Sunteți pe pagina 1din 20

INSTITUTO EDUCATIVO

FIDEL CASTRO A.C.

ASIGNATURA:
SEMINARIO DE HABILIDADES
PARA EL TRABAJO INTELECTUAL

CICLO:
SEGUNDO CUATRIMESTRE

ALUMNO:
IVAN ALEJANDRO CABRERA
GALLEGOS

CARRERA:
LICENCIATURA EN DERECHO

FECHA
15-02-20
Resumen unidad I
El Pensamiento humano

Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que
pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la
imaginación. El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como
lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. El
pensamiento es la actividad que lleva a cabo todo ser humano a través de la utilización y
desarrollo cognitivo de la mente. Se considera que cualquier actividad que produzca la
mente es denominada como pensamiento.

Si bien es cierto que la capacidad del razonamiento depende de las características de


desarrollo neurobiológico de cada ser humano, también es cierto que el pensamiento, su
aprendizaje y evolución están íntimamente relacionados con el medio ambiente y la
motivación que de éste reciban.

Estudio del pensamiento

El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.  El


pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente
natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.  El pensar es una resolución de
problemas.  El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección.

El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que


respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.  El pensamiento es
simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a través del sistema
lingüístico.

TIPOS DE PENSAMIENTO: PENSAMIENTO LÓGICO Y PENSAMIENTO LATERAL

Pensamiento convergente. Pensamiento divergente. Pensamiento


creativo/lateral. Pensamiento lógico/crítico.

Pensamiento histórico.

PENSAMIENTO LÓGICO

 El pensamiento lógico es deductivo

 El pensamiento lógico es racional y no fantasioso o imaginativo.


 El pensamiento lógico funciona como una herramienta que permite dar soluciones a los
problemas de la vida diaria.

Pensamiento lógico matemático según Piaget

La teoría de Piaget expone que el pensamiento lógico matemático surge de abstracción


reflexiva, es decir, es un pensamiento que se construye en la mente del niño partiendo de
lo más simple hasta lo más complejo, tomando en cuenta las experiencias
anteriores. Dichas experiencias las obtienen los niños a través de un proceso de
aprendizaje didáctico que les permiten interactuar con
objetos, juguetes, plantas, animales, entre otros, a fin de comprender sus
diferencias, clasificación o cantidades por medio de operaciones matemáticas muy
simples. Ejemplos de pensamiento lógico El pensamiento lógico está compuesto por
premisas o inferencias, las cuales se recopilan, organizan y luego de analizarlas, se
procede a generar una conclusión. Yo soy un ser vivo, y debo alimentarme todos los días
para tener energía y llevar a cabo mis actividades diarias.

PENSAMIENTO LATERAL

El pensamiento lateral es un concepto que creó en 1967 el psicólogo Edward de Bono en


su libro El uso del pensamiento lateral. Edward Bono acuñó también el concepto de
pensamiento vertical, que es el que se utiliza normalmente para resolver problemas, a
través del método lógico tradicional. Para desarrollar y ejercitar el pensamiento lateral es
fundamental aprender a analizar los problemas desde multitud de puntos de vista.

