Sunteți pe pagina 1din 5

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Ciencias
Sociales 2.°
Secundaria
Organización del libro
El libro de Ciencias Sociales para segundo curso de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva consta de las siguientes secciones:

Páginas motivadoras
5 Los grandes cambios
del siglo XX en Bolivia
3 El primer programa del Movimiento Nacionalista
Revolucionario
Afirmamos nuestra fe en el poder de la raza in- Exigimos el estudio, sobre bases científicas,
Son las páginas que dan inicio a la unidad.
1
Uno de los principales hechos ocurridos en Bolivia durante el siglo XX fue la Guerra del Chaco (1932- domestiza; en la solidaridad de los bolivianos del problema agrario indígena con vista a
1935). Esta modificó la manera de ver al país y permitió el surgimiento de nuevos partidos políticos y para defender el interés colectivo y el bien co- incorporar a la vida nacional a los millones

1 Debajo del título se presenta una síntesis que te


nuevas propuestas para conducirlo. Uno de ellos, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) mún antes que el individual; en el renacimien- de campesinos marginados de ella, y a lograr
llevó adelante, desde 1952, una revolución que buscó cambiar radicalmente al país. to de las tradiciones autóctonas para moldear una organización adecuada de la economía
la cultura boliviana y en el aprovechamiento agrícola para obtener el máximo rendimiento.
de la técnica para construir la Nación en un
Exigimos la nacionalización de los servicios
régimen de verdadera justicia social boliviana,
públicos.
sobre bases económica y políticamente condi-
cionadas con sujeción al poder del Estado. Exigimos la orientación de la enseñanza
ayudará a conocer el tema o temas de la unidad.
2
pública con sentido nacionalista, el fomento
Exigimos la voluntad tenaz de los bolivianos
del arte vernacular en todas sus ramas, de las
para mantener ante todo la propiedad de la
industrias preciosistas populares y el destie-
tierra y de la producción, su esfuerzo político
rro de todos los espectáculos nocivos para el

2 La imagen muestra un aspecto relevante del


para que el Estado fortalecido asegure en
carácter nacional y el bien de la colectividad.
beneficio del país la riqueza proveniente de
[…]
la industria extractiva, y su acción individual
para formar la pequeña industria. Arze, José Roberto (antologador). Antología de
Exigimos el concurso de todos para extirpar documentos fundamentales de la historia de Bolivia.

contenido que se desarrollará más adelante.


Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. La Paz, 2015.
los grandes monopolios privados y que las ac-
tividades comerciales minoristas sean desem-
peñadas exclusivamente por bolivianos.

3 El texto es un fragmento de una obra signifi-


4 Punto
de partida
Observamos la imagen, leemos el documento y dialogamos entre todos.
yyDescribimos la imagen. ¿Qué sensaciones nos transmite?
yy¿Cómo definiríamos el término “revolución”? ¿Qué revoluciones conocemos?
cativa para desarrollar el tema estudiado en la
yy¿Qué es “nacionalismo”? ¿En qué contextos hemos escuchado esta palabra?
yy¿Por qué el programa del MNR insiste en resaltar lo nacional en todas sus
facetas (económica, comercial, cultural)?
yy¿Qué rubros económicos deberían ser desarrollados en Bolivia, según este
documento? ¿Estamos de acuerdo con ello?
unidad y guarda una estrecha relación con la
imagen.
Civiles y carabineros en la insurrección popular del 9 de abril de 1952.

1954

4 En el Punto de partida se plantean preguntas


Creación de

5
1932 1937 1942 1952 la Comisión
Estallido de la Creación Fundación Revolución de Historia
Guerra del Chaco de YPFB del MNR Nacional Nacional

para que las trabajes en el aula con la participa-


1930 1932 1934 1936 1938 1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956 1958 1960

1938 1943 1953 1955


Nueva Constitución Carlos Reforma Agraria Promulgación
Política del Estado Montenegro del Código de

ción de toda la clase.


publica la Educación
86 Nacionalismo y Boliviana 87
coloniaje

5 En la línea de tiempo se incluyen varios hitos


importantes del periodo estudiado.

