Sunteți pe pagina 1din 57

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL

HOMBRE

Trabajo Final de Graduación

ABOGACÍA

Nieva Gladys Del Carmen

Legajo Nº VABG39727

Tutor de la carrera: Mg. Raúl Toro

Tutora de cursado: Dra. Clarisa Castellanos

Julio de 2017
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme lograr mis desafíos y sueños, sobre todo este mi sueño de
adolescente, a pesar de todas las idas y venidas, el verlo tan lejos e imposible de lograr, pero
que hoy a los 48 años está al alcance de mis manos.

A la Universidad Siglo 21 por permitirme cumplir este sueño.

A mi Familia, mis compañeras y amigas de estudios Viviana Sleiman, Soledad


Ponce, Gladys Páez, Roxana Svevo, Carlita Díaz Yolde Slivinsky, y muchos otros
compañeros que a través de los diferentes grupos sociales fueron de gran apoyo.

A los Dres. Fernando D González y Gabriela Marconi, secretarios de los Juzgados de


Familia 1 y 2 de la Provincia de Tierra del Fuegos, por su buena predisposición, para
explicarme los procedimientos y herramienta con la que cuentan los juzgados de mi provincia
para abordar una temática tan compleja.,

A mi pareja y compañero Ceferino Mazzoleni y a mi familia e hijos

A mis amigos Dr. Ricardo Francavilla, Lic. Jorge León Toledo, al Dr. José Luis
Álvarez y la Dra. Sofía Lencina y a toda la gente que colaboró y apoyó de cualquier modo
para el logro de mi objetivo.

2
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Dedicado especialmente mis hijos Walter, Fernando, Daiana, María y Alan, por su
amor y apoyo incondicional y ser lo que más amo en la vida. A mi Madre y mis hermanos
Olga, Pablo, Hugo, Carlos.

3
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

RESUMEN

Actualmente en la sociedad en la que vivimos, la mayoría de los maltratos que nos


constan se producen en las parejas y se denuncian aquellos que ocurren contra la mujer. No
es común pensar que la violencia se manifieste contra el hombre, ya que por regla general,
éstos son físicamente más fuertes que las mujeres. Los abusos verbales, psicológicos,
económicos, morales y en muchos casos físicos también son sufridos por los hombres, sin
importar la edad, ocupación u orientación sexual.

Quizás, el hecho de que yo sea mujer facilita el poder hablar de la violencia contra el
hombre. Frente a la difusión constante que existe respecto de la violencia contra la mujer,
tema que se ha vuelto mediático, controvertido y complicado, la realidad que atraviesan los
hombres ha quedado relegado a un segundo plano.

La violencia contra el hombre es mucho más frecuente de lo que pensamos. El


problema principal, es que éste suele ser mucho más reacio a informar por la vergüenza que
puede sentir. Un hombre maltratado se enfrenta a múltiples obstáculos: no dispone de los
mismos recursos que tiene la mujer para pedir ayuda, en muchos casos se contiene para no
lastimar a la mujer y después ser él quien termine denunciado por agresión, que luego pueda
terminar en un pedido de restricción de acercamiento, sin poder ver a sus hijos, sumado a que
debe enfrentar el escepticismo de la policía.

Por otra parte, los maltratos hacia el hombre pueden ser menos visibles que los
provocados en la mujer, ya que como se dijo antes la fuerza física de éste es diferente a la de
ella. Sin embargo no dejan de ser menos gravosos, pues éstas poseen otros recursos para
ejercer maltrato, como los abusos verbales, humillaciones, calumnias e infamias, amenazas
de denuncias, el impedimento para ver a sus hijos, y en algunos casos maltrato físico.

PALABRAS CLAVE: Hombre – Mujer – Igualdad - Violencia – Maltrato –


Discriminación.-

4
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

ABSTRACT

Currently in the society in which we live, most of the mistreatment that we are known to occur in
couples and denounce those that occur against women. It is not common to think that violence is manifested
against man, since as a rule, they are physically stronger than women. Verbal, psychological, economic, moral
and in many cases physical abuses are also suffered by men, regardless of age, occupation or sexual orientation.

Perhaps the fact that I am a woman makes it easier to talk about violence against men. Faced with the
constant spread of violence against women, a subject that has become mediatic, controversial and complicated,
the reality of men has been relegated to the background.

Violence against man is much more frequent than we think. The main problem is that this one is
usually much more reluctant to inform because of the shame it can feel. A battered man faces multiple obstacles:
he does not have the same resources that the woman has to ask for help, in many cases it is contained so as not
to hurt the woman and then to be the one who ends up denounced for aggression, which can then end in a
request of restriction of approach, without being able to see his children, added that he must face the skepticism
of the police.

On the other hand, the mistreatment towards the man can be less visible than the ones provoked in the
woman, since as it was said before the physical force of this one is different from her. However, they are not
less burdensome, because they have other resources to abuse, such as verbal abuse, humiliation, slander and
infamy, threats of denunciations, the impediment to see their children, and in some cases physical abuse.

KEYWORDS: Man - Woman - Equality - Violence - Maltreatment - Discrimination

5
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 8
Capítulo 1 ................................................................................................................................. 12
Legislación Internacional, Nacional y provincial .................................................................... 12
1.1 Leyes de violencia interfamiliar, legislación internacional ........................................... 12
1,2 Leyes de violencia de género, ordenamiento jurídico argentino. Evolución. ................ 13
1.3 Leyes 24.417 y 26.485 ................................................................................................... 15
1.4 Articulo 80, Inciso 11. Código Penal Argentino............................................................ 21
1.5 Aplicación de la ley 1.022, de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur. ....................................................................................................................... 22
1.6 Conclusión ..................................................................................................................... 26
Capítulo 2 ................................................................................................................................. 28
Violencia contra hombre .......................................................................................................... 28
2.1 LA EVOLUCIÓN DE LA MUJER EN LA HISTORIA .............................................. 28
2.2 Tipo de violencia interfamiliar....................................................................................... 31
2.3 Fases cíclicas de la violencia de género. ........................................................................ 34
2.4 El hombre y la violencia de Género ............................................................................... 35
2.5 Porque el hombre no denuncia. ...................................................................................... 36
2.6 Estadísticas sobre violencia género ............................................................................... 39
2.7 Conclusión ..................................................................................................................... 41
Capítulo 3 ................................................................................................................................. 43
Falsa denuncias y sus consecuencias ....................................................................................... 43
3.1 Falsas denuncias efectuadas contra los hombres ........................................................... 43
3.2 Cómo actúa la justicia ante falsas denuncias ................................................................. 44
3.3 Las consecuencias que producen en el hombre las falsas denuncias ............................. 45
3.4 La ley 24.270 ................................................................................................................. 46
3.5 Conclusión ..................................................................................................................... 49
CONCLUSIÓN FINAL ........................................................................................................... 51
Bibliografía .............................................................................................................................. 53
Legislación: .............................................................................................................................. 55

6
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Fuentes: páginas web (recuperadas 25/09/2016 a 31/05/2017) ............................................... 57

7
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis acabado de las tensiones y los
desafíos que surgen en torno a la violencia que se ejerce contra el hombre tomando como
punto de partida la legislación del derecho interno e internacional, doctrina y jurisprudencia.
Es preciso aclarar que con el abordaje de esta temática, en extremo compleja, no se intenta
elaborar una crítica a la protección legal existente en lo relativo a las mujeres, sino que por el
contrario se busca dar espacio a una mirada más amplia que sitúe a ambos géneros en un
plano de mayor igualdad.

Hablar de igualdad no resulta simple toda vez que, si bien partimos de la premisa de
que tanto hombres como mujeres son personas, lo cierto es que sus características propias los
vuelven distintos. Es por ello, que antes de iniciar el desarrollo de la temática que nos
convoca, resulta indispensable precisar el alcance de ciertos términos que nos acompañarán a
lo largo de todo el trabajo.

Tal como veremos a lo largo del desarrollo, uno de los conceptos más empleados será
el de género. Al hablar de género no nos referimos a atributos y funciones
biológicas/reproductivas, sino que lo hacemos desde un plano más abarcativo, teniendo en
cuenta la construcción socio cultural, el lugar que ocupa cada uno dentro de la sociedad, el rol
que desempeñan al momento de cumplir una función social. Sin adjudicar a ninguno de ellos
mayores derechos sobre el otro para ejercer algún tipo de violencia.

Por otra parte, respecto del término violencia debemos decir que la misma puede ser
ejercida de diferentes maneras y magnitudes por una o varias personas. De esta forma, se
somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción
que atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier persona o
grupo. Con la mediatización masiva de los casos de violencia sucedidos en los últimos
tiempos contra el género femenino, el cual se atribuye exclusivamente la responsabilidad al
hombre, descartando así que este que pueda llegar a ubicarse en el rol de víctima, sin
considerar que la violencia se trata de una problemática que abarca a la humanidad en su
totalidad.

8
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Por consiguiente, es preciso determinar el concepto de discriminación, el cual hace


referencia a la distinción en el trato por motivos arbitrarios como el origen racial, el sexo, el
nivel socioeconómico, etc. Por lo general, se le da a este término una connotación negativa,
en la medida en que se trata despectivamente o se perjudican a determinados grupos sin
mediar justificativo racional. No obstante, es posible hablar de una discriminación positiva
cuando se trata con preferencia a algunos grupos sin perjudicar a otros, y cuando se señalan
sus necesidades y problemas con la finalidad de ayudarlos, favoreciéndolos con beneficios de
oportunidades en comparación con otros individuos.

Para arribar a una conclusión final en el presente trabajo, es preciso determinar


¿Cómo alcanza al hombre la legislación existente en torno a la violencia de género? ¿Existe
un vacío legal respecto a la violencia sufrida por el hombre? ¿El artículo 80, inciso 11, del
código penal argentino, es una violación del principio de igualdad, previsto en el Art. 16 de la
Constitución Nacional? Para ello partimos resolviendo los siguientes interrogantes: ¿Por qué
cuando se habla de violencia de género, se piensa solo en la mujer? ¿Con que protección
legal cuenta el hombre en caso de violencia doméstica en el marco del ordenamiento jurídico
argentino?

Son objetivos generales de este estudio analizar la ley 26.485, la cual hace referencia
a la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en
los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y la Ley Nº 1022 de la Provincia
de Tierra del Fuego, sobre procedimiento de protección judicial para la víctima de violencia
doméstica y las sanciones para quien la ejerza. (Auná criterios con o sin mayúsculas)

Como objetivos específicos más relevantes a desarrollar en el presente trabajo


tenemos: analizar la legislación vigente; el tipo de violencia en el ámbito de la pareja;
motivos que generan la no denuncia del hombre y las consecuencias que estas producen.

La hipótesis de trabajo formulada en esta investigación parte de afirmar que la


realidad de nuestra cotidianeidad plantea un contexto en el cual la situación de desprotección
que atraviesan los hombres ocupa un segundo plano, resultando prácticamente inadvertida.
Así, resulta sumamente complejo precisar la magnitud de hombres que vivencian esta

9
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

violencia invisible, lo cual genera que se mantenga en el ámbito privado, a causa de factores
sociales, culturales e individuales determinantes para que no formule la respectiva denuncia.
En relación a la doctrina este trabajo final de graduación se nutrirá de los aportes de
prestigiosos juristas como la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci, Dr. J. H. Alterini, Dr.
Bacigaluppo, Dr. J. Corsi, Dr. Fontán Balestra, Dr. D. P. Galli, Dr. D.O. Ortiz, Dr. R.
NUÑEZ, entre otros.

Se emplearán las metodologías de investigación de tipo exploratoria y descriptiva,


siendo el propósito del presente trabajo analizar la violencia de género sobre el hombre,
resultando un tema novedoso toda vez que se encuentra poco desarrollado. Por ello, será
necesario acudir a la recolección de datos emergentes de la legislación, jurisprudencia y
doctrina tanto nacional como internacional.

La estrategia metodológica a utilizar será la cualitativa considerando que se busca un


concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué
grado la ley de violencia de género es buena o mala, sino que se pretende entender dónde se
encuentra el equilibrio entre la igualdad del hombre y la mujer. Hasta qué punto la
discriminación, de la que tantos hablan las distintas leyes de protección integral a las mujeres,
en las legislaciones nacionales e internacional, no se aplica en el hombre.

El desarrollo del trabajo está estructurado en tres capítulos. En el primer capítulo se


abordará el análisis de Legislación Internacional, Nacional y Provincial, referidas a violencia
de género contra la mujer e interfamiliar, buscando descifrar cómo actúan algunas de las
ramas de nuestro derecho, ante la problemática de la violencia de ambos géneros.

El segundo capítulo tratará el tema de la violencia contra el hombre. Aquí, se busca


mostrar que una situación de violencia puede ser protagonizada tanto por hombres como por
mujeres en el rol de víctima y victimario respectivamente. La desigualdad está dada por el
poder, donde las diferencias son jerárquicas, sin importar el ámbito en que se desarrolla, esto
hace que en una parte se ve como degradante y en la otra se transforma en signo de fortaleza
y poder.

