Sunteți pe pagina 1din 6

Historia y Epistemología de la Psicología

Actividad eje 4
María Paula Quitian Ariza, Luisa Fernanda Quintero Sánchez y Luisa Fernanda Ospina Castrillón.
.

Colombia tras las secuelas del conflicto y el impacto psicológico de la población


colombiana frente al conflicto armado.

Colombia es considerado uno de los países en el mundo con mayor violencia, presentando un
gran número de asesinatos, secuestros y desplazados por causa de los actos vandálicos
(Pécaut, 2001). Las cifras del conflicto muestran población afectada en todas las direcciones,
resulta en particular preocupante la violencia contra niños, niñas y jóvenes, la violencia contra
la mujer y la agresión a población indígena y afrodescendiente.

Frente a este panorama el profesional de psicología tiene grandes desafíos, superando las
fronteras de lo tradicional y abordando desde su conocimiento una realidad de una población,
es así, como se ha ido desarrollando la psicología delincuencial o criminal. Es importante
mencionar que el conflicto armado genera consecuencias negativas hacia los individuos que
han tenido que padecer, generando afectaciones en la salud mental, produciendo ansiedad,
depresión, estrés postraumático, ideación suicida, entre otros síntomas y enfermedades
mentales (Hewitt, 2016).

A pesar de las consecuencias que la violencia genera en las diferentes poblaciones del país, es
esencial mencionar y considerar que esas heridas pueden ser tratadas, pueden llevarse por
medio de procesos de recuperación que requieren primordialmente del compromiso del
profesional de la psicología y de la persona que desee sanar todo aquello que el conflicto
armado dejó como secuela. Desde el área de la psicología se debe ayudar y contribuir con el
proceso de la aceptación de cada situación en específico que el individuo ha tenido que
experimentar, aplicando diferentes herramientas que le permitan a la persona afectada
transformar sus pensamientos y lograr su recuperación frente al dolor vivido.

El desarrollo de la reconstrucción del tejido social es de vital importancia, teniendo como


objetivo la reconciliación y el perdón, logrando que las poblaciones afectadas por la violencia
y en especial el conflicto armado perdonen y logren recuperar sus vidas en todos sus aspectos,
con el fin de que puedan contribuir con la construcción de un mejor país.
Historia y Epistemología de la Psicología
Actividad eje 4
María Paula Quitian Ariza, Luisa Fernanda Quintero Sánchez y Luisa Fernanda Ospina Castrillón.
.
Cuerpo

¿Qué es el conflicto armado?

El conflicto armado es presentado en una posición en la cual se observan esquemas


individuales de las personas en relación con el ambiente ya sea presente o futuro que se
encuentran experimentando en determinado momento lo cual termina invadiendo su contexto
actual afectando la tranquilas por medio de la exposición de diferentes opiniones sociales de la
población Pécaut (2001, citado en Porras-Velásquez, 2011).También hay investigaciones que
en la actualidad con respecto a temas como la violencia y el conflicto armado que llegan a
generar un refuerzo compacto en el cual se puede observar una participación conjunta que es
el resultado de todo el proceso de conflicto vivido y como mecanismo de defensa inmediato
Alzate (2010).

Además, las personas que son víctimas del conflicto se ven enfrentadas a las
características de los eventos violentos sufridos, ya que se ve afectada en gran parte su identidad
e incluso costumbres, lo cual los lleva a crear formas de comunicación donde finalmente se
hace presente las autoridades, generando una controversia en búsqueda de la protección de las
personas (Centro Nacional Histórica ,2013).

Conflicto armado en Colombia

Se atribuye la responsabilidad de que se observe conflicto armado en Colombia


directamente a acciones políticas implantadas, como económicas y específicamente social,
ocasionando problemática con gran cantidad de víctimas perjudicadas a través de la historia
que en su mayoría se encuentran sometidas a las leyes establecidas por el mismo estado
(Combita Reina, Delgadillo Perdomo y Torres Rodríguez, 2013, p. 6).