Páginas de contenidos El uso de recursos naturales en Atacama La ganadería Ya en la República, la ganadería tuvo un repunte que
coincidió con el nuevo auge de la plata, en la segunda
La ganadería es la crianza de ganado para poder dis- mitad del siglo XIX. Con la expansión del consumo

Presentan información y actividades. Además,


poner de sus derivados: leche, lana, carne, cuero. En de carne, la ganadería fue ganando terreno también

2
nuestro territorio, se inició en el periodo prehispáni-
Bolivia marítima contraba en territorio peruano. Con este fin, se decla-
co con los camélidos.
en el altiplano, además de en las tierras bajas, don-
ró a Cobija como puerto franco y se quiso desarro- de constituye una actividad muy importante en torno
Cuando nació, Bolivia tenía acceso soberano al océa- llar su infraestructura portuaria. a la cual se ha desarrollado la denominada “cultura
En el periodo colonial, la introducción de diversas

cuentan con los siguientes elementos:


no Pacífico. La región de Atacama fue parte de la ganadera”.
No obstante, faltaba algo fundamental: una carrete- especies animales para uso doméstico dio lugar a la
Audiencia de Charcas durante la Colonia, y en 1825
ra que uniera Cobija con Potosí. Cuando se constru- proliferación de porcinos, ovinos, caprinos y bo- Actualmente, las principales regiones ganaderas
era parte del departamento de Potosí, aunque sin un
yó este camino, tenía 600 km de largo y era conocido vinos. Estos últimos fueron más desarrollados en las son el Chaco, Chiquitos y el Beni, para el ganado
estatuto claro. Se extendía desde la costa hasta el de-
como “la ruta del pescado”, aunque sirvió principal- misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos, donde se bovino. En los últimos años se ha desarrollado bas-
sierto altiplánico del sur del país. Solo contaba con dos
mente para la exportación de minerales. Sin embargo, adaptaron rápidamente al entorno. tante la industria cárnica en Santa Cruz mediante
centros urbanos: Cobija, en la costa, y San Pedro de

1 Imágenes. Son fotografías e ilustraciones que Atacama, en el desierto interior. En 1829, Atacama se debido a la distancia, fue relativamente poco utilizado. empresas que procesan la carne para su venta en el

Insights/Getty images
1
convirtió en una provincia potosina, y en 1867 en de- mercado interno, principalmente, congelada.
partamento, con el nombre de Litoral de Atacama. Por su parte, la producción avícola ha dado un im-
Recursos apetecidos en el exterior portante salto cuantitativo en los últimos años, tanto

te ayudarán a completar o ampliar la informa-


Buyenlarge / Getty images

Ya en la primera mitad del siglo XIX se conocía la exis- en relación con la producción de huevos, principal-

3 tencia de numerosos recursos naturales en la región


antedicha, principalmente minerales: nitratos, cobre,
plata, oro y salitre. Otro recurso, el guano, siempre
mente en Yapacaní, como en la producción de pollos,
en Cochabamba y en Santa Cruz. Paralelamente se
ha desarrollado la producción de alimentos balan-

ción. Se las ha ubicado a continuación del con-


estuvo allí, pero no llamó la atención hasta entonces. ceados para estos animales, principalmente a base
Sin embargo, la explotación boliviana de estos recur- de soya.
sos fue muy limitada. Cuando se conoció la impor-
tancia estratégica de algunos de estos recursos, re-

tenido al que hacen referencia.


cién se activó el interés por Atacama. Ganadero conduce su ganado en la Chiquitanía rural, en el
departamento de Santa Cruz.
El guano es el excremento de ciertos animales, espe-
cialmente, de aves marinas, y es de gran utilidad como
abono natural. El salitre es una mezcla de nitrato de

2 Palabras resaltadas con color, cuyo significado


potasio y nitrato de sodio; se emplea en la agricultu-
ra como fertilizante y para la fabricación de explosivos Actividades
como la dinamita. Los principales yacimientos de salitre
1. Escribimos preguntas para las siguientes respuestas: 4. Explicamos la diferencia entre la agricultura familiar
del mundo se encuentran precisamente en Atacama. y la agroindustria y respondemos: ¿son estas dos
Mapa de Sudamérica de 1862. Bolivia aparece con el Litoral. • Porque se buscaba que Bolivia dejara de ser sola-

se halla en un glosario al final del libro.


