofertan necesario que en servicios públicos y
infraestructura y el desarrollo de las - En el ámbito del clúster sobre todo en lo rural en el nivel hay muchas mejoren las especializados para la
equipos para la actividades deficiencias en este aspecto. condiciones de vida de prestación de los servicios
prestación de los turísticas - En términos de agua y energía la calificación es favorable en el área las comunidades turísticos
servicios 4.1.2 Acceso a rural.
servicios básicos - En el momento no son suficientes ni adecuados los servicios básicos.
(agua potable, - Hace falta fortalecer los acueductos con aguas tratadas y una buena y
energía eléctrica, amplia cobertura de recolección para las zonas rurales para el manejo
comunicaciones, de las basuras sólidas.
transporte,

299
Indicador/Variable Punto crítico Análisis del punto crítico Retos formulados Aseveración
por la comunidad
servicios de salud, - Reducido acceso a créditos estatales blandos, a auxilios para la
entre otros) construcción de hoteles, posadas campesinas, restaurantes, vehículos
de servicio exclusivo etc.
- La infraestructura es deficiente, carreteras en mal estado, señalización
real no engañosa como alguna existente.
- Escases de vías competitivas para el desarrollo del clúster.
- Falta de estímulo por parte de las administraciones Municipales a los
gremios presentes en la región.
- El clúster arqueológico no cuenta con la suficiente infraestructura vial,
pues la entrada a algunos lugares de interés turístico, está en mal
estado.
- Falta de señalización real.
- Hace falta vías competitivas para el desarrollo del clúster.
- El clúster arqueológico no cuenta con la suficiente infraestructura vial.
- La señalización ha mejorado pero se hace necesario cualificarla.
- Se cuenta con el interés de varias organizaciones en desarrollar el
tema del agroturismo, pero no se tienen en estos momentos apoyos
económicos que les permitan acelerar los procesos
6.2 PROYECTOS: Se 6.2.2 Existencia de - Falta de continuidad de los desarrollos empresariales, una vez los Los proyectos con Las organizaciones
están desarrollando desarrollos proyectos que los financiaban han finalizado entidades de turismo comunitarias prestadoras
proyectos turísticos empresariales - Precaria aplicación de controles van a permitir que de servicios de
actualmente en la turísticos con - Este tipo de inversión en muchas ocasiones es precaria, no alcanza mejoremos nuestra agroturismo desarrollarán
zona protegida con la continuidad en el para suplir verdaderamente las necesidades existentes. Cada calidad de vida proyectos agroturísticos
participación de la tiempo departamento y municipio debe designar un monto de dinero de su que a su vez garanticen la
comunidad presupuesto para impulsar el turismo y la recreación en su región. conservación ambiental
- Se desarrollan en la zona proyectos de conservación financiados por del área protegida
entidades oficiales y ONG, que por principio mencionan al ecoturismo
y al agroturismo como estrategia de conservación, pero que no se
cristalizan en aportes económicos o logísticos para el desarrollo de la
actividad.
- Los proyectos ambientales desarrollados en el área protegida están
desarticulados con las entidades del sector turismo a nivel regional y
nacional
- Un efecto que se considera positivo, es la posibilidad cierta de una
mayor afluencia de público extranjero, con recursos de capital.

300
Indicador/Variable Punto crítico Análisis del punto crítico Retos formulados Aseveración
por la comunidad
- Si no hay estudios de capacidad de carga y políticas que reglamenten
el uso de los destinos, entonces se tendrá un efecto negativo; sino, el
libre comercio traerá muchos beneficios al Huila.
- El TLC afecta de forma positiva el sector turismo, tal vez en algunos
sectores se presentaran competencia con nuevos inversionistas
hoteleros, pero lo importantes es la aplicación de políticas de
comercialización competitiva. Para eso debemos estar preparados.
- No existe articulación entre los prestadores de servicios, los
operadores y las organizaciones entre ellos ni con las entidades
ambientales reguladoras del territorio y tampoco con las entidades
oficiales dedicadas al turismo
- Falta unión para potencializar mejor las acciones, poder ejercer control
y lograr un desarrollo turístico sostenible.
- La inversión pública en turismo es precaria.
- Falta estímulo para el desarrollo de gremios organizados de hoteles,
agencias, guías, gastronomía.
3.3 CAPACITACIÓN: 3.3.1 Capacitación - Deficiencias en la capacitación del recurso humano Contar con Las organizaciones
Un número del recurso - Escasas capacitaciones en torno al turismo desde el sector educativo habilidades, cultura y dedicadas al agroturismo
significativo de los humano en la a nivel básico y medio. recursos, nos va a asentadas en el área
integrantes poseen prestación de los - Se reconoce al SENA como una entidad que capacita a las permitir prestar un protegida, contarán con
habilidades y servicios comunidades en turismo y en temas específicos como deportes de buen servicio suficiente personal
conocimientos para aventura, pero si no se da apoyo posterior para los emprendimientos, capacitado para la
prestar la atención al estas habilidades adquiridas se pierden. prestación de servicios de
turista - Falta capacitación que permita comprender el rol que cada uno calidad
desempeña en el negocio del turismo.
- Los conocimientos sobre la amplitud de lo que es turismo para el
desarrollo, deben ser mejorados
- El conocimiento del turismo en la región es precario, pues solo
contamos con una primera promoción de profesionales en
Administración Turística en todo el sur de Colombia.
- En la zona y en las organizaciones, el personal capacitado es muy
escaso y no alcanza a constituirse en una masa crítica que permita
desarrollar en el área el agroturismo como una alternativa económica.

301
Indicador/Variable Punto crítico Análisis del punto crítico Retos formulados Aseveración
por la comunidad
1.2 1.2 Desarrollan - Por estar cerca del macizo colombiano, nos hace poseedores de una La forma de lograr la Las organizaciones
RESPONSABILIDAD: políticas de gran biodiversidad de flora y fauna, convirtiendo la región en el atractivo sostenibilidad a futuro dedicadas al agroturismo
Desarrollan políticas responsabilidad de aire puro, contacto con la naturaleza, tranquilidad espiritual y paz. es la de trabajar en asentadas en el área
de responsabilidad social y ambiental - El Macizo Colombiano en el páramo donde nace el Magdalena, viene comunidad por el protegida, estarán
social y ambiental siendo pisoteado por turistas que han truncado el ritmo vegetativo mejoramiento de la desarrollando acciones de
milenario de líquenes y musgos, dando muerte al vegetal y al agua. calidad de vida a responsabilidad social y
- El clúster eco arqueológico forma parte del Macizo Colombiano, que través de actividades ambiental en sus
es una de las bio-regiones más importantes de Colombia por su que generen recursos territorios, que serán
biodiversidad y los bienes y servicios ambientales que sus ecosistemas como el agroturismo objeto de atención por
producen. parte de los turistas
- Mientras no haya compromiso y conocimiento de las autoridades nacionales e
turísticas la incidencia es negativa para el turismo, pues hay internacionales
descontrol, abuso y sobre explotación de los recursos e inclusive del
turista.
- Las autoridades públicas han estado atentas al desarrollo del turismo
en el departamento y aún más la zona eco arqueológica, se incluyó en
el plan de desarrollo Departamental actual.
Fuente: La investigación

302
Como resumen del Método MICMAC, se plantea la Figura 49. Principales
problemas que han afectado la actividad agroturística del Corredor Biológico
Guácharos – Puracé según el consenso de expertos.

Figura 49. Principales problemas que han afectado la actividad agroturística del
Corredor Biológico Guácharos – Puracé según el consenso de expertos
Fuente: La investigación

Una vez hecho el análisis de los indicadores/variables y sus correspondientes


puntos críticos, se procede a hacer el análisis de actores, con el desarrollo del
Método MACTOR.

303
5.4.1.2. Método de análisis de juego de actores MACTOR

Método de análisis de juego de actores, MACTOR busca valorar las relaciones de


fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto
a un cierto número de posturas y de objetivos asociados.

Fase 1: Construir el cuadro “estrategias de los actores”

A partir de la revisión de la Tabla 34. Actores relacionados con el turismo,


identificados en la zona sur, se hace una agrupación de los mismos por sus
similitudes y para facilitar el análisis de los resultados.
Para el desarrollo del MACTOR, se trabaja con el listado de expertos descritos en
el MICMAC y agrupados de acuerdo a la Tabla 55. Tabla de descripción de actores
para el MACTOR.

Tabla 55. Tabla de descripción de actores para el MACTOR

Fuente: La investigación

304
Presentación de objetivos

Por consenso, una vez analizados los retos planteados por los representantes de
las comunidades y los resultados de la aplicación del MICMAC, los expertos
decidieron que era necesario ingresar al elemento Autogestión de las Comunidades
Locales dos objetivos, uno relacionado con la competitividad turística MEJ_COM y
otro con la mejora de la calidad de vida de las comunidades MEJ_CAL, que
reflejaran mejor el reto que plantea la comunidad.
A continuación se presenta la lista de retos, que fueron identificados y redactados
por la comunidad en el taller de Metaplan, los objetivos y su descripción, al igual
que las variables identificadas por expertos en el MICMAC, de acuerdo a la Tabla
56. Aseveraciones y objetivos asociados.

Tabla 56. Aseveraciones y objetivos asociados


NOMBRE VARIABLES CLAVES
ELEMENTO RETOS OBJETIVOS DESCRIPCIÓN
CORTO IDENTIFICADAS CON EL MICMAC
Las organizaciones La mejora de la
1. Autogestión de las comunidades locales

dedicadas al competitividad
Mejora la
agroturismo apunta al manejo
competitividad MEJ_COM
asentadas en el adecuado de los
Turística
área protegida, recursos naturales
1.2 Responsabilidad: Se relaciona
estarán y culturales
con el desarrollo de políticas de
desarrollando
responsabilidad social y ambiental
acciones de
de las organizaciones asentadas en
responsabilidad
Es necesario las áreas protegidas, evidenciadas
social y ambiental
Mejora de la garantizar que las en acciones verificables de
en sus territorios,
calidad de MEJ_CAL actividades de conservación ambiental.
que serán objeto de
vida conservación, van
atención por parte
a generar ingresos
de los turistas
nacionales e
internacionales
Las organizaciones
dedicadas al
2. Cumplimiento de requisitos

La sostenibilidad
agroturismo
de sostenibilidad ambiental

ambiental del 2.3 Rutas: Se relaciona con el


asentadas en el
agroturismo parte conocimiento de los productos
área protegida,
del conocimiento agroturísticos sostenibles que oferta
tendrán una amplia Sostenibilidad
SOS_AMB de los recursos, la organización y de las
oferta de productos Ambiental
que se puedan implicaciones que tiene esta
turísticos basados
convertir en modalidad de turismo. Variable de
en la explotación
productos riesgo.
sostenible de los
sostenibles
recursos naturales
y ambientales.

305
NOMBRE VARIABLES CLAVES
ELEMENTO RETOS OBJETIVOS DESCRIPCIÓN
CORTO IDENTIFICADAS CON EL MICMAC
3.3 Capacitación: Se relaciona a la
3. Valoración de los recursos y la cultura

adquisición de habilidades y
conocimientos de los recursos del
Las organizaciones
área protegida y los requeridos para
dedicadas al
El conocimiento y prestar la atención al turista.
agroturismo
la capacitación Igualmente debe considerar el
asentadas en el
Identidad fomenta el orgullo número de los integrantes que
área protegida,
Cultural con el IDE_CUL por su cultura y la poseen habilidades y conocimientos
contarán con
agroturismo identidad cultural para prestar la atención al turista,
suficiente personal
de las para garantizar una masa crítica que
capacitado para la
comunidades permita al agroturismo convertirse
prestación de
en una opción de ingresos
servicios de calidad
adicionales para los actores
local

comunitarios involucrados. Variable


de riesgo.
4.1 Infraestructura: Evidencia el
El área protegida número y la calidad de la
institucionales derivadas

Importancia
contará con infraestructura para la oferta de
del ejercicio turístico

del El agroturismo
infraestructura servicios ecoturísticos y de
agroturismo permite que las
básica en servicios infraestructura de servicios públicos
4. Desarrollo de

para el DES_SUR entidades mejoren


públicos y que permita el desarrollo de las
desarrollo de la infraestructura
estrategias

especializados para actividades turísticas, sin poner en


la Región Sur del territorio
la prestación de los riesgo la integridad de los turistas ni
Huilense
servicios turísticos los recursos ambientales del área
protegida.
Las organizaciones
comunitarias
prestadoras de
servicios de
agroturismo
asentadas en el
5. Generación de redes internas y externas

área protegida
5,2 Interacción: En esta variable se
serán grupos La innovación
evidencia la relación con otros
organizados con implica que
actores del territorio a través del
capacidad de actores
Innovación desarrollo de proyectos y
gestión para INN_EMP especializados en
empresarial emprendimientos conjuntos,
garantizar ingresos turismo se
trabajando en red para el desarrollo
derivados de la involucren en los
de acciones de conservación y para
actividad turística y territorios
ofertar productos agroturísticos.
tendrán una oferta
organizada y
unificada con
criterios mínimos de
calidad en la
operación y en el
servicio

306
NOMBRE VARIABLES CLAVES
ELEMENTO RETOS OBJETIVOS DESCRIPCIÓN
CORTO IDENTIFICADAS CON EL MICMAC
Las organizaciones
comunitarias
6.2 Proyectos: Evidencia la
prestadoras de Para lograr el
6. Creación de espacios de

participación de las organizaciones


servicios de desarrollo del
de la zona protegida en proyectos
agroturismo agroturismo se
Desarrollo agroturísticos comunitarios,
relacionamiento con

desarrollarán deben ejecutar


Turístico en el DES_TUR orientados a la conservación
proyectos proyectos con
Sur del Huila ambiental, con entidades oficiales
agroturísticos que a entidades que
instituciones

de carácter local, regional o


su vez garanticen la aporten recursos y
nacional, con continuidad en el
conservación conocimiento
tiempo.
ambiental del área
protegida
Fuente: La investigación

Matriz de influencias directas (MID)

En la Matriz de Influencias directas (MDI), los actores relacionados valoran las


influencias directas tienen el uno del otro.
Las influencias entre actores se puntúan de 0 a 4 teniendo en cuenta la importancia
del efecto sobre el actor:
4: el actor Ai puede cuestionar la existencia del actor Aj (Existencia)
3: el actor Ai puede cuestionar las misiones del actor Aj (Misión)
2: el actor Ai puede cuestionar los proyectos del actor Aj (Proyectos)
1: el actor Ai puede cuestionar, de manera limitada (durante algún tiempo o en
algún caso concreto) la operativa del actor Aj (Procesos)
0: el actor Ai no tiene ninguna influencia sobre el actor Aj (Sin influencia)

Su aplicación se aprecia en la Tabla 57. Matriz de Influencias directas (MDI) entre


actores.

307
Tabla 57. Matriz de Influencias directas (MDI) entre actores

INSNAL
INSDEPT
INSREG
SECPRO
COMORG
COMNOORG
ONG

INSAMB
MID

INSNAL 0 2 4 2 2 2 2 2

© LIPSOR-EPITA-MACTOR
INSDEPT 2 0 4 3 2 3 2 2
INSREG 2 4 0 4 2 2 2 3
SECPRO 1 2 3 0 3 2 1 0
COMORG 1 2 1 2 0 1 1 2
COMNOORG 0 1 3 1 2 0 1 1
ONG 1 2 2 2 1 1 0 2
INSAMB 2 2 2 1 2 2 1 0

Fuente: La investigación

Matriz de Posiciones Valoradas (2MAO)

En la Matriz de Posiciones Valoradas de Actores por Objetivos (2MAO), provee


información de la posición de actor con respecto a cada objetivo (propiciador, a
favor, neutro o indiferente y la jerarquía de los objetivos.
El signo indica si el actor es favorable u opuesto al objetivo:

0: El objetivo es poco consecuente


1: El objetivo pone en peligro los procesos operativos (gestión, etc.) del actor/
es indispensable para sus procesos operativos
2: El objetivo pone en peligro el éxito de los proyectos del actor / es
indispensable para sus proyectos
3: El objetivo pone en peligro el cumplimiento de las misiones del/ es
indispensable para su misión
4: El objetivo pone en peligro la propia existencia del actor / es indispensable
para su existencia
A continuación se observan los resultados en la Tabla 58. Matriz de Posiciones
Valoradas (2MAO).

308
Tabla 58. Matriz de Posiciones Valoradas (2MAO)

MEJ_COM
MEJ_CAL
SOS_AMB
IDE_CUL
DES_SUR
INN_EMP
DES_TUR
2MAO

INSNAL 2 3 3 3 3 2 3

© LIPSOR-EPITA-MACTOR
INSDEPT 3 2 3 2 3 1 3
INSREG 2 2 1 3 3 2 4
SECPRO 2 1 2 3 2 2 2
COMORG 2 3 3 3 3 2 3
COMNOORG 1 2 2 2 3 1 3
ONG 1 1 3 2 2 2 3
INSAMB 3 2 2 1 2 1 0

Fuente: La investigación

Objetivos y convergencias y divergencias entre actores

Las relaciones de fuerzas, tanto directas como indirectas, fueron valoradas


mediante la Matriz de Influencias Directas (MID) y la Matriz de Influencias Indirectas
(MII) y de ellas se generó el plano de influencias y dependencias entre los actores
presentado en la Figura 50. Plano de influencias y dependencias entre actores.

309
Figura 50. Plano de influencias y dependencias entre actores
Fuente: La investigación

De esta figura se derivaron las siguientes conclusiones, al analizar los actores frente
a los objetivos:
Los actores dominantes son las instituciones de orden nacional INSNAL, los cuales
son actores externos del modelo.
Los actores de enlace son las autoridades de orden regional que operan en el
territorio INSDEP, INSMUN.
Los actores sumisos, poco influyentes y alta dependencia, son el sector productivo
SECPRO, las comunidades organizadas COMORG y las comunidades no
organizadas COMNOORG.
Las instituciones regionales relacionadas con el medio ambiente INSAMB y las
ONG, por su cercanía a la zona central del plano regulador del sistema, actúan
como agentes complementarios de significativa importancia, por el peso que en el
ámbito del sistema pueden ejercer en la orientación del agroturismo.
Finalmente, dado que no hay instituciones ubicados en el cuadrante inferior
izquierdo, no se encuentran actores autónomos.

310
Relaciones de fuerza de cada uno de los actores

Tomando en cuenta las influencias y dependencias directas e indirectas y su


retroacción el programa generó el histograma correspondiente de relaciones de
fuerza tal como se presenta en la Figura 51. Histograma de relaciones de fuerza
entre actores (MIDI).

Figura 51. Histograma de relaciones de fuerza entre actores (MIDI)


Fuente: La investigación

De acuerdo con este resultado:


Los actores internos del sistema: comunitario no organizado COMNOORG,
comunitario organizado COMORG y sector productivo SECPRO, son los eslabones
más débiles del juego de actores.
La relación de fuerza más favorable la presenta el Gobierno, con las instituciones
de orden nacional INSNAL, como son el Minambiente, el Viceministerio de Turismo
o la Policía Nacional, seguida de las instrucciones de orden departamental INSDEP,
en este caso la gobernación y las instituciones de orden regional INSREG, como las
alcaldías, el SENA, la UNAD y las juntas de acción comunal.
Los demás actores tienen relaciones de fuerza intermedias.

Posicionamiento de los actores respecto de los objetivos

El análisis del posicionamiento actual de los actores respecto a los campos de


batalla y a los objetivos asociados (Matriz de posiciones 1MAO, 2MAO y 3MAO)
revela distintos niveles de implicación (compromiso en el sistema estudiado) y de

311
movilización (capacidad de acción) de los actores, de donde se derivó la Tabla 59
Tabla de los objetivos.

Tabla 59 Tabla de los objetivos

Fuente: La investigación

Los resultados de los análisis de las matrices de posiciones de actores y objetivos,


1MAO y 2MAO, valoran las posiciones favorables o desfavorables (-1: actor
desfavorable a la consecución del objetivo; 0: Posición neutra y 1: actor favorable a
la consecución del objetivo) y se pueden observar en la Tabla 60. Matrices 1MAO
y 2MAO.

312
Tabla 60. Matrices 1MAO y 2MAO

MEJ_COM

MEJ_CAL
SOS_AMB

IDE_CUL
DES_SUR
INN_EMP

DES_TUR
Suma absoluta
MEJ_COM
MEJ_CAL
SOS_AMB
IDE_CUL
DES_SUR
INN_EMP
DES_TUR
Suma absoluta
1MAO 2MAO

INSNAL 1 1 1 1 1 1 1 7 INSNAL 2 3 3 3 3 2 3 19
INSDEPT 1 1 1 1 1 1 1 7 INSDEPT 3 2 3 2 3 1 3 17
INSREG 1 1 1 1 1 1 1 7 INSREG 2 2 1 3 3 2 4 17
SECPRO 2 1 2 3 2 2 2 14

© LIPSOR-EPITA-MACTOR
SECPRO 1 1 1 1 1 1 1 7

© LIPSOR-EPITA-MACTOR
COMORG 1 1 1 1 1 1 1 7 COMORG 2 3 3 3 3 2 3 19
COMNOORG 1 1 1 1 1 1 1 7 COMNOORG 1 2 2 2 3 1 3 14
ONG 1 1 1 1 1 1 1 7 ONG 1 1 3 2 2 2 3 14
INSAMB 1 1 1 1 1 1 0 6 INSAMB 3 2 2 1 2 1 0 11
Número de acuerdos 8 8 8 8 8 8 7 Número de acuerdos 16 16 19 19 21 13 21
Número de desacuerdos 0 0 0 0 0 0 0 Número de desacuerdos 0 0 0 0 0 0 0
Número de posicioones 8 8 8 8 8 8 7 Número de posicioones 16 16 19 19 21 13 21

Fuente: La investigación

Los valores positivos representan la movilización de los actores en la consecución


de sus objetivos. Los valores negativos representan la tasa de oposiciones, que en
este caso no se presentan.
El histograma de la Figura 52. Histograma de implicación de los actores sobre los
objetivos 2MAO, permite clasificar los objetivos según el grado de compromiso que
muestran los actores para llevarlos a cabo.

Figura 52. Histograma de implicación de los actores sobre los objetivos 2MAO
Fuente: La investigación

313
Los resultados mostrados en el anterior histograma, se pueden apreciar en la Tabla
61. Tabla de medición de compromiso de los actores.

Tabla 61. Tabla de medición de compromiso de los actores


Alta capacidad Media capacidad Baja capacidad

Importancia del agroturismo para Sostenibilidad ambiental Mejora de la competitividad turística


el desarrollo
Desarrollo turístico del sur del Identidad cultural con el agroturismo Mejora de la calidad de vida
Huila
Innovación empresarial
Fuente: La investigación

Matrices de posiciones ponderadas valoradas (3MAO)

El peso con respecto a la posición competitiva se mide en la matriz 3MAO, que de


describe la posición de cada actor con respecto a los objetivos. Este toma en cuenta
su grado de opinión sobre cada objetivo, su jerarquía y la competitividad entre los
actores y se puede apreciar en la Tabla 62. Matriz 3MAO.

Tabla 62. Matriz 3MAO


MEJ_COM

MEJ_CAL

SOS_AMB

IDE_CUL

DES_SUR

INN_EMP

DES_TUR

Mobilizacion

3MAO

INSNAL 3,1 4,6 4,6 4,6 4,6 3,1 4,6 29,1


INSDEPT 3,6 2,4 3,6 2,4 3,6 1,2 3,6 20,6
INSREG 2,3 2,3 1,1 3,4 3,4 2,3 4,6 19,4
SECPRO 1,5 0,7 1,5 2,2 1,5 1,5 1,5 10,4
© LIPSOR-EPITA-MACTOR

COMORG 1,4 2,1 2,1 2,1 2,1 1,4 2,1 13,3


COMNOORG 0,6 1,2 1,2 1,2 1,9 0,6 1,9 8,7
ONG 1,0 1,0 3,1 2,1 2,1 2,1 3,1 14,4
INSAMB 3,1 2,0 2,0 1,0 2,0 1,0 0,0 11,3
Número de acuerdos 16,6 16,5 19,3 19,1 21,2 13,1 21,3
Número de desacuerdos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Grado de mobilizacion 16,6 16,5 19,3 19,1 21,2 13,1 21,3

Fuente: La investigación

314
La representación gráfica se aprecia en la Figura 53. Histograma de movilización
de los actores sobre los objetivos 3MAO.

Figura 53. Histograma de movilización de los actores sobre los objetivos 3MAO
Fuente: La investigación

Los resultados mostrados en el anterior histograma, se pueden apreciar en la Tabla


63. Medición de la capacidad de actores.

Tabla 63. Medición de la capacidad de actores


Alta capacidad Media capacidad Baja capacidad

Importancia del agroturismo para Sostenibilidad ambiental Mejora de la competitividad turística


el desarrollo
Desarrollo turístico del sur del Identidad cultural con el agroturismo Mejora de la calidad de vida
Huila
Innovación empresarial
Fuente: La investigación

Sobre estos resultados se elaboró la tabla de los compromisos y la capacidad de


los actores para llevar a cabo y actuar sobre los objetivos, que se aprecia en la
Tabla 64. Compromisos y capacidad de los actores para llevar a cabo y actuar
sobre los objetivos.

315
Tabla 64. Compromisos y capacidad de los actores para llevar a cabo y actuar
sobre los objetivos
Compromiso de los actores para llevar a Capacidad de los actores para llevar a cabo los
cabo los objetivos objetivos
Alto Importancia del agroturismo para el Importancia del agroturismo para el desarrollo
desarrollo Desarrollo turístico del sur del Huila
Desarrollo turístico del sur del Huila
Mediano Sostenibilidad ambiental y social Sostenibilidad ambiental social
Identidad cultural con el agroturismo Identidad cultural con el agroturismo
Bajo Mejora de la competitividad turística Mejora de la competitividad turística
Mejora de la calidad de vida Mejora de la calidad de vida
Innovación empresarial Innovación empresarial
Fuente: La investigación

Análisis de los objetivos más fácilmente alcanzables

Del análisis MACTOR se determinó el orden de los objetivos más fácilmente


alcanzables, en función del grado de implicación y de movilización de los actores
considerados son los presentados en la Tabla 65. Orden los objetivos alcanzables
en función del grado de implicación y movilización de los actores.

Tabla 65. Orden los objetivos alcanzables en función del grado de implicación y
movilización de los actores
Corto Corto Largo
Largo
DES_SUR Importancia del agroturismo para el desarrollo
DES_TUR Desarrollo turístico del sur del Huila
SOS_AMB Sostenibilidad ambiental
IDE_CUL Identidad cultural con el agroturismo
MEJ_COM Mejora de la competitividad turística
MEJ_CAL Mejora de la calidad de vida
INN_EMP Innovación empresarial
Fuente: La investigación

La matriz permitió obtener un plano de convergencia de actores por objetivos, donde


se visualizó la influencia de fuerza de cada actor al apoyar los objetivos, como se
aprecia en la Figura 54. Plano de correspondencia actores / objetivos.

316
Figura 54. Plano de correspondencia actores / objetivos
Fuente: La investigación

Los resultados indican que los actores organizaciones no gubernamentales ONG y


sector productivo SECPRO presentaron su posición en el cuadrante superior
derecho, con respecto a los objetivos sostenibilidad ambiental SOS_AMB e
innovación empresarial INN_EMP, en los cuales se expresa la necesidad de
establecer relaciones de cooperación entre los actores y que el desarrollo
agroturístico se base en el fortalecimiento de las organizaciones establecidas en la
zona. Estos objetivos se encuentran en la zona dominante.
Se observa que en la zona de enlace del plano, no se encuentra ubicado ningún
objetivo.
En la zona de autónomos se observó la posición y movilidad de los actores
instituciones de orden nacional INSNAL, INSDEP, INSREG, que son los actores
gubernamentales de orden nacional, departamental y local, a la vez que las
comunidades organizadas y no organizadas COMORG y COMNORG, con respecto
a los objetivos desarrollo turístico DES_TUR, identidad cultural IDE_CUL y
desarrollo del sur del Huila DES_SUR, que promueven la expansión del desarrollo
turístico de la región sur del Huila a partir de la valoración de la identidad cultural de

317
las comunidades con el desarrollo del agroturismo comunitario y consideran la
importancia del agroturismo y del turismo en general para el desarrollo de la Región
Sur Huilense.
En la zona de dominados se ubicaron los objetivos mejora en la calidad de vida
MEJ_CAL y mejora en la competitividad turística MEJ_COM, en perspectiva con las
instituciones ambientales INSAMB, con los cuales se entiende que estos objetivos
por su naturaleza deben subyacer como un aporte para el desarrollo agroturístico
de las organizaciones que conforman el territorio.
En la Figura 55. Distancias netas entre objetivos, podemos observar las relaciones
entre los objetivos.

Figura 55. Distancias netas entre objetivos


Fuente: La investigación

El plano de distancias netas entre objetivos permite obtener los objetivos sobre los
cuales los actores están posicionados de la misma manera (en acuerdo o en
desacuerdo). Este plano sirve para separar grupos de objetivos sobre los cuales los
actores están en fuerte convergencia (cuando los objetivos están cerca los unos de
los otros) o en fuerte divergencia (cuando los objetivos están lejos los unos de los
otros).

318
El objetivo con las influencias más fuertes es el de desarrollo del sur del Huila
DES_SUR, que puede ser apalancado por el turismo pero adicionalmente el
agroturismo y que se logra con el desarrollo de los objetivos en los temas de
sostenibilidad ambiental SOS_AMB, desarrollo turístico DES_TUR e identidad
cultural de las comunidades IDE_CUL, que se logra a partir del conocimiento de los
recursos y la capacitación, que tienen relaciones relativamente importantes entre sí.
Los objetivos: mejora en la calidad MEJ_CAL y mejora en la competitividad
MEJ_COM, tienen relaciones débiles con los otros objetivos y el objetivo más débil
es el de innovación empresarial INN_EMP.
Con base en estos análisis, se puede deducir que las actividades agroturísticas en
la zona han sido de poca relevancia, lo cual pudiera explicarse como consecuencia
de las débiles relaciones que este sector ha mantenido con los actores del entorno.
Las divergencias entre actores fueron nulas ya que ninguno de ellos catalogó a los
objetivos como no favorables (-1). Esto tiene su explicación en el hecho que, siendo
el sector turístico uno que involucra una gran cantidad de actores, al hacer el análisis
las instituciones de todo orden le apuntan a lograr desarrollo en la región por el
turismo y por el interés demostrado en proyectos a futuro.
Como resumen del Método MACTOR, se plantea la Figura 56. Principales objetivos
que podrán apalancar la actividad agroturística del Corredor Biológico Guácharos –
Puracé según el consenso de expertos (Síntesis)

319
Figura 56. Principales objetivos que podrán apalancar la actividad agroturística
del Corredor Biológico Guácharos – Puracé según el consenso de expertos
(Síntesis)
Fuente: La investigación

De acuerdo a la Figura 56. Principales objetivos que podrán apalancar la actividad


agroturística del Corredor Biológico Guácharos – Puracé según el consenso de
expertos (Síntesis), los principales objetivos a desarrollar se encuentran ubicados
en la parte superior de la figura y están relacionados con el Desarrollo de la Región
del Sur del Huila y van a ser apoyados por los objetivos ubicados en la parte inferior,
que tienen que ver con mejora de la competitividad y el reconocimiento de la
importancia de la identidad cultural de los habitantes.

320
5.4.2. Planteamiento de escenarios a futuro

La base de la planificación estratégica por escenarios presentada en el modelo de


agroturismo sostenible en espacios protegidos es la de los consensos obtenidos por
las organizaciones que desarrollaron la técnica del Metaplan, que a su vez son
validados por los expertos con los métodos MICMAC y MACTOR, para obtener los
objetivos más fuertes y convertirlos en escenarios.
Una vez establecidos los objetivos del modelo, se procede a hacer la planificación
estratégica a través del planteamiento de los escenarios a través de la aplicación
del Ábaco de Regnier, la formulación de la visión y el diligenciamiento de la Matriz
de ámbitos de acción.

5.4.2.1. Planificación estratégica por escenarios: Ábaco de Regnier

En esta fase se concretaron los escenarios, de acuerdo a las calificaciones de los


actores y los objetivos, entregadas por los expertos buscando contar con
representación estratégica de todas las instituciones radicadas en el departamento
del Huila, que se identificaron como actores del sector turístico y que respondieron
las matrices de los métodos MICMAC y MACTOR.
Una vez seleccionados los objetivos, que corresponden a los 4 primeros ubicados
en la Tabla 65. Orden los objetivos alcanzables en función del grado de implicación
y movilización de los actores, se contactó a los expertos y representantes de las
comunidades para que describieran los escenarios.
Luego se procedió a socializar los resultados del MICMAC y el MACTOR con 9
integrantes de las comunidades y expertos que acudieron al taller, que se listan a
continuación en la Tabla 66. Actores encargados de la construcción de escenarios.

321
Tabla 66. Actores encargados de la construcción de escenarios
Organización Actor Nombre del integrante Rol
Mashiramo A1 Rosalino Muñoz Representante legal
Mashiramo A2 Edwin Fernando Valencia Prestador de servicios agroturísticos
Senderos de la Magdalena A3 María Elisa Anacona Representante legal
Corpoandakíes A4 Humberto Anacona Representante Legal
Alcaldía de Palestina A5 Sol Mireya Pardo Secretaria de Planeación
Corporación Ambiental del A6 Bertha Rojas Directora del área protegida Corredor
Alto Magdalena CAM Biológico
Cámara de Comercio de A7 César Torres Coordinador de Promoción del
Neiva, Seccional Pitalito Comercio, Emprendimiento y Eventos
Universidad Nacional A8 Adelaida Cuellar Bahamón Magíster en Administración
Abierta y a Distancia UNAD
Prestador de servicios A9 Elvecio Silva Guía turístico
Fuente: La investigación

Dichos actores por consenso, pusieron los nombres a los cuatro escenarios que
corresponden a los 4 objetivos priorizados, como lo muestra la Tabla 67.
Descripción de los escenarios.

Tabla 67. Descripción de los escenarios


OBJETIVO ESCENARIO DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO
PRIORIZADO POSIBLE
Desarrollo en Conservar El desarrollo del sur del Huila debe considerar al agroturismo como estrategia
el Sur del implica mejorar de conservación y alternativa de negocio de generación de ingresos. Las
Huila las condiciones diversas instituciones ejercerán acciones (Gobernación del Huila, Alcaldías)
de vida permanentes en su competencia para adecuar los sitios donde se desarrollan
las actividades agroturísticas, para que cuenten con vías adecuadas, mejora en
la calidad de los servicios públicos, limpieza y control de los desechos sólidos
y líquidos y en compañía entidades especializadas en asesoría al turismo en
señalética turística, senderos ecológicos y adecuaciones para la realización de
actividades especializadas propias de la zona protegida como el avistamiento
de aves o el desarrollo de actividades ecoturísticas.
Sostenibilidad La La sostenibilidad ambiental de las actividades agroturísticas parte del
Ambiental y sostenibilidad conocimiento de los recursos, que se puedan convertir en productos
social hace el sostenibles. Por tanto, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y las
agroturismo diferentes instituciones de educación formal como las universidades,
propenderán por desarrollar programas de capacitación al personal de apoyo a
las actividades agroturísticas, como guianza turística, alimentos y bebidas,
gerencia del servicio, atención al cliente, avistamiento de aves, deportes de
aventura, entre otras, además de las propias del reconocimiento de la
biodiversidad del área protegida.
Desarrollo Organizados Para lograr el desarrollo del agroturismo se deben ejecutar proyectos con
Turístico en el promovemos el entidades que aporten recursos y conocimiento. Para esto se deben formalizar
Sur del Huila servicio acuerdos de cooperación o proyectos, no solo con entidades externas sino

322
OBJETIVO ESCENARIO DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO
PRIORIZADO POSIBLE
dentro de los actores relacionados con el desarrollo del agroturismo en el área
protegida y también con los que operan en la zona eco arqueológica, para que
se articulen a instancias facilitadoras como el Viceministerio de Turismo y otros
entes de fomento para dinamizar la gestión turística y brindar servicios de
calidad al turista.
Identidad Los proyectos El conocimiento y la capacitación fomentan el orgullo por su cultura y la
Cultural con el nos lanzan al identidad cultural de las comunidades. Para esto las comunidades deben
agroturismo futuro considerar el agroturismo como una fuente de ingresos.
El desarrollo del sur del Huila debe considerar al agroturismo como estrategia
de conservación y alternativa de negocio. Las diversas instituciones y los
actores comunitarios organizados en torno al desarrollo de actividades
agroturísticas, obrando a manera de red, formularán proyectos para el
fortalecimiento del sector a nivel regional, en aspectos relacionados con el
emprendimiento y la calidad del servicio.
Fuente: La investigación

Una vez conocidos los escenarios, se procedió a aplicar el instrumento del ábaco
de Regnier a cada uno de los 9 actores participantes del taller, cuyos resultados se
pueden apreciar en la

323
Tabla 68. Resultados de la selección de escenarios, de acuerdo a la siguiente
valoración, que se explica con más detalle en la Tabla 27. Tabla de colores del
Ábaco de Regnier y el apartado 4.6.4.3 El Ábaco de Regnier:

Color Valoración
1
2
3
4

- La probabilidad de los escenarios (1 es el escenario más probable, 4 el menos


probable)
- La deseabilidad de los escenarios (1 es el escenario deseable, 4 el menos
deseable)
- La gobernabilidad de los escenarios (1 es el escenario más gobernable, 4 el menos
gobernable)

324
Tabla 68. Resultados de la selección de escenarios
ACTOR ESCENARIOS PROBABILIDAD DESEABILIDAD GOBERNABILIDAD SUMA
La sostenibilidad hace el agroturismo 1 3 2 6
Conservar implica mejorar las condiciones de
2 2 1 5
Actor 1

vida
Organizados promovemos el servicio 3 4 2 9
Los proyectos nos lanzan al futuro 4 1 1 6
La sostenibilidad hace el agroturismo 2 1 3 6
Conservar implica mejorar las condiciones de
1 2 2 5
Actor 2

vida
Organizados promovemos el servicio 3 3 1 7
Los proyectos nos lanzan al futuro 4 4 4 12
La sostenibilidad hace el agroturismo 1 2 2 5
Conservar implica mejorar las condiciones de
2 3 1 6
Actor 3

vida
Organizados promovemos el servicio 3 1 2 6
Los proyectos nos lanzan al futuro 4 4 1 9
La sostenibilidad hace el agroturismo 2 3 3 8
Conservar implica mejorar las condiciones de
1 2 2 5
Actor 4

vida
Organizados promovemos el servicio 3 1 1 5
Los proyectos nos lanzan al futuro 4 4 4 12
La sostenibilidad hace el agroturismo 1 2 2 5
Conservar implica mejorar las condiciones de
2 3 1 6
Actor 5

vida
Organizados promovemos el servicio 3 1 2 6
Los proyectos nos lanzan al futuro 4 4 1 9
La sostenibilidad hace el agroturismo 2 3 1 6
Conservar implica mejorar las condiciones de
3 1 2 6
Actor 6

vida
Organizados promovemos el servicio 4 2 3 9
Los proyectos nos lanzan al futuro 1 4 4 9
La sostenibilidad hace el agroturismo 1 2 2 5
Conservar implica mejorar las condiciones de
2 1 1 4
Actor 7

vida
Organizados promovemos el servicio 3 4 2 9
Los proyectos nos lanzan al futuro 4 3 1 8
Fuente: La investigación

Para identificar el escenario meta, se emplea el criterio del mejor valor del promedio
de la sumatoria de los tres valores asignados, probabilidad, deseabilidad y
gobernabilidad y los resultados de presentan en la Tabla 69. Tabla de selección de
escenarios.

325
Tabla 69. Tabla de selección de escenarios
Escenarios Promedio de la Selección de escenarios
sumatoria
Conservar implica mejorar las condiciones de vida 5,3 Escenario Apuesta o Ideal
La sostenibilidad hace el agroturismo 5,9 Lógico Tendencial
Los proyectos nos lanzan al futuro 9,3 Catastrófico
Organizados promovemos el servicio 7,3 Utópico
Fuente: La investigación

Los resultados de la selección de escenarios, se puede observar en la Figura 57.


Plano de la selección de escenarios.

Figura 57. Plano de la selección de escenarios

Fuente: La investigación

326
Escenario ideal elegido: Conservar implica mejorar las condiciones de vida
El desarrollo del sur del Huila debe considerar al agroturismo como estrategia de
conservación y alternativa de negocio. Las diversas instituciones ejercerán acciones
(Gobernación del Huila, Alcaldías) permanentes en su competencia para adecuar
los sitios donde se desarrollan las actividades agroturísticas, para que cuenten con
vías adecuadas, mejora en la calidad de los servicios públicos, limpieza y control de
los desechos sólidos y líquidos y en compañía entidades especializadas en asesoría
al turismo en señalética turística, senderos ecológicos y adecuaciones para la
realización de actividades especializadas propias de la zona protegida como el
avistamiento de aves o el desarrollo de actividades ecoturísticas.

El escenario ideal elegido en consenso, nos permite determinar que la actividad


agroturística tiene como principal objetivo el de mejorar las condiciones de los sitios
en los que se encuentra asentada la comunidad y que ven en el turismo la
posibilidad de que las instituciones nacionales, regionales y locales inviertan en el
mejoramiento de sus condiciones de vida.

5.4.2.2. Formulación de la visión

Para la formulación de la visión, se trabajó en un taller con los actores relacionados


en la Tabla 66. Actores encargados de la construcción de escenarios, que
desarrollaron el nuevo taller.
El trabajo de hizo a partir del Escenario Ideal Elegido, respondiendo las siguientes
preguntas, en la técnica de lluvia de ideas:
¿Cómo queremos ser?
¿Qué tratamos de conseguir?
¿Cómo queremos que nos describan?
¿Cuáles son nuestros valores prioritarios?
¿Cómo nos enfrentaremos al cambio?
¿En qué queremos ser más competitivos?
En desarrollo de la lluvia de ideas se escriben en cartones las respuestas a las
preguntas por cada uno de los actores, se ordenan por ideas relevantes y como
resultado se formula la visión, que se puede apreciar en la Figura 58. Visión para el
modelo de agroturismo sostenible en espacios protegidos del PNR Corredor
Guácharos Puracé

327
En el 2025, el desarrollo del sur del Huila reconoce al
VISIÓN agroturismo comunitario en la zona protegida del Corredor
Biológico Guácharos Puracé como una estrategia de
conservación que se constituye en alternativa negocios a las
actividades agropecuarias rurales, generando impacto en el
desarrollo social y económico de la región, articulada con el
territorio, por medio de la oferta de productos agroturísticos
innovadores de calidad y con alto valor agregado, a partir de
la valoración de su cultura, del conocimiento de los recursos
y la capacidad innovadora y adaptados a las necesidades de
los turistas.

Figura 58. Visión para el modelo de agroturismo sostenible en espacios protegidos


del PNR Corredor Guácharos Puracé
Fuente: La investigación

Una vez realizado un consenso amplio para la construcción de la visión del


agroturismo comunitario y como finalización del ejercicio, se pasó a desarrollar la
Matriz de ámbitos de acción.

5.4.2.3. Matriz de ámbitos de acción

La matriz de ámbitos de acción se construyó en un taller con los actores


relacionados en la Tabla 66. Actores encargados de la construcción de escenarios,
donde se contó con un tablero y marcadores de colores, para elaborar el diagrama
de recolección de la información y la respuesta a las preguntas planteadas en el
apartado 4.6.4.4 Matriz de ámbitos de acción (Qué supuestos y acciones deben ser
tomadas para alcanzar la visión?, Qué cambios son necesarios?, Qué actores están
involucrados?, Cuales son los impulsos que requiere el cambio?, Cuales son las
barrenas que impiden el cambio?) y de acuerdo a lo ilustrado en la Figura 59.
Resultados de la aplicación de la técnica Backcasting.
Para la redacción de las estrategias, el grupo por consenso determinó que los
supuestos deberían estar relacionadas con los objetivos y los escenarios
priorizados en el ejercicio de Ábaco de Regnier se deberían convertir en las
estrategias, puesto que todos apuntan al logro de la visión a 2025.

328
Figura 59. Resultados de la aplicación de la técnica Backcasting
Fuente: La investigación

329
Como finalización del ejercicio se tiene una matriz consensuada a partir de un
ejercicio participativo de análisis de los elementos que más afectan al agroturismo
en espacios protegidos del Parque Natural Regional Cueva de los Guácharos
Puracé, que va a permitir construir planes que tomen en cuenta las opiniones de las
comunidades organizadas asentadas en ellas, que se puede apreciar en la Tabla
70. Matriz de ámbitos de acción.

330
Tabla 70. Matriz de ámbitos de acción

VISIÓN: En el 2025, el desarrollo del sur del Huila reconoce al agroturismo comunitario como una estrategia de conservación que se constituye en alternativa
negocios a las actividades agropecuarias rurales, generando impacto en el desarrollo social y económico de la región, articulada con el territorio, por medio de la
oferta de productos agroturísticos innovadores de calidad, con alto valor agregado a partir de la valoración de su cultura, del conocimiento de los recursos y la
capacidad innovadora y adaptados a las necesidades de los turistas.

Supuestos Estrategia Acciones a corto plazo Acciones a mediano plazo Acciones a largo plazo
- Mejoramiento de la
- Establecimiento del agroturismo
infraestructura básica del área
Mejoramiento de las comunitario como estrategia
El agroturismo contribuye protegida - Construcción de la
condiciones de vida de la verificable de conservación de los
de manera decidida al - Desarrollo de acciones infraestructura de prestación
comunidad y la experiencia recursos naturales del área de
desarrollo del Sur del Huila permanentes de cuidado de los de servicios agroturísticos
del visitante Corredor Biológico Guácharos
espacios naturales donde se
Puracé
desarrollan actividades turísticas
- Capacitación al personal de
apoyo a las actividades
- Creación de la oferta de
agroturísticas, mediante
programas de educación,
programas de educación en
capacitación y entrenamiento
guianza turística, alimentos y
en temas relacionados con la
bebidas, gerencia del servicio,
La sostenibilidad ambiental oferta turística
atención al cliente, lenguas
y social solo se logra Educación en conservación y - Creación de capacidades en
extranjeras, entre otros. - Obtención de certificaciones
cuando se reconozca la capacitación, para el las comunidades en temas
- Educación a las comunidades ambientales a la prestación de
importancia de los recursos mejoramiento del servicio científicos cuyos
asentadas en el área protegida en servicios agroturísticos
disponibles en el área agroturístico conocimientos se pueden
temas relacionados con el
protegida convertir en atractivos
aprovechamiento sostenible de los
turísticos, como el
recursos.
avistamiento de aves,
- Desarrollo de acciones
monitoreo de fauna, entre
verificables de conservación
otros
ambiental, que se constituyan en
atractivos turísticos

331
Supuestos Estrategia Acciones a corto plazo Acciones a mediano plazo Acciones a largo plazo
- Establecimiento de políticas
turísticas que se concreten en - Búsqueda de nichos de
proyectos, que a su vez generen mercados para los diversos
El futuro desarrollo turístico
procesos con continuidad, que productos agroturísticos - Consolidación de la cadena
en el Sur del Huila pasa por
Agroturismo en una atraigan recursos y conocimiento - - Acompañamiento productiva del turismo, con énfasis
fortalecer y apoyar la oferta
alternativa de negocios por parte de instituciones institucional y financiamiento al en el agroturismo como alternativa
de actividades de
nacionales e internacionales establecimiento de de desarrollo
agroturismo
- Fortalecimiento organizacional de emprendimientos
las organizaciones dedicadas al agroturísticos
agroturismo
- Desarrollo de procesos que
- Darle valor agregado a los
permitan el establecimiento en la
productos agroturísticos del - Incorporación a la prestación de
La identidad cultural Desarrollo del producto zona protegida de productos
área protegida, mediante la los servicios agroturísticos de
fortalecida permitirá el agroturístico en la zona del agroturísticos sostenibles
utilización de los avances que incluyan la innovación
desarrollo de productos Corredor Biológico - Formulación técnica e
conocimientos ancestrales y permanente, que obedezca a las
agroturísticos Guácharos Puracé implementación de la oferta de
científicos de los recursos del tendencias del mercado
productos agroturísticos en el área
área protegida
protegida
Fuente: La investigación

332
Los insumos conseguidos con este desarrollo metodológico permitirán gestionar un
proceso de desarrollo sustentable en el Parque Natural Regional Cueva de los
Guácharos Puracé, a partir de la participación comunitaria en proyectos de turismo
alternativo incorporado en la oferta local.
El ejercicio pretende articular los intereses de los actores locales y contribuir a su
entendimiento y la tolerancia, que permita la construcción de una propuesta
articulada de turismo con sustentabilidad social.

5.5. Análisis de resultados de la aplicación de la metodología en Parque


Natural Regional Cueva de los Guácharos Puracé

En el área protegida de Parque Natural Regional Cueva de los Guácharos Puracé


son los procesos productivos agrícolas los que generan los ingresos de los
individuos y sus organizaciones y el turismo es, en todos los casos, una actividad
complementaria a sus economías.
Las comunidades rurales de la zona de estudio que encuentran en el turismo una
posibilidad idealizada de generar recursos, para lo cual en muchos casos, hacen
inversiones en la ampliación de sus viviendas o la realización de mejoras para el
alojamiento o la atención de los turistas que obedecen más a sus gustos y
necesidades, sin contar con asesoría acerca de que es lo que solicita el visitante.
Es de anotar que gran parte de las organizaciones contactadas para la realización
de la investigación, aunque no fueran consideradas como objeto de estudio, ven en
el turismo una de las actividades que van a emprender a largo plazo.
Esto en parte se debe a que desde el gobierno nacional, departamental y local se
ha pregonado desde hace unos 12 años, que es el turismo y en este caso el
agroturismo, es una alternativa económica para hacer una explotación sostenible
de los recursos naturales de regiones atrasadas.
Cabe agregar que la región, por la existencia de los parques arqueológicos de San
Agustín y Alto de los Ídolos, es reconocida por los entes que manejan el turismo a
nivel nacional como un posible polo de desarrollo del ecoturismo comunitario, por lo
cual se han desarrollado constantes talleres, cursos y reuniones, que sin embargo
no han logrado desarrollar el sector (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -
Viceministerio de Turismo, 2012).

333
5.5.1. Análisis de la Fase 1: Definición del objeto de evaluación

Un aspecto común, fruto de la valoración de los recursos y las acciones de las


organizaciones ambientales que han desarrollado investigaciones y proyectos
involucrando a las comunidades, es el reconocimiento de la importancia de
conservar los recursos ambientales como agua, flora, fauna y el desarrollo de
acciones locales o comunitarias, que si bien no mitigan la totalidad de los impactos
que por generaciones ha tenido la zona, si contribuyen en parte con su
recuperación.
Las organizaciones se agrupan alrededor de un producto agrícola común, en torno
al cual hacen la comercialización y tienen una fuerte influencia de los líderes de las
mismas, que cumplen el rol de motivadores y activadores de la estructura
comunitaria.
Estos líderes, que usualmente pertenecen a más de una organización de tipo
religioso, cultural, ambiental o a las juntas de acción comunal, son los voceros de la
organización ante el exterior, tienen buenas relaciones con las administraciones o
con otras organizaciones y son los que establecen relaciones de comunicación y
confianza con los estamentos de poder.
Las organizaciones estudiadas han recibido recursos al ser beneficiarias de
proyectos, que los han apoyado en aspectos productivos y organizacionales y les
han brindado capacitaciones en buenas prácticas agrícolas, agroindustria y a dos
de ellas, en prácticas de turismo.
Cabe agregar que los integrantes de las organizaciones le dan gran valor al
desarrollo de estos proyectos, han incidido en su proceso organizativo, las
reconocen como oportunidades y destacan el empleo que estos les han brindado.
Sin embargo, gran parte de las intervenciones del estado Colombiano y de las ONG,
han sido excluyentes, pues plantean a la comunidad unas estrategias de desarrollo
de proyectos productivos que vienen predefinidos y donde la comunidad beneficiaria
tiene poca participación, aunque afortunadamente este aspecto ha ido mejorando
con el empoderamiento de las organizaciones.
Una de estas iniciativas predefinidas es la reiterada promoción del turismo rural, que
ha despertado enormes expectativas, provocando la sobreestimación de esta
posibilidad de generar recursos adicionales a las familias, a las comunidades y a las
organizaciones.
Estos excesos, patrocinados en parte por el desarrollo de proyectos impuestos por
entidades ajenas al territorio, ha generado hechos como el de confundir el número
de plazas de alojamiento (tanto en el medio rural como en el urbano) con la
rentabilidad, lo que genera baja calidad en la prestación del servicio y la utilización
de precios bajos como la única estrategia de mercadeo.