10
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

En el tercer y último capítulo, se estudiarán las falsas denuncias, debido a que en los
últimos años han aumentado considerablemente. La mayor parte son promovidas por uno de
los cónyuges contra el otro (generalmente la mujer contra el varón) en situaciones de
separación o divorcio especialmente “tormentosos” o destructivos, lo cual en determinadas
ocasiones conlleva la perdida de objetividad.

Finalmente, y a modo de conclusión, se elaborarán las reflexiones finales emanadas


del trabajo de investigación.

11
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Capítulo 1
Legislación Internacional, Nacional y Provincial
En el presente capítulo antes de plantear todo lo referente a la violencia de género
contra el hombre, se analizarán los diferentes tratados y legislación referida a violencia de
género contra la mujer e interfamiliar en el ordenamiento internacional, nacional y provincial,
buscando entender cómo actúan algunas de las ramas de nuestro derecho, ante la
problemática de la violencia de ambos géneros.

1.1 Leyes de violencia interfamiliar, legislación internacional


En el ámbito internacional, desde la Declaración de la ONU1 sobre Eliminación de la
Violencia contra las Mujeres, aprobada el 20 de diciembre de 1993 por la Asamblea General
de las Naciones Unidas, se utiliza el término “violencia de género o violencia contra las
mujeres”, para referirse a

“…todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o


pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada”.

Posteriormente, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Pekín en el


año 1995, se nombró el término violencia de género, para explicitar que “la violencia contra
la mujer impide el logro de los objetivos de la igualdad de desarrollo y paz, que viola y
menoscaba el disfrute de los deberes y derechos fundamentales” instando a todos los
gobiernos a “adoptar medidas para prevenir y eliminar esta forma de violencia”.

En el año 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas, estableció que la


violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones a los derechos humanos más
sistemáticas y extendidas. Está arraigada en estructuras sociales construidas en base al género
más que en acciones individuales o acciones al azar; trasciende límites de edad,
socioeconómicos, educacionales y geográficos; afectos a todas las sociedades; y es un
obstáculo importante para eliminar la inequidad de género y la discriminación a nivel global.

1
http://www.ohchr.org/SP/ Professional Interest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx
12
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

De este modo, ciento veinticinco países más han incorporado a sus legislaciones esta
temática. Pueden existir muchos tipos de violencias contra la mujer, y en casi todos los países
la tienen contemplada, por ej. La violencia institucional o la violencia obstétrica, pero sí hay
un grueso reconocido bajo diferentes tipos penales (feminicidio, violencia familiar, violencia
intrafamiliar, violencia de género). En España, siguiendo la normativa mundial y europea y
conforme a la instrucción de la ONU, se introdujeron paulatinamente varios cambios
normativos en el Código Penal, culminando el 28 de diciembre del 2004, con la aprobación
de la Ley Orgánica1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Como se puede observar en los párrafos anteriores, a nivel internacional la protección


jurídica y legal está enfocada exclusivamente en violencia del género femenino. En ninguno
de los tratados, o los países ha legislado una ley de protección de tipo exclusiva contra el
hombre.

1.2 Leyes de violencia de género, ordenamiento jurídico argentino. Evolución.


La violencia familiar es un fenómeno altamente complejo, mucho se ha escrito sobre
el mismo y múltiples han sido los intentos que se han hecho para erradicarla, con la
colaboración de diversas profesiones, legislando sobre el tema, realizando convenciones,
acuerdos internacionales, etcétera.

En nuestro país, se han sancionados diversas leyes, que se utilizan como herramientas
legislativas a usar en casos concretos. El proceso de legislación en la temática desarrollada en
este trabajo de investigación se inició en 1992, con la sanción de la normativa protectora en la
Provincia de Tierra del Fuego, con la Ley N° 392 cuyo título reza: “Violencia Familiar:
Creación de un Procedimiento judicial especial para la Protección a la víctima de la misma,
sanción: 01 de Octubre de 1992 y promulgación: 07/10/1992, la cual fue Derogada por la
actual Ley N° 1.0223, Procedimiento de Protección judicial para la víctima de violencia

2
Ley Nº 39 violencia familiar: creación de un procedimiento judicial especial para la
protección a víctimas de la misma. Sanción: 01 de Octubre de 1992. Promulgación: 07/10/92.
D.P. Nº 1779. Publicación: B.O.P. 14/10/92.
3
Ley Nº 1.022. Procedimiento de protección judicial para la víctima de violencia familiar y
las sanciones para quien la ejerza. Sanción: 04 de Diciembre de 2014. Promulgación:
06/01/15 D.P Nº 74. Publicación: B.O.P. 16/01/2015.
13
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

doméstica y las sanciones para quien la ejerza, sancionada 04 de diciembre de 2014


promulgada 06/01/2015.

A nivel nacional, la primera Ley de protección contra violencia familiar fue la


24.4174, sancionada y promulgada en el año 1994 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por su parte, la Ley 12.5695 de la Provincia de Buenos Aires, modificada por la Ley 14.5096
y la Ley 26.4857 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales.
Sancionada 11 de marzo de 2009 y promulgada el 1 de abril de 2009.

Hacia finales de la década de los años ochenta, argumenta Galli (2009), se comenzó a
tomar conciencia en nuestro país de esta problemática, empezándose a elaborar diversos
proyectos que contemplaban esta situación. Con el aporte dado por la legislación extranjera y
las Convenciones Internacionales: Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, Convención sobre la Eliminación de todas
las formas de discriminación contra la Mujer, Convención para prevenir y erradicar la
Violencia contra la Mujer de Belém Do Pará, y el aporte realizado por los magistrados de
acuerdo a la experiencia de sus propios juzgados

Así en nuestro país la primera legislación sobre la materia, fue la ley N° 39 de la


Provincia de Tierra del Fuego, creando un procedimiento judicial especial para la protección
de la víctima. En diciembre de 1994 se sancionó a nivel Nacional la Ley N° 24.4178, sobre

4
Ley N° 24.417. Protección contra la violencia familiar. Sancionada: diciembre 7 de 1994.
Promulgada: diciembre 28 de 1994
5
Ley N° 12.569. Violencia Familiar de la Provincia de Buenos Aires, Publicación B.O.- 2 de
enero de 2001.
6
Ley N° 14.509. modificatoria de la ley 12569 de "Violencia Familiar" en ámbito
bonaerense. Promulgada: Abril 16 de 2013
Fecha de Publicación: B.O. 03/06/2013.
7
Ley Nº 26.485 Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Decreto
Reglamentario 1011/ 2010
8
Ley N° 24.417. Protección contra la violencia familiar. Sancionada: diciembre 7 de 1994.
Promulgada: diciembre 28 de 1994.
14
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Violencia familiar y posteriormente como complemento de esta última, la Ley 26.4859 de


Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los
ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales. Sancionada 11 de marzo de 2009 y
promulgada el 1 de abril de 2009, la cual trata el tema exclusivamente sobre la protección de
la mujer.

1.3 Leyes 24.417 y 26.485


La ley 24.41710 fue la primera ley nacional, que después de largos años de gestación,
finalmente ha visto la luz. Esta norma constituye una herramienta útil en la lucha contra la
violencia en el seno de la familia. La ley establece que toda persona que ha sido lesionada o
maltratada física o psíquicamente por parte de algún componente de la familia puede hacer
conocer esta situación al juez de familia. (Art.1). Esta pretende abrir un nuevo canal para
exhibir el problema, constituye un avance importante tendiente a visibilizar los hechos de
violencia familiar, ocultos en la penumbra de la intimidad. Se trata de un normativa integral
ya que se refiere al grupo familiar a diferencia de la ley 26.485.

La ley 26.485 es más amplia ya que también incluye a los novios y no exige la
convivencia entre víctima y agresor. Ésta se aplica sólo cuando la violencia es ejercida contra
la mujer, sea adulta, niña o adolescente. Se debe aplicar en el ámbito nacional y para los
casos de violencia intrafamiliar, que no se encuentre involucrada la mujer, se deberá aplicar
la ley 24.417.

Al analizar el contexto, de la ley 26.485, observamos que esta ley significó un cambio
de paradigma en el abordaje de la violencia de género en Argentina: una ley integral,
ambiciosa y abarcadora de distintas manifestaciones de la violencia contra las mujeres, que
colocó a nuestro país entre aquellos que dieron el paso hacia legislaciones de segunda
generación. Los primeros artículos de la ley son fundamentales para comprender el alcance y
la magnitud de la temática que esta ley protege.

9
Ley Nº 26.485 Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Decreto
Reglamentario 1011/ 2010.
10
La ley 24.417 Protección contra la violencia familiar. Sancionada: diciembre 7 de 1994.
Promulgada: diciembre 28 de 1994.

15
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

En su 2do art. la ley describe que su objeto es el de promover y garantizar la


eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida. A
su vez, remarca el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia, también el de generar
condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la
violencia contra las mujeres en cualquier de sus manifestaciones. El desarrollo de políticas
públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres, la remoción de
patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones
de poder sobre las mujeres, el acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia y la
asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas que
realicen actividades programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios
especializados de violencia, se cuentan también entre sus principales objetivos. Como se
puede observar el inciso “A” del artículo en estudio, hace referencia a “…promover y
garantizar la eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes
de la vida”. Sin embargo el resto de los incisos del mismo artículo solo habla de la mujer.

Si profundizamos más en la ley, podemos verificar además, que la misma da en sus


artículos, remarcados aspectos de las distintas violencias que se ejercen contra las mujeres. A
su vez, otro aspecto a destacar es que la ley reconoce la violencia indirecta definiéndola como
toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a
la mujer en desventaja con respecto al varón. La ley es un instrumento que protege a las
mujeres de la violencia que durante tantos años han padecido y que continuamos,
actualmente, sufriendo.

Sin embargo, bajo el amparo de esta ley se puede plantear que existe un cierto grado
de discriminación contra el hombre, dado que el actuar de la justicia, en ciertos casos, donde
la mujer sufre violencia de género, actúa con diferente criterio. Así se observa que los
tribunales penales argentinos, justifican el accionar de algunas mujeres que han sufrido
violencia de género. Las vías posibles oscilan entre las causas de justificación (legítima
defensa, estado de necesidad defensivo) y las causas de inexigibilidad (miedo insuperable,
fuerza irresistible), lo que impide entonces considerar que el homicidio del agresor pueda ser
una conducta permitida por el derecho, prefiriéndose subsumir la conducta de la mujer dentro
de estados mentales anormales.
16
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

La neutralidad de género en el derecho penal, sustentada sobre categorías dogmáticas


que son enseñadas en las escuelas de derecho, con una ausencia notoria de consideraciones de
género, determina que en el campo de la criminalización secundaria en delitos contra la vida
en contexto de violencia intrafamiliar, las interpretaciones de la ley en nombre de la
“igualdad” se tornen discriminatorias y gravosas. Una mujer sometida a malos tratos en el
ámbito familiar puede dar muerte a su pareja, aún dormido. Sin embargo, como el hombre
puede matar con las manos, es decir, si él es la víctima y cometiere homicidio de su agresora
estando ésta dormida como única forma de terminar con la violencia en su contra, se
argumenta la existencia de alevosía, sin considerar que en una situación de agresión
permanente, como sucede en este tipo de violencia que acontece dentro del círculo familiar.

Asimismo, a fin de valorar la existencia de la causal de legítima defensa (artículo 34,


incisos 6 y 7, Código Penal)11 en los casos de homicidios cometidos por mujeres contra
hombres violentos, debemos tener en cuenta y analizar las características propias de la
violencia de género, para no argumentar con esta norma y justificar el homicidio cometido
por la autora del delito.

En este sentido, la Sala I del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos


Aires, en un fallo del 18/02/2009 (D., A. I.-s/Recurso de Casación)12, es decir, previo al
dictado de la ley en análisis, decidió absolver a una mujer por el delito de homicidio agravado
por el vínculo, en virtud de la concurrencia de la legítima defensa propia, en el marco de una
persistente, continuada y actual violencia de su agresor y víctima de este delito. Para ello,
hace mérito de lo que llama la consideración sociológica de la violencia de género, así como
de la historia y situación concreta en que la misma se venía desarrollando en el caso, a fin de
valorar los requisitos de serio peligro real e inminente, agresión ilegítima y no
suficientemente provocada y necesidad racional de medio empleado.

11
Rombola, N. D., & Reboiras, L. M. (2015). Código Penal de la Nacion Argentina. Buenos
Aires: Ruy Diaz SAEIC.
12
http://www.jus.mendoza.gov.ar/biblioteca/boletines/especiales/2011/mujeres_0908/mujeres
.php
17
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

En la misma línea se encuentra el caso Recurso de Casación (Autos “Incidente –


“Gómez, María Laura s/ Homicidio Simple13, a quien los tribunales de la Provincia de San
Luis absolvieron por actuar en legítima defensa. En esta oportunidad, el Superior Tribunal
entendió que Gómez, condenada a 9 años de prisión por la comisión del delito de Homicidio
Simple por la Cámara Penal N° 2 de esa jurisdicción, actuó en defensa propia ante la
situación de violencia generada por su pareja.