La demanda de guano y salitre venía de países como prácticas incompatibles o pueden coexistir en una
mente un país minero.
Gran Bretaña, que requerían estos insumos para de- misma región?
Dos ecosistemas caracterizan a Atacama: la costa y el • Principalmente el algodón, la caña de azúcar, el
desierto. En el desierto, las principales actividades eco- sarrollar su agricultura. Para explotar ambos recursos tabaco y la soya. 5. Observamos el gráfico y realizamos las actividades.
nómicas eran la extracción de sal y la cría de caméli- se conformaron empresas con capitales chilenos y
• Este modelo se sustenta en la mecanización del Exportaciones según estructura, 2017
británicos con sede en Antofagasta (Bolivia) y Tara-

3 Mapas desarrollados en un tamaño adecuado


dos; la agricultura era reducida y la minería ofrecía trabajo.
muchas posibilidades. En la costa, en cambio, existía pacá (Perú). La más conocida fue la Compañía de Sali-
• Para este tipo de ganado, el Chaco, Chiquitos y

4
una incipiente explotación de guano. tres y Ferrocarril de Antofagasta, constituida en 1872. 28,72%
Hidrocarburos
Beni. 33,11%
Ind. Manufacturera
La región siempre fue escasamente poblada debido a 2. Investigamos de dónde provienen los alimentos
CC0 Creative Commos

4,49%
Minerales
su clima agreste y la ausencia de cursos de agua per-

para su consulta y con información actualiza-


que compramos en el mercado de la zona. A 33,47%
Agricultura,
ganadería, caza,
manentes, rasgo característico de los desiertos. partir de esta información, elaboramos un cuadro, silvicultura y pesca
distinguiendo los productos que provienen de nuestra
propia región, los que llegan del departamento,
El interés en la ruta Potosí-Cobija del resto del país y del exterior. ¿Qué conclusiones

da para reforzar tus conocimientos sobre los


Elaborado con base en http://ibce.org.bo
podemos obtener a partir de este cuadro?
A mediados del siglo XIX, el Litoral tenía una pobla- • Describimos el gráfico, explicando, en orden de
ción de 4 520 habitantes, es decir, su densidad era muy 3. Identificamos cuáles son los productos agrícolas importancia, cuáles son las principales exporta-
baja, teniendo en cuenta la extensión del territorio. En típicos de cada departamento del país. Luego, en ciones del país.
un mapa de Bolivia representamos esta distribución

temas estudiados.
la década de 1830, el gobierno de Andrés de Santa • Luego, respondemos: ¿se habrá logrado el objeti-
ilustrando la presencia de cada uno de los productos. vo buscado desde el siglo pasado de que Bolivia
Cruz se interesó en la región, no tanto por sus recur-
Podemos utilizar fotografías, dibujos, etc. deje de ser un país eminentemente minero?
sos, sino para desarrollar el puerto de Cobija, pues Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, 1876.
50 Arica, el puerto más empleado por entonces, se en- 149

4 Cuadros, esquemas, gráficos e infografías,


donde se presenta la información organizada
y sintetizada, como un complemento al texto
informativo.

PARA ENTENDER EL PRESENTE Para entender el presente


LAS NACIONALIZACIONES
En estas páginas se desarrolla un tema histórico
Decreto 28701 de nacionalización de los
hidrocarburos, 1 de mayo de 2006
Considerando
Que en históricas jornadas de lucha, el pueblo ha con-
Como vimos en esta unidad, entre los hitos más representativos
de la Revolución Nacional se encuentra la nacionalización de las
minas de los Barones del Estaño: Patiño, Aramayo y Hochschild.
quistado a costa de su sangre el derecho de que nuestra
riqueza hidrocarburífera vuelva a manos de la nación y
sea utilizada en beneficio del país.
cuyas repercusiones pueden percibirse claramen-
Con esta se transferían al Estado boliviano las empresas mineras Que en el Referéndum Vinculante del 18 de julio de

te en los procesos de la sociedad actual. De esta


más exitosas del país y de la región. A partir de ello se conformó 2004, a través de la contundente respuesta a la pregun-
la empresa estatal COMIBOL. ta 2, el pueblo ha decidido, de manera soberana, que
Pero esta no fue la primera nacionalización en el país. Ya en la el Estado Nacional recupere la propiedad de Todos los
posguerra del Chaco se nacionalizó la empresa norteamericana hidrocarburos producidos en el país. […]