334
Estos esfuerzos, que representan inversiones cuantiosas en recursos para los
individuos y sus familias, se producen en contextos de debilidad organizacional,
puesto que las organizaciones no tienen incidencia directa en el mercado turístico y
dependen de guías que lleven a los visitantes, por lo cual la única prioridad es la de
la obtención rápida de ganancias.
Igualmente se presentan carencias en el capital humano, pues no existe formación
profesional que permita tener una oferta turística de calidad, de carácter individual
y colectivo, lo que tratan de contrarrestar con la amabilidad propia de los lugareños.
Los esfuerzos se orientan a captar para los recorridos agroturísticos a los turistas
que llegan a los territorios atraídos por las riquezas de la cultura agustiniana y sus
dos parques arqueológicos y están sujetos a la estacionalidad que esta afluencia
presenta.
Las diferentes organizaciones comparten el territorio y los atractivos turísticos con
otros prestadores y dado que no se tienen relaciones establecidas con las agencias
de viajes, las visitas a las fincas se hacen basadas en las relaciones personales con
los guías o con las instituciones que los conocen y llevan grupos a hacer recorridos
demostrativos.
El exceso de expectativas del turismo como un negocio rentable en las
comunidades, proviene de comportamientos reactivos al flujo de turistas que se
desplazan por sus territorios, pero no se promueven conductas proactivas que
involucren la planificación previa que orienten las futuras actuaciones de la
organización o sus comunidades.
La organización más posicionada (Mashiramo), cuenta con líderes que tienen
relaciones con entidades gubernamentales y ONGs nacionales e internacionales y
han participado de visitas de intercambio de experiencias que han transmitido a sus
asociados y tienen la capacidad de implementar mejoras tanto en lo productivo
como en lo organizacional.

5.5.1.1. Oferta agroturística

En la actualidad no existe una oferta consolidada de productos turísticos por parte


de las organizaciones. Se tienen recorridos esporádicos que se organizan de
acuerdo a la disponibilidad de tiempo de los visitantes y sus intereses particulares,
que generalmente son conseguidos por los guías de la zona arqueológica.
Los posibles productos de turismo, pueden ser desarrollados a partir de lo que
produce la tierra y la economía familiar y pueden formularse más allá de la
alimentación, como son la producción y procesamiento del café, la producción de

335
caña y el procesamiento de panela, la miel, la producción y agroindustria de las
frutas, en especial de la mora.
Prácticas de agricultura limpia y agricultura orgánica han sido difundidas con gran
éxito por las ONGs y entidades gubernamentales que operan en la región; se
encuentran predios certificados de café, arreglos agroforestales de café y frutales
con árboles nativos, compostajes orgánicos y abonos verdes, entre otros.
Estos manejos se tornan atractivos para visitantes interesados en conocer estas
prácticas productivas, agregando valor cuando el agricultor dispone del tiempo para
recibir y orientar las visitas, además de que les permite comercializar productos de
la finca.
En desarrollo del presente estudio se observó que la identidad turística de las
organizaciones está encauzada en las prácticas de producción agroecológica
orientadas al turismo y la hospitalidad de la familia rural, donde se priorizan sus
haceres y saberes.
En ese mismo sentido, se destaca que las organizaciones tienen entre sí redes de
apoyo, comparten relaciones comunes y conforman una red de emprendimientos
que se apoyan para comercializar sus productos agrícolas y que comparten
intereses en la prestación de los servicios de turismo de base comunitaria.
Sin embargo, en la zona de estudio y como referencia en la definición de
agroturismo para la zona, los visitantes buscan que se les oferten actividades de
ecoturismo que se puedan desarrollar en las inmediaciones de las fincas, que se
constituyen en atractivos fuertes y en los cuales las organizaciones están
capacitándose por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, entidad oficial que
apoya las directrices de los entes oficiales en este sentido.
Las relaciones entre las asociaciones y las empresas prestadoras de servicios
turísticos (Denman, 2001, pág. 13) encontradas son:
 Prestadores de turismo que emplean cuando se demandan los servicios a los
asociados y sus familias, en especial para la prestación de servicios de
restauración, alquiler de caballos o transporte (Mashiramo, Corpoandakíes).
 Empresarios de hoteles y tiendas artesanales de las organizaciones, que venden
la producción de café, dulces, mieles, polen, galletería y artesanías o compran
los productos básicos, como una forma de difundir los beneficios a las
comunidades (Mashiramo, Corpoandakíes).
 Asociaciones que han recibido recursos para hacer la administración, la
explotación turística y repartir los beneficios, como en el caso de Mashiramo y de
apoyos particulares para sus asociados, como en el caso de Corpoandakíes.
 Asociados que tienen fuertes nexos con sus comunidades y que administran
directamente negocios de turismo, como el caso de los restaurantes,
alojamientos y sitios para la práctica de deportes extremos, de Mashiramo.

336
5.5.1.2. Proyectos agroturísticos desarrollados por las organizaciones

En cuando al desarrollo de proyectos, otras organizaciones que han recibido


recursos del MADR en el proyecto Oportunidades Rurales, como Corpoandakíes y
Mashiramo, para la compra de equipos básicos para la prestación de servicios de
ecoturismo como arneses y cuerdas para rappel o descenso en cuerdas o
binoculares para avistamiento de aves, además de apoyo para el fortalecimiento
empresarial en turismo. Sin embargo, al no tener continuidad en este apoyo, no se
tienen ofertas consolidadas en este tipo de productos turísticos.
Los prestadores locales de agroturismo, a excepción de los asociados a Mashiramo
por la trayectoria y capacitaciones realizadas, hacen recorridos a sus cultivos y a
los diversos atractivos naturales que hay en las inmediaciones de sus predios, como
son sitios para observación del paisaje, recorridos por los bosques; avistamiento de
aves y fauna típicas y de las especies de árboles o de plantas medicinales, basados
esencialmente en los conocimientos tradicionales y en la amabilidad característica
de los habitantes de la región.
En estos momentos, a pesar de que las entidades oficiales y no gubernamentales
pregonan la importancia de unir la conservación con la generación de recursos
económicos a través del turismo, no se encontraron proyectos en desarrollo en torno
al tema agroturismo. Solo se cuenta con proyectos de apoyo a iniciativas
productivas de carácter agrícola (Senderos de la Magdalena) o de conservación
(Corpoandakíes, Mashiramo).
Un aspecto a destacar encontrado en las organizaciones estudiadas, es que están
integradas y lideradas por personas muy jóvenes, que encuentran en estas
actividades la posibilidad de generar ingresos para ellos y sus comunidades.
Cuando se tiene contacto con las comunidades organizadas y no organizadas
alrededor del turismo, estas manifiestan el interés de implementar el agroturismo
como una opción de tener ingresos adicionales, pero igualmente están iniciando el
desarrollo de otras iniciativas económicas nuevas para el territorio, como el cultivo
de durazno o de plátano, por tanto, se considera que el agroturismo puede ser una
opción que sea desplazada por otras actividades económicas más rentables.

5.5.1.3. Las organizaciones seleccionadas

Es de anotar que al momento de revisar los documentos relacionados con turismo


en la zona, al participar de las reuniones con los actores y contactar a las

337
comunidades, todas hablan de la importancia del turismo y en especial del
agroturismo, pero al momento de verificar las condiciones con los aspectos
identificados no se encuentran evidencias que concreten el discurso en acciones
verificables.
Se presentan en la zona protegida dificultades en la prestación de servicios básicos
como agua potable, alcantarillado, vías de comunicación y de servicios de telefonía
e internet, entre otros.
De igual manera, se identifican debilidades esencialmente en lo relacionado con la
promoción de la construcción de infraestructura para el turismo, donde la comunidad
o asociados de manera particular, asumen los costos económicos del
emprendimiento, sin contar con asesoría de los entes que manejan el turismo o sin
conocimiento de las necesidades de los turistas.
Aunque se reconoce el potencial de la zona y algunas de las organizaciones tienen
oferta de recorridos, solo Mashiramo cuenta con productos que integran actividades
ecoturísticas con el agroturismo como tal y canales de comercialización legalizados.
Un factor crítico es que, aunque todas las organizaciones han desarrollado
proyectos de conservación ambiental y tres de ellas han recibido recursos para el
desarrollo organizacional en turismo, solo Mashiramo ha contado con el desarrollo
continuo de proyectos para el apoyo del turismo.

5.5.2. Análisis de la Fase 2: Estado actual del sistema

El área del Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos Puracé ha sido
objeto de interés internacional desde 1979, cuando la UNESCO la declara Reserva
de Biosfera Cinturón Andino del Macizo.
Hace parte de la Red de Reservas Serankwa desde 1991 y se declara por parte de
Birdlife, la Reserva El Oso en San Agustín como área especial de conservación
AICA en 2005.
En la zona se han desarrollado múltiples proyectos donde se destacan por el
impacto alcanzado, el proyecto Corredor Biológico del 2002 al 2008 y en el 2013 se
inician los estudios preliminares del Proyecto REDD Huila Corredor Biológico PNN
Puracé – PNN Cueva de los Guácharos, que está en este estado hasta la fecha.
En la zona se encuentran 50 reservas de la sociedad civil, donde se desarrollan no
solo macro proyectos de conservación financiados por organizaciones nacionales e
internacionales, se cuenta con cercanía a los Parques Nacionales Naturales Cueva
de los Guácharos y Natural Puracé o el Corredor Biológico Guácharos Puracé,
donde habitan especies de flora y fauna, que a su vez se encuentran amenazadas

338
por presiones antrópicas de ampliación de la frontera agrícola, explotación de los
recursos maderables y presencia de cultivos ilícitos.
El deterioro ecológico y ambiental que ha sufrido el Macizo Colombiano y en
especial el sur del Huila es más que evidente, por tanto, se deben poner en marcha
políticas eficaces de conservación ambiental y manejo sostenible de los recursos
naturales. Sin embargo, dada la amplitud del territorio y la complejidad de los
fenómenos presentados, no es suficiente la estrategia de implementar el turismo
rural para garantizar la conservación de la zona.

5.5.2.1. Recursos potenciales del área protegida

El producto principal de la zona es el turismo cultural, el cual atrae a turistas


nacionales e internacionales, enfocado en la visita a los parques arqueológicos y a
otros sitios donde se encuentran vestigios o esculturas líticas, muchas veces al
cuidado de las comunidades y sus organizaciones, como el Cementerio de La
Gaitana en Puerto Quinchana (Senderos de la Magdalena), Destinos como La
Pelota, El Purutal (Mashiramo, Senderos de la Magdalena), Quebradillas y la
Parada (Senderos de la Magdalena) y otros atractivos arqueológicos que están
diseminados por la zona, esencialmente en San Agustín.
Los productos secundarios identificados son los de Turismo de Naturaleza, con
actividades de ecoturismo, agroturismo y turismo de aventura.
Dentro de los resultados del análisis de la información de las organizaciones, se
puede evidenciar que las actividades a las que se puede orientar el agroturismo,
son las actividades de pequeños grupos o las de carácter individual, para que no se
vayan a presentar impactos negativos en las comunidades o el medio ambiente de
la zona por sobrepasar la capacidad de recuperación del destino.
En la región, como casi en todo el país, no se cuenta con estadísticas ni registros
de visitantes, como tampoco se evalúa la satisfacción que encuentran al hacer los
recorridos turísticos. Esta es una falencia significativa y cuando se hace la solicitud
de la información, se recurre a mostrar fotos o a contar anécdotas de las actividades
desarrolladas en conjunto con los visitantes.
En el ecoturismo, se identificaron segmentos especializados como avistamiento de
aves, que se pueden realizar en los tres municipios por su diversidad biológica, pero
que especialmente se hacen en el corregimiento de Bruselas, dado a que allí se han
desarrollado investigaciones y capacitación en técnicas de aviturismo (Mashiramo)
y productos complementarios como el turismo científico, en las áreas protegidas de
Pitalito y San Agustín.

339
Dentro de las actividades que se pueden realizar con las organizaciones estudiadas
se encuentran el recorrido por senderos como el Sendero del Oso en Pitalito
(Mashiramo), recorridos por el Camino Nacional (Mashiramo, Senderos de la
Magdalena); visita al sendero de la finca El Oso en San Agustín (Mashiramo);
reconocimiento de flora y fauna en las áreas naturales protegidas (Mashiramo,
Senderos de la Magdalena); visitas a las Cascadas de la Muralla, El Duende o Tres
Chorros (Mashiramo, Senderos de la Magdalena), recorridos por el río Magdalena
o Naranjos (Mashiramo, Senderos de la Magdalena), observación de atractivos
naturales, en toda la zona (Mashiramo).
En el mismo sentido, destacando los conocimientos que tienen las asociaciones y
sus comunidades en temas de conservación medioambiental y las fincas
demostrativas de su propiedad, se tiene la oferta de capacitaciones y recorridos por
sistemas demostrativos de buenas prácticas ecológicas y producciones ecológicas
(Mashiramo).
En agroturismo se cuenta con recorridos en fincas de producción de café, caña de
azúcar y panela (Senderos de la Magdalena, Mashiramo, Corpoandakíes),
producción de frutas como mora o granadilla (Corpoandakíes, Senderos de la
Magdalena), procesos de agricultura orgánica y buenas prácticas (Corpoandakíes,
Senderos de la Magdalena).
Al respecto de las manifestaciones culturales que son directamente manejadas por
las asociaciones, se pueden realizar actividades como la participación en las Fiestas
de la Panela en Junio, Visitas a mercados artesanales y agrícolas, Festival del Oso
Andino y Fiestas de Blancos y Negros, en San Agustín y sus veredas, Fiestas
Veredales de Sampedro (Mashiramo, Senderos de la Magdalena) y actividades
gastronómicas con la utilización de productos nativos (Senderos de la Magdalena).
En el turismo de aventura, solo Mashiramo tiene tanto infraestructura como oferta
para realizar actividades como canopi, balsaje, rappel, rafting, canotaje, torrentismo,
teleférico artesanal, escalada o espeleología.

5.5.2.2. Matriz DOFA

El resultado resumido de la matriz DOFA, validado con grupos de actores del PNR
Corredor Biológico Cueva de los Guacharos se presenta en la Tabla 71. Tabla de
resumen de la DOFA.
:

340
Tabla 71. Tabla de resumen de la DOFA
1. Autogestión de las comunidades locales
Positivo Negativo
• Comunidades poseedoras de conocimiento, • Escasa capacidad de gestión y dependencia de
territorio, historia y cultura las decisiones de pocas personas dentro de las
• Conocimiento y conciencia de las comunidades en organizaciones
conservación ambiental • Lento relevo generacional en el liderazgo

2. Elaboración de productos turísticos sostenibles


Positivo Negativo
• San Agustín es declarado destino de experiencia • Falta adecuación de senderos y rutas para
única por el viceministerio de turismo recorridos ecoturísticos
• Dentro de la Ley General de Turismo se establece • La planta turística básica poco adecuada para los
el apoyo hacia los destinos de San Agustín e Isnos servicios turísticos que se ofertan
por sus parques arqueológicos
• Se desarrollan en la zona proyectos de
conservación financiados por entidades oficiales y
ONG.

3. Experiencias vivenciales de los turistas


Positivo Negativo
• La calidad humana de las comunidades • Deficiencias en la capacitación del recurso
• Amplia diversidad biológica de flora y fauna humano
• Potencialidades para desarrollar un amplio tipo de • No se tienen productos turísticos establecidos
experiencias • Poca oferta de actividades a realizar en las
• Bajos riesgos para la salud comunidades
• Riqueza cultural, tradiciones y costumbres
• Acceso a servicios básicos y agua potable

4. Generación de ingresos adicionales a la agricultura


Positivo Negativo
• Las organizaciones tienen experiencia en la • Bajo costo como única estrategia de mercadeo,
comercialización de productos agrícolas lo que implica baja calidad en los servicios
• Hay interés en el mejoramiento de la calidad de vida • Estacionalidad en la demanda
• Reconocimiento por parte de las comunidades de • Inversiones en alojamientos sin planificación que
la importancia del ecoturismo para el desarrollo evidencian poco conocimiento de las
económico expectativas del turista

5. Generación de redes internas y externas


Positivo Negativo
• Solidaridad entre los miembros de las • No existe articulación entre los prestadores de
organizaciones servicios, los operadores y las organizaciones
• Reconocimiento de algunas organizaciones a nivel • No existen canales de comercialización
nacional por sus actividades productivas

6. Creación de espacios de relacionamiento con instituciones


Positivo Negativo
• Desarrollo de estrategias de conservación • Falta de continuidad de los desarrollos
ambiental, con apoyo de organizaciones nacionales empresariales, una vez los proyectos que los
e internacionales financiaban han finalizado

341
• Interés de las autoridades gubernamentales para • Precaria aplicación de controles
generar proyectos y programas de impacto social y
económico.
Fuente: La investigación

Como resumen de la DOFA para cada uno de los elementos del modelo revisados
se puede mencionar que el agroturismo no se constituye en una oferta organizada
y unificada con criterios mínimos de calidad en la operación y en el servicio. Esto
dificulta su integración a las redes de comercialización turística y se puede
extrapolar a los diversos emprendimientos turísticos formales y no formales
existentes en la zona.
A pesar de la vocación ecoturística de los parques nacionales naturales y de las
áreas protegidas en manos de privados, se requieren de muchas más estrategias
socioeconómicas que permitan a las comunidades generar recursos adicionales
que les permitan disminuir la presión sobre los recursos naturales de bosques, flora
y fauna y así contribuir a la conservación de los espacios naturales.
Las comunidades locales y sus organizaciones se han dado cuenta de las
posibilidades de desarrollo de la actividad turística en el medio rural, de su relativa
facilidad de explotación, de su posibilidad de generar ingresos complementarios a
la economía campesina, adicionalmente a su capacidad de creación de sinergias
con entes nacionales e internacionales encargados de apoyar este tipo de iniciativas
y de cómo los requerimientos del turismo pueden satisfacer, en parte, las
necesidades de infraestructuras y de servicios de apoyo, brindados por las
entidades municipales como aporte al desarrollo de actividades recreativas y
complementarias, que benefician tanto a la población local como a sus visitantes.
En la zona se presenta un flujo importante de turistas que visitan los parques
arqueológicos y que necesariamente se desplazan por los territorios en los cuales
se asientan los asociados a las organizaciones, quienes ofrecen servicios básicos
de alojamiento y alimentación pero que no explotan el potencial que tienen, por
manejar las reservas naturales de la sociedad civil, las riquezas de flora y fauna, los
ríos, lagunas y cascadas o las explotaciones productivas en las que se pueden
desarrollar actividades turísticas.
Además, se observa la valoración del turismo como factor de desarrollo local por
parte de las asociaciones y al hacer el diagnóstico sobre sus fortalezas y
debilidades, oportunidades y amenazas, se evidencia la presencia de consensos
básicos respecto de cuestiones centrales tales como la importancia de regular la
actividad, proponiendo un manejo sustentable del recurso natural que es
considerado la base principal del producto turístico o de participar en la planeación
y gestión de los destinos.
Como conclusión preliminar, se asume que el turismo entendido como una actividad
diversificadora de los ingresos y generador de dinámicas de desarrollo en los
territorios, que tiene como base los recursos propios y particulares de cada
localidad, puede convertirse en una actividad económica complementaria y en uno

342
de los motores para promover un verdadero proceso de desarrollo local, más
cuando en la zona ya se tiene un flujo importante de turistas por la presencia de los
parques arqueológicos, tanto desde la perspectiva de la eficiencia económica, del
equilibrio ambiental, como de la equidad social.

5.5.3. Análisis de la Fase 3: Determinación de los factores que afectan el sistema

La fase inicia la valoración y la socialización de la representación gráfica de los


indicadores, que fue utilizada con las comunidades para determinar su estado en
particular, el estado del área en general y les permitió compararse con las otras
organizaciones, en un ejercicio muy didáctico y posibilitó la reflexión sobre lo que
se tiene y lo que se quiere en materia de agroturismo comunitario en el área
protegida.
Esta comparación se puede apreciar en la Figura 60. Comparación de los
indicadores aplicados a las organizaciones comunitarias del área estudiada
dedicadas al agroturismo.

Figura 60. Comparación de los indicadores aplicados a las organizaciones


comunitarias del área estudiada dedicadas al agroturismo
Fuente: La Investigación

Las gráficas son bastante dicientes del estado de desarrollo de la prestación de los
servicios en los que se encuentran las organizaciones, dado que se evidencia que
Mashiramo tiene un estado mayor de progreso debido a su trayectoria, experiencia,
proyectos desarrollados, conocimientos y prestación de los servicios, lo que

343
demuestra que la metodología se puede aplicar a organizaciones en diferentes
estados de avance.
Es de destacar la conciencia ambiental que tienen los habitantes de la zona de
estudio, fruto de los procesos al interior de las organizaciones a partir de los
proyectos desarrollados por entes externos y por la valoración que ellos le dan a los
recursos naturales. Por tanto, la valoración externa que le dan los turistas y
visitantes al territorio es un elemento ventajoso como incentivo de conservación,
que sin embargo no es suficiente para garantizar las condiciones necesarias para
la gestión adecuada de los recursos.
De igual manera, se deben considerar los impactos negativos del turismo que no se
hace de una manera responsable y es indispensable que desde el inicio del ejercicio
de planificación que se debe hacer al interior de las organizaciones, se realicen
programas participativos de conservación que involucren a las comunidades y
también a los visitantes, apoyados en los conocimientos locales.
El nivel de articulación para la prestación de los servicios con los actores locales es
bajo y la capacidad de acogida de visitantes no alcanza a generar masa crítica en
el territorio para contar con una oferta representativa en el sector turístico, lo que
implica que no se tenga poder de negociación con las administraciones municipales
o con las instituciones turísticas.
Igualmente se observa que ni las organizaciones ni sus integrantes son propensas
a la cooperación empresarial, característica que se comparte con el sector turístico
más institucionalizado de la región, que tiene un sesgo individualista que no les
permite desarrollar proyectos turísticos a largo plazo.
Al considerar la dinámica de la asociatividad en las organizaciones estudiadas, la
existencia de proyectos e intereses comunes en aspectos relacionados y no
relacionados con el turismo, la existencia de conductas de reciprocidad y
cooperación, el manejo de la información sobre los problemas locales y su
capacidad de generar consensos básicos para buscar las posibles soluciones, se
confirma la presencia de una comunidad que denota pertenencia y preferencia por
su lugar, conciencia de la importancia del manejo adecuado de los recursos
disponibles y se encuentra que es posible que desarrollen de manera exitosa
procesos de desarrollo turístico controlados de manera local, que se constituyan así
mismo en proyectos exitosos de agroturismo de base comunitaria.
Las relaciones con organizaciones se basan en el desarrollo de proyectos que
aportan recursos, para compra de equipos y asesorías, que al no tener continuidad
en el tiempo, se pierden.
No se encontraron, ni en el transcurso ni al finalizar la investigación, evidencias
documentales de la realización de macroproyectos que se orienten a potenciar el
agroturismo como estrategia de conservación del área protegida, todo está “en
proyecto”.

344
5.5.3.1. Análisis de los resultados del Metaplan

Un aspecto interesante de la aplicación de la técnica del Metaplan es la “visibilidad”


y la diversidad de opiniones de los participantes, puesto que estos son los talleres
en los que se requiere la más amplia participación, lo que resulta en apreciaciones
particulares en las que se alcanza fácilmente el consenso de los integrantes de las
organizaciones entre sí, pero también hace evidente las diferentes expectativas que
se tienen ante el negocio del agroturismo o de las actividades de conservación
desarrolladas en las áreas protegidas.
En el desarrollo del taller se debe valorar por parte del facilitador, no solo por las
palabras escritas, que se colocan en un sitio que sea visible para todos los
participantes, sino que igualmente se debe considerar la discusión en torno a la
priorización de las mismas, a partir de lo que plantea una comunidad y compararla
con otra para facilitar la construcción y redacción de los retos, que es en últimas el
insumo más importante del desarrollo del taller Metaplan.
El ejercicio de redacción de los retos en la comunidad y por las otras comunidades
y su posterior unificación para el área protegida, da luces sobre lo que se espera
con el desarrollo del agroturismo comunitario en el área de estudio.
Lo más relevante del ejercicio es el planteamiento de los retos por cada uno de los
elementos del modelo, que permite evidenciar el interés principal de las
comunidades y es que el turismo les permita mejorar sus condiciones de vida y que
sea el agroturismo una actividad alterna a sus actividades agropecuarias, pues
reconocen que los turistas visitan la zona de una manera estacional, que no les
permitiría tener ingresos constantes todo el año.
Adicionalmente, consideran que con el agroturismo pueden atraer el interés de las
entidades para que les mejoren su infraestructura física y de servicios básicos.
En cuanto a la obtención de los consensos, se destaca que las comunidades
hicieron un ajuste a uno de los puntos críticos (infraestructura), siendo esta una de
las facilidades que presenta la metodología

5.5.3.2. Análisis de los resultados de la Matriz Consensus

El diligenciamiento de la Matriz Consensus es quizá uno de los instrumentos más


dispendiosos de tramitar. Esto se hace por un grupo reducido de representantes de
las organizaciones, a los cuales se les entregan los cuadros por elementos, que
una vez diligenciados, son digitados los resultados en un documento de Excel.

345
La matriz definitiva se construye con los promedios de los resultados de cada
participante, aproximados al número entero más cercano y se grafica con la ayuda
del programa Smart Art de Excel, lo que permite que al final del taller, los
participantes conozcan los resultados, se analicen y se tomen impresiones
preliminares del desarrollo del proceso.
Al realizar el análisis, se obtuvieron 13 indicadores con sus puntos críticos
asociados, con alta importancia y alto consenso, que se constituyen en insumo para
el trabajo de los expertos.
Adicionalmente se ubicaron indicadores que para la comunidad no tienen tanta
importancia, como la experiencia en el desarrollo de proyectos o el conocimiento en
aspectos relacionados con la conservación ambiental o los conflictos que para ellos
no son relevantes en el planteamiento del modelo aplicado en el PNR Corredor
Biológico.
Otros aspectos como el liderazgo, la seguridad de los visitantes, los canales de
comercialización, el emprendimiento y la existencia de relaciones comerciales
tampoco fueron consideradas críticas, dado que podían ser alcanzadas con el
adelanto de otros indicadores, en especial el relacionado con el desarrollo de
proyectos con entidades.
Un aspecto a destacar para el investigador/facilitador, es el de respetar las
decisiones de la comunidad, que a veces no coinciden con lo que él considera
importante y relevante para la investigación.

5.5.4. Análisis de resultados de la Fase 4: Monitoreo del cambio

En esta fase de la investigación se desarrollan talleres de prospectiva, que a


diferencia de los anteriores, requieren de un software especializado aunque gratuito,
disponible en internet, que necesita conocimientos básicos en prospectiva y cuyos
resultados no pueden ser conocidos por los expertos cuando se finalice el taller.

5.5.4.1. El MICMAC

Los métodos de prospectiva son cada vez más utilizados en Latinoamérica y en


Colombia en general para realizar procesos de planeación, sin embargo, los
expertos de las instituciones que participaron del estudio no conocían este tipo de
instrumentos y esto se constituyó en un escollo para el inicio del ejercicio.

346
Otro aspecto a destacar es que aunque se hicieron reiteradas invitaciones a
representantes de organizaciones turísticas de orden nacional no se tuvo su
participación en los talleres de expertos y a nivel departamental, solo se tuvo una
participación para el primer taller, quizá evidenciando la “lejanía” que se tiene con
el nivel central, no solo en este sino en otros sectores en el sur del Huila.
Sin embargo, sí se contó con la participación de representantes de las entidades
gubernamentales, ambientales y productivas de la región, con excepción del
municipio de Acevedo, del que no se tuvo intervención.
Con respecto al desarrollo del taller MICMAC, se llegó a acuerdos con los
participantes que recibían la explicación del diligenciamiento de la matriz en un taller
presencial y luego la recibían por correo electrónico y la diligenciaban en el término
de 3 días.
El resultado de la matriz de relaciones directas, considera como el factor más
relevante el desarrollo de proyectos que aporten conocimiento especializado y
recursos, seguido de la articulación con entidades y la interacción en red que se
requiere entre los actores turísticos de la zona sur del Huila y en especial con los
que se relacionan con el agroturismo.
En la matriz de relaciones indirectas, se muestra la misma tendencia anterior y es
considerar que la mayor influencia es la articulación con entidades de orden
nacional. Se sigue considerando importante el desarrollo de proyectos y se muestra
la infraestructura como un aspecto no solo influyente sino crítico en la zona para el
desarrollo del turismo en general.
En la matriz de influencias potenciales se continúa con la importancia de los
proyectos, pero aparece igualmente el indicador rutas, que plantea la necesidad de
desarrollar productos turísticos basados en los principios de la sostenibilidad.
Los indicadores seleccionados para la fase posterior, considerados las variables
clave: rutas, interacción, infraestructura, proyectos, capacitación y responsabilidad,
se mantuvieron casi constantes en las tres matrices analizadas.
Una conclusión a la que se llega con este ejercicio, por los análisis realizados y las
opiniones de los expertos, es que los resultados se pueden extrapolar a la actividad
turística de la zona, pues comparten buena parte de las problemáticas del
agroturismo.

5.5.4.2. Resultados del Método MACTOR

El método MACTOR fue desarrollado a partir de un taller realizado para conocer


las variables/indicadores identificados en el MICMAC y construir con ellos y con los
retos formulados por la comunidad en el Metaplan los objetivos que se cruzaron

347
con los objetivos de los actores agrupados por el ámbito de actuación (nacionales,
departamentales, regionales, sector productivo, comunitario organizado,
comunitario no organizado, ONG e instituciones de orden ambiental).
Los resultados evidencian, en primer lugar, el aislamiento de los actores internos
(comunidades organizadas COMORG, comunidades no organizadas COMNOORG
y sector productivo SECPRO) del entorno en que se encuentran, su débil
vinculación con las instancias sociopolíticas a nivel nacional y, consecuentemente,
su escaso poder, lo cual dificulta seriamente su inserción eficaz en los planes de
desarrollo agroturístico.
En segundo lugar, la poca fuerza de las instituciones regionales relacionadas con el
medio ambiente INSAMB, las instituciones de carácter regional INSREG como las
alcaldías y las ONG, para promover el agroturismo como una acción efectiva de
conservación.
En tercer lugar, las instituciones nacionales INSNAL y departamentales INSDEP,
con interés en el cumplimiento de los planes de desarrollo son los actores más
fuertes y representan al sector Socio/Político/Económico, sobre los cuales recaen
las mayores responsabilidades en la definición de las estrategia de desarrollo
agroturístico a nivel nacional.
Una vez realizado el análisis de los resultados, se encuentra que los objetivos que
concertan el compromiso y la capacidad de los actores coinciden en todos los casos,
donde se identifica como los de más alta relevancia la Importancia del agroturismo
para el desarrollo y el desarrollo turístico del sur del Huila.
En un nivel medio se encuentran la sostenibilidad ambiental y social y la identidad
cultural con el agroturismo y en el más bajo nivel de compromiso y capacidad la
mejora de la competitividad turística.
Los resultados demuestran adicionalmente y de una manera técnica, el poco
desarrollo del sector turístico en general; la necesidad de la mejora de la calidad de
vida, evidenciada en las dificultades de infraestructura al servicio de las
comunidades y que la innovación empresarial es precaria para el sector en general.
Los objetivos priorizados, que fueron en su orden los 4 primeros, que se convirtieron
en escenarios.

5.5.4.3. Análisis del Ábaco de Regnier

En prospectiva existen muchos métodos técnicos de construir escenarios que


lleven a la construcción de la visión. Sin embargo, la ventaja del Ábaco de Regnier
es que permite agilizar la construcción de los mismos y por su sencillez, permite la
participación de expertos e integrantes de las comunidades por igual.

348
A partir de los objetivos seleccionados en el método MACTOR se dio una amplia
discusión, donde se acordó que los representantes de las comunidades nombraban
los escenarios y los expertos los describían, como un ejercicio adicional de
construcción de acuerdos.
Los aspectos calificados por cada uno de los actores para cada objetivo:
probabilidad, deseabilidad y gobernabilidad, permiten escoger los escenarios de
una manera sencilla y rápida al recoger los datos individuales en un documento de
Excel, que fue conocida por los participantes dentro del desarrollo del taller.
El escenario escogido “Conservar implica mejorar las condiciones de vida”,
evidencia que para las comunidades involucradas y los organismos estatales, la
conservación ambiental debe atraer recursos a las áreas protegidas, que se
inviertan en la mejora de la infraestructura básica para el uso de sus habitantes y
de los visitantes, pues se considera que este es un factor de desarrollo económico
que se puede aprovechar en actividades de agroturismo.
Una vez escogido el escenario, se procedió a construir la visión por medio de la
técnica de la lluvia de ideas, que presenta la ventaja de ser conocida y fácil de
desarrollar, además de presentar resultados rápidos y de fácil asimilación por todos
los participantes.
La visión une el desarrollo del sur del Huila con el turismo, como una alternativa de
negocios a las actividades agropecuarias tradicionales que predominan en la zona
de estudio. Se reconoce que la conservación ambiental es la estrategia que va a
permitir la oferta de productos agroturísticos y que es necesario que las
comunidades se preparen para una oferta especializada, innovadora y de alto valor
agregado.

5.5.4.4. La técnica de Backcasting para la construcción de la matriz de ámbitos


de acción

La técnica del Backcasting se adaptó para ser trabajada con los actores
participantes del taller y presentó la ventaja de permitir la definición rápida de
estrategias y acciones a corto, mediano y largo plazo, en un ejercicio gráfico que
continúa la tendencia de la metodología presentada para la validación del modelo y
es la de la utilización de técnicas visuales, basadas en la visualización permanente
de las opiniones de los actores involucrados.
La aplicación se hizo en un tablero, donde los participantes fueron concertando la
descripción de las estrategias para alcanzar la visión, tomando como referencia los
escenarios planteados y a partir de ellas hacer el ejercicio de devolverse para
plantear las acciones y los supuestos para que estas se lleven a cabo, ubicándolas
en el tiempo.

349
Los participantes construyeron las estrategias con base en los escenarios
planteados en el ejercicio del Ábaco de Regnier y evidencian la relación de las
actividades turísticas con el desarrollo económico de la región, además de la
necesidad del involucramiento de la innovación, la incorporación de tecnología al
sector y la articulación de la cadena productiva del turismo como aspectos
relevantes. Es de anotar que también se considera importante que se reconozca,
por medio de certificaciones nacionales o internacionales, las actividades de
conservación que llevan unido el turismo y que se convierten en una estrategia de
promoción del destino.
Un aspecto a destacar es el consenso al que se llegó al determinar los objetivos
como el insumo para la redacción de los supuestos y los escenarios encontrados
en el ábaco de Regnier, como las estrategias a seguir, en un aporte inesperado
dado por los participantes, que igualmente demuestra las bondades de la
metodología propuesta.

5.5.4.5. Resultados de la validación del modelo en el PNR Guácharos Puracé

En cuanto a los resultados de la validación del modelo de agroturismo sostenible en


espacios protegidos en el PNR Guácharos Puracé, se encuentra que la elección del
escenario evidencia que para las comunidades organizadas, el desarrollo de la
actividad agroturística pasa por la mejora de sus necesidades básicas de acceso al
agua potable, energía, comunicaciones, servicios sanitarios, vivienda, vías,
educación y capacitación, salud e ingresos mínimos.
Igualmente que las estrategias de conservación ambiental deben constituirse en
alternativas de negocios, que promuevan la prosperidad general, brindando
oportunidades a comunidades ubicadas en espacios protegidos, bajos los principios
de equidad y sostenibilidad, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los
pobladores rurales y al desarrollo socioeconómico de la región.
Adicionalmente, analizando los resultados del trabajo con las comunidades, se
puede concluir que aunque estas tienen muy arraigado el desarrollo de acciones de
cuidado ambiental como resultado de los múltiples proyectos de conservación
desarrolladas en el área protegida de Corredor Biológico Guácharos Puracé, las
principales expectativas son las de satisfacción de las necesidades básicas con el
aumento de los ingresos, que pueden ser alcanzadas con el desarrollo de otro tipo
de negocios como la valoración de los servicios ambientales, los cultivos orgánicos
o ecológicos de frutales de clima frío moderado, los cultivos certificados de cafés
especiales o alguna otra oportunidad de identificada.

350
5.5.4.6. Ventajas y limitaciones encontradas en el ejercicio de validación de la
metodología

Una ventaja de la metodología empleada es que da una voz permanente a las


comunidades o a sus representantes y permite el intercambio de opiniones con
representantes de las instituciones y actores de los sectores turísticos y
ambientales, que dentro de la dinámica de la región actúan de una manera
desarticulada.
También permite que se conozcan las dinámicas de las diversas instituciones
involucradas, los desarrollos empresariales, las propuestas de proyectos y en
general haya claridad sobre las acciones de desarrollo que se desarrollan no solo
en la zona protegida, sino en la región.

Tabla 72. Relación de la participación de los actores involucrados en la


investigación
Fase / Actividad Toda la Representantes de Expertos Actores del
comunidad la organización de sector
entidades turístico y
ambiental
Fase 1: Definición del objeto de la evaluación
Delimitación del área estudiada
 Recolección de información general X X X X
Determinación de actores
 Características de las Organizaciones X X
Comunitarias Interesadas
 Identificación de actores X X X X
Determinación del objeto de evaluación
 Condiciones básicas de participación de la X X
comunidad
 Tabla de selección de las organizaciones a X X X
estudiar
Fase 2 : Estado actual del sistema
Diagnóstico Estratégico
 Perfil histórico de la comunidad del área X X X X
protegida
 Mapa del sitio protegido X
 Recursos potenciales en el área protegida X X X X
Fase 3 : Determinación de los factores que afectan
al sistema
Matriz DOFA
Matriz DOFA X X X X
Valoración de indicadores
 Checklist de valoración de indicadores X X X
 Análisis Gráfico de indicadores X X
Validación de puntos críticos

351
Fase / Actividad Toda la Representantes de Expertos Actores del
comunidad la organización de sector
entidades turístico y
ambiental
 Método Metaplan para priorizar indicadores y X X
puntos críticos y construir retos
 Matriz Consensus para seleccionar X
indicadores claves
Fase 4: Monitoreo del cambio
Análisis de escenarios
 Análisis estructural MICMAC X X X
 Método de análisis de juego de actores X X X
MACTOR para priorizar objetivos
Planteamiento de escenarios a futuro
 Construcción de escenarios con la aplicación X X X
del Abaco de Regnier
 Lluvia de ideas para la Formulación de la X X X
visión
 Backcasting o reconstrucción histórica del X X X
futuro
 Construcción de la Matriz de Ámbitos de X X X
Acción
Fuente: La investigación

Dentro de las múltiples ventajas que presenta al modelo, se pueden destacar:


 Es una forma rápida de hacer análisis, involucrando una gran cantidad de
actores de distinto origen y conocimientos.
 Permite manejar un número variable de indicadores y puntos críticos,
adaptándose a las necesidades del área protegida evaluada.
 Se puede hacer con una o varias organizaciones comunitarias interesadas en
el agroturismo, dado que la metodología permite realizar un ejercicio único o
la comparación de resultados entre un número variable de las mismas.
 En este orden de ideas, también permite el comparar resultados de avance del
agroturismo sostenible entre zonas protegidas.
 No requiere que las organizaciones involucradas tengan el mismo nivel de
desarrollo en el agroturismo, dado que facilita el obtener resultados valiosos
en procesos incipientes o consolidados.
 Permite la reflexión permanente de todos los actores involucrados y el la
creación de consensos a diferentes niveles.
 Tiene la facilidad de que los talleres realizados con la comunidad, pueden
arrojar resultados gráficos al finalizar la reunión, lo que favorece la interacción
con los demás participantes, la comprensión de los resultados y el compromiso
de continuidad en el ejercicio propuesto.

352
Dentro de las limitaciones se encontró que:
 Los resultados obtenidos dependen de la neutralidad del investigador
/facilitador, que debe evitar influir en las opiniones y los resultados o sesgue
las respuestas de los participantes.
 Requiere la participación continua de los actores, dado que si llegan nuevos
participantes a los talleres, al desconocer el proceso pueden entorpecer el
desarrollo de los mismos.
 Un actor puede orientar en un sentido los resultados al querer imponer ideas
y opiniones.

353
6. Conclusiones

Sin importar si el destino está o no consolidado, se necesita disponer de


instrumentos para evaluar la situación de los mismos y establecer los
requerimientos de las comunidades asentadas en ellos por medio de instrumentos
técnicos.
El modelo del agroturismo sostenible en espacios protegidos permite no solo a los
entes gubernamentales, sino a las organizaciones y actores involucrados en dos
fenómenos tan complejos como el turismo y la conservación ambiental, llegar a
acuerdos sobre los temas fundamentales para lograr el desarrollo no solo del sector,
sino que puede promover el alcance de otras metas tendientes a promover el
mejoramiento de la calidad de vida e impulsar al desarrollo económico y social a
regiones marginadas una vez se firmen los tratados de paz, como se espera en el
gobierno nacional.
Es una limitante en Colombia y en muchas regiones de países en vías de desarrollo,
que no se disponga de información particular o que no se lleven estadísticas que
permitan la formulación de dichos indicadores. En este sentido, la metodología
propuesta cuantifica los indicadores y sus puntos críticos a partir de la asignación
de valores a los resultados del diagnóstico estratégico tomando datos de múltiples
fuentes disponibles (entrevistas, documentos oficiales, actas de reuniones, charlas
informales, talleres, visitas de campo, revisión de literatura, entre otras), pero
entrega resultados igualmente significativos.
El Turismo Comunitario es un fenómeno complejo, pues se enmarca en un modelo
integrado de desarrollo, considerando no sólo la participación comunitaria sino
también la injerencia directa de la comunidad en la planificación y gestión de las
iniciativas, que además de constituirse en la propietaria del negocio turístico, debe
desarrollar acciones efectivas de conservación de las áreas protegidas. Es por esto
que la metodología se orienta a hacer oír la voz de la comunidad en los procesos
de toma de decisiones, pues es ella la directa involucrada en el desarrollo de
acciones de promoción turística y de manejo ambiental.
El modelo de agroturismo sostenible comunitario, que nació de la revisión aspectos
relevantes que permiten unir las acciones y preocupaciones de conservación
ambiental con las relativas al agroturismo de comunidades y organizaciones,
considera 6 elementos claves en los cuales se basó la investigación y que fueron
validados por las comunidades y aprobados por los expertos participantes:
1. Autogestión de las comunidades locales, como forma de gestión de los recursos
patrimoniales comunitarios.

354
2. Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad, relacionados con la gestión de los
recursos.
3. Valoración de los recursos y la cultura local, que permite a las organizaciones y
a sus integrantes el ofertar productos sostenibles.
4. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio turístico,
relacionando aspectos de apoyo a la prestación de los servicios.
5. Generación de redes internas y externas, que permite conectar las redes de
actores locales con acciones formales e informales de colaboración, cooperación e
integración.
6. Creación de espacios de relacionamiento con instituciones, relacionando a las
organizaciones con actores externos del territorio que apoyen sus acciones en el
desarrollo del agroturismo como estrategia de conservación.
Estos seis elementos apuntan al objetivo del desarrollo del modelo: la comunidad y
su bienestar.
Una innovación de la presente tesis, validada con el desarrollo de la metodología
para el desarrollo de un modelo de agroturismo sostenible en espacios protegidos,
es el de la selección de los indicadores de agroturismo sostenible comunitario,
donde se aporta el concepto del ajuste de los puntos críticos, que son identificados
dentro de los diagnósticos situacionales y que permiten adaptar la metodología a
diferentes contextos, pues pueden existir puntos críticos en una zona que no se
consideren en otra o que en una se constituyan en una fortaleza y en otra, en una
debilidad, como pueden ser la disponibilidad de agua o el estado de las vías
carreteables.
La validación del modelo de agroturismo sostenible en espacios protegidos, fue
aplicada en el Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos Puracé, en
un ejercicio que demostró ser viable para recoger los consensos de los actores
involucrados en el desarrollo turístico y de conservación ambiental.
Con respecto al cumplimiento de los objetivos, se definieron los factores claves para
garantizar la sostenibilidad del agroturismo en las áreas protegidas, a partir de la
revisión de la revisión de la literatura y las propuestas de los diferentes actores, a la
par que se identificaron los indicadores relevantes para el modelo.
Los puntos críticos permitieron adaptar la metodología al contexto del PNR Corredor
Biológico y lo podrán hacer para otro sitio protegido pues su identificación sirve para
dar dimensiones manejables a las propuestas de acción y a su posterior evaluación,
permitiendo fortalecer las propuestas en las distintas organizaciones estudiadas,
para ofrecer alternativas que hagan viable la sostenibilidad de los emprendimientos
agroturísticos.
Los instrumentos propuestos se pudieron aplicar a los diversos tipos de actores, en
una apuesta participativa, en consenso permanente y en red, que además logró el
reconocimiento por la facilidad de interpretación de los resultados, además de que

355
los resultados obtenidos fueron aprobados y reconocidos como válidos por los
actores participantes.
Hace parte de la presente tesis el documento Anexo 1: Instrumentos de recolección
de información, que recoge la elaboración y diligenciamiento de los instrumentos en
los que se basó esta tesis y que puede servir como referencia a los investigadores
y las comunidades que quieran realizar el ejercicio en otros contextos.
En cuanto al cumplimiento de las hipótesis formuladas:

Se demostró con la utilización de los instrumentos, la opinión de los expertos que


planteaban que el agroturismo en la zona protegida del Parque Natural Regional
Corredor Biológico Guácharos – Puracé, no se constituye por sí mismo en una
actividad turística que atraiga visitantes al área de estudio, sino en que debe
considerarse como una actividad complementaria al turismo arqueológico, que es
la que tiene el reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Otra hipótesis validada es la que se relaciona con que el interés primordial de las
asociaciones comunitarias es el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades y que el agroturismo comunitario es una oportunidad de generación
de ingresos adicionales a las actividades agrícolas, pero no la única que pueden
considerar, puesto que le apuestan igualmente a nuevos cultivos que les generan
ingresos más permanentes que el turismo.
Adicionalmente, se demostró que no existe en la zona la masa crítica suficiente para
que la oferta de alojamiento, restauración y actividades complementarias por parte
de las organizaciones se constituyan en una posibilidad real de generación de
ingresos, lo que no permite aprovechar el potencial de visitantes que visitan la zona.
Se requiere un esfuerzo institucional grande en infraestructura, capacitación,
innovación y promoción para revertir esta situación.
Igualmente, la oferta de agroturismo se convierte en un incentivo para el desarrollo
de acciones de conservación ambiental en la zona de estudio y de hecho, atrae a
instituciones con misión turística o ambiental de carácter nacional e internacional,
interesadas en este aspecto.
Sin embargo y es de particular relevancia, que aunque las comunidades, las
instituciones gubernamentales locales, las entidades regionales y nacionales, las
ONG y el sector productivo hablan de turismo y de agroturismo, estas intenciones
no se concretan en acciones verificables que permitan generar desarrollo del sector.
Como hipótesis final, se demuestra que la prospectiva como estrategia de trabajo
para reunir a todos los actores sociales vinculados al agroturismo comunitario y
sostenible, permite concertar la construcción en el presente de escenarios a futuro,
que promuevan la conservación ambiental.
La ventaja de la metodología propuesta es que además de trabajar con una variedad
de actores en un consenso permanente, permite adaptar los indicadores y sus
puntos críticos desde la revisión de los factores involucrados considerando
particularidades de las zonas estudiadas y ajustarlos en el desarrollo del ejercicio a

356
solicitud de los actores, sin que se pierda el sentido comunitario y de conservación
ambiental que orienta el modelo.
El aporte de la tesis permitirá diseñar estrategias para el desarrollo y promoción de
la actividad económica de los destinos turísticos ubicados en las áreas protegidas,
buscando que su implementación respete las singularidades de las mismas y que
las comunidades asentadas en estos territorios realicen acciones de conservación
para mantener el flujo de turistas.

357
7. Bibliografía

Acuña Dutra, S. J. (2013). Metodología para la evaluación de la sostenibilidad de


las actividades de turismo en las áreas protegidas mediante el empleo de las
técnicas ANP y Delphi. Caso de estudio: Parque Nacional Archipiélago Los
Roques. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Agol, D., Latawiec, A. E., & Strassburg, B. B. (2014). Evaluating impacts of
development and conservation projects using sustainability indicators:
Opportunities and challenges. Environmental Impact Assessment
Review(48), 1-9.
Ahmed, N. (2013). Sustainable Tourism Development in Uttarakhand Region of
India. International Journal of Management and Social Sciences Research
(IJMSSR), 3(4), 106 - 111.
Andrade, A. (2007). Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinomérica. Bogotá,
Colombia: CEM - UICN.
Andrade, Á., Arguedas, S., & Vides, R. (2011). Guía para la aplicación y monitoreo
del Enfoque Ecosistémico. Santa Cruz, Bolivia: CEM-UICN, UNESCO-
Programa MAB, CI-Colombia, ELAP-UCI, FCBC.
Asamblea Departamental del Huila. (2013). Plan de Desarrollo 'Huila Competitivo'.
Ordenanza No. 017 de 2013 . Neiva, Huila, Colombia.
Atuesta Cepeda, C., Burgos Navarro, M. S., García Pachón, M. d., Montes Cortés,
C., Negrete Montes, R. E., & Rojas Mejía, B. (2014). Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente –
Anotado. Bogotá, D.C, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible,.
Awad García, M. I. (2007). Hacia la construcción de una estrategia financiera
conjunta de las redes de reservas naturales de la sociedad civil y patrimonio
natural en Colombia (Vol. Serie Documentos de Trabajo XXIV). Bogotá:
Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.
Ayuso Siart, S. (Septiembre de 2003). Gestión Sostenible en la Industria Turística
Retórica y práctica en el sector hotelero español. Tesis Doctoral
Departamento de Geografía . España: Universitat Autónoma de Barcelona.

358
Balasubrarnanian, D. (2005). Sustainable Tourism Development: A Compilation of
Views and Opinions of Experts in the Field. Submitted in Partial Fulfillment of
the Requirements for the Master of Science Degree With a Major in
Hospitality and Tourism - University of Wisconsin-Stout, 91. Menomonie,
USA.
Barbini, B. (2007). Desarrollo turístico, actores locales y capital social. Análisis en
base a un estudio de caso. Presentado en Jornadas Nacionales - Simposio
Internacional de Investigación-Acción en Turismo, (pág. 15). Posadas
Argentina.
Barcus, H. (2013). Sustainable development or integrated rural tourism? considering
the overlap in rural development strategies. Journal of Rural and Community
Development, 8(3), 127-143.
Baromey, N. (2008). Ecotourism as a Tool for Satainable Rural Community. Tesis
presentada a Universidad de Kassel para optar por el título de parques
naturales en Europa y Estados Unidos., 301. Kassel: Kassel University Press.
doi:978-3-89958-465-3
Barrera, E., & Fernández, S. (2006). Turismo Rural: Situación Actual, Abordaje y
Perspectivas. Biblioteca Virtual - Cuadernos FODEPAL, 32. Proyecto
Regional de Cooperación Técnica para la Formación den Economía y
Políticas Agrarias y de Desarrollo Rural en América Latina.
Baunmann, P., Bruno, M., Cleary, D., Duvois, O., & Flores, X. (2004). Aplicación de
estrategias de desarrollo enfocadas hacia las personas en el ámbito de la
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación.
Bell, S., & Morse, S. (2003). Measuring Sustainability: Learning from doing. London:
Measuring Sustainability: Learning from doing.
Berdegué, J. A., Ocampo, A., & Escobar, G. (Mayo de 2007). Sistematización de
experiencias locales de desarrollo rural. Santiago de Chile, Chile: Rimisp.
Obtenido de PREVAL, Seguimiento y evaluación para el desarrollo rural.
Berruti, A., & Delvecchio, E. (2009). Turismundo pobreza, desarrollo y turismo
responsable. Turín, Italia: Centro de Iniciativas para la Cooperación.
Beunders, N. (November de 2002). Pam Parks'Manual for Sustainable Tourism &
Development. Obtenido de Pan Parks.
Biotrade Initiative - UNCTAD. (2006). Primeras experiencias en el apoyo a cadenas
de valor de productos de Biocomercio. Documento informativo, UNCTAD,
Bogotá.

