Sunteți pe pagina 1din 29

EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN COLOMBIA, GARANTIA DEL

DERECHO DE DEFENSA.

PAOLA ANDREA OBREGÓN NARVAEZ


LUISA ISABEL QUIÑONES QUIÑONES

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
SANTIAGO DE CALI

2018
EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN COLOMBIA, GANRANTIA DEL
DERECHO DE DEFENSA

PAOLA ANDREA OBREGÓN NARVAEZ


LUISA ISABEL QUIÑONES QUIÑONES

Proyecto de investigación presentado para optar por el título de Magister en


Derecho Penal

Presidente

JULIAN ANDRES CHICA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
SANTIAGO DE CALI
CONTENIDO

1. FORMULACIÓN, PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...... 4


1.1. Formulación del problema ....................................................................................... 4
1.2. Planteamiento del problema..................................................................................... 4
1.3. Justificación del problema ....................................................................................... 6
2. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 7
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 8
4. ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................... 9
5. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 14
6. MARCO JURÍDICO ..................................................................................................... 15
7. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 17
8. TABLA PROVISIONAL DE CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ...................... 26
9. CRONOGRAMA .......................................................................................................... 27
10. REFERENCIAS ........................................................................................................ 28
1. FORMULACIÓN, PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA

1.1. Formulación del problema

¿Se afecta el Derecho de defensa del condenado en Colombia cuando el Juez de conocimiento
condena por un delito diferente al de la acusación?

1.2. Planteamiento del problema

La promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991, introdujo cambios,


significativos en nuestro ordenamiento legal, siendo el derecho penal tocado ostensiblemente
por dicho cambio, como quiera que al Juez penal se le impuso unos límites, y al órgano
instructor se le limitó su actuación, al momento de ser sujeta al control de legalidad.

Es bien sabido que el “Acto Legislativo 03 de 2002, introdujo en Colombia un sistema penal
de tendencia acusatoria, del cual destacamos para efecto de la investigación el principio de
congruencia como uno de esos límites, como quiera que a través de su aplicación
preponderando las garantías del acusado dentro de la investigación penal y en la etapa del
juicio, se fortalezca la función investigativa de la Fiscalía General de la Nación, en el sentido
de concentrar los esfuerzos de ésta en el recaudo de la prueba, también persigue que el juicio
sea público, oral, contradictorio y concentrado. Así mismo, establecer distinciones entre
quienes investigan, acusan y juzgan, es otro elemento del principio congruencia por
encontrase ligado al debido proceso.

En ese orden, el principio de congruencia es relevante dentro de Sistema Penal Acusatorio,


como quiera que también estatuye que el respeto al principio de igualdad de armas, entendido
como la posibilidad que tienen las partes enfrentadas, esto es, Fiscalía y defensa, de acudir
ante el juez con las mismas herramientas de persuasión, con los mismos elementos de
convicción, sin privilegios ni desventajas, a fin de convencerlo de sus pretensiones
procesales.

Por ende, lo anterior se constituye en una de las características fundamentales de los sistemas
penales de tendencia acusatoria, pues la estructura de los mismos, contrario a lo que ocurre
con los modelos de corte inquisitivo, es adversarial, lo que significa que, en el escenario del
proceso penal, los actores son contendores que se enfrentan ante un juez imparcial en un
debate al que ambos deben entrar con las mismas herramientas de ataque y protección.

Lo anterior también lleva a considerar cómo a partir de la evidencia de los hechos que hacen
parte fundamental de los elementos probatorios, el saber aclarativo es una concepción que en
la mayoría de las ocasiones implica la construcción de un hilo conductor de situaciones y

4
elementos en secuencia y coherencia que se despliegan en el discurso declaratorio por parte
de las partes litigantes, con la intencionalidad de reflejar la mayor racionalidad posible en la
evaluación de acciones y decisiones en las cuales se confrontan tanto Fiscalía, como defensa.

Así, el principio de congruencia se aplica, según la jurisprudencia de la Corte Suprema de


Justicia Sala Penal, en razón a que:

(i) se trata de un principio cardinal que orienta las relaciones existentes entre la
formulación de la acusación y la sentencia; (ii) su aplicación se extiende al
vínculo existente entre la audiencia de imputación de cargos y aquella de
formulación de la acusación; (iii) de allí que esta última no pueda incorporar
hechos nuevos, es decir, no imputados previamente al procesado; y (iv) lo
anterior no significa que la valoración jurídica de los hechos deba permanecer
incólume, precisamente por el carácter progresivo que ofrece el proceso
penal. En otras palabras, fruto de la labor investigativa desarrollada por la
Fiscalía durante la fase de instrucción, es posible, al momento de formular la
acusación, contar con mayores detalles sobre los hechos, lo cual implica,
eventualmente, modificar, dentro de unos parámetros racionales, la
calificación jurídica de los hechos.

De los postulados que preceden, se evidencia claramente el rol del principio de congruencia,
en orden a la garantía de igualdad de armas; hasta la formulación de acusación, pues bien lo
define la Sala Penal de la CSJ, producto de las labores de investigación desplegada por la
Fiscalía y la Policía Judicial pueden recaudarse mayores detalles sobre el punible que los
presentados en la imputación.

Ahora bien, existen unos límites a la modificación de la imputación aun dentro del
presupuesto y justificación fáctica que se presentó por la Sala Penal de la CSJ párrafos arriba:
[…] (i) La provisionalidad de la calificación jurídica no vulnera el derecho
de defensa del acusado; (ii) a pesar de las modificaciones que se
introduzcan a la acusación, éstas no pueden ser de tal naturaleza que
rompan la consonancia entre la acusación y la sentencia; y (iii) al
enjuiciado no se le puede sorprender con hechos nuevos sobre los cuales
no tenga oportunidad de defenderse

Esta línea jurisprudencial señala que la modificación de la imputación en


la acusación, es proporcional a la garantía de la igualdad de armas en la
medida que tiene el acusado la etapa de enjuiciamiento para conocer, y
controvertir los nuevos elementos de la imputación, con el límite que estos
elementos no alteren en tal medida la naturaleza de la adecuación jurídica
con efectos en la sentencia.
Habiendo logrado establecer que la jurisprudencia señala unos límites al principio de
congruencia dentro de la labor desplegada por la Fiscalía, surge la necesidad de interrogarnos

5
¿cuál es o cuales son los límites que el principio de congruencia le impone a la actividad
judicial al momento de proyectar la sentencia?

Para desarrollar el anterior interrogante, tendremos en cuenta las consideraciones de la Corte


Constitucional, sentencia C-025-2010, con ponencia del Magistrado. Humberto Antonio
Sierra Porto, en razón a las pretendidas finalidades de dicho sistema.

1.3. Justificación del problema

Considerada la presente investigación de gran relevancia académica, como quiera que


propone profundizar sobre el impacto que deriva la aplicación del límite del principio de
congruencia, como garantía constitucional, legal y jurisprudencial, frente a los sujetos
procesales que interactúan en el proceso de juzgamiento dentro del marco de la Ley 906 de
2004, especialmente en lo que tiene que ver con el quehacer judicial y las limitantes de este
al momento de proferir la sentencia.

En este orden de ideas, a través del presente proyecto investigativo, buscamos nutrirnos de
elementos normativos positivos, de la jurisprudencia y de consideraciones doctrinales que
versan sobre la filosofía y funcionalidad del Sistema Penal Acusatorio, pues es con ellos que,
lograremos acercarnos a una justificación de validez de las consecuencias e incidencias que
tiene los límites que impone el principio de congruencia dentro de la actuación judicial en
sede de juzgamiento al momento de emitir la sentencia, frente a las garantías fundamentales
y procesales del acusado.

Desde un punto de vista científico, el proyecto se justifica en virtud de la construcción de un


análisis de consecuencias, si así puede ser llamado el resultado de esta investigación, ya que
se pretende que el conocimiento aportado por esta investigación jurídica, sirva como guía
para comprender, como aplicar el principio de congruencia a un escenario especifico del
proceso penal, logrando establecer una serie de connotaciones que afectan directamente las
garantías del acusado, es decir, se pretende identificar el porqué del principio de congruencia
en dicho escenario, que para el tema que nos ocupa será la etapa de juzgamiento,
específicamente al momento de proferir la sentencia.

Estudiar la figura del principio de congruencia resulta de gran relevancia, máxime si se


tienen en cuenta que éste se encuentra regulado en nuestro sistema penal acusatorio, cuando
delimitó las actuaciones de las partes al momento de comparecer ante el juzgador, sujetó el
valor de las pruebas practicadas en la etapa probatoria del juicio oral, cuando dispuso que de
llegar a sobrevenir significativas diferencias en la adecuación de la conducta punible al
acusado, automáticamente que deslegitimado el funcionario instructor de la misma, a
solicitar condena por ella.

Así, el principio de congruencia, exige desde la racionalidad del derecho, un conjunto de


situaciones susceptibles de verificación y comprobación con la estricta salvaguardia del
marco normativo; contextualizado a los hechos o situaciones previas las cuales, desde la
perspectiva del litigante o quien ejerce la abogacía, permitirá dilucidar la situación penal de
quienes estén implicados. En este sentido, es en el contexto jurídico, donde se exige la
legitimidad de la congruencia, en torno a la realidad interpretativa que arrojan las pruebas y
6
las evidencias. Además, la verdadera importancia se da en el acto reflexivo y autónomo que
el mismo litigante hace de su labor. Vale la pena mencionar que el principio de congruencia,
es un derecho que no solo se enmarca de forma positivista en el plan de compilar las pruebas
haciendo referencia a los procedimientos propios de la acción interpretativa, sino también en
que impone un límite a las que sobrevengan como elementos probatorios, siempre que se
aíslen de los hechos que se debaten.

Así, mediante este proyecto, se pretende ampliar, para entender la realidad conceptual del
principio de congruencia, para que desde diferentes perspectivas, establecer las
características sobre saber académico junto con la visibilidad y la interpretación normativa,
e conocer y comprender buena parte de la construcción conceptual de lo que conlleva la
formación en esta maestría: nuevas comprensiones de las valoraciones en derecho penal y
sus ramificaciones específicas.

2. OBJETIVO GENERAL

Determinar si se afecta el derecho de defensa del condenado en Colombia cuando el juez de


conocimiento condena por un delito diferente al de la acusación.

7
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer la relación existente entre el derecho de defensa y el principio de congruencia

Identificar los límites y consecuencias que impone el principio de congruencia en el sistema


penal acusatorio colombiano

Determinar si se vulnera el principio de congruencia cuando el juez falla por un delito


diferente al de la acusación

8
4. ESTADO DEL ARTE

En la tesis de la Universidad Nacional de Colombia, titulada “principio de congruencia en el


sistema penal de tendencia acusatoria. Derecho de defensa vs objeto litigioso provisional”,
(Tobón Perilla , 2011) se pregunta ¿Se trasgrede el principio de congruencia sí el Operador
Judicial profiere sentencia al cambiarse los hechos jurídicos que dieron nacimiento al debate
probatorio y jurídico?

Bajo esta consigna, el artículo, en su desarrollo nos traslada formalmente por la estructura
del procedimiento penal y por los diferentes elementos esenciales que la componen. El
Sistema acusatorio que actualmente se aplica en nuestro Estado, a través de esta obra, nos
permitió identificar los aspectos que caracterizan el Principio de Congruencia y con ello
conocer las distintas posturas y variaciones doctrinales y jurisprudenciales que en la
aplicación y a lo largo del tiempo ha podido tener esta institución procesal. Asimismo,
identificar si dichas variaciones son legalmente permitidas y si son constitucionalmente
validas en el desarrollo de un proceso penal.
En este orden de ideas, la legalidad y legitimidad del Sistema penal acusatorio, dentro del
análisis y estudio del principio de Congruencia, se enmarca dentro del Estado Social de
Derecho, dada su correlación con el derecho de inocencia y debido proceso. A partir de esa
estructura formal, el Estado Colombiano a través de su Sistema Penal, ejerce la respectiva
aplicación punitiva desde un enfoque constitucional, imprimiendo con ello seguridad
jurídica.
Permitir la variación en la calificación jurídica al momento de proferir una condena, que no
guarde correspondencia con la acusación inicialmente desplegada, atenta contra los intereses
propios del procesado, violándose con tal actuación la dignidad humana, la libertad y el
debido proceso, puesto que el Principio de Congruencia se encuentra edificado en la esencia
de garantizar el derecho de defensa, la lealtad procesal, la estructura lógica y jurídica de todo
proceso penal. Es por ello que no se puede privar al acusado de la posibilidad de conocer
toda situación gravosa en su contra.
La revista, (Ámbito Jurídico, 2011), al analizar la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia
sobre la Flexibilidad del principio de congruencia al condenar por un delito diferente, permite
conocer la ratificación en la postura del máximo tribunal de la justicia ordinaria, cuando
debatió sobre el Principio de Congruencia y su flexibilidad al momento de emitir sentencia,
de cuyo pronunciamiento se puede colegir que, dicho principio pueda ser variable o
modificable respetando la lealtad procesal, el debido proceso, el derecho de defensa y por
ende el derecho a la Libertad.
Sobre la congruencia en la imputación fáctica y jurídica, (Narvaez Firigua, 2012) predica que
este pueda tener existencia desde los inicios procesales que contempla el Sistema, como lo
es la Formulación de Imputación, diligencia que se realiza ante un Juez con función de
control de garantías. A partir de aquí se empiezan a plantear los hechos materia de

9
investigación y conforme a esas situaciones, el ente Acusador empieza a tipificar las
conductas, desplegando con ello las garantías procesales y los derechos de defensa y de
debido proceso que recaen sobre el destinatario de la ley penal, es decir, el procesado. A
partir de la Imputación, la investigación judicial empieza a tener sus controles y limitaciones,
las cuales son determinadas en razón a ese principio de Congruencia.
La imputación fáctica que hace especial referencia a los hechos materia de investigación, los
cuales son la génesis en principio del actuar judicial del ente acusador, se consideran como
la base o estructura lógica que ha de cursar el proceso. Este elemento delimita el marco
factual y jurídico sobre el cual ha de desplegarse el debate oral. El principio de congruencia
se predica especialmente en el fallo. Como bien sabemos, se especifica que en la decisión
tomada por el juez debe existir correlación directa en los hechos que dieron motivo a la
investigación, garantizando así el Derecho de Defensa y el Debido Proceso al Procesado. Sin
embargo, durante el desarrollo del proceso pueden existir diferentes eventos que de una u
otra forma alteran toda la estructura del Proceso Penal, como lo es el allanamiento a cargos
en la Formulación de Imputación. Se predica que inclusive en estos casos, el principio de
congruencia tiene plena existencia, aún con más rigidez, pues aquí, el Procesado ha
renunciado a su derecho de no auto incriminarse y ha aceptado inicialmente lo que el Ente
Acusador ha propuesto. Por ende, no debe existir variación gravosa alguna en los hechos y
en los delitos, puesto que el procesado ya no contaría con métodos para ejercer su debida
defensa.
Piedad Lucia Vanegas Villa (UNIVERSIDAD EAFIT ESCUELA DE DERECHO Medellín
2013, al abordar el principio de congruencia, plantea que la armonía del proceso radica en la
esencia del principio de congruencia. Es este el principio rector que garantiza la dignidad
humana, el debido proceso y el derecho a la defensa para cada una de las personas que se ven
involucradas en calidad de procesados durante la investigación y desarrollo de un proceso
penal. Los estándares internacionales en los cuales se basa el principio de congruencia se
enmarcan en la protección y garantía que debe otorgar el Estado al procesado, resaltando con
ellas el Debido Proceso y el Derecho a la Defensa, adquiriendo por ende calidad de derechos
fundamentales por comprender la dignidad humana y la libertad.
El autor define el principio de congruencia, como aquella institución procesal que enmarca
la vinculatoriedad de los fundamentos facticos y jurídicos que permiten la iniciación del
juicio oral y que se verán reflejados en el fallo que profiera el operador judicial. El antiguo
régimen del sistema penal, es decir la ley 600 del 2000, establecía un trámite específico para
la variación de la calificación jurídica. Trámite que en el nuevo régimen no se encuentra. Se
resalta que tal ausencia menoscaba los derechos del procesado a pesar de que actualmente
por vía jurisprudencial se permite una variación mínima y limitada. De igual forma, hace
referencia especial al criterio cimentado por diferentes tratadistas, que precisan que a partir
de los hechos es donde empieza a tener participación relevante el Principio de congruencia,
puesto que estos son los que delimitan el objeto del juicio. Sin embargo, existen posiciones
contrarias o más flexibles en cuanto a la posibilidad de variación del principio de
congruencia, y este lo relacionan a la variación jurídica, compartiendo en común con las
demás posturas, la no variación de la calificación fáctica. Expresan que es totalmente factible
10
la variación jurídica siempre y cuando la esencia de los hechos permanezca incólume y no se
alcancen a personas distintas o no se generen circunstancias que agraven la situación del
procesado. De esta forma se encuentra limitado el principio objeto de estudio.
Sobre el Principio de Congruencia en el Sistema penal Acusatorio del Ecuador, similar al
Sistema Penal Acusatorio Colombiano principalmente en dos aspectos fundamentales, su
derivación de la necesidad de ajustar el sistema de enjuiciamiento penal a los postulados
constitucionales de la Carta política de 1998, por un lado, y la búsqueda de la implementación
de un juicio más avanzado, y humano, bajo los principios de inmediación, contradicción y
publicidad por el otro (Criollo Mayorga, 2014); se presenta como un conjunto de
limitaciones y las concepciones que la doctrina y la jurisprudencia de dicha nación le ha dado
a la institución procesal objeto de estudio, caracterizada principalmente por los derechos del
procesado. Es flexible siempre y cuando no se vulneren las garantías y los derechos del sujeto
destinatario de la ley penal. En esencia el principio de congruencia debe permanecer lo más
que se pueda incólume, guardando correspondencia entre la acusación, la defensa y la
sentencia (Quiroz Castro, 2014).
El principio de congruencia, como institución procesal de carácter general se encuentra
incluida en varios Sistemas Penales de diferentes Naciones, entre ellas, el Estado del
Ecuador. La estructura lógica de dicho principio se encuentra ceñida estrictamente a la
relación o correspondencia que debe existir entre las cuestiones debidamente planteadas por
las partes y la decisión final que profiere el operador judicial en la Sentencia (acusación –
defensa – sentencia). Esta estructura permite aplicar limites tanto para el proceso como para
el juez, en lo atinente al desarrollo del proceso penal las garantías, la dignidad humana y
demás derechos fundamentales se verán protegidos, y en cuanto al juzgador, éste tendrá que
evitar al máximo que dentro del debate se presenten sorpresas para el acusado que puedan
limitar el ejercicio de su derecho de defensa. En el Sistema tradicional, el límite que ofrece
el principio al proceso penal se encuentra establecido a los hechos, pero en lo que respecta al
juez, este detenta la facultad de determinar la norma aplicable al caso concreto siempre que
los hechos estén definidos. En el sistema moderno, el alcance del juez se encuentra
subordinado a la controversia inicialmente planteada, imposibilitándolo de alejarse tanto del
plano factico como del plano jurídico. Actualmente, bajo el criterio del autor del texto, el
límite del principio de congruencia se encuentra determinado en los derechos del acusado o
procesado, siendo esto, que no se puede condenar a una persona por delitos más graves que
los determinados en la acusación y que la variación que se permite se realice en pro del
procesado escogiendo un delito que resulte más favorable para el destinatario de la ley penal.
En la gaceta digital de (Legal.legis.com, 2014), la publicación del artículo El Principio de
congruencia analizado desde la Comisión Redactora. Obra de (Moya Vargas, 2014) la
comisión creadora de la Ley 906 de 2004, durante el desarrollo legislativo del proyecto, se
establecieron todos los aspectos procedimentales y empezaron por especificar la forma en la
que se desarrollarían las etapas que compondrían el nuevo sistema penal acusatorio. El
principio de congruencia se estableció en el proyecto de ley en el debate de formalización
procedimental. Allí se especificó que la Congruencia expresa relación directa entre la Litis y
la sentencia, entendiéndose a la Litis como como la fijación del propósito del Estado de
11
proceder contra los derechos fundamentales del procesado, a partir de ahí se procede al
auténtico ejercicio de la acción penal y con él, el verdadero ejercicio del derecho de defensa
Bajo la óptica de la Comisión Redactora de la Ley 906 de 2004, el autor del texto nos traslada
a identificar los factores, elementos y circunstancias que permitieron crear o implementar el
Principio de Congruencia en nuestro sistema penal acusatorio actual. La génesis del principio
de congruencia se encuentra determinada en esencia por su razón de ser, es decir, por ser un
principio y no un valor. La diferencia entre uno y otro, es que el principio es de aplicación
inevitable. Esto garantiza la legitimidad y la legalidad de las actuaciones que se generen en
el desarrollo de un proceso penal. A su vez el principio de congruencia genera una estrecha
relación con otros principios que se convierten en trascendentales a nivel procesal, como lo
es el Derecho a la Defensa, al debido Proceso y a la cosa juzgada. Gracias a este principio,
el proceso penal conserva una identidad fáctica, subjetiva y objetiva porque establece el
marco de acción de cada una de las partes intervinientes en el proceso, especialmente la del
juzgador, dotándolo de imparcialidad y de objetividad a la hora de proferir una sentencia,
pues, a través de este principio se establece el marco de acción del Ente Acusador, el marco
de defensa del Procesado y el marco de Decisión del Operador Judicial, que en otras palabras
se resume en una estrecha correlación de los hechos con la acusación, el derecho de defensa
y la sentencia.
La Autonomía Judicial dentro del Principio de Congruencia, planteado por (Sicachá Pastrana
& Cuellar Rey, 2015) plantearon el problema jurídico de establecer si se genera vulneración
alguna al principio de autonomía judicial, al anteponerse con el principio de congruencia. El
primero recae en los jueces de la república y hace especial referencia a la independencia y
capacidad de administrar justicia en casos concretos por parte del operador judicial, el
segundo es un principio fundamental que compone la estructura del proceso penal. Se
especifica entonces que el segundo tiene especial relevancia por su connotación de debido
proceso, derecho de defensa y dignidad humana que aporta al procesado.
La autonomía judicial encuentra especial relación con la administración de justicia. Se
caracteriza por la capacidad de administrar la justicia como parte de la función pública del
Estado de hacer efectivos los derechos, obligaciones garantías y libertades consagradas en la
Constitución. En otras palabras, tal autonomía predica una independencia a favor del Juez.
En palabras del autor, el principio de autonomía no debe anteponerse al de congruencia,
porque eso conllevaría a una situación de dependencia por parte del juez hacia el escrito de
acusación que se presente respectivamente en el desarrollo de un proceso penal. Sin embargo,
el principio de congruencia obtiene especial relevancia en razón de la protección y garantías
que aporta al Procesado en el proceso penal y la doctrina en compañía de la jurisprudencia
ha determinado que este se sobreponga a la independencia del juez para evitar caer en la
arbitrariedad.
El principio de congruencia y la variación de la calificación en el Proceso Penal Colombiano,
en ponencia de (Bazzani Montoya, 2016), el principio de congruencia ha tenido con las
distintas legislaciones tanto internacionales como nacionales, plantea una propuesta
alternativa que permita corregir las distintas falencias que la aplicación del principio puede

12
ocasionar en su desarrollo e interacción con el Sistema penal acusatorio. La propuesta se basa
en la posibilidad de que el Ente Acusador pueda presentar múltiples acusaciones previniendo
con ellos cambios en las calificaciones tanto fácticas como jurídicas, bajo el entendido de
garantizar el debido proceso, el derecho de defensa, la dignidad humana del procesado y la
seguridad jurídica y procesal del Sistema Penal.
El principio de congruencia a lo largo de su desarrollo ha contemplado la posibilidad de que
se ejerza o aplique a través de dos vías procesales, las cuales a saber serían la posibilidad de
que el principio de congruencia sea variable en el sentido factico y una posibilidad mixta,
que comprendería la variación en lo factico y en lo jurídico. Estas vías han sido desarrolladas
por distintas Naciones y se han aplicado y tratado de forma especial de acuerdo a los
respectivos sistemas. Ante eso, se presenta un planteamiento que exige especial tratamiento,
el cual es el relacionado cuando aparecen nuevos hechos durante el juicio diferentes a los
contenidos en la acusación. Ante esto, en cuanto a la legislación colombiana, se le ha dado
tratamiento en lo atinente de que se investiguen separadamente conservando la posibilidad
de acumular penas en caso de salir la persona condenada. Sin embargo, el distinto tratamiento
que ha tenido la institución procesal ha generado aspectos sustanciales que requieren un trato
más diferenciado y especializado.
Frente a la Aplicación del Principio de Congruencia sin generar detrimento al Procesado,
(Valderram Romero, 2016), en su artículo El principio de congruencia en el proceso penal,
aborda el tema del principio de congruencia a través de su contexto histórico, analizando y
precisando sobre las distintas teorías y posturas que se han generado en razón del estudio de
dicho principio para así poder enmarcarlo en un concepto por parte del autor en la que se
defina sí el principio de congruencia se puede aplicar sin generar vulneración alguna al
Procesado.
A partir del Decreto 2700 de 1991 se empezó a consagrar en la legislación colombiana el
principio de congruencia, en aquella oportunidad la legislación contemplo la institución
procesal de la congruencia como un elemento normativo que determinaba los requisitos
formales que debía contener la resolución de acusación. Sin embargo, dicho principio
permitía la posibilidad de variar la calificación jurídica al determinar la misma como
provisional. La Corte Suprema de Justicia, en su calidad como máximo órgano en la materia
señalo los lineamientos en los cuales se daría dicha variación. Posteriormente se profiere el
acto legislativo 003 de 2002, ahí se estipula al principio de congruencia como la capacidad
absoluta de que nadie podrá ser condenado por hechos desconocidos o por delitos que no
tengan relación directa con la acusación, puesto que tal institución ha adquirido carácter
constitucional y hace parte principal de la estructura del proceso penal.

13
5. MARCO TEORICO

El Maestro Nelson Saray Botero, en su obra “Procedimiento penal acusatorio”, presenta un


concepto del principio de congruencia, basado en los pronunciamientos de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, resaltándolo que desde “el nivel fáctico, la acusación
representa el mayor aseguramiento del debido proceso y la defensa del imputado, pese a que
también la dimensión jurídica se halle instituida en orden a salvaguardar esos fines” (Saray
Botero, 2017, pág. 955).

Este principio ha sido consagrado como “expresión del debido proceso, y en íntima relación
con el derecho de defensa” señala que la resolución de acusación impone al juez el veto para
introducir circunstancias jurídicas o fácticas que no estén contempladas en la resolución de
acusación presentada por la Fiscalía, esto sirve para que el acusado al conocer a ciencia cierta
los delitos que se le atribuyen, pueda hacer efectivo su derecho de defensa, ahora bien,
además de la eficacia del derecho de defensa, las bases fácticas jurídicas sobre la cuales gira
la acusación deben ser garantizadas por el juzgador al momento de tomar la decisión, pues
con la erosión del principio de congruencia también se hace nugatorio el derecho de defensa.
(Saray Botero, 2017, pág. 957)

Como señala el autor, el principio de congruencia tiene una doble dimensión:

Tiende un puente o vinculo, por un lado, entre los hechos contenidos en la


acusación y aquellos sobre los cuales versará la sentencia y, por el otro,
entre los delitos imputados por la fiscalía y aquellos sobre la base de los
cuales el juez dictará sentencia, vínculo dual establecido por el legislador
como forma de protección al imputado. (Saray Botero, 2017, pág. 958)

Además señala el autor que el carácter vinculante del principio de congruencia no puede ser
desbordado porque tal desbordamiento comporta una pugna con el sistema penal acusatorio
mismo, es decir, el sistema acusatorio de la ley 906 base parte de su esencia en la existencia
y materialización el principio de congruencia, por lo cual su desconocimiento desdibuja el
ser del sistema acusatorio. (Saray Botero, 2017, pág. 960), “su teología no hace cosa distinta
que exigir una total correspondencia entre el acto complejo de la acusación (escrito y
audiencia) el que se extiende hasta el alegato final en el juicio oral y la sentencia en el proceso
ordinario” (Saray Botero, 2017, pág. 960).

14
6. MARCO JURÍDICO

El Principio de Congruencia y la calificación del Delito, conforme lo resuelto por la Corte


Supere de Justicia, se pueden variar la calificación de la conducta, en el evento de proferir
condena por un delito diferente al inicialmente manifestado en la Acusación, pero para que
este evento tenga ocurrencia y plena validez, la modificación en la calificación jurídica debe
ser expresamente solicitada por la Fiscalía, es decir que para que medie dicha variación, no
es facultad autónoma del juez de conocimiento, dado que con ello se garantiza y respetar el
debido proceso y el derecho de defensa que tiene el acusado, conociéndose así la valoración
de aspectos jurídicos nuevos que han de introducirse en el debate procesal. Debiendo resaltar
que para la Alta Corporación Judicial, la modificación típica del delito se permite siempre y
cuando sea por OTRO DELITO DEL MISMO GENERO Y DE UNA PENA MENOR al
inicialmente manifestado por el Ente Acusador. Asimismo, se hace énfasis en que la
modificación será admisible únicamente en lo que respecta a la calificación jurídica, es decir,
sin que se modifique o altere la imputación fáctica. (CSJ, S. Penal., Sent. 32685, mar. 16/11,
M. P. Fernando Alberto Castro Caballero)

La Corte Suprema de Justicia en Sala Penal En (Ambito Jurídico , 2016) la publicación sobre
la Congruencia Fáctica y Congruencia Jurídica, se analiza el pronunciamiento de la Corte
Suprema de Justicia en Sala Penal, con Sentencia SP- 174572015 (44178), del 16 de
diciembre del 2015, reitera a través de vía jurisprudencial las precisiones que recaen sobre el
principio de congruencia y las cuales son de obligatorio cumplimiento en pro de un debido
proceso y un debido ejercicio del derecho de defensa.
La Corte Suprema de Justicia reitera nuevamente que el Procesado no podrá ser sorprendido
y mucho menos condenado con imputaciones fácticas que no se han incluido directamente
en la acusación que realiza el Ente Acusador. Del mismo modo enfatiza que no se condenara
por las imputaciones jurídicas que no hayan sido expresamente solicitadas por la Fiscalía al
término del debate oral que se desarrolla a lo largo del proceso penal. En dicha Sentencia, la
Corte también precisó que no se debe desconocer las circunstancias favorables que se
circunscriban en la determinación de la pena. Si en cualquiera de los eventos anteriormente
mencionados se omite lo aquí ratificado por la corte, se violaría el principio de congruencia
entre la sentencia y la acusación. Concluye la corte que lo atinente a los hechos es absoluto,
la acusación debe estar directamente correlacionada con las congruencias personales y
fácticas. En lo atinente a la congruencia jurídica se precisa que esta pueda ser relativa, bajo
el entendido de que se permite proferir pliego de cargos siempre y cuando se respete el núcleo
básico de la conducta imputada y la situación del procesado no resulte menoscabada con una
sanción más gravosa. (CSJ, S Penal, Sent. SP- 174572015 (44178), 12/16/2015 M.P. José
Leonidas Bustos)
Frente a la Vulneración a la congruencia y coherencia con incidencia sobre el derecho a la
defensa y debido proceso al no especificarse la situación fáctica por la que se encamino la
investigación, la (CSJ, S Penal. Sent. SP16913-2016, 23/11/2016 MP Gustavo Enrique Malo

15
Fernández), planteó que la coherencia y la congruencia, son elementos importantes que deben
estar presentes en todas las actuaciones que se despliegan dentro de un proceso penal, porque
de ellos se desprenden las garantías procesales que garantizaran el debido proceso y el
derecho efectivo de defensa y contradicción que tendrá el acusado. El Ente acusador debe
respetar esa estructura lógica y jurídica y dotar sus actuaciones de toda coherencia y
congruencia, porque de ello proseguirá el debido fallo del caso en concreto.
La imputación se convierte en uno de los primeros elementos y principales que dan
formalidad al procedimiento penal, pues a partir de este evento, la Fiscalía da a conocer al
Procesado los motivos por los cuales se está investigando a efectos de que empiece a
materializar su debido derecho de defensa y contradicción. Tales motivos o hechos adquieren
especial relevancia desde el punto de vista jurídico y son determinantes porque a partir de
ellos se desprende el debate probatorio. La acusación materializa tales hechos y permite
establecer correlación directa con la sentencia. Si la misma se dota de errores, conllevara a
que las garantías procesales y los derechos humanos de defensa y debido proceso que recae
sobre el acusado se vean vulnerados, generando nulidad en lo actuado.

16
7. DISEÑO METODOLÓGICO

La presente propuesta pretende abordar el principio de congruencia desde la perspectiva de


la incidencia que esta figura jurídica cumple como límite a la actividad judicial en el sistema
penal acusatorio, al momento de la emisión de la sentencia frente a las garantías
fundamentales y procesales del censurado, lo anterior bajo una perspectiva descriptiva del
fenómeno jurídico, es decir, lo que se pretende grosso modo es la descripción de la figura
bajo lo que puede llamarse un método deductivo, ya que al conocer la figura jurídica,
pretende esta investigación derivar de sus elementos característicos, las consecuencia que
esta trae frente a otras figuras jurídicas del sistema penal acusatorio, como lo son las demás
garantías fundamentales y procesales de las partes.

Para la realización de la investigación se utilizara el análisis jurisprudencia con el método de


ingeniería de reversa, es decir, una sentencia arquimédica hasta la sentencia hito que
constituyan la línea jurisprudencial, pasando por las sentencias confirmadoras de línea y las
modificadores de línea si las hubiere, siempre teniendo como problema jurídico que guía la
selección de la jurisprudencia el enunciado “¿Cuáles son los efectos que se derivan de los
límites que impone el principio de congruencia al juez de conocimiento frente a las garantías
procesales y fundamentales de los sujetos procesales, en sede de juzgamiento para la emisión
de la sentencia en el proceso penal de la Ley 906?”.
Teniendo en cuenta que la presente investigación se encuentra orientada a estudiar los límites
que le imponen el principio de congruencia al juzgado, procuraremos comprender el principio
de congruencia, haciendo una investigación metodológica de tipo descriptivo de las
consecuencias que dicha limitación genera y las posibles causas que obligan a realizar una
inadecuada imputación y acusación, que limitan el poder del juez.

Las técnicas de recolección de la información serán, la revisión bibliográfica de fuentes


legales, jurisprudenciales de la corte Suprema de Justicia Sala Penal, y doctrinales de la
ciencia jurídica colombiana, en instrumentos tales como, las memo fichas, las fichas
bibliográficas y los blogs de notas, lo que permitirá llevar un control de lectura y cruzar la
información para agilizar el análisis de contenidos, especialmente en los que se refiere a la
análisis dinámico de la línea jurisprudencial.

Técnica de recolección de información


Técnica de análisis de información

17
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL DERECHO DE DEFENSA Y EL PRINCIPIO
DE CONGRUENCIA.

Antes de hablar del principio de congruencia, debemos desarrollar los


principios de defensa y debido proceso, consagrados en nuestra
Constitución Política.

En ese orden de ideas, el artículo 29 superior, establece el debido proceso


como un mecanismo fundamental con categoría superlativa de defensa
que rige para todas las actuaciones judiciales y administrativas que se
adelanten.

Dicho artículo también, consagra que: “Nadie podrá ser juzgado sino
conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o
tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas
propias de cada juicio”

Así mismo define y categoriza la existencia de un debido proceso público,


aislado de dilaciones injustificadas; y les concede a las partes que resulten
involucradas en él, el derecho a presentar pruebas y a controvertir las
que se alleguen en su contra.

Por otro lado, la ley 906 de 2004, en su artículo 290, establece:

“Artículo 290. Derecho de defensa. Con la formulación de la imputación


la defensa podrá preparar de modo eficaz su actividad procesal, sin que
ello implique la solicitud de práctica de pruebas, salvo las excepciones
reconocidas en este código”.

El articulo 8 ibidem, en el literal h), consagra:

“h) Conocer los cargos que le sean imputados, expresados en términos


que sean comprensibles, con indicación expresa de las circunstancias
conocidas de modo, tiempo y lugar que los fundamentan;”

Por otro lado, La jurisprudencia Constitucional, ha definió el derecho de


defensa como:

“la “oportunidad reconocida a toda persona, en el ámbito de cualquier


proceso o actuación judicial o administrativa, de ser oída, de hacer valer
las propias razones y argumentos, de controvertir, contradecir y objetar

18
las pruebas en contra y de solicitar la práctica y evaluación de las que se
estiman favorables, así como ejercitar los recursos que la ley otorga”.
(Sentencia 1154 de 2005).

Por su parte, La convención americana para los derechos humanos, en su


artículo 8. Consagra:

“Artículo 8. Garantías Judiciales

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para
la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su


inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante
el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:

a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o


intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;

b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación


formulada;

c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la


preparación de su defensa;

d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido


por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con
su defensor;

e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado


por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el
inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del
plazo establecido por la ley;

19
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el
tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras
personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;

g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse


culpable, y

h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción


de ninguna naturaleza.

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a


nuevo juicio por los mismos hechos.

5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para
preservar los intereses de la justicia”.

De conformidad con las garantías reconocidas en la Constitución, la Ley,


los tratados de derechos humanos, la Corte Constitucional, ha aceptado
que el ejercicio del derecho a la defensa en materia penal comprende dos
modalidades, a saber:

Defensa material y la defensa técnica. En tal sentido, la Defensa material


es la que ejerce directamente el sindicado, la técnica, es la que se ejerce
a través de abogado. Podría decirse que la primera es informal y la
segunda técnica.

La defensa técnica, es también conocida en el modelo acusatorio como


como el principio de “igualdad de armas”, sobre este particular la
jurisprudencia constitucional ha sido enfática en sostener que el mismo
hace parte del núcleo esencial del derecho a la defensa y al debido
proceso, y su garantía plena es particularmente relevante si se considera
que de su ejercicio se deriva la garantía de otros derechos como el de
igualdad de oportunidades e instrumentos procesales.
20
Tenemos que con la expedición por parte del Congreso de la Republica
del Acto Legislativo 03 de 2002, artículos 4 y 5, y dio origen a la
implementación de Ley 906 de 2004, siendo ésta a su vez modificada en
ciertos aspectos por la Ley 1142 de 2007, y que traemos a colación solo
para manifestar, nuestro código procesal penal recoge los postulados
Constitucionales y los tratados internacionales de derechos humanos,
que consagran el debido proceso y el derecho de defensa como una
garantía inquebrantable.

EL DEBIDO PROCESO EN EL SISTEMA COLOMBIANO

El debido proceso se erige como aquella garantía procesal, dentro de la


cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas persona tiene
derecho a cierta gama de garantías mínimas dentro del procedimiento y
sus etapas, como epicentro de un resultado justo y equitativo dentro
decisión que se adopte.

Remitiéndonos a la ley 906 de 2004, ésta contempla el debido proceso,


en la parte preliminar, que trata de los principios rectores y garantías
procesales, como quiera que todo ese capítulo desarrolla dogmáticamente
lo que atañe los derechos personales

También encontramos lo referente al debido proceso en el artículo 2 del


Código Penal, cuando integra las normas y postulados que sobre derechos
humanos se encuentren consignados en la Constitución Política, en los
tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, al
considerarlos como parte integral de dicho código.

Para hablar de debido proceso y derecho de defensa, resulta fundamental


habar de proceso o actuación administrativa. Entonces, toda persona que
esté inmerso en una investigación, tiene derecho a invocar su defensa.

Hablar de debido proceso de qué trata el artículo 29 superior, implica


referirse a la presunción de inocencia, al principio de irretroactividad de
la norma penal desfavorable, el principio de “non bis in ídem” (no ser
juzgado dos veces por los mismos hechos), el derecho a un proceso sin
dilaciones indebidas, el derecho de contradicción, el derecho a la
asistencia letrada, a la impugnación de la sentencia condenatoria y la
nulidad de las pruebas obtenidas sin observancia del debido proceso.

21
A juicio de la Corte Constitucional, no existe límite temporal para ejercer
el derecho de defensa, por ello la defensa se ejerce desde que se tenga
conocimiento de la investigación. Significa lo anterior que, las autoridades
están obligadas a informar a los eventuales afectados sobre las resultas
de un proceso, los hechos que los generan y las diligencias que se
adopten, justificadas razonablemente, a fin de que adopten medidas
oportunas de defensa.

RELACIÓN ENTRE EL DERECHO DE DEFENSA Y EL PRINCIPIO DE


CONGRUENCIA

Teniendo en cuenta que nuestro trabajo de grado consiste en desarrollar


el principio de congruencia como garantía en el Derecho Penal, en
desarrollo del mismo, se hace necesario referirnos al principio de
legalidad, como quiera que éste se encuentra íntimamente relacionado
con el principio de congruencia.

No podemos hablar de principio de congruencia, sin antes hablar del


principio de legalidad, como quiera que es justo éste quien marca o define
las actuaciones judiciales.

Al hablar del principio de legalidad, hacemos referencia a todas aquellas


actuaciones que se enmarcan dentro del sistema, que exigen una
trasgresión al sistema, una identificación del o de los sujetos trasgresores
y una autoridad competente que valore, cuestione y sancione todo actuar
contrario al ordenamiento jurídico. Entonces el principio de congruencia
en materia penal, constituye una garantía procesal íntimamente ligada al
debido proceso.

¿Entonces surge el interrogante sobre que resulta incongruente en dentro


del proceso penal?

Para dar respuesta a lo anterior, sencillamente debemos decir que


siempre que haya variación entre los hechos y la calificación en las
diferentes etapas del proceso penal acusatorio colombiano, el principio de
congruencia se entiende trasgredido, es decir, la modificaciones que surja
desde la formulación de acusación hasta el juicio, revisten incongruencias,
porque atacan el derecho de defensa, el debido proceso, incluso nos
arriesgamos a afirmar que encaja como nocivas del principio de legalidad.

22
Significa lo anterior que, al momento de calificar una conducta punible, si
bien puede variar moderadamente la calificación frente a las resultas
procesales, los hechos deben permanecer incólumes, por ende, una vez
proferida la imputación, no habrá lugar a endilgar otros hechos ni
conductas diferentes, aunque a nuestro juicio, dicho condicionamiento
opera desde la formulación de acusación. Encontrándose el órgano
instructor en el deber de agotar los actos de postulación (desde la
presentación de la teoría del caso hasta el alegato de clausura), si lo
anterior se incumple, conforme la postura de la jurisprudencial, implica la
violación de las formas propias del juicio, en su componente de actos
concatenados cuyo cumplimiento legitima fases ulteriores, como la
circunstancia prevalente que infirma parcialmente la validez del fallo.

Como toda regla, el principio de congruencia en materia penal cuenta con


una Tipología: La congruencia fáctica y la congruencia jurídica; 3. El
principio de congruencia respecto de la audiencia de imputación y el actual
Sistema Procesal Penal.

En ese orden de ideas, conforme lo establecido en el artículo 448 de la


Ley 906 de 20014 “el acusado no podrá ser declarado culpable por hechos
que no consten en la acusación, ni por delitos por los cuales no se ha
solicitado condena” Dicho de otra manera, se trata de un principio que
ha sido incorporado no sólo en el ordenamiento jurídico penal, sino que
ha sido transversal a otras disciplinas, convirtiéndose en una regla que
dan forma a los sistemas procesales. Resultando imperante en materia
penal dentro del ejercicio del derecho de defensa, por ende, no se trata
de una simple directriz llamada a dotar una mayor racionalidad y
coherencia al trámite procesal en las diversas etapas, sino una garantía
judicial esencial para el procesado, es decir que la vulneración de este
principio compromete derechos y garantías fundamentales, tales como:
derecho de defensa, derecho de contradicción y debido proceso.

La introducción del principio de congruencia en nuestro ordenamiento


legal, tiene su origen en tratados y convenios Internacionales que en
materia de Derechos Humanos han sido ratificados por el Gobierno
Colombiano, también en los pronunciamientos de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, que le han impuesto a los estados observar el
cumplimento de las garantías de los procesados, y ello no es otra cosa
que la exigencia del cumplimiento del principio de coherencia o de
correlación entre la acusación y la sentencia, que traduce que la sentencia
23
no puede versar sobre aspectos no tocados en la acusación, siendo una
garantía del derecho de defensa y del debido proceso.

Es por ello, que el articulo 29 superior le dio a la garantía del debido


proceso la calidad de derecho fundamental. Y si bien es cierto, el mismo
no recoge diáfanamente el principio de congruencia, si categoriza el
debido proceso como preponderante dentro de todas las actuaciones que
involucren a los particulares, inclusive al mismo estado.

Cundo el articulo 29 superior señala que “nadie podrá ser juzgado sino
conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa: quien sea
sindicado tiene derecho a la defensa durante la investigación y el
juzgamiento; quien sea sindicado tiene derecho a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra” sin duda se está refiriendo
al principio de congruencia. Y ello, impone un límite al juzgador, como
quiera que el dueño de la acusación en nuestro sistema reposa en manos
de la Fiscalía General de la Nación. Es decir, que la congruencia es un
límite al poder de juzgador.

DOCTRINANTES QUE HAN HECHO APORTE AL PRINCIPIO DE


CONGRUENCIA.

En el año 1962 el Doctrinario Ayarragay, (p. 83) con relación a este


principio, expreso que, la consonancia limita las facultades resolutorias
del juez en cuanto a la sentencia emitida, la cual debe mantener identidad
entre lo resuelto y controvertido en el marco de los poderes atribuidos
legalmente al órgano jurisdiccional.

A su turno la doctrina de Bernal y Montealegre (1995, p. 488) considera


esta regla como “una exigencia de correlación entre acusación y
sentencia” una exigencia de correlación entre acusación y sentencia”;
también la doctrina de Vélez A. (1986) en su libro de derecho procesal
penal, editorial Marcos Lerner, describe el principio de congruencia
“como una exigencia de correlación entre acusación y sentencia que
impide la condena por hecho diferente”, y Devis (1985, p. 533) lo define
como “un postulado que delimita el contenido de las providencias
judiciales en cuanto a cargos o imputaciones formulados”.

Teniendo en cuenta las definiciones de la Doctrinas, los convenios y


tratados internacionales ratificados por Colombia, inclusive nuestro
código de procesamiento penal. El principio de congruencia es una regla

24
de carácter procesal, que contempla de manera taxativa una prohibición,
las cuales se traducen en:

1.- No juzgar hechos no contemplados o debatidos en la acusación

2.- Solo se imputan cargos en la acusación

3.- Los cargos que se imputan en la acusación, son los mismos que se
juzgan en todas las instancias procesales.

Significa lo anterior que el principio de congruencia es un límite al poder


de juzgamiento, y contrario a lo antes dicho, la imputación tiene un
control de legalidad, por ende, desde esa instancia, atendiendo las
ritualidades del debido proceso y del derecho de defensa, se erige el
principio de congruencia, tornándose rígido en la acusación.

25
8. TABLA PROVISIONAL DE CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA

1. Línea jurisprudencial relativa a los límites del principio de congruencia a la actividad


judicial en la emisión de la sentencia

1.1 Nociones generales del Principio de Congruencia en el Sistema Penal Acusatorio

1.2 Rastreo y selección de Jurisprudencia relativa al principio de congruencia

1.3 Análisis estático de las sentencias de la Línea jurisprudencial emanadas de la Corte


Suprema de Justicia Sala Panal.

2. Límites que impone la jurisprudencia del principio de congruencia a la actividad judicial


en la emisión de la sentencia.

2.1 Doctrina del Principio de Congruencia en el Sistema Penal Acusatorio

2.2 Sentencias que abordan los límites del principio de congruencia en la actividad judicial
para la emisión de la sentencia.

3. Alcance y consecuencias de los límites del principio de congruencia a la actividad judicial


en la emisión de la sentencia.

3.1 Alcance de los límites del principio de congruencia a la actividad judicial en la emisión
de la sentencia.

3.2 Consecuencias de la imposición de límites del principio de congruencia a la actividad


judicial en la emisión de la sentencia.

4. Conclusiones

Referencias

26
9. CRONOGRAMA

ACTIVIDA SE OC NO DI EN FE MA AB MA JU JU AG
D/ MES P T V C E B R R Y N L O

Elaboración
de proyecto

Construcción
del marco
teórico

Desarrollo de
capítulos

Entrega del
proyecto al
presidente

Ajustes y
socialización
del proyecto

Evaluación
del proyecto
por el
Docente y
revisión al
Centro de
investigación
de la Maestría
en Derecho
Penal

27
10. REFERENCIAS

Ambito Jurídico . (27 de enero de 2016). Explican implicaciones procesales cuando juez
penal se aparta del principio de congruencia. Obtenido de www.ambitojuridico.com:
https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/explican-implicaciones-
procesales-cuando-juez-penal-se-aparta-del-principio-de

Ámbito Jurídico. (01 de septiembre de 2011). Corte Suprema recuerda excepciones al


principio de congruencia en materia penal. Obtenido de Penal :
https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/corte-suprema-recuerda-
excepciones-al-principio-de-congruencia-en-materia

Bazzani Montoya, D. (2016). El principio de congruencia y la variación de la calificación


en el proceso penal colombiano. propuesta de solucion. Obtenido de www.acj.org.co:
https://www.acj.org.co/images/descargas/trabajos_academicos/Ponencia-Dario-
Bazzani.pdf

Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitucion Politica de 1991. (s.f.). Gaceta


Nacional .

Corte Constitucional Colombiana Sentencia C-025-2010 MP. Dr. Humberto Antonio Sierra
Porto. (s.f.).

Criollo Mayorga, G. (22 de abril de 2014). COIP: sistema acusatorio o adversarial. Obtenido
de DerechoEcuador.com: https://www.derechoecuador.com/coip-sistema-
acusatorio-o-adversarial-

CSJ, S Penal, Sent. SP- 174572015 (44178), 12/16/2015 M.P. José Leonidas Bustos. (s.f.).

CSJ, S Penal. Sent. SP16913-2016, 23/11/2016 MP Gustavo Enrique Malo Fernández. (s.f.).

CSJ, S. Penal., Sent. 32685, mar. 16/11, M. P. Fernando Alberto Castro Caballero. (s.f.).

Legal.legis.com. (2014). Obtenido de http://legal.legis.com.co

Moya Vargas, M. F. (marzo de 2014). Cómo se construyó el principio de congruencia en el


Código de Procedimiento Penal Colombiano. Obtenido de http://legal.legis.com.co:
http://legal.legis.com.co/document?obra=rpenal&document=rpenal_f483bff9bb190
2d0e0430a01015102d0

Narvaez Firigua, E. M. (noviembre de 2012). Principio de congruencia en la imputación


fáctica y jurídica. Obtenido de repository.unimilitar.edu.co:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/9388/1/NarvaezFiriguaElinMar
cela2012.pdf

28
Quiroz Castro, C. E. (enero de 2014). El principio de congruencia y su relación con la
acusación y la sentencia . Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3749/1/T1304-MDP-Quiroz-
El%20principio.pdf

Saray Botero, N. (2017). Procedimiento Penal Acusatorio. Bogotá: Leyer.

Sicachá Pastrana, C., & Cuellar Rey, F. A. (2015). Principio de congruencia: las líneas
divisorias entre autonomía judicial o garantía constitucional. Obtenido de
repository.unimilitar.edu.co:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6717/3/%2APRINCIPIO%20D
E%20CONGRUENCIA-
%20LAS%20L%C3%8DNEAS%20DIVISORIAS%20ENTRE%20AUTONOM%
C3%8DA%20JUDICIAL%20O%20GARANT%C3%8DA%20CONSTITUCIONA
L.pdf

Tobón Perilla , V. (2011). Principio de congruencia en el sitema penal de tendencia


acusatoria, derecho de defensa VS. onjeto litigioso provisional. Obtenido de
bdigital.unal.edu: http://bdigital.unal.edu.co/3752/1/2011_-_699276.pdf

Valderram Romero, I. D. (2016). El principio de congruencia en el proceso penal. Obtenido


de http://revistas.usantotomas.edu.co:
http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3280/3776

Vanegas Villa, P. L. (2013). El principio de congruencia. Obtenido de


repository.eafit.edu.co:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1287/VanegasVilla_PiedadLu
cia_2013.pdf

29

S-ar putea să vă placă și