Al respecto, el tribunal justifico su sentencia en el Art. 34 inc. 6 del Código Penal que
establece que un hecho no será punible cuando: “…el que obrare lo hiciera en defensa propia
o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes circunstancias: a) agresión
ilegítima; b) necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; c) falta de
provocación suficiente por parte del que se defiende.” Gómez había sido declarada culpable
por la Cámara Penal N° 2 de la Ciudad de San Luis, por la comisión del delito de homicidio
simple en perjuicio de su pareja Marcelo Appap, y condenada a sufrir una pena de nueve años
de prisión. Pero la Cámara entendió que, al momento del hecho, María Luján Gómez actuó en
legítima defensa ante la situación de violencia iniciada por su pareja. Entre otros argumentos,
sostuvo que el agravio radicó:

“en el hecho de que el Tribunal no se detuvo a analizar concienzudamente,


conforme lo exige la garantía de defensa en juicio, la prueba invocada por la
defensa a los efectos de avalar la causa de justificación invocada y ni siquiera se
detuvo en el análisis de la situación de violencia de género a la que era
habitualmente sometida la imputada, por quien resultare ser finalmente la víctima
en autos.” Con mayúsculas o con puntos suspensivos antes de arrancar

Otro caso similar es el fallo: Causa N° 69965, La Plata, julio 5 de 2016. El 9 de


diciembre de 2014, en el cual el Tribunal Oral en lo Criminal N° 6 del Departamento Judicial
de Lomas de Zamora, dictó veredicto absolutorio por mayoría a favor de S. B. L., en relación
al delito de homicidio agravado por el vínculo y por ser cometido mediante el empleo de un
arma de fuego (art. 34 inc. 6 C.P.). El caso hace referencia al Homicidio del marido.

(Autos “Incidente – “Gómez, María Laura s/ Homicidio Simple- Recurso de Casación” -


13

Expte. N° 44-I-2010, Tramix Inc. Nº 55879/1).

18
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Violencia de género y legítima defensa. En el cual, una mujer que mató a su marido con un
disparo de arma de fuego mientras este dormía, fue absuelta del delito de homicidio por
aplicación de la eximente de la legítima defensa fundada en la violencia de género, no
observándose irracionalidad o desproporcionalidad en la necesidad del medio empleado y
utilizado a la luz de las amenazas proferidas contra ella y su hija bebé, las agresiones físicas y
sexuales sufridas durante el matrimonio y en la noche del evento y las circunstancias
generales de una violencia de género doméstica impeditivas de otras opciones pasibles de
provocar un daño menor.

Se sostuvo, que el enfrentamiento entre una mujer y un hombre requiere la utilización


de la perspectiva de género para su equitativa interpretación y aplicación de la ley. Que
pretender que la actualidad de la agresión ilegítima sea concebida de una manera puramente
temporal y entendida como tiempo presente implicaría negarle a la mujer víctima de
violencia de género toda posibilidad de salir airosa frente a este tipo de enfrentamiento. Que
no entenderse a la violencia de género doméstica como compuesta por hechos aislados sino
como una agresión continua, incesante, porque existen ataques en forma permanente a ciertos
bienes jurídicos como la libertad, la seguridad y la integridad física y psíquica. Otros de los
aspectos utilizados en este fallo fue, la diferencia hombre/mujer necesaria a la hora de
analizar la violencia de género doméstica, se agrava en el caso, puesto que el marido de la
imputada, por su condición de suboficial de la policía, tenía entrenamiento físico y con armas
de fuego, las que utilizaba para efectuar amenazas hacia ella y la hija que tenían en común.
Dando como resultado los argumentos mencionados, el dictado de un veredicto absolutorio
por mayoría a favor de la imputada S. B. L., en relación al delito de homicidio agravado por
el vínculo y por ser cometido mediante el empleo de un arma de fuego (art. 34 inc. 6 C.P.)14

Si analizamos el artículo y los distintos doctrinarios, reconocidos en derecho penal


como: Fontán Balestra, Nuñez, Zafaroni, Bacigalupo, la mayoría de estos autores, sostienen
que puede existir una defensa legítima contra una agresión imprudente, pero pudo
determinarse que según el esquema de acción que se adopte, el espectro de situaciones para
las cuales puede invocarse la causal de justificación mencionada podrá ampliarse o reducirse.

14
http://thomsonreuterslatam.com/2016/09/23/homicidio-del-marido-violencia-de-genero-y-legitima-defensa/

19
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Evidentemente y como quedó demostrado a través de los autores nacionales clásicos, que
responden a un esquema causal de la acción, para ellos bastaba para que opere la causal, con
la percepción objetiva de quien se defiende. Lógicamente este tipo de interpretaciones
ampliará la posibilidad de defensa para todo tipo de acciones. (Año de publicación?)

Entonces, resulta necesario volver sobre el principal fundamento que sirve de base a
la legítima defensa, que exige una cierta proporcionalidad entre la acción defensiva y la
agresiva, cuando ella sea posible, es decir, que el defensor debe utilizar el medio lesivo que
tiene en su mano. Además la agresión debe provenir de un obrar intencionado o carente del
cuidado debido, dado que le bastará con que coloque en peligro algún bien jurídico para
repeler la agresión. Ahora, cuando la mujer mata a su agresor dormido, ¿en qué estado se
encuentra ella?, porque en ese caso, el que se encuentra en un estado de indefencibilidad en el
momento del homicidio es el hombre.

La Ley dice que toda mujer, por el hecho de ser mujer, está en una situación de
desigualdad, inferioridad, sumisión respecto a su pareja. Partimos de una ideología falsa de
discriminación de la mujer por el hecho de ser mujer. Ahora, analizado todo lo expuesto hasta
aquí y con el criterio adoptados por los tribunales en los casos de violencia intrafamiliar, los
cuales creando antecedentes y jurisprudencias, quiere decir que la mujer por el hecho de ese
género e indefensa, tiene la libertad de matar con una causa de justificación. Más aún
teniendo en cuenta las cantidades de falsas denuncias, que reciben los juzgados de todo el
país, por mujeres despechadas. Como se puede observar en los casos hasta el momento
analizados, los que se encontraban al momento del homicidio, en un estado de indefensión y
vulnerabilidad eran los hombres. Es necesario tener siempre en cuenta que donde hay
violencia, hay dominio, hay relaciones desiguales de poder y, por tanto, la presencia del
agresor puede acallar y atemorizar a la persona que ha sido agredida, sin importar el sexo de
la misma.

20
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

1.4 Artículo 80, Inciso 11. Código Penal Argentino


La Ley 26.79115, sancionada el 14 de Noviembre de 2012, incorporó la figura de
Femicidio a nuestro Código Penal modificando la redacción del artículo 80 del Código Penal
de la Nación en sus incisos primero y cuarto, e incorporando los apartados 11 y 12 a la misma
normativa.
Recordemos que el Femicidio es la mayor expresión de discriminación, construida
sobre una desigualdad estructural de poder entre varones y mujeres y favorecida por patrones
culturales que alientan y justifican la supremacía material de los varones, al tiempo que
ponen a la mujer en situación permanente de vulnerabilidad convirtiéndola en una persona
fragilizada frente a situaciones en las que debe confrontar con un varón.
Ante ello, y reconociendo ésta desigualdad, la modificación legislativa mencionada
determinó que el Femicidio, es decir el homicidio de una mujer, cuando sea perpetrado por
un hombre mediando violencia de género, será reprimido con la máxima pena prevista para
nuestra sistema penal, prisión perpetua (inciso 11).
También reconoció con la misma sanción, el denominado Femicidio Vinculado, aquel
cometido hacia una persona con el propósito de causar un sufrimiento a otra con la que se
mantiene o haya mantenido una relación de pareja (inc. 12).
Por otra parte, amplió las calidades del sujeto activo determinando como agravante
del homicidio simple cuando éste sea ex cónyuge, pareja y ex pareja, mediare o no
convivencia (inc. 1), y el móvil por el cual se cometió el hecho, cuando se realizare con odio
hacia el género, la orientación sexual, de identidad de género o su expresión (inc. 4).-
Al respecto, debe señalarse que si bien en el inciso 1° se determinó claramente que el
sujeto activo del hecho deberá ser un hombre y la víctima una mujer, en las demás figuras
queda abierta a que tanto hombres como mujeres podrán serlo. Falta el punto final
Cabe preguntar si no viola el principio de igualdad establecido en la constitución
nacional, el inciso 11 del artículo en estudio, el cual establece el femicidio como un
homicidio agravado, cuando es cometido por un hombre contra una mujer mediante violencia

15
Ley 26.791 Modificaciones. Sancionada: Noviembre 14 de 2012 Promulgada: Diciembre
11 de 2012. Sustituye los incisos 1° y 4° e Incorpora los incisos 11 y 12 del. Art. 80 del
código penal.

21
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

de género, ya que el bien jurídico tutelado es diferente (en el homicidio se protege el bien
vida, mientras que en el femicidio es la igualdad y el derecho humano de las mujeres a vivir
una vida libre de violencia, cuando existen infinitos de casos, donde también, quizás no
específicamente mediante violencia de género, pero si vinculados a la orientación sexual o
identidad de género, se causa la muerte, y no siempre la víctima es mujer. Cierre paréntesis??
Este inciso busca la igualdad entre el hombre y la mujer, castigando con pena mayor
cuando el homicidio es causa por femicidio, pero este no contempla el agravante, cuando el
sujeto pasivo de tal conducta no es una mujer, la característica principal que define la
violencia de género, es la no distinción de sexo, condición, identidad o preferencia sexual. La
violencia de genero es consecuencia de una sociedad violenta, arbitraria y sexista, que se
considera con derechos y prorrogativas por encima del género que ataca, para el agresor, el
sujeto pasivo, la víctima es inferior sin importar si es hombre, mujer, homosexuales,
bisexuales, lesbiana, transexuales, etc. Lo lamentable es que en la actualidad no contamos
aun con una ley integral. Ponelo en singular homosexual, bisexual..

1.5 Aplicación de la ley 1.022, de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur.
La Provincia de Tierra del Fuego mostró una temprana preocupación por la violencia
contra las mujeres en sus relaciones familiares e interpersonales, situación que dejó plasmada
en la letra de su Constitución Provincial y en la sanción de algunas normas específicas como
la ley 39, derogada por la ley provincial Nº 1.02216 de Procedimiento de Protección Judicial
para la Víctima de Violencia Familiar y las sanciones para quien la ejerza, deroga el
procedimiento instaurado por la Ley 39 de 1992, brindando una nueva definición de violencia
familiar, mucho más amplia que la anterior, determinando quiénes son los legitimados para
denunciar:

Art. 2º.- Se entenderá a los fines de la presente ley como violencia familiar a toda
acción, omisión o abuso dirigido a dominar, someter, controlar o agredir la

16
Ley Nº 1.022. Procedimiento de protección judicial para la víctima de violencia familiar y
las sanciones para quien la ejerza. Sanción: 04 de Diciembre de 2014. Promulgación:
06/01/15 D.P Nº 74. Publicación: B.O.P. 16/01/2015.

22
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

integridad física, psíquica, moral, psicoemocional, sexual o la libertad de una


persona en el ámbito de las relaciones familiares, aunque la misma no configure
delito.

Art. 3º.- Toda persona que fuere víctima de violencia por parte de alguno de los
integrantes del grupo familiar podrá denunciar los hechos en forma oral o escrita
ante cualquier autoridad judicial o policial. Se entenderá por integrantes del
grupo familiar el originado en el matrimonio, en uniones de hecho o de
relaciones de noviazgo o pareja, sean convivientes o no, persista o haya cesado el
vínculo, comprendiendo ascendientes, descendientes, colaterales o por afinidad.

De igual manera, legitima para denunciar a quienes tomen conocimiento de un hecho


de violencia, ampliando el margen de personas denunciantes. Incorpora como novedad la
asistencia obligatoria del agresor a programas reflexivos, educativos o terapéuticos tendientes
a la modificación de conductas violentas, con informes periódicos y resultado del tratamiento
al Juzgado. Determina según las circunstancias del caso, las sanciones previstas ante la
comprobación de las acciones violentas o ante el incumplimiento de las órdenes emitidas,
más allá de las responsabilidades civiles o penales que correspondan Cuando el
incumplimiento configure desobediencia u otro delito, el Juzgado deberá poner el hecho en
conocimiento al Juzgado con competencia penal (Ley 1.022, art. 9). Dispone también que el
procedimiento sea gratuito, sumarísimo y actuado. Punto final?

Asimismo, las políticas públicas comprendidas en las normas analizadas estaban en


consonancia con el nivel de la discusión a nivel internacional de la temática. De todos modos,
el régimen de protección contra la violencia familiar deja entrever la discusión en torno a lo
público y lo privado respecto a la intervención estatal de la familia.

Sin embargo, si se tiene en cuenta el carácter conciliatorio que suponía el sistema de


protección contra la violencia familiar planteado en la provincia, que tenía como efecto
mediato la denuncia por violencia familiar, surge el interrogante sobre cuál es el contenido de
la protección. Es decir, de qué están protegiendo a la familia y una posible respuesta, sería
que la están protegiendo de su propia disolución. Además, existe la idea del mantenimiento
del lazo por sobre cualquier tipo de violencia ejercida contra las parejas re afirmando así y
23
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

reproduciendo las desigualdades de género que se producen al interior de sus relaciones


familiares e interpersonales.