359
Black, R., & Thwaites, R. (2011). The challenges of interpreting fragmented
landscapes in a regional context: a case study of the Victorian Box-Ironbark
forests, Australia. Journal of Sustainable Tourism, 19(8), 971–987.
Blancas Peral, F. J., González Lozano, M., Guerrero Casas, F. M., & Lozano Oyola,
M. (2010). Indicadores sintéticos de turismo sostenible: una aplicación para
los destinos turísticos de Andalucía. Revista Electrónica de Comunicaciones
y Trabajos de ASEPUMA, 11, 85-110.
Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? CLAD
Reforma y Democracia(27), 24.
Boisier, S. (2005). Competitividad Regional: Conceptos Básicos y Aplicación de
Medición a las Regiones Chilenas. Departamento de Economía Aplicada,
Universidad de Alcalá de Henares. Santiago de Chile y Alcalá de Henares:
Universidad de Alcalá de Henares.
Botero, C., & Zielinski, S. (2010). Evaluación del potencial para el desarrollo de
turismo sostenible en el corregimiento de Taganga, Distrito de Santa Marta
(Colombia). Turismo y Sociedad, XI(Anuario de Turismo y Sociedad), 10 - 34.
Boucher, F. (Febrero de 2000). Agroindustria Rural en el Horizonte del 2000. Lima,
Perú.
Brenner Lopes, E., & Priestley, G. K. (2014). Planning and sustainable development:
a proposal applied to the hydrothermal complex in Caldas Novas, Brazil.
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(2), 281-298.
Caicedo Burbano, I. H. (2008). Guía Básica con las determinantes ambientales para
la incorporación de la biodiversidad y las áreas protegidas en Planes, Planes
Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial. Sistema Regional de áreas
protegidas del Macizo Colombiano Sirap Macizo, 64. Corporación Autónoma
Regional del Alto Magdalena CAM, Colombia. Obtenido de CRC Corporación
Autónoma Regional del Caura.
Calderón Vásquez, F. J. (2005). Distrito Turístico Rural. Un modelo teórico desde la
perspectiva de la oferta. Especial referencia al caso andaluz. Malaga:
Universidad de Málaga.
Calderón Vásquez, F. J. (2008). Sosteniblidad y planificación: ejes de desarrollo
turístico sostenible. (R. Local-Global, Ed.) Delos, Revista Desarrollo Local
Sostenible, 3(8), 1-11.
Canet Desanti, L., & Turrialba, C. R. (2011). Metodología para la evaluación de la
efectividad del manejo de corredores biológicos (Vol. 386). CATIE.
.

360
Cañón Villamil, M. (2002). Prospectiva Tecnológica La Construcción de Futuro.
Bogotá, Colombia: Unad.
Cárdenas Grajales, G. I., Giraldo Gómez, H., Idárraga Quintero, Á., & Vásquez
Grisales, L. N. (2006). Desarrollo y validación de metodología para evaluar
con indicadores la sustentabilidad de sistemas productivos campesinos de la
Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia - ACOC. Santa Rosa de
Osos: Universidad Rural y Agropecuaria de Colombia UNISARC.
Castan, J. (2009). Núcleo - la Red de los Empresarios. Recuperado el 15 de Marzo
de 2015, de nucleus-international.net: http://www.nucleus-
international.net/Nuc_Spanisch/S01_Nuc_Approach/S01_01_Introduction/S
1_Introduction.htm
Castañares Maddox, E. J. (2009). Sistemas complejos y gestión ambiental: El caso
del Corredor Biológico Mesoamericano México (Vol. Serie de Conocimientos
/ Número 6). México D.F., México : Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad.
Castellanos Machado, C. A., & Castellanos Castillo, J. R. (2013). Elementos críticos
para la evaluación del potencial de las regiones para la formación de clusters
turísticos. Estudios Y Perspectivas En Turismo, 22(3), 450-472.
Castillo Coy, E., & Rico Mendoza, D. J. (2007). Caracterización de las áreas y sitios
con potencialidades ecoturísticas del “Corredor eco turístico del centro del
Valle del Cauca” y determinación de su mercado potencial en las ciudades
de Armenia, Cali y Pereira. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Castillo Nechar, M., & Lozano Cortés, M. (2006). Apuntes para la investigación
turística. Quintana Roo, México: Universidad de Quintana Roo. doi:968-7864-
62-1
Castillo Nechar, M., Miranda Román, G., Orozco Guerrero, M., & Tovar Bustamante,
L. E. (2015). Endogenous Practices Aculco Agritourism, Mexico, Based on
the Valuation of the Cultural Patrimony of Their Plantations (Haciendas). En
A. Panosso Netto, & L. G. Godoi Trigo, Tourism in Latin America: Cases of
Success (págs. 175-190). Springer International Publishing. doi:10.1007/978-
3-319-05735-4
Castrillón Muñoz, A. J. (2010). El desarrollo turístico del departamento del Cauca
(Colombia). Una visión desde la academia (Primera ed.). Popayán:
Universidad del Cauca.
Chis Choi, H., & Sirakaya, E. (Diciembre de 2006). Sustainability indicators for
managing community tourism. Tourism Management(6), 1274-1289.

361
Combariza González, J. A. (2012). El turismo rural como estrategia de desarrollo
sostenible: caso municipio de La Mesa (Cundinamarca). Tesis presentada
como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ciencias Agrarias
con énfasis en Desarrollo Empresarial Agropecuario, 170. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Condori Cordero, S. (2012). Turismo rural comunitario en cinco comunidades del
municipio de San Lucas Chuquisaca, Bolivia. Cartago, Costa Rica:
Asociación Latinoamericana de Sociología Rural.
Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo. (2007).
Principios y Criterios de Biocomercio. Recuperado el 6 de Agosto de 2010,
de UNCTAD Iniciativa BioTrade:
http://www.unctad.org/sp/docs/ditcted20074_sp.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 165 de 1994. Por medio de la
cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río
de Janeiro el 5 de junio de 1992. Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (1996). Ley 300 de 1996. Por la cual se
expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Colombia.
Congreso Nacional de la República de Colombia. (1993). LEY 99 DE 1993 - Ley
General Ambiental de Colombia . Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovablesy se
dictan otras disposiciones . Bogotá, Colombia.
Congreso Nacional de la República de Colombia. (16 de Junio de 2011). Ley 1450.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 "Prosperidad para Todos". Ley 1450
por la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Bogotá
D.C.
Congreso Nacional de la República de Colombia. (2012). Ley 1558 Ley General de
Turismo. Por la cual se modifica la Ley 1101 de 2006, Ley General de
Turismo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia.
Congreso Nacional de la República de Colombia. (2015). Plan Nacional de
Desarrollo 2014 - 2018 "Todos por un Nuevo País". Ley 200 de 2015, por la
cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Bogotá D.C.,
Colombia.
Consejo Municipal de Acevedo (Huila). (2012). Plan de Desarrollo Municipal
"Trabajamos de Corazón por Acevedo" 2012 - 2015. Acevedo, Colombia.

362
Consejo Municipal de Palestina (Huila). (2012). Plan de Desarrollo Municipal de
Palestina (Huila): 2012 -2015 “Por Una Gestión para Todos”. Acuerdo 024 de
2012. Palestina, Huila, Colombia.
Consejo Municipal de Pitalito. (2012). Plan de Desarrollo Municipal "Todos en
Acción" 2012 - 2015. Pitalito, Huila, Colombia.
Consejo Municipal de San Agustín. (2012). Plan de Desarrollo para el Municipio de
San Agustín 2012-2015 “Acuerdo Social por San Agustín”. Decreto 073 de
2012. San Agustín, Huila, Colombia.
Contreras, A. G. (2015). Turismo Rural en el Acomuna de Villarica - Chile. Estudios
y Perspectivas en Turismo, 24(1), 21-39.
Coria Páez, A., Cruz Reyes, M. A., & Galicia Haro, E. F. (Octubre - Diciembre de
2009). La Asociatividad empresarial como estrategia competitiva para las
Micro y pequeñas empresas. Negotia Revista de investigación de negocios,
6(21), 3 - 12.
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM). (2012). Plan de manejo
Parque Regional Corredor Biológico Guácharos Puracé. Neiva.
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM. (2009). Corredor
biológico Cueva de los Guácharos - Puracé. Proceso Participativo para la
Conservación del Macizo Colombiano. (E. GUERRERO, & J. V.
RODRIGUEZ-MAHECHA, Edits.) Neiva, Colombia: Corporación Autónoma
Regional del Alto Magdalena (CAM).
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM. (2010). Plan de
ordenación y manejo Cuenca hidrográfica Río Guarapas, Departamento del
Huila. Neiva.
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM. (2012). Áreas
Protegidas del Huila: hacia la conservación del patrimonio natural. 150.
Neiva, Huila.
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM. (2012). Plan de manejo
Parque Regional Corredor Biológico Guácharos Puracé. Neiva.
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM. (2015). Ajuste al Plan
de Manejo del PMR Corredor Biológico Guácharos - Puracé. Pitalito: CAM.
Correa Alfonso, J. (2011). Examinando el futuro: metodología propuesta para el
estudio prospectivo y estratégico de la Universidad de Cundinamarca (2010
- 2019). Esquemas Pedagógicos(9), 1-12.
Cuellar Bahamón, A., & Caviedes Villegas, C. S. (2011). Ecoturismo: una alternativa
internacional de negocio para el desarrollo económico en el sur del

363
departamento del Huila. Tesis de MBA Unad Florida, 57. Florida: Unad
Florida.
Das, M., & Chatterjee, B. (Abril de 2015). Ecotourism: A panacea or a predicament?
Tourism Management Perspectives, 14, 3-16.
de Oliveira Santos, G. E. (2007). Modelos teóricos aplicados al turismo. Estudios y
perspectivas en turismo, 16(1), 96-110.
Denman, R. (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. Londres:
WWF Internacional.
Diéguez Castrillón, I., Gueimonde Canto, A., Sinde Cantorna, A., & Blanco
Cerradelo, L. (Agosto de 2011). Análisis de los principales modelos
explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el marco de la
sostenibilidad. Cultur, Revista de Cultura y Turismo, 02(5), 101-125.
Drum, A., Moore, A., Soles, A., Patterson, C., & Terborgh, J. E. (2004). Desarrollo
del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación (Vol.
II). Arlington, Virginia, USA: The Nature Conservancy.
Duerksen, C., & Snyder, C. (2013). Nature-friendly communities: habitat protection
and land use planning. Island Press. doi:1-55963-865-6
Duque, R. I., & Ochoa, F. A. (2007). Guía para la elaboración de un plan de negocios
con enfoque hacia la sostenibilidad. Bogotá, Colombia: Universidad
Externado, Instituto Humboldt, Unidad Administrativa Parques Naturales
Nacionales, SENA.
Eagles, P., McCool, S., & Haynes, C. (2002). Sustainable Tourism in Protected
Areas: Guidelines for Planning and Management. IUCN Publications Services
Unit, XV, 183. IUCN Gland, Switzerland and Cambridge, UK.
Espinal Gómez, F. M. (Diciembre de 2011). Herramienta de evaluación de sistemas
de pagos por servicios ecosistémicos y su aplicación en Centroamérica.
Tesis Doctoral del Programa de Ciencias Ambientales , 213. España:
Universidad Rey Juan Carlos.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad
sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL,
39 - 52.
Fariña, J., & Higueras, E. (1999). Turismo y Uso Sostenible del Territorio. Madrid:
Instituto Juan de Herrera.
Fayos-Solà, E., Silva, J., & Jafari, J. (2012). Tourism as an Instrument for
Development. (M. Figuerola, Ed.) Knowledge Management in Tourism.

364
Flanigan, S., Blackstock, K., & Hunter, C. (2014). Agritourism from the perspective
of providers and visitors: a typology-based study. Tourism Management, 40,
394 - 405.
Flores Ruiz, D. (2008). Competitividad sostenible de los espacios naturales
protegidos como destinos turísticos: un análisis comparativo de los parques
naturales Sierre de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura
y Las Villas. Tesis doctoral de la Facultad de Ciencias Empresariales del
Departamento de Economía General y Estadística, Universidad de Huelva,
613. España.
Fraguell, R. M., Muñoz, J. C., & Monsalve, D. (2002). Ecoturismo en el trapecio
amazónico colombiano: ¿Una alternativa de desarrollo? En U. d. Almería,
Turismo y transformaciones urbanas en el siglo XXI (págs. 187-196). Almería,
España: Servicio de Publicaciones. Recuperado el Julio de 2010`, de
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/058172965805929
84199079/021424.pdf?incr=1
Frechtling, D. (2012). The Economics of Tourism Destinations Second Edition.
Annals of Tourism Research, 39(2), 1270-1272.
Frías, S., & Delgado, F. (Abril de 2004). Estudio de indicadores de sostenibilidad del
sistema familiar campesino en ecosistema de montaña: el caso de la
comunidad de Tres Cruces. LEISA Revista de Agroecología, Edición especial
- Estudios de caso, 32 - 38.
Fun, F. S., Chiun, L. M., Nair, V., & Songan, P. (2014). The impact of local
communities’ involvement and relationship quality on sustainable rural
tourism in rural area, Sarawak. The moderating impact of self-efficacy.
Procedia - Social and Behavioral Sciences(144), 60-65.
Fundación Codespa. (2011). Modelo de gestión del turismo rural comunitario de
CODESPA (Primera ed.). Lima, Perú, Perú: Fundación CODESPA - BID-
FOMIN.
Funes-Monzote, F. (2009). Agricultura con Futuro, La alternativa agroecológica para
Cuba. Estación Experimental “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba: Universidad
de Matanzas.
Galiano Luna, L. (2008). Investigación turística. Lima.
García Márquez, J. R. (2012). Corredores biológicos en la Amazonia colombiana:
Estado actual, amenazas y conectividad. Documento de consultoría para el
proyecto Amazonía Posible y Sostenible, 31. Bogotá, Colombia: Patrimonio
Natural.
Getz, D. (1982). Models in tourism planning. Management, 3(3), 135-148.

365
Gil Arroyo, C., Barbieri, C., & Rozier Rich, S. (2013). Defining agritourism: A
comparative study of stakeholders’perceptions in Missouri and North
Carolina. Tourism Management(37), 39-47.
Godet, M. (2010). Métodos de prospectiva. Obtenido de La prospective "pour penser
et agir autrement": http://es.laprospective.fr/Metodos-de-prospectiva/Los-
programas/67-Micmac.html
Godet, M., & Durance, P. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos
(Segunda ed.). Donostia-San Sebastián, España: Prospektiker.
Gómez D., J., & Ortega, S. C. (2007). Biocomercio Sostenible Biodiversidad y
Desarrollo en Colombia (Primera Edición ed.). Bogotá, Bogotá: Instituto
Alexander von Humdoldt.
Gómez Nieves, S., & Reyes Uribe, A. C. (2015). General Context and Tourism
Business Environment: The Contribution of Alliances in a Globalized Context.
En D. Gursoy, S. Melville, & M. Sotiriadis, Collaboration in Tourism
Businesses and Destinations: A Handbook (págs. 3-18). Emerald Group
Publishing.
Gonzales Torreros, L. (2010). Modelo Turístico Sustentable para el municipio de
Tequila, Jalisco, México: Una perspectiva del desarrollo local. Guadalajara,
México: Universidad de Guadalajara.
Hernández Navarro, J. R., & Mora Sánchez, A. (2012). Promoción del Desarrollo
Económico Local (DEL): experiencias desde el turismo rural comunitario.
Tecnología en Marcha, 25(46), 95-102.
Hernandez Pulgarín, H. (2010). Territorio, turismo y competitividad. Metáforas de
éxito y deseo de progreso en el Medio Magdalena. Recuperado el 27 de
Septiembre de 2011, de Revista Luna Azul:
http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul31_08.pdf
Hughes, G. (2002). Environmental Indicators. Annals of Tourism Research, 29(2),
457–477.
Ingelmo, I. A. (2013). Design and Development of a Sustainable Tourism Indicator
based on Human Activities Analysis in Inle Lake, Myanmar. Procedia - Social
and Behavioral Sciences, 103, 262-272.
Inostroza V., G. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo
comunitario en la región Andina. Gestión Turística, 10, 77 - 90.
Instituto Alexander von Humboldt - Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental.
(2005). Caracterización Biológica Corredor PNN Puracé-Guácharos. Villa de
Leiva: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM.

366
Instituto Alexander von Humboldt. (2000). Biocomercio Estrategias para el
Desarrollo Sostenible en Colombia. (M. P. QUICENO, Ed.) Bogotá,
Colombia: Instituto Humboldt.
Ivars Baidal, J. A. (2001). Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible:
propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Instituto
Universitario de Geografía - Universidad de Alicante.
Jafari, J. (1987). Tourism models: the sociocultural aspects. Tourism Management,
151 - 159.
Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y Sociedad, 42(1), 39-
56. Recuperado el Marzo de 2014, de
http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0505130039A/
22996
Jiménez Bulla, L. H. (2010). Ecoturismo, oferta y desarrollo sistémico. Bogotá D.C.:
Ecoe Ediciones.
Joy Matthews, E. (2002). Ecotourism: Are current practices delivering desired
outcomes? A comparative case study analysis. Thesis of Master of Urban
and Regional Planning in Urban Affairs and Planning in Virginia Polytechnic
Institute and State University, 120. Blacksburg, Virginia.
Joy Matthews, E. (2002). Ecotourism: Are current practices delivering desired
outcomes? A comparative case study analysis. Thesis of Master of Urban
and Regional Planning in Urban Affairs and Planning in Virginia Polytechnic
Institute and State University, 120. Blacksburg, Virginia. Obtenido de
http://scholar.lib.vt.edu/theses/available/etd-05132002-
090008/unrestricted/ElizabethMatthews.pdf
Knollenberg, W. (2011). Stakeholders’ attitudes towards sustainable tourism
development in coastal communities. Thesis M.S. Sustainable Tourism to the
Faculty in Sustainable Tourism, the Graduate School East Carolina
University.
Kobrich, C., & Dirven, M. (Enero de 2007). Características del empleo rural no
agrícola en América Latina con énfasis en los servicios. Recuperado el 27 de
Septiembre de 2011, de Naciones Unidas - Cepal:
http://www.eclac.org/ddpe/publicaciones/xml/1/28821/LCL2659e.pdf
Kraus, E. Y. (2007). Financial sustainability plan for a dry forest protected area in the
colombian caribbean region. Tesis for the Master of Environmental
Management degree in the Nicholas School of the Environment and Earth
Sciences of Duke University , 90. doi:http://hdl.handle.net/10161/345

367
Lagerström, M. (2006). Methodological work on measuring the sustainable
development of tourism. Part 1: Technical report, 33. Luxembourg: Office for
Official Publications of the European Communities.
López Santillán, Á. A. (Enero Abril de 2015). Turismo y desarrollo sustentable en
áreas protegidas o sobre los “nuevos” contrasentidos para la producción y el
marasmo en el ámbito rural. Desacatos, 36 - 53.
MADS. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus
Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá, Colombia: Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de
turismo comunitario. Ginebra: Red de Turismo Sostenible para América
Latina (REDTURS).
Margules, C. R., & Pressey, R. L. (2000). Systematic conservation planning.
Nature(405), 243 - 253. doi:10.1038/35012251
Martín Fernández, R. A. (2006). El Comercio Internacional del Turismo en
condiciones de oligopolio. El caso de Cuba. Tesis presentada en opción al
grado científico del Doctorado en Ciencias Económicas. La Habana, Cuba:
Universidad de la Habana.
Martín Fernández, R. A. (2009). Los modelos turísticos y los determinantes
principales de los flujos turísticos interancionales. Cap. 2 de la Tesis
presentada en opción de grado científico en Ciencia Económicas de la
Universidad de La Habana, 30. Cuba: Universidad de la Habana - Facultad
de Turismo.
Martínez Agraz, A., Pitarch Archelós, J. E., García Atarés, S., & Solano Paola, J.
(2005). Los recursos naturales como factor de desarrollo. Obtenido de
Gobierno de Aragón - Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio
Ambiente.
Matarredona Coll, E., & Ivars Baidal, J. A. (1995). El turismo rural: una alternativa
para el desarrollo integrado de los municipios rurales de La Montaña
alicantina. (U. d. Geografía, Ed.) Investigaciones geográficas(14), 59-76.
McCool, S. F. (2009). Constructing partnerships for protected area tourism planning
in an era of change and messiness. Journal of Sustainable Tourism, 17(2),
133-148.
Mearns, K. F. (2012). Using Sustainable Tourism Indicators to Measure the
Sustainability of a Community-Based Ecotourism Venture: Malealea Lodge &
Pony Trek Centre, Lesotho. Tourism Review International, 15(1-2), 135-147.

368
Medina Vásquez, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión
estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Merinero Rodríguez, R., Betanzos Martín, J. M., & Dorado Rubín, M. J. (Mayo-
Agosto de 2013). La Estrategia de Turismo Sostenible de Andalucía:
Elementos fundamentales en el marco de la planificación turística
subregional andaluza. Revista de Estudios Regionales(97), 77-111.
Mikulic, J., Kožic, I., & Krešic, D. (2015). Weighting indicators of tourism
sustainability: A critical note. Ecological Indicators(48), 312-314.
Millán Escriche, M. (1999). El tuirsmo rural en la planificación económica de la región
de Murcia. Cuadernos de Turismo(4), 51-72.
Minambiente - PNN. (2007). Lineamientos para el Ecoturismo Comunitario en
Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -
Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Mincomercio - Proexport. (2012). Diagnóstico Turismo de Naturaleza en Colombia.
Bogotá.
Mincomercio - Viceministerio de Turismo. (2012). Política de Turismo de Naturaleza.
Bogotá: Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Viceministerio de
Turismo.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural . (2014). Programa Nacional de
Biocomercio Sostenible (2014 - 2024). Bogotá, Colombia: Asocars.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Departamento Nacional de Planeación
- Instituto Humboldt. (2001). Política Nacional de Biodiversidad. Bogotá:
MADS.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial . Parques Naturales de
Colombia. (2007). Lineamientos para el Ecoturismo Comunitario en
Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -
Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Departamento Nacional de
Planeación. (Junio de 2011). Plan Sectorial de Turismo 2011 - 2014. Bogotá,
Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Fondo de Promoción Turística. (2012).
Plan de Desarrollo Turístico del Huila. Neiva: Fundación Universitaria
CAFAM.

369
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. (Junio de 2003). Política para el desarrollo del
ecoturismo. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Proexport Colombia. (2012).
Diagnóstico de turismo de naturaleza en Colombia. Bogotá.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Viceministerio de Turismo. (2012).
Política de Turismo de Naturaleza. Bogotá: Dirección de Calidad y Desarrollo
Sostenible del Viceministerio de Turismo.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2008). Sistema de indicadores de
competitividad para el turismo colombiano. Bogotá, Colombia: Viceministerio
de Turismo.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Plan Sectorial de Turismo 2011
- 2014. Bogotá.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Turismo. (2012).
Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo Comunitario en
Colombia. Bogotá.
Mojica Sastoque, F. (1991). El ábaco de Regnier. En F. Mojica Sastoque, En la
Prospectiva (págs. 21 - 33). Bogotá: Legis Editores.
Mojica, F. J. (2008). Dos modelos de la escuela voluntarista de prospectiva
estratégica. Universidad Externado de Colombia, Centro Pensamiento
Estratégico y Prospectiva, Bogotá.
Muñoz Flores, J. C. (2006). Turismo y sostenibilidad en espacios naturales
protegidos: la Carta Europea del Turismo Sostenible en la Zona Volcánica de
la Garrotxa y el Plan de Desarrollo Sostenible en Cabo de Gata-Níjar. Tesis
Doctoral en el programa de Doctorado del Medio Ambiente Universidad de
Girona, 611. Girona: Universitat de Girona.
Nivia, D. (1997). Documento interno. Ecoturismo en Colombia. Bogotá: Instituto
Alexander von Humboldt.
Noel Di Pierro, V. M. (2004). El Agroturismo. Un estudio de la oferta de los
establecimientos agroturísticos en el área circundante a la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Olson, E. A. (2012). Notions of rationality and value production in ecotourism:
Examples from a mexican biosphere reserve. Journal of Sustainable Tourism,
20(2), 215-233.
Orozco Alvarado, J., & Núñez Martínez, P. (2012). Las teorías del desarrollo. En el
análisis del turismo sustentable. Intersedes, XIV(27), 143-167.

370
Ortega San Martín, F. (2013). Prospectiva Empresarial Manual de Corporate
Foresight para América Latina. (U. d. Lima, Ed.) Lima: Fondo Editorial.
Obtenido de 978-9972-45-275-8
Osorio García, M. (2006). La teoría de sistemas aplicada al turismo. Recuperado el
15 de Marzo de 2014, de Pensando Turismo: http://pensandoturismo.net/la-
teoria-de-sistemas-aplicada-al-turismo/#_ftn1
Palomo Pérez, S. (2008). Calidad, comercio justo y financiación externa en el
turismo rural comunitario. Aproximación al caso de Perú.
Paolini Ruiz, J. I. (2013). Una propuesta metodológica para la modelación y
prospección de la sostenibilidad de las cuencas hidrográficas en la Guayana
Venezolana. Tesis Doctoral en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo
Universidad Politécnica de Cataluña, 217. Barcelona, España.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). Red de Reservas Serankwa.
Recuperado el Agosto de 2013, de Parques Nacionales Naturales de
Colombia:
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?pa
tron=01.06110741
Parra López, E., & Calero García, F. J. (2009). Agroturismo, turismo sostenible y
zonas ultraperiféricas: el caso de la región Macronésica. Estudios
Turísticos(181), 83-102.
Pemberthy Gallo, L. S., Plazas Tenorio, A., & Castillo Molina, Y. Y. (2012). Núcleos
de innovación: un modelo de desarrollo competitivo para el Cauca. Punto de
Vista, 3(4), 81-99.
Pérez de las Heras, M. (2008). Manual del turismo sostenible: cómo conseguir un
turismo social, económico y ambientalmente responsable (Primera Edición
ed.). España, España: Mundi-Prensa .
Pérez, C., Zizumbo, L., Monterroso, N., & Madrigal, D. (2012). Marco Metodológico
para el estudio del turismo rural. Estudios y perspectivas en turismo, 21, 436-
460.
Pérez, E., Rodríguez, M. E., & Rubio, F. (2003). Turismo en la sociedad de la
información: modelos emergentes. El entorno general. Obtenido de UOC.
Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible
de desarrollo territorial rural. Agronomía Colombiana, 3(28), 507-513.
Pérez, V., Guerrero, F., González, M., Pérez, F., & Caballero, R. (2013). Composite
indicator for the assessment of sustainability: The case of Cuban nature-
based tourism destinations. Ecological Indicators(29), 316 - 324.

371
Phillip, S., Hunter , C., & Blackstock, K. (2010). A typology for defining agritourism.
Tourism Management(31), 754 - 758.
Pitarch Garrido, M. D., Buciega Arévalo, A., & Esparcia Pérez, J. (2004). El turismo
integrado. Repercusiones sociales en áreas rurales. Turismo, ocio y deporte
: VIII Congreso Español de Sociología : transformaciones globales :
confianza y riesgo, grupo : turismo, ocio y deporte (págs. 247-262). Alicante:
Universidad de Alicante.
Prato Ochoa, R. (2007). La planificación del turismo rural de base comunitaria: un
elemento clave para el éxito de nuevos destinos de turismo sostenible en las
comunidades andinas. Sendas(2), 6.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2007).
Manual de capacitación GEO para la realización de evaluaciones
ambientales integrales y la elaboración de informes. (L. Pintér, D. Swanson,
& J. Chenje, Edits.) Winnipeg, Manitoba, Canadá.
Province of Venice. (2001). SusTEn Mechanism (Sustainable Tourism
Entrepreneurship Mechanism): Approaching Territorial Sustainability through
Developing Tourism and Culture based Entrepreneurship. Roma.
Pulido Fernández, J. I., & Sánchez Rivero, M. (2009). Measuring tourism
sustainability: proposal for a composite index. Tourism Economics, 15(2),
277-296.
Raymond, N. (2003). El ecoturismo como fuente de desarrollo sustentable? Un
análisis crítico a partir de casos andinos y centroamericanos. Espacio y
Desarrollo(15), 57 - 65.
Reyes Ávila, B., & Barrado Timón, D. A. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo
de destinos turísticos: Marcos conceptuales y operativos para su
planificación y gestión. Cuadernos de Turismo, 27-43.
Rivera Mateos, M. (2010). Turismo activo en la naturaleza y espacios de ocio en
Andalucía: aspectos territoriales, políticas públicas y estrategias de
planificación. Memoria de Tesis Doctoral Departamento de Geografía y
Ciencias del Territorio, Universidad de Córdoba(16), 1, 1411. Consejería de
Turismo, Comercio y Deporte, Junta de Andalucía.
Riveros S., H., & Blando M., M. (2003). El agroturismo, una alternat iva para
revalorizar la agroindust ria rural como mecanismo de desarrollo local:
documento técnico. Serie Documentos de Trabajo / PRODAR, 33. Lima,
Perú.
Roberts, A. M., & Pannell, D. J. (2009). Piloting a systematic framework for public
investment in regional natural resource management: Dryland salinity in

372
Australia. Land Use Policy(26), 1001-1010.
doi:10.1016/j.landusepol.2008.12.004
Rome, A. (1999). Monitoreo de los impactos turísticos: Un examen de metodologías
y recomendaciones para el desarrollo de programas de monitoreo en
América Latina. Alex C. Walker Foundation - The Nature Conservancy - Usaid
.
Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., & del Campo, A. (2008). Turismo
comunitario en Ecuador. Pasos - Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,
6(3), 339-416.
Ruiz-Ballesteros, E. (Junio de 2011). Social-ecological resilience and community-
based tourism: An approach from Agua Blanca, Ecuador. Tourism
Management, 32(3), 655–666.
Saarinen, J. (2006). Traditions of sustainability in tourism studies. Annals of Tourism
Research, 33(4), 1121-1140.
Salas-Bourgoin, M. A. (2013). Prospectiva Territorial. Merida: Universidad de los
Andes Venezuela.
Salim, G. A., & Carbajal, R. (2006). Competitividad: marco conceptual y análisis
sectorial para la provincia de Buenos Aires. (G. A. Otero, Ed.) Cuadernos de
Economía, 74, 95.
Saz Gil, M. I. (2007). El capital social en las organizaciones no lucrativas.
Implicaciones en la gestión: Una aproximación a través del estudio de casos.
Universitat de València, Departamento de Economía Aplicada. Valencia:
Universitat de València.
Schejtman, A., & Berdegué, J. A. (2004). Desarrollo territorial rural. Debates y temas
rurales(1), 54. Santiago, Chile: Rimisp-Centro Latinoamericano para el.
Schianetz, K., & Kavanagh, L. (2008). Sustainability Indicators for Tourism
Destinations: A Complex Adaptive Systems Approach Using Systemic
Indicator Systems. Journal of Sustainable Tourism, 16(6), 601 - 628.
doi:10.2167/jost766.0
Schianetz, K., Kavanagh, L., & Lockington, D. (2007). The Learning Tourism
Destination: The potential of a learning organisation approach for improving
the sustainability of tourism destinations. Tourism Management, 28, 1485–
1496. doi:10.1016/j.tourman.2007.01.012
Sectur. (2007). Elementos para Evaluar el Impacto Económico, Social y Ambiental
del Turismo de Naturaleza en México. Ciudad de México: Universidad
Autónoma Latinoamericana.

373
Senes, G., & Toccolini, A. (1998). Sustainable land use planning in protected rural
areas in Italy. Landscape and Urban Planning(41), 107-117.
Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverri, R., & Portilla, M. (2003). El enfoque
territorial de desarrollo rural. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible, 180.
San José, Costa Rica: IICA.
Serrano, S. G. (2011). El turismo en las áreas protegidas como medio para lograr el
desarrollo sustentable en Centroamérica. Monografía para optar por el título
de Licenciatura en Turismo - Universidad de Mar del Plata, 101. Mar del
Plata, Argentina.
Silva Lira, I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo
local. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES).
Strickland-Munro, J. K., Allison, H. E., & Moore, S. A. (2010). Using resiilence
concepts to investigate the impactis of protected area tourism on
communities. Annals of Tourism Research, 37(2), 499–519.
Strickland-Munro, J., & Moore, S. (2014). Exploring the impacts of protected area
tourism on local communities using a resilience approach. Koedoe, 56(2), 1 -
10.
Sukhdev, P. (2008). La Economía de los ecosistemas y la biodiversidad.
Recuperado el Junio de 2010, de European Commission:
http://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/economics/pdf/teeb_rep
ort_es.pdf
Tew, C., & Barbieri, C. (2012). The perceived benefits of agritourism: The provider’s
perspective. Tourism Management(33), 215-224.
Torres-Delgado, A., & López Palomeque, F. (2014). Measuring sustainable tourism
at the municipal level. Annals of Tourism Research(49), 122–137.
Tsaur, S.-H., Lin, Y.-C., & Lin, J.-H. (2006). Evaluating ecotourism sustainability from
the integrated perspective of resource, community and tourism. Tourism
Management(27), 640-653.
Tyrväinen, L., Uusitalo, M., Silvennoinen, H., & Hasu, E. (2013). Towards
sustainable growth in nature-based tourism destinations: Clients’ views of
land use options in Finnish Lapland. Landscape and Urban Planning(122), 1-
15.
UICN. (2008). Guidelines for Applying Protected Area Management Categories. (N.
Dudley, Ed.) Gland, Switzerland.

374
UNCTAD. (2009). The Business of Biotrade: Using Biological Resources
Sustainably an Responsibly. New York.
Valentim de Moraes, W., Emmendoerfer, M., & Castilho da Costa, N. (2013). Las
buenas prácticas del turismo de base comunitaria en el territorio de la Serra
do Brigadeiro (Minas Gerais, Brasil). Estudios y Perspectivas en Turismo, 22,
1074 - 1095.
Valle Rodríguez, S. (2006). Las Áreas Naturales Protegidas en México. Un ejemplo
de propuesta de gestión de una Área Protegida y plan de manejo en "La
Sierra de Monte Escobedo" (Zacatecas, México). Tesis Doctoral del
Doctorado en Ciencias Ambientales, Opción Análisis del Medio Natural,
Universitat Autónoma de Barcelona, 234. Bellaterra: Instituto de Ciencia y
Tecnología Ambiental.
van der Duim, R., & Caalders, J. (2002). Biodiversity and Tourism. Annals of Tourism
Research, 29, 743–761.
Vanegas Montes, G. (2006). Ecoturismo, instrumento de desarrollo sostenible.
Proyecto de monografía para optar por el título de Especialista en Gestión
Ambiental, Universiad de Antioquia, 63. Medellín, Colombia.
Vergara, P., & Arrais, M. (Septiembre de 2005). Planificación turística en días de
incertidumbre. Ciencias Sociales Online, II(2), 65-83.
Viceministerio de Turismo. (2012). Lineamientos de Política para el Desarrollo del
Turismo Comunitario en Colombia. Bogotá.
Vinasco Guzmán, M. (2011). Determinación y evaluación de productos de la
biodiversidad con potencial comercial en un grupo organizado de productores
en la zona de influencia del Corredor Ecoarqueológico del sur del Huila.
Revista de Investigaciones Agrarias y Ambientales RIAA, 2(2), 65 - 75.
Vinasco Meneses, G. A. (2014). Incentivos económicos par alas reservs naturales
de la sociedad civil en la legislación colombiana. Tesis del programa de
Maestría en Derecho con Especialidad en Derecho Ambiental de la
Universidad de Palermo, 127. Buenos Aires, Argentina.
Vogel, M., Lombardo, L., Gazzera, M. A., Quadrini, F., Contreras, S., Sepúlveda, M.,
& Pérez, C. (2004). Turismo rural modalidad agroturismo: una alternativa de
desarrollo para la zona norte de la provincia de Neuquen. 83 - 101. Neuquén,
Argentina: Universidad Nacional de Comahue.
Wegner, A., Lee , D., & Weiler, B. (May-June de 2011). Important 'ingredients' for
successful tourism/protected area partnerships: partners' policy
recommendations. Journal of Sustainable Tourism, 19(4-5), 411–421.

375
White, V., McCrum, G., Blackstock, K. L., & Scott, A. (2006). Indicators and
sustainable tourism: literature review. The Macaulay Institute. Aberdeen.
World Tourism Organization. (2004). Indicators of Sustainable Development for
Tourism Destinations: A Guidebook (Primera Edición ed.). Madrid, España:
World Tourism Organization, Madrid, Spain.
WTO. (2001). Tourism 2020 Vision. Volume 7: Global Forecast and Profiles of
Market Segments. Obtenido de World Tourism Organization.
Wyman, M., Barborak, J. R., Inamdar, N., & Stein, T. (2011). Best Practices for
Tourism Concessions in Protected Areas: A Review of the Field. Forests, 2,
913-928. doi:10.3390/f2040913
Yong Ahn, B., Lee, B., & Shafer, C. (2002). Operationalizing sustainability in regional
tourism planning: an application of the limits of acceptable change framework.
Tourism Management(23), 1-15.
Yunis, E. (2004). Indicators of Sustainable Development for Tourism Destinations:
A Guidebook (Primera ed.). Madrid, España: World Tourism Organization.
Zepeda Arce, A. (2009). Propuesta de Gestión Integral de Turismo Sustentable en
el Campamento Tortuguero "La Gloria" en Tomatlán, Jalisco, México a 23
años del Programa Quelonius. Proyecto final de Graduación para optar por
el título de Master en Gestión del Turismo Sostenible - Universidad para la
Cooperación Internacional, 193. San José, Costa Rica.

376
ANEXOS

377
ANEXO 1: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

1. Fase 1: Definición del objeto de evaluación .................................................................................. 381


1.1. Delimitación del área estudiada ........................................................................................... 381
1.1.1. Check-list para recolectar información general .............................................................. 381
1.2. Determinación de actores ................................................................................................... 394
1.2.1. Listado de Organizaciones Comunitarias Interesadas .................................................... 394
1.2.2. Check-list de recolección de información de las organizaciones...................................... 395
1.2.2.1. Apired ................................................................................................................... 395
1.2.2.2. Cafetur .................................................................................................................. 401
1.2.2.3. Corpoandakíes....................................................................................................... 409
1.2.2.4. El Rosario.............................................................................................................. 418
1.2.2.5. Mashiramo............................................................................................................. 424
1.2.2.6. Senderos de la Magdalena...................................................................................... 440
1.2.2.7. Serankwa .............................................................................................................. 446
1.2.3. Tabla de Identificación de actores ................................................................................ 455
1.3. Determinación del objeto de evaluación ............................................................................... 467
1.3.1. Check list de condiciones básicas de participación de la comunidad ............................... 467
1.3.2. Selección de las organizaciones a estudiar................................................................... 469
2. Fase 2: Estado actual del sistema................................................................................................ 470
2.1. Diagnóstico estratégico....................................................................................................... 470
2.1.1. Tabla del perfil histórico del área protegida ................................................................... 470
2.1.2. Mapa del sitio protegido .............................................................................................. 475
2.1.3. Check list de los recursos potenciales en el área protegida ............................................ 485
3. Fase 3: Determinación de los factores que afectan al sistema ........................................................ 489
3.1. Matriz DOFA...................................................................................................................... 489
3.1.1. Matriz DOFA.............................................................................................................. 489
3.2. Valoración de indicadores ................................................................................................... 491
3.2.1. Check list de valoración de indicadores ........................................................................ 491

379
3.2.2. Análisis gráfico tipo Amoeba de indicadores ................................................................. 511
3.3. Validación de puntos críticos ............................................................................................... 513
3.3.1. Método Metaplan........................................................................................................ 513
3.3.2. Matriz Consensus....................................................................................................... 521

380
1. Fase 1: Definición del objeto de evaluación

1.1. Delimitación del área estudiada

1.1.1. Check-list para recolectar información general

Check-list para recolectar información general


Contexto político Municipal

Pitalito
Pitalito, Huila es una ciudad colombiana ubicada al Sur del Departamento del Huila, cuenta con 125.000
habitantes y es el municipio de mayor producción de café de Colombia, en cafés de alta calidad. El Valle de
Laboyos hace parte del Macizo Colombiano y del Cinturón Andino, declarado por la UNESCO en 1972,
Reserva de la Biosfera.
Dada la calidad de los ecosistemas que se encuentran en su territorio, el municipio cuenta con un gran
número de predios adquiridos para la protección de micro cuencas.
Su territorio se integra con una parte del Parque Regional Natural Cueva de los Guácharos-Puracé, en el
que se han desarrollado procesos de planificación territorial ambiental, cartografía comunitaria, redes
comunitarias de conservación, grupos de monitoreo de biodiversidad y proyectos productivos sostenibles.
Cabe resaltar qué estas experiencias han sido catalogadas como modelo de conservación en el País.
En su territorio se han desarrollado megaproyectos planificación territorial ambiental, grupos de monitoreo
de biodiversidad y proyectos productivos sostenibles.
Pitalito se constituye como un centro de servicios y comercio de municipios del sur del Huila y de
departamentos vecinos como el Caquetá, Putumayo y Cauca; sus principales generadoras de ingresos son
el sector agropecuario, el comercio informal y la prestación de servicios. También en el sector agrícola se
producen frutales de clima frío moderado como Granadilla, Mora y Lulo.
Igualmente, se encuentran petroglifos indígenas que no han sido objeto de desarrollos turísticos y se
constituye en un centro de servicios pues cuenta con más de 44 establecimientos que ofrecen servicio de
alojamiento y hospedaje, agencias de viajes, guías de turismo y transporte especial.

San Agustín
San Agustín, lugar mágico, sagrado y enigmático está localizado al sur del departamento del Huila, sobre la
parte oriental de la Bioregión del Macizo Colombiano; donde se encuentra el más alto valle del río Magdalena,
resguardado por las primeras estribaciones de las cordilleras Central y Oriental con una extensión territorial
de 1.359 Km2.
San Agustín es denominada como la capital arqueológica de América, su fundación data en 1790 por Lucas
de Herazo y Mendigaña. En el año de 1995 fue declarado por la UNESCO, “Patrimonio Histórico de la
Humanidad” y “Reserva de la Biosfera.

381
El turismo como dinámica económica se constituye en mayor generador de empleo, es así como el turismo
en el mundo representa el 10% del Producto Interno bruto PIB generando más de 100 millones de empleos,
en Colombia el turismo representa el 2.7 del PIB constituyéndose en el tercer empleador y en el Huila el
turismo representa el 2% del PIB generando un 6% de empleos y para San Agustín representa el 35% de la
economía local1.
San Agustín conocido como destino mágico y sagrado, lugar del encanto, tierra de paz, entre otros, a nivel
nacional y desde las políticas del Estado no se le ha impreso el dinamismo que requiere destino que ha sido
reconocido por la UNESCO como patrimonio mundial y a que a su vez cuenta con unos recursos naturales,
culturales y arqueológicos para ser promocionados.
El municipio de San Agustín tiene gran atractivo turístico, por ser capital arqueológica de Colombia y América,
a ella acuden turistas de todo el mundo, principalmente de Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, Australia, Italia,
España, Japón, Holanda y E.E.U.U. Es el principal sitio que conforma el circuito turístico con Isnos y Pitalito.
Está ubicado al sur del departamento del Huila, cuenta con cerca de 30.000 habitantes, cuya principal
actividad es la agricultura, dado que cerca del 80% de su población se dedica a actividades relacionadas, en
especial la producción de café, frutales como mora, granadilla, aguacate y tomate de árbol y la panela.
El sector turístico es de mediana importancia económica, debido a la presencia del Parque Arqueológico y
otros sitios con valores culturales y naturales, localizados en terrenos particulares pero que permiten el
acceso al público. Además existen atractivos naturales como el Estrecho del Magdalena, donde el río
Magdalena, el más grande e importante del país, pasa por una garganta rocosa de 2.25 mts. de ancho.
El municipio cuenta con una buena oferta hotelera y de servicios, como restaurantes, comunicaciones,
transporte, oferta de servicios especializados como guianza, alquiler de caballos y circuitos turísticos con
recorridos a pie o a caballo, como son La Chaquira, El Salto de Bordones, La Pelota, El Purutal o el Tablón.
Igualmente, los lugareños tienen oferta de artesanías elaboradas por ellos, como tallas de piedra, vasijas
cerámicas, cestería y tejidos.
Se cuenta con una buena cobertura de servicios públicos, aunque la mayoría de los servicios de
abastecimientos de agua se surten con acueductos veredales.

Palestina
El Municipio de Palestina está ubicado en el extremo sur del Departamento del Huila sobre una zona limítrofe
con el Departamento del Cauca; se encuentra a 212 kilómetros de la ciudad de Neiva y a 22 Kilómetros por
carretera del Municipio de Pitalito, principal centro urbano y comercial de la región Sur huilense. Cuenta con
cerca de 11.500 habitantes y una caracterización productiva en la producción de café y de frutales de clima
frío moderado como la granadilla, la pitahaya, el durazno y la mora.
Palestina se ubica en el extremo sur del Departamento del Huila, en una posición ambiental estratégica por
su cercanía con ecosistemas estratégicos de importancia Nacional como el Macizo colombiano y los Parques
Nacionales Naturales Cueva de los Guacharos y Serranía de los Churumbelos.
El municipio cuenta con un área forestal protectora que cubre un área aproximada de 6.184.52 Hectáreas
en el extremo Sur del territorio en las veredas Montañita, Villas del Macizo, Guajira, Jericó y Mensura,
ocupando un 27% del total del área del municipio. Es una zona de bosque primario y secundario, ubicada
en cercanías a los Parques Nacionales Naturales Cueva de los Guácharos y Serranía de los Churumbelos,
por lo que se considera como un potencial para el desarrollo del turismo rural con proyección nacional e
internacional, dando las posibilidades de generación de empleo para los habitantes de la zona (Consejo
Municipal de Palestina (Huila), 2012).

1 Plan De Desarrollo Municipal San Agustín 2009 – 2011 - ACUERDO_053_09

382
La zona se encuentra sometida a presiones antrópicas originadas en la migración hasta el municipio de
familias procedentes de los Departamentos de Caquetá y Putumayo principalmente, que realizan explotación
de maderas preciosas mediante el aserrío indiscriminado de especies protegidas o deforestación para
ampliar la frontera agrícola mediante la instalaciones de cultivos frutales de clima frio que ofrecen buen
margen de rentabilidad (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2010).
En cuanto al turismo se han hecho avances puesto que su oferta se orienta a atraer turistas nacionales y
extranjeros, para promover el agroturismo sostenible que visite las fincas cafeteras y de producción de
frutales, además del parque natural Cueva de los Guacharos, de gran atractivo turístico a nivel nacional e
internacional. Se estima que se reciben alrededor de 1200 turistas anuales (Consejo Municipal de Palestina
(Huila), 2012).

Acevedo
El municipio de Acevedo Huila cuenta con un área de 612 Km2 y se encuentra localizado en las estribaciones
de la Cordillera Oriental por el sur oriente del departamento del Huila dentro del sistema montañoso andino.
Cuenta con una población de cerca de 30.000 personas, esencialmente ubicadas en el área rural, con una
economía dedicada esencialmente a la producción de café (Consejo Municipal de Acevedo (Huila), 2012).
Se encuentra a una distancia de 30 kms del casco urbano de Pitalito y presenta como atractivo el Parque
Nacional Natural Cueva de los Guácharos, que se encuentra en su mayor medida en su jurisdicción, bañado
por el Río Suaza, donde se presenta un potencial aún sin explotar.
Dimensión del territorio

El área del Parque Natural Corredor Biológico corresponde a parte los Parques Naturales Municipales de
Pitalito y Palestina, parte de las zonas amortiguadoras de los Parques Nacionales Naturales Puracé, Cueva
de los Guácharos y Churumbelos y el ordenamiento de La Cuenca del Río Guachicos, involucrando las
dinámicas de reservas de sociedad civil y de las comunidades asentadas en su territorio.
De acuerdo a documentos de la CAM (2012), del Parque Natural Corredor Biológico hacen parte:
- 6 veredas del municipio de Acevedo con 6858 hectáreas (Villa Fátima, Tocora, Pinos, San José de Riecito,
Ilusión, Aguas Claras)
- 4 veredas del municipio de Palestina con 5901 hectáreas (La Mensura, Jericó, Montañitas, La Guajira)
- 7 veredas del municipio de Pitalito con 4620 hectáreas (Montecristo, El Cedro, Kenedy, La Esperanza, El
Porvenir, El Pencil, Palmito) y
- 14 veredas de San Agustín con 55803 hectáreas (Yarumal, La Perdíz, Villa Fátima, La Pradera, Alto Frutal,
Marbella, Alto Quinchana, Puerto Quinchana, San Antonio, La Castellana, El Salado, Bajo Frutal, El Oso, La
Argentina).
En cuanto a las Reservas de la Sociedad Civil, se tienen registros de la existencia de 63 áreas en el Huila
(6.142 ha), de las cuales 48 se localizan en San Agustín, pertenecientes a Serankwa y una en Pitalito, cuya
declaración obedeció a proteger las cuencas abastecedoras de los acueductos. Se está en proceso de
legalización de 12 reservas, en las zonas de Corredor Biológico, correspondientes al corregimiento de
Bruselas, municipio de Pitalito.
En el documento Áreas Protegidas del Huila: hacia la conservación del patrimonio natural (Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2012), se tiene la estadística más actualizada del censo en la
zona, que se puede apreciar en la Tabla 1. Tamaño de la población por municipio y densidad poblacional
en el PNR Corredor Biológico.

383
Tabla 1. Tamaño de la población por municipio y densidad poblacional en el PNR Corredor Biológico
Total de habitantes en la Habitantes por
Municipio Área en hectáreas
zona por municipio hectárea
San Agustín 1.241 6.858 0,1810
Pitalito 809 5.901 0,0320
Palestina 148 4.620 0.0018
Acevedo 99 55.803 0.0314
Fuente: (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2012)

Contexto económico
Economía en el área estudiada2

Antes de la llegada de los españoles, en la región se encontraban comunidades de las etnias Yalcón,
Timamá, Paez y Andakí, asentados en terrazas construidas en sitios muy pendientes de los ríos Magdalena,
Quinchana y Granates. Estos grupos contaban con redes de caminos que les permitían un intercambio de
productos, esencialmente maíz, fríjol y papa, que se constituían en su base de alimentación.
Con la llegada de la colonización española en el siglo XVI, se establece un régimen de tenencia de la tierra,
basada en el sistema de repartimientos y encomiendas, donde se privilegiaron las explotaciones ganaderas
en el siglo XVII y las agrícolas en el siglo XVIII. Esta excesiva concentración de la tenencia de la tierra
generó conflictos con los indígenas y desplazamiento de los grupos humanos sobrevivientes a San Agustín,
quienes desarrollaron economías de subsistencia, produciendo maíz, plátano y yuca, ganado y especies
menores como cerdos, gallinas y cabras, para abastecer los mercados locales.
En el siglo XIX las haciendas de la zona, combinaron labores de ganadería y pequeñas explotaciones
agrícolas con la explotación de quina y caucho, en las tierras del Alto Magdalena y las vertientes del río
Caquetá. Igualmente, en estas haciendas, en especial en Pitalito en la Hacienda Laboyos, se inicia la
caficultura colombiana, dado que se obligaba a sembrar árboles de café a los ocupantes y arrendatarios de
la tierra.
Estas bonanzas económicas hicieron que se presentaran fenómenos migratorios de Cauca y Nariño desde
principios del siglo XX y por causa de la violencia política de los años 50, llegaron gentes de Antioquia,
Santander, Cauca, Tolima y Norte del Huila, que se dedicaron a realizar explotación madereras finas en
árboles ubicados en los bosques del Alto Magdalena como balsero, cedro negro, cedro rosado, medio
comino, cobre, sindayo, mondey, quina y arenillo. (Plan de manejo Parque Regional Corredor Biológico
Guácharos Puracé, 2012, pág. 113)
El fenómeno de la deforestación empezó a disminuir a partir de los años 70, debido al agotamiento de las
maderas preciosas, las restricciones de las entidades medioambientales y las dificultades de orden público,
lo que hizo redefinir el perfil productivo hacia la agricultura cafetera, de caña y frutales y la ganadería.

Cultivos

2 Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM. (2012). Plan de manejo Parque
Regional Corredor Biológico Guácharos Puracé. Neiva, Colombia.

384
En cuanto a los sistemas productivos presentes en las fincas son de café con o sin sombrío, caña, frutales
como granadilla y mora, fríjol y maíz. Tienen huertas caseras con poca variedad de especies, cultivos de
pan coger como yuca o plátano y especies menores como gallinas, cerdos, conejos y curíes. Algunas
unidades productivas tienen pastos para mantener entre 4 y 8 cabezas de ganado y/o establecimientos para
producir panela y hacer el beneficio del café.
Sus ingresos, que se estiman por debajo del salario mínimo, se derivan del trabajo en el sector agropecuario
en sus predios y en menor medida, del trabajo realizado en otras fincas. En promedio, una finca de la zona
tiene 4.5 has, en las cuales se usa 1,2 has para uso agrícola, 3.2 has en el uso pecuario y 0,4 has en bosque.