forma, es posible analizarlo desde una perspectiva


Standard Oil, cuyos bienes fueron traspasados a la estatal Yaci- Que las actividades de exploración y producción de
mientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (1937). hidrocarburos se están llevando adelante mediante
Al inicio del primer gobierno de Evo Morales hubo una nue- contratos que no han cumplido con los requisitos cons-
va nacionalización, también en el rubro de los hidrocarburos, titucionales y que violan expresamente los mandatos

que te permita comprender su manifestación en el


que se llevó a cabo el año 2006. Esta medida, combinada con el de la Carta Magna al entregar la propiedad de nuestra
incremento de los precios internacionales del gas y del petróleo, riqueza hidrocarburífera a manos extranjeras. […]
ha generado una importante bonanza económica en el país. La nacionalización de los hidrocarburos, producida
Que esta medida se inscribe en la lucha histórica de las en 2006, permitió recuperar este recurso natural de
Podemos ver, entonces, la continuidad de una política de Esta- naciones, movimientos sociales y pueblos originarios manos extranjeras.
do: la de tener el control sobre la explotación de los recursos

presente.
por reconquistar nuestras riquezas como base funda-
naturales estratégicos. En estas páginas leeremos dos docu- mental para recuperar nuestra soberanía. [...]
mentos que reflejan la mentalidad de cada época respecto a este
tema. Se resuelve: [...]
Art. 2
I. A partir del 1 de mayo de 2006, las empresas petrole-
ras que actualmente realizan actividades de producción

El discurso de la nacionalización de las minas


Con la firma del Decreto hemos cerrado victoriosamente un nuevo
de gas y petróleo en el territorio nacional, están obli-
gadas a entregar en propiedad a Yacimientos Petrolí-
feros Fiscales Bolivianos, YPFB, toda la producción de
hidrocarburos.
Para ello, se han utilizado textos breves que tratan
capítulo en la larga y dolorosa historia del esfuerzo nacional para
hacer de Bolivia una patria independiente y justa. Este capítulo,
ennoblecido por el sacrificio de Busch, Villarroel y otros miles de
mártires anónimos, por su honda significación, solo tiene paralelo
con aquel otro de nuestra independencia política, cuando el renun-
II. YPFB, a nombre y en representación del Estado, en
ejercicio pleno de la propiedad de todos los hidrocarbu-
ros producidos en el país, asume su comercialización,
definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto
el tema escogido, así como imágenes representati-
vas. Estas últimas pueden ser fotografías, mapas,
ciamiento de Murillo, las hazañas de Bolívar y Sucre, y el valor de para el mercado interno como para la exportación y la
otros miles de héroes desconocidos dieron la vida a una Nación. industrialización. (…)
Las enormes riquezas minerales de Bolivia, hasta ahora, no han http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/. Consultado en enero
de 2018.
hecho la felicidad de los bolivianos.
[...] Manejadas las minas por el Estado, únicamente con vistas al
superior interés de la Nación y desaparecido el afán de lucro inme-
diato y desmedido de los absorbentes empresarios, la explotación
podrá racionalizarse con indudable beneficio para la colectividad.
cuadros y otros recursos gráficos que den cuenta
de lo que se intenta reflejar en las páginas.
Los trabajadores del subsuelo, por su parte, tendrán abiertas las
posibilidades para una mejora efectiva en sus condiciones de vida y,
sobre todo, pueden abrigar la seguridad absoluta de que no habrá
más masacres en Bolivia.
Discurso de Víctor Paz Estenssoro de 31 de octubre de 1952. En: Arze, José
Roberto (antologador). Antología de documentos fundamentales de la historia de
La nacionalización de las minas fue una de las Bolivia. Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. La Paz, 2015.
principales medidas de la Revolución Nacional.