La denuncia sobre hechos de violencia doméstica podrá realizarse en forma verbal o


escrita ante el juez competente, teniendo como finalidad esta modalidad facilitar el camino a
la persona que está siendo víctima de una situación de maltrato.

En la práctica diaria de la Provincia de Tierra del Fuego, las personas que padecen
estas situaciones, generalmente concurren en primera instancia a la comisaría de la Familia,
frente al peligro inminente de la violencia. Dicha dependencia, de acuerdo a lo establecido en
el artículo 4 deberá poner en conocimiento en forma inmediata al juzgado de familia y
minoridad por la vía más expeditiva.

Por esta razón, es muy importante la capacitación policial al igual que prever el
acompañamiento de estas situaciones con otras herramientas como pueden ser la posibilidad
de recurrir a casas refugios o albergues para las víctimas, los servicios de un equipo de
contención a la víctima, tratamiento terapéutico oportuno, líneas especiales de teléfono donde
llamar, etc.

En la provincia de Tierra del Fuego las personas enumeradas en los artículos 5 y 617
pueden efectuar las respectivas denuncias. La Dra. Kemelmajer de Carlucci (2007), afirma en
tal sentido que “no se trata de crear nuevas estructuras burocráticas más o menos efectivas,
sino de tener organismos de apoyo que resuelvan los problemas que a diario se presentan”.

Para formular la denuncia no se requerirá Asistencia Letrada obligatoria. Sin perjuicio


de ello, una vez instada la acción y de modo inmediato se garantizará a los pretensos
accionantes, la debida asistencia jurídica de modo gratuito, ya sea a través de las Defensorías
Oficiales o aquellos letrados que brindan atención comunitaria en algún organismo de la Red
Provincial.

17
Artículos 5º y 6°.- Ley 1.022, Sanción: 04 de Diciembre de 2014, Promulgación: 06/01/15
D.P Nº 74, Publicación: B.O.P. 16/01/2015.
24
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Así mismo, es menester mencionar que los Juzgados de Familia y Minoridad Nº 1 y


Nº 2 de la Ciudad de Río Grande, de la provincia de Tierra del fuego, cuentan con guardias
las 24 horas del día. Una vez realizada la denuncia pertinente, los mismos adoptan las
medidas preventivas que consideren pertinente al momento y las circunstancia de los hechos,
en virtud de lo establecido en el artículo 8.a18 de la ley 1.022, que dispone medidas tendientes
a hacer cesar el riesgo. Como consecuencia, corresponde evaluar la exclusión de la vivienda
de quien el juzgado considere conveniente.

En tal sentido, la reconocida jurista Kemelmajer de Carlucci (2007) señala que:

“al decretar la exclusión del hogar, el juez debe procurar, en primer lugar, la
protección de la persona agredida, pero también debe tener en cuenta quien, en el
caso concreto, se encuentra una situación más difícil para conseguir una nueva
vivienda. De cualquier modo, la permanencia del agresor en la vivienda y la
salida de la víctima debe ser siempre una solución de excepción, aplicable solo
cuando la víctima cuenta con recursos para conseguir un nuevo techo y el
victimario esté en un desamparo total”. Con mayúsculas o con puntos
suspensivos antes de arrancar

Aun así en determinados casos, el juzgado cuenta con establecimientos,


proporcionado por el Gobierno de la provincia, para alojar al hombre o a la mujer, en caso de
ser excluido del hogar, y no contar con los medios necesarios, hasta tanto se evalúa la
situación del caso en particular.

En el año 2009 se sancionó por el Congreso de la Nación Argentina la Ley de


protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los
ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Esta ley es de vital importancia ya
que plasma derechos para solucionar una problemática acuciante, siempre presente y cada
vez más visible. A la cual la Provincia de Tierra del Fuego adhiere mediante la Ley

18
Artículo 8°.- Ley 1.022, Sanción: 04 de Diciembre de 2014, Promulgación: 06/01/15 D.P
Nº 74, Publicación: B.O.P. 16/01/2015.
25
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Provincial Nº 1.01319, a los artículos 19 al 32 y 34 al 40, del Título III, del Capítulo II, de la
Ley nacional 26.485, de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales, esta
parte de la ley se refiere al procedimiento de denuncia de la violencia contra las mujeres. La
ley 26.485 (BO 14/4/09) brinda una definición bastante amplia en cuanto a que tipos de
violencia abarca y quiénes pueden llegar a ser potenciales agresores y víctimas.

1.6 Conclusión
Como se puede observar, de acuerdo al análisis de la normativa vigente, son múltiples
los recursos que se han puesto a disposición del género femenino con el claro objeto de dar
respuesta inmediata a las situaciones violentas que a lo largo de la historia ha sufrido. Esta
forma de violencia continua teniendo espacio en la actualidad, realidad que no puede ni debe
ignorarse. Sin embargo, es dable destacar que toda la normativa citada y analizada no efectúa
mención alguna en lo relativo a los hombres, situación que lleva a concluir que el hombre, en
su rol de víctima, se encuentre total y absolutamente desamparado ante ley.

La ley 26.485, como se analizó en su Art. 2do, establece la no discriminación entre el


hombre y la mujer. Sin embargo, del articulado de la misma ley surge que únicamente se hace
referencia a la mujer. Así, la normativa ha sido utilizada por tribunales argentinos para
argumentar los fallos en los cuales se justifica el accionar de las mujeres que por sufrir
violencia de género, matan a su cónyuge o supuesto victimario.

Finalmente, elaborando una crítica respecto de lo dispuesto por el ordenamiento


jurídico, debemos remarcar que los distintos gobiernos en el afán de proteger a las mujeres de
la violencia familiar, han ubicado al hombre en una situación de desamparo. Esta situación es
innegable toda vez que éste no cuenta con una legislación específica en caso de sufrir
violencia. Sería muy importante el cambio cultural definitivo, para que ambos géneros sean
considerado en iguales condiciones ante la ley y no que haya una cierta grado discriminación,
como lo manifestado en las distintas normas y jurisprudencias analizadas.

19
Ley provincial N° 1013 Sancionada el día 20 de Noviembre de 2014.- Promulgada el día
29 de Diciembre de 2014.

26
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

27
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Capítulo 2
Violencia contra hombre
Antes de desarrollar el tema sobre la violencia contra el hombre, en el presente
capitulo, analizaremos la historia y evolución de la mujer a lo largo de la historia, para lograr
entender porque las leyes antes estudiadas, protegen a la mujer. Asimismo haremos referencia
los distintos tipos de violencia que se generan en el entorno familiar. La violencia
intrafamiliar existió a lo largo de la historia, pero era un secreto casi total hasta hace poco, es
más todavía sigue siendo tabú. Siempre se ha considerado que las diversas formas de
violencia existentes en la familia eran algo tolerable y hasta cierto punto una cuestión normal,
e incluso educativa o necesaria. Continuamente se ha justificado de un modo u otro.

El derecho de toda persona (menores, adultos, ancianos, padres, madres, hijos, hijas,
abuelos, etc.) a que su integridad sea respetada, a que no se le violente de ningún modo, a que
su persona sea vista como tal y no como propiedad de otro, son avances que las leyes han ido
introduciendo en la sociedad, con sus facetas pedagógica y ejemplarizante. Avances que se
complementan con sanciones para quienes transgreden las conductas comúnmente aceptables.
Estas sanciones suelen ser desde la prohibición de acercamiento del agresor a su víctima,
hasta la supresión de la patria potestad cuando se trata de padre-hijo, o madre-hijo. También
hay lugares donde se determina el envío de los afectados a servicios terapéuticos o
rehabilitadores de toda o parte de la familia.

2.1 LA EVOLUCIÓN DE LA MUJER EN LA HISTORIA

Desde las épocas más remotas de la cultura humana se ha manifestado siempre la


subordinación de las mujeres respecto a los hombres. Este fenómeno no se ha limitado sólo a
concebir la inferioridad femenina, sino que ha trascendido las fronteras de lo racional, hasta
llegar incluso a manifestarse mediante comportamientos agresivos, que acreditados por el
patriarcado y ratificados luego por las sociedades ulteriores, conforman la ya histórica y
universal violencia de género. Corregir tamaño de letra

La discriminación de la mujer en la sociedad representó la primera forma de


explotación existente, incluso antes que la esclavitud. Los hechos que ejemplifican las
desigualdades y discriminaciones hacia la mujer son numerosas y antiquísimos. En las
28
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

antiguas el hombre ocupaba una posición de superioridad en la familia. En Grecia, cuando la


pareja era acusada de cometer un delito, la pena sólo se imponía a la mujer. En Roma, el
paterfamilia tenía la autoridad sobre todas las personas con quienes convivía. Sobre la mujer
específicamente tenía la manus como poder, por considerarla inferior, y podía venderla,
castigarla o matarla según sus deseos. La mujer que se casara sine manus no tenía parentesco
civil ni con el marido ni con los hijos, y la mujer nunca llegaba a tener la patria potestad
sobre los hijos en la familia agnaticia romana. En los pueblos Islámicos, según sus normas,
las mujeres son incluso en la actualidad sumamente discriminadas. Éstas a partir del
casamiento, adquieren la condición de propiedad privada del marido. El Corán estipula como
deber del hombre pegarle a la esposa rebelde, así como el encierro perpetuo de las infieles en
la casa. El castigo corporal no está limitado, es legítima facultad masculina sobre su cónyuge,
de modo que se exonera de responsabilidad penal al esposo cuya mujer falleciere como
resultado de una golpiza con fines “educativos”.

En general, la mujer en la antigüedad estaba supeditada al marido y este podía llegar


en el ejercicio de su dominio, incluso a castigarla corporalmente. Así de arbitrarias y
desenfrenadas eran las normas arcaicas, en las que la violencia contra la mujer era tan común
y usual como el matrimonio, y resultaba pues, un efecto de este último la supeditación total
de las mujeres respecto a los hombres, rasgos propios de la cultura patriarcal, que tiene raíces
muy profundas.

La Edad Media, según lo referido por De Vega Ruiz, J.A (1999, p10) los nobles
golpeaban a sus esposas con la misma regularidad que a sus sirvientes. Esta práctica llegó a
ser controlada en Inglaterra, denominándose “Regla del Dedo Pulgar“, referida al derecho del
esposo a golpear a su pareja con una vara no más gruesa que el dedo pulgar para someterla a
su obediencia, tratando así de que los daños ocasionados no llevaran al fallecimiento de la
víctima. También en esta época, en familias de “sangre azul”, la mujer podía ser utilizada
como instrumento de paz a través de matrimonios entre Estados, decisión que se tomaba sin
tener en cuenta la opinión de la posible desposada.

No es hasta finales del siglo XIX, que se dicta en los Estados Unidos, en el Estado de
Maryland, en 1882, la primera ley para castigar el maltrato conyugal. En la misma se

29
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

imponían como pena cuarenta latigazos o un año de privación de libertad al victimario por los
abusos cometidos, pero después de sancionado el primer caso, inexplicablemente cesó la
comisión de este delito, o por lo menos su denuncia, siendo derogada esta ley en 1953. En
Inglaterra en 1889, se logró abolir como norma el derecho del marido a castigar a su cónyuge,
situación está que desafortunadamente en la actualidad no opera, ya que una de cada siete
esposas es violada por su pareja y más del 50% de las agresiones contra las mujeres son
cometidas por hombres con las que estas mantienen o han mantenido una relación amorosa.
Aún en el siglo XX se aprobaron leyes como el Decreto-Ley aprobado por Arabia Saudita,
Kuwait, Emiratos Árabes, Irán e Irak, firmado en 1990, donde se permite asesinar a las
mujeres de la familia si incurren en adulterio o deshonra, para lo cual es posible apedrearlas
hasta la muerte. Datos como estos son los que demuestran que en el curso de la vida de la
humanidad ningunos derechos han sido pisoteados tanto como los de las mujeres. singular

Esta situación lamentablemente no ha llegado a su fin. En la actualidad, muchas


mujeres sufren violencia de género e inclusos las cifras reales no se conocen en su totalidad,
pues muchas de estas no denuncian tales hechos. En las últimas dos décadas, la violencia ha
tenido un incremento sustancial en diversas latitudes. De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud20, en el año 2000 una de cada cinco mujeres en el mundo fue objeto de
violencia en alguna etapa de su vida. Estas cifras impresionantes evidencian la situación
degradante en la que se encuentran las mujeres víctimas de la violencia de género, cifras que
de citarse todas resultarían interminables. Lo cierto es, que las diferencias, subordinaciones e
inequidades de géneros son conceptos que han sido construidos socialmente como resultado
de un sistema ecuménico de relaciones sociales de dominación masculina: el patriarcado, que
por muchos esfuerzos encaminados a minimizarlo, aún de él perduran efectos colaterales
como el peso cultural machista y las relaciones violentas sobre la mujer, que son hoy rezagos
que persisten sobre media humanidad.