Sin embargo, el desarrollo del conflicto ha ingresado en la población colombiana


ocasionando grandes secuelas como resultado, entre ellas masacres a personas que sólo exigen
sus derechos o por el contrario solamente se encuentran en medio del contexto y ambiente de
violencia. De otra manera se identifica que el conflicto no es solo una definición, también son
hechos que involucran a los colombianos generando afecciones de manera física como
Historia y Epistemología de la Psicología
Actividad eje 4
María Paula Quitian Ariza, Luisa Fernanda Quintero Sánchez y Luisa Fernanda Ospina Castrillón.
.
psicológica que en muchas ocasione es irreversible, para ello se tiene en cuenta el caso que
sucedió con los diputados del Valle del Cauca, que pese a afectarlos directamente a ellos y a su
familia, también incluye a la población de zonas rurales y urbanas de este país (Vargas,2005).

Posteriormente el conflicto armado es uno de los medios por los cuales surge el conflicto
armado en oposición a las normas, utilizando beneficios económicos para poder delinquir con
acciones como secuestros y aportes hechos a través del narcotráfico, a tal punto de utilizar
manejo de cocaína o heroína producida en el país. (Echandía Castilla, 2000).

Secuelas del conflicto y el impacto psicológico

De acuerdo con la opinión de Restrepo (2016), se otorga la responsabilidad de


problemáticas, así como diferentes trastornos mentales de las personas mayores de edad de
Colombia a partir de la aplicación de una encuesta llamada Encuesta Nacional de Salud Mental
la cual ejecutó una medición de trastornos de ocasionados por el consumo de sustancias
perjudiciales para la salud (ENSM,2015). Durante este proceso se obtuvo como respuesta que
la mayoría de municipios que son violentos son más propensos a trastornos de ansiedad o
depresión. Por otro lado, se evidencio que el desarrollo del conflicto aumenta la posibilidad de
que se mantengan los trastornos mentales influyendo en la identidad de las personas (Gómez
Restrepo et al., 2016).

En consecuencia los estudios acerca del conflicto armado muestran un efectos


psicológicos entre los que se encuentran alteraciones postraumáticas, cambios significativos de
comportamiento, intranquilidad, miedos e inclusive intento de actos suicidas (Aristizábal et al.,
2012; Bell et al., 2012; Campo-Arias et al., 2014; Charry-Lozano, 2011; Gómez Restrepo et
al., 2016; Hewitt Ramírez et al., 2016; Londoño et al., 2005; Ramírez-Giraldo, Hernández-
Bustamante, Romero-Acosta, y Porras-Mendoza, 2017).
Finalmente se encuentra reducciones en la vida diaria de los individuos y de igual forma
en la interacción de relaciones personales y sociales (Alejo, Rueda, Ortega, y Orozco, 2007;
Larizgoitia et al., 2014).
Historia y Epistemología de la Psicología
Actividad eje 4
María Paula Quitian Ariza, Luisa Fernanda Quintero Sánchez y Luisa Fernanda Ospina Castrillón.
.
Discusión

Se pone de manifiesto principalmente las secuelas del conflicto y el impacto psicológico


de la población colombiana frente al conflicto armado, ya que según Pécaut (2001, citado en
Porras-Velásquez, 2011), este se evidencia directamente en cada persona de acuerdo al contexto
social al cual se ve enfrentado. Por otro lado, se indica que el conflicto armado afecta la
comunicación familiar, ya que se convierte en vivencias diarias normales dentro del ambiente
de las víctimas (Andrade. J. 2010, p.2). E. Lo cual es una gran problemática que aqueja en
especial a la población colombiana ocasionando un gran impacto psicológico con afecciones
en el comportamiento de las víctimas con adquisición de afecciones como miedo, dolor, tristeza
y de más que marcan su vida de manera significativa (Centro Nacional Histórica ,2013).

También durante la investigación a través de diferentes documentos encontrados en el


presente trabajo se puede evidenciar que el conflicto armado en Colombia ha sido
desencadenante de secuelas tal vez irreversibles dentro de la población más vulnerable
oprimida por sus autoridades (Combita Reina, Delgadillo Perdomo y Torres Rodríguez, 2013,
p. 6).En conformidad con lo investigado (Toro,2011) ,indica que un análisis realizado por el
gobierno y otras instituciones se debe garantizar el cumplimento de la ley o ayudas para estas
víctimas del conflicto armado.