Organizacional

Presencia institucional: Históricamente esta presencia ha sido irregular, puesto que hay comunidades que
han tenido atención permanente del estado y otras en donde esta ha sido inexistente. Sin embargo, en la
zona se han desarrollado proyectos estatales como el Plan Nacional de Rehabilitación, Plante, Familias
Guardabosques, Familias en Acción, Red Juntos, Red Unidos y entidades como el Servicio Nacional de
Aprendizaje Sena, el Comité Departamental de Cafeteros, la gobernación y los municipios han desarrollado
obras de infraestructura y apoyo a iniciativas productivas de grupos asociativos.
La presencia de ONG ambientales desde hace más de una década, ha sido importante en el área del sur del
Huila, debido a proyectos como Ecoandino, Biomacizo y Corredor Biológico, desde donde se han hecho
cuantiosas inversiones en acciones de manejo ambiental y ordenamiento productivo del área, conservación
y organización comunitaria.
Sin embargo, este tipo de intervenciones no ha mejorado la capacidad organizativa de las comunidades, que
ha generado una relación de dependencia ante las propuestas institucionales y ha afianzado la tendencia
asistencialista, delegando en gran medida el desarrollo a una responsabilidad del estado. En consecuencia,
las comunidades acogen muy bien las propuestas de intervención que les dan ayudas y recursos para sus
iniciativas productivas y de conservación, pero no siempre les dan continuidad cuando se acaban los
proyectos.
Organización comunitaria: La entidad con mayor representatividad en las zonas rurales es la Junta de Acción
Comunal, que existe en todas las veredas y a la que pertenecen la mayoría de sus habitantes. Estas se
constituyen en un canal de comunicación entre la administración y la comunidad y son las encargadas de
atraer recursos de inversión social y de gestionar arreglos de vías, consecución de baterías sanitarias o
mejoramiento de las escuelas.
Muchos de los grupos asociativos existentes en las veredas se han constituido en torno a iniciativas
institucionales y presentan como característica que mientras el programa permanezca la comunidad
responde, pero que una vez se acaban los proyectos los grupos se desintegran.
Aunque esta tendencia se está revirtiendo con grupos asociativos que presentan liderazgos fuertes, de
dirigentes comprometidos, que tienen mejores niveles de escolaridad y que, en torno a iniciativas productivas
generadoras de recursos como la producción de frutas, la panela, el turismo, los procesos de conservación
y educación ambiental o el café, logran permanecer en el tiempo y generar procesos de desarrollo.

Contexto socio-cultural
Viviendas

385
Las construcciones se han hecho de manera espontánea, sin planificación u ordenamiento que considere
las áreas adecuadas para su asentamiento. Los materiales dependen de los recursos de cada familia,
generalmente madera, techos de zinc o tejas y pisos de cemento o madera. Las construcciones
generalmente presentan dos o tres alcobas, una cocina con fogón de leña y un corredor a la entrada de la
vivienda.
En algunos casos no tienen unidad sanitaria completa, lo que hace que las aguas servidas se viertan a
quebradas o a pozos sépticos artesanales. Según datos del DANE para el 2010 en el Huila, la cobertura de
alcantarillado es del 99.2% en zonas urbanas y del 50,4% en zonas rurales. La cobertura de acueductos es
del 99.6% para áreas urbanas y 86.1% en zonas rurales.
En las zonas de Corredor Biológico, el cubrimiento general de servicios públicos es deficiente, reflejando la
baja cobertura en servicios básicos, en especial por la lejanía de las viviendas y la insuficiente atención del
estado para la prestación de los servicios. Dentro del área, el acceso a electrificación cuenta con el mejor
cubrimiento llegando hasta el 58,8% de las viviendas, aunque en zonas cerca de los ejes viales se acerca al
78,6%.
El servicio de acueducto llega al 39% de las familias a través de servicios prestados principalmente por
acueductos veredales que cuentan con sistemas de almacenamiento que no presentan ningún tipo de
tratamiento, aunque sus bocatomas en general se encuentran ubicadas en zonas de reserva que protegen
las micro cuencas que abastecen los acueductos. Estos acueductos son administrados por la comunidad a
través de las Juntas de Acción Comunal o Juntas Administradoras de Acueducto, sin embargo, la mayoría
de viviendas utilizan agua de fuentes propias en cada uno de los predios.
Frente al servicio de alcantarillado y manejo de excretas se manifiesta como el más crítico dado que solo
llega al 18,7% de las viviendas, lo que se traduce en niveles significativos de contaminación ambiental sobre
las fuentes hídricas. La disposición final de residuos sólidos y líquidos resultados de las actividades
domésticas y los procesos de producción, reflejan poco manejo dado que tradicionalmente los residuos
sólidos se entierran o los arroja a campo abierto y en algunos casos la materia orgánica se somete a procesos
de compostaje.
Los lixiviados de los procesos productivos de café, en ocasiones son arrojados directamente a las quebradas,
pero por procesos de certificación de café y con apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros se ha logrado
que se instalen en las fincas sistemas de descontaminación de aguas.
El mecanismo de poblamiento para la ubicación de las viviendas estuvo influenciado por la cercanía a las
vegas de los ríos, pues éstas son ricas en materia orgánica para sembrar. En todas las veredas las casas
están relativamente cerca unas de otras, buscando además la cercanía a la carretera y los centros
educativos, pues gran parte de la dinámica veredal comunitaria gira en torno a la escuela.

Infraestructura

Carreteras: Los centros poblados se ubican en las veredas donde llega la carretera, por tanto, las viviendas
están cerca de la carretera y los lotes o trabajaderos se encuentran cerca de los ríos; en algunos casos la
carretera está cerca de la margen del rio lo que permite facilidades de movilización y actividades productivas
de manera paralela.

Comunicaciones: La infraestructura vial se conforma de carreteras interveredales, que comunican a las


comunidades entre sí y con las cabeceras municipales. Generalmente se encuentran en regular estado,
estableciendo limitaciones al tránsito de vehículos. El medio más común para acceder a las veredas son

386
vehículos de servicio público usualmente en regular estado de conservación, que cuentan con horarios y
rutas establecidas y es común el uso de motocicletas como la manera de transporte independiente.
La telefonía fija tiene un muy bajo cubrimiento, que ha sido sustituido por la telefonía celular, que tiene
cubrimiento en zonas extensas o en puntos específicos donde se presta el servicio. La mayor fuente de
información para la población es la radio y en algunos casos, la televisión, medios que tienen gran influencia
en las formas de vida de la gente.

Educación

Educación: En la totalidad de las veredas se cuenta con una escuela que ofrece el ciclo de educación básica
primaria; para la realización de la educación secundaria deben asistir a colegios ubicados en los centros
poblados y en veredas reconocidas como centros de articulación regional. El nivel de escolaridad de primaria
completa es de menos del 40% y menos del 5% accedieron a los estudios secundarios. El nivel de
escolaridad se encuentra en grado tercero.
Estas condiciones resultan de la falta de recursos económicos para asumir los costos de transportes y
materiales educativos y de que desde muy temprana edad los niños tienen la posibilidad de trabajar en
actividades agropecuarias que les generan ingresos a corto plazo, además de que culturalmente los jóvenes
conforman su propia familia a edades muy tempranas.

Salud

Salud: Las enfermedades más frecuentes en la población infantil son las de enfermedades respiratorias
agudas, parásitos intestinales y desnutrición leve, debidas a la inadecuada manipulación de alimentos, el
consumo de aguas sin tratamiento y las condiciones higiénicas de las viviendas.
En Adultos se presentan consultas por dengue, intoxicación por plaguicidas, rabia, diarreas, artritis,
problemas cardiacos y úlcera gástrica. El 95% de los pobladores tienen servicios médicos gratuitos por parte
del estado, pero por las distancias a los centros poblados cuando tienen quebrantos leves de salud recurren
a la medicina tradicional a base de plantas medicinales.

Cultura

Alimentación: Las familias tienen una fuerte dependencia del abastecimiento alimentario de los mercados
locales. La alimentación se basa en el consumo de carbohidratos (panela, arroz, yuca, plátano, papa y otros
tubérculos) y proteínas como fríjol, alverja, lentejas, huevos y carne. El consumo de verduras y frutas es
muy escaso; hay pocos cultivos de hortalizas y las frutas (mora, tomate de árbol, lulo) sólo se destinan a la
venta. La producción de alimentos para autoconsumo es insuficiente tanto en cantidad como en calidad,
puesto que la dieta es poco balanceada y no se utilizan especies locales que mejorarían los contenidos
nutricionales.

Equidad de género: Se debe destacar el papel de las mujeres en las labores propias de la finca, pues
desarrollan actividades al igual que la gente, desempeñando la doble función en su hogar y en los predios.

387
Sin embargo, la labor desarrollada por las mujeres en sus fincas no se ve remunerada, lo que genera que
las mujeres jóvenes emigren y se dediquen a otras labores que les generen ingresos.

Relaciones sociales: A pesar de los procesos de cambio cultural, en las veredas la gente mantiene fuertes
lazos de vecindad, de intercambio de ideas y conocimientos, de celebración de fechas especiales y de unión
para la resolución de los problemas. Las relaciones al interior de las comunidades son buenas, se presenta
la solidaridad, el apoyo, la comunicación y el intercambio de alimentos o semillas, mano de obra o insumos.

Contexto ambiental
Ecosistemas

De acuerdo al Plan de manejo Parque Regional Corredor Biológico Guácharos Puracé3 y por verificación in
situ, en la zona se desarrollan proyectos de conservación de especies, en especial del oso andino y de la
danta de páramo, dado que han visto considerablemente disminuidas sus áreas potenciales para su
distribución por la presión de la ampliación de las áreas de cultivo. Estas especies son importantes para la
conservación de los bosques porque son considerados como dispersores de semillas especies de flora
andina, dinamizadores de proceso en los claros del bosque montano importantes en su función de herbívoros
y frugívoros en la movilización de materia y el ciclaje de energía (Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena (CAM), 2012).
En cuanto a flora se tienen especies identificadas, especialmente de la familia de las Lauraceae, los bosques
de roble entre los que se encuentran el roble blanco (Quercus humboltii) y el roble negro (Colombobalanus
excelsa), con todo su ecosistema que incluye musgos de colores, lianas, bromelias y orquídeas; el Yolombó
(Panopsis spp, Proteaceae), el cedro negro (Juglans neotropica, Juglandaceae), el comino (Aniba spp,
Lauraceae), entre otras especies de maderas finas (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena
CAM, 2012).
La cobertura de bosque natural del área, corresponde a áreas de bosque andino y subandino, con especies
de alto valor comercial y bosques de segundo crecimiento.
El bosque subandino de la cordillera central4 forma un orobioma que está representado en el Corredor por
el ecosistema Bosque Medio Denso (BMD) con pequeños remanentes del mismo, ubicados en el municipio
de San Agustín principalmente en las partes de más baja altitud de las veredas La Esperanza, La Argentina,
La Candela, La Perdiz, El Carmen, Chontillal y Cascajal, El Jabón, Villa Fátima, Puerto Quinchana y Pradera
de manera preliminar se anota que este ecosistema puede ser el que actualmente este en mayor peligro de
desaparecer. Algunos parches de este ecosistema se encuentran inmersos en reservas naturales de la
sociedad civil como Los Yalcones, El Oso y probablemente algunas reservas naturales de la sociedad civil
de la red Serankwa.
El Orobioma andino de la cordillera Central está representado por el ecosistema “Bosque Medio Denso”
(BMD) muy húmedo en montaña fluvio gravitacional y comprende áreas protegidas públicas y privadas
protegen extensiones importantes de este ecosistema como el Parque Municipal Natural de Pitalito, La
Reserva Natural Los Yalcones, la reserva natural del Oso y el Parque Nacional Natural Puracé en San

3 Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM). (2012). Plan de manejo Parque
Regional Corredor Biológico Guácharos Puracé. Neiva.
4 Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM). (2012). Plan de manejo Parque

Regional Corredor Biológico Guácharos Puracé. Neiva.

388
Agustín, además este ecosistema se extiende en un continuo hacia los municipios de Isnos, Saladoblanco,
Oporapa. Es el ecosistema con mayor área en el Corredor Biológico.

Biodiversidad

Inventarios de biodiversidad realizados en la zona5, sustentan el interés en las actividades de conservación,


de investigación de los recursos y del potencial que tiene para el desarrollo de actividades turísticas, por la
diversidad que existe en la zona:
- Existen 617 especies de plantas, tiene cerca del 15% de los robledales del país y es una de las tres
localidades en la que se encuentra reportado el roble negro Colombalanus excelsa.
- Se reportan 392 especies de aves, 5 de ellas endémicas, 4 amenazadas, 29 especies especialistas de
hábitat, 21 especies de anfibios, 4 de ellas ampliaron su rango geográfico; y se identificaron 4 posibles
especies nuevas.
- Hay registradas 189 especies de mariposas, de las cuales 3 tienen posibilidad de definirse como nuevas
especies, 43 especies de hormigas, 29 especies de escarabajos; 5 de ellas características de Bosques
Andinos de Montaña; 2 especies propias de zonas bajas.
- Además de 21 especies de peces, 2 nuevos registros para la cuenca alta del Río Magdalena y 4 posibles
nuevas especies.
El área del Corredor Biológico es hábitat de especies catalogadas como de conservación prioritaria, como el
oso andino o de anteojos (Tremarctos ornatus), el venado conejo (Pudu mephistophiles), el tigrillo gallinero
(Leopardus tigrina) y el puma (Puma concolor), debido a que sus nichos ecológicos se encuentran
amenazados por la ampliación de la frontera agrícola y algunos se encuentran ya en vía de extinción como
la danta de páramo (Tapirus pinchaque) (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2012).
Se destacan estudios realizados en la zona a aves por conservacionistas nacionales e internacionales, como
el perico paramero (Leptosittaca branickii), loro orejiamarillo (Ognorhinchus icterotis), pato pico de oro (Anas
geórgica), zambullidor plateado (Podiceps occipitalis), águila crestada (Oroaetus isidori), Atlapetes oliváceo
(Atlapetes fuscoolivaceus), especie endémica propia de la región y el cóndor de los Andes (Vultur gryphus),
ubicado principalmente en el Cañón del río Mazamorras. (Ibíd.)
Adicionalmente en el Corredor Biológico se han reportado 52 especies de mamíferos dentro de las cuales
se encuentran grandes mamíferos tropicales como el Jaguar (Phantera onca), el mico churuco (Lagotrix
lagotricha), chucure o comadreja (Mustela felipei) y el Venado rojo (Mazama rufina) entre otros, situación
que hoy es realmente excepcional para una zona andina dado la gran presión a la que estas especies han
sido sometidas y a la desaparición de sus hábitat (Instituto Alexander von Humboldt - Grupo de Exploración
y Monitoreo Ambiental, 2005).

Contexto turístico
Riquezas
La riqueza arqueológica

5 Instituto Alexander von Humboldt - Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental. (2005).


Caracterización Biológica Corredor PNN Puracé-Guácharos. Villa de Leiva:
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM.

389
El Parque Arqueológico de San Agustín está ubicado en el Macizo Colombiano, en la cordillera de Los Andes,
que le dan el marco de un paisaje natural impresionante y es reconocido a nivel mundial por la Unesco como
Patrimonio Cultural de la Humanidad a partir de 19956 y como el mayor conjunto de monumentos religiosos
y esculturas megalíticas de Sudamérica.

Las representaciones líticas, ubicadas en las montañas de los municipios de San Agustín e Isnos, muestran
deidades y bestias mitológicas ejecutadas con gran maestría en diferentes estilo que van desde la
abstracción al realismo. Estas obras de arte muestran la fuerza creadora e imaginativa de una cultura de la
región andina septentrional que floreció entre los siglos I y VIII.

El Parque Arqueológico se conforma de tres propiedades separadas, con un total de 116 hectáreas: San
Agustín (conformado por los sitios Mesita A, Mesita B, Mesita C, La Estación, Alto de Lavapatas y Fuente de
Lavapatas), Alto de los Ídolos y Alto de Las Piedras.

El parque está conformado por el complejo más grande de monumentos funerarios megalíticos
precolombinos, con estatuas, túmulos, terrazas, estructuras funerarias, estatuas de piedra y el sitio de la
Fuente de Lavapatas, un monumento religioso tallado en la cama de piedra de un arroyo.

En la región se encuentran depósitos arqueológicos prehispánicos, fechados en su mayoría entre los años
1000 antes de Cristo y 1530 después de Cristo aproximadamente, y que corresponden básicamente a sitios
residenciales y sus cementerios asociados. Los depósitos arqueológicos se encuentran enterrados en los
estratos superficiales y generalmente hasta un metro de profundidad, donde se encuentran los vestigios
arqueológicos.
Las primeras exploraciones arqueológicas adelantadas en la región, dirigidas por Konrad Preuss en 1913 y
1914, investigador alemán y mostraron al mundo la existencia de la cultura hasta entonces conocida por los
lugareños pero no valorada o reconocida en los círculos científicos o por el turismo.

El área de estudio corresponde a la región andina, más precisamente al sur de Colombia, en los
departamentos del Huila y Cauca, donde la cordillera de los Andes se divide en varios ramales, formando el
Macizo Colombiano7 , la principal estrella fluvial colombiana, donde nacen los 5 principales ríos que recorren
la geografía: el Cauca y el Magdalena, llamado el río de la patria, que recorre la geografía y desemboca en
el océano Atlántico, el Patía, que confluye en el océano Pacífico, el Putumayo y el Caquetá que son tributarios
del río Amazonas.

6 Mayor información acerca de las riquezas arqueológicas del Parque Arqueológico de San Agustín
se encuentran en la página de la Unesco, http://whc.unesco.org/en/list/744/
7 Según datos suministrados por el SIAC (SIAC, 2009), El macizo colombiano, conocido también con

el nombre de nudo Almaguer, es un conjunto montañoso con alturas que varían entre los 2.600 y
4.700 m. s. n. m. en donde se bifurca la cordillera de los Andes en los ramales Central y Oriental.
Tiene una extensión total de 3.268.237 hectáreas, que están distribuidas de la siguiente manera:
1.371.613 has cubiertas de bosques; 1.542.313 has dedicadas a agroecosistemas; 256.685 has
corresponden a Páramos; 4.342 has pertenecen a la zona nival; 92.432 has presentan vegetación
xerofítica y 856 has están en asentamientos urbanos.
Está conformado por un complejo geohidrológico que contiene 362 cuerpos lagunares en la Alta
Montaña, 13 páramos y ecosistemas con abundancia de flora y fauna. Compromete los
departamentos del Cauca, Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo, Tolima y Valle. En dirección suroeste
a noroeste sobresalen los páramos de Cutanga, el Letero, las Papas, el Apio, el Buey, Hermosas y
los Volcanes nevados de Sotará Huila y Puracé; en este último y en su área circundante, 830 Km2,
se localiza el parque Nacional Natural del Puracé. Consultado el 3 de febrero de 2010, disponible
en http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=321&conID=414#_ftn2

390
El Macizo Colombiano8 hace parte de una gran región denominada Andes Tropicales, que abarca zonas
andinas en los países bolivarianos de Venezuela, Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia y es considerada una
de las ecorregiones más importantes del planeta. Dentro de los predios del Macizo Colombiano se encuentra
el Corredor Biológico, entre los Parques Nacionales Naturales del Puracé y la Cueva de los Guacharos,
donde se encuentran abundantes formaciones vegetales, representadas en páramos, bosques altoandinos,
andinos y subandinos con algunos enclaves secos.
El Macizo Colombiano corresponde a la ecorregión de Los Andes del Norte y está considerada por la WWF
(Fondo Mundial para la Naturaleza) como uno de los 200 sitios prioritarios para la conservación de la
biodiversidad global. Birdlife International considera esta área dentro de las 455 áreas que necesitan ser
preservadas como santuario de las aves. En el Corredor Guacharos – Puracé se incluyen las Reservas del
Oso y la Red de Reservas Serankwa.
Además de presentar una abundante diversidad biológica por sus condiciones geográficas, en la zona se
encuentran vestigios arqueológicos dispersos en unos 500 km2 en los municipios de San Agustín e Isnos.
Infraestructura Turística
En la zona se encuentra muy poca infraestructura específica para el desarrollo del turismo.
Dentro de los atractivos, que poseen vías carreteables en regular estado, se cuentan los siguientes sitios de
especial interés en la conservación
Municipio Sitio de Conservación
San Agustín Tres Chorros
Senderos y Miradores del Camino a la Laguna de la Magdalena
Sitios de recreación y esparcimiento Chorreras (Quinchana, El Oso y
Chontillal)
Sitios arqueológicos:
Mito de parque dentro del parque
La piedra de las 7 manos (vereda La Esperanza)
Cementerio de La Magdalena (Vereda Puerto Quinchana)
Entierros (San Antonio)
Camino San Agustín – Santa Rosa
Pitalito Cascada El Duende (El Pensil)
Chorrera El Porvenir
Sendero (El Pensil)
Morro Pelao’ (Cerro que divide Huila y Cauca)
Palestina Piedra de la Morsa
Camino de la quina, la canela y el caucho
Peñas Blancas
Sendero de la danta en La Ilusión, Acevedo y el Gigante Llorón en La
Mensura
Acevedo Sendero de la danta Ilusión
Fuente: Adaptado del documento Ajuste al Plan de Manejo PNN Corredor Biológico Guácharos Puracé
(Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2015).

Afluencia de visitantes

8
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM. (2009). Corredor biológico Cueva de
los Guácharos - Puracé. Proceso Participativo para la Conservación del Macizo Colombiano. (E.
GUERRERO, & J. V. RODRIGUEZ-MAHECHA, Edits.) Neiva, Colombia.

391
Según estadísticas de ingreso a los Parques Arqueológicos de San Agustín e Isnos, la zona es visitada por
80.000 turistas al año, de los cuales un 10% son extranjeros.
Y se estima que solo unos 2000 turistas visitan emprendimientos agroturísticos, diseminados en la zona de
estudio.
Contexto institucional
Legislación
Tanto los planes de desarrollo departamental como municipales, estipulan que el turismo y en especial el
agroturismo hace parte de los principales intereses de sus municipios para generar desarrollo.
Instituciones
 Alcaldías municipales
 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
 Corporación del Alto Magdalena (CAM)
 Parques Nacionales Naturales de Colombia. (P:N:N)
 Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD Cead Pitalito Huila. Colombia)
 Office National des Forêts ONF ANDINA
 Ministerio de Comercio, industria y turismo (Viceministerio de Turismo)
 Ministerio del Medio Ambiente
 Operadores Turísticos de la zona
 Cámara de Comercio de Neiva - Seccional Pitalito
 Corporación Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del Sur del Departamento del Huila
(Agrosur) Pitalito Huila Colombia.
 Juntas de acción comunal JAC
 Gobernación del Huila
 Alto Yuma
 Ministerio de Cultura
 ICANH (Instituto Colombiano de Antropología e Historia)
 Fondo de Promoción Turística / Fondo Nacional de Turismo
 Prestadores de servicios no organizados
Proyectos turísticos desarrollados en la zona
AÑO /
PROYECTO RESULTADOS
ORGANIZACIÓN
Oportunidades Rurales.
Instituciones involucradas: Ministerio de
Agricultura. Se promueven habilidades específicas
2007 /
A partir de abril, se desarrolla un en el tema del ecoturismo para los
Mashiramo
proyecto de Oportunidades Rurales, miembros del grupo.
para elaborar un perfil de negocios de
agroturismo.
Oportunidades Rurales.
Instituciones involucradas: Ministerio de
Agricultura.
2009 / Capacitación en espeleología,
Desarrollo de la segunda fase del
Mashiramo supervivencia y autorescate.
proyecto de Oportunidades Rurales,
enfocado en el fortalecimiento
empresarial y formulación de un plan

392
de negocios para la Corporación
Mashiramo
Oportunidades Rurales.
Capacitación específica en actividades
2014 / Instituciones involucradas: Ministerio de
de agroturismo y fortalecimiento
Corpoandakíes Agricultura.
empresarial
Fortalecimiento empresarial
Reducir el impacto ambiental en la zona
Creación de un Fondo rotatorio
y apoyar a la organización en el
2015 / para agroturismo
desarrollo de actividades de agroturismo,
Corpoandakíes Instituciones involucradas: ONF andina.
con la compra de implementos básicos y
fortalecimiento empresarial

393
1.2. Determinación de actores

1.2.1. Listado de Organizaciones Comunitarias Interesadas

Organización Actividad Principal Municipio


APIRED Apicultura San Agustín
CAFETUR Cafés especiales y agroturismo Pitalito
CORPO ANDAKIES Producción de frutas y agroturismo Palestina
SENDEROS DE LA Conservación ambiental y agroturismo San Agustín
MAGDALENA
EL ROSARIO Agricultura San Agustín
MASHIRAMO Conservación y educación ambiental y Pitalito
ecoturismo
SERANKWA Producción agrícola sostenible y San Agustín
conservación ambiental

394
1.2.2. Check-list de recolección de información de las organizaciones

1.2.2.1. Apired

Check-list de condiciones básicas de participación de la comunidad

FECHA 21 de julio de 2013, 25 de julio de MUNICIPIO San Agustín


2014

NOMBRE DEL SITIO TIEMPO DE RECORRIDO


1 día

UBICACIÓN
Veredas Quebradón y Quebradillas – San Agustín

ACCESO
Por carretera destapada, a 7 kms de casco urbano de San Agustín.

CONTACTO CELULAR
Luis Ernesto Silva 3133431286
Ramiro Velazco 3106694719

EMPRESA ASOCIACIÓN
Asociación de Apicultores de las Reservas del
Macizo Colombiano Apired
1. Caracterización
Caracterización
Su objeto social está orientado a la producción y comercialización de miel y subproductos como polen y
tinturas de propóleos. Igualmente, sus asociados tienen cultivos de clima frío moderado como la mora, de
la cual elaboran productos como dulces, mermeladas y vino.
Se cuenta con una flora nativa, que sirve para la explotación de la miel y de la cual los integrantes de
Apired tienen un amplio conocimiento, no solo por los aspectos apícolas sino también de las especies
medicinales y sus aplicaciones.
Ubicación
Ubicados en las veredas Los Salados, Quebradón, Quebradillas, El Rosario y El Oso, en San Agustín.
Integrantes
La Asociación de Apicultores de las Reservas del Macizo Colombiano Apired, fue creada en el 2009 y cuenta
en este momento con 38 asociados, de los cuales tiene 20 activos.
ACTORES LOCALES (quienes son, que hacen)

395
Comercializan mieles y polen, poliflorales, mieles extraídas de colmenas en el bosque y monoflorales9, de
especies como roble blanco. Cuentan con una planta para la elaboración de vino de mora y mermeladas,
con muy bajo nivel de tecnología.
2. Autogestión de las comunidades locales
Historia de la organización
Están asociados a Serankwa, que es una asociación de redes de reservas naturales de la sociedad civil
del macizo colombiano que vende productos turísticos de reservas naturales que son demostrativas; tiene
vínculos con apiarios, producción de mora (senderos para turistas), vino de mora, grupos artesanales,
ecoturismo, entre otros.
Apired es una asociación con una gran apropiación de los conceptos de protección de los ecosistemas, dado
que sus integrantes habitan en regiones con alta biodiversidad. Han sido objeto de capacitaciones y
desarrollo de proyectos como Oportunidades Rurales, que los han llevado a tener una oferta constante de
productos, con etiquetas y sello verde. Tienen un punto de venta en San Agustín y hacen parte del programa
de Mercados Verdes del Ministerio del Medio Ambiente.
Ejecución de proyectos
Como organización han sido beneficiarios de proyectos de conservación ambiental y fortalecimiento
empresarial, por parte del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial FFEM, el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural MADR, la Organización de Bosques de Francia ONF, Cormagdalena y la
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, que les han permitido perfeccionar los
conocimientos empíricos que poseían en la apicultura, adquirir implementos básicos para el procesamiento
y envase de mieles, propóleos.
Formación, capacitación
Los asociados de Apired han sido beneficiarios de programas institucionales del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural MADR, como varias fases de Oportunidades Rurales, que les ha permitido acceder a
capacitaciones especializadas en la producción de mieles y sus subproductos, comercialización y mercadeo.
Igualmente, dentro de estos procesos han realizado giras a diferentes sitios del país, donde han visto
procesos donde se integra la producción de mieles con las actividades ecoturísticas.
Prestadores de servicios locales
Prestadores de servicios locales
De transporte _______
Alquiladores de caballos _______
Restaurante _______
Producción de artesanías _______
Venta de artesanías _______
Tiendas (miel, dulces típicos) _______
Guías locales ___x____
Camping _______
Alojamiento en casas _______
Posadas turísticas _______
Hoteles _______
Repartición de beneficios

9 Silva Garnica, D., Arcos Dorado, A. L., & Gómez D., J. (2006). Guía Ambiental Apícola (ISBN
958-8151-70-8 ed.). Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt.

396
Los asociados a Apired hacen aportes mensuales para los gastos de la organización, los beneficios de la
venta y prestación de los servicios no revierten en la organización.
3. Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental
Acciones de conservación
La explotación de la miel depende de la disponibilidad de especies naturales, árboles frutales, árboles
maderables y ornamentales que ofrezcan una abundante cantidad de flores para las abejas, que además de
obtener recursos para la producción de miel y sus subproductos, generan procesos ecológicos beneficiosos,
como la polinización.
Los apicultores protegen la flora nativa, hacen reforestación con especies propias de la región como el roble
blanco, conservan las rondas de árboles de las quebradas, no utilizan productos químicos en las actividades
productivas.
Oferta de actividades sostenibles
Actualmente no se tiene oferta de servicios turísticos.
Se tiene la posibilidad de:
Excursiones al bosque ___x____
Montañismo _______
Observación de aves ___x____
Observación de vida silvestre ____ x____
Botánica ___ x___
Paisajismo __ x______
Rafting _______
Actividades de la finca __ x____
Caza y pesca _______
Camping ___x____
Excursionismo y caminata ___x____
Museos _______
Emplazamientos arqueológicos ___x____
Baño en río ___x____
Visitas a sistemas productivos __x_____
Conocimiento y capacidad de manejo de recursos
Los integrantes de Apired tienen un amplio conocimiento empírico sobre la explotación de miel y los
recursos naturales de la zona. No se cuenta con conocimiento en cuanto a la prestación de servicios
turísticos.
Estado actual de los recursos
De acuerdo a la CAM10, en la zona existen áreas en las que existen ecosistemas representativos y frágiles,
inalterados o muy poco alterados (en buen estado de conservación), destinadas a la preservación de
funciones ecológicas y elementos naturales de especial valor de conservación para los Parques Nacionales.
Igualmente, existen zonas de restauración con algún grado de deterioro por la acción del hombre, en
procesos de agricultura y deforestación.
Correctivos para los impactos negativos
Se evidencian siembras de árboles de flora nativa que a su vez sirven de alimento a las abejas. Recolectan
especies de abejas del bosque y las llevan a otros espacios dentro de la zona protegida.
Conflictos por uso de recursos

10 Disponible en http://190.85.6.170/search_news.asp?idnoticia=386

397
En la zona se presentan conflictos por la tala de bosques, esencialmente con personas que se han asentado
en el territorio y que no han desarrollado los procesos de concientización y capacitación en conservación
ambiental.
4. Valoración de los recursos y la cultura local
Recursos culturales y naturales11

Los integrantes de Apired han participado en investigaciones12 con organizaciones dedicadas al monitoreo
de la biodiversidad y hay literatura sobre el tema de los recursos disponibles.
Los apiarios se encuentran ubicados en veredas como Quebradón, Quebradillas y El Oso, que cuentan con
relictos de flora nativa, donde se pueden encontrar especies como Aguacate (Persea americana Mill),
Cordoncillo (Piper aequale Vahl), Copé (Clusia ellipticifolia Cuatrec), Campanilla (Abutilon insigne Planch),
pepinillo (Banara guianensis Aubl), manteco (Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze), encenillo (Weinmannia
pubescens Kunth), chilco (Escallonia paniculata (Ruiz y Pav.) Schult), mora silvestre (Rubus fruticosus L),
Mortiño (Miconia aeruginosa Naudin), pepito (Miconia theizans (Bonpl.) Cogn), jugua blanco
(Tetrorchidium rubrivenium Poepp), sangre drago (Croton gossypiifolius Vahl), guamo macheta (Inga
spectabilis (Vahl) Willd), carbonero (Calliandra pittieri Standl), caspe (Toxicodendron acuminatum (DC.)
C.Y. Wu y T.L. Ming), arboloco (Montanoa quadrangularis Sch. Bip.), roble blanco (Quercus humboldtii
Bonpland).
De igual manera, de acuerdo a sus habitantes y a estudios realizados por el Instituto Humboldt13 en sus
predios se hacen avistamientos de osos de anteojos (remarctos ornatus), danta (Tapirus pinchaque), el
venado conejo (Pudu mephistophiles), el mono churuco (Lagothrix lagotricha) y el Venado rojo (Mazama
rufina), entre otros.
Existen aproximadamente unas 296 especies de aves en la zona, entre ellas el Guácharo, ave insignia del
Parque y otras de gran atractivo como el Toche vientrerrojo (Hypopyrrhus pyrohypogaster), Torcaza
(Leptotila conoveri), Atlapetes oliváceo, Perdiz, (Odontophorus hyperythrus), Colibrí (Anthocephala
floriceps), Tororoi (Grallaricula cuculata), Águilas (aquĭla), Halcón (falco –ōnis), y el Gallito de roca (Rupicola
peruviana).
Patrimonio cultural
En la vereda El Quebradón se pueden visitar los emplazamientos arqueológicos de Quebradillas, donde hay
3 esculturas de la cultura agustiniana en buen estado de conservación.
Capacitación del recurso humano en la prestación de los servicios
Los productores están capacitados en las técnicas de producción de mieles, pero no han recibido
capacitaciones en lo que respecta al turismo
Conocimiento de la zona protegida
Apired no tiene en estos momentos actividades continuas de atención a turistas, pero se evidencia el
interés y las acciones de sus asociados por la protección del medio ambiente.

11 www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=11802
12 Silva, L. M., & Restrepo, S. (2012). Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como
mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la
competitividad. Bogotá: Instituto Humboldt.
13 Instituto Alexander von Humboldt - Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental. (2005).
Caracterización Biológica Corredor PNN Puracé-Guácharos. Villa de Leiva: Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM.

398
5. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio turístico
Infraestructura básica (vías, agua, luz, comunicaciones, internet, puesto de salud)
A los sitios se accede por vías terciarias en regular estado, en algunos de ellos se cuenta con infraestructura
básica de servicios, agua, energía y servicio de comunicación móvil.
Planta física para prestación de servicios turísticos
Algunas de las colmenas se encuentran en la cercanía de las casas de los productores de mora, pero no
se cuenta al momento con infraestructura para atender a los turistas.
Actividades que se pueden desarrollar
Se puede hacer el recorrido a la Cascada del Duende, hacer avistamiento de aves y mamíferos, visitar las
colmenas de producción de miel, hacer visitas a los sitios de procesamiento de sus subproductos, recorrer
cultivos de café, moras, caña y establecimientos de producción de panela. Y visitar emplazamientos
arqueológicos.
Prestación actual de los servicios
En estos momentos Apired no presta servicios turísticos, sin embargo, debido a que ha sido beneficiaria de
varios programas gubernamentales y ha alcanzado un desarrollo significativo en sus procesos productivos
en torno a la miel, se han recibido visitas guiadas por los productores de grupos de apicultores de varias
partes del país y de funcionarios de instituciones nacionales e internacionales.
Estrategias de mercadeo
A QUIENES / CUANTOS / DE DÓNDE/CUANTAS NOCHES?
En estos momentos no se ofertan estos servicios, sin embargo, investigadores han disfrutado de la
hospitalidad de integrantes de la asociación para el desarrollo de sus trabajos.
QUIEN PROMOCIONA EL RECORRIDO? / QUIEN VENDE EL RECORRIDO?
No hay oferta del recorrido actualmente, aunque a veces los guías de turismo de la zona, visitan las fincas
de los agricultores.
FIGURA EN MAPAS O PAQUETES TURÍSTICOS
No figura en la oferta turística actual.
QUIEN HACE LA GUIANZA? / QUIEN LLEVA LOS TURISTAS?
La guianza en los recorridos la hacen los apicultores, quienes poseen un amplio conocimiento de su actividad
y adicionalmente, conocen mucho de las especies vegetales presentes en la zona, de sus usos para la
producción de miel y de las plantas medicinales.
Riesgos para la salud o integridad de los turistas
En la zona se presentan las condiciones de prestación de los servicios púbicos que son comunes a toda la
zona, donde se cuenta con de servicios de agua no tratada. Se presentan problemas ocasionales de
orden público pero no se han registrado hasta el momento ningún tipo de hostigamiento a los turistas.
6. Generación de redes internas y externas
Capacidad de decisión en las acciones de conservación
Los asociados de Apired están comprometidos con la gestión ambiental, dado que la supervivencia de su
negocio depende del buen estado de conservación de los recursos.
Apoyo y asesoría de entidades a las acciones de desarrollo turístico
Los asociados de Apired si bien ha recibido apoyo para la gestión de las mieles, no lo ha tenido para el
desarrollo de acciones agroturísticas, aunque integrantes de la organización han hecho pequeñas
adecuaciones en sus fincas para recibir turistas.
Relaciones con otras organizaciones en la zona

399
Los asociados de Apired tienen relaciones sociales y comerciales con los integrantes de las demás
organizaciones, pero en la parte agroturística no se han presentado tratos comerciales.
Reconocimiento de la organización
Apired es una organización reconocida a nivel regional por el trabajo que han venido desarrollando en el
rescate de la actividad de la producción de mieles y de sus subproductos.
7. Creación de espacios de relacionamiento con instituciones
Articulación entre prestadores de servicios
Apired recibe visitas esporádicas de otros grupos organizados de productores de mieles, llevados por las
entidades oficiales que reconocen la calidad de su trabajo en este frente y por guías de la zona arqueológica
que tienen el interés en que se conozcan estos emprendimientos, pero no se tienen acuerdos formales.
Interés de las autoridades
Las entidades oficiales de carácter local están interesadas en apoyar emprendimientos turísticos en la zona.
Existencia de desarrollos empresariales
La organización tiene muy posicionado a nivel local y regional las mieles y sus subproductos, pero no hay
en este momento desarrollo empresarial consolidado en el agroturismo. Todos los integrantes manifiestan
el interés a futuro de prestar este tipo de servicios para incrementar sus ingresos.
Observaciones

400
1.2.2.2. Cafetur

Check-list de condiciones básicas de participación de la comunidad

FECHA 16/04/2013 MUNICIPIO Pitalito

NOMBRE DEL SITIO / RECORRIDO: TIEMPO DE RECORRIDO: 1 día


Recorrido Cafetur - Bruselas

UBICACIÓN: Corregimiento de Bruselas, Pitalito

ACCESO: Vía Pitalito – Bruselas (18 kms), por carretera pavimentada en regular estado
COORDENADAS:
1. Tienda Sanjuan Boscafé – Parque Central Pitalito
2. Finca Las Mercedes – Naturaleza Extrema: Latitud: 1.798849930151744 / Longitud: -
76.14060388989093 – Gabriel Parra
3. Estadero Las Vegas: Latitud: 1.798849930151744 / Longitud: -76.14060388989093 – Israel
Rojas
4. Restaurante Fogón de Piedra
5. Finca La Miguela: Latitud: 1.7663633636980265 / Longitud: -76.17007593967382 – Deyanira
Vargas
6. Finca Cafetera La Esmeralda: Latitud: 1.7663633636980265 / Longitud: -
76.17007593967382 – Bolívar Macías
7. Finca Los Nogales – Ricaute Hernández
8. Tienda Sanjuan Boscafé: Latitud: 1.7691463029565386 / Longitud: -76.17642911040743 –
Javier San Juan
9. Museo Huellas del Pasado: Latitud: 1.776167719580896 / Longitud: -76.17497754138408 –
Adriano Trujillo
10. Restaurante y Estadero Salem, Vereda El Cedro
11. Finca El Cedro 2: Agustín Trujillo
12. Finca Potrero Grande: Vereda Bombonal - Marcial
13. Estadero Turístico Media Luna – Gildardo Burbano
14. Finca Bellavista: Latitud: 1.7367841566809685 / Longitud: -76.17749059263201
15. Tienda de artesanías de Madera de Café Sombrerón: Latitud: 1.7398490701156073 /
Longitud: -76.1768988073431

CONTACTO CELULAR / CORREO


Javier Sanjuan 3123835200 / jsanjuan64@gmail.com
1. Caracterización
Caracterización
Cafetur es una asociación de productores de café, que están reconvirtiendo fincas cafeteras y sitios de
esparcimiento ubicados en los alrededores del corregimiento de Bruselas en una ruta para el ecoturismo.
La asociación se creó hace 2 años e integra productores de café especial con sellos de certificaciones de
calidad como UTZ, Rain Forest y 4C, con restaurantes y estaderos de la zona, donde se pueden practicar
deportes extremos.

401
Ubicación
Corregimiento de Bruselas en el Municipio de Pitalito, con algunos emprendimientos turísticos ubicados en
la zona protegida.
Integrantes
Los integrantes de Cafetur son esencialmente productores de cafés especiales, que tienen en el agroturismo
una fuente adicional de ingresos.
SERVICIOS LOCALES
Se prestan servicios de recorridos guiados por las fincas cafeteras certificadas, donde se pueden realizar
actividades de conocimiento del proceso de café (recorrido a cultivos, beneficio, secado y tostado), visita a
cultivos de frutales y de pancoger, avistamiento de aves y observación de vida silvestre, paisajismo,
senderismo, recorridos a caballo, caminatas, degustación de platos y bebidas típicas, catación de café,
baño en río y en piscinas y en dos sitios se pueden practicar deportes extremos como el descenso en un
teleférico artesanal, columpio de altura y canopi (Estadero Media Luna) y rapel, canopi y paintball
(Naturaleza Extrema).
Se ofrecen servicios de alojamiento en habitaciones acondicionadas en las casas y cabañas típicas
dotadas con mobiliario básico y camping. Se integra a la oferta dos tiendas de café especial, bajo la marca
Sanjuan Boscafé, que oferta café en varias preparaciones y productos como cafés especiales tostados y
molidos producidos en las fincas de Cafetur, y alicafes como galletas, bizcochos, arequipes y dulces
producidos por gentes de la región. Igualmente, los socios están en condiciones de dar charlas y
conferencias sobre el proceso de producción, procesamiento y comercialización de cafés.
En su recorrido integra el Museo Huellas del Pasado, de naturaleza costumbrista y perteneciente a Red
Nacional de Museos, que tiene dentro de sus colecciones piezas arqueológicas encontradas en el
corregimiento de Bruselas y piezas antiguas de diversa procedencia. Además, en el recorrido se puede
observar una tienda artesanal en construcción de muebles y suvenir en madera de café.

ACTORES LOCALES (quienes son, que hacen)


Los productores han hecho parte de asociaciones de productores de café, tienen procesos asociativos
desarrollados y algunos de ellos han sido parte de la dirigencia cafetera del sur del Huila, lo que favorece la
integración como grupo en las actividades turísticas.
Debido a su labor como cafeteros, han sido finalistas y ganadores de certámenes cafeteros a nivel
internacional como La Taza de la Excelencia y prestan servicios de guianza en sus fincas cafeteras a
compradores internacionales y grupos de personas interesadas en conocer el proceso de cafés especiales
con producción limpia.
2. Autogestión de las comunidades locales
Historia de la organización
Los asociados a Cafetur han hecho préstamos a nivel personal para adelantar los procesos de
mejoramiento de las instalaciones de sus fincas para prestar servicios de turismo y disponen de recursos
de otras actividades productivas para el financiamiento o préstamos bancarios y varios de ellos tienen
proyectos de construcción en marcha.
Con las actividades turísticas no han alcanzado el punto de equilibrio que les permita tener una oferta
rentable.
Dentro de la dinámica del grupo y para ampliar la prestación de los servicios se van a constituir en
cooperativa en próximos días.
Dentro de la oferta turística del corregimiento de Bruselas se encuentra El Sendero del Oso, operado por la
operadora turística Mashiramo, que esporádicamente presta los servicios a los visitantes de Cafetur.

402
Ejecución de proyectos
En Cafetur se han desarrollado emprendimientos turísticos con recursos propios de los asociados,
esencialmente en el montaje de las fincas y en el beneficio del café, donde han contado con el apoyo de
entidades públicas y privadas, pero no lo han tenido para sus mejoras locativas para la prestación de los
servicios turísticos.
Formación, capacitación
El Sena ha realizado capacitaciones a jóvenes de Bruselas como guías turísticos, aproximadamente 10,
pero solamente 1 de ellos presta servicios de guianza en el Museo Huellas del Pasado.
En Naturaleza Extrema se cuenta con dos guías certificados en la prestación de servicios en deportes
extremos, que cuentan con los elementos de seguridad requeridos y en las tiendas Boscafé hay personal
calificado en barismo de café.
Los prestadores de servicios turísticos han recibido charlas en la prestación de servicios turísticos y
servicio al cliente, no en capacitaciones organizadas. Los operadores se encuentran capacitados en
producción limpia de café.
No se cuenta en la Asociación Cafetur con personal capacitado para guianza especializada en avifauna y
avistamiento de aves.
Prestación de servicios locales
Prestadores de servicios locales
De transporte ___x____
Alquiladores de caballos _en proyecto_
Restaurante ___x____
Producción de artesanías ___x____
Venta de artesanías ___x____
Tiendas ___x____
Guias locales ___x____
Camping ____x___
Alojamiento en casas ___x____
Posadas turísticas ___x____
Hoteles ___no____
Repartición de beneficios
Los asociados de Cafetur hacen aportes mensuales en dinero para el desarrollo de sus actividades, pero
no hay repartición de los beneficios a asociados o comunidades.
En las comunidades aledañas se adquieren productos de las fincas como frutas, plátanos, yucas o gallinas
y se emplean personas de los alrededores para la prestación de servicios cuando se tienen altas
demandas de los turistas.
Se comercializan productos a base de café producidos por la comunidad como bizcochos, galletas, dulces
y arequipes de café, además de artesanías
3. Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental
Acciones de conservación
Las fincas se encuentran certificadas en procesos de producción limpia de café, por las condiciones
agroecológicas de la zona que producen cafés con características especiales muy apreciadas por los
compradores internacionales, lo que se traduce en la conservación de flora y fauna nativa y acciones de
reciclaje de basura, conservación de nacimientos de agua, implementación de filtros y trampas de grasas
para tratamiento de aguas servidas, compostaje, conservación de relictos de bosque nativo, entre otras.
En la zona se evidencian procesos de deforestación para la siembra de frutales de clima frío moderado
como granadilla y aguacate, siembras de café y sitios para pastoreo de ganados.

403
Por ser zona de macizo colombiano se encuentran especies de mamíferos en vía de extinción como
dantas y osos de anteojos, venados de páramo, armadillos, tigrillos entre otros.
Oferta de actividades sostenibles
Los recorridos por las fincas cafeteras certificadas en producción de café, evidencian el interés en conservar
las fuentes de agua, reforestar, hacer recorridos por senderos o conservar la avifauna de las fincas.
Algunas de las fincas tienen senderos por donde se pueden desplazar los turistas y miradores al paisaje del
Macizo Colombiano.
Conocimiento y capacidad de manejo de recursos
Los asociados a Cafetur son expertos productores de café y tienen un amplio conocimiento en el tema.
Cuentan con un gran don de gentes que hace muy agradables los recorridos por sus fincas, que son de su
propiedad. Sin embargo, no cuentan con el conocimiento especializado en la prestación de servicios
turísticos.
Estado actual de los recursos
Las fincas vinculadas a Cafetur se encuentran en proceso de construcción de equipamientos turísticos
como cabañas, habitaciones con baño y senderos ecológicos. El estado de las fincas es bueno y el
entorno en el que se encuentra es muestra del paisaje cafetero del sur del Huila.
Correctivos para los impactos negativos
Las fincas de Cafetur presentan acciones de cuidado de la naturaleza como reciclaje, compostaje,
conservación de nacimientos, siembra de especies nativas, filtros de tratamientos de agua entre otras. Se
desarrollan actividades de producción limpia de café, que se encuentran certificadas y reconocidas por
comercializadoras de café internacionales. No se presentan acciones específicas para mitigar los impactos
turísticos.
Conflictos por uso de recursos
En la zona se presentan fincas cafeteras en las cuales hay poco índice de las mismas con infraestructura
para tratamiento de aguas servidas del café, aunque se están desarrollando programas oficiales para el
mejoramiento de estos tratamientos, debido a los sobreprecios que presenta el café que cuenta con
certificaciones de calidad de taza.
4. Valoración de los recursos y la cultura local
Recursos culturales y naturales14
La ruta turística de Cafetur se oferta en la zona del Macizo Colombiano, Reserva de la Biosfera, que tienen
recursos únicos en flora y fauna. En las fincas se pueden observar integrados a los cultivos de cafés,
diversas especies de árboles nativos como cedros, pinos romerones, guaduales, palmas bombonas,
palmas bobas, balseros, yarumos, ceibas, higuerones, árboles frutales, diversas variedades de café y
cultivos nativos como plátano, fríjol o maíz.
Varias fincas tienen nacederos de agua que se encuentran protegidos y algunas tienen quebradas que
nacen y corren por las mismas.
En las fincas se pueden hacer recorridos de naturaleza por senderos o por medio de los cultivos, donde se
pueden observar especies de avifauna, como guacharacas, loros verdes, carpinteros, cardenales, azulejos,
colibríes, toches, torcazas, gorriones y ardillas.
Patrimonio cultural
En la zona se cuenta con el museo Huellas del Pasado, siendo el único que existe en el Municipio de Pitalito.