A modo de conclusión, podemos señalar que la violencia de género es uno de los


efectos colaterales del sistema patriarcal y androcéntrico en el que hemos nacido mujeres y

20

http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=20911&LangID=S

30
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

hombres. Los rasgos esenciales de la violencia de género son su carácter sociocultural,


multifacético, pluricausal, cíclico, asimétrico y antijurídico. Debemos sistematizar el
tratamiento del fenómeno violencia de género, y más allá de la historia de la mujer como
esclavizada, dominada y denigrada por el hombre, en la actualidad esta cuenta con un
ordenamiento jurídico y social que la protege, por esto es necesarios, desde el estudio
multidisciplinario: psicológico, sociológico, antropológico, sociocultural, pedagógico, entre
otros, enseñar y reeducar a la sociedad sobre la igualdad de género sin la distinción del sexo.

2.2 Tipo de violencia interfamiliar


Cuando hablamos de violencia interfamiliar, se puede observar que esta puede ser
realizada tanto por hombres como por mujeres, entre ellos, contras los hijos, padres, abuelos,
inclusos entre hermanos, la desigualdad está dada en el poder, donde las diferencias son
jerárquicas, sin importar el ámbito en que se desarrolla, esto hace que en una parte se ve
como degradante y en la otra se transforma en signo de fortaleza y poder.

Una manifestación de violencia interfamiliar es la que en actualidad se denomina


violencia de género, esta es una problemática compleja y estructural, cuya existencia se funda
básicamente en la desigualdad jerárquica que existe entre hombres y mujeres. Desigualdad
que viene construida culturalmente y que es legitimada y reproducida por las propias
estructuras sociales. En la actualidad, al hablar de este tipo de violencia nos remitimos
automáticamente a la violencia contra las mujeres. Si bien desde el punto de vista mediático
y jurídico, la problemática del hombre agredido por la mujer queda ensombrecido por los
datos estadísticos sobre la mujer-victima, datos que se confirman y justifican por el número
de mujeres muertas en manos de sus parejas o exparejas y el número de denuncias
interpuestas en los juzgados de familia y penales por violencia de género en todo el país. La
realidad actual nos pone frente a índices abrumadores de violencia sobre la mujer, pero no
debemos vacilar en cuento a que el hombre también puede, y de hecho es, agredido por su
pareja. Lo cierto es que cuando estos hechos se producen, sólo se limitan a ser comentados en
el círculo íntimo del agredido, o como la "gran novedad", y en algunas ocasiones son motivo
de burla por los pares de esa persona.

31
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

La violencia entre los conyugues es difícil que se haga visible hacia los demás ya que,
por lo general, únicamente surge cuando lamentablemente, hay daños graves físicos o
psicológicos, tanto la mujer como el hombre que sufren violencia en el seno familiar se
encierran en un circuito en el que están mutuamente pendientes de sus reacciones. Otro
aspecto se relaciona con la intensidad creciente del maltrato. Este tipo de violencia es sutil,
las víctimas que están en un vínculo violento no reconocen la problemática en la que se
encuentran, considerándola en muchos caso natural o normal ya que desconocen la existencia
de otras formas vinculares, posibilitando esta situación un rol pasivo o sumiso, la mayoría de
los casos no puede escapar a la situación por una cantidad de razones de índole emocional,
social y económico, que nada tienen que ver con el experimentar placer o gozo de la situación
que vive.

A lo largo del tiempo se fueron construyendo numerosos mitos que intentan ocultar,
explicar o justificar la violencia doméstica. Para Rodríguez (2001, p.59), los mitos instituidos
en una sociedad son cristalizaciones de significación que operan como organizadores de
sentidos en el actuar, pensar y sentir de los miembros que conforman esa sociedad. En este
sentido, se puede afirmar que son construcciones sociales que prescriben patrones de
conducta, conforman valores y ofician de soporte de lo instituido, favoreciendo la repetición.
Por eso, al ser creencias erróneas que la mayoría de la gente acepta como verdaderas es
necesario revisarlos para poder comprender la realidad del fenómeno.

De acuerdo a Rivero (2002, p293), los mitos que habitualmente se presentan pueden
resumirse entre los siguientes:

 A la víctima de violencia le gusta “ser victimizada”, por eso se queda en ese


vínculo o establece otros iguales o similares. La víctima tiene un fondo masoquista.
 La víctima tiende a priorizar el bienestar económico a su bienestar físico y/o
emocional y se mantiene en el vínculo por comodidad.
 Los casos de violencia doméstica son aislados, escasos; no representan un
problema grave.
 Los casos de violencia ocurren en familias marginales, clases sociales
carenciadas, estratos sociales inferiores que no poseen educación.

32
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

 Hay amores que matan.


 La víctima algo hizo para provocar la agresión.
 La violencia es producto del alcohol y/o las drogas.
 Las personas violentas padecen algún tipo de enfermedad mental.
 La violencia es producto de la pobreza, el subdesarrollo o el desempleo.

Corsi (1990, p12) considera que el consumo de drogas y/o alcohol puede favorecer la
emergencia de la violencia o funcionar en muchos casos como factor agravante, pero no son
la causa de ella. Si bien no existen datos acerca de la injerencia del consumo de estas
sustancias en relación con la violencia intrafamiliar, la mayoría de las agresiones ocurren
cuando la persona no está sobria, así como también es cierto que muchas personas que
mantienen relaciones familiares abusivas no son adictas. Si vemos a la violencia como fruto
de una enfermedad mental, el victimario estaría respondiendo a algún tipo de patología
psiquiátrica la cual podría ser diagnosticada y medicada, pero en la realidad de los casos las
personas violentas obtienen sin ningún problema diagnósticos positivos en sus exámenes
respecto de su salud mental. Por otro lado, los estudios realizados demuestran que menos del
10 % de los casos de violencia doméstica son ocasionados por trastornos psicopatológicos de
los miembros de la familia. Punto final

El hecho de que la violencia afecte a personas de todos los niveles económicos,


descarta directamente el mito de que la violencia es producto de la pobreza o del desempleo,
sin perjuicio de ello, éstos últimos son factores que influyen obviamente en el sistema
familiar de manera negativa. Debe tenerse en cuenta que los ingresos del grupo familiar
hacen que existan mayores recursos para mantener éste fenómeno oculto.

El miedo, el aislamiento social y las propias estrategias de tolerancia que las víctimas
arman para ocultar su situación es el mayor obstáculo en beneficio de la salud. La comodidad
argumentada en el mito forma parte del no reconocimiento del trabajo invisible o doméstico.

Esta violencia afecta a familias formadas, personas de diversas edades, sin distinción
cultural, ni racial alguna, atravesando todos los estratos sociales sin distinción.

33
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

2.3 Fases cíclicas de la violencia de género.


La ley determina en forma expresa que se entiende por violencia “toda lesión o
maltrato físico o psíquico” que sufra una persona por parte de uno de los integrantes de su
grupo familiar.

Podemos observar que la violencia doméstica tiene tres fases que se repiten
cíclicamente: en la primera comienza el incremento de la tensión, el futuro agresor se muestra
hostil y crítico con la víctima y se crea un clima de tensión entre ambos. En la segunda
aparecen los episodios de violencia aguda, y empiezan las agresiones físicas. Y por último en
la tercera, el agresor se muestra arrepentido y promete a la víctima que las agresiones no se
repetirán. Sin embargo, en la mayoría de los casos, a la tercera fase sucede la primera y a ésta
la segunda y, en su caso, la tercera. Con el tiempo, la primera fase es más común y la tercera
más breve y menos satisfactoria para la víctima, estos ciclos se repiten sin importar el sexo o
el tipo de violencia.

Cuando el hombre se convierte en victima actúa de la misma forma que lo hace la


mujer, el niño, el anciano, etc. Lo difícil es verlo al hombre como tal, ya que la realidad de
nuestra cotidianeidad manifiesta que la violencia hacia el hombre apenas se consigna, no
permitiendo precisar la magnitud de hombres que vivencian esta violencia invisible que se
encuentran en esta situación.

La víctima de violencia de género, según sostiene Ortiz (2014 p.186), entra en un


estado de esclavitud psicológica, que priva a un ser humano de la capacidad y /o voluntad
para romper con este tipo de relaciones. Tanto el hombre, como la mujer cuando sufren de
agresiones intencionales, físicas, psicológicas y/o sexuales, por parte de su pareja, con quien
mantiene un vínculo íntimo, ya sean legales o consensuales. Si los ataques físicos o
psicológicos se instalan como un modo habitual hacia su pareja, se trata de una mujer u
hombre maltratados. Los cuales pueden llevarlo a intentos de suicidio, consumo de sustancia
y/o alcohol, angustia, miedo, depresión, dificultades sociales como el aislamiento,
internalización de culpa, bajo autoestima, alteración de la relación con los hijos, incluyendo
el maltrato hacia ellos, síntoma de tensión, trastorno del sueño, perdida de concentración. En
el ámbito físico, se manifiesta en sintomatologías somáticas diversas, como gastritis, dolores

34
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

de cabeza y musculares. La victima también atribuye significados, justificando lo que el otro


hace, motivados por el apego traumático reforzado por el síndrome de Estocolmo, como
fenómeno defensivo que lleva a proteger al agresor.

2.4 El hombre y la violencia de Género


Cuando hablamos de violencia de género, estaríamos en un desacierto si
descalificamos o diferenciamos la que el hombre ejerce contra la mujer o la que ésta lleva a
cabo contra el hombre. La violencia no deja de ser violencia sin importar el sexo, edad o
religión. Si podemos diferenciar los tipos de violencia que se ejercen, debido al contexto en
que se manifiestan o la estructuras físicas que puede haber entre los hombres y las mujeres.
La violencia que la mujer ejerce contra el hombre constituye un tipo de violencia atípica,
diferente de la que la sociedad define habitualmente, y a la que hombre suele ejercer sobre
ésta dado que la misma en la mayoría de los casos pasa desapercibida, porque se manifiesta
en mayor medida a niveles emocionales más que físicos. Ésta puede consistir en: abusos
verbales, humillaciones, calumnias e infamias, amenazas, falsas denuncias. Otro tipo de
violencia puede ser la económica o el poder de manipulación que ésta ejerce utilizando como
recursos la vulnerabilidad que la sociedad y las leyes les adjudican por el hecho de ser mujer
Esta situación debe ser analizada a la luz de lo que – normalmente- dispone la justicia
argentina en lo referente a la tenencia de los hijos, ya que en este sentido prima un criterio
matriarcal. De esta manera, las mujeres cuentan con la posibilidad de utilizar a los hijos
menores de edad, que no poseen el discernimiento necesario para ejercer cierto tipo de
violencia sobre el hombre, manipulando a los niños con mentiras, ajeándolos del entorno que
compartían con este o usando su influencia para poner a los menores en contra de su padre.
Los hijos son el gran tesoro de las mujeres y suelen utilizarlos para obtener de los padres, lo
que desean económicamente. Aunque en la actualidad con la sanción del nuevo Código Civil
y Comercial de la Nación, el hombre tiene más posibilidad de compartir la responsabilidad
parental, no siendo tal exclusivo de la mujer como era en la antigüedad. -

A prima facie es difícil entender porque una mujer o un hombre cuando son
maltratados no dejan a su pareja, sólo quien haya sufrido un maltrato sabe difícil que es
terminar con una relación, donde empiezan a primar los distintos siglos que atraviesan las
personas que sufren violencia. Si buscáramos explicar este comportamiento, a pesar de que es
35
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

irracional, tratar de entender los pensamientos y acciones de estas personas, podríamos


destacar entre los principales motivos que se presumen que influyen en la decisión para que
el hombre deje a su pareja, los siguientes: ciclos??

 Negación del problema: Esto es común en los dos géneros,


independientemente de la parte que sea maltratada.
 Miedo por perder a los hijos o querer intentar protegerlos: Se da el caso de que
existe una preocupación por dejar al hijo con el cónyuge maltratador/a por temor a que les
hagan daño. También es posible pensar que en el futuro se pueda encontrar con serias
dificultades para obtener su custodia o tener acceso a ellos.
 Sentirse avergonzado: Cuando se produce la violencia contra el hombre,
generalmente ésta suele ser vista con risas entre las demás personas.
 Dificultad para ser creído por las autoridades: Generalmente la policía no suele
dar mucha credibilidad a los hombres maltratados, o en caso de creerse, se minimizan los
abusos por el simple hecho de ser hombre.
 Homosexuales: temor a tener que reconocer públicamente su identidad sexual,
ya sea por discriminación, temas laborales o cualquier otro motivo.

2.5 Porque el hombre no denuncia.


De lo investigado hasta ahora, no se observa legislación específica sobre la violencia
contra el hombre, la cual es mucho más habitual de lo que pensamos. De hecho, se estima que
una de cada tres víctimas de violencia doméstica son hombres. El problema principal es que
en este caso se suele ser mucho más reacio a informar por la vergüenza que se puede sentir.
Un hombre maltratado se enfrenta a múltiples obstáculos: no dispone de los recursos que
tiene la mujer para pedir ayuda, se enfrenta al escepticismo de la policía, a las trabas para
reclamar la custodia de sus hijos. En definitiva, si se llega a este caso, lo tiene bastante más
difícil.