Elementos fundamentales para poner en práctica el pensamiento lateral

Enfocar los problemas de forma creativa y verlos así desde perspectivas muy diferentes.
Resumen Unidad II
Habilidades básicas del pensamiento
Las habilidades básicas del pensamiento son procesos mentales que permiten el manejo y
la transformación de la información, te facilitan la organización y reorganización de tu
percepción y tu experiencia para tratar con mayor claridad diferentes situaciones y dirigir
tu atención hacia un fin determinado. Los procesos básicos de pensamiento son básicos
no porque sean procesos simples, sino porque constituyen la base para desarrollar el
pensamiento analítico, crítico, creativo y valorativo, considerado por algunos autores,
como Lipman, como pensamiento complejo o de orden superior, no en términos de
jerarquía, sino de dimensiones de comprensión. Estos procesos mentales suelen darse de
manera automática en la vida cotidiana, por ejemplo, para decidir si hoy usas paraguas,
puedes observar el cielo y darte cuenta si está nublado o no, puedes consultar las noticias
sobre la temperatura del día y con base en ello tomar la decisión de llevar contigo un
paraguas. Con el ejemplo anterior te puedes dar cuenta que empleaste la observación, el
análisis, la evaluación, para después tomar una decisión.
Día a día utilizas de manera automática estos procesos de observar, comparar, relacionar,
etc., y no te detienes a pensar qué procesos mentales empleaste ni qué hiciste para
observar. Lo que me interesa en este tema es que seas consciente de estos procesos
básicos de pensamiento y que además reconozcas la importancia de ejercitarlos de
manera intencional y contextualizada, con el fin de lograr un uso competente de tu
mente. Con ayuda de la auto-observación y la vigilancia mental, harás un mejor uso de
todos estos procesos básicos de pensamiento, que al ejercitarlos se convierten en
habilidades.
Es importante que consideres algunos aspectos
En resumen, las habilidades básicas de pensamiento son procesos mentales que permiten
el manejo y la transformación de la información, facilitan la organización y reorganización
de la percepción y la experiencia.
LA ASIMILACIÓN DE CONCEPTOS
Estableciendo relaciones significativas. Para que el aprendizaje de un concepto sea
duradero, este ha de ser significativo. En sentido general y amplio, un aprendizaje
significativo es aquel que partiendo de conocimientos, actitudes, motivaciones, intereses
y experiencia previa del estudiante hace que el nuevo contenido cobre para él un
determinado sentido.
COMPRENSIÓN
Capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas, es una actitud tolerante y el
conjunto de cualidades que integran una idea. En este proceso el lector interactúa con el
texto.
ANÁLISIS
Lo que denominamos análisis es, en general, un desmenuzamiento de un todo, que se
descompone en partes con el fin de poder ser abordado en estudio. El análisis se refiere a
la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer los principios o
elementos de este.
SÍNTESIS
Mientras estudiamos podemos ir sintetizando el contenido del texto en una hoja aparte.
Cuando a esta tarea la hacemos utilizando las palabras del autor, la llamamos «resumen».
Cuando la hacemos con nuestras propias palabras, «síntesis». Es de mucha importancia
que en la síntesis queden indicadas las conexiones que unen las ideas principales del
autor, de modo que se pueda seguir el hilo conductor de su argumentación.
Además, es de suma importancia que la síntesis dé cuenta del texto a partir del cual fue
realizada.
Entre las dificultades que presenta la síntesis se destacan dos
Esto último implica cierto riesgo, porque puede ocurrirnos que, estudiando a partir de una
síntesis realizada en base a interpretaciones equivocadas, nos termine yendo mal en el
examen. Si en una síntesis incluimos alguna frase textual del autor, esta debe ir entre
comillas y con la indicación de la página en la que se encuentra.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RACIONALES
La racionalidad es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de
acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o
finalidad. Usando la razón, el ser humano intenta elegir para conseguir los mayores
beneficios, de forma «económica», desde las variadas limitaciones del cerebro, y las
limitaciones de acción sobre el entorno. El ejercicio de la racionalidad está sujeto a
principios de optimidad y consistencia. Cualquier construcción mental llevada a cabo
mediante procedimientos racionales tiene por tanto una estructura lógico-mecánica
distinguible.
Relación entre el lenguaje y el pensamiento

El pensamiento y el lenguaje están íntimamente ligados.


La tesis

El lenguaje del pensamiento por lo tanto tiene una estructura hecha de elementos
atómicos . La mente, sin embargo, difiere de otros idiomas en que se produce, no acústica
u óptica, pero a través de configuraciones neuronales, o sobre la base de bits de memoria
de equipo.

Objetivos

La hipótesis de la mente está diseñada para explicar la existencia de estados intencionales


en un fisicalista. Los estados y las propiedades mentales se reducirían entonces a los
estados y las propiedades físicas , o los estados intencionales Al igual que otros tipos de
estados mentales no son a priori reducibles a estados físicos. Los estados
intencionales, también llamados actitudes proposicionales son estados mentales que
conectan el tema con una propuesta, por ejemplo, Pablo cree que María es feliz implica
que Pablo tiene una cierta relación, una relación creencia, con respecto a la proposición
María es feliz. La hipótesis de la mente ayuda a explicar cómo los estados proposicionales
se pueden realizar físicamente.

El sujeto pensante establece una relación con las representaciones mentales de identificar
los estados neuronales y lleva a cabo operaciones similares a las que más de un altavoz de
la construcción de una frase en la obediencia a la reglas de sintaxis. Este modelo postula
que la mente humana funciona como una máquina de Turing, declaró simplemente como
un equipo.

