Sunteți pe pagina 1din 14

Internacional

Título de la investigación: “La deforestación de los bosques protectores como un atentado


al Derecho al Buen Vivir en la Legislación Ecuatoriana”
Autores: Jara Jara, Juan Carlos.
Problema: 1.1 Planteamiento del problema
En la actualidad las poblaciones rurales son las que más daño han realizado porque en
lugar de sembrar más árboles mejor han intercalado en espacios verdes por invadir y
construir sus casas en lugares no autorizados que las autoridades han declarado como
espacios verdes que la comunidad no ha respetado esta decisión que es esencial para
todos los seres humanos que habitamos aquí en Quito.
La deforestación de los bosques ahora se ha hecho famosa por todos los cantones,
provincias e inclusive por otros países a nivel mundial es por eso que ahora todos
debemos unir fuerzas y luchemos para que no desaparezcan los árboles y crear una
ley mundial si es posible y que tengan sus respectivas clausulas con las leyes de cada
país así como nuestro gobierno ha puesto en marcha y está dando una prioridad a
nuestro ambiente y está articulado en la Constitución de la República del Ecuador.
Dentro de la sociedad tanto en el Ecuador como en el mundo existe el medio ambiente
que nos dan las plantas como son los bosques ya que si no fuera por ellos no
tendríamos aire puro y no existiría el medio de vida, ni salud, su estudio es de mucha
importancia, por ello pienso que los bosques son el medio para purificar el ambiente
que el hombre contamina, pues de no ser por los bosques existirían enfermedades en
mayor número e incluso más riesgos a la salud.
El hombre debe agradecer a la naturaleza que nos brinda la riqueza del aire puro que
no nos cuesta un solo centavo y más que todo es el único planeta que goza de este
medio como es el aire y las plantas, los árboles y todo lo que existe a nivel del planeta
con relación forestal debemos de cuidar porque es lo que Dios nos ha regalado,
porque lo que hacemos es destruir y contaminar con fábricas, petróleo, botando basura
en los ríos, cortando los árboles, cavando pozos petroleros generando muchos
perjuicios y sin pensar en cuidar el medio ambiente lo único que les interesa es
llenarse de dinero los bolsillos sin que les importe el daño que están causando al
ambiente y los que pagamos somos la sociedad entera por unos cuantos irresponsables.
Cuando la deforestación sea de más interés para el hombre y esté debida y legalmente
contemplada en la legislación y sea positiva en el Estado y principalmente para que
sea respetada por el hombre, hay que tener presente lo dispuesto en los Arts. 14 y15 de
la Constitución de la República del Ecuador del 2008, donde se reconoce el derecho a
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrada como también establece que
todo ser humano tiene derecho a la vida, y está establecido en el Código Civil y
además yo considero que todo acto que cause afectaciones negativas a la naturaleza
tiene que ser sancionado con todo el peso de la ley.
Lo antes indicado se efectuará a cabalidad siempre y cuando la deforestación de los
bosques sea reconocida legalmente, porque aun cuando la Constitución contiene
normas para regularizar las actividades extractivas, la normativa en general es
incompleta, dando paso a tantas injusticias cuando se trata del patrimonio de la
humanidad y la afectación del derecho a la vida y tener un buen ambiente puro y sano,
no lleno de contaminación.
En consecuencia veo que es muy importante y creo que es imprescindible poner en
consideración el hecho de que tomemos conciencia que este planeta tierra es nuestro
hogar y por lo tanto debemos mantenerlo limpio, puro, sano y lo que nuestros padres
nos han heredado nosotros también debemos de cuidar para heredarles a nuestros hijos
y no desaparezca nuestro planeta y para que nuestros hijos también disfruten de la
naturaleza así como nosotros hemos disfrutado y conocido lo que nuestros padres nos