Con respecto a las secuelas del conflicto y el impacto psicológico se puede asegurar que
los traumas sufridos por la población colombiana afectada desarrollan consecuencias negativas,
ya que puede ocasionar afectaciones a la salud mental, logrando alterar el nivel emocional de
las personas. Pontes y Muñoz (2015), mencionan que las consecuencias por el conflicto armado
en Colombia afectan principalmente a las personas que han tenido que vivir experiencias
violentas y la guerra, sin embargo, toda la población en su totalidad también afecta a todo el
país.

En conclusión, Colombia ha vivido una guerra durante muchos años que ha afectado a
millones de colombianos, causando miles de muertes y desplazamientos forzados a las familias
que se ven obligadas a migrar a otras ciudades para huir de la violencia, buscando la esperanza
de encontrar mejores oportunidades que les permitan tener calidad de vida para ellos y sus
futuras generaciones.
Historia y Epistemología de la Psicología
Actividad eje 4
María Paula Quitian Ariza, Luisa Fernanda Quintero Sánchez y Luisa Fernanda Ospina Castrillón.
.
Referencias

Camacho, M. A. M., & Rico, M. E. D. (2016). Posturas en la atención psicosocial a


víctimas del conflicto armado en Colombia. El ágora USB, 16(1), 193-
213.http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2172/1900

Córdoba, A. M. C., Peña, A. J. P., Vargas, C. J. G., Castro, D. A. O., & Nova, M. Á. G.
(2017). Psicología de la salud en el contexto del conflicto armado en Colombia: un marco de
referencia. Psicogente, 20(37), 182-192.Recuperado de :
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497555990014.pdf

Cudris Torres, L.; Barrios Núñez, A. (2018). Malestar psicológico en víctimas del
conflicto armado. Revista CS, (26), 75-90.Recuperado
de:https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856276011.pdf

Hewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Romero
Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A. M., & Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones
psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al
conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. ISSN
0121-5469. Recuperado de la página http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v25n1/v25n1a09.pdf
Pachón, A. T., Urrego, A. M. J., Bolaños, N. W., Ocampo, J. H., Ovalle, D. M. R.,
Velasco, M. A. R., ... & Posada, D. F. C. (2015). Psicología social y posconflicto:¿ reformamos
o revolucionamos?. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 176-193.Recuperado de
:https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856276011.pdf

Pécaut, Daniel. (2001). La tragedia colombiana: guerra, violencia, tráfico de droga


Revista Sociedad y Economía, núm. 1, septiembre, pp. 133-148. ISSN: 1657-6357
Recuperado de la página https://www.redalyc.org/pdf/996/99617827006.pdf

Pontes Fraga, Paulo Cesar. Muñoz González, Germán. (2015). Conflicto armado en
Colombia y sus consecuencias sobre niños y jóvenes. Desidades, Nro 8, Año 3, Sep.
Recuperado de la página http://pepsic.bvsalud.org/pdf/desi/v8/es_n8a04.pdf
Historia y Epistemología de la Psicología
Actividad eje 4
María Paula Quitian Ariza, Luisa Fernanda Quintero Sánchez y Luisa Fernanda Ospina Castrillón.
.
Restrepo, Jorge A. Aponte, David. (2009). Guerra y violencias en Colombia.
Herramientas e interpretaciones. CDD 303.62 ed. 19. ISBN : 978-958-716-268-4. Recuperado
de la página
https://www.cerac.org.co/es/assets/files/guerrayviolencias/1_El%20agotamiento_de_la_politi
ca.pdf
Salazar, J. A. A., Angarita, L. F., Restrepo, L. P., Henao, N. R., & Zuluaga, Y. E. (2011).
Desplazamiento forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos
humanos. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20), 51-78.Recuperado
de:https://www.redalyc.org/pdf/709/70922149003.pdf

Yaffe, Lilian. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas


económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, núm. 8, julio-
diciembre, pp. 187-208. ISSN: 2011-0324. Recuperado de la página
https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348371006.pdf

S-ar putea să vă placă și