La primera respuesta es que hay un «pensamiento sin lenguaje», pensó un entendimiento


tácito del lenguaje natural. Además, el supuesto de que la mente se une a la hipótesis
central de la gramática generativa de un lenguaje de la facultad / diseño innata que sería
necesario para la adquisición del Lenguaje.

PROCESO DE PERCEPCIÓN

El proceso de percepción comienza con un objeto del mundo real, llamado el estímulo
distal u objeto distal. Los patrones de actividad neural que son así generados son llamados
estímulos proximales. La percepción ha sido a veces descrita como el proceso de construir
representaciones mentales de estímulos distales usando la información disponible en los
estímulos proximales. Desde el punto de vista del receptor de la información sensorial, la
percepción puede ser de tipo intermodal o transmodal.

La percepción intermodal es la percepción unitaria o unificada de objetos o eventos a


partir de estímulos simultáneos disponibles a través de más de un canal sensorial. Es
decir, que el individuo es capaz de establecer una relación entre dos tipos de
información, por ejemplo, reconociendo el vínculo entre una voz y la imagen de la persona
que habla como un único acontecimiento. La percepción intermodal es esencial en el
desarrollo de las funciones cognitivas de los infantes de muy baja edad. Por
ejemplo, ciertos estudios realizados en laboratorio parecen indicar que los bebés prestan
más atención a los estímulos en los cuales el sonido y la imagen están sincronizados.

La percepción transmodal es la manera en la que el cerebro interpreta la información


amodal, es decir, que no es específica de un solo canal sensorial, sino que puede ser
recibida de forma redundante por varios canales. También es la capacidad del sistema
cognitivo humano de traducir un tipo de información sensorial a otra. La percepción
transmodal se encuentra frecuentemente asociado a las habilidades de imitación.

Teoría innatista o de la forma

También llamada teoría racionalista. No unificamos los datos dispersos de la sensación


como si fuera un rompecabezas, sino que percibimos el mosaico total, directa e
indirectamente. La escuela de la Gestalt ha considerado el concepto de organización como
resultado directo de los procesos sensoriales. No existen sensaciones puras sino
sensaciones organizadas.

La organización perceptiva sería el resultado de los procesos físicos que tienen lugar en la
corteza cerebral. Así pues, nuestra percepción sería el resultado de una adaptación
biológica al medio. No cabría la posibilidad de planteranos si lo que percibimos es una
mera realidad subjetiva o una correspondiencia con lo que es realidad en nuestro umbral
de percepción. La visión que la percepción nos proporciona está ordenada en sí
misma, estructurada con los caracteres propios de un todo.

Las partes de la percepción dependen del todo de la percepción.

 percepción de la forma, el resultado de la percepción del contorno y del contraste de las


cosas, fundamentalmente a través de la vista y del tacto.

La percepción del movimiento implica información visual de la retina y mensajes de los


músculos alrededor de los ojos. En ocasiones los procesos perceptuales nos hacen crear
ilusiones ópticas y creemos ver movimiento en objetos estáticos. Por esta razón se
clasifica en movimiento real y movimiento aparente. La percepción del movimiento real
depende solo en parte del movimiento de las imágenes a través de la retina.

Como no se tiene un marco de referencia se confunde cuál tren es el que se mueve en


realidad. Esto se aclara mirando al suelo, para establecer un marco de referencia.
Sensación y Percepción

La sensación compromete el registro de entrada del cuerpo, mente o mundo exterior. Las
sensaciones se transforman en percepciones utilizando procesos que generalizan y
agrupan experiencias previas, permitiendo la filtración de las sensaciones entrantes en
categorías perceptivas. Darse cuenta de que el dolor de estómago significa que uno está
nervioso es una percepción. Nosotros notamos el dolor pero percibimos un estado
ansioso en la mente.

Los recién nacidos reaccionan a los sonidos fuertes o súbitos con un generalizado
sobresalto, sin embargo, el umbral de intensidad en los niños es más alto que el de los
adultos, especialmente para las altas y bajas frecuencias. Hacia el sexto mes, los bebés
pueden diferenciar muchos de los contrastes en los sonidos acústicos requeridos para el
desarrollo fonológico. La percepción de las expresiones faciales parece jugar un papel
central en el desarrollo de la regulación del afecto durante el primer año de vida. Los
recién nacidos también pueden detectar los olores fuertes y hacen muecas a los olores
desagradables.