100 101
Proyecto de investigación PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO

TRAS LAS HUELLAS DEL LITORAL Y DE LA GUERRA DEL PACÍFICO GRAFICAR DATOS EN COLUMNAS
En esta página se desarrolla un breve proyecto
1. Planteamiento del problema 1. ¿Qué es? Años Población rural (%) Población urbana (%)

de investigación para trabajarlo en grupos. En El recuerdo del Litoral perdido y de la Guerra del Pa-
cífico está presente en diversos elementos de nuestra
vida cotidiana. Esto se debe a que desde pequeños
En una investigación es bastante común encontrarse
con información estadística que refleja algunos as-
pectos de la realidad, como datos cuantitativos sobre
1992
2001
2012
43
38
32
57
62
68

él, tú y tus compañeros buscarán, procesarán,


estamos expuestos a una suerte de propaganda que la población, la economía, los votos de una elección,
nos recuerda a cada momento que tuvimos un litoral etc. Pero a veces resulta cansador leerlos y quizás en Luego, dibujamos los dos ejes en los cuales organiza-
en el océano Pacífico, el cual nos fue arrebatado por su lectura no logramos captar realmente todo lo que remos nuestra información: el eje horizontal y el eje
los chilenos. nos quieren decir. En estos casos es muy útil graficar vertical. En el eje horizontal escribimos los años (1992,

sintetizarán y comunicarán información relativa


estos datos, es decir, organizarlos de manera que se 2001, 2012), que son la base fija (que no cambia) sobre
Este constante recuerdo de la Guerra del Pacífico y
vean de manera directa los aspectos más relevantes la cual haremos nuestra comparación; y en el vertical
de nuestra pérdida de acceso soberano al mar tie-
que los datos nos quieren comunicar. los porcentajes (del 0 al 100%), que es la información
ne dos facetas, una negativa y una positiva. En un
que cambia, variando de año a año.
sentido negativo, genera animadversión contra los A continuación, presentamos un fragmento de un

a un tema determinado con el objetivo de alcan- vecinos chilenos, pues mantiene vivo el hecho de que texto que presenta datos cuantitativos. Con los ejes así construidos, lo único que nos queda
fue a manos de estos que perdimos nuestro acceso es colocar los datos de la tabla en el lugar apropiado.
Datos sobre la cantidad de rural y urbana en
al océano Pacífico. Pero, por otro lado, en un sentido En este caso, en cada año hay dos columnas, una para
Bolivia en 1992, 2001 y 2012
positivo, permite mantener vigente un tema sensible, el porcentaje de población rural y otra para el porcen-

zar un juicio crítico y razonado sobre el mismo.


de interés nacional y que todo boliviano considera taje de la población urbana.
pendiente de resolución. Esto genera, además, una “A lo largo del tiempo, los porcentajes de población
rural y urbana se han ido invirtiendo. De acuerdo
unidad de toda la población boliviana. 70 68%
con los censos de población y vivienda de los años 62%
1992, 2001 y 2012, la situación es la siguiente: de 60 57%

2. Definición del problema 4. Organización y análisis de la información representar 43% de la población total boliviana en 50
40
43%
38%
1992, es decir hace veinticinco años, la población 32%
Aunque en muchos casos no nos damos cuenta de Organizamos las imágenes que recopilamos en un rural bajó a 38% en 2001 y en 2012 representaba 30

ello, estamos rodeados de referencias al tema del mar. álbum, que puede ser impreso o digital. Escribimos solo 32%, es decir menos de un tercio de la pobla- 20

Estas se hallan en los nombres de las plazas, de las un pie adecuado para cada una de ellas. ción total. En cambio, la población urbana ha ido 10

bandas de música o de los sindicatos, en las calles, en creciendo, pasando de 57% en 1992 a 62% en 2001
Para realizar el análisis de la información obtenida, 1992 2001 2012
los clubes de fútbol, etc. Asimismo, se encuentran en y a 68% en 2012, o sea dos tercios de la población
realizamos lo siguiente: total. Por tanto, se ve que la población rural está
las letras de canciones, películas y otro tipo de mate- Población rural

Técnica de estudio
riales audiovisuales. y Presentamos las imágenes recopiladas en el álbum migrando hacia las ciudades, vaciando sus comuni-
a un pequeño grupo de personas de nuestro entor- dades”. Población urbana
Lo que propone este proyecto es identificar esta no cercano. Elaborado con base en información del INE. La Paz, 2018.
presencia, documentarla y aproximarnos a las emo-
y Pedimos a estas personas que opinen al respecto y
ciones que estas presencias despiertan en nuestra
población.
rescatamos lo que nos dicen utilizando una graba- 3. Aplicamos la técnica
dora o tomando notas. De esta manera, podremos
identificar los sentimientos y las emociones que 2. ¿Cómo se hace? Para practicar la técnica, utilizamos la siguiente infor-
mación sobre las unidades productivas agropecuarias
3. Recopilación de la información generan estos nombres. Para expresar la información del fragmento leído, uti-