El hombre maltratado ve disminuida su capacidad de defensa, a nivel emocional y


jurídico. Algunos de los factores más comunes que influyen para que los hombres no
denuncien a sus parejas por violencia, son los factores sociales, culturales e individuales.
Otras causas, que se puede destacar es la ideología patriarcal de estereotipos rígidos del

36
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

hombre respecto a lo que se espera de él en relación de pareja, cumplimiento del mandato


social de proveedor, jefe de familia, protector. En caso contrario significaría trastocar los
parámetros establecidos por la sociedad.

La falta de interés por medio de las autoridades policiales e incluso judiciales, sumado
a la falta de información sobre el tema y a la masiva publicidad sobre la violencia hacia la
mujer, hace que el hombre se sienta desprotegido. De acuerdo a lo investigado hasta el
momento, se puede decir que entre los factores que inciden en el hombre agredido para no
denunciar a su pareja emergen supuestos como: el elemento sociocultural que es determinante
y que conlleva a que el mismo haga uso substancioso de sus derechos. La vergüenza, burla de
sus pares, incluso al trato por parte de algunos efectivos policiales. La ideología patriarcal de
estereotipos rígidos del hombre respecto a lo que se espera de él en relación de pareja,
cumplimiento del "mandato social" de proveedor, jefe de familia, protector. En caso
contrario significaría trastocar los parámetros establecidos por la sociedad.

Es importante destacar que las posturas de la sociedad son muy distintas, cuando la
víctima es un hombre o una mujer. Cuando la víctima es una mujer las personas la rodean y
se acercan a dialogar con ellos, indicándoles que de continuar, llamarán a la policía. Sin
embargo, en el caso contrario, los miran desde lejos, se ríen y comentan sobre los golpes que
ella ejerce sobre él. Situaciones que, lamentablemente, suelen verse en la vida cotidiana, a las
que nos acostumbrarnos, y de las cuales seguimos sin tener la noción necesaria sobre lo que
tenemos enfrente y su significado. La Violencia es violencia, sin importar el sexo, pero en la
mayoría de las oportunidades es muy diferente la reacción que tenemos ante la violencia
ejercida contra la mujer o cuando se conoce la muerte de esta en manos de un hombre, la
sociedad reacciona, incluso organismo como el de NI UNA MENOS, realizan marchas y
muchas personas se movilizan. En cambio, cuando la víctima es un hombre la reacción no es
la misma, nadie reacciona, ni sale a la calle hacer marcha, ni siquiera la repercusión
periodística es la misma. A este respecto debemos mencionar el caso del Emiliano, un
hombre que el 15 febrero del año 2016 su mujer, profesora de tecnología de 34 años, en una
discusión a causa de sus celos lo roció con alcohol y le prendió fuego. Emiliano relató al
diario El Tribuno de la Provincia de Jujuy:

37
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

“Estuve en coma farmacológico para soportar el dolor, respirador automático,


me falló el corazón, riñones, casi muero señala. Ella estuvo internada un tiempo
por quemaduras en una mano, yo tengo 40% cuerpo quemado. La Policía nunca
la detuvo, ni siquiera cuando la denuncie, en el mes de junio. Finalmente en
diciembre la notificaron que estaba imputada por lesiones agravadas por la
condición de la víctima, pero tampoco la detuvieron. Gente del juzgado me dijo
que, si las cosas hubieran sido al revés, si yo la hubiera agredido a ella estaría
preso desde el mismo día de la agresión. La justicia hace esa discriminación
porque soy hombre y ella una indefensa mujer agrega resignado. No hay
igualdad de género para las leyes. Tendrían que haberla imputado por tentativa
de homicidio, pero tampoco lo hicieron porque para el médico legista, mi vida
nunca estuvo en peligro, a pesar de haber estado en terapia intensiva. Remarca
Mi abogada dice que eso es una ridiculez, porque si uno está en terapia
intensiva es justamente porque hay riesgo de muerte. Quedé con horrorosas
cicatrices, no puedo trabajar por las heridas en mis manos, tomó fuertes
calmantes para el dolor, no puedo exponerme al sol, tengo que ver a 2
psicólogos en fin, mi vida es muy difícil ahora, y encima tengo que aguantar que
está mujer y sus padres me acusen de violento, sólo para justificar el salvaje
accionar de su hija, a quien no se la puede llamar animal porque un animal no
haría algo así nos dice, a la vez que nos muestra los remedio que consume. “Es
un monstruo está mujer que jamás mostró arrepentimiento o culpa, todo lo
contrario, ella y su familia tan religiosa siempre tuvieron una actitud desafiante,
nunca entendieron que su hija por poco me asesina.”21

Como se puede observar en el relato de Emiliano, no solo las personas comunes


reaccionan de manera diferente cuando la violencia es ejercida por uno u otro sexo, incluso
las autoridades judiciales actúan diferente.

21
http://www.eltribuno.info/jujuy/nota/2017-2-21-21-34-11-una-mujer-quemo-vivo-a-su-
esposo-por-celos
38
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

2.6 Estadísticas sobre violencia género


Actualmente los índice de violencia contra el hombre han ido en aumento a nivel
mundial, según una estadística publicada por la columnista Bárbara Agüero G. - 30/01/2011,
en el diario Nacional de Chile “Violencia intrafamiliar: Denuncias de hombres agredidos por
mujeres aumentan en 14,9%. Entre los años 2010 y 2011 se registró un aumento en las
denuncias realizadas por hombres que son agredidos por sus parejas mujeres. Las diferentes
entidades encargadas de Carabineros y PDI señalan las principales formas de violencia que
ellas ejercen contra ellos.

Las cifras que entrega Carabineros dan cuenta de que durante el 2011 hubo 121.258
denuncias por violencia intrafamiliar (VIF) de las cuales el 79,9% corresponden a agresiones
a mujeres (96.910 denuncias) y el 13,7% a hombres violentados (16.607 denuncias). Entre el
2010 y el 2011 se experimentó un aumento del 14,9% en las denuncias por violencia
intrafamiliar realizadas por hombres. El año 2010 14.451 hombres denunciaron y durante el
2011 fueron 16.607 los que se atrevieron a hacerlo. El Coronel Morelli cuenta además que "el
año pasado se aprehendieron a 4.866 mujeres por agresiones físicas a sus parejas.22

En España Sonsoles Mayorga, publicó el 11.08.2013, en la página de RTVE Radio y


televisión española:

“En 2011 siete hombres murieron a manos de sus parejas o exparejas, según los
datos del informe sobre violencia doméstica del Consejo General del Poder
Judicial. Los agresores fueron cinco mujeres y dos hombres. Este tipo de
maltrato se engloba dentro de la llamada violencia doméstica. Según los datos

22
http://www.latercera.com/noticia/nacional/2012/01/680-426985-9-violencia-intrafamiliar-
denuncias-de-hombres-agredidos-por-mujeres-aumentan-en.shtml
39
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

del Instituto Nacional de Estadística casi un 25% de las denuncias de violencia


doméstica de 2011 corresponde a hombres maltratados por sus parejas. Del total
de 5.632 personas denunciadas por violencia doméstica, el 76,2% fueron
hombres y un 23,8% mujeres.”23

En la Argentina, de acuerdo a lo publicado por Karina Deschamps, en la página de


Infobae, el martes 01 de septiembre 2015, “La violencia de género no distingue sexo y cada
vez aumentan más la cantidad consultas de hombres que, avergonzados, se acercan a solicitar
asesoramiento legal para ponerle punto final a una relación tóxica sin ser víctimas de
represalias. Las denuncias de hombres por violencia femenina han aumentado un 24%
respecto de 2014.

Del mismo modo, la abogada penal y titular de CEPREVI, Liliana González.,


comentó que en el 73% de los casos, la violencia que se observa contra los hombres es física
mientras que la psicológica asciende casi al 100%. Prácticamente el 97% de los casos está
vinculado al impedimento de contacto con los hijos, sumado de coacciones como peticiones
de dinero extraordinarias y falsas denuncias de abuso sexual con maltrato físico al sólo efecto
de perjudicar al hombre (http://www.infobae.com, 2015) (http://www.infobae.com, 2015)24

Según datos extraídos de la web de la Corte Suprema de la Nación, la Oficina de


Violencia Doméstica viene elaborando estadísticas mensuales desde el año 2009, las cuales
revelan que alrededor del 80% de las víctimas directas son mujeres y niñas, un 15% niños y
el resto varones adultos, mientas que las personas denunciadas son en un 85% varones y en
un 15% mujeres. Se comprueba que en la mayor parte de los casos, el agresor es ex pareja,
concubino o cónyuge.25

De igual modo, para la Oficina Federal sobre Violencia de Género del Departamento
de Justicia de los Estados Unidos de América, constituye violencia doméstica la conducta
abusiva de un cónyuge o miembro de una pareja, sea o no conviviente, que tiene como

23
http://www.rtve.es/noticias/20130811/hombres-maltratados/729222.shtml
24
(http://www.infobae.com, 2015)1752208-crecen-las-denuncias-masculinas-contra-mujeres-
maltrato-fisico-y-psicologico
25
http://www.csjn.gov.ar/ovd/ovdhome.jsp
40
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

finalidad ejercer control o poder sobre el otro. En concreto, constituyen violencia doméstica
los abusos físicos, sexuales, emocionales, económicos y psicológicos. (www.usdoj.gov/ovw,
2010)26

En relación a este tema, Malo & Amorós 920060, observa que en 1998, 876.340
mujeres y 157.330 hombres fueron víctimas de alguna forma de violencia doméstica en
Estados Unidos de América, 1.159 mujeres y 385 hombres fueron víctimas de un homicidio
cometido por quien era o había sido su cónyuge o pareja. En otras palabras, alrededor de 3 de
cada 10 mujeres y 3 de cada 100 hombres víctimas de homicidio murieron a manos de quien
era o había sido su cónyuge o pareja. Se observa que las víctimas de violencia doméstica son,
en su gran mayoría mujeres, mientras que los agresores suelen ser hombres. Lo mismo ocurre
en España, donde en 2005, 15.649 hombres y 1.132 mujeres fueron condenados por delitos de
violencia doméstica. Durante el primer trimestre de 2006, entre los delitos de este tipo
ingresados en los Tribunales Superiores de Justicia, destacan los 29 homicidios cometidos
por quien era o había sido cónyuge o pareja de la víctima. De éstos, 6 tuvieron como víctima
a un hombre y 23 a mujeres, dos de las cuales habían obtenido una orden de protección
judicial contra el agresor. También durante el primer trimestre del año en curso se dictaron en
España 8.857 órdenes de protección a favor de mujeres, en aplicación de la Ley 27/2003.27

2.7 Conclusión
Como se puede ver el tipo violencia que la mujer ejerce hacia el hombre, si bien
puede ser física, la más frecuente es la violencia psicológica, económica, emocional. El
problema principal en estos casos es que éste es más reacio a informar o denunciar por la
vergüenza que se puede sentir. Un hombre maltratado se enfrenta a múltiples obstáculos: no
dispone de los recursos que tiene la mujer para pedir ayuda, se enfrenta al escepticismo de la
policía, a las trabas para reclamar la custodia de sus hijos.

26
(Office on Violence against Women, (www.usdoj.gov/ovw, 2010)
27
Ley 27/2003, de 31 de julio, que regula la Orden de Protección de las víctimas de la
violencia doméstica (BOE nº 183, de 1 de agosto de 2003). www.poderjudicial.es

41
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

No debemos dejar de tener en consideración el papel determinante que juegan los


elementos socioculturales que conllevan a que el mismo no haga uso substancioso de sus
derechos. La vergüenza, burla de sus pares, incluso al trato por parte de algunos efectivos
policiales. Otras causas, como la ideología patriarcal de estereotipos rígidos del hombre
respecto a lo que se espera de él en relación de pareja, cumplimiento del mandato social de
proveedor, jefe de familia, protector. En caso contrario significaría trastocar los parámetros
establecidos por la sociedad.

42
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Capítulo 3

Falsa denuncias y sus consecuencias


La denuncia falsa es un delito consistente en imputar la comisión de un ilícito (delito
o falta) ante una autoridad que tenga la obligación de perseguirlo, a una o varias personas aun
sabiendo que esa denuncia falta a la verdad o se ha hecho con un temerario desprecio a la
misma. Poner una denuncia falsa es cometer un delito. El Código Penal argentino contempla
en el artículo 245 la falsa denuncia, castigando a quien falsamente denuncie un delito ante la
autoridad. La pena es de prisión de entre dos meses y un año, o de multa. En este caso, en
lugar de colaborar el particular con la acción de administrar justicia, la está entorpeciendo al
denunciar un delito falso, y ataca un bien muy valioso como el interés general de que se haga
justicia sobre denuncias reales, y no obligue a desplegar el aparato judicial estatal en forma
inútil y arbitraria.

3.1 Falsas denuncias efectuadas contra los hombres


En los últimos años han aumentado considerablemente las denuncias por violencia
doméstica. La mayor parte son promovidas por uno de los cónyuges contra el otro
(generalmente la mujer contra el varón) en situaciones de separación o divorcio
especialmente “tormentosos” o destructivos.