14 www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=11802

404
Capacitación del recurso humano en la prestación de los servicios
Se cuenta con guías capacitados en deporte extremo en Naturaleza Extrema, en barismo en las tiendas
Boscafé y en el Museo Huellas del Pasado.
En Bruselas residen guías de turismo capacitados en el Sena, pero que no se encuentran vinculados en la
Asociación Cafetur.
Se han recibido charlas en servicio al cliente y los residentes en las fincas son muy receptivos a los turistas
pero no cuentan con capacitaciones específicas. Se tiene un proyecto para recibir capacitación
especializada por parte del Sena.
Conocimiento de la zona protegida
Los asociados a Cafetur conocen muy bien los aspectos relacionados con la producción de café y en ese
sentido tienen una gran tradición, además del conocimiento ancestral de sus recursos, pero no se han
capacitado en aspectos relacionados con conservación ambiental o monitoreo de fauna.
5. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio turístico
Infraestructura básica (vías, agua, luz, comunicaciones, internet, puesto de salud)
El acceso a la zona se hace por carretera nacional, pavimentada en regular estado, que está en proceso
de reparación y para algunos sitios se deben hacer recorridos cortos por vías terciarias en regular estado.
Se cuentan con servicios básicos de acueducto, el alcantarillado se presta con pozos sépticos y sistemas
de descontaminación de aguas servidas, hay servicio de energía eléctrica y se hace separación de
basuras.
En las fincas se pueden ofertar servicios de alimentación y refrigerios.
Planta física para prestación de servicios turísticos
Las fincas tienen diversos tipos de infraestructura, dentro de las que se destacan las casas típicas de la
zona huilense, complementadas por habitaciones para prestación de servicios turísticos con
amueblamiento básico y servicios sanitarios individuales. Se pueden prestar servicios de camping. Las
fincas tienen la señalización propia de las fincas cafeteras certificadas.
Varios de los estaderos ofertan servicios de deportes extremos (canopi, teleférico artesanal, columpios de
altura, rafting) y cuentan con la prestación de actividades recreativas en piscinas de agua natural y baño en
cascadas y ríos.
La ruta integra dos tiendas de café y dos restaurantes de comida típica, donde se pueden hacer eventos
para grupos pequeños.
Actividades que se pueden desarrollar
Actividades que se pueden desarrollar:
Catación de café, conferencias sobre temas de producción, beneficio y comercialización de café
Eventos a grupos de hasta 100 personas
Excursiones al bosque ___x___
Montañismo ___ x____
Observación de aves ___ x____
Observación de vida silvestre ___ x____
Botánica ___ x____
Paisajismo ___ x____
Rafting ___ x____
Actividades de la finca ___ x____ caza y pesca ___ x____
Camping ___ x____
Excursionismo y caminata ___ x____
Museos ___ x____
Emplazamientos arqueológicos _______
Baño en río ___ x____

405
Visitas a sistemas productivos ___ x____
Prestación actual de los servicios
Debido a los procesos de cafés especiales llevados a cabo por los dueños de las fincas integradas a Cafetur,
se hace atención a visitas de comercializadores internacionales y a grupos organizados de estudiantes o de
otros productores interesados en conocer los procesos de certificación. Se les ofertan servicios de visitas
guiadas, recorridos por las fincas, alimentación, degustaciones de café, entre otras.
En La Miguela, Naturaleza Extrema y Potrero Grande fincas se prestan servicios de alojamiento en cabañas,
en 3 fincas se está en construcción de cabañas para atender a los turistas y se prestan servicios de camping.
La ruta integra dos restaurantes Fogón de Piedra y Estadero Salem, donde se pueden degustar platos de
comida típica como sancocho de gallina, trucha frita y comida corriente. Igualmente, se cuenta con dos
tiendas de café Sanjuan Boscafé y tres estaderos donde se pueden consumir bebidas y comidas rápidas,
Estadero Las Vegas y Estadero Media Luna.
En Naturaleza Extrema y Estadero Media Luna se pueden desarrollar deportes extremos.
Estrategias de mercadeo
A QUIENES / CUANTOS / DE DÓNDE/CUANTAS NOCHES?
La oferta actual está orientada a atender comercializadores de café internacionales, grupos de productores
a nivel nacional y familias. Algunas veces los turistas han permanecido varios días alojados en las fincas.
No se cuenta con rutas establecidas para ofertar a los turistas, pero se está trabajando en establecer
recorridos. Solamente el Museo Huellas del Pasado tiene establecido un guión, sin embargo, los
productores de café tienen suficiente dominio del tema y ofrecen información acertada.
Se estima que la ruta por las fincas cafeteras la han realizado cerca de 1000 turistas en 2 años.
QUIEN PROMOCIONA EL RECORRIDO? / QUIEN VENDE EL RECORRIDO?
La promoción se hace principalmente voz a voz por los turistas que hacen el recorrido.
Las tiendas Boscafé tienen un blog dedicado a la promoción de su oferta http://sanjuanboscafe-
bellavista.blogspot.com/
Las empresas Naturaleza Extrema, Finca La Miguela, Restaurante Fogón de Piedra y Tienda El Somberón
tienen páginas en Facebook que promocionan su oferta pero a la vez funcionan como redes sociales
http://www.facebook.com/naturaleza.extrema.16?ref=ts&fref=ts
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001312874468&fref=ts,
http://www.facebook.com/CafeBruselas
http://sombreronbruselas.jimdo.com/servicios/
http://lamiguelapitalito.jimdo.com/nuestra-casa/
http://fogondepiedrapitalito.jimdo.com/
El Museo Huellas del Pasado se encuentra ofertado en videos y páginas
Naturaleza Extrema cuenta con volantes promocionales de oferta de sus servicios.
Se cuenta con videos promocionales de la oferta de las fincas vinculadas a Cafetur, pero no se encuentran
disponibles en internet.
El destino se promociona principalmente entre las personas vinculadas a los negocios de cafés especiales
y se promociona de voz a voz.
FIGURA EN MAPAS O PAQUETES TURÍSTICOS

406
La Agencia de Turismo Destino Huila, de Neiva, oferta un paquete que integra el museo y el recorrido a
fincas cafeteras en Bruselas.
Se tiene reseñada la oferta de turismo a las fincas cafeteras de Bruselas en los sitios donde se oferta el
turismo en Pitalito, sin embargo, no se incluye información específica sobre el recorrido.
QUIEN HACE LA GUIANZA? / QUIEN LLEVA LOS TURISTAS?
Los turistas interesados en realizar el recorrido se deben contactar con el señor Javier Sanjuan, quien les
organiza el recorrido y a veces, los acompaña en la guianza.
Los guías de los recorridos son los dueños de las fincas, que tienen amplio conocimiento en los procesos
productivos de los cafés especiales, pero que no han recibido capacitación específica en turismo.
Riesgos para la salud o integridad de los turistas
En la zona se presentan las condiciones de prestación de los servicios púbicos que son comunes a toda la
zona, donde se cuenta con servicios de agua no tratada. Se presentan problemas ocasionales de orden
público pero no se han registrado hasta el momento ningún tipo de hostigamiento a los turistas.
6. Generación de redes internas y externas
Capacidad de decisión en las acciones de conservación
Los asociados a Cafetur hacen parte de organizaciones locales y regionales de productores de café, donde
tienen gran influencia y son líderes en el desarrollo de las certificaciones en la producción de café, que
involucran acciones de conservación. En el sector turístico no tienen participación o injerencia.
Apoyo y asesoría de entidades a las acciones de desarrollo turístico
Hijos de los asociados de Cafetur se han capacitado en prestación de servicios turísticos en el SENA, pero
se ha tenido el apoyo directo de organizaciones o entidades relacionadas con el turismo.
Relaciones con otras organizaciones en la zona
Los asociados de Corpoandakíes tienen relaciones sociales y comerciales con los integrantes de las demás
organizaciones, pero en la parte agroturística no se han presentado tratos comerciales.
Reconocimiento de la organización
La principal influencia de los asociados de Cafetur es en la producción de café, donde se reconocen como
líderes en la región. En el agroturismo, apenas se están posicionando, aunque tienen gran reconocimiento
entre los productores de café de la zona.
Los negocios que prestan servicios de deporte extremo o restaurantes son utilizados por los habitantes de
Pitalito y los municipios vecinos.
7. Creación de espacios de relacionamiento con instituciones
Articulación entre prestadores de servicios
Cafetur recibe visitas de otros grupos organizados de cafeteros y compradores internacionales, llevados por
las entidades oficiales y comerciales que reconocen la calidad de su trabajo en este frente y por guías de la
zona arqueológica que tienen el interés en que se conozcan estos emprendimientos, pero no se tienen
acuerdos formales.
Los restaurantes y sitios de deportes extremos de los asociados de Cafetur son visitados por habitantes de
Pitalito y su zona de influencia.
Interés de las autoridades

407
Las entidades oficiales de carácter local están interesadas en apoyar emprendimientos turísticos en la
zona.
Existencia de desarrollos empresariales
De manera individual, los asociados a Cafetur tienen negocios posicionados como restaurantes o sitios de
diversión utilizados por los habitantes de la zona. En cuanto a los servicios de agroturismo, en algunas fincas
se prestan servicios de alojamiento y alimentación, pero este desarrollo es en este momento aún incipiente.
Observaciones

408
1.2.2.3. Corpoandakíes

Check-list de condiciones básicas de participación de la comunidad

FECHA: FECHA: 22 de marzo MUNICIPIO: Palestina Huila.

NOMBRE DEL SITIO: Vereda la Mensura. TIEMPO DE RECORRIDO: 4 horas


Parque Natural Nacional Cueva de los
Guacharos.

UBICACIÓN: Vereda La Mensura Municipio de Palestina Huila Colombia

ACCESO: Vía carreteable y camino de herradura.

CONTACTO: HUMBERTO ANACONA CELULAR: 3134724797

EMPRESA: Asociación Corpoandakíes ASOCIACIÓN: Corpoandakíes


Caracterización
Ubicación
Palestina Municipio Colombiano situado en el Departamento del Huila; se encuentra al sureste del Municipio
de Pitalito. Está ubicado a 1552 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 19 °C. es el Municipio
más joven.
Con una población cercana a los 11400 habitantes; distribuidos en 40 veredas, dentro de estas la vereda la
mensura, las más recientes (Villas del Macizo y los Olivos) y la zona urbana.15
Integrantes
 Presidente: Raul Quilindo
 Vicepresidente: Edgar Muñoz
 Secretario: Humberto Anacona Paladines
 Fiscal : Isidro Sabogal
 Tesorera: Adelina Murcia Narvaez
Socios: Beatriz Vargas, Edison Reyes, Celfa Pérez, Yon Jairo Herrera, Jimena Aragón Ríos, Fradenirehide
Montero, William Anacona, Miller Anacona, Elisa Jazmín Paz, Carlos Anacona, Flor de María Paladines,
Marleny Anacona, Virgelina Marín, Lady Paola Samboni, Alexander Rio Nueva, Yinwalis Samboni Anacona.
Prestadores de Servicios Locales
 Servicio de Restaurante
Marleni Anacona
Beatriz Vargas
Flor María Paladines

15 15
http://www.palestina-huila.gov.co/presentacion.shtml

409
 Administración
Humberto Anacona Paladines
 Servicio de dulcería
Virgelina Marín
 Transporte
William Anacona
 Artesanías
Adelina Murcia Narváez
 Servicio de alojamiento y camping
Isidro Sabogal
Willian Anacona
 Servicio de rápel
Fradenirehide Montero
Miller Anacona
 Guianza
Humberto Anacona Paladines
Miller Anacona
Adelina Murcia Narváez
 Transporte y alquiler de semovientes (caballos):
Raúl Quilindo
Isidro Sabogal
Carlos Anacona
William Anacona

Actores locales (quienes son, que hacen)


Son una organización interesada en fomentar el Turismo, conformada por un grupo de familias de la Vereda
la Mensura Municipio de Palestina Huila, que se organizó como asociación para dejar de lado la tala de
árboles en la zona y contribuir en la protección y la conservación del corredor Biológico Parque Nacional
Natural Cueva de los Guacharos. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de sus habitantes,
mediante la implementación de proyectos como el ecoturismo comunitario, contribuir con el desarrollo del
Municipio mediante la explotación de otros sitios de interés e importancia turística ubicados en la Vereda. Se
capacitan para mejorar y poder brindar a propios y visitantes los servicios y la atención que merecen al llegar
al sitio.
1. Autogestión de las comunidades locales
Historia de la organización
Organización conformada por 23 Asociados, con igual número de familias beneficiadas, que un día hicieron
conciencia y decidieron dejar de lado la tala de árboles como único medio de supervivencia y empezaron a
trabajar mancomunadamente; primero lo hicieron con cultivos como la pitahaya, granadilla y durazno, sin
embargo, viendo que pasaba el cultivo y quedaban sin fuente de ingresos, pensaron en desarrollar el turismo
aprovechando que estaban en el área protegida “corredor biológico” del parque nacional natural “Cueva de
los Guácharos”.
Han implementado la reforestación, diseñando planes educativos con los miembros de sus familias (hijos).
La Asociación CORPO CORPOANDAKIES, se ubica en la vereda la Mensura, Municipio de Palestina Huila,
la cual fue fundada hace 19 meses; cualquier persona interesada en hacer parte de esta asociación debe
pagar una cuota de $925.000, dinero que ingresa a un fondo rotatorio que administra la asociación para
beneficio del grupo.

410
Está organizada de la siguiente manera:
Presidente: Raúl Quilindo; Vicepresidente: Edgar Muñoz; Secretario: Humberto Anacona Paladines, Fiscal
: Isidro Sabogal, Tesorera: Adelina Murcia Narváez, Beatriz Vargas, Edison Reyes, Celfa Pérez, Yon Jairo
Herrera, Jimena Aragón Ríos, Fradenirehide Montero, William Anacona, Miller Anacona, Elisa Jazmín Paz,
Carlos Anacona, Flor de María Paladines, Marleny Anacona, Virgelina Marín, Lady Paola Samboni,
Alexander Rio Nueva, Yinwalis Samboni Anacona.
Ejecución de proyectos
 Nombre del proyecto: Oportunidades Rurales.
Año: 2014.
Instituciones involucradas: Ministerio de Agricultura.
Objetivos: Fortalecimiento empresarial.
 Nombre del proyecto: Fondo rotatorio
Instituciones involucradas: ONF andina.
Objetivos : Reducir el impacto ambiental, mediante el apoyo a las acciones en torno al agroturismo
Formación, capacitación
La Integrantes de la Asociación Corpoandakíes han recibido por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA, Pitalito, capacitación técnica en Operador de Servicios Turísticos en Espacios rurales, Mayordomía
en fincas ganaderas y cursos de Buenas Prácticas Agrícolas (B.P.A).
En el Instituto Politécnico Americano se forman como técnicos de sistemas.
Por parte del Gobierno Nacional Colombiano con el programa de Oportunidades Rurales recibieron
capacitación para fortalecimiento empresarial.
Repartición de beneficios
Los asociados a Corpoandakíes son altamente solidarios y cuentan con un fondo rotatorio para apoyar a
sus asociados. De los resultados económicos de la prestación de los servicios de agroturismo, destinan
una parte para el mejoramiento de las casas de habitación de los asociados.
2. Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental
Acciones de conservación
Las acciones de conservación realizadas por los integrantes de la Asociación Corpoandakíes son
respetar el patrimonio cultural, educar y sensibilizar a los actores involucrados acerca de la importancia de
conservar la naturaleza.
Con la implementación y desarrollo de las actividades ecoturísticas se generan ingresos destinados al
apoyo y fomento de la conservación de la zona ya que este sería otro medio para mejorar sus ingresos
económicos dejando de lado la tala de árboles.
Oferta de actividades sostenibles
Se prestan servicios de acompañamiento y de alquiler de caballos, al Parque Natural Regional Cueva de
los Guacharos, por senderos que ellos mismos cuidan. En estos momentos se encuentran en el proceso
de adjudicación de la prestación de los servicios de alojamiento y alimentación en el parque.
Hacen guianza por los senderos del Gigante Llorón y por la Piedra del Amor y en sus casas se prestan
servicios de alojamiento y alimentación a los turistas al parque.

411
Conocimiento y capacidad de manejo de recursos
Tienen un amplio conocimiento empírico de la zona, en especial de los árboles, dado que han tenido historia
de taladores, por lo que el contacto con ellos se hace muy interesante.
Estado actual de los recursos
El estado actual de los recursos es bueno, dado que la cobertura vegetal ha sufrido poca intervención
antrópica.
Correctivos para los impactos negativos
La problemática presentada en la zona y que afecta enormemente a la comunidad y al medio ambiente es
la falta de alcantarillado, se muestra como un impacto negativo tanto para incorporar el turismo en esta
zona, como para la protección del área corredor Biológico Cueva de los Guacharos; un correctivo para la
solución de esta problemática sería buscar por medio de la administración Municipal la manera de
implementar un sistema adecuado que cubra estas necesidades.
Adecuar centros de atención a los turistas al igual que instalaciones adecuadas para su alojamiento.
Si se realizan acciones de conservación en donde enseñan a sus hijos a preservar y potencializar mediante
siembra de árboles, dejando de lado la tala.
Conflictos por uso de recursos
Se han presentado conflictos por uso de tierra, ya que los habitantes de esta vereda no cuentan con
escritura que sustente la apropiación y propiedad de sus terrenos.
La implementación de servicios básicos como alcantarillado, luz, agua potable, causa deterioro y
contaminación en la zona de protección.
Otro agravante es la ampliación de la frontera agrícola, pues para ello es necesaria la tala de bosque para
siembra de cultivos, desde luego afectando el suelo por las malas prácticas agrícolas, el uso indiscriminado
de fungicidas.
Se presentan conflictos con los empleados de Parques Nacionales Naturales, que en ocasiones les impiden
la prestación de los servicios de guianza al PNN Cueva de los Guácharos.
3. Valoración de los recursos y la cultura local
Recursos culturales y naturales
Dentro de los recursos naturales en la Vereda la Mensura de manejo directo de los pobladores es decir la
asociación Corpoandakíes se encuentra especies forestales como16:

Roble negro (Colombobalanus excelsa); Roble blanco (Quercus humboldtii); Cobre (Dugandiodendron
colombianun); Comino (Aniba perutilis); Arrayan (Myrciantes hallii); Acre (Sedum acre L); Yarumo (Cecropia
membranacea); y especies de animales: la boruga (Agouti paca), venado (Odocoileus virginianus), armadillo
(Dasypus novemcinctus), mico churuco (Lagotrix lagotricha), loro (Psittacidae), yátaro (Ramphastidae),
gorrion (Passer domesticus).

16 Instituto Alexander von Humboldt - Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental. (2005).


Caracterización Biológica Corredor PNN Puracé-Guácharos. Villa de Leiva: Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM.

412
En el Parque Natural Regional Guacharos Puracé:

Sendero de la Quina (Cascajosa-Mirador-Filo Churuco-la Oyola-Picos de la Fragua)

De los 2.300 msnm hacia arriba, el Parque no ha tenido intervención antrópica, a excepción de finales del
siglo pasado cerca de los Picos de la Fragua con la explotación de la Quina y el Caucho, por lo que casi en
su totalidad el bosque es primario.

Sitios de interés

 Cueva del Indio


 Cueva del Hoyo
 Cabaña La Ilusión
 Cueva de los Guácharos
 Cascada de la Quebrada Los Cristales
 Quebrada la Lindosa
 Puente natural sobre el río Suaza
 El Robledal
 El Mirador
 Carro Punta.

Fuera del parque encontramos recursos de manejo de loa habitantes de la vereda la Mensura.
 Piedra del Amor o Piedra del Chulo. Ubicada en la vereda La Mensura del municipio de Palestina,
a media hora del casco urbano de esta localidad, que la comunica en carretera destapada.
 El Mirador. Situado en la vereda La Mensura del municipio de Palestina, a dos horas del casco
urbano de esta localidad, a 2.000 msnm en el sendero La loma, a 1260 m. de la Cabaña
de Control e información; la Cascajosa, permite observar la parte centro oriental del parque,
incluidos Cerro Punta, Cerro Gacho, los Picos de la Fragua y el Cañón del río Suaza. La mayoría
de recorrido se debe realizar a caballo a caminando (desde la Piedra del Chulo, hasta el Mirador).
 La Piedra del Gigante Llorón: se ubica a dos kilómetros del parque, es sitio histórico por el cual
transitaban la tribu de los Andakies, es una ruta que utilizaban para trasladarse hasta la cueva de
los Guacharos y protegerse en la época de la colonización, se observa flora y fauna, de este nacen
los acueductos de los cuales se benefician unas 300 familias de los nacimientos que nacen
alrededor de esta piedra.
Patrimonio cultural
 Monumento de la Motosierra. Se ubica a un kilómetro y medio del parque, un símbolo de los
habitantes de esta vereda y un testimonio para los visitantes por qué fue la última herramienta
que utilizaron para talar, con esto se demuestra el compromiso para cuidar y proteger los recursos
flora y fauna que existen en la zona.
Capacitación del recurso humano en la prestación de los servicios
La Integrantes de la Asociación Corpoandakíes han recibido por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA, Pitalito, capacitación técnica en Operador de Servicios; de los 23 Socios de la Asociación
Corpoandakíes 19 se capacitaron como informador turísticos.
Algunos se forman como técnicos de sistemas, en el Instituto Politécnico Americano.
Por parte del Gobierno Nacional Colombiano con el programa de Oportunidades Rurales recibieron
capacitación para fortalecimiento empresarial.

413
Conocimiento de la zona protegida
Los asociados a Corpoandakíes fueron taladores por tanto, conocen muy bien los recursos forestales de la
zona protegida. En estos momentos están desarrollando capacitaciones especializadas con el SENA para
mejorar sus habilidades en la prestación de los servicios turísticos.
4. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio turístico
Infraestructura básica (vías, agua, luz, comunicaciones, internet, puesto de salud)
Este sería tal vez el mayor limitante a la hora de prestar los servicios a los turistas, ya que por encontrarse
en zona de amortiguación, no cuentan con servicio de alcantarillado, algunos cuentan con energía eléctrica,
(7 de los 23 socios) de manera ilegal e igual número de las casas de habitación no cuentan con baterías
sanitarias.
En la vereda el Roble del este Municipio de Palestina, se encuentra ubicado el puesto de salud el cual está
a una distancia de 3 km de la vereda la Mensura.
Las vías se encuentran en mal estado, gran parte de la vía es camino de herradura; no hay servicio de
internet y en una mínima la cobertura del servicio Telefónico.
Planta física para prestación de servicios turísticos
No cuentan con una planta física como tal, prestan sus servicios en casa de habitación, aproximadamente
para el alojamiento de 30 turistas y hay servicio de camping.
Actividades que se pueden desarrollar
 Excursiones al bosque
 Montañismo
 Observación de aves
 Observación de vida silvestre
 Paisajismo
 Rafting
 Actividades de la finca
 Camping
 Excursionismo y caminata
 Emplazamientos arqueológicos
 Baño en río
 Visitas a sistemas productivos
 Escalada
Prestación actual de los servicios
En la Actualidad prestan servicio de Alojamiento, camping, Alimentación (fiambre), es decir un desayuno,
un almuerzo o hasta una cena envuelta en hojas de plátano o empacado en un recipiente para llevar y otros
como servicio de guía turístico, transporte y alquiler de caballos.
Estrategias de mercadeo
La oferta de los servicios la hacen en la oficina de Parques Naturales Nacionales, cuando los visitantes van
a preguntar sobre los prestadores y estos los recomiendan. O por parte de los guías que llevan turistas a
la Cueva de los Guácharos, que utilizan los servicios de los asociados a Corpoandakíes.
Riesgos para la salud o integridad de los turistas
La problemática que presenta la asociación Corpoandakíes a la hora de prestar los servicios a turistas y
visitantes es la deficiencia y/o falta de servicios públicos, agua, luz y baterías sanitarias. La falta de estos

414
servicios representa riesgos tanto para la salud como para su integridad, al consumir agua sin el adecuado
tratamiento.
El mal estado de las vías también representa un riesgo, el tiempo de invierno los caminos se hacen
intransitables y pueden causar caídas mediante de deslizamiento de pies.
5. Generación de redes internas y externas
Capacidad de decisión en las acciones de conservación
La asociación tiene relaciones con la CAM y PNN, que son las entidades relacionadas con la conservación
y con ellos desarrollan acciones permanentes en ese sentido, pero no tienen capacidad directa de incidir.
Apoyo y asesoría de entidades a las acciones de desarrollo turístico
Hasta el momento no han recibido apoyo de ninguna entidad para desarrollo de Turismo.
Relaciones con otras organizaciones en la zona
En las comunidades aledañas se adquieren productos de las fincas como frutas, plátanos, yucas o gallinas
y se emplean personas de los alrededores para la prestación de servicios cuando se tienen altas
demandas de los turistas.
Se comercializan productos a base de café producidos por la comunidad como bizcochos, galletas, dulces
y arequipes de café, además de artesanías
Reconocimiento de la organización
Corpoandakíes es reconocida a nivel regional por ser la organización que se ubica en la puerta del PNN
Cueva de los Guácharos y por tanto tiene una influencia directa en su conservación, razón por la cual ha
sido objeto de atención por las entidades que tienen a su cargo la conservación de los recursos.
6. Creación de espacios de relacionamiento con instituciones
Articulación entre actores
Entidades como Parques Nacionales de Colombia, la Corporación del Alto Magdalena (CAM) y grupos de
Investigación desarrollan proyectos e investigaciones para con el objetivo de conservar y proteger las
diferentes áreas protegidas ubicadas en el Municipio de Palestina.
El Grupo de Investigación INYUMACIZO, liderado por la Ingeniera Nelly María Méndez Pedroza, tutora de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Pitalito Huila Colombia, realizó un proyecto en
Caracterización del Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos.
Grupos Ecológicos de Palestina y la Organización ECOTUPALES (Corporación de Prestadores de Servicios
Ecoturísticos de Palestina), se dedican a la promoción del turismo rural con una red de Reservas de la
Sociedad Civil.
De igual manera el Comité Local de Áreas Protegidas COLAP, creado mediante Acuerdo por Concejo
Municipal de Palestina Huila, instancia en la cual participan las entidades locales, autoridades ambientales
y la comunidad representada en el personero, representante de las comunidades indígenas, grupos
ecológicos y las reservas naturales de la sociedad civil, son capacitados en aspectos claves para el trabajo
conjunto en la conservación como lo son:
La gestión del riesgo, la prevención, mitigación y control de incendios forestales, manejo y conservación de
cuencas, formulación de Proyectos Educativos Escolares – PRAES, Proyectos Ciudadanos de Educación
Ambiental- PROCEDAS, Planes de trabajo de los Comités Locales de Áreas Protegidas – COLAP,
especialmente en la protección de la biodiversidad, proceso de registro de áreas protegidas y la estrategia
del Sistema Departamental de Áreas Protegidas – SIDAP.

415
Interés de las autoridades
Las entidades oficiales de carácter local están interesadas en apoyar emprendimientos turísticos en la
zona.
Existencia de desarrollos empresariales
No hay en este momento desarrollo empresarial consolidado en el agroturismo. Todos los integrantes
manifiestan el interés a futuro de prestar este tipo de servicios para incrementar sus ingresos y hay una
prestación incipiente de servicios turísticos, para los cerca de 800 turistas que visitan la zona.
Observaciones

1. La distancia entre sitios poblados (a pie o en otro medio de transporte)

Desde el Municipio de Pitalito Huila Colombia: Pitalito – Palestina (22 Km, 50 minutos en buseta de
servicio público) – Palestina – Escuela vereda la Mensura, (8.5 Km por carretera, 30 minutos en campero
de servicio público) – Escuela vereda La Mensura – Instalaciones Operativas y Ecoturísticas Sector
Cedros (8 Km, 4 horas a pie.
Desde el Municipio de Acevedo Huila Colombia: Desde la Capital del Departamento de Huila, Neiva
– Acevedo (180 Km de carretera, 25 de ellos sin pavimentar, 4 horas en bus) – Acevedo – San Adolfo (26
Km de carreteable, 1 hora en bus escalera) – San Adolfo – Escuela vereda Villa Fátima (10 Km., 1 hora
en campero de servicio público) – Escuela vereda Villa Fátima – Instalaciones Operativas y Ecoturísticas
Sector Cedros (10 Km, 5 horas a pie).
2. La distancia a los principales mercados:
Al parque se puede llegar por Pitalito o Acevedo. Las capitales más cercanas al parque y a las cuales
se puede llegar en avión desde cualquier parte del país son: Neiva, Popayán, Florencia y Mocoa.

416
Hacia Pitalito: Neiva – Pitalito (183 Km pavimentados), Popayán – Pitalito (150 Km, solo 60 Km
pavimentados), Florencia – Pitalito (125 Km pavimentados) y Mocoa – Pitalito (130 Km pavimentados).
Hacia Acevedo: Florencia-Acevedo (80 Km pavimentados), Neiva – Acevedo (180 Km pavimentados, 25
Km sin pavimentar).

417
1.2.2.4. El Rosario

Check-list de condiciones básicas de participación de la comunidad

FECHA 2012 - 2015 MUNICIPIO SAN AGUSTIN

NOMBRE DEL SITIO EL ROSARIO TIEMPO DE RECORRIDO Todo el día

UBICACIÓN Vereda El Rosario – Colegio del Rosario

ACCESO Vía a la vereda El Rosario – Colegio del Rosario

CONTACTO Responsable del museo ICANH CELULAR Isidro Ortega (Administrador del Parque
Arqueológico)

EMPRESA Asociación en formación ASOCIACIÓN Se está formando asociación de 14


JAC de las veredas cercanas, para trabajar en
turismo
1. Caracterización
Caracterización
Se está desarrollando un proceso de organización comunitaria en torno al turismo, orientado a lo
“etnográfico, arqueológico, cultural, social” de las JAC de la zona de Naranjos en San Agustín.
Ubicación
Veredas río Naranjos, La Muralla, El Rosario, Pedregal, Tabor, Alto de las Chinas, Llanada de Naranjos,
Alto Naranjos, Lavaderos, Mirador, Robles, Pinos, Castellana, Sevilla y Nazaret en San Agustín.
Integrantes
Los integrantes de las Juntas de Acción Comunal.
SERVICIOS LOCALES
La ruta del Rosario no está en operación, no cuenta con infraestructura para prestar servicios a los turistas
o personal capacitado entre los habitantes de la vereda. Sin embargo, se manifiesta la voluntad de iniciar
un proceso que les permita ofertar el destino a turistas, en especial aquellos que vengan con la disposición
de hacer recorridos de naturaleza o para turismo científico.
ACTORES LOCALES (quienes son, que hacen)
Los asociados a El Rosario prestan servicios esporádicos de transporte en caballos, de baquianos
conocedores de la zona, alimentación en sus fincas y alojamiento en camping.
2. Autogestión de las comunidades locales
Historia de la organización
Las Juntas de Acción Comunal están constituidas hace más de 20 años y son activas en la intermediación
de las comunidades con las alcaldías. En cuanto a la prestación de servicios, se constituyeron como
asociación en 2013 pero todavía no se cuenta con acciones que evidencien avances en este sentido.
Ejecución de proyectos

418
No se presentan avances en la elaboración o desarrollo de proyectos.
Formación, capacitación
Cinco hijos de los asociados han desarrollado capacitaciones en el SENA en guianza turística pero no se
desempeñan en esas labores.
Prestación de servicios locales
Prestadores de servicios locales
De transporte ___x____
Alquiladores de caballos ____x___
Restaurante ___no____
Producción de artesanías __no_____
Venta de artesanías __no_____
Tiendas __x_____
Guías locales ___no____
Camping ___si____
Alojamiento en casas ___si____
Posadas turísticas ___no____
Hoteles ___no____
Repartición de beneficios
La asociación El Rosario no percibe ingresos debido a que la prestación de servicios turísticos se hace a
manera personal.
3. Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental
Acciones de conservación
Se cuenta con fincas que practican las BPA en mora, certificadas como predios ICA, que desarrollan
acciones de producción limpia.
Por parte de los lugareños, se desarrollan acciones de conservación de nacimientos de agua y protección
de especies amenazadas como el oso de anteojos y la danta de montaña, por parte de campesinos y
asociaciones como “Tambo Robado”, que es una asociación organizada de campesinos poseedores
de riquezas naturales y sistemas productivos sostenibles como fríjol y frutales de clima frio moderado,
constituida desde 2007, que desarrollan acciones de cuidado de la biodiversidad. De esta asociación
hacen parte 57 familias campesinas de la inspección del Rosario del municipio de San Agustín y dentro de
sus acciones principales también está la de proteger los recursos naturales.
Oferta de actividades sostenibles
En la zona se hacen visitas al museo El Rosario, ubicados en el Colegio El Rosario y recorridos por los
senderos existentes, como el Sendero del Oso.
Conocimiento y capacidad de manejo de recursos
Los integrantes de El Rosario tienen un gran conocimiento empírico y ancestral sobre los recursos de la
zona, pero no se ha sistematizado o utilizado para atraer visitantes a la zona.
Estado actual de los recursos
Los recursos arqueológicos del Alto de las Chinas se encuentran en buen estado de conservación, los
bienes del museo El Rosario se encuentran almacenados en un salón del colegio de la vereda, no cuentan
con un inventario o algún tipo de manejo por parte del ICANH.
En cuanto a los recursos naturales en la zona no se presentan fenómenos generalizados de tala de árboles
y por ser parte del Macizo Colombiano en zonas como La Castellana se encuentra bosque nativo.

419
Correctivos para los impactos negativos
En la zona no se encuentran impactos, debido a que no se desarrollan actualmente actividades turísticas.
Conflictos por uso de recursos
En la zona se presentan conflictos por la tala de bosques, esencialmente con personas que se han
asentado en el territorio y que no han desarrollado los procesos de concientización y capacitación en
conservación ambiental.
4. Valoración de los recursos y la cultura local
Recursos culturales y naturales17
Adicionalmente, la zona es rica en recursos naturales como la Laguna del Alto Castellana, recursos
hídricos abundantes, fenómenos naturales interesantes como el Puente de Tierra y cascadas que no han
sido exploradas por la comunidad. Igualmente, en sus inmediaciones se encuentran dos cuevas, La Cueva
del Diablo en la cual no se pueden desarrollar actividades ecoturísticas debido a que presenta
inconvenientes de seguridad para los visitantes, como la alta presencia de estiércol de animales como
murciélagos que la hace resbalosa y La Cueva del Alto Naranjo, donde se desarrollan actividades
esporádicas de espeleología con guías especializados de la empresa Magdalena Rafting.
En la zona se desarrollan procesos de avistamiento y protección de animales como el oso de anteojos y la
danta, desarrollados por habitantes de la vereda por iniciativa propia y por la Asociación de frijoleros
“Tambo Robado”.
La zona tiene procesos productivos en fríjol, cuenta con la Asociación de Frijoleros “Tambo Robado” donde
se han desarrollado proyectos gubernamentales de apoyo de Oportunidades Rurales; fincas certificadas
por el ICA productoras de mora y producción de miel.
En estos momentos el sitio es poco visitado por turistas, se presenta presencia esporádica de
investigadores de los recursos naturales de las universidades.
Los habitantes de esta región son amables con los turistas y están interesados en desarrollar actividades
ecoturísticas que les generen ingresos adicionales a sus actividades agrícolas tradicionales.
Patrimonio cultural
El área arqueológica de la vereda El Rosario, se encuentra ubicada hacia el extremo sur de San Agustín,
en la cordillera Oriental, en la línea divisoria de las cuencas de los nacimientos de los ríos Magdalena y
Caquetá.
El área hace parte del Alto Magdalena, facilita el acceso a la Alta Amazonia y se considera que en tiempos
ancestrales se utilizó como ruta natural de comunicación e intercambio entre los grupos que habitaron las
dos regiones. En la zona se presentaron explotaciones de quina en los bosques de la cordillera Oriental,
durante las primeras décadas del siglo XX y existe una ruta para recorrer a pie entre San Agustín y Santa
Rosa (Alto Caquetá) por el camino llamado de La Candela.
Entre los habitantes de la región se tiene la leyenda de que existe "el tambo robado”18: “en los bosques
altos de la cordillera Oriental, con estatuas que fueron vistas por un cazador, de manera accidental. Esta
tradición es mu y fuerte y ha generado que varias personas hayan intentado encontrar dicho "tambo
robado" , de manera infructuosa, internándose desde el municipio de San Agustín por los bosques del
cañón del río Granadillos, o desde Santa Rosa por e l cauce del río Aucayaco”.
Las piezas arqueológicas del Museo El Rosario, corresponden a las excavaciones realizadas en el sitio
denominado Lavaderos, hoy se encuentran en las instalaciones de la Institución Educativa El Rosario, las
que pueden referenciarse de la siguiente manera: 2 sarcófagos monolíticos, uno grande y otro mediano,

17 www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=11802
18 Llanos Vargas, H., & Ordoñez Hurtado, H. (Mayo de 1995). Viviendas y Tumbas en los altos de
Lavaderos del Valle del río Granadillos - San Agustín (El Rosario). Boletín de Arqueología, 10(2), 3
- 45.

420
una escultura tallada en bajo relieve, seis metates con sus respectivas manos y 36 piezas de cerámica,
varias de las cuales presentan pronunciado deterioro.
El espacio destinado para las mismas es un salón en la institución educativa, donde las piezas se
encuentran ubicadas sin ningún tipo de información.
En las cercanías se encuentra el sitio arqueológico Las Chinas, donde se encuentran vari as tumbas, que
cuentan con 11 monolitos cilíndricos de altura mediana, dos sarcófagos, un metate de forma muy
insinuada y cuatro tumbas. En el sitio se encontró una escultura en piedra (figura antropomorfa masculina
sentada), que se exhibe en el parque arqueológico de San Agustín.
En la zona se encuentran yacimientos arqueológicos de Sevilla (antiguo Naranjo), El Tabor o alto de Las
Chinas (antigua La Florida), Altos de Lavaderos uno de los cuales se llamó filo de Lavaderos (vereda El
Rosario) y La Muralla, donde hay unos petroglifos. Igualmente, se cuenta con caminos indígenas al río
Balseros, que no han sido explorados.
Capacitación del recurso humano en la prestación de los servicios
Algunos de los habitantes han recibido capacitaciones en BPA. No se cuenta con personal capacitado en
temas relacionados con el turismo.
No se cuenta con personal capacitado en aspectos relacionados con el turismo, pero la comunidad está
motivada para desarrollar capacitaciones en temas medioambientales.
Conocimiento de la zona protegida
Se tiene conocimiento empírico de los recursos, pero los asociados a El Rosario no identifican sus
recursos naturales como potenciales de explotación turística. Se están dando procesos de exploración de
su territorio para ubicar estos sitios potenciales.
5. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio turístico
Infraestructura básica (vías, agua, luz, comunicaciones, internet, puesto de salud)
En la vereda El Rosario no se cuenta con infraestructura para atender al turista, el museo se abre a
visitantes cuando están los profesores en el colegio. La zona cuenta con luz eléctrica, agua de acueductos
locales de la Quebrada El Palmar y La Castellana, donde se hacen tratamientos básicos de sanitización;
hay servicio de celular y disponibilidad de internet en el colegio El Rosario.
Planta física para prestación de servicios turísticos
En algunas casas de familia se presta el servicio de alojamiento y de los espacios para hacer camping, no
hay servicios complementarios como restaurantes, hoteles u orientación para el turismo.
Actividades que se pueden desarrollar
ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN DESARROLLAR: En estos momentos, la ruta a la vereda El Rosario no
está siendo explotada turísticamente y no figura en la oferta de los guías locales. Se podrían realizar
visitas a los sitios arqueológicos, acompañados por recorridos por fincas de producción de frutas como
mora, fríjol y miel y visitas a quebradas, cascadas o sitios como el Puente de Tierra.
Excursiones al bosque ___x____
Montañismo ___x____
Observación de aves __x_____
Observación de vida silvestre ___x____
Botánica ____x___
Paisajismo ____x___
Rafting _______
Actividades de la finca ___x____ caza y pesca ___x____
Camping ___x____
Excursionismo y caminata _x__ (caminos indígenas)

421
Museos ___x____
Emplazamientos arqueológicos ___x____
Baño en río __x_____ (balseros)
Visitas a sistemas productivos __x_____
Prestación actual de los servicios
No se prestan servicios especializados en la zona. Se presentan visitas esporádicas de investigadores.
Estrategias de mercadeo
A QUIENES / CUANTOS / DE DÓNDE/CUANTAS NOCHES? La zona ha sido visitada por practicantes de
universidades (Surcolombiana, U. de Antioquia o U. Nacional de Manizales) e investigadores en temas
medioambientales, biología o forestales.
QUIEN PROMOCIONA EL RECORRIDO? / QUIEN VENDE EL RECORRIDO? La Asociación Serankua
promociona visitas a los emprendimientos productivos de Tambo Robado.
FIGURA EN MAPAS O PAQUETES TURÍSTICOS El recorrido a la Vereda El Rosario no figura en folletos
o en la oferta de los guías.
QUIEN HACE LA GUIANZA? / QUIEN LLEVA LOS TURISTAS? Los pocos turistas que llegan lo hacen
por recomendación de algunos guías, para hacer investigaciones en clasificación de arvenses, arbustos,
plantas e insectos.
Riesgos para la salud o integridad de los turistas
En la zona se presentan las condiciones de prestación de los servicios púbicos que son comunes a toda la
zona, donde se cuenta con de servicios de agua no tratada. Se presentan problemas ocasionales de
orden público pero no se han registrado hasta el momento ningún tipo de hostigamiento a los turistas.
6. Generación de redes internas y externas
Capacidad de decisión en las acciones de conservación
En la zona se presentan procesos investigativos que promueven el conocimiento de los recursos de la
zona. Algunos de los hijos de los asociados de El Rosario se encuentran vinculados a procesos que los
instruyen en el monitoreo de mamíferos como el oso y la danta.
Apoyo y asesoría de entidades a las acciones de desarrollo turístico
En estos momentos, si bien se tiene el interés de las autoridades locales, no se tiene ningún tipo de apoyo
oficial para desarrollar el agroturismo
Relaciones con otras organizaciones en la zona
El Rosario y sus integrantes tienen relaciones sociales y comerciales con las otras organizaciones de todo
tipo que hay en la zona, pero no las tiene con las relacionadas con el apoyo o la prestación de servicios
turísticos.
Reconocimiento de la organización
Es una organización creada en 2013, pero que todavía no se ha consolidado en la prestación de los
servicios turísticos
7. Creación de espacios de relacionamiento con instituciones
Articulación entre prestadores de servicios

422
A la zona llegan turistas traídos por los guías del Parque Arqueológico de San Agustín que quieren
desarrollar actividades de agroturismo, sin hacer grandes desplazamientos, pero no se tiene oficialmente
ninguna relación comercial.
Interés de las autoridades
Las entidades oficiales de carácter local están interesadas en apoyar emprendimientos turísticos en la
zona.
Existencia de desarrollos empresariales
Todos los integrantes manifiestan el interés a futuro de prestar este tipo de servicios para incrementar sus
ingresos, se tienen sitios donde se presta el alojamiento y la alimentación, hay baquianos que acompañan
a los turistas, pero no se ha logrado formalizar la prestación de los servicios como organización.
Observaciones

423
1.2.2.5. Mashiramo

Check-list de condiciones básicas de participación de la comunidad

FECHA: 2012 a 2015 MUNICIPIO: Municipio de Pitalito

NOMBRE DEL SITIO: Zona del PNR TIEMPO DE RECORRIDO PARA LLEGAR AL
Guácharos Puracé SITIO: 45 minutos

UBICACIÓN: Municipio de Pitalito Huila, corregimiento de Bruselas. Parque Natural Regional


Guacharos Puracé

ACCESO: Vía carreteable y camino de herradura

CONTACTO: Mónica Mayerlin Chicangana CELULAR: 3214989807


Jiménez

EMPRESA: Corporación para el Monitoreo de ASOCIACIÓN: Mashiramo.


la Biodiversidad del Sur - Mashiramo.
Caracterización
Ubicación:
Muncipio de Pitalito Huila Colombia, corregimiento de Bruselas
Integrantes:
Edwin Fernando Valencia, Willian Muñoz, Segundo Anselmo Imbachí, Rosalino Ortiz Fernandez, Mónica
Mayerlin Chicangana, Teobaldo Luna, Rene Chicangana Jimenez, Jesús Armando Ramirez, Edgar Galindez,
Edilson Pabon.
Prestadores de Servicios Locales
Avistamiento de aves
 Edwin Fernando Valencia
 William Muñoz
 Segundo Anselmo Imbachi
 Rosalino Ortiz Fernandez.
Administración.
 Mónica Mayerlin Chicangana
Servicio de Restaurante
 Teobaldo Luna
Artesanías
 Rene Chicangana Jimenez
 Jesús Armando Ramirez
 Mónica Mayerlin Chicangana

424
Servicio de Alojamiento y Camping
 Edgar Galindez
Transporte
 Alquiler de Caballos
 Rene Chicangana Jiménez
 Mónica Mayerlin Chicangana Jiménez
Mototaxi.
 Edilson Pabon
Servicio de rappel
 Edwin Fernando Valencia
 William Muñoz
 Segundo Anselmo Imbachi
 Rosalino Ortiz Fernandez
Guianza empírica
 María Elisa Anacona
 Jesús Armando Ramírez
 Rene Chicangana
 Eivar Samboni Garces
 Luis Maria Uni
 Lenin Uni
 Camilo Samboni
 Alvenis Astudillo
 Edwin Fernando Valencia
Guianza especializada
 Edwin Fernando Valencia
 William Muñoz
 Segundo Anselmo Imbachi
 Rosalino Ortiz Fernandez
 Mónica Chicangana
Servicios ambientales
 Mónica Chicangana
 María Elisa Anacona
 Rene Chicangana
 William Muñoz
 Segundo Anselmo Imbachi
 Rosalino Ortiz Fernandez
 Jesús Armando Ramírez
Actores locales (quienes son, que hacen)
La Corporación para el Monitoreo de la Biodiversidad del Sur MASHIRAMO, es una organización conformada
por personas de la región, que luego de años de capacitaciones han logrado generar conciencia ambiental

425
en ellos y sus comunidades, para colaborar en la conservación de la flora y la fauna nativas las zonas de
conservación de los Parques Nacionales Puracé y Cueva de los Guacharos que es su área de influencia.
Esta zona de amortiguación ecológica, ha sido objeto de trabajos de formación ambiental desde el año
2002, como parte de macro proyectos, dentro de estos está el Proyecto Corredor Biológico, liderado por la
CAM (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena) y por hechos como la aparición en la vereda El
Pensil corregimiento de Bruselas, de un oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la única especie de osos de
América del Sur, que generó un trabajo de monitoreo y concientización de la comunidad y que permitió la
creación del grupo.
La Corporación Mashiramo tiene su radio de influencia en el área denominada Corredor Biológico, entre los
PNN cueva de los Guacharos, Puracé y Churumbelos, que son áreas con presencia de especies en
peligro como el oso andino (Tremarctos ornatus), la danta de páramo (Tapirus pinchaque), el mico
churuco andino (Lagotrix lagotricha lugens), el águila real (Oroaetus isidori) y especies endémicas como él
(Atlapetes fuscoolivaceus) (ave parecida a un gorrión ) y el colibrí (Antocephala floriceps) entre otros.
Igualmente 11 especies de aves migratorias. La zona tiene vegetación propia del bosque alto andino y de
subpáramo.
Mashiramo participa de acciones de planificación ambiental, rescate y liberación de especies, cuenta con el
apoyo decidido de un grupo de profesionales amantes de la naturaleza y de instituciones como la CAM, el
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Parques Nacionales, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
MADR, la Cámara de Comercio de Neiva, la Universidad Nacional abierta y a Distancia (UNAD), Cead
Pitalito, entre otras.
Unos 10 integrantes de Mashiramo constituyeron en el 2006 una operadora turística denominada
“Ecoaventura en el Macizo Colombiano”, que opera dos senderos, el Sendero del Roble en el Municipio de
Acevedo y el Sendero El Danubio, donde se ubica la ruta del sendero Paso del Oso en el Parque Natural
Municipal del municipio de Pitalito y presta servicios de guianza orientados a turistas e investigadores
interesados en la conservación.
Está conformada por jóvenes emprendedores que viven en la zona de la reserva municipal y sus integrantes
han cursado técnicos en guianza en el Sena y han participado de proyectos de capacitación y dotación de
elementos básicos para el desarrollo de actividades en ecoturismo, financiadas por instituciones
gubernamentales como Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en programas como Oportunidades
Rurales y Jóvenes Rurales. Igualmente han participado de ferias de turismo a nivel regional y nacional.
Para obtener recursos la organización Mashiramo y la Operadora Turística Ecoaventura en el Macizo, se
recurre a la presentación de proyectos ante las distintas organizaciones gubernamentales.
Dentro de la oferta las actividades que se desarrollan son:
Deporte de aventura, el rappel, Camping, el Torrentismo, canopi, puente tibetano (se practica en árboles,
con cuerdas /equipo de montañismo) Balsaje, rafting, rápidos tipo 1,2 y 3, espeleología en los Municipios
de San Agustín e Isnos, Agroturismo, Senderismo y cuerdas, y avistamiento de aves, para lo cual cuentan
con equipos básicos para la prestación de los servicios con seguridad para los turistas. Igualmente ofertan
servicios de guianza en ecoturismo en otros destinos de la zona, como Cueva de los Guacharos o Desierto
de la Tatacoa.
Dentro de la prestación de sus servicios los integrantes involucran a la comunidad con la compra de
productos y servicios, contribuyen con los procesos de organización comunitaria en torno a la conservación
de la biodiversidad, con servicios como Diseño y elaboración de senderos, inventario de aves, asesorías
de ecoturismo, identificación de atractivos, elaboración de infraestructura y educación ambiental. Los
guías prestadores de los servicios ecoturísticos viven en la zona.
La oferta de la ruta la hacen con otros prestadores de la zona como el Museo Huellas del Pasado, pero no
integran la oferta de fincas cafeteras de Cafetur en Bruselas. Se cuenta con una tienda en el centro de

426
Pitalito, donde se ofertan los paquetes turísticos y artesanías de talla en madera y tejidos en fique y fibra
de plátano elaborados por integrantes de Mashiramo, que se atiende de forma esporádica.
1. Autogestión de las comunidades locales
Historia de la organización
El 27 de Abril del 2007, nace por iniciativa en uno de los grupos de monitoreo (Piedemonte) en el Municipio
de Pitalito corregimiento de Bruselas vereda el pensil la idea de crear este grupo
Rosalino Ortiz Fernández, uno de sus integrantes y en el momento representante legal de la entidad, quien
se dedicaba a la cacería al darse cuenta del papel que cumple tanto la fauna como la flora en el ecosistema,
su ciclo de vida y la importancia que tiene los animales dentro del bosque, tomó conciencia que ya no se
debía cazar si no cuidar, pasó de ser cazador a ser protector.
Las comunidades del Macizo Colombiano tradicionalmente se habían dedicado al cultivo de café, frutales de
clima frío moderado, extracción de maderas preciosas y semipreciosas y esporádicamente a la cacería, sin
tener en cuenta el deterioro ambiental que podrían ocasionar estas actividades.
En los años 2002 a 2004 se desarrolló en la zona el proyecto Corredor Biológico de la CAM, cuyo objetivo
general era conservar, recuperar y manejar los ecosistemas del Corredor Biológico PNN Cueva de los
Guacharos – PNN Puracé, con la meta de garantizar la oferta ambiental de biodiversidad y recursos hídricos,
mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales y fomentar la captura de CO2 atmosférico. (Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2009).
A partir del 2004, cuando hace su aparición un oso de anteojos, se motiva la participación directa de
entidades como la CAM, Parques Nacionales Naturales de Colombia y la WWF; se inician las actividades de
registro y monitoreo comunitario del oso y en el Sena, se crea la Escuela de Desarrollo Sostenible, donde se
van a formar 10 jóvenes del corregimiento de Bruselas.
En abril de 2007, se constituye legalmente la Corporación para el Monitoreo de la Biodiversidad del Sur
Mashiramo, y se continúa con las actividades de monitoreo y formación de las comunidades. A partir del
2008, 6 jóvenes de la corporación se forman en guianza ecoturística y la Corporación crea la empresa
“Ecoaventura en el Macizo Colombiano”, que ha sido beneficiaria de programas institucionales como
Oportunidades Rurales, del MADR, que le han permitido articularse con sus comunidades para que sean
ellos los prestadores de servicios turísticos como alimentación, alojamiento y venta de artesanías en madera,
arcilla y tejidos.
Igualmente, los jóvenes empresarios desarrollan actividades de capacitación y sensibilización a la
comunidad y han participado como investigadores en campo en proyectos como el de procesos de
seguimiento y monitoreo de especies amenazadas como el oso de anteojos y la danta de páramo (Tapirus
pinchaque); de especies endémicas como el Atlapetes fuscoolivaceus, e investigaciones de caracterización
de la biodiversidad y la determinación de sus amenazas.
En el 2009, la Corporación Mashiramo hace una alianza con el Municipio de Pitalito y se construyen 4
senderos ecoturísticos y una cabaña y en 2010 participan con el aporte de información en la edición de una
guía de campo de aves del corredor biológico, un manual de bolsillo para identificación de aves y un afiche
del mismo tema. .19
Ejecución de proyectos
CONSECUENCIAS POSITIVAS Y
AÑO HECHO HISTÓRICO
NEGATIVAS
Se inició el proceso de concientización de los
Inicio del proyecto Corredor Biológico de la
jóvenes líderes de la comunidad, debido a

19 http://www.mashiramo.org/index.php?limitstart=4&lang=es

427
CAM20, cuyo objetivo general era conservar, que las capacitaciones siempre se habían
2002 recuperar y manejar los ecosistemas del dado a los adultos, que no replicaban a sus
Corredor Biológico PNN Cueva de los familias los talleres en los cuales participaban.
Guacharos – PNN Puracé, con la meta de
garantizar la oferta ambiental de
biodiversidad y recursos hídricos, mejorar la
calidad de vida de las poblaciones locales y
fomentar la captura de CO2 atmosférico.
(Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena CAM, 2009).
A partir de agosto del 2004, hace su
aparición el oso de anteojos en la Vereda El
Pensil del corregimiento de Bruselas, se
motiva la participación directa de entidades Se crea el primer grupo de monitoreo, por
como la CAM, Parques Nacionales parte de Gilberto Muñoz, Santos Caicedo,
2004 Naturales de Colombia, la Fundación WII y Rosalino Muñoz, Segundo Anselmo Imbachi,
la WWF; se inician las actividades de Joaquín Sánchez, Oliverio Ortega y Robert
registro y monitoreo comunitario del oso y en Fernández. Abandonaron la cacería.
el Sena, se crea la Escuela de Desarrollo
Sostenible, donde se van a formar 10
jóvenes del corregimiento de Bruselas.
Se crea el grupo Piedemonte y se agregan al
Se continúan las actividades de monitoreo
grupo Edwin Valencia, Divier Argote, Adriano
con el grupo.
2005 Mauricio Criollo, William Muñoz.
Se desarrollan trabajos con expertos Fortalecimiento de las capacidades y
2006 nacionales e internacionales del proyecto habilidades de los jóvenes vinculados a los
Corredor Biológico. grupos de monitoreo
Se participa en intercambios de
Se hacen giras a San Gil y a Encino, en
2006 experiencias, patrocinados por la CAM, el
Santander.
Sena y Parques Nacionales
Dentro de la investigación, se encuentran
Monitoreo del oso andino en maizales del evidencias de la presencia en la parte alta de
2006 sur del Huila, dentro de una investigación las veredas del corregimiento de Bruselas, de
con la CAM. un oso de anteojos y una danta de páramo.
Identificación de senderos principales del oso.
En salidas de campo realizadas con
aprendices Sena se fotografía una posible
2006
nueva especie de rana, en la finca de don
Oliverio Ñañez, Vereda La Esperanza.
En abril de 2007, se constituye legalmente la Se reciben capacitaciones en primeros
2007
Corporación para el Monitoreo de la auxilios (27 y 28 de diciembre) y seguridad en

20 El Proyecto Corredor Biológico de la Corporación Autónoma Regional del Alto


Magdalena CAM, contó con la cofinanciación de Fondo Francés para el Medio Ambiente
FFEM y la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena Cormagdalena,
a lo largo de un período de 5 años.
Se formuló bajo el principio de Conservación para el Desarrollo y Desarrollo para la Conservación,
con la estrategia de formular acciones de gestión sostenible de los recursos naturales con cada
comunidad beneficiaria, implementando prácticas agropecuarias y forestales que garantizaran la
conservación a largo plazo y el desarrollo de acciones de capacitación ambiental.
428
Biodiversidad del Sur Mashiramo, y se alturas. Se hacen giras a proyectos exitosos
continúa con las actividades de monitoreo y como Chikake y Santafé de los Guaduales.
formación de las comunidades. Se participa en un intercambio de
experiencias en Cartagena. Se gana premio
para microempresarios jóvenes.
En el mes de junio y por espacio de un año,
se desarrolla el proyecto “Desarrollo del
turismo sostenible como alternativa de uso y
conservación de la biodiversidad y el
2007
mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades del corredor biológico entre los
PNN Puracé y PNN Cueva de los
Guacharos”, en asocio con la CAM
De octubre de 2007 a junio de 2008,
desarrollo del proyecto “Educación
2007 Ambiental, contempladas en el plan de
manejo del Parque Natural Municipal de
Pitalito”, con la CAM.
De agosto de 2007 a abril de 2008, con la
CAM se desarrolla el proyecto “Fortalecer la
Se desarrollan actividades de capacitación y
2007 gestión comunitaria para el Monitoreo,
sensibilización a la comunidad.
seguimiento y conservación de la
Biodiversidad del Corredor Biológico”
De agosto de 2007 a octubre de 2008, se
Se desarrollan actividades de monitoreo de
desarrolla un proyecto de educación
biodiversidad y jornadas de Capacitación con
ambiental, de apoyo a los proyectos
2007 niños de la Vereda La Esperanza, El Porvenir
ambientales escolares Praes, en las veredas
y el Pensil, en la cual se crearon 3 grupos de
El Porvenir, La Esperanza y El Pensil, en
monitoreo con niños.
Pitalito.
A partir de diciembre de 2008, se hace la
fase 1, Investigación para reubicar y liberar
2008
un individuo, danta de montaña (tapirs
Pinchaque), con la CAM
Se ha generado conocimientos y
experiencias, interés en la conservación.
Creación de la operadora turística No ha existido una administración que permita
2008
“Ecoaventura en el Macizo”. la operación continua, no se tiene una visión
clara de la operadora aparte de la
Corporación Mashiramo.
Participación en las Ferias de Anato,
2008
Turismo Compite y Ruedas de negocios.
Del 1 al 20 de agosto, se hizo la Inconvenientes debidos a la utilización de
2008 Investigación con la Fundación Natura, para imágenes tomadas en la expedición, retiro del
hacer seguimiento a la danta de páramo grupo de monitoreo Senderos de la Danta
Capacitación en espeleología, supervivencia y
Desarrollo de la segunda fase del proyecto
autorescate.
de Oportunidades Rurales, enfocado en el
Problemas debido a que no les pagaron
2009 fortalecimiento empresarial y formulación de
paquetes turísticos por parte de
un plan de negocios para la Corporación
Corpoamazonía. Dificultades por la falta del
Mashiramo
pago de impuestos a la CAM.