Así, después del nacimiento, las bases estructurales y funcionales de la sensación cutánea
ya están establecidas.
Atención

Es el mecanismo que selecciona algunos materiales para su procesamiento y desecha el


resto.

¿Cómo se desarrolla la atención?

Antes de los 5 años, los rasgos más destacados de un nuevo estímulo son los que capturan
la atención del niño. Entre los 5 y 7 años, ocurre un cambio, la atención está sometida a
procesos internos, como la estrategia de la búsqueda selectiva. Los más
pequeños, carecen de estrategias cognitivas para el análisis que la tarea requiere. A pesar
de las frecuentes referencias al déficit de atención en la psiquiatría de niños y
adolescentes, sorprendentemente se conoce poco acerca de su desarrollo normal.

El diagnóstico del déficit de atención puede ser problemático en los niños menores de 5
años, ya que, hasta los niños normales muestran variaciones en el nivel de actividad, la
capacidad para sostener la atención y la inhibición motora entre los 4 o 5 años.

MEMORIA
La memoria implícita opera a temprana edad, no requiere atención focal para codificar y
cuando recuerda, no comunica la sensación subjetiva de querer recordar. La memoria
explícita surge más tarde que la memoria implícita, después del segundo año de
vida, requiere focalización, atención consciente para codificar y comunicar una sensación.

¿Cómo se desarrolla la Memoria?

Los estímulos sensoriales son codificados en los registros sensoriales, los procesos
atencionales examinan esa información codificada, y una pequeña porción se almacena en
la memoria a corto plazo. Sin la intervención de estos procesos, esta información se
deterioraría en 30 segundos e imposibilitaría su recuperación posterior. La recuperación
directa incluye los recuerdos libres y el reconocimiento . En la recuperación indirecta
intervienen procesos y representaciones que comunican un patrón general de acción.

La recuperación de la información puede conceptualizarse como la reactivación de una


red neuronal de configuración similar a la actividad de codificación de la información. El
tener acceso a las representaciones almacenadas depende del recuerdo. De este modo, la
inhabilidad de los niños pequeños para recordar aspectos de una experiencia
directa, puede significar que ésta nunca fue codificada por la inmadurez de las estrategias
de recuperación.

¿Qué conocimientos posee la memoria?

La red neuronal de representaciones transporta significados que son fundamentales para


la esquematización. De este modo, la recuperación puede implicar la reactivación de la
memoria y la inferencia cognitiva, facilitando los huecos que bloquean la
recuperación. Las primeras influencias indirectas mediadas por la recuperación, implican
el aprendizaje conductual independiente del conocimiento consciente de la primera
experiencia. Preparan al cerebro para responder de una forma particular y afecta a la
velocidad de aprendizaje de una tarea.

El recuerdo indirecto característico de la infancia y la niñez es conocido como memoria


primitiva o temprana, memoria de procedimiento, memoria no declarativa, o memoria
implícita, términos que se usan sinónimamente. En contraste, el recuerdo directo
involucra otra forma de memoria, memoria tardía, memoria episódica, memoria
semántica, memoria declarativa, o memoria explícita.

¿Cuál es la maduración de la Memoria?

Las conexiones sinápticas son creadas de acuerdo con la información genética y se


mantienen, fortalecen, o eliminan como resultado de la presencia o ausencia del estímulo
medioambiental. Los procesos cognitivos derivan del proceso paralelo que ocurre como
función de las propiedades estructurales y funcionales de estas redes nerviosas. Se piensa
que una representación mental se crea a partir de un modelo de activación de red
neuronal. Un proceso puede ser considerado como una actividad neuronal que actúa en
las representaciones, transformándolas, creando nuevas conexiones o extrayendo los
rasgos comunes de las diferentes representaciones.

El término de estructuras cognitivas se refiere a las complejas funciones que han repetido
modelos de acción, como la atención focal o la memoria a largo plazo. La Metacognición
es la capacidad de pensar sobre el pensar. Esta capacidad muestra que las
representaciones que una persona piensa sobre un evento pueden ser diferentes de las
que piensen otros. Una forma de metacognición, la metamemoria, permite al niño
entender su propia memoria.

La metamemoria expresa el conocimiento sobre cómo trabaja la memoria, cómo es


supervisada y regulada.

¿Qué capacidades tiene la memoria?