La mujer que interpone una denuncia falsa, en algunos casos, no toma conciencia de
la magnitud de lo que están haciendo, porque ni aunque retractándose, logrará retrotraer sus
consecuencias, las cuales perjudican a las verdaderas víctimas de violencia, logrando que las
autoridades encargadas de resolver estas situaciones tomen una postura de incredulidad ante
las mismas.

Se recurre a la mentira, realizando denuncia por malos tratos, por una supuesta
discusión, insultos o por cualquier situación similar, que muchas veces no existió o si existió
provocada por la denunciante, manipulando a sus hijos y en otras casos van un poco más
lejos, acusando al victimario de abusos sexual, contra ella o alguno de los menores, esto
como estrategia para alejar a sus parejas de la casa o de sus hijos y de esta forma buscan
acelerar los tiempos de la justicia, y en consecuencia una vez excluido el cónyuge, es más
fácil negociar y manipular, ya que este se encuentra en una situación de inequidad y
43
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

desventaja frente a la denunciante. Así desde que la ley 26.485 se aprobó, aumentó el número
de denuncias falsas sobre violencia familiar.

3.2 Cómo actúa la justicia ante falsas denuncias


Las mujeres ven en las falsas denuncias una forma de que la justicia actúe de manera
rápida, para lograr en poco tiempo sacar una ventaja patrimonial frente al otro. Además que
inducen a la justicia con engaños. Como se vino remarcando, el género femenino, utiliza otro
tipo de maltrato y uno de estos suele ser las falsas denuncias “te voy a denunciar, no vas a ver
más a tus hijos, es decir voy a ir al juzgado, consiguiendo que el cónyuge abrumado y
presionando por la situación, cede ante las pretensiones económicas, ya que de negarse podría
en principio quedar excluido del hogar y alejado de sus hijos. Esas mujeres, están utilizando
la justicia a su antojo, a modo de venganza motivadas por el despecho o bien para ganar su
divorcio y tramitar la división de bienes con mayor celeridad. Sumado a que la mayoría de las
veces, debido a la burocracia y lentitud judicial, para corroborar la veracidad de lo
manifestado por la actora, se termina decretando una medida cautelar de exclusión del hogar,
por un plazo de 30, 60, 90 a 180 días o definitiva, y que según la gravedad de las acusaciones
puede derivar en un juzgado penal y en prisión. Se han perdido las garantías penales de un
proceso justo, y el dictado de la medidas cautelares en muchos casos adolece de fundamentos,
ya que no se han probado con meridiana claridad los hechos que se denuncian ni la
verosimilitud del derecho invocado, y por ende estas terminan siendo injustificadas, o en el
mejor de los casos excesivas. El Fiscal civil, en más de una ocasión no ha tomado vista en los
juicios en los que se pedía la exclusión para el accionado, sin haber ni siquiera escuchado las
declaraciones de cada parte, se decreta la medida.

Algunas de las asociaciones que proclaman la defensa de la mujer a ultranza, están


favoreciendo a ese tipo de mujeres que manipulan la justicia, haciendo de la violencia una
cuestión de género, ya que en ningún momento han proclamado la igualdad respecto al
hombre, que también los hay, pero como socialmente es mucho más humillante, el hombre al
igual que la maltratada niega la situación, pensando que es pasajero, o que va a cambiar o
simplemente porque amor, mantienen durante años esa disfuncional relación con sus gravosas
consecuencias para todo el núcleo familiar. Hay que analizar esta problemática desde una
perspectiva distinta, tener más amplitud de pensamiento y ser más objetivo.
44
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Otro efecto que provocan las denuncias falsas es que minan la credibilidad de las
verdaderas, lo que acabará perjudicando a las verdaderas víctimas de hoy y mañana, que
existen y siempre existieron. No se debe olvidar o desconocer que la violencia sobre la mujer
existe, las estadísticas lo muestran claramente, en lo cual, la justicia no les llega nunca, o lo
que es peor llega tarde cuando de una violencia familiar sin contención ni apoyo terapéutico
termina en homicidio en un juzgado criminal de instrucción.

3.3 Las consecuencias que producen en el hombre las falsas denuncias


Actualmente, en nuestro país, se ha instaurado un sistema absolutamente arbitrario,
discrecional y contrario a mínimas pautas éticas o de sentido común. Tras la bandera de la
violencia de género o familiar, se ha montado un proceso de neto corte inquisitivo,
desprovisto de las mínimas garantías para el imputado, que además es sacado de los jueces
naturales, quedando en manos de comisiones especiales que funcionan en los Juzgados de
Familia. La sola denuncia, sin prueba, autoriza la inmediata sanción contra el denunciado,
que sin derecho a defensa alguna deberá tolerar todo tipo de vejaciones, hasta demostrar su
inocencia, que muchas veces ni siquiera se puede probar, ya que primero se cree la versión de
la mujer denunciante. Más aún cuando los vicios flagrantes de este procedimiento fomentan
su utilización por inescrupulosos que aprovechan el estado de absoluta indefinición del
denunciado para sacarle su patrimonio a través de arreglos extornados, la violencia familiar
debe ser perseguida dentro de la ley, lo contrario es ni más ni menos que terrorismo de
estado.

Las consecuencias más frecuentes que producen estas falsas denuncias son: provocar
el alejamiento del hombre de su entorno familiar, la humillación, depresión la cual en algunas
ocasiones termina en suicidio. Cuando una mujer o un hombre impiden al otro ver a sus hijos
después de una separación, esto produce diversas emociones entre las que predominan
angustia, tristeza, depresión y la ira. Pero no solo los padres son afectados por este fenómeno,
sino también los hijos, los cuales deben soportar el desapego con su progenitor, sumado a las
quejas y manipulación del que se queda a su cargo, comenzando a vivir una lucha entre los
sentimientos que tiene hacia ambos, lo cual provoca en estos problemas de conducta y bajo
rendimiento académico.

45
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Otro de los sucesos más comunes es pensar que la denuncia de una mujer o de un
menor por malos tratos o abusos siempre reviste carácter veraz. Según los expertos ninguna
mujer, ni ningún niño miente en estos casos. Y quien piense lo contrario es que se está
dejando llevar por vicios o estereotipos machistas y patriarcales y re victimizarlos. Pero es
evidente que las mujeres y los niños también mienten, sin embargo, casi sin excepción sus
denuncias suelen ser consideradas veraces por los expertos que trabajan en este ámbito.

Hay otra cuestión que habitualmente se olvida en este contexto: el síndrome de


alienación parental, pero no es por ignorancia por lo que no se tiene en cuenta. Temas que
abordaremos al analizar la ley 24.270, se tiene el pre concepto de que la mujer o el menor que
sufren violencia, ahora cuando hablamos del menor, que queda normalmente con la mujer y
esta realiza una falsa denuncia contra su padre, este ser inducidos a denunciar falsamente
algún tipo de violencia e incluso abusos, que suele derivar en un convencimiento que luego es
muy difícil de contrarrestar o del que resulta especialmente complicado dar marcha atrás por
parte de quien ha sido aleccionado. Es relativamente frecuente que los jueces dicten de forma
especialmente precipitada medidas cautelares impidiendo al supuesto padre abusador o
maltratador el contacto con su hijo o hija. A riesgo, de que posteriormente se descubra que el
alejamiento era injusto y que éste era el propósito de la madre denunciante. Ocurre,
desgraciadamente, que meses o años de incomunicación desembocan en rupturas de los lazos
entre padres e hijos o alejamientos de por vida. Por lo general al padre no se le suele escuchar
y los expertos ya lo han condenado anticipadamente, sostenido que los maltratadores nunca
confiesan culpa alguna, y que cuando lo hacen y muestran arrepentimiento siempre mienten.
Si el padre, es mal humorado o tiene alguna actitud agresiva o soberbia en otros ámbitos de
su vida cotidiana (trabajo, ocio, familia de origen, etc.) ello corrobora la denuncia.

3.4 La ley 24.27028


Existen estudios respecto de cómo padres y profesionales influyen de forma sutil en
los menores (consciente o inconscientemente) para propiciar diversas formas de
parentectomía con el otro progenitor, para de este modo apartarlo de sus hijos. El SAP
(síndrome de alienación parental) es un trastorno que se suele dar en juicios contenciosos por

28
La ley 2427028 Impedimento de contacto de hijos con sus padres, sancionada 3/11/93 y promulgada 25/11/93

46
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

la custodia de los hijos. Es el resultado del lavado de cerebro efectuado por parte de uno de
los progenitores y de la contribución del niño a las calumnias hacia el otro progenitor. El
progenitor que se queda con la custodia agrede de este modo al otro progenitor utilizando al
hijo, hablándole mal de él y descalificándolo. Como resultado final el hijo acaba creyéndose
y repitiendo lo que éste quiere para obtener su aprobación. El SAP es una forma de abuso y
mal trato no solo al progenitor separado de los hijos, sino también hacia el menor
involucrado. Los niños tienen verdadero pánico a ser abandonados, este temor se acrecienta
frente a un padre alienador que manipula a su hijo provocando que el menor se vea en la
tesitura de elegir entre ambos, para lo cual descalifica al progenitor ausente. En tales
situaciones, lo corriente es que los menores imiten al padre alienador para no disgustarlo o
para evitar sentir miedo a ser abandonado.

Todo esto lleva a que los hijos se alejen del progenitor destituido del hogar. Cuando el
padre o la madre no tienen contacto con sus hijos ellos pueden convencerse de que los
abandonó, de que no se preocupa por ellos, sumado a las cosas que escuchan en contra de su
padre o madre. Ahora en cambio, saber que hiciste todo lo que pudiste por estar a su lado,
será fundamental. Hay quienes logran verlos en lugares neutrales, como los centros de
convivencia o en la escuela. Sin embargo, se debe tener cuidado de no exponerlos a episodios
en los que las cosas puedan salirse de control, situación que sucede típicamente al buscarlos
en su casa. Otros creen que una forma de presionar para que se les permita ver a sus hijos es
dejar de cumplir con las responsabilidades de manutención. Esto, por el contrario, favorece a
quien impide el contacto, porque puede utilizarlo como argumento frente a los hijos ¿Ya ves?
No le interesas porque no da para tu comida. Hay quienes escriben cartas a sus hijos, o
recuperan alguna pasión o un deporte que habían dejado, o encuentran su sentido en ayudar a
los demás. El objetivo es tener algo que fortalezca tu salud emocional, para mantenerte en
equilibrio. Esto te permitirá sobrellevar la tristeza y la ira, para convertir esa energía en algo
constructivo. También suele sucede que hay hombres que en su dolor, enojo, furia
descalifican a mujer, como histéricas, feminazis, etc. Por su parte, las madres tienen la
tentación muy fuerte de vengarse. De ser así, la guerra se perpetúa y ya sabemos quiénes
serán las víctimas; lo más difícil es hacer un autocritica y reflexionar en su accionar, para
corroborar lo qué se hizo para que las cosas llegara a ese estado, lo cual les permitiría

47
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

arreglarlo. Es más fácil el odio que asumir la responsabilidad sobre las fallas que llevaron a
esta situación.

La Ley 24.270 en su articulado establece que se condenará con prisión al padre o


tercero que impidiera u obstruyera el contacto de los menores con sus progenitores (Arts. 1 y
2). También dispone cómo restablecer el contacto del menor con sus padres (Art. 3.). Un
famoso caso sobre el tema tratado, es el de la reconocida actriz Andrea del Boca, a la cual la
justicia, al ser procesada por no permitir que su ex pareja, Ricardo Biasotti, vea a Anna
Chiara, la hija de ambos. Recibió además un embargo de $10 mil. Como una de las
protagonistas de sus famosas telenovelas, Andrea vive ahora una situación angustiante y dura,
y puede llegar a ser condenada con la pena de hasta 3 años de prisión. “Andrea Del Boca no
quedó detenida por tratarse de un delito excarcelable, pero la actriz podría recibir una
condena que va desde los 6 meses a los 3 años de prisión. El juez correccional Alejandro
Litvack dictó la medida contra la popular actriz por considerar que violó el primer artículo
de la ley 24.270.” 29 Yo le sacaría la negrita a los nombres

Según Kemelmajer de Carlucci (2002), una madre o un padre separados o divorciados


no tiene forma de impedir el acceso del padre a sus hijos, salvo que exista una orden judicial
expresa que así lo disponga. Los abogados especializados en cuestiones de familia y violencia
de género explican que las restricciones que pueden afectar a los padres varones pueden ser
de derecho, cuando existe una decisión judicial que así lo determine o de hecho, que es el
caso en que las madres esgrimen distintas excusas para impedir el contacto entre el padre y
los hijos.

Por su parte, psiquiatras especializados en vínculos familiares, explican que


generalmente el impedimento a un padre para ver a sus hijos se debe a hechos de violencia,
sobre la mujer o sobre la mujer y los niños; o por abuso sexual. Se trata de hombres
golpeadores con sus mujeres, pero que no con los niños. Lo cierto es que los niños padecen
estrés post traumático igual como si le hubiesen pegado. En la vereda opuesta se ubican
agrupaciones de padres como la que lidera Gerardo Manghi, que viene denunciando lo que

http://blog.pucp.edu.pe/blog/mbermudez/2008/01/03/las-madres-que-piensan-que-sus-hijos-
29

son-sus-apendices-condena-economica-a-andrea-del-boca-y-se-espera-la-condena-penal/
48
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

considera "el negocio de la obstrucción de vínculos a través de las falsas denuncias”, que
sufren la obstrucción del vínculo con sus hijos y que llevan años sin poder verlos.