429
Publicación de un manual de bolsillo para
De junio a noviembre, se hizo un proyecto
identificación de aves y un afiche del mismo
de monitoreo en zonas de cafetales, con
tema.
Coffee Company, denominado
Se tuvieron problemas legales por dificultad
2009 “Conservación y monitoreo comunitario de la
en la entrega de los productos, debida a
biodiversidad asociada a zonas cafeteras en
deficiencias organizacionales y
los municipios de Palestina, San Agustín e
administrativas
Isnos”.
A partir de diciembre de 2008, se hace la
fase 1, Investigación para reubicar y liberar
2009
un individuo, danta de montaña (tapirs
Pinchaque), con la CAM
A partir de noviembre de 2009, se hace la
segunda fase de la investigación con la
2009 CAM, para reubicar y evaluar la posible
introducción de la danta de montaña en la
vereda Marbella, San Agustín
La empresa hizo el reconocimiento del área y
Alianza comercial con Manakin Tour,
2009 copió los paquetes turísticos, los ofrece como
empresa de aviturismo
propios sin contar con la operadora.
En el 2009, la Corporación Mashiramo hace
una alianza con el Municipio de Pitalito y se
2009
construyen 4 senderos ecoturístico y una
cabaña.
Los jóvenes empresarios desarrollan
Alianza sena-A partir del 2008, 6 jóvenes de actividades de capacitación y sensibilización a
la corporación se forman en guianza la comunidad y han participado como
ecoturística y la Corporación crea la investigadores en campo en proyectos como
empresa “Ecoaventura en el Macizo el de procesos de seguimiento y monitoreo de
2009 Colombiano”, que ha sido beneficiaria de especies amenazadas como el oso de
programas institucionales como anteojos y la danta de páramo (Tapirus
Oportunidades Rurales, del MADR, que le pinchaque); de especies endémicas como el
han permitido la adquisión de habilidades atlapetes fuscoolivaceus, e investigaciones de
para la prestación de los servicios. caracterización de la biodiversidad y la
determinación de sus amenazas.
Capacitaciones en Couching empresarial y
Fase 3 de proyecto de Oportunidades
organizacional y mercadeo estratégico.
2010 Rurales, “línea productiva” Turística y
Adquisición de equipos para el desarrollo de
producto ecoturismo.
actividades en aviturismo.
Publicación de la Guía de Aves del Corredor
2010
Biológico
Visita de Procasur de Chile, dentro de la Intercambio con jóvenes latinoamericanos de
2010 Ruta de Aprendizaje de Talentos Jóvenes las experiencias obtenidas en proyectos
Rurales productivos de conservación.
Reconocimiento internacional como monitores
Se gana el concurso de propuestas de
ambientales. Talleres de aves a las
2010 proyectos de ecoturismo con Ecoclub,
comunidades donde opera la corporación.
empresa chilena, para trabajar en aviturismo
Guías de campo.

430
Inventario turístico de Pitalito Huila,
Contrato con el municipio de Pitalito, para el
2010 experiencia en desarrollo de planes
Plan Sectorial de Turismo
sectoriales de turismo.
Se desarrolla un contrato con la CAM para
brindar asesoría y Guianza en el desarrollo y
Reconocimiento y experiencia en diseño de
2010 diseño de 4 rutas eco turísticas (San Isidro,
rutas ecológicas.
Lomachata, Rivera, Villavieja) Huila, para
ejecutarse en el marco de Bioexpo 2010.
Se desarrollaron diseños de senderos,
observatorios de aves en los predios de la
2010
Organización reverdecer laboyano en
Mocoa.
Alianza comercial con la empresa con Se ofertaron 5 pasadías del departamento del
2010
familiar de Neiva. Huila.
Alianza con Travolution, empresa chilena
2010 que apoya y asesora grupos y comunidades Reconocimiento a nivel internacional.
Rurales del Mundo.
La Corporación Mashiramo, pone en marcha
el plan de acción de su empresa operadora
2011 Ecoaventura en el Macizo colombiano, con
el proyecto en la laguna de Guatipan,
Municipio de Pitalito.
Proyecto Acción Social: Se aprobó una
propuesta para compra de equipos de Se cuenta con equipos de aventura para
2012 aventura (cayac, botes, remos, cascos, desarrollar actividades acuáticas en la Laguna
chalecos) y se gestionó al SENA un curso de Guaitipan, Pitalito.
en rafting y deportes acuáticos.
Fortalecimiento administrativo, cumplimiento
de objetivos de conservación importantes en
la región.
Consolidación de 3 grupos de observadores
de aves de Acevedo y palestina, replica de
CONVENIO 003 DEL 2012, con Patrimonio
conocimientos integrales de conservación y
2013- Natural sub Ejecución del Subproyecto GEF
ecoturismo a niños de escuelas, colegios y
2014 mosaicos de Conservación SIRAP Macizo
padres de familia.
Guacharos CAM.
Fortalecimiento integral a 12 iniciativas de
reserva en temas de biodiversidad y
ecoturismo. De Acevedo y Palestina.
Donación de 12 binoculares y guías de aves a
propietarios.
Fortalecimiento empresarial mediante la
Ejecución de Recursos de cooperación
contratación de Asesores Jurídicos y
2013 Internacional. Empresa Patrimonio Cultural y
Financieros.
el Banco Mundial,
Asesoría al Proyecto Cuenca Rio Las
2013
Ceibas
Grupo activo de jóvenes que se integraron a
Vinculación nuevamente de integrantes del
2014 través de la realización de un tecnólogo en
grupo senderos de la Magdalena.
aprovechamiento sostenible de material

431
vegetal, fortalecimiento de la iniciativa de
constituir una organización de tercer nivel.
Asesoría en prácticas de ecoturismo, cabildo
Fortalecimiento cultural, motivación de trabajo
indígena de Toribio y venta de 1 paquete de
2015 en equipo, trabajo comunitario, contacto
intercambio de experiencias. Con apoyo de
estratégico con la OIM.
la OIM
Elaboración de planes de manejo y muestreo
2015 Convenio 167 Alcaldía de aves en los 8 corregimientos de Pitalito
Huila. En ejecución.
Formación, capacitación
Sus integrantes han cursado técnicos en guianza en el Sena y han participado de proyectos de capacitación
en ecoturismo en actividades específicas como rescate en alta montaña, rappel y torrentismo, diseño de
paquetes turísticos, salvamento y autorescate, monitoreo, avistamiento de aves y manejo de recursos
ambientales, financiadas por instituciones gubernamentales como Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural en programas como Oportunidades Rurales y Jóvenes Rurales.

• Curso: Diplomado en gestión ambiental socio comunitaria. Habilidades en manejo ambiental. Año:
2004
• Curso: Biodiversidad: Colombia país de vida se adquieren habilidades en Manejo de la biodiversidad.
Año: 2004
• Curso: Diplomado en gestión ambiental comunitaria de cuencas hidrográficas. adquieren habilidades
en Manejo ambiental. Año: 2005
• Curso: Taller para distribución del oso andino y danta y análisis de fragmentación. adquieren
habilidades en Monitoreo. Año: 2005
• Curso: Métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad con grupos indicadores. adquieren
habilidades en Monitoreo. Año: 2005
• Curso: Escuela rural de desarrollo sostenible para el manejo de áreas protegidas (Curso de 600 horas).
Año: 2005
• Curso de seguridad en alturas, supervivencia, primeros auxilios, talentos locales con Corporación
Colombia Internación (CCI) del Ministerio de Agricultura. Año: 2005 capacitados 10 Integrantes.
• Curso: Jóvenes rurales. Monitoreo de especies y Manejo de áreas protegidas; Año: 2005 capacitados
10 Integrantes.
• Curso: Primeros auxilios, trabajo seguro en alturas y montañismo. se adquieren conocimientos en
primeros auxilios, trabajo seguro en alturas y montañismo. Año: 2007.
• Curso: Aprendizaje de negocios exitosos de microempresarios colombianos. se adquieren habilidades
de negociación. Año: 2008.
• Se recibe capacitación técnica en el SENA, para 6 integrantes del grupo Piedemonte, en el curso de
Guianza Eco turística (2000 horas). Se adquieren conocimientos para diseñar paquetes turísticos,
diseñar y elaborar senderos turísticos. Año 2008.
• Curso: Seminario internacional en Biocomercio a empresarios. Habilidades en manejo de recursos
ambientales. año: 2008.
• Curso: Seminario en Biocomercio. Adquieren habilidades en manejo de recursos ambientales. Año:
2009
• Capacitación en espeleología, supervivencia y auto rescate. Año 2009.
• Capacitaciones en Coaching empresarial y organizacional y mercadeo estratégico. Adquisición de
equipos para el desarrollo de actividades en aviturismo. Año 2009.
• Tres de los integrantes de Mashiramo participaron en una oferta de estudio. Diplomado en tutores
empresariales programa Generando Talentos Locales 2013., con EAN (Escuela de administración de
Negocios) (universidad privada de Colombia acreditada de alta calidad por el Ministerio de Educación

432
de Colombia y acreditada internacionalmente por dos acreditadoras de Estados Unidos: Accreditation
Council for Business Schools and Programs y ABET)
• Capacitación en evolución y monitoreo y seguimiento de proyectos. Año 2013, con la WCS
(WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY), fauna de conservación de la sociedad.
• Curso en Turismo un camino a la Internacionalización. con la entidad Pro Colombia, la cual se
encargada de promover el turismo, la promoción de las exportaciones no tradicionales en mercados
con potencial, la atracción de inversión extranjera directa en Colombia y el posicionamiento del país
como destino turístico de talla mundial. Todos los integrantes. año. 2015.
• Cuatro integrantes de Mashiramo se capacitan en el Tecnólogo en Operador de Servicios Turísticos
en Espacios rurales, año 2013 – 2014
• Un integrante de Mashiramo ingresa a la Unad a continuar sus estudios en Ingeniería Ambiental.
Repartición de beneficios
Parte de los resultados económicos de la actividad agroturística se reparten entre el prestador, la
organización y se destinan recursos para el desarrollo de programas ambientales en las fincas de los
asociados, para sostener la oficina donde se atienden el desarrollo de los proyectos y a los turistas y para
patrocinar el desplazamiento a eventos de promoción.
Igualmente, se contratan servicios con integrantes de la comunidad no asociados.
2. Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental
Acciones de conservación
Gestionan y desarrollan proyectos de conservación y uso sostenible de recursos naturales de la región,
utilizando la estrategia de organizar y promocionar paquetes eco turístico, eso también como una alternativa
económica que puede fortalecer el desarrollo de las comunidades, en este sentido, gestionan recursos para
llegar a fortalecer ONG de la región en estos temas.
Se vincula la comunidad directamente desde los niños, adultos, en general toda la familia tiene un papel
importante en la conservación, lo que hacen es facilitar e incentivar esta idea de conservar desde la
comunidad, también se vinculan las instituciones educativas.
Tienen una metodología para trabajar con los niños y es la conformación de grupos de observadores de aves
de las comunidades, des brindamos conocimientos teoría prácticos actividades de observación y de
ecoturismo, la metodología es integral.
Oferta de actividades sostenibles
La operadora turística tiene en oferta 3 paquetes turísticos: Parque Nacional Natural Cueva de los
Guácharos, Avistamiento de aves en el Macizo Colombiano – Reserva de la Biosfera y Tour del Café - Macizo
Colombiano, que se adaptan a los requerimientos de tiempo y costos.
Se tiene oferta permanente de la ruta Paso del Oso, que se puede hacer en 1, 2 o 3 días. También se puede
permanecer en la cabaña por períodos más largos, servicio que es ofrecido especialmente a investigadores
de biodiversidad.
Conocimiento y capacidad de manejo de recursos
Los integrantes de la operadora turística habitan en las veredas cercanas al corregimiento de Bruselas,
contratan con los habitantes de la zona de influencia servicios como transporte, alquiler de caballos, compra
y preparación de alimentos.
Se cuenta con el apoyo de comunidades locales y de sus líderes y articulaciones con microempresas como
el Museo Huellas del Pasado, microfábrica de café Robles del Macizo, tienda Boscafé, microempresa Los
Claveles (elaboración de tortas en productos como bore).

433
En el corregimiento de Bruselas de ubica el grupo Piedemonte los cuales cuentan con capacitación en
Guía turístico (Torrentisto, observación de aves, rescate en alturas, primeros auxilios, diseño de senderos).
Estado actual de los recursos
La cobertura vegetal ha sufrido poca intervención antrópica; aunque en las fincas de los alrededores, que
han sido adquiridas por personas nuevas en la zona que no han participado de los procesos de
concientización ambiental han sufrido alteraciones por causa de la deforestación.
En el recorrido por el sendero del Paso del Oso se encuentran las bocatomas de unos 5 acueductos
veredales y del acueducto del corregimiento de Bruselas, por lo que la quebrada ya evidencia una
sobreexplotación de la fuente de agua.
Correctivos para los impactos negativos
Antes de iniciar los recorridos se advierte a los turistas acerca de la importancia ecológica de la zona y se le
hacen indicaciones básicas sobre su comportamiento.
Se permite una recuperación natural del impacto causado por el tránsito de los turistas, se utiliza siempre un
solo sitio para realizar las actividades y minimizar los impactos, no se permite caminar por las quebradas y
periódicamente se hacen monitoreos de los impactos generados por el ecoturismo.
Conflictos por uso de recursos
En el sendero Paso del Oso, aún no han firmado el comodato, legalmente para Mashiramo, sin embargo
ahora está en proceso final.
El tema de orden público, que en general es de orden nacional.
Se han tenido otros conflictos ya que siempre hacemos alianzas, para trabajar conjuntamente y evitar
conflictos.
Esto en temas de recursos naturales y de infraestructura.
En temas de recursos financieros no hemos tenido inconvenientes, ya que contamos con un equipo
administrativo responsable.
3. Valoración de los recursos y la cultura local
Recursos culturales y naturales
La operadora turística de Mashiramo oferta la Ruta Paso del Oso, donde se encuentran 4 cascadas (El
Duende, El Silencio, Manantial y El Porvenir), relictos de bosque Alto Andino con procesos adelantados de
intervención donde se encuentran especies en peligro como el Roble Negro andino y fauna endémica y
migratoria.
Patrimonio cultural
En la zona cercana de este sendero se encuentran terrazas y mesetas indígenas que no se han explorado
como posibilidad para el ecoturismo.
Capacitación del recurso humano en la prestación de los servicios
Sus integrantes han cursado técnicos en guianza en el Sena y han participado de proyectos de capacitación
en ecoturismo en actividades específicas como rescate en alta montaña, rappel y torrentismo, diseño de
paquetes turísticos, salvamento y autorescate, monitoreo, avistamiento de aves y manejo de recursos
ambientales, financiadas por instituciones gubernamentales como Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural en programas como Oportunidades Rurales y Jóvenes Rurales.
Capacitados en seguridad en alturas, supervivencia, primeros auxilios, talentos locales con Corporación
Colombia Internación (CCI) del ministerio de agricultura.

434
Conocimiento de la zona protegida
Los integrantes de la Corporación Mashiramo tienen un amplio conocimiento de la zona protegida, por
encontrarse ubicados dentro de la zona de influencia.
4. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio turístico
Infraestructura básica (vías, agua, luz, comunicaciones, internet, puesto de salud)
Las vías que comunica el casco Urbano del Municipio y el corregimiento de Bruselas se encuentra en buen
estado.
En este corregimiento aquí se cuenta con cuentan con agua, luz, internet y puesto de salud.
La vía que comunica el corregimiento de Bruselas con el sendero paso del Oso, vereda el Pensil se encuentra
en regular estado, aunque por esta vía transitan vehículos le hace falta arreglo y mantenimiento.
Planta física para prestación de servicios turísticos
Los integrantes de Mashiramo tienen un punto de encuentro ubicado en el casco urbano del municipio calle
5 No. 5-25, como también con los equipos y herramientas necesarios para la prestación de un buen servicio.
Tienen una cabaña ubicada en el sendero, la cual no cuenta con servicios públicos (Agua, luz, internet), y
se encuentra en regular estado.
Actividades que se pueden desarrollar
Deporte de aventura, el rappel, Camping, el torrentismo, canopi, puente tibetano (se practica en árboles, con
cuerdas /equipo de montañismo) Balsaje, rafting, rápidos tipo 1,2 y 3, espeleología en los Municipios de San
Agustín e Isnos, Agroturismo, Senderismo y cuerdas y avistamiento de aves, para lo cual cuentan con
equipos básicos para la prestación de los servicios con seguridad para los turistas. Igualmente ofertan
servicios de guianza en ecoturismo en otros destinos de la zona, como Cueva de los Guacharos o Desierto
de la Tatacoa.
Dentro de la prestación de sus servicios los integrantes involucran a la comunidad con la compra de
productos y servicios, contribuyen con los procesos de organización comunitaria en torno a la conservación
de la biodiversidad, con servicios como diseño y elaboración de senderos, inventario de aves, asesorías de
ecoturismo, identificación de atractivos, elaboración de infraestructura y educación ambiental. Los guías
prestadores de los servicios ecoturísticos viven en la zona.
La oferta de la ruta la hacen con otros prestadores de la zona como el Museo Huellas del Pasado, pero no
integran la oferta de fincas cafeteras de Cafetur en Bruselas. Se cuenta con una tienda en el centro de
Pitalito, donde se ofertan los paquetes turísticos y artesanías de talla en madera y tejidos en fique y fibra de
plátano elaborados por integrantes de Mashiramo, que se atiende de forma esporádica.
Prestación actual de los servicios
Los servicios prestados por la Corporación para el monitoreo de la Biodiversidad del Sur Mashiramo son:
❖ Diseño y elaboración de senderos.
❖ Inventario de aves
❖ Asesorías en ecoturismo, identificación de atractivos.
❖ Elaboración de infraestructura
❖ Educación ambiental.
❖ Agroturismo (fincas demostrativas de café)
❖ Elaboración de suvenires y artesanías
❖ Conservación de áreas protegidas

435
Dentro de los programas y pasadías ofertado están:
❖ Programa a San Agustín Huila.
❖ Pasadía a Fin del Mundo.
❖ Pasadía a Paso del Oso.
❖ Programa Guacharos.
❖ Pasadía Laguna de Guatipan.
Estrategias de mercadeo
La operadora es promocionada por intermediarios venden paquetes de manera esporádica y se encuentran
en Neiva y Bogotá.
El recorrido se vende en una tienda ubicada en la zona céntrica del municipio de Pitalito. Los turistas llegan
especialmente por recomendación de amigos y conocidos, dado que Mashiramo ha participado de ferias y
eventos en el sector del ecoturismo y del emprendimiento y contactan a sus integrantes vía telefónica y por
correo electrónico.
La organización Mashiramo cuenta con una página web en construcción, www.mashiramo.org, que
periódicamente sale de servicio y igual que material promocional impreso que se financian con los proyectos.
Es de anotar que actualmente la página de la oferta de paquetes se encuentra en construcción.
Cuentan con una página en Facebook, donde se registran visitas y comentarios de conservacionistas
internacionales.
Su oferta se promociona en páginas dedicadas al ecoturismo como Ecoclub y se encuentran datos de
contacto en la página del municipio de Pitalito.
El operador externo negocia con el turista, que se lleva el 10% de las utilidades. El turista debe consignar el
70% del valor del servicio 15 días antes y el 30% restante un día antes.
Se tiene una oferta amplia, dependiendo de la disponibilidad de tiempo, recursos, estado físico e intereses
del turista.
Riesgos para la salud o integridad de los turistas
Las actividades se desarrollan de acuerdo a las Normas Técnicas Sectoriales del país, se desarrollan
protocolos de seguridad, planes de contingencia, planes de acción y con personal calificado en guianza
turística y trabajo seguro en alturas. Para cada actividad que desarrollan los turistas se paga un seguro para
cada persona.
También se está en contacto con la policía de turismo de cada municipio, el Batallón Magdalena,
Bomberos para garantizar la seguridad de los turistas.
En la zona se presentan las condiciones de prestación de los servicios púbicos que son comunes a toda la
zona, donde se cuenta con de servicios de agua no tratada. Se presentan problemas ocasionales de
orden público pero no se han registrado hasta el momento ningún tipo de hostigamiento a los turistas.
5. Generación de redes internas y externas
Capacidad de decisión en las acciones de conservación
Ante la depredación medioambiental y la vigencia de la práctica de la cacería:
 La realización de actividades de educación ambiental y sensibilización en campo, con estrategias
participativas y prácticas, articulando los saberes campesinos y los saberes técnicos sobre el territorio y sus
diversas especies.

Ante la falta de oportunidades de formación para los y las jóvenes de las veredas:

436
 La alianza con entidades de formación de carácter gratuito y específico desde el punto de vista
técnico como el SENA.
Ante la desmotivación de los y las jóvenes:
 La generación de una estructura organizacional participativa, a la medida de las posibilidades y
talentos de los y las jóvenes miembros de la Corporación.
Existe la posibilidad de participar como voluntario ocasional, como parte de un grupo de monitoreo
continuo, como parte de la estructura central de la Corporación o de vincularse como guía turístico
remunerado. En otras palabras, la diversidad de posibilidades y formas de participación.
Apoyo y asesoría de entidades a las acciones de desarrollo turístico21
A lo largo de 10 años trayectoria, la Corporación MASHIRAMO y su actual emprendimiento EcoAventura
en el Macizo Colombiano, ha contado con variados y relevantes apoyos institucionales y particulares. Entre
estos, sus miembros reconocen:
 La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), mediante el la ejecución del
Proyecto Corredor Biológico (2002 Y 2004), y como continuo aliado en las actividades desarrolladas por la
Corporación.

 El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en particular con su Escuela de Desarrollo sustentable


y su Programa de Jóvenes Emprendedores, como entidad de formación y capacitación gratuita y adecuada
a las necesidades de investigación, monitoreo, certificación y guianza de los miembros de la Corporación.

 Parques Nacionales Naturales de Colombia, entidad relevante en la dotación de profesionales y


técnicos para la formación de comuneros en grupos de monitoreo, en el inicio del proceso.
 WWF Colombia: entidad de conservación mundial que ha aportado en la difusión del proceso
mediante la generación de material audiovisual.

 Fundación WII, mediante el aporte de profesionales para el trabajo inicial de formación en campo
y monitoreo.

 Programa Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Agrícola de Colombia


y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA.

 Daniel Rodríguez, biólogo relevante en las primeras etapas de monitoreo y formación de jóvenes
para los grupos de monitoreo comunitarios voluntarios
Relaciones con otras organizaciones en la zona
Municipio de Pitalito, quien ha generado una alianza con MASHIRAMO difundiendo su experiencia y
facilitando una cabaña concesionada para el hospedaje en sus senderos ecoturísticos.
Museo Huellas de Bruselas: activo cultural privado, administrado por el docente local Adriano Trujillo, quien
ha encadenado su oferta turístico-educativa a los paquetes ofrecidos por el emprendimiento Eco Aventura
en el Macizo Colombiano.

21

http://procasur.org/catalogoexperiencias/catalogo/jovenes_rurales/pdf/Mashiramo.
pdf
437
Finca Bellavista, predio cafetalero con certificación en buenas prácticas que mantiene una alianza con la
Corporación para ser visitada en el marco de sus paquetes turísticos.
Cámara de Comercio de Neiva, mediante la difusión de Eco Aventura en el Macizo Colombiano en sus
materiales impresos de información turística de interés regional.
Gerardo Valencia, comunicador social local que colabora con las actividades de difusión de la Corporación.
Se tiene alianza con Senderos de la Magdalena y Corpoandakíes, para hacer recorridos con los turistas.
Reconocimiento de la organización

La Corporación para el Monitoreo de la Biodiversidad del Sur MASHIRAMO, es una organización


conformada por personas de la región, que luego de años de capacitaciones han logrado generar
conciencia ambiental en ellos y sus comunidades, para colaborar en la conservación de la flora y la fauna
nativas de su área de influencia, que son las zonas de conservación de los Parques Nacionales Puracé y
Cueva de los Guacharos.
Esta zona de amortiguación ecológica, ha sido objeto de trabajos de formación ambiental desde el año
2002, como parte de macro proyectos, como el Proyecto Corredor Biológico, liderado por la CAM
(Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena) y por hechos como la aparición en la vereda El
Pensil del corregimiento de Bruselas de un oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la única especie de osos
de América del Sur, que generó un trabajo de monitoreo y concientización de la comunidad y que permitió
la creación del grupo.
6. Creación de espacios de relacionamiento con instituciones
Articulación entre actores
Mashiramo es una organización que ofrece servicios de agroturismo con actividades organizadas de
ecoturismo y turismo de aventura, que se distingue por el conocimiento de sus integrantes de este tipo de
actividades y su fuerte es la observación de aves.
Por tal motivo es referente para turistas especializados, interesados en observación de aves y monitoreo
de fauna, que son llevados por operadores y entidades que conocen de sus actividades, pero que sin
embargo no tienen documentos que evidencien estas alianzas.
Interés de las autoridades
Las entidades oficiales de carácter local están interesadas en apoyar emprendimientos turísticos en la
zona.
Existencia de desarrollos empresariales
Se tiene constituida la empresa Eco Aventura del Macizo, que es la operadora turística que cuenta con el
Registro Nacional de Turismo, pero que depende totalmente de los ingresos de Mashiramo.
Observaciones
Los integrantes del grupo de Mashiramo tienen un alto grado de motivación por la conservación de la
naturaleza y por la promoción del ecoturismo, como actividad alterna para generar ingresos. Además poseen
conocimientos empíricos y adquiridos en las capacitaciones, que le sirven para desarrollar el negocio.
Dentro de sus debilidades se encuentra la dispersión de algunos de los socios y las dificultades de
comunicarse con ellos; las debilidades en la parte administrativa; la falta de estrategias de
comercialización, la poca divulgación de las actividades de la empresa por no tener un operador que se
dedique a promocionar la oferta y a vender paquetes turísticos de una manera continua; la dificultad de
comunicarse con la empresa para la compra de los paquetes directamente, por internet y celular; debido a
la desactualización de los datos de los plegables y la página web.

438
Para el desarrollo del negocio de la venta y operación de paquetes turísticos se necesita mejorar la
infraestructura para el alojamiento de los turistas y conseguir un transporte propio para garantizar sus
desplazamientos. Igualmente, se debe contar con una estrategia que les permita tener actualizados los
costos de los paquetes y disponibles para el público interesado.

439
1.2.2.6. Senderos de la Magdalena

Check-list de condiciones básicas de participación de la comunidad

FECHA: 19 de febrero del 2015. MUNICIPIO: San Agustín.

NOMBRE DEL SITIO: Vereda Puerto TIEMPO DE RECORRIDO: Dos días


Quinchana. Corredor biológico Guacharos
Puracé.

UBICACIÓN. Municipio de San Agustín, vereda Puerto Quinchana

ACCESO: Vía carreteable y camino de herradura

CONTACTO: María Elisa Anacona CELULAR: 3104344873 - 3138927616

EMPRESA: GRUPO: Senderos de la Magdalena.


Caracterización
Ubicación
Queda ubicada en el Centro Poblado Puerto Quinchana incrustado en el sitio donde el río Quinchana
deposita las aguas al río Magdalena, sobre los 1820 msnm, dista 25,4 Km del casco urbano. Allí habitan 261
personas según datos SISBEN. Al centro poblado se agrupan las veredas: Puerto Quinchana, San Antonio,
Alto Quinchana, Yarumal, La Gaitana, Marbella y La Magdalena.
Integrantes
María Elisa Anacona Jiménez
Harold Uriel Guamanga Quinayas
Yerfersón Farid López
Edwin Martínez Salamanca
Vianey Muñoz Piamba
Alexis Dario Muñoz Piamba
Diomar Anidio Paz Papamija
Yenni Carolina López Anacona
Polmenidez Papamija
Arllien Velazco
Ana Diela Anacona Girva.
Prestadores de Servicios Locales
En la zona se presenta la concurrencia de turistas interesados en hacer el desplazamiento a La Laguna de
La Magdalena, sitio turístico de gran interés ambiental, por tanto, los habitantes de la zona han desarrollado
habilidades para desempeñarse como guías turísticos, aunque no cuenten con los estudios técnicos.
En la zona se realizan deportes de aventura como el rafting y actividades ecoturísticas relacionadas con el
agroturismo como el avistamiento de aves y el reconocimiento de especies vegetales.

440
Actores locales (quienes son, que hacen)
El grupo Senderos de la Magdalena tiene como finalidad concientizar a la comunidad de la importancia de
cuidar las riquezas naturales de la zona. Al momento han desarrollado actividades como el vivero de
especies nativas y se han capacitado para hacer un aprovechamiento sostenible de la Biodiversidad
Vegetal.
Desempeñan labores esporádicas de guías a los turistas y en sus casas se prestan servicios de alojamiento
y alimentación.
1. Autogestión de las comunidades locales
Historia de la organización
El grupo de Senderos de la Magdalena nació en el año 2012, época en la que inicia la formación a más de
16 jóvenes emprendedores de la zona de Puerto Quinchana, por parte del SENA, con la realización del
Técnico en Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Vegetal
Está conformada por un grupo de 15 jóvenes habitantes en la vereda Puerto Quinchana y su objetivo es
fomentar el ecoturismo en la zona del Macizo Colombiano, como expectativa de mejoramiento de los
ingresos.
Ejecución de proyectos
No se han ejecutado proyectos por parte de este grupo.
Formación, capacitación
Se han capacitado como Técnico en Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Vegetal, en el Servicio
Nacional de Aprendizaje –SENA. . Algunos de sus integrantes continúan en su formación de tecnólogos.
Prestadores de servicios locales
Prestan servicio de Guianza.
Avistamiento de aves
Reconocimiento de especies vegetales,
Alojamiento en casas.
Alquiler de caballo
Alimentación (fiambre Comida típica)
Repartición de beneficios
De los ingresos recibidos por la venta de especies vegetales se reservan recursos para apoyar algunas
actividades de la organización.
2. Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental
Acciones de conservación
Realizan actividades de conservación ambiental en las veredas de su área de influencia a niños y adultos,
en especial con niños se hace un trabajo especial para concientizar de la importancia de cuidar y proteger
el medio ambiente y los recursos naturales encontrados en la zona.
Oferta de actividades sostenibles
En el momento se ofertan recorridos de avistamiento de fauna y flora, además de la visita al Cementerio de
la Magdalena, asentamiento arqueológico en la zona de estudio, pero dado que estas actividades no se
tienen formalizadas, se hacen de manera individual.
Sin embargo, dado el potencial de la zona, se creó la organización para poder prestar este tipo de
servicios.

441
Conocimiento y capacidad de manejo de recursos
Se tiene un conocimiento empírico de los recursos, reforzado por los estudios en el SENA. No se tienen
capacitaciones específicas en el tema de turismo.
Estado actual de los recursos
La cobertura vegetal ha sufrido poca intervención antrópica; Aunque en las fincas de los alrededores, que
han sido adquiridas por personas nuevas en la zona que no han participado de los procesos de
concientización ambiental, han sufrido pocas alteraciones por causa de la deforestación.
Correctivos para los impactos negativos
Antes de iniciar los recorridos se advierte a los turistas acerca de la importancia ecológica de la zona y se le
hacen indicaciones básicas sobre su comportamiento.
Conflictos por uso de recursos
No se conocen conflictos por uso de recursos
3. Valoración de los recursos y la cultura local
Recursos culturales y naturales
La Laguna de la Magdalena, Tres Chorros, Río Quinchana,
Patrimonio cultural
El Cementerio Arqueológico la Gaitana, Camino Nacional.
Capacitación del recurso humano en la prestación de los servicios
Técnico en Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Vegetal.
Conocimiento de la zona protegida
Por estar ubicados en el área de influencia conocen muy bien la zona
4. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio turístico
Infraestructura básica (vías, agua, luz, comunicaciones, internet, puesto de salud)
Las vías se encuentran en regular estado.
En la vereda puerto Quinchana se cuenta con agua, luz, internet, puesto de salud y servicio telefónico.
Planta física para prestación de servicios turísticos
El grupo Senderos de la Magdalena, hace parte de la Corporación Mashiramo la cual cuenta con oficina
ubicada en el centro del Municipio de Pitalito Huila, calle 5 No. 5-25.
Actividades que se pueden desarrollar
Las actividades que se pueden desarrollar a futuro en la zona son:
 Deporte de aventura
 Torrentismo
 Balsaje
 Rafting
 Espeleología,
 Canopi
 Rappel
 Ascenso a dosel de árboles

442
 Puente tibetano
 Caminatas nocturnas
 Actividades al aire libre
 Monitoreo de mamíferos (oso de anteojos y danta)
 Paisajismo
 Montañismo
 Senderismo
 Caminatas de diversa dificultad
 Arqueología en los municipios de san Agustín.
 Excursiones al bosque
 Baño en río
 Escalada
 Camping

Prestación actual de los servicios


El grupo Senderos de La Magdalena ofrece el servicio de guianza cuando los turistas llegan al centro
poblado, aunque no se han capacitado para prestar este servicio, lo realizan con mucho profesionalismo,
por lo que se conocen muy bien la zona.
Igualmente y en compañía de los asociados a Mashiramo, prestan servicios de avistamiento de aves y de
reconocimiento de especies vegetales.
Estrategias de mercadeo
Aprovechan los contactos de Mashiramo y son contactados por los guías arqueológicos locales para
acompañar a los turistas.
Riesgos para la salud o integridad de los turistas
El riesgo que se podría presentar o tal vez una limitante para el grupo con la implementación de turismo en
la zona, es el servicio de agua ya que este centro poblado cuenta con acueducto, pero no con una planta
de tratamiento.
5. Generación de redes internas y externas
Capacidad de decisión en las acciones de conservación
Aunque la organización está empezando a ser reconocida por las acciones de conservación, en especial el
vivero de especies nativas, todavía no se cuenta con capacidad de decisión ante entidades, aunque si
tienen un reconocimiento importante por los otros miembros de la comunidad.
Apoyo y asesoría de entidades a las acciones de desarrollo turístico
No ha recibido asesoría y apoyo de entidades para desarrollo de turismo.
Relaciones con otras organizaciones en la zona
Con la Junta de Acción Comunal Puerto Quinchana es una organización conformada por la comunidad
que aúnan esfuerzos y recursos para procurar la solución de las necesidades más sentidas de la
comunidad. Igualmente se tienen relaciones con Mashiramo y el SENA, pero no con otras organizaciones
en la zona.
Reconocimiento de la organización

443
El grupo Senderos de la Magdalena hace parte de la Corporación para el Monitoreo de la Biodiversidad
del Sur Mashiramo y está en proceso de ser registrado de manera independiente.
Dentro de los proyectos a corto plazo esta constituirse legalmente para operar de forma independiente.
6. Creación de espacios de relacionamiento con instituciones
Articulación entre actores
Los integrantes de Senderos de la Magdalena tienen relaciones con los integrantes de Mashiramo, con los
cuales prestan servicios conjuntos y con el SENA donde se encuentran estudiando en estos momentos.
Interés de las autoridades
Las entidades oficiales de carácter local están interesadas en apoyar emprendimientos turísticos en la
zona.
Existencia de desarrollos empresariales
Todos los integrantes manifiestan el interés a futuro de prestar este tipo de servicios para incrementar sus
ingresos, pero en estos momentos no tienen emprendimientos turísticos propios, se tienen los que
tradicionalmente han poseído sus familias.
Ejecución de proyectos
No se han realizado proyectos.
Observaciones

Indicar en el mapa:

1. La distancia entre sitios poblados (a pie o en otro medio de transporte)

Veredas que forman parte del Centro poblado Puerto Quinchana.

444
La Gaitana:
La distancia de Puerto Quinchana es de 20 minutos caminando, con un total de 311.56 Hectáreas y un
0.22% del total de la Inspección. Su población es de 212 habitantes.

San Antonio:
La distancia de Puerto Quinchana es de 5 horas - 50 km, con un total de 6.268,36 hectáreas y un
porcentaje 4.52% del total de la Inspección. La población con que cuenta la vereda es de 27 habitantes.

Yarumal:
La distancia de Puerto Quinchana es de 1 hora - 1 km caminando, con un total de 8.067 hectáreas y un
porcentaje de 5.82%. Su población es de un total de 56 habitantes.

Por este centro poblado se tiene acceso al PNN Puracé, de este sitio hasta la laguna de la Magdalena
hay aproximadamente 33 km a 11 horas de camino a caballo, lo más aconsejable es hacer este ascenso
en dos días, pernoctando en la vereda de San Antonio, al siguiente día se continúa el camino hasta las
Lagunas Magdalena y Santiago para pernoctar en el corregimiento de Valencia Cauca.

El recorrido se puede realizar desde San Agustín – Quinchana – San Antonio – PNN Puracé - Valencia -
Popayán y desde la ciudad de Popayán llegando al corregimiento de Valencia – San Antonio – Quinchana
– San Agustín.

Vereda Chontillar donde se ubica la quebrada Chontillar con una cascada de 20 mts aproximadamente,
a una distancia de 23 Km del casco urbano de San Agustín, a 3,5 km del Camino Nacional que comunica
con el municipio de San Sebastián; la cascada se ha convertido en un sitio simbólico los visitantes
disfrutan de su belleza, como también se practica deporte de aventura en especial torrentismo y alterno
a esto senderismo ecológico que incluye avistamiento de aves.

Finca del señor Ancizar Guamanga Perdomo, ubicada en la vereda el Carmen

2. Distancia a los principales mercados.

Para ingresar al sector de Quinchan se parte desde el municipio de San Agustín, por una vía destapada
hasta el caserío de este centro poblado (2 horas – 20 km).

445
1.2.2.7. Serankwa

Check-list de condiciones básicas de participación de la comunidad

FECHA 5 de julio de 2013 MUNICIPIO San Agustín

NOMBRE DEL SITIO TIEMPO DE RECORRIDO

UBICACIÓN
Cl 5 14-15 Santa Teresita. San Agustín

ACCESO

CONTACTO CELULAR Ever Ruiz - 3133807158 – serankwa@gmail.com


Ever Ruiz, representante legal Liliana Muñoz 3115497474 - 3214520434
lianammeneses@gmail.com - (57) (8) 8379626

EMPRESA ASOCIACIÓN
ASOCIACIÓN RED DE RESERVAS NATURALES DE LA
SOCIEDAD CIVIL DEL MACIZO COLOMBIANO -
SERANKWA
1. Caracterización
Caracterización
La asociación Serankwa ha desarrollado proyectos de monitoreo, reforestaciones, aislamientos a cursos de
agua, establecimiento de hornillas ecológicas, establecimiento de fincas piloto de granadilla, fríjol y
ganadería, con instituciones nacionales e internacionales.
La organización es activa e incide en las políticas ambientales del municipio, pues algunos de sus
integrantes son funcionarios de la administración municipal y sus asociaciones han participado de la
construcción de instrumentos de planificación como los planes de ordenamiento y los planes de desarrollo.
Ubicación
Ubicación y Acceso a las Reservas: La Reservas que integran la Red de Reservas Serankwa están
ubicadas en el Municipio de San Agustín, en el Departamento del Huila. Algunas de las Veredas que han
declarado reservas de sociedad civil son Alto Quinchana, Castellana, La Esperanza, Jabón, la Magdalena,
Marbella, Oso y La Perdiz. Actualmente hay 48 reservas registradas: Primavera 6, La Palma De Marbella,
Primavera 5, Primavera, Villanueva, Primavera Deyis, Primavera 4, Primavera 3, El Tigre, Primavera 1, Los
Laureles, El Carrizal, La Cabaña, Las Palmas, El Motilón, Primavera 2, El Recuerdo, El Caucho, El Cedro,
El Mirador 2, Bolivia, El Comino 2, El Silencio, El Comino, El Mirador, El Roble, La Vega, La Palma, Las

446
Mesas, El Paraíso, Villa María, El Diviso, La Ciénega, El Retiro, La Providencia, La Esperanza, El Mirador 3,
La Palma De La Castellana, El Rosario, El Placer, Las Mesas 2, El Lion, El Oso, El Silencio Del Oso, Mana.22

Integrantes
Sus integrantes se encuentran ubicados en áreas del Corredor Biológico Parques Nacionales Naturales
Puracé-Cueva de los Guácharos, que está localizado al suroriente del departamento del Huila, jurisdicción
de los municipios de Palestina, Pitalito, Acevedo y San Agustín; con un área aproximada de 282 mil
hectáreas.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS LOCALES
Dentro de las acciones realizadas por Serankwa con sus organizaciones y asociados se encuentra la
legalización tierras, el Intercambio de saberes, el trabajo con niños y con adultos mayores de origen
campesino en conservación, el desarrollo de Proyectos Educativos Escolares PRAES en las escuelas de la
zona de influencia, la implementación y usos de sistemas de información geográficos (SIG), el desarrollo de
alternativas productivas y de mercadeo de uso sostenible del bosque (andinos y alto andinos), asesoría
jurídica a sus asociados, procesos de fortalecimiento de redes y miniredes y búsqueda de fuentes de
financiación.
PRESTADORES DE SERVICIOS LOCALES
DE TRANSPORTE _______
ALQUILADORES DE CABALLOS ___X____
RESTAURANTE _______
PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS _______
VENTA DE ARTESANÍAS _______
TIENDAS _______
GUIAS LOCALES ___ X____
CAMPING ___ X____
ALOJAMIENTO EN CASAS _______
POSADAS TURÍSTICAS _______
HOTELES _______
VENTA DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS (miel, polen, propoleo, jalea real, frutas, fríjol) ____ X____
ACTORES LOCALES (quienes son, que hacen)

22 Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). Red de Reservas Serankwa. Recuperado el


Agosto de 2013, de Parques Nacionales Naturales de Colombia:
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.06110741

447
Serankwa es una organización que agrupa otras organizaciones interesadas en el desarrollo de procesos
sostenibles de producción y dueños de fincas que han decidido establecer reservas naturales de la sociedad
civil23 como una estrategia de conservación.
Pertenecen a Serankwa organizaciones como Apired, Tambo Robao, Asoapa, Aproane, Asopromacol,
Afrusa, Asofrusa, Kunayala, Aprofrusa y 740 socios ubicados en San Agustín, Pitalito, Palestina y
Saladoblanco, 49 de estos predios certificados como Reservas de la Sociedad Civil ante Parques Nacionales
Naturales de Colombia24 con 972 hectáreas en conservación.
Los sistemas productivos de los integrantes de Serankwa son café, mora, granadilla, fríjol y apicultura, que
con los productos de Apired y Tambo Robao mercadean sus productos con marcas ecológicas como Huila
Corazón Verde, Mercados Verdes y Ecomercados.
Cuentan con 9 predios certificados en BPA, bajo Resolución ICA 4174 de 2009 "Por medio de la cual se
reglamenta la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas en la producción primaria de fruta y vegetales para
consumo en fresco" - ACTUALIZADA A MAYO 24 DE 201325
2. Autogestión de las comunidades locales
Historia de la organización
En el 98, surge SERANKWA, Asociación Red de Reservas de la Sociedad Civil del Macizo Colombiano, a
raíz de la iniciativa de decenas de campesinos en procura de la conservación del patrimonio ambiental y
cultural de su región26, ubicadas en el Parque Natural Regional Corredor Biológico Guacharos – Puracé.
La Red de Reservas Serankwa forma parte de la Reserva de Biosfera Cinturón Andino del Macizo
Colombiano declarada por la UNESCO en el año 1979, y está ubicada sobre el corredor biológico entre el
Parque Nacional Puracé y el Parque Nacional Cueva de los Guácharos. Este corredor alberga un total de
33.099 hectáreas protegidas, diferentes de los dos parques nacionales, que conforman diferentes SILAP27.
Parte de estas está conformada por la Red de Reservas de la Biosfera del Municipio de San Agustín -
Serankwa, que reúne alrededor de 16.300 hectáreas de bosques protegidos. De hecho, esta red fue parte
del origen del SILAP de San Agustín: constituye su base social.
La red de reservas Serankwa y la interacción con las miniredes de reservas creadas articuladas a los nodos
de ordenamiento ambiental territorial, NOAT, dentro del proceso Corredor Biológico, ha venido configurando

23
Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, son áreas protegidas privadas establecidas a voluntad de los
propietarios de predios dedicados a la conservación de muestras de ecosistemas naturales. En estas reservas,
además de la conservación, se pueden tener también sistemas de producción sostenibles, ecoturismo,
educación ambiental y habitación permanente, entre otras actividades. Las Reservas Naturales de la Sociedad
Civil tienen como objetivo el manejo integrado bajo criterios de sustentabilidad que garantice la conservación,
preservación, regeneración o restauración de los ecosistemas naturales contenidas en ellas y que permita la
generación de bienes y servicios ambientales. Ampliación de la información en
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.061107

24 Consultar el documento “Reservas Naturales registradas años 2001 - 2011 [PDF]”, disponible en
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.061107
25 http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Inocuidad-Agricola/BASE-PREDIOS-CERTIF-BPA-PAGINA-

WEB.aspx
26 Acuerdo No. 015 de 2011 “Por el cual se modifica el Acuerdo No. 015 de 2007 “Por el cual se declara el

área natural Corredor Biológico Guacharos - Purace como Parque Natural Regional y se dictan normas para su
administración y manejo sostenible.”

27 SILAP Sistemas Locales de áreas protegidas


448
una perspectiva subregional para este corredor que integra hoy a 581 reservas, 48 de las cuales se
encuentran registradas ante el Ministerio de Ambiente; sumando 25.250 hectáreas, 21.337 de las cuales se
encuentran bajo conservación.
Ejecución de proyectos
Serankwa ha participado de megraproyectos de conservación como el desarrollado en los años 2002 al 2007,
denominado Proyecto Corredor Biológico Guácharos – Puracé y sus integrantes se integrarán a su segunda
fase, donde están participando de las consultas con las comunidades y estudios para definir de manera
participativa las actividades del proyecto REDD Huila, estudios metodológicos acerca de las emisiones de
carbono.
Igualmente han sido beneficiarios de proyectos de fortalecimiento empresarial con Usaid-Midas,
Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MARDR; proyectos de reforestación
y construcción de hornillas con la Corporación Ambiental del Alto Magdalena CAM y proyectos de monitoreo
de la biodiversidad con Parques Nacionales Naturales PNN, entre otras.
Sus integrantes comparten la visión que les da el hecho de haber participado de giras demostrativas de
proyectos de conservación en Colombia y en el exterior.
En su territorio se ha participado en investigaciones acerca de la biodiversidad con el Instituto Humboldt, la
Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Surcolombiana y la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia Unad.
Dentro de los planes se cuenta con un terreno en los alrededores de la Reserva El Oso, de una cabaña
para que sirva de Centro de Investigación.
Formación, capacitación
Se cuenta con personas capacitadas en monitoreo de biodiversidad, producción de insumos orgánicos y
apicultura. No se han recibido capacitaciones específicas en turismo.
Los hijos de los socios participan de acciones de sensibilización y capacitación en monitoreo y en las
escuelas de la zona se desarrollan Proyectos Ambientales Escolares PRAES, orientados a la conservación
del medio ambiente y la biodiversidad.
Prestadores de servicios locales
En este momento varios de los integrantes de Serankwa se desempeñan como guías a excursiones de
turistas nacionales y extranjeros y acompañantes de investigadores que desarrollan actividades de
monitoreo de biodiversidad.
En sus predios hacen presencia en los salados micos churucos, osos, venados, erizos, guaras, borugas,
serpientes y armadillos, además de una amplia variedad de aves y de especies vegetales amenazadas
(cedro rosado y negro, roble blanco, cobre, yarumo, entre otros)
Repartición de beneficios
Los asociados a Serankwa dan cuotas mensuales para el mantenimiento de la entidad, pero no disponen
de porcentajes de sus ingresos para el apoyo de la misma.
3. Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental
Acciones de conservación
Los integrantes de Serankwa tienen 49 reservas de la sociedad civil donde protegen relictos de bosque que
son hábitat de especies animales y vegetales. Igualmente desarrollan acciones como el monitoreo de
mamíferos y aves, se cuenta con planes de manejo en algunas fincas, se hace manejo de aguas residuales
y aguas servidas, se hace control al paso del ganado a las fuentes de agua por aislamiento, manejo de
residuos sólidos, manejo de lixiviados de cultivos de café, cultivos orgánicos y biodigestores.
Se cuenta con fincas demostrativas piloto en El Rosario, La Esperanza y Rionegro.