En esta página se desarrolla una técnica de


(UPA) en Bolivia en 2013. Realizamos nuestros gráfi-
y Sistematizamos las opiniones vertidas en un docu- lizaremos un gráfico de barras. Para hacerlo, primero
En nuestro entorno cotidiano, buscamos e identifica- cos y los compartimos con nuestros compañeros.
mento. transcribimos los datos en una tabla que debe incluir
mos cinco nombres relacionados con el tema marí-
timo. Puede ser una marca comercial, el nombre de las categorías principales para organizar la informa-
“Hay 871 927 unidades productivas en Bolivia, de las
ción que deseamos exponer. En este caso, estas son:
una plaza, un sindicato, etc. 5. Redacción del informe y comunicación
estudio que te ayudará a resolver y comprender
cuales 59% miden menos de 5 hectáreas; 32% de 5 a
años, porcentaje de población rural y porcentaje de menos de 50 hectáreas y 9% más de 50 hectáreas”.
Con el apoyo de un adulto, salimos a las calles y obte- de los resultados población urbana.
nemos fotografías de algún elemento que pueda dar Cartagena, Pamela “Economía y producción indígena campesina
cuenta del objeto elegido: una toma de la plaza, de la Reunimos el álbum con las fotografías y el documen- Armamos una tabla en la que registramos los porcen- en Bolivia”. En: Memoria Cuarto Foro Amazónico Andino de
placa donde aparece la alusión buscada, la tapa del to en el que sistematizamos las reacciones de la gente Desarrollo Rural, Bolivia 2017. CIPCA. La Paz, 2018.

algunos aspectos del tema trabajado en la uni-


tajes de población rural y urbana correspondiente a
CD de la banda de música o un cartel publicitario de y organizamos este material en un papelógrafo o una los años de los censos citados en el documento.
la película alusiva, etc. presentación de PowerPoint. Compartimos el resulta-
62 do con el resto del curso. 122

dad. Esta técnica podrá ser aplicada en otras


materias, momentos y contextos, de forma que
será una herramienta que podrás utilizar en tu
vida diaria.

SÍNTESIS DE LA UNIDAD

Cuadro resumen de las actividades productivas en Bolivia

Producción de
CC0 Creative commons

CC0 Creative commons

Agricultura
yyAgricultura de subsistencia, hidrocarburos
en todo el país. yyPetróleo y gas en manos de
yyRegiones especializadas. empresa estatal: YPFB.
yyAgroindustria, sobre todo yyExportación de gas a países
en el Chaco, Santa Cruz y vecinos.

Síntesis de la unidad
Beni. yyRecursos redistribuidos
yyAgroextractivismo. gracias a los impuestos so-
bre los hidrocarburos.

En esta página encontrarás diversos recursos


CC0 Creative commons

CC0 Creative commons

Minería Ganadería
yyDiversas escalas de yyPequeña ganadería de

para que tengas a mano una síntesis de la unidad.


explotación mediante subsistencia.
diversos tipos de empresas. yyGanadería vacuna a gran
yyDiversificación de la escala, industrias cárnicas.
producción minera: plata, yyGranjas avícolas.
estaño, oro, zinc, tungsteno,
litio, etc. Hallarás mapas temáticos, mapas conceptuales,
cuadros sinópticos, infografías, fichas de trabajo
CC0 Creative commons

CC0 Creative commons

Producción forestal Recursos hídricos

y otras formas de organizar y resumir los conteni-


yyEnorme cobertura forestal. yyTres cuencas fluviales en el país.
yyZonas forestales no yyOpción de realizar actividades
cultivables. pesqueras a pequeña escala.

dos de unidad.
yyDesarrollo de sistemas yyNavegación limitada por las
agroforestales. características de los cursos de
yyDesarrollo de la producción los ríos.
agroecológica. yyHidrovías para acceder al
océano Atlántico.
CC0 Creative commons

Servicios
yyAcceso diversificado a las
entidades financieras.
yyAmpliación de la cobertura
geográfica de las entidades
financieras.
yyComercio en diversas escalas.
yyComercio informal,
contrabando y piratería.
163

ACTIVIDADES FINALES
1. Define los siguientes conceptos con tus propias palabras: 4. Mira los siguientes datos sobre la economía boliviana y realiza las actividades:

• Especialización regional productiva • Energía hídrica Posición relativa de Bolivia como productora de bienes de consumo,
• Agricultura familiar • Sector terciario a nivel mundial, durante la última década

• Economía sustentable • Comercio informal Producción de gas natural en AL 4º lugar (después de México, Argentina, Venezuela)

Actividades finales
2. Resolvemos el siguiente crucigrama. Producción de petróleo en AL 8º lugar
Producción mundial de estaño 4º lugar (después de China, Indonesia, Perú)
b d
Producción mundial de antimonio 3º lugar (después de China y Sudáfrica)
f
Producción mundial de plomo 8º lugar
1 Producción mundial de plata 9º lugar
Producción mundial de zinc 10º lugar

3
a 2

c e
Producción mundial de oro
Producción mundial de quinua
Producción mundial de soya:
24º lugar
1º lugar (en 2012, 2013, 2014, luego este lugar lo ocupó Perú)
10º lugar
En estas dos páginas, ubicadas al final de cada
4 Producción mundial de castaña 1º lugar (satisface 75% de la demanda mundial)

Crecimiento económico según FMI y BM


unidad, te proponemos actividades que tienen el
Año
%
2009
3,4
2010
4,1
2011
5,2
Elaborado en base a datos de la BBC.
2012
5,2
2013
6,8
2014
5,5
2015
4,8
2016
4,3
2017
4,0 propósito de recordar, verificar y aplicar los cono-
cimientos que adquiriste. Se refieren a las cuatro
5
• Elabora un gráfico que muestre el lugar de Bolivia en la economía latinoamericana y mundial.
• Elabora un gráfico que muestre el crecimiento económico del país en la última década.
• Con base en esta información, escribe un texto que explique la situación económica

dimensiones de la formación integral: ser, saber,


actual del país.
Horizontales: Verticales: 5. Lee la siguiente noticia y realiza las actividades:
1. Modelo de producción agrícola basado en la mecaniza- a. País al que Bolivia exporta hidrocarburos.
ción del trabajo La salud peligra; los fármacos de contrabando ya no se distinguen

hacer y decidir. Al realizarlas podrás comprobar


b. Plan que proponía la diversificación económica de
2. Uno de los aprovechamientos de los recursos hídricos. Bolivia La Aduana tiene registrada la cifra desde que peligro la salud de la población, porque, como no
se selló la Alianza Ciudadana de Lucha contra el hay ningún control sobre estos, en vez de curar,
3. Tipo de ganado criado principalmente en el Oriente. c. Organización que agrupa pequeñas asociaciones de
Contrabando: 35 millones de dólares en medica- pueden ocasionar hasta la intoxicación del enfer-
productores mineros.
4. Tipo de economía que propone satisfacer las nece- mentos se internan ilegalmente al país cada año mo que los consume [...].

los logros alcanzados y las dificultades que surgie-


sidades actuales sin arriesgar la satisfacción de las d. Objetivo principal de la agricultura familiar. [...]. Poco después de ser internados en el país,
necesidades futuras. Urioste recomienda que la gente compre sus me-
e. Sector de las actividades económicas que consiste los medicamentos son vendidos en las calles y
dicamentos en farmacias para tener garantía de
5. Derivado del petróleo utilizado como fertilizante. básicamente en la prestación de servicios. algunas farmacias que buscan precios bajos.
que no se envenenarán con productos extraños.
Fármacos se expenden incluso a través de anun-
f. Cuenca hidrográfica de Bolivia. Pero a pesar de las recomendaciones del Minis-

ron en tu aprendizaje.
cios en periódicos, y uno puede acceder a estos
terio de Salud, el bajo costo de los medicamentos
sin receta médica y sin tener garantía alguna de
de contrabando atrae incluso a farmacéuticos,
lo que supuestamente está comprando.
3. Explica en un cuadro como el siguiente, las ventajas y desventajas del aprovechamiento de de modo que uno debe escoger con cuidado la
la energía hídrica para crear electricidad. La jefa de la Unidad de Medicamentos del Mi- farmacia donde compra sus recetas.
nisterio de Salud, Victoria Urioste, asegura que https://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/
Ventajas Desventajas estos medicamentos ilegales ponen en grave DetalleNoticia15494.asp. Consultado en enero de 2018.