Como parte de su lucha, continúan difundiendo en circuitos no tradicionales el


documental "Borrando a Papá", en el que denuncian un sistema judicial que borra a los
padres en forma sistemática obstruyendo los vínculos familiares en base a rédito económico y
prejuicios de la Justicia y de algunos profesionales, que ante las primeras denuncias de una
madre hacen de la exclusión paterna una decisión automática. El documental fue estrenado en
2014, en media docena de salas de la capital y el interior del país, pero una orden judicial
impidió que se pudiera seguir proyectando. El juez civil de Buenos Aires Guillermo Blanch
fue quien dispuso la prohibición hasta tanto se eliminen de la película tres testimonios de
profesionales entrevistados. La medida cautelar fue presentada por la médica María Cristina
Ravazzola, la abogada Hilda María Radrizzani y la psicóloga Susana Tesone, que plantean
enfoques contrarios al que sostiene el documental. El productor del filme Gabriel Balanovsky
-cuya historia es una de las seis de la película-, dijo que "es imposible borrar esos testimonios
sin desvirtuar el documental" razón por la cual consideró la medida como "un acto de
censura". Pero más allá de los casos de violencia o abuso que derivan en exclusiones
judiciales, existen también los impedimentos "de hecho", los casos en que una madre pone
excusas para que el padre no vea a los hijos. Los especialistas coinciden en que estas
situaciones de impedimento suelen durar poco tiempo. Es que no solo el "arsenal" de excusas
tiene sus límites, sino también que el padre tiene la posibilidad de presentarse ante un juez y
reclamar el inmediato acceso a sus hijos. Este tipo de reclamos -coinciden fuentes judiciales-
se resuelven rápidamente.30

3.5 Conclusión
Después de analizar y verificar todas las herramientas que la legislación vigente pone
al alcance de las mujeres, en caso de maltratos, es inaudito que el sistema no tenga las
herramientas para verificar, detectar o terminar la veracidad de los dichos, en las denuncias
que se realizan, antes de derivar en medida cautelar.

30
http://www.telam.com.ar/notas/201606/152802-afirman-que-una-madre-debe-contar-con-
una-orden-judicial-para-impedir-ver-sus-hijos.php
49
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

En la actualidad, a diferencia de otras décadas, donde el poder judicial, a raíz de la


cantidad de muertes que hay de mujeres en manos de los hombre, se encuentra más
predispuesto a brindar la ayuda y pone al alcance de éstas los medios necesarios para
ampararlas y protegerlas, y es poco entendible que tengan la necesidad de acudir a las falsa
denuncia, con el fin de manipular a la justicia y conseguir humillar y desprestigiar al hombre
con el que convivieron parte de su vida.

50
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

CONCLUSIÓN FINAL

El sentido de este trabajo, como se afirmó en el comienzo, no es contradecir o ir


contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, La violencia de género en la Argentina y
en diferentes partes del mundo, tal como se analizó, se registró a lo largo de su historia pero
no es exclusivo hacia la mujer. La violencia contra el hombre es un fenómeno distinto al que
se ejerce contra las mujeres y debe analizarse como tal, debido a que su naturaleza, causas y
consecuencias son distintas, así como los espacios en que se manifiesta.

Dentro de las razones por la que se considera un tabú social a la violencia contra los
hombres, están las contradicciones que la sociedad le atribuye, como por ejemplo, el rol de
género estereotipado que ve al hombre como el sexo fuerte, ese machismo social que provoca
la burla de sus pares, todo esto es lo que conlleva a que este no hable y esconda su situación.
Los hombres están sobrerrepresentados como victimarios y como perpetradores de la
violencia, más que como víctima.

Ahora bien cuando el hombre sufre violencia, a diferencia de la mujer, no cuenta con
una ley específica para realizar las denuncias ya que todas las leyes nacionales e
internacionales al hacer referencia a la “violencia de género”, en todo y cada uno de sus
artículos hacen se refieren a la mujer, dejando desamparado al hombre, por ejemplo cuando
se habla del modo en el art. 6 inc. A de la Ley 26.485, se especifica que la mujer puede acudir
a la justicia por violencia de genero aun cuando no hay vínculo familiar, sin embargo en este
caso el hombre no cuenta con las mismas herramientas ya que si bien puede acudir a la Ley
24.417 en caso de violencia familiar, cuando el vínculo se disuelve, solo puede recurrir a la
ley penal y en caso de sufrir violencia psicológica queda completamente desamparado,
existiendo un vacío legal en relación a la protección del hombre ante Ley.

Cabe destacar, como he plasmado en todo el trabajo, la desigualdad de condiciones en


el trato de la justicia y la sociedad en una misma circunstancia, como cito en la jurisprudencia
del capítulo 1, si bien es cierto que el hombre puede acudir a la las misma legislación
existente para proteger a la mujer, esto es solo en forma subjetiva o por analogía, ya que la
ley 26485, hace referencia solo a esta, dependiendo de esta forma del criterio del juez, que
intervenga en la causa, dejando al hombre no solo frente a una situación de desamparo sino
51
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

ante un completo grado de discriminación, sumado a que no solo dejándolo vulnerable ante
su victimaria, sino no garantizado sus derechos constitucionales. Resaltando, que nuestra
constitución cuando habla de igualdad se refiere a todo los habitantes de nuestra nación, que
las leyes y el sistema de seguridad social es determinante no sólo para garantizar una la
protección de la mujer, sino del género en sí.

Sería importante que como sociedad busquemos un equilibrio en todo lo que se refiere
al maltrato, legislar nuevas leyes o modificar la existente de violencia de género que incluyan
al hombre, dando la posibilidad a este de tener las mismas herramientas legislativas que la
mujer en casos de violencia y sobre todo enseñarles a nuestros niños y jóvenes, como padres,
maestros, autoridades, a través de los medios y nuestro sistema educativo que no es bueno
maltratar a la mujer, al niño, al anciano, al hombre, que sobre toda las cosas, lo más
importante es el respeto al prójimo sin importar su género, edad, religión, etc.

52
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Bibliografía
Alterini, J. H. (2016). Código Civil y Comercial Comentado Tratado Exegético (Vol. III). La
Ley.

BACIGALUPO, E. (1996). “Manual de Derecho Penal, Parte General”. Santa Fe Bogotá.:


Tenis S.A.

Corsi, J. (Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires 1990). “Algunas cuestiones básicas sobre
violencia familiar”. en Revista Interdisciplinaria de doctrina y jurisprudencia N° 4, 12.

DE VEGA RUIZ, J. A. (1999). Las agresiones familiares en la violencia doméstica. España:


Editorial Arazandi, S. A.

FONTAN BALESTRA, C. A. (1998). “Derecho Penal, Parte General". Buenos Aires : Ed.
Abeledo-Perrot.

Galli, D. P. (2009). Violencia familiar y exclusión del hogar (Doctoral dissertation,


Universidad de Belgrano. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. buenos aires.

Kemelmajer de Carlucci, A. ( 2007.). Protección contra la violencia familiar. Santa Fe:


primera edición . Rubinzal-Culzoni.

Kemelmajer de Carlucci, A. (2002). “Algunos aspectos procesales en las leyes de violencia


familiar” . “Revista de Derecho Procesal 2002-1” “Derecho Procesal de Familia – I”Ed.
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 115 y sgtes.

LYNCH, G. (1994). CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA. BUENOS AIRES.

Malo, A. A., & Amorós, E. F. (2006). La violencia doméstica en los derechos estatales y
federal de los EE.UU.

Ortiz, D. O. (1° edición 2014). Medidas Cautelares en Violencia Familiar. Bs. As.
Argentina.: Editorial Jurídicas.

R, G. (s.f.). Esposas abusadas; Por qué se quedan. DIARIO DE MATRIMONIO Y FAMILIA ,


658, 659.

RICARDO C. MUÑEZ. (1999). “Manual de Derecho Penal, Parte General”. (4ta. Edición)
Actualizada por Robert E Spinka y Felix González. . Cordoba: Editora Córdoba, Marcos
Lerner.

Rivero, M. R. ( 2002). “Maltrato hacia los ancianos” en “Violencia familiar” . Santa Fe,:
Ed. Rubinzal-Culzoni. .

53
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Rodriguez., ”. E. (1 de 1 de enero 2001). “Violencia contra las mujeres y políticas públicas.


Tendiendo un puente entre la teoría y la práctica.” . Centro Municipal de la Mujer .

Rombola, N. D., & Reboiras, L. M. (2015). CODIGO PENAL DE LA NACION ARGENTINA.


Buenos Aires: Ruy Diaz SAEIC.

ZAFFARONI, E. R. (2001). “Manual de Derecho Penal, Parte General”. Buenos Aires:


(6ta. Edición).

54
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Legislación:
Constitución de la Nación Argentina. (1994) Buenos Aires: Guillermo A Guevara Lynch
Código Civil y Comercial de la Nación
Código Penal de la Nación. Art. 34, incisos 6 y 7.
Ley Nº 39 de violencia familiar: creación de un procedimiento judicial especial para la
protección a víctimas de la misma. Sanción: 01 de Octubre de 1992. Promulgación: 07/10/92.
D.P. Nº 1779. Publicación: B.O.P. 14/10/92.
Ley Nº 1022. Procedimiento de protección judicial para la víctima de violencia familiar y las
sanciones para quien la ejerza. Sanción: 04 de Diciembre de 2014. Promulgación: 06/01/15
D.P Nº 74. Publicación: B.O.P. 16/01/2015.
Ley N° 24.417. Protección contra la violencia familiar. Sancionada: diciembre 7 de 1994.
Promulgada: diciembre 28 de 1994
Ley N° 12.569. Violencia Familiar de la Provincia de Buenos Aires, Publicación B.O.- 2 de
enero de 2001.
Ley N° 14.509. Modificatoria de la ley 12569 de "Violencia Familiar" en ámbito bonaerense.
Promulgada: Abril 16 de 2013 Fecha de Publicación: B.O. 03/06/2013.
Ley Nº 26.485 Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Decreto
Reglamentario 1011/ 2010.
Ley 26.791 Modificaciones. Sancionada: Noviembre 14 de 2012 Promulgada: Diciembre 11
de 2012. Sustituye los incisos 1° y 4° e Incorpora los incisos 11 y 12 del. Art. 80 del código
penal.
Ley 24270 Impedimento de contacto de hijos con sus padres, sancionada 3/11/93 y
promulgada 25/11/93.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (México). Nueva Ley
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de febrero de 2007, Texto Vigente Última
reforma publicada DOF 17-12-2015
Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Aprobación
Definitiva por el Congreso (España).121/000002 29 de diciembre de 2004
Ley de Violencia Intrafamiliar (Chile) N° 20066. Promulgación: 10-MAR-2010.

55
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

56
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
TRABAJO FINAL DE GRADUACION
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE
Gladys del Carmen Nieva

Fuentes: páginas web (recuperadas 25/09/2016 a 31/05/2017)


http://www.latercera.com/noticia/nacional/2012/01/680-426985-9-violencia-intrafamiliar-
denuncias-de-hombres-agredidos-por-mujeres-aumentan-en.shtml
http://www.minutouno.com/notas/6310-procesan-y-embargan-andrea-del-boca
http://www.jus.mendoza.gov.ar/biblioteca/boletines/especiales/2011/mujeres_0908/mujeres.p
hp
file:///C:/Users/gladys/Documents/siglo%2021/seminario%20final/Absoluci%C3%B3n%20p
ara%20una%20mujer%20que%20actu%C3%B3%20en%20leg%C3%ADtima%20defensa.ht
m
http://thomsonreuterslatam.com/2016/09/23/homicidio-del-marido-violencia-de-genero-y-
legitima-defensa/
http://www.latercera.com/noticia/nacional/2012/01/680-426985-9-violencia-intrafamiliar-
denuncias-de-hombres-agredidos-por-mujeres-aumentan-en.shtml
http://www.rtve.es/noticias/20130811/hombres-maltratados/729222.shtml
(http://www.infobae.com, 2015)1752208-crecen-las-denuncias-masculinas-contra-mujeres-
maltrato-fisico-y-psicologico
http://www.csjn.gov.ar/ovd/ovdhome.jsp
(www.usdoj.gov/ovw, 2010)
www.poderjudicial.es
http://www.eltribuno.info/jujuy/nota/2017-2-21-21-34-11-una-mujer-q
http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=20911&LangID=S
uemo-vivo-a-su-esposo-por-celos
http://www.lr21.com.uy/mujeres/1179835-cuando-las-mujeres-ejercen-la-violencia-hacia-los-
hombres
http://www.telam.com.ar/notas/201606/152802-afirman-que-una-madre-debe-contar-con-
una-orden-judicial-para-impedir-ver-sus-hijos.php

57

S-ar putea să vă placă și