449
Oferta de actividades sostenibles
La principal actividad que realizan los integrantes de Serankwa ubicados en el área protegida, es la de
servir de baquianos para los recorridos de los turistas y el acompañamiento a expediciones de científicos y
universidades interesados en conocer los recursos de la zona.
Conocimiento y capacidad de manejo de recursos
La Reserva está ubicada en el núcleo del Macizo colombiano, sobre la cordillera Oriental, en el centro del
Corredor Biológico Cueva de los Guácharos y Puracé. Es una zona que ha sido identificada por Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM como estratégica debido a su ubicación, cobertura y los
servicios ambientales que ofrece. La Reserva está cubierta principalmente por bosques andinos (40%) y
altoandinos (40%). Adicionalmente, hay presencia de paramillo, subpáramo y páramo (20%) en muy buen
estado.
La zona está formada por una gran red de propiedades privadas que están siendo principalmente
destinadas a la conservación de la naturaleza, y se ubica dentro de la Reserva de la Biosfera Cinturón
Andino, de 853.000 ha, declarada en el año de 1980 por la UNESCO. Adicionalmente, la zona se
encuentra en proceso de inscripción ante la Red de Reservas de la Sociedad Civil y UAESPNN está
apoyando su proceso de conservación.
Estado actual de los recursos
Las fincas demostrativas piloto de los asociados a Serankwa se encuentran en muy buen estado de
conservación, en las otras se encuentran algunas deficiencias. Una de las dificultades que se tiene es que
no se les reconoce un sobreprecio por la producción orgánica que es menor que la de producción química.
Igualmente, a excepción de la extracción de miel, no hay utilización de otro tipo de subproductos del
bosque, no se cuenta con senderos que permitan hacer avistamiento de aves, flora o fauna ni miradores
turísticos.
Correctivos para los impactos negativos
Los guías que hacen acompañamiento a los investigadores tienen muy apropiada la conciencia ambiental y
en ese sentido orientan a los turistas a no dejar basura en sus recorridos y a seguir los caminos establecidos.
En las veredas La Esperanza y Tambo Robao se está haciendo monitoreo de oso y danta y se tienen videos
y registros.
Conflictos por uso de recursos
En la zona se presentan conflictos por la tala de bosques, esencialmente con personas que se han
asentado en el territorio y que no han desarrollado los procesos de concientización y capacitación en
conservación ambiental.
4. Valoración de los recursos y la cultura local
Recursos culturales y naturales28
Tomado de (Parques Nacionales Naturales de Colombia)
Ecosistemas Presentes en la Reserva: La vegetación corresponde típicamente a bosques andinos, que
han sufrido algún tipo de intervención por la extracción selectiva de madera en épocas anteriores, pero que
aún conservan grandes parches de bosques.
Se encuentran comunidades de robles, con doseles muy homogéneos que llegan a los 35 metros de altura,
con árboles que se agrupan en la clase diamétrica 8, con abundante desarrollo de especies tradicionalmente
valiosas y explotadas en la región: Comino, Amarillo, medio comino, caimo de monte, quina, cedro negro,

28 www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=11802

450
entre otros. El estrato inferior es característico por la presencia de especies como parquetilla, cafetillos, gran
cantidad de bromelias, orquídeas, musgos y palmas de chontilla, ante la alta humedad de estos bosques.
El suelo es rico en hojarasca, musgos y helechos.
También se encuentran bosques menos ricos en robles con dominancia de las lauráceas como los
aguacatillos, jiguas y amarillos de portes medios, en pleno desarrollo, pero con altura de dosel que no supera
los 20 metros. Sobresalen los yarumos, como muestra evidente de intervención.
La conectividad con las demás áreas boscosas de las reservas es un factor importante en cuanto conforma
corredores de hábitat para muchas especies, algunas de las cuales se encuentran en diferentes grados de
amenaza.
Flora y Fauna Presentas en la Reserva: Esta zona del Macizo Colombiano conserva importantes relictos
de bosques y páramos, los cuales gracias a su continuidad aún mantienen hábitats favorables para
poblaciones de especies como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la Danta de páramo (Tapirus
pinchaque) y el león de montaña (Puma concolor), venado conejo (cervidé lapin - Pudu mephistophiles), el
cóndor y el águila real, el gallito de roca y el totoro, entre otras consideradas como especies amenazadas.
Entre las especies de flora presentes están el cedro negro, una especie amenazada, el cedro rosado, roble,
cedro cebolla, cedrillo, cedro de altura, roble, caimo, mestizo, arracacho, huesito, parquetilla. También
Bomarea sp., jihua, palma bombona, palma boba, quina, laurel, manzano, amarillo, yarumo, balso, anicillo,
carrizo, sachapanga, balso, granicillo, jiquimillo, chonta, palma de cera, molinillo, chaquito, tablero, arenillo,
mandul, guaimaro, higuerón, trapiche, cindayo. Abundantes epifitas como orquídeas, musgos, bromelias,
careburro,
Fauna: oso de anteojos, danta de paramo, mono churuco, mono maicero, boruga, erizo, armadillo, cusumbe,
guara, boruga, tigrillo, Aves: paletón, gallineta, pava, periquillos, guacharaca, juanitas, carpintero real,
torcazas, mulitas, entre otras muchas especies.
En los predios de Serankwa se encuentra ubicada la Reserva El Oso (CO165) 29, declarada AICA desde el
2008, un área de cerca de 5500 has (REVISAR, SE DAN DATOS DE 1000 HAS) y que es un Área de
Importancia Internacional para la Conservación de Aves porque provee hábitat esencial para una o más
especies de aves. Estos sitios pueden tener aves amenazadas, con rango de distribución restringida, las que
son representativas de un bioma o concentraciones especialmente numerosas de aves en sitios de
reproducción, durante su migración, o en sus sitios de invernada.
Patrimonio cultural
En la zona de influencia de Serankwa se encuentran vestigios arqueológicos de propiedad y manejo de la
comunidad.
Capacitación del recurso humano en la prestación de los servicios
Los integrantes de Serakwa han recibido capacitaciones en protección medioambiental, monitoreo de oso,
danta y aves, por parte de la CAM y el Instituto Humboldt. Igualmente, algunos asociados han participado
de intercambios con otros grupos ambientalistas a nivel nacional e internacional.
Conocimiento de la zona protegida
Los integrantes tienen el conocimiento empírico común a todos los habitantes y algunos, conocimientos
más especializados, dada su participación en proyectos ambientales y científicos.
5. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio turístico

29 BirdLife International (2013) Important Bird Areas factsheet: Reserva El Oso. Downloaded
fromhttp://www.birdlife.org on 19/08/2013 – Información disponible en
http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=19096
451
Infraestructura básica (vías, agua, luz, comunicaciones, internet, puesto de salud)
Las fincas ubicadas en las veredas con asociados de Serankwa, tienen servicios de agua por medio de
acueductos veredales que no siempre garantizan la adecuada potabilización del agua, la cobertura de la
energía eléctrica es del 80%. Se tienen servicios de llamadas por celular y el servicio de internet es
deficitario. Se cuenta con centros de salud en los centros poblados de las veredas
Planta física para prestación de servicios turísticos
En estos momentos se cuenta con la infraestructura básica que tienen las fincas para desarrollar sus
actividades cotidianas, donde se prestan esporádicamente servicios a investigadores donde les permiten
acampar o los alojan en sus casas y les dan alimentación.
En las asociaciones Tambo Robao, Paocos, Apired y Aprofrusa se cuentan con fincas demostrativas en
cultivos de fríjol, café, mora y abejas y en Tambo Robao se tiene el proyecto en asociación con la CAM de
construir un mirador paisajístico.
Actividades que se pueden desarrollar
EXCURSIONES AL BOSQUE ___X____
MONTAÑISMO _______
OBSERVACIÓN DE AVES __ X _____
OBSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE ____X___
BOTÁNICA ___ X ____
PAISAJISMO __ X _____
RAFTING _______
ACTIVIDADES DE LA FINCA ____ X ___ CAZA Y PESCA _______
CAMPING ___ X ____
EXCURSIONISMO Y CAMINATA __ X _____
MUSEOS _______
EMPLAZAMIENTOS ARQUEOLÓGICOS _ X ______
BAÑO EN RÍO _______
VISITAS A SISTEMAS PRODUCTIVOS ___ X ____
MONITOREO DE FAUNA Y FLORA ___ X ____
Prestación actual de los servicios
Se hace atención por guías de la asociación, capacitados en los proyectos desarrollados, a investigadores
de universidades nacionales y extranjeras o a grupos de productores que vienen a conocer las experiencias
en agricultura limpia, monitoreo o apicultura. Sin embargo, no se prestan servicios de alojamiento a grupos
y los visitantes deben pernoctar en San Agustín.
Estrategias de mercadeo
A QUIENES / CUANTOS / DE DÓNDE/CUANTAS NOCHES?
Se atiende a investigadores que hacen camping en las fincas cercanas a los bosques por períodos de
semanas, se les oferta alimentación y algunos se desplazan a pernoctar en San Agustín, pero no se cuenta
con instalaciones de alojamiento para ellos.
QUIEN PROMOCIONA EL RECORRIDO? / QUIEN VENDE EL RECORRIDO?
Los recorridos son recomendados por los investigadores y conocedores de la naturaleza que han venido al
sitio y por las instituciones como la CAM, el Instituto Humboldt, Parques Naturales Nacionales o las
universidades, que recomiendan a los guías y baquianos, alrededor de 10. No tienen oferta organizada ni
se ofertan paquetes.
FIGURA EN MAPAS O PAQUETES TURÍSTICOS – PÁGINA DE INTERNET

452
La asociación no figura en paquetes turísticos, pero si hay información disponible el internet. No se tiene
página web que oferte servicios directamente.
Serankwa tiene numerosas referencias en sitios web de instituciones gubernamentales y no
gubernamentales y se le reconoce su aporte a la conservación ambiental en el Macizo Colombiano.
Ecomercados – UP Serankwa: Venta de miel y sus derivados
http://www.youtube.com/watch?v=eZ6g5U28Qgs
Serankwa - Asociación Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil – CAM
http://www.youtube.com/watch?v=q7otwxo-4oo
QUIEN HACE LA GUIANZA? / QUIEN LLEVA LOS TURISTAS?
Los investigadores y grupos de productores son guiados por baquianos y guías, que tienen gran
conocimiento empírico de la biodiversidad de la zona, que habitan en las áreas de influencia de los relictos
de bosques. Los investigadores llegan por recomendaciones voz a voz y por sugerencia de las
instituciones ambientalistas.
Riesgos para la salud o integridad de los turistas
En la zona se presentan las condiciones de prestación de los servicios púbicos que son comunes a toda la
zona, donde se cuenta con de servicios de agua no tratada. Se presentan problemas ocasionales de
orden público pero no se han registrado hasta el momento ningún tipo de hostigamiento a los turistas.
6. Generación de redes internas y externas
Capacidad de decisión en las acciones de conservación
Serankwa ha participado en la toma de decisiones políticas ambientales, prueba de ello es que en el
municipio de San Agustín, se establece el Sistema Local de Áreas Protegidas (Acuerdo 022 de 2004),
conformado por el PNN Puracé, reservas municipales y reservas de sociedad civil. El proceso de
consolidación del SILAP30 del municipio se inició con los avances de la "Asociación Red de Reservas del
Macizo Colombiano del Municipio de San Agustín - Huila Serankwa" que constituyó la base social para iniciar
la gestión de la propuesta del SILAP en el municipio y un conjunto de iniciativas privadas de conservación
que actualmente reúnen a cerca de 120 reservas de sociedad civil con aproximadamente 17.000 hectáreas
en procesos de conservación.
Apoyo y asesoría de entidades a las acciones de desarrollo turístico
Se han desarrollado múltiples proyectos de conservación ambiental en la zona de estudio, pero no de tipo
de apoyo a la actividad turística, directamente relacionados con la organización. Se presentan apoyos a
organizaciones vinculadas, que han sido aprovechados a medias y no han tenido continuidad.
Relaciones con otras organizaciones en la zona
Serankwa es una organización de segundo piso, de organizaciones que tienen que ver con la conservación
del medio ambiente en la zona, que sin embargo ha tenido problemas de liderazgo, que han generado
retraso en el desarrollo de proyectos en la zona.
Reconocimiento de la organización
Serankwa es reconocida a nivel nacional por tener las reservas naturales de la sociedad civil, como una
iniciativa privada de conservación.
7. Creación de espacios de relacionamiento con instituciones

30
SILAP Sistema Local de áreas protegidas

453
Articulación entre prestadores de servicios
Serankwa recibe visitas esporádicas de otros grupos organizados de productores de mieles o de frutales o
de investigadores o grupos de estudiantes, llevados por las entidades oficiales que reconocen la calidad de
su trabajo en este frente y por guías de la zona arqueológica que tienen el interés en que se conozcan
estos emprendimientos, pero no se tienen acuerdos formales.
Interés de las autoridades
Las entidades oficiales de carácter local están interesadas en apoyar emprendimientos turísticos en la
zona.
Existencia de desarrollos empresariales
La organización tiene muy posicionado a nivel local y regional el interés por el apoyo a las reservas
naturales de la sociedad civil y el desarrollo del agroturismo en las mismas, pero no hay en este momento
desarrollo empresarial consolidado en el agroturismo. Todos los integrantes manifiestan el interés a futuro
de prestar este tipo de servicios para incrementar sus ingresos.
Observaciones

454
1.2.3. Tabla de Identificación de actores

Parte interesada que se invita a participar Razones de su participación

Entidad / organización Rol Competencia Aspectos en los que Fortalezas Afectación


puede apoyar
ALCALDÍAS Apoyo ● Promover el cuidado y ● Apoyo a las ●
Tienen las relaciones ● Se presenta tala de
MUNICIPALES protección de los recursos asociaciones, en para atraer inversiones bosque nativo, pérdida
naturales de su zona gestión con entidades
al sector turismo de los ecosistemas por
● Garantizar un medio públicas y privadasCuentan con los
 siembra de cultivos, falta
ambiente sostenible. ● Apoyo con recursos recursos y condiciones de oportunidades de
● Promover el turismo para financieros necesarios para empleo y deterioro
generar más fuentes de ● Emisión de acuerdosproyectos en turismo y medioambiental.
empleo. municipales en este caso, ● No aprovechamiento
● Mejorar las condiciones de ● Enlace ante entidades
agroturismo económico, ambiental y
vida de la población competentes ●
Interés en el fomento social del potencial
● Espacios logísticosdel turismo en la zona natural y cultural del
para reuniones y sur del departamento Municipio
capacitaciones. del Huila, apalancados
por los visitantes a los
parques arqueológicos
Servicio Nacional Capacitació ● Encargado de ofrecer y ● Capacitación Técnica ● Cuenta con personal ● Se pierde la oportunidad
de Aprendizaje n ejecutar la formación y Tecnológica en las idóneo y con las de aprovechar el
(SENA). Acompañam profesional integral, para la diferentes áreas de herramientas potencial de la zona
iento incorporación y el desarrollo interés necesarias, para protegida para la
de las personas en ● Asesoría a capacitar a la generación de empleo e
actividades productivas que formulación de planes comunidad en la ingresos en torno al
contribuyan al desarrollo de conservación y prestación de los agroturismo.
social, económico y planes empresariales servicios turísticos
tecnológico del país 31  Acompañamiento a los  Está en capacidad de
procesos de acompañar el desarrollo

31 http://mgiportal.sena.edu.co/Portal/El+SENA/Misi%C3%B3n+-+visi%C3%B3n+-+valores/

455
Parte interesada que se invita a participar Razones de su participación

Entidad / organización Rol Competencia Aspectos en los que Fortalezas Afectación


puede apoyar
fortalecimiento institucional de las
empresarial y organizaciones
desarrollo de  Cuenta con recursos
proyectos para apoyar proyectos
formativos y de dotación
básica de equipamiento

Corporación del Alto Apoyo ● Tomar medidas preventivas ● Asesoría Técnica en ● Interés institucional en ● En la zona se presentan
Magdalena (CAM) Facilitación y correctivas para la conservación de el desarrollo de fenómenos de
Regulación conservación de los recursos estrategias de deforestación que
recursos naturales del ● Regulación conservación inciden en el deterioro
Corredor Biológico ● Relaciones con ● Regula y lidera una ambiental del área y
Guacharos Puracé y su instituciones relación entre generan conflictos con
área protegida ● Manejo de conflictos comunidad -naturaleza, las comunidades entre sí
● Programas de que garantice y con las autoridades
capacitación y la sostenibilidad de los ambientales
promoción de la recursos  Pérdida de recursos de
conservación  Alianza con flora y fauna de la zona,
ambiental organizaciones por la ampliación de la
● Apoyo en la comunitarias asentadas frontera agrícola
elaboración e en las Áreas Protegidas  Por la falta de incentivos,
implementación de  Desarrollo de se presentan fenómenos
planes de negocios programas de de caza de especies
● Diseño, ordenamiento educación ambiental protegidas
y reglamentación de para residentes y
actividades visitantes
ecoturísticas ● Elaboración de material
divulgativo

456
Parte interesada que se invita a participar Razones de su participación

Entidad / organización Rol Competencia Aspectos en los que Fortalezas Afectación


puede apoyar
Parques Apoyo, ● Dirigir las acciones ● Brindar las ● Interés institucional en ● Dejarían de ser parte
Nacionales Naturales Facilitador y orientadas al fortalecimiento condiciones legales y el desarrollo de importante en la
de Colombia. (P:N:N) Regulador32 de las estrategias para la regulatorias que estrategias de participación y
conformación y permitan la puesta en conservación acompañamiento de la
consolidación de un marcha de proyectos ● Gestión de proyectos comunidad para la
Sistema Nacional de Áreas en áreas protegidas. de apoyo a iniciativas conservación y
Protegidas, con autoridades ● Apoyo por medio de para mejorar ingresos a protección de Parques.
ambientales, entidades programas de mejora las comunidades
territoriales, autoridades y para infraestructura y ● Experiencia en la
representantes de grupos generación de implementación del
étnicos, organizaciones ingresos trabajo con
comunitarias y demás ● Desarrollo de comunidades para
organizaciones en Programas de involucrarlas en el
concordancia con los capacitación y desarrollo de servicios y
Planes Nacionales de promoción de la actividades ecoturística
Desarrollo, el Plan Nacional conservación s.
Ambiental y las políticas ambiental ● Relaciones con actores
trazadas por el Ministerio ● Apoyo en la interesados en fomentar
de Ambiente y Desarrollo elaboración e el ecoturismo
Sostenible33 implementación de ● Alianza con
planes de negocios organizaciones
● Diseño, ordenamiento comunitarias asentadas
y reglamentación de en las Áreas Protegidas
actividades ● Experiencia en
ecoturísticas elaboración de planes
● Ordenamiento y de manejo ambiental
seguimiento del

32 http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/Resolucion0147ManualdeFuncionesydeCompetencias.pdf
33 http://es.slideshare.net/bioexpo/fortalecimiento-del-ecoturismo-en-parques-nacionales-naturales-de-colombia-presentation

457
Parte interesada que se invita a participar Razones de su participación

Entidad / organización Rol Competencia Aspectos en los que Fortalezas Afectación


puede apoyar
desarrollo de la ● Desarrollo de
actividad para programas de
minimizar los educación ambiental
impactos ambientales para residentes y
que se pueden visitantes
ocasionar sobre los ● Elaboración de material
recursos naturales34 divulgativo
● Diseño,
implementación y el
ordenamiento y
reglamentación de
actividades
ecoturísticas
Universidad Nacional Facilitador ● Acompañamiento a la ● Orientación ● Experiencia en trabajo ● Se desaprovecha un
Abierta y a Distancia comunidad en temas de y acompañamiento con comunidad espacio de intervención
(UNAD Cead Pitalito desarrollo sostenible, durante el proceso ● Gestión de proyectos para contribuir a la
Huila. Colombia) agricultura limpia, de alto impacto social, solución de
emprendimiento, económico y ambiental problemáticas sociales y
fortalecimiento empresarial  Formación de líderes en ambientales
● Contribuye a la formación carreras relacionadas
integral en el uso con la administración y
sostenible de los recursos el ambiente, que
Naturales revierten sus
conocimientos en sus
comunidad
● Expertos en una amplia
variedad de temas

34 http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.04

458
Parte interesada que se invita a participar Razones de su participación

Entidad / organización Rol Competencia Aspectos en los que Fortalezas Afectación


puede apoyar
Office National des Apoyo  Brindar herramientas de  Financiamiento de  Amplia experiencia en la ● Se perdería la
Forêts ONF ANDINA análisis, planificación y proyectos ecoturísticos aplicación de normas de oportunidad de mejorar
acción para mejorar la comunitarios que sostenibilidad y ética en la gestión sostenible de
administración del bosque. apunten a la protección la ejecución los ecosistemas en el
 Desarrollar programas de y conservación del de proyectos área protegida
conservación de bosques, bosque  Equipo de expertos ● Pérdida de la posibilidad
en sus dimensiones  Fortalecimiento de altamente calificado de conseguir recursos
ecológicas, económicas y Instituciones y  Relaciones con actores para el proceso y la
sociales[4] Asociaciones nacionales e lucha contra la
interesadas y internacionales deforestación y daños
comprometidas en la interesados en fomentar causados el medio
conservación de los el ecoturismo y la ambiente.
recursos Naturales. conservación 35

Ministerio de Apoyo  Concertar, ejecutar y Apoyo para el diseño y  Ente encargado de  Se desaprovecha la
Comercio, industria y evaluar la política turística, puesta en marcha de concertar, ejecutar y oportunidad de trabajar
turismo (Viceministerio así como los planes y proyectos ecoturísticos evaluar la política con el destino y los
de Turismo) programas derivados de  Apoyo al desarrollo turística, así como los prestadores turísticos
esta, en conjunto con las turístico áreas planes y programas para posicionar al sur del
entidades competentes de protegidas derivados de esta. Huila como destino
los sectores privado y  Apoyo a la promoción  Gestor de turístico sostenible,
público, con el fin de y competitividad proyectos qué tienen reconocido por su oferta
mejorar la competitividad y turística37. que ver con el área de multicultural y
sostenibilidad de los Como facilitador para turismo en Colombia. megadiversa,
productos y destinos que los visitantes representada en
turísticos y promover el conozcan e interpreten productos y servicios
turismo doméstico y adecuadamente los altamente competitivos
receptivo. entornos naturales, la que potencien a la región

35
http://www.onfandina.com/quienes-somos/onf-nuestras-raices
37 file:///D:/Doctor%20PC%20312%20506%2017%2019/Descargas/Proyectos_de_inversión_publicados_

459
Parte interesada que se invita a participar Razones de su participación

Entidad / organización Rol Competencia Aspectos en los que Fortalezas Afectación


puede apoyar
 Decidir en sobre las quejas cultura local y el en la construcción de la
presentadas por patrimonio cultural paz.
incumplimiento de servicios
por parte de los prestadores
de servicios
turísticos demás
infracciones contempladas
en las normas legales
vigentes sobre la materia36
Ministerio del Medio Apoyo  Formulación de la política  Impulsar el ecoturismo  Establece reglas y  Se presentan daños al
Ambiente nacional ambiental y de de tal manera las criterios de ecosistema por
recursos naturales comunidades ordenamiento ambiental ampliación de la
renovables asentadas en los de uso del territorio y de frontera agrícola,
 Dirigir el Sistema Nacional alrededores de las los mares adyacentes, deforestación,
Ambiental -SINA38 áreas protegidas para asegurar su contaminación.
 Organismo rector de la puedan conservación y el  Se pueden presentar
gestión del medio ofrecer productos aprovechamiento cultivos ilícitos de la
ambiente y de los recursos competitivos, sostenible de los comunidad buscando
naturales renovables39 sostenibles ambiental, recursos naturales recursos económicos
social, económica y renovables y del para su subsistencia.
culturalmente, que ambiente.
deriven beneficios  Apoya a los demás
para la comunidad Ministerios y entidades
receptora y la integren estatales que tengan
de manera productiva implicaciones de
en su prestación.

36 http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=628
38 https://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/objetivos-y-funciones#
39 http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/Auto_0041_021012_dtao.pdf

460
Parte interesada que se invita a participar Razones de su participación

Entidad / organización Rol Competencia Aspectos en los que Fortalezas Afectación


puede apoyar
carácter ambiental y
desarrollo sostenible40
 Establece mecanismos
de apoyo – financiación,
incentivos a la
inversión, asistencia
técnica - a los
empresarios y a los
destinos ecoturísticos
para que puedan lograr
el objetivo de ser
sustentables y
competitivos41
Operadores Turísticos  Apoyo a  Son los encargados de  Apoya como  Poseen canales de  Falta de ampliación de
de la zona la contratación de servicios intermediarios entre comercialización que la oferta de actividades
comercia como transporte, el consumidor final pueden ser novedosas para los
lización alojamiento, camping, (el turista, la aprovechados por las turistas.
de alimentación. guianza demanda de turistas) empresas agroturisticas
servicios y el producto turístico comunitarias
( bien o servicio,  Aprovechamiento de
destino turístico) atractivos novedosos
aunque puede orientando el turismo
extender su acción desde lo ambiental
intermediadora al
resto de la oferta
complementaria
(restaurante, hoteles,

40 https://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/objetivos-y-funciones
41http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca/pordinario/Proceso%20Ordinario/Tourism-Recreation/PolticaNacionaldeEcoturismo_Col.pdf

461
Parte interesada que se invita a participar Razones de su participación

Entidad / organización Rol Competencia Aspectos en los que Fortalezas Afectación


puede apoyar
conjunto de oferta de
alojamiento)42
Cámara de Comercio Apoyo  Promueve la  Apoyo en la  Lidera la competitividad  Escaso
de Neiva - Seccional competitividad, la elaboración e regional a través de la aprovechamiento de las
Pitalito innovación, el implementación de ejecución de iniciativas oportunidades de la
emprendimiento y la planes de negocios que generen una explotación de los
formalización empresarial,  Relaciones con economía de bienes y recursos naturales y
en armonía con los instituciones servicios de alto valor culturales de la zona.
aspectos sociales y agregado e innovación,
ambientales para el posicionado al
desarrollo sostenible de la Departamento en
región43 mercados nacionales e
internacionales y
elevando la calidad de
vida de los huilenses.
 Promover la creación y
consolidación de nuevas
empresas para el Huila
impulsando la cultura de
emprendimiento
dinámico e innovador en
emprendedores y
empresarios, por medio
de los servicios
empresariales44

42 http://www.boletin-turistico.com/diccionarioturismo/Diccionario-1/O/OPERADOR-TUR%C3%8DSTICO-1863/
43
https://www.ccneiva.org/index.php?objeto=corporativa
44
https://www.ccneiva.org/index.php?objeto=corporativa

462
Parte interesada que se invita a participar Razones de su participación

Entidad / organización Rol Competencia Aspectos en los que Fortalezas Afectación


puede apoyar
Corporación Centro  Financia  Agrupar municipios con  Brindan nuevas  Los Centros  Su participación ayudará
Provincial de Gestión recursos características homogéneas herramientas para Provinciales de Gestión mediante entidades
Agroempresarial del económ y potencialidades comunes, mejorar las Agroempresarial, como la secretaría de
Sur del Departamento icos para el desarrollo de la condiciones de precio, permiten materializar de Agricultura y Minería, a
del Huila competitividad y el calidad, disponibilidad forma práctica, la promover acciones para
(Agrosur) Pitalito Huila fortalecimiento del mercado sostenible y capacidad transformación del agro la solución de los
Colombia. de servicios de asistencia de innovación de los colombiano hacia un problemas generados
técnica directa rural, con encadenamientos, horizonte de por el uso inadecuado de
enfoque agroempresarial. para que los competitividad, de los suelos, con el
campesinos participen institucionalidad y de propósito de hacer del
en negocios y gobernabilidad. Huila “El Corazón Verde
oportunidades  Permiten a los de Colombia”, mediante
comerciales, que gobiernos locales y la coordinación con las
mejoren su desarrollo departamentales así corporaciones
humano sostenible, es como a los campesinos- autónomas de
decir su acceso a una empresarios del campo, programas de
mayor esperanza de acordar los ejes reforestación protectora
vida, a los bienes y estratégicos y y productora, corredores
servicios básicos, a la prioritarios para el biológicos, parques y
propiedad y a la fortalecimiento de la reservas naturales.
educación. competitividad del
territorio y de sus
encadenamientos
productivos, ello para
efectuar la gestión de la
banca de inversión
necesaria, para alcanzar
las metas y objetivos
fijados.

463
Parte interesada que se invita a participar Razones de su participación

Entidad / organización Rol Competencia Aspectos en los que Fortalezas Afectación


puede apoyar
Juntas de acción Apoyo  Entidades orientadas a  Las JAC son las  Aglutinan a su alrededor  Los integrantes de las
comunal JAC promover el bienestar de las instituciones por las las comunidades asociaciones de
comunidades cuales se gestionan organizadas, para productores hacen parte
recursos para lograr el gestionar proyectos de las JAC y comparten
mejoramiento de la comunes en lo intereses comunes como
calidad de vida en las económico y lo social. la generación de
comunidades, en  Son solidarias con las recursos económicos
aspectos como vías, necesidades de sus
salud, educación, integrantes.
entre otras.
Gobernación del Huila Apoyo  Velar por la protección de  Reducir la  Tiene autonomía para la  Su participación
los recursos naturales. deforestación y la administración de los permitirá aportar en el
 Financiar recursos degradación de asuntos seccionales y la desarrollo económico de
económicos para la bosques. planificación y la región sur y del sector
ejecución de proyectos que  Conservación de la promoción del desarrollo turístico en particular
tienen que ver con la biodiversidad. económico y social de
conservación de los  Financiación de su territorio.
recursos naturales del proyectos que tengan
departamento. que ver con
 Asistencia técnica fortalecimiento del
mediante entidades turismo en la zona.
encargadas con la
protección,
 Mejorar las condiciones de
vida de los huilenses.
Alto Yuma Apoyo  Organización ambiental de  Concertación con  Personal y experiencia  Su participación permite
segundo piso que agrupa entidades ambientales en temas de vincular a los procesos
otras organizaciones  Capacitación a conservación ambiental de agroturismo a una
ambientales del territorio y comunidades en gran cantidad de
que se dedica a promover temas ambientales organizaciones

464
Parte interesada que se invita a participar Razones de su participación

Entidad / organización Rol Competencia Aspectos en los que Fortalezas Afectación


puede apoyar
acciones de conservación interesadas en hacer
ambiental. rentables los procesos
de conservación
Ministerio de Cultura Apoyo  Conservar el patrimonio  Difundir las riquezas  Conocimiento y  Contribuir para la
cultural material e inmaterial arqueológicas de la experiencia en conservación del
del país. zona conservación del patrimonio cultural de la
 Capacitar a las patrimonio zona.
comunidades en el
manejo de los sitios
arqueológicos a su
cuidado
 Contribuir a conservar
la riqueza cultural de
las comunidades
ICANH (Instituto Apoyo  Administrador de los  Difundir las riquezas  Personal a su servicio,  Contribuir para la
Colombiano de parques arqueológicos de arqueológicas de la de la zona y capacitado conservación del
Antropología e San Agustín e Isnos zona en arqueología patrimonio cultural de la
Historia) zona.
Agroempresarial Apoyo  Empresa estatal que apoya  Apoyar a los  Conocimiento de la zona  Desarrollar la zona con
los emprendimientos empresarios y sus  Personal capacitado proyectos turísticos que
productivos organizaciones  Experiencia en el atraigan visitantes o
interesados en desarrollo de proyectos permitan que los que
desarrollar al sur del llegan, se queden más
Huila con acciones en tiempo en la zona,
ecoturismo generando recursos para
el comercio
Prestadores de Apoyo  Son las personas o las  Mediante la buena  Conocimiento del  Se requiere que se
servicios no empresas que prestan prestación de los mercado y de las organicen para que
organizados servicios a los turistas en la servicios a los turistas necesidades de los tengan una
zona de estudio turistas representación e

465
Parte interesada que se invita a participar Razones de su participación

Entidad / organización Rol Competencia Aspectos en los que Fortalezas Afectación


puede apoyar
 Fortaleciendo las injerencia en las
organizaciones que decisiones a nivel local
los agrupan y que en
este momento no
operan
Mashiramo Apoyo  Conocimiento y  Prestación de  Conocimiento y  Mashiramo es la pionera
capacitación en la servicios experiencia en la en la prestación de
prestación de servicios especializados prestación de los servicios agroturísticos
turísticos  Capacitación a los servicios reforzados con
 Experiencia en monitoreo, integrantes de otras  Conocimiento de la zona actividades ecoturísticas,
en especial en avistamiento organizaciones  Relaciones con que ha continuado desde
de aves similares organizaciones su creación con este
énfasis y el desarrollo de
acciones de
conservación.

466
1.3. Determinación del objeto de evaluación

1.3.1. Check list de condiciones básicas de participación de la comunidad

CUMPLE = 2 / CUMPLE PARCIALMENTE = 1 / NO CUMPLE = 0

SENDEROS
CORPO DE LA EL
CAFETU
APIRED ANDAKIES MAGDALEN ROSARIO MASHIRAMO SERANKWA
R
A
1 Autogestión de las comunidades locales
Historia de la organización 1 1 2 2 0 2 2
Integrantes 2 2 2 2 2 2 2
Ejecución de proyectos 2 1 2 2 0 2 2
Formación, capacitación 1 1 2 2 0 2 1
Prestadores de servicios locales 0 1 2 1 1 2 1
Repartición de beneficios 1 0 2 2 0 2 0
2 Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental
Acciones de conservación 2 1 2 2 2 2 2
Oferta de actividades sostenibles 1 2 2 2 0 2 1
Conocimiento y capacidad de manejo de recursos 1 1 2 2 0 2 2
Estado actual de los recursos 2 2 2 2 2 2 2
Correctivos para los impactos negativos 1 1 2 2 1 2 1
Conflictos por uso de recursos 1 1 1 1 1 1 1
3 Valoración de los recursos y la cultura local
Recursos culturales y naturales 2 2 2 2 2 2 2

467
Capacitación del recurso humano en la prestación de los
0 1 1 1 0 2 0
servicios
Conocimiento de la zona protegida 1 1 2 2 1 2 1
4 Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del
ejercicio turístico
Infraestructura básica 2 2 2 2 2 2 2
Planta física para prestación de servicios turísticos 2 2 2 2 2 2 2
Actividades que se pueden desarrollar 0 2 2 2 1 2 2
Prestación actual de los servicios 1 2 2 2 1 2 1
Estrategias de mercadeo 1 0 2 2 0 2 2
Riesgos para la salud o integridad de los turistas 1 1 1 1 1 1 1
5 Generación de redes internas y externas
Capacidad de decisión en las acciones de conservación 1 1 1 1 0 1 0
Apoyo y asesoría de entidades a las acciones de desarrollo
1 0 1 1 1 2 1
turístico
Relaciones con otras organizaciones en la zona 0 1 1 1 1 2 1
Reconocimiento de la organización 0 1 2 1 0 2 0
6 Creación de espacios de relacionamiento con
instituciones
Articulación entre prestadores 0 1 2 2 1 2 1
Interés de las autoridades 1 1 2 1 1 2 1
Existencia de desarrollos empresariales 1 1 2 1 1 2 1

1,0 1,2 1,8 1,6 0,9 1,9 1,3

468
1.3.2. Selección de las organizaciones a estudiar

ORGANIZACIÓN PROMEDIO
APIRED 1.0
CAFETUR 1.2
CORPO ANDAKIES 1,8
SENDEROS DE LA MAGDALENA 1,6
EL ROSARIO 0,9
MASHIRAMO 1,9
SERANKWA 1,3

469
2. Fase 2: Estado actual del sistema

2.1. Diagnóstico estratégico

2.1.1. Tabla del perfil histórico del área protegida

AÑO HECHO HISTÓRICO CONSECUENCIAS POSITIVAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS

La Reserva de Biosfera Cinturón Andino del Macizo


Se desarrollan pocas acciones
Colombiano es declarada por la UNESCO en el año de
1979 Se atrae la atención de entidades nacionales institucionales de conservación de
1979, ubicada sobre el Corredor Biológico entre el Parque
e internacionales los recursos existentes
Nacional Puracé y el Parque Nacional Cueva de los
Guacharos
La Red de Reservas Serankwa, hace parte de la Reserva
de Biosfera Cinturón Andino del Macizo Colombiano
declarada por la UNESCO en el año de 1979 y está
1991 ubicada sobre el Corredor Biológico entre el Parque
Nacional Puracé y el Parque Nacional Cueva de los
Guacharos. Las Reservas que integran la Red de Reservas
Serankwa están ubicadas en el Municipio de San Agustín,
en el Departamento del Huila.
Inicio del proyecto Corredor Biológico de la CAM45, cuyo Se inició el proceso de concientización de los
2002 objetivo general era conservar, recuperar y manejar los jóvenes líderes de la comunidad, debido a
ecosistemas del Corredor Biológico PNN Cueva de los que las capacitaciones siempre se habían

45 El Proyecto Corredor Biológico de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, contó con la cofinanciación de Fondo Francés para el Medio Ambiente FFEM y la Corporación
Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena Cormagdalena, a lo largo de un período de 5 años.

Se formuló bajo el principio de Conservación para el Desarrollo y Desarrollo para la Conservación, con la estrategia de formular acciones de gestión sostenible de los recursos naturales con cada
comunidad beneficiaria, implementando prácticas agropecuarias y forestales que garantizaran la conservación a largo plazo y el desarrollo de acciones de capacitación ambiental.

470
Guacharos – PNN Puracé, con la meta de garantizar la dado a los adultos, que no replicaban a sus
oferta ambiental de biodiversidad y recursos hídricos, familias los talleres en los cuales
mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales y participaban.
fomentar la captura de CO2 atmosférico. (Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2009).
A partir de agosto del 2004, hace su aparición el oso de
anteojos en la Vereda El Pensil del corregimiento de
Bruselas, se motiva la participación directa de entidades Se crea el primer grupo de monitoreo de
2004 como la CAM, Parques Nacionales Naturales de Colombia, fauna, por parte de 7 habitantes del
la Fundación WII y la WWF; se inician las actividades de corregimiento de Bruselas. Abandonaron la
registro y monitoreo comunitario del oso y en el Sena, se cacería.
crea la Escuela de Desarrollo Sostenible, donde se van a
formar 10 jóvenes del corregimiento de Bruselas.
El proceso de consolidación del SILAP del
municipio se inició con los avances de la
"Asociación Red de Reservas del Macizo
En este contexto regional, el municipio de San Agustín, con
Colombiano del Municipio de San Agustín -
grandes potencialidades bióticas gracias a la ubicación
Huila Serankwa" que constituyó la base
estratégica en la que se encuentra, ha establecido su
2004 social para iniciar la gestión de la propuesta
Sistema Local de Áreas Protegidas (Acuerdo 022 de 2004),
del SILAP en el municipio y un conjunto de
conformado por el PNN Puracé, reservas municipales y
iniciativas privadas de conservación que
reservas de sociedad civil (Parques Nacionales Naturales
actualmente reúnen a cerca de 120 reservas
de Colombia, s.f.).
de sociedad civil con aproximadamente
17.000 hectáreas en procesos de
conservación.
2005 Se declara por parte de Birdlife, la Reserva El Oso en San
Agustín como área especial de conservación AICA.
Se realiza el 2013”ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA
2005 AMBIENTAL Y ZONIFICACIÓN DEL CORREDOR
BIOLÓGICO GUÁCHAROS – 2013PURACÉ”
A partir del trabajo del SENA, se dictan cursos de Jóvenes Se crean los grupos de monitoreo de
2005 Rurales, en los cuales se los capacita en manejo de áreas Montaña Negra, Senderos de la Magdalena,
protegidas (600 horas) y una fase 2 con énfasis en Senderos de la Danta y Ciudad de las
ecoturismo (600 horas). Nutrias, conformados por 30 personas.

471
Se hace la primera expedición de monitoreo
a la Cueva de los Guacharos de Acevedo.
Fortalecimiento de las capacidades y
Se desarrollan trabajos con expertos nacionales e
2006 habilidades de los jóvenes vinculados a los
internacionales del proyecto Corredor Biológico.
grupos de monitoreo

Dentro de la investigación, se encuentran


evidencias de la presencia en la parte alta de
Se desarrolla un proyecto de monitoreo del oso andino en
las veredas del corregimiento de Bruselas,
2006 maizales del sur del Huila, dentro de una investigación con
de un oso de anteojos y una danta de
la CAM.
páramo. Identificación de senderos
principales del oso.

En salidas de campo realizadas con aprendices Sena se


No se hace el debido seguimiento a
2006 fotografía una posible nueva especie de rana, en la finca de
los hallazgos en la zona de estudio
don Oliverio Ñañez, Vereda La Esperanza.

Se vinculan entidades de investigación como


el GRUPO DE EXPLORACIÓN Y
Se elabora la CARACTERIZACIÓN DE LA MONITOREO AMBIENTAL ( G E M A ),
2006 BIODIVERSIDAD PROCESO CORREDOR BIOLÓGICO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE
ENTRE LOS PNN PURACÉ Y CUEVA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER
GUÁCHAROS (HUILA ) , COLOMBIA VON HUMBOLDT y la CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO
MAGDALENA CAM
Se elabora el “PLAN INTEGRAL DE MANEJO DEL
2007 PARQUE NATURAL REGIONAL CORREDOR BIOLÓGICO
GUÁCHAROS – PURACÉ”
A partir de abril, se desarrolla un proyecto de Se promueven habilidades específicas en el
2007 Oportunidades Rurales, para elaborar un perfil de negocios tema del ecoturismo para los miembros del
para el grupo de monitoreo de fauna. grupo.

472
Se reciben capacitaciones en primeros
auxilios (27 y 28 de diciembre) y seguridad
En abril de 2007, se constituye legalmente la Corporación
en alturas. Se hacen giras a proyectos
para el Monitoreo de la Biodiversidad del Sur Mashiramo, y
2007 exitosos como Chikake y Santafé de los
se continúa con las actividades de monitoreo y formación
Guaduales. Se participa en un intercambio
de las comunidades.
de experiencias en Cartagena. Se gana
premio para microempresarios jóvenes.
Mashiramo desarrollan proyectos: “Desarrollo del turismo
sostenible como alternativa de uso y conservación de la
biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de vida de las
Se desarrollan actividades de capacitación y
2007 comunidades del corredor biológico entre los PNN Puracé y
sensibilización a la comunidad.
PNN Cueva de los Guacharos” y proyecto “Educación
Ambiental, contempladas en el plan de manejo del Parque
Natural Municipal de Pitalito” en asocio con la CAM

Se desarrollan actividades de monitoreo de


De agosto de 2007 a octubre de 2008, Mashiramo
biodiversidad y jornadas de Capacitación con
desarrolla un proyecto de educación ambiental, de apoyo a
2007 niños de la Vereda La Esperanza, El Porvenir
los proyectos ambientales escolares Praes, en las veredas
y el Pensil, en la cual se crearon 3 grupos de
El Porvenir, La Esperanza y El Pensil, en Pitalito.
monitoreo con niños.

A partir de diciembre de 2008, se hace la fase 1,


2008 Investigación para reubicar y liberar un individuo, danta de
montaña (tapirs Pinchaque), con la CAM

En el 2009, la Corporación Mashiramo hace una alianza


2009 con el Municipio de Pitalito y se construyen 4 senderos
ecoturísticos y una cabaña.

Se cuenta con un material importante y El número de ejemplares fue limitado


2010 Publicación de la Guía de Aves del Corredor Biológico adaptado a los requerimientos de la zona de y no llegó ni fue socializado a las
estudio comunidades

473
El objetivo global del proyecto es reducir la
deforestación y la degradación de los
bosques, a través de la implementación de
Se inician los estudios preliminares del Proyecto REDD La demora en el inicio de las
actividades, que incluyen la planeación
2013 Huila Corredor Biológico PNN Puracé – PNN Cueva de los actividades del proyecto, ha creado
participativa del uso del suelo, el
Guácharos desmotivación en las organizaciones.
mejoramiento de la calidad de vida y la
conservación de los bosques. Una de sus
apuestas productivas es el turismo

Como estrategia para acceder a los recursos


de proyectos de entidades nacionales e
2013 Se crea la organización Corpoandakíes
internacionales, se crea legalmente
Corpoandakíes.

474
2.1.2. Mapa del sitio protegido

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM

475
Tabla 2. Usos y cobertura del Corredor Biológico Guácharos Puracé

CODIGO UNIDAD NIVELIII NIVELII NIVELI Shape_Area Area Total Porcentaje


0 Nubes Nubes Nubes Nubes 2,45
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 21,46
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 19,07
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 9,53
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 1344,09
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 326,31
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 3,69
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 124,75
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 47,64
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 48,44
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 4,37
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 21,02
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 0,81
6468,23 9,70
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 23,25
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 11,66
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 266,99
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 20,11
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 14,08
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 18,96
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 50,12
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 20,57
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 9,65
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 146,97
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 37,93
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 3,80
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 3,55

476
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 17,85
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 5,77
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 12,56
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 6,21
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 4,05
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 3,24
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 2,70
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 4,80
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 8,60
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 3,15
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 6,90
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 1,12
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 7,08
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 2,66
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 21,26
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 20,14
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 27,29
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 11,62
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 10,63
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 3,09
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 8,28
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 4,58
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 9,26
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 18,66
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 32,61
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 50,37
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 8,99
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 2,00

477
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 88,09
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 57,60
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 20,24
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 5,91
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 2,27
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 19,58
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 8,55
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 23,54
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 4,17
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 6,83
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 6,60
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 7,09
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 6,58
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 7,87
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 34,01
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 11,24
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 15,88
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 7,61
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 32,43
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 14,94
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 22,61
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 215,15
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 139,02
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 134,67
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 6,96
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 11,01
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 10,06
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 26,51

478
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 17,69
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 44,67
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 78,72
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 64,41
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 27,56
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 11,58
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 14,43
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 6,02
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 44,54
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 11,97
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 18,58
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 19,07
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 4,51
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 8,20
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 13,05
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 18,65
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 7,96
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 124,69
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 0,19
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 777,37
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 32,42
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 104,07
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 3,64
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 91,11
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 17,11
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 16,93
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 2,69
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 1,00

479
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 17,04
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 13,61
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 10,37
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 4,11
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 8,97
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 11,38
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 96,10
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 1,07
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 266,37
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 20,40
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 3,01
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 63,52
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 20,85
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 75,75
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 122,25
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 72,86
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 25,99
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 7,28
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 3,67
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 12,30
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 2,45
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 33,06
0 Nubes Nubes Nubes Nubes 89,81
0 Nube 14,90
0 Nube 24,49
TERRITORIOS
2311 Pastos limpios Pastos limpios Pastos 336,06 341,15 0,51
AGRÍCOLAS

480
TERRITORIOS
2311 Pastos limpios Pastos limpios Pastos 1,82
AGRÍCOLAS
TERRITORIOS
2311 Pastos limpios Pastos limpios Pastos 2,34
AGRÍCOLAS
TERRITORIOS
2311 Pastos limpios Pastos limpios Pastos 0,92
AGRÍCOLAS
Mosaico de pastos y Mosaico de pastos y Áreas agrícolas TERRITORIOS
2421 168,91
cultivos cultivos heterogéneas AGRÍCOLAS
183,92 0,28
Mosaico de pastos y Mosaico de pastos y Áreas agrícolas TERRITORIOS
2421 15,01
cultivos cultivos heterogéneas AGRÍCOLAS
Mosaico de cultivos Mosaico de cultivos,
Áreas agrícolas TERRITORIOS
2431 pastos y espacios pastos y espacios 9,33
heterogéneas AGRÍCOLAS
naturales naturales
300,92 0,45
Mosaico de cultivos Mosaico de cultivos,
Áreas agrícolas TERRITORIOS
2431 pastos y espacios pastos y espacios 291,59
heterogéneas AGRÍCOLAS
naturales naturales

Mosaico de pastos con Mosaico de pastos con Áreas agrícolas TERRITORIOS


2441 229,14
espacios naturales espacios naturales heterogéneas AGRÍCOLAS

Mosaico de pastos con Mosaico de pastos con Áreas agrícolas TERRITORIOS


2441 1,38 262,60 0,39
espacios naturales espacios naturales heterogéneas AGRÍCOLAS

Mosaico de pastos con Mosaico de pastos con Áreas agrícolas TERRITORIOS


2441 32,09
espacios naturales espacios naturales heterogéneas AGRÍCOLAS

BOSQUES Y ÁREAS
3111 Bosque Denso Alto Bosque Denso Bosques 56401,53 56401,53 84,62
SEMI-NATURALES
Bosque fragmantado con BOSQUES Y ÁREAS
3131 Bosque fragmentado Bosques 367,85 367,85 0,55
pastos y cultivos SEMI-NATURALES

481
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 15,66
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 42,87
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 31,15
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 2,61
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 265,73
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 42,69
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 19,59
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
671,48 1,01
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 28,53
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 3,28
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 6,18
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 35,84
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 42,99
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 10,35
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 41,19
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES

482
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 21,92
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 17,57
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 20,85
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 5,42
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES
Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS
3222 Arbustal abierto Arbustos y matorrales 17,04
herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES

Vegetación de páramo y Áreas con vegetación BOSQUES Y ÁREAS


3242 Vegetación de subpáramo 1630,43 1630,43 2,45
subpáramo herbácea y/o arbustiva SEMI-NATURALES

SUPERFICIES DE
5111 Ríos (25 m) Ríos (50 m) Aguas continentales 16,55
AGUA
26,93 0,04
SUPERFICIES DE
5111 Ríos (25 m) Ríos (50 m) Aguas continentales 10,38
AGUA
TOTAL 66655,05 66655,05 100,00
Fuente: Información suministrada por la CAM

483
Tabla de resumen de los usos y cobertura del suelo del área de PNN Corredor Biológico Guácharos Puracé

Usos y cobertura del suelo Hectáreas


Nube 6468,23
Pastos limpios 341,15

Mosaico de pastos y cultivos 183,92


Mosaico de cultivos pastos y
espacios naturales 300,92
Mosaico de pastos con
espacios naturales 262,60

Bosque Denso Alto 56401,53


Bosque fragmantado con
pastos y cultivos 367,85

Arbustal abierto 671,48

Vegetación de subpáramo 1630,43

Ríos (25 m) 26,93

484
2.1.3. Check list de los recursos potenciales en el área protegida

INTENSIDA
D
RECURSOS RECURSOS
ACTIVIDAD MATERIALES E NATURALE ORGANIZACIÓN

Individual
INMATERIALES S

Masiva
Grupo
RECORRIDOS AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Parques y
 Visita a sitios Todas, en especial Senderos
emplazamientos X X X
arqueológicos de la Magdalena
arqueológicos
Cafetur y otras
 Visita a museos Museos X X X organizaciones (El Rosario,
Asopromacol)
Mashiramo, Senderos de la
 Recorridos Magdalena y otras
Caminos indígenas X X
especializados organizaciones (Serankwa,
Kunayala)
TURISMO MÍSTICO
 Conocimiento de Cultura Senderos de la Magdalena y
deidades arqueológica X X otras organizaciones
naturales mítica (Serankwa, Kunayala)
 Celebraciones Conocimientos Otras organizaciones
X X
místicas ancestrales (Serankwa, Kunayala)
Maestros Otras organizaciones
 Rituales X X
espirituales (Serankwa, Kunayala)
BASADAS EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS / MODOS DE VIDA RURAL
Fincas
cafeteras
Cultivos de
 Recorridos a Cafetur, Senderos de la
frutales
explotaciones Magdalena, Corpo Andakíes
Establecimie
agropecuarias y X X y otras organizaciones
ntos de
modelos de (Asopromacol, Apropani,
producción
producción Apired)
de miel y
panela,
apiarios
Intercambios
 Turismo vivencial X X Mashiramo, Cafetur
culturales
Cafetur, Corpo Andakies
Mashiramo, Senderos de la
 Pernoctación en Alojamientos
X X Magdalena y otras
las fincas rurales
organizaciones (El Rosario,
Serankwa)

485
INTENSIDA
D
RECURSOS RECURSOS
ACTIVIDAD MATERIALES E NATURALE ORGANIZACIÓN

Individual
INMATERIALES S

Masiva
Grupo
Corpo Andakies, Mashiramo,
 Camping Zona de camping X X
Senderos de la Magdalena
Talleres
artesanales:
alfarería, bisutería,
 Visitas a Talleres
tejidos típicos, X X Cafetur
artesanales
tallas de piedra,
confitería y
repostería
MANIFESTACIONES CULTURALES
 Manifestaciones Corpoankakies, Senderos de
Creencias
religiosas y la Magdalena y otras
populares, mitos y X X
creencias organizaciones (Serankwa,
leyendas
populares Kunayala)
 Visitas a ferias y
Mercados Corpoankakies, Serankwa,
mercados X X X
populares Senderos de la Magdalena
agrícolas
 Visitas a
Mercados
mercados X X X Todas
artesanales
artesanales
Programación de
 Festivales X X X Senderos de la Magdalena
ferias y fiestas
Festivales de
 Eventos música, danza,
X X X Senderos de la Magdalena
culturales teatro, cine, entre
otros
 Gastronomía Comidas típicas X X X Cafetur
 Visitas a
Resguardos Otras organizaciones
comunidades X X
indígenas (Serankwa)
indígenas
 Recorridos por el
Arquitectura
patrimonio X X X Cafetur
popular - Iglesias
arquitectónico
ACTIVIDADES ECOLÓGICAS
Mashiramo, Corpoankakies,
 Avistamiento de Parques Senderos de la Magdalena y
X X
aves naturales otras organizaciones
nacionales (Serankwa)
Lugares de Mashiramo, Corpoankakies,
 Recorridos de observación Senderos de la Magdalena y
biodiversidad de de flora y X X otras organizaciones
flora y fauna fauna (Serankwa, Apired, El
Rosario)

486
INTENSIDA
D
RECURSOS RECURSOS
ACTIVIDAD MATERIALES E NATURALE ORGANIZACIÓN

Individual
INMATERIALES S

Masiva
Grupo
Reservas de
 Paisajismo X X Todas
la sociedad
civil Corpoandakies, Mashiramo,
 Visita a reservas Bosques Senderos de la Magdalena y
y parques andinos X X otras organizaciones
naturales Páramos y (Apired, El Rosario,
nacionales lagunas Serankwa)
 Excursionismo y Mashiramo, Senderos de la
X X
caminatas Magdalena, Corpo Andakies
Corpo Andakies, Cafetur,
 Safaris Conocimientos
X X Mashiramo, Senderos de la
fotográficos locales
Magdalena
 Participación de Cursos en
talleres conservación X X Mashiramo
ecológicos medioambiental
 Proyectos de
Conocimientos de Mashiramo y otras
investigación Biodiversidad X
la zona organizaciones (Serankwa)
biológica
ACTIVIDADES ASOCIADAS AL AGUA
 Visitas a ríos y
X X Todas
cascadas
 Baño en ríos y
X X Todas
lagunas Ríos y lagos
 Termalismo Cascadas X X N/A
 Deportes de agua Fuentes
– Rappel, rafting, termales X X Cafetur, Mashiramo
canotaje
 Torrentismo - Cafetur, Mashiramo, Corpo
X X
Canyoning Andakies
OBSERVACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES
 Visitas
X X Todas
panorámicas
Corpo Andakies, Mashiramo,
Montañas y Senderos de la Magdalena
 Senderismo X X
ríos y otras organizaciones
Miradores (Serankwa)
 Recorridos a Senderos Corpo Andakies y otras
X X
caballo Caminos de organizaciones (Serankwa)
 Recorridos herradura
motorizados Paisaje
Corpoandakies, Mashiramo,
(autos típicos, X X
Senderos de la Magdalena
moto, entre
otros)

487
INTENSIDA
D
RECURSOS RECURSOS
ACTIVIDAD MATERIALES E NATURALE ORGANIZACIÓN

Individual
INMATERIALES S

Masiva
Grupo
ACTIVIDADES DE AVENTURA
Corpoandakies, Cafetur,
 Escalada X X
Mashiramo
 Espeleología Personal X X Corpoandakies, Mashiramo
capacitado, Peñascos Cafetur, Mashiramo,
 Ciclomontañismo X X
infraestructura y Cuevas Corpoandakies
 Canopi equipamiento para Rutas de X X Cafetur, Mashiramo
realización travesía Cafetur, Mashiramo,
 Rappel deportes de Riscos X X
Senderos de la Magdalena
 Teleférico aventura X X Cafetur
 Columpios de
X X Cafetur
altura

488
3. Fase 3: Determinación de los factores que afectan al sistema

3.1. Matriz DOFA

3.1.1. Matriz DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS
 Deficiencias en la capacitación del recurso
humano, en prestación de servicios turísticos
 Pocos guías capacitados en la zona en  Comunidades poseedoras de conocimiento,
temas especializados como guianza, territorio, historia y cultura
arqueología, avistamiento de aves o  Conocimiento y conciencia de las
deportes de aventura comunidades en conservación ambiental
 Escasa capacitación para suministrar valor  Reconocimiento por parte de las comunidades
agregado a los productos turísticos de la importancia del ecoturismo para el
 Falta de planeación de los destinos turísticos desarrollo económico
 Ausencia de cultura turística para la atención  Calidad humana de las comunidades
de los turistas  Apoyo de organizaciones nacionales e
 Desconocimiento de las necesidades del internacionales
turista  Existencia de solidaridad entre los miembros
 Precaria aplicación de controles de calidad de las organizaciones.
en la prestación de los servicios  50 Reservas Naturales de la Sociedad Civil
 Falta el manejo de un segundo idioma  Se tienen registradas numerosas especies de
 Planta turística básica no adecuada para los diferentes grupos biológicos, de interés para
servicios turísticos que se ofertan la investigación
 No se tienen productos turísticos  Posee el mayor número de ecosistemas
establecidos por parte de las representados en un mismo país
organizaciones.  Diversidad de aves, orquídeas y variedad de
 No se cuenta con una visión empresarial especies endémicas de flora y fauna
para el desarrollo de servicios.  Inversión para adecuación de los servicios
 La principal estrategia de mercadeo es el turísticos
bajo costo lo que genera baja calidad de los  En algunos casos, hay una
servicios complementariedad para la prestación de los
 Vías secundarias y terciarias en mal estado servicios.
 Falta de adecuación de senderos y rutas  Bajos riesgos para la salud y acceso a
para recorridos eco turísticos servicios médicos básicos y agua potable.
 Poca capacidad de gestión y dependencia  Reconocimiento de algunas organizaciones a
de las decisiones de pocas personas dentro nivel nacional, como Mashiramo, Paocos,
de las organizaciones Apired y Cafetur por sus actividades
 Baja utilización de tecnologías en la productivas
prestación de los servicios
 Poco relevo generacional en el liderazgo de
las organización

489
 Informalidad en el sector
 No existe una articulación entre los
prestadores de servicios, los operadores y
las organizaciones o particulares
encargados de las áreas en donde se realiza
la actividad.
 Falta de articulación con prestadores de
servicios de otras actividades de turismo de
naturaleza y cultural.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Manejo inadecuado de los recursos naturales


 Seguridad: Los brotes de inseguridad que se
presentan alejan a los visitantes
 Reconocimiento del gobierno nacional de la  Falta de promoción y posicionamiento en los
importancia del ecoturismo para la mercados emisores de Turismo
conservación ambiental  Territorios con potencial para el agroturismo,
 San Agustín es declarado destino de pero poco interés de las autoridades locales
experiencia única por el viceministerio de  Falta de coordinación entre los operadores
turismo turísticos locales, nacionales e internacionales
 Dentro de la constitución nacional, se  Inexistencia de una política de promoción
establece el apoyo hacia los destinos de turística constante
San Agustín e Isnos por sus parques  El desarrollo del ecoturismo en otras regiones
arqueológicos del país y del departamento
 Ley 1558 de 2012, Ley General de Turismo  Imposición de los proyectos por
 Decisión del gobierno nacional de estudiar y organizaciones externas, que desconocen las
promocionar el sub producto ecoturismo: necesidades de las organizaciones y sus
Desde el Ministerio de Comercio, Industria y comunidades
Turismo y Proexport  Asociación de los conceptos “turismo de bajo
 Ley 1558 y obligatorio cumplimiento a la costo” al sub producto de agroturismo
norma técnica en turismo sostenible  La falta de apoyo institucional, desde lo local,
 Apoyo de organizaciones nacionales e en el desarrollo del turismo como alternativa de
internacionales desarrollo económico
 Crecimiento del sector eco turístico a nivel  Baja articulación institucional para el desarrollo
mundial del turismo.
 Amplia diversidad biológica de fauna y flora  Dificultades de acceso a los atractivos
 Iniciativa política del gobierno local para  Falta de adecuación de infraestructura para
fomentar y desarrollar el Corredor Biológico. dar valor a los atractivos.
 Presencia de belleza escénica y paisaje  Falta de planeación y de ejecución de la
 Presenta potencialidades para desarrollar actividad turística.
diferentes tipos de turismo  Bajos presupuestos asignados por los entes
 Tener la declaratoria como patrimonio territoriales para el desarrollo del sector
mundial de la humanidad por la UNESCO  Dificultades de acceso a crédito y
 Declaratoria de reserva de la Biosfera cofinanciación por parte de las organizaciones
 Faltan empresas especializadas en turismo
rural, aviturismo o deportes de aventura que
hagan masa crítica para atraer visitantes.