han heredado y esto siga para siempre y siga así para una nueva generación porque
todos los seres vivos tenemos derecho a la vida.
Las plantas nacientes pueden dar más vida para nuestros hijos, nietos y también tengan
un aire puro y fresco ya que tienen derecho a un buen vivir, así como nosotros
tenemos en el día de hoy porque nuestros antepasados cuidaron el medio ambiente
para que nosotros hoy lo disfrutemos de salud y vida en el ambiente que tenemos.
De la misma forma hoy nos toca a nosotros cuidar el medio ambiente que nos dan los
bosques también tenemos que evitar que las fábricas boten sus desperdicios que
dañan el ambiente o que envenenan a las plantas y si lo hacen, por esa razón todos
tenemos la obligación de denunciar ante las autoridades competentes para que realicen
sus respectivas sanciones y sean obligados a pagar con fuertes indemnizaciones
porque con ese mismo presupuesto recaudado se vuelva a limpiar y sembrar mayor
cantidad de árboles ya que son nuestros pulmones porque cuando se destruye la
forestación nuestros pulmones son los que sufren, y no sólo del país sino del mundo
entero como también a las autoridades, gobernantes, floristas protectores del medio
ambiente y todos los seres humanos no dejemos que dañen nuestro medio ambiente
porque la naturaleza no sólo pertenece a un grupo de personas sino a toda la
humanidad y tenemos que proteger con toda la fuerza y no dejar que otras personas
dañen lo que Dios nos ha regalado para nosotros que somos afortunados en nuestro
planeta de tener esta naturaleza.
1.2 Formulación del problema
Los ecuatorianos y ecuatorianas, somos parte de la humanidad que asumimos impulsar
el cumplimiento de una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y
armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir; así está enunciado en el
Preámbulo de la nueva Constitución de la República del Ecuador, aprobada el año
2008 en Consulta Popular Nacional y que consignó por primera vez en el mundo, en
su Art. 10, que la Naturaleza es sujeto de derechos; en consecuencia la defensoría del
pueblo del Ecuador, a más de sus atribuciones fortalecidas de promoción y protección
de los derechos humanos, asumió también como parte de sus funciones el contribuir a
tutelar los derechos de la naturaleza, los mismos que están desarrollados en los
artículos 71,72, 73 y 74 de nuestra Constitución.
Este mandato constitucional integra y vincula en su enunciado, los derechos de la
naturaleza con los derechos humanos, en todos sus ámbitos doctrinarios y normativos,
esta formulación integral de derechos, es la esencia misma del debate en la XV
Conferencia Internacional sobre el cambio climático que se celebra en Copenhague,
Dinamarca desde el 7 al 18 de diciembre del 2009, cuyo objetivo principal fue la
naturaleza. (XV Conferencia Internacional sobre el cambio climático, 2009).
Para situar la relación que existe entre el Derecho Penal y el Derecho Ambiental,
debemos considerar que el cambio climático, la destrucción de la naturaleza y la
extinción de las especies, han sido temas preocupantes para las comunidades
nacionales e internacionales en las últimas décadas, en ese sentido, se han creado
ONG son organizaciones no gubernamentales a favor del ambiente y las especies; así
también se han firmado diferentes instrumentos internacionales, revisados
anteriormente, los cuales en sentido general procuran dar la protección y conservación
de la naturaleza en base a las técnicas del desarrollo sustentable.
1.3 Preguntas Directrices
¿Cuáles serían las medidas que se deben de tomar para sancionar a quienes cortan los
árboles y no respetan lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador?
¿Qué efectos y garantías de vida existiría en la humanidad si se contamina el
ambiente?
¿En el marco jurídico qué reformas deberían ser tomadas en cuenta tanto en el Código
Civil como en la Constitución en cuanto a la deforestación de los Bosques
¿Protectores?