Si los recursos de energía asignados al procesamiento de la información estuvieran


limitados, entonces, el funcionamiento de intencionalidad, los procesos no
automatizados, limitarían los recursos disponibles para otros procesos cognitivos. La
automatización de la metamemoria junto con la manera que las estructuras de
conocimiento mantiene la base para el almacenamiento y la recuperación, contribuye a la
singularidad del desarrollo de memoria de cada niño.

¿Cómo se desarrolla la memoria autobiográfica?

La recuperación de la memoria autobiográfica conlleva un perfil de representaciones de


sensaciones, emociones, hechos y experiencias pasadas. Los niños construyen modelos
generalizados que representan sucesos familiares que se repiten a menudo. La
codificación es parcial por expectativas basadas en estructuras
preexistentes, considerando que la recuperación exacta es parcial en la medida en que
ésta es influenciada por la memoria genérica.

Narrativa y memoria autobiográfica

Los niños empiezan a contar la historia de sus experiencias durante su tercer año de
vida. La memoria autobiográfica se expresa, a menudo, en forma de historia revelando los
hallazgos que la memoria autobiográfica y la capacidad narrativa entrelazan. Una función
del proceso narrativo es la facilitación de relación personal. La autoreflexión, la
interacción social y el lenguaje se interseccionan en la facilitación de la memoria
autobiográfica.
Resumen Unidad III
Habilidades aplicadas a la solución de problemas
DISEÑO Y CREATIVIDAD

El diseño se define como el proceso previo de configuración mental, «pre-figuración», en


la búsqueda de una solución en cualquier campo. Etimológicamente deriva del término
italiano dibujo, designio, signare, signado «lo por venir», el porvenir visión representada
gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar
como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las
mismas. Plasmar el pensamiento de la solución o las alternativas mediante
esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o
posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación.

TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a
los efectos de resolver un problema actual o potencial . En la toma de decisiones importa
la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse
alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión. Para tomar
una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario
conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución.

En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma
implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las
consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es
en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es
necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e
información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a
ellas podemos tener una opinión crítica. La toma de decisiones se define como la
selección de un curso de acciones entre alternativas, es decir que existe un plan un
compromiso de recursos de dirección o reputación.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Es el proceso a través del cual podemos reconocer las señales que identifican la presencia
de una dificultad, anomalía o entorpecimiento del desarrollo normal de una
tarea, recolectar la información necesaria para resolver los problemas detectados y
escoger e implementar las mejores alternativas de la solución ya sea de manera grupal o
individual.
La importancia de la Resolución de problemas en la vida cotidiana

Es en el día a día donde resolvemos desde los problemas más triviales hasta los que tienen
un significado profundo para nosotros.
Resumen Unidad IV
Habilidades aplicadas al proceso de aprendizaje

Antes de comenzar a revisar cuales son las habilidades aplicadas para el proceso de
aprendizaje tenemos que conocer más a detalle: ¿Qué es el proceso de aprendizaje?
constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y
cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada
estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La
construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra
social.
El aprendizaje se realiza siempre que se modifica el comportamiento de un individuo;
cuando piensa o actúa en forma diferente, cuando ha adquirido nuevos conocimientos o
nuevas habilidades, etc.

• Instrumentales básicas: observación, lectura, escritura...

• De comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas...

• Exploratorias: explorar, experimentar...

• Motivación : para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario que
movilice y dirija en una dirección determinada energía para que las neuronas realicen
nuevas conexiones entre ellas.
La motivación dependerá de múltiples factores personales , familiares, sociales y del
contexto en el que se realiza el estudio métodos de enseñanza, profesorado.
Todo aprendizaje supone una modificación en las estructuras cognitivas de los aprendices
o en sus esquemas de conocimiento y, se consigue mediante la realización de
determinadas operaciones cognitivas. No obstante, a lo largo del tiempo se han
presentado diversas concepciones sobre la manera en la que se producen los aprendizajes
y sobre los roles que deben adoptar los estudiantes en estos procesos.

• Comprender esta nueva información.

• Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones. En algunos


casos valorarla.
• Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes previos para lograr su
«apropiación» e integración en los esquemas de conocimiento de cada uno.

Habilidades de lectura
Muy pocos estudiantes reflexionan sobre lo que perciben del texto y, por
consecuencia, no generan ideas nuevas, carecen de creatividad y no son constructores de
su propio conocimiento.