490
3.2. Valoración de indicadores

3.2.1. Check list de valoración de indicadores

Métodos de medida de los indicadores

Método de medida de los indicadores


a Encuestas g Actas de reuniones
b Entrevistas h Revisión de documentos del grupo
c Talleres i Registros de participaciones en capacitaciones
d Visitas de campo j Revisión de literatura
e Reuniones con los integrantes del grupo k Mediciones tomadas por organismos gubernamentales
f Mediciones en campo l Diagnósticos

491
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
4= Se tienen organizaciones activas y
conformadas por un 50% de la comunidad
con capacidad de tomar decisiones
3= Se tienen organizaciones activas y
1.1 conformadas por un 30% de la comunidad
Tienen varios
Evidencian con capacidad de tomar decisiones
integrantes
ser agentes 2= Se tienen organizaciones activas y
1.1 que hacen a, b, e,
activos en conformadas por un 15% de la comunidad 3 2 3 2,67
1. Autogestión de las comunidades locales:

GESTIÓN gestión dentro l


el logro de con capacidad de tomar decisiones
y fuera de la
su 1= Las organizaciones no están activas y
comunidad
desarrollo están conformadas por menos del 10% de la
comunidad
0= No se tiene ningún tipo de organización y
las decisiones no están tomadas por la
comunidad
4= Se cuenta con políticas y estrategias,
implementadas por personal capacitado, en
Los grupos parte perteneciente al área, desarrollando
involucrados capacidades locales y cumpliendo con los
1.2 en las áreas compromisos adquiridos
Desarrollan protegidas 3= La estrategia se implementa con
1.2
políticas de cuentan con personal del área, desarrollando d, e, f,
RESPONSA 2 1 4 2,33
responsabili políticas y capacidades locales y cumpliendo con los h
BILIDAD
dad social y estrategias de compromisos adquiridos
ambiental responsabilida 2= La estrategia está diseñada pero aún no
d social y se implementa
ambiental 1= Se está diseñando la estrategia
0= No existen estrategias ni acciones de
control

492
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
Las 4= La organizaciones desarrollan acciones
1.3 organizacione para involucrar a la totalidad de la
Garantizan s involucran al comunidad en el negocio ecoturístico
beneficios mayor número 3= La organizaciones desarrollan acciones
1.3
económicos de asociados para involucrar a un 50% de la comunidad 3 1 3 2,33 a, b, e, f
BENEFICIOS
de la en la en el negocio ecoturístico
actividad prestación de 2= La organizaciones desarrollan acciones
turística los servicios para involucrar a un 30% de la comunidad
turísticos en el negocio eco turístico
4= El 100% de los negocios turísticos
1= Algunos de los asociados participan del
pertenecen a integrantes de la comunidad
1.4 Los La comunidad negocio turístico, pero no son acompañados
3= El 50% de los negocios turísticos
asociados obtiene por la organización
pertenecen a integrantes de la comunidad
son a su beneficios 0= La comunidad no participa de los
1.4 2= Solo del 20% de los negocios turísticos
vez económicos beneficios económicos del ecoturismo
EMPRENDIM pertenecen a integrantes de la comunidad 3 3 3 3,00 b, e, f, k
prestadores de la
IENTO 1= Los negocios turísticos en la zona
de servicios prestación de
protegida no pertenecen a integrantes de la
turísticos servicios
comunidad
locales turísticos
0= En la zona protegida no hay negocios
turísticos
4= Todos los integrantes de las
requisitos de sostenibilidad

2.1
organizaciones desarrollan acciones a
Reconocen Desarrollan
2. Cumplimiento de

minimizar el impacto del turismo


la acciones para
3= La mayoría de los integrantes de las
ambiental

importancia que los


2.1 organizaciones desarrollan acciones a
del cuidado visitantes 3 2 4 3,00 b, c, d
CUIDADO minimizar el impacto del turismo
y uso hagan el uso
2= Algunos de los integrantes de las
sostenible sostenible de
organizaciones desarrollan acciones a
de los los recursos
minimizar el impacto del turismo
recursos
1= Se tienen planteadas acciones para

493
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
minimizar el impacto del turismo, pero no se
implementan
0= No se tienen acciones para minimizar el
impacto del turismo

4= Todos los integrantes de la comunidad se


encuentran involucrados en estrategias de
mitigación y prevención
3= La mayoría de los integrantes de la
comunidad se encuentran involucrados en
2.2
estrategias de mitigación y prevención
Desarrollan
2.2 Se evidencian 2= Algunos los integrantes de la comunidad
acciones de b, d, e,
CONSERVA acciones de se encuentran involucrados en estrategias 3 2 3 2,67
conservació k
CIÓN conservación de mitigación y prevención
n de los
1= Pocos de los integrantes de la comunidad
recursos
se encuentran involucrados en estrategias
de mitigación y prevención
0= No se tienen integrantes de la comunidad
involucrados en estrategias de mitigación y
prevención

494
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
4= Las organizaciones ofertan productos
turísticos y la totalidad de los visitantes a la
zona los utiliza
2.3 Poseen
3= Las organizaciones ofertan productos
productos Las
turísticos y un 50% de los visitantes a la
turísticos organizacione
zona los utiliza
basados en s ofertan
2= Las organizaciones ofertan productos
2.3 RUTAS los productos 2 1 3 2,00 f, h
turísticos y un 20% de los visitantes los
principios turísticos
utiliza
de la comunitarios
1= Las organizaciones ofertan productos
sostenibilid sostenibles
turísticos pero no son adquiridos por los
ad
visitantes
0= Las organizaciones ofertan productos
turísticos
4= Todos los guías locales que trabajan en
la zona están capacitados y comprometidos
2.4 Poseen
Se cuenta con con la conservación
conocimient
personal 3= La mayoría de los guías locales que
os
especializado trabajan en la zona están capacitados y
especializa
2.4 en comprometidos con la conservación
dos en
CONOCIMIE avistamiento 2= Algunos de los guías locales que trabajan 3 2 4 3,00 b, c, i
aspectos
NTO de aves, en la zona están capacitados y
relacionado
monitoreo de comprometidos con la conservación
s con la
biodiversidad, 1= Ninguno de los guías locales que
conservació
entre otros trabajan en la zona están capacitados y
n ambiental
comprometidos con la conservación
0= No existen guías locales

495
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
4= El patrimonio arqueológico y natural está
gestionado por las organizaciones
3= El patrimonio arqueológico y natural está
gestionado parcialmente por las
2.5 Poseen Los recursos organizaciones
el manejo para ofertar 2= El patrimonio arqueológico y natural está
de recursos productos gestionado por entidades que concertan sus b, d, e,
2.5 MANEJO 2 1 2 1,67
por parte de turísticos son decisiones con las organizaciones k
la de gestión 1= La comunidad no tiene injerencia en la
comunidad comunitaria conservación del patrimonio arqueológico y
natural pero las entidades encargadas
emplean a sus integrantes
0= La comunidad no está involucrada en la
gestión del patrimonio arqueológico y natural
4= Las organizaciones tienen un historial de
más de 5 años de desarrollo de proyectos
2.6 Se tiene turísticos con entidades externas
experiencia Se han 3= Las organizaciones tienen un historial de
en el logrado más de 2 años de desarrollo de proyectos
desarrollo resultados por turísticos con entidades externas
2.6 de la 2= Las organizaciones están iniciando la
EXPERIENCI proyectos participación participación en el desarrollo de un proyecto 2 0 4 2,00 b, h, j, k
A ambientales de proyectos turístico con una entidad externa
con turísticos con 1= Las organizaciones participan de la
entidades entidades formulación de un proyecto turístico con una
públicas o externas entidad externa
privadas 0= Las organizaciones no han estado
vinculadas al desarrollo de proyectos
turísticos

496
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
4= Se tiene evidencia de que las
asociaciones están en capacidad de incidir
Las
2.7 Tienen en todas las decisiones que afecten a su
asociaciones y
la comunidad en la gestión de los recursos
sus
capacidad naturales
integrantes
de tomar 3= Se tiene evidencia de que las
tienen
decisiones asociaciones están en capacidad de incidir
2.7 capacidad de
que los en algunas las decisiones que afecten a su b, g, h,
DECISIONE decisión que 2 1 3 2,00
afecten en comunidad j, k
S incida en las
función de 2= Las asociaciones existen, pero no tienen
acciones de
la gestión ninguna incidencia en las decisiones sobre
conservación
de los la gestión de los recursos ambientales
desarrolladas
recursos 1= las asociaciones están involucrada en
en sus
naturales conflictos derivados de la gestión de los
territorios
recursos naturales
0= No existe la asociación
4= Las asociaciones y la comunidad a la que
pertenecen no presentan conflictos por el
Se presentan
uso de los recursos naturales del área
conflictos con
protegida
2.8 Se entidades
3= Las asociaciones y la comunidad a la que
presentan gubernamenta
2.8 pertenecen están involucradas en procesos
conflictos les o entre b, d, f, j,
CONFLICTO de resolución de conflictos por el uso de los 3 1 4 2,67
por el uso comunidades k, l
S recursos naturales del área protegida, con
de los por el
entidades y otras comunidades
recursos aprovechamie
2= Las asociaciones y la comunidad a la que
nto de los
pertenecen presentan conflictos con otras
recursos
comunidades por el uso de los recursos
naturales del área protegida

497
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
1= La asociación y la comunidad a la que
pertenece presenta conflictos con
instituciones por el uso de los recursos
naturales del área protegida
0= La asociación y la comunidad a la que
pertenece presenta conflictos graves por el
uso de los recursos naturales del área
protegida, con entidades y otras
comunidades
4= Las comunidades aprecian y respetan su
cultura y tradiciones y sus recursos
3. Valoración de los recursos y la cultura local

arqueológicos y naturales y así se lo hacen


Los asociados sentir a los turistas
a las 3= Algunos de los integrantes de la
organizacione comunidad aprecian y respetan su cultura y
3.1 Valoran s poseen tradiciones y sus recursos arqueológicos y
su cultura e conocimientos naturales y así se lo hacen sentir a los
identidad de los turistas
3.1 a, b, d,
territorial y recursos 2= Algunos de los integrantes de la 3 2 3 2,67
RECURSOS e
los ponen al naturales y comunidad aprecian y respetan su cultura y
servicio del desarrollan tradiciones y sus recursos arqueológicos y
turismo acciones de naturales, pero no comparten ese
conservación sentimiento a los turistas
en las áreas 1= Los visitantes no comparten con la
protegidas comunidad la cultura, tradiciones y
valoración de sus recursos
0= La comunidad no conoce ni valora su
cultura y recursos arqueológicos y naturales

498
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
3.2 Los 4= La totalidad de los visitantes conocen de
visitantes la importancia ecológica de la zona visitada
que y practican los principios de sostenibilidad
ingresan al 3= El 80% de los visitantes conocen de la
Los visitantes
área importancia ecológica de la zona visitada y
conocen la
protegida practican los principios de sostenibilidad
importancia
están bien 2= El 50% de los visitantes conocen de la
3.2 ecológica de
informados, importancia ecológica de la zona visitada y 2 2 3 2,33 a, b, f
DIFUSIÓN la zona y
son practican los principios de sostenibilidad
respetan a la
respetuosos 1= El 20% de los visitantes conocen de la
comunidad
y importancia ecológica de la zona visitada y
visitada
conocedore no practican los principios de sostenibilidad
s de las 0= Los visitantes desconocen la importancia
riquezas ecológica de la zona visitada y no practican
ambientales los principios de la sostenibilidad
4= Las comunidades están capacitadas y
poseen habilidades para prestar una óptima
Un número
3.3 Poseen atención al turista
significativo de
habilidades 3= Las comunidades han participado de
los integrantes
y capacitaciones en atención al turista
3.3 poseen
conocimient 2= Algunos integrantes de la comunidad
CAPACITACI habilidades y 3 2 4 3,00 b, f, i
os para poseen habilidades para prestar atención al
ÓN conocimientos
prestar la turista
para prestar la
atención al 1= La atención al turista la hacen personas
atención al
turista que no pertenecen a la comunidad
turista
0= No se cuenta con personal capacitado
para prestar servicios al turista

499
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
4.1 Poseen
4. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas

infraestruct
ura básica 4= El área cuenta con servicios de agua
para el potable, energía, vías transitables,
bienestar comunicaciones celulares, servicios básicos
de los de salud, alojamientos, senderos, miradores
visitantes y para el servicio de los turistas.
del ejercicio turístico

Se cuenta con
para la 3= El área cuenta con servicios de agua
infraestructura
4.1 oferta de potable, energía, vías transitables, servicios
y equipos para
INFRAESTR servicios básicos de salud, comunicaciones celulares 1 1 4 2,00 b, d, f, k
la prestación
UCTURA ecoturístico y alojamientos para el servicio de los
de los
s: turistas.
servicios
alojamiento 2= El área cuenta con servicios de agua
s, senderos, potable, energía, vías transitables
práctica de 1= El área cuenta con servicios de agua no
deportes tratada y energía eléctrica
extremos, 0= El área no cuenta con servicios públicos
miradores,
etc

500
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
4= Las organizaciones que ofertan los
servicios tienen un protocolo de seguridad
implementado, conocido por sus integrantes
y que se aplica siempre
4.2 Poseen 3= Las organizaciones que ofertan los
protocolos Se cumple con servicios tienen un protocolo de seguridad
de protocolos de implementado, conocido por sus integrantes
4.2 seguridad seguridad y que se aplica algunas veces
1 1 4 2,00 b, f, i
SEGURIDAD en la para trabajar 2= Las organizaciones que ofertan los
gestión de en áreas servicios tienen un protocolo de seguridad
áreas protegidas que no es conocido ni implementado por sus
protegidas integrantes
1= Se está en el diseño del protocolo de
seguridad para los turistas
0= Las organizaciones no cuentan con
protocolo de seguridad
4= Las organizaciones poseen experiencia
4.3 Apoyan en estrategias de promoción y mercadeo de
iniciativas servicios y productos turísticos
de 3= Las organizaciones han realizado
Experiencia en
asociados esporádicamente estrategias de promoción y
4.3 la promoción y
para ser mercadeo de servicios y productos turísticos a, b, d,
COMERCIAL mercadeo de 2 1 3 2,00
proveedore 2= Las organizaciones tienen contemplado e
IZACIÓN los servicios
s de establecer estrategias de promoción y
turísticos
servicios mercadeo de servicios y productos turísticos
turísticos 1= Las organizaciones no poseen
locales estrategias de promoción y mercadeo de
servicios y productos turísticos

501
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
0= No se tiene oferta de servicios turísticos
por parte de la comunidad

4= Los productos agroturísticos comunitarios


manejados por la comunidad están
ofertados por un operador turístico
internacional
3= Los productos agroturísticos comunitarios
4.4 Sus
manejados por la comunidad están
productos Hay oferta de
ofertados por un operador turístico nacional
turísticos los servicios,
4.4 2= Los productos agroturísticos comunitarios a, b, c,
están en un por parte de 1 0 2 1,00
CANALES manejados por la comunidad están h
canal de un operador
ofertados por operadores turísticos
comercializ turístico
regionales
ación
1= Los productos agroturísticos comunitarios
manejados por la comunidad están
ofertados por operadores turísticos locales
0= No hay oferta de productos por
operadores turísticos

502
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
4= Las organizaciones están desarrollando
acciones para ampliar la oferta turística de
Las
sus asociados
organizacione
4.5 Poseen 3= Las organizaciones están planeando
s tienen como
planes para ampliar la oferta de servicios turísticos
plan a corto
ofertar o 2= Las organizaciones tienen contemplado a, b, c,
4.5 PLANES plazo 3 2 4 3,00
ampliar los establecer la oferta de servicios turísticos h
desarrollar
servicios 1= Algunos asociados tienen planes de
acciones para
turísticos ampliar o establecer oferta de servicios
ampliar la
turísticos
oferta turística
0= No se tiene oferta de servicios turísticos
por parte de la comunidad
4= El área de conservación tiene una
5. Generación de redes internas y externas

entidad que desarrolla proyectos que


integran las organizaciones interesadas en
5.1 Posee el desarrollo de proyectos ecoturísticos
Las
relaciones 3= En el área de conservación se desarrolla
organizacione
con las un proyecto que integra las organizaciones
s participan de
otras interesadas en el desarrollo de proyectos
5.1 proyectos
organizacio ecoturísticos b, g, h,
RELACIONE turísticos con 0 0 2 0,67
nes que 2= En el área protegida y su zona de k
S las otras
integrarán influencia se desarrollan proyectos
organizacione
la red de ecoturísticos que involucran a la
s o entidades
servicios organización
estudiadas
turísticos 1= Los proyectos ecoturísticos desarrollados
en la zona de influencia del área protegida
no involucran a las organizaciones
0= No se cuenta con proyectos ecoturísticos

503
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
que se desarrollen en la zona protegida o su
área de influencia

4= Las organizaciones tienen un historial de


más de 5 años de desarrollo de proyectos
turísticos para mejorar los ingresos de sus
asociados
5.2 3= Las organizaciones tienen un historial de
Las
Interactúan más de 2 años de desarrollo de proyectos
organizacione
con otros turísticos para mejorar el ingreso de sus
s desarrollan
actores del asociados
5.2 de manera
territorio a 2= Las organizaciones están iniciando la b, g, h,
INTERACCI permanente 2 1 4 2,33
través del participación en el desarrollo de un proyecto k
ÓN proyectos que
desarrollo turístico para mejorar el ingreso de sus
generan
de asociados
ingresos para
productos 1= Las organizaciones participan de la
sus asociados
conjuntos formulación de un proyecto turístico para
mejorar el ingreso de sus asociados
0= Las organizaciones no han estado
vinculadas al desarrollo de proyectos para
mejorar el ingreso de sus asociados

504
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
4= Las organizaciones pertenecen a
organizaciones turísticas de segundo nivel y
5.3 tiene representatividad en las mismas
Participan 3= Las organizaciones pertenecen a
de redes de Las organizaciones turísticas de segundo nivel y
trabajo con organizacione no tiene representatividad en las mismas
entidades s tienen 2= Las organizaciones pertenecen tienen
b, g, h,
5.3 REDES locales, representación relaciones no formalizadas con otras 1 1 3 1,67
k
nacionales en entidades organizaciones turísticas
o gremiales del 1= Las organizaciones no están vinculadas a
internaciona sector turismo entidades del sector turismo que le permitan
les en torno desarrollar acciones conjuntas
al turismo 0= No hay organización creada o en la zona
no existen organizaciones de segundo grado
en las que se puedan vincular
4= Las comunidades están capacitadas e
implementando su programa de gestión
Los socios ambiental
5.4 están 3= Las comunidades están capacitadas y
Participan involucrados cuentan con un programa de gestión
de en macro ambiental
5.4 LOCAL programas proyectos 2= Las comunidades están capacitadas y 3 3 4 3,33 b, h, j, k
de gestión ambientales o están elaborando un programa de gestión
ambiental en proyectos ambiental
local locales de 1= Las comunidades están capacitadas pero
conservación no cuentan con un programa de gestión
ambiental
0= Las comunidades ni están capacitadas ni

505
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
cuentan con un programa de gestión
ambiental

4= Las organizaciones tienen una trayectoria


Se han de más de 5 años de desarrollo de
6.1 Se tiene desarrollado proyectos turísticos con entidades externas
experiencia de manera 3= Las organizaciones tienen una trayectoria
6. Creación de espacios de relacionamiento

en el permanente de más de 2 años de desarrollo de


desarrollo proyectos proyectos turísticos con entidades externas
6.1 de turísticos que 2= Las organizaciones están iniciando la
ARTICULACI proyectos benefician a participación en el desarrollo de un proyecto 1 1 4 2,00 b, h, j, k
con instituciones

ON turísticos las turístico con una entidad externa


con comunidades 1= Las organizaciones participan de la
entidades donde la formulación de un proyecto ambiental con
públicas o organización una entidad externa
privadas tiene 0= Las organizaciones no han estado
influencia vinculadas al desarrollo de proyectos
ambientales
6.2 Se están 4= Las organizaciones participan
Participan desarrollando actualmente del desarrollo de un proyecto
6.2
en proyectos agroturístico con una entidad externa
PROYECTO 3 0 3 2,00 b, h, j, k
proyectos turísticos 3= Las organizaciones están desarrollando
S
turísticos actualmente un proyecto turístico con recursos propios
con en la zona 2. Las organizaciones participan

506
SENDE
Elemen CORP
Nombre ROS Método
tos de Indicadore Indicador de O MASHI PROM
corto del Criterios de valoración DE LA de
enfoqu s medida ANDAK RAMO EDIO
indicador MAGD medida
e IES
ALENA
entidades protegida con actualmente de la formulación de un
oficiales la proyecto agroturístico con una entidad
como participación externa
alcaldías, de la 1= Asociados a la organización están
gobernació comunidad desarrollando inversiones en infraestructura
n, básica para la prestación del servicio, sin
Mincomerci seguir un plan
o, entre 0= La organización no está vinculada al
otras desarrollo de proyectos con entidades
oficiales
PUNTAJE TOTAL 12,35 7,25 19,28 12,96
PROMEDIOS 2,06 1,21 3,21 2,16

Tabla de resumen de la valoración de los indicadores

SENDEROS
CORPO
INDICADORES DE LA MASHIRAMO PROMEDIO
ANDAKIES
MAGDALENA
1. Autogestión de las comunidades locales: 2,75 1,75 3,25 2,58
1.1 Evidencian ser agentes activos en el logro
3 2 3
de su desarrollo 2,67
1.2 Desarrollan políticas de responsabilidad
2 1 4
social y ambiental 2,33
1.3 La organización garantiza beneficios
3 1 3
económicos de la actividad turística 2,33
1.4 Los asociados son a su vez prestadores de
3 3 3
servicios turísticos locales 3,00

507
2. Cumplimiento de requisitos de
2,50 1,25 3,38
sostenibilidad ambiental 2,38
2.1 Reconocen la importancia del cuidado y
3 2 4
uso sostenible de los recursos 3,00
2.2 Desarrollan acciones de conservación de
3 2 3
los recursos 2,67
2.3 Se tiene oferta de productos teniendo en
2 1 3
cuenta la oferta ambiental 2,00
2.4 Los integrantes poseen conocimientos
especializados en aspectos relacionados con 3 2 4
la conservación ambiental 3,00
2.5 Poseen el manejo de recursos por parte de
2 1 2
la comunidad 1,67
2.6 Se tiene experiencia en el desarrollo de
proyectos ambientales con entidades públicas 2 0 4
o privadas 2,00
2.7 Las organizaciones tienen la capacidad de
tomar decisiones que los afecten en función de 2 1 3
la gestión de los recursos naturales 2,00
2.8 Se presentan conflictos por el uso de los
3 1 4
recursos 2,67
3. Valoración de los recursos y la cultura local 2,50 2,00 3,25 2,58
3.1 Identifican y conocen los recursos
3 2 3
disponibles 2,67
3.2 Valoran su cultura e identidad territorial 2 2 3 2,33
3.3 Poseen habilidades y conocimientos para
3 2 4
prestar la atención al turista 3,00
3.4 Los visitantes que ingresan al área
protegida están bien informados, son
2 2 3
respetuosos y conocedores de las riquezas
ambientales 2,33
4. Desarrollo de estrategias institucionales
1,60 1,00 3,40
derivadas del ejercicio turístico 2,00

508
4.1 Poseen infraestructura para la oferta de
servicios ecoturísticos: alojamientos,
1 1 4
senderos, práctica de deportes extremos,
miradores, etc 2,00
4.2 Poseen protocolos de seguridad en la
1 1 4
gestión de áreas protegidas 2,00
4.3 Las organizaciones apoyan iniciativas de
asociados para ser proveedores de servicios 2 1 3
turísticos locales 2,00
4.4 Sus productos turísticos están en un canal
1 0 2
de comercialización 1,00
4.5 La organización posee planes para ofertar
3 2 4
o ampliar los servicios turísticos 3,00
5. Generación de redes internas y externas 1,50 1,25 3,25 2,00
5.1 Posee relaciones con las otras
organizaciones que integrarán la red de 0 0 2
servicios turísticos 0,67
5.2 Interactúan con otros actores del territorio
a través del desarrollo de productos turísticos 2 1 4
conjuntos 2,33
5.3 Participan de redes de trabajo con
entidades locales, nacionales o 1 1 3
internacionales en torno al turismo 1,67
5.4 La organización participa de programas de
3 3 4
gestión ambiental local 3,33
6. Creación de espacios de relacionamiento
2,00 0,50 3,50
con instituciones 2,00
6.1 Se tiene experiencia en el desarrollo de
proyectos turísticos con entidades públicas o 1 1 4
privadas 2,00
6.2 La organización participa en proyectos
turísticos con entidades oficiales como
3 0 3
alcaldías, gobernación, Mincomercio, entre
otras 2,00

509
PUNTAJE TOTAL 12,85 7,75 20,03 13,54
PROMEDIOS 2,14 1,29 3,34 2,26

510
3.2.2. Análisis gráfico tipo Amoeba de indicadores

SENDEROS
CORPO
DE LA MASHIRAMO PROMEDIO
ANDAKIES
Indicadores / Puntos críticos identificados MAGDALENA

1. Autogestión de las comunidades locales 2,75 1,75 3,25 2,58


2. Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad
ambiental 2,50 1,25 3,38 2,38

3. Valoración de los recursos y la cultura local 2,50 2,00 3,25 2,58


4. Desarrollo de estrategias institucionales
derivadas del ejercicio turístico 1,60 1,00 3,40 2,00

5. Generación de redes internas y externas 1,50 1,25 3,25 2,00


6. Creación de espacios de relacionamiento con
instituciones 2,00 0,50 3,50 2,00

PROMEDIO 2,14 1,29 3,34 2,26

511
Representación gráfica de la valoración de
los indicadores
CORPO ANDAKIES SENDEROS DE LA MAGDALENA
MASHIRAMO PROMEDIO

1.  Autogestión de las


comunidades locales
4,00
3,50
6. Creación de 3,00 2.  Cumplimiento de
espacios de 2,50 requisitos de
relacionamiento con 2,00 sostenibilidad
1,50
instituciones 1,00 ambiental
0,50
-

5. Generación de 3. Valoración de los


redes internas y recursos y la cultura
externas local

4. Desarrollo de
estrategias
institucionales
derivadas del…

512
3.3. Validación de puntos críticos

3.3.1. Método Metaplan

Nombre Senderos Consolida


Elementos

Corpoandaki do / Retos
Preguntas claves Puntos críticos Indicador corto del Mashiramo de la
es
indicador Magdalena

1.1.1 Capacidad organizativa y de

comunidad por el mejoramiento de la calidad de vida a través de


La forma de lograr la sostenibilidad a futuro es la de trabajar en
gestión
1.1 Evidencian
1.1.2 Concertación en la toma de

actividades que generen recursos como el agroturismo


ser agentes ∙ ∙ ∙
· ¿Cómo se decisiones 1.1
activos en el Sostenibilid Organizació Organizac
relaciona la 1.1.3 Presencia de objetivos GESTIÓN
1. Autogestión de las comunidades locales:

logro de su ad n ión
organización con comunes
desarrollo
el desarrollo de 1.1.4 Capacidad de ejecución de
las comunidades proyectos turísticos
en torno al 1.2.1 Representatividad e injerencia
turismo? en las decisiones a nivel local
· ¿Qué beneficios 1.2.2 Conciencia de la necesidad ∙ ∙ Educación ∙
1.2 Desarrollan
obtienen de la de realizar acciones de 1.2 Conservació Ambiental Sensibiliza
políticas de
actividad conservación ambiental RESPONS n ∙ ción
responsabilidad
turística? 1.2.3 Amplia participación, relevo ABILIDAD ∙ Educación Conservació ∙
social y ambiental
¿Cuáles son los generacional y equidad de género ambiental n Educación
aspectos más 1.2.4 Interés en el mejora de la
importantes para calidad de vida a través del turismo
tener en cuenta al 1.3.1 Involucramiento de la 1.3 La
trabajar en comunidad en la prestación de organización
1.3
agroturismo? los servicios garantiza ∙ Ingresos
BENEFICI Recursos ∙ Ingresos
1.3.2 La comunidad deriva la beneficios Empleo
OS
mayoría de los ingresos de la económicos de la
actividad agroturística actividad turística

513
∙ Trabajos
1.4.1 Beneficios económicos para comunitarios
1.4 Los asociados
la comunidad con la prestación ∙
son a su vez 1.4
de los servicios turísticos ∙ Articulación Mejoramient
prestadores de EMPRENDI ∙ Empleo
1.4.2 Los asociados cuentan con comunitaria o de la
servicios turísticos MIENTO
empleos relacionados con la calidad de
locales
actividad agroturística servicios al
visitante
2.1.1 Condiciones que hacen

Solo si conocemos la biodiversidad de nuestro territorio, podremos explotarlo y


especial o único el territorio, en 2.1 Reconocen la ∙
Conciencia
cuanto a su riqueza cultural y importancia del Reconocimie ∙
2.1 ambiental
ambiental cuidado y uso nto de Conciencia
2. Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental

CUIDADO ∙
2.1.2 Diversidad biológica de los sostenible de los atractivos de ambiental
· ¿Cómo se Apropiación
sitios para el desarrollo de las recursos la zona

garantizar que nuestros hijos lo puedan disfrutar


evidencian las
actividades turísticas
acciones de

conservación de
Conservació
los recursos agua,
n de aves
suelo,

biodiversidad en
Conservació
los asociados de la
n de fuentes
organización? 2.2.1 Se evidencian acciones de
hídricas
¿Cuál es la oferta conservación de los recursos

de productos agua, suelo, biodiversidad, en 2.2 Desarrollan ∙ Inventarios
2.2 Conservació ∙
agroturísticos? función del turismo acciones de ∙
CONSERV n de Reforestaci
· ¿Se presentan 2.2.2 Existencia de controles por conservación de Investigació
ACIÓN bosques ón
conflictos por el parte de la comunidad en las los recursos n

uso de los actividades de naturaleza turística,
Conservació
recursos? Con productiva y de conservación
n de flora y
quiénes?
fauna

Reforestació
n
∙ Viveros

514

2.3.1 Existencia de oferta de 2.3 Poseen
∙ Aviturismo ∙ Recorridos Recorridos
actividades turísticas sostenibles productos
∙ Deportes por por
con el ambiente turísticos basados 2.3 RUTAS
de aventura senderos senderos
2.3.2 Conocimiento de sus en los principios de
Agroturismo Agroturismo Alojamient
productos turísticos la sostenibilidad
o en fincas
2.4 Los integrantes
2.4.1 Conocimiento y capacidad
poseen ∙
de manejo de los recursos
conocimientos Conocimient ∙
ambientales protegidos a su 2.4
especializados en o científico ∙ Intercambio Conocimie
cargo CONOCIMI
aspectos ∙ de saberes nto
2.4.2 Interés comunitario en ENTO
relacionados con la Intercambio empírico
capacitaciones relacionadas con la
conservación de saberes
conservación ambiental
ambiental
2.5.1 Los recursos para ofertar
los productos turísticos son de
2.5 Poseen el
propiedad o de manejo de la ∙ Trabajos
manejo de 2.5 ∙ Corredores ∙ Trabajos
comunidad comunitari
recursos por parte MANEJO biológicos comunitarios
2.5.2 Se evidencian acciones de os
de la comunidad
protección ambiental en las fincas
de la comunidad
2.6.1 Desarrollo de estrategias de 2.6 Se tiene
conservación ambiental, con experiencia en el ∙
apoyo de organizaciones desarrollo de 2.6 Capacitaci
∙ Cambio de ∙
nacionales e internacionales proyectos EXPERIEN ones
cultura Aprendizaje
2.6.2 Las estrategias tienen ambientales con CIA especializa
continuidad en el tiempo, aunque entidades públicas das
los proyectos hayan terminado o privadas
2.7.1 Los socios tienen capacidad 2.7 Las

de decisión que incida en las organizaciones
2.7 Declaración
acciones de conservación tienen la capacidad ∙
DECISION de zonas de ∙
desarrolladas en sus territorios de tomar Compromiso
ES conservació
2.7.2 Se cuenta con representación decisiones que los
n ambiental
de integrantes de las asociaciones afecten en función

515
en las juntas locales para el manejo de la gestión de los
de los recursos ambientales recursos naturales

2.8.1 Se presentan en la zona


∙ Deserción
conflictos con las instituciones
2.8 Se presentan en los ∙ Malas ∙
por el uso de los recursos 2.8
conflictos por el procesos relaciones Desconoci
naturales CONFLICT
uso de los ∙ con miento de
2.8.2 Se presentan en la zona OS
recursos Conformism funcionarios derechos
conflictos entre las comunidades
o
por el uso de los recursos

Contar con habilidades, cultura y recursos, nos va a permitir


∙ Conocimie
Conocimient
Conocimient nto
3. Valoración de los recursos y la cultura local

¿Cuáles son las o empírico


3.1.1 Riqueza cultural de las 3.1 Valoran su o científico empírico
habilidades y ∙
comunidades que ponen al cultura e identidad 3.1 ∙ ∙ Cultura
conocimientos Costumbres
servicio del turismo territorial y los RECURSO Comunicaci ∙ Saberes
tradicionales para ∙ Creencias
3.1.2 Calidad humana de las ponen al servicio S ón ancestrale

prestar un buen servicio


prestar la atención ∙
comunidades al servicio del turismo del turismo ∙ Motivación s
al turista? Conocimient
∙ Saberes ∙
¿Qué se necesita os
ancestrales Tradicione
saber para prestar ancestrales
s
servicios de
3.2 Los visitantes
agroturismo?
que ingresan al
¿Cuáles son las 3.2.1 Difusión de la importancia
área protegida ∙
características de ecológica de la zona protegida
están bien Investigador ∙ Visitantes ∙
los visitantes que 3.2.2 Las entidades de turismo a 3.2
informados, son es conocedores Ambientali
ingresan al área nivel nacional se encargan de DIFUSIÓN
respetuosos y ∙ de la región stas
protegida? elaborar material que promocione
conocedores de Estudiantes
las riquezas de la zona protegida
las riquezas
ambientales

516
3.3.1 Capacitación del recurso
3.3 Poseen · ∙ Experiencia ∙
humano en la prestación de los
habilidades y 3.3 Capacitacio empírica Amabilidad
servicios
conocimientos CAPACITA nes · ·
3.3.2 Potencialidades para
para prestar la CIÓN especializad Capacitacion Capacitaci
desarrollar un amplio tipo de
atención al turista as es ones
experiencias para los turistas
4.1 Poseen

Para desarrollar el agroturismo es necesario que mejoren las condiciones de vida


4. Desarrollo de estrategias institucionales derivadas del ejercicio turístico

infraestructura
4.1.1 Existencia de básica para el
infraestructura básica que bienestar de los ∙ Senderos
permita el desarrollo de las visitantes y para la ecológicos ∙ Senderos
4.1 ∙ Senderos
actividades turísticas y acceso a oferta de servicios ∙ Fincas ∙
INFRAEST ecológicos
servicios básicos (agua potable, ecoturísticos: agroturismo Alojamient
RUCTURA ∙ Camping∙
energía eléctrica, alojamientos, ∙ Oficina o
¿Cuál es la
comunicaciones, transporte, senderos, práctica ∙ Cabaña
infraestructura para
servicios de salud, entre otros) de deportes
la oferta de
extremos,

de las comunidades
servicios
miradores, etc
ecoturísticos?
4.2.1 Reconocimiento de los riesgos
¿Cuál es la oferta 4.2 Poseen
ambientales que implica la actividad
actual de los protocolos de 4.2 · No · No
turística y existencia de acciones de
servicios turísticos? seguridad en la SEGURIDA · Riesgos reconocen reconocen
mitigación
¿Cómo han gestión de áreas D riesgos riesgos
4.2.2 Riesgos para la salud o la
pensado ampliar la protegidas
seguridad de los turistas
oferta de servicios
4.3 Diversifican
turísticos?
4.3.1 Existencia de sus opciones de
organizaciones con experiencia empleo con
∙ Alianzas · Proyectos
en comercialización de productos actividades 4.3 · Proyectos
· Proyectos ·
turísticos turísticas - La COMERCI ·
· Autogestió
4.3.2 Producción agropecuaria organización ALIZACIÓN Autogestión
Autogestión n
sostenible, que pueda ser objeto de apoya iniciativas
interés de asociados para
ser proveedores de

517
servicios turísticos
locales

4.4.1 Existencia de estrategias de ∙ Redes


4.4 Sus productos
promoción y mercadeo de los sociales ∙
turísticos están en 4.4 ∙ Relaciones
servicios turísticos · Alianzas Relaciones
un canal de CANALES informales
4.4.2 Existencia de canales de formales e informales
comercialización
comercialización informales
4.5.1 Reconocimiento por parte ∙ Ampliación
·
de las comunidades de la 4.5 La de
Mejoramie
importancia del turismo para el organización recorridos ∙ Adecuación
nto de la
desarrollo económico posee planes para 4.5 ∙ de fincas
oferta
4.5.2 Las organizaciones trabajan ofertar o ampliar PLANES Adecuación ∙
·
en torno de la planeación de la los servicios de Capacitación
Capacitaci
oferta agroturística del turismo para turísticos infraestructu
ón
el desarrollo económico ra
∙SENA
5.1.1 Los socios tienen capacidad 5.1 Posee

Debemos organizarnos para trabajar con


las entidades oficiales para promocionar
∙CAM
5. Generación de redes internas y

de decisión que incida en las relaciones con las


∙ ∙PNN
acciones de conservación otras 5.1 ∙
Corpoandaki ∙Juntas de
¿Cuáles son las desarrolladas en sus territorios organizaciones RELACION Mashiramo
es acción
instituciones con 5.1.2 Interactúan con otros actores que integrarán la ES ∙ SENA
∙ Cafetur Comunal

los servicios
las que la del territorio a través del desarrollo red de servicios
externas

∙Institucione
organización tiene de productos turísticos conjuntos turísticos
s educativas
relaciones?
5.2.1 Solidaridad entre los 5.2 Interactúan con
¿Para qué se
miembros de las organizaciones, otros actores del ∙ Parques
organizan redes? 5.2
comparten productos turísticos territorio a través Nacionales ∙
INTERACC ∙ Mashiramo
5.2.2 Se tiene una organización del desarrollo de Naturales Mashiramo
IÓN
de segundo nivel que permita la productos ∙ CAM
articulación de los prestadores conjuntos

518
de servicios agroturísticos
comunitarios

5.3.1 Cuentan con apoyo y 5.3 Participan de


asesoría de entidades a las redes de trabajo
acciones de desarrollo turístico con entidades
5.3 REDES ∙ SENA ∙ SENA ∙ SENA
5.3.2 Se reconoce a nivel nacional locales, nacionales
la trayectoria de trabajo en o internacionales
agroturismo comunitario en torno al turismo
5.4.1 Reconocimiento de las
5.4 La
organizaciones por sus
organización ∙
actividades productivas y de
participa de Diagnóstico
conservación ambiental 5.4 LOCAL ∙ A futuro ∙ A futuro
programas de de aves de
5.4.2 La organización participa de
gestión ambiental Corredor
programas de certificación de sus
local
productos
6.1.1 Articulación entre los
6.1 Se tiene ∙ Macro
prestadores de servicios, los
6. Creación de espacios de relacionamiento

permitir que mejoremos nuestra calidad de vida


Los proyectos con entidades de turismo van a
experiencia en el proyectos
operadores y las organizaciones 6.1 ∙ Ministerio
desarrollo de ∙ ONF
6.1.2 Los productos turísticos que ARTICULA de SENA
proyectos turísticos Andina
posee la organización se CION Agricultura
con entidades ∙ Alcaldía
estructuran con el conocimiento de
¿Cuáles son los públicas o privadas ∙ CAM
con instituciones

entidades dedicadas al turismo


proyectos que
6.2 La
están desarrollando
6.2.1 Interés de las autoridades organización
la organización?
gubernamentales para generar participa en
¿Con qué
proyectos y programas de proyectos turísticos ∙
instituciones? 6.2 ∙ Inversiones
impacto social y económico en el con entidades ∙ Inversione
PROYECT de
sector turismo oficiales como Autogestión s de
OS asociados
6.2.2 Existencia de desarrollos alcaldías, asociados
empresariales turísticos con gobernación,
continuidad en el tiempo Mincomercio, entre
otras

519
520
3.3.2. Matriz Consensus

DESVIACIÓN
INDICADOR / PUNTO CRITICO 1.1.1 1.2.2 1.3.1 1.4.1 2.1.1 2.2.1 2.3.2 2.4.1 2.5.1 2.6.1 2.7.1 2.8.1 3.1.1 3.2.1 3.3.1 4.1.1 4.2.2 4.3.1 4.4.2 4.5.1 5.1.1 5.2.2 5.3.1 5.4.1 6.1.1 6.2.1 SUMATORIA PROMEDIO
ESTÁNDAR

1.1 GESTIÓN 5 5 5 3 3 3 5 3 3 5 1 1 3 3 5 1 5 3 3 5 5 3 3 3 3 5 92,0 3,5 1,3


1.2 RESPONSABILIDAD
5 5 5 3 5 1 5 5 1 3 3 5 5 5 5 5 3 3 1 5 5 5 5 5 5 5 108,0 4,2 1,4
1.3 BENEFICIOS 5 5 5 3 5 3 5 5 3 5 5 3 5 5 5 5 3 5 3 5 3 5 5 3 5 5 114,0 4,4 0,9
1.4 EMPRENDIMIENTO 5 3 5 3 5 3 5 5 5 3 5 3 5 5 5 3 5 5 5 5 1 3 5 1 3 5 106,0 4,1 1,3
2.1 CUIDADO 5 5 5 3 5 3 5 5 3 5 1 5 5 5 5 5 3 1 1 5 5 5 5 5 5 5 110,0 4,2 1,4
2.2 CONSERVACIÓN 5 5 3 1 5 3 5 5 1 5 1 5 1 5 3 3 3 1 1 3 5 3 3 5 5 5 90,0 3,5 1,6
2.3 RUTAS 3 5 5 3 5 3 5 5 1 5 1 5 5 3 5 5 3 3 3 5 5 5 5 5 5 5 108,0 4,2 1,3
2.4 CONOCIMIENTO 3 5 3 5 5 3 3 5 5 5 1 1 1 5 5 1 3 3 5 3 3 1 3 1 3 5 86,0 3,3 1,6
2.5 MANEJO 3 5 5 1 5 3 0 5 1 5 5 1 1 3 1 3 1 3 1 3 3 3 1 3 1 3 69,0 2,7 1,6
2.6 EXPERIENCIA 5 3 3 3 5 3 1 5 1 5 5 1 1 5 1 3 0 3 3 3 5 5 1 5 1 3 79,0 3,0 1,7
2.7 DECISIONES 5 5 5 1 5 1 1 5 1 5 5 1 1 5 3 3 5 3 0 3 5 1 3 5 1 5 83,0 3,2 1,9
2.8 CONFLICTOS 3 5 5 1 5 1 1 5 1 5 5 1 1 3 1 3 5 3 0 1 5 3 1 5 1 3 73,0 2,8 1,8
3.1 RECURSOS 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3 3 5 5 5 5 5 5 5 120,0 4,6 0,8
3.2 DIFUSIÓN 3 3 5 3 5 3 5 5 5 3 3 5 5 5 3 3 3 5 3 5 5 5 5 5 3 5 108,0 4,2 1,0
3.3 CAPACITACIÓN 5 5 5 5 5 3 5 3 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 3 5 5 116,0 4,5 1,2
4.1 INFRAESTRUCTURA 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 3 5 1 5 5 5 5 3 5 3 5 5 3 5 5 110,0 4,2 1,4
4.2 SEGURIDAD 3 3 3 5 1 3 5 5 5 5 3 3 5 3 3 3 5 1 1 3 3 5 5 1 5 3 90,0 3,5 1,4
4.3 EMPRENDIMIENTO 5 5 5 5 3 3 5 3 5 5 3 3 5 5 5 5 5 3 5 5 3 5 3 3 5 1 108,0 4,2 1,2
4.4 CANALES 5 3 3 5 1 3 5 3 5 5 3 3 5 5 5 3 5 3 5 3 1 5 5 3 5 3 100,0 3,8 1,3
4.5 PLANES 5 5 5 5 5 3 5 5 5 3 1 1 5 5 5 5 5 3 3 5 3 5 5 3 5 5 110,0 4,2 1,3
5.1 RELACIONES 3 3 5 3 3 1 5 3 5 5 3 1 3 3 5 3 3 3 5 5 3 3 5 3 3 3 90,0 3,5 1,2
5.2 INTERACCIÓN 5 5 5 5 5 3 5 3 5 5 5 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 3 5 5 120,0 4,6 0,8
5.3 REDES 5 5 5 5 5 3 5 5 3 5 5 3 5 5 5 5 3 3 3 5 3 5 5 3 5 5 114,0 4,4 0,9
5.4 LOCAL 5 5 5 5 5 3 3 5 3 3 3 1 5 3 3 3 1 5 1 3 5 3 3 5 0 3 89,0 3,4 1,5
6.1 ARTICULACION 5 5 5 3 5 3 5 5 5 1 3 1 5 5 5 5 3 3 5 5 1 5 5 1 5 5 104,0 4,0 1,5
6.2 PROYECTOS 5 5 5 3 5 3 5 3 3 3 3 3 5 5 5 5 5 5 3 5 3 5 5 3 5 5 110,0 4,2 1,0
SUMATORIA 114 118 120 92 116 68 109 116 90 114 68 102 102 112 108 100 93 88 76 110 94 108 106 90 99 112
PROMEDIO 4,4 4,5 4,6 3,5 4,5 2,6 4,2 4,5 3,5 4,4 2,6 3,9 3,9 4,3 4,2 3,8 3,6 3,4 2,9 4,2 3,6 4,2 4,1 3,5 3,8 4,3
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
0,9 0,9 0,8 1,4 1,2 0,8 1,6 0,9 1,7 1,1 1,6 1,6 1,7 1,1 1,4 1,3 1,4 1,3 1,7 1,1 1,5 1,3 1,4 1,4 1,7 1,1

3,5 4,2 4,4 4,1 4,2 3,5 4,2 3,3 2,7 3,0 3,2 2,8 4,6 4,2 4,5 4,2 3,5 4,2 3,8 4,2 3,5 4,6 4,4 3,4 4,0 4,2

521

S-ar putea să vă placă și