Sunteți pe pagina 1din 5

LLAVES DE LA OCLUSION.

Llave 1. Relación molar


Toma la relación molar de Angle pero la completa con
una segunda característica igualmente importante:

 La cúspide mesiobucal del primer molar


permanente superior cae dentro del surco entre
la cúspide mesial y central del primer molar
permanente inferior (Angle).
 La superficie distal de la cúspide distobucal del primer molar permanente superior hace
contacto y ocluye con la superficie mesial de la cúspide mesiobucal del segundo molar
permanente inferior.
 Los caninos y premolares poseen una relación cúspide-tronera bucalmente y cúspide-fosa
lingualmente.
La cúspide mesiobucal del primer molar permanente superior ocluya en el surco entre la cúspide
mesial y central del primer molar permanente inferior (como decía Angle) y mientras presentarse
una situación de oclusión incorrecta. Cuanto más cerca esté la superficie distal de la cúspide
distovestibular del primer molar permanente superior de la superficie mesial de la cúspide
mesiovestibular del segundo molar permanente inferior, mayor será la posibilidad de obtener una
oclusión normal
Llave 2. Angulación de la corona: el “Tip” mesiodistal
Se refiere a la angulación del eje mayor de la corona, que en todos los dientes (excepto en los
molares) es considerado el lóbulo central de desarrollo (la porción más prominente y vertical de la
superficie labial o bucal de la corona). En los molares el eje mayor de la corona lo identificamos
por el surco vertical de la superficie bucal de la corona.

 La porción gingival del eje mayor de cada corona es distal a la porción incisal.
El grado de “tip” o angulación coronal (mesiodistal) es el ángulo formado entre el eje mayor de la
corona y una línea perpendicular al plano oclusal. Se expresa en grados: positivos cuando la porción
gingival es distal a la porción incisal, y negativos cuando la porción gingival es mesial a la porción
incisal.
Llave 3. Inclinación coronal (inclinación vestibulolingual)
Es el ángulo formado en el centro del eje mayor de la corona y una línea perpendicular al plano
oclusal. Se expresa en grados positivos cuando la porción gingival
es lingual a la incisal, y negativos cuando la porción gingival es labial
a la incisal. La inclinación de todas las coronas tiene un esquema
constante:
Dientes anteriores (incisivos centrales y laterales): Debe ser
suficiente para resistir la sobreerupción de los dientes anteriores y
para permitir un apropiado posicionamiento distal de los puntos de
contacto de los dientes superiores en su relación con los dientes
inferiores, permitiendo una correcta oclusión de las coronas
posteriores.
La inclinación de los incisivos superiores e inferiores es complementaria y afecta significativamente
a la sobremordida y a la oclusión a nivel posterior. Cuando los incisivos están muy rectos y bajos,
pierden la armonía funcional y sobreerupcionan.

Dientes posterosuperiores (de canino a molar): El patrón de inclinación coronal de los dientes
posterosuperiores es uniforme en los modelos no ortodóncicos.
Existe una inclinación lingual de las coronas dentales (negativa) constante y similar de caninos a
segundos premolares y un poco más negativa en el primer y segundo molar.
Dientes posteroinferiores (de canino a molar): El patrón de inclinación coronal de los dientes
posteroinferiores también es uniforme en los modelos no ortodóncicos. La inclinación lingual de las
coronas dentales va aumentando progresivamente (más negativa) desde los caninos a los segundos
molares.
Llave 4. Áreas de contacto interproximal rígidas.
En disposición del arco de los dientes, éstos se contactan por las caras
proximales, así se hace un relación entra la cara distal de un diente con la cara
mesial de otro. Debido a movimientos fisiológicos de los dientes surgen áreas
de contacto, como resultado del desgaste al nivel de las caras proximales que
se tocan. Siendo un área variable según el diente que corresponda. Observando
las caras oclusales se nota la divergencia de las caras proximales en el sentido
vestíbulolingual, el área de contacto se localiza más cerca del tercio vestibular.
Alrededor del área de contacto se pueden considerar cuatro espacios: tronera
vestibular, tronera palatina o lingual, espacio interdental y surco interdental.
Cuando se observan los dientes por sus caras proximales, los espacios situados
arriba y abajo del área de contacto corresponden, respectivamente, al surco
interdental y al espacio interdental, este llenado por la papila interdental.
Llave 5. Conformación de los arcos dentarios.
Los dientes dispuestos sobre los procesos alveolares se relacionan
recíprocamente por sus caras proximales y forman arco, uno superior y otro inferior, de concavidad
posterior. La configuración del arco dentario deciduo es semicircular, modificándose después de la
erupción del primer molar permanente.
Picosse, se basó en datos facilitados para dar con la idea de que había una curva que formaban los
dientes permanentes, dando una forma de elipse. Al observar el arco dentario siempre se puede
verificar que la distancia transversal máxima, va ser siempre de molar izquierdo a molar derecho.
En el arco superior: la cara vestibular de los incivos centrales, posicionándose estos últimos en un
plano más, lingual con relación a los centrales. El canino debido a las forma saliente de su corona
sobre sale vestibular al lateral demarcando la curva anterior balanceando la línea de oclusión. Lo
premolares, se sitúan más vestibularmente, siendo los segundos más sobresalientes. A la altura del
primer molar se forma un desvío ocurriendo lo mismo en el 2do molar, comenzando a hacerse más
convergente en este punto, obedeciendo la curvatura impuesta por el anillo formado alrededor de
los arcos.
En el arco inferior: los incisivos se disponen según una curva armoniosa que luego enseguida frente
a la gran prominencia de los caninos, forma una angulación bien marcada hacia labial, pero menor
que en el arco superior. Distalizando el arco los premolares comienzan a angularse hacia vestibular
y a nivel de la cúspide mesiovestibular del primer molar hay una acentuación de la curva hacia
vestibular. En el 2do molar se hace una convergencia, formando la curva.