Objetivos

Objetivo General
Analizar las características marco constitucional que regula conservación de bosques
protectores en el Ecuador
Objetivos Específicos
Analizar la forma en cómo la legislación del país tiene o no coherencia con
el tratamiento que la Constitución da a los derechos de la Naturaleza
Generar criterios que permitan una mayor forma más adecuada y más
oportuna regulación de la Constitución y conservación de bosques
protectores.
Evidenciar la falta de aplicación de la normativa constitucional en cuanto a
la conservación de los bosques protectores.

Metodología
Métodos
3.1.1 Método Inductivo
Es aquel que establece proposiciones de carácter general inferidas de las
observaciones y el estudio analítico de hechos y fenómenos particulares, su aplicación
permite establecer conclusiones generales derivadas precisamente de las observaciones
sistemáticas y periódica de los hechos reales que ocurre en torno al fenómeno en
cuestión con el fin de descubrir relaciones constantes derivadas del análisis y en base
de ellas establecer hipótesis que debe comprobarse, adquirirán el rango de categoría o
leyes.
Este método me ayudará a realizar un análisis e investigación con respecto sobre la
desforestación de los bosques protectores como un atentado al derecho al buen vivir
en la legislación ecuatoriana y sus efectos con una comparación de principios
constitucionales que rigen al Ecuador.
3.1.2 Método deductivo
Es el proceso de análisis contrario al inductivo, se parte de los aspectos o principios
generales conocidos, aceptados como válidos por la ciencia, los por medio del
razonamiento lógico la síntesis, se puede deducir suposiciones o explicar los hechos
particulares; significa que sacamos determinadas consecuencias de lago generalmente
aceptado, por medio de la comparación y demostración en un proceso sintético
analítico del todo a la parte.
3.1.3 Método analítico
Este método se utiliza para descomponer o desintegrar el hecho que se investiga, un
problema, una entidad jurídica, una norma vigente, en sus diferentes elementos, que
hacen el todo, explicando sus implicaciones con ese todo, sin perder la visión que la
hace parte del todo, pues cada parte tiene sus propias características y estructura,
dentro de la estructura que hace parte del todo, pues cada parte tiene sus propias
características y estructura, dentro de la estructura que hace parte del todo.
El método se concreta por medio del siguiente proceso: observación de la
problemática, descripción, crítica; se descompone en partes, se enumera, ordenan y
clasifican; acciones éstas que permite un proceso de conocimiento claro y profundo,
después de lo cual se pasa al siguiente método.
Este método me permitirá analizar las consecuencias a nivel social y jurídico que
tiene la desforestación de los bosques protectores como un atentado al buen vivir en
la legislación ecuatoriana.
3.1.4 Método exegético
Es el que utiliza como procedimiento de exposición, enseñanza, construcción
científica o aplicación práctica del estudio de los textos, positivos, cuya interpretación
y sistematización procura.
Haré uso del presente método al estudiar esenciales cuerpos normativos, como: la
Constitución de la República, el Código Penal, entre otras.
3.2 Diseño de la investigación
La investigación es de tipo cualitativa, bibliográfica y de campo.
Cualitativa: Como es un tema de tipo social la interpretación de hechos y acciones
quedan a la autoridad del investigador.
Cuantitativa: Para realizar la respectiva tabulación e interpretación de datos se utiliza
fórmulas matemáticas y estadísticas.
Biográfica: La información obtenida para el trabajo será recopilada de libros, folletos,
revistas respecto al tema.
Campo: información directa de personas afines al tema a través de encuestas y
entrevistas a abogados y expertos en la materia.
Link: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/06/doctrina41389.pdf
NACIONAL 1
Título de la investigación:
Prospectiva de la estrategia redd+ (reducción de emisiones
por deforestación y degradación forestal) para la gestión
forestal sostenible en Colombia.
Autores: JOHN CARLOS RUIZ CAICEDO
Problema:
1 Planteamiento del problema
Los bosques en Colombia son de gran importancia, se aprovechan cerca de 500 especies
forestales, para un consumo cercano a los 3,5 millones de metros cúbicos por año, los bosques
suministran cerca de 9 millones de toneladas de leña, permiten la recarga de los embalses
para la generación de hidroenergía, como también otros servicios ambientales, Colombia es
el tercer país de Suramérica con mayor área en bosques, siendo un país de vocación forestal.
Mediante la ley Segunda de 1959 se establecieron siete zonas de reserva para la protección y
uso sostenible de los bosques en el país (MADS, 2018). En el año 2016 Colombia contaba
con un recurso bosque de 59.313.296 ha, correspondientes a 51.9% del total de la cobertura
del país, en el año 1990 el país contaba con 64.862.435 ha de bosque, correspondiente a 56.8
% de la cobertura del país (IDEAM, 2017). Desde el año 1990 hasta el 2016 se han perdido
5.549.139 ha de bosque natural. La tasa de deforestación en el periodo 2015 a 2016 fue de
178,597 ha (IDEAM, 2017), siendo el promedio desde 1990 de 199,128 ha/año. La
deforestación en el país aumento un 44% entre 2015 y 2016 (El Tiempo, 2017). La
deforestación en el país se da por el acaparamiento de tierras (45%), cultivos ilícitos (22%),
infraestructura (10%), incendios forestales (8%), ganadería extensiva (8%) y minería (7%).
Los departamentos más afectados por la deforestación son, en orden: Caquetá, Chocó, Meta,
Antioquia, Norte de Santander Guaviare y Putumayo; la disminución de bosques en
Colombia es preocupante ya que la meta nacional para 2020 es llegar a 50000 ha deforestadas
(Semana, 2017). Los bosques presentan constante amenaza por diferentes actividades con la
pesca, la contaminación, la deforestación y la expansión urbana entre otros factores.
El bosque les brinda a las comunidades un sustento, muchas sociedades basan su estructura
comunitaria, económica, social y cultural alrededor de sus bosques. Más de 1.000millones
de personas dependen de los bosques para su sustento (Banco Mundial, 2004). Según la
ONU, más de 2.000 millones de personas, es decir una tercera parte de la población mundial,
usan combustibles derivados de la biomasa, principalmente leña para cocinar y calentar sus
hogares; cientos de millones de personas utilizan medicinas tradicionales extraídas de los
bosques (ONU, 2010). En unos 60 países en vías dedesarrollo, la caza y la pesca realizadas
en áreas boscosas proporcionan más de una quinta parte del consumo necesario de proteínas
(Mery, 2005), es en este punto donde se debe tener en cuenta a la Gestión Forestal Sostenible
(GFS) como eje fundamental para todas las actividades que se pretendan ejecutar en los
bosques.
El diseño, elaboración y ejecución de los proyectos REDD+ en Colombia deben ser
direccionados a cumplir con los elementos de la GFS; en esta medida se deben tomar en
cuenta los derechos de las comunidades que viven en los bosques antes de realizar acciones
para la reducción de emisiones de carbono provenientes de dichos bosques. Se darán casos
en los que será necesario elegir entre reducir las emisiones de carbono o reducir la pobreza
(CIFOR, 2010). Después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente
y Desarrollo (CNUMAD) en 1992, conocida como la Cumbre de Río, una mejor comprensión
de la GFS ha entrado en la etapa de la política forestal en todo el mundo (Wolfslehner, Vacik,
& Manfred, 2005), a partir de este punto se han dado diversas definiciones; sin embargo en
muchos países se trabaja con la definición de la FAO, donde se menciona que es un proceso
de planificación y ejecución de prácticas para la administración, uso de los bosques y otros
terrenos arbolados, con el fin de cumplir con objetivos económicos, sociales y culturales
específicos (FAO, 2016). Para llegar a una adecuada GFS de la estrategia REDD+ se debe
realizar una planificación que lleve a buen término los proyectos enmarcados en esta
estrategia; de aquí se deriva la importancia de la prospectiva como un eje en la gestión e
implementación de REDD+ en Colombia. Gastón Berger (1991), menciona que la
prospectiva es “la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él” así
mismo menciona que "contemplando el futuro se transforma el presente"; de este modo la
anticipación invita a la acción; con esta prospectiva se obtienen escenarios futuros que
muestran los horizontes de la estrategia REDD+ con respecto a la GFS, y se obtiene
información valiosa para actuar en el presente y llevar a buen término el tema REDD+. La
estrategia REDD en Colombia se está trabajando bajo diferentes parámetros sociales,
ambientales, normativos y políticos que lo llevan a un horizonte sin planificación; lo que
puede conllevar a escenarios que estén por fuera de los elementos de la GFS. Mediante un
análisis prospectivo de la estrategia, se llega a elaborar escenarios teniendo en cuenta la GFS
en Colombia, y que se tienen en cuenta para la toma de decisiones. En este documento se
presenta la elaboración y análisis prospectivo de la estrategia REDD con los escenarios
resultantes que brindan diversos panoramas y que puedan establecer la pertinencia para la
GFS en Colombia.
Objetivos
General.
Plantear un horizonte prospectivo para la estrategia REDD+ (Reducción de Emisiones
por Deforestación y Degradación Forestal) en el marco de la Gestión Forestal Sostenible en
Colombia.
Específicos.
 Identificar las condiciones actuales de carácter normativo, social, ambiental y político
incidentes en la implementación de la Estrategia REDD+ en Colombia.

 Establecer la ruta de acción que ha seguido la gestión y ejecución de la estrategia


REDD+ en Colombia hasta el presente.

 Analizar los posibles horizontes de Gestión Forestal Sostenible en Colombia a los


que debe responder la implementación de la estrategia REDD+ en el país.

Metodología.
La metodología trabajada se implementó por capítulos claramente definidos, los
capítulos trabajados son “condiciones actuales de la estrategia REDD+ en Colombia”,
“gestión ambiental de la estrategia REDD+ en Colombia”, y “Prospectiva de la estrategia
REDD+ en Colombia”, el resultado de la investigación presenta el horizonte prospectivo de
la estrategia REDD+ para la gestión forestal sostenible en el país, y brinda información
sobre los escenarios de factibilidad, apuesta y de conveniencia para la estrategia.
El capítulo de “Condiciones actuales de la estrategia REDD+ en Colombia” se basó en
el método inductivo. Según Francis Bacon (1561 – 1526), para obtener conocimiento es
imprescindible observar la naturaleza, reunir datos particulares y hacer generalizaciones a
partir de ellos, considerando que una nueva manera de encontrar la verdad es ir a buscar los
hechos (Newman, 2006). Este capítulo se trabajó con la evolución de la estrategia, donde
se obtienen los compromisos emanados globalmente y que llevan a unos compromisos
asumidos por el país frente al tema REDD+, que lleva a obtener la situación actual de la
estrategia en el país.
En el capítulo “Gestión ambiental de la estrategia REDD+ en Colombia” se trabajó la
lógica abductiva, como medio de formación de una hipótesis explicativa. Es la única
operación lógica que introduce alguna idea nueva (Toscano, 2012); la abducción inventa o
propone una hipótesis explicativa de los hechos observados, para a partir de la hipótesis con
la deducción predecir las consecuencias experimentables que se deberían observar.
(Nubiola, Llorens, & Génova, s.f). Este capítulo retomó la situación actual de la estrategia
en Colombia, y mediante la evaluación ambiental estratégica (EAE) se obtuvo el estado
actual de la gestión REDD+ en el país.
En el capítulo final “prospectiva de la estrategia REDD+ en Colombia” se aplicó el
método inductivo, y se trabajó con la teoría fundamentada como un método para analizar la
información cualitativa que se obtuvo por medio de entrevistas semiestructuradas a
expertos en el tema REDD+. Posteriormente se realizan las hipótesis de la estrategia y se
elaboran los escenarios de la misma para el país. Finalmente se realiza el análisis de la
prospectiva para la gestión forestal sostenible y se presentan las conclusiones (Véase
Ilustración 1¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)
Link:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJohnCarlos2018.pdf

NACIONAL 2
Titulo de la investigación: Identificación de causas de deforestación en área deinlfuencia
del municipio de uribe en el departamento del meta

Autores:
 EDER FABIAN RODRÍGUEZ TRIANA
 ANGELA PATRICIA GÓMEZ RÍOS
Problema:
Los ecosistemas boscosos influyen en la conservación de la biodiversidad mundial en el 80%,
debido a sus funciones ecológicas como: protección de suelos, regulación del ciclo de agua,
regulador climático y sumideros de carbono. Los ecosistemas de bosques también son fuentes
de recursos maderables, medicinales, alimentos, fibras y materiales de construcción. Estas
zonas son usadas por las comunidades como asentamientos humanos, a la vez que confluyen
con dinámicas de miles de especies de flora y fauna que habitan en estos territorios
(Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2017).
Los bienes y servicios ambientales que ofrecen los bosques están en constante riesgo, una de
las actividades que contribuyen a la desaparición de estos ecosistemas es la deforestación,
está actividad deja el suelo desprovisto de cobertura, cambiando el uso de la tierra. Una vez
se inicia con la deforestación continua la degradación del bosque, según la FAO esto significa
la reducción de la capacidad del bosque de proporcionar bienes y servicios. Algunos de los
factores asociados a la pérdida de bosque se relacionan con la deforestación, la caza ilegal de
especies, propagación de cultivos lícitos e ilícitos, ganadería y procesos de colonización,
entre otros (Organización de las naciones unidas para la agricultura y alimentación , 2011).
Según el informe de “Cifra de deforestación en Colombia 2015” del IDEAM, de las 124.035
hectáreas afectadas, las principales causantes de la deforestación en Colombia son la minería
ilegal, los cultivos ilícitos, los incendios forestales y la praderización (IDEAM, 2016).
Aunque cabe resaltar que no todos los daños los generan los humanos, se deben tener en
cuenta las presiones naturales como los incendios, tormentas, avalanchas o sequias
(REDD+META, Cormacarena, Biorinoquia, Minambiente, 2015, pág. 19). Finalmente, estas
alteraciones traen como resultado la reducción de los bosques colombianos, porque para el
año 1990 el país contaba con 56,8% de bosques naturales en su territorio, lo que equivalía a
64.8 millones de hectáreas (IDEAM , 2015). Actualmente ocupa el tercer puesto en
Suramérica en Cobertura de bosques con un 52.2 % que representan a 59.9 millones de
hectáreas, por tanto, en tierras de bosques sea han perdido 4.9 millones de hectáreas.
Los cambios de cobertura vegetal son detectados por la herramienta SMBYC (Sistema de
Monitoreo de Bosques y Carbono), esta herramienta cuantifica la deforestación y monitorea
el carbono almacenado en los bosques para generar las alertas tempranas de deforestación
(SIAC, 2015). Esta herramienta identifica al departamento del Meta para el año 2016 en el
primer lugar de alertas tempranas con un 20% del total nacional, según el boletín 8 del tercer
trimestre del IDEAM, los focos detectados se ubicaron en: Parque Nacional Natural Tingua,
Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, en la jurisdicción de los municipios de la
Macarena, Uribe y Vista hermosa (IDEAM, 2016). Generadas por posibles falencias de
control, evidenciadas en los núcleos de detección, seguramente propiciadas por actividades
antrópicas que impactan las áreas protegidas que promueven la conservación de ecosistemas.
Uno de los municipios que tiene mayores áreas de conservación para ecosistemas es Uribe,
sin embargo, es identificado en el 9 boletín de alertas tempranas de deforestación del año
2016, ocupando el sexto lugar dentro de los 25 municipios con mayor cantidad de alertas
nacionales (Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono - IDEAM, 2016). Al ser
identificado el municipio de Uribe en el departamento del Meta como una de las mayores
alertas tempranas de deforestación, es preocupante, porque cuenta con grandes riquezas
naturales que han sido afectadas, parte de esta transformación del territorio se debe al
conflicto armado según el secretario del medio ambiente del Meta, Oswaldo Avellaneda, sin
embargo, resalta el avance del pacto social por la paz en el municipio de Uribe, donde se
asume un compromiso con el medio ambiente (Gobernación del Meta, 2017). Esto es positivo
debido a que la comunidad en el municipio de Uribe muestra un interés para la protección de
su medio natural y compensar el daño ocasionado en los bosques.
Debido a que la comunidad del municipio ha generado la deforestación inicialmente por
procesos de colonización, para la década de los 60´s las zonas planas cercanas al casco urbano
comienza una ampliación de la frontera agropecuaria, esta continua en la década de los 70´s
y 80´s con la expansión en áreas del río Duda y rio Guayabero. Luego del año 2002 que
termina la zona de despeje, nuevamente aparece la deforestación causada por el gobierno que
impulsa los cambios de uso del suelo principalmente a ganadería y cultivos de pequeña escala
con el fin de la erradicación de cultivos ilícitos (Cormacarena, REDD+Meta, Biorinoquia,
Minaambiente, 2015).
La tendencia de diminución del bosque en el municipio se evidencia mediante las tasas de
deforestación según Cormacarena, para los periodos entre el 2000 y 2005 se perdieron 1600
hectáreas por año, entre los años 2010 y 2012, aumentando la tasa de deforestación a 2800
hectáreas anuales, finalmente para los años 2013 y 2014, se reduce a 1200 hectáreas anuales
(Cormacarena, REDD+Meta, Minambiente, 2015, pág. 38). Sin embargo, la tendencia de
reducción de bosques expuestos en los boletines de alertas tempranas por deforestación,
identifica los focos de deforestación en la mayor parte del territorio del municipio de Uribe,
incluyendo áreas alrededor del casco urbano, aunque en los últimos años se contabilizo la
pérdida de bosques no se evidencia los cambios de uso del suelo que remplazaron la cobertura
de bosques.
¿Qué motores de interés particular causan la deforestación en el municipio de Uribe Meta?

Objetos.
. OBJETIVO GENERAL
 Identificar las causas de la deforestación en el área de influencia del municipio de
Uribe-Meta
 en el periodo comprendido entre los años 1997 a 2017, con participación comunitaria
para
 promover la conservación de los bosques.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Investigar los cambios en el uso del suelo con actores comunitarios.
- Identificar los cambios en las coberturas de bosques en el área de influencia.
- Proponer alternativas de uso sostenible, a los cambios del uso del suelo y
coberturas de bosques.
Metodología.
La metodología está diseñada para cumplir los objetivos específicos e identificar las causas
de deforestación en el municipio de Uribe, en las veredas: Yavia, Versalles, La Floresta,
Diamante, Brasil, Uribe y El Mirador. Se propone alternativas de uso sostenible del suelo
para las actividades productivas enfocadas en prácticas de la Gestión Forestal Sostenible, que
pueden contribuir a la conservación del bosque en el territorio.
Link: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004294.pdf

S-ar putea să vă placă și