La habilidad lectora

Nuestro aprendizaje a través de la lectura, el tratamiento que le damos a los textos y a su


reelaboración en nuestras notas y apuntes, todo ello es parte importantísima del trabajo
mental.
Ser capaz de leer, re-elaborar y comunicar textos, cada vez más y con mejor calidad, es
una necesidad actualmente generalizada.
Leer bien afecta e involucra a todas nuestras capacidades: tanto la percepción y la
imaginación, como la memoria, la comprensión, la creatividad y la capacidad para resolver
situaciones intervienen en la experiencia mental de la lectura.

Selectiva

Las primeras habilidades y destrezas que identificamos como las adecuadas para la
selección de la lectura, las llamamos de lectura selectiva, y a la vez, las subdividimos en las
siguientes estrategias: hojear, y examinar los objetivos y expectativas propios del alumno.
Consiste en una búsqueda de aspectos muy concretos del texto. El lector descubre lo que
le interesa, lo extrae del resto de la información y prescinde del resto. Es muy utilizada en
los casos de búsqueda de respuestas a un cuestionario o pregunta específica. Por
ejemplo, cuando leemos un periódico o revista.

Crítica

Consiste en distinguir los hechos de las opiniones, comprender los objetivos del
autor, valorar la confiabilidad de las fuentes de información es decir hacer una crítica al
autor y si realmente satisface la necesidad del lector por ampliar o desarrollar su
conocimiento. La lectura crítica. La identificamos como el uso de las habilidades, más
importantes, las que son necesarias para desarrollar el pensamiento crítico en la lectura.
El Pensamiento crítico es «la cuidadosa, deliberada determinación de lo que debemos
aceptar, rechazar, o suspender sobre el tema, y el grado de confianza con el cual
aceptamos o rechazamos».

Se pretende el máximo nivel de comprensión el cual consiste en repasar una y otra vez
sobre los contenidos, para incorporar nuevas ideas que hayan pasado
desapercibidas, tratando de interpretarlos. Este tipo de lectura es la más lenta.
Para usar esta estrategia es necesario buscar en el diccionario todas las palabras cuyo
significado no se posee por completo, aclarar dudas con ayuda de otro libro:
atlas, enciclopedia, libro de texto; preguntar a otra persona si no se puede hacer en
seguida se ponen interrogantes al margen para recordar lo que se quería preguntar.

De interpretación

La interpretación es la etapa final de la comprensión, significa reflexionar y tomar una


posición frente al texto de acuerdo con la propia historia, referencias
culturales, conceptos, valores y marcos teóricos que el mismo lector sustente.
La interpretación es una tarea enteramente personal, para alcanzar esta última fase –que
involucra todas las habilidades de razonamiento- el lector contará ya con parámetros
precisos que habrá aprendido de la lectura crítica y de comprensión.
Estrategias para la adquisición de conocimiento: Resúmenes, síntesis.
Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un
documento. Esta breve redacción incluye las ideas principales del texto, pero sin
interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis.
La estrategia de resumen consiste en expresar por escrito y de manera simplificada la
información contenida en un texto, en nuestras propias palabras, una vez que se ha
leído, aislando y resaltando solamente aquellas secciones o segmentos que contienen
información importante.
La información incluida y la omitida en el resumen de un texto revela aspectos de lo que
se ha comprendido y se ha recordado, así como también, evidencias acerca de las
destrezas para elaborar resúmenes. La habilidad para resumir el contenido de un material
es de gran utilidad para la comprensión y el aprendizaje, particularmente en contextos
académicos.
Además, un resumen debe ser la forma abreviada de un texto original, al que no se le han
agregado nuevas ideas y que representa en forma objetiva, pero más acotada, los
contenidos de un texto o escrito en particular. La objetividad de un resumen resulta de
gran importancia, ya que, junto a la brevedad, son los elementos esenciales para poder
hablar de la realización de un resumen.

Resumen informativo

Es aquel que sintetiza el contenido del texto original y el mensaje de la comunicación; el


resumen descriptivo, por otra parte, se encarga de explicar la estructura del escrito, con
sus partes fundamentales, las fuentes y el estilo.