• Explica de qué manera pone en riesgo la salud de los pacientes la internación de fárma-
Energía cos vía contrabando.
hidroeléctrica
• Explica cómo perjudica al país este tipo de actividades comerciales.
164 • Idea una estrategia que nos permita lidiar con este problema. 165
1 3 La Guerra del Pacífico
El nacimiento de la República y su impacto

• Organización de la República de Bolivia  8 • El sistema político boliviano en el siglo xix 48


• La reforma eclesiástica y fiscal de Sucre  10 • El uso de recursos naturales en Atacama  50
• Las reformas de Santa Cruz y la Confederación Perú- • El nuevo auge de la plata  52
Boliviana 12 • La Guerra del Pacífico  54
• La sociedad boliviana al inicio de la República  14 • Las consecuencias de la guerra  56
• La crisis económica: exportación e importación  16 • El panorama político después de la guerra  58
• La minería en la economía boliviana  18 Para entender el presente: La reivindicación marítima
Para entender el presente: Los recursos forestales de en la actualidad  60
Bolivia 20 Proyecto de investigación: Tras las huellas del Litoral y
Proyecto de investigación: Los relatos de los de la Guerra del Pacífico  62
viajeros 22 Síntesis de la unidad  63
Síntesis de la unidad  23 Actividades finales  64
Actividades finales  24

2 4 La época liberal en
Tierra y sociedad en el siglo xix Bolivia

• La propiedad de la tierra  28 • Las tensiones regionales y la Guerra federal  68


• La presión sobre la propiedad comunal en las tierras • El Partido Liberal  70
altas 30 • La explotación gomera y la Guerra del Acre  72
• La expansión de la propiedad privada en las tierras • La expansión de las haciendas  74
bajas 32
• La lucha por el acceso a la educación indígena  76
• La resistencia indígena  34
• La minería del estaño y los ferrocarriles  78
• El carácter colonial de la sociedad del siglo XIX  36
Para entender el presente: La importancia de
• La situación de las mujeres  38
los ferrocarriles  80
Para entender el presente: Los cambios en torno a la
Técnica de estudio: Escribir un resumen  82
propiedad de la tierra  40
Síntesis de la unidad  83
Técnica de estudio: Analizar e interpretar datos
cuantitativos 42 Actividades finales  84
Síntesis de la unidad  43
Actividades finales  44

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


5 Los grandes cambios 7 La dinámica de la población
del siglo xx en Bolivia boliviana y la identidad cultural

• La Guerra del Chaco y los pueblos indígenas  88 • Estructura de la población  128


• El impacto de la Guerra del Chaco y el socialismo • Los procesos de migración  130
militar 90 • El despoblamiento del área rural  132
• La Revolución Nacional  92 • La interculturalidad  134
• Las medidas del 52  94 • La identidad cultural boliviana en el respeto de la
• La difusión de una cultura nacional  96 pluralidad 136
• La marcha hacia el Oriente y la crisis de la • Los valores socio-comunitarios y la democracia
Revolución 98 comunitaria 138
Para entender el presente: Las nacionalizaciones  100 Para entender el presente: El pago de impuestos como
Proyecto de investigación: Testimonios sobre las principio de reciprocidad  140
vivencias de la Revolución Nacional  102 Proyecto de investigación: Mi censo  142
Síntesis de la unidad  103 Síntesis de la unidad  143
Actividades finales  104 Actividades finales  144

6 8 Potencialidades económicas
Dictaduras y democracia de Bolivia

• Los gobiernos militares  108 • Espacios productivos regionales  148


• El neoliberalismo  110 • Producción sustentable y ecología  150
• Los movimientos sociales  112 • Recursos minerales e hidrocarburos  152
• El Estado Plurinacional  114 • Recursos hídricos   154
• La pluralidad cultural y política  116 • Procesos industriales  156
• La reciprocidad en la sociedad contemporánea • Desarrollo de los servicios  158
boliviana 118 Para entender el presente: El problema del
Para entender el presente: Marcelo Quiroga Santa contrabando 160
Cruz 120 Técnica de estudio: Sistematizar datos  162
Técnica de estudio: Graficar datos en columnas  122 Síntesis de la unidad  163
Síntesis de la unidad  123 Actividades finales  164
Actividades finales  124

Glosario 166
Bibliografía 168 5

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

S-ar putea să vă placă și