Llave 6. Ausencia de rotaciones dentarias.


El perfecto ordenamiento de los dientes es posible si cada pieza ocupa su lugar. Para tener una
oclusión normal no podemos encontrar rotaciones dentarias, ya que estas modifican la armonía del
arco dentario, resultando en una falta de engranaje correcto entre los dientes antagonistas.
Llave 7. Curva de Spee.
La curva de compensación mejor conocida como la de balkiwill-Spee o curva de Spee o línea de
Spee, corresponde a la línea que une el ápice de las cúspides vestibulares de los dientes superior,
teniendo su punto más bajo (punto inferior) en relación con la cúspide mesiovestibular del primer
molar permanente. En virtud que la dirección de los ejes dentarios sea prácticamente perpendicular
a un plano que toca los bordes incisales y oclusales de los dientes deciduos, estos forman la curva
de Spee.
La curva de compensación depende de los factores,
como la trayectoria condilar, la adaptación anatómica de
la cavidad glenoidea, dando forma y relacionando las
cúspides dentarias e inclinación axial de los dientes
permanentes.
Llave 8. Guías de oclusión dinámica.
Solo se tendrá una oclusión normal individual, cuando
los dientes, mandíbula, maxilares articulaciones y músculos permanezcan en un estado funcional
óptimo.
1. Las resultantes de la fuerzas oclusales deben seguir una dirección axial biológicamente
favorable a las estructuras de soporte
2. Es necesario la estabilidad mandibular, es decir, parada estable con contactos bilaterales
simultáneos entre los dientes, en céntrica
3. No debe existir interferencia en cualquier diente posterior en el lado de trabajo durante los
movimientos de lateralidad.
 Desoclusion del lado de balance en los movimientos de lateralidad.
 Desoclusion de todos los dientes posteriores en movimiento protrusivo.
 Guía incisal en armonía con los movimientos bordenates
 Espacio funcional libre y correcto, permitiendo una función armoniosa de la oclusión con
el complejo neuromuscular y A.T.M.
El lado de trabajo (mandíbula) puede ser:
a) Función de grupo. Cuando todas las cúspides vestibulares inferiores y superiores se
contactan en el lado de trabajo, desde el canino hasta el molar, distribuyendo fuerzas
laterales a este grupo de dientes.
b) Guía canina. Cuando hay una Desoclusion por el canino de todos los dientes en excursiones
laterales.
Llave 9. Equilibrio dentario.
La novena llave de la oclusión normal “el equilibrio dentario”
La cuestión del equilibrio dentario normal es bastante compleja y Godom fue uno de los autores que
se preocupó por esto, hoy reproducidos dan nítida idea del equilibrio de los dientes.
a) Fuerzas motoras. Representadas por la acción de los músculos masticadores que aplica la
mandíbula contra la maxila.
b) Equilibrio vertical. Dos factores contribuyen para garantizar el equilibrio vertical
 Fuerza masticadora. esta fuerza impide la egresión o salida del diente del alveolo;
esta no ejerce continuamente, solo por intervalos, dadas por la masticación
 Ligamento aveolodentario. Este ligamento se pone a la introducción del diente en el
alveolo, descomponiéndose las fuerzas que se manifiestan sobre los dientes y
transmitiéndolas bajo la forma de tensión a la pared alveolar, los diferentes haces del
ligamento evitan la profundización del diente en el alveolo.
Llave 10. Armonía facial.
La armonía de las líneas faciales y un perfecto equilibrio entre sus partes, incluyendo obviamente
los dientes, son impredecibles para la comprensión y el verdadero objetivo de la oclusión normal.

S-ar putea să vă placă și