Resumen abstracto

Es una variante del resumen descriptivo, que encabeza los artículos científicos y cuya
función es informar sobre el contenido del texto para que los posibles lectores puedan
tener una idea general en poco tiempo.
Síntesis

El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que


depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que, en
estricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus
elementos por separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, el
aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de comprender lo que
es una síntesis.
Una síntesis es, en literatura, un escrito donde se denotan las ideas principales de un
texto. A diferencia del resumen, esta presenta las ideas generales del autor, por lo
tanto, casi siempre es el autor quien las publica.
Estrategias para la comprensión y codificación: mapas conceptuales, mapas
mentales, cuadros sinópticos, líneas del tiempo, etc.

Los mapas conceptuales

Una de las estrategias de organización la constituye la elaboración de mapas de conceptos


o redes semánticas como también se les ha denominado. Esta estrategia permite
identificar y representar visualmente las relaciones más importantes entre las ideas de un
texto.

Los esquemas

Los esquemas favorecen la organización de la información y facilitan su recuerdo. La


elaboración de esquemas es una estrategia que requiere un procesamiento semántico de
la información ya que exige construir una representación alternativa del material. Los
esquemas involucran la denominación y, cuando es apropiado, el agrupamiento de
conceptos y la descripción de las relaciones entre ellos por líneas que reflejan diferentes
tipos de relaciones.

Mapas mentales

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u
otros conceptos ligados y dispuestos alrededor de una palabra clave o de una idea
central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica
de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de
problemas, toma de decisiones y escritura.
El mapa mental es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las
porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no
lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de
datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco
apropiado o relevante al trabajo específico. Los elementos se arreglan intuitivamente
según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las
áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.

Cuadro sinóptico

La sinopsis es un resumen de las ideas principales de un texto que esta presentado de


forma analítica y organizados de una manera que evidencia la estructura interna del
texto, también es posible presentar de este modo varios textos que se pueden comparar
entre sí. El cuadro sinóptico es un resumen esquematizado, con la ventaja de permitir
visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto.
Un cuadro sinóptico es una forma de organizar gráfico se ideas o textos ampliamente
utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que
comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar la
información nueva a aprender.

Línea de tiempo

Es una técnica para el aprendizaje gradual del tiempo histórico. Existen diversos tipos de
líneas de tiempo: cronológica, paralela y graficada. Dependiendo de su propósito y
contenido se pueden identificar en ellas las nociones que nos permiten comprender el
tiempo histórico, por ejemplo:
cambios, continuidades, duración, sucesión, simultaneidad, etapas o periodos, etc.
Estrategias de elaboración: el ensayo.
El ensayo consiste en la exposición de un punto de vista personal y subjetivo acerca de un
tema específico, éste puede ser de diversa índole:
humanístico, filosófico, político, social, cultural, etc. Para redactar lo no es necesario tener
un aparato documental formal, se realiza de forma libre y asistemática y con estilo propio.

El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas
disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política.
Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las
manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no
puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus
necesidades, y se valen de artilugios para defender su género.

El ensayo científico

Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género
«literario-científico» porque parte del razonamiento científico y de la imaginación
artística. En el ensayo científico no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según
el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la
claridad de expresión.

Los pasos para escribir un ensayo son

Seleccionar y delimitar el tema: esto es necesario para poder iniciar la búsqueda de


información que permite sustentar teóricamente el contenido del ensayo.
• Búsqueda de información: nos permite seleccionar los textos, autores, fuentes, etc. para
iniciar la etapa de documentación.
• Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.
• El subrayado: se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama
comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo contextos o frases al pie
de la letra, entrecomillados.
• El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.
• La síntesis: es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los
autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este
momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo. A
partir de aquí se inicia con la redacción de los párrafos que conformarán nuestro ensayo.
• El comentario: es una aportación personal, acompañado de
reflexiones, críticas, comentarios y propuestas, generalmente se redacta como la
conclusión del ensayo.

La estructura de un ensayo es la siguiente

• Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y


los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el
10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Su objetivo específico es capturar la
atención de los lectores.
• Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas
propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias:
libros, revistas, internet, entrevistas y otras.
• Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas, aunque debemos
recordar que la extensión se conforma según las ideas que se desarrollan . En él va todo el
tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y
20% de comentario.
• Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se
permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el
desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
• Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron
para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser
libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

Aunque el tema es muy extenso esto es lo más importante para poder aprender y
comprender adecuadamente los textos leídos, así como poder externar correctamente lo
aprendido para transmitirlo.

S-ar putea